11.05.2013 Views

DIDÁCTICA SONORA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ... - CCOO

DIDÁCTICA SONORA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ... - CCOO

DIDÁCTICA SONORA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ... - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>DIDÁCTICA</strong> <strong>SONORA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>GUERRA</strong> <strong>CIVIL</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong>:<br />

<strong>DE</strong> FE<strong>DE</strong>RICO GARCÍA LORCA A BOIKOT<br />

1. Introducción y justificación<br />

Ana Cristina Cuadro García<br />

Los recursos audiovisuales constituyen una magnífica fuente de aproximación y<br />

estudio a la Historia de España de 2º de Bachillerato. Aunque éste es un curso que se<br />

considera breve debido a que el mes de junio no es lectivo, no por ello debe<br />

menospreciarse el empleo de este tipo de recursos que, en unidades didácticas concretas,<br />

pueden resultar de suma utilidad a la vez que motivan al alumnado a abordar partes del<br />

temario que suelen resultar áridas, bien por la magnitud del contenido, bien por las<br />

alturas del curso en las que se imparten, especialmente cuando coinciden con el tercer<br />

trimestre.<br />

Así pues, abordamos en este artículo la conveniencia de dedicar una clase<br />

monográfica a la realización de un recorrido sonoro que conecte la música tradicional<br />

de finales del siglo XIX con grupos actuales de rock y punk en los que pervive la<br />

transmutación de melodías del folclore tradicional e incluso de las letras. Algo que, en<br />

definitiva, no sólo hace que este alumnado con gran capacidad de abstracción conecte<br />

los contenidos de la unidad de la guerra civil con su realidad más cercana y lo motive al<br />

estudio, sino que además muestra la importancia del estudio del pasado y de una<br />

Comprensión con mayúsculas, siguiendo la definición de Dilthey que se haya en las<br />

bases de la hermenéutica.<br />

Tomaremos como base el tema ¡No pasarán! (Bella Ciao) del grupo punk<br />

Boikot y rastrearemos por qué se ve influida la música y letra de este tema hasta<br />

retrotraernos a las famosas Coplas de la Defensa de Madrid y, aún más, a los cantes<br />

tradionales de finales del siglo XIX recopilados por Federico García Lorca.<br />

2. ¡No pasarán! (Bella Ciao). BOIKOT<br />

El tema ¡No pasarán! (Bella Ciao) que corean los jóvenes seguidores del grupo<br />

punk Boikot en sus conciertos, poco tiene de novedoso. Ésta es la letra:<br />

Esta mañana me he levantado, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Esta mañana me he levantado y he descubierto al opresor.


Oh, guerrillero, me voy contigo, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Oh, guerrillero, me voy contigo porque me siento aquí morir.<br />

Y si yo caigo en la guerrilla, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Y si yo caigo en la guerrilla coge en tu mano mi fusil.<br />

Cava una fosa en la montaña, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Cava una fosa en la montaña a la sombra de una flor.<br />

Así la gente cuando la vea, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Así la gente cuando la vea gritará revolución.<br />

Ésta es la historia de un guerrillero, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Ésta es la historia de un guerrillero muerto por la libertad.<br />

Puente de los franceses,<br />

puente de los franceses,<br />

puente de los franceses,<br />

mamita mía, nadie te pasa, nadie te pasa.<br />

Porque los milicianos,<br />

porque los milicianos,<br />

porque los milicianos,<br />

mamita mía, qué bien te guardan, qué bien te guardan.<br />

Por la Casa de Campo,<br />

por la Casa de Campo,<br />

por la Casa de Campo,<br />

mamita mía, y el Manzanares, y el Manzanares.<br />

Quiere pasar el fascismo,<br />

quiere pasar el fascismo,<br />

quiere pasar el fascismo,<br />

mamita mía, y no pasa nadie, no pasa nadie.<br />

Madrid qué bien resistes,<br />

Madrid qué bien resistes,<br />

Madrid qué bien resistes,<br />

mamita mía, los bombardeos, los bombardeos...<br />

http://www.youtube.com/watch?v=jzt8DbfjEK0<br />

Se trata de una versión del famoso y reconocible tema Bella Ciao que se<br />

popularizó en Italia durante la II Guerra Mundial cuando Hitler comenzó a ocupar, en<br />

1943, a su antigua aliada.<br />

3. Bella Ciao. ANÓNIMO


Una canción bélica, de exaltación de la muerte, en la que el protagonista, un<br />

joven guerrillero, lucha por la libertad, contra el fascismo y el nazismo, acabando<br />

trágicamente, la original Bella Ciao de la resistencia italiana hundía sus raíces, como<br />

tantos temas anónimos emanados del pueblo, en canciones tradicionales aún no<br />

determinadas de forma clara, entre las que se cuentan piezas que cantaban las<br />

trabajadoras de los arrozales padanos como Flor di Tomba o Picchia, picchia la<br />

porticella. Ha sido, además, un tema muy versionado, destacando las grabaciones de<br />

Yves Montand (1970), que puede verse en Internet en el siguiente enlace:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=yAYZUhZ7plA&feature=related o las de los<br />

españoles Miguel Ángel Gómez Naharro, en italiano:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=4Trn4l8_5Tc y el grupo Canallas, en castellano:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=pTV0oRJwzRY<br />

Pero hemos escogido la versión de Boikot para escucharla en el aula porque<br />

aunque modifica en parte la traducción de la letra original italiana de los versos finales 1 ,<br />

añade un punto de valor histórico respecto a las demás versiones al conjugar el famoso<br />

Bella Ciao con otro no menos destacado canto de guerra, las Coplas de la Defensa de<br />

Madrid.<br />

4. Coplas de la Defensa de Madrid. ANÓNIMO<br />

No cabe duda de la importancia de las coplas y cánticos populares en época de<br />

guerra para moralizar-desmoralizar a las tropas y al pueblo organizado en resistencia,<br />

así como por su fuerte valor propagandístico y en defensa de unos valores, lo que ha<br />

hecho que muchas de ellas, como hemos tenido ocasión de comprobar con Bella Ciao,<br />

hayan sido versionadas hasta el día de hoy.<br />

La guerra civil española muestra una clara dicotomía en cuanto a la inspiración<br />

de los temas se refiere. Al igual que España se dividió en dos cuando tuvo lugar el golpe<br />

de Estado, así la inspiración de uno y otro bando hace perfectamente identificable la<br />

adscripción de la canción bélica, aún casi sin escuchar el contenido de la letra.<br />

Los nacionales alzaban su ánimo con marchas militares a las que les añadían<br />

letras que ensalzaban los valores patrióticos y religiosos, el concepto de unidad de<br />

España y la exaltación de la muerte por Falange, como se recoge en Falangista soy o en<br />

el famoso Cara al sol, por citar dos ejemplos.<br />

1 En los versos finales canta:<br />

“Così le genti che passeranno, Oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

E la genti che passeranno, mi diranno: “oh che bel fior”.<br />

E questo è il fiore del partigiano, Oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

E' questo il fiore del partigiano, morto per la libertà.”<br />

Traducido sería:<br />

“Así la gente cuando la vea, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Así la gente cuando la vea, se dirá ¡qué bella flor!<br />

Será la flor, de un guerrillero, oh, Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao.<br />

Será la flor, de un guerrillero, muerto por la libertad.”


Los republicanos, anarquistas, comunistas y socialistas, por su parte, toman<br />

como base de inspiración al pueblo. También las Brigadas Internacionales, con sus<br />

letras reivindicativas. Cantos tradicionales en los que se alzan ―en contraposición a los<br />

militarizados temas masculinos nacionales― numerosas voces femeninas, pues también<br />

había mujeres luchando en sus trincheras, temas del pueblo a los que se les cambia la<br />

letra para adaptarlos a la nueva situación. Conocidas por todos son las transmutaciones<br />

de El Vito y Anda Jaleo en El Quinto Regimiento, El pino verde con nueva letra<br />

convertido en El tren blindado, El café de Chinitas cantado con otra letra y llamado<br />

ahora En la plaza de mi pueblo y tantísimas otras.<br />

En este último grupo es en el que hay que incluir la segunda parte de la canción<br />

de Boikot que aún no hemos analizado. Se trata de la famosa canción Coplas de la<br />

Defensa de Madrid, cuya letra es la siguiente:<br />

Puente de los franceses,<br />

puente de los franceses,<br />

puente de los franceses,<br />

mamita mía, nadie te pasa, nadie te pasa.<br />

Porque los milicianos,<br />

porque los milicianos,<br />

porque los milicianos,<br />

mamita mía, qué bien te guardan, qué bien te guardan.<br />

Por la Casa de Campo,<br />

por la Casa de Campo,<br />

por la Casa de Campo,<br />

mamita mía, y el Manzanares, y el Manzanares.<br />

Quieren pasar los moros,<br />

quieren pasar los moros,<br />

quieren pasar los moros,<br />

mamita mía, no pasa nadie, no pasa nadie.<br />

Madrid qué bien resiste,<br />

Madrid qué bien resiste,<br />

Madrid qué bien resiste,<br />

mamita mía, los bombardeos, los bombardeos.<br />

De las bombas se ríen,<br />

de las bombas se ríen,<br />

de las bombas se ríen,<br />

mamita mía, los madrileños, los madrileños.<br />

Las Coplas de la Defensa de Madrid se refieren a la encarnizada y exitosa<br />

defensa que Madrid organizó para contener los ataques nacionales, que amenazaban la<br />

capital en otoño de 1936. Hace mención a las tropas africanistas y a los bombardeos que


el pueblo padeció. El tema es una versión bélica, en definitiva, de otro no menos<br />

conocido por el pueblo y de profunda raigambre tradicional: Los cuatro muleros.<br />

5. Los cuatro muleros. ANÓNIMO, recopilado por Federico García Lorca<br />

En este breve recorrido hacia los fundamentos de un tema guerrillero como es el<br />

Bella Ciao de Boikot, llegamos a un punto destacado que se haya en las bases de la<br />

recuperación del propio folclorismo.<br />

Mucho antes de que las juventudes del 68 recuperaran antiguas canciones bélicas<br />

antifascistas y las grabaran con voces nuevas, antes de que Hitler iniciara la ocupación<br />

de Italia, antes aún del estallido de la guerra civil española, hay que situarse en el año<br />

1931 para hablar de Los cuatro muleros. El conocidísimo año 1931 fue el año de<br />

instauración en España de la II República. El rey Alfonso XIII marchaba al exilio desde<br />

el puerto de Cartagena y comenzaba, así, una nueva etapa en la historia de España, que<br />

dejaba atrás una larga Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la dictablanda de<br />

Dámaso Berenguer.<br />

En ese momento, Federico García Lorca tenía treinta y dos años y hacía poco<br />

que había regresado de Nueva York. Fue entonces cuando el famoso poeta de Fuente<br />

Vaqueros sacó a la luz una serie de discos recopilatorios de temas populares<br />

tradicionales, proyecto que hacía tiempo tenía en mente. Y es que la fama de Lorca<br />

como poeta no puede ensombrecer su talento como dramaturgo, pintor o músico, ni el<br />

hecho de que fuera un artista que quisiera rescatar la más pura esencia de los cantes<br />

antiguos para preservarlos del olvido.<br />

Federico García Lorca se acompañó de la cantaora Encarnación López, conocida<br />

como La Argentinita, y grabó junto a ella diez piezas en cinco discos, a saber, dos temas<br />

en cada disco, uno por delante y otro por detrás.


Federico García Lorca y Encarnación López, La Argentinita<br />

Él mismo la acompañó al piano tocando, entre otros, En el café de Chinitas,<br />

Anda Jaleo, Los Pelegrinitos, y, cómo no, Los cuatro muleros, que sería la base de las<br />

canciones de guerra Los cuatro generales y de Coplas de la Defensa de Madrid, que<br />

nos ocupa.<br />

Lorca recuperó la letra de la canción popular, que luego sería versionada:<br />

De los cuatro muleros<br />

que van al campo,<br />

el de la mula torda,<br />

moreno y alto.<br />

De los cuatro muleros<br />

que van al agua,<br />

el de la mula torda<br />

me roba el alma.<br />

De los cuatro muleros<br />

que van al río,<br />

el de la mula torda<br />

es mi marío.<br />

¿A qué buscas la lumbre<br />

la calle arriba,


si de tu cara sale<br />

la brasa viva?<br />

El éxito de las grabaciones fue enorme y rápido. Basadas en canciones<br />

tradicionales que puedan rastrearse muy problablemente en el siglo XIX, la represión de<br />

la época de Franco no consiguió acallar sus letras e incluso fueron versionadas durante<br />

la dictadura, aunque con mayor prolijidad después de la transición. Los cuatro muleros<br />

ha gozado de enorme atención por parte de gran número de artistas de muy variado<br />

signo; de esta manera, ha sido versionada por mezzosopranos como Teresa Berganza,<br />

http://www.youtube.com/watch?v=7ir_Tgsi6Ho, grupos de música pop como<br />

Mocedades, http://www.youtube.com/watch?v=5irXIbIEp8o o Ana Belén en su álbum<br />

“Lorquiana”, http://www.youtube.com/watch?v=lQZOktkG4LY&feature=related,<br />

cantantes mariachis como el mexicano Miguel Aceves,<br />

http://www.youtube.com/watch?v=sceVKmqyETs, y, sobre todo, cantaores flamencos<br />

como Pepe Marchena (acompañado a la guitarra por Paquito Simón),<br />

http://www.youtube.com/watch?v=X4zlhi5TwbE&feature=related, la clásica Victoria<br />

de los Ángeles http://www.youtube.com/watch?v=TTrRKp1C_WE&feature=related, y<br />

Estrella Morente, http://www.youtube.com/watch?v=WNbYyrHeqm4&feature=related,<br />

que incluso la ha versionado con Dulce Pontes de manera fadoflamenca,<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ZUrqTm9pq7I<br />

Aunque, en cualquier caso, la versión de Lorca y La Argentinita se considera<br />

canónica, pues qué duda cabe, hunde sus raíces en el siglo XIX:<br />

http://www.esflamenco.com/product/es25422890.html<br />

6. Conclusiones<br />

El folclore popular, en su tema Los cuatro muleros, recogido por Lorca y<br />

grabado con La Argentinita para evitar su deturpación o su pérdida, tuvo un enorme<br />

éxito a comienzos de los años 30 del siglo XX, durante la época de la II República. Con<br />

el estallido de la guerra civil española, ese tema fue utilizado como base de dos<br />

canciones bélicas del bando republicano, una de las cuales, Coplas de la Defensa de<br />

Madrid, mantenía la música de Los cuatro muleros pero presentaba una letra<br />

antifascista y se mantuvo vigente en los círculos antifranquistas pese a la represión de la<br />

dictadura.<br />

Al mismo tiempo, melodías populares de canciones tradicionales italianas<br />

sirvieron como base a Bella Ciao, tema en contra del nazismo que surgió a raíz de la<br />

ocupación alemana de Italia durante la II Guerra Mundial.<br />

Ambas gozaron de reconocimiento internacional como temas reivindicativos en<br />

pro de la libertad y han llegado hasta el día de hoy en múltiples versiones, algunas de<br />

las cuales han sido ampliamente aceptadas por vastas capas de la juventud actual, cuyo<br />

mejor ejemplo es ¡No pasarán! (Bella Ciao) del grupo punk Boikot, donde se mezcla<br />

una versión de la clásica Bella Ciao italiana con Coplas de la Defensa de Madrid,<br />

recuperada en gran medida gracias a la labor recopilatoria de Federico García Lorca.


El alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato descubre, así, el valor<br />

de la tradición en la modernidad y la importancia del estudio de los acontecimientos que<br />

llevaron a sus abuelos y bisabuelos a escribir letras de canciones que muchos de ellos<br />

siguen cantando a día de hoy.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!