11.05.2013 Views

1. Evolución urbanística. Los cascos históricos

1. Evolución urbanística. Los cascos históricos

1. Evolución urbanística. Los cascos históricos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA SENIOR<br />

GEOGRAFÍA URBANA Y<br />

CULTURA URBANÍSTICA<br />

PROFESORA RESPONSABLE ÁNGELA DE MEER LECHA-MARZO


1 LA CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA DE<br />

LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.LOS CASCOS<br />

HISTÓRICOS


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA<br />

Conocer la evolución <strong>urbanística</strong> de las ciudades españolas.<br />

Distinguir los diferentes sectores urbanos<br />

Analizar el papel de los instrumentos urbanísticos en su<br />

configuración<br />

Descubrir su problemática<br />

Plantear propuestas de intervención<br />

Valorar el papel de la sociedad en la ciudad


CIUDAD MEDIEVAL


GÉNESIS: siglo XI<br />

DESARROLLO: siglos XII y XIII<br />

CONTEXTO: etapa de renacimiento<br />

económico, en la cual la población aumenta, la<br />

producción agrícola se incrementa y vuelven a<br />

adquirir importancia el comercio y las<br />

actividades artesanales.


SITUACIÓN DE PARTIDA:<br />

NORTE: la población vivía diseminada por el campo y en<br />

pequeñas agrupaciones como Santiago, Oviedo y<br />

Pamplona que aún en el siglo XI tenían un carácter rural.<br />

En el caso del País Vasco algunos autores llaman la<br />

atención sobre las referencias a algún núcleo<br />

preexistente, como aparece por ejemplo en la carta<br />

puebla de Bilbao.


SITUACIÓN DE PARTIDA:<br />

En el resto de Castilla y León lo característico era<br />

encontrar algunas ciudades, muy pocas,<br />

emplazadas en lugares estratégicos, entre<br />

pequeñas aldeas y monasterios, donde las<br />

actividades industriales y mercantiles eran<br />

escasas, predominando en cambio las funciones<br />

militar y religiosa.


SITUACIÓN DE PARTIDA:<br />

Territorio controlado por los árabes: ya aparecen<br />

referencias al desarrollo de un importante número en el<br />

siglo XI. El espacio islamita presentaba una amplia red<br />

urbana, de ciudades muy pobladas y con actividades<br />

mercantiles, artesanales y de servicios muy<br />

desarrollados. Constituían, por tanto, un sistema<br />

urbano que cumplía dos funciones: la organización<br />

política y administrativa (Cáceres, Toledo, Zaragoza,<br />

Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada) y ser puntos de un<br />

activo comercio con Oriente y Europa. Así pues, el<br />

desarrollo de la ciudad islámica es anterior al de la<br />

ciudad medieval cristiana.


DIFERENCIAS<br />

COEXISTENCIA EN ESPAÑA DE DOS CIVILIZACIONES:<br />

la cristiana occidental y la islámica, a cada una de las<br />

cuales le corresponde un tipo de ciudad; las islámicas se<br />

situaban al sur de la cordillera central y en las regiones<br />

levantinas y se desarrollaron en la mayoría de los casos<br />

sobre núcleos preexistentes; y en cambio, las cristianas<br />

de Castilla la Vieja y León fueron fundadas por<br />

monarcas o señores a fines del siglo XI y sobre todo en<br />

los dos siglos siguientes en solares vacíos o sobre<br />

pequeñas aldeas.


LOS ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN<br />

DEL ESPACIO


LA MURALLA: FUNCIONES<br />

Otorgaba carácter urbano a las<br />

aldeas rurales<br />

Servía de defensa, control fiscal y<br />

frontera jurisdiccional<br />

Marcaba los límites del espacio<br />

edificable<br />

Separaba el mundo rural del<br />

urbano<br />

Separaba los diferentes grupos<br />

sociales<br />

Orientación de la red viaria<br />

principal: puertas y portillos


LOS ARRABALES<br />

Barrios exteriores a la muralla.<br />

Se desarrollaron apoyándose en<br />

las actividades mercantiles y<br />

artesanales y a partir del<br />

establecimiento de conventos de<br />

franciscanos y dominicos fuera<br />

del recinto amurallado y así por<br />

ejemplo la instalación de tenerías,<br />

mercados, nuevas parroquias o<br />

ermitas dieron lugar a un<br />

crecimiento extramuros, a la<br />

aparición de barrios con<br />

predominio de poblaciones de<br />

mudéjares, judíos y francos.


LOS ARRABALES<br />

Introducen en el espacio un acierta segregación, una separación entre los derechos de la<br />

población intramuros y extramuros, un contraste entre los usos con derecho a instalarse en<br />

el interior y los que se ven forzados a no traspasar los límites de las murallas.<br />

Problemática urbana: condicionaban la ampliación urbana, provocaban el desarrollo de<br />

espacios urbanos marginales y de edificaciones levantadas sin permiso y sin las adecuadas<br />

condiciones de habitabilidad.


LA TRAMA URBANA


TEJIDO VIARIO CIUDADES CRISTIANAS:<br />

Calles tortuosas e irregulares, que se curvan y tuercen muy a menudo,<br />

pero siguen una dirección determinada y relacionan los diferentes<br />

sectores urbanos.<br />

Tejido viario irregular pero unitario, en el que las calles no son todas<br />

iguales y existe una clara jerarquización entre las vías principales y las<br />

secundarias. Las primeras cumplían el papel de relacionar las puertas de<br />

la muralla y se diferenciaban por seguir un trazado más continuo y<br />

regular, aunque seguían siendo estrechas.<br />

Abundancia de volados y aleros muy salientes, los cuales hacían aún más<br />

estrechas las calles.<br />

Las plazas no son elementos independientes de las calles, siendo<br />

normalmente meros ensanchamientos de ellas.<br />

Trama, muy densa que no favorecía la existencia de espacios libres, y los<br />

únicos espacios más abiertos (los corros o corrales) surgían en torno a las<br />

parroquias.<br />

La plaza surgió como un mercado extramuros adosado a una de las<br />

puertas de la muralla, localizándose el comercio diario en las rúas<br />

próximas.


TRAMA URBANA . CIUDADES CRISTIANAS


Las ciudades del Camino de Santiago<br />

Elemento con una decisiva influencia en la aparición de<br />

núcleos urbanos desarrollados en sentido longitudinal,<br />

en los que el camino se convertía en una calle,<br />

orientación lineal, que se repite en sucesivas<br />

ampliaciones del plano.


Ciudades regulares:<br />

DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA REGULAR<br />

PROYECTO PREVIO<br />

Ejemplos: Bilbao, San Sebastián, Santander


. CASERÍO CIUDADES CRISTIANAS:<br />

- Caserío de adobe, madera y piedra constituido por casas de una sola planta o<br />

de baja más una, alineadas con paredes medianeras comunes a lo largo de las<br />

calles. La falta de espacio obligó a construir en altura (3 o 4 plantas) o construir<br />

voladizos para ganar superficie en vertical, lo que convertía a las calles en<br />

oscuros pasadizos.<br />

- Palacios y las casas torre, las iglesias y parroquias, configurando, pues, estas<br />

distintas tipologías la imagen más característica de la edificación de las<br />

ciudades medievales.<br />

- Control urbanístico a través de las ordenanzas de construcción que<br />

establecían la obligación dentro de la muralla de una licencia para edificar o<br />

ampliar las viviendas, en la que se señalaba el emplazamiento y las<br />

características del edificio (grosor de los cimientos, materiales, distribución<br />

interior, tamaño de las piezas...). El problema es que las ordenanzas rara vez<br />

se cumplían y la edificación surgía en las ciudades medievales de una forma<br />

bastante desordenada.


Las ciudades hispano-musulmanas<br />

Organización de su espacio en torno a los siguientes elementos:<br />

La Medina que es el núcleo principal y está rodeada por murallas. En ella se<br />

encuentra la mezquita mayor, el alcázar y el comercio principal.<br />

<strong>Los</strong> arrabales constituyen el segundo elemento. Estos rodean a la Medina,<br />

son autónomos unos de otros, están amurallados y se organizan en torno a<br />

una mezquita. Tienen su origen en la ampliación del núcleo central y en cada<br />

uno de ellos vivía un grupo de población, normalmente con unas creencias<br />

religiosas (arrabales de mozárabes o judíos), con un origen o medio de vida<br />

(arrabal de los barberos en Toledo, curtidores en Zaragoza o Halconeros en<br />

Granada).<br />

Las murallas que bordean tanto a la Medina como a los arrabales.<br />

<strong>Los</strong> barrios, los cuales se situaban tanto dentro de la Medina como de los<br />

arrabales. Tenían diferente extensión, pudiendo llegar a constituirse con<br />

una sola calle y se cerraban con una puerta. Cada uno de los arrabales y de<br />

los barrios formaban como una pequeña ciudad independiente con su<br />

mezquita, su zoco, baños, hornos...etc.


CASCO HISTÓRICO DE SEVILLA


VISTA DE LA CIUDAD DE GRANADA


DIVISIÓN DE LA CIUDAD EN BARRIOS<br />

Fisonomía propia<br />

Habitados por un tipo de gente, determinados grupos<br />

religiosos (juderías, morerías), los extranjeros (francos) o<br />

se localizaban diversas actividades (plateros, panaderos.<br />

etc).<br />

Reflejo de la sociedad<br />

ARRABALES como barrios exteriores a la muralla.<br />

Actividades mercantiles y artesanales /vivienda . Barrios<br />

con predominio de poblaciones de mudéjares, judíos y<br />

francos.<br />

Segregación: separación entre los derechos de la<br />

población intramuros y extramuros, un contraste entre<br />

los usos con derecho a instalarse en el interior y los que se<br />

ven forzados a no traspasar los límites de las murallas.


PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA<br />

Condiciones de habitabilidad de las viviendas: edificaciones de<br />

exiguas dimensiones y de materiales de baja calidad.<br />

Espacio público: poca luz y aireación, calles como<br />

contenedores de todo tipo de desechos de la población y de<br />

las numerosas actividades.<br />

Ausencia de una planificación de conjunto, ya que las<br />

viviendas se construían a medida que se producía el<br />

asentamiento de la población en torno a las parroquias, que<br />

sólo se enlazan cuando se unen en una fase de expansión<br />

urbana.<br />

Mezcla de actividades ejercidas dentro del recinto urbano y<br />

del escaso desarrollo de medidas de ordenación de los usos.


LA CIUDAD<br />

RENACENTISTA<br />

S. XVI preocupación por<br />

La salubridad y el tránsito como consecuencia del:<br />

Modelo de trama urbana<br />

Permisividad en la construcción<br />

Escaso respeto al espacio público, que era<br />

continuamente ocupado por la edificación o por<br />

elementos salientes.<br />

Apertura de ejes regulares


Denuncia de estos problemas en las ordenanzas como<br />

en las de Toledo de 1562 que señalan: " ..En muchas<br />

de las calles publicas dessa ciudad estan edificados<br />

muchos edificios saledizos e corredores, e balcones,<br />

por las delanteras de las cassas que salen por gran<br />

trecho a las dichas calles, e toman, e ocupan toda o la<br />

mayor parte deddas, de manera que las dichas calles<br />

estan muy tristes y sombrias, de manera que en ellas<br />

no puede entrar claridad, ni sol, e de continuo estan<br />

muy humedo y lodosas e suzias, en la qual diz que<br />

toda la comunidad de la dicha ciudad recibe mucho<br />

daño" ANGUITA CANTERO, R.: Ordenanza y policía<br />

urbana. <strong>Los</strong> orígenes de la reglamentación edificatoria<br />

en España (1750-1900). Granda, Universidad de<br />

Granada, 1997, pág 66


Disposición de Carlos V de 1530.<br />

“Mando que agora, ni de aquí en adelante... no fagan , ni<br />

labren, ni edifiquen en las calles publicas de la dicha<br />

ciudad, ni en alguna dellas, pasadizos, ni saledizos,<br />

corredores, ni balcones, ni otros edificios algunos que<br />

salgan a la dicha calle fuera de la pared en que estuuire<br />

el tal edificio; e si de aquí en adelante, alguno o algunos<br />

de los passadizos, e corredores e balcones, e otros<br />

edificios de los susodichos que en las calles de la dicha<br />

ciudad estan fechos y edificados se cayeren, o<br />

derriuaren, o desbaratasen por cualquier manera, mando<br />

que los dueños de las casas donde fueren y estuuiren<br />

fechos, ni los que en ellos moraren, ni otras personas<br />

algunas, lo non puedan tornar a hazer, ni los reedifiquen,<br />

ni renueuen, ni reparen; e quando fueren caydos todos o<br />

qualesquier parte dellos, que no los tornen a fazer, ni a<br />

reedificar, ni reparar cosa alguna, ni parte dellos, saluo<br />

que quede raso, e ygual con las dichas paredes que<br />

salen a las dichas calles publicas queden exentas y sin<br />

embarazo de ningun pasadizo, ni saledizo, ni otro edificio<br />

alguno de los sobredichos, y esten alegres y limpias e<br />

claras, y puedan entrar y entre por ellas sol y claridad, e<br />

cessen todos los daños sobredichos". [1] ANGUITA<br />

CANTERO, R. Op cit, 1997, pp 74.


Actuaciones <strong>urbanística</strong>s:<br />

Construcción de edificios renacentistas aislados en el<br />

tejido urbano<br />

Pequeñas operaciones de mejora del viario como<br />

ensanchar alguna calle, trazar vías más regulares o<br />

construir plazas.<br />

Vías para solucionar los problemas de la trama<br />

urbana, sobre todo como consecuencia de la<br />

ineficacia de las ordenanzas centradas únicamente en<br />

la prohibición de los voladizos y de los instrumentos<br />

jurídicos.<br />

Defensa de la intervención en el tejido viario y<br />

propuesta de redefinición del trazado de la calle, a<br />

través del retranqueo de la edificación y la eliminación<br />

de los elementos levantados sobre la vía pública<br />

Ejecución en el momento de la reedificación y que<br />

planteó numerosos problemas de incumplimiento.


INTERVENCIONES URBANÍSTICAS<br />

EN EL SIGLO XVIII


Las reformas urbanas planteadas en las<br />

ciudades españolas en el reinado de Carlos III:<br />

Integración en un programa general de:<br />

Modernización del Estado<br />

Desarrollo de los avances científicos y técnicos de la<br />

época<br />

Aplicación de los principios ilustrados al gobierno e<br />

incluso de la aplicación de criterios científicos a la<br />

propia intervención <strong>urbanística</strong> (análisis, diagnóstico,<br />

propuesta).<br />

Desarrollo de un modelo de monarquía apoyada en un<br />

gobierno centralista, en el control del Rey de todo el<br />

poder del Estado; en un tipo de administración<br />

jerarquizada y, por último, en un interés por los<br />

problemas sociales.


Modelo de intervención apoyado en<br />

Experiencias de otros países europeos:<br />

Francia (Luís XIV): embellecimiento de Paris<br />

Ordenación de las entradas (nuevas puertas, avenidas y<br />

paseos arbolados)<br />

Construcción de plazas (de los Vosgos o Dauphiné)<br />

Comunicación y jerarquización de las residencias reales<br />

Transformación de una serie de ejes viarios que<br />

reflejaban y potenciaban el papel del Rey (Tullerías).<br />

En el caso de Italia:<br />

Reformas emprendidas por Domenico Fontana para Sixto<br />

V como las plazas del Pueblo y de S. Pedro: aplicación<br />

de los principios barrocos del tratamiento en perspectiva<br />

y focal de la ciudad.


Nuevos planteamientos urbanísticos<br />

La localización de la población<br />

El control del crecimiento<br />

La solución de los problemas sociales<br />

(vivienda, salud pública, dotaciones)<br />

La demanda de espacio urbano adaptado<br />

a cada grupo social (burguesía,<br />

proletariado)<br />

La localización de los nuevos usos<br />

(actividades, equipamientos,<br />

infraestructuras.).


OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN<br />

URBANÍSTICA<br />

Cambiar la imagen de las ciudades<br />

españolas<br />

Embellecerlas<br />

Dotarles de infraestructuras<br />

(empedrado, alcantarillado o<br />

alumbrado) y equipamientos<br />

Crear espacios públicos de calidad<br />

Ampliarlas.<br />

Tipos de procesos: embellecimiento y<br />

crecimiento


LOS NUEVOS ESPACIOS RESIDENCIALES<br />

Ruptura frente al modelo de ciudad cerrada<br />

medieval<br />

Construcción de un espacio urbano nuevo,<br />

alternativo y diferente a la ciudad existente.<br />

Operaciones relacionadas con ciclos de auge<br />

económico, desarrollo demográfico, cambios<br />

sociales (aparición de la burguesía mercantil y<br />

la población dedicada a las actividades<br />

portuarias)<br />

Proyectos apoyados y controlados por el<br />

Estado, se desarrollan en relación con las obras<br />

portuarias, reflejan los problemas de<br />

competencias y conflictos puerto- ciudad y<br />

suponen la aparición de nuevas piezas urbanas.<br />

Modelo de trama urbana regular<br />

Actividades y población relacionadas con las<br />

nuevas actividades económicas: segregación<br />

social, morfológica y funcional.


Repercusión <strong>urbanística</strong> de las reformas:<br />

Instalación de actividades industriales que revitalizaron y<br />

diversificaron su estructura económica<br />

Realización de obras de infraestructuras de transporte que<br />

les permitieron integrarse en el intercambio comercial<br />

interior y exterior<br />

En las ciudades portuarias, los proyectos de mejora de los<br />

puertos llevaron consigo la transformación de los propios<br />

recintos urbanos.<br />

Consecuencias: estos cambios suponen la aparición de<br />

problemas de ubicación para los nuevos usos, a las que<br />

debería dar respuesta la propia intervención <strong>urbanística</strong>.<br />

Nuevas necesidades:<br />

Información documental y cartográfica que reflejará la<br />

realidad del país:<br />

Interés para la historia de la ciudad y del urbanismo:<br />

Producción de planos urbanos: valiosos documentos<br />

urbanísticos (información y propuestas).<br />

Introducción de criterios científicos en el análisis<br />

urbanístico.


<strong>Los</strong> proyectos de acceso y de urbanización de las<br />

periferias de las ciudades<br />

Objetivo: dignificar los alrededores de la ciudad<br />

Repercusión en la futura expansión urbana: trazado de líneas<br />

de crecimiento urbano que revalorizaron muchos terrenos y<br />

abren vías a la ocupación residencial<br />

Tipo de espacio: ordenado, regular y articulado en torno a los<br />

siguientes elementos:<br />

Paseos (del Prado en Madrid, Espolón en Burgos)<br />

Alamedas (Hércules en Sevilla)<br />

Ramblas (Barcelona)<br />

Parques (Campo Grande en Valladolid)<br />

Plazas (Nueva en Vitoria, Mayor en Salamanca)<br />

Ajardinamiento de las riberas de los Ríos (Paseos de la Moreras en<br />

Valladolid, Santa Engracia en Zaragoza y del Salón de la Bomba en<br />

Granada).


CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS E<br />

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA EN<br />

EL SIGLO XIX


B) <strong>Los</strong> instrumentos urbanísticos y los procesos<br />

1-La Legislación de desamortización<br />

2-Las Leyes municipales y las competencias<br />

3-La legislación de alineaciones: los intentos de desarrollo de<br />

la planificación global<br />

4- la Legislación de expropiación forzosa, saneamiento y<br />

reforma interior<br />

C) La producción de espacio urbano<br />

1-La desamortización de bienes eclesiásticos<br />

2-Las operaciones de Reforma Interior: transformación y<br />

organización del espacio urbano<br />

3-Reforma Interior y proyectos de alineaciones<br />

4-El fracaso de la reforma interior<br />

D) La configuración de una nueva estructura urbana<br />

1-Áreas de intervención y áreas degradadas<br />

2-Problemática <strong>urbanística</strong><br />

3-Problemática <strong>urbanística</strong> y un nuevo modelo de ciudad<br />

4- <strong>Los</strong> avances en la intervención <strong>urbanística</strong>


REMODELACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA<br />

ESTRATEGIA: Transformación por la<br />

intervención <strong>urbanística</strong><br />

Fuerte crecimiento de población se traduce en un<br />

aumento de la superficie urbana sólo a partir del último<br />

tercio del S. XIX<br />

Primera fase: transformación de la ciudad tradicional<br />

Adaptación a las nuevas necesidades sociales y<br />

económicas


FACTORES DE LA REMODELACIÓN<br />

Las ciudades españolas tenían muchas dificultades para emprender<br />

su expansión<br />

<strong>Los</strong> obstáculos al crecimiento del espacio urbano se mantuvieron<br />

aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XIX:<br />

Existencia de recintos amurallados o zonas fiscales<br />

Problemas para dotar de agua a una mayor superficie urbana<br />

Intereses de la propiedad y su oposición a la expansión en superficie<br />

El espacio disponible podía ser aprovechado de forma más intensiva.<br />

Trama urbana muy laxa como consecuencia de su morfología tradicional y<br />

de su evolución en los últimos tres siglos.<br />

Manzanas de carácter lineal, en las cuales las casas sólo ocupaban un escaso<br />

frente a las calles, penetraban poco hacia el interior y dejaban amplios espacios<br />

libres detrás (corrales, jardines o huertas).<br />

Las edificaciones tenían modestas dimensiones, generalmente se trataba de<br />

viviendas unifamiliares de una o dos plantas, y sólo en la zona más central y en<br />

alguna calle había de tres plantas.<br />

Espacio libre en torno al cinturón defensivo, que aumentaba aún más la<br />

proporción de suelo sin construir.<br />

Existencia de espacios libres<br />

El abandono de algunos barrios en épocas de crisis<br />

La compra por comunidades religiosas que aprovecharon esta coyuntura de<br />

pérdida de valor del suelo para aumentar sus propiedades urbanas o establecerse<br />

dentro del recinto: conventos con enormes extensiones de suelo dedicadas a<br />

huertos y jardines


FACTORES DE LA REMODELACIÓN


PROCESOS URBANOS DEL XIX Y SITUACIÓN POLÍTICA<br />

Aprobación de la Constitución de Cádiz de 1812 y la instauración de un régimen<br />

liberal<br />

Reforma de la administración municipal<br />

Legislación de carácter estatal<br />

Incrementa la dependencia de los ayuntamientos del poder central<br />

Otorga a los ayuntamientos competencias para ejercer una serie de funciones<br />

La Constitución de Cádiz obliga a los ayuntamientos a renovar sus ordenanzas, que<br />

debían ser aprobadas por las Cortes, dada la estructura centralista del Estado.<br />

Restauración del absolutismo (1814-1820): supresión en 1814 de los ayuntamientos<br />

constitucionales, lo cual permite la pervivencia de las ordenanzas del Antiguo Régimen.<br />

Trienio Liberal (1820-1823) vuelve a redactarse ordenanzas y bandos que reflejan el nuevo<br />

orden político.<br />

Década absolutista (1823-1833): se rompe este proceso<br />

Restablecimiento del régimen constitucional por Isabel II (1833-1868) supone el inicio de<br />

una etapa de transformaciones políticas y sociales que inciden directamente en el<br />

desarrollo de instrumentos de intervención en la ciudad:<br />

Superación de la simple modificación de la trama urbana producida en etapas anteriores<br />

Solución a los problemas de circulación, habitabilidad, higiene, suelo, déficit de<br />

vivienda, organización de la trama urbana, demanda de servicios y ornato público<br />

Modelos de ocupación del suelo más rentables desde el punto de vista inmobiliario.<br />

Legislación reflejará los cambios políticos,( Revolución de 1868, Regencia de Serrano<br />

(1869-1870), reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873, Primera república (1873-1874),<br />

dictadura de Serrano (1874) Reinado de Alfonso XII (1875-1885), adoptando en<br />

determinados momentos bien criterios más o menos liberales y centralistas


TRANSFORMACIONES URBANAS DE LAS<br />

CIUDADES EUROPEAS<br />

Francesas<br />

Ley 16 de Septiembre de 1807 sobre planos de<br />

alineaciones<br />

Ley de Expropiación forzosa de 1841<br />

Elaboración de planes de alineaciones de sus calles.<br />

Aplicación de las nuevas técnicas cartográficas


LEGISLACIÓN DE DESAMORTIZACIÓN<br />

Decreto de Venta y Desamortización de los Bienes<br />

Eclesiásticos de Mendizábal 1837<br />

Decreto de Venta y Desamortización de los Bienes<br />

Eclesiásticos de Mendizábal de 1841<br />

Ley de Pascual Madoz de Desamortización<br />

Eclesiástica y Civil de 1 de Mayo de 1855


Ley de 14 de Julio de 1840 sobre Organización y atribuciones de los<br />

Ayuntamientos.<br />

Ley de 8 de Enero de 1845 de Organización y atribuciones de los<br />

Ayuntamientos que otorga un decisivo poder a los alcaldes bajo el<br />

control y la aprobación de los gobernadores civiles y delimita<br />

atribuciones municipales en temas urbanísticos como la redacción de<br />

las ordenanzas y los reglamentos municipales, los proyectos de<br />

alineaciones del viario, la dotación de establecimientos municipales,<br />

la compra de bienes muebles e inmuebles y las obras de utilidad<br />

pública o mejoras costeadas o no por las arcas municipales. Dicha ley<br />

es importante porque permite:<br />

Desarrollar instrumentos básicos para configurar y establecer una serie de<br />

normas (construcción de viviendas, control de las condiciones del viario y<br />

edificación, cuidado del sistema de alcantarillado, ordenación de usos).<br />

Modificar la trama urbana a través de los proyectos de alineaciones encuadrados<br />

dentro de una preocupación higienista, de embellecimiento y de mejora de la<br />

circulación.<br />

Asignar atribuciones en la realización y financiación de las obras a los<br />

ayuntamientos.<br />

Conclusión: afirmación del papel de los ayuntamientos en la<br />

seguridad, la comodidad y el ornato público, las mejoras urbanas o la<br />

transformación de la ciudad existente.


Real Orden de 25 de Julio de 1846 sobre Planos<br />

geométricos de las poblaciones de crecido vecindario<br />

Rechazo a la actuación parcial, al desarrollo de proyectos<br />

descoordinados de regulación o de construcción de nuevas áreas<br />

urbanas de forma<br />

Objetivo: la génesis del planeamiento urbanístico global de las<br />

ciudades puesto que "para evitar los conflictos que se producen con<br />

motivo de la construcción de edificaciones de nueva planta y<br />

reedificación de los antiguos, era necesario levantar un plano<br />

geométrico de las poblaciones, con sus arrabales y paseos, según el<br />

estado presente y a una escala 1:<strong>1.</strong>250. En el mismo plano debían<br />

marcarse, con líneas convencionales, las rectificaciones de las calles<br />

y plazas para que quedasen en línea recta".<br />

Instrumento que permitiría:<br />

La transformación de la ciudad heredada<br />

La regulación de la relación entre espacio público y parcelas privadas en<br />

las nuevas edificaciones,<br />

La adaptación de la ciudad a las exigencias en materia de circulación y<br />

sanidad pública.


Objetivos de la legislación de Reforma Interior: emprender operaciones de<br />

reforma interior apoyadas en la expropiación forzosa de los terrenos.<br />

Ley del 17 de Julio de 1836 “Ley sobre enajenación Forzosa de la<br />

propiedad particular en beneficio público”<br />

Vía para expropiar terrenos particulares en caso de necesidad para emprender<br />

obras públicas<br />

No fue muy efectiva por ser previa a las leyes municipales.<br />

Ley de Expropiación Forzosa de 1879 de la Reforma Interior de las<br />

Grandes Poblaciones"<br />

Facultaba a los ayuntamientos de las ciudades de más de 50.000 habitantes a<br />

emprender obras de reforma interior y pedir la declaración como de utilidad<br />

pública y aplicar, por tanto, la expropiación forzosa.<br />

Establece el justiprecio de acuerdo con el precio del valor de las fincas antes de<br />

la aprobación del proyecto y admite la figura del concesionario en todo lo relativo<br />

a las expropiaciones, demoliciones y propiedad de los terrenos privados.<br />

La Ley de Saneamiento y Mejora Interior de las Grandes Poblaciones<br />

de 18 de Marzo de 1895 y el Reglamento de 15 de Diciembre de 1896<br />

Aplicable a las que superaban los 30.000 habitantes y con posibilidades de<br />

extenderla a ciudades con menor población.<br />

Amplia la franja de expropiación de zonas laterales de 20 a 50 metros.


Operaciones de Reforma<br />

Interior: Objetivos<br />

Salida al mercado de grandes<br />

cantidades de suelo e<br />

inmuebles o su transferencia al<br />

Estado, proporcionando una<br />

coyuntura favorable para:<br />

Resolver las necesidades de<br />

suelo debido al crecimiento<br />

demográfico y al desarrollo de<br />

las actividades industriales y<br />

terciarias,<br />

Solucionar el problema de falta<br />

de edificios para la<br />

Administración pública<br />

Acondicionar nuevos espacios<br />

en la ciudad tradicional<br />

Realizar reformas en la trama<br />

urbana<br />

Permitir a la burguesía<br />

especular con dicho suelo.


INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS DE LA<br />

DESAMORTIZACIÓN<br />

Desamortización de los bienes<br />

Proyectos de derribo de los edificios de un sector, como<br />

acción de legalización de la primera operación <strong>urbanística</strong>.<br />

Parcelación de los terrenos y conversión en solares.<br />

Trazado de viario, urbanización y dotación de<br />

infraestructuras a cargo del Ayuntamiento, a través de<br />

proyectos de alineaciones y de urbanización.<br />

Construcción de los edificios de acuerdo a una licencia en<br />

consonancia a las ordenanzas de construcción<br />

Conclusiones: absorción del crecimiento, remodelación<br />

del espacio urbano y producción de suelo<br />

Historia del urbanismo: la utilización de los instrumentos<br />

urbanísticos como marco para la actuación de los agentes<br />

urbanos y la asignación de funciones a cada tipo de<br />

agente en las sucesivas fases


GRANDES ARTERIAS O<br />

GRANDES VÍAS<br />

Modelo urbano apoyado en el<br />

trazado de nuevas calles más<br />

anchas, largas y regulares, junto<br />

a la construcción de edificios<br />

modernos.<br />

Objetivos se centraban en dotar<br />

a las ciudades de espacios<br />

urbanos de mayor calidad<br />

Instrumentos y legislación:<br />

Proyectos de reforma interior<br />

Ley de expropiación forzosa<br />

(1879) y de la Ley de Saneamiento<br />

y Mejora Interior de las Grandes<br />

Poblaciones de (1895)<br />

Ejemplo de la aparición de<br />

importantes operaciones<br />

inmobiliarias apoyadas en el<br />

planeamiento y legalizadas por<br />

los propios ayuntamientos que,<br />

en la mayoría de los casos a<br />

través de una concesión<br />

administrativa a la iniciativa<br />

empresarial, impulsan la<br />

expropiación, demolición,<br />

establecimiento de los servicios<br />

públicos y regularización de los<br />

solares


FACTORES DE DESARROLLO DE LAS GRANDES ARTERIAS<br />

Existencia de áreas céntricas con un caserío viejo y tradicional que ocupaba reducidas<br />

manzanas y con calles muy cortas y estrechas.<br />

Dificultades para emprender una simple remodelación urbana, a base de construir<br />

edificios de mayor altura y fondo<br />

Solución: destrucción de la edificación y reorganización de toda la trama urbana.<br />

Objetivo urbanístico que venía impuesto por la legislación de carácter general, y<br />

que resulta expresivo del papel de la intervención como solución a los problemas<br />

urbanos.<br />

Intereses de la burguesía comercial o financiera que consideraba incompatible la trama<br />

de la ciudad tradicional con el ejercicio de sus actividades<br />

Calles estrechas y cortas eran inadecuadas, ya que su localización fragmentada no<br />

facilitaba las compras, mientras que en espacios amplios, en calles largas, donde se<br />

pudieran concentrar sus locales era más fácil provocar la atracción de la clientela<br />

Profesionales liberales y los grandes terratenientes demandaban un nuevo espacio<br />

urbano, un espacio al que consideraban como un símbolo de progreso<br />

Consideración del planeamiento como instrumento de transformación económica,<br />

como respuesta a la demanda de cambio urbano y solución a una fase de<br />

transformación o crisis económica.<br />

Exigencia <strong>urbanística</strong> planteada por la instalación del ferrocarril<br />

Acondicionar una calle de amplias dimensiones para comunicar la estación y el<br />

centro ambos sectores.<br />

Intereses de especular con la producción de un nuevo espacio urbano e introducir<br />

en el mercado nuevos paquetes de suelo<br />

Deseos de los comerciantes de contar con una zona apropiada para sus negocios y<br />

los de la burguesía de acondicionar un nuevo espacio para residir.


REPERCUSIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS<br />

Morfológica<br />

Desaparición de importantes sectores de los <strong>cascos</strong> <strong>históricos</strong> (20% del<br />

conjunto de la ciudad en el caso de Granada) y la creación de una trama<br />

regular.<br />

Calles rectas, de gran longitud y anchura. En el último aspecto siempre<br />

superaban los 12 m e incluso alcanzaban los 20, siendo, por lo tanto, muy<br />

diferentes de las calles medievales que giraban alrededor de los 3 y pocas<br />

rebasaban los 7.<br />

Cambio de tipologías edificatorias, dado que se sustituye el viejo caserío<br />

por nuevas piezas de mayor profundidad y altura, con siete plantas e<br />

incluso más a partir de la instalación del ascensor, y construidas de<br />

acuerdo a las modernas corrientes arquitectónicas.<br />

Funcional<br />

Localización del comercio especializado, los bancos, las oficinas de<br />

grandes empresas, los profesionales liberales y los cafés, como lugares<br />

de ocio típicos del siglo pasado.<br />

Traslado de las actividades terciarias de mayor nivel desde el centro<br />

tradicional a estos nuevos espacios centrales<br />

Social<br />

Lugar residencial de mayor prestigio social<br />

Espacio de relación con una gran atracción<br />

Expulsión de la población residente en los antiguos barrio: la utilidad<br />

pública de la expropiación forzosa.


Proyectos de alineaciones como respuesta <strong>urbanística</strong> a los problemas<br />

del trazado viario en la ciudad existente (irregularidad, estrechez,<br />

organización de la trama, habitabilidad, circulación viaria, articulación<br />

urbana), un sistema para controlar el respeto al espacio público y una<br />

solución para ordenar la expansión urbana.<br />

Objetivos:<br />

Fijar la dirección, el sentido y la anchura de las calles<br />

Transformar la ciudad, adecuarla a las nuevas condiciones<br />

económicas y sociales, generar beneficios a través de la ejecución<br />

de las obras (derribos, urbanización, construcción...) y solucionar<br />

los conflictos entre propietarios.<br />

Modelo:<br />

Introducción de las nuevas alineaciones de forma general para todo<br />

el espacio urbano<br />

Propuesta de un nuevo modelo urbano de forma previa<br />

Aplicación a la ciudad interior y a la expansión urbana.


Resultados y Balance: concentración espacial de las<br />

reformas, ausencia de soluciones de conjunto, procesos<br />

de cambio puntuales:<br />

Ley de Expropiación forzosa de 1879 reducía la expropiación a 20<br />

metros de fondo en las zonas laterales y la ley de Saneamiento y<br />

Mejora Interior de Grandes Poblaciones de 1895 sólo incrementó<br />

dicha cifra de 20 a 50 metros.<br />

Reducción a la modificación del área urbana de mayor calidad<br />

Ausencia de solución de los problemas de los centros <strong>históricos</strong>,<br />

sobre todo la congestión y el hacinamiento de los barrios<br />

degradados.<br />

Las tres actuaciones: Desamortización, Planes de Reforma Interior<br />

y Proyectos de Alineaciones resultan especialmente interesantes<br />

para observar la repercusión urbana de la liberalización del<br />

mercado del suelo y los problemas de la intervención <strong>urbanística</strong>.<br />

La acción pública apenas se desarrolla, tampoco se aborda la<br />

problemática urbana general y las actuaciones se reducen a meros<br />

procesos de cambio en función de los intereses y estrategias de la<br />

propiedad del suelo


Desarrollo de la actuación <strong>urbanística</strong>: contraste<br />

espacial y segregación urbana<br />

Áreas transformadas<br />

Operaciones de la Desamortización<br />

Nuevas alineaciones de calles y se abrieron grandes arterias<br />

Construcción se hizo exclusivamente basándose en viviendas de<br />

calidad<br />

Existencia de modernos servicios urbanos (alumbrado de gas,<br />

agua corriente, red de saneamiento, adoquinado...),<br />

Espacios verdes, se establecieron las actividades terciarias más<br />

especializadas (edificios públicos, bancos, comercios de lujo,<br />

oficinas, espacios de ocio como cafés o teatros)<br />

Áreas con una gran atracción urbana, en el centro de la actividad<br />

económica y de la vida social de las ciudades<br />

Barrios degradados:<br />

Ningún tipo de transformación <strong>urbanística</strong> ni se crean nuevos<br />

servicios, dotaciones e infraestructuras,<br />

Se incrementan los procesos de densificación sin ningún tipo de<br />

control.


Problemática urbana:<br />

Desarrollo de procesos de degradación en el resto del<br />

espacio urbano<br />

Abandono de los inmuebles, que entraron en una fase de<br />

continuo y cada vez mayor deterioro.<br />

Hacinamiento como solución al problema de la falta de<br />

viviendas. El caserío tradicional de estos barrios en proceso<br />

de degradación experimentó un fuerte incremento de<br />

población sin aparecer nuevas áreas residenciales: déficit de<br />

viviendas<br />

Falta de servicios y deficientes condiciones de habitabilidad<br />

Especulación del suelo: presión sobre las áreas degradadas e<br />

incremento del valor de las nuevas áreas


Nuevos planteamientos. La búsqueda de un nuevo<br />

modelo urbano<br />

Consideración de la ciudad española del diecinueve como<br />

inadecuada.<br />

Proyecto de un nuevo tipo de ciudad fuera de los límites de<br />

la ciudad tradicional.<br />

El fracaso de la reforma interior y la imposibilidad de<br />

realizar este segundo modelo sobre la ciudad existente,<br />

precisamente por los problemas señalados, hizo cada vez<br />

más inevitable la única solución posible: la organización de<br />

un nuevo espacio urbano.<br />

Un nuevo espacio urbano planificado y financiado por el<br />

Estado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!