11.05.2013 Views

Abrir pdf en una pestaña nueva - Sindicato ATES

Abrir pdf en una pestaña nueva - Sindicato ATES

Abrir pdf en una pestaña nueva - Sindicato ATES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTE LA INSEGURIDAD JURÍDICA<br />

QUE PRODUCEN LOS INTENTOS DE<br />

LA PATRONAL POR BOICOTEAR LA<br />

NEGOCIACIÓN, <strong>ATES</strong> INTERPONE<br />

CONFLICTO COLECTIVO ANTE LA<br />

AUDIENCIA NACIONAL.<br />

MADRID<br />

C/ Alcalá, 381 1ºB<br />

28027 - Madrid<br />

Tlf: 91 547 87 63 - 911524143<br />

Móvil : 638562898 - 638551439<br />

ates@sindicatoates.com<br />

www.sindicatoates.com<br />

BARCELONA<br />

Pasatge Klein, 7<br />

08020 – Barcelona<br />

Tlf. 93 308 11 53<br />

Fax: 93 307 60 39<br />

atescatalunya@catalunya.sindicatoates.com<br />

www.atescatalunya.com<br />

VALENCIA<br />

Apartado de correos 80-82<br />

46080 – Val<strong>en</strong>cia<br />

Tlf. 645 842 083<br />

atesval<strong>en</strong>cia@sindicatoates.com<br />

www.sindicatoatesval<strong>en</strong>cia.com<br />

ANDALUCIA<br />

Av<strong>en</strong>ida de las Vegas, 50<br />

PI EL VISO C.P. 29006<br />

EDIFICIO VIVADECOR OFINA 2<br />

951137376-633160337-<br />

692205230-660581988<br />

www.ates-andalucia.es<br />

FEBRERO 2013<br />

CONTENIDOS<br />

Conv<strong>en</strong>io<br />

Colectivo:<br />

Interposición de<br />

Conflicto Colectivo<br />

Prev<strong>en</strong>ción de<br />

Riesgos Laborales:<br />

Los accid<strong>en</strong>tes de<br />

trabajo<br />

La opinión:<br />

Seguridad Privada,<br />

¿prescindibles?<br />

Primeros auxilios:<br />

La reanimación<br />

pulmonar<br />

Asesoría Jurídica:<br />

La exced<strong>en</strong>cia por<br />

cuidado de hijos<br />

Mucho más <strong>en</strong> el<br />

interior…<br />

EDITORIAL:<br />

Descuelgues de<br />

conv<strong>en</strong>ios, ¿qué nos<br />

depara el futuro?


Acuerdo <strong>en</strong>tre el <strong>Sindicato</strong> <strong>ATES</strong> y <strong>Sindicato</strong> de<br />

Enfermería SATSE<br />

El <strong>Sindicato</strong> Ates ha llegado a un Conv<strong>en</strong>io de Colaboración con <strong>Sindicato</strong> de<br />

Enfermería SATSE, <strong>en</strong> función del cual, SATSE, mant<strong>en</strong>drá un descu<strong>en</strong>to del 10<br />

% a todos los afiliados y familiares de este <strong>Sindicato</strong>, <strong>en</strong> los Apartam<strong>en</strong>tos y<br />

Apartahotel Jacetania.<br />

SATSE d<strong>en</strong>tro de su actividad de<br />

servicios y ocio para sus afiliados,<br />

es propietario y gestiona el<br />

Complejo Turístico sigui<strong>en</strong>te:<br />

Apartahotel & SPA Jacetania ***,<br />

situado <strong>en</strong> la ciudad de Jaca,<br />

Huesca, complejo constituido por<br />

105 apartam<strong>en</strong>tos totalm<strong>en</strong>te<br />

equipados y diseñados para 4 y 6<br />

personas, además el complejo<br />

cu<strong>en</strong>ta con piscina exterior, spa,<br />

restaurante, zona infantil y salones<br />

para ev<strong>en</strong>tos congresuales y/o<br />

formativos.<br />

El Conv<strong>en</strong>io de Colaboración ti<strong>en</strong>e<br />

por objeto establecer las<br />

condiciones que han de regir el<br />

alquiler vacacional del Complejo<br />

Turístico propiedad de SATSE.<br />

CONDICIONES JACETANIA<br />

• 10% sobre tarifa exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cada mom<strong>en</strong>to, incluidas<br />

ofertas (se adjunta cuadro de<br />

tarifas actuales).<br />

• Está sujeto a disponibilidad y no exist<strong>en</strong> restricciones.<br />

• Para reservar han de llamar al Apartahotel al 974.36.54.20 o escribir al correo<br />

reservas@ahjacetania.es<br />

• Han de id<strong>en</strong>tificarse como afiliados del <strong>Sindicato</strong> <strong>ATES</strong>.<br />

• El pago es siempre <strong>en</strong> el hotel al finalizar la estancia.<br />

• Exist<strong>en</strong> dos regím<strong>en</strong>es distintos con tarifas distintas, régim<strong>en</strong> de hotel o régim<strong>en</strong><br />

de apartam<strong>en</strong>to.<br />

El pres<strong>en</strong>te Conv<strong>en</strong>io de Colaboración ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> vig<strong>en</strong>cia de un año prorrogable por<br />

períodos iguales.


FEBRERO 2013<br />

SUMARIO<br />

Editorial pág. 03<br />

La opinión pág. 04<br />

Derecho p<strong>en</strong>al pág. 05-06<br />

Asesoría Jurídica pág. 07-08<br />

Prev<strong>en</strong>ción de Riesgos pág. 09-10<br />

Primeros Auxilios pág. 11-12<br />

Seguridad Social pág. 13-14<br />

Seguridad Privada pág. 15-16<br />

Técnico Profesional pág. 17-18<br />

Conflicto Colectivo pág. 19-20<br />

Guía de Servicios pág. 21-22<br />

Cal<strong>en</strong>dario laboral pág. 23<br />

www.sindicatoates.com - 3 -<br />

EDITORIAL:<br />

por J. Díaz-Guerra.<br />

DESCOLGADOS DEL PELOTÓN<br />

Cuando hace muchos años nos s<strong>en</strong>tábamos delante de la<br />

televisión a ver las grandes vueltas ciclistas por etapas,<br />

podíamos apreciar como los mejores iban siempre <strong>en</strong> cabeza<br />

mi<strong>en</strong>tras los peores se quedaban descolgados del pelotón.<br />

Estos últimos años sin embargo, hemos podido apreciar como<br />

<strong>en</strong> alg<strong>una</strong> de esas grandes vueltas ya no están pres<strong>en</strong>tes los<br />

mejores, cosa que hace que cada vez m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>te vea las<br />

vueltas y que los pocos que las v<strong>en</strong> termin<strong>en</strong> aburriéndose<br />

fr<strong>en</strong>te al televisor.<br />

Algo similar está pasando <strong>en</strong> nuestro sector. Hace algunos<br />

años veíamos a las peores empresas y nos alegrábamos de<br />

estar <strong>en</strong> las más grandes del pelotón. Pero la realidad ha<br />

cambiado radicalm<strong>en</strong>te y nos damos cu<strong>en</strong>ta de que no hay<br />

ningún grande que dé interés a la carrera.<br />

Los que antes se alegraban de trabajar para <strong>una</strong> de las<br />

grandes, ahora v<strong>en</strong> que precisam<strong>en</strong>te eso termina si<strong>en</strong>do un<br />

perjuicio, porque ya no hay qui<strong>en</strong> tire del pelotón, todos se<br />

descuelgan o lo int<strong>en</strong>tan.<br />

Es inconcebible que empresas como Prosegur, Securitas,<br />

Eul<strong>en</strong>, Segur Ibérica, Segurisa, Casesa, etc., sean<br />

precisam<strong>en</strong>te los que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>cabezar a los descolgados.<br />

Día a día nos están demostrando que su único p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es<br />

terminar la carrera aunque sea <strong>en</strong> el último lugar. La dignidad y<br />

la profesionalidad quedaron para otros deportes, para otros<br />

sectores.<br />

TELEFONOS DE INTERES PARA EL VIGILANTE<br />

PARA VER ESTO, MEJOR APAGAR LA TELE…….<br />

MINISTERIO DEL INTERIOR 060<br />

SEGURIDA PRIVADA UNIDAD CENTRAL: Para informarse si un vigilante esta <strong>en</strong> activo o no,<br />

para canjear el titulo antiguo, pedir un duplicado si ha perdido la tarjeta de id<strong>en</strong>tidad profesional<br />

(TIP) etc.<br />

Depósito Legal M-12804-2011<br />

Imprime Gráficas Rumo<br />

91 322 39 07<br />

91 322 39 08<br />

91 322 39 09<br />

SEGURIDAD PRIVADA JEFATURA DE POLICIA 91 376 76 68<br />

SEGURIDAD PRIVADA: División de Formación 91 322 76 27<br />

SEGURIDAD PRIVADA: Consultas sobre resultados de las pruebas de Vigilantes. 902 150 002<br />

INTERVENCION DE ARMAS GUARDIA CIVIL: Todo lo refer<strong>en</strong>te a las Lic<strong>en</strong>cias de Armas. 91 514 63 25<br />

POLICIA NACIONAL (Urg<strong>en</strong>cias) 091<br />

GUARDIA CIVIL (Urg<strong>en</strong>cias) 062<br />

POLICIA MUNICIPAL (Urg<strong>en</strong>cias) 092/112<br />

SAMUR (Urg<strong>en</strong>cias) 112<br />

DIRECCION GENERAL DE TRAFICO 900 123 505<br />

PROTECCION CIVIL (Urg<strong>en</strong>cias) 91 537 37 00


FEBRERO 2013<br />

LA OPINIÓN: SEGURIDAD PRIVADA ¿PRESCINDIBLE?<br />

por J. Díaz-Guerra<br />

www.sindicatoates.com - 4 -<br />

A día de hoy empiezo a t<strong>en</strong>er muchas dudas de hasta<br />

que punto la Seguridad Privada puede ser o no prescindible.<br />

Un par de años nos han bastado para darnos cu<strong>en</strong>ta de que<br />

esos puestos que nos parecían imposibles de suprimir han<br />

caído como caerán otros muchos a partir de ahora.<br />

Pero aún quedan muchos trabajadores que miran a través de la v<strong>en</strong>tana como van cay<strong>en</strong>do<br />

los edificios de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te e incluso los de al lado, y sigu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando que el suyo no caerá que como<br />

es más fuerte, no puede caerse.<br />

Pero el tiempo y las circunstancias hac<strong>en</strong> mella incluso <strong>en</strong> la construcción más fuerte y<br />

ninguno de nosotros está seguro <strong>en</strong> ningún lugar. Seguro que muchos de vosotros habéis<br />

escuchado alg<strong>una</strong> vez aquello de “es que el cli<strong>en</strong>te le ha dicho a mi empresa que a mi no se me<br />

puede tocar, yo soy imprescindible”. Perdonarme si con esto algui<strong>en</strong> se puede s<strong>en</strong>tir of<strong>en</strong>dido pero,<br />

HAY QUE SER TONTO. P<strong>en</strong>sar que el recorte presupuestario de un cli<strong>en</strong>te no le puede afectar a<br />

uno porque el cli<strong>en</strong>te le ha dicho esto o la empresa la ha dicho lo otro, es vivir <strong>en</strong> otro mundo.<br />

No existe cli<strong>en</strong>te ni empresa de seguridad que ponga por <strong>en</strong>cima del presupuesto la relación<br />

que pueda t<strong>en</strong>er con un trabajador propio y mucho m<strong>en</strong>os si éste es aj<strong>en</strong>o. Pero como siempre <strong>en</strong><br />

todo, no hay regla sin excepción, y <strong>en</strong> este caso la excepción no es otra que la clase política. Es<br />

decir, si lo que alguno pret<strong>en</strong>de asegurarse su puesto para siempre y que aunque sean más o<br />

m<strong>en</strong>os grandes los presupuestos su asi<strong>en</strong>to continúe llevando su nombre y apellidos, <strong>en</strong>tonces<br />

mejor que se dedique a la política. Pero mi<strong>en</strong>tras sigamos si<strong>en</strong>do asalariados <strong>en</strong> la empresa<br />

privada no seremos más que un número escrito a lápiz que será borrado cuando las<br />

circunstancias, los presupuestos o el capricho de cualquier jefe así lo requieran.<br />

Los cli<strong>en</strong>tes de nuestro sector, aplicando como<br />

siempre los recortes <strong>en</strong> los servicios, están<br />

mostrándonos, cada día, como para ellos la seguridad<br />

es prescindible, se acabó aquello de “este servicio<br />

nunca puede desaparecer”. Nos equivocamos si<br />

p<strong>en</strong>samos eso, nos equivocamos cuando nos creemos<br />

que pert<strong>en</strong>ecemos a un cli<strong>en</strong>te, nos equivocamos<br />

cuando creemos que se t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta nuestra<br />

trayectoria, nos equivocamos cuando creemos que<br />

servirá de algo el peloteo, nos equivocamos cuando<br />

somos unos arribistas y cuando v<strong>en</strong>demos a los<br />

compañeros y sobre todo nos equivocamos cuando<br />

p<strong>en</strong>samos que d<strong>en</strong>tro de un tiempo todo volverá a ser<br />

como antes. Nunca este sector volverá a ser lo que era, si es que alg<strong>una</strong> vez fue algo.<br />

¿PREPARADOS PARA LA EXTINCIÓN?


FEBRERO 2013<br />

Alg<strong>una</strong>s particularidades, desde el punto de vista jurisprud<strong>en</strong>cial:<br />

Ost<strong>en</strong>tan la condición de vivi<strong>en</strong>da o domicilio las autocaravanas, roullotes o ti<strong>en</strong>das de campaña que utilizan<br />

con carácter periódico o perman<strong>en</strong>te para comer, descansar o dormir. Para <strong>en</strong>trar se precisa mandami<strong>en</strong>to<br />

judicial si no consi<strong>en</strong>te el titular (STS 419/2000), pero siempre que conste acreditada la clase de uso a que<br />

se destina.<br />

Casa habitada se considera domicilio del art. 18.2 CE "el<br />

ámbito espacial apto para el desarrollo de la vida<br />

privada, aunque sea ev<strong>en</strong>tual". Sus signos externos<br />

deb<strong>en</strong> revelar la clara voluntad de su titular de excluir<br />

dicho espacio y la actividad <strong>en</strong> él desarrollada al<br />

conocimi<strong>en</strong>to e intromisiones de terceros.<br />

No es aplicable si se declara que la casa estaba<br />

deshabitada.<br />

Viol<strong>en</strong>cia ésta puede consistir <strong>en</strong> un mero empujón "sin causar lesión alg<strong>una</strong>" (STS 833/98 DE 17-6) o <strong>en</strong> el<br />

forcejeo con la víctima para apoderarse del bolso.<br />

El "Tirón" de un bolso efectuado desde un vehículo <strong>en</strong> marcha es robo y no puede considerarse at<strong>en</strong>uado<br />

por la "escasa viol<strong>en</strong>cia" (STS 358/2000).<br />

Arrebatar a un m<strong>en</strong>or la cad<strong>en</strong>a que llevaba al cuello dándole para ello un "tirón" constituye igualm<strong>en</strong>te robo.<br />

DELITO DE HURTO<br />

Se tratan <strong>en</strong> el Código P<strong>en</strong>al <strong>en</strong> el art. 234 al 236 ambos inclusive, señalando el primero de los citados<br />

artículos que: "El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles aj<strong>en</strong>as sin la voluntad de su dueño, será<br />

castigado, como reo de hurto, con la p<strong>en</strong>a de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de lo sustraído<br />

excede de 400 euros."<br />

Son precisam<strong>en</strong>te esos 400 euros, lo que establece la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un delito y <strong>una</strong> falta (art.623.1CP).<br />

Precisam<strong>en</strong>te, el art. 623 del Código p<strong>en</strong>al, señala: "Serán castigados con localización perman<strong>en</strong>te de<br />

cuatro a 12 días o multa de uno a dos meses: 1. Los que cometan hurto, si el valor de lo hurtado no excediera<br />

de 400 euros."<br />

DELITO DE EXTORSIÓN<br />

www.sindicatoates.com - 6-<br />

Se tipifica <strong>en</strong> el artículo 243, "El que con ánimo de lucro, obligare a<br />

otro, con viol<strong>en</strong>cia o intimidación, a realizar u omitir un acto o<br />

negocio jurídico <strong>en</strong> perjuicio de su patrimonio o del de un tercero,<br />

será castigado con la p<strong>en</strong>a de prisión de uno a cinco años, sin<br />

perjuicio de las que pudieran imponerse por los actos de viol<strong>en</strong>cia<br />

física realizados."■


FEBRERO 2012<br />

DERECHO PENAL: LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD I (PARTE)<br />

Recordamos que <strong>en</strong> la anterior revista, hablábamos sobre los delitos contra las personas homicidios,<br />

asesinatos etc. En este artículo como se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to vamos a com<strong>en</strong>zar <strong>en</strong> la<br />

primera parte hablando sobre el delito de robo, continuaremos con el delito de hurto y finalizaremos con el<br />

delito de extorsión.<br />

En próximos hablaremos sobre el delito de robo y hurto de uso de vehículos y finalizaremos con el delito de<br />

estafa.<br />

DELITO DE ROBO<br />

www.sindicatoates.com -5-<br />

Se tipifican <strong>en</strong> el Código P<strong>en</strong>al español, <strong>en</strong> los artículo 237 al 242,<br />

ambos inclusive, señalando el art. 237 que: "Son reos del delito de<br />

robo los que, con ánimo de lucro, se apoderar<strong>en</strong> de las cosas<br />

muebles aj<strong>en</strong>as empleando fuerza <strong>en</strong> las cosas para acceder al lugar<br />

donde éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran o viol<strong>en</strong>cia o intimidación <strong>en</strong> las<br />

personas."<br />

También y por su importancia, señalaremos que el artículo 238,<br />

establece unos tipos de robo agravado por las circunstancias que <strong>en</strong><br />

el mismo se citan, señala el artículo que, son reos del delito de robo con fuerza <strong>en</strong> las cosas "los que ejecut<strong>en</strong><br />

el hecho cuando concurra alg<strong>una</strong> de las circunstancias sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1º Escalami<strong>en</strong>to.<br />

2º Rompimi<strong>en</strong>to de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o v<strong>en</strong>tana.<br />

3º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzami<strong>en</strong>to de sus<br />

cerraduras o descubrimi<strong>en</strong>to de sus claves para sustraer su cont<strong>en</strong>ido, sea <strong>en</strong> el lugar del robo o fuera del<br />

mismo.<br />

4º Uso de llaves falsas.<br />

5º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.<br />

LLAVE FALSA: CUALIFICACIÓN DEL ROBO<br />

Artículo 239 indica lo que son llaves falsas:<br />

1º Las ganzúas u otros instrum<strong>en</strong>tos análogos.<br />

2º Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obt<strong>en</strong>idas por un medio<br />

que constituye infracción p<strong>en</strong>al.<br />

3º Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir<br />

la cerradura viol<strong>en</strong>tada por el reo.<br />

A los efectos del pres<strong>en</strong>te artículo, se consideran llaves las tarjetas<br />

magnéticas o perforadas, y los mandos o instrum<strong>en</strong>tos de apertura a distancia.<br />

PENA EN EL ROBO<br />

El artículo 240, señala: "El culpable de robo con fuerza <strong>en</strong> las cosas será castigado con la p<strong>en</strong>a de prisión de<br />

uno a tres años."<br />

Entre los robos con p<strong>en</strong>a agravada, de dos a cinco años de prisión, se tipifica <strong>en</strong> el art. 242 del Código P<strong>en</strong>al,<br />

"Al culpable de robo con viol<strong>en</strong>cia o intimidación <strong>en</strong> las personas..." ►


FEBRERO 2013<br />

ASESORIA JURIDICA: LA EXCEDENCIA POR CUIDADO DE HIJOS<br />

En este artículo vamos a tratar de explicaros de <strong>una</strong> manera s<strong>en</strong>cilla las<br />

peculiaridades y derechos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los trabajadores para acceder a <strong>una</strong><br />

exced<strong>en</strong>cia por cuidado de un hijo. Todo ello, debido a las numerosas<br />

consultas que nos han planteado diversos afiliados.<br />

Com<strong>en</strong>zaremos el artículo donde vi<strong>en</strong>e regulada, el mom<strong>en</strong>to de la<br />

solicitud, los efectos, el reconocimi<strong>en</strong>to de la antigüedad, la reserva del<br />

puesto de trabajo, la asist<strong>en</strong>cia a cursos de formación, el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de las prestaciones y finalizaremos con la compatibilidad del derecho con<br />

el trabajo remunerado.<br />

La exced<strong>en</strong>cia vi<strong>en</strong>e regulada <strong>en</strong> el artículo 46 punto tercero del Real<br />

Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto<br />

refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como causa de<br />

susp<strong>en</strong>sión del contrato de trabajo.<br />

El punto tercero del artículo que com<strong>en</strong>tamos establece que los<br />

trabajadores y las trabajadoras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho, para at<strong>en</strong>der al<br />

cuidado de cada hijo, de un periodo de exced<strong>en</strong>cia de duración no superior a tres años. Este<br />

derecho podrá disfrutarse de forma fraccionada.<br />

Mom<strong>en</strong>to de solicitar la exced<strong>en</strong>cia<br />

En lo que respecta a la petición de la exced<strong>en</strong>cia por cuidado de hijos el trabajador puede solicitarla <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to.<br />

Efectos<br />

Los derechos adquiridos o <strong>en</strong> curso de adquisición por el trabajador <strong>en</strong> la fecha de inicio del permiso par<strong>en</strong>tal<br />

se mant<strong>en</strong>drán sin modificaciones hasta el final del permiso par<strong>en</strong>tal. Al finalizar el permiso par<strong>en</strong>tal se<br />

aplicarán dichos derechos, incluidos los cambios derivados de la legislación, de los conv<strong>en</strong>ios colectivos o de<br />

los usos nacionales.<br />

Reconocimi<strong>en</strong>to de la antigüedad<br />

El período <strong>en</strong> que el trabajador permanezca <strong>en</strong> situación de exced<strong>en</strong>cia por cuidado de hijo será computable<br />

a efectos de antigüedad<br />

Reserva del puesto de trabajo<br />

El permiso par<strong>en</strong>tal el trabajador t<strong>en</strong>drá derecho a ocupar su mismo puesto de trabajo o, <strong>en</strong> caso de<br />

imposibilidad, un trabajo equival<strong>en</strong>te o similar conforme a su contrato o a su relación laboral.<br />

En esta misma línea el artículo 46.3 del E.T. establece que durante el primer año el trabajador t<strong>en</strong>drá derecho<br />

a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de<br />

trabajo del mismo grupo profesional o categoría equival<strong>en</strong>te.<br />

El reingreso durante el primer año es automático y no supeditado a la exist<strong>en</strong>cia de vacante, si<strong>en</strong>do de la<br />

misma categoría, retribución y condiciones que el anterior sin modificación sustancial alg<strong>una</strong>. Transcurrido el<br />

año de reserva legal del puesto de trabajo, la designación del mismo <strong>en</strong>tre las vacantes que ha de ocupar es<br />

facultad inher<strong>en</strong>te al poder de autoorganización del empleador. ►<br />

www.sindicatoates.com - 7 -


FEBRERO 2013<br />

Asist<strong>en</strong>cia a cursos y formación<br />

Durante el período <strong>en</strong> que el trabajador permanezca <strong>en</strong> situación de exced<strong>en</strong>cia por cuidado de hijo t<strong>en</strong>drá<br />

derecho a la asist<strong>en</strong>cia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el<br />

empresario, especialm<strong>en</strong>te con ocasión de su reincorporación.<br />

No obstante, este derecho de formación <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que no debe obstaculizar ni impedir la finalidad<br />

protectora que ti<strong>en</strong>e la exced<strong>en</strong>cia por cuidado de hijos, por lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que es un derecho graduable,<br />

<strong>en</strong> base a la redacción literal del precepto, que hace<br />

vincular más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de finalizar la<br />

exced<strong>en</strong>cia "especialm<strong>en</strong>te con ocasión de su<br />

reincorporación". Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica puede<br />

crear especiales interrogantes la terminología utilizada<br />

"con ocasión de su reincorporación", si<strong>en</strong>do posibles<br />

dos interpretaciones: <strong>una</strong>, inmediatam<strong>en</strong>te posterior a la<br />

reincorporación, <strong>en</strong> cuyo caso la formación será<br />

retribuida; dos, inmediatam<strong>en</strong>te anterior a la<br />

reincorporación, <strong>en</strong> cuyo caso no será retribuido. Parece<br />

que la interpretación con más visos de prosperar es la de inmediatam<strong>en</strong>te anterior a la reincorporación, es<br />

decir, cursos de formación que se celebr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo que medie <strong>en</strong>tre la fecha de la solicitud de<br />

reincorporación y la reincorporación efectiva.<br />

Reconocimi<strong>en</strong>to de prestaciones<br />

Los dos primeros años del periodo de exced<strong>en</strong>cia que los trabajadores de acuerdo con el artículo 46.3 de la<br />

Ley del Estatuto de los Trabajadores, disfrut<strong>en</strong> <strong>en</strong> razón del cuidado de cada hijo o m<strong>en</strong>or acogido, <strong>en</strong> los<br />

supuestos de acogimi<strong>en</strong>to familiar perman<strong>en</strong>te o preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, t<strong>en</strong>drán la<br />

consideración de período de cotización efectiva a efectos de las correspondi<strong>en</strong>tes prestaciones de la<br />

Seguridad Social por jubilación, incapacidad perman<strong>en</strong>te, muerte y superviv<strong>en</strong>cia, maternidad y paternidad.<br />

El período de cotización efectiva a que se refiere el párrafo anterior t<strong>en</strong>drá <strong>una</strong> duración de 30 meses si la<br />

unidad familiar de la que forma parte el m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> razón de cuyo cuidado se solicita la exced<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong>e la<br />

consideración de familia numerosa de categoría g<strong>en</strong>eral, o de 36 meses, si ti<strong>en</strong>e la de categoría especial.<br />

(Art. 180 LGSS)<br />

A efectos de su cómputo, la base de cotización a considerar estará formada por el promedio de las bases de<br />

cotización correspondi<strong>en</strong>tes a los 6 meses inmediatam<strong>en</strong>te anteriores al inicio del período de exced<strong>en</strong>cia<br />

laboral para el cuidado del hijo, del m<strong>en</strong>or acogido o de otros familiares.<br />

En ord<strong>en</strong> al reconocimi<strong>en</strong>to de las prestaciones por desempleo, todo el período de exced<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá la<br />

consideración de situación asimilada a la de alta, pero no podrá computarse como de ocupación cotizada<br />

para obt<strong>en</strong>er dichas prestaciones.<br />

Para el cómputo del período de cotización exigido, se podrá retrotraer el período de los 6 años anteriores a la<br />

situación legal de desempleo o al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que cesó la obligación de cotizar, por el tiempo equival<strong>en</strong>te al<br />

que el trabajador hubiera permanecido <strong>en</strong> la situación de exced<strong>en</strong>cia forzosa.<br />

Compatibilidad del derecho con el trabajo remunerado<br />

No existe regulación legal ni un criterio jurisprud<strong>en</strong>cial unánime sobre la posibilidad de compatibilizar el<br />

disfrute del derecho del trabajador a la exced<strong>en</strong>cia por cuidado de hijos y la realización de un trabajo<br />

remunerado. El artículo 46.3 ET no hace m<strong>en</strong>ción alg<strong>una</strong> a esta posibilidad.<br />

Un factor determinante a la hora de rechazar la compatibilidad de la exced<strong>en</strong>cia voluntaria por cuidado de<br />

hijos y el trabajo remunerado es la acreditación de <strong>una</strong> compet<strong>en</strong>cia desleal por parte del trabajador. El<br />

Trib<strong>una</strong>l Supremo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 8 de marzo de 1991 define la compet<strong>en</strong>cia desleal como "aquella actividad<br />

económica o profesional <strong>en</strong> satisfacción de un interés privado por parte del trabajador, que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia económica con el empresario por incidir <strong>en</strong> un mismo ámbito del mercado <strong>en</strong> el que se disputa<br />

un mismo pot<strong>en</strong>cial de cli<strong>en</strong>tes." ■<br />

www.sindicatoates.com - 8-


FEBRERO 2013<br />

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES: LOS ACCIDENTES DE TRABAJO<br />

Com<strong>en</strong>zaremos este artículo hablando de cómo actuar y las recom<strong>en</strong>daciones más importantes para hacer<br />

fr<strong>en</strong>te a un accid<strong>en</strong>te de trabajo. Continuaremos el artículo con las prestaciones tanto sanitarias como<br />

económicas que pued<strong>en</strong> reconocerse por el accid<strong>en</strong>te de trabajo.<br />

En próximos artículos hablaremos de los grados de invalidez y otro<br />

tipo de prestaciones (viudedad, orfandad, etc.)<br />

ACTUACION ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO<br />

En primer lugar y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te debes de comunicarlo a la<br />

empresa para que t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>to del hecho. Una vez<br />

comunicada la incid<strong>en</strong>cia, pasamos a detallarte las sigui<strong>en</strong>tes<br />

recom<strong>en</strong>daciones.<br />

Asist<strong>en</strong>cia Médica de Urg<strong>en</strong>cia.<br />

Dirígete hacia un c<strong>en</strong>tro propio de la mutua que t<strong>en</strong>ga<br />

contratada la empresa. Posiblem<strong>en</strong>te, cerca del lugar donde se<br />

produce el Accid<strong>en</strong>te, uno de ellos estará a tu servicio.<br />

RECOMENDACIONES<br />

1.-Prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te acude a un C<strong>en</strong>tro Asist<strong>en</strong>cial de tu Mutua<br />

para recibir tratami<strong>en</strong>to. De esta forma, probablem<strong>en</strong>te, evitará molestias y demoras <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia<br />

sanitaria.<br />

No obstante, si el Accid<strong>en</strong>te se produce fuera de los horarios de los C<strong>en</strong>tros Asist<strong>en</strong>ciales (G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de<br />

8 a 20 horas, sin interrupción), o no se localiza el más cercano, puedes llamar al teléfono de Asist<strong>en</strong>cia que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mutuas durante las 24 horas del día.<br />

2.-En caso de Urg<strong>en</strong>cia acude al C<strong>en</strong>tro Sanitario más próximo, aunque no pert<strong>en</strong>ezca a tu Mutua, y<br />

contacta con la Oficina más cercana al C<strong>en</strong>tro de Trabajo donde se produjo el Accid<strong>en</strong>te.<br />

Allí te asesorarán sobre la actuación de la Empresa desde ese mom<strong>en</strong>to.<br />

3.-Si el herido no puede expresarse por si mismo procura acudir acompañado por otra persona que pueda<br />

informar a los Servicios Médicos sobre:<br />

A) Apellidos y Nombre del Accid<strong>en</strong>tado, DNI y Domicilio.<br />

B) Nombre de la Empresa y Domicilio.<br />

C) Forma de producirse el Accid<strong>en</strong>te, lugar y hora de ocurr<strong>en</strong>cia, etc.<br />

4.-Si el herido acude consci<strong>en</strong>te lleva el (DNI) y también el Volante de Solicitud de Asist<strong>en</strong>cia que te ti<strong>en</strong>e<br />

que darte la empresa.<br />

Recuerda: Acudir con el Volante de Solicitud de Asist<strong>en</strong>cia facilitará el proceso de admisión y el tiempo de<br />

espera.<br />

PRESTACIONES QUE PUEDEN RECONOCERSE POR ACCIDENTE DE TRABAJO<br />

A) ASISTENCIA SANITARIA<br />

B) PRESTACIONES ECONOMICAS<br />

La asist<strong>en</strong>cia sanitaria compr<strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes prestaciones:<br />

A) El tratami<strong>en</strong>to médico-quirúrgico y rehabilitador de las lesiones o dol<strong>en</strong>cias sufridas, las<br />

prescripciones farmacéuticas y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas que se<br />

consider<strong>en</strong> precisas por los facultativos que asistan al accid<strong>en</strong>tado.<br />

B) El suministro y r<strong>en</strong>ovación normal de los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios, y los<br />

vehículos para inválidos (sillas de ruedas, etc.). ►<br />

www.sindicatoates.com - 9-


FEBRERO 2013<br />

C) El tratami<strong>en</strong>to rehabilitador necesario para lograr <strong>una</strong> curación más completa y <strong>una</strong> mayor aptitud<br />

para el trabajo <strong>en</strong> el plazo más corto.<br />

D) Los gastos que ocasione el desplazami<strong>en</strong>to para recibir la asist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> medios normales de<br />

transporte, o extraordinarios debidam<strong>en</strong>te autorizados. Se facilitará por los Servicios Médicos que<br />

determine la Mutua, salvo urg<strong>en</strong>cia. Será gratuita sin que, el accid<strong>en</strong>tado, t<strong>en</strong>ga que abonar cantidad<br />

alg<strong>una</strong>, siempre que acuda a los Servicios Médicos designados por la Mutua. La prestada por<br />

Servicios Médicos distintos de los asignados por la Mutua será a cargo de la persona o Entidad que<br />

los haya requerido, salvo urg<strong>en</strong>cias.<br />

LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS SERAN LAS SIGUIENTES:<br />

www.sindicatoates.com - 10-<br />

SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL.<br />

A partir del día sigui<strong>en</strong>te al de la Baja Laboral se abonará al<br />

accid<strong>en</strong>tado un Subsidio equival<strong>en</strong>te al 75% de su Base diaria de<br />

Cotización. T<strong>en</strong>drá <strong>una</strong> duración máxima de doce meses y, a partir<br />

de <strong>en</strong>tonces, el INSS podrá decidir si el trabajador causa alta, se le<br />

prorroga la situación de incapacidad, hasta un máximo total de 24<br />

meses o se inicia el expedi<strong>en</strong>te para la evaluación de la incapacidad<br />

perman<strong>en</strong>te.<br />

Hasta los dieciocho meses de Incapacidad Temporal, las Empresas<br />

están obligadas a cotizar. Si se prorroga esta situación después de los dieciocho meses no existirá dicha<br />

obligación.<br />

Recuerda: El Subsidio por I. T. correspondi<strong>en</strong>te al día de la Baja es a cargo exclusivo de la Empresa.<br />

El Subsidio correspondi<strong>en</strong>te al día del Alta Médica se abona por la Mutua. Si el Alta Médica fuese dada <strong>en</strong><br />

viernes, la Empresa debe abonar la retribución salarial desde el sábado (salvo que éste sea día festivo), al<br />

considerarse día laborable, aun cuando <strong>en</strong> la Empresa no se trabaje.<br />

PRESTACIONES ECONOMICAS POR LESIONES NO INVALIDANTES E INCAPACIDAD PERMANENTE<br />

En la actualidad la compet<strong>en</strong>cia para declarar la exist<strong>en</strong>cia de secuelas y su graduación recae <strong>en</strong> las<br />

Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social.<br />

LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES<br />

Son aquellas lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por Accid<strong>en</strong>tes de<br />

Trabajo y Enfermedades Profesionales, que no repercut<strong>en</strong> sobre la capacidad laboral del trabajador, pero<br />

supon<strong>en</strong> <strong>una</strong> disminución o alteración de su integridad física.<br />

Se indemnizan por <strong>una</strong> sola vez con las cantidades económicas determinadas <strong>en</strong> el Baremo de Lesiones<br />

Perman<strong>en</strong>tes no Invalidantes.<br />

INCAPACIDAD PERMANENTE<br />

Esta es la situación <strong>en</strong> la que se hallan los trabajadores como consecu<strong>en</strong>cia de las lesiones derivadas de<br />

Accid<strong>en</strong>te de Trabajo que dej<strong>en</strong> reducciones anatómicas o funcionales previsiblem<strong>en</strong>te definitivas y<br />

susceptibles de determinación objetiva, por las cuales quede disminuida su capacidad para el trabajo.<br />

A efectos de la determinación del grado de la incapacidad, se t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la incid<strong>en</strong>cia de la reducción<br />

de la capacidad de trabajo <strong>en</strong> el desarrollo de la profesión que ejercía el interesado o del grupo profesional,<br />

<strong>en</strong> que aquélla estaba <strong>en</strong>cuadrada, antes de producirse el hecho causante de la incapacidad perman<strong>en</strong>te. ■<br />

Nota Importante: Com<strong>en</strong>taros que <strong>en</strong> caso de no recibir un trato correcto por parte de las mutuas de trabajo o<br />

<strong>en</strong> el supuesto de estar disconforme con el alta médica, (Deberéis rell<strong>en</strong>ar la hoja de reclamación de la<br />

comunidad de Madrid que ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er a disposición de los ciudadanos las Mutuas, exponi<strong>en</strong>do vuestra<br />

disconformidad). Con ese docum<strong>en</strong>to ponerlo <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la autoridad médica (Medico de familia o<br />

Inspector médico), también podéis dirigiros a la sigui<strong>en</strong>te área dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Comunidad de Madrid que<br />

exponemos debajo del escrito. Y por último poneros <strong>en</strong> contacto con el sindicato para solicitar <strong>una</strong> cita con el<br />

servicio jurídico.<br />

AREA DE INSPECCION SANITARIA MEDICA<br />

Dirección: Paseo Recoletos, 14, 6ª planta. Madrid.<br />

Código Postal: 28001<br />

Teléfono: 91 426 91 10


FEBRERO 2013<br />

PRIMEROS AUXILIOS: LA REANIMACION PULMONAR<br />

En este artículo como hacíamos refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la anterior revista. Cuando hablábamos del paro cardiaco, y<br />

sigui<strong>en</strong>do con el ord<strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> primeros auxilios. Vamos a desarrollar <strong>en</strong> este artículo la reanimación<br />

pulmonar. En que consiste y los procedimi<strong>en</strong>tos a seguir.<br />

REANIMACION CARDIO PULMONAR<br />

Es <strong>una</strong> combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.<br />

Cuando el corazón no funciona normalm<strong>en</strong>te la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxig<strong>en</strong>o a<br />

todas las células del cuerpo. Esto ocurre frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te durante un ataque<br />

cardíaco o un paro cardio respiratorio. Una manera simple de determinar si el<br />

corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no ti<strong>en</strong>e pulso es<br />

necesario reiniciar la circulación por medio de la compr<strong>en</strong>sión sobre el pecho,<br />

practicando reanimación cardio pulmonar la cual ti<strong>en</strong>e dos propósitos:<br />

www.sindicatoates.com - 11-<br />

• Mant<strong>en</strong>er los pulmones ll<strong>en</strong>os de oxig<strong>en</strong>o cuando la respiración se ha<br />

det<strong>en</strong>ido.<br />

• Mant<strong>en</strong>er la sangre circulando, llevando oxig<strong>en</strong>o al celebro, al corazón<br />

y las demás partes del cuerpo.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

• Observa si la víctima respira durante cinco segundos.<br />

• Verifica el pulso carotídeo para adultos o mayores de un año.<br />

• Para bebes localiza el pulso branquial. Observa a la víctima de arriba a bajo para determinar posibles<br />

hemorragias.<br />

• Si la víctima no respira y no ti<strong>en</strong>e pulso, realiza los sigui<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

antes de iniciar el masaje se debe estar seguro de la aus<strong>en</strong>cia de pulso, pues es peligroso hacer<br />

compresiones cuando la víctima aun ti<strong>en</strong>e circulación.<br />

• Para evitar esto evalúa el pulso durante 10 segundos antes de determinar que ti<strong>en</strong>e paro cardíaco.<br />

• Localiza el reborde costal, luego <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de<br />

éste.<br />

• En el adulto coloca el talón de su mano con los dedos levantados <strong>en</strong> el punto anteriorm<strong>en</strong>te<br />

localizado, <strong>en</strong>trelace los dedos de las manos.<br />

• Para un niño utiliza únicam<strong>en</strong>te <strong>una</strong> mano.<br />

• Para un Bebe utiliza solo los dedos índice y medio <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del pecho, <strong>en</strong> medio de las tetillas.<br />

• Comprime el pecho hacia abajo y con suavidad, repite el procedimi<strong>en</strong>to como se explica más<br />

adelante.<br />

• No retires tus manos del pecho de la víctima. Este procedimi<strong>en</strong>to expulsa la sangre del corazón.<br />

Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:<br />

• Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 v<strong>en</strong>tilaciones y se continúa a este ritmo para repetir el<br />

ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).<br />

• En bebes y niños mayores de <strong>una</strong> año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continúa así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obt<strong>en</strong>ga<br />

asist<strong>en</strong>cia médica.<br />

• En caso de que el pulso se restablezca espontáneam<strong>en</strong>te susp<strong>en</strong>de las maniobras de masaje<br />

cardíaco, continúa con las de respiración y repite el procedimi<strong>en</strong>to hasta que <strong>en</strong>tregues la víctima <strong>en</strong><br />

un c<strong>en</strong>tro asist<strong>en</strong>cial.<br />

• Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela <strong>en</strong> posición lateral de<br />

seguridad y permanece at<strong>en</strong>to de los signos vitales.<br />

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:<br />

El <strong>en</strong>cargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto<br />

cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición <strong>en</strong> caso de fatiga. ►


FEBRERO 2013<br />

El <strong>en</strong>cargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están<br />

pres<strong>en</strong>tes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones <strong>en</strong> el pecho. Mi<strong>en</strong>tras se realiza este procedimi<strong>en</strong>to, el<br />

otro auxiliador cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco" con el fin de mant<strong>en</strong>er el ritmo.<br />

Al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continúa la maniobra con ciclos de cinco<br />

compresiones y un soplo.<br />

El auxiliador que da los soplos, periódicam<strong>en</strong>te verifica la efectividad de las compresiones <strong>en</strong> el pecho y<br />

revisa el pulso mi<strong>en</strong>tras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si la persona ti<strong>en</strong>e pulso, verifica la<br />

respiración. Si la persona no respira, se continúa con la respiración de salvam<strong>en</strong>to, controlando el pulso cada<br />

minuto.<br />

Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga, t<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el sigui<strong>en</strong>te<br />

procedimi<strong>en</strong>to:<br />

De compresiones a soplos:<br />

El auxiliador que da las compresiones dice:<br />

"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian<br />

de posición rápidam<strong>en</strong>te.<br />

De soplos a compresiones:<br />

El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.<br />

Se mueve rápidam<strong>en</strong>te y coloca las manos <strong>en</strong> señal de espera para dar las compresiones.<br />

Aspectos Importantes:<br />

• Con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes inconsci<strong>en</strong>tes, la l<strong>en</strong>gua le obstruye las vías aéreas superiores, lo<br />

cual lleva fácilm<strong>en</strong>te al paro cardio respiratorio, y va a producir más trabajo del corazón.<br />

• Pídele que se si<strong>en</strong>te o recueste <strong>en</strong> <strong>una</strong> posición cómoda, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te semis<strong>en</strong>tado. Afloja las<br />

pr<strong>en</strong>das apretadas.<br />

• Tranquiliza la víctima y actúe con rapidez.<br />

• Trasládala lo más pronto posible a un c<strong>en</strong>tro asist<strong>en</strong>cial donde le prestarán at<strong>en</strong>ción adecuada.<br />

Controle los signos vitales durante el traslado y, si fallan, inicie las maniobras de R.C.P.<br />

COMO COMUNICARSE CON EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS ( S E M )<br />

Es de vital importancia saber cómo comunicarse con el Servicio de Emerg<strong>en</strong>cias Médicas (S.E.M.), ya sea<br />

público o privado, ante cualquier tipo de emerg<strong>en</strong>cia.<br />

www.sindicatoates.com - 12-<br />

Ord<strong>en</strong>a a otra persona que lo haga por ti, explicándole la situación y<br />

lo que ti<strong>en</strong>e que informar; si esto no es posible efectúa tu la llamada y<br />

regresa cuanto antes al lado de la víctima.<br />

Cuando llames, recuerda suministrar los sigui<strong>en</strong>tes datos:<br />

1. Proporciona al profesional que lo ati<strong>en</strong>da la información que le<br />

requiera. Puede parecer que te están haci<strong>en</strong>do demasiadas<br />

preguntas, pero son de mucha importancia para poder evaluar la<br />

gravedad del accid<strong>en</strong>te. Mantén la calma y se lo más preciso posible<br />

al responder.<br />

2. Indica el número de teléfono desde donde se está comunicando.<br />

3. Indica la calle y dirección exacta donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el accid<strong>en</strong>tado, (además de aquellas calles que<br />

cortan con la m<strong>en</strong>cionada) y cualquier otra refer<strong>en</strong>cia física que pueda facilitar la ubicación del lugar.<br />

4. Explica qué es lo que ocurre y cuántas víctimas involucradas hay.<br />

5. Comunica qué es lo que estás haci<strong>en</strong>do por ellas.<br />

6. No cuelgues hasta que te lo indiqu<strong>en</strong> y presta mucha at<strong>en</strong>ción a las instrucciones que te dé el profesional<br />

médico. ■


FEBRERO 2013<br />

SEGURIDAD SOCIAL: LA MATERNIDAD IV (PARTE)<br />

En este artículo continuaremos como ya decíamos <strong>en</strong> la anterior revista editada <strong>en</strong> el mes de noviembre<br />

con todo lo relativo a la duración <strong>en</strong> caso de adopción o acogimi<strong>en</strong>to y finalizaremos con la modalidad a<br />

tiempo parcial d<strong>en</strong>tro la todo lo relativo a la prestación económica por maternidad.<br />

DURACIÓN EN CASO DE ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO:<br />

16 semanas ininterrumpidas, ampliables <strong>en</strong>:<br />

• 2 semanas más por cada m<strong>en</strong>or, a partir del segundo, <strong>en</strong> el supuesto de adopción o acogimi<strong>en</strong>to<br />

múltiples.<br />

• 2 semanas adicionales, <strong>en</strong> el supuesto de discapacidad del m<strong>en</strong>or adoptado o acogido, cuando<br />

aquélla se valore <strong>en</strong> un grado superior o igual al 33%. En el caso de que ambos prog<strong>en</strong>itores<br />

trabaj<strong>en</strong>, el período adicional de percepción del subsidio se distribuirá a opción de los<br />

interesados, que podrán disfrutarlo simultánea o sucesivam<strong>en</strong>te y siempre de forma<br />

ininterrumpida.<br />

Dichos períodos podrán disfrutarse <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo<br />

<strong>en</strong>tre los empresarios y los trabajadores afectados.<br />

En el caso de que ambos trabaj<strong>en</strong>, los períodos de descanso se distribuirán a opción de los interesados,<br />

pudi<strong>en</strong>do disfrutarlos de forma simultánea o sucesiva, siempre que se trate de períodos ininterrumpidos<br />

y con los límites de duración establecidos. Si, <strong>una</strong> vez iniciado el efectivo disfrute falleciera el<br />

b<strong>en</strong>eficiario del subsidio antes de haberlo completado, el otro adoptante o acogedor supervivi<strong>en</strong>te podrá<br />

hacer uso de la parte del período de descanso que restara hasta alcanzar la duración máxima, siempre<br />

que reúna los requisitos exigidos y disfrute del descanso o permiso correspondi<strong>en</strong>te.<br />

En el caso de fallecimi<strong>en</strong>to del hijo adoptado o del m<strong>en</strong>or acogido, no se verá reducida la duración de la<br />

prestación económica, salvo que los adoptantes o acogedores solicit<strong>en</strong> reincorporarse a su puesto de<br />

trabajo. En este caso, si el período de descanso estaba distribuido <strong>en</strong>tre ambos adoptantes o<br />

acogedores, la parte no consumida por uno de ellos no se acumulará al período disfrutado por el otro.<br />

MODALIDAD A TIEMPO PARCIAL<br />

Los períodos de susp<strong>en</strong>sión del contrato de trabajo por maternidad, adopción o acogimi<strong>en</strong>to, o por<br />

paternidad podrán disfrutarse <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de jornada completa o a tiempo parcial. Para que puedan<br />

disfrutarse a tiempo parcial, tanto el permiso de<br />

maternidad como el de paternidad:<br />

Será imprescindible el acuerdo previo <strong>en</strong>tre el empresario<br />

y el trabajador afectado. En caso de paternidad, la jornada<br />

realizada a tiempo parcial no podrá ser inferior al 50% de<br />

la correspondi<strong>en</strong>te a un trabajador a tiempo completo.<br />

Dicho acuerdo podrá celebrarse tanto al inicio del<br />

descanso correspondi<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to posterior<br />

y podrá ext<strong>en</strong>derse a todo el período de descanso o a<br />

parte del mismo, sin perjuicio de lo dispuesto <strong>en</strong> el párrafo<br />

segundo del punto sigui<strong>en</strong>te.<br />

El derecho al permiso de maternidad, <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de jornada a tiempo parcial, podrá ser ejercido por<br />

cualquiera de los prog<strong>en</strong>itores, adoptantes o acogedores y <strong>en</strong> cualquiera de los supuestos de disfrute<br />

simultáneo o sucesivo del período de descanso. En caso de parto, la madre no podrá hacer uso de<br />

esta►<br />

www.sindicatoates.com - 13 -


FEBRERO 2013<br />

El disfrute a tiempo parcial del permiso de maternidad y de paternidad se ajustará a las sigui<strong>en</strong>tes reglas:<br />

El período durante el que se disfrute el permiso<br />

se ampliará proporcionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función de la<br />

jornada de trabajo que se realice.<br />

El disfrute del permiso será ininterrumpido. Una<br />

vez acordado, sólo podrá modificarse mediante<br />

nuevo acuerdo <strong>en</strong>tre el empresario y el<br />

trabajador afectado, a iniciativa de éste y por<br />

causas relacionadas con su salud o la del<br />

m<strong>en</strong>or.<br />

Durante el período de disfrute del permiso de<br />

maternidad o paternidad a tiempo parcial, los<br />

trabajadores no podrán realizar horas<br />

extraordinarias, salvo las necesarias para<br />

prev<strong>en</strong>ir o reparar siniestros y otros daños<br />

extraordinarios y urg<strong>en</strong>tes.<br />

El tiempo <strong>en</strong> el que el trabajador preste servicios parcialm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drá la consideración de trabajo efectivo,<br />

mant<strong>en</strong>iéndose susp<strong>en</strong>dida la relación laboral durante el tiempo restante. No serán de aplicación a<br />

este supuesto las reglas establecidas para el contrato a tiempo parcial <strong>en</strong> el art. 12 del ET y sus normas de<br />

desarrollo.<br />

Si el trabajador es b<strong>en</strong>eficiario de la prestación por desempleo de nivel contributivo y la compatibiliza con<br />

trabajo a tiempo parcial, cuando pase a las situaciones de maternidad o paternidad, tanto si se disfrutan <strong>en</strong><br />

régim<strong>en</strong> de jornada completa como de jornada parcial, se susp<strong>en</strong>derá la prestación por desempleo <strong>en</strong> los<br />

términos establecidos <strong>en</strong> el art. 222.3 de la LGSS .<br />

Los permisos de maternidad y de paternidad a tiempo parcial serán incompatibles:<br />

Con el disfrute simultáneo por los mismos trabajadores de los derechos previstos <strong>en</strong> los apartados 4 y 4.bis<br />

del art. 37 del ET y de la reducción de jornada por guarda legal prevista <strong>en</strong> el apartado 5 del citado artículo.<br />

Con el ejercicio del derecho a la exced<strong>en</strong>cia por cuidado de familiares regulado <strong>en</strong> el art. 46.3 de la citada ley.<br />

PRESTACION ECONOMICA<br />

La prestación económica consiste <strong>en</strong> un subsidio equival<strong>en</strong>te al 100% de la base reguladora<br />

correspondi<strong>en</strong>te.<br />

www.sindicatoates.com - 14 -<br />

En caso de parto múltiple y de adopción o acogimi<strong>en</strong>to<br />

de más de un m<strong>en</strong>or, realizados de forma simultánea, se<br />

concederá un subsidio especial por cada hijo o m<strong>en</strong>or<br />

acogido, a partir del segundo, igual al que corresponda<br />

percibir por el primero, durante el período de 6 semanas<br />

inmediatam<strong>en</strong>te posteriores al parto o, cuando se trate<br />

de adopción o acogimi<strong>en</strong>to, a partir de la decisión administrativa o judicial de<br />

acogimi<strong>en</strong>to o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. ■


FEBRERO 2013<br />

CONSULTAS DE SEGURIDAD PRIVADA: EL CHALECO ANTIBALAS Y LA<br />

COMISION DE UN DELITO EN LA VIA PUBLICA ANTE UNA SEÑAL DE ALARMA<br />

A continuación como hacemos refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to os ponemos dos consultas realizadas a<br />

seguridad privada.<br />

En contestación al escrito de un particular, formulando consulta relacionada con el uso de chalecos<br />

antibalas por parte de los vigilantes de seguridad, la Secretaría G<strong>en</strong>eral Técnica, previo informe de la<br />

Comisaría G<strong>en</strong>eral de Seguridad Ciudadana, puso de manifiesto lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

En primer lugar, debe ponerse de manifiesto que la vig<strong>en</strong>te normativa de<br />

seguridad privada, ni siquiera <strong>en</strong> sus disposiciones de inferior rango, hace<br />

refer<strong>en</strong>cia alg<strong>una</strong> al uso de chalecos antibalas por parte del personal de<br />

seguridad privada, lo que implica que, si bi<strong>en</strong> no regula los requisitos o<br />

condicionami<strong>en</strong>tos del uso de tal pr<strong>en</strong>da, tampoco lo prohíbe.<br />

En principio, debe significarse que el uso de cualquier pr<strong>en</strong>da que no sea la<br />

reglam<strong>en</strong>taria y, <strong>en</strong> especial, del chaleco antibalas, podría t<strong>en</strong>er<br />

repercusiones negativas <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación del vigilante como tal, <strong>en</strong> cuanto<br />

podría ocultar, al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te, su uniformidad. Ello no obstante, tal<br />

circunstancia podría paliarse fácilm<strong>en</strong>te dotando al chaleco antibalas de los<br />

mismos elem<strong>en</strong>tos de id<strong>en</strong>tificación de que consta el uniforme reglam<strong>en</strong>tario y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran previstos<br />

<strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>te normativa (apartados vigésimo cuarto y vigésimo quinto de la Ord<strong>en</strong> de 7 de julio de 1995, por la<br />

que se da cumplimi<strong>en</strong>to a diversos aspectos del Reglam<strong>en</strong>to de Seguridad Privada sobre personal).<br />

Como se ha dicho anteriorm<strong>en</strong>te, y aun cuando <strong>en</strong> la normativa de seguridad privada no se m<strong>en</strong>cione<br />

expresam<strong>en</strong>te el uso del chaleco antibalas ni se considere <strong>una</strong> pr<strong>en</strong>da integrante, ni siquiera por excepción<br />

(apartado vigésimo tercero de la Ord<strong>en</strong> de 7 de julio de 1995 antes citada), de la uniformidad de los vigilantes<br />

de seguridad, el artículo 23 del Reglam<strong>en</strong>to de Seguridad Privada, aprobado por el Real Decreto 2364/1994,<br />

de 9 de diciembre, señala lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Artículo 23. Adecuación de los servicios a los riesgos.- Las empresas inscritas y autorizadas para el<br />

desarrollo de las actividades a que se refier<strong>en</strong> los párrafos a), b), c) y d) del artículo 1 de este Reglam<strong>en</strong>to,<br />

antes de formalizar la contratación de un servicio de seguridad, deberán determinar bajo su responsabilidad la<br />

adecuación del servicio a prestar respecto a la seguridad de las personas y bi<strong>en</strong>es protegidos, así como la del<br />

personal de seguridad que haya de prestar el servicio t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los riesgos a cubrir, formulando, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, por escrito, las indicaciones proced<strong>en</strong>tes”.<br />

Por su parte, el apartado 1 del artículo 96 del mismo Reglam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la redacción dada por el Real Decreto<br />

4/2008, de 11 de <strong>en</strong>ero, establece que “los servicios de seguridad se prestarán obligatoriam<strong>en</strong>te bajo la<br />

dirección de un jefe de seguridad <strong>en</strong> las empresas de seguridad inscritas para todas o alg<strong>una</strong> de las<br />

actividades previstas <strong>en</strong> el artículo 1.1, párrafos a), b), c) y d) del pres<strong>en</strong>te Reglam<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> las delegaciones<br />

o sucursales abiertas de acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 17, apartados 2 y 3 de este Reglam<strong>en</strong>to”<br />

Asimismo, <strong>en</strong> el artículo 95, relativo a las funciones de los jefes de seguridad, se dispone que son propias de<br />

este personal, <strong>en</strong>tre otras, las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) El análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de las actuaciones precisas para la<br />

implantación y realización de los servicios de seguridad.<br />

b) La organización, dirección e inspección del personal y servicios de seguridad.<br />

De todo cuanto antecede, y <strong>en</strong> respuesta concreta a las cuestiones que se suscitan <strong>en</strong> el escrito de consulta,<br />

cabe concluir lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

1. El uso de chalecos antibalas es compatible con el ejercicio de las funciones atribuidas a los vigilantes de<br />

seguridad por la vig<strong>en</strong>te normativa de seguridad privada, siempre que los mismos no impidan la visión<br />

exterior de los elem<strong>en</strong>tos id<strong>en</strong>tificativos del vigilante de seguridad (escudo-emblema y distintivo).<br />

2. Debe ser la empresa de seguridad, a través del jefe de seguridad, y <strong>una</strong> vez evaluados los riesgos del<br />

servicio, la <strong>en</strong>cargada de determinar <strong>en</strong> qué supuestos será necesario o recom<strong>en</strong>dable el uso del chaleco<br />

antibalas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose que no ti<strong>en</strong>e por qué tratarse de <strong>una</strong> decisión circunscrita a cada vigilante y servicio.<br />

►<br />

www.sindicatoates.com - 15 -


FEBRERO 2013<br />

individualizadam<strong>en</strong>te considerado, sino que puede tratarse de algún tipo de protocolo o instrucción interna<br />

que determine los servicios que habitualm<strong>en</strong>te se prestarán portando el chaleco antibalas, sin perjuicio de que<br />

pueda asimismo autorizarse específicam<strong>en</strong>te su utilización <strong>en</strong> otros supuestos ocasionales o excepcionales<br />

<strong>en</strong> que la situación de riesgo así lo requiera.<br />

3. En ningún caso el uso del chaleco antibalas debe quedar a criterio del vigilante de seguridad que preste el<br />

servicio, el cual, <strong>en</strong> su caso, podrá solicitar la adecuada evaluación del riesgo del servicio a desempeñar y<br />

at<strong>en</strong>der las instrucciones que al respecto le imparta el jefe de seguridad de la empresa.<br />

4. Finalm<strong>en</strong>te, y no obstante todo lo anterior, los vigilantes, <strong>en</strong> el marco de la protección que les otorga la<br />

legislación de riesgos laborales, podrán asimismo solicitar, a través de los cauces que <strong>en</strong> la misma<br />

se determinan, la correspondi<strong>en</strong>te evaluación del riesgo del servicio o servicios que les sean asignados, así<br />

como las medidas de protección necesarias para su ejercicio.<br />

En relación con la consulta, respecto a la posibilidad legal de que un vigilante de seguridad pueda<br />

interv<strong>en</strong>ir, para evitar la comisión de un delito, ante <strong>una</strong> señal de alarma instalada <strong>en</strong> un vehículo <strong>en</strong> la<br />

vía pública,esta Secretaría G<strong>en</strong>eral Técnica, <strong>una</strong> vez consultados los órganos compet<strong>en</strong>tes del<br />

Departam<strong>en</strong>to, manifiesta lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Debe señalarse que <strong>en</strong> la actualidad se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> utilizando dispositivos electrónicos que, instalados <strong>en</strong> los<br />

vehículos, permit<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to real de su ubicación <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, así como de otras<br />

circunstancias que pudieran darse y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran relacionadas directam<strong>en</strong>te con la seguridad, como<br />

son los supuestos de robo, atraco, etc.<br />

La instalación de estos sistemas de localización automática de vehículos se vi<strong>en</strong>e realizando, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

por talleres especializados <strong>en</strong> el ramo del automóvil, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ocasiones los propios fabricantes, <strong>en</strong> gamas<br />

altas de vehículos, qui<strong>en</strong>es las efectúan. Es por ello que la legislación vig<strong>en</strong>te no exige que sean empresas<br />

de seguridad, las que obligatoriam<strong>en</strong>te la realic<strong>en</strong>, conforme a lo establecido <strong>en</strong> el apartado 1 a) del artículo<br />

39 del Reglam<strong>en</strong>to de Seguridad Privada, aprobado por el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.<br />

Cuestión difer<strong>en</strong>te es quién debe recibir y tratar las señales de alarma que tales dispositivos pued<strong>en</strong> emitir.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, hay que señalar que los dispositivos instalados <strong>en</strong> los vehículos deberán estar conectados,<br />

<strong>en</strong> todo caso, a empresas de seguridad inscritas y autorizadas para la actividad de “explotación de c<strong>en</strong>trales<br />

de alarmas y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como la prestación de servicios de<br />

respuesta cuya realización no sea de la compet<strong>en</strong>cia de dichas Fuerzas y Cuerpos”, tal y como establece el<br />

artículo 5.1.f) de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, y el artículo 1.1.f) del Reglam<strong>en</strong>to que<br />

la desarrolla o, <strong>en</strong> su caso, a c<strong>en</strong>trales de alarma de uso propio.<br />

En cuanto a la respuesta a las alarmas, <strong>en</strong> estos casos el servicio de acuda limitaría su actuación a la<br />

custodia de las llaves y su traslado al lugar donde se lo solicit<strong>en</strong>, únicam<strong>en</strong>te cuando las Fuerzas y Cuerpos<br />

de Seguridad actuantes se lo requieran de forma expresa a la c<strong>en</strong>tral de alarmas que presta el servicio.<br />

Previam<strong>en</strong>te a lo anterior, y con el fin de evitar situaciones de alarma no<br />

provocadas por hechos reales, se requiere al titular del vehículo <strong>una</strong><br />

d<strong>en</strong>uncia previa de su sustracción, para que la c<strong>en</strong>tral comunique el hecho<br />

a la autoridad compet<strong>en</strong>te. De todo lo anterior cabe realizar las sigui<strong>en</strong>tes<br />

conclusiones:<br />

1. La recepción, tratami<strong>en</strong>to y respuesta de las señales de alarma emitidas<br />

por tales dispositivos obligatoriam<strong>en</strong>te ha de prestarse por <strong>una</strong> empresa de<br />

seguridad, autorizada e inscrita para la actividad de “explotación de<br />

c<strong>en</strong>trales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de<br />

alarma a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”, o, <strong>en</strong> su caso por c<strong>en</strong>trales de alarma de uso propio.<br />

2. La empresa de seguridad habrá de comunicar a la Dirección G<strong>en</strong>eral de la Policía y de la Guardia Civil la<br />

prestación del citado servicio, a través del correspondi<strong>en</strong>te contrato de conexión a c<strong>en</strong>tral de alarmas.<br />

3. Con carácter previo a la comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la sustracción y para<br />

conseguir su localización y posible det<strong>en</strong>ción de los autores, será imprescindible la pres<strong>en</strong>tación de la<br />

d<strong>en</strong>uncia por el titular del vehículo.<br />

Respecto a la posibilidad de utilizar vigilantes de seguridad como servicio de acuda y respuesta a las alarmas,<br />

<strong>en</strong> ningún caso sería posible para estos supuestos, salvo que fuese solicitado <strong>en</strong> supuestos puntuales y a<br />

requerimi<strong>en</strong>to expreso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actuantes, limitándose su función a facilitar a<br />

estos últimos, las llaves del vehículo.■<br />

(Fu<strong>en</strong>te de Información Ministerio del Interior; Secretaría G<strong>en</strong>eral Técnica)<br />

www.sindicatoates.com - 16 -


FEBRERO 2013<br />

TECNICO-PROFESIONAL<br />

En este artículo empezaremos com<strong>en</strong>tando con <strong>una</strong> pequeña información y de modo ilustrativo las artimañas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertos delincu<strong>en</strong>tes para deshacerse de los grilletes. En los sigui<strong>en</strong>tes abordaremos sobre los<br />

escoltas y las normas de protección y finalizaremos este artículo con la det<strong>en</strong>ción practicada por los<br />

vigilantes.<br />

LLAVE DE GRILLETES OCULTA<br />

PARECE UN SIMPLE AVALORIO DECORATIVO PERO EN REALIDAD OCULTA UNA LLAVE DE GRILLETES<br />

Esta simple pulsera que ya se está comercializando <strong>en</strong> el extranjero y que no tardará mucho <strong>en</strong> llegar a<br />

España, a simple vista puede pasar por un simple adorno, pero EN SU SISTEMA DE CIERRE OCULTA UNA<br />

LLAVE DE GRILLETE<br />

LOS ESCOLTAS Y LAS NORMAS DE PROTECCIÓN<br />

Así que <strong>en</strong> lo sucesivo despr<strong>en</strong>damos a los<br />

"malos" de este tipo de avalorios o similares y<br />

prestemos la máxima at<strong>en</strong>ción a la hora de dejar<br />

sin vigilancia directa a un det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>grilletado.<br />

FUENTE DE INFORMACIÓN:<br />

UNIDAD CENTRAL DE DROGA Y CRIMEN ORGANIZADO<br />

(UDYCO-CENTRAL)<br />

Brigada C<strong>en</strong>tral de Crim<strong>en</strong> Organizado<br />

En este artículo vamos abordar las normas de protección, así como las pautas de conducta que deb<strong>en</strong> de<br />

acatar las personas protegidas (VIP,s).<br />

Com<strong>en</strong>taros que las personas protegidas deb<strong>en</strong> de acatar las normas de protección que les indique sus<br />

escoltas, así como la misma deberá ajustarse a <strong>una</strong>s reglas básicas y a <strong>una</strong>s pautas de conducta. Todo lo<br />

indicado vi<strong>en</strong>e regulado y estipulado<br />

La Comisión de Coordinación de los Servicios de Protección, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría de Estado de<br />

Seguridad del Ministerio del Interior, elaborará <strong>una</strong>s normas g<strong>en</strong>erales de bu<strong>en</strong> uso y funcionami<strong>en</strong>to del<br />

servicio de protección, que se <strong>en</strong>tregarán a la persona protegida, y <strong>en</strong> las que figurarán las reglas básicas y<br />

las pautas de conducta a las que debe at<strong>en</strong>erse para garantizar la eficacia del servicio (Instrucción 3/2012).<br />

www.sindicatoates.com - 17-<br />

La Comisión precederá a retirar la protección a aquellas personas que de<br />

forma grave o reiterada infrinjan las normas citadas con actitudes o<br />

hábitos que impidan <strong>una</strong> eficaz prestación del servicio y siempre que no<br />

ati<strong>en</strong>dan a los requerimi<strong>en</strong>tos para que modifiqu<strong>en</strong> dicho<br />

comportami<strong>en</strong>to. Con estas normas se trata de evitar situaciones de<br />

abuso, autoritarismos o desobedi<strong>en</strong>cia a los ag<strong>en</strong>tes que se han<br />

producido <strong>en</strong> el pasado.<br />

La Comisión de Coordinación estará presidida por el director del<br />

gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, y serán vocales el comisario<br />

g<strong>en</strong>eral de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía y el jefe del Estado Mayor de la Dirección<br />

Adjunta Operativa de la Guardia Civil. Actuará como secretario, el jefe del Área de Seguridad Ciudadana y<br />

Operaciones del Gabinete de Coordinación y Estudios.<br />

Así mismo, esta Comisión elaborará un catalogo de cargos públicos que deb<strong>en</strong> contar con servicio de<br />

protección por razón de su cargo, el tipo y modalidad de protección y los medios humanos y materiales a<br />

emplear, así como los criterios de temporalidad para retirar dicho servicio <strong>una</strong> vez que hayan cesado sus<br />

funciones.<br />

Los servicios compet<strong>en</strong>tes de la Policía y de la Guardia Civil realizarán, periódicam<strong>en</strong>te, informes con<br />

la evaluación de riesgos y la modalidad de protección que hay que adoptar <strong>en</strong> cada caso.<br />

La citada Comisión elevará al secretario de Estado de Seguridad <strong>una</strong> propuesta con los servicios de<br />

protección que puedan ser prestados por empresas de seguridad privada, que se ajustarán a la Ley y<br />

Reglam<strong>en</strong>to de Seguridad Privada y, a las condiciones y criterios establecidos. ►


FEBRERO 2013<br />

LA DETENCIÓN PRACTICADA POR VIGILANTES DE SEGURIDAD<br />

Todos los profesionales de este sector hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> alg<strong>una</strong> ocasión que practicar alg<strong>una</strong> det<strong>en</strong>ción,<br />

asaltándonos <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to la duda <strong>en</strong>tre si obramos debidam<strong>en</strong>te o no,<br />

desde el punto de vista de la legalidad vig<strong>en</strong>te.<br />

Estas dudas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradas por la escasa o nula formación que<br />

t<strong>en</strong>emos al respecto, se v<strong>en</strong> acrec<strong>en</strong>tadas por la falta de unificación de<br />

criterios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, de los cuales<br />

somos subordinados, dando esto lugar a malos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos y faltas de<br />

coordinación que limitan finalm<strong>en</strong>te las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el ejercicio de<br />

nuestras funciones.<br />

La det<strong>en</strong>ción como función del Vigilante de Seguridad, no aparece como tal<br />

con esa d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> la Ley 23/1992 de 30 de Julio de Seguridad Privada y el Reglam<strong>en</strong>to que la<br />

desarrolla (RD 2364/1994 DE 9 DE Diciembre), pero si de modo implícito, así:<br />

En los Art. 11.1.c de la Ley y 71.c del Reglam<strong>en</strong>to: los Vigilantes de Seguridad deberán: “Evitar la comisión<br />

de actos delictivos o infracciones <strong>en</strong> relación con el objeto de su protección”.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que para llevar a cabo esta función, <strong>en</strong> ocasiones como por ejemplo <strong>en</strong> caso de delito flagrante,<br />

la única forma de evitarlo es mediante <strong>una</strong> det<strong>en</strong>ción del presunto delincu<strong>en</strong>te con el fin de ponerlo a<br />

disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.<br />

También <strong>en</strong> los Art. 11.1.d de la Ley y 71.d del Reglam<strong>en</strong>to se establece que: los Vigilantes de Seguridad<br />

deberán:” Poner inmediatam<strong>en</strong>te a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los<br />

delincu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> relación con el objeto de su protección, así como los instrum<strong>en</strong>tos, efectos y pruebas<br />

de los delitos, no pudi<strong>en</strong>do proceder al interrogatorio de aquellos”.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este punto que es necesario det<strong>en</strong>er primero al presunto delincu<strong>en</strong>te, para<br />

después ponerlo a disposición de las fuerzas y cuerpos de seguridad.<br />

El Art.76.2 del Reglam<strong>en</strong>to prescribe: No obstante, cuando observase la comisión de delitos <strong>en</strong> relación con<br />

la seguridad de las personas o bi<strong>en</strong>es objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales de tal<br />

comisión, DEBERAN poner a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los<br />

presuntos delincu<strong>en</strong>tes, así como los instrum<strong>en</strong>tos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.”<br />

En este punto el Legislador dice ”DEBERAN”,por lo que implícitam<strong>en</strong>te esta obligando a los vigilantes de<br />

seguridad a que de alg<strong>una</strong> manera sujet<strong>en</strong> al presunto delincu<strong>en</strong>te, y esa privación de libertad supone <strong>una</strong><br />

det<strong>en</strong>ción sin que pueda justificarse <strong>en</strong> nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico bajo términos como “ret<strong>en</strong>ción”,<br />

“control”, u otras.<br />

Por ultimo <strong>en</strong> cuanto a la Ley de Seguridad Privada se refiere, el Art. 86 del Reglam<strong>en</strong>to manifiesta:”Cuando<br />

los Vigilantes <strong>en</strong> el ejercicio de sus funciones hayan de proceder a la DETENCION e INMOVILIZACION<br />

de personas para su puesta a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Jefe de<br />

Seguridad podrá disponer el uso de grilletes…”<br />

En este punto el propio Reglam<strong>en</strong>to deja finalm<strong>en</strong>te claro y manifiesto que el Vigilante de Seguridad puede<br />

det<strong>en</strong>er, matizando además <strong>en</strong> su Art. 67 unos principios concretos de actuación, exigiéndoles que se<br />

at<strong>en</strong>gan a los principios de integridad y dignidad <strong>en</strong> sus actuaciones; protección y trato correcto a las<br />

personas, evitando abusos, arbitrariedades y viol<strong>en</strong>cias y actuando con congru<strong>en</strong>cia y proporcionalidad <strong>en</strong> la<br />

utilización de sus facultades y de los medios disponibles.<br />

Dejando a un lado La Ley de Seguridad Privada y dando por hecho que el Vigilante de Seguridad también<br />

puede det<strong>en</strong>er <strong>en</strong> virtud del Art. 490 de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal (“cualquier persona puede<br />

det<strong>en</strong>er….”), es necesario señalar que según el Art. 283 de la misma Ley <strong>en</strong> su punto sexto, los Vigilantes de<br />

Seguridad forman parte de la Policía Judicial, cuando cita textualm<strong>en</strong>te: “Los guardas de montes, campos y<br />

sembrados, jurados o confirmados por la administración”; por lo que también es aplicable al Vigilante de<br />

Seguridad (Confirmado por la Administración) el Art. 492 de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal que señala la<br />

OBLIGACION de det<strong>en</strong>er que ti<strong>en</strong>e la Autoridad y la Policía Judicial.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y sin dejar lugar a dudas <strong>en</strong> cuanto a si los Vigilantes podemos o no det<strong>en</strong>er, solo queda confiar<br />

<strong>en</strong> que las empresas de Seguridad y/o la Unidad C<strong>en</strong>tral de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de<br />

Policía nos aleccion<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las obligaciones que <strong>en</strong>traña <strong>una</strong> det<strong>en</strong>ción, forma de practicarla y<br />

la información de derechos que asiste a todo det<strong>en</strong>ido según establece el Art. 520 de la L.E.C., lo cual<br />

redundara <strong>en</strong> el correcto ejercicio de nuestra profesión.■<br />

www.sindicatoates.com - 18-


FEBRERO 2013<br />

A TODOS LOS TRABAJADORES DEL SECTOR: CONFLICTO COLECTIVO<br />

Estimados compañeros:<br />

Nos gustaría com<strong>en</strong>zar este comunicado, haciéndoos partícipes de <strong>una</strong> máxima <strong>en</strong> la que durante<br />

mucho tiempo hemos creído firmem<strong>en</strong>te. Existe <strong>una</strong> frase de <strong>una</strong> jov<strong>en</strong>císima y conocida escritora que desde<br />

el primer mom<strong>en</strong>to suscribimos, y que hemos continuado p<strong>en</strong>sando durante muchos años: “El papel es<br />

mucho más paci<strong>en</strong>te que los hombres”. Grave err or el nuestro. Llegado el caso, el ser humano puede hacer<br />

gala de t<strong>en</strong>er <strong>una</strong> paci<strong>en</strong>cia infinita. Y basta para confirmar esta afirmación, echar un simple vistazo a nuestra<br />

situación profesional.<br />

Después de haber transcurrido casi un año desde la Reforma Laboral de 11 de febrero de 2012;<br />

donde muy pocos han sido consci<strong>en</strong>tes de que no estábamos solo ante “<strong>una</strong> reforma laboral más”, sino que<br />

esta suponía un cambio total y sustancial <strong>en</strong> la concepción de las relaciones laboral por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

nuestro país, com<strong>en</strong>zamos a s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> nuestra propia situación profesional y económica el alcance de la<br />

misma.<br />

A lo largo de todo el año 2012, hemos podido comprobar como para las Asociaciones Empresariales<br />

de nuestro sector, esta reforma ha servido perfectam<strong>en</strong>te de marco jurídico, no solo para suprimir<br />

complem<strong>en</strong>tos salariales, imponer modificaciones sustanciales colectivas, sangrantes ERES, despidos <strong>en</strong><br />

masa y demás infortunios. Si no que además, nuestra patronal está int<strong>en</strong>tando conseguir algo inaudito hasta<br />

ahora, como es el hecho que “Desde el año 2008 a 2013, solo se nos haya aplicado un increm<strong>en</strong>to<br />

salarial del 1%”. Increm<strong>en</strong>to salarial producido <strong>en</strong> el año 2011, y que todavía a día de hoy, muchos<br />

trabajadores están int<strong>en</strong>tando que les sea reconocido a través de las correspondi<strong>en</strong>tes demandas judiciales,<br />

dada la situación de colapso de la Administración de Justicia.<br />

Haci<strong>en</strong>do un análisis de síntesis, la situación <strong>en</strong> la que nos <strong>en</strong>contramos actualm<strong>en</strong>te<br />

es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

www.sindicatoates.com - 19 -<br />

1º.- Con fecha 16 de febrero de 2011, se publicó el Conv<strong>en</strong>io<br />

Colectivo Estatal de Empresas de seguridad para el período 2009-<br />

2012. En su artículo 73 se establecía <strong>una</strong> congelación salarial para<br />

los años 2009 y 2010, un increm<strong>en</strong>to de un 1% para el año 2011, y<br />

se determinaba expresam<strong>en</strong>te que: Para el año 2012, todos los<br />

importes económicos de este conv<strong>en</strong>io colectivo se actualizarán <strong>en</strong><br />

función del I.P.C. real de 2011, más la difer<strong>en</strong>cia resultante <strong>en</strong>tre el<br />

I.P.C. real correspondi<strong>en</strong>te al año 2010 y el 1%. Esto implicaba<br />

<strong>una</strong> subida salarial de un 4,4%<br />

Sin embargo, llegado el mom<strong>en</strong>to de aplicar esta subida y con la<br />

Reforma Laboral aprobada por Real Decreto Legislativo 3/2012, de<br />

10 de febrero, las Asociaciones Empresariales “han creído<br />

<strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> ella, el marco jurídico perfecto para crear<br />

<strong>una</strong> apari<strong>en</strong>cia de legalidad, que les permitiera no solo no<br />

cumplir lo pactado <strong>en</strong> <strong>una</strong> norma jurídica y fu<strong>en</strong>te directa<br />

de Derecho Laboral, como es el Conv<strong>en</strong>io Colectivo, sino<br />

además y <strong>en</strong> principio no realizar subida salarial alg<strong>una</strong>”.<br />


FEBRERO 2013<br />

2º.- Para conseguir este propósito, las Asociaciones Empresariales, promuev<strong>en</strong> Procedimi<strong>en</strong>to de Mediación<br />

ante el SIMA, celebrándose y firmándose el oportuno Acuerdo con fecha 22 de marzo de de 2012.<br />

En un principio las medidas que se adoptan son:<br />

- Convocar a la Comisión Negociadora para desarrollar el Acuerdo.<br />

- Ampliar el ámbito del Conv<strong>en</strong>io hasta el 31 de diciembre de 2014.<br />

- Aplicar las Tablas salariales para los años 2012, 2013, 2014. Tablas que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

previam<strong>en</strong>te se había pactado y se habían adjuntado <strong>en</strong> el nuevo Acuerdo. Y que cont<strong>en</strong>ían<br />

increm<strong>en</strong>tos salariales notablem<strong>en</strong>te inferiores a la subida salarial contemplada <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io<br />

Colectivo 2009-2012.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos por tanto, con un nuevo panorama legal, perfectam<strong>en</strong>te legitimo ya que la <strong>nueva</strong> Reforma<br />

Laboral de febrero de 2012, permite e incluso ALIENTA este tipo de negociaciones.<br />

3º.- Reunida la Comisión Negociadora, se pacta y se suscribe un nuevo Conv<strong>en</strong>io Colectivo para el periodo<br />

2012-2014. Este nuevo Conv<strong>en</strong>io contempla unos increm<strong>en</strong>tos salariales IDENTICOS a los ya aprobados <strong>en</strong><br />

el famoso Acuerdo de 22 de marzo de 2012.<br />

Pero todos sabemos que este nuevo Conv<strong>en</strong>io de ámbito estatal no ha sido publicado <strong>en</strong> el B.O.E. En<br />

realidad ni tan siquiera ha sido registrado. Por tanto, “No es fu<strong>en</strong>te del Derecho Laboral, carece de eficacia<br />

jurídica, y no obliga a las partes por mucho que estas hayan procedido a su firma.<br />

4º.- El resultado final todos lo conocemos. Tan solo un “pequeño puñado de empresas” de forma voluntaria<br />

han increm<strong>en</strong>tado nuestras prestaciones salariales <strong>en</strong> un 2%. Mi<strong>en</strong>tras que el grueso del resto de las<br />

Empresas campean librem<strong>en</strong>te a sus anchas, sin considerarse obligadas a realizar subida salarial alguno.<br />

La conclusión no es otra que: Se ha iniciado por parte de las Asociaciones Empresariales un camino al<br />

amparo de un texto pactado y legal (el Acuerdo de 22 de marzo de 2012), pero cuyo fin es un resultado<br />

contrario y prohibido por la ley. Estamos por tanto, ante un int<strong>en</strong>to de fraude de ley. Un abuso del Derecho, o<br />

<strong>en</strong> todo caso un ejercicio antisocial del mismo.<br />

Ante la situación a la que hemos llegado, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la Ley ni ampara ni permite que el ejercicio<br />

antisocial de un derecho que provoque daño a terceros, <strong>en</strong> este caso concreto a nuestros derechos<br />

económicos, la organización sindical <strong>ATES</strong> con fecha 18/01/2013 ha interpuesto las correspondi<strong>en</strong>tes<br />

acciones legales. Y como no podía ser de otra forma, dadas las dos circunstancias a las que nos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos:<br />

1º.- Un Conv<strong>en</strong>io Colectivo para 2012-2014 que no ha sido publicado y que por lo tanto no forma parte<br />

de nuestro marco jurídico laboral.<br />

2º.- Un Acuerdo de la Comisión Negociadora de 22 de marzo de 2012, que ni siquiera fue suscrito por<br />

todas las Asociaciones Empresariales y Organizaciones Sindicales, y que nació con la sola int<strong>en</strong>ción<br />

de retrasar <strong>una</strong> subida salarial largam<strong>en</strong>te merecida y esperada <strong>en</strong> nuestro sector.<br />

<strong>ATES</strong> ha solicitado la aplicación de la única norma jurídica pactada <strong>en</strong>tre todas las partes y<br />

vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad. Y esta no es otra que el Conv<strong>en</strong>io Colectivo Estatal de Empresas de<br />

Seguridad 2009-2012. Lo que implica la exig<strong>en</strong>cia de <strong>una</strong> subida salarial para nuestro sector<br />

<strong>en</strong> el año 2012 de un 4,4%.<br />

Con este fin, y <strong>una</strong> vez celebrados los Actos de Conciliación previos y preceptivos que, como ya<br />

hemos m<strong>en</strong>cionado han sido interpuestos con fecha 18/01/2013, procederemos a interponer demanda de<br />

Conflicto Colectivo ante la Audi<strong>en</strong>cia Nacional. ■<br />

www.sindicatoates.com - 20 -<br />

ASESORÍA JURÍDICA DE <strong>ATES</strong>


GUIA GUIA DE DE DE SERVICIOS<br />

SERVICIOS


GUIA GUIA DE DE DE SERVICIOS<br />

SERVICIOS


ENERO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4 5 6<br />

7 8 9 10 11 12 13<br />

14 15 16 17 18 19 20<br />

21 22 23 24 25 26 27<br />

28 29 30 31<br />

1- AÑO NUEVO<br />

7- TRASLADO FIESTA DE REYES<br />

ABRIL<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

8 9 10 11 12 13 14<br />

15 16 17 18 19 20 21<br />

22 23 24 25 26 27 28<br />

29 30<br />

JULIO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

8 9 10 11 12 13 14<br />

15 16 17 18 19 20 21<br />

22 23 24 25 26 27 28<br />

29 30 31<br />

OCTUBRE<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4 5 6<br />

7 8 9 10 11 12 13<br />

14 15 16 17 18 19 20<br />

21 22 23 24 25 26 27<br />

28 29 30 31<br />

12- FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA<br />

FEBRERO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3<br />

4 5 6 7 8 9 10<br />

11 12 13 14 15 16 17<br />

18 19 20 21 22 23 24<br />

25 26 27 28<br />

MAYO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4 5<br />

6 7 8 9 10 11 12<br />

13 14 15 16 17 18 19<br />

20 21 22 23 24 25 26<br />

27 28 29 30 31<br />

C/ Alcalá, 381 1º- B<br />

28027 Madrid<br />

Telefono: 91 547 87 63 - Móvil: 647 942 794<br />

Fax: 91 547 87 66 E-Mail: ates@sindicatoates.com<br />

Página web: www.sindicatoates.com<br />

CALENDARIO LABORAL 2013<br />

1- FIESTA DEL TRABAJO<br />

2- FIESTA COMUNIDAD DE MADRID<br />

15- SAN ISIDRO<br />

AGOSTO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3 4<br />

5 6 7 8 9 10 11<br />

12 13 14 15 16 17 18<br />

19 20 21 22 23 24 25<br />

26 27 28 29 30 31<br />

15- ASUNCION DE LA VIRGEN<br />

NOVIEMBRE<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3<br />

4 5 6 7 8 9 10<br />

11 12 13 14 15 16 17<br />

18 19 20 21 22 23 24<br />

25 26 27 28 29 30<br />

1- DIA DE TODOS LOS SANTOS<br />

9- DIA NUESTRA SRA. DE LA ALMUDENA<br />

MARZO<br />

L M X J V S D<br />

1 2 3<br />

4 5 6 7 8 9 10<br />

11 12 13 14 15 16 17<br />

18 19 20 21 22 23 24<br />

25 26 27 28 29 30 31<br />

18- TRASLADO FIESTA DE SAN JOSE<br />

28- JUEVES SANTO<br />

29- VIERNES SANTO<br />

JUNIO<br />

L M X J V S D<br />

1 2<br />

3 4 5 6 7 8 9<br />

10 11 12 13 14 15 16<br />

17 18 19 20 21 22 23<br />

24 25 26 27 28 29 30<br />

SEPTIEMBRE<br />

L M X J V S D<br />

2 3 4 5 6 7 8<br />

9 10 11 12 13 14 15<br />

16 17 18 19 20 21 22<br />

23 24 25 26 27 28 29<br />

30<br />

DICIEMBRE<br />

L M X J V S D<br />

2 3 4 5 6 7 8<br />

9 10 11 12 13 14 15<br />

16 17 18 19 20 21 22<br />

23 24 25 26 27 28 29<br />

30 31<br />

6- DIA DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA<br />

25- NATIVIDAD DEL SEÑOR<br />

1<br />

1


C/ Alcalá, 378 3814ºA 1º B 28027 - Madrid<br />

Tlf. 91 547 87 63 Móvil: 638 56 28 98<br />

Tlf. 91 152 41 43<br />

Móvil: 638 55 14 39<br />

e_mail: ates@sindicatoates.com<br />

web: www.sindicatoates.com<br />

APELLIDOS NOMBRE<br />

DOMICILIO<br />

LOCALIDAD PROVINCIA<br />

CÓDIGO POSTAL<br />

NIF-NIE TELÉFONO MÓVIL<br />

FECHA DE NACIMIENTO E_MAIL<br />

EMPRESA<br />

FORMA DE PAGO: POR BANCO (TRIMESTRAL) POR NÓMINA (MENSUAL)<br />

RELLENAR SI HA ELEGIDO FORMA DE PAGO POR BANCO (TRIMESTRAL)<br />

ENTIDAD OFICINA D.C. Nº CTA.<br />

EN A DE DE<br />

FDO.<br />

RELLENAR SI HA ELEGIDO FORMA DE PAGO POR NÓMINA (MENSUAL)<br />

SEÑOR DIRECTOR DE RELACIONES LABORALES DE<br />

D./Dª. NIF-NIE<br />

AUTORIZO EL DESCUENTO DE MI NÓMINA, DE LA CUOTA QUE EL SINDICATO AUTÓNOMO DE TRABAJADORES DE EMPRE-<br />

SAS DE SEGURIDAD (<strong>ATES</strong>), CON C.I.F. G83141796, TIENE ESTABLECIDO PARA EL PRESENTE AÑO 2013 EN 11,35€ MEN-<br />

SUALES (ONCE EUROS CON TREINTA Y CINCO CENTIMOS) PARA QUE DICHA CUOTA ME SEA DESCONTADADA A PARTIR<br />

DE LA PRÓXIMA MENSUALIDAD.<br />

LAS RETENCIONES EFECTUADAS DEBERÁN SER INGRESADAS MENSUALMENTE EN LA ENTIDAD BANCARIA LA CAIXA,<br />

EN EL NÚMERO DE CUENTA 2100 2203 04 0200284877, O MENDIANTE CHEQUE BANCARIO A NOMBRE DE <strong>ATES</strong><br />

CALLE ALCALA NÚMERO 381 1º B 28027-MADRID.<br />

EN A DE DE<br />

FDO.<br />

HOJA DE AFILIACIÓN<br />

(FIRMA)<br />

(FIRMA)<br />

FECHA DE ALTA<br />

De conformidad con lo establecido <strong>en</strong> la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, he sido informado del derecho que<br />

me asiste a no revelar mis datos personales y sindicales, autorizando la recogida de los mismos para que sean tratados <strong>en</strong> un fichero titularidad del SINDICATO<br />

AUTÓNOMO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS DE SEGURIDAD (<strong>ATES</strong>), con sede social <strong>en</strong> la calle de Alcalá 381 1º B , 28027 - Madrid. Asímismo y de<br />

conformidad con el artículo 7.2 de la citada Ley, autorizo al sindicato <strong>ATES</strong>, durante el periodo que permanezca afiliado al mismo, a la comunicación de mis datos a<br />

terceros, si fuese necesario para la mejor gestión de mis intereses, manifestando que he sido informado de mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y<br />

oposición ante el titular de los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!