12.05.2013 Views

perfil cacao campesi.. - codesarrollo

perfil cacao campesi.. - codesarrollo

perfil cacao campesi.. - codesarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALIANZA PRODUCTIVA:<br />

CACAO CAMPESINO MAGDALENA<br />

MEDIO ANTIOQUEÑO<br />

CAMPESINO<br />

MAGDALENA MEDIO<br />

ANTIOQUEÑO


PROPUESTA DE ALIANZA PRODUCTIVA:<br />

CACAO CAMPESINO MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO<br />

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO<br />

1. Antecedentes.<br />

En el año 2004, la búsqueda de alternativas que propendieran condiciones para desarrollar<br />

experiencias exitosas de paz impulsadas por la sociedad civil, condujo al Programa de<br />

Desarrollo y Paz del Magdalena Medio apoyar la iniciativa de pequeños <strong>campesi</strong>nos de los<br />

Municipios de Puerto Berrio, Puerto Nare, Maceo y Caracolí de desarrollar unidades<br />

productivas de <strong>cacao</strong> como alternativa licita para la generación de ingresos familiares.<br />

Es así, como Eco<strong>cacao</strong> realiza la operación de caracterización agronómica, familiar y política<br />

para determinar las condiciones para desarrollar un proyecto de crédito asociativo línea<br />

finagro para la instalación de 650 has de <strong>cacao</strong> en sistema agroforestal, propuesta<br />

respaldada por bancolombia al aprobar un cupo de crédito por $ 3.382.704<br />

En este proceso de caracterización los agricultores ven la necesidad de organizarse<br />

formalmente debido a las condicionantes de la banca nacional para el trámite de este tipo de<br />

créditos, hoy en día es la organización que lidera el proceso y Eco<strong>cacao</strong> realiza acciones de<br />

orientación.<br />

Este proceso de siembra de 650 has de <strong>cacao</strong> ha culminado y se requiere dar continuidad al<br />

procesos de fortalecimiento de ASOINCA, igualmente, a través de la asistencia técnica<br />

garantizar en los agricultores acciones de mantenimiento de los cultivos y la implementación<br />

de buenas prácticas de manufactura de la cosecha, así como la construcción de<br />

infraestructura de fermentación y secado del grano y finalmente la inclusión de ASOINCA en<br />

la cadena productiva del <strong>cacao</strong> al insertarla en el proceso de comercialización de <strong>cacao</strong><br />

garantizando la infraestructura y los equipos requeridos para garantizar grano de calidad<br />

para su aliado comercial la Nacional de Chocolates.<br />

Con la intención de garantizar la continuidad de esta titánica apuesta del <strong>campesi</strong>nado<br />

antioqueño presentamos ante ustedes esta propuesta de alianza productiva entre la<br />

organización de productores la ASOCIACION INTEGRAL CAMPESINA DEL MAGDALENA<br />

MEDIO ANTIOQUEÑO, la organización gestora acompañante la COOPERATIVA<br />

ECOCACAO y nuestro aliado comercial LA NACIONAL DE CHOCOLATES.<br />

Es importante resaltar que este proceso desarrollado en el Magdalena Medio Antioqueño<br />

llevo a la NACIONAL DE CHOCOLATES y ECOCACAO a buscar alternativas comerciales y<br />

financieras para la instalación de 2000 has nuevas de <strong>cacao</strong>, alternativas que se encuentra<br />

en etapa de diseño y estudio de factibilidad.


2. Localización física.<br />

Localización geográfica<br />

Magdalena Medio Antioqueño.<br />

Descripción Del Área De Cobertura<br />

PUERTO BERRIO<br />

Generalidades<br />

Región: Magdalena Medio (Oriente del Departamento de Antioquia)<br />

Extensión: 1.184 Km 2<br />

Temperatura : 29° C (Promedio)<br />

Población: 51.000 Habitantes (Proyección DANE 2004) 85% Urbano, 15% Rural<br />

Limites<br />

NORTE: YONDÓ<br />

OCCIDENTE: MACEO Y CARACOLÍ<br />

NOR – OCCIDENTE: YOLOMBÓ<br />

SUR: PUERTO NARE<br />

ORIENTE: RIO MAGDALENA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER Y<br />

BOYACÁ.<br />

Aspecto Físico:<br />

Mapa 1. MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO


Hidrografía<br />

Precipitación: 2000 a 3000 mm./año distribuidos en una curva doble sigmoidea<br />

Ríos: Magdalena, San Bartolomé, Alicante, Nus<br />

Quebradas: La Malena, Cristalina, Santa Cruz, Caño Trapo, San Juan, Pelados,<br />

Moravia, La Suiza<br />

Topografía: Características de valle ribereño, alturas y pendientes considerables<br />

hacia la cordillera occidental; colinas y mesetas de poca altura entre<br />

este y el valle ribereño, 125 mts. m.s.n.m. Alto del Abismo, Alto del<br />

Indio, Chipre, De la Virgen, San Martín, Ugayca.<br />

PUERTO NARE<br />

Generalidades<br />

Región: Magdalena Medio (Oriente del Departamento de Antioquia)<br />

Extensión: 660 Km 2 ,<br />

Temperatura: 29° C (Promedio)<br />

Altura promedio: Entre 125 y 650 m.s.n.m. Máxima altura: 700 metros sobre el nivel del<br />

mar.<br />

Precipitación: 2000 a 3000 mm./año distribuidos en una curva doble sigmoidea<br />

Población: 21.500 habitantes: 13.500 población Rural; 8000 Urbana 1<br />

División espacial: 3 corregimientos y 23 Veredas<br />

Límites<br />

NORTE: Municipios de Caracolí y Puerto Berrío<br />

OCCIDENTE: Municipios de San Luis y San Carlos<br />

SUR: Municipio de Puerto Triunfo<br />

ORIENTE: Departamento de Boyacá<br />

Ubicación Geográfica<br />

Mapa 2. MUNICIPIO DE PUERTO NARE<br />

El Municipio de Puerto Nare se encuentra localizado al extremo Sur Oriente del<br />

Departamento de Antioquia, a unos 191 kilómetros de Medellín, sobre el valle medio del Río<br />

Magdalena, entre los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Berrío, formando parte de la<br />

Subregión del Magdalena Medio Antioqueño, conformada por los municipios de Puerto<br />

Triunfo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Yondó, Maceo y Caracolí. Se encuentra rodeado por los<br />

ríos Magdalena al Oriente, el Río Cocorná al Sur, el Río Nare al Norte y el Río Samaná al<br />

Occidente. La red geodésica que lo amarra está localizada en las coordenadas en x:<br />

1.220.000 y x: 1.170.000, y en Y: 910.000, Y: 960.000.<br />

1 Datos suministrados por la oficina de Planeación municipal.


El Municipio de Puerto Nare se encuentra en zona de planicie, se caracteriza por tener una<br />

temperatura superior a los 29 o C y una precipitación promedio anual de 2.000 mm. lo que lo<br />

convierte en un territorio húmedo, constituido además por planicies aluviales de suelos<br />

fértiles asociados con colinas de pendientes moderadas y suelos de baja fertilidad. La altura<br />

sobre el nivel del mar en la cabecera municipal es de 125 m. La mayor parte del territorio<br />

pertenece a la zona de vida de bosque húmedo tropical.<br />

Relieve<br />

Todos los componentes del sector primario están directamente condicionados por los<br />

factores del medio físico y las relaciones entre ellos, razón por la cual las características<br />

físicas son distintas y su explotación debe ser diferente tanto en la planicie aluvial como en la<br />

vertiente de la cordillera.<br />

Al Municipio de Puerto Nare lo rodean 4 importantes ríos, siendo el principal el Río<br />

Magdalena, seguido del Río Nare, el Río Cocorná y el Río Samaná, que sirven de límites al<br />

territorio municipal y le brindan un alto potencial paisajístico. Dentro de las quebradas la más<br />

importante es la Quebrada La Soná, alimentada por sus afluentes, las quebradas La<br />

Esperanza, La Cristina y Caño Seco, surten a la cabecera municipal y los corregimientos de<br />

La Sierra y La Pesca de agua limpia, no potable.<br />

MUNICIPIO DE MACEO<br />

Características generales del municipio<br />

Ubicación geográfica<br />

EL Municipio de Maceo está ubicado entre las regiones del Nordeste y Magdalena Medio del<br />

Departamento de Antioquia sobre las estribaciones de la cordillera Central, en la Serranía de<br />

San Lucas su doble pertenencia regional se sustenta por tener límite territorial con los<br />

siguientes Municipios:<br />

Al Norte y Occidente, con Yolombó y San Roque, localizados en la zona Nordeste; mientras<br />

que al Oriente y Sur limita con Puerto Berrío y Caracoli, Municipios de la Zona del Magdalena<br />

Medio.<br />

El Municipio está localizado a 6°32’ 59”, de Latitud Norte y 74° 47’ 22” de Longitud Oeste del<br />

Meridiano de Greenwich; a una altura de 950 metros sobre el nivel del mar; el principal<br />

ordenador territorial lo constituye la Troncal de la Paz, que une las Regiones del Magdalena<br />

Medio, Bajo Cauca, y Nordeste Antioqueño, a la cual confluyen los sistemas viales<br />

secundarios y terciarios, articulándose a través de ésta el sis ema via Na ional p r l<br />

au opista Medellín-Bogotá, la troncal Occidental en Caucasia y Cáceres y la carretera<br />

Medellín - Cisneros - Puerto Berrío, siendo esta última la vía mas importante de<br />

comunicación, a una distancia de 136 kilómetros de la Capital del Departamento.<br />

MUNICIPIO DE CARACOLI<br />

Ubicación geográfica


El Municipio de Caracolí se ubica en el margen oriental de la cordillera central en el<br />

departamento de Antioquia en el nordeste. Región del Magdalena Medio, tiene un área de<br />

260 km 2 Está ubicado a 6°24’00” de latitud norte y 74°45’28” de longitud oeste, situado en la<br />

subregión del Magdalena Medio Antioqueño, dista de la ciudad de Medellín 155 Km. por vía<br />

carreteable y por vía férrea a 135 Km. Tiene una topografía montañosa, piso térmico húmedo<br />

y una precipitación anual de 1.806 mm. Temperatura media de 26°C; altura sobre el nivel del<br />

mar de 625 m.s.n.m. Tiene la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical y en transición,<br />

bosque húmedo montano bajo, con una humedad relativa de 75%.<br />

Población y extensión<br />

Se encuentra dividido en quince veredas: El Pital, El Bagre, El Buey, El 62, Quebradora, Las<br />

Águilas, La María, Santa Isabel del Nus, Cascarón, Canalones, Botijas. Sardinas, La Mesa,<br />

La Cortada y Canutillo.<br />

El municipio cuenta con una población de 6.533 habitantes distribuidos así: En la zona<br />

urbana 3.199 y en la zona rural 3.334.<br />

3. Objetivo del proyecto<br />

Mantenimiento de 650 has de <strong>cacao</strong> tecnificado mediante la implementación de buenas<br />

prácticas agrícolas y la adopción de buenas prácticas de manufactura en la fase de<br />

postcosecha y la dotación de infraestructura para la fermentación y secado del <strong>cacao</strong> en<br />

grano así como la dotación e implementación para el proceso de comercialización del <strong>cacao</strong><br />

en grano que garantice la inserción de ASOINCA en la cadena productiva del <strong>cacao</strong>.<br />

4. Objetivos específicos.<br />

1. Implementación de buenas prácticas agropecuarias para el mantenimiento de 650<br />

has de <strong>cacao</strong>.<br />

2. Implementación de buenas prácticas de manufactura en el proceso de recolección,<br />

fermentación, secado y embalaje del <strong>cacao</strong> en grano.<br />

3. Acompañar, asesorar y asistir técnica, social, empresarial y administrativamente a<br />

130 familias en el mantenimiento de los cultivos de <strong>cacao</strong> que facilite la apropiación<br />

y formación tecnológica, la construcción de proyectos de vida familiares como<br />

elementos necesarios para fomentar el desarrollo y promover la organización socio–<br />

empresarial.<br />

4. Fortalecer y consolidar la infraestructura comercial de ASOINCA a través del<br />

montaje de infraestructuras para la comercialización bodegaje y control de calidad del<br />

grano.<br />

5. Proveer <strong>cacao</strong> en grano de óptima calidad a la Nacional de Chocolate.<br />

5. Metas que se propone conseguir<br />

• Mantenimiento de 650 hectáreas de <strong>cacao</strong> a través de buenas prácticas agrícolas.<br />

• 130 familias aumentan su ingreso al comercializar con ASOINICAl <strong>cacao</strong> de óptima<br />

calidad.<br />

• Se generan 37.050 jornales para el mantenimiento del cultivo.<br />

• La productividad por área de superficie alcanza los 1500 Kg. de <strong>cacao</strong> por hectárea<br />

al año, superando la producción de cultivo tradicional de 400 Kg. Hectárea año.<br />

• 130 infraestructuras familiares de fermentación montadas y en funcionamiento.<br />

• 65 infraestructuras de secado en funcionamiento en funcionamiento.<br />

• 4 puntos de compra de grano en funcionamiento.


• 1 laboratorio básico de control de calidad en funcionamiento.<br />

• Proveer a la Nacional de Chocolates <strong>cacao</strong> de calidad Tipo Premio.<br />

• ASOINCA líder del proceso de comercialización de <strong>cacao</strong> en grano del Nordeste<br />

antioqueño y magdalena medio antioqueño.<br />

• 130 familias consolidan la decisión de participar en este proyecto productivo como<br />

una alternativa económica licita, permitiendo el arraigo al territorio y mejora las<br />

condiciones de vida de su núcleo familiar y consolidando procesos de paz y<br />

convivencia para la región.<br />

6. Estrategias para alcanzar las metas<br />

• Cada familia, realizará las actividades de mantenimiento de su unidad productiva<br />

(5 has) de acuerdo a las recomendaciones del equipo técnico.<br />

• Garantizar el acompañamiento integral, formativo y personalizado, teniendo<br />

como fundamento las Escuelas Vivenciales Campesinas (EVC), estrategia<br />

pedagógica que permite construir cultura adaptada a las necesidades de los<br />

beneficiarios y fomentar el trabajo compartido y la ayuda mutua.<br />

• Desarrollar el plan de nutrición y manejo ambiental con cada una de las familias,<br />

teniendo en cuenta las condiciones agronómicas y las necesidades de cada<br />

unidad productiva.<br />

• Desarrollar el plan de acción social y empresarial con las familias permitira<br />

mejorar gradualmente las condiciones de vida del núcleo familiar.<br />

• Establecer alianzas comerciales con LA NACIONAL DE CHOCOLATES y<br />

ECOCACAO.<br />

Tiempo estimado para alcanzar las metas.<br />

• Debido al avance en el proceso social, agronómico como empresarial desarrollado<br />

por ASOINCA en los últimos 5años, La proyección de tiempo para alcanzar estas<br />

metas es de 12 meses, teniendo en cuenta el programa de actividades y la<br />

planificación de las estrategias.<br />

III. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA<br />

Las 130 familias <strong>campesi</strong>nas beneficiarias del proyecto “CACAO CAMPESINO<br />

MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO” se encuentran en la categoría de pequeño productor<br />

de acuerdo a los criterios establecidos por FINAGRO y las condiciones establecidas en esta<br />

convocatoria. , mayores de edad, alfabetos y en caso contrario algún miembro de la familia<br />

es alfabeto, han estado vinculados a nuestra cooperativa desde hace 3 años, sus activos son<br />

inferiores a 200 salarios mínimos, la Unidades Agrícolas no superan la UAF y sus ingresos<br />

provienen de actividades vinculadas con el sector agropecuario..<br />

ITEM<br />

LISTADO DE BENEFICIARIOS<br />

NOMBRE Y APELLIDO IDENTIFICACION VEREDA MUNICIPIO<br />

1 Abelardo de Jesus Morales Gil 3.586.249 El Buey Caracolí<br />

2 Amparo De Jesús Castrillon Ospina 43476101 Arabia Puerto Nare<br />

3 Alba Nora Velasquez Jaramillo 32.190.975 El Tambo Maceo


4 Albeiro de la Cruz Valencia Rincon 98.483.328 Santa Isabel Caracoli<br />

5<br />

Ana del Carmen Montoya De Ramirez 22.028.323 Santa Teresa Caracoli<br />

6 Anderson Garley Garcia Florez 1.036.130.888 Serranias Puerto Nare<br />

7 Andrés Palacios Jimínez 10.157.188 Caño Seco Puerto Nare<br />

8 Antonio de Jesus Restrepo Vera 2.709.531 La Susana Maceo<br />

9 Arnoldo Fernández Montoya 2.518.949 Brisas Maceo<br />

10 Aureliano de Jesús Orrego Echeverri 2.708.909 La Argentina Maceo<br />

11 Bernardo Antonio Ramirez Ciro 70.161.375 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

12 Blanca Lucia Cadena 43650212 Guasimal Alicante Puerto Berrio<br />

13 Carlos Alberto Morales Daza 98.590.532 El porvenir Puerto Nare<br />

14 Carlos Alberto Mesa Jimenez 71.180.419 Alicante Puerto Berrio<br />

15 Carlos Mario Garcés Garces 3.497.013 Caño Seco Puerto Nare<br />

16 Carlos Roberto Ocampo Gallego 70161602 Los limones Puerto Nare<br />

17 Cesar Antonio Sanchez Valencia 98.503.359 La arabia Puerto Nare<br />

18 Danny Farley Alzate Giraldo 43.450.569 Serranias Puerto Nare<br />

19 David Ricardo Ruiz Cardona 71.117.091 Belgica Maceo<br />

20 Diego Alexander Gutiérrez Gaviria 91.449.216 Santa Cruz Maceo<br />

21 Delio Alfonso Guerrero Tejedor 71181356 Caño Seco Puerto Nare<br />

22 Dioselina Mantilla Rojo 21.929.170 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

23 Dora Elena Munera De Gomez 21.862.944 Brisas Maceo<br />

24 Eduar Fabio Giraldo Usme 70.906.336 Paraiso Puerto Nare<br />

25 Eutimio Castrillón Aristizabal 3.575.771 Caño Seco Puerto Nare<br />

26 Faber de Jesus Fernández Franco 8.278.442 Floresta Maceo<br />

27 Fermin Ediel Franco Espinosa 70.165.686 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

28 Fernando de Jesús Díaz Duque 71.180.078 El Faro Puerto Berrio<br />

29 Flavio Martin Castaño Yarce 3.587.966 Cascaron caracoli<br />

30 Floriberto Salas Garcés 8.826.116 San Juan de Bedout Puerto Berrio<br />

31 Francisco Albeiro Valencia Mazo 3.575.287 La arabia Puerto Nare<br />

32 Francisco Antonio Jiménez Ríos 3.602.982 Floresta Maceo<br />

33 Francisco Javier Velasquez Martinez 91.005.111 Serranias Puerto Nare<br />

34 Francisco Javier Echeverry Angel 3.525.596 La Susana Maceo


35 Francisco Javier Morales Suarez 3.587.445 San Jose Grande Caracoli<br />

36 Gilberto de Jesus Gaviria Agudelo 71.450.701 San Laureano Maceo<br />

37 Gilberto Elías Hoyos Morales 70.350.755 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

38 Gonzalo Antonio Guzman Galeano 70165210 Prodigio Puerto Nare<br />

39 Guillermo León Franco Rincón 3.446.441 el 62 Caracoli<br />

40 Guillermo León Mosalve Sierra 70.082.786 Brisas del Nus Maceo<br />

41 Gustavo Alonso Marulanda Botero 12.527.793 Tres Piedras Maceo<br />

42 Hector Egmidio Cano Bedoya 71.450.718 Montenegro Maceo<br />

43 Hector Fabio Garces Zuluaga 70.162.585 Los limones Puerto Nare<br />

44 Hector Julio Gutierrez Mendoza 70.062.343 Santa Cruz Maceo<br />

45 Hector Murcia Cisneros 71.451.044 Guardasol Maceo<br />

46 Elver Fernando Galvis Pulgarin 71.452.239 Montenegro Maceo<br />

47 Hernan de Jesús Guarin 3.587.866 Brisas del Nus Caracoli<br />

48 Henry Abad Aguirre Giraldo 98503455 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

49 Horacio de Jesus Franco Espinosa 70.163.962 Cominales Puerto Nare<br />

50 Ivan Dario Zapata Castrillón 98.505.291 La arabia Puerto Nare<br />

51 Jaime Alonso Morales Ramírez 3.575.339 El porvenir Puerto Nare<br />

52 Jaime Ancizar Guzman 70.352.423 Los medios Puerto Nare<br />

53 Jairo Alberto Marulanda Botero 12.531.963 Tres Piedras Maceo<br />

54 Javier de Jesús Muñoz Zuluaga 503.046 Santa Isabel Caracoli<br />

55 Javier Hernan Zapata Salazar 8.155.162 Santa Ana Maceo<br />

56 Jesus Emilio Zapata 3.521.305 La Argentina Maceo<br />

57 Jesus Maria Amaya Buritica 3.553.118 Cominales Puerto Nare<br />

58 Jesus Maria Sosa Sosa 3.524.524 Montenegro Maceo<br />

59 Jhon Jairo Giraldo Giraldo 70.166.908 Los tambores Puerto Nare<br />

60 Jhon Jairo Giraldo Marín 98.483.236 el bagre Caracoli<br />

61 Joaquin Emilio Jiménez Alzate 3.587.775 paraje el salto Maceo<br />

62 John Jairo Rodríguez Rodríguez 71.186.293 La calera Puerto Berrio<br />

63 Jorge Agusto Agudelo Duque 71.183.694 La carlota Puerto Berrio<br />

64 Jorge Emilio Álvarez Mejía 3.630.420 Pureza Maceo<br />

65 Jorge Hernando Lopez 3.525.637 La Susana Maceo


66 Jorge Ivan Restrepo Tamayo 70.601.853 La Argentina Maceo<br />

67 Jorge Luís García Marín 3.524.952 Floresta Puerto Berrio<br />

68 José Aníbal Montoya Serna 3.584.518 Playas Puerto Nare<br />

69 José Arsesio Cuervo Daza 98.503.133 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

70 José de Jesús Chaverra Ríos 70.130.365 El Pacer Maceo<br />

71 José Edilberto Galvis Suárez 3.524.716 Corrales Maceo<br />

72 Jose Gildardo Duque Gomez 70350071 Prodigio Puerto Nare<br />

73 José Laureano Ceballos 3.575.759 La Arabia Puerto Nare<br />

74 Humberto Gaviria Moralez 3587870 santa Isabel caracoli<br />

75 Jóse Manuel Orrego Barrera 98.483.674 Brisas del Nus Maceo<br />

76 José Vicente Moreno Orjuela 1.193.998 Los delirios Pueto Nare<br />

77 Jose Yamid Morales Pineda 98.485.027 El Buey Caracoli<br />

78 Jose isaias Gonzales Corrales 12.564.655 Serranias Puerto Nare<br />

79 Juan de Dios Hoyos Guerra 3.623.078 La Unión Pueto Nare<br />

80 Juan Ramiro Urrego Gallo 15.363.317 Dorado Calamar Puerto Berrio<br />

81 Leon Isidro Mesa Galvis 71.451.096 El Ingenio Maceo<br />

82 Leonel Muñoz Vergara 71.451.130 La Susana Maceo<br />

83 Leoncio de Jesus Gomez Duque 70353815 Los Medios Puerto Nare<br />

84 Ligia Quinceno López 43.474.187 La Arabia Puerto Nare<br />

85 Lubín Fredy Ciro Gutierrez 71.450.788 El Faro Puerto Berrio<br />

86 Luis arturo Cardona Villada 71.183.315 Alto Buenos Aires Puerto Berrio<br />

87 Luis Humberto Alzate Giraldo 70.352.351 Prodigio Puerto Nare<br />

88 Luis Carlos Castaño Vergara 70.351.596 Prodigio Puerto Nare<br />

89 Luz Marleny Restrepo Hernández 21.864.125 La Susana Maceo<br />

90 Manuel Angel Ochoa Serna 98.483.564 Sardinas Caracoli<br />

91 Manuel Haminton Lloreda Mena 71.188.053 Altos de buenos Aires Puerto Berrio<br />

92 Angela Maria Marulanda Botero 36.535.733 Tres Piedras Maceo<br />

93 Manuel Salvador Cataño Cataño 71.187.473 Floresta Maceo<br />

94 Maria Edilma Gaviria Morales 22.028.040 santa Isabel Caracoli<br />

95 Maria Nohelia Diaz Garcia 21.849.749 Serranias Puerto Nare<br />

96 Maria Isabel Munera Jaramillo 43.035.385 El Pital Caracoli


97<br />

98<br />

Mariela De Jesus Buitrago Gonzalez 43.477.382 Serranias Puerto Nare<br />

María Rosa Elena Rodriguez de<br />

Rodriguez<br />

21.928.052 La calera Puerto Berrio<br />

99 Marcelino Salazar Ortiz 93.470.558 Gatico Puerto Nare<br />

100 Martha Nidia Zuluaga Colorado 43.449.908 Prodigio Puerto Nare<br />

101 Martha Lucia Echavarria Zapata 21.580.430 Independencia Puerto Nare<br />

102 Martín Alonso Ortiz Sepúlveda 3.550.385 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

103 Martín Emilio García Rodas 3.525.180 Floresta Maceo<br />

104 Martín Emilio Zapata Guzmán 70.412.705 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

105 Miguel Angel Zapata Guzmán 70.412.353 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

106 Nelson Alberto Gutierrez Rios 98.484.287 Cascaron Caracoli<br />

107 Nelson De Jesús Morales Jiménez 70.352.727 Los medios Puerto Nare<br />

108 Nestor Dario Ceballos Henao 71.171.136 las verónicas Caracoli<br />

109 Norberto Giraldo Martinez 724.840 La Arabia Puerto Nare<br />

110 Omar de Jesus Valencia 98.503.202 Los delirios Puerto Nare<br />

111 Oscar Humberto Zapata Guzmán 70.414.716 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

112 Osca Darío Sierra Muñeron 71.450.146<br />

El Paraíso<br />

Maceo<br />

113 Oscar De Jesus Jimez Alzate 3553157 San Pedro Maceo<br />

114 Parmenides Padilla Ortiz 15.661.844 Los medios Puerto Nare<br />

115 Pedro Nolasco Peláez López 648.980 Santa Cruz Maceo<br />

116 Pedro Pablo Zapata Restrepo 3.501.272 La Argentina Maceo<br />

117 Rafael Antonio Ciro Franco 3.553.831 Hoyo Rico Puerto Nare<br />

118 Rafael Guillermo Ramírez Restrepo 71450271 La Argentina Maceo<br />

119 Renson Fernando Castrillón Jimenez 98504487 Caño Seco Puerto Nare<br />

120 Rigoberto Osorio Vasquez 98.483.498 Santa Teresa Caracoli<br />

121 Rodrigo de Jesús David Bustamante 8.412.628 Alto del Rayo Maceo<br />

122 Rosalba Torres de Garcés 22.027.731 Quebradona Caracoli<br />

123 Rubén Dario Zapara Zapata 98.660.145 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

124 Rubiel Antonio Vásquez Monsalve 71186549 Playas Puerto Nare<br />

125 Rulver Andres Espinosa Quinchia 1017149925 El prodigio Puerto Nare<br />

126 Sergio Herminson Zapara Zapata 71.193.309 Guasimal alicante Puerto Berrio<br />

127 Teresa de Jesús Castro Tejeda 41.539.966 El Bagre Caracoli


128 Uriel de Jesús López Zuluaga 10.178.783 Los medios Puerto Nare<br />

129 Wilton Valencia Pamplona 73.532.224 Los Medios Puerto Nare<br />

130 Nubia de Jesus Cataño 39.171.202 Santa Cruz Maceo<br />

MUNICIPIOS TOTAL FAMILIAS TOTAL HAS<br />

PUERTO BERRIO 19 109<br />

MACEO 42 207<br />

PUERTO NARE 48 227<br />

CARACOLI 21 107<br />

TOTAL 130 650<br />

3.2 Organización Integradora<br />

Nombre:<br />

NIT:<br />

Tiempo de<br />

constitución:<br />

Objeto social:<br />

Número de socios<br />

activos:<br />

Fecha de última<br />

asamblea:<br />

ASOCIACION INTEGRAL CAMPESINA DEL MAGDALENA MEDIO<br />

ANTIOQUEÑO<br />

900088549 - 4<br />

3 AÑOS CON 10 MESES ( 25 / 05/2006)<br />

Razón Social: Constitúyase una entidad asociativa de tipo<br />

agropecuario, sin ánimo de lucro, de carácter social, de<br />

numero variado de asociados y patrimonio variable e ilimitado<br />

abierto a todas las personas vinculadas a la actividad<br />

agropecuaria sin distingo de raza, credo, profesión, sexo,<br />

filiación política y tamaño de explotación que se denominara<br />

“Asociación integral <strong>campesi</strong>na del magdalena medio<br />

antioqueño para todos sus efectos legales la asociación<br />

utilizara el acrónimo<br />

“ASOINCA”<br />

130 Asociados<br />

18/04/2009<br />

3.3 Descripción de la experiencia productiva


A pesar de la vocación ganadera de esta zona del Departamento de Antioquia, las familias<br />

beneficiarias de nuestra acción presentan arraigo y tradición <strong>campesi</strong>na agrícola,<br />

especialmente en cultivos de pancojer, sin embargo, su experiencia en el manejo técnico<br />

del <strong>cacao</strong> inicia desde hace cinco años en el proceso de socialización y concertación del<br />

proyecto, en este proceso se han instalado 650 has, para un promedio de 5 has por familia.<br />

Fortalezas del proceso:<br />

En general hay condiciones favorables para la ejecución del proyecto como las siguientes:<br />

a) La alianza beneficia a 130 familias <strong>campesi</strong>nas las cuales están organizadas en la<br />

ASOCIACION INTEGRAL CAMPESINA DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO - e<br />

internamente organizados en 4 Núcleos municipales (PUERTO BERRIO,MACEO,<br />

CARACOLI, PUERTO NARE), siendo este un espacio de encuentro para analizar las<br />

dificultades y fortalezas del proceso y buscar posibles soluciones a los conflictos.<br />

b) Las 130 familias tienen firmado con ASOINCA contratos de producción y prenda sin<br />

tenencia, de asistencia técnica, social y administrativa.<br />

c) Se cuenta con una alianza estratégica entre ASOINCA y Eco<strong>cacao</strong>, los cuales ejercen<br />

la función de integrador y operador del proyecto “CACAO CAMPESINO MAGDALENA<br />

MEDIO ANTIOQUEÑO” y para el proceso de comercialización se cuenta con una oferta<br />

mercantil de absorción de cosecha aceptada y firmada por 650 has de <strong>cacao</strong>.<br />

d) Se cuenta con una alianza estratégica entre ECOCACAO y LA NACIONAL DE<br />

CHOCOLATES, oficializada entre otras por una oferta mercantil para el suministro a la<br />

Compañía Nacional de Chocolates de la cosecha de <strong>cacao</strong>.<br />

e) El proyecto se encuentra en etapa de ejecución final de los recursos del crédito y se<br />

prepara iniciar la fase de producción y comercialización del producto.<br />

f) El respaldo institucional del PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA<br />

MEDIO, quien nos brinda el acompañamiento y orientación política, elemento clave<br />

dada las dificultades de orden público que se generan en esta zona del departamento<br />

de Antioquia.<br />

Debilidades del Proceso<br />

a) El proyecto se desarrolla en un territorio donde la presencia de cultivos ilícitos y grupos<br />

armados al margen de la ley, generan una agudización del conflicto armado, generando<br />

la permanente violación de los derechos humanos de los pobladores.<br />

b) El proyecto se convierte en una alternativa licita para los agricultores para desarrollar su<br />

proyecto de vida, lo cual genera ha llevado a una estigmatización de los violentos como<br />

programa de erradicación de cultivos ilícitos.<br />

4. ASPECTOS TÉCNICOS<br />

4.1 Sistema de producción:<br />

La totalidad del área de intervención de la alianza corresponde a 650 has, sin embargo, por<br />

unidad familiar se desarrollara sobre una unidad de cinco hectáreas de <strong>cacao</strong> tecnificado en<br />

sistema agroforestal con una edad promedio entre uno y cuatro años de instalados. En esta<br />

edad el sistema de producción requiere adoptar con rigurosidad técnica una serie de<br />

prácticas a nivel sanitario, nutricional, podas y adecuación de la plantación a nivel de injertos<br />

de <strong>cacao</strong> y sombríos permanentes.


Igualmente, la inexistencia de una cultura <strong>cacao</strong>tera en los agricultores y el desconocimiento<br />

de las técnicas de mantenimiento de cultivos tecnificados de <strong>cacao</strong>, requiere la adopción de<br />

nuevas tecnologías, para lo cual se hace indispensable la asistencia técnica.<br />

4.2 Manejo Del Sistema De Producción.<br />

Inicialmente se tomara una muestra de suelo por cada unidad productiva y luego se<br />

procederá a una poda general del cultivo de <strong>cacao</strong> y del sombrío permanente y se a<br />

diseñara y se ejecutara el plan de nutrición completo, el cual se repetirá semestralmente.<br />

Además de las actividades normales de manejo de arvenses, se hará especial énfasis en el<br />

manejo sanitario sobre todo de Moniliopthora roereri de manera semanal de tal manera que<br />

se tengan niveles de daño inferiores al 10 %.<br />

En términos generales se busca garantizar la sostenibilidad de un manejo planificado del<br />

sistema de producción que responda a niveles de productividad y rentabilidad adecuados<br />

para cada familia y a su vez hacer todo en el marco de las buenas prácticas agrícolas y<br />

dentro del un plan ambiental previamente establecido.<br />

4.3 Servicio De Asistencia Técnica.<br />

Se presta acompañamiento integral, formativo y personalizado, teniendo como fundamento<br />

las Escuelas Vivenciales Campesinas, estrategia pedagógica que permite construir cultura<br />

adaptada a las necesidades de los beneficiarios y fomentar el trabajo compartido y la ayuda<br />

mutua. En general se tienen los siguientes momentos en el acompañamiento: a) Eventos<br />

Grupales Formativos. Estos se realizan con grupos entre 15 y 25 familias donde se abordan<br />

temas técnicos, sociales, administrativos concretos acordes con el desarrollo del proyecto e<br />

introduciendo temas de interés grupal que parten de las necesidades de manejo integral de<br />

la finca acorde con una previa planeación predial.<br />

Convites de Campo para Seguimiento e Interventoría. Son jornadas realizadas en las<br />

fincas de las familias beneficiarias con la participación de 3 ó 5 familias cercanas, mediante<br />

grupos de convite conformados previamente. Los convites se harán periódicamente acorde<br />

con el cronograma de labores del cultivo.<br />

Aspectos generales: La asistencia técnica es prestada por equipos conformados por un<br />

agrónomo y dos técnicos cada técnico atiende entre 50 y 60 familias y tiene carácter<br />

formativo por lo cual está ligada al plan de capacitación.<br />

El acompañamiento técnico ligado al Plan Social, se orienta a la adquisición creciente de<br />

capacidades para hacer de la Finca Integral Campesina una actividad rentable, productiva y<br />

competitiva.<br />

4.4 Características de la cosecha y postcosecha, indicando equipos o<br />

infraestructura requerida para el beneficio.<br />

El manejo de pos cosecha del <strong>cacao</strong>, denominado beneficio, constituye un aspecto de<br />

máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad. Garantiza que el<br />

grano sea apreciado, apetecido por la industria y asegura su comercialización tanto a nivel<br />

nacional como internacional, justificando un mejor precio.


El proceso del manejo de la cosecha se centra en la recolección, partida de mazorcas,<br />

desgranada, fermentación, secado, selección del grano y empaque. La estrategia de manejo<br />

postcosecha de esta alianza está fundamentada en la asociatividad, los procesos de<br />

recolección, partida de mazorcas y desgranada se realizara en cada predio y en cada Núcleo<br />

de desarrollo veredal se realizara el montaje de 11 infraestructuras para la fermentación y<br />

secado del <strong>cacao</strong> en grano bajo la responsabilidad de la Asociación, donde los agricultores<br />

llevaran su <strong>cacao</strong> en baba y la asociación se encarga de este proceso, permitiendo obtener<br />

un producto con homogeneidad en sus características de humedad, aroma y sabor,<br />

permitiendo ingresar al mercado con un producto de optima calidad y así obtener un<br />

sobreprecio por calidad.<br />

El grano de <strong>cacao</strong> en grano se despachara hacia la cabecera municipal de San Pablo, donde<br />

se realizaran en el laboratorio básico de calidad un control sobre el grano, se embala y se<br />

envía hacia la ciudad de Bucaramanga a las bodegas de la Nacional de Chocolate.<br />

Si se ejecutan sistemáticamente los pasos que se describen a continuación, se logrará<br />

entregar un producto de la mejor condición.<br />

a. Recolección<br />

Las mazorcas verdes no se deben recolectar porque el grano sin madurez origina un<br />

producto de sabor amargo, ya que las sustancias azucaradas que recubren el grano, aún<br />

no se encuentran en óptimas condiciones para el desarrollo de los procesos bioquímicos<br />

que se llevan a cabo durante la fermentación.<br />

b. Partida de mazorcas<br />

Una vez recolectadas las mazorcas, se amontonan, separándose las que pueden estar<br />

enfermas y las que no hayan alcanzado el grado de madurez requerido para garantizar que<br />

sólo se beneficien lo frutos maduros y sanos de lo contrario, se afectará la calidad final del<br />

producto<br />

c. Desgranada<br />

La extracción de las semillas de la cáscara, se denomina desgranada, "desengullada" o<br />

"deguyada".<br />

d. Fermentación<br />

Es el paso fundamental en el beneficio del <strong>cacao</strong>. En este proceso se desarrolla el sabor y<br />

el aroma del producto y contribuye a formar un producto "hinchado", de color marrón y de<br />

buena apariencia. Una adecuada fermentación origina un <strong>cacao</strong> que al ser convertido en<br />

chocolate, es agradable al paladar y al olfato, por el contrario una mala fermentación o<br />

ausencia de ella, puede desmeritar el producto de manera notable.<br />

La fermentación, también llamada "cura" del <strong>cacao</strong> o "avinagrada", es un proceso complejo<br />

que consiste en una serie de cambios de carácter bioquímico y físico en todas las<br />

estructuras del grano, tanto en la testa o cascarilla, en el mucílago que cubre, en el interior<br />

del cotiledón y en el embrión que debe morir y reabsorberse.<br />

Los granos extraídos de la mazorca deben depositarse en recipientes o cajones de madera,<br />

con orificios en el fondo y a los lados para la salida de la baba o líquidos que se desprenden<br />

del mucílago. Estos cajones deben colocarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del<br />

suelo, para el fácil drenaje de estos líquidos.


Se debe tener en cuenta que la cosecha se está realizando durante los 12 meses del año,<br />

variando la producción en unos meses. La recolección se debe realizar cada 15 a 20 días de<br />

esta forma hay un espacio en la utilización de las infraestructuras.<br />

Una finca tecnificada, por hectárea produciría un mínimo de 1500 kilogramos al año. Su pico<br />

máximo de cosecha seria 2000 kilogramos. Para la fermentación de la totalidad de su<br />

producción de un predio con 5 has de <strong>cacao</strong> tecnificado se necesita un cajón fermentador<br />

tipo escalera de las siguientes dimensiones;<br />

Dimensión y capacidad del cajón fermentador de <strong>cacao</strong><br />

Largo (mt) Ancho (mt) Alto (mt)<br />

Kilos <strong>cacao</strong><br />

Fresco Seco<br />

2.00 0.80 0.60 756 302<br />

f. Secado<br />

Para que el producto pueda ser almacenado, con la seguridad de que no se afectará por<br />

causa del ataque de hongos, es necesario acondicionar su humedad a un contenido de<br />

agua cercano a 7%. De otro lado, debe tenerse en cuenta, que durante el proceso de<br />

secado del grano continúa el desarrollo de algunos de los procesos de transformación física<br />

y química, los cuales no alcanzan a completarse mientras el producto están en la pila de la<br />

fermentación.<br />

Para el secado se requiere una elba de 36 metros cuadrados, ya que en un 1 metro<br />

cuadrado se secan 10 kilogramos. El costo de dicha infraestructura con mano de obra<br />

incluida seria de 4.000.000 millones de pesos.<br />

g. Selección<br />

Para llevar al mercado deben eliminarse todas las impurezas, tales como granos mohosos,<br />

partidos y vanos sin almendras, lo que puede hacerse mediante proceso manual o con la<br />

ayuda de zarandas, de tal manera que solo deben dejarse los granos sanos y secos.<br />

5. ASPECTOS DE MERCADO<br />

5.1 Experiencia De Comercialización En La Zona<br />

En los municipios de Maceo, Caracolí, Puerto Nare y Puerto Berrio, se encuentran<br />

instaladas 1755 has, de las cuales 96 son instaladas por iniciativa de los agricultores, y<br />

realizan comercialización con comerciantes principalmente con propietarios de granero,<br />

cuyos precios son desfavorables para los agricultores debido a la informalidad en los precios<br />

y en los procesos de comercialización, 650 instaladas por ASOINCA de las cuales se<br />

encuentran etapa de producción 120 has, inician producción en este semestre 98 has, 200<br />

has inician producción en el año 2011 y 230 has inician producción en el primer semestre del<br />

2012.<br />

Por esta razón ASOINCA con apoyo de Eco<strong>cacao</strong> ha iniciado un proceso de<br />

comercialización en el mes de diciembre de 2009, con la intencionalidad de abarcar este<br />

mercado suelto y como preparación para la absorción de la cosecha de los productores<br />

vinculados en nuestro proyecto. Por intermedio de la Nacional de Chocolates y Eco<strong>cacao</strong> se


ha recibido capacitación en la identificación y selección de <strong>cacao</strong> de calidad, realizando<br />

visitas a los puntos de compra de Eco<strong>cacao</strong> y conociéndolas instalaciones de la Nacional de<br />

Chocolate.<br />

Dentro de los procesos desarrollados por Eco<strong>cacao</strong>, la comercialización de <strong>cacao</strong> en grano<br />

toma gran importancia al convertirse en una actividad estratégica y necesaria para el<br />

apalancamiento de los proyectos de crédito asociativo y base experimental para poder<br />

desarrollar a futuro una actividad comercial en el ámbito internacional. La comercialización<br />

ha tenido gran importancia para los productores en la zona de influencia de la Cooperativa,<br />

destacándose la nivelación del precio que antes era manipulado por los comerciantes locales<br />

obteniendo jugosas ganancias a cambio del detrimento del trabajo del <strong>cacao</strong>cultor.<br />

A partir del 2005 la Cooperativa de Cacaocultores ECOCACAO LTDA viene incursionando<br />

en la comercialización de <strong>cacao</strong> en grano estableciendo 4 Puestos de Compra en las<br />

cabeceras municipales de San Vicente, El Carmen, Landázuri, Cimitarra. En el 2006, se<br />

establece puesto de compra en Maceo – Antioquia y en el año 2009 se estableció un puesto<br />

piloto en el municipio de San Pablo.<br />

En la operación de los créditos asociativos ECOCACAO, firma con ASOINCA Ofertas<br />

Mercantiles soportadas por una parte con Contrato de Producción y Prenda de Garantía<br />

firmado entre el productor y ASOINCA y a su vez ECOCACAO firma con la Compañía<br />

Nacional de Chocolates S.A, contratos de absorción de cosechas. No obstante, previendo el<br />

aumento de la oferta nacional de <strong>cacao</strong> en grano, se están preparando y explorando otras<br />

posibilidades comerciales en la actualidad ECOCACAO se encuentra certificados por FLO<br />

CERT para la práctica de comercio Justo, certificación que beneficia a ASOINCA en la<br />

medida que se asociada a ECOCACAO.<br />

5.2. Precios y forma de pago<br />

El comportamiento de los precios del <strong>cacao</strong> a nivel nacional aunque son variables día a día,<br />

presentan la tendencia a mantenerse en un rango entre los $4.350 y los $4800, en el año<br />

2009 el precio nacional del <strong>cacao</strong> corriente abrió en enero con un valor de 4.350 pesos el<br />

kilo, precio que se mantiene hasta marzo, e iniciando una curva ascendente que alcanzaría<br />

en agosto los $ 4.450 y continua ascendiendo hasta cerrar el año con un valor de 4.850<br />

pesos. Para los <strong>cacao</strong>s de calidad especial se obtiene un sobreprecio que para <strong>cacao</strong> de<br />

calidad intermedia establece el 3% y para <strong>cacao</strong>s premio del 5%, teniendo como base el<br />

precio actual del grano corriente. En el 2010 el comportamiento del precio continúa al alza,<br />

con precio promedio de compra para el mes de enero en 5000.<br />

En el año 2009 el volumen de compra de ECOCACAO a sus productores fue de 984.726 de<br />

kilos de <strong>cacao</strong> en grano. El 99% del grano comprado a los productores se comercializa con<br />

la Nacional De Chocolates, convirtiéndose en el principal aliado comercial.<br />

La forma de pago utilizada por la Nacional es contra entrega, tan pronto se tenga el reporte<br />

oficial del volumen y las calidades entregadas. Además, es común recibir anticipos por parte<br />

del aliado para el pago a los productores al momento de recepcionarles el grano. los<br />

anticipos son legalizados a través de la entrega de volúmenes de <strong>cacao</strong> equivalentes al valor<br />

anticipado.<br />

5.3 Producción y Comercializadores:<br />

En la actualidad la producción nacional de <strong>cacao</strong> engrano asciende a 30.000 toneladas (grafica<br />

no. 5), mientras que la demanda nacional requiere 50.000 toneladas, las importación de las


20.000 ton de <strong>cacao</strong> se realizan desde Ecuador, Venezuela.(fede<strong>cacao</strong>, 2008) , por esta<br />

situación la absorción de la cosecha en nuestro país no presenta ninguna dificultad, la<br />

industria nacional consume el 99% de la producción y tan solo el 1% del <strong>cacao</strong> se exporta,<br />

(ver grafico No. 6), las dos compañías más grandes son La Nacional de Chocolates y la Casa<br />

Luker.<br />

Grafica no. 5. Distribución por departamentos de la producción<br />

colombiana de <strong>cacao</strong> 2005<br />

Departamento Producción ( Tm) Part. %<br />

Santander 17.974 48,45%<br />

Nte Santander 1.638 4,42%<br />

Huila 2.998 8,08%<br />

Arauca 3.489 9,40%<br />

Tolima 1.277 3,44%<br />

Antioquia 2.100 5,66%<br />

Nariño 2.854 7,69%<br />

Cundinamarca 499 1,35%<br />

Otros 4.270 11,51%<br />

Total 37.099 100,00%<br />

Grafica No. 6, Absorción de cosecha por compañías nacionales y exportaciones año 2008<br />

Nº C O M P A Ñ I A KILOS<br />

Absorción cosecha Cias nacionales<br />

1 Cía. Nacional de Chocolates 14.632.090<br />

2 Sucesores J.J. Restrepo-luker 9.879.246<br />

3 Comestibles Ítalo 867.222<br />

4 Chocolate Girones 774.698<br />

5 Chocolate Andino 368.499<br />

6 Otras empresas 3.235.387<br />

Total absorción procesadoras nacionales 29.757.142<br />

Total exportaciones 599.238<br />

43 G R A N T O T A L 30.356.380<br />

(Fuente fedecacaco)<br />

El aliado comercial no aportará recursos para la presente alianza sin embargo, pone a<br />

disposición de la misma su experiencia en el proceso de comercialización y control de calidad<br />

del grano.


ASPECTOS FINANCIEROS<br />

1. Cuadro de inversiones de la alianza.<br />

1.1<br />

1 TOTAL MANO DE OBRA<br />

Actividad Unidad Cantidad<br />

TOTAL MANO DE OBRA ACCIONES DE<br />

MANTENIMIENTO<br />

Jornales<br />

1.1.1 Aplicación de fertilizantes Jornales<br />

1.1.2 Construcción de drenajes Jornales<br />

1.1.3 Transporte de e insumos Jornales<br />

1.1.4 Control de Malezas Jornales<br />

1.1.5 Aplicación de materia orgánica Jornales<br />

1.1.6 Control Fitosanitario Jornales<br />

1.1.7 Poda de mantenimiento Jornales<br />

1.2 TOTAL MANO DE OBRA POST COSECHA Jornales<br />

1.2.1 Recolección Cacao - Beneficio Jornales<br />

1.2.2 Transporte de <strong>cacao</strong> al centro de consumo Jornales<br />

2 TOTAL INSUMOS<br />

2.1 Estudios de suelo Unidad<br />

2.2 Abono Orgánico <strong>cacao</strong> Kilos<br />

2.3 Fertilizantes de Síntesis química Kilos<br />

2.4 ASISTENCIA TECNICA<br />

20<br />

15<br />

4<br />

60<br />

6<br />

20<br />

45<br />

100<br />

15<br />

1<br />

2.250<br />

165<br />

Valor<br />

unitario<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

23.000<br />

60.000<br />

240<br />

1.600<br />

Valor total<br />

852.150.000<br />

508.300.000<br />

59.800.000<br />

44.850.000<br />

11.960.000<br />

179.400.000<br />

17.940.000<br />

59.800.000<br />

134.550.000<br />

343.850.000<br />

299.000.000<br />

44.850.000<br />

112.320.000<br />

7.800.000<br />

70.200.000<br />

34.320.000<br />

80.000.000<br />

Aporte<br />

productor<br />

852.150.000<br />

508.300.000<br />

59.800.000<br />

44.850.000<br />

11.960.000<br />

179.400.000<br />

17.940.000<br />

59.800.000<br />

134.550.000<br />

343.850.000<br />

299.000.000<br />

44.850.000<br />

70.200.000<br />

70.200.000<br />

-<br />

Aporte<br />

gobernación<br />

-<br />

25.120.000<br />

7.800.000<br />

17.320.000<br />

-<br />

Incentivo<br />

modular<br />

-<br />

17.000.000<br />

17.000.000<br />

80.000.000


2.4.1 Asistencia Técnica, social y empresarial. Unidad<br />

3 FORTALECIMIENTO DEL PLAN SOCIAL<br />

3.1<br />

Actividades para el fortalecimiento sociempresarial<br />

a las familias<br />

Unidad<br />

3.2 fortalecimiento de la organización local Unidad<br />

4<br />

FORTALECIMIENTO DEL COMPONENTE DE<br />

COMERCIALIZACION<br />

4.1 Bascula electrónica Unidad<br />

4.2 Gramera Unidad<br />

4.3 Escritorios Unidad<br />

4.4 Acondicionamiento de punto de recepción Unidad<br />

4.5 Guillotina Unidad<br />

4.6 Hidrómetro Unidad<br />

4.7 Empaques (1000 sacos) Unidad<br />

4.8 seleccionador de grano Unidad<br />

4.9 Estructuras de fermentación Unidad<br />

4.10 Estructuras de secado. Unidad<br />

5 ADMINISTRACION<br />

5.1 OGA Unidad<br />

5.2 GERENTE PROYECTO Unidad<br />

TOTAL<br />

porcentaje<br />

4<br />

4<br />

4<br />

1<br />

4<br />

4<br />

1.000<br />

8<br />

130<br />

65<br />

1<br />

12<br />

1.750.000<br />

150.000<br />

250.000<br />

25.000.000<br />

2.000.000<br />

5.000.000<br />

1.200<br />

100.000<br />

500.000<br />

5.000.000<br />

40.000.000<br />

2.000.000<br />

80.000.000<br />

38.000.000<br />

20.000.000<br />

18.000.000<br />

453.600.000<br />

7.000.000<br />

600.000<br />

1.000.000<br />

25.000.000<br />

8.000.000<br />

20.000.000<br />

1.200.000<br />

800.000<br />

65.000.000<br />

325.000.000<br />

64.000.000<br />

40.000.000<br />

24.000.000<br />

1.600.070.000<br />

100,00<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

922.350.000<br />

57,64<br />

19.000.000<br />

10.000.000<br />

9.000.000<br />

248.500.000<br />

3.500.000<br />

15.000.000<br />

30.000.000<br />

200.000.000<br />

-<br />

292.620.000<br />

18,29<br />

80.000.000<br />

19.000.000<br />

10.000.000<br />

9.000.000<br />

205.100.000<br />

3.500.000<br />

600.000<br />

1.000.000<br />

10.000.000<br />

8.000.000<br />

20.000.000<br />

1.200.000<br />

800.000<br />

35.000.000<br />

125.000.000<br />

64.000.000<br />

40.000.000<br />

24.000.000<br />

385.100.000<br />

24,07


2. Rendimiento y Precios<br />

AREA 1 HECTÁREA<br />

RENDIMIENTOS<br />

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10<br />

PLÁTANO 1.600 1.100 720<br />

CACAO 200 800 1.100 1.250 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500<br />

VENTAS<br />

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10<br />

PLÁTANO 960.000 660.000 432.000<br />

CACAO 900.000 3.600.000 4.950.000 5.625.000 6.750.000 6.750.000 6.750.000 6.750.000 6.750.000 6.750.000<br />

TOTALES 4.560.000<br />

PLÁTANO 0 600 600 600<br />

CACAO 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500<br />

3. Flujo de Caja<br />

INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10<br />

Venta de plátano<br />

Venta <strong>cacao</strong><br />

TOTAL INGRESOS<br />

EGRESOS<br />

Mano de Obra<br />

Insumos y otros directos<br />

Indirectos<br />

-<br />

900.000<br />

900.000<br />

1.311.000<br />

1.052.185<br />

960.000<br />

3.600.000<br />

4.560.000<br />

1.008.000<br />

1.297.000<br />

660.000<br />

4.950.000<br />

5.610.000<br />

1.197.000<br />

1.555.000<br />

432.000<br />

5.625.000<br />

6.057.000<br />

1.323.000<br />

1.585.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000<br />

-<br />

6.750.000<br />

6.750.000<br />

1.512.000<br />

1.693.000


TOTAL EGRESOS 7.000.000<br />

MARGEN NETO<br />

TIR<br />

VPN<br />

(7.000.000)<br />

98.462 98.190 130.000 173.844 203.000 203.000 203.000 203.000 203.000 203.000<br />

2.461.646<br />

(1.561.646)<br />

24%<br />

$ 14.385.920,58<br />

2.403.190<br />

2.156.810<br />

2.882.000<br />

2.728.000<br />

3.081.844<br />

2.975.156<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

3.408.000<br />

3.342.000<br />

NOTA ACLARATORIA:<br />

Para el análisis del flujo de caja es necesario tener presente los agricultores presenta una deuda producto de la instalación de las 5 has y el año 2011 inicia<br />

su etapa de recaudo de cartera. Igualmente Se incluyeron los recursos del plan ambiental, social, organizacional y OGA.


Aspectos ambientales<br />

Aspectos ambientales que deben ser considerados<br />

Diligenciar las casillas en blanco<br />

LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL<br />

SOBRE EL ENTORNO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ALIANZA.<br />

Fuentes de información: POT, PBOT, EOT y consulta con Autoridad Ambiental – Corporación<br />

Autónoma Regional.<br />

¿La propuesta Contraviene alguna de las restricciones ambientales para el programa indicadas en<br />

la o en las salvaguardas del BM o en lista de restricciones ambientales? (ambas adjuntas)<br />

Para diligenciar por los proponentes<br />

SI /NO SI/NO<br />

¿El área de la alianza está dentro o cerca de un parque nacional natural, se localiza en una zona<br />

de páramo, humedal, ciénaga, zona de retiro o protección de cauces de ríos, quebradas, áreas de<br />

NO<br />

reserva forestal o cualquier otra categoría de área protegida; o área de reserva de valor cultural y<br />

patrimonial? Si es así, ¿qué implicación tiene? (ver salvaguarda O:P.4.04)<br />

Cultivo de <strong>cacao</strong> asociado con maderables,<br />

¿Cuál es el uso actual del suelo donde se va a desarrollar la alianza?<br />

cítricos y aguacate, ganadería de doble<br />

propósito y cultivos de pancoger.<br />

¿En el área de la alianza han ocurrido inundaciones, derrumbes, incendios o, erosión? NO<br />

¿En el plan de ordenamiento territorial del municipio cual es el uso potencial del área donde se<br />

ubica la alianza? Coincide con el propuesto?<br />

Con base en una consulta formal con la Autoridad Ambiental competente, indicar si, existe alguna<br />

restricción para desarrollar la actividad en el área o para el uso de los recursos naturales.<br />

¿Existe alguna Ley, decreto, resolución u ordenanza departamental, acuerdo municipal o<br />

resolución administrativa en la zona de influencia de la alianza, que limite el uso, manejo o<br />

aprovechamiento de los recursos naturales requeridos para la propuesta productiva de la<br />

alianza?<br />

¿Alguna autoridad municipal o nacional ha demostrado interés en vincularse a la alianza? ¿Cuál? SI, la Gobernación de Bolivar<br />

SOBRE POSIBLES IMPACTOS DE LA ALIANZA EN EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.<br />

Fuente de información: Paquete tecnológico, caracterización ambiental general de la zona<br />

indicada en el POT y conocimiento del área por parte de los miembros de la alianza.<br />

¿Dónde se localiza la alianza? En zona plana, inclinada, muy inclinada? En zona inclinada.<br />

¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza requiere tomar agua de un río o<br />

quebrada, pozo, o laguna? como la va a tomar? Para que? Cuanta requiere?<br />

NO<br />

Si, en casos extremos de verano se toma agua<br />

atraves de mangueras para riego por gravedad<br />

Para verificar<br />

por la<br />

Secretaría de<br />

agricultura<br />

Para verificar<br />

por la OGR con<br />

base en visita<br />

Produce<br />

Impacto<br />

Ambiental.<br />

SI/NO


Aspectos ambientales que deben ser considerados<br />

Diligenciar las casillas en blanco<br />

¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza requiere tumbar vegetación natural?<br />

De que tipo?<br />

¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza requiere madera? ¿Donde la va a<br />

obtener?<br />

Para diligenciar por los proponentes<br />

SI /NO SI/NO<br />

del cultivo de <strong>cacao</strong>.<br />

NO<br />

SI, se obtiene de arboles de las mismas fincas<br />

de los beneficiarios que están en edad de<br />

aprovechamiento comercial y con el respectivo<br />

registro de ley .<br />

NO, todo el proceso productivo, cosecha y pos<br />

¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza requiere emplear plaguicidas?<br />

cosecha, se adelanta bajo los principios<br />

Cuales? ¿Alguno se encuentra en la lista anexa de productos prohibidos, expedida por el Instituto<br />

objetivos y estrategias de la agricultura<br />

Colombiano Agropecuario – ICA?<br />

ecológica<br />

¿Incluye el sistema productivo la realización de quemas o modificación del nivel del terreno? NO<br />

¿Compite la alianza con otras prioridades de agua en la zona? NO<br />

¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas<br />

abastecedoras de agua de la zona y de la alianza?<br />

¿Incluye la alianza un excesivo laboreo del suelo por utilización de arado con discos, rastrillado o<br />

rotavator?<br />

¿La alianza va a introducir plantas o animales que no se cultivan o producen en la zona? De donde<br />

NO<br />

va a traer el material vegetal o los animales?<br />

SI, en el plan de desarrollo productivo de cada<br />

finca se exige cumplir con prácticas de<br />

conservación de fuentes de agua.<br />

Si se producen aguas residuales pero a partir de<br />

labores domesticas de cocina y por el servicio<br />

Sanitario, en un 70 % lo vierten al aire libre;<br />

¿Se producen aguas residuales? ¿En qué actividad? ¿Dónde se disponen?<br />

pero para esto se orienta la implementación de<br />

medidas de mitigación que a través de un plan<br />

ambiental garantizan una reducción total de<br />

este problema.<br />

SI, en la cosecha queda la cacota que es<br />

utilizada para elaboración de compostaje y en<br />

¿La alianza genera residuos sólidos orgánicos? ¿en que actividad? ¿dónde se disponen?<br />

general de abonos orgánicos que son utilizados<br />

en el plan de nutrición del cultivo.<br />

¿La alianza produce residuos sólidos o líquidos con aceites, o lodos? ¿En que actividad? ¿Como se<br />

NO<br />

manejan o disponen?<br />

NO<br />

Para verificar<br />

por la<br />

Secretaría de<br />

agricultura<br />

Para verificar<br />

por la OGR con<br />

base en visita<br />

Produce<br />

Impacto<br />

Ambiental.<br />

SI/NO


Aspectos ambientales que deben ser considerados<br />

Diligenciar las casillas en blanco<br />

SOBRE OTROS ASPECTOS DE LA ALIANZA.<br />

Fuente de información: Contexto amplio de la alianza y conocimiento local.<br />

¿Existen poblaciones especiales dentro del grupo que presenta la alianza? ¿Cuáles? NO<br />

¿Dentro del área de influencia directa de la alianza hay resguardos indígenas o territorios de<br />

comunidades negras?<br />

¿Afecta o cambia la alianza las formas de producción local (tradicional) en tal grado que su<br />

eficiencia pueda verse afectada por las costumbres y tradiciones de la comunidad (resistencia al<br />

cambio)?<br />

¿La alianza incluye procesos de transformación? Cuales? NO<br />

Para diligenciar por los proponentes<br />

SI /NO SI/NO<br />

¿ Si hay procesos de beneficio o transformación, estos se desarrollan o están en proceso de<br />

certificación bajo un sistema de gestión de calidad o ambiental (normas NTC ICONTEC ISO-9000 o SI, se trabaja con norma INCONTEC 1252.<br />

ISO-14001?<br />

¿Se busca certificar el producto bajo algún sistema de certificación ecológica o sostenible? SI, en mercado justo.<br />

NO<br />

NO<br />

Para verificar<br />

por la<br />

Secretaría de<br />

agricultura<br />

Para verificar<br />

por la OGR con<br />

base en visita<br />

Produce<br />

Impacto<br />

Ambiental.<br />

SI/NO


CONCLUSIÓN SOBRE LA VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PERFIL DE ALIANZA: ¿por<br />

qué es viable?<br />

La alianza genera el fortalecimiento de un renglón económico agrícola cumpliendo con lo<br />

planteado en el POT de los municipios de cobertura, además la zona a intervenir es<br />

agroecológicamente apta para el desarrollo de sistemas de producción con <strong>cacao</strong>; el sistema<br />

de siembra implementado es el agroforestal y no fue utilizado la quema como estrategia de<br />

adecuación de lote, implementando practicas de conservación de suelo, agua, flora y fauna,<br />

unido a prácticas de nutrición orgánica y manejo ecológico de problemas sanitarios; logrando<br />

trabajar la tierra y obtener los promedios de producción que requiere el agricultor y dando<br />

sostenibilidad al desarrollo productivo de su finca y de su familia. Todo esto ya se ha<br />

venido trabajando en el área de cobertura de esta alianza con buenos resultados y se tienen<br />

otras experiencias que han demostrado que un sistema de producción de <strong>cacao</strong> manejado<br />

bajo los parámetros descritos anteriormente, logra los márgenes de rentabilidad<br />

establecidos para este cultivo y permite sustancialmente la conservación y recuperación<br />

gradual del equilibrio natural de su zona de influencia.<br />

7. Acompañamiento del proyecto<br />

Identificación de La Organización Gestora Acompañante:<br />

Nombre: COOPERATIVA ECOCACAO<br />

Fecha de constitución: 15 de febrero de 2002<br />

Dirección: Calle 58 No. 32 - 12<br />

Ciudad: Bucaramanga Santander<br />

Teléfono: 6942844 - 313-2927504<br />

Representante legal: Omar José Chadid González<br />

Email: omar.chadid@eco<strong>cacao</strong>.com<br />

Sitio Web: www.eco<strong>cacao</strong>.com.<br />

Experiencia<br />

Nombre del<br />

Contratante<br />

PROYECTO<br />

"ECOCACAO- CACAO<br />

MAGDALENA MEDIO"<br />

USAID - MIDAS<br />

Objeto del Contrato<br />

Consolidar una alternativa productiva lícita con<br />

visión integral de cadena productiva y aumentar<br />

la calidad de vida de 888 familias <strong>campesi</strong>nas<br />

del Magdalena Medio, a partir de establecer<br />

unidades rentables sostenibles de <strong>cacao</strong> ,<br />

instalando y consolidando 3.635 hectáreas de<br />

<strong>cacao</strong> en sistemas agroforestales que<br />

garanticen la ocupación productiva del territorio<br />

. Igualmente se busca generar 1.652 empleos<br />

en el primer año y contribuir a mejorar las<br />

condiciones sociales y políticas de la región,<br />

aportando a la construcción de vidas dignas en<br />

las que se respeten sus derechos<br />

fundamentales y contribuyendo a la<br />

sostenibilidad ambiental del territorio.<br />

Cuantía del<br />

convenio<br />

Fecha<br />

$ 3.206.443.028 2007 - 2010


USAID - ADAM<br />

PROGRAMA DE<br />

DESARROLLO Y PAZ<br />

DEL MAGDALENA<br />

MEDIO - PROYECTO<br />

REGIONAL DE CACAO<br />

FASE 2<br />

LABORATORIO DE<br />

PAZ “CACAO PARA LA<br />

PAZ”<br />

"CACAO CAMPESINO<br />

SAN ALBERTO - SAN<br />

MARTIN"<br />

…..ASOCIACION DE<br />

PRODUCTORES<br />

AGROPECUARIOS<br />

DEL SUR DE CESAR "<br />

ASPROSURC"<br />

"CACAO CAMPESINO<br />

SAN PABLO -<br />

CANTAGALLO"<br />

…ASOCIACION DE<br />

PRODUCTORES<br />

AGROPECUARIOS<br />

DEL SUR DE CESAR<br />

"ASOINCA"<br />

Operador del proyecto "Rehabilitación de 1425<br />

has de <strong>cacao</strong> que benefician 475 familias de la<br />

serranía de los yariguies, ubicadas en los<br />

municipios de San Vicente de chucuri, El<br />

Carmen y Landázuri", brindando servicio de<br />

producción de material vegetal, asistencia<br />

técnica, socio empresarial, administrativa y<br />

contable,<br />

Brindar el servicio de asistencia técnica, socio<br />

empresarial, administrativa y contable, así<br />

como la administración de los recursos del<br />

crédito, producción de material vegetal,<br />

haciendo las veces de Operador del proyecto<br />

"Cacao Campesino San Alberto - San Martin ",<br />

para la instalación de 630 has de <strong>cacao</strong> en<br />

sistema agroforestal que beneficia a 130<br />

familias . La etapa de pre inversión fue<br />

apoyada por el laboratorio de paz de la Unión<br />

Europea que ejecuta en le Magdalena Medio el<br />

Programa de Desarrollo Y Paz (PDPMM).<br />

Brindar el servicio de asistencia técnica, socio<br />

empresarial, administrativa y contable, así<br />

como la administración de los recursos del<br />

crédito, producción de material vegetal,<br />

haciendo las veces de Operador del proyecto<br />

"Cacao Campesino San Pablo - Cantagallo Sur<br />

de Bolivar",para la instalación de 745 has de<br />

<strong>cacao</strong> que benefician 149 familias. La etapa<br />

de pre inversión fue apoyada por el laboratorio<br />

de paz de la Unión Europea que ejecuta en le<br />

Magdalena Medio el Programa de Desarrollo Y<br />

Paz (PDPMM).<br />

$ 2.348.108.800 2007 - 2009<br />

2.000.000.000<br />

2005-2008<br />

$ 472.500.000 2006 - 2009<br />

$ 558.750.000 2006 - 2009<br />

CACAO CAMPESINO Brindar el servicio de asistencia técnica, socio $ 390.000.000 2006 - 2009


MAGDALENA MEDIO<br />

ANTIOQUEÑO"<br />

ASOCIACION DE<br />

PRODUCTORES<br />

AGROPECUARIOS<br />

DEL MAGDALENA<br />

MEDIO ANTIOQUEÑO<br />

"ASOINCA"<br />

CABECERA DEL RIO<br />

OPON -LANDAZURI<br />

CONVENIO<br />

ECOPETROL - CDPMM<br />

- ALCALDIA DE<br />

SABANA DE TORRES -<br />

ALCALDIA DE<br />

RIONEGRO<br />

empresarial, administrativa y contable, así<br />

como la administración de los recursos del<br />

crédito, producción de material vegetal,<br />

haciendo las veces de Operador del proyecto<br />

"Cacao Campesino Magdalena Medio<br />

Antioqueño", para la instalación de 650 has que<br />

benefician 153 familias. La etapa de pre<br />

inversión fue apoyada por el laboratorio de paz<br />

de la Unión Europea que ejecuta en le<br />

Magdalena Medio el Programa de Desarrollo Y<br />

Paz (PDPMM) y la fase de ejecución está<br />

financiada en parte por el programa MIDAS.<br />

Brindar el servicio de asistencia técnica, socio<br />

empresarial, administrativa y contable, así<br />

como la administración de los recursos del<br />

crédito, producción de material vegetal,<br />

haciendo las veces de Operador e integrador<br />

del proyecto "Cabecera del rio Opón -<br />

Landázuri", para la instalación de 930 has que<br />

benefician 297 familias. La etapa de pre<br />

inversión fue apoyada por el laboratorio de paz<br />

de la Unión Europea que ejecuta en le<br />

Magdalena Medio el Programa de Desarrollo Y<br />

Paz (PDPMM) y la fase de ejecución esta<br />

financiada en parte por el programa MIDAS.<br />

Operador del proyecto de experiencia<br />

demostrativa para la instalación de 10 has que<br />

benefician 20 familias en los municipios de<br />

sabana de Torres y Bajo Rionegro, brindando el<br />

servicio de producción de material vegetal,<br />

asistencia técnica, socio empresarial,<br />

8. Directorio<br />

Responsable del <strong>perfil</strong><br />

° Nombre: ALEXANDER LLANES PEÑA.<br />

° Cargo: EQUIPO DE GESTION<br />

° Empresa: COOPERATIVA ECOCACAO.<br />

° Dirección: Calle 58 No. 32 - 12 Barrio Conucos<br />

° Ciudad: Bucaramanga<br />

° Teléfono: 3134330831<br />

° e-mail: alexander.llanes@eco<strong>cacao</strong>.com<br />

ORGANIZACI DE<br />

PRODUCTORESON<br />

ORGANIZACIÓN<br />

ALIADA<br />

446.400.000<br />

121.291.600<br />

OGA<br />

2004 - 2008<br />

2007 - 2008


NOMBRE ASOINCA<br />

FECHA DE<br />

CONSTITUCIÓN<br />

NACIONAL DE<br />

CHOCOLATES<br />

COOPERATIVA<br />

ECOCACAO<br />

25/05/2006 12 de abril de 1920 15 de febrero de 2002<br />

NIT 900083549 – 4 811.036.030-9 804.013.329-0<br />

DIRECCIÓN Cll7 # 7 – 20<br />

Cra. 43 No. 1 A S – 143<br />

P.6<br />

Calle 58 No. 32 - 12<br />

CIUDAD Puerto Berrío Medellín Bucaramanga<br />

TELÉFONO 3204496115<br />

REPRESENTANTE<br />

LEGAL<br />

Rafael Guillermo<br />

Ramirez Restrepo<br />

4 – 2689642 - 4 -<br />

3258621<br />

Juan Fernando<br />

Valenzuela (Director De<br />

Compras)<br />

6942844 - 3132927504<br />

Omar José Chadid<br />

González<br />

EMAIL. Rafael1759@gmail.com valen@chocolates.com omar.chadid@eco<strong>cacao</strong>.com.<br />

SITIO WEB www.nacionaldechocolates.com.co www.eco<strong>cacao</strong>.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!