12.05.2013 Views

indicaciones medicas y quirurgicas de los potenciales evocados

indicaciones medicas y quirurgicas de los potenciales evocados

indicaciones medicas y quirurgicas de los potenciales evocados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

648<br />

complicaciones neurológicas. Entre ellas se encuentran<br />

las lesiones supratentoriales <strong>de</strong> la región motora y el lenguaje,<br />

tumores <strong>de</strong>l tallo cerebral, intramedulares y la cola<br />

<strong>de</strong> caballo, rizotomía para disminuir la espasticidad y anclaje<br />

<strong>de</strong> la médula espinal. Las <strong>indicaciones</strong> quirúrgicas<br />

son opcionales cuando se emplean para pre<strong>de</strong>cir el resultado<br />

postoperatorio o puramente para investigación.<br />

Los PE normales indican que la vía explorada está<br />

anatómica y funcionalmente en condiciones para realizar<br />

su función <strong>de</strong> transducir <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> a eventos eléctricos<br />

(<strong>potenciales</strong> <strong>de</strong> acción) y transmitir<strong>los</strong> en forma fi<strong>de</strong>digna<br />

hasta su <strong>de</strong>stino final para su interpretación.<br />

Sin embargo, no garantizan si el paciente reconoce o<br />

reconocerá la información.<br />

Los PE anormales indican que la vía explorada no<br />

está en condiciones para realizar su función total o parcialmente.<br />

Sin embargo, en las alteraciones <strong>de</strong> la conducción<br />

parciales, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la localización en la<br />

vía explorada, el paciente pue<strong>de</strong> o no reconocer en ese<br />

instante o en el futuro la información transmitida. El margen<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las vías exploradas es alto, <strong>de</strong> manera<br />

que pue<strong>de</strong>n existir anormalida<strong>de</strong>s en <strong>los</strong> PE sin<br />

manifestaciones clínicas y viceversa.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta revisión es <strong>de</strong>finir las <strong>indicaciones</strong><br />

médicas y quirúrgicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> PE. Para una revisión<br />

mas completa recomendamos consultar <strong>los</strong> siguientes<br />

trabajos 1-5 .<br />

Potenciales <strong>evocados</strong> auditivos<br />

<strong>de</strong>l tronco cerebral (PEATC)<br />

Concepto<br />

La prueba <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>potenciales</strong> <strong>evocados</strong> auditivos <strong>de</strong>l tallo<br />

cerebral (PEATC) es un procedimiento neurofisiológico<br />

sensible con el cual po<strong>de</strong>mos objetivamente y sin riesgo<br />

para el paciente, evaluar la integridad <strong>de</strong> la vía auditiva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> receptores cocleares hasta el colículo inferior.<br />

Esto se realiza midiendo las latencias absolutas y relativas<br />

<strong>de</strong> las ondas generadas (I, III y V) por chasquidos o<br />

ráfagas <strong>de</strong> tonos puros.<br />

Objetivo<br />

El objetivo es <strong>de</strong>terminar anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la conducción<br />

midiendo la latencia absoluta y relativa <strong>de</strong> las ondas<br />

I (porción auditiva <strong>de</strong>l nervio auditivo), III (porción inferior<br />

<strong>de</strong>l puente) y V (mesencéfalo) en pacientes en <strong>los</strong> cuales<br />

el diagnóstico, pronóstico, curso y eficacia <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> trastornos que afecten primaria o secundariamente<br />

a las vías auditivas no se pue<strong>de</strong> realizar con el<br />

examen neurológico y otras pruebas complementarias<br />

convencionales.<br />

Métodos<br />

Pacientes<br />

MEDICINA - Volumen 67 - Nº 6/1, 2007<br />

Los PEATC se pue<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> concepción<br />

<strong>de</strong> 26 semanas pero preferiblemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 38<br />

semanas en pacientes <strong>de</strong>spiertos, dormidos, sedados,<br />

anestesiados y comatosos 1, 2 .<br />

Parámetros <strong>de</strong> estimulación<br />

Los oídos se estimulan individualmente y por duplicado<br />

mediante un audífono o un tubo insertado en el meato<br />

auditivo externo sin tocar la membrana timpánica. Esta<br />

última forma <strong>de</strong> estimulación se emplea en recién nacidos,<br />

lactantes y durante la monitorización intraoperatoria<br />

y en la unidad <strong>de</strong> cuidado intensivo.<br />

El primer paso es <strong>de</strong>terminar el umbral para evocar la<br />

onda V. Se emplean primero chasquidos (sonidos con<br />

frecuencias mixtas entre 2 000-4 000 Hz) a intensidad <strong>de</strong><br />

40 dB nHL, <strong>de</strong> 100 microsegundos, <strong>de</strong> polaridad negativa<br />

o rarefacción y a la frecuencia <strong>de</strong> 10.4 o 31.1 Hz. Una vez<br />

establecido el umbral para evocar la onda V, repetimos la<br />

estimulación a 90 dB nHL para evocar las ondas I, III y V.<br />

Se estimula el oído contralateral con un chasquido <strong>de</strong> 30<br />

dB menor que el empleado en el oído bajo prueba para<br />

evitar la estimulación vía conducción ósea o directamente<br />

<strong>de</strong> las células ciliadas contralaterales.<br />

En <strong>los</strong> pacientes con la prueba anterior normal pero<br />

en <strong>los</strong> cuales se sospecha sor<strong>de</strong>ra fuera <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l<br />

chasquido (2 000-4 000 Hz) se realiza la prueba con<br />

tonos puros a la intensidad umbral con la cual obtuvimos<br />

la onda V, a 27.7 Hz y 500, 1 000, 2 000, 4 000 y<br />

8 000 Hz.<br />

Parámetros <strong>de</strong> registro<br />

Se emplean dos canales <strong>de</strong> registro. En el primero se<br />

coloca un electrodo en Cz conectado a la entrada positiva<br />

<strong>de</strong>l amplificador y un electrodo en la región retro auricular<br />

estimulada conectado a la entrada negativa <strong>de</strong>l<br />

amplificador. En el segundo canal empleamos con un<br />

puente el electrodo en Cz <strong>de</strong>l canal primero y un electrodo<br />

en la región retro auricular no estimulada conectada a<br />

la entrada negativa <strong>de</strong>l amplificador. El electrodo a tierra<br />

se coloca en Fpz y es común a ambos canales. La<br />

impedancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> electrodos <strong>de</strong>be ser menor <strong>de</strong> 5 000<br />

ohms lo cual se logra limpiando la piel con una pasta<br />

abrasiva.<br />

La amplificación es 0.2 mcv/cm, la velocidad <strong>de</strong> barrido<br />

es 2 ms/cm, se filtran las respuestas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

100 y por encima <strong>de</strong> 2000 Hz y se promedian digitalmente<br />

2 000 o más respuestas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!