11.05.2013 Views

El regreso al cine por la palabra escrita. Entrevista con Jorge Franco ...

El regreso al cine por la palabra escrita. Entrevista con Jorge Franco ...

El regreso al cine por la palabra escrita. Entrevista con Jorge Franco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 JORGE FRANCO RAMOS<br />

<strong>la</strong> preocupación <strong>por</strong> los espacios urbanos y <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> los <strong>con</strong>glomerados editori<strong>al</strong>es son<br />

<strong>con</strong>stantes. Por otro <strong>la</strong>do, en cierto sentido, hay<br />

una muerte del padre garciamarquino pero<br />

quizás un surgimiento del padre v<strong>al</strong>lejiano.<br />

En aquel artículo del New York Times, quedaba<br />

c<strong>la</strong>ro que Uds. no estaban peleados <strong>con</strong> García<br />

Márquez. 9 Yo no veo ese cambio de antorcha<br />

de García Márquez; yo veo más una influencia<br />

de V<strong>al</strong>lejo o una sombra de V<strong>al</strong>lejo <strong>con</strong>tra <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> bat<strong>al</strong><strong>la</strong>r. (En Melodrama Ud. rompe <strong>con</strong><br />

esto, me refiero a <strong>la</strong>s otras dos nove<strong>la</strong>s). Yo no<br />

veo ese paso de antorcha de García Márquez.<br />

¿No hay una influencia de V<strong>al</strong>lejo muy grande<br />

en sus otras dos nove<strong>la</strong>s?<br />

JF: Ese es un elemento que ha sido <strong>con</strong>stante<br />

en <strong>la</strong> presentación de nuestra obra, de <strong>la</strong><br />

“nueva generación de escritores.” Yo estoy de<br />

acuerdo <strong>con</strong>tigo en que no se puede hab<strong>la</strong>r de<br />

una generación; no hay una tendencia única,<br />

no hay una temática única. He dicho mucho<br />

que nos unen más <strong>la</strong>s diferencias que <strong>la</strong>s<br />

similitudes. Yo, <strong>por</strong> ejemplo, veo afinidades en<br />

que no hay una tendencia política en nuestras<br />

obras, no hay una posición política. Eso no es<br />

gratuito. Esa ausencia de lo político es a su vez<br />

es una posición política. Creo que el hecho de<br />

que tengamos <strong>la</strong>s ciudades como escenarios<br />

es meramente accident<strong>al</strong>, somos escritores<br />

formados en ciudades, nacimos en <strong>la</strong>s ciudades<br />

y es simplemente un hecho casu<strong>al</strong>. Y de pronto<br />

tratan de agruparnos <strong>al</strong>rededor del parricidio<br />

y <strong>al</strong>rededor de este tema, siempre aparece <strong>la</strong><br />

figura de García Márquez.<br />

En lo person<strong>al</strong>, nunca he tenido ni sentido<br />

ningún <strong>con</strong>flicto a ese respecto. Yo creo que<br />

<strong>la</strong> mayoría de nosotros cuando nos hicimos<br />

lectores, leíamos a García Márquez sin pensar<br />

que había <strong>la</strong> posibilidad de <strong>con</strong>vertirnos en<br />

escritores. Entonces lo leímos sin prejuicio, sin<br />

aprehensión, simplemente lo leíamos—o yo lo<br />

leía—como se lee un clásico de <strong>la</strong> literatura,<br />

como se lee a un gran escritor pues lo hice<br />

cuando ni siquiera se me ocurría ser escritor.<br />

9 Forero, Juan. “New Generation of Novelists<br />

Emerges in Colombia.” New York Times, 6 de abril<br />

del 2003.<br />

Entonces cuando ya comienzo a escribir pues<br />

viene <strong>por</strong> una camino natur<strong>al</strong> una voz nueva,<br />

un tono nuevo; <strong>al</strong>go que no entra en choque <strong>con</strong><br />

lo que él hace. Siempre he creído que nuestra<br />

re<strong>al</strong>idad sigue perteneciendo <strong>al</strong> re<strong>al</strong>ismo<br />

mágico en el sentido que es una re<strong>al</strong>idad tan<br />

absurda, que ya no hay que <strong>al</strong>terar<strong>la</strong> para que<br />

parezca mágica. Sigue siendo una re<strong>al</strong>idad <strong>con</strong><br />

esos mismos ingredientes absurdos que en un<br />

momento dado García Márquez manipuló <strong>con</strong><br />

su trabajo pero hoy en día, sólo <strong>con</strong> <strong>con</strong>tarlos<br />

t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong>, siguen teniendo ese matiz mágico.<br />

Tú y yo y los que <strong>con</strong>ocemos <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, sabemos que esas cosas se<br />

dan y que no son producto de una re<strong>al</strong>idad<br />

mágica. Yo recuerdo que cuando presenté<br />

Rosario Tijeras en España, una periodista me<br />

decía que veía esa obra como una prolongación<br />

del re<strong>al</strong>ismo mágico. Le sorprendía aquel<strong>la</strong><br />

idea de que había mausoleos donde se le ponía<br />

música todo el día a los narcos… yo le decía,<br />

“yo lo que me inventé es lo más simple del<br />

mundo: un triángulo amoroso pero todos esos<br />

otros elementos que le parecen tan mágicos<br />

son tomados de <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad, ya son parte de <strong>la</strong><br />

re<strong>al</strong>idad colombiana.”<br />

En ese sentido creo que sigue habiendo un<br />

emparentamiento pero literariamente se<br />

da una ruptura natur<strong>al</strong>, en mi caso se dio<br />

sin <strong>con</strong>flicto. Creo que muchos autores si<br />

han usado ese fenómeno del parricidio un<br />

poco para mostrarse, no es una ruptura muy<br />

honesta. Hablo de “mi generación” <strong>por</strong>que<br />

en todos nosotros eso se dio de una manera<br />

natur<strong>al</strong>; no hubo que matar <strong>al</strong> padre para<br />

<strong>con</strong>vertirnos en escritores.<br />

JS: ¿Pero no aparece V<strong>al</strong>lejo a cambio? ¿Un<br />

poco <strong>la</strong> sincronía del momento? Aunque V<strong>al</strong>lejo<br />

ya era un escritor prolífico antes de La virgen de<br />

los sicarios, ¿no cree Ud. que <strong>la</strong> adaptación de<br />

esta nove<strong>la</strong> en el 2000 tiene un poco del morbo<br />

del que hablábamos <strong>al</strong> comienzo, sumado <strong>al</strong><br />

tratamiento de <strong>la</strong> homosexu<strong>al</strong>idad, <strong>la</strong> muerte,<br />

el sicariato y el caos colombiano, más <strong>la</strong> crítica<br />

tan tenaz que genera su adaptación como<br />

“ex<strong>por</strong>tación de una imagen nacion<strong>al</strong>”? Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!