12.05.2013 Views

índice - gunther gonzales barrón

índice - gunther gonzales barrón

índice - gunther gonzales barrón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGO de Matilde Cuena Casas<br />

PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN<br />

PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN<br />

ÍNDICE<br />

SECCIÓN PRIMERA: TEORÍA DE LA USUCAPIÓN<br />

1. Definición de la Usucapión o Prescripción adquisitiva<br />

2. Fundamento de la Usucapión: Fines de orden social y económico<br />

2.1 El conflicto entre propietario y poseedor<br />

2.2 La usucapión y el fin de seguridad jurídica<br />

2.3 La usucapión y el fin de justicia<br />

2.4 Conclusiones<br />

3. Elementos constitutivos de la Usucapión: Posesión, Tiempo e Inacción<br />

4. La protección constitucional de la propiedad y la usucapión<br />

5. La usucapión es compatible con la Constitución, por virtud de la cláusula<br />

del bien común<br />

6. Usucapión y Abandono<br />

SECCIÓN SEGUNDA: LA USUCAPIÓN DESDE EL DERECHO CIVIL<br />

1. Función Jurídica: modo originario de adquisición de la propiedad<br />

2. Sigue la Función jurídica: ¿y qué pasa con la llamada “Usucapión o<br />

Prescripción del Propietario”?<br />

3. La posesión dentro del sistema jurídico patrimonial<br />

4. La posesión como base de la usucapión<br />

5. Concepto de posesión<br />

5.1 Control sobre el bien<br />

5.2 Autonomía<br />

5.3 Voluntariedad<br />

5.4 Estabilidad<br />

5.4 bis: Exclusión de la estabilidad: contactos físicos sobre el bien de carácter<br />

esporádico, interino, tolerado o análogos<br />

5.5 Potencialidad de uso y disfrute<br />

5.6 Irrelevancia de título jurídico<br />

6. La posesión “fantasmal”: Insólita creación del Tribunal Registral<br />

7. Possessio ad usucapionem (Posesión destinada a la usucapión)<br />

7.1 Posesión en concepto de dueño (animus domini)<br />

7.1 bis: Sigue: ¿Puede el poseedor sin animus domini convertirse en<br />

poseedor en concepto de dueño?


7.1 ter: Sigue: ¿Qué ocurre con los poseedores que cuentan con un título que<br />

es incompatible con la usucapión?<br />

7.2 Posesión Pública<br />

7.3 Posesión Pacífica<br />

7.4 Posesión Continua<br />

7.4 bis: Sigue: Suma de Plazos Posesorios<br />

7.4 ter: Sigue: ¿La posesión se transmite a los herederos?<br />

8. Transcurso del tiempo<br />

9. Falta de interrupción de la Usucapión<br />

10. Modalidades de la Usucapión<br />

10.1 Introducción<br />

10.2 Usucapión Ordinaria<br />

10.2 bis: Sigue: Usucapión Ordinaria y Doble Venta<br />

10.3 Usucapión Extraordinaria<br />

11. Sujeto titular de la usucapión<br />

12. Sujetos prohibidos de usucapir<br />

13. Objeto de la Usucapión<br />

14. Derechos susceptibles de usucapión<br />

14 bis: Sigue: ¿Puede adquirirse de este modo la garantía mobiliaria?<br />

15. Efectos de la Usucapión<br />

15.1 Efecto adquisitivo<br />

15.2 La usucapión de propiedad y los derechos menores sobre el bien<br />

15.3 La llamada retroactividad de la Usucapión<br />

SECCIÓN TERCERA: USUCAPIÓN Y REGISTRO<br />

1. Usucapión contra el registro o Usucapión contra tabulas<br />

2. La Usucapión siempre vence al Registro<br />

3. Este conflicto se resuelve por el art. 952º CC, y no por el art. 2014º CC<br />

4. Por definición, los modos originarios de adquisición son más poderosos que<br />

los derivados<br />

5. La posesión consolidada es mejor título que el mero formalismo<br />

6. El registro cede (es vencido) ante la protección de los derechos humanos<br />

7. El triunfo de la usucapión es la opinión común en los sistemas de registro<br />

declarativo, como el nuestro<br />

8. El triunfo de la usucapión también se reconoce en los sistemas de registro<br />

constitutivo<br />

9. Usucapión y Doble Venta: ¿Se prefiere al título inscrito frente al no-inscrito<br />

a pesar que este último cuenta con la posesión ad usucapionem?<br />

SECCIÓN CUARTA: LA PRUEBA DE LA USUCAPIÓN<br />

1. Proceso judicial de prescripción adquisitiva<br />

2. Prueba de la prescripción adquisitiva<br />

3. Prueba de la posesión


3.1 Nociones generales<br />

3.2 Prueba de la posesión en concepto de dueño o del animus domini<br />

3.2 bis: Sigue: ¿Qué pasa con el poseedor sin animus domini que invoca la<br />

modificación de su concepto posesorio?<br />

3.3 Prueba de la posesión pública<br />

3.4 Prueba de la posesión pacífica<br />

3.5 Prueba de la posesión continuada<br />

4. Prueba del tiempo<br />

5. Prueba de la falta de interrupción (inactividad)<br />

6. Prueba de la usucapión ordinaria<br />

7. Los medios probatorios de la prescripción adquisitiva según el Código<br />

Procesal Civil<br />

SECCIÓN QUINTA: LA USUCAPIÓN DESDE EL DERECHO NOTARIAL<br />

1. Introducción<br />

2. Análisis sobre la constitucionalidad de la potestad del notario para declarar<br />

la prescripción adquisitiva<br />

2.1 Bases para determinar cuándo una pretensión es no-contenciosa.<br />

2.2 Por fin, ¿cuándo una pretensión es no contenciosa?<br />

2.3 Refutación de las críticas a nuestra posición<br />

2.4 ¿Los notarios podrían conocer algunas hipótesis de Prescripción<br />

adquisitiva?<br />

3. Normativa Aplicable<br />

4. Procedimiento Notarial de Prescripción Adquisitiva<br />

4.1 Solicitud<br />

4.2 Anotación Preventiva<br />

4.3 Emplazamiento a los interesados<br />

4.4 Acta de presencia<br />

4.5 Oposición<br />

4.6 Finalización del procedimiento<br />

4.7 Declaración notarial de prescripción adquisitiva<br />

4.8 Tipo de documento notarial que contiene la declaración<br />

5. Título Supletorio<br />

5.1 ¿Qué es un predio no inscrito?<br />

5.2 La inmatriculación o primera inscripción de dominio.<br />

5.3 Mecanismos generales de inmatriculación<br />

5.4 Definición de Título Supletorio<br />

5.5 Título Supletorio y Prescripción Adquisitiva<br />

5.6 El título supletorio es un procedimiento no contencioso<br />

5.7 Mecanismos especiales de inmatriculación (Ley de Regularización de<br />

Edificaciones)<br />

5.7.1 Título Supletorio en vía notarial con posesión de cinco años<br />

5.7.2 Título Supletorio “con títulos”<br />

5.7.3 Declaración notarial con fines de primera inscripción de dominio<br />

6. Procedimiento Notarial de Formación de Títulos Supletorios


6.1 Solicitud<br />

6.2 No hay anotación preventiva<br />

6.3 Emplazamiento a los interesados<br />

6.4 Acta de Presencia<br />

6.5 Oposición<br />

6.6 Finalización del procedimiento<br />

6.7 Declaración notarial de formación de título supletorio<br />

6.8 Tipo de documento notarial que contiene la declaración<br />

SECCIÓN SEXTA: EL SEGUNDO PLENO CASATORIO CIVIL DE LA CORTE<br />

SUPREMA Y LA USUCAPIÓN<br />

1. Los hechos<br />

2. Prescripción Adquisitiva y Co-posesión<br />

2.1 ¿Puede el co-poseedor adquirir por prescripción adquisitiva?<br />

2.2 Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza de la detentación que ejerce la co-<br />

demandante?<br />

2.3 Razones por la cuales la co-demandante no es poseedora inmediata<br />

2.4 ¿Sería posible que la co-demandante hubiese cambiado su condición<br />

de servidora de la posesión por la de poseedora en concepto de dueño?<br />

2.5 ¿Es posible que existan poseedores de distinto grado, a pesar de lo cual<br />

se reconozca a todos como co-poseedores?<br />

2.6 La calificación de la situación posesoria de la co-demandante según la<br />

Sentencia.<br />

3. Posesión Pacífica.<br />

ANEXO: SEGUNDO PLENO CASATORIO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE<br />

LA USUCAPIÓN<br />

BIBLIOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!