12.05.2013 Views

BASES DEL - Asociación Antioquia le Canta a Colombia

BASES DEL - Asociación Antioquia le Canta a Colombia

BASES DEL - Asociación Antioquia le Canta a Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

En la Zona de los Llanos Orienta<strong>le</strong>s ritmos<br />

ta<strong>le</strong>s como: el joropo, el pasaje, el pajarillo, el<br />

seis por derecho, entre otros.<br />

En la Zona de la Amazonía ritmos ta<strong>le</strong>s como<br />

el xotes (chotís), el samba, el danzón, la<br />

lambada, el bétsknate, el zuyuco, el<br />

chimaichi, el vals, el lundú, el maxixe, el<br />

batuque, el carimbó, el sinmbó, el bambuco<br />

y el pasillo, entre otros; todos aparecidos por<br />

la inuencia de Brasil, Perú y Venezuela en<br />

esa región geográca.<br />

Y la música autóctona de la Zona Andina<br />

<strong>Colombia</strong>na, que es el fundamento de<br />

nuestro Festival, es la tradicional y típica de<br />

las regiones comprendidas entre las<br />

cordil<strong>le</strong>ras, val<strong>le</strong>s interandinos y sus zonas de<br />

inuencia, cualquiera sea el lugar donde se<br />

cultiven.<br />

Los ritmos más conocidos de la música<br />

andina colombiana son: el bambuco, el<br />

pasillo, la danza, el raja<strong>le</strong>ña, el sanjuanero, la<br />

guabina, el torbellino, el vals criollo, la caña,<br />

las vueltas antioqueñas, entre otros.<br />

Ritmos diferentes a los enumerados serán<br />

evaluados por el comité técnico antes de su<br />

interpretación.<br />

Los instrumentos que más se utilizan en la<br />

música andina colombiana, teniendo en<br />

cuenta el uso tradicional que los músicos<br />

hacen de ellos, son: el tip<strong>le</strong>, la bandola o lira,<br />

la guitarra, la auta de caña, la quena, la<br />

zampoña, el capador, y otros de percusión<br />

como la tambora, la carraca, la puerca, el<br />

guache, la esterilla, entre otros. No obstante,<br />

durante este certamen no habrá limitación<br />

para el uso de otros instrumentos.<br />

No se aceptan pistas ni efectos e<strong>le</strong>ctrónicos<br />

sonoros, ni acompañamiento pregrabado<br />

y/o secuenciado.<br />

Importante: Antes de diligenciar los<br />

formularios de inscripción y sus anexos, por<br />

favor <strong>le</strong>a atentamente estas bases.<br />

INSCRIPCIONES<br />

Festival Nacional<br />

ANTIOQUIA LE CANTA<br />

<strong>Canta</strong> <strong>Colombia</strong>, cánta<strong>le</strong> a la vida! a!<br />

Están abiertas a partir del primer día (01) del<br />

mes de mayo hasta el 20 de agosto de 2011.<br />

Pueden inscribirse todos los intérpretes de<br />

Música Andina <strong>Colombia</strong>na, provenientes de<br />

todos los Departamentos de <strong>Colombia</strong> y<br />

extranjeros que demuestren que residen en<br />

<strong>Colombia</strong> desde hace más de un año.<br />

Para concursar, cada aspirante deberá<br />

diligenciar correctamente el Formulario de<br />

Inscripción impreso y sus anexos, los cua<strong>le</strong>s<br />

hemos incluido en este fol<strong>le</strong>to y en el portal<br />

web www.antioquia<strong>le</strong>canta.com.co, y<br />

enviarlos por ese mismo medio o a las<br />

ocinas en Medellín, Carrera 43A # 14 - 109,<br />

ocina 307 Edicio Nova Tempo. Teléfonos<br />

(4) 68 3378 (4) 268 8077, Celulares (317) 402<br />

3710 (317) 402 3714; antes de la fecha de<br />

cierre: 20 de agosto de 2011.<br />

Importante: Las inscripciones enviadas con<br />

fecha de correo posterior a dicha fecha no<br />

serán tenidas en cuenta. Las obras inéditas se<br />

deben enviar en formato físico, no por la web.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!