12.05.2013 Views

14.3. El Bienio reformista y la Constitución de 1931

14.3. El Bienio reformista y la Constitución de 1931

14.3. El Bienio reformista y la Constitución de 1931

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA II REPÚBLICA (<strong>1931</strong>-1936)<br />

<strong>14.3.</strong> <strong>El</strong> <strong>Bienio</strong> <strong>reformista</strong> y <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>1931</strong> (abril <strong>de</strong> <strong>1931</strong>-septiembre <strong>de</strong> 1933)<br />

a) <strong>El</strong> gobierno provisional y <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>1931</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong> Alfonso XIII llevó al triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición<br />

republicano-socialista en <strong>la</strong>s elecciones municipales <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril en <strong>la</strong>s zonas<br />

urbanas (41 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 50 capitales) e industriales.<br />

<strong>El</strong> rey marcha al exilio, se proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> república (14 <strong>de</strong> abril) en medio <strong>de</strong> una<br />

explosión <strong>de</strong> alegría y se forma un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá<br />

Zamora que se encarga <strong>de</strong> convocar elecciones a Cortes Constituyentes. <strong>El</strong> mismo día,<br />

Ferrer Macíà (Ezquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña) proc<strong>la</strong>ma una República Cata<strong>la</strong>na<br />

in<strong>de</strong>pendiente –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una República Fe<strong>de</strong>ral españo<strong>la</strong>- que se no se hizo efectiva<br />

porque el gobierno reconoce una autonomía provisional.<br />

- <strong>El</strong> Gobierno Provisional aplica un programa <strong>de</strong> reformas urgentes en el<br />

terreno social (jurados mixtos, medidas para mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los<br />

campesinos sin tierra), educativo (7000 escue<strong>la</strong>s, enseñanza mixta, no<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión) y militar (jubi<strong>la</strong>ción voluntaria <strong>de</strong> oficiales, etc.) que fue rechazado por los<br />

sectores conservadores.<br />

- <strong>El</strong> primer enfrentamiento entre el gobierno y <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica <strong>de</strong>sembocó en manifestaciones y<br />

vandalismo anticlerical (quema <strong>de</strong> iglesias y conventos).<br />

Cortes Constituyentes y <strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>1931</strong><br />

Las elecciones a Cortes Constituyentes –<strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

<strong>1931</strong>- fueron <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>mocráticas hasta el momento: por<br />

sufragio universal masculino y sin caciquismo y con alta<br />

participación. Triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda (coalición<br />

republicana-socialista). <strong>El</strong> PSOE fue el partido más<br />

votado. La <strong>de</strong>recha republicana está muy fragmentada y<br />

los monárquicos muy <strong>de</strong>bilitados.<br />

Las Cortes aprueban <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>1931</strong> –<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático avanzado reflejando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

mayoritaria en <strong>la</strong>s Cortes ya que fue e<strong>la</strong>borada sin consenso. La <strong>de</strong>recha <strong>la</strong> rechaza y se propone reformar<strong>la</strong><br />

cuando llegue al po<strong>de</strong>r<br />

- La forma <strong>de</strong> Estado es <strong>la</strong> república <strong>de</strong>mocrática no confesional (separación Iglesia-Estado). <strong>El</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> organización territorial –<strong>de</strong>finido como Estado integral (ni fe<strong>de</strong>ral ni unitario)- permite el acceso a <strong>la</strong><br />

autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones que lo soliciten tras un acuerdo entre provincias limítrofes.<br />

- Amplia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Nuevos <strong>de</strong>rechos: voto femenino, educación primaria obligatoria y<br />

gratuita. <strong>El</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad está limitado por el interés general.<br />

- Radical separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res con predominio <strong>de</strong>l legis<strong>la</strong>tivo (<strong>la</strong>s Cortes Unicamerales). Se crea <strong>la</strong><br />

institución <strong>de</strong>l jurado popu<strong>la</strong>r como parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial.<br />

- <strong>El</strong> Jefe <strong>de</strong> Estado es el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, elegido <strong>de</strong> forma indirecta, nombra al Jefe <strong>de</strong><br />

Gobierno, pue<strong>de</strong> disolver <strong>la</strong>s Cortes (2 veces) y ser <strong>de</strong>stituido por el<strong>la</strong>s.<br />

Niceto Alcalá Zamora, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha republicana, fue elegido Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

b) <strong>El</strong> gobierno <strong>de</strong> Azaña (marzo <strong>de</strong> <strong>1931</strong>-noviembre <strong>de</strong> 1933)<br />

Los gobiernos, formados por republicanos <strong>de</strong> izquierda y socialistas, estuvieron presididos por Manuel Azaña.<br />

Su objetivo fue mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> mediante un amplio programa <strong>de</strong><br />

reformas, iniciadas en <strong>la</strong> etapa anterior, en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión económica<br />

internacional.<br />

- Política <strong>la</strong>icista y secu<strong>la</strong>rizadora: aprobación <strong>de</strong>l matrimonio civil y <strong>de</strong>l divorcio,<br />

supresión <strong>de</strong>l mantenimiento económico <strong>de</strong>l culto y el clero católico, disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Compañía <strong>de</strong> Jesús, prohibición a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes religiosas <strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> enseñanza,<br />

retirada <strong>de</strong> los símbolos religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Estas medidas provocaron un fuerte rechazo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha católica que empieza a organizarse políticamente.<br />

La II República 1


- Reforma educativa. <strong>El</strong> objetivo es una educación primaria mixta (chicos y chicas), <strong>la</strong>ica, gratuita y<br />

obligatoria. La creación <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s y p<strong>la</strong>zas docentes –por oposición- fue importante pero insuficiente. Las<br />

Misiones Pedagógicas extendieron <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong>s zonas rurales.<br />

- Reforma militar se propone mo<strong>de</strong>rnizar el ejército y someterlo al po<strong>de</strong>r civil: reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

oficiales mediante jubi<strong>la</strong>ciones anticipadas, obligatoriedad <strong>de</strong> jurar fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> República, reorganización<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, etc. También provocó un fuerte rechazo e intentos <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> Estado.<br />

- Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral y social. Se regu<strong>la</strong>n los contratos <strong>de</strong> trabajo y <strong>la</strong> participación sindical en<br />

los convenios y <strong>de</strong> obreros y patronos en los Jurados Mixtos, se protege el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> huelga y se p<strong>la</strong>nean<br />

mejoras sociales (aumento <strong>de</strong> sueldos, jubi<strong>la</strong>ciones, etc.).<br />

- La Ley <strong>de</strong> bases para <strong>la</strong> reforma agraria, pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el S. XIX, fue el proyecto más ambicioso. Su<br />

objetivo era repartir los <strong>la</strong>tifundios mal explotados entre los campesinos pobres. <strong>El</strong> proceso fue complejo y<br />

lento, <strong>de</strong>fraudando a los campesinos que adoptaron posturas radicales.<br />

- Política <strong>de</strong> obras públicas.<br />

- <strong>El</strong> Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Cataluña recortaba el proyecto inicial e<strong>la</strong>borado por iniciativa <strong>de</strong> ERC.<br />

Establece un gobierno con competencias. <strong>El</strong> proyecto <strong>de</strong> Estatuto vasco fue rechazado en <strong>la</strong>s Cortes.<br />

- Los problemas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Azaña fueron:<br />

- Los graves conflictos sociales y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, especialmente en el campo andaluz, promovidos por <strong>la</strong><br />

CNT-FAI que consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong>s reformas insuficientes. La represión <strong>de</strong>l gobierno (ej. Casas Viejas) redujo<br />

el apoyo popu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> República y contribuyó a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l gobierno.<br />

- Oposición frontal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha conservadora manifestada en: conspiraciones <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong>l ejército<br />

como el intento <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Sanjurjo (1932) y <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha en<br />

torno a dos posturas:<br />

La posibilista <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA (coalición <strong>de</strong> Gil Robles) que acepta el juego <strong>de</strong>mocrático.<br />

La <strong>de</strong>recha monárquica -carlistas y Renovación españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Calvo Sotelo- son partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conspiración militar. La <strong>de</strong>recha fascista, <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge <strong>de</strong> José Antonio Primo <strong>de</strong> Rivera es todavía<br />

minoritaria.<br />

- La inestabilidad política: <strong>la</strong> coalición <strong>de</strong> gobierno tiene dificulta<strong>de</strong>s para conseguir <strong>la</strong> mayoría<br />

par<strong>la</strong>mentaria al <strong>de</strong>saparecer el Partido Radical Socialista y <strong>la</strong> oposición, dirigida por Lerroux, acosa al<br />

gobierno y presiona a Alcalá Zamora que fuerza <strong>la</strong> dimisión <strong>de</strong> Azaña y elige a Lerroux. Los nuevos<br />

gobiernos <strong>de</strong> coalición sin socialistas fracasan por falta <strong>de</strong> apoyo par<strong>la</strong>mentario y Alcalá Zamora disuelve<br />

<strong>la</strong>s Cortes.<br />

2. <strong>El</strong> <strong>Bienio</strong> radical-cedista y el Frente Popu<strong>la</strong>r (1933-1935)<br />

a) <strong>El</strong> <strong>Bienio</strong> radical-cedista<br />

<strong>El</strong> triunfo electoral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1933 se explica<br />

por el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

Azaña, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha se<br />

presenta unida en una gran<br />

coalición y <strong>la</strong> izquierda<br />

dividida, por el voto femenino<br />

–posiblemente más<br />

conservador-, y <strong>la</strong> abstención<br />

<strong>de</strong>fendida por el anarquismo. La CEDA <strong>de</strong> Gil Robles es el partido con más diputados<br />

pero Alcalá Zamora nombra jefe <strong>de</strong> gobierno a Lerroux, <strong>de</strong>l Partido Radical para evitar un enfrentamiento con <strong>la</strong><br />

izquierda.<br />

- Los gobiernos <strong>de</strong> centro-<strong>de</strong>recha: rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas. <strong>El</strong> nuevo gobierno (1933-34), bajo<br />

presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, paralizó muchas reformas (agraria, educativa, Estatuto vasco, Ley <strong>de</strong> Congregaciones<br />

religiosas) y <strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> amnistía para los golpistas <strong>de</strong> 1932.<br />

La II República 2


- Los grupos <strong>de</strong> izquierda y los sindicatos se radicalizaron (insurrección anarquista, huelga general <strong>de</strong><br />

campesinos promovida por <strong>la</strong> FETT) sobre todo ante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA al po<strong>de</strong>r en un<br />

momento <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l fascismo en Europa. En el PSOE se impone <strong>la</strong> postura revolucionaria <strong>de</strong> Largo<br />

Caballero.<br />

- La revolución <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1934. <strong>El</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante fue <strong>la</strong> entrada en el gobierno <strong>de</strong> tres ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CEDA que hizo temer el ascenso <strong>de</strong>l fascismo por <strong>la</strong> vía electoral. <strong>El</strong> comité revolucionario socialista<br />

convocó una huelga general que fracasa, excepto en Asturias don<strong>de</strong> co<strong>la</strong>boraron anarquistas, socialistas y<br />

comunistas. En Asturias <strong>la</strong> huelga se convierte en una revolución social que sería reprimida por <strong>la</strong>s tropas<br />

regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Marruecos dirigidas por Franco. En Cataluña, <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong>l Estado<br />

Catalán por Lluis Companys, apenas dura unas horas.<br />

- Las consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución fueron: una represión dura y arbitraria, <strong>la</strong><br />

suspensión <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía catalán, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rechización <strong>de</strong>l gobierno<br />

(liquidó <strong>la</strong> reforma agraria y los jurados mixtos, preparó una reforma constitucional y<br />

Gil Robles, ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, nombró altos cargos militares <strong>de</strong>rechistas) y una<br />

mayor radicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones políticas.<br />

Final <strong>de</strong>l bienio <strong>de</strong>rechista. Las disensiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno y los escándalos <strong>de</strong><br />

corrupción que <strong>de</strong>sprestigiaron al Partido Radical (dimisión <strong>de</strong> Lerroux) obligaron a<br />

Alcalá Zamora a disolver <strong>la</strong>s Cortes y convocar elecciones.<br />

c) <strong>El</strong> Frente Popu<strong>la</strong>r<br />

La izquierda se presentó unida a <strong>la</strong>s elecciones en el<br />

Frente Popu<strong>la</strong>r con un programa mínimo: amnistía<br />

para los presos políticos y restitución <strong>de</strong> los cargos a<br />

los políticos <strong>de</strong>sposeídos tras <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1934,<br />

restauración <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Cataluña y<br />

recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>reformista</strong>. En unas<br />

elecciones con gran participación (71%) <strong>la</strong> izquierda<br />

consiguió una victoria muy ajustada en votos (34,3%<br />

frente al 32,2% <strong>de</strong>l Frente Nacional), pero un 59% <strong>de</strong><br />

escaños<br />

- <strong>El</strong> primer gobierno, presidido por Azaña, será <strong>de</strong> republicanos <strong>de</strong> izquierda al negarse a entrar los socialistas<br />

y aplicó el programa anterior. Las Cortes <strong>de</strong>stituyen a Alcalá Zamora y Azaña se convierte en Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República y Casares Quiroga en jefe <strong>de</strong> un gobierno simi<strong>la</strong>r al anterior.<br />

- Los gobiernos aceleraron <strong>la</strong>s reformas sobre todo <strong>la</strong> agraria (rapi<strong>de</strong>z en el reparto <strong>de</strong> tierras), los<br />

funcionarios y militares expulsados recuperaron sus cargos y se restableció el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong><br />

Cataluña.<br />

La vida política y social se radicaliza (revolución frente a fascismo): huelgas y ocupaciones <strong>de</strong> tierra,<br />

enfrentamientos violentos entre grupos armados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> izquierda y asesinatos <strong>de</strong> políticos.<br />

Un sector <strong>de</strong>l ejército (generales y oficiales antirrepublicanos como Mo<strong>la</strong>, Fanjul, Franco, Go<strong>de</strong>d) prepara<br />

una sublevación militar en co<strong>la</strong>boración con sectores civiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> ultra<strong>de</strong>recha fascista).<br />

<strong>El</strong> asesinato, el 12 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> teniente socialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia <strong>de</strong> Asalto José <strong>de</strong>l Castillo, por fa<strong>la</strong>ngistas y<br />

<strong>la</strong> inmediata respuesta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus compañeros que asesinan al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha José Calvo Sotelo<br />

será el pretexto que a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta <strong>la</strong> sublevación militar.<br />

La II República 3


Derecha<br />

Centro<br />

Izquierda<br />

Nacionalistas<br />

y<br />

regionalistas<br />

PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS DURANTE LA II REPÚBLICA<br />

MONÁRQUICOS<br />

Son autoritarios, anti<strong>de</strong>mocráticos y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica. Preten<strong>de</strong>n<br />

acabar con <strong>la</strong> República mediante un golpe <strong>de</strong> estado.<br />

- Carlistas. Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l movimiento carlista <strong>de</strong>l S. XIX. Su lí<strong>de</strong>r es Manuel Fal Con<strong>de</strong>. Sus<br />

apoyos siguen estando en Navarra y País Vasco. Organizaron grupos paramilitares armados<br />

(requetés).<br />

- Renovación Españo<strong>la</strong>. Partido formado en 1932 por monárquicos alfonsinos. Su lí<strong>de</strong>r es José<br />

Calvo Sotelo. Su principal apoyo está en <strong>la</strong> oligarquía.<br />

POSIBILISTAS<br />

No se <strong>de</strong>finen sobre monarquía o república pero <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n un estado conservador, que asegure los<br />

intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas. Se oponen a <strong>la</strong>s reformas republicanas y a los<br />

estatutos <strong>de</strong> autonomía.<br />

Están representados por <strong>la</strong> CEDA (Confe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derechas Autónomas) que formó<br />

en 1933 al fusionarse Acción Popu<strong>la</strong>r con Derecha Regional Valenciana. Su lí<strong>de</strong>r es José Mª Gil<br />

Robles.<br />

FASCISTAS<br />

Se inspiran en el fascismo italiano: dictadura <strong>de</strong> partido único, intervención <strong>de</strong>l estado en <strong>la</strong><br />

economía y en <strong>la</strong> vida social y personal, uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia para combatir el sindicalismo obrero,<br />

etc.<br />

- JONS (Juntas <strong>de</strong> Ofensiva Nacional Sindicalista). Formadas en <strong>1931</strong>, dirigidas por Onésimo<br />

Redondo y Ramiro Le<strong>de</strong>sma.<br />

- Fa<strong>la</strong>nge Españo<strong>la</strong>. Fundada en 1933 por José Antonio Primo <strong>de</strong> Rivera, hijo <strong>de</strong>l dictador,<br />

que logró ser diputado. En 1934 ambos grupos se fusionaron (Fa<strong>la</strong>nge españo<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

JONS). Hasta 1936 fueron un grupo minoritario.<br />

<strong>El</strong> partido más importante, aunque hay más, es el PARTIDO REPUBLICANO RADICAL que<br />

fue creado por Alejandro Lerroux, que evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el radicalismo anticlerical hacia<br />

posturas conservadoras cercanas a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Sus bases sociales se hal<strong>la</strong>ban entre <strong>la</strong> mediana y<br />

pequeña burguesía. Los escándalos <strong>de</strong> corrupción que se <strong>de</strong>staparon durante su etapa <strong>de</strong> gobierno<br />

le <strong>de</strong>bilitaron.<br />

- PARTIDO RADICAL SOCIALISTA. Escisión por <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l Partido Radical dirigida<br />

por Marcelino Domingo.<br />

- ACCIÓN REPUBLICANA. Partido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología progresista creado por Manuel Azaña,<br />

formado por c<strong>la</strong>ses medias urbanas, intelectuales y profesionales. Defien<strong>de</strong>n un programa <strong>de</strong><br />

reformas mo<strong>de</strong>rnizadoras pero aplicadas sin violencia. En <strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> II República<br />

co<strong>la</strong>bora con el PSOE. En 1934, este partido se fusionó con el Partido Radical Socialista<br />

formando IZQUIERDA REPUBLICANA.<br />

- PSOE. Partido obrero <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología marxista. Durante <strong>la</strong> república se dividió en una ten<strong>de</strong>ncia<br />

revolucionaria (Largo Caballero) y otra mo<strong>de</strong>rada (Prieto y Besteiro). La UGT es el<br />

sindicato afín a los socialistas. Tanto <strong>la</strong> UGT como el PSOE crecieron mucho en <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l S. XX.<br />

- PCE (Partido Comunista <strong>de</strong> España). Surgió <strong>de</strong> una escisión <strong>de</strong>l PSOE en 1921. Su i<strong>de</strong>ología<br />

es revolucionaria. Ligado a <strong>la</strong> URSS. Es insignificante numéricamente (consiguió 400.000<br />

votos en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> 1933) hasta <strong>la</strong> guerra civil. Dolores Ibárruri, <strong>la</strong> Pasionaria, era su<br />

dirigente más <strong>de</strong>stacada.<br />

- Anarquistas. Partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución. Rechazan <strong>la</strong> participación en el sistema<br />

par<strong>la</strong>mentario. Están agrupados en el sindicato CNT. La FAI es el sector más radical.<br />

- LLIGA CATALANA. Partido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología conservadora. Participa en algunos gobiernos <strong>de</strong>l<br />

final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración. Se apoya en <strong>la</strong> burguesía cata<strong>la</strong>na. Su lí<strong>de</strong>r es Cambó.<br />

- ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUÑA. Partido izquierdista y nacionalista, el más<br />

votado en Cataluña, li<strong>de</strong>rado por Maciá y Companys, que fueron presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Generalitat.<br />

- PNV. En su origen es un partido conservador y católico, pero había evolucionado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1933, hacia el centro. José Antonio Aguirre, su lí<strong>de</strong>r, se convertirá en 1936 en el primer<br />

lehendakari <strong>de</strong>l gobierno vasco.<br />

- ORGANIZACIÓN REPUBLICANA GALLEGA AUTONOMISTA (ORGA). Era un<br />

partido autonomista <strong>de</strong> izquierda, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Izquierda Republicana. Su<br />

lí<strong>de</strong>r era Casares Quiroga.<br />

La II República 4


14.2. LA II REPÚBLICA<br />

La monarquía <strong>de</strong> Alfonso XIII había sufrido un fuerte <strong>de</strong>sgaste, sobre todo por el apoyo dado al régimen<br />

dictatorial <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera. Por ello, en <strong>la</strong>s elecciones municipales <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril, convocadas por el último<br />

gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía –presidido por el almirante Juan Bautista Aznar-, se produjo una victoria ap<strong>la</strong>stante <strong>de</strong><br />

los republicanos en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (41 <strong>de</strong> 50 capitales <strong>de</strong> provincia) y regiones industriales y mineras; aunque los<br />

monárquicos mantuvieron su predominio en <strong>la</strong>s áreas rurales don<strong>de</strong> el voto seguía contro<strong>la</strong>do por los caciques. <strong>El</strong><br />

rey valoró el triunfo republicano en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como una falta <strong>de</strong> apoyo popu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> monarquía por lo <strong>de</strong>cidió<br />

abdicar y abandonó España.<br />

<strong>El</strong> 14 <strong>de</strong> abril se proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> República en medio<br />

<strong>de</strong>l entusiasmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, para <strong>la</strong>s que el<br />

nuevo régimen se presentaba como <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> ver<br />

solucionados sus problemas, y <strong>de</strong>l recelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

conservadoras que temían el ataque a <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong><br />

alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

Las esperanzas pronto se vieron frustradas. Los<br />

gobiernos republicanos se enfrentaron con obstáculos<br />

tanto por parte <strong>de</strong> sus enemigos (<strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

monárquica) como por parte <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res<br />

radicales e impacientes que, ante <strong>la</strong> lentitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reformas, optaron por <strong>la</strong> vía revolucionaria. La situación<br />

económica mundial, <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>presión, también dificultó<br />

<strong>la</strong>s reformas pero los principales problemas eran internos.<br />

<strong>14.3.</strong> <strong>El</strong> BIENIO REFORMISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE <strong>1931</strong> (abril <strong>de</strong> <strong>1931</strong>-septiembre <strong>de</strong> 1933)<br />

<strong>El</strong> periodo comprendido entre abril <strong>de</strong> <strong>1931</strong> y septiembre <strong>de</strong> 1933 se conoce como <strong>Bienio</strong> <strong>reformista</strong> por<br />

el amplio programa <strong>de</strong> reformas emprendidas que se consi<strong>de</strong>raban necesarias para mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> sociedad y el<br />

Estado. Pero el gobierno no contaba con un apoyo mayoritario, lo que explica, <strong>la</strong> gran oposición que provocaron.<br />

1. <strong>El</strong> Gobierno Provisional 1 : <strong>la</strong>s primeras reformas y conflictos<br />

<strong>El</strong> Comité Republicano creado por el Pacto <strong>de</strong> San<br />

Sebastián 2 se convirtió en el Gobierno Provisional <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber negociado <strong>la</strong> salida urgente <strong>de</strong>l monarca al exilio.<br />

En el gobierno, presidido por Alcalá Zamora -<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

republicana- había una amplia representación <strong>de</strong> los partidos<br />

republicanos pero estaba ausentes: <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha monárquica,<br />

los nacionalistas radicales <strong>de</strong> Ezquerra Republicana <strong>de</strong><br />

Cataluña 3 y el anarquismo<br />

La misión principal <strong>de</strong>l nuevo gobierno era <strong>la</strong><br />

convocatoria <strong>de</strong> elecciones a Cortes Constituyentes, fijada<br />

para el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>1931</strong>; pero también tuvo que abordar<br />

reformas <strong>de</strong> carácter urgente que <strong>de</strong>mandaban amplios<br />

sectores sociales:<br />

1 <strong>El</strong> Gobierno Provisional estaba compuesto por republicanos conservadores (Alcalá Zamora y Miguel Maura), radicales<br />

(Alejandro Lerroux), radical-socialistas (Marcelino Domingo), <strong>de</strong> Acción Republicana (Manuel Azaña), socialistas (Indalecio<br />

Prieto, Francisco Largo Caballero, Fernando <strong>de</strong> los Ríos), gallegos (Casares Quiroga) y cata<strong>la</strong>nistas (Nico<strong>la</strong>u d' Olwer).<br />

2 Pacto <strong>de</strong> San Sebastián. Acuerdo firmado por <strong>la</strong> oposición (republicanos, socialistas, nacionalistas cata<strong>la</strong>nes y gallegos) en<br />

agosto <strong>de</strong> 1930 con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar a <strong>la</strong> monarquía para lo que eligieron un Comité Revolucionario. En diciembre,<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose a los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>l Comité, se produjo un levantamiento militar en Jaca a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> república dirigido por los<br />

capitanes Galán y García Hernán<strong>de</strong>z que fueron fusi<strong>la</strong>dos.<br />

3<br />

Esquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña. Partido nacionalista <strong>de</strong> izquierda recién fundado en el que se había integrado el Estat<br />

Catalá, dirigido por Francesc Maciá y Lluis Companys, que ganó <strong>la</strong>s elecciones municipales <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril en Cataluña.<br />

La II República 5


Leyes sociales promovidas por el ministro <strong>de</strong> Trabajo, el socialista Largo Caballero, como <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los<br />

Jurados Mixtos y los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>stinados a mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los campesinos y a regu<strong>la</strong>r el trabajo en<br />

el campo: los propietarios son obligados a tener cultivadas sus tierras y a contratar, en primer lugar, a<br />

jornaleros <strong>de</strong>l término municipal y se les prohíbe expulsar a los arrendatarios; se impuso <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong> 8 horas<br />

en el campo y los seguros <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes. Estas medidas <strong>de</strong>spertaron el recelo <strong>de</strong> los terratenientes.<br />

Se inicia <strong>la</strong> reforma educativa con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> 7000 escue<strong>la</strong>s para el curso siguiente con los respectivos<br />

maestros, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> religión –aunque <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>bía ofrecer<strong>la</strong> si los<br />

padres lo solicitaban- y <strong>la</strong> educación mixta (niños y niñas juntas). La Iglesia y los sectores católicos lo<br />

consi<strong>de</strong>raron un atentado contra <strong>la</strong> religión.<br />

Se inicia <strong>la</strong> reforma militar por parte <strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, Manuel Azaña. Se estableció <strong>la</strong> obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> jurar fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> República y se ofreció <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción anticipada, con el mismo sueldo, a aquellos<br />

militares que no lo hicieran. Se abolió <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Jurisdicciones <strong>de</strong> 1906.<br />

La cuestión cata<strong>la</strong>na fue el asunto más <strong>de</strong>licado. <strong>El</strong> 14 <strong>de</strong> abril (día <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> República)<br />

Francesc Macià, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Esquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña, proc<strong>la</strong>mó una República Cata<strong>la</strong>na<br />

in<strong>de</strong>pendiente –como parte <strong>de</strong> una futura República Fe<strong>de</strong>ral Españo<strong>la</strong>-. <strong>El</strong> gobierno resolvió el problema<br />

mediante el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía provisional para Cataluña hasta que <strong>la</strong>s Cortes aprobaran el<br />

Estatuto <strong>de</strong>finitivo.<br />

Niceto Alcalá Zamora (1877-1949) Manuel Azaña (1880-1940)<br />

Nació en Priego (Córdoba). Hombre <strong>de</strong> gran<br />

inteligencia: a los 17 años ya era abogado y, a los 22,<br />

letrado <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> Estado. Durante <strong>la</strong><br />

Restauración entró en el partido liberal y ocupó<br />

distintos cargos políticos llegando a ministro <strong>de</strong><br />

Fomento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra en los gobiernos <strong>de</strong> García<br />

Prieto. Acogió con simpatía <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera pero fue cambiando<br />

<strong>de</strong> opinión. En un famoso discurso en Valencia<br />

(1830) se proc<strong>la</strong>mó favorable a una república<br />

conservadora y participó en el Pacto <strong>de</strong> San<br />

Sebastián. En el Gobierno Provisional representa a<br />

los sectores católicos y conservadores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se<br />

media, lo que le lleva a enfrentarse con otros<br />

republicanos más avanzados sobre todo por <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones Iglesia-Estado. Dimitió y cedió <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong>l Gobierno a Azaña. Sin<br />

embargo, fue elegido Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República por un Par<strong>la</strong>mento con<br />

mayoría <strong>de</strong> izquierdas, cargo que ejerció durante 5 años. No sólo se enfrentó a<br />

<strong>la</strong> izquierda sino también a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha vencedora en 1933, sobre todo a Gil<br />

Robles, ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra, por indultar a Sanjurjo en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l gobierno. <strong>El</strong> triunfo <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r significó <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> su<br />

opción centrista. <strong>El</strong> nuevo Par<strong>la</strong>mento le <strong>de</strong>stituyó. La guerra civil le sorprendió <strong>de</strong> viaje<br />

por Noruega y <strong>de</strong>cidió no volver a España al enterarse <strong>de</strong> que milicianos <strong>de</strong>l FP habían<br />

robado sus bienes, entre ellos, sus memorias, escritos y cartas (recuperadas en 2008 por<br />

<strong>la</strong> Guardia Civil). En Francia le sorprendió <strong>la</strong> 2ª guerra mundial y <strong>la</strong> ocupación nazi.<br />

Consiguió emigrar a Argentina don<strong>de</strong> vivió <strong>de</strong> sus escritos y conferencias. Rechazó<br />

volver a <strong>la</strong> España <strong>de</strong> Franco y murió en Buenos Aires en 1949.<br />

Nació en Alcalá <strong>de</strong> Henares en el seno <strong>de</strong><br />

una familia acomodada <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga tradición<br />

liberal. Estudio <strong>de</strong>recho y fue un bril<strong>la</strong>nte<br />

escritor y periodista. En 1920 ingresó en el<br />

partido republicano <strong>reformista</strong> y en 1925<br />

creó Acción Republicana. Intervino en el<br />

Pacto <strong>de</strong> San Sebastián y al proc<strong>la</strong>marse <strong>la</strong><br />

República adquirió un gran protagonismo<br />

político: como ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra y<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los dos primeros gobiernos<br />

constitucionales impulsó <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

reformas <strong>de</strong>l bienio. Al triunfar el Frente<br />

Popu<strong>la</strong>r se convirtió en Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República. Murió en Francia en el exilio.<br />

Pero los afanes <strong>reformista</strong>s <strong>de</strong>l gobierno chocaron con fuertes obstáculos. La República tuvo que hacer frente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento, a numerosos problemas:<br />

- La hostilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica. <strong>El</strong> clero español, en general, simpatizaba con <strong>la</strong> monarquía<br />

conservadora <strong>de</strong> Alfonso XIII, mientras que los republicanos fueron adoptando posiciones anticlericales –<br />

aunque algunos como Alcalá Zamora eran católicos-. <strong>El</strong> primer conflicto entre <strong>la</strong> República y <strong>la</strong> Iglesia lo<br />

inició <strong>la</strong> máxima autoridad, el car<strong>de</strong>nal Segura -arzobispo <strong>de</strong> Toledo- que en <strong>la</strong> pastoral <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

<strong>1931</strong> elogiaba a <strong>la</strong> monarquía. Se negó a dimitir como le pedía el gobierno y fue expulsado <strong>de</strong> España al igual<br />

que el obispo <strong>de</strong> Vitoria.<br />

La II República 6


- Las manifestaciones y actos <strong>de</strong> vandalismo anticlerical. A raíz <strong>de</strong> los hechos anteriores, entre los días 13 y 15<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, se producen en diversas ciuda<strong>de</strong>s (Madrid, algunas ciuda<strong>de</strong>s andaluzas, Valencia, Alicante,<br />

etc.) <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes e incendios <strong>de</strong> iglesias y conventos, y el asalto <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong>l diario monárquico ABC. <strong>El</strong><br />

gobierno no fue responsable <strong>de</strong> los hechos, pero tampoco hizo nada para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación porque no<br />

<strong>de</strong>seaba enemistarse con sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que apoyaban a <strong>la</strong> República. Estos hechos hicieron que <strong>la</strong><br />

opinión pública católica se alejara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l nuevo régimen.<br />

- Las primeras huelgas convocadas por <strong>la</strong> CNT que tuvieron especial virulencia en Madrid y Sevil<strong>la</strong>.<br />

2. Las elecciones a Cortes Constituyentes. LA CONSTITUCIÓN DE <strong>1931</strong>.<br />

Las elecciones a Cortes Constituyentes, que se<br />

celebraron el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, fueron <strong>la</strong>s más<br />

<strong>de</strong>mocráticas, hasta el momento, sin caciquismo y por<br />

sufragio universal masculino <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 23 años y<br />

con una amplia participación (70%)<br />

Los partidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición republicanosocialista,<br />

que estaban en el gobierno, obtuvieron un<br />

c<strong>la</strong>ro triunfo. <strong>El</strong> PSOE fue el partido más votado (116<br />

escaños), seguido <strong>de</strong>l Partido Radical <strong>de</strong> Lerroux <strong>de</strong><br />

centro-<strong>de</strong>recha (90). La izquierda había alcanzado una<br />

c<strong>la</strong>ra mayoría (279 escaños frente a 119 <strong>de</strong>l centro y 48<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha). Por primera vez en <strong>la</strong> historia hubo tres<br />

mujeres diputadas: C<strong>la</strong>ra Campoamor, Victoria Kent y<br />

Margarita Nelken.<br />

En el nuevo sistema republicano había una gran<br />

diversidad <strong>de</strong> fuerzas políticas:<br />

ELECCIONES DE JUNIO DE <strong>1931</strong><br />

PSOE<br />

P. Radical Socialista<br />

Acción Republicana<br />

- <strong>El</strong> centro-izquierda tuvo un gran protagonismo <strong>de</strong>stacando dos partidos: Acción Republica, dirigida por Azaña<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1934 se l<strong>la</strong>mará Izquierda Republicana) y el Partido Radical Socialista <strong>de</strong> Marcelino Domingo.<br />

- En el centro, el grupo más importante era el Partido Radical <strong>de</strong> Lerroux, que evolucionó hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, pero<br />

había otros muchos.<br />

- La <strong>de</strong>recha había quedado muy fragmentada y <strong>de</strong>sorganizada: el Partido Agrario era el grupo más <strong>de</strong>stacado<br />

(su base social eran, principalmente, propietarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media castel<strong>la</strong>nos) y los grupos monárquicos eran<br />

poco significativos. En 1933, surgieron partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha más influyentes como <strong>la</strong> CEDA o <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge.<br />

- En <strong>la</strong> izquierda, el partido más importante era el PSOE y sus principales dirigentes fueron Largo Caballero,<br />

Indalecio Prieto y Julián Besteiro. <strong>El</strong> PCE no tendrá diputados hasta 1936.<br />

- Los nacionalistas más <strong>de</strong>stacados eran el PNV en el País Vasco, dirigido por José Antonio Aguirre, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncias centristas; en Cataluña, <strong>la</strong> LLiga <strong>de</strong> Francesc Cambó <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología conservadora perdió influencia;<br />

mientras que Esquerra Republicana, dirigida por Macià y Companys, fue el partido más votado. En Galicia<br />

<strong>de</strong>stacaba ORGA cuyo principal dirigente fue Casares Quiroga.<br />

Las Cortes se encargaron <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un nuevo texto constitucional, <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, que se aprobó el<br />

9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, con 386 votos a favor, ninguno en contra, y <strong>la</strong> abstención <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

La <strong>Constitución</strong> es <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático avanzado. Los temas más polémicos fueron los re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> Iglesia y<br />

a <strong>la</strong>s autonomías por <strong>la</strong> beligerancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

Se <strong>de</strong>finía a España como una República <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> toda c<strong>la</strong>se que se organiza<br />

en régimen <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> justicia.<br />

La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s es amplia, superando a <strong>la</strong>s más progresistas <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

(libertad <strong>de</strong> expresión, reunión, asociación y petición, etc.); con nuevos <strong>de</strong>rechos como el voto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mujer y <strong>de</strong>rechos sociales como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (un <strong>de</strong>recho que el Estado <strong>de</strong>bía garantizar a<br />

todos los ciudadanos para lograr <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s).<br />

La II República 7<br />

ERC<br />

Republicanos <strong>de</strong> centro<br />

Partido Radical<br />

Lliga<br />

PNV<br />

Agrarios y otros partidos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha


La separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res es estricta, privilegiando al po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo sobre los <strong>de</strong>más.<br />

- <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo recaía en unas Cortes Unicamerales, elegidas por sufragio universal (mayores <strong>de</strong><br />

23) que aprobaban <strong>la</strong>s leyes y contro<strong>la</strong>ban al gobierno.<br />

- <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r ejecutivo recaía en el Gobierno, que <strong>de</strong>bía contar con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes. <strong>El</strong> Jefe <strong>de</strong><br />

Gobierno era nombrado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

- <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r judicial recaía en los tribunales <strong>de</strong> justicia in<strong>de</strong>pendientes. Se introdujo <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l<br />

jurado popu<strong>la</strong>r y se garantizó <strong>la</strong> gratuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia para los más necesitados económicamente.<br />

La nueva figura <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República o Jefe <strong>de</strong> Estado es <strong>de</strong> elección indirecta (por <strong>la</strong>s Cortes).<br />

Nombraba o <strong>de</strong>stituía al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno y podía disolver <strong>la</strong>s Cortes dos veces como máximo. Las<br />

Cortes podían <strong>de</strong>stituirle.<br />

En el p<strong>la</strong>no económico se reconocía <strong>la</strong> propiedad privada pero quedaba subordinada al interés general,<br />

legalizando posibles expropiaciones –con in<strong>de</strong>mnización- y nacionalizaciones <strong>de</strong> sectores económicos<br />

básicos.<br />

Se estableció <strong>la</strong> separación entre <strong>la</strong> Iglesia y el Estado, que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba <strong>la</strong>ico (<strong>El</strong> Estado no tiene<br />

religión oficial). Esto suponía el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> cultos y el matrimonio<br />

civil; <strong>la</strong> enseñanza se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong>ica y mixta unificada prohibiendo ejercer<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s congregaciones religiosas<br />

(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras prohibiciones) y se suprimió <strong>la</strong> subvención al clero por parte <strong>de</strong>l Estado. Esta forma <strong>de</strong><br />

abordar <strong>la</strong> cuestión religiosa provocó una grave crisis en el Gobierno Provisional al dimitir su presi<strong>de</strong>nte,<br />

Alcalá Zamora, y una amplia movilización <strong>de</strong> los católicos para modificar <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong>.<br />

La organización territorial <strong>de</strong>l Estado se <strong>de</strong>fine como Estado integral, compatible con <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong><br />

los municipios y <strong>la</strong>s regiones. <strong>El</strong> Estado se divi<strong>de</strong> en municipios y provincias. Las provincias pue<strong>de</strong>n<br />

organizarse en regiones autónomas cumpliendo una serie <strong>de</strong> requisitos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Cortes<br />

aprueben <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía.<br />

Los posibles conflictos entre po<strong>de</strong>res y <strong>la</strong>s dudas sobre <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes se resolvían en un<br />

Tribunal <strong>de</strong> Garantías Constitucionales.<br />

La <strong>Constitución</strong> refleja <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría existente en <strong>la</strong>s Cortes y en el gobierno; por tanto, había nacido<br />

sin el consenso <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas. Ni los ponentes ni los críticos con el texto hicieron esfuerzos para<br />

alcanzar un texto válido para <strong>la</strong> mayoría. La <strong>de</strong>recha no republicana <strong>la</strong> rechazó y se propuso revisar<strong>la</strong> si llegaba al<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República se cedió al conservador Alcalá Zamora en un gesto conciliador.<br />

3. La política <strong>reformista</strong> <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Azaña<br />

<strong>El</strong> primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña <strong>de</strong>l partido Acción Republicana (izquierda<br />

mo<strong>de</strong>rada) fue un gobierno <strong>de</strong> coalición republicano-socialista, el más estable <strong>de</strong> <strong>la</strong> II República, ya que se<br />

mantuvo en pie hasta finales <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 1933. <strong>El</strong> gobierno emprendió un amplio programa <strong>de</strong> reformas,<br />

iniciadas en <strong>la</strong> etapa anterior, que trataban <strong>de</strong> solucionar los graves problemas heredados y mo<strong>de</strong>rnizar el país, en<br />

un contexto económico <strong>de</strong>sfavorable.<br />

Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica mundial <strong>de</strong>l 29 se empezaron a sentir en España a pesar <strong>de</strong>l carácter<br />

cerrado <strong>de</strong> su economía: <strong>la</strong>s inversiones extranjeras se redujeron, se interrumpió <strong>la</strong> emigración y retornaron muchos<br />

emigrantes; el comercio exterior se contrajo afectando especialmente a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> exportación y a <strong>la</strong> minería;<br />

el paro alcanzó cifras <strong>de</strong>sconocidas y <strong>la</strong> incertidumbre política tampoco favoreció al <strong>de</strong>sarrollo económico. La falta<br />

<strong>de</strong> medios económicos hizo fracasar en parte el programa <strong>reformista</strong>.<br />

La reforma religiosa<br />

<strong>El</strong> objetivo era reducir <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en <strong>la</strong> sociedad y crear un Estado <strong>la</strong>ico e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia. La separación constitucional entre el Estado y <strong>la</strong> Iglesia se concentró con una serie <strong>de</strong> medidas<br />

complementarias como:<br />

- La supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por el Estado (“presupuesto <strong>de</strong> clero y culto”) se acabaría en<br />

dos años.<br />

La II República 8


- La Ley <strong>de</strong> Congregaciones Religiosas <strong>de</strong> 1933 establecía el cierre <strong>de</strong> los centros docentes religiosos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> ese año.<br />

- Ley <strong>de</strong>l Divorcio (1932).<br />

- La disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús 4 (por tener voto <strong>de</strong> obediencia a una autoridad distinta a <strong>la</strong><br />

legítima <strong>de</strong>l Estado) y confiscación <strong>de</strong> sus bienes inmuebles.<br />

- La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser obligatoria - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>1931</strong> (gobierno provisional)-, se suprimieron<br />

los crucifijos y otros símbolos religiosos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.<br />

Para el gobierno, estas leyes eran un símbolo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, pero <strong>la</strong> Iglesia y un amplio sector <strong>de</strong> católicos<br />

–ya enfrentados con <strong>la</strong> república <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>1931</strong>- <strong>la</strong>s vieron como un ataque frontal lo que<br />

aumentó <strong>la</strong> beligerancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa católica contra el gobierno republicano. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión se convirtió en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ve que aglutinó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

La reforma educativa y cultural<br />

Su objetivo era crear un sistema educativo público, <strong>la</strong>ico, mixto y gratuito -siguiendo el mo<strong>de</strong>lo francés-<br />

para sacar al país <strong>de</strong>l atraso cultural ya que el analfabetismo era elevado, el acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> Universidad<br />

eran privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas y <strong>la</strong> educación estaba en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes religiosas.<br />

La política educativa estuvo influida por <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza creada por el socialista Fernando<br />

<strong>de</strong> los Ríos que fue el ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>1931</strong>.<br />

- La escue<strong>la</strong> primaria fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada obligatoria y gratuita, pero faltaban escue<strong>la</strong>s y maestros, y éstos tenían<br />

sueldos muy bajos. Se calculó que se necesitarían 27.000 escue<strong>la</strong>s (se tenía en cuenta el cierre <strong>de</strong> colegios<br />

religiosos) y sus correspondientes maestros 5 , contratados por concurso-oposición. Las previsiones no se<br />

cumplieron en su totalidad por problemas <strong>de</strong> financiación en una época <strong>de</strong> crisis pero, entre <strong>1931</strong> y 1933, se<br />

construyeron 13.000 escue<strong>la</strong>s y se incorporó a 7000 nuevos maestros a los que se aumentó el sueldo. <strong>El</strong> nº <strong>de</strong><br />

institutos se duplicó y se dieron becas a los estudiantes más necesitados y capacitados para seguir estudiando.<br />

Éste fue uno <strong>de</strong> los logros más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

- La política educativa se dirigió también trató <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r: se multiplicó <strong>la</strong> red <strong>de</strong><br />

bibliotecas públicas, esco<strong>la</strong>res y municipales; en mayo <strong>de</strong> 193, se crearon <strong>la</strong>s Misiones Pedagógicas 6 para<br />

llevar <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong>s regiones rurales atrasadas en <strong>la</strong>s que co<strong>la</strong>boraron <strong>de</strong>stacados intelectuales (Machado,<br />

Salinas, Miguel Hernán<strong>de</strong>z, Cossío, etc.). En 1932, se creó el grupo <strong>de</strong> teatro universitario La Barraca –<br />

dirigido por García Lorca- que hacía giras por toda España representado obras <strong>de</strong>l teatro clásico español.<br />

También surgieron Universida<strong>de</strong>s Popu<strong>la</strong>res.<br />

La reforma <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo territorial <strong>de</strong>l Estado<br />

La <strong>Constitución</strong> estableció una nueva organización territorial, el l<strong>la</strong>mado Estado integral (fórmu<strong>la</strong> intermedia<br />

entre estado centralista y fe<strong>de</strong>ral), que permitía el autogobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones con sentimientos nacionalistas.<br />

Esto se producía cuando una o varias provincias limítrofes acordaban formar una región autónoma regida por un<br />

estatuto y con gobierno y par<strong>la</strong>mento propio. <strong>El</strong> Estatuto era propuesto por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los ayuntamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región y aprobado en referéndum por los ciudadanos y, <strong>de</strong>spués, el texto <strong>de</strong>bía ser discutido y aprobado en el<br />

Congreso <strong>de</strong> Diputados. Durante <strong>la</strong> etapa republicana so<strong>la</strong>mente Cataluña accedió a <strong>la</strong> autonomía, aunque también<br />

se iniciaron los procesos en el País Vasco y Galicia.<br />

- <strong>El</strong> Estatuto <strong>de</strong> Cataluña fue el único que se aprobó durante el <strong>Bienio</strong>. En junio <strong>de</strong> <strong>1931</strong> se e<strong>la</strong>boró el Estatuto<br />

<strong>de</strong> Nuria por iniciativa <strong>de</strong> Esquerra Republicana y fue aprobado en referéndum por el 99% <strong>de</strong> los votantes. <strong>El</strong><br />

4 Compañía <strong>de</strong> Jesús. Or<strong>de</strong>n fundada por el español Ignacio <strong>de</strong> Loyo<strong>la</strong> en 1540 que tenía voto <strong>de</strong> obediencia al Papa. Tenía<br />

gran importancia en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los jóvenes. Carlos III <strong>la</strong> había expulsado <strong>de</strong> España pero fue restablecida durante <strong>la</strong><br />

Restauración.<br />

5 Maestros y profesores fueron uno <strong>de</strong> los apoyos más importantes que tuvo <strong>la</strong> II República, motivo por el que fueron el grupo<br />

socio-profesional que sufrió más represalias –<strong>de</strong>spidos y ejecuciones- durante <strong>la</strong> Guerra Civil y <strong>la</strong> posguerra.<br />

6<br />

Misiones Pedagógicas: grupos <strong>de</strong> artistas, intelectuales, maestros y estudiantes universitarios, que <strong>de</strong> forma voluntaria y<br />

<strong>de</strong>sinteresada, se dirigían a los pueblos, don<strong>de</strong> organizaban activida<strong>de</strong>s culturales: sesiones <strong>de</strong> lectura pública, cine, audiciones<br />

musicales, préstamo <strong>de</strong> libros, guiñol para niños, Museo Circu<strong>la</strong>nte con reproducciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado, orientaciones<br />

pedagógicas a los maestros, divulgación <strong>de</strong> técnicas sanitarias y agrarias.<br />

La II República 9


Estatuto <strong>de</strong>finitivo que aprobaron <strong>la</strong>s Cortes –tras un <strong>la</strong>rgo y difícil <strong>de</strong>bate que se a<strong>la</strong>rgó hasta septiembre <strong>de</strong><br />

1932- recortaba mucho el proyecto catalán:<br />

Se creaba un gobierno autónomo –<strong>la</strong> Generalitat- compuesto <strong>de</strong> tres organismos: Par<strong>la</strong>mento, Consejo<br />

Ejecutivo –especie <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong> ministros- y un presi<strong>de</strong>nte.<br />

Sus competencias se limitaban a obras públicas, servicios sociales, cultura, sanidad, red secundaria <strong>de</strong><br />

transporte, gobierno municipal. La enseñanza, el or<strong>de</strong>n público y <strong>la</strong> hacienda eran competencias<br />

compartidas con el Estado.<br />

Los dos idiomas, castel<strong>la</strong>no y catalán, eran oficiales.<br />

Tras <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Estatuto, se celebraron <strong>la</strong>s primeras elecciones al Par<strong>la</strong>mento autónomo <strong>de</strong> Cataluña, que<br />

fueron ganadas por Esquerra Republicana. Francesc Macià se convirtió en presi<strong>de</strong>nte hasta su muerte en 1933. Le<br />

sucedió Lluis Companys. La aprobación <strong>de</strong>l Estatuto provocó una fuerte oposición en <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas y<br />

<strong>de</strong>spertó recelos en los medios militares.<br />

- <strong>El</strong> proyecto <strong>de</strong> Estatuto Vasco, e<strong>la</strong>borado por el PNV y los carlistas, fue rechazado por <strong>la</strong>s Cortes por su<br />

carácter poco <strong>de</strong>mocrático. Otro proyecto <strong>de</strong> estatuto fracasó: en 1932 los ayuntamientos <strong>de</strong> Navarra lo<br />

rechazaron y, en el plebiscito <strong>de</strong> 1933, el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Á<strong>la</strong>va no alcanzó <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l censo. La<br />

llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha al po<strong>de</strong>r lo paralizó. <strong>El</strong> estatuto sería <strong>de</strong>finitivamente aprobado en octubre <strong>de</strong> 1936 ya<br />

iniciada <strong>la</strong> guerra civil. José Antonio Aguirre, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l PNV, fue elegido primer presi<strong>de</strong>nte o lendakari.<br />

- <strong>El</strong> Estatuto <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> Galicia no llegó a concretarse. Los ayuntamientos propusieron un texto estatutario<br />

en 1932, que fue ratificado en plebiscito en junio <strong>de</strong> 1936; pero el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra impidió su puesta en<br />

vigor porque Galicia quedó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil en el bando franquista.<br />

La reforma militar<br />

<strong>El</strong> ejército era una institución poca eficaz, con exceso <strong>de</strong> oficiales y entre sus mandos había <strong>de</strong>masiadas<br />

lealta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> monarquía. La reforma militar pretendía mo<strong>de</strong>rnizarlo, someterlo a <strong>la</strong> autoridad civil y asegurar<br />

su lealtad al nuevo régimen. La reforma militar era un asunto <strong>de</strong>licado y prioritario para <strong>la</strong> República porque lo<br />

necesitaba para su supervivencia. Por ello, se encargó <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>bor uno <strong>de</strong> los políticos más bril<strong>la</strong>ntes, Manuel<br />

Azaña. Como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno, Azaña retuvo en sus manos el Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra para continuar con <strong>la</strong><br />

reforma emprendida durante el Gobierno Provisional. Sus principales medidas fueron:<br />

- La reducción <strong>de</strong> efectivos, sobre todo <strong>de</strong>l enorme número <strong>de</strong> oficiales, mediante el <strong>de</strong>creto aprobado en el<br />

anterior gobierno provisional que facilitaba el retiro voluntario manteniendo el sueldo íntegro.<br />

- La supresión <strong>de</strong> organismos innecesarios como <strong>la</strong>s Capitanías Generales.<br />

- La reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza militar y el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Zaragoza dirigida entonces por<br />

Franco porque se consi<strong>de</strong>raba innecesaria.<br />

- La sumisión al po<strong>de</strong>r civil mediante <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> instituciones como los Tribunales <strong>de</strong> Honor que<br />

colocaban a los militares fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia civil, y <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> jurar lealtad al régimen, lo que hizo <strong>la</strong><br />

mayoría.<br />

- La creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia <strong>de</strong> Asalto, un cuerpo <strong>de</strong> policía armada fiel a <strong>la</strong> república, que se encargaría <strong>de</strong><br />

mantener el or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, con lo que se quitaba fuerza a <strong>la</strong> Guardia Civil.<br />

Aunque <strong>la</strong>s medidas suponían una mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l ejército, fueron rechazadas por muchos militares<br />

porque entendían <strong>la</strong> reforma como una pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y una reducción <strong>de</strong> medios (<strong>de</strong>cían que <strong>de</strong>jaba a España<br />

in<strong>de</strong>fensa); y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento hubo intentos golpistas. Sin embargo, otra parte <strong>de</strong>l Ejército, incluidos los<br />

sectores más mo<strong>de</strong>rnos –<strong>la</strong> Marina y <strong>la</strong> Aviación- se mantuvo fiel a <strong>la</strong> República.<br />

Las reformas sociales<br />

Largo Caballero, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> UGT, como ministro <strong>de</strong> Trabajo continuó <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral y<br />

social, iniciada en los primeros meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Las principales medidas fueron:<br />

- La Ley <strong>de</strong> Jurados Mixtos, ya aprobada durante el Gobierno Provisional, creaba unas comisiones <strong>de</strong><br />

carácter paritario (empresarios, obreros y administración) encargadas <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

normativa <strong>la</strong>boral, mediar en los conflictos y proponer soluciones.<br />

La II República 10


- La Ley <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Trabajo (<strong>1931</strong>) que daba prioridad a los convenios colectivos o contratos<br />

colectivos en <strong>la</strong>s empresas para establecer <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo (jornada <strong>la</strong>boral o el trabajo <strong>de</strong><br />

mujeres y niños, etc.). Para ello, era esencial que los trabajadores se asociaran en sindicatos que negociaran<br />

con <strong>la</strong> patronal y dialogaran con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s.<br />

- La Ley <strong>de</strong> Asociaciones Obreras que regu<strong>la</strong>ba los sindicatos.<br />

- Las leyes anteriores afectaron también al campo - don<strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción era casi <strong>de</strong>sconocida- y se<br />

adoptaron otras medidas: <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>boreo forzoso, <strong>la</strong> <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo en el campo o <strong>la</strong> jornada<br />

<strong>de</strong> 8 horas en <strong>la</strong> agricultura.<br />

La UGT salió muy favorecida con estas medidas frente a <strong>la</strong> CNT que no participaba en ningún organismo<br />

negociador y prefería <strong>la</strong> acción directa. <strong>El</strong> número <strong>de</strong> afiliados <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGT creció mucho en los años 30 situándose<br />

por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> UGT se asentó en el campo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación en 1930 <strong>de</strong> <strong>la</strong> FNTT<br />

(Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra).<br />

La política <strong>de</strong> obras públicas, diseñada por Indalecio Prieto, supuso <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera en obras hidráulicas y ferroviarias.<br />

Francisco Largo Caballero (1869-1946) Indalecio Prieto (1886-1962)<br />

Nació en Madrid y murió en el<br />

exilio en París. Estuquista <strong>de</strong><br />

profesión, ingresó en <strong>la</strong> UGT en<br />

1890 y en el PSOE en 1894.<br />

Organizó <strong>la</strong> huelga <strong>de</strong> 1917 y fue<br />

con<strong>de</strong>nado a ca<strong>de</strong>na perpetua y<br />

liberado al año siguiente al haber<br />

sido elegido diputado. Pasaría <strong>de</strong><br />

posturas mo<strong>de</strong>radas (co<strong>la</strong>boración<br />

con Primo <strong>de</strong> Rivera) a posturas<br />

revolucionarias en 1934, tras el<br />

triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, lo que le<br />

enfrentó a Indalecio Prieto y le dio<br />

el apodo <strong>de</strong> Lenin español. Fue<br />

ministro <strong>de</strong> Trabajo en los gobiernos <strong>de</strong> Azaña y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

gobierno en un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil. Gozó <strong>de</strong> <strong>de</strong> gran<br />

popu<strong>la</strong>ridad entre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera por su forma <strong>de</strong> vida austera.<br />

Al terminar <strong>la</strong> guerra huye a Francia don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>tenido por el<br />

gobierno <strong>de</strong> Vicky e internado en un campo <strong>de</strong> concentración<br />

nazi en el que permaneció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1943 a 1945 siendo liberado por<br />

<strong>la</strong>s tropas soviéticas.<br />

La reforma agraria<br />

Nació en Oviedo y vivió<br />

durante su infancia en Bilbao<br />

trabajando como periodista en el<br />

diario <strong>El</strong> Liberal (en 1932<br />

llegaría a convertirse en<br />

propietario <strong>de</strong>l periódico).<br />

Des<strong>de</strong> joven se integró en el<br />

PSOE don<strong>de</strong> representaba el a<strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rada (rechaza <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración con comunistas y<br />

CNT) lo que le enfrenta a Largo<br />

Caballero. En los gobiernos <strong>de</strong><br />

Azaña fue ministro <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Obras Públicas. Durante <strong>la</strong><br />

guerra civil fue ministro en los gobiernos <strong>de</strong> Largo<br />

Caballero y Negrín pero fue <strong>de</strong>stituido por éste <strong>de</strong>bido a<br />

sus enfrentamientos con los comunistas y marcho a<br />

Hispanoamérica antes <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> guerra. Durante su<br />

exilio en México reorganizó el PSOE hasta su dimisión en<br />

1950. Murió en México en 1962.<br />

La reforma agraria era el proyecto <strong>de</strong> mayor magnitud que <strong>de</strong>bía acometer <strong>la</strong> República y con bastante<br />

urgencia. <strong>El</strong> injusto reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Andalucía, Extremadura y parte <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> era un<br />

problema tradicional. Los 2 millones <strong>de</strong> jornaleros que vivían en <strong>la</strong> miseria ansiaban su redistribución y,<br />

periódicamente protagonizaban ocupaciones ilegales y estallidos <strong>de</strong> violencia.<br />

La reforma agraria pretendía acabar con el <strong>la</strong>tifundismo <strong>de</strong> bajo rendimiento y redistribuir <strong>la</strong> tierra entre<br />

los jornaleros y campesinos pobres por razones <strong>de</strong> justicia social, para aumentar <strong>la</strong> productividad, para crear un<br />

mejor mercado interior, y para tener un sector social que apoyara a <strong>la</strong> República. La tan anhe<strong>la</strong>da reforma agraria,<br />

sin resultar un fracaso absoluto, sí supuso una consi<strong>de</strong>rable frustración para los campesinos por varias razones:<br />

- Lenta e<strong>la</strong>boración: hasta septiembre <strong>de</strong> 1932 no se aprobó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Bases para <strong>la</strong> reforma agraria, ya<br />

que <strong>la</strong>s discusiones par<strong>la</strong>mentarias se prolongaron más <strong>de</strong> un año por <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los partidos que<br />

representaban a los propietarios (Agrarios y Acción Popu<strong>la</strong>r).<br />

- Complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley: establecía varios tipos <strong>de</strong> tierras expropiables con in<strong>de</strong>mnización para los<br />

propietarios <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tifundios mal explotados o no explotados directamente (arrendados <strong>de</strong> forma<br />

constante). A<strong>de</strong>más, esto retrasaba el procedimiento al condicionarlo a <strong>la</strong> capacidad financiera <strong>de</strong>l Estado.<br />

- Lenta y escasa aplicación: el proceso <strong>de</strong> expropiación (so<strong>la</strong>mente los Gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España serían<br />

expropiados sin in<strong>de</strong>mnización por su apoyo a <strong>la</strong> Sanjurjada) fue lento. La oposición <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tifundistas, <strong>la</strong><br />

burocracia y escasez <strong>de</strong> presupuesto para <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>mnizaciones <strong>de</strong>l IRA (Instituto <strong>de</strong> Reforma Agraria,<br />

creado para organizar <strong>la</strong> reforma agraria) hizo que no se alcanzaran <strong>la</strong>s metas propuestas: se preveía un<br />

La II República 11


itmo <strong>de</strong> asentamiento anual <strong>de</strong> 60.000 a 70.000 campesinos; pero sólo se vieron beneficiados, durante el<br />

<strong>Bienio</strong>, 12.000 campesinos. <strong>El</strong> reparto se interrumpió al ganar <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, aunque se revitalizó en 1936 ya<br />

que el gobierno <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r legalizaría <strong>la</strong>s ocupaciones (500.000 ha. expropiadas y 111.000<br />

campesinos asentados). Finalmente, Franco <strong>de</strong>volvió <strong>la</strong>s tierras a sus antiguos propietarios.<br />

Los campesinos quedaron <strong>de</strong>cepcionados, inclinándose, en muchos casos, hacia el anarquismo revolucionario<br />

(Andalucía y Aragón), y produciéndose sublevaciones en Andalucía y Extremadura (Casas Viejas, Castilb<strong>la</strong>nco…)<br />

y ocupaciones ilegales <strong>de</strong> tierras. Entre los terratenientes, <strong>la</strong>s medidas produjeron gran a<strong>la</strong>rma.<br />

4. Los problemas y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Azaña<br />

La radicalización popu<strong>la</strong>r –principalmente por parte <strong>de</strong> los anarquistas – y <strong>la</strong> oposición conservadora (<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha política, <strong>la</strong> Iglesia y un sector <strong>de</strong>l ejército) obstaculizaron <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor reformadora<br />

<strong>de</strong>l gobierno.<br />

La oposición sindical anarquista.<br />

Los anarquistas no dieron tregua al nuevo gobierno. En <strong>la</strong> CNT, que contaba con un<br />

millón <strong>de</strong> afiliados, el sector más numeroso era el grupo extremista y antipar<strong>la</strong>mentario<br />

<strong>de</strong> Buenventura Durruti vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> FAI (una sociedad secreta creada en 1927 que<br />

reclutaba a sus afiliados entre los cuadros más duros <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT) que consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong>s<br />

reformas republicanas lentas e insuficientes. Des<strong>de</strong> el principio organizaron<br />

movilizaciones popu<strong>la</strong>res: huelgas generales, insurrecciones y ocupaciones <strong>de</strong> tierras. En<br />

el minoritario PCE también se había impuesto una postura radical. La República<br />

respondió con bastante dureza. <strong>El</strong> acontecimiento <strong>de</strong> mayor resonancia fue <strong>la</strong> sublevación<br />

campesina en Casas Viejas 7 (Cádiz) en enero <strong>de</strong> 1933. Estos hechos <strong>de</strong>sacreditaron al<br />

gobierno entre los sectores popu<strong>la</strong>res y contribuyeron a su caída.<br />

Las conspiraciones militares.<br />

En algunos sectores <strong>de</strong>l ejército existía un rechazo a <strong>la</strong> República por <strong>la</strong>s reformas militares y por el Estatuto<br />

<strong>de</strong> Cataluña. Las conspiraciones fueron continuas y el gobierno respondió con sanciones suaves intentando atraerse<br />

al ejército. La más importante fue <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong>l general Sanjurjo, director general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia Civil, en<br />

Sevil<strong>la</strong> en el verano <strong>de</strong> 1932. <strong>El</strong> golpe fue precipitado, con escaso seguimiento en Sevil<strong>la</strong> y Madrid, y sofocado con<br />

facilidad. <strong>El</strong> gobierno reaccionó con diversas medidas: disolución <strong>de</strong>l tercio sublevado, supresión <strong>de</strong> algunos altos<br />

cargos, y con<strong>de</strong>na a muerte <strong>de</strong> Sanjurjo, conmutada por ca<strong>de</strong>na perpetua (terminó indultado por Alcalá Zamora y<br />

marchó al exilio a Portugal).<br />

La reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha antiliberal<br />

Los partidos políticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha habían quedado <strong>de</strong>sorganizados en los primeros meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> República,<br />

pero el fracaso <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> Sanjurjo les llevó a reorganizarse con el fin <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> llegar al po<strong>de</strong>r.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha había dos posturas:<br />

- La posibilista 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA pretendía conquistar el po<strong>de</strong>r mediante <strong>la</strong> victoria electoral y cambiar el<br />

contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. La CEDA, una coalición li<strong>de</strong>rada por Gil Robles, se formó en 1933 en torno a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l catolicismo y en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas. No se <strong>de</strong>finía sobre monarquía o república. Se convirtió en<br />

un partido <strong>de</strong> masas que contaba con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y amplios sectores católicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias,<br />

pequeños campesinos y alta burguesía.<br />

7<br />

Sucesos <strong>de</strong> Casas Viejas (Cádiz). Los campesinos se sublevaron, atacaron a <strong>la</strong> Guardia Civil y el gobierno envió a <strong>la</strong><br />

Guardia <strong>de</strong> Asalto para restablecer el or<strong>de</strong>n pero, cuando todo había acabado, un viejo anarquista se atrincheró en su casa con<br />

su familia y algunos vecinos. <strong>El</strong> capitán <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia <strong>de</strong> Asalto <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó una represión <strong>de</strong>sproporcionada: incendió <strong>la</strong> casa<br />

y or<strong>de</strong>nó ametral<strong>la</strong>r a sus ocupantes –murieron 8-, y <strong>de</strong>spués inició una correría por el pueblo y fusiló a otros 12 que se habían<br />

rendido y estaban maniatados.<br />

8<br />

Posibilista: término aplicado en política para referirse a <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> organizaciones (partido, sindicatos, etc) que, en vez<br />

<strong>de</strong> salirse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones que rechazan y oponerse a el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, prefieren aprovechar <strong>la</strong>s “posibilida<strong>de</strong>s” que les<br />

ofrecen par alcanzar sus fines.<br />

La II República 12


- La <strong>de</strong>recha monárquica trataba <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> República mediante conspiraciones militares. Estaba<br />

representada por los carlistas (Comunión Tradicionalista) y Renovación Españo<strong>la</strong>, fundada en 1933,<br />

li<strong>de</strong>rada por Calvo Sotelo, antiguo ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dictadura y el político más famoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha.<br />

- La <strong>de</strong>recha fascista -inspirada en los grupos fascistas alemanes e italianos- <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y el<br />

terrorismo contra el movimiento obrero y <strong>la</strong>s instituciones republicanas era aún minoritaria: los diversos grupos<br />

se unieron en Fa<strong>la</strong>nge Españo<strong>la</strong>, fundada en 1933 por José Antonio Primo <strong>de</strong> Rivera (hijo <strong>de</strong>l dictador).<br />

José Mª Gil Robles (1898-1980) José Calvo Sotelo (1893-1936) José Antonio Primo <strong>de</strong> Rivera (1903-1936)<br />

Nació en 1898 en Sa<strong>la</strong>manca.<br />

Estudió <strong>de</strong>recho. Miembro <strong>de</strong><br />

Acción Popu<strong>la</strong>r, partido católico<br />

conservadora, fue diputado en <strong>la</strong>s<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>1931</strong> por el Bloque<br />

Agrario. En 1932 fundó <strong>la</strong> CEDA,<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología católica y autoritaria,<br />

que entraría en el gobierno <strong>de</strong><br />

coalición con Lerroux en 1934.<br />

Gil Robles, como ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra, nombró al general Franco<br />

como Jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor<br />

Central. Después mantuvo<br />

contactos con los golpistas. <strong>El</strong> 17<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1936 huyó a Francia,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> fue expulsado, y se<br />

dirigió a Portugal para apoyar a<br />

los militares sublevados. Durante<br />

el franquismo, se convirtió en uno<br />

<strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición<br />

mo<strong>de</strong>rada y perteneció al consejo<br />

privado <strong>de</strong> don Juan <strong>de</strong> Borbón.<br />

Tras <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, fundó con Joaquín<br />

Ruiz-Giménez el partido<br />

Democracia Cristiana, que fracasó<br />

en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> 1977.<br />

La crisis <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Azaña<br />

Nacido en Pontevedra. Abogado <strong>de</strong>l<br />

Estado. Fue militante <strong>de</strong>l Partido<br />

Conservador durante <strong>la</strong><br />

Restauración y ministro durante <strong>la</strong><br />

Dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera. Al<br />

caer <strong>la</strong> monarquía (<strong>1931</strong>) se<br />

convirtió en lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

monárquicos y fue elegido diputado<br />

en todas <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>turas. En <strong>1931</strong>,<br />

se autoexilió en Italia evitar ser<br />

juzgado por sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

como ministro. En 1933 fue<br />

amnistiado y regresó a España<br />

siendo el lí<strong>de</strong>r Renovación<br />

Españo<strong>la</strong> y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Bloque<br />

Nacional. En el periodo <strong>de</strong>l Frente<br />

Popu<strong>la</strong>r protagonizó varios <strong>de</strong>bates<br />

en <strong>la</strong>s Cortes acusando al gobierno<br />

<strong>de</strong> incapacidad para mantener el<br />

or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>de</strong>l ejército. Su asesinato, el 13 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1936, fue el <strong>de</strong>tonante para<br />

el pronunciamiento militar. La<br />

dictadura franquista lo honró con el<br />

título <strong>de</strong> Promártir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruzada.<br />

Nacido en Madrid. Hijo primogénito <strong>de</strong>l dictador.<br />

Abogado <strong>de</strong> profesión, entró en <strong>la</strong> política para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> su padre. En 1933, creó<br />

Fa<strong>la</strong>nge Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología fascista, (<strong>de</strong>spués<br />

FE <strong>de</strong> <strong>la</strong>s JONS), que adquirió cierta notoriedad<br />

gracias al empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación callejera (muchas<br />

veces violenta) <strong>de</strong> sus jóvenes militantes y <strong>la</strong><br />

propaganda política. Pero en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> 1936<br />

no obtuvo ningún escaño, lo que acentuó su<br />

ten<strong>de</strong>ncia al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia como medio para<br />

evitar el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda. En marzo <strong>de</strong> 1936<br />

fue encarce<strong>la</strong>do y su partido ilegalizado por <strong>la</strong>s<br />

prácticas violentas <strong>de</strong> sus pistoleros. Al empezar <strong>la</strong><br />

guerra fue tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Alicante. Allí,<br />

tras fracasar varios intentos por liberarlo, fue<br />

con<strong>de</strong>nado a muerte por un tribunal popu<strong>la</strong>r y<br />

fusi<strong>la</strong>do. Se ha discutido mucho sobre si los<br />

militares sublevados hicieron lo suficiente o no<br />

para salvarle <strong>la</strong> vida ya que sus re<strong>la</strong>ciones con<br />

Franco no eran buenas. La realidad es que su<br />

muerte prematura, facilitó a Franco su control<br />

sobre <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge, eliminó a un lí<strong>de</strong>r carismático que<br />

podía hacerle frente y proporcionó un mito muy<br />

explotado en <strong>la</strong> España franquista. En <strong>la</strong>s<br />

inscripciones <strong>de</strong> los fallecidos siempre aparecía por<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte José Antonio Presente. Franco or<strong>de</strong>nó que<br />

fuera enterrado en el Valle <strong>de</strong> los Caídos.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1933, el gobierno <strong>de</strong> Azaña estaba <strong>de</strong>sacreditado tras los sucesos <strong>de</strong> Casas Viejas, que le<br />

hicieron per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda; <strong>la</strong> crisis económica hacía aumentar el malestar social y los<br />

conflictos, <strong>de</strong> forma que los dirigentes socialistas tenían dificulta<strong>de</strong>s para contener a sus bases.<br />

A nivel par<strong>la</strong>mentario, el gobierno tiene dificulta<strong>de</strong>s para mantener una mayoría par<strong>la</strong>mentaria por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Partido Radical Socialista y <strong>la</strong> oposición -dirigida por Lerroux- acosaba al gobierno, exigía <strong>la</strong><br />

retirada <strong>de</strong> los socialistas y presionaba al Presi<strong>de</strong>nte Alcalá Zamora que, por su parte, mantiene tensas re<strong>la</strong>ciones<br />

con Azaña. Así, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República terminó forzando <strong>la</strong> dimisión <strong>de</strong> Azaña y nombró a Lerroux<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno. Éste intentará sin éxito gobiernos <strong>de</strong> coalición sin socialistas. Pero al ser éstos el sector<br />

más numeroso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes era imposible formar un gobierno estable con apoyo par<strong>la</strong>mentario, el Presi<strong>de</strong>nte<br />

disolvió <strong>la</strong>s Cortes y convocó elecciones.<br />

La II República 13


14.4. EL BIENIO RADICAL CEDISTA Y EL FRENTE POPULAR<br />

1. Las elecciones <strong>de</strong> noviembre 1933, el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> política <strong>de</strong> rectificación <strong>de</strong>l Partido<br />

Radical<br />

Las elecciones se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en un clima <strong>de</strong><br />

confrontación y gran <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> propaganda (carteles, radio,<br />

prensa). La <strong>de</strong>recha se presentó unida en una gran coalición en<br />

<strong>la</strong> que <strong>la</strong> organización principal era <strong>la</strong> CEDA pero incluía<br />

a<strong>de</strong>más a los alfonsinos, carlistas, agrarios y hasta <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge.<br />

Su programa electoral se centraba en suprimir <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

<strong>Bienio</strong> y en revisar <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong>.<br />

La principal novedad era que por primera vez votaban <strong>la</strong>s<br />

mujeres.<br />

En <strong>la</strong>s elecciones triunfó <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha (204 escaños) y el<br />

centro (168), siendo los partidos <strong>de</strong> izquierda (94 escaños)<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrotados. La CEDA fue el partido más votado<br />

(115escaños), seguido <strong>de</strong>l Partido Radical <strong>de</strong> Lerroux (102)<br />

La razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> izquierda<br />

son variadas: el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l gobierno, <strong>la</strong> abstención propugnada por los<br />

anarquistas, <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda ya que los republicanos se<br />

presentaron muy divididos y los socialistas en solitario (rompieron su<br />

alianza con los republicanos <strong>de</strong> izquierda por consi<strong>de</strong>rarlos burgueses)<br />

frente a <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha en una coalición en torno a <strong>la</strong> CEDA.<br />

A<strong>de</strong>más, el voto femenino pudo ser más conservador.<br />

Así da comienzo a un nuevo periodo republicano (noviembre <strong>de</strong><br />

1833-febrero <strong>de</strong> 1936), muy inestable, conocido como <strong>Bienio</strong> radicalcedista,<br />

rectificador o <strong>Bienio</strong> negro para sus <strong>de</strong>tractores por su política<br />

contrar<strong>reformista</strong>.<br />

Ante el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, <strong>la</strong> reacción anarquista fue inmediata:<br />

los levantamientos se sucedieron durante todo el mes <strong>de</strong> diciembre en<br />

Aragón, Barcelona, Córdoba, etc. La insurrección supuso más <strong>de</strong> 100<br />

muertos.<br />

<strong>El</strong> Presi<strong>de</strong>nte Alcalá Zamora nombró jefe <strong>de</strong> gobierno a Alejandro<br />

Lerroux <strong>de</strong>l Partido Radical –a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> CEDA había sido el<br />

partido más votado- por sus recelos ante Gil Robles que no se había<br />

manifestado a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> república y por el miedo a una mayor reacción<br />

popu<strong>la</strong>r. Los dos primeros gobiernos estuvieron presididos e integrados<br />

casi totalmente por miembros <strong>de</strong>l Partido Radical, aunque apoyados y<br />

presionados en el Par<strong>la</strong>mento por <strong>la</strong> CEDA. Esto trajo como<br />

consecuencia una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong>l bienio:<br />

Alejandro Lerroux (1864-199)<br />

Nació en La Ramb<strong>la</strong> (Córdoba) en 1864.<br />

Estudió <strong>de</strong>recho y fue periodista. En 1906<br />

fundó el Partido Radical, republicano,<br />

antimilitar y anticlerical, con un discurso<br />

<strong>de</strong>magógico. Fue responsable <strong>de</strong> los<br />

hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Semana Trágica.<br />

Progresivamente fue <strong>de</strong>rivando hacia<br />

posturas más <strong>de</strong>rechistas, que provocaron<br />

escisiones en su partido, y terminando<br />

pactando con <strong>la</strong> CEDA. Fue jefe <strong>de</strong><br />

gobierno durante el bienio radical-cedista.<br />

Su carrera política terminó con el<br />

escándalo <strong>de</strong>l estraperlo que <strong>de</strong>sprestigió<br />

La II República a su partido. Durante <strong>la</strong> guerra civil 14 se<br />

exilió en Portugal y volvió a España en<br />

1947. Murió en Madrid en 1949.


- Paralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma agraria: se <strong>de</strong>tuvo el proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> tierras al no dar fondos al IRA y<br />

<strong>de</strong>tener <strong>la</strong>s expropiaciones. También se anuló <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> términos municipales y se <strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong><br />

contratación y <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios en el campo.<br />

- Rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política religiosa: se <strong>de</strong>rogó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Congregaciones -los colegios religiosos siguieron<br />

funcionando- y se aprobó un nuevo presupuesto para el clero y el Estado siguió pagando parte <strong>de</strong> los sueldos <strong>de</strong><br />

los sacerdotes.<br />

- Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma educativa: se anuló <strong>la</strong> enseñanza mixta y se paralizó el programa <strong>de</strong> construcciones<br />

esco<strong>la</strong>res.<br />

- Cambios en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral: los jurados mixtos fueron modificados a favor <strong>de</strong> los empresarios.<br />

- Ley <strong>de</strong> Amnistía para los participantes en el golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanjurjada que recuperaron sus puestos<br />

anteriores. <strong>El</strong> general Sanjurjo se tras<strong>la</strong>dó a Portugal don<strong>de</strong> murió en acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aviación cuando intentaba<br />

regresar a España para encabezar el golpe <strong>de</strong> Estado que llevó a <strong>la</strong> guerra civil.<br />

- Paralización <strong>de</strong>l proceso autonómico: <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía vasco fue ap<strong>la</strong>zada <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>finida y se produjeron enfrentamientos –conflicto <strong>de</strong> competencias - con <strong>la</strong> Generalitat cata<strong>la</strong>na, que ahora<br />

presidía Lluis Companys, dirigente <strong>de</strong> ERC, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Macià en enero <strong>de</strong> 1934. Tras los sucesos <strong>de</strong><br />

1934 se suspen<strong>de</strong>ría el estatuto catalán.<br />

La rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas provocó una fuerte conflictividad social y una radicalización en <strong>la</strong> izquierda:<br />

a <strong>la</strong> insurrección anarquista le seguiría una huelga general en el campo promovida por los socialistas. En el PSOE y<br />

en <strong>la</strong> UGT se impusieron <strong>la</strong>s posturas revolucionarias <strong>de</strong> Largo Caballero –que p<strong>la</strong>nteaban <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una<br />

revolución y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con comunistas y anarquistas- frente a <strong>la</strong>s más mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> Indalecio Prieto. <strong>El</strong><br />

triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha le hacía temer a <strong>la</strong> izquierda que se repitiera en España lo ocurrido en Alemania (Hitler se<br />

hizo con el po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong>l mecanismo electoral); es <strong>de</strong>cir, que Gil Robles impusiera un estado autoritario<br />

utilizando los cauces legales.<br />

2. La revolución <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1934 y sus consecuencias<br />

En octubre <strong>de</strong> 1934, <strong>la</strong> CEDA exigió su entrada en el gobierno<br />

para aplicar políticas más <strong>de</strong>cididas contra <strong>la</strong> izquierda y los<br />

nacionalismos. La formación <strong>de</strong> un gobierno más <strong>de</strong>rechista -con<br />

tres ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA- aunque <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s carteras eran <strong>de</strong> los radicales- fue <strong>la</strong> señal para que los<br />

socialistas organizaran un levantamiento frente a un supuesto riesgo<br />

<strong>de</strong> fascismo.<br />

<strong>El</strong> comité revolucionario socialista, dirigido por Largo<br />

Caballero, comenzó <strong>la</strong> insurrección el 5 <strong>de</strong> octubre con <strong>la</strong><br />

convocatoria <strong>de</strong> una huelga general revolucionaria en <strong>la</strong>s<br />

principales ciuda<strong>de</strong>s. La inci<strong>de</strong>ncia fue escasa, salvo en Vizcaya y<br />

Guipúzcoa, y focos ais<strong>la</strong>dos (Madrid, Valencia, etc.), Cataluña y<br />

Asturias. La huelga fracasó: el ejército sofocó con facilidad los<br />

focos huelguistas. Los anarquistas no secundaron <strong>la</strong> huelga.<br />

En Cataluña, el cambio <strong>de</strong> gobierno fue interpretado como una<br />

amenaza al Estatuto <strong>de</strong> Autonomía. Lluís Companys, el nuevo presi<strong>de</strong>nte que había sustituido a Macià muerto en<br />

1933, proc<strong>la</strong>mó (6 <strong>de</strong> octubre) el Estado catalán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una República Fe<strong>de</strong>ral españo<strong>la</strong> pero sólo duraría un<br />

día ya que no contó con el apoyo <strong>de</strong> los sindicatos. <strong>El</strong> ejército dominó <strong>la</strong> situación: el gobierno catalán se rindió<br />

ante <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong>l general Batet, todos sus miembros fueron <strong>de</strong>tenidos y con<strong>de</strong>nados a treinta años <strong>de</strong> presión y el<br />

Estatuto <strong>de</strong> Autonomía quedó suspendido.<br />

<strong>El</strong> único lugar don<strong>de</strong> triunfó <strong>la</strong> insurrección fue en Asturias don<strong>de</strong> los mineros socialistas, anarquistas y<br />

comunistas co<strong>la</strong>boraron (UHP, Unión <strong>de</strong> Hermanos Proletarios). Grupos <strong>de</strong> obreros armados tomaron Oviedo y <strong>la</strong><br />

cuenca minera durante varios días y llevaron a cabo una revolución socialista: comités obreros asumieron el po<strong>de</strong>r,<br />

colectivizaron los medios <strong>de</strong> producción y llegaron a abolir el dinero, también reprimieron a sus enemigos -<br />

asesinando a sacerdotes y guardias civiles-. Para acabar con <strong>la</strong> insurrección asturiana, el gobierno mandó al<br />

ejército al mando <strong>de</strong> Franco –entonces jefe <strong>de</strong> Estado Mayor- que hizo traer tropas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legión y los Regu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marruecos. La rebelión fue sofocada tras una lucha encarnizada que <strong>de</strong>jó un saldo <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong><br />

muertos.<br />

La II República 15


La represión fue muy dura y arbitraria: torturas, 30.000 presos<br />

(entre ellos Largo Caballero) y 20 con<strong>de</strong>nas a muerte -se<br />

indultaron a los mayores responsables y se ejecutaron a 2<br />

dirigentes secundarios-. Manuel Azaña, que no había participado,<br />

fue encarce<strong>la</strong>do. Hubo unos 2000 muertos en toda España.<br />

La revolución <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> evolución posterior <strong>de</strong>l bienio<br />

dando lugar a:<br />

- Una <strong>de</strong>rechización <strong>de</strong>l gobierno -ahora con mayoría <strong>de</strong><br />

ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA- que aceleró <strong>la</strong> rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reformas: <strong>la</strong> reforma agraria fue liquidada <strong>de</strong>volviéndose<br />

tierras expropiadas a sus antiguos dueños; también se anu<strong>la</strong>ron<br />

los jurados mixtos; se preparó una reforma constitucional que revisaría, entre otras cosas, <strong>la</strong> política religiosa o<br />

<strong>la</strong>s autonomías y, siendo ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra Gil Robles, se nombraron para altos cargos militares a generales<br />

poco afines a <strong>la</strong> república y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como Franco (Jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor), Mo<strong>la</strong> y Fanjul,<br />

probablemente con vistas a dar un golpe <strong>de</strong> Estado. La <strong>de</strong>recha empezó a consi<strong>de</strong>rar que –ante el peligro<br />

inminente <strong>de</strong> revolución- <strong>la</strong> única salvación estaba en el ejército.<br />

- Una po<strong>la</strong>rización y radicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones políticas en dos bloques antagónicos: en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>la</strong><br />

CEDA <strong>de</strong>fendía una revisión total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong>; el Bloque Nacional <strong>de</strong> Calvo Sotelo y los carlistas una<br />

monarquía autoritaria; <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge (fusionada con <strong>la</strong>s JONS) aumentaba su influencia. En <strong>la</strong> izquierda se<br />

produjo una alianza, el Frente Popu<strong>la</strong>r, a lo que contribuyó tanto <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> 1934 como el avance <strong>de</strong>l<br />

fascismo en Europa y <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Internacional comunista.<br />

Las disensiones en el seno <strong>de</strong>l gobierno eran frecuentes por <strong>la</strong>s diferencias entre el Partido Radical y <strong>la</strong> -cada<br />

vez más extremista- CEDA y, en el caso <strong>de</strong> los nombramientos <strong>de</strong> altos cargos militares, fueron muy fuertes. Pero<br />

<strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>finitiva se produjo a finales <strong>de</strong> 1935 por el hundimiento <strong>de</strong>l Partido Radical <strong>de</strong> Lerroux que cayó en un<br />

<strong>de</strong>scrédito total a consecuencia <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s escándalos que salpicaron a miembros <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l dicho<br />

partido. <strong>El</strong> primero fue el escándalo <strong>de</strong>l Estraperlo 9 , en el que estuvo implicado el sobrino <strong>de</strong> Lerroux y otros; el<br />

segundo fue una acusación <strong>de</strong> corrupción económica contra varios gobiernos radicales.<br />

Los sucesivos gobiernos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha fueron breves por falta <strong>de</strong> apoyo par<strong>la</strong>mentario y Alcalá Zamora disolvió<br />

<strong>la</strong>s Cortes y convocó nuevas elecciones para el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1936.<br />

c) Las elecciones <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1936 y el Frente Popu<strong>la</strong>r<br />

En <strong>la</strong> campaña electoral se evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l país en dos opciones: izquierda y <strong>de</strong>recha.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong> izquierda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los republicanos <strong>de</strong> Azaña hasta los comunistas, formaron<br />

el Frente Popu<strong>la</strong>r, un acuerdo electoral-no <strong>de</strong> gobierno- con un programa mínimo. Los<br />

anarquistas, en esta ocasión, le dieron su apoyo y no propugnaron <strong>la</strong> abstención. La<br />

experiencia <strong>de</strong>l bienio había hecho compren<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> izquierda <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unir sus<br />

fuerzas. <strong>El</strong> programa presentado por el Frente Popu<strong>la</strong>r era:<br />

- Amnistía para los encarce<strong>la</strong>dos por sucesos <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1934 y restitución <strong>de</strong> los cargos a los que fueron <strong>de</strong>sposeídos<br />

<strong>de</strong> ellos por motivos políticos.<br />

- Recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>reformista</strong> <strong>de</strong>l bienio.<br />

- Restablecimiento <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha se presentaron algo más divididas, aunque en muchas<br />

circunscripciones se hicieron pactos electorales. La CEDA pensaba ganar <strong>de</strong> nuevo<br />

con una campaña centrada en el miedo a <strong>la</strong> revolución.<br />

9<br />

Estraperlo: Dos extranjeros, Strauss y Perl, obtuvieron permiso, previo entrega <strong>de</strong> numerosos regalos a políticos <strong>de</strong>l Partido<br />

Radical, para insta<strong>la</strong>r en el Casino <strong>de</strong> San Sebastián y <strong>de</strong>spués en otros, <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> ruleta trucada que garantizaba<br />

ganancias seguras a los propietarios. Posteriormente, el término se aplicó a <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y contrabando que eran<br />

habituales en los años <strong>de</strong> escasez y corrupción que siguieron a <strong>la</strong> guerra civil.<br />

La II República 16


La participación electoral fue <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong> todas –72%-.<br />

La diferencia en número <strong>de</strong> votos no fue muy gran<strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s<br />

dos opciones (34,3% para <strong>la</strong> izquierda y 32,2% para <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha),<br />

pero el reparto <strong>de</strong> escaños benefició notablemente al Frente<br />

Popu<strong>la</strong>r, ya que triunfó en más circunscripciones, y en todas <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150.000 habitantes. De hecho, el Frente<br />

Popu<strong>la</strong>r obtuvo mayoría absoluta con el 59% <strong>de</strong> los escaños.<br />

Alcalá Zamora encargó <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l gobierno a<br />

Azaña. <strong>El</strong> gobierno estaba compuesto por republicanos <strong>de</strong><br />

izquierda ya que los socialistas -el grupo con más escaños-<br />

rechazaron <strong>la</strong> entrada en un gobierno <strong>de</strong> coalición a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

insistencia <strong>de</strong> Indalecio Prieto. Las primeras medidas adoptadas<br />

respondían al programa <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r:<br />

- La amnistía para los represaliados en 1934 (en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s<br />

multitu<strong>de</strong>s los habían liberado ya <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles) y el reingreso a sus<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

- La restauración plena <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Cataluña, suspendido<br />

tras <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> octubre y restablecido <strong>de</strong>spués sólo parcialmente.<br />

Companys, tras su liberación, volvió a ocupar <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Generalitat.<br />

- Se intentaron acelerar <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> los primeros años en todos los ámbitos<br />

y, en especial, <strong>la</strong> reforma agraria se reanudó con especial ímpetu. Entre<br />

marzo y julio <strong>de</strong> 1936 se expropiaron y repartieron más <strong>de</strong> 500.000<br />

hectáreas, cuatro veces más que entre 1932 y 1934.<br />

<strong>El</strong> Congreso <strong>de</strong>stituyó a Alcalá Zamora, rechazado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong><br />

izquierda, con el argumento <strong>de</strong> que había disuelto <strong>la</strong>s Cortes dos veces, y eligió<br />

como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República a Manuel Azaña. Éste pretendía que los<br />

socialistas entraran en el gobierno, con Indalecio Prieto como Presi<strong>de</strong>nte, para<br />

fortalecerlo pero el grupo par<strong>la</strong>mentario se negó. Finalmente eligió a Casares<br />

Quiroga (ORGA) que formó un gobierno con republicanos <strong>de</strong> izquierda.<br />

<strong>El</strong> PSOE, dominado por el radicalismo <strong>de</strong> Largo Caballero, se inclinaba por<br />

<strong>la</strong> revolución socialista que consi<strong>de</strong>raba inminente. Al contrario, el PCE seguía<br />

<strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Internacional Comunista (Komintern) <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia frente al fascismo, por lo que no consi<strong>de</strong>raban prioritaria <strong>la</strong><br />

Lluís Companys (1882-1940)<br />

Político y abogado, fundador <strong>de</strong><br />

Esquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Ocupó <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalitat<br />

en 1934 y se sublevó contra el gobierno<br />

central, proc<strong>la</strong>mando el Estado Catalán,<br />

siendo encarce<strong>la</strong>do. En 1936 volvió a<br />

ocupar su cargo. Exiliado en Francia<br />

tras <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Franco, fue <strong>de</strong>tenido<br />

y enviado a España, don<strong>de</strong> fue fusi<strong>la</strong>do<br />

en el castillo <strong>de</strong> Montjuich.<br />

revolución en este momento, criticando <strong>la</strong>s posturas izquierdistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT y <strong>de</strong> los radicales <strong>de</strong>l PSOE, actitud<br />

que les permitió aumentar consi<strong>de</strong>rablemente su influencia.<br />

Durante <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 1936, se vivió un clima <strong>de</strong> radicalización social y política que anunciaba un<br />

enfrentamiento civil. Al igual que en toda Europa, <strong>la</strong> izquierda tien<strong>de</strong> hacia posiciones revolucionarias y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

hacia el fascismo.<br />

- La CNT y <strong>la</strong> UGT se <strong>la</strong>nzaron a una ofensiva: entre mayo y junio se produjeron cerca <strong>de</strong> 200 huelgas<br />

agrarias. Miles <strong>de</strong> jornaleros <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España ocuparon <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que habían sido <strong>de</strong>salojados en el<br />

periodo anterior y el gobierno legalizó <strong>la</strong>s ocupaciones. Muchos terratenientes paralizaron <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agrarias<br />

para no contratar jornaleros afiliados a sindicatos. En Madrid hubo una oleada <strong>de</strong> huelgas, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacó<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción (100.000 huelguistas) en <strong>la</strong> que hubo enfrentamientos armados entre los dos sindicatos.<br />

- Los pistoleros fa<strong>la</strong>ngistas realizaban actos violentos y asesinatos para crear un clima <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma social. Primo<br />

<strong>de</strong> Rivera fue encarce<strong>la</strong>do y su partido prohibido. Muchos militantes obreros, encuadrados en milicias<br />

armadas, respondían a los atentados con represalias. Las luchas callejeras entre ambos bandos eran frecuentes.<br />

- Los militares supuestamente “golpistas” fueron alejados <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: Go<strong>de</strong>d fue <strong>de</strong>stinado a<br />

Baleares, Franco a Canarias y Mo<strong>la</strong> a Pamplona don<strong>de</strong> aprovechó para contactar con los carlistas. Pero <strong>la</strong><br />

conspiración se reanudó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero y en el<strong>la</strong> participaron tanto civiles <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas<br />

(monárquicos, fascistas, carlistas y un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, especialmente sus juventu<strong>de</strong>s) como militares.<br />

En este contexto, el 12 <strong>de</strong> julio se produce el asesinato <strong>de</strong> José Castillo, socialista y teniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia <strong>de</strong><br />

Asalto. Al día siguiente, en un acto <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> cuentas, compañeros suyos policías acudieron a buscar a su<br />

domicilio a Calvo Sotelo, en ese momento el par<strong>la</strong>mentario más famoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha y lo asesinaron. <strong>El</strong><br />

doble crimen provocó un fuerte impacto en <strong>la</strong> opinión pública y sirvió a los conspiradores para justificar <strong>la</strong><br />

sublevación militar que daría origen a <strong>la</strong> guerra civil.<br />

La II República 17


Abdicación <strong>de</strong> Alfonso XIII (14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>1931</strong>)<br />

Las elecciones celebradas el domingo, me reve<strong>la</strong>n c<strong>la</strong>ramente que no tengo el amor <strong>de</strong> mi pueblo. Mi conciencia<br />

me dice que ese <strong>de</strong>svío no será <strong>de</strong>finitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el<br />

interés público hasta en <strong>la</strong>s más críticas coyunturas. Un Rey pue<strong>de</strong> equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero<br />

sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante <strong>la</strong>s culpas sin malicia. Soy el Rey <strong>de</strong> todos los españoles<br />

y también un español. Hal<strong>la</strong>ría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra<br />

los que <strong>la</strong>s combaten; pero resueltamente quiero apartarme <strong>de</strong> cuanto sea <strong>la</strong>nzar a un compatriota contra otro, en<br />

fratricida guerra civil.<br />

No renuncio a ninguno <strong>de</strong> mis <strong>de</strong>rechos, porque más que míos son <strong>de</strong>pósitos acumu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> cuya<br />

custodia me han <strong>de</strong> pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer <strong>la</strong> auténtica expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia colectiva.<br />

Mientras hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> nación suspendo <strong>de</strong>liberadamente el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Real reconociéndo<strong>la</strong> como única señora<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos.<br />

También quiero cumplir ahora el <strong>de</strong>ber que me dicta el amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patria. Pido a Dios que también como yo lo<br />

sientan y lo cump<strong>la</strong>n todos los españoles.-<br />

a) C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l texto: tipo <strong>de</strong> texto, circunstancias concretas en <strong>la</strong>s que fue escrito, <strong>de</strong>stino y<br />

propósito por los que se escribió.<br />

Se trata <strong>de</strong> una fuente primaria, un documento <strong>de</strong> carácter político, ya que es un fragmento <strong>de</strong>l Manifiesto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>l rey Alfonso XIII. La fecha es el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, un día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> celebradas <strong>la</strong>s elecciones<br />

municipales en que <strong>la</strong>s candidaturas republicanas han resultado ganadoras en <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s.<br />

Su autor es el rey Alfonso XIII, hijo y sucesor <strong>de</strong> Alfonso XII. Durante su minoría <strong>de</strong> edad ejerció <strong>la</strong> Regencia<br />

(1885-1902) su madre, Mª Cristina <strong>de</strong> Habsburgo. Su reinado personal transcurrió entre 1902 y <strong>1931</strong>. <strong>El</strong> rey leyó el<br />

Manifiesto ante su Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> abril antes <strong>de</strong> marchar al exilio; al día siguiente fue<br />

publicado en el periódico monárquico ABC y posteriormente en los principales periódicos <strong>de</strong>l país para<br />

conocimiento <strong>de</strong> todos los españoles. Por tanto es un texto público, <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> difusión general, y subjetivo que<br />

el rey escribió con el propósito <strong>de</strong> dar a conocer al pueblo español <strong>la</strong>s razones que le han llevado a tomar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> marcharse: no contar con apoyo popu<strong>la</strong>r y evitar una guerra civil.<br />

b) Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as principales<br />

Ya en <strong>la</strong> primera línea, el rey hace referencia a <strong>la</strong>s elecciones "celebradas el domingo"- o sea <strong>la</strong>s<br />

municipales <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril- que le han <strong>de</strong>mostrado que "ya no tengo el amor <strong>de</strong> mi pueblo". La verdad es que en el<br />

conjunto <strong>de</strong>l país ganaron los concejales monárquicos, pero se interpretó que el voto republicano, ganador en <strong>la</strong>s<br />

capitales y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, era <strong>de</strong> mayor calidad que el <strong>de</strong>l mundo rural por ser uno culto y libre<br />

frente al otro, inculto y caciquil.<br />

<strong>El</strong> rey reconoce errores -"sin duda erré yo alguna vez"- y admite que pudo equivocarse en sus <strong>de</strong>cisiones -<br />

se refiere, sin <strong>de</strong>cirlo, a su apoyo a <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera - pero trata <strong>de</strong> justificarse diciendo que actuó<br />

siempre con buena intención, "sin malicia", movido por su amor a España e intentando servir<strong>la</strong>, incluso en <strong>la</strong>s<br />

"ma<strong>la</strong>s coyunturas". Quizá estas coyunturas se refieran a <strong>la</strong>s tres graves crisis en su reinado: <strong>la</strong> Semana Trágica, <strong>de</strong><br />

1909, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 1917 y el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> Annual en 1921. <strong>El</strong> monarca había actuado en <strong>la</strong>s dos primeras <strong>de</strong>fendiendo<br />

los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía dominante frente a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res. La oposición republicana consi<strong>de</strong>raba también<br />

responsable al rey <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> Annual, don<strong>de</strong> el caudillo rifeño Abd-el-Krim había <strong>de</strong>rrotado al ejército colonial<br />

español, causando más <strong>de</strong> 13.000 muertos, un hecho que había conmocionado al país, en su mayoría contrario a una<br />

política colonial <strong>de</strong> prestigio.<br />

Alfonso explica que, para evitar una fratricida guerra civil, tiene <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r el ejercicio <strong>de</strong><br />

sus po<strong>de</strong>res, pero sin abdicar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos al trono, que consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>pósito acumu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Historia,<br />

siguiendo <strong>la</strong> vieja doctrina canovista. Dice que marchará al exilio pero confía en volver cuando se celebren<br />

elecciones generales y se exprese <strong>la</strong> auténtica voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, que posee <strong>la</strong> soberanía -"única señora <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>stinos"-. Se pue<strong>de</strong> observar en el texto el <strong>de</strong>sánimo <strong>de</strong>l rey ante <strong>la</strong> situación creada en España tras <strong>la</strong>s elecciones<br />

municipales. Se encontraba solo, ya que intentó buscar apoyos pero todos le abandonaron, incluidos los militares;<br />

el general Sanjurjo le aconsejó que se marchara. Alfonso XIII no regresará <strong>de</strong> su exilio, muriendo en Roma (1941)<br />

c) Comentario. Se <strong>de</strong>ben explicar <strong>la</strong>s causas que llevaron a este hecho (<strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, Pacto <strong>de</strong><br />

San Sebastián, cambios sociales en España) y <strong>la</strong>s consecuencias (proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, gobierno<br />

provisional y elecciones a Cortes Constituyentes).<br />

La II República 18


<strong>Constitución</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA<br />

Anoche se constituyó, entre vítores <strong>de</strong> entusiasmo, <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derechas Autónomas (...) (...) Gil<br />

Robles, en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras finales, <strong>de</strong>cía: "Debemos felicitarnos <strong>de</strong> los trabajos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma diversidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

manifestadas, porque sólo han reve<strong>la</strong>do <strong>la</strong> pugna <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong>s conclusiones <strong>la</strong> interpretación más fiel y avanzada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina social y política cristiana. Dios ha ben<strong>de</strong>cido nuestros trabajos porque los ha presidido <strong>la</strong> humildad<br />

<strong>de</strong>l corazón y <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> los fines. Me limito, pues, a darle <strong>la</strong>s gracias y a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar solemnemente que ha<br />

quedado constituida <strong>la</strong> CEDA, que ha <strong>de</strong> ser el núcleo <strong>de</strong>rechista que salve a <strong>la</strong> Patria, hoy en peligro".(...) Al<br />

discutirse, por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar todas <strong>la</strong>s sesiones sus respectivos trabajos, el Estatuto <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, se<br />

admitieron como coinci<strong>de</strong>ncias fundamentales <strong>de</strong> los partidos que <strong>la</strong> integran - aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones<br />

aprobadas en <strong>de</strong>talle- <strong>la</strong>s siguientes, <strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Derecha Regional valenciana: a) Afirmación y<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización cristiana. b) Necesidad <strong>de</strong> una revisión constitucional <strong>de</strong><br />

acuerdo con dichos principios. c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas dadas por<br />

el Episcopado a los católicos españoles en su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración colectiva <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>1931</strong>.<br />

(...) <strong>El</strong> Debate, 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1933.<br />

a) C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l texto.<br />

Se trata <strong>de</strong> una fuente primaria, un texto histórico- circunstancial, <strong>de</strong> contenido político. Es un fragmento <strong>de</strong><br />

un artículo aparecido en el periódico "<strong>El</strong> Debate" <strong>de</strong>l día 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1933, dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una<br />

nueva agrupación política: <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derechas Autónomas (CEDA).<br />

<strong>El</strong> texto se inscribe a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa o <strong>Bienio</strong> <strong>reformista</strong> (<strong>1931</strong>-33) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda República. En <strong>la</strong>s<br />

elecciones <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>1931</strong>, el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda había <strong>de</strong>jado anonadados a los partidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

tradicional, <strong>de</strong>sacreditados por <strong>la</strong> aún reciente monarquía, divididos y todavía poco organizados. Las medidas<br />

reformadoras que el gobierno republicano-socialista había emprendido resultaban amenazadoras para los intereses<br />

<strong>de</strong> sus bases sociales (<strong>la</strong>tifundistas, Iglesia y ejército).<br />

<strong>El</strong> fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong>l general Sanjurjo en agosto <strong>de</strong> 1932, impulsó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha a organizarse para<br />

acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones. <strong>El</strong> resultado es <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un gran partido <strong>de</strong> masas católico: <strong>la</strong><br />

CEDA, que conseguirá ganar <strong>la</strong>s elecciones generales <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1933. "<strong>El</strong> Debate" era un prestigioso<br />

periódico dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911 por Ángel Herrera Oria, fundador en 1909 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Católica Nacional <strong>de</strong><br />

Propagandistas (ACNP), grupo <strong>de</strong> aposto<strong>la</strong>do seg<strong>la</strong>r. Des<strong>de</strong> sus páginas pretendía luchar contra el anticlericalismo<br />

y difundir <strong>la</strong> doctrina social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, según <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> León XIII. En abril <strong>de</strong> 193, Herrera había impulsado <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> un partido Acción Nacional - poco <strong>de</strong>spués l<strong>la</strong>mada Acción Popu<strong>la</strong>r-, con el apoyo <strong>de</strong>l episcopado.<br />

Pero, en <strong>la</strong>s elecciones los católicos habían acudido divididos y el Bloque Agrario -como se <strong>de</strong>nominaron los <strong>de</strong><br />

Acción Popu<strong>la</strong>r- sólo obtuvo 26 escaños. <strong>El</strong> Debate recibe con alegría <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, ya que ha<br />

contribuido a su nacimiento.<br />

<strong>El</strong> texto es público, <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> difusión general, y anónimo ya que ignoramos el nombre <strong>de</strong>l periodista que<br />

lo redactó, pero conocemos su i<strong>de</strong>ología.<br />

b) Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que aparecen en el texto.<br />

- La i<strong>de</strong>a principal es <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución en Madrid en marzo <strong>de</strong> 1933 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Derechas Autónoma (CEDA), agrupación política que pretendía reunir a toda <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas. La<br />

política anticlerical <strong>de</strong> <strong>la</strong> República llevó a <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica, en su mayoría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as conservadoras, a<br />

instigar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA. En el texto aparece parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> alocución <strong>de</strong> su dirigente, Gil Robles (un<br />

abogado que había sido elegido diputado en <strong>1931</strong> por el Bloque Agrario) a sus entusiasmados seguidores. En<br />

noviembre fue nombrado presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Acción Popu<strong>la</strong>r y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA.<br />

- I<strong>de</strong>as secundarias: Gil Robles da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración en <strong>la</strong> CEDA <strong>de</strong> diversas ten<strong>de</strong>ncias: <strong>la</strong> Asociación<br />

Católica Nacional <strong>de</strong> Propagandistas, los sindicatos católicos, <strong>la</strong> Derecha Regional Valenciana y <strong>la</strong><br />

Confe<strong>de</strong>ración Católica Agraria (quedan fuera los carlistas, Renovación Españo<strong>la</strong>, los nacionalistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

y los grupos fascistas).<br />

En su discurso, Gil Robles explica que van a seguir "<strong>la</strong> interpretación más fiel y avanzada <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina social<br />

y política cristiana", es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s encíclicas papales. Coloca a Dios <strong>de</strong> forma provi<strong>de</strong>ncialista <strong>de</strong> su <strong>la</strong>do,<br />

interpretando que un católico tenía que ser forzosamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas. Y afirma que su objetivo es ser el partido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas que "salve a <strong>la</strong> Patria, hoy en peligro". La CEDA consi<strong>de</strong>raba que el gobierno <strong>de</strong>l bienio<br />

reformador era socialista (aunque sólo había tres <strong>de</strong> los doce ministros <strong>de</strong>l PSOE) y que el marxismo<br />

amenazaba con <strong>de</strong>struir a España. Se pue<strong>de</strong> ver también un matiz <strong>de</strong> exaltación patriótica, frente a los<br />

nacionalismos, interpretados como separatismos.<br />

La II República 19


<strong>El</strong> periodista informa <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA, recogido en sus Estatutos: <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> civilización cristiana,<br />

amenazada según ellos por <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> republicana <strong>de</strong> <strong>1931</strong> y otras medidas <strong>de</strong>l gobierno republicanosocialista.<br />

Esto implica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong> y <strong>de</strong>rogar <strong>la</strong>s leyes <strong>la</strong>icas (matrimonio civil,<br />

divorcio), fomentando <strong>la</strong> educación católica. Todo ello siguiendo directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía católica (carta colectiva<br />

<strong>de</strong>l Episcopado español <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>1931</strong>), muy molesta con estas medidas que hacen per<strong>de</strong>r influencia a <strong>la</strong><br />

Iglesia. Quieren volver a una sociedad tradicional don<strong>de</strong> el clero recupere su autoridad perdida. En el texto no se<br />

recogen otros puntos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA como <strong>la</strong> paralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma agraria, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

intereses económicos agrarios, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autonomías regionales y <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad sindical. En<br />

resumen, era un programa conservador.<br />

c) Comentario<br />

La CEDA es el primer gran partido católico <strong>de</strong> masas en España con una base social muy heterogénea:<br />

terratenientes andaluces, pequeños propietarios levantinos y castel<strong>la</strong>nos, c<strong>la</strong>ses medias urbanas católicas, alta<br />

burguesía y algunos obreros. Su lí<strong>de</strong>r Gil Robles mantenía el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad respecto a <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong>l Estado (monarquía o república). Acataba <strong>la</strong> legalidad republicana pero se mostraba ambiguo respecto al<br />

régimen, a fin <strong>de</strong> atraer a más votantes. Consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia no un fin sino un medio <strong>de</strong> alcanzar el po<strong>de</strong>r,<br />

según confesión propia. Era autoritario y partidario <strong>de</strong> un ejecutivo fuerte. La izquierda lo acusaba <strong>de</strong> fascista<br />

aunque siempre lo negó.<br />

Su triunfo electoral en 1933 dio paso al <strong>Bienio</strong> Radical-Cedista (<strong>Bienio</strong> negro para sus <strong>de</strong>tractores) en el<br />

que <strong>la</strong> CEDA primero apoyó y presionó a los gobiernos <strong>de</strong>l Partido Radical <strong>de</strong> Lerroux para que rectificaran <strong>la</strong>s<br />

reformas <strong>de</strong>l <strong>Bienio</strong> y <strong>de</strong>spués, ante los problemas internos en el Partido Radical y por consi<strong>de</strong>rarlo poco<br />

conservador, entró a formar gobierno. Esto provocó <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1834 que triunfó en Asturias, <strong>la</strong> consiguiente<br />

represión <strong>de</strong>l movimiento obrero y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rechización <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEDA. (Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estos dos<br />

últimos aspectos)<br />

La II República 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!