12.05.2013 Views

Evaporación FinalI.pdf - FCQ-Unitarias2

Evaporación FinalI.pdf - FCQ-Unitarias2

Evaporación FinalI.pdf - FCQ-Unitarias2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Evaporación</strong><br />

Operaciones Unitarias II<br />

Ana Isabel Casas Hidalgo 235906<br />

José Raúl Domínguez Pérez 235909<br />

Marco Antonio Merino Rodarte 235991<br />

Rubén Eduardo Canales Callejas 236015<br />

Sabado 18 de Agosto del 2012<br />

Ensayo sobre la <strong>Evaporación</strong> como operación unitaria.


La evaporación es una operación unitaria cuyo objetivo es concentrar una<br />

disolución de un soluto no volátil y un disolvente volátil (agua generalmente). Se<br />

distingue la evaporación de otras operaciones gracias a que su residuo es un<br />

líquido (en ocasiones altamente viscoso); el vapor generado (que puede ser una<br />

mezcla) se condensa para ser desechado y el principal es concentrar la solución.<br />

La realización de esta operación requiere considerar las características del<br />

líquido a concentrar; como lo son:<br />

Concentración: Soluciones muy diluidas se comportan de manera similar<br />

al agua; soluciones concentradas se desvían de este comportamiento.<br />

Formación de espuma: Principalmente en sustancias orgánicas, dando<br />

lugar a importantes arrastres de masa en el vapor que pueden perderse.<br />

Sensibilidad a la temperatura: De ser sensible el producto se debe<br />

reducir el tiempo y la temperatura del calentamiento al que es sometido.<br />

Formación de costras: La formación sedimentos entorpece la operación y<br />

obliga al paro de la misma para limpiar el equipo.<br />

Materiales de construcción: Se eligen de acuerdo a las características<br />

fisicoquímicas del producto y los requerimientos operacionales.<br />

Al utilizar sólo un evaporador (evaporación de simple efecto) el vapor<br />

producido se condensa y se desecha, este método si bien sencillo, es ineficaz; si<br />

el vapor procedente de un evaporador se alimenta a evaporadores sucesivos<br />

(evaporación de múltiple efecto) se hace un uso más eficiente éste.<br />

TIPOS DE EVAPORADORES<br />

Evaporadores con un paso a través y con circulación: Utilizando un<br />

paso a través, el líquido de alimentación pasa solo una vez a través de los<br />

tubos, desprende vapor y deja la unidad más concentrado; estos<br />

evaporadores se adaptan muy bien a operaciones de múltiple efecto y son<br />

especialmente útiles para materiales sensibles al calor. Por otro lado, los<br />

evaporadores con circulación mantienen una masa de líquido dentro del<br />

equipo que se mezcla con la alimentación y después pasa por los tubos. El


líquido no evaporado retorna al equipo (evaporación en pasos); la<br />

disolución concentrada se retira de la masa de líquido. Este tipo de<br />

evaporadores no se recomienda para líquidos sensibles al calor.<br />

Evaporadores de tubos largos con flujo ascendente: Es sumamente<br />

eficaz para concentrar líquidos que forman espumas. La espuma se rompe<br />

cuando la mezcla de líquido-vapor de alta velocidad choca contra las placas<br />

deflectoras del equipo.<br />

Evaporadores de película descendente: El líquido entra por la parte<br />

superior, baja por el interior de los tubos calientes y sale por el fondo; el<br />

principal problema es que el líquido que forme una película interior en los<br />

tubos. El equipo trata productos sensibles al calor y viscosos.<br />

Evaporadores de circulación forzada: Una bomba centrífuga impulsa el<br />

líquido a través de los tubos (6-8 ft/s). El líquido se calienta originando una<br />

mezcla vapor-líquido que choca con la placa deflectora y separa la parte<br />

líquida (retorno a la bomba) y libera el vapor. Concentra líquidos<br />

moderadamente sensibles al calor, soluciones salinas o que forman<br />

espumas.<br />

Evaporador de película agitada: Consigue altas velocidades de<br />

transmisión de calor en líquidos viscosos y sensibles al calor agitando<br />

mecánicamente la película de líquido que entra en el evaporador. Sin<br />

embargo es demasiado costoso, requiere mantenimiento importante y tiene<br />

muy baja capacidad comparado con otros equipos.<br />

MÉTODOS DE OPERACIÓN PARA EVAPORADORES<br />

o Evaporadores de efecto simple.<br />

o Evaporadores de efecto múltiple con alimentación hacia adelante.<br />

o Evaporadores de efecto múltiple con alimentación en retroceso.<br />

o Evaporadores de efecto múltiple con alimentación en paralelo.<br />

Coeficientes totales de transferencia de calor en evaporadores<br />

El coeficiente total de transferencia de calor U está constituido por el<br />

coeficiente del lado del vapor que se condensa, cuyo valor aproximado es de 5700


W/m 2 - (1000 BTU/h pie 2 “F). En el caso de evaporadores de circulación forzada<br />

es posible predecir el coeficiente h en el interior de los tubos cuando ahí hay poca<br />

o ninguna evaporación. En evaporadores de tubos verticales cortos, los<br />

coeficientes de transferencia de calor pueden estimarse con los mismos métodos<br />

de las unidades de tubos verticales Bargos con circulación natural.<br />

Efectos de las variables de proceso en la operación de evaporadores<br />

1. Efecto de la temperatura de alimentación.<br />

2. Efecto de la presión.<br />

3. Efecto de la presión del vapor de agua.<br />

Elevación del punto de ebullición de las disoluciones<br />

En la mayoría de los casos de evaporación, las soluciones no son tan<br />

diluidas. Por tanto, las propiedades térmicas de las soluciones que se evaporan<br />

pueden ser muy diferentes a las del agua. En soluciones concentradas de solutos<br />

disueltos no es posible predecir la elevación del punto de ebullición debido a la<br />

presencia del soluto. Se puede usar una ley empírica muy útil conocida como regla<br />

de Dühring. Para cada concentración se obtiene una línea recta diferente.<br />

Entre los ejemplos típicos de procesos de evaporación están la<br />

concentración de soluciones acuosas de azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de<br />

sodio, glicerina, gomas, leche y jugo de naranja. En estos casos, la solución<br />

concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En<br />

otros, el agua que contiene pequeñas cantidades, de minerales se evapora para<br />

obtener agua libre de solidos que se emplea en la alimentación de calderas, para<br />

procesos químicos especiales, o para otros propósitos. Ocasionalmente, el<br />

principal objetivo de la evaporación consiste en concentrar una solución de<br />

manera que al enfriarse ésta se formen cristales que puedan separarse. Este<br />

proceso especial de evaporación se llama cristalización.


Bibliografía<br />

Geankoplis, C. J. Procesos de Transporte y Principios de Separación (Incluye Operaciones<br />

Unitarias). Grupo Editorial Patria<br />

Mc Cabe, W.,L., Smith, J.,C., Harriott P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. McGraw<br />

Hill. Madrid, España.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!