11.05.2013 Views

Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia

Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia

Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 1 <strong>–</strong><br />

Ulrich Epperlein<br />

Bilwi, Nicaragua<br />

Octubre <strong>de</strong> 2000<br />

<strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> <strong>–</strong><br />

<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong><br />

Por fuera <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> los Hermanos <strong>de</strong> Herrnhut o <strong>de</strong> la Iglesia Morava, como se llama aquí<br />

en Centroamérica, se sabe poco sobre sus inicios y sobre su trabajo, incluso entre las <strong>iglesia</strong>s protestantes<br />

en Nicaragua, a pesar <strong>de</strong> ser <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las primeras <strong>iglesia</strong>s protestantes en Centroamérica que<br />

misionó exitosamente y <strong>de</strong> ser la más gran<strong>de</strong> en Nicaragua.<br />

Tampoco se sabe mucho sobre su conflicto con el gobierno Sandinista en los años ochenta y su papel<br />

en el proceso <strong>de</strong> acercamiento, separación, guerra, diálogo y paz entre Sandinistas y el movimiento <strong>de</strong><br />

los Miskitos <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Aquí quiero seguir estas huellas, buscar en la historia alg<strong>un</strong>os elementos que explican los motivos <strong>de</strong>l<br />

conflicto y formular alg<strong>un</strong>os criterios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva ética.<br />

Raíces<br />

La <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> tuvo su origen en la misión <strong>de</strong> Cyrill y Methodius, en el siglo IX, entre los eslavos <strong>de</strong><br />

la región que se llamaría más tar<strong>de</strong> Bohemia y Moravia, que lucharon por siglos por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

nacional y religiosa.<br />

Esta lucha continuó con el movimiento husita en el siglo XV, iniciado por los intentos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> Jan<br />

Hus, que fuera con<strong>de</strong>nado como hereje en el Concilio <strong>de</strong> Constanza, en el año 1415 y quemado como<br />

mártir en la hoguera, y <strong>de</strong> Hyronimus <strong>de</strong> Praga, igualmente muerto como mártir en 1416. Sus cenizas<br />

tiradas al Lago <strong>de</strong> Constanza fomentaron la resistencia <strong>de</strong> su <strong>pueblo</strong> y encendieron la llama no sólo <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a guerra <strong>de</strong> treinta años sino también <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a formar <strong>un</strong>a nueva com<strong>un</strong>ión.<br />

La cruzada contra el movimiento, <strong>de</strong>clarada por el Papa, terminó en 1436 con los Compactara entre<br />

husitas y católicos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuales la ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rada se reintegró en la Iglesia Católica. El<br />

sector más radical <strong>de</strong> los Taboristas, vencido en la guerra, f<strong>un</strong>dó en 1457 en Moravia la Jednota<br />

Bratrska o <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong>. Cuando comenzó la Reforma esta Iglesia comprendía, a pesar <strong>de</strong> las<br />

persecuciones, <strong>un</strong>as 400 com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s con cerca <strong>de</strong> 175.000 miembros a pesar <strong>de</strong> las persecuciones,<br />

y contaba con el apoyo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os nobles regionales. Durante la Reforma se acercó a los luteranos y<br />

calvinistas, y participó <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as reformas teológicas y litúrgicas sin integrarse en las nuevas <strong>iglesia</strong>s<br />

protestantes.<br />

Durante la Guerra <strong>de</strong> los Treinta Años estuvo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong>l Emperador Fernando II y<br />

sufrió <strong>un</strong>a persecución aplastante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrota en la batalla <strong>de</strong> Cerro Blanco; entonces se<br />

dispersó en toda Europa, y pudo subsistir como como Iglesia clan<strong>de</strong>stina, sostenida por <strong>un</strong>os pocos<br />

grupos <strong>de</strong> sobrevivientes. Una parte <strong>de</strong> ellos encontró en el terreno <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> Nikolaus Ludwig <strong>de</strong><br />

Zinzendorf, en la Lausitz <strong>de</strong> Sajonia, <strong>un</strong> nuevo lugar para vivir y f<strong>un</strong>dó <strong>un</strong>a nueva <strong>iglesia</strong> en Herrnhut,<br />

primero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia Luterana, luego in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ella (1727). En el inicio tenía relaciones<br />

estrechas con el Pietismo <strong>de</strong> Halle, pero rechazó la vinculación con cualquier credo <strong>de</strong>finido; aceptó<br />

solo los credos ecuménicos y la Confesión <strong>de</strong> Augsburgo como f<strong>un</strong>damentos, y mantuvo así <strong>un</strong>a<br />

apertura ecuménica.<br />

En el centro <strong>de</strong> su trabajo se encuentra <strong>un</strong>a religiosidad prof<strong>un</strong>da vinculada con la com<strong>un</strong>ión, la misión,<br />

la educación y la asistencia en salud, que siempre en el proceso <strong>de</strong> evangelización formaron los<br />

elementos esenciales <strong>de</strong> la misión.<br />

La protesta y la crítica contra la Iglesia Católica en el siglo XV se dirigió principalmente contra la corrupción<br />

en las estructuras y en el clero y contra las estructuras autoritarias mismas; exigió la limpieza<br />

<strong>de</strong> tradiciones religiosas y costumbres, en el sentido <strong>de</strong> restaurar las primeras com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s cristianas<br />

y la doctrina verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la <strong>iglesia</strong> en base a la Escritura.<br />

En el centro estaba, por ejemplo, el „Sermón <strong>de</strong>l Monte“ con sus exigencias éticas, que se convirtió en<br />

el cimiento para la f<strong>un</strong>dación <strong>de</strong> com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s con estructuras horizontales y con participación activa<br />

<strong>de</strong> mujeres y laicos. Se rechazaron el juramento, la alianza <strong>de</strong> <strong>iglesia</strong> y estado y la guerra.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 2 <strong>–</strong><br />

El credo apostólico se reconoció, pero el purgatorio, los cultos a los santos <strong>de</strong> la Iglesia Católica, como<br />

en general sus autorida<strong>de</strong>s y la sumisión a su doctrina, se rechazaron igualmente.<br />

Misión en la Costa Atlántica <strong>de</strong> Centroamérica<br />

La <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> renovada empezó su misión en la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua en el año 1849,<br />

cuando esta parte oriental <strong>de</strong>l país todavía estaba bajo el protectorado <strong>de</strong> Gran Bretaña (recién en<br />

1895 el gobierno central ocupó esta parte <strong>de</strong>l país, que fue incorporada a Nicaragua contra la vol<strong>un</strong>tad<br />

<strong>de</strong> la población). Anteriormente existieron <strong>un</strong>os pocos y fracasados intentos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las Iglesias<br />

Católica y Anglicana para entrar en esta región. La misión se inició en Bluefields, por parte <strong>de</strong><br />

misioneros alemanes que antes en 1732 habían abierto <strong>un</strong>a estación en Jamaica. Este protectorado<br />

existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1670 como „Reino <strong>de</strong> la Mosquitia“ y era la base <strong>de</strong> los intereses económicos, políticos y<br />

militares <strong>de</strong> los ingleses en la región caribeña, a los cuales los Miskitos prestaban sus servicios.<br />

También comerciantes alemanes participaron en este proceso económico. Uno <strong>de</strong> ellos, el Príncipe <strong>de</strong><br />

Schoenberg, promovió la misión entre los costéenos, que se inició <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>a expedición previa.<br />

El cónsul ingles y el rey Miskito Jorge Augusto Fe<strong>de</strong>rico dieron su apoyo. La misión comenzó su labor<br />

entre los creoles en la ciudad misma y luego la extendió rápidamente al sur, entre los Ramas (Rama<br />

Cay), y al norte, entre los creoles y Miskitos, hasta alcanzar también la actual Mosquitia hondureña, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

De esta iniciativa surgió la Iglesia Morava <strong>de</strong> Nicaragua, que cuenta actualmente con cerca <strong>de</strong> 190<br />

congregaciones y 80.000 miembros (comulgantes y bautizados niños) <strong>de</strong> las distintas etnias <strong>de</strong> los<br />

indígenas: Miskitos, Sumu-Mayangnas y Ramas, así como creoles y alg<strong>un</strong>os mestizos.<br />

En 1974 la Iglesia se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> la misión norteamericana que había continuado el trabajo <strong>de</strong> los<br />

alemanes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1917.<br />

A partir <strong>de</strong> la Revolución Sandinista <strong>de</strong> 1979, la Iglesia entró en el contexto <strong>de</strong>l conflicto armado entre<br />

los Sandinistas, los Contras y MISURASATA/YATAMA (movimiento por la autonomía <strong>de</strong> los<br />

indígenas). Se inició así <strong>un</strong> largo enfrentamiento con el gobierno que la sospechó <strong>de</strong> colaboración con<br />

la contrarrevolución. Sin embargo, luego fue la instancia <strong>de</strong>cisiva en la mediación a través <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

diálogo exitoso entre los partidos en conflicto hasta la reintegración política <strong>de</strong> la guerrilla indígena.<br />

Ella tiene hoy su centro en Puerto Cabezas / Bilwi, don<strong>de</strong> se encuentran la administración, el<br />

Seminario Teológico, la Universidad y varias obras (<strong>de</strong> mujeres, jóvenes, diaconía, educación<br />

cristiana).<br />

Conflicto étnico<br />

La literatura y los documentos disponibles <strong>de</strong> los y sobre los años ochenta siguen normalmente las<br />

líneas <strong>de</strong> la política y la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l gobierno Sandinista hacia las minorías indígenas. Otro tipo <strong>de</strong><br />

literatura se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> cuestionamiento al gobierno Sandinista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> enfoque<br />

meramente propagandístico y polémico. Alg<strong>un</strong>os trabajos antropológicos y lingüísticos son la<br />

excepción, como el <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Göttingen <strong>de</strong> Volker Wün<strong>de</strong>rich 1 , el artículo <strong>de</strong> Fernando Mires sobre<br />

este conflicto en su trabajo sobre la Indianidad 2 y la tesis <strong>de</strong> Esmeralda Sanchez sobre los discursos<br />

<strong>de</strong> los partidos en conflicto. 3 Hasta hoy es <strong>un</strong> tema que se consi<strong>de</strong>ra como <strong>un</strong> tabú, incluso en el<br />

interior <strong>de</strong> organizaciones progresistas <strong>de</strong> solidaridad.<br />

¿Cuál es el motivo <strong>de</strong>l conflicto?<br />

Hasta la actualidad numerosas com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Miskitos y, mucho más, <strong>de</strong> los Sumu-Mayangnas -<br />

sobre quienes no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos en el marco <strong>de</strong>l presente trabajo <strong>–</strong> viven al margen <strong>de</strong> la<br />

sociedad nicaragüense. Los lugares don<strong>de</strong> habitan carecen <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación a través <strong>de</strong>l transporte<br />

convencional; raras veces tienen electricidad, teléfono y agua (a través <strong>de</strong> <strong>un</strong> suministro sistemático);<br />

pocas veces tienen acceso a la atención médica y tienen <strong>un</strong> acceso condicionado a la educación<br />

escolar; viven casi exclusivamente <strong>de</strong> <strong>un</strong>a economía <strong>de</strong> subsistencia. En muchos casos la Iglesia<br />

Morava, a veces la Iglesia Católica, son las únicas instituciones que entran regularmente en las<br />

com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. El intercambio con „el m<strong>un</strong>do exterior“ comenzó en estas décadas lentamente; hasta<br />

ahora se han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismas. En el pasado, el intercambio <strong>de</strong> este <strong>pueblo</strong> con otros grupos<br />

humanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la evangelización, se limitó, casi exclusivamente, a formas <strong>de</strong> confrontación


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 3 <strong>–</strong><br />

violenta. Nos referimos al intento fracasado <strong>de</strong> la conquista española, al protectorado inglés que<br />

terminó a finales <strong>de</strong>l siglo XIX con la incorporación forzada <strong>de</strong> la Costa Atlántica en Nicaragua, al<br />

intento <strong>de</strong> Augusto Sandino <strong>de</strong> integrar la Costa Atlántica en el movimiento revolucionario por medio <strong>de</strong><br />

acciones militares, y, finalmente, al conflicto bajo el gobierno Sandinista, que <strong>de</strong>struyó parcialmente las<br />

estructuras indígenas.<br />

¿ Cómo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el conflicto ?<br />

En lo esencial se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s indígenas <strong>de</strong> la Costa Atlántica a lo largo <strong>de</strong><br />

su existencia secular como <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> resistencia; en su transcurso ellos entraron en varias alianzas<br />

sociales y políticas muy complejas, en base a las cuales, reformularon permanentemente su propio<br />

proyecto. A partir <strong>de</strong> estas experiencias múltiples ellos ganaron nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

nuevo y <strong>de</strong> revisar su proyecto utópico e histórico. De este modo, cada <strong>pueblo</strong> se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus propios f<strong>un</strong>damentos y cada <strong>pueblo</strong> indígena es a<strong>de</strong>más la historia <strong>de</strong> su etnia. Los Miskitos, a<br />

diferencia <strong>de</strong> los Sumu-Mayangnas y Ramas, han <strong>de</strong>mostrado durante los siglos no sólo <strong>un</strong>a<br />

capacidad sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> asimilarse a las condiciones económicas, políticas y militares vigentes, al<br />

p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> obtener incluso éxitos consi<strong>de</strong>rables, que no han sido evaluados <strong>de</strong>l mismo modo por todos<br />

los críticos. Un elemento principal en la dificultad para valorar el conflicto entre Sandinistas y Miskitos<br />

consiste en el hecho <strong>de</strong> que se trató <strong>de</strong> <strong>un</strong> enfrentamiento entre <strong>un</strong> régimen revolucionario, surgido<br />

para la liberación <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a dictadura y <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong> los EEUU, por <strong>un</strong>a parte, y <strong>de</strong><br />

la lucha por el logro <strong>de</strong> autonomía indígena, por otra parte. El movimiento <strong>de</strong> liberación no logró<br />

integrar aspectos indígenas a pesar <strong>de</strong> las aspiraciones y cambios revolucionarios que tuvo como<br />

contenidos y que pudo también <strong>–</strong> parcialmente <strong>–</strong> realizar. Este es <strong>un</strong> aspecto histórico que se repite<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> varios movimientos indígenas <strong>de</strong> resistencia.<br />

Se conoce relativamente poco sobre la existencia <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito en el tiempo precolombino y<br />

parece que el elemento esencial <strong>de</strong> su formación como <strong>pueblo</strong> se construyó en el encuentro con los<br />

po<strong>de</strong>res coloniales en la Costa Atlántica 4. En este sentido es <strong>un</strong>a respuesta al colonialismo europeo.<br />

El primer contacto con europeos se produjo en 1631, a través <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia Island Company, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se establecieron relaciones comerciales relativamente intensas, particularmente en lo<br />

relativo al canje <strong>de</strong> alimentos y recursos naturales por metales, que sirvieron para la producción <strong>de</strong><br />

armas. No fue por casualidad ni por motivos amistosos que los británicos permitieron la sobre vivencia<br />

<strong>de</strong> los Miskitos, sino porque sus com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s resultaban importantes para establecer y exten<strong>de</strong>r la<br />

presencia inglesa en la región, en pugna con otros po<strong>de</strong>res coloniales, y para la ampliación <strong>de</strong> sus<br />

intereses económicos.<br />

El contacto con comerciantes, piratas y marineros provocó cambios culturales amplios y prof<strong>un</strong>dos<br />

entre los Miskitos. El acceso a los productos metálicos y a las armas contribuyó a que experimentaran<br />

<strong>un</strong> crecimiento en su po<strong>de</strong>r regional, que ellos utilizaron no sólo en la <strong>de</strong>fensa contra los otros po<strong>de</strong>res<br />

coloniales europeos, especialmente <strong>de</strong> los españoles, sino que fue <strong>de</strong>cisivo para ganar y ampliar el<br />

dominio sobre los <strong>de</strong>más <strong>pueblo</strong>s indígenas <strong>de</strong> esta región: los Ramas, Sumus y payas.<br />

Los Miskitos se transformaron en <strong>un</strong> po<strong>de</strong>r local que oprimió a otros <strong>pueblo</strong>s y los expulsó <strong>de</strong> sus<br />

lugares tradicionales 5 . En consecuencia, con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo la población miskita aumentó,<br />

mientras que la <strong>de</strong> los otros <strong>pueblo</strong>s disminuyó. En el proceso <strong>de</strong> las relaciones con los ingleses, los<br />

Miskitos no sólo prestaron servicios a los piratas y filibusteros, con los cuales aparentemente existió <strong>un</strong><br />

intercambio frecuente y regular, sino que actuaron también como sus encargados, en el sentido <strong>de</strong> que<br />

asumieron sus intereses. Los Miskitos <strong>de</strong>sarrollaron actitu<strong>de</strong>s similares, como, por ejemplo, ocuparon<br />

los territorios <strong>de</strong> sus vecinos y usaron los prisioneros como esclavos.<br />

Por todo ello, no resulta sorpren<strong>de</strong>nte que, en 1687, asumieran el mo<strong>de</strong>lo monárquico para su gobierno.<br />

Ello se explica por la confluencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> factores: por <strong>un</strong>a parte, es el resultado <strong>de</strong> la<br />

adopción <strong>de</strong> <strong>un</strong> elemento cultural británico; a<strong>de</strong>más, fue expresión <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r<br />

político en el marco <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s militares; en tercer lugar, fue <strong>un</strong> medio para abrir relaciones<br />

diplomáticas con los ingleses <strong>de</strong> Jamaica y para garantizar respaldo contra su enemigo íntimo: los<br />

españoles. Por supuesto, la monarquía <strong>–</strong> principalmente como instancia representativa <strong>–</strong> sirvió como<br />

contraparte ante los <strong>pueblo</strong>s vecinos y en su nombre se exigieron tributos. Finalmente, este recurso les<br />

facilitó el reconocimiento diplomático como protectorado británico.<br />

En 1786 los británicos establecieron <strong>un</strong> contrato con los españoles y les cedieron su dominio sobre el<br />

protectorado. A pesar <strong>de</strong> haber sido incorporados <strong>de</strong> esta forma al po<strong>de</strong>r colonial español, los Miskitos<br />

ofrecieron <strong>un</strong>a cerrada resistencia a los peninsulares, que estos, por <strong>de</strong>sorganización y falta <strong>de</strong>


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 4 <strong>–</strong><br />

medios, no pudieron vencer. Entonces intentaron negociar <strong>un</strong> contrato parecido al que había vinculado<br />

a los británicos con los Miskitos, pero no tuvieron éxito. Los españoles no fueron capaces <strong>de</strong> dominar a<br />

los Miskitos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Centroamérica, los Miskitos retomaron sus relaciones<br />

anteriores con la corona británica y en 1838 el gobierno nicaragüense reconoció el protectorado<br />

renovado.<br />

En 1844, bajo la gestión <strong>de</strong>l cónsul general Patrick Walker, se introdujeron varias reformas económicas,<br />

tendientes a promover <strong>un</strong>a política capitalista <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, a favorecer la creación <strong>de</strong><br />

empresas agrícolas orientadas a la exportación, y a introducir el sistema salarial. Estas reformas se<br />

apoyaron en el sistema com<strong>un</strong>al <strong>de</strong> los Miskitos y creoles (esclavos refugiados <strong>de</strong> las islas caribeñas,<br />

que, con el tiempo <strong>de</strong>splazarían parcialmente a los Miskitos <strong>de</strong> la hegemonía regional y dominarían en<br />

las estructuras sociales y culturales).<br />

En 1860 los británicos ren<strong>un</strong>ciaron a ejercer su po<strong>de</strong>r colonia; el estado nicaragüense comenzó a<br />

ocupar la Costa Atlántica (reincorporación), y los Miskitos organizaron la resistencia contra las tropas<br />

enviadas, a las que consi<strong>de</strong>raron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visión histórica, como continuadores <strong>de</strong> los españoles. El<br />

antihispanismo se hizo parte <strong>de</strong> la cultura miskita y <strong>de</strong>finió su i<strong>de</strong>ntidad étnica como aspecto negativo.<br />

Al mismo tiempo se dieron dos procesos <strong>de</strong>cisivos: en primer lugar, en esta época comenzó la influencia<br />

norteamericana en esta región y los Miskitos perdieron su hegemonía, que fue ocupada por los<br />

creoles; en seg<strong>un</strong>do lugar, se inició la Misión Morava por invitación <strong>de</strong> los británicos.<br />

Así los británicos que antes habían armado a los Miskitos hasta los dientes, iniciaron la pacificación por<br />

medio <strong>de</strong> la evangelización y la integración en el sistema capitalista. El resultado fue la creación <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a especie <strong>de</strong> reservas y <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> marginalizado en <strong>un</strong>a nación mestiza 6 . Si la evangelización<br />

contribuyó a la reducción geográfica y <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los indígenas, por otro lado, aportó muy esencialmente<br />

a la conservación <strong>de</strong> caracteres culturales f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad indígena (actual).<br />

Varias influencias coloniales marcaron la i<strong>de</strong>ntidad miskita en lo que se refiere a la cultura, la economía,<br />

las estructuras sociales y el idioma. Como consecuencia, los Miskitos construyeron también <strong>un</strong>a<br />

visión <strong>de</strong> su propia historia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Nicaragua que es claramente distinta a la propia <strong>de</strong> los mestizos<br />

<strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Pacífico. Tales diferencias aparecieron en varias coy<strong>un</strong>turas históricas y, especial y<br />

prof<strong>un</strong>damente, en los momentos <strong>de</strong> conflictos.<br />

Todos los hechos <strong>de</strong> su historia crearon <strong>un</strong>a conciencia como <strong>pueblo</strong>, muy diferente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país.<br />

En este contexto <strong>de</strong> su diferenciación se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r su resistencia contra el proyecto <strong>de</strong> los Sandinistas,<br />

que querían integrar e igualar (en el trasfondo estaba la experiencia histórica <strong>de</strong> la reincorporación<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX !) la Costa Atlántica. Su movimiento <strong>de</strong> resistencia contra <strong>un</strong> gobierno que se<br />

legitima por <strong>un</strong>a revolución, es <strong>de</strong>cir, como liberación <strong>de</strong> la opresión y promoción <strong>de</strong> cambios políticos<br />

y económicos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia socialista, fue interpretado entonces como contrarevolucionario, y los<br />

Miskitos, e inclusive la Iglesia <strong>de</strong> los Hermanos, se vieron sospechados y <strong>de</strong>scalificados como agentes<br />

<strong>de</strong> la CIA.<br />

Aquí queremos evitar apoyarnos en <strong>un</strong>a interpretación <strong>de</strong> la historia que no sea la <strong>de</strong> los mískitos<br />

mismos, como lo hicieron varios autores en la década <strong>de</strong> los ochenta, durante el conflicto. Por <strong>un</strong> lado,<br />

el procedimiento que cuestionamos fija el inicio <strong>de</strong>l movimiento indígena en la época <strong>de</strong> los Sandinistas<br />

y ve la resistencia como <strong>un</strong>a consecuencia <strong>de</strong> las medidas políticas y económicas <strong>de</strong> los Sandinistas.<br />

Por otro lado, se habla normalmente <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manipulación <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito por el gobierno estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse<br />

que se aprovechó <strong>de</strong>l conflicto para imponer su política y sus intereses. Estas interpretaciones<br />

se pue<strong>de</strong>n explicar por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los autores y <strong>de</strong>l gobierno Sandinista y por la<br />

insistencia en mantener <strong>un</strong>a visión sobre el otro <strong>pueblo</strong> basada en sus propios criterios.<br />

Seguramente los movimientos étnicos <strong>de</strong> la Costa Atlántica culminaron bajo los Sandinistas, pero es<br />

obvio que son la continuación <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso. Esto constituye <strong>un</strong> problema para los Sandinistas y para<br />

los intelectuales que no reconocieron este contexto complejo, pero no es <strong>un</strong> problema para los Miskitos<br />

mismos 7 .<br />

Así Augusto Sandino encontró en la guerra contra el imperialismo estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse <strong>un</strong>a cierta base para<br />

sus acciones en la Costa Atlántica, don<strong>de</strong> varias veces se habían dado rebeliones contra las empresas<br />

multinacionales o hechos como el ocurrido en el año 1930, cuando <strong>un</strong>os marines <strong>de</strong> los EEUU<br />

asesinaron a <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res Miskitos, Adolf Cokburn.<br />

Por el otro lado, por <strong>un</strong> „error“ las tropas Sandinistas asesinaron 1931 a <strong>un</strong> misionero moravo, frente a<br />

la <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Musawas (Mayangna), que fue sospechado por portar nacionalidad norteamericana y


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 5 <strong>–</strong><br />

acusado <strong>de</strong> ser espía <strong>de</strong> los yankees. Este hecho prof<strong>un</strong>dizó la <strong>de</strong>sconfianza contra los „españoles“, y<br />

hasta hoy esta en la memoria <strong>de</strong> la Costa Atlántica.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> los Miskitos ( y en <strong>un</strong>a intensidad menor <strong>de</strong> los<br />

Sumus-Mayangnas y Ramas y creoles) se <strong>de</strong>ben buscar en las dos décadas anteriores a la revolución<br />

Sandinista. Varios elementos juegan al respecto <strong>un</strong> papel importante. En el contexto local, la política<br />

económica somocista había <strong>de</strong>spertado <strong>un</strong> espíritu <strong>de</strong> resistencia <strong>–</strong> implícita <strong>–</strong>, dando apertura a <strong>un</strong><br />

proceso <strong>de</strong> organización autóctona para el <strong>de</strong>sarrollo en la región, especialmente en el Rio Wangki/Rio<br />

Coco. Entre las organizaciones que se formaron por entonces, la más conocida fue ALPROMISU.<br />

Somoza buscó agilizar la economía en la región, al tiempo que subordinarla a sus intereses; para ello<br />

fomentó la introducción <strong>de</strong> cooperativas entre los indígenas. ALPROMISU se f<strong>un</strong>dó en el marco <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Morava y con su apoyo personal (participación <strong>de</strong> varios pastores entre los miembros<br />

f<strong>un</strong>dadores) 8 ; su objetivo era exigir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas. En el ámbito más general, América<br />

Latina vivía el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s indígenas, en el marco <strong>de</strong>l movimiento internacional <strong>de</strong> los<br />

aborígenes.<br />

En el Seg<strong>un</strong>do Congreso en Barbados en 1971 participó por primera vez <strong>un</strong> Miskito (Dr. Armando<br />

Rojas, abogado). Surgieron propuestas para <strong>un</strong>a autonomía <strong>de</strong> las minorías indígenas y para la<br />

resistencia contra medidas políticas y económicas impuestas. El movimiento Miskito entró en <strong>un</strong> marco<br />

político ampliado. Se produjo así la confluencia, por supuesto no casual, entre la toma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por<br />

parte <strong>de</strong> los Sandinistas y su llegada a la Costa Atlántica, y el movimiento étnico en Nicaragua, en el<br />

momento preciso en que <strong>un</strong>a nueva sensibilidad por los movimientos aborígenes se fortalecía.<br />

A<strong>de</strong>más, el proceso revolucionario <strong>de</strong> los Sandinistas creó <strong>un</strong> espacio libre para este movimiento,<br />

especialmente en la cuestión <strong>de</strong> la autonomía. Ante esta problemática se dividieron los Miskitos: <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

lado Steadman Fagoth, Brooklin Rivera, Alfonso Smith; <strong>de</strong>l otro lado Hazel Lau, Mirna C<strong>un</strong>ningham,<br />

etc.; todos ellos, Miskitos que habían estudiado en los años setenta en Managua y en Leon y que<br />

habían <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>jar <strong>un</strong>a línea hispanizante y tomar la opción indigenista. Su inicial apoyo a los<br />

intereses <strong>de</strong>l FSLN, no estuvo realmente motivado en <strong>un</strong>a convicción socialista, sino porque vieron<br />

representados sus propios intereses en la lucha anti-Somozista y porque valoraron la coy<strong>un</strong>tura como<br />

llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para su realización. Pocos estudiosos han <strong>de</strong>scubierto el sentido <strong>de</strong> este criterio:<br />

o bien no se le ha dado suficiente importancia o se lo ha interpretado mal como oport<strong>un</strong>ismo.<br />

Los errores <strong>de</strong> este análisis y <strong>de</strong> esta interpretación en relación con lo específico <strong>de</strong>l movimiento Miskito<br />

resultan comprensibles, finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los f<strong>un</strong>damentos i<strong>de</strong>ológicos. El FSLN partió <strong>de</strong>l hecho<br />

ser <strong>un</strong> movimiento <strong>de</strong>mocrático, nacional y clasista, que asumió el concepto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a nación, como<br />

entidad f<strong>un</strong>damentada en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> integración, <strong>un</strong>idad y igualdad. En este programa la diversidad<br />

<strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s en el territorio nicaragüense no fue contemplada. Por otra parte, el FSLN adoptó la misma<br />

doctrina <strong>de</strong>l estado socialista, tal como la misma se había <strong>de</strong>sarrollado en otros países socialistas<br />

que <strong>de</strong>sconocieron las minorías étnicas y sus movimientos o los oprimieron, más allá <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os<br />

aspectos teóricos aparecidos en escritos, que fueron <strong>de</strong>smentidos en la realidad por las estructuras<br />

centralistas. Indiferencia i<strong>de</strong>ológica y <strong>de</strong>sconocimiento eran el trasfondo para la política brutal <strong>de</strong>l<br />

gobierno Sandinista contra la resistencia indígena, todo ello justificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo mo<strong>de</strong>rnista<br />

<strong>de</strong>l estado. Tar<strong>de</strong> se reconoció que la sensibilidad hacia las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> autonomía había cambiado<br />

internacionalmente, incluso en sectores que simpatizaban con la revolución Sandinista. Resulta significativo<br />

que los Sandinistas, en el momento <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> los Miskitos, carecieron<strong>de</strong> <strong>un</strong> programa<br />

específico para este sector étnico. Al mismo tiempo, los protagonistas <strong>de</strong>l movimiento indígena -<br />

que se había transformado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ALPROMISU hasta la organización<br />

prerrevolucionaria MISURASATA, <strong>de</strong>positaron su confianza en el nuevo gobierno para que este diera<br />

satisfacción a sus exigencias.<br />

Las primeras diferencias surgieron durante la campaña <strong>de</strong> alfabetización que se implementó inicialmente,<br />

también en la Costa Atlántica, en idioma español, y que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong> conflicto duro, tuvo que<br />

continuar en los propios idiomas <strong>de</strong> los indígenas, lo que hasta hoy es reconocido entre ellos como <strong>un</strong><br />

aporte positivo <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Después <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980, cuando se impuso la fracción radical en MISURASATA, a favor <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

autonomía (Fagoth y Rivera), se ejerció presión al gobierno para que se otorgara la autonomía <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Otro elemento interviniente en el conflicto fue la política económica igualizante que no guardaba<br />

ning<strong>un</strong>a relación con la economía <strong>de</strong> subsistencia, en parte fue autónoma y que había logrado la<br />

exportación <strong>de</strong> <strong>un</strong>os productos.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 6 <strong>–</strong><br />

En este marco, las posiciones radicales <strong>de</strong> los Miskitos en favor <strong>de</strong> autonomía y el consiguiente rompimiento<br />

con los Sandinistas, y la ten<strong>de</strong>ncia dura <strong>de</strong> estos últimos, que interpretó cualquier oposición<br />

como contrarevolución, se impusieron. Esta polarización llevó a que los Miskitos adoptaran paulatinamente<br />

posiciones cada vez más extremas y aceptaran el apoyo norteamericano. Para los Miskitos<br />

este era <strong>un</strong> paso lógico y explicable por la historia, <strong>de</strong> ning<strong>un</strong>a manera extraño; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> los<br />

Sandinistas era traición a la revolución y la nación. Los Miskitos prefirieron el lado que les ofreció posibilida<strong>de</strong>s<br />

para la realización <strong>de</strong> sus propios objetivos. A<strong>de</strong>más, para ellos, ambos eran igualmente<br />

extranjeros, tanto los norteamericanos como también los Sandinistas.<br />

Se <strong>de</strong>be agregar que no todos los lí<strong>de</strong>res Miskitos optaron por esta posición radical y separatista, cuyo<br />

protagonista fue Fagoth. Los Sandinistas retomaron esta señal, dividieron el movimiento y integraron a<br />

<strong>un</strong>os/<strong>un</strong>as li<strong>de</strong>res como Hazel Lau y Mirna C<strong>un</strong>ningham en la política <strong>de</strong>l gobierno, y utilizaron y<br />

fomentaron estas diferencias.<br />

Con la polarización y radicalización <strong>de</strong>l conflicto se hicieron imposibles las negociaciones y el diálogo;<br />

se encarcelaron a alg<strong>un</strong>os lí<strong>de</strong>res, entre ellos Fagoth; se produjeron inci<strong>de</strong>ntes que arrojaron como<br />

saldo varios muertos. MISURASATA se transformó en MISURA, y las diferencias jurídicas dieron paso<br />

a la guerra.<br />

En seguida los Miskitos recibieron apoyo <strong>de</strong> la ex-guardia y <strong>de</strong>l movimiento contrarevolucionario, así<br />

como armas norteamericanas; el gobierno Sandinista recibió apoyo <strong>de</strong> Cuba y la Unión Soviética <strong>–</strong> el<br />

conflicto <strong>de</strong>vino parte <strong>de</strong>l enfrentamiento este-oeste. Ning<strong>un</strong>a parte pudo escapar a la lógica políticomilitar.<br />

La culminación traumática fue el proyecto <strong>de</strong> la evacuación o reubicación (como la llamaron<br />

también), <strong>de</strong> todas las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Rio Wangki (cerca <strong>de</strong> 60.000 habitantes) al interior <strong>de</strong>l país,<br />

que tuvo lugar entre 1982 y 1984. Como consecuencia <strong>de</strong> esta política, la mayoría <strong>de</strong> los indígenas se<br />

refugió en Honduras; alg<strong>un</strong>os lo hicieron en Costa Rica y otros países. Esta acción fue interpretada por<br />

los Miskitos como <strong>un</strong>a medida inhumana y cínica que les quitó y robó lo esencial <strong>de</strong> su existencia: la<br />

tierra. Todavía hoy tienen problemas para hablar sobre las imágenes <strong>de</strong> las casas, <strong>iglesia</strong>s, edificios<br />

sociales, escuelas, institutos, hospitales, el instituto bíblico y las mismas plantaciones en llamas.<br />

Normalmente los indígenas evitan relatar esta parte <strong>de</strong> la historia; especialmente los ancianos se<br />

niegan a expresarse sobre este trauma.<br />

A partir <strong>de</strong> esta experiencia surgió entre los Sandinistas la convicción <strong>de</strong> que la política para vencer a<br />

los Miskitos con la fuerza militar no podía tener éxito, así como también el sentimiento <strong>de</strong> haber malinterpretado<br />

el movimiento <strong>de</strong> resistencia. Se apartó el conflicto <strong>de</strong>l espacio internacional y se inició<br />

<strong>un</strong>a política <strong>de</strong> negociación, reconciliación y diálogo. La contraparte más importante era otra vez la<br />

Iglesia Morava, que había sufrido la persecución <strong>de</strong> los Sandinistas en el inicio <strong>de</strong> la guerra y había<br />

sido sospechada <strong>de</strong> colaborar con la Contra. En 1981 la seguridad <strong>de</strong>l estado había capturado cerca<br />

<strong>de</strong> cincuenta pastores y los había mantenido hasta dos años en cárceles, como resultado <strong>de</strong> lo cual<br />

alg<strong>un</strong>os habían muerto y otros habían enfrentado la tortura, cuyas consecuencias sufren todavía<br />

muchos <strong>de</strong> ellos.<br />

Las negociaciones y mediaciones, en las cuales participaron el presi<strong>de</strong>nte Oscar Arias <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

el argentino Adolfo Pérez Esquivel, instancias eclesiales y otros grupos, condujeron al fin a que las<br />

exigencias originales <strong>de</strong> autonomía fueran aceptadas y los refugiados y exiliados pudieran regresar<br />

lentamente, a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta. En 1987 la Asamblea Legislativa incorporó el proyecto<br />

<strong>de</strong> autonomía en la nueva constitución. Sin embargo, los partidos <strong>de</strong> los indígenas consi<strong>de</strong>raron esta<br />

cláusula como <strong>un</strong>a concesión y como <strong>un</strong> instrumento útil para el futuro <strong>de</strong>l movimiento. Nicaragua era<br />

consi<strong>de</strong>rada como <strong>un</strong>a sola nación y, al mismo tiempo, como <strong>un</strong>a nación multiétnica, fórmula ésta que<br />

los indígenas consi<strong>de</strong>ran poco feliz, ya que cuestionan el término „etnia“ y prefieren hablar <strong>de</strong> “<strong>pueblo</strong>“,<br />

término éste que no aparece en la constitución. De todos modos, los Miskitos reconocen este hecho<br />

como <strong>un</strong> avance, alcanzado bajo <strong>un</strong> régimen revolucionario que se mostró capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y<br />

dispuesto a corregir i<strong>de</strong>ologías viejas y fuera <strong>de</strong>l contexto. Por otro lado, los Miskitos se sienten<br />

orgullosos por los éxitos que han conquistado, a pesar <strong>de</strong>l costo en víctimas trágicas (en ambos lados)<br />

y traumas.<br />

Iglesia <strong>–</strong> papel <strong>de</strong> la <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong><br />

En comparación con lo ocurrido en otras regiones centroamericanas, la evangelización en la Costa<br />

Atlántica comenzó tar<strong>de</strong>, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1850. Alg<strong>un</strong>os intentos anteriores, llevados a cabo por<br />

católicos y por grupos protestantes, como los anglicanos, no tuvieron mucho éxito. En cambio, la<br />

iniciativa <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> los Hermanos <strong>de</strong> Herrnhut, iniciada 1849 en Bluefields, logró<br />

establecerse permanentemente. No fue por casualidad que esta Iglesia comenzara la misión entre los


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 7 <strong>–</strong><br />

negros y los indígenas. Esta Iglesia tuvo experiencias en todos los continentes casi exclusivamente<br />

entre aborígenes y esclavos negros. Unos 200 años antes, los <strong>de</strong> Herrnhut habían iniciado la<br />

evangelización en Jamaica entre los negros, don<strong>de</strong> aportaron elementos esenciales a la humanización<br />

y la abolición <strong>de</strong> la esclavitud, a partir <strong>de</strong> su estrategia <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la misión en el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong><br />

vivencias y cultura <strong>de</strong> los negros 9 .<br />

En la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, en el pequeño puerto y en <strong>un</strong>os lugares costeños <strong>de</strong>l norte, vivía<br />

<strong>un</strong> número más o menos gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ex -esclavos <strong>de</strong> condición pobre, que se habían refugiado luego <strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> las islas caribeñas. Los ingleses planearon explotar las posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la<br />

costa en <strong>un</strong>a forma más mo<strong>de</strong>rna y organizada y comprendieron que, para eso, necesitaban establecer<br />

<strong>un</strong>a base sólida entre la población. La evangelización conformaba tradicionalmente <strong>un</strong> instrumento<br />

importante para el logro <strong>de</strong> estos objetivos, especialmente porque el concepto <strong>de</strong> los moravos incluía<br />

factores sociales <strong>–</strong> la creación <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> educación y salud-, a<strong>un</strong>que estaba f<strong>un</strong>dado en motivos<br />

muy diferentes a los <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r colonial. La evangelización <strong>de</strong> la Iglesia tuvo como objetivo principal<br />

acompañar en su sufrimiento a los oprimidos, que vivían en condiciones inhumanas. En el centro <strong>de</strong> su<br />

teología misionera está el amor al prójimo, al hermano, a la hermana, que vive en los márgenes <strong>de</strong> la<br />

sociedad o está excluido <strong>de</strong> ella; se trata <strong>de</strong> vivir la imagen <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> Jesús.<br />

El papel <strong>de</strong> la Iglesia Morava en el transcurso <strong>de</strong>l conflicto armado se pue<strong>de</strong> captar mejor si se<br />

relacionan los momentos históricos importantes con los elementos éticos relevanes.<br />

1970 <strong>–</strong> 1980 Surgimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conciencia indígena<br />

La Iglesia contribuyó esencialmente al proceso <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> aspectos claves <strong>de</strong> las culturas<br />

indígenas y <strong>de</strong> la cultura negra. Los medios utilizados para ese fin eran, por ejemplo: la traducción <strong>de</strong><br />

la Biblia, el culto y la liturgia en los propios idiomas; la formación <strong>de</strong> indígenas y negros para el servicio<br />

pastoral y social. A partir <strong>de</strong> 1974, concluido el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Misión norteamericana,<br />

los pastores responsables <strong>de</strong> las áreas pastorales y diacónicas fueron exclusivamente nativos<br />

(actualmente hay 250 pastores, y <strong>de</strong> ellos cerca <strong>de</strong> 50 tienen preparación académica). Se f<strong>un</strong>daron<br />

instituciones para la educación (escuelas primarias, colegios) que contribuyeron a la promoción <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res, así como también instituciones socio-diacónicas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 asumieron proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. De esta forma, la Iglesia apoyó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad indígena y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conciencia<br />

política propia y fomentó <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> reconquista <strong>de</strong> su auto comprensión como <strong>pueblo</strong> indígena.<br />

Este <strong>de</strong>sarrollo es contradictorio con la ten<strong>de</strong>ncia nacionalista que se promovió tanto en Nicaragua<br />

como en otros países centroamericanos, ten<strong>de</strong>ncia que buscaba la igualación <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s<br />

indígenas. El reconocimiento por parte <strong>de</strong> los Miskitos hacia el gobierno nicaragüense con se<strong>de</strong> en<br />

Managua tuvo por finalidad protegerse <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong>l gobierno central. Esta misma estrategia <strong>de</strong><br />

sobrevivencia fue asumida por la Iglesia Morava, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando el nuevo gobierno<br />

dio signos <strong>de</strong> querer expulsar la misión y reemplazarla por la Iglesia Católica.<br />

1980 <strong>–</strong> 1981 Inicio <strong>de</strong>l conflicto entre el gobierno Sandinista y el movimiento indígena<br />

Al momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la revolución Sandinista a la Costa Atlántica, la ten<strong>de</strong>ncia fuerte en favor<br />

<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l movimiento indígena había alcanzado cierta fuerza. Había surgido <strong>un</strong>a conciencia<br />

nueva como „<strong>pueblo</strong>“, <strong>un</strong>a comprensión <strong>de</strong> sí mismo como <strong>un</strong>idad, que coincidía con alg<strong>un</strong>os<br />

elementos eclesiológicos principales <strong>de</strong> la Iglesia, tales como el concepto <strong>de</strong> „<strong>Unitas</strong>“ o com<strong>un</strong>ión <strong>de</strong><br />

hermanos, que fue promovido por ella. Y eso no se hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estructuras jerárquicas, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la base, en la persona <strong>de</strong> los pastores en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s y con participación amplia <strong>de</strong> las mismas.<br />

Este elemento encuentra su f<strong>un</strong>damento, por ejemplo, en el concepto <strong>de</strong> la eucaristía que subraya el<br />

carácter <strong>de</strong> com<strong>un</strong>ión, así como en las estructuras <strong>de</strong> las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas, tales como el<br />

consejo <strong>de</strong> ancianos, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre la participación según criterios <strong>de</strong>finidos y garantiza así la<br />

<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>ión.<br />

Por eso no fue casualidad que el gobierno responsabilizara a la Iglesia por la resistencia y capturara en<br />

los primeros días cincuenta pastores, entre ellos el superinten<strong>de</strong>nte (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la J<strong>un</strong>ta Provincial),<br />

que fueron torturados y mantenidos con con<strong>de</strong>nas perpetuas hasta que fueron liberados por <strong>un</strong>a<br />

amnistía. Durante la persecución dos pastores perdieron su vida, y muchos sufren todavía las consecuencias<br />

<strong>de</strong> la cárcel y <strong>de</strong> las torturas.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 8 <strong>–</strong><br />

Durante la acción <strong>de</strong> reubicación y la huida <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Rio Wangki, pero también<br />

en la Guerrilla, estaban los pastores presentes y les acompañaron en su camino o en el conflicto<br />

armado.<br />

La visión <strong>de</strong> ser <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong>, a pesar <strong>de</strong> la relación perdida con su tierra, se pudo mantener a través <strong>de</strong><br />

sus lí<strong>de</strong>res religiosos. En el exilio (Honduras, Costa Rica) se f<strong>un</strong>daron com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s provisionales<br />

don<strong>de</strong> siguieron celebrando sus cultos en su propio idioma.<br />

1985 <strong>–</strong> 1987 Negociaciones por la paz entre gobierno y movimiento <strong>de</strong> resistencia (YATAMA)<br />

Muy temprano surgieron en la Iglesia esfuerzos para mediar en el conflicto. Existieron varias ten<strong>de</strong>ncias<br />

en este proceso. Una intentó, en <strong>un</strong> fuerte acercamiento al gobierno Sandinista, terminar el<br />

conflicto armado (véase la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l obispo 10 ); pero la ten<strong>de</strong>ncia mayoritaria procuró alcanzar,<br />

por medio <strong>de</strong>l diálogo, no sólo el establecimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a tregua sino también lel logro <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as<br />

exigencias claves <strong>–</strong> la proyectada autonomía <strong>–</strong>. En varios niveles (dirección <strong>de</strong> la Iglesia, organizaciones<br />

ecuménicas, <strong>iglesia</strong>s locales) y en lugares distintos (Managua, San José, Bogotá) se trabajó hasta<br />

conseguir, en 1987, la aprobación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cláusula en la constitución revisada (los <strong>pueblo</strong>s indígenas<br />

reconocidos a través <strong>de</strong> <strong>un</strong>a „nación multiétnica“). Luego se aprobó la primera versión <strong>de</strong> <strong>un</strong>a Ley <strong>de</strong><br />

Autonomía. Decretada la tregua, se produjo el retorno <strong>de</strong> los refugiados y <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res militares y<br />

políticos.<br />

La Iglesia :<br />

Por lo tanto, invitamos al Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua...<strong>de</strong> buscar <strong>un</strong> diálogo fraterno, responsable y<br />

sincero, con el fin <strong>de</strong> alcanzar <strong>un</strong>a reconciliación digna, la justicia social y <strong>un</strong>a paz dura<strong>de</strong>ra...<br />

Como Iglesia , aseguramos a nuestro <strong>pueblo</strong>...acompañarles en cualquier esfuerzo tendiente a<br />

alcanzar la paz...<br />

Asimismo, garantizamos nuestro apoyo total al proceso <strong>de</strong> Autonomía para la Costa Atlántica...como lo<br />

<strong>de</strong>manda el Pueblo Costeño, haciendo <strong>un</strong>a llamada a nuestros <strong>pueblo</strong>s...(para) alcanzar <strong>un</strong>a<br />

Autonomía real <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad... 11 .<br />

Durante las negociaciones, la Iglesia asumió el papel <strong>de</strong> mediadora para llegar a <strong>un</strong> acuerdo que<br />

garantizara la paz en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas y mantuviera las puertas abiertas hacia cambios que<br />

crearan la justicia social y fomentaran mejoramientos económicos para sus <strong>pueblo</strong>s.<br />

El m<strong>un</strong>do se ve y se nombra <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera particular 12 .<br />

Los Miskitos han <strong>de</strong>sarrollado siempre <strong>de</strong> modo renovado y durante siglos, a través <strong>de</strong> sus conflictos<br />

con los po<strong>de</strong>res coloniales <strong>de</strong> los británicos y españoles, su propio proyecto como <strong>pueblo</strong>. La <strong>Unitas</strong><br />

<strong>Fratrum</strong> juega, en la última fase <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los 150 años pasados, <strong>un</strong> papel clave para la conservación<br />

<strong>de</strong> elementos esenciales <strong>de</strong> la cultura. En este sentido, aportó, contra las distintas iniciativas<br />

políticas <strong>de</strong> conquistar este <strong>pueblo</strong> y integrarlo en el proceso <strong>de</strong> hispanización, la creación <strong>de</strong> algo<br />

nuevo: la auto comprensión como <strong>pueblo</strong>, con <strong>un</strong>a cultura propia, <strong>un</strong>a propia religiosidad, <strong>un</strong>a propia<br />

relación con el medio ambiente, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias políticas para mantenerse en los<br />

procesos caóticos y <strong>de</strong>structivos en Centroamérica.<br />

¿No podría ser que la religiosidad pietista, pacifista y cristocéntrica <strong>de</strong> los Hermanos/ Hermanas; su<br />

solidaridad incondicional con <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> en permanente amenaza <strong>de</strong> aplastamiento por parte <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

po<strong>de</strong>r poscolonial; su apoyo y promoción <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias conscientemente indigenistas, capaces <strong>de</strong><br />

revivir <strong>un</strong>a vol<strong>un</strong>tad <strong>de</strong> resistencia que n<strong>un</strong>ca se perdió <strong>de</strong>l todo; la presencia permanente <strong>de</strong> los<br />

pastores como lí<strong>de</strong>res carismáticos en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s; los distintos esfuerzos con iniciativas sociales<br />

mo<strong>de</strong>stas en las áreas pedagógicas y <strong>de</strong> salud; para <strong>un</strong> mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida;<br />

fueran en conj<strong>un</strong>to la causa para el levantamiento sorpren<strong>de</strong>nte contra los intentos Sandinistas y a<br />

favor <strong>de</strong> <strong>un</strong> propio proyecto <strong>de</strong> autonomía?<br />

Trasfondo ético<br />

Aquí no entramos en la discusión sobre el tema <strong>de</strong> „etnia“ y/o „nación“ versus „<strong>pueblo</strong>“, ni en el tema<br />

„utopía“ y su inci<strong>de</strong>ncia en el proceso <strong>de</strong> liberación, autonomía e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito; tampoco<br />

discutimos la problemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía o la protección <strong>de</strong> las minorías. Simple-


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 9 <strong>–</strong><br />

mente tratamos los hechos históricos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>scrita y reflexionada, y en relación con el aporte eclesiástico moravo.<br />

Normalmente se consi<strong>de</strong>ra la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a minoría étnica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> estado mo<strong>de</strong>rno como algo<br />

exótico, como <strong>un</strong>a antigüedad o reliquia, y no se le otorga <strong>un</strong> lugar <strong>de</strong>terminado en la construcción <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a nación. Menos aún se acepta el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sarrollar su propio „proyecto <strong>de</strong> <strong>pueblo</strong>“.<br />

En este contexto, resulta peligroso el papel <strong>de</strong> figuras heredadas <strong>de</strong> las revoluciones europeas, tales<br />

como las <strong>de</strong> „tolerancia“, „libertad“, „fraternidad“, etc, que movilizaron el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

los estados mo<strong>de</strong>rnos europeos y sus naciones, proyecto principalmente pensado en el marco <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico expansivo-colonialista. Así las i<strong>de</strong>as mencionadas <strong>de</strong> tolerancia, etc., aparentemente<br />

<strong>un</strong>iversales, se convierten en <strong>un</strong> riesgo para la existencia <strong>de</strong> <strong>pueblo</strong>s „minoritarios“ 13 .<br />

En la misma línea, el <strong>un</strong>iversalismo-ecumenismo cristiano opera en el mismo contexto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad<br />

m<strong>un</strong>dial, con i<strong>de</strong>ales y <strong>de</strong>rechos iguales, que tienen mayormente su fuente en el pensamiento<br />

occi<strong>de</strong>ntal. El intento <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> „abajo“, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> en <strong>un</strong>a pequeña región<br />

aislada, <strong>de</strong> luchar por <strong>un</strong> propio proyecto, por <strong>un</strong>a autocomprensión, etc., resulta <strong>un</strong> movimiento contra<br />

la corriente, anacrónico, que hasta pue<strong>de</strong> ser sospechado por alg<strong>un</strong>os críticos <strong>de</strong> cumplir <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción<br />

<strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>l sufrimiento.<br />

¿Será posible en el presente y en el futuro proseguir con la visión <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> Herrnhut, esto<br />

es, servir simplemente a <strong>un</strong> pequeño <strong>pueblo</strong> para que pueda vivir con dignidad <strong>–</strong> formar constantemente<br />

su propia historia, su pensamiento <strong>–</strong> y conseguir <strong>un</strong> pedazo <strong>de</strong> la „libertad cristiana“ como ellos<br />

la llaman?<br />

Bibliographie<br />

Amancer (ed.), 1. Lo que Monseñor Schlaefer dijo en Honduras; 2. Hay <strong>de</strong>masiadas contradicciones; 3. Una trama<br />

norteamericana, in: Amanecer, Nr. 22-23, Managua, 1-2/1984, S. 15-20<br />

dieselbe, 1. Autonomía <strong>de</strong> la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 36-37, Managua, 9/1985, S. 9-10<br />

Argüello, José, La Iglesia en la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 15, Managua, 1/1985, S. 10-12<br />

Bautz, Wolfgang, Visión colonial y labor misionera <strong>–</strong> <strong>un</strong>a relectura crítica <strong>de</strong> H.G.Schnei<strong>de</strong>r, La Mosquitia. En memoria a<br />

la celebración <strong>de</strong>l cincuentenario <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> los hermanos en Centroamérica, in: Revista <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

protestantismo nicaragüense, Nr. 3, Managua, 1993, S. 77-85<br />

Bent, Norman, Realidad <strong>de</strong> Nicaragua Occi<strong>de</strong>ntal, in: Encuentro Centroaméricano Indígena <strong>de</strong> Evangélio y Cultura.<br />

COOPA-CMI, San José, 5/1996<br />

Bourgois, Philippe, Las Minorías etnicas en la revolución nicaragüense, in: Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 39,<br />

9 <strong>–</strong> 12/1984, San Pedro/Costa Rica, S. 13 - 31<br />

<strong>de</strong>rselbe, Eticas antropológicas en confrontación: Lecciones etnográficas <strong>de</strong> Centro América, in: Estudios Sociales<br />

Centroamericanos, Nr. 54, San Pedro/Costa Rica, 9-12/1990, S. 101-117<br />

Bourgois, Philippe; Hale, Charles, La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 54, San<br />

Pedro/Costa Rica, 9-12/1990, S. 157 <strong>–</strong> 176<br />

Campbell, Gary, Nos <strong>un</strong>ió en su muerte así como en su vida. Obispo Hedley Ewart Wilson, Amanecer, Nr. 54, Managua,<br />

1-2/1988, S. 10-12<br />

<strong>de</strong>rselbe, La Iglesia Morava y la búsqueda <strong>de</strong> la Paz en la Costa Atlántica. Entrevista al Rev. Norman Bent, in:<br />

Amanecer, Nr. 55, Managua, 3-4/1988, S. 38-41<br />

<strong>de</strong>rselbe, 1. Un compromiso por la paz y la reconstrucción <strong>de</strong> Nicaragua; 2. El huracán nos enseñó el valor <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad.<br />

Entrevista al Rev. John Wilson; 3. Carta Pastoral, in: Amanecer, Nr. 59, Managua, 1-2/1989, S. 9-13<br />

Cortés, Benjamin, 1. Sínodo <strong>de</strong> la Iglesia Morava; 2. Com<strong>un</strong>icado <strong>de</strong>l Sínodo Moravo, in: Amanecer, Nr. 40-42,<br />

Managua, 1-5/1986, S. 15 / 50<br />

Dussel,E., <strong>un</strong>d an<strong>de</strong>re, Historia General <strong>de</strong> la Iglesia en America Latina, Band VI, America Central, Salamanca, 1985<br />

(Sigueme), S. 277-278<br />

García, Claudia, „Estar en casa„ : I<strong>de</strong>ntidad regional e i<strong>de</strong>ntidad com<strong>un</strong>itaria <strong>de</strong> los miskitu <strong>de</strong> Asang, Rio Coco, in:<br />

Mesoamérica, Nr. 36, Antigua/Vermont, 1998, S. 517-537<br />

Gray Sloan, Miguel, Una experiencia ecuménica en la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 36-37, Managua, 9/1985, S. 45-<br />

47


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 10 <strong>–</strong><br />

Haberland, Wolfgang, Buchbesprech<strong>un</strong>g zu: Götz Freiherr von Houwald. Mayangna = WIR: Zur Geschichte <strong>de</strong>r Sumu-<br />

Indianer in Mittelamerika, in: Mesoamerica, Nr.23, Antigua/Vermont, 6/1992, S. 217 <strong>–</strong> 218<br />

Hale, Charles R. , Relaciones interétnicas y la estructura <strong>de</strong> clases en la costa atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in : Estudios<br />

Sociales Centroamericanos, Nr. 48, San Pedro/Costa Rica, 19<br />

Hevia Cangas, Fernando, <strong>Unitas</strong> <strong>de</strong> Hermanos (<strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong>), in: Diccionario <strong>de</strong> Iglesias Cristianas, Madrid, 1985, S.<br />

277-278<br />

Instituto Histórico Centroamericano, La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Envio, Nr. 4, Managua, 15/9/1981, S. 2-15<br />

dasselbe, El proyecto <strong>de</strong> los asentamientos Miskitos en Nicaragua, in: Envio, Nr. 10, 15/3/1982, S. 2 <strong>–</strong>16<br />

dasselbe, The Miskitosand the Bishop Schlaefer case, Envio, Nr. 31, 1/1984, S. 1c <strong>–</strong> 19c<br />

dasselbe, La Costa Atlántica: ? Política <strong>de</strong> genocidio ?, in: Envio, nr. 36, 6/1984, S. 1b <strong>–</strong> 13b<br />

dasselbe, Los indígenas Sumus <strong>de</strong> la Costa Atlántica: Definen su propia realidad, in: Envio, Nr. 57, 3/1986, S. 1b-13b<br />

dasselbe, Los Miskitos<strong>de</strong>l Rio Coco: ? Por qué se mueven ?, in: Envio, Nr.59, 5/1986, S. 1b <strong>–</strong> 13b<br />

dasselbe, Los Miskitosen la propaganda Reagan, in: Envio, Nr. 65, 11/1986, S. 21 <strong>–</strong> 36<br />

dasselbe, La paz en la Cosat. Preludio <strong>de</strong> Esquipulas II, in: Envio, Nr. 77, 11/1987, S. 40 <strong>–</strong> 48<br />

dasselbe, Atlántico Norte … La paz se ha afainzado, in: Envio, Nr. 83, 5+6/1988, S. 14 <strong>–</strong> 34<br />

dasselbe, ? Qué pasó en la Costa ? Hablan Uriel Vanegas y Hazel Law, in: Envio, Nr. 87, 9+10/1988, S. 12 - 29<br />

dasselbe, Wanpaura wapisa. La Costa camina a las elecciones, in: Envio, nr. 94, 6/1989, S. 38 <strong>–</strong> 38<br />

dasselbe, Elecciones en la Costa. El marco <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> autonomía, in: Envio, Nr. 99, 11/1989, S. 38 <strong>–</strong> 57<br />

dasselbe, La Costa en su laberinto: ? Qué está sucediendo realmente ?, in: Envio, Nr. 116, 6/1991, S. 12 <strong>–</strong> 33<br />

dasselbe, Autonomía <strong>de</strong> la Costa a pesar <strong>de</strong> la UNO, in: Envio, Nr. 122, 12/1991, S. 35 - 40<br />

Jenkins Molieri, Jorge, La Mosquitia nicaragüense: Articulación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a formación precapitalista, su historia: Parte I, in:<br />

Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 25, San Pedro/Costa Rica, 1-4/1980, S. 9 <strong>–</strong> 53<br />

Jenkins Molieri, Jorge, El <strong>de</strong>safío indígena en Nicaragua. El Caso <strong>de</strong> los mískitos, Managua, 1986<br />

Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verda<strong>de</strong>ros. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura,<br />

artes y com<strong>un</strong>idad cósmica, México, 1999 (2)<br />

Lesch, Walter, El nacionalismo y la opresión <strong>de</strong> las minorías. ¿ Existe el <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad etnica ?. in: Concilium,<br />

Nr. 248, Estella/Spanien, 8/1993, S. 155 <strong>–</strong> 167<br />

Meschkat, Klaus <strong>un</strong>d an<strong>de</strong>re, Mosquitia. Die an<strong>de</strong>re Hälfte Nicaraguas.ver Geschichte <strong>un</strong>d Gegenwart <strong>de</strong>r Atlantikküste,<br />

Hamburg, 1987<br />

Mires, Fernando, El discurso <strong>de</strong> la indianidad.La cuestion indigena en America latina, San Jose, 1981 (DEI), S.99-109<br />

von Oertzen, Eleonore/ Rossbach, Lioba/ Wün<strong>de</strong>rich, Volker (ed.), The nicaraguan Mosquitia in historical documents:<br />

1844-1927. The dynamics of ethnic and regional history, Berlin, 1990<br />

Nietschmann, Bernard, Conservación, auto<strong>de</strong>terminación y el Area Protegida Costa Miskita, Nicaragua, in:<br />

Mesoamérica, Nr. 29, Antigua/Vermont, 6/1995, S. 1 <strong>–</strong> 55<br />

Potthast-Jutkeit, Barbara, Centroamérica y el contrabando por la Costa <strong>de</strong> Mosquitos en el siglo XVIII, in: Mesoamérica,<br />

Nr. 36, Antigua/Vermont, 12/1998, S. 499-516<br />

dieselbe, El impacto <strong>de</strong> la colonización alemana y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s misioneras moravas en la Mosquitia, durante el<br />

siglo XIX, in: Mesoamérica, Nr. 28, Antigua/Vermont, 12/1994, S. 253 <strong>–</strong> 288<br />

dieselbe, Buchbesprech<strong>un</strong>g zu: Charles R. Hale, Resistance and Contradiction. Miskitu Indians and the Nicaraguan<br />

State, 1894 <strong>–</strong> 1987, in: Mesoamerica, Nr. 34, Antigua/Vermont, 12/1997, S. 720 <strong>–</strong> 723<br />

Rivera, Linda, La Iglesia Morava y los Misquitos. Entrevista al Rev. John Wilson, in: Amanecer, Nr. 30-31, Managua, 11-<br />

12/1984, S. 29-33<br />

dieselbe, Una búsqueda <strong>de</strong> reconciliación. El proyecto <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la Costa Atlántica. Entrevista a Benjamin<br />

Cortés, in: Amanecer, Nr. 34-35, Managua, 3-5/1985, S.22-24<br />

Romero Vargas, Germán, Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong> Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, Managua, 1995<br />

Ruiz, Maria Teresa, Las etnias y la nueva sociedad: El caso nicaragüense, in: Pasos, Nr. 15, San José (DEI), 1988, S.<br />

13 - 19<br />

Sanchez Duarte, Esmeralda, Los discursos político <strong>–</strong> i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Miskitos y Sandinistas en la década <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Una propuesta <strong>de</strong> análisis (Tesis in <strong>de</strong>r UNA,Heredia), Heredia, 1998


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 11 <strong>–</strong><br />

Torres, José Miguel, La <strong>iglesia</strong> evangelica protestante, in: CAV/DEI (ed.), Ap<strong>un</strong>tes para <strong>un</strong>a teología nicaragüense,<br />

Managua/San José, 1981, S. 51- 55<br />

<strong>de</strong>rselbe, Die protestantischen Kirchen. Problembereiche für <strong>de</strong>n Glauben <strong>de</strong>r Kirche im revolutionären Prozess. Bericht<br />

einer Arbeitsgruppe, in: Kirchlicher Entwickl<strong>un</strong>gsdienst (ed.)Nicaragua: Revolution <strong>un</strong>d christlicher Glaube, Hamburg,<br />

1982, S. 45 <strong>–</strong> 59<br />

Vidales, Raul, Utopía y liberación: el amanecer <strong>de</strong>l indio, San José (DEI), 1988<br />

Vilas, Carlos M., Multietnnicidad y autonomía.La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Nueva Sociedad, Nr. 98, Caracas,<br />

1988, S. 50- 59<br />

Wilson, John, Apreciaciones <strong>de</strong> la Iglesia Morava, in: Cristianismo y Sociedad, Nr. 72, Año XX,Santo Domingo, 1982, S.<br />

59-62<br />

von Zinzendorf, Nikolaus Ludwig, Texte zur Mission. Mit einer Einführ<strong>un</strong>g in die Missionstheologie Zinzendorfs<br />

herausgegeben von Helmut Bintz, Hamburg, 1979<br />

Referencias<br />

1<br />

Meschkat, Klaus, otros : Mosquitia, Hamburg, 1987<br />

2<br />

Mires, Fernando : El discurso <strong>de</strong> la indianidad, San José, 1991, p. 99 ss<br />

3<br />

Sanchez Duarte, Esmeralda: Los discursos político <strong>–</strong> i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Miskitos y sandinistas en la década <strong>de</strong> los ochenta, Heredia,<br />

1998<br />

4<br />

Helms, Mary: Asang. Adaptions to Culture Contact, in: A Miskito Comm<strong>un</strong>ity, Gainesville, 1971<br />

5<br />

Facilmente se pue<strong>de</strong> averiguarlo a través <strong>de</strong> la toponomografía.<br />

6<br />

Así la interpretación <strong>de</strong> Mires, o.c. , p. 103<br />

7<br />

Vease sobre los antece<strong>de</strong>ntes y el proceso en el período presandinista las investigaciones en Meschkat,etc. y también la biografía <strong>de</strong><br />

Wün<strong>de</strong>rich sobre Sandino.<br />

8<br />

Vease la entrevista con Hector Marley.<br />

9<br />

No hay indicios para la hipótesis que los negros <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Bluefields eran antes miembros <strong>de</strong> la Iglesia Morava <strong>de</strong> Jamaica y<br />

así el verda<strong>de</strong>ro orígen <strong>de</strong> la Iglesia Morava en Nicaragua.<br />

10<br />

„Apreciaciones <strong>de</strong> la Iglesia Morava“ (obispo John Wilson), en: Cristianismo y sociedad, Nr. 71, Santo Domingo, 1982, p. 59-61.<br />

11<br />

Com<strong>un</strong>icado <strong>de</strong>l sínodo Moravo, 20/2/1986, en: Amanecer, Nr. 40-2, Managua, 1-5/1986, p.50.<br />

12<br />

Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verda<strong>de</strong>ros, México, 1999 (2), p.44.<br />

13<br />

Vease sobre esta problemática p.e. el artículo <strong>de</strong> Lesch, Walter, El nacionalismo y la opresión <strong>de</strong> las minorías ¿Existe el <strong>de</strong>recho a<br />

la i<strong>de</strong>ntidad étnica?, en: Concilium, Nr. 248, Estella/España, 8/1993, p. 155-167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!