11.05.2013 Views

16.Mejora genetica almendro.pdf - Itap.es

16.Mejora genetica almendro.pdf - Itap.es

16.Mejora genetica almendro.pdf - Itap.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEJORA GENÉTICA DE MATERIAL AUTÓCTONO DE<br />

ALMENDRO EN CASTILLA LA MANCHA PARA<br />

FLORACIÓN TARDÍA Y CALIDAD<br />

(*) Fernando Mañas Jiménez<br />

Prudencio López Fuster<br />

(**) Antonio Rodríguez Ibañez<br />

SUMARIO<br />

1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 295<br />

1.1 ORIGEN............................................................................................................... 295<br />

1.2 SITUACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DEL CULTIVO ................................................... 295<br />

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD..................................................................... 296<br />

1.4 ASPECTOS SOBRE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS.................................................. 297<br />

1.5 ASPECTOS SOBRE EL MATERIAL VEGETAL .............................................................. 297<br />

2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 298<br />

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTACIONES Y DEL PROCESO PRODUCTIVO ............... 298<br />

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL ........................................................ 301<br />

3 PRESELECCIÓN CLONAL A PARTIR DEL MATERIAL ESTUDIADO .......... 309<br />

3.1 RELACIÓN DE LÍNEAS DE SELECCIÓN ......................................................... 309<br />

3.2 DESCRIPTOR VARIETAL ................................................................................. 323<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................. 325<br />

(*) Autor<strong>es</strong><br />

(**) Colaborador<br />

Memoria ITAP 2000 293 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Mejora Almendro Marcona y Largueta 294 Memoria ITAP 2000


MEJORA GENÉTICA DE MATERIAL AUTÓCTONO DE ALMENDRO EN<br />

CASTILLA LA MANCHA PARA FLORACIÓN TARDÍA Y CALIDAD<br />

1 ANTECEDENTES<br />

1.1 ORIGEN<br />

El <strong>almendro</strong> pertenece a la familia de las Rosáceas y, debido a la coexistencia de varias<br />

clasificacion<strong>es</strong> taxonómicas, se incluye, según algunos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, en el género Prunus o, según<br />

otros, en el género Amygdalus como subgénero del género Prunus. Los árbol<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te género pueden<br />

llegar a ser muy diferent<strong>es</strong> de los <strong>almendro</strong>s cultivados. Las denominacion<strong>es</strong> aceptadas son las<br />

siguient<strong>es</strong>: Prunus Amygdalus Batsch, Prunus dulcis o Amygdalus comunis.<br />

El origen del <strong>almendro</strong> cultivado se localiza en las region<strong>es</strong> montañosas de Asia Central y en<br />

algunas zonas del Asia Occidental, donde se encuentran todavía otras muchas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> no cultivadas.<br />

Las últimas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> concluyen que los anc<strong>es</strong>tros del <strong>almendro</strong> son las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> Amydalus<br />

fenzliana y Amygdalus bucharica, r<strong>es</strong>ultando ser un híbrido de dichas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. Otra <strong>es</strong>pecie,<br />

Amygdalus kuramica, ha sido propu<strong>es</strong>ta también como anc<strong>es</strong>tro dada su proximidad con el <strong>almendro</strong><br />

cultivado.<br />

El <strong>almendro</strong> <strong>es</strong>, generalmente, un árbol auto<strong>es</strong>téril, lo que trae consigo que no se pueda polinizar<br />

entre árbol<strong>es</strong> de la misma variedad. En la actualidad, el número de variedad<strong>es</strong> existent<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy<br />

elevado, lo que hace muy compleja una clasificación pomológica sistemática. La multiplicidad de<br />

caracter<strong>es</strong> que pueden definir las variedad<strong>es</strong> hace que todas las clasificacion<strong>es</strong> basadas en un único<br />

carácter sean parcial<strong>es</strong>. Por tanto, para definir una variedad se debe recurrir a varios caracter<strong>es</strong>: época<br />

de floración, rendimiento, forma del endocarpo, sabor de la pepita, etc.<br />

1.2 SITUACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DEL CULTIVO<br />

Estados Unidos <strong>es</strong> el primer productor mundial seguido de España e Italia. Estos tr<strong>es</strong> país<strong>es</strong><br />

repr<strong>es</strong>entan el 68% de la producción de almendras en el mundo. Los sistemas de producción y<br />

comercialización son muy diferent<strong>es</strong> entre los productor<strong>es</strong> norteamericanos y europeos. En EE.UU. las<br />

plantacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán basadas en variedad<strong>es</strong> muy selectas, cuyo rendimiento <strong>es</strong> muy elevado. Las técnicas<br />

cultural<strong>es</strong> utilizadas permiten el d<strong>es</strong>arrollo del potencial de <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong>. En España, por el<br />

contrario, el <strong>almendro</strong> se sitúa en grand<strong>es</strong> áreas de secano y en las zonas mediterráneas de <strong>es</strong>casa<br />

pluviometría y ri<strong>es</strong>gos de helada. Ello hace que haya unas grand<strong>es</strong> oscilacion<strong>es</strong> en las produccion<strong>es</strong> De<br />

una campaña a otra.<br />

Según datos del MAPA, la superficie d<strong>es</strong>tinada al cultivo del <strong>almendro</strong> osciló en 1997 en<br />

alrededor de 664.329 ha, de las que 616.304 ha son de secano y 46.025 ha de regadío, lo que<br />

repr<strong>es</strong>enta el 70% de la superficie cubierta por todos los frutal<strong>es</strong> no cítricos. Los rendimientos medios<br />

en secano son de 336 kg/ha y 1.055 kg/ha en regadío. Del total de la producción <strong>es</strong>pañola, el 40% se<br />

consume directamente (el 33% se d<strong>es</strong>tina a la exportación y el 7% para el mercado interior) y el 60 %<br />

se d<strong>es</strong>tina a la industria transformadora, turronera principalmente.<br />

La producción de almendra por Comunidad<strong>es</strong> Autónomas <strong>es</strong>: Comunidad Valenciana (71.612 t),<br />

Comunidad Anduluza (42.461 t), Comunidad de Aragón (26.124 t), Comunidad de Murcia (25.750 t),<br />

Comunidad Catalana (25.187 t), Comunidad de Castilla la Mancha (22.165 t) y Comunidad Balear<br />

(15.526 t). Las variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> más extendidas son: Marcona, D<strong>es</strong>mayo Largueta, Planeta,<br />

Mallorca y Valenciana. Todas ellas muy apreciadas por su exquisito sabor, tanto en consumo directo<br />

como transformada. En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, las variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> más important<strong>es</strong><br />

son la Marcona y la D<strong>es</strong>mayo Largueta, las cual<strong>es</strong> se encuentran en regr<strong>es</strong>ión por la competencia que<br />

soportan por parte de las variedad<strong>es</strong> extranjeras.<br />

Memoria ITAP 2000 295 Mejora Almendro Marcona y Largueta


1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD<br />

El pr<strong>es</strong>ente proyecto se centra en las variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta,<br />

cuyas características son:<br />

1. Calidad excepcional.<br />

2. Existe una tradición del cultivo y una reputación del producto entre los consumidor<strong>es</strong>.<br />

3. Una alta demanda y un precio de venta superior a las variedad<strong>es</strong> extranjeras.<br />

4. Una adaptación ecológica muy <strong>es</strong>pecífica a su zona de cultivo.<br />

Las zonas de difusión de <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> son la Sierra del Segura y de Alcaraz y la comarca de<br />

Hellín.<br />

Tradicionalmente se ha tendido a considerar al <strong>almendro</strong> como un cultivo complementario en la<br />

explotación agraria, relegándose con frecuencia a condicion<strong>es</strong> marginal<strong>es</strong>, donde <strong>es</strong> difícil alcanzar<br />

nivel<strong>es</strong> de competitividad razonabl<strong>es</strong>. El ri<strong>es</strong>go de pérdida de cosecha por heladas tardías <strong>es</strong>tá muy<br />

relacionado con <strong>es</strong>ta concepción del cultivo. Los inconvenient<strong>es</strong> que tienen <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> son:<br />

1. Por su fama de rusticidad, por la aleatoriedad de la cosecha y por la nec<strong>es</strong>idad de<br />

reducir en lo posible el ri<strong>es</strong>go de heladas (menor incidencia en zonas altas, ventiladas, laderas, etc.),<br />

con demasiada frecuencia se sitúa en terrenos marginal<strong>es</strong>.<br />

2. Los árbol<strong>es</strong> disponen de <strong>es</strong>casos y mal distribuidos recursos hídricos, debido a su<br />

cultivo en secano.<br />

3. La floración <strong>es</strong> temprana, por lo que las heladas primaveral<strong>es</strong> son muy perniciosas.<br />

Este factor también afecta a la polinización cuyo éxito <strong>es</strong>tá condicionado por la cantidad de abejas, las<br />

cual<strong>es</strong> no trabajan cuando las temperaturas son frías o hay lluvias.<br />

4. La falta de variedad<strong>es</strong> polinizadoras y abejas durante la floración, constituye un<br />

problema básico en las plantacion<strong>es</strong> de D<strong>es</strong>mayo Largueta y Marcona.<br />

5. D<strong>es</strong>conocimiento de lo pernicioso que pueden ser los tratamientos fitosanitarios<br />

basados en materias activas agr<strong>es</strong>ivas para las abejas durante la polinización.<br />

6. La baja rentabilidad condiciona la realización de tratamientos fitosanitarios y<br />

aportación de fertilizant<strong>es</strong>.<br />

7. Las pequeñas dimension<strong>es</strong> de la mayoría de las explotacion<strong>es</strong> dificultan la<br />

mecanización de las labor<strong>es</strong> de recolección.<br />

8. Las inadecuadas labor<strong>es</strong> de preparación de la plantación, en zonas tradicionalmente<br />

ocupadas por cultivos leñosos, lleva consigo una elevada mortalidad de los árbol<strong>es</strong>.<br />

El rendimiento de éstas variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> <strong>es</strong> más errático que las extranjeras de reciente<br />

implantación, debido a diversos factor<strong>es</strong> que tratan de analizarse mediante el pr<strong>es</strong>ente Proyecto. En la<br />

actualidad, el retroc<strong>es</strong>o que <strong>es</strong>tán sufriendo ambas variedad<strong>es</strong> hace urgente un plan de mejora para<br />

soslayar los problemas anteriormente citados, cuyo potencial en la zona podría, de nuevo, recuperarse<br />

si se consiguen cambiar los criterios tradicional<strong>es</strong> de su cultivo.<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 296 Memoria ITAP 2000


1.4 ASPECTOS SOBRE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS<br />

El clima de la zona donde se centra el Proyecto <strong>es</strong> parecido. Sin embargo, y como <strong>es</strong> lógico,<br />

existen diferencias debidas a las ubicacion<strong>es</strong> concretas de las parcelas y a su microtopografía. Las<br />

condicion<strong>es</strong> meteorológicas inciden en todos los <strong>es</strong>tados de d<strong>es</strong>arrollo del cultivo, aunque dadas las<br />

características particular<strong>es</strong> de las variedad<strong>es</strong> Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta, algunos elementos<br />

adquieren una <strong>es</strong>pecial relevancia. Concretamente, el número de horas-frío, las heladas primaveral<strong>es</strong> y<br />

las condicion<strong>es</strong> meteorológicas en el momento de la floración son determinant<strong>es</strong> para el futuro de la<br />

cosecha.<br />

Por su parte, la humedad relativa y la temperatura determinan el d<strong>es</strong>arrollo de enfermedad<strong>es</strong>,<br />

como hongos, bacterias y virus. El seguimiento de la evolución de las enfermedad<strong>es</strong> en función de las<br />

condicion<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> puede proporcionar una información muy valiosa a la hora de combatirlas.<br />

1.5 ASPECTOS SOBRE EL MATERIAL VEGETAL<br />

El material vegetal del <strong>almendro</strong> Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta y de sus patron<strong>es</strong> cultivados<br />

actualmente en la zona de <strong>es</strong>tudio del proyecto, <strong>es</strong> de procedencia diversa. Los frutos de la variedad,<br />

aun teniendo unas características similar<strong>es</strong>, pr<strong>es</strong>entan claras diferencias, hasta el punto de que entre los<br />

productor<strong>es</strong> se habla de varios tipos de Marcona y de D<strong>es</strong>mayo Largueta.<br />

Los rendimientos, la regularidad en la producción y la forma de la almendra no son igual<strong>es</strong>. Al<br />

margen de los factor<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> o del diseño de las plantacion<strong>es</strong> en cuanto a polinización, no cabe<br />

duda de que las características genéticas influyen decisivamente en la producción.<br />

Por otra parte, aunque se sabe que existen, no se conoce con exactitud el grado de incidencia de<br />

infeccion<strong>es</strong> víricas, que disminuyen el potencial productivo e incluso pueden afectar a las<br />

características general<strong>es</strong> del fruto.<br />

En muchas ocasion<strong>es</strong>, los medios de obtención del material vegetal que se han utilizado no han<br />

sido los adecuados. Una parte de los planton<strong>es</strong> se han hecho en la propia zona de cultivo, con criterios<br />

poco técnicos y sin comprobar el <strong>es</strong>tado sanitario del material. En otros casos, se ha recurrido a<br />

viveros poco rigurosos, que han obtenido las yemas para injertar de árbol<strong>es</strong> que posteriormente, se ha<br />

comprobado que no eran los idóneos, bien por las características de la pepita o bien por su <strong>es</strong>casa o<br />

nula producción.<br />

Todo ello ha conducido a la situación actual, con parcelas con material vegetal heterogéneo y en<br />

las que, muchas vec<strong>es</strong>, <strong>es</strong> difícil determinar las causas de la improductividad. No obstante, las<br />

probabilidad<strong>es</strong> de acertar en la elección del material vegetal son <strong>es</strong>casas sino hay un trabajo de<br />

inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo detrás que facilite al agricultor e incluso a los viveros, una variedad<br />

seleccionada y los medios para su identificación y comprobación de su <strong>es</strong>tado sanitario.<br />

Indudablemente, para poder <strong>es</strong>tudiar los factor<strong>es</strong> del <strong>es</strong>caso rendimiento de las variedad<strong>es</strong><br />

Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta <strong>es</strong> preciso hacerlo sobre un material vegetal concreto. Básicamente<br />

consiste en elegir los árbol<strong>es</strong> con mejor<strong>es</strong> propiedad<strong>es</strong> de la zona en función de la opinión de los<br />

agricultor<strong>es</strong>, comprobar su <strong>es</strong>tado sanitario y hacerl<strong>es</strong> un seguimiento productivo durante la duración<br />

del Proyecto. Todo ello servirá para que en el futuro se puedan <strong>es</strong>tablecer las cabezas de clon que se<br />

consideren oportunas<br />

Memoria ITAP 2000 297 Mejora Almendro Marcona y Largueta


2 OBJETIVOS<br />

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTACIONES Y DEL PROCESO<br />

PRODUCTIVO<br />

2.1.1 CARACTERÍSTICAS AGROAMBIENTALES DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN<br />

Para poder <strong>es</strong>tudiar las causas y proponer solucion<strong>es</strong> a la baja productividad del <strong>almendro</strong><br />

Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta, uno de los aspectos <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> <strong>es</strong> conocer en qué situación se<br />

encuentran las plantacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> y su relación con el entorno ecológico. Los factor<strong>es</strong><br />

relativos al clima tienen una importancia determinante.<br />

2.1.1.1 Aspectos climáticos determinant<strong>es</strong> en la producción:<br />

Heladas primaveral<strong>es</strong><br />

Las heladas tardías continúan siendo un factor determinante en la producción. Estas variedad<strong>es</strong><br />

son <strong>es</strong>pecialmente sensibl<strong>es</strong> tanto en la floración como en el fruto recién cuajado. Saber con exactitud<br />

que merma se ha producido en la producción debido a la helada <strong>es</strong> difícil ya que hay otros factor<strong>es</strong> que<br />

influyen en el cuajado y caída de frutos muy difícil<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>lindar con r<strong>es</strong>pecto a la helada. La<br />

principal causa de la baja productividad que han sufrido <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> se debe a la época en que<br />

florecen, mucho más temprana que las variedad<strong>es</strong> extranjeras. Por <strong>es</strong>te motivo, el ri<strong>es</strong>go de sufrir una<br />

helada <strong>es</strong> muy elevado en comparación de las variedad<strong>es</strong> extrajeras que han ido d<strong>es</strong>plazando las<br />

variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> a un fuerte ritmo.<br />

Golp<strong>es</strong> de calor durante la floración<br />

La floración <strong>es</strong> un periodo muy delicado que marca el inicio del proc<strong>es</strong>o productivo del<br />

<strong>almendro</strong>. La fecundación dura entre 2 y 4 días aproximadamente, de tal modo que temperaturas<br />

superior<strong>es</strong> a 25º C rebajan <strong>es</strong>te periodo de una manera crítica. El d<strong>es</strong>ecamiento que provocan los<br />

vientos y las elevadas temperaturas provocan una baja receptividad del <strong>es</strong>tigma que se ve incapaz de<br />

provocar una buena germinación del polen.<br />

Bajas temperaturas durante la floración<br />

Este periodo también <strong>es</strong> de enorme trascendencia no sólo por las heladas sino por que<br />

temperaturas demasiado frías hacen que el tubo polínico crezca demasiado lento y no llegue a<br />

culminar la fecundación. Las abejas anulan sus vuelos cuando las temperaturas se sitúan por debajo de<br />

los 10º C, lo cual afecta al transporte de polen que depende casi exclusivamente de éstas. Hay que<br />

d<strong>es</strong>tacar que la temprana época de floración de éstas variedad<strong>es</strong> no sólo <strong>es</strong> perniciosa por las heladas<br />

sino también por la in<strong>es</strong>tabilidad climática que <strong>es</strong> más común en <strong>es</strong>e periodo, y que afectan<br />

directamente al cuajado de frutos aunque no se registren temperaturas inferior<strong>es</strong> a 0º C.<br />

Lluvias durante la floración<br />

Lluvias moderadas que impidan el vuelo de las abejas o intensas que laven el polen depositado<br />

en el <strong>es</strong>tigma sin lugar a duda malogran la cosecha.<br />

2.1.2 ASPECTOS CULTURALES<br />

El diseño de las plantacion<strong>es</strong> –disposición de polinizador<strong>es</strong> y marcos de plantación- y las<br />

técnicas cultural<strong>es</strong> tienen una innegable influencia en el rendimiento del árbol.<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 298 Memoria ITAP 2000


Se han analizado una serie de puntos que se detallan a continuación:<br />

2.1.2.1 Variedad<strong>es</strong> polinizadoras<br />

Es un hecho comprobar que han proliferado los huertos monovarietal<strong>es</strong>, sin pensar en las grav<strong>es</strong><br />

consecuencias que ello tiene para la polinización. Junto a <strong>es</strong>te hecho relevante hay que añadir la<br />

d<strong>es</strong>aparición de cultivar<strong>es</strong> polinizador<strong>es</strong> de muy distinta naturaleza que coexistían en los huertos<br />

cumpliendo una importante labor que no se ha sabido apreciar hasta llegar a <strong>es</strong>ta situación. Estos<br />

árbol<strong>es</strong> han ido d<strong>es</strong>apareciendo a consecuencia de un valor comercial mínimo o épocas de recolección<br />

distintas, pero sin valorar su papel determinante en la fecundación.<br />

2.1.2.2 Marcos de plantación<br />

Teniendo en cuenta que el área en donde se ubican <strong>es</strong> tan amplia y heterogénea, hay gran<br />

diversidad de marcos de plantación. El cultivo se realiza casi siempre en secano, y en la zona de sierra,<br />

procura adaptarse a la orografía del terreno con una distribución que sigue las curvas de nivel. Se han<br />

buscado marcos amplios que permitan al <strong>almendro</strong> un buen d<strong>es</strong>arrollo aún siendo de secano.<br />

2.1.2.3 Técnicas cultural<strong>es</strong><br />

Disposición en terrazas del <strong>almendro</strong> en la Sierra del Segura<br />

Es un árbol acostumbrado a crecer en un entorno en el que otros cultivos no prosperarían. La<br />

amplitud de la zona sobre la que se asientan hace que haya distintas técnicas de cultivo para soslayar<br />

las dificultad<strong>es</strong> agronómicas de cada entorno. Así encontramos zonas de la Sierra del Segura en las<br />

que <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán mayoritariamente en secano y dispu<strong>es</strong>tos en terrazas para salvar las<br />

pendient<strong>es</strong> del terreno. Ello trae consigo que las labor<strong>es</strong> <strong>es</strong>tén condicionadas por <strong>es</strong>tas pendient<strong>es</strong>.<br />

Casi todas las plantacion<strong>es</strong> de Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta de la comarca son de secano, y<br />

ello lleva ligado una serie de características. En primer lugar habrá que d<strong>es</strong>tacar que la baja<br />

productividad de <strong>es</strong>tas variedad<strong>es</strong> no sólo se debe a su precocidad en la floración sino también a que<br />

<strong>es</strong>tán, principalmente, en terrenos marginal<strong>es</strong> donde el potencial productivo no llega a culminar, en<br />

clara d<strong>es</strong>ventaja con las variedad<strong>es</strong> extranjeras que han ido colonizando terrenos más productivos,<br />

muchos de ellos regados por goteo.<br />

Memoria ITAP 2000 299 Mejora Almendro Marcona y Largueta


El control de las malas hierbas se hace con labor<strong>es</strong> de cultivador, siendo reducido el uso de<br />

herbicidas que sólo se emplea en plantacion<strong>es</strong> regadas por goteo para eliminar las hierbas nacidas a lo<br />

largo del ramal portagoteros<br />

Los tratamientos fitosanitarios son <strong>es</strong>casos debido al reducido margen comercial, que limita los<br />

costosos tratamientos, y a que el <strong>almendro</strong>, en las condicion<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>critas, no <strong>es</strong> muy proclive a<br />

enfermedad<strong>es</strong> fúngicas, a excepción de monilia (Monilia Laxa). Las variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan<br />

menos sensibilidad que las extrajeras a la macha ocre (Polystigma ochraceum).<br />

En cuanto a plagas, lo más pernicioso <strong>es</strong> el gusano cabezudo (Capnodis tenebronis L.), que<br />

afecta <strong>es</strong>pecialmente a las arboledas más débil<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que los árbol<strong>es</strong> que reciben menos cuidados<br />

son los más propensos a ser atacados por <strong>es</strong>ta plaga. Las parcelas que pr<strong>es</strong>entan suelos secos y una<br />

buena insolación son, asimismo, más atacadas, pu<strong>es</strong> las hembras realizan en ellas la pu<strong>es</strong>ta. Aunque el<br />

agricultor intente combatir la plaga en su fase adulta en el ámbito de su parcela con tratamientos<br />

químicos, la eficacia <strong>es</strong> muy reducida si en las plantacion<strong>es</strong> colindant<strong>es</strong> no se llevan a cabo medidas de<br />

control, pu<strong>es</strong> éstas sirven de cobijo y de vivero a <strong>es</strong>te insecto.<br />

El pulgón también <strong>es</strong> una plaga muy frecuente en el <strong>almendro</strong>, aunque con tratamientos<br />

fitosanitarios <strong>es</strong> relativamente fácil de combatir.<br />

Monilia<br />

Pulgón<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 300 Memoria ITAP 2000


2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL<br />

2.2.1 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD<br />

La procedencia de los árbol<strong>es</strong> que componen hoy en día las plantacion<strong>es</strong> de almedro <strong>es</strong> variada;<br />

viveros diversos, local<strong>es</strong> y foráneos, injerto con material procedente de parcelas antiguas, etcétera. En<br />

la propia zona de producción se habla de varios tipos de D<strong>es</strong>mayo Largueta, muy parecidos pero con<br />

diferencias. Mediante <strong>es</strong>te objetivo, se pretende definir claramente cual <strong>es</strong> la variedad Marcona y<br />

D<strong>es</strong>mayo Largueta para trabajar sobre ella y evitar la interferencia de otro material vegetal de peor<br />

calidad y con unas características diferent<strong>es</strong>.<br />

2.2.1.1 Caracterización morfológica de la variedad Marcona<br />

Es un árbol de gran porte cuya copa, de forma globosa, puede alcanzar grand<strong>es</strong> volúmen<strong>es</strong><br />

cuando crece sin limitacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>pacio. Variedad adaptada ecológicamente, aunque tenga tendencia<br />

a la vecería. Las ramas son erguidas. La intensidad de la floración <strong>es</strong> muy fuerte, y en condicion<strong>es</strong><br />

normal<strong>es</strong>, el éxito del cuaje <strong>es</strong>tá asegurado aunque nec<strong>es</strong>ita a otras variedad<strong>es</strong> para la polinización.<br />

Marcona en floración<br />

Flor típica del genero prunus. El número de pétalos <strong>es</strong> de 5, de forma elíptica, cuya longitud<br />

<strong>es</strong>tá entorno a los 15 mm y cuya anchura <strong>es</strong>tá alrededor de los 8 mm. El color del pétalo <strong>es</strong> de un<br />

rosado intenso muy característico de <strong>es</strong>ta variedad. La uña del pétalo, al igual que el borde, <strong>es</strong> del<br />

mismo tono. El color del cáliz <strong>es</strong> de un rojo intenso. El número de <strong>es</strong>tambr<strong>es</strong> oscila entre los 15 y los<br />

25. El <strong>es</strong>tilo sobr<strong>es</strong>ale con r<strong>es</strong>pecto a las anteras (macrostilia).<br />

Yema a punto de abrir Flor de Marcona<br />

Hoja de Marcona<br />

Memoria ITAP 2000 301 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Las hojas tienen una longitud del limbo comprendida entre los 60 y 70 mm, una anchura<br />

alrededor de 17 mm. La longitud del peciolo <strong>es</strong>tá en torno a los 20 mm. La forma de la base de las<br />

hojas <strong>es</strong> atenuada, el mucrón apical <strong>es</strong> acuminado cuya forma y ángulo <strong>es</strong> <strong>es</strong>trecho y agudo.<br />

El fruto de la Marcona, en condicion<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>, tiene un valor medio de unos 4 gramos, y en<br />

regadío puede llegar hasta los 5-6 gramos. El p<strong>es</strong>o medio de la pepita <strong>es</strong> de 1 g. Los rendimientos son,<br />

como cifra de referencia y dependiendo de las condicion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>, de un 25 %. Por dar unos<br />

valor<strong>es</strong> medios del fruto y pepita se adjunta la tabla 1<br />

Tabla 1: P<strong>es</strong>os y medidas de la variedad Marcona<br />

P<strong>es</strong>o Longitud Anchura Esp<strong>es</strong>or<br />

Almendra 4,0 2,8 2,3 1,6<br />

Pepita 0,9 2,0 1,4 0,8<br />

La cáscara <strong>es</strong> medianamente porosa y dura, se nec<strong>es</strong>ita un martillo para partirla. En cuanto a la<br />

pepita, <strong>es</strong> dulce y muy apreciada por su excelente sabor. La proporción de pepitas dobl<strong>es</strong> <strong>es</strong> bastante<br />

baja. La r<strong>es</strong>istencia a la enfermedad fúngica Monilia laxa <strong>es</strong> mediana, aún así, <strong>es</strong> inferior a otras<br />

variedad<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> como la Cid.<br />

2.2.1.2 Caracterización morfológica de la variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Variedad de gran difusión en España con una buena adaptación a zonas ecológicamente<br />

distintas. Su vigor <strong>es</strong> medio en comparación con otras variedad<strong>es</strong> de <strong>almendro</strong>. El porte llorón se debe<br />

a una <strong>es</strong>casa lignificación de los tallos. La productividad <strong>es</strong> alta, sin embargo cuenta con el problema<br />

de su floración temprana, lo cual afecta a la polinización –nec<strong>es</strong>ita de otras variedad<strong>es</strong>- y a las heladas.<br />

D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Corte transversal en Marcona<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 302 Memoria ITAP 2000


Flor típica del genero prunus. El número de pétalos <strong>es</strong> de 5, de forma redondeada, cuya longitud<br />

de <strong>es</strong>tá entorno a los 16 mm y cuya anchura <strong>es</strong>tá alrededor de los 12 mm. El color del pétalo <strong>es</strong> rosa<br />

muy pálido. La uña del pétalo, al igual que el borde, <strong>es</strong> del mismo tono ligeramente más rosado que el<br />

r<strong>es</strong>to. El color del cáliz <strong>es</strong> rojo con tint<strong>es</strong> verdosos. El número de <strong>es</strong>tambr<strong>es</strong> suele ser de 30. El <strong>es</strong>tilo<br />

sobr<strong>es</strong>ale con r<strong>es</strong>pecto a las anteras (macrostilia) en la mayoría de las flor<strong>es</strong> observadas.<br />

Corte transversal D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Las hojas tienen una longitud del limbo comprendida entre los 60 y 70 mm, una anchura<br />

alrededor de 17 mm. La longitud del peciolo <strong>es</strong>tá en torno a los 20 mm. La forma de la base de las<br />

hojas <strong>es</strong> atenuada, el mucrón apical <strong>es</strong> acuminado cuya forma y ángulo <strong>es</strong> <strong>es</strong>trecho y agudo.<br />

El fruto de la D<strong>es</strong>mayo Largueta, en condicion<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>, tiene un valor medio de unos 3g<br />

gramos. El p<strong>es</strong>o medio de la pepita <strong>es</strong> de 0,8 g. Los rendimientos son, como cifra de referencia, de un<br />

25-28 %. Estos valor<strong>es</strong>, lógicamente, dependerán de las condicion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> del cultivo. Por dar<br />

unos valor<strong>es</strong> medios del fruto y pepita se adjunta la tabla 2.<br />

Tabla 2: P<strong>es</strong>os y medidas de la variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

P<strong>es</strong>o Longitud Anchura Esp<strong>es</strong>or<br />

Almendra 3,1 3,3 2,0 1,3<br />

Pepita 0,9 2,3 1,2 0,7<br />

Flor D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Diferent<strong>es</strong> hojas de D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

La cáscara <strong>es</strong> medianamente porosa y dura, se nec<strong>es</strong>ita un martillo para partirla. En cuanto a la<br />

pepita, <strong>es</strong> dulce y muy apreciada por su excelente sabor. La proporción de pepitas dobl<strong>es</strong> <strong>es</strong> bastante<br />

baja.<br />

Memoria ITAP 2000 303 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Dentro de la misma variedad, hay como dos subvariedad<strong>es</strong> que se diferencian en pequeños<br />

matic<strong>es</strong> relativos al fruto. Se han podido apreciar dos tipos de D<strong>es</strong>mayo Largueta, en lo que <strong>es</strong> la zona<br />

de <strong>es</strong>tudio. Una cuyo fruto <strong>es</strong> de mayor tamaño, pero con produccion<strong>es</strong> menor<strong>es</strong>, y otra cuyo fruto <strong>es</strong><br />

de menor tamaño, pero de mayor producción.<br />

2.2.2 ESTUDIO DE LA FENOLOGÍA<br />

Corte transversal de D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Está demostrado que uno de los factor<strong>es</strong> que más <strong>es</strong>tá influyendo en el retroc<strong>es</strong>o de las<br />

variedad<strong>es</strong> Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta <strong>es</strong> la época de floración que se produce en un periodo donde<br />

todavía hay un exc<strong>es</strong>ivo ri<strong>es</strong>go de heladas. Conocer con exactitud la época de floración <strong>es</strong> un factor<br />

<strong>es</strong>encial para conocer los problemas ligados a la polinización. Las dificultad<strong>es</strong> no sólo son provocadas<br />

por las bajas temperaturas, sino que la falta de otras variedad<strong>es</strong> polinizadoras o de abejas determina el<br />

cuajado final de frutos.<br />

La fenología <strong>es</strong>tá hecha siguiendo el <strong>es</strong>quema de la tabla 3, y calculando el porcentaje de yemas<br />

que había en cada <strong>es</strong>tado.<br />

Tabla 3<br />

Fenología del<br />

Almendro<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 304 Memoria ITAP 2000


2.2.2.1 Fenología de la variedad Marcona<br />

El <strong>es</strong>tudio de la floración de la Marcona se comenzó en la campaña 2000. Los datos de la<br />

evolución fenológica son los de la tabla 4.<br />

Los datos indican el número de yemas que hay para cada <strong>es</strong>tado fenológico expr<strong>es</strong>ados de forma<br />

porcentual.<br />

Tabla 4: Relación de yemas que hay en cada <strong>es</strong>tado según la fecha<br />

fecha B C D E F G H I<br />

10-feb-00 - 58 42 - - - - -<br />

16-feb-00 - - 55 - 45 - - -<br />

22-feb-00 - - 3 - 83 13 - -<br />

02-mar-00 - - - - - 73 27 -<br />

16-mar-00 - - - - - - 34 66<br />

30-mar-00 - - - - - - - 100<br />

26-mar B C D E F G H I<br />

21-mar<br />

16-mar<br />

11-mar<br />

6-mar<br />

1-mar<br />

25-feb<br />

20-feb<br />

15-feb<br />

10-feb<br />

0% 25% 50% 75% 100%<br />

2.2.2.2 Fenología de la variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Gráfica 1 Porcentaje de yemas en cada <strong>es</strong>tado. Marcona<br />

El <strong>es</strong>tudio de la floración de la D<strong>es</strong>mayo Largueta se comenzó en la campaña 2000. Los datos<br />

de la evolución fenológica son los de la tabla 5.<br />

Los datos indican el número de yemas que hay para cada <strong>es</strong>tado fenológico expr<strong>es</strong>ados de forma<br />

porcentual.<br />

Memoria ITAP 2000 305 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Tabla 5. Relación de yemas que hay en cada <strong>es</strong>tado según la fecha<br />

21-mar<br />

16-mar<br />

11-mar<br />

6-mar<br />

1-mar<br />

25-feb<br />

20-feb<br />

15-feb<br />

fecha B C D E F G H I<br />

10-feb-00 - - 19 - 80 1 - -<br />

16-feb-00 - - - - 50 50 - -<br />

22-feb-00 - - - - 5 90 3 -<br />

02-mar-00 - - - - - 23 39 39<br />

16-mar-00 - - - - - - 35 65<br />

30-mar-00 - - - - - - - 100<br />

26-mar B C D E F G H I<br />

10-feb<br />

0% 25% 50% 75% 100%<br />

2.2.2.3 Inicio y fin de la floración<br />

Conocido el problema de la floración en el <strong>almendro</strong>, <strong>es</strong> muy importante saber cuando ocurre y<br />

como se produce el solape intervarietal y su amplitud.<br />

Tabla 6: Porcentaje de yemas en F según la fecha<br />

Gráfica 2 Porcentaje de yemas en cada <strong>es</strong>tado. D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

fecha Marcona Largueta<br />

25-ene-00 - -<br />

04-feb-00 - 25<br />

10-feb-00 - 80<br />

16-feb-00 45 50<br />

22-feb-00 83 5<br />

02-mar-00 - -<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 306 Memoria ITAP 2000


Porcentaje de yemas en F<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-<br />

25-ene<br />

01-feb<br />

08-feb<br />

La gráfica 3 mu<strong>es</strong>tra la curva de floración de ambas variedad<strong>es</strong>. Se aprecia el retraso de la<br />

máxima floración en la Marcona con r<strong>es</strong>pecto a la D<strong>es</strong>mayo Largueta que llega a ser de unos 10-12<br />

días. Aún así, al ser la floración de la D<strong>es</strong>mayo Largueta mucho más <strong>es</strong>calonada que la Marcona, hay<br />

un pequeño solape en la polinización de ambas variedad<strong>es</strong>. La fotografía ilustra <strong>es</strong>ta diferencia. Se ve<br />

como el árbol de la derecha (Marcona) no ha iniciado la floración, mientras el árbol de la izquierda<br />

(D<strong>es</strong>mayo Largueta) <strong>es</strong>tá en plena floración.<br />

Memoria ITAP 2000 307 Mejora Almendro Marcona y Largueta<br />

15-feb<br />

22-feb<br />

Largueta Marcona<br />

29-feb<br />

Gráfica 3 Porcentaje de yemas en F<br />

Árbol<strong>es</strong> de D<strong>es</strong>mayo Largueta y Marcona


2.2.2.4 Cuantificación del número de yemas que llegan a fruto<br />

Este <strong>es</strong> un dato muy importante para conocer la fertilidad de ambas variedad<strong>es</strong>. En términos<br />

general<strong>es</strong>, se sabe que la Marcona, en condicion<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>, el 35-40 % de yemas acaba en fruto, y en<br />

la D<strong>es</strong>mayo Largueta, un 30-35 %. En el año 2000 se produjo una helada que afectó a la evolución de<br />

<strong>es</strong>tas yemas, por lo que los datos de la tabla 7 no son los normal<strong>es</strong> para la variedad.<br />

Tabla 7. Porcentaje de yemas que acaba como fruto<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

fecha Marcona Largueta<br />

10-feb-00 100,0 100,0<br />

16-feb-00 100,0 100,0<br />

22-feb-00 91,2 100,0<br />

02-mar-00 91,2 100,0<br />

16-mar-00 64,9 24,6<br />

30-mar-00 12,3 5,3<br />

Porcentaje de yemas<br />

Marcona Largueta<br />

0<br />

5-feb 15-feb 25-feb 6-mar 16-mar 26-mar 5-abr<br />

Gráfica 4. Porcentaje de yemas que acaba su ciclo<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 308 Memoria ITAP 2000


3 PRESELECCIÓN CLONAL A PARTIR DEL MATERIAL ESTUDIADO<br />

Se ha hecho una prospección de distintos árbol<strong>es</strong> a partir del seguimiento de parcelas y de las<br />

indicacion<strong>es</strong> de los agricultor<strong>es</strong>. Todo ello con la finalidad de pr<strong>es</strong>eleccionar una serie de individuos<br />

cuyas características sean:<br />

1. Mantener produccion<strong>es</strong> regular<strong>es</strong> en unas condicion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> óptimas<br />

2. Conservar las características típicas del <strong>almendro</strong> Marcona y D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

De cada árbol seleccionado se ha elaborado una ficha que recoge aquellas características y<br />

ecología más d<strong>es</strong>tacabl<strong>es</strong> de cara a conocer las causas del buen comportamiento tanto en producción<br />

como en calidad. Se ha seguido con <strong>es</strong>pecial interés aquellos individuos que mostraron un retraso en la<br />

floración como factor más influyente en la consecución de cosechas regular<strong>es</strong>. En el epígrafe 3.2 se<br />

adjunta la <strong>es</strong>cala del d<strong>es</strong>criptor varietal que se ha seguido, cuya elaboración ha sido a cargo del INRA<br />

( L'Unité de Recherche sur l<strong>es</strong> Espèc<strong>es</strong> Fruitièr<strong>es</strong> et la Vigne, Institut National de la Recherche<br />

Agronomique. Francia)<br />

3.1 RELACIÓN DE LÍNEAS DE SELECCIÓN<br />

En las páginas siguient<strong>es</strong> se adjuntan las fichas que contienen los datos de los árbol<strong>es</strong> que han<br />

sido seleccionados.<br />

Memoria ITAP 2000 309 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA LSPI 1<br />

Variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Los Pinos<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 50<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 45<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Lagueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 45<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 5 marcona<br />

Edad de la plantación 15-20 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con exudacion<strong>es</strong> de goma<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Hay pocos, y se encuentran juntos<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal A final del la floración, con la Marcona<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, para el elevado número de<br />

yemas que había<br />

Floración La época de plena floración fue similar que en el r<strong>es</strong>to de la<br />

plantación<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto seguió la misma evolución que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la misma variedad. La cosecha fue<br />

buena.<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en un terreno de pendient<strong>es</strong><br />

típico de la Sierra del Segura. Se encuentra<br />

al final de la parcela, y dispone de más<br />

superficie que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la<br />

plantación<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

(*) En el epígrafe 3.2 se adjunta la <strong>es</strong>cala del d<strong>es</strong>criptor varietal<br />

Seleccionado por indicacion<strong>es</strong> de agricultor<strong>es</strong> de la zona, los<br />

cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron su producción regular a lo largo de<br />

muchos años<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Extremadamente <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce, ligeramente amargo<br />

Forma de la pepita Muy <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa Baja<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 310 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA LSPI 2<br />

Código D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Los Pinos<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 50<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 45<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Lagueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 45<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 5 Marcona<br />

Edad de la plantación 15-20 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con exudacion<strong>es</strong> de goma<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Hay pocos, y se encuentran juntos<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal A final del la floración, con la Marcona<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, para el elevado número de<br />

yemas que había<br />

Floración La época de plena floración fue más tarde que en el r<strong>es</strong>to de<br />

la misma variedad (de 4 a 5 días)<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto seguió la misma evolución que el r<strong>es</strong>to de la misma variedad. La cosecha fue buena.<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en un terreno de pendient<strong>es</strong><br />

típico de la Sierra del Segura. Se encuentra<br />

al final de la parcela, y dispone de más<br />

superficie que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la<br />

plantación<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Árbol típico de D<strong>es</strong>mayo Largueta, seleccionado por<br />

indicacion<strong>es</strong> de agricultor<strong>es</strong> de la zona, los cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron<br />

su producción regular a lo largo de muchos años<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Extremadamente <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce, ligeramente amargo<br />

Forma de la pepita Muy <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa Baja<br />

Memoria ITAP 2000 311 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MSPI 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Los Pinos<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 50<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 45<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 5<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 45 de D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Edad de la plantación 15-20 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con exudacion<strong>es</strong> de goma<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Hay pocos, y se encuentran juntos<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal Al inicio de la floración con D<strong>es</strong>mayo Largueta, en su última<br />

fase de floración<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, para el elevado número de<br />

yemas que había<br />

Floración La época de plena floración fue más tarde que en el r<strong>es</strong>to de<br />

los demás Marcona (unos 4 ó 5 días)<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto seguió la misma evolución que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la misma variedad. La cosecha no fue<br />

buena.<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en un terreno de pendient<strong>es</strong> Seleccionado por indicacion<strong>es</strong> de agricultor<strong>es</strong> de la zona, los<br />

típico de la Sierra del Segura. El árbol se cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron su producción regular a lo largo de muchos<br />

encuentra entremezclado entre los demás<br />

árbol<strong>es</strong> de la explotación, que en su mayoría<br />

son D<strong>es</strong>mayo Largueta.<br />

años<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Estrecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se apreciaron síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 312 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MSCB 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Carretera Socovos Benizar<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 30<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 30<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 30<br />

Otras variedad<strong>es</strong> Todas son de la misma variedad<br />

Edad de la plantación 12 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Un organo mineral a final<strong>es</strong> de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, aunque se aprecian árbol<strong>es</strong> con claros síntomas de<br />

clorosis férrica<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal En la misma parcela no hay de otras variedad<strong>es</strong>, aunque en<br />

parcelas relativamente próximas hay D<strong>es</strong>mayos Larguetas<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración No hubo cosecha por daños de helada<br />

Floración La época de plena floración fue más tarde que en el r<strong>es</strong>to de<br />

los demás Marcona, casi una semana<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H sufrió un hielo que no dejó ni un 10 % de la cosecha que<br />

cabría <strong>es</strong>perar<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en un terreno cerca de la<br />

carretera que une Socovos con Benizar. Es<br />

una plantación pequeña, y el árbol se<br />

encontraba ubicado justo en un ribazo que<br />

hacía de límite de la plantación<br />

Seleccionado por d<strong>es</strong>tacar su floración más tardía con<br />

r<strong>es</strong>pecto a los demás Marconas de la plantación<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Estrecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se apreciaron síntomas<br />

Memoria ITAP 2000 313 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MSCB 2<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Carretera Benizar Socovos<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 120<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 80<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 80<br />

Otras variedad<strong>es</strong> D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Edad de la plantación 15 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Un organo mineral a final<strong>es</strong> de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Regular, algunos árbol<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enta algún chancro con<br />

exudacion<strong>es</strong> de goma<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Se encuentran concentrados en una parte de la plantación<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal En la misma parcela no hay de otras variedad<strong>es</strong>, aunque en<br />

parcelas relativamente próximas hay D<strong>es</strong>mayos Larguetas<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración No hubo cosecha por daños de helada<br />

Floración La época de plena floración fue similar que el r<strong>es</strong>to de los<br />

demás Marcona<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H sufrió un hielo que dejó menos del 25 % de yemas en el árbol<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Terreno llano y de buena profundidad, el<br />

árbol seleccionado se encuentra cerca de<br />

árbol<strong>es</strong> de D<strong>es</strong>mayo Largueta, lo que puede<br />

hacer que la buena cosecha sea debido a<br />

<strong>es</strong>ta característica<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Seleccionado por pr<strong>es</strong>entar cosechas regular<strong>es</strong> y más<br />

abundant<strong>es</strong> con r<strong>es</strong>pecto a los demás Marconas de la<br />

plantación<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Estrecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se apreciaron síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 314 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MSPF 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Pozo de Férez<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 100<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 90<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 90<br />

Otras variedad<strong>es</strong> D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Edad de la plantación 12 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos simpl<strong>es</strong><br />

Estado sanitario de la plantación Regular, algunos árbol<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan síntomas de haber sufrizo<br />

fuert<strong>es</strong> carencias hídricas<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Se encuentran concentrados en una parte de la plantación<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal Hay pocos árbol<strong>es</strong> de otras variedad<strong>es</strong><br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración No había muchas yemas<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración No hubo cosecha por daños de helada<br />

Floración La época de plena floración fue similar que en el r<strong>es</strong>to de los<br />

demás Marcona<br />

Maduración y cosecha<br />

La maduración fue similar que en el r<strong>es</strong>to de los demás árbol<strong>es</strong>, sin embargo hubo muchas almendras cuyo<br />

pericarpio no pudo abrir (borregas) por la sequía<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Terreno lindante a zonas de sierra y<br />

pedregosas. La profundidad del terreno <strong>es</strong><br />

muy reducida<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Seleccionado por pr<strong>es</strong>entar cosechas abundant<strong>es</strong> y una<br />

buena calidad del fruto<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Estrecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se apreciaron síntomas<br />

Memoria ITAP 2000 315 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MSPF 2<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Pozo de Férez<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 100<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 90<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 90<br />

Otras variedad<strong>es</strong> D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Edad de la plantación 12 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos simpl<strong>es</strong><br />

Estado sanitario de la plantación Regular, algunos árbol<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan síntomas de haber sufrido<br />

fuert<strong>es</strong> carencias hídricas<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Se encuentran cocentrados en una parte de la plantación<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal Hay pocos árbol<strong>es</strong> de otras variedad<strong>es</strong><br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración No había muchas yemas<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración Hubo menos del 15 % de yemas cuajadas<br />

Floración La época de plena floración fue similar que el r<strong>es</strong>to de los<br />

demás Marcona<br />

Maduración y cosecha<br />

La dehiscencia del fruto se produjo d<strong>es</strong>pués que en el r<strong>es</strong>to de árbol<strong>es</strong>, alrededor de unos 10 días de<br />

retraso. A las almendras l<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>ta d<strong>es</strong>prenderse del árbol<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Terreno lindante a zonas de sierra y<br />

pedregosas. La profundidad del terreno <strong>es</strong><br />

muy reducida<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Árbol típico de la zona cuyas características son similar<strong>es</strong> a<br />

otros que hay en la zona, seleccionado por pr<strong>es</strong>entar<br />

cosechas abundant<strong>es</strong>, de buena calidad y además, según los<br />

agricultor<strong>es</strong> de la zona, r<strong>es</strong>istencia a las heladas<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Ancha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se apreciaron síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 316 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA LSCB 1<br />

Variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Localidad Socovos (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Parte baja de Socovos<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 200<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 180<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Lagueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 180<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 20 de Marcona y algunas extranjeras<br />

Edad de la plantación 15 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con exudacion<strong>es</strong> de goma y<br />

ramas secas<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Hay pocos, unos pocos entremezclados, el r<strong>es</strong>to juntos<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal A final del la floración, con la Marcona<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, para el elevado número de<br />

yemas que había<br />

Floración La época de plena floración fue casi similar que en el r<strong>es</strong>to de<br />

la plantación<br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto seguió la misma evolución que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la misma variedad. La cosecha fue buena.<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en un terreno de pendient<strong>es</strong><br />

típico de la Sierra del Segura. Se encuentra<br />

en la parte más baja de la parcela, donde la<br />

profundidad del terreno <strong>es</strong> mayor<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Seleccionado por indicacion<strong>es</strong> de agricultor<strong>es</strong> de la zona, los<br />

cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron su producción regular a lo largo de muchos<br />

años<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Extremadamente <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce, ligeramente amargo<br />

Forma de la pepita Muy <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa Baja<br />

Memoria ITAP 2000 317 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MTSI 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Tobarra (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje El Siscal<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 82<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 1<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 81<br />

Otras variedad<strong>es</strong> Sólo <strong>es</strong>tá la Marcona<br />

Edad de la plantación 15 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Regadío por inundación<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con signos de haber tenido<br />

pulgón<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración No había muchas yemas de flor. El crecimiento de las ramas<br />

en el año anterior fueron reducidas<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, el hielo que hubo d<strong>es</strong>truyó<br />

toda la cosecha<br />

Floración La época de plena floración fue de 10 días con r<strong>es</strong>pecto a<br />

otras Marconas de la zona<br />

Maduración y cosecha<br />

El hielo d<strong>es</strong>truyó toda la cosecha, en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra en una pequeña parcela de<br />

D<strong>es</strong>mayo Largueta, de terreno llano y de<br />

buena profundidad. Está justo en una<br />

<strong>es</strong>quina de la plantación<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Es un árbol longevo no se sabe su edad con exactitud, que<br />

<strong>es</strong>tá dentro de una plantación más moderna. El árbol se dejó<br />

por <strong>es</strong>tar en una <strong>es</strong>quina, y según información del agricultor,<br />

ha r<strong>es</strong>isitido muchas heladas por su floración más tardía<br />

Época de recolección Tarde<br />

Época de floración Temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Media<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se aprecian síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 318 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MTBA 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Tobarra (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje La Barrilla<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 320<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 12<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Lagueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 280<br />

Otras variedad<strong>es</strong> Marcona , Ferragnès y Ferraduel<br />

Edad de la plantación 20 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Las ramas secas que se aprecian son síntomas de la fuerte<br />

sequía que <strong>es</strong>tán soportando<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> Hay pocos, aunque <strong>es</strong>tán diseminados<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal Sólo la Marcona se solapa con D<strong>es</strong>mayo Largueta al final<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración No había muchas yemas de de flor, El crecimiento de las<br />

ramas del año anterior fue reducido<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, el hielo que hubo d<strong>es</strong>truyó<br />

toda la cosecha<br />

Floración La época de plena floración fue de 5 días con r<strong>es</strong>pecto a los<br />

demás Marcona de la parcela<br />

Maduración y cosecha<br />

El hielo d<strong>es</strong>truyó toda la cosecha, en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Se encuentra dentro de una explotación de<br />

D<strong>es</strong>mayo Largueta. El terreno no <strong>es</strong> muy<br />

idóneo para aguantar los rigor<strong>es</strong> de una<br />

sequía.<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Es un árbol marcado según indicacion<strong>es</strong> de los agricultor<strong>es</strong>,<br />

los cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron su cosecha regular a lo largo de los<br />

años, por encima del r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de sus mismas<br />

características<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Media<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se aprecian síntomas<br />

Memoria ITAP 2000 319 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA LTBL 1<br />

Variedad D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

Localidad Tobarra (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje La Balsilla<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 45<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 43<br />

Variedad principal D<strong>es</strong>mayo Lagueta<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 43<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 2 de Ferragnès<br />

Edad de la plantación 20 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Regadío por inundación<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con exudacion<strong>es</strong> de goma<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> No hay<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal No hubo<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Las yemas <strong>es</strong>taban en un buen número, suficiente para<br />

permitir una buena cosecha<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración El número de frutos fue <strong>es</strong>caso, el hielo que hubo d<strong>es</strong>truyó<br />

toda la cosecha<br />

Floración Fue similar que en el r<strong>es</strong>to de árbol<strong>es</strong><br />

Maduración y cosecha<br />

El fruto seguió la misma evolución que el r<strong>es</strong>to de los árbol<strong>es</strong> de la misma variedad. No hubo cosecha por<br />

los daños de la helada<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Está en un pequeño huerto tradicional,<br />

monovarietal y sin polinizador<strong>es</strong><br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Árbol típico de D<strong>es</strong>mayo Largueta, seleccionado por<br />

indicacion<strong>es</strong> de agricultor<strong>es</strong> de la zona, los cual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacaron<br />

su producción regular a lo largo de muchos años y buena<br />

calidad de la almendra<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Muy temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Extremadamente <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce, ligeramente amargo<br />

Forma de la pepita Muy <strong>es</strong>trecha<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se aprecian síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 320 Memoria ITAP 2000


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MTCS 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Tobarra (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje Camino del Siscal<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 70<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 65<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal 65<br />

Otras variedad<strong>es</strong> 5 árbol<strong>es</strong> de Ferragnès y Ferraduel<br />

Edad de la plantación 15 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Regadío por inundación<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación Bueno, sólo se ve algún árbol con síntomas cloróticos<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Hay un gran número de yemas<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración Quedó un buen número de yemas, pero no el normal que<br />

cabría <strong>es</strong>perar. El hielo afectó, pero mucho menos que en<br />

otras zonas<br />

Floración La época de plena floración fue de 5 días d<strong>es</strong>pués con<br />

r<strong>es</strong>pecto a los demás Marconas de la parcela<br />

Maduración y cosecha<br />

El hielo d<strong>es</strong>truyó parte de la cosecha, en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Pequeño huerto monovarietal Árbol seleccionado por sus cosechas regular<strong>es</strong> y buen<br />

tamaño de la almendra.<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Media<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se aprecian síntomas<br />

Memoria ITAP 2000 321 Mejora Almendro Marcona y Largueta


Pr<strong>es</strong>elección clonal en Almendro<br />

Línea de selección PSCA MTRA 1<br />

Variedad Marcona<br />

Localidad Tobarra (Albacete)<br />

Datos de la plantación<br />

Paraje El Raso<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> 30<br />

Nº de árbol<strong>es</strong> de la variedad seleccionada 30<br />

Variedad principal Marcona<br />

Nº árbol<strong>es</strong> de la variedad principal<br />

Otras variedad<strong>es</strong> No<br />

Edad de la plantación 15 años<br />

Secano o regadío y tipo, si lo hubiera Secano con un riego de apoyo<br />

Tipo de poda Vaso<br />

Laboreo del suelo Cultivador<br />

Fertilización Abonos complejos al final de invierno<br />

Estado sanitario de la plantación No muy bueno, hay árbol<strong>es</strong> con síntomas de haber sufrido los<br />

rigor<strong>es</strong> de la sequía<br />

Polinización<br />

Disposición de los polinizador<strong>es</strong> No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Abejas durante la floración Si, fueron abundant<strong>es</strong><br />

Solape varietal No hay en el ámbito de la propia parcela<br />

Valoración yemas ant<strong>es</strong> de la floración Hay un gran número de yemas<br />

Valoración yemas d<strong>es</strong>pués de la floración Han quedado pocos frutos. Hielo en el <strong>es</strong>tado fenológico G<br />

entrando en H<br />

Floración La época de plena floración fue 7 días d<strong>es</strong>pués con r<strong>es</strong>pecto<br />

a los demás Marconas de la parcela<br />

Maduración y cosecha<br />

El hielo d<strong>es</strong>truyó parte de la cosecha, en <strong>es</strong>tado fenológico G entrando en H<br />

Ubicación Obsevacion<strong>es</strong><br />

Pequeño huerto monovarietal Árbol seleccionado por su retraso en la floración y buena<br />

calidad del fruto<br />

D<strong>es</strong>criptor del individuo seleccionado (*)<br />

Época de recolección Media<br />

Época de floración Temprana<br />

Relación <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or longitud Media<br />

Nº de poros de la cáscara Media<br />

Dureza de la cáscara Muy dura,difícil de romper, se nec<strong>es</strong>ita un martillo<br />

Sabor de la pepita Dulce<br />

Forma de la pepita Redondeada<br />

Nº de pepitas dobl<strong>es</strong> Bajo<br />

Sensibilidad a Monilia laxa No se aprecian síntomas<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 322 Memoria ITAP 2000


3.2 DESCRIPTOR VARIETAL<br />

Almond specific d<strong>es</strong>criptors<br />

33. Harv<strong>es</strong>t maturity 39. Nut Shape<br />

34. Season of Flowering 40. Double kernel<br />

35. Kernel Shape 41. Allel<strong>es</strong> of incompatibility, self-compatibility<br />

36. Marking of Outer Shell 42. Susceptibility to Monilinia laxa<br />

37. Softn<strong>es</strong>s of Shell 43. Susceptibility to Fusicoccum amygdali<br />

38. Kernel Taste<br />

33. Harv<strong>es</strong>t maturity : Season of maturity for picking<br />

Harv<strong>es</strong>t maturity Reference cultivars<br />

1 extremely early Cavaliera<br />

3 early Nonpareil<br />

5 mid-season Ferragnès<br />

7 late Marcona<br />

9 extremely late Bartre, Texas<br />

34. Season of Flowering : Date of full flowering<br />

Season of Flowering Reference cultivars<br />

1 extremely early Cavaliera<br />

2 very early D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

3 early Nonpareil<br />

4 early/intermediate Texas<br />

5 intermediate Ferragnès<br />

6 intermediate/late Tardy Nonpareil<br />

7 late<br />

8 very late<br />

9 extremely late<br />

35. Kernel Shape : Expr<strong>es</strong>sed by kernel width/length ratio in a sample of 10 nuts.<br />

extremely narrow (.65)<br />

36. Marking of Outer Shell<br />

without por<strong>es</strong><br />

3 sparsely pored<br />

5 intermediate<br />

7 densely pored<br />

9 scribed<br />

37. Softn<strong>es</strong>s of Shell<br />

Softn<strong>es</strong>s of Shell Reference cultivars<br />

1 extremely hard, very difficult to break, needs hammer Bartre<br />

3 hard, difficult to break, needs hammer D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

5 intermediate, broken by hand with effort Texas<br />

7 soft, broken by hand Princ<strong>es</strong>se<br />

9 paper, very thin, easily removed Nonpareil<br />

Memoria ITAP 2000 323 Mejora Almendro Marcona y Largueta


38. Kernel Taste<br />

Kernel Taste Reference cultivars<br />

1 sweet Nonpareil<br />

2 intermediate Texas<br />

3 bitter<br />

39. Nut Shape<br />

Nut Shape Reference cultivars<br />

1 round Marcona<br />

2 ovate Texas<br />

3 oblong Aï<br />

4 cordate Cristomorto<br />

5 extremely narrow D<strong>es</strong>mayo Largueta<br />

40. Double kernel<br />

Double kernel Reference cultivars<br />

1 no double Nonpareil; Marcona<br />

3 low Lauranne<br />

5 medium Tuono<br />

7 high Cristomorto<br />

9 very high<br />

41. Allel<strong>es</strong> of incompatibility, self-compatibility<br />

Incompatibility group Reference cultivars<br />

S7S8 I Nonpareil<br />

S1S5 II Texas<br />

S5S7 III Thompson<br />

S1S7 IV Nec Plus Ultra<br />

S5S8 V Carmel<br />

S1S8 VI Monterey<br />

S8S13 VII Sonora<br />

S1S3 VIII Ferragnès<br />

S7XS8 IX Jeffri<strong>es</strong><br />

S7S14 X Jordanolo<br />

S8S15 XI Reams<br />

S8S16 XII Bigelow<br />

S6S8 XIII Drake<br />

SxSf 0 Tuono<br />

42. Susceptibility to Monilinia laxa (blossom susceptibility)<br />

Susceptibility Reference cultivars<br />

1 very low<br />

3 low Ferragnès<br />

5 intermediate Aï<br />

7 high Marcona<br />

9 extremely high<br />

Mejora Almendro Marcona y Largueta 324 Memoria ITAP 2000


43. Susceptibility to Fusicoccum amygdali<br />

Susceptibility Reference cultivars<br />

1 very low<br />

3 low Texas<br />

5 intermediate Aï<br />

7 high Ferragnès<br />

9 extremely high<br />

Copyright INRA © 2000 mise à jour:04/04/2000<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

Revista Fruticultura Prof<strong>es</strong>ional núm.104 <strong>es</strong>pecial frutos secos II 1999<br />

Fruticultura Prof<strong>es</strong>ional núm. 46 <strong>es</strong>pecial melocotonero 1992<br />

Information Bulletin of R<strong>es</strong>earch Network on Nuts num. 9 diciembre 2000<br />

F. Saura Calixto, J. Cañellas Mut, Lourd<strong>es</strong> Soler La Almendra Ministerio de Agricultura 1988<br />

Felipe,A El Almendro, Material Vegetal Mira Editor<strong>es</strong>, 2000<br />

Diez Temas sobre Frutos Secos Mini<strong>es</strong>terio de Agricultura 1968<br />

D<strong>es</strong>criptor de Varietal del Almendro<br />

http://www.bordeaux.inra.fr/urefv/base/d<strong>es</strong>criptor/d<strong>es</strong>criptor-almond.html<br />

Grasselly C., Duval H.. L'amandier. Ed. CTIFL. 1996<br />

Fichas agrónomiacas Cebas Murcia<br />

http://www.par.cebas.csic.<strong>es</strong>/fichas.html<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de polinización<br />

http://www.par.cebas.csic.<strong>es</strong>/Fichas/6_2_6.htm<br />

Estadísticas del M.A.P.A Ministerio de Agricultura P<strong>es</strong>ca y Alimentación<br />

http://www.mapya.<strong>es</strong>/portada/pags/indice.asp?arriba=/indic<strong>es</strong>/pags/info/inforsup.htm&izq=/in<br />

dic<strong>es</strong>/pags/info/inforizq.htm&der=/info/pags/<strong>es</strong>tadisticas.htm<br />

Memoria ITAP 2000 325 Mejora Almendro Marcona y Largueta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!