12.05.2013 Views

MUJERES MINERAS DE REMEDIOS Y SEGOVIA. Estudio de Caso

MUJERES MINERAS DE REMEDIOS Y SEGOVIA. Estudio de Caso

MUJERES MINERAS DE REMEDIOS Y SEGOVIA. Estudio de Caso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Municipio <strong>de</strong> Remedios<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> ANTIOQUIA<br />

CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS MINAS CON RELACIÓN A LAS<br />

<strong>MUJERES</strong> QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>MINERAS</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>REMEDIOS</strong> Y <strong>SEGOVIA</strong>, EN EL MARCO <strong>DE</strong>L PROGRAMA “PLAN 33<br />

MINAS”, QUE SIRVA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA Y<br />

PARA LA I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y<br />

COMUNITARIOS


INFORME FINAL<br />

Presentado por:<br />

JAIME EDUARDO PINILLA MENDOZA<br />

Ingeniero <strong>de</strong> minas<br />

Municipio <strong>de</strong> Remedios<br />

julio <strong>de</strong> 2007<br />

II


EQUIPO <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

JAIME EDUARDO PINILLA MENDOZA<br />

Ingeniero <strong>de</strong> Minas<br />

Coordinador<br />

MARGARITA MARIA ARIAS<br />

Antropóloga<br />

Profesional <strong>de</strong> Apoyo<br />

JEIMI ZAPATA LOAIZA<br />

Encuestadora<br />

Tecnóloga <strong>de</strong> Apoyo<br />

III


CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 PRECE<strong>DE</strong>NTES<br />

1.2 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L PROBLEMA<br />

1.3 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> OBJETIVOS GENERALES<br />

1.4 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LA METODOLOGÍA UTILIZADA<br />

1.5 ACTORES PARTICIPATIVOS<br />

2. RECOPILACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN<br />

2.1 RECOPILACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN <strong>DE</strong>L ÁREA<br />

2.2 DISCUSIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

2.3 FICHA TÉCNICA <strong>DE</strong> LA ENCUESTA<br />

2.3.1 RESULTADOS <strong>DE</strong> LA ENCUESTA<br />

3. MARCO JURÍDICO<br />

4. DIAGNOSTICO<br />

4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO<br />

4.2 PROCESO ACTUAL <strong>DE</strong> LA MINERÍA EN <strong>REMEDIOS</strong> Y <strong>SEGOVIA</strong><br />

4.3 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS CONDICIONES <strong>DE</strong> LAS <strong>MUJERES</strong><br />

CHATARRERAS<br />

4.4 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA <strong>DE</strong> LAS<br />

CHATARRERAS<br />

4.5 LAS RELACIONES <strong>DE</strong> GENERO EN LAS COMUNIDA<strong>DE</strong>S<br />

<strong>MINERAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>REMEDIOS</strong> Y <strong>SEGOVIA</strong><br />

4.6 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS ORGANIZACIONES <strong>DE</strong> LAS<br />

CHATARRERAS<br />

5. ESTRATEGIAS <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

6. CONCLUSIONES<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ANEXOS<br />

IV<br />

Pág.<br />

10<br />

12<br />

15<br />

16<br />

17<br />

17<br />

18<br />

19<br />

22<br />

28<br />

30<br />

28<br />

55<br />

58<br />

58<br />

58<br />

60<br />

61<br />

63<br />

63<br />

65<br />

66<br />

68<br />

69


ÍNDICE <strong>DE</strong> CUADROS<br />

Cuadro 1. Estadística <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> oro en los últimos tres<br />

años<br />

Cuadro 2. Datos porcentuales <strong>de</strong>l aporte local a la producción<br />

regional <strong>de</strong> oro<br />

Cuadro 3. Contraprestación en pesos causada por las Regalías <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> metales preciosos<br />

Cuadro 4. Datos generales <strong>de</strong>l censo en el 2005 <strong>de</strong> Remedios y<br />

Segovia<br />

Cuadro 5. Ubicación <strong>de</strong> los sectores don<strong>de</strong> labora el grupo<br />

Cuadro 6. Estado civil <strong>de</strong> los encuestados<br />

Cuadro 7. Étnia<br />

Cuadro 8. Grupo heterogéneo<br />

Cuadro 9. Nivel <strong>de</strong> estudio<br />

Cuadro 10. Número <strong>de</strong> hijos por sexo<br />

Cuadro 11. Edad <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

Cuadro 12. Número <strong>de</strong> hijos por chatarrera<br />

Cuadro 13. Nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los hijos<br />

Cuadro 14. Actividad <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

Cuadro 15. Horas <strong>de</strong>dicadas a chatarrear<br />

Cuadro 16. Días <strong>de</strong>dicados a chatarrear<br />

Cuadro 17. Años trabajando en el chatarreo<br />

Cuadro 18. ¿Está buscando empleo?<br />

Cuadro 19. Ingresos familiares promedio mensuales<br />

Cuadro 20. Cantidad <strong>de</strong> mineral promedio beneficiado al mes<br />

Cuadro 21. Enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

Cuadro 22. Se ha realizado en su comunidad alguna campaña <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mercurio<br />

Cuadro 23. Maneja personalmente el mercurio para beneficiar el oro<br />

Cuadro 24. Cantidad <strong>de</strong> mercurio que manipula a la semana<br />

Cuadro 25. ¿Cuántas veces consume bebidas alcohólicas al mes?<br />

Cuadro 26. Hace cuantos años vive en el municipio don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong><br />

Cuadro 27. Municipio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vienen <strong>de</strong>splazados.<br />

Cuadro 28. Motivos <strong>de</strong> ¿por que? vive en el municipio<br />

Cuadro 29. ¿Piensa Vivir siempre aquí?<br />

Cuadro 30. ¿Ha solicitado ayuda a la administración municipal y<br />

sobre qué?<br />

Cuadro 31. ¿Votó en las últimas elecciones?<br />

Cuadro 32. Visión <strong>de</strong> la población objetivo.<br />

V<br />

Pág.<br />

12<br />

13<br />

13<br />

14<br />

30<br />

31<br />

32<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

53


Cuadro 33. Distribución <strong>de</strong> las contraprestaciones por las Regalías <strong>de</strong><br />

metales preciosos.<br />

Cuadro 34. Contraprestación por las Regalías <strong>de</strong>l oro producido por<br />

Chatarreros y Barequeros en el año.<br />

Cuadro 35. Inconvenientes <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las chatarreras.<br />

VI<br />

Pág.<br />

56<br />

57<br />

62


ÍNDICE <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

Figura 1. Relación <strong>de</strong> la producción anual <strong>de</strong> oro a nivel nacional,<br />

<strong>de</strong>partamental y local en los últimos tres años<br />

Figura 2. Relación porcentual anual <strong>de</strong>l aporte local a la producción<br />

regional <strong>de</strong> oro<br />

Figura 3. Relación anual <strong>de</strong> la contraprestación <strong>de</strong> las Regalías<br />

Figura 4.y 5.Mujeres chatarreras <strong>de</strong> minas laborando y su sitio <strong>de</strong><br />

trabajo<br />

Figura 6 y 7.Chatarreros recolectando mineral en quebradas secas<br />

Figura 8 y 9. Barqueros <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> la Cianurada<br />

Figura 10 y 11. Comunidad negra trabajando en barequeo con batea<br />

Figura 12. Porcentaje <strong>de</strong> la población objetivo <strong>de</strong>dicados a diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

Figura 13. Nivel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la población objetivo<br />

Figura 14. Promedio <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas que comparten la<br />

vivienda<br />

Figura 15. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l SISBEN <strong>de</strong> la población objetivo<br />

Figura 16. Porcentaje <strong>de</strong> la población vinculada a una organización<br />

Figura 17. Porcentaje <strong>de</strong> la población objetivo con vivienda propia<br />

Figura 18. Comparación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con los sectores don<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong> en Remedios la población objetivo<br />

Figura 19. Comparación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio entre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población objetivo<br />

Figura 20. Comparación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con la propiedad <strong>de</strong> vivienda<br />

Figura 21. Localización <strong>de</strong> la población objetivo en Remedios<br />

Figura 22. Porcentaje <strong>de</strong> encuestas por sector<br />

Figura 23. Porcentaje <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> los encuestados<br />

Figura 24. Porcentaje <strong>de</strong> la étnia <strong>de</strong> la población encuestada<br />

Figura 25. Grupo heterogéneo<br />

Figura 26. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio<br />

Figura 27. Porcentaje <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> la población encuestada por<br />

sexo<br />

Figura 28. Porcentaje <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los hijos<br />

Figura 29. Porcentaje <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hijos por encuestado<br />

Figura 30. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los hijos<br />

Figura 31. Porcentaje <strong>de</strong> la actividad principal <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

Figura 32. Porcentaje <strong>de</strong>l tiempo trabajado por día<br />

Figura 33. Porcentaje <strong>de</strong> los días laborados a la semana<br />

Figura 34. Porcentaje <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a la actividad<br />

VII<br />

Pág.<br />

12<br />

13<br />

14<br />

19<br />

20<br />

21<br />

21<br />

22<br />

24<br />

24<br />

25<br />

25<br />

26<br />

26<br />

27<br />

27<br />

28<br />

31<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

37<br />

38<br />

39<br />

39<br />

40


Figura 35. Relación en porcentaje <strong>de</strong> los encuestados en edad que<br />

están buscando empleo contra los que no buscan<br />

Figura 36. Porcentaje <strong>de</strong> los ingresos familiares al mes<br />

Figura 37. Producción <strong>de</strong> oro al año especificado por sectores<br />

Figura 38. Porcentaje <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

Figura 39. Número <strong>de</strong> encuestados que han escuchado sobre<br />

campañas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mercurio en la comunidad don<strong>de</strong> viven<br />

Figura 40. Relación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> encuestados que tienen<br />

contacto directo con el mercurio contra los que no lo tienen<br />

Figura 41. Relación <strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> encuestados que utilizan<br />

<strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> mercurio<br />

Figura 42. Relación por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los encuestados que consumen<br />

bebidas alcohólicas al mes<br />

Figura 43. Relación en porcentaje <strong>de</strong>l tiempo en años <strong>de</strong> vivir en el<br />

municipio<br />

Figura 44. Porcentaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se han<br />

trasladado<br />

Figura 45. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados que respondieron al motivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento al municipio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Figura 46. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados con la visión <strong>de</strong> vivir en el<br />

municipio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Figura 47. Relación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> encuestados que han solicitado<br />

ayuda a la administración municipal y algún tema <strong>de</strong> auxilio<br />

Cuadro 30. ¿Votó en las últimas elecciones?<br />

Figura 48. Porcentaje <strong>de</strong> participación en las últimas elecciones<br />

Figura 49. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados con relación a su proyecto <strong>de</strong><br />

vida.<br />

VIII<br />

Pág.<br />

41<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

50<br />

51<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54


ANEXO 1<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> ANEXOS<br />

IX<br />

Pág.<br />

70


INTRODUCCIÓN<br />

La Gobernación <strong>de</strong> Antioquia en alianza con las alcaldías <strong>de</strong> Remedios y<br />

Segovia han sido un apoyo muy importante en el Nor<strong>de</strong>ste Antioqueño, vienen<br />

impulsando los trabajos <strong>de</strong> minería mediante la realización <strong>de</strong> estudios,<br />

asesoría, asistencia técnica, formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos puntuales,<br />

orientando a la generación <strong>de</strong> empleo productivo y al <strong>de</strong>sarrollo social y<br />

empresarial para el mejoramiento <strong>de</strong> esta actividad.<br />

Los empresarios mineros han reconocido con optimismo, atentos y gestionando<br />

la formulación que hace el convenio; es así como los trabajos <strong>de</strong> minería en los<br />

municipios <strong>de</strong> Remedios y Segovia, reconocidos con los nombres <strong>de</strong>:<br />

Corazones, La Asociación <strong>de</strong> mineros <strong>de</strong> la Gorgona y La Pomarrosa por<br />

nombrar algunos, han cambiado su técnica, tecnología y por en<strong>de</strong> su operación<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Sin embargo, se ha querido medir los impactos negativos; directos e indirectos<br />

al <strong>de</strong>sarrollo loca que causa el programa <strong>de</strong> minería que se está promoviendo.<br />

La evaluación, permitió conocer la situación social y económica <strong>de</strong> las mujeres<br />

que trabajan en minería en los dos municipios.<br />

Es por esto, la razón <strong>de</strong>l estudio, el cual consta <strong>de</strong> 6 capítulos que ayudan a<br />

visualizar y a buscar soluciones para mejorar la situación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>de</strong>dicadas a esta actividad.<br />

El primer capítulo, analiza las estadísticas generales <strong>de</strong>l Distrito Minero con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> relacionar lo general con lo particular, resume la problemática que<br />

existe a través <strong>de</strong> datos históricos e i<strong>de</strong>ntifica el problema y los actores<br />

participativos.<br />

El segundo capítulo, recopila la información <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> encuesta que se<br />

hizo a las mujeres <strong>de</strong> Remedios, se aplica la estadística y se <strong>de</strong>fine la<br />

situación <strong>de</strong> las mujeres chatarreras y barequeras <strong>de</strong> este municipio. También<br />

en este capítulo se organiza la ficha técnica que se utilizó en la metodología <strong>de</strong>l<br />

estudio.<br />

El tercer capítulo, enmarca jurídicamente a la población encuestada, para<br />

pasar posteriormente al diagnóstico don<strong>de</strong> se procura recopilar una serie <strong>de</strong><br />

información socio ambiental y económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad minera<br />

que esta población encuestada realiza, información que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> la documentación y registro no existe.<br />

10


En el quinto capítulo se plantea una estrategia <strong>de</strong> trabajo cuyo objetivo no es<br />

más que articular e integrar a la población objetivo a una realidad concreta.<br />

El sexto capítulo precisa el estudio a través <strong>de</strong> conclusiones, conceptos<br />

necesarios para la solución y el tratamiento <strong>de</strong>l problema<br />

11


1. ASPECTOS GENERALES<br />

No se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer las cifras estadísticas que indican que Antioquia es el<br />

primer <strong>de</strong>partamento productor <strong>de</strong> oro, contribuyendo <strong>de</strong> manera significativa<br />

al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y aportando a la<br />

producción nacional <strong>de</strong> oro el 60%.<br />

Se especula que, entre el 50 y 60% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> oro en Antioquia<br />

proviene <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Segovia y Remedios, sin haber posibilitado en<br />

todo este tiempo, lograr un <strong>de</strong>sempeño satisfactorio en términos económicos y<br />

sociales. La economía <strong>de</strong>l distrito gira en torno <strong>de</strong> la minería, convirtiéndose en<br />

la actividad comercial más importante <strong>de</strong> la región.<br />

Haciendo un análisis <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004 en lo que se refiere<br />

al <strong>de</strong>partamento y a los municipios, tenemos las siguientes cifras.<br />

Cuadro 1. Estadística <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> oro en los últimos tres años<br />

PRODUCCIÓN AÑO (gr)<br />

2004 2005 2006 I TRI 2007<br />

País 37.738.642,66 35.783.713,48 15.682.836,49 2.208.796,29<br />

Antioquia 22.878.732,42 22.376.179,35 10.724.244,19 1.498.602,80<br />

Remedios 2.064.920,13 2.894.151,09 1.429.558,30 217.836,95<br />

Segovia 1.793.442,58 2.004.502,30 1.805.315,47 176.466,59<br />

Fuente: Ingeominas<br />

Figura 1. Relación <strong>de</strong> la producción anual <strong>de</strong> oro a nivel nacional,<br />

<strong>de</strong>partamental y local en los últimos tres años<br />

GRAMOS<br />

40.000.000,00<br />

35.000.000,00<br />

30.000.000,00<br />

25.000.000,00<br />

20.000.000,00<br />

15.000.000,00<br />

10.000.000,00<br />

5.000.000,00<br />

0,00<br />

Fuente: Ingeominas<br />

PRODUCCION <strong>DE</strong> ORO POR AÑO<br />

2004 2005 2006 I Trimestre 2007<br />

12<br />

AÑOS<br />

País<br />

Antioquia<br />

Remedios<br />

Segovia


En el último año se observa una disminución en la producción <strong>de</strong> metales<br />

preciosos <strong>de</strong> casi en un 50%, baja que se percibe en la economía <strong>de</strong> las<br />

regiones mineras.<br />

Cuadro 2. Datos porcentuales <strong>de</strong>l aporte local a la producción regional <strong>de</strong> oro<br />

APORTE A LA PRODUCCIÓN NACIONAL %<br />

2004 2005 2006 I TRI 2007<br />

Antioquia 60,62 62,53 68,38 67,85<br />

Remedios 5,47 8,09 9,12 9,86<br />

Segovia 4,75 5,60 11,51 7,99<br />

Fuente: Ingeominas<br />

Figura 2. Relación porcentual anual <strong>de</strong>l aporte local a la producción regional<br />

<strong>de</strong> oro.<br />

PRODUCCIÓN (%)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Fuente: Ingeominas<br />

0<br />

APORTE <strong>DE</strong> ORO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL<br />

2004 2005 2006 I Trimestre 2007<br />

AÑOS<br />

13<br />

Antioquia<br />

Remedios<br />

Segovia<br />

El Distrito minero <strong>de</strong> Segovia y Remedios ha aportado a la producción<br />

<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> oro el 14,85% promedio en los últimos tres años.<br />

Cuadro 3. Contraprestación en pesos causada por las Regalías <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> metales preciosos<br />

CONTRAPRESTACIÓN <strong>DE</strong> LAS REGALÍAS ($)<br />

2004 2005 2006 I TRI 2007<br />

Antioquia 15.878.760.788 18.811.908.364 12.133.833.169 1.801.138.479<br />

Remedios 1.136.138.198 1.521.192.651 946.784.210 89.266.799<br />

Segovia 744.621.749 644.274.419 1.398.229.226 75.539.753<br />

Información Ingeominas


El cuadro indica una anomalía en el año 2006 con un aumento <strong>de</strong> las regalías<br />

para el municipio <strong>de</strong> Segovia a diferencia <strong>de</strong> los dos años anteriores<br />

Figura 3. Relación anual <strong>de</strong> la contraprestación <strong>de</strong> las Regalías<br />

PESOS ($)<br />

20.000.000.000<br />

18.000.000.000<br />

16.000.000.000<br />

14.000.000.000<br />

12.000.000.000<br />

10.000.000.000<br />

8.000.000.000<br />

6.000.000.000<br />

4.000.000.000<br />

2.000.000.000<br />

Información Ingeominas<br />

0<br />

DISTRIBUCION <strong>DE</strong> LAS REGALIAS<br />

2004 2005 2006 I Trimestre 2007<br />

14<br />

AÑOS<br />

Antioquia<br />

Remedios<br />

Segovia<br />

Los municipios <strong>de</strong> Remedios y Segovia están ubicados en el nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong><br />

Antioquia, su economía regional se basa básicamente en la minería <strong>de</strong>l oro, la<br />

mayoría <strong>de</strong> habitantes son nativos <strong>de</strong> los municipios y la otra parte provienen<br />

<strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong>l país especialmente <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Según los resultados <strong>de</strong>l Censo General <strong>de</strong>l 2005 se pue<strong>de</strong>n apreciar los<br />

siguientes aspectos como datos <strong>de</strong> información.<br />

Cuadro 4. Datos generales <strong>de</strong>l censo en el 2005 <strong>de</strong> Remedios y Segovia<br />

ÍTEM<br />

CENSO GENERAL 2005<br />

Remedios Segovia<br />

Población 22.914 35.095<br />

Cabecera 8.191 27.899<br />

Resto 14.723 7.196<br />

Hombres 11.675 17.659<br />

Mujeres 11.239 17.436<br />

Hogares 5.884 9.305<br />

Viviendas 5.964 9.933<br />

Unida<strong>de</strong>s económicas 659 1.357<br />

Unida<strong>de</strong>s Agropecuarias 1<br />

2.202 617<br />

1.<br />

Unida<strong>de</strong>s asociadas a vivienda rural<br />

Fuente: DANE


Hogar<br />

Es una persona o grupo <strong>de</strong> personas que ocupan la totalidad o parte <strong>de</strong> una<br />

vivienda y que se han asociado para compartir la comida y la dormida o la<br />

dormida. Pue<strong>de</strong>n ser familiares o no entre si. Los empleados <strong>de</strong>l servicio<br />

doméstico y sus familiares forman parte <strong>de</strong>l hogar siempre y cuando duerman<br />

en la misma vivienda. En la vivienda se pue<strong>de</strong> encontrar inquilinos o<br />

huéspe<strong>de</strong>s: el inquilino es la persona que tiene en arriendo uno o varios<br />

cuartos <strong>de</strong> la vivienda y hace sus comidas por aparte, razón por la cual se <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rar como hogar<br />

Vivienda<br />

Es un lugar estructuralmente separado e in<strong>de</strong>pendiente, ocupado o <strong>de</strong>stinado a<br />

ser ocupado por una familia o grupo <strong>de</strong> personas que viven juntos, o por una<br />

persona que vive sola. La unidad <strong>de</strong> vivienda pue<strong>de</strong> ser una casa,<br />

apartamento, cuarto, grupo <strong>de</strong> cuartos, choza, cueva, o cualquier refugio<br />

ocupado o disponible para ser utilizado como lugar <strong>de</strong> alojamiento y se<br />

caracteriza por:<br />

-Estar separado <strong>de</strong> otras viviendas, por pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l piso al techo y cubiertas<br />

por un techo<br />

-Tener acceso a la calle, por un pasaje o escalera sin pasar por áreas <strong>de</strong> uso<br />

exclusivo <strong>de</strong> otras viviendas<br />

-Tener uso exclusivo sobre: sala comedor, lava<strong>de</strong>ro, patio <strong>de</strong> ropas, cocina y<br />

baño.<br />

1.1 PRECE<strong>DE</strong>NTES<br />

La explotación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> oro se remonta a la época <strong>de</strong> la Colonia.<br />

Algunos documentos históricos <strong>de</strong>scriben la conformación <strong>de</strong> la compañía<br />

“Frontino and Bolivia Ltda.” en 1866, en ese mismo año la compañía se<br />

organiza en Londres con el nombre <strong>de</strong> “Frontino and Bolivia (South American)<br />

Gold Mining Company Ltda.” y en 1912 adquiere la Personería Jurídica en<br />

Colombia.<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1950, la empresa Norteamericana “Internacional Gold<br />

Mining Corporation” adquiere los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la compañía Inglesa la cual se<br />

simplificó con el nombre <strong>de</strong> “Frontino Gold Mines Ltd.” La firma americana<br />

mantuvo el nombre actual y continuó explotando el oro y la plata <strong>de</strong> las minas<br />

hasta 1977, época en que <strong>de</strong>cidieron retirarse <strong>de</strong>l país. En el mismo año la<br />

compañía entra en concordato y se mantuvo así hasta el 2005, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este año<br />

15


se encuentra en liquidación hasta la actualidad, con el nombre <strong>de</strong> “Frontino<br />

Gold mines ELO”.<br />

Con la aparición <strong>de</strong> la compañía en 1866, empezaron a aparecer pequeños<br />

mineros con idiosincrasia cultural caracterizada, poco interés para capacitarse,<br />

con la costumbre <strong>de</strong> invertir el dinero ganado en juego, licor, baile y mujeres.<br />

I<strong>de</strong>ntificación que es <strong>de</strong>notada en un informe <strong>de</strong>l visitador <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong>l Norte, el primero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1866 en Remedios:<br />

“La estructura organizativa <strong>de</strong> la pequeña minería en el Distrito Minero <strong>de</strong><br />

Segovia y Remedios, no difiere en mucho <strong>de</strong> la anterior <strong>de</strong>scripción, pues los<br />

mineros son sostenidos en herramienta, alimentación, energía, etc. En este<br />

aspecto es bueno comentar que la supuesta “minería <strong>de</strong> subsistencia”, está<br />

directamente patrocinada por los comerciantes, los compradores <strong>de</strong> oro y los<br />

dueños <strong>de</strong> entables <strong>de</strong> la región con el único objetivo <strong>de</strong> obtener las mayores<br />

utilida<strong>de</strong>s con la explotación <strong>de</strong>primente <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los<br />

mineros”.<br />

En la actualidad, el producto <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minería se pue<strong>de</strong> ver en<br />

las condiciones en las que trabajan hombres y mujeres expuestos a muchos<br />

riegos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y enfermeda<strong>de</strong>s; los hombres trabajan en las labores<br />

mineras <strong>de</strong>l subsuelo, en la perforación a mano, con uso <strong>de</strong> explosivos y<br />

transportando con catanga el mineral hasta la superficie. Mientras que las<br />

mujeres arman puestos <strong>de</strong> trabajo cerca <strong>de</strong> las bocaminas para que el minero<br />

les lleve hasta allí, el <strong>de</strong>secho que sobra <strong>de</strong> la explotación con el fin <strong>de</strong> separar<br />

mineral con contenido <strong>de</strong> oro, con cuyas utilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n sobrevivir.<br />

1.2 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L PROBLEMA<br />

El proceso <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong> la minería en Remedios y Segovia implica un<br />

aumento en la productividad, mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los socios y<br />

trabajadores, pero también, mayor impacto sobre el medio ambiente.<br />

La tecnificación produce un impacto directo negativo específicamente en el<br />

aspecto socio económico <strong>de</strong> la población, el cual implica disminución <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, la que se irá a restablecer a largo plazo<br />

Pero, se ha i<strong>de</strong>ntificado también un impacto directo negativo <strong>de</strong> especial<br />

cuidado y que repercute sobre las mujeres que se sustentan económicamente<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scargues o <strong>de</strong>smontes <strong>de</strong> las minas que no están tecnificadas,<br />

llamadas “Chatarreras”.<br />

Generalmente, las mujeres que <strong>de</strong>sarrollan esta actividad son mujeres cabeza<br />

<strong>de</strong> hogar, responsables al encargarse <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> sus hijos y aún<br />

16


más, <strong>de</strong>l estudio. Muchas <strong>de</strong> ellas han sacrificado sus vidas en esta labor por<br />

que sus hijos obtengan el grado <strong>de</strong> bachiller<br />

Se ha clasificado como un problema social con repercusión a corto plazo,<br />

puesto que en un año se visualiza a la población con mayor grado <strong>de</strong><br />

analfabetismo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y mayor <strong>de</strong>sempleo o migrando a otras partes<br />

<strong>de</strong>l país, por motivo <strong>de</strong> la mala situación económica por la que pue<strong>de</strong>n<br />

atravesar.<br />

1.3 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LOS OBJETIVOS GENERALES<br />

El presente estudio tiene como objetivo mostrar la “Línea Base” <strong>de</strong> la situación<br />

y posición <strong>de</strong> mujeres y hombres que trabajan y viven <strong>de</strong> los residuos o el<br />

<strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> oro en la comunidad minera <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Remedios y Segovia<br />

El siguiente objetivo es diseñar planes para realizar acciones <strong>de</strong> promoción con<br />

mujeres que trabajan en relación con las minas, a partir <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>mandas y potencialida<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> que las acciones que realicen las<br />

administraciones municipales <strong>de</strong> Remedios y Segovia, y/o el Centro Provincial<br />

<strong>de</strong> Gestión Minero Agro empresarial, obtengan un impacto positivo, favorable a<br />

la comunidad.<br />

1.4 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LA METODOLOGÍA UTILIZADA<br />

Las estrategias metodológicas que se utilizaron para el logro <strong>de</strong> este informe<br />

fue la participación directa con la misma comunidad en un juego <strong>de</strong> acciones<br />

como encuestas, talleres y entrevistas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la observación directa e<br />

inspección en campo.<br />

Se utilizó un formato <strong>de</strong> registro diseñado especialmente para este estudio, ver<br />

anexo 1 don<strong>de</strong> se recopila la información en los siguientes aspectos:<br />

• Ubicación<br />

• Datos generales<br />

• Datos socio económicos:<br />

Datos familiares<br />

Datos Económicos<br />

Salud y medio Ambiente<br />

17


Migración<br />

Para hacer la inspección <strong>de</strong> campo en los dos municipios, se dividió en cinco<br />

bases don<strong>de</strong> se concentran los trabajos <strong>de</strong> minería <strong>de</strong> chatarreras, en la<br />

siguiente forma:<br />

Los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l casco urbano <strong>de</strong> Remedios<br />

Los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l casco urbano <strong>de</strong> Segovia<br />

El Corregimiento <strong>de</strong> Fraguas (Machuca) en Segovia<br />

La Vereda <strong>de</strong> Campo Alegre en Segovia<br />

El Corregimiento <strong>de</strong> La Cruzada en Remedios<br />

El procesamiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la encuesta para investigar las ten<strong>de</strong>ncias con<br />

relación a las preguntas, se hizo sobre una base <strong>de</strong> datos y posteriormente con<br />

el programa <strong>de</strong> Excel se obtuvo las relaciones y gráficas correspondientes.<br />

1.5 ACTORES PARTICIPATIVOS<br />

Los actores involucrados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto, se reconocen en<br />

tres gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

Grupo Oficial: En los que se encuentra el gobierno nacional, gobierno<br />

<strong>de</strong>partamental, gobierno municipal y sus entida<strong>de</strong>s como S.E.N.A.,<br />

Coordinación <strong>de</strong> minas y medio ambiente, UMINA, el Centro Provincial<br />

<strong>de</strong> Gestión Minero Agro empresarial, etc.<br />

Grupo Minero: Lo conforman; las empresas mineras con intereses en la<br />

región sean nacionales o internacionales (Vr gr. Frontino Gold Mines<br />

E.L.O., Mineros S.A., Mina San Nicolás), sindicatos y trabajadores,<br />

pequeña minería.<br />

Grupo socio territorial: Comunida<strong>de</strong>s locales, universida<strong>de</strong>s, colegios,<br />

institutos <strong>de</strong> investigación, ONGs, asociaciones, etc.<br />

18


2. RECOPILACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN<br />

En el avance <strong>de</strong>l trabajo se encontró varias activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan las<br />

mujeres que están ligadas con la minería y extracción <strong>de</strong> oro, las cuales se<br />

nombran y se especifican a continuación:<br />

• Chatarreo <strong>de</strong> las minas: Generalmente son mujeres, pero también<br />

contadas veces se encuentra hombres y muy frecuente niños y niñas, algunas<br />

ayudan a las madres en época <strong>de</strong> vacaciones.<br />

El trabajo consiste en escoger a ojo el mineral que sale con el <strong>de</strong>smonte y que<br />

no les sirve a los mineros por estar muy cerca <strong>de</strong> los respaldos <strong>de</strong> la veta. El<br />

tenor <strong>de</strong>l mineral es el mismo <strong>de</strong> la veta pero hay que escogerlo bien para<br />

sacarle provecho en la molida.<br />

Las mujeres arman un cambuche con plástico para protegerse <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la<br />

lluvia. La labor la realizan sentadas y algunas <strong>de</strong> pies. Las mujeres tienen que<br />

pedir permiso al dueño <strong>de</strong> la mina para que les <strong>de</strong>je armar el sitio <strong>de</strong> trabajo o<br />

puesto.<br />

Figura 4 y 5. Mujeres chatarreras <strong>de</strong> minas laborando y su sitio <strong>de</strong> trabajo<br />

Fuente: Los Autores.<br />

• Chatarrero <strong>de</strong> las Quebradas: Este trabajo lo efectúan más mujeres, que<br />

hombres, lo hacen porque no tienen la posibilidad <strong>de</strong> conseguir un puesto en la<br />

mina y como una opción <strong>de</strong> obtener el sustento, aunque a veces con muy<br />

pocas ganancias.<br />

19


Consiste en recorrer la quebrada recogiendo el material que tenga sulfuros<br />

como guía para obtener el oro, reunirlo hasta acumular 50 o 100 kg,<br />

posteriormente al cabo <strong>de</strong> 15 días llevarlo a procesar para extraer el oro. Las<br />

mujeres pasan largo rato agachadas y les toca cargar el mineral.<br />

Figura 6 y 7. Chatarreros recolectando mineral en quebradas secas<br />

Fuente: Los Autores.<br />

• Barequeo con cajón: En esta actividad se encuentran trabajando más<br />

hombres que mujeres. Se localizan concentrados, en la quebrada <strong>de</strong> la<br />

Cianurada en don<strong>de</strong> la compañía Frontino Gold Mines ELO finaliza el proceso <strong>de</strong><br />

beneficio <strong>de</strong>l mineral y lo arroja a la quebrada.<br />

Utilizan un cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra alargado por don<strong>de</strong> hacen pasar las colas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> beneficio que arroja la compañía a la quebrada y separan con agua<br />

la jagua o el mineral más pesado, los mineros pue<strong>de</strong>n recolectar un bulto en<br />

un día, acumulan material por 15 días y lo llevan a un entable para remoler y<br />

extraer el oro mediante amalgamación.<br />

Los barequeros con cajón se encuentran también en el rió Pocuné, En las<br />

quebradas <strong>de</strong> Santa Rita, el Aporriado, la quebrada <strong>de</strong> Marmajón.<br />

• Barequeo con batea: En esta actividad se utilizan herramientas sencillas<br />

(Barra y Batea) con las cuales se obtiene gravilla <strong>de</strong> las terrazas que <strong>de</strong>stapa las<br />

maquinas retroexcavadoras <strong>de</strong> los empresarios mineros ó <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> grava en<br />

el río durante la época <strong>de</strong> verano El concentrado <strong>de</strong> gravilla se lava en bateas,<br />

para obtener una refinación manual mediante la selección <strong>de</strong> la arena (jagua).<br />

Este es el método tradicional empleado para separar el oro <strong>de</strong>l material aluvial.<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificado el sitio a explotar (cinta enriquecida), se empieza a<br />

remover y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r el material con la barra, lavando y separando las<br />

20


piedras <strong>de</strong> mayor tamaño. Posteriormente el barro que queda se amasa con las<br />

manos y se proce<strong>de</strong> al concentrado gravimétrico en la batea, las arenas finas<br />

con los metales se <strong>de</strong>positan en un recipiente.<br />

Figura 8 y 9. Barqueros <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> la Cianurada<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Con los precios que ha tenido últimamente el oro, mineros con retro<br />

excavadoras vuelven y repasan las terrazas y llanuras aluviales esperando<br />

extraer otra cantidad <strong>de</strong> oro, es así que, en esta actividad los hombres y<br />

mujeres participan activamente, quienes individual e in<strong>de</strong>pendientemente se<br />

dan a este oficio en procura <strong>de</strong> conseguir alguna cantidad <strong>de</strong> metal que sirva<br />

como aporte suyo al sostenimiento <strong>de</strong> la familia.<br />

Se localizan en las quebradas y ríos <strong>de</strong>l sector que son explotaos con retro, en<br />

su mayoría en Machuca sobre el río Pocuné.<br />

Figura 10 y 11. Comunidad negra trabajando en barequeo con batea<br />

Fuente: Los Autores.<br />

21


• Barren<strong>de</strong>ras: Esta actividad la realizan únicamente mujeres<br />

Se pue<strong>de</strong> establecer dos clases <strong>de</strong> barren<strong>de</strong>ras, unas barren<strong>de</strong>ras que ayudan<br />

a limpiar en los entables o plantas <strong>de</strong> beneficio a cambio <strong>de</strong> un bal<strong>de</strong> con<br />

mineral.<br />

Esta actividad se presenta en Campo Alegre en la mina Cristales y se repite<br />

por lo general los días <strong>de</strong> repartir la producción entre los socios <strong>de</strong> las minas<br />

(los Sabados).<br />

Las Barren<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la calle son otras mujeres que barren las calles por don<strong>de</strong><br />

transitan las volquetas <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> La Frontino Gold Mines ELO,<br />

recogiendo el mineral que se sale <strong>de</strong>l vuelco.<br />

Ellas reúnen mineral hasta que tengan el bulto para beneficiarlo y extraer el<br />

oro.<br />

• Hueveras: Esta actividad es echa solamente por mujeres. Lo hacen porque<br />

no aprendieron ninguna labor.<br />

Consiste en andar buscando labores mineras, una vez en la mina hablan con el<br />

dueño o el administrador <strong>de</strong> la mina para pedir un poco <strong>de</strong> mineral. Reúnen el<br />

mineral <strong>de</strong> 20 días o 1 mes para <strong>de</strong>spués procesarlo y sacar el oro.<br />

También se encuentran los días <strong>de</strong> molienda en los entables, pidiendo un poco<br />

<strong>de</strong> mineral al que le llaman “huevero”.<br />

La información que se recopiló se enfocó sobre el chatarreo y el barequeo<br />

como activida<strong>de</strong>s que son afectadas directamente por la tecnificación <strong>de</strong> la<br />

minería<br />

2.1 RECOPILACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN <strong>DE</strong>L ÁREA<br />

La Asociación <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Remedios, ASOMURE, en colaboración con la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Genero <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Antioquia, la Alcaldía <strong>de</strong><br />

Remedios, elaboraron un estudio el objetivo hacer una encuesta y censo sobre<br />

las mujeres <strong>de</strong>l casco urbano <strong>de</strong> Remedios.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la encuesta se realizó entre el 25 <strong>de</strong> abril y el 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l<br />

2006, dirigido a las mujeres <strong>de</strong> algunos barrios <strong>de</strong> Remedios, se hizo a través<br />

<strong>de</strong> las mujeres que representan las diferentes Juntas <strong>de</strong> Acción Comunal,<br />

tomando en cuenta las siguientes preguntas:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Barrio<br />

22


Nombre y apellidos<br />

Número <strong>de</strong> cédula<br />

Tiene vivienda<br />

Estado <strong>de</strong> la vivienda<br />

Tiene escritura o tenencia<br />

Número <strong>de</strong> personas que viven<br />

Nivel <strong>de</strong>l SISBEN<br />

Grado <strong>de</strong> escolaridad<br />

Oficio<br />

Pertenece a alguna asociación<br />

Para este estudio se tuvo en cuenta solamente el número <strong>de</strong> encuestas a las<br />

chatarreras y barequeras como población objetivo, a<strong>de</strong>más se hizo un análisis<br />

estadístico y antropológico <strong>de</strong> interés al estudio referenciado a continuación:<br />

Datos Generales<br />

Tipo <strong>de</strong> Actividad<br />

Figura 12. Porcentaje <strong>de</strong> la población objetivo <strong>de</strong>dicados a diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

Fuente: Los Autores<br />

84%<br />

TIPO <strong>DE</strong> ACTIVIDAD<br />

23<br />

16%<br />

Barequera<br />

Chatarrera<br />

El 83.67% <strong>de</strong> las personas encuestadas se <strong>de</strong>dica a la actividad <strong>de</strong>nominada<br />

“chatarrera”. El 16.33% restante se <strong>de</strong>dica a la actividad <strong>de</strong> “Barequeo”.


Escolaridad<br />

Figura 13. Nivel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la población objetivo<br />

4%<br />

47%<br />

9%<br />

Fuente: Los Autores<br />

ESCOLARIDAD<br />

24<br />

14% Ninguna<br />

8%<br />

18%<br />

Primaria completa<br />

Primaria incompleta<br />

Secundaria completa<br />

Secundaria incompleta<br />

Sector 6<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las personas encuestadas, el 55.10% ha cursado estudios<br />

primarios incompletos. El 20.41% no ha realizado ninguna clase <strong>de</strong> estudio.<br />

A<strong>de</strong>más, el 10.88%, el 8.84% y el 4.76% han <strong>de</strong>sempeñado estudios<br />

secundarios incompletos, primarios completos y secundarios completos,<br />

respectivamente.<br />

Personas con las que vive<br />

Figura 14. Promedio <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas que comparten la vivienda<br />

ENCUESTADOS (#)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fuente: Los Autores<br />

NUMERO <strong>DE</strong> PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 N/R<br />

CANTIDAD


Las 142 personas que fueron encuestadas viven, en promedio, con 5 personas<br />

aproximadamente. La mayoría <strong>de</strong> las personas vive en un intervalo <strong>de</strong> 2 a 7<br />

personas<br />

Nivel <strong>de</strong> SISBEN<br />

Figura 15. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l SISBEN <strong>de</strong> la población objetivo<br />

Fuente: Los Autores<br />

14%<br />

NIVEL <strong>DE</strong> SISBEN<br />

2%<br />

25<br />

84%<br />

El 83.67% se encuentran ubicados en un nivel <strong>de</strong> SISBEN 1. El 14,29% se<br />

ubica en el nivel 2.<br />

Tipo <strong>de</strong> Asociación a la que pertenece<br />

Figura 16. Porcentaje <strong>de</strong> la población vinculada a una organización<br />

75%<br />

Fuente: Los Autores<br />

7%<br />

TIPO <strong>DE</strong> ASOCIACION<br />

18%<br />

1<br />

2<br />

N/R<br />

Asociación<br />

J.A.C.<br />

Ninguna<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los encuestados, el 74.83%, no se encuentran vinculados a<br />

ningún tipo <strong>de</strong> asociación. El 18.37% participan <strong>de</strong> Juntas <strong>de</strong> Acción Comunal,<br />

mientras que solo el 6.80% participan en algún tipo <strong>de</strong> asociación comunitaria.


Vivienda<br />

Figura 17. Porcentaje <strong>de</strong> la población objetivo con vivienda propia<br />

Fuente: Los Autores<br />

82%<br />

TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA<br />

26<br />

18%<br />

El 82.31% <strong>de</strong> los encuestados tienen vivienda propia, mientras que el 17.69%<br />

no goza <strong>de</strong> la misma situación.<br />

Barrio Vs Actividad<br />

Figura 18. Comparación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con los sectores don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> en<br />

Remedios la población objetivo<br />

PESOS ($)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

20 <strong>de</strong> Julio<br />

Fuente: Los Autores<br />

DISTRIBUCION <strong>DE</strong> LAS REGALIAS<br />

7 <strong>de</strong> Agosto<br />

Nuevo Barrio<br />

Buenos Aires Planta B<br />

El Tamarindo<br />

Juan Pablo II<br />

La Cruzada Ventia<strong>de</strong>r<br />

La Piedra <strong>de</strong>l Diablo<br />

Las Flores<br />

Las Negras 7 <strong>de</strong> Agosto<br />

AÑOS<br />

Chatarrera<br />

Barequera<br />

Llano <strong>de</strong> Cordoba<br />

Los Plancitos<br />

Los plancitos y el Divino Niño<br />

Maria Alegria<br />

Maria Alegria Vuelta<br />

Mata<strong>de</strong>ro<br />

Tres y Media<br />

NO<br />

SI


Entre las chatarreras, la mayoría vive en los barrios El Tamarindo y 20 <strong>de</strong> Julio,<br />

mientras que entre las Barequeras, la mayoría vive en Los Plancitos y El Divino<br />

Niño<br />

Actividad Vs Escolaridad<br />

Figura 19. Comparación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio entre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población<br />

objetivo<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Fuente: Los Autores<br />

0<br />

Ninguna<br />

ACTIVIDAD vs ESCOLARIDAD<br />

Primaria<br />

completa<br />

Primaria<br />

incompleta<br />

NIVEL <strong>DE</strong> ESTUDIO<br />

27<br />

Secundaria<br />

comleta<br />

Secundaria<br />

incompleta<br />

Chatarrera<br />

Barequera<br />

Ente las chatarreras la mayoría ha cursado Primaria Incompleta o ningún tipo<br />

<strong>de</strong> estudio. Entre las barequeras la mayoría tiene Primaria Incompleta.<br />

Actividad Vs Vivienda<br />

Figura 20. Comparación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con la propiedad <strong>de</strong> vivienda<br />

ENCUESTAD<br />

OS (%)<br />

100<br />

Fuente: Los Autores<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ACTIVIDAD vs VIVIENDA<br />

NO SI<br />

PROPIEDAD<br />

Chatarrera<br />

Barequera


La mayoría <strong>de</strong> chatarreras y barequeras tienen vivienda.<br />

Vivienda Vs Barrio<br />

Figura 21. Localización <strong>de</strong> la población objetivo en Remedios<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

20 <strong>de</strong> Julio<br />

Fuente: Los Autores<br />

7 <strong>de</strong> Agosto<br />

Nuevo Barrio<br />

Buenos Aires Planta B<br />

VIVIENDA vs BARRIO<br />

El Tamarindo<br />

SI<br />

NO<br />

Juan Pablo II<br />

La Cruzada Ventia<strong>de</strong>r<br />

La Piedra <strong>de</strong>l Diablo<br />

28<br />

Las Flores<br />

Las Negras 7 <strong>de</strong> Agosto<br />

BARRIOS<br />

Aquellas encuestadas que tienen vivienda propia viven en su mayoría en el<br />

barrio Mata<strong>de</strong>ro y Los Plancitos. Aquellas que no tienen vivienda propia viven<br />

en su mayoría en el barrio Mata<strong>de</strong>ro y en el Llano <strong>de</strong> Córdoba.<br />

2.2 ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS<br />

A partir <strong>de</strong> los datos recolectados por la Asociación Municipal <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong><br />

Remedios, ASOMURE, en el año 2006, actividad en la que se encuestaron 599<br />

mujeres habitantes <strong>de</strong>l casco urbano y el corregimiento La Cruzada <strong>de</strong>l<br />

municipio, se logró establecer que 148 <strong>de</strong> ellas tenían como fuente <strong>de</strong> empleo,<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la minería tales como el chatarreo y el barequeo. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que cerca <strong>de</strong> un 25% <strong>de</strong> las mujeres que <strong>de</strong>rivan su sustento <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s informales, lo hacen <strong>de</strong> la minería.<br />

Llano <strong>de</strong> Cordoba<br />

Los Plancitos<br />

Los plancitos y el Divino<br />

Niño<br />

Maria Alegria<br />

Maria Alegria Vuelta<br />

Mata<strong>de</strong>ro<br />

Tres y Media


En el casco urbano <strong>de</strong>l municipio, la mayoría <strong>de</strong> la mujeres se <strong>de</strong>dican al<br />

chatarreo, dada la cercanía <strong>de</strong> las minas a la zona urbana. En el caso <strong>de</strong> las<br />

mujeres habitantes <strong>de</strong>l corregimiento <strong>de</strong> La Cruzada, éstas se <strong>de</strong>dican en<br />

mayor porcentaje al barequeo, teniendo en cuenta la riqueza <strong>de</strong> fuentes<br />

hídricas como la quebrada Tres y Media y el río Pocuné, cercanas al centro<br />

poblado. No obstante, La Cruzada también cuenta con algunas minas <strong>de</strong> veta y<br />

su cercanía al municipio <strong>de</strong> Segovia especialmente a los sectores <strong>de</strong> Manzanillo<br />

y La Salada, tradicionalmente explotados, hacen que muchas mujeres se<br />

trasla<strong>de</strong>n a estos lugares en busca <strong>de</strong>l sustento para sus familias.<br />

La realización <strong>de</strong> recolección, análisis y escogencia <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> mina,<br />

oficio conocido en el medio como chatarreo, es una actividad que <strong>de</strong>manda<br />

conocimiento, cuidado y <strong>de</strong>dicación, sobre todo si quiere sacarse buen<br />

provecho <strong>de</strong> estos residuos. Sin embargo, este conocimiento es adquirido <strong>de</strong><br />

manera empírica y se adquiere relativamente fácil y rápido pues es cuestión <strong>de</strong><br />

práctica.<br />

El chatarreo al igual que la minería, es una actividad fluctuante y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

exclusivamente <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> mineral, en épocas <strong>de</strong> abundancia, es<br />

posible contar con buen material para la escogencia y molida; y es<br />

precisamente en estos momentos, don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas a<br />

ello se multiplica; por esto no pue<strong>de</strong> afirmarse que el chatarreo sea un oficio<br />

permanente. Su carácter <strong>de</strong> informalidad se hace más notorio en los<br />

momentos <strong>de</strong> apogeo y <strong>de</strong>scenso.<br />

En términos generales, pue<strong>de</strong> observarse que las mujeres que se <strong>de</strong>dican a<br />

estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la minería poseen niveles educativos muy<br />

bajos, e incluso se presentan significativos índices <strong>de</strong> analfabetismo, cabe<br />

anotar que para la realización <strong>de</strong> esta actividad no es prepon<strong>de</strong>rante la<br />

escolaridad, toda vez que es una actividad <strong>de</strong> carácter físico y material que no<br />

necesita <strong>de</strong> un trabajo intelectual específico, sin embargo, es preocupante que<br />

muchas <strong>de</strong> estas mujeres no consi<strong>de</strong>ren necesaria la formación escolar básica,<br />

pues afirman que “para ser chatarrera o barequera no se necesita leer ni<br />

escribir”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l bajo nivel escolar prepon<strong>de</strong>rante en las mujeres chatarreras y<br />

barequeras, es evi<strong>de</strong>nte también que la mayoría <strong>de</strong> éstas viven en núcleos<br />

familiares extensos y numerosos, en los que se conjugan varias generaciones y<br />

ramas familiares como por ejemplo: abuelos, padres, hijos, nietos o hermanos,<br />

tíos, sobrinos, primos, sólo para citar algunos.<br />

En promedio, las mujeres chatarreras y barequeras viven con 5 a 7 personas,<br />

y en ocasiones, con esta actividad <strong>de</strong>ben velar por el sustento <strong>de</strong> todas ellas.<br />

Si bien la mayoría <strong>de</strong> las encuestadas afirmó tener vivienda, éstas no cumplen<br />

con los requisitos mínimos <strong>de</strong> calidad, no sólo en los materiales <strong>de</strong><br />

29


construcción sino también en la distribución <strong>de</strong> los espacios, razón por la cual<br />

se evi<strong>de</strong>ncian condiciones <strong>de</strong> hacinamiento.<br />

Las mujeres encuestadas, poseen niveles 1 y 2 <strong>de</strong>l Sisbén, lo que les ha<br />

garantizado el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong>l régimen subsidiado y<br />

las convierte en potenciales beneficiarias <strong>de</strong> los subsidios <strong>de</strong>l Estado para<br />

vivienda o educación, entre otros. No obstante, viven en barrios periféricos y<br />

subnormales. Se refleja a<strong>de</strong>más poco nivel <strong>de</strong> participación en las<br />

organizaciones comunitarias, las pocas que lo hacen, se integran a las juntas<br />

<strong>de</strong> acción comunal o a las asociaciones <strong>de</strong> mujeres.<br />

2.3 FICHA TÉCNICA <strong>DE</strong> LA ENCUESTA<br />

La encuesta se realizó directamente en las minas que laboran bajo tierra o en<br />

superficie, en las que mujeres y hombres tienen una actividad <strong>de</strong> clasificar el<br />

material <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte para su propio interés económico.<br />

Un factor que hizo el trabajo muy arduo en la ejecución <strong>de</strong> la encuesta fue la<br />

dispersión <strong>de</strong>l espacio territorial que incluía el proyecto. Este factor contribuyó<br />

a la alteración en las fechas programadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la discontinuidad <strong>de</strong>l<br />

trabajo en las minas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la actividad <strong>de</strong>l chatarreo y el<br />

barequeo, así como también las festivida<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la vida en<br />

Remedios y Segovia y <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las mujeres.<br />

El fenómeno <strong>de</strong>l chatarreo se explica <strong>de</strong>bido a varios factores entre los que se<br />

tienen principalmente; la concentración poblacional en estos sectores mineros,<br />

la fuerte ola <strong>de</strong> violencia que golpeó estos municipios y la taza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

<strong>de</strong>bido al bajo <strong>de</strong>sarrollo sectorial que existe. En total se recolectaron 240<br />

encuestas entre los dos municipios Segovia y Remedios diferenciadas en cinco<br />

bases cuya fuente principal <strong>de</strong> empleo es la minería.<br />

CUADRO GENERAL <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> ENCUESTAS<br />

Cuadro 5. Ubicación <strong>de</strong> los sectores don<strong>de</strong> labora el grupo<br />

BASE MINERA<br />

No. <strong>DE</strong><br />

ENCUESTAS<br />

SEXO<br />

F M<br />

%<br />

Casco urbano <strong>de</strong> Remedios 18 18 0 8<br />

Casco urbano <strong>de</strong> Segovia 155 114 41 64<br />

Vereda Campo Alegre, Segovia 21 21 0 9<br />

Corregimiento <strong>de</strong> Fraguas (Machuca) Segovia 38 32 6 16<br />

Corregimiento <strong>de</strong> la Cruzada, Remedios 8 8 0 3<br />

TOTAL<br />

Fuente: Los Autores<br />

240 193 47 100<br />

30


Figura 22. Porcentaje <strong>de</strong> encuestas por sector<br />

9%<br />

16%<br />

Fuente: Los Autores<br />

PORCENTAJE <strong>DE</strong> ENCUESTAS POR SECTOR<br />

3% 8%<br />

2.3.1 Resultados <strong>de</strong> la encuesta<br />

DATOS GENERALES<br />

Estado civil<br />

64%<br />

Cuadro 6. Estado civil <strong>de</strong> los encuestados<br />

Q %<br />

Soltero 122 51<br />

Casado 18 8<br />

Divorciado 8 3<br />

Unión Libre 75 31<br />

Viudo 17 7<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores<br />

Figura 23. Porcentaje <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> los encuestados<br />

31%<br />

3%<br />

Fuente: Los Autores<br />

8%<br />

7%<br />

ESTADO CIVIL<br />

31<br />

CASCO URBANO <strong>DE</strong> <strong>REMEDIOS</strong><br />

CASCO URBANO <strong>DE</strong> <strong>SEGOVIA</strong><br />

VEREDA CAMPO ALEGRE<br />

CORREGIMIENTO <strong>DE</strong> FRAGUAS<br />

CORREGIMIENTO <strong>DE</strong> LA<br />

CRUZADA<br />

51%<br />

SOLTERO<br />

CASADO<br />

DIVORCIADO<br />

UNION LIBRE<br />

VIUDO


Étnia<br />

Cuadro 7. Étnia<br />

Q %<br />

Negra 47 20<br />

Mestiza 162 68<br />

Indígena 0 0<br />

Blanca 31 13<br />

TOTAL<br />

Fuente: Los Autores<br />

240 100<br />

Figura 24. Porcentaje <strong>de</strong> la étnia <strong>de</strong> la población encuestada<br />

0%<br />

13%<br />

Fuente: Los Autores.<br />

67%<br />

Grupo heterogéneo<br />

Cuadro 8. Grupo heterogéneo<br />

INTERVALO <strong>DE</strong><br />

EDAD<br />

Q %<br />

De 12 a 14 años 8 3<br />

De 15 a 19 años 16 7<br />

De 20 a 24 años 25 10<br />

De 25 a 29 años 39 16<br />

De 30 a 34 años 30 13<br />

De 35 a 39 años 34 14<br />

De 40 a 44 años 25 10<br />

De 45 a 49 años 24 10<br />

De 50 a 54 años 10 4<br />

De 55 a 59 años 17 7<br />

De 60 a 64 años 5 2<br />

De 65 a 69 años 5 2<br />

De 70 a 74 años 2 1<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

ETNIA<br />

32<br />

20%<br />

NEGRA<br />

MESTIZA<br />

INDIGENA<br />

BLANCA


Figura 25. Grupo heterogéneo<br />

<strong>MUJERES</strong> (%)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

<strong>DE</strong> 12 A 14<br />

<strong>DE</strong> 15 A 19<br />

Fuente: Los Autores.<br />

<strong>DE</strong> 20 A 24<br />

Nivel <strong>de</strong> estudio<br />

GRUPO HETEROGENEO<br />

<strong>DE</strong> 25 A 29<br />

<strong>DE</strong> 30 A 34<br />

<strong>DE</strong> 35 A 39<br />

33<br />

<strong>DE</strong> 40 A 44<br />

<strong>DE</strong> 45 A 49<br />

<strong>DE</strong> 50 A 54<br />

INTERVALO <strong>DE</strong> EDAD<br />

Cuadro 9. Nivel <strong>de</strong> estudio<br />

Q %<br />

Ninguno (N) 51 21<br />

Primaria incompleta (PI) 94 39<br />

Primaria completa (PC) 32 13<br />

Primaria en curso (P en C) 2 1<br />

Secundaria incompleta (SI) 41 17<br />

Secundaria completa (SC) 14 6<br />

Secundaria en curso (S en C) 2 1<br />

Superior (S) 0 0<br />

Tecnología incompleta (TI) 1 1<br />

Tecnología completa (TC) 2 1<br />

Tecnología en curso (T en C) 1 1<br />

TOTAL<br />

Fuente: Los Autores.<br />

240 100<br />

<strong>DE</strong> 55 A 59<br />

<strong>DE</strong> 60 A 64<br />

<strong>DE</strong> 65 A 69<br />

<strong>DE</strong> 70 A 74


Figura 26. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Ninguno<br />

Fuente: Los Autores<br />

Primaria incompleta<br />

Primaria completa<br />

DATOS SOCIOECONÓMICO<br />

Datos familiares<br />

Cuadro 10. Número <strong>de</strong> hijos por sexo<br />

Q %<br />

HIJOS 348 53<br />

HIJAS 313 47<br />

TOTAL 661 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

NIVEL <strong>DE</strong> ESTUDIO<br />

Primaria en curso<br />

Secundaria incompleta<br />

34<br />

Secundaria completa<br />

Secundaria en curso<br />

Superior<br />

GRADO <strong>DE</strong> ESCOLARIDAD<br />

Tecnologia incompeta<br />

Tecnologia completa<br />

Tecnologia en curso


Figura 27.Porcentaje <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> la población encuestada por sexo<br />

53%<br />

Fuente: Los Autores<br />

PORCENTAJE <strong>DE</strong> HIJOS POR SEXO<br />

Cuadro 11. Edad <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

EDAD No <strong>de</strong> HIJAS No <strong>de</strong> HIJOS TOTAL <strong>DE</strong> HIJOS %<br />

1 año 9 12 21 3<br />

2 años 9 16 25 4<br />

3 años 8 9 17 3<br />

4 años 10 11 21 3<br />

5 años 11 12 23 4<br />

6 años 8 14 22 4<br />

7 años 15 13 28 5<br />

8 años 13 13 26 4<br />

9 años 10 10 20 3<br />

10 años 14 18 32 5<br />

11 años 10 9 19 3<br />

12 años 14 12 26 4<br />

13 años 9 12 21 3<br />

14 años 13 9 22 4<br />

15 años 6 13 18 3<br />

16 años 11 14 25 4<br />

17 años 7 14 21 3<br />

18 años 16 8 24 4<br />

19 años 5 17 22 4<br />

20 años 9 15 24 4<br />

21 años 9 6 15 2<br />

22 años 11 13 24 4<br />

23 años 4 12 16 3<br />

24 años 10 6 16 3<br />

25 años 7 4 11 2<br />

26 años 7 6 13 2<br />

27 años 5 4 9 1<br />

28 años 7 4 11 2<br />

29 años 1 6 7 1<br />

30 años 4 6 10 2<br />

31 años 1 1 2 0<br />

32 años 6 3 9 1<br />

33 años 3 1 4 1<br />

34 años 2 2 4 1<br />

TOTAL 282 335 608 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

35<br />

47%<br />

HIJAS<br />

HIJOS


Figura 28. Porcentaje <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los hijos<br />

HIJOS (%)<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1<br />

3<br />

5<br />

Fuente: Los Autores<br />

7<br />

9<br />

11<br />

Se tomo hasta la edad <strong>de</strong> 34 años<br />

EDAD <strong>DE</strong> HIJOS<br />

13<br />

15<br />

36<br />

17<br />

19<br />

EDAD (AÑOS)<br />

Cuadro 12. Número <strong>de</strong> hijos por chatarrera<br />

No <strong>DE</strong> HIJOS<br />

POR<br />

CHATARRERA<br />

No <strong>DE</strong> <strong>MUJERES</strong><br />

CHATARRERAS<br />

Embarazo 1 1<br />

0 Hijos 30 13<br />

1 Hijo 34 14<br />

2 Hijos 51 21<br />

3 Hijos 42 18<br />

4 Hijos 29 12<br />

5 Hijos 22 9<br />

6 Hijos 13 5<br />

7 Hijos 7 3<br />

8 Hijos 5 2<br />

9 Hijos 2 1<br />

10 Hijos 3 1<br />

14 Hijos 1 0<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

%<br />

21<br />

23<br />

25<br />

27<br />

20<br />

31<br />

33


Figura 29. Porcentaje <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hijos por encuestado<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

Fuente: Los Autores<br />

5<br />

0<br />

NUMERO <strong>DE</strong> HIJOS POR <strong>MUJERES</strong><br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14<br />

HIJOS<br />

Cuadro 13. Nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los hijos<br />

Q %<br />

No estudió (N) 145 20<br />

Primaria incompleta (PI) 275 38<br />

Primaria completa (PC) 45 6<br />

Secundaria incompleta (SI) 125 17<br />

Secundaria completa (SC) 61 8<br />

Superior (S) 2 0<br />

Especial (E) 2 0<br />

No sabe ni Respon<strong>de</strong>n (N/R) 59 8<br />

Guar<strong>de</strong>ría (G) 4 1<br />

TOTAL 718 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 30. Porcentaje <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los hijos<br />

HIJOS (%)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Ninguno<br />

Fuente: Los Autores<br />

NIVEL <strong>DE</strong> ESTUDIO <strong>DE</strong> LOS HIJOS<br />

Primaria<br />

incompleta<br />

Primaria<br />

incompleta<br />

Secundaria<br />

completa<br />

37<br />

Secundaria<br />

incompleta<br />

Superior<br />

NIVEL <strong>DE</strong> ESTUDIOS<br />

Especial<br />

N/R<br />

Guar<strong>de</strong>ría


Cuadro 14. Actividad <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

HIJA HIJO TOTAL %<br />

Empleado (E) 19 55 74<br />

Minero (M) 0 57 57<br />

Chatarreo (Ch) 25 24 49<br />

Barequero (B) 14 20 34<br />

Agricultor (A) 1 7 8<br />

Su casa (H) 251 183 434<br />

No saben ni Respon<strong>de</strong>n (N/R) 3 2 5<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 31. Porcentaje <strong>de</strong> la actividad principal <strong>de</strong> los hijos por sexo<br />

HIJOS (%)<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Fuente: Los Autores<br />

0<br />

ACTIVIDAD <strong>DE</strong> LOS HIJOS POR SEXO<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Empleado Minero Chatarreo Barequeo Agricultor Su casa N/R<br />

Datos económicos<br />

Cuadro 15. Horas <strong>de</strong>dicadas a chatarrear<br />

HORAS Q %<br />

2 4 2<br />

3 12 5<br />

4 15 6<br />

5 28 12<br />

6 27 11<br />

7 43 18<br />

8 41 17<br />

9 33 14<br />

10 23 10<br />

11 8 3<br />

12 6 3<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

ACTIVIDAD<br />

38


Figura 32. Porcentaje <strong>de</strong>l tiempo trabajado por día<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

Fuente: Los Autores<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

PORCENTAJE <strong>DE</strong>L TIEMPO TRABAJADO POR DIA<br />

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Cuadro 16. Días <strong>de</strong>dicados a chatarrear<br />

DÍAS Q %<br />

3 16 7<br />

4 8 3<br />

5 14 6<br />

6 165 69<br />

7 37 15<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

HORAS<br />

Figura 33. Porcentaje <strong>de</strong> los días laborados a la semana<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Fuente: Los Autores<br />

0<br />

DIAS TRABAJADOS / SEMANA<br />

3 4 5 6 7<br />

DIAS<br />

39


Cuadro 17. Años trabajando en el chatarreo<br />

AÑOS Q %<br />

Menos <strong>de</strong> 1 año 1 0<br />

1 - 3 85 35<br />

3 - 7 43 18<br />

7 - 11 24 10<br />

11 – 15 21 9<br />

15 - 19 11 5<br />

19 - 23 22 9<br />

23 - 27 11 5<br />

27 -31 9 4<br />

31 -35 4 2<br />

35 -39 3 1<br />

39 -43 1 0<br />

Más <strong>de</strong> 43 4 2<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 34. Porcentaje <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a la actividad<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fuente: Los Autores<br />

AÑOS <strong>DE</strong> EXPERIENCIA<br />

< 1 '1-3 '3-7 '7-11 '11-15 '15-19 '19-23 '23-27 '27-31 '31-39 '39-43 > 43<br />

AÑOS<br />

40


Cuadro 18. Está buscando empleo?<br />

INTERVALO <strong>DE</strong><br />

EDAD<br />

SI % NO %<br />

De 10 a 14 años 2 1 5 6<br />

De 15 a 19 años 14 9 3 4<br />

De 20 a 24 años 20 12 4 5<br />

De 25 a 29 años 32 20 7 9<br />

De 30 a 34 años 22 13 8 10<br />

De 35 a 39 años 25 15 9 12<br />

De 40 a 44 años 18 11 7 9<br />

De 45 a 49 años 14 9 9 12<br />

De 50 a 54 años 5 3 5 6<br />

De 55 a 59 años 6 4 11 14<br />

De 60 a 64 años 1 1 4 5<br />

Más <strong>de</strong> 65 años 3 2 5 6<br />

TOTAL 163 100 77 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 35. Relación en porcentaje <strong>de</strong> los encuestados en edad que están<br />

buscando empleo contra los que no buscan<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

<strong>DE</strong> 10 A 14<br />

Fuente: Los Autores<br />

<strong>DE</strong> 15 A 19<br />

ESTÁ EN BUSCA <strong>DE</strong> EMPLEO?<br />

<strong>DE</strong> 20 A 24<br />

<strong>DE</strong> 25 A 29<br />

<strong>DE</strong> 30 A 34<br />

<strong>DE</strong> 35 A 39<br />

41<br />

<strong>DE</strong> 40 A 44<br />

AÑOS<br />

<strong>DE</strong> 45 A 49<br />

<strong>DE</strong> 50 A 54<br />

<strong>DE</strong> 55 A 59<br />

SI<br />

NO<br />

<strong>DE</strong> 60 A 64<br />

> 65


Cuadro 19. Ingresos familiares promedio mensuales<br />

INGRESOS Q %<br />

Menos <strong>de</strong> $50.000 25 10<br />

Entre $50.000 y $250.0000 187 78<br />

Entre 250.000 y 800.000 28 12<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 36. Porcentaje <strong>de</strong> los ingresos familiares al mes<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fuente: Los Autores<br />

INGRESOS FAMILIARES / MES<br />

< $50,000 $50,000 - $250,000 $250,000-$800,000<br />

PESOS<br />

Cuadro 20. Cantidad <strong>de</strong> mineral promedio beneficiado al mes.<br />

BASE MINERA<br />

PRODUCCIÓN<br />

<strong>DE</strong> Au<br />

(gr)/MES<br />

42<br />

PRODUCCIÓN<br />

<strong>DE</strong> Au<br />

(gr)/AÑO<br />

Casco urbano <strong>de</strong> Remedios 218 2616 0,71<br />

Casco urbano <strong>de</strong> Segovia 1640 19680 66,88<br />

Vereda Campo Alegre, Segovia 218 2616 8,89<br />

Corregimiento <strong>de</strong> Fraguas (Machuca) 316 3792 12,88<br />

Corregimiento <strong>de</strong> la Cruzada 60 720 2,44<br />

TOTAL 2.452 29.424 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

%


Figura 37. Producción <strong>de</strong> oro al año especificado por sectores<br />

GRAMOS (%)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Casco Urbano<br />

<strong>de</strong> Remedios<br />

Fuente: Los Autores<br />

Salud y medio ambiente<br />

PRODUCCION <strong>DE</strong> Au / AÑO<br />

casco urbano<br />

<strong>de</strong> Segovia<br />

Vereda Campo<br />

Alegre<br />

BASES <strong>MINERAS</strong><br />

Cuadro 21. Enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S Q %<br />

Dolor <strong>de</strong> cintura 23 10<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza 50 21<br />

Dolor <strong>de</strong> huesos 10 4<br />

Dolor <strong>de</strong> rodillas 6 3<br />

Gastritis 6 3<br />

Gripa 16 7<br />

Ninguna 47 20<br />

Presión 21 9<br />

Sinusitis 5 2<br />

Ulcera 5 2<br />

Otras 51 21<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

43<br />

Corregimiento<br />

<strong>de</strong> Fraguas<br />

Corregimiento<br />

<strong>de</strong> la Cruzada


Figura 38. Porcentaje <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Dolor <strong>de</strong> cintura<br />

Fuente: Los Autores<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S MÁS FRECUENTES<br />

Dolor <strong>de</strong> huesos<br />

Dolor <strong>de</strong> rodillas<br />

gastritis<br />

44<br />

Gripa<br />

Ninguna<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

Cuadro 22. Se ha realizado en su comunidad alguna campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

mercurio<br />

COMUNIDA<strong>DE</strong>S SI NO<br />

CHATARREROS 38 118<br />

BAREQUEROS 9 75<br />

TOTAL 47 193<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Presión<br />

Sinusitis<br />

Ulcera<br />

Otras


Figura 39. Número <strong>de</strong> encuestados que han escuchado sobre campañas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mercurio en la comunidad don<strong>de</strong> viven<br />

SE HAN HECHO CAMPAÑAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>TECCION <strong>DE</strong> MERCURIO EN<br />

SU COMUNIDAD?<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Fuente: Los Autores<br />

0<br />

Chatarreros Barequeros<br />

COMUNIDAD<br />

45<br />

SI NO<br />

Cuadro 23. Maneja personalmente el mercurio para beneficiar el oro<br />

COMUNIDA<strong>DE</strong>S SI % NO % TOTAL<br />

CHATARREROS 92 38 66 27 158<br />

BAREQUEROS 41 17 41 17 82<br />

TOTAL 133 55 107 45 240<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 40. Relación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> encuestados que tienen contacto directo<br />

con el mercurio contra los que no lo tienen<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

Fuente: Los Autores<br />

5<br />

0<br />

MANEJAN DIRECTAMENTE EL MERCURIO?<br />

Chatarreros Barequeros<br />

COMUNIDAD<br />

SI NO


Cuadro 24. Cantidad <strong>de</strong> mercurio que manipula a la semana<br />

GASTO <strong>DE</strong><br />

MERCURIO<br />

(Oz)<br />

CHATARREROS BAREQUEROS TOTAL<br />

0 48 39 87<br />

0 a 5 52 11 63<br />

5 a 10 29 18 47<br />

10 a 15 4 9 13<br />

15 a 20 4 3 7<br />

20 a 25 3 0 3<br />

N/R 16 4 20<br />

TOTAL 156 84 240<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 41. Relación <strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> encuestados que utilizan <strong>de</strong>terminada<br />

cantidad <strong>de</strong> mercurio<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fuente: Los Autores<br />

UTILIZACION <strong>DE</strong> MERCURIO<br />

0 0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 N/R<br />

GASTO <strong>DE</strong> Hg (Oz)<br />

46<br />

Chatarreros<br />

Barequeros


Cuadro 25. ¿Cuántas veces consume bebidas alcohólicas al mes?<br />

INTERVALO <strong>DE</strong><br />

EDAD<br />

0 1 - 2 3 – 5 9 ó más<br />

N/R<br />

TOTAL<br />

%<br />

De 10 a 14 años 6 1 0 0 0 7 3<br />

De 15 a 19 años 13 3 0 0 0 16 7<br />

De 20 a 24 años 19 4 2 0 0 25 10<br />

De 25 a 29 años 26 10 3 0 0 39 16<br />

De 30 a 34 años 19 9 1 1 0 30 13<br />

De 35 a 39 años 29 5 0 0 0 34 14<br />

De 40 a 44 años 15 9 1 0 0 25 10<br />

De 45 a 49 años 20 3 0 0 0 23 10<br />

De 50 a 54 años 8 2 0 0 0 10 4<br />

De 55 a 59 años 16 0 0 0 1 17 7<br />

De 60 a 64 años 5 0 0 0 0 5 2<br />

Más <strong>de</strong> 65 años 7 1 0 0 0 8 3<br />

N/R 1 0 0 0 0 1 0<br />

TOTAL 184 47 7 1 1 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 42. Relación por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los encuestados que consumen bebidas<br />

alcohólicas al mes<br />

ENCUESTADOS (#)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

De 10 a 14<br />

De 15 a 19<br />

Fuente: Los Autores<br />

CUANTAS VECES CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS AL MES?<br />

De 20 a 24<br />

<strong>de</strong> 25 a 29<br />

De 30 a 34<br />

De 35 a 39<br />

47<br />

De 40 a 44<br />

De 45 a 49<br />

INTERVALO <strong>DE</strong> EDAD<br />

De 50 a 54<br />

De 55 a 59<br />

0 veces<br />

'1-2 veces<br />

'3-5 veces<br />

9 veces o más<br />

N/R<br />

De 60 a 64<br />

> 65<br />

N/R


Migración<br />

Cuadro 26. Hace cuantos años vive en el municipio don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>.<br />

AÑOS Q %<br />

Menos <strong>de</strong> 1 año 0 0<br />

De 1 a 5 años 22 9<br />

De 5 a 9 años 16 7<br />

De 9 a 13 años 8 3<br />

De 13 a 17 años 14 6<br />

De 17 a 21 años 23 10<br />

De 21 a 25 años 17 7<br />

Más <strong>de</strong> 25 años 140 58<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Figura 43. Relación en porcentaje <strong>de</strong>l tiempo en años <strong>de</strong> vivir en el municipio<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

< 1<br />

Fuente: Los Autores<br />

TIEMPO <strong>DE</strong> VIVIR EN ESTE MUNICIPIO<br />

<strong>DE</strong> 1 A 5<br />

<strong>DE</strong> 5 A 9<br />

<strong>DE</strong> 9 A 13<br />

48<br />

AÑOS<br />

<strong>DE</strong> 13 A 17<br />

<strong>DE</strong> 17 A 21<br />

<strong>DE</strong> 21 A 25<br />

> 25


Cuadro 27. Municipio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vienen <strong>de</strong>splazados.<br />

MUNICIPIOS Q %<br />

Amalfi 12 5<br />

Anorí 4 2<br />

Apartado 2 1<br />

Barbosa 1 0<br />

Barranquillsa 1 0<br />

Bogotá 1 0<br />

Campamento 1 0<br />

Caucasia 2 1<br />

Certegui 1 0<br />

Chigorodó 1 0<br />

Chispero 1 0<br />

Cisneros 2 1<br />

Ciudad Bolivar 1 0<br />

Condoto 7 3<br />

Cuturú 1 0<br />

Bagre 2 1<br />

El tigre 2 1<br />

Espinal 1 0<br />

Frontino 1 0<br />

Girón 1 0<br />

Gomez Plata 1 0<br />

Guadalupe 4 2<br />

Ituango 1 0<br />

Hispania 1 0<br />

Maceo 3 1<br />

Me<strong>de</strong>llín 16 7<br />

Novita 1 0<br />

Otú 1 0<br />

El Pescado 1 0<br />

Planeta Rica 1 0<br />

Puerto Berrio 2 1<br />

Quibdo 2 1<br />

Remedios 32 13<br />

Risaralda 2 1<br />

Salgar 1 0<br />

San Carlos 1 0<br />

Santa Isabel 3 1<br />

Santa Rita 1 0<br />

Segovia 93 39<br />

Tarazá 2 1<br />

Tarque 1 0<br />

Titirí 3 1<br />

Tolú 1 0<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca 1 0<br />

Vegachí 5 2<br />

Yalí 3 1<br />

Yolombó 9 4<br />

Zaragoza 3 1<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

49


Figura 44. Porcentaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se han trasladado<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Amalfi<br />

Apartado<br />

Barranquilla<br />

Fuente: Los Autores<br />

Campamento<br />

TIEMPO <strong>DE</strong> VIVIR EN ESTE MUNICIPIO<br />

Certegui<br />

Chispero<br />

Ciudad Bolívar<br />

Cuturú<br />

El Tigre<br />

Grontino<br />

Gómez Plata<br />

Ituango<br />

50<br />

Maceo<br />

Novita<br />

El Pescado<br />

MUNICIPIOS<br />

Cuadro 28. Motivos <strong>de</strong> ¿por que? vive en el municipio<br />

Q %<br />

Amiga 8 3<br />

Conyugue 12 5<br />

Familia 37 15<br />

Padres 50 21<br />

Problemas 5 2<br />

Trabajo 31 13<br />

Nacimiento 97 40<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores.<br />

Planeta Berrio<br />

Remedios<br />

Salgar<br />

Santa Isabel<br />

Segovia<br />

Tarque<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

Yalí<br />

Zaragoza


Figura 45. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados que respondieron al motivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento al municipio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Amiga<br />

Fuente: Los Autores<br />

POR QUE VINO A VIVIR A ESTE MUNICIPIO?<br />

Conyugue<br />

Familia<br />

Cuadro 29. ¿Piensa Vivir siempre aquí?<br />

Q (%)<br />

SI 191 80<br />

NO 49 20<br />

TOTAL 240 100<br />

Fuente: Los Autores<br />

51<br />

Padres<br />

MOTIVO<br />

Figura 46. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados con la visión <strong>de</strong> vivir en el municipio <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: Los Autores<br />

20%<br />

Problemas<br />

PIENSA VIVIR SIEMPRE AQUI?<br />

80%<br />

Trabajo<br />

Nacimiento<br />

SI<br />

NO


Cuadro 30. ¿Ha solicitado ayuda a la administración municipal y sobre qué?<br />

AYUDA SI NO TOTAL<br />

Familias en acción 3 0 3<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> vivienda 53 0 54<br />

Reubicación 1 0 1<br />

Salud 3 0 3<br />

Subsidios 4 0 4<br />

Trabajo 12 0 12<br />

No solicitado 0 164 164<br />

TOTAL 76 164 240<br />

Fuente: Los Autores<br />

Figura 47. Relación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> encuestados que han solicitado ayuda a la<br />

administración municipal y algún tema <strong>de</strong> auxilio<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Familias en acción<br />

Fuente: Los Autores<br />

HA SOLICITADO AYUDA A LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL?<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> vivienda<br />

Reubicación<br />

52<br />

Salud<br />

SI<br />

NO<br />

MOTIVO<br />

Subsidios<br />

Trabajo<br />

No solicitado


Cuadro 31. ¿Votó en las últimas elecciones?<br />

SI NO TOTAL<br />

¿Votó en las últimas elecciones 105 135 240<br />

Porcentaje (%) 44 60 100<br />

Fuente: Los Autores<br />

Figura 48. Porcentaje <strong>de</strong> participación en las últimas elecciones<br />

56%<br />

Fuente: Los Autores<br />

A la pregunta ¿Cual es su sueño?<br />

VOTÓ EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES?<br />

Cuadro 32. Visión <strong>de</strong> la población objetivo<br />

Q %<br />

Estudiar 18 8<br />

Mejorar mi vivienda 24 10<br />

Vivienda propia 41 17<br />

Negocio propio 17 7<br />

Sacar los familia a<strong>de</strong>lante 40 17<br />

Tener trabajo 67 28<br />

Salir a<strong>de</strong>lante 8 3<br />

Tener dinero 7 3<br />

Irse para otro lado 4 2<br />

Otros 11 5<br />

N/R 3 1<br />

TOTAL 240 100<br />

53<br />

44%<br />

SI<br />

NO


Fuente: Los Autores<br />

Figura 49. Porcentaje <strong>de</strong> encuestados con relación a su proyecto <strong>de</strong> vida.<br />

ENCUESTADOS (%)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Estudiar<br />

Fuente: Los Autores<br />

VISION <strong>DE</strong> LA POBLACION OBJETIVO<br />

Mejorar mi vivienda<br />

Vivienda propia<br />

Negocio propio<br />

Sacar la familia a<strong>de</strong>lante<br />

54<br />

Tener trabajo<br />

Salir a<strong>de</strong>lante<br />

PROYECTO<br />

Tener dinero<br />

irse para otro lado<br />

Otros<br />

N/R


3. MARCO JURÍDICO<br />

La igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos entre hombres y mujeres está estipulada en la<br />

Constitución colombina y en otras leyes. La Ley 51 <strong>de</strong> 1981 aprueba la<br />

“Convención sobre la eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación contra<br />

la mujer”.<br />

Consi<strong>de</strong>ra y reafirma la fe en los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l hombre, en la<br />

dignidad y el valor <strong>de</strong> la persona humana y en la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l<br />

hombre y la mujer.<br />

También, consi<strong>de</strong>ra y reafirma el principio <strong>de</strong> la no discriminación y<br />

proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y<br />

<strong>de</strong>rechos y que toda persona pue<strong>de</strong> invocar todos los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s<br />

proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por en<strong>de</strong>, sin<br />

distinción <strong>de</strong> sexo.<br />

A<strong>de</strong>más, tienen la obligación <strong>de</strong> garantizar al hombre y la mujer la igualdad<br />

en el goce <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales, culturales, civiles y<br />

políticos.<br />

Sin embargo, se observa una diferencia marcada entre el acato <strong>de</strong> las Leyes<br />

y la experiencia <strong>de</strong>l diario vivir, don<strong>de</strong> las mujeres muchas veces están, en<br />

<strong>de</strong>sventaja social<br />

Ley 812 <strong>de</strong>l 2003, “Por el cual se aprueba el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2003-<br />

2006, hacia un estado comunitario”, entre cuyos objetivos nacionales y<br />

sectoriales <strong>de</strong> la acción estatal está:<br />

Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación <strong>de</strong> empleo<br />

bajo un ambiente <strong>de</strong> estabilidad macroeconómica y <strong>de</strong> precios, garantizando la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública y un a<strong>de</strong>cuado acceso <strong>de</strong> la economía<br />

colombiana en los mercados financieros y <strong>de</strong> bienes y servicios internacionales.<br />

Construir equidad social, mejorando la distribución <strong>de</strong>l ingreso y el<br />

crecimiento económico. Se buscará la consolidación <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> propietarios,<br />

que al mismo tiempo vincule al Estado en el gasto social eficiente y en la<br />

protección a los sectores más vulnerables <strong>de</strong> la sociedad.<br />

La Constitución Política en su Artículo 360, crea el impuesto <strong>de</strong> regalías para<br />

los recursos naturales no renovables, <strong>de</strong>stinado a los <strong>de</strong>partamentos y<br />

municipios don<strong>de</strong> se exploten, participando <strong>de</strong> la contraprestación y <strong>de</strong> las<br />

compensaciones. La participación son los recursos que le correspon<strong>de</strong> al<br />

55


<strong>de</strong>partamento y al municipio en don<strong>de</strong> se encuentran los recursos. Y la<br />

compensación es la contraprestación económica, adicional a la recibida a título<br />

<strong>de</strong> Regalía, pactada con las compañías <strong>de</strong>dicadas a explotar, esta se genera<br />

por el transporte, impacto ambiental, social y cultural que causa el proceso <strong>de</strong><br />

explotación.<br />

Por la explotación <strong>de</strong> cualquier recurso natural no renovable que se agote por<br />

producción con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo, existe una contraprestación<br />

económica al Estado que se conoce con el nombre <strong>de</strong> Regalías. Existen dos<br />

tipos <strong>de</strong> Regalías:<br />

Directas: Son las que recibe el municipio don<strong>de</strong> se explota el recurso natural<br />

no renovable, en este caso el oro y la plata.<br />

Indirectas: Son las Regalías no asignadas directamente a los <strong>de</strong>partamentos<br />

o municipios productores, distribuidas por el Fondo Nacional <strong>de</strong> regalías y<br />

<strong>de</strong>stinadas en la promoción <strong>de</strong> la minería, medio ambiente y proyectos<br />

regionales prioritarios <strong>de</strong>finidos en el Plan <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Las Regalías tienen un alto porcentaje <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las<br />

regiones que participan <strong>de</strong> las mismas, con <strong>de</strong>stinación asignada en términos<br />

sociales a cubrir las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la población en los sectores salud,<br />

educación agua potable y saneamiento básico.<br />

Decreto 1747 <strong>de</strong> 1995 Establece la mortalidad infantil máxima y las<br />

coberturas mínimas para salud, educación, agua potable y alcantarillado.<br />

Decreto 600 <strong>de</strong> 1996 Establece el recaudo, distribución y transferencia <strong>de</strong> las<br />

regalías <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> carbón, metales preciosos y<br />

concentrados polimetálicos La ley 756 <strong>de</strong> 2002 establece el monto <strong>de</strong> la<br />

regalía por la explotación sobre el valor <strong>de</strong> la producción en boca <strong>de</strong> mina<br />

para el oro y para la plata, es <strong>de</strong> 4%. Del oro en aluvión en contratos <strong>de</strong><br />

concesión, es <strong>de</strong> 6%.<br />

Para la liquidación <strong>de</strong> regalías, el valor <strong>de</strong> gramo oro, plata y platino en boca<br />

<strong>de</strong> mina, es <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong>l precio internacional promedio <strong>de</strong>l último mes,<br />

publicado por la bolsa <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> Londres en su versión Pasado Meridiano.<br />

Las regalías por la explotación <strong>de</strong> oro, plata y platino se distribuirán así:<br />

Cuadro 33. Distribución <strong>de</strong> las contraprestaciones por las Regalías <strong>de</strong> metales<br />

preciosos<br />

Departamento productor 10%<br />

Municipios o distritos productores 87%<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Regalías 3%<br />

Fuente: Los Autores<br />

56


La liquidación <strong>de</strong> la regalía a la producción <strong>de</strong>l respectivo mineral a cargo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>clarante, se hace mediante la siguiente formula:<br />

Fórmula V= CxPxR<br />

Don<strong>de</strong>: V= Valor <strong>de</strong> la regalía a pagar.<br />

C= Cantidad <strong>de</strong> mineral explotado<br />

P= Precio base <strong>de</strong>l mineral fijado por el Ministerio <strong>de</strong> Minas y Energía para la<br />

liquidación <strong>de</strong> regalías.<br />

R= Porcentaje <strong>de</strong> regalía fijado para el respectivo mineral por la Ley 141 <strong>de</strong><br />

1994.Parágrafo.<br />

La Ley 858 <strong>de</strong> 2003 Señala la <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> recursos para la<br />

promoción <strong>de</strong> la minería<br />

Sí se hace un cálculo <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> Regalías al año, solamente <strong>de</strong>l oro total que<br />

producen <strong>de</strong> los chatarreros y barequeros, sabiendo que<br />

C=29.424gr <strong>de</strong> Au promedio producido al año<br />

P=$23.000 por gr Au ley 600<br />

Obtenemos el valor <strong>de</strong> la Regalía así:<br />

V=29.424 grx($23.000x80%)x4%=22´470.080<br />

V=29.424 grx$18.400x4%=21´656.064<br />

V=$21´656.064<br />

Y la distribución <strong>de</strong> la contraprestación <strong>de</strong> la Regalía será <strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma:<br />

Cuadro 34.Contraprestación por las Regalías <strong>de</strong>l oro producido por<br />

Chatarreros y Barequeros en el año.<br />

Departamento productor $2´147.008<br />

Municipios o distritos productores $18´678.969<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Regalías $644.102<br />

Fuente: Los Autores<br />

57


4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO<br />

4. DIAGNÓSTICO<br />

Para obtener una guía sobre la situación <strong>de</strong> las mujeres chatarreras en el<br />

distrito minero <strong>de</strong> Segovia y Remedios se ha <strong>de</strong>sarrollado una investigación<br />

utilizando en la encuesta una metodología <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

pensamientos particulares con el encuestador, tratando <strong>de</strong> encontrar las<br />

causas que expliquen la situación actual y buscar las actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s,<br />

autoreconociendo las potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en cada una <strong>de</strong> ellas, para<br />

posteriormente hacer una análisis en conjunto y <strong>de</strong>scubrir las claves <strong>de</strong> su<br />

visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Esta forma <strong>de</strong> análisis reconoce a los encuestados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su realidad<br />

dinámica, analizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su historia sus características socio económico y<br />

cultural en relación con el ambiente en el que se ro<strong>de</strong>an. La comprensión <strong>de</strong><br />

este contexto sirve para <strong>de</strong>finir estrategias <strong>de</strong> acción, con el fin <strong>de</strong> incitar a las<br />

mujeres chatarreras al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l su propio proyecto <strong>de</strong> vida<br />

El propósito fundamental evoluciona con las necesida<strong>de</strong>s materiales, pero<br />

también está relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo humano, sus capacida<strong>de</strong>s en los<br />

diferentes aspectos <strong>de</strong>l ambiente en el que se encuentra incluyendo su<br />

i<strong>de</strong>ología y política el cual es insipiente. La necesidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida,<br />

obliga a introducir un cambio <strong>de</strong> pensamiento y actuación el cual se verá<br />

reflejado en el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Pero el cambio se hace bajo unos parámetros o lineamientos extraídos <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico <strong>de</strong> las mujeres chatarreras, parámetros que se integran al camino<br />

<strong>de</strong> la transformación y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral.<br />

4.2 PROCESO ACTUAL <strong>DE</strong> LA MINERÍA<br />

Los trabajos <strong>de</strong> minería en los municipios <strong>de</strong> Remedios y Segovia se clasifican<br />

en mediana, pequeña y minería artesanal. La mediana minería está hecha por<br />

las compañías <strong>de</strong> Frontino Gold Mine ELO y la mina <strong>de</strong> San Nicolás, procesando<br />

500 t y 350 t <strong>de</strong> mineral respectivamente.<br />

La pequeña minería está en proceso <strong>de</strong> formalización, expansión y<br />

organización empresarial apoyada por la Gobernación <strong>de</strong> Antioquia y la<br />

Frontino Gold Mine ELO que la favorece, los avances en este proceso también<br />

se evi<strong>de</strong>ncian en el hecho que los mineros están abordando el tema <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong>l mineral, buscando tecnologías más limpias y rentables,<br />

58


adaptadas a sus condiciones geológicas, técnicas, ambientales, como <strong>de</strong><br />

capacidad empresarial. Son notorios los avances <strong>de</strong> la mina <strong>de</strong> Pomarrosa y<br />

Corazones en Remedios que están en camino a procesar su producción<br />

mediante plantas <strong>de</strong> cianuración, lo que obliga a una mejor tecnificación <strong>de</strong> la<br />

producción en mina, exige un mayor fortalecimiento <strong>de</strong> su capacidad<br />

empresarial y un mayor empo<strong>de</strong>ramiento. Sin embargo el proceso <strong>de</strong><br />

formalización para las empresas que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la<br />

compañía Frontino ha sido complicado por el mismo proceso <strong>de</strong> liquidación en<br />

el que se encuentra la compañía.<br />

La minería artesanal ha venido en retroceso, inclusive hasta <strong>de</strong>sapareciendo en<br />

algunos sectores, en muchos casos, <strong>de</strong>bido a la compra <strong>de</strong> títulos por<br />

compañías mineras o por solicitud <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> áreas para<br />

exploración, también por el agotamiento superficial <strong>de</strong>l recurso, pero<br />

indudablemente es el contexto <strong>de</strong> la Ley minera que no contempla estas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Dos tipos <strong>de</strong> minería artesanal se pue<strong>de</strong>n diferenciar:<br />

Una minería <strong>de</strong> oro realizada por Afro<strong>de</strong>sendientes, <strong>de</strong>sarrollada especialmente<br />

en Segovia en la inspección <strong>de</strong> fraguas, reconocidos como un grupo humano<br />

que posee su propia i<strong>de</strong>ntidad cultural, historia, organización familiar,<br />

creencias, maneras tradicionales <strong>de</strong> trabajar la tierra y ganarse su propio<br />

sustento. Definir y reconocer a los afrocolombianos como grupo étnico, implica<br />

que todas las Comunida<strong>de</strong>s Negras tiene <strong>de</strong>recho a vivir según su cultura, a<br />

poseer un territorio, ha <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

cosmovisión <strong>de</strong>l mundo y con garantías verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> subsistencia.<br />

La otra minería <strong>de</strong> oro artesanal es la realizada por blancos y mestizos,<br />

<strong>de</strong>sarrollada en los dos municipios, con activida<strong>de</strong>s diferentes en las que se<br />

<strong>de</strong>stacan:<br />

-Barequeo con cajón en quebradas Pocuné, en la Cianurada, Santa Rita, etc.<br />

- Apertura <strong>de</strong> huecos (minas hueveras) en el material blando don<strong>de</strong> no utilizan<br />

dinamita y<br />

- Las diferentes formas <strong>de</strong> recolectar mineral que incluye el oro.<br />

El precio internacional <strong>de</strong>l oro es un factor que favorece a <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong>l mineral, pero un factor <strong>de</strong>sfavorable es la tasa <strong>de</strong> cambio que<br />

reduce el precio interno <strong>de</strong>l metal.<br />

En general, se ha dispuesto por los microempresarios informales, legalizar sus<br />

trabajos, celebrando contratos <strong>de</strong> explotación con los titulares, tratando <strong>de</strong><br />

organizarse empresarialmente<br />

59


4.3 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS <strong>DE</strong><br />

LAS <strong>MUJERES</strong> CHATARRERAS<br />

El conjunto <strong>de</strong> los chatarreros, localizados en 4 bases mineras reflejan en el<br />

estudio un estado <strong>de</strong> pobreza medido en ingresos familiares originados por la<br />

actividad minera con menos <strong>de</strong> $250.000/mes lo que significa el 88% <strong>de</strong>l total<br />

e indica menos <strong>de</strong> U$4,24/día.<br />

Es una población relativamente joven, el 63% está entre los 12 y 39 años <strong>de</strong><br />

los cuales el mayor porcentaje 16% está entre 25 y 29 años, hay que <strong>de</strong>stacar<br />

que un porcentaje 31% está en edad entre los 40 y los 59 años.<br />

La mitad son autóctonos, don<strong>de</strong> el 39% son nacidos y criados en Segovia y el<br />

13% son nacidos en Remedios. La otra mitad son en su mayoría <strong>de</strong> Antioquia<br />

Proce<strong>de</strong>ntes en primer lugar <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín con el 7%, en segundo lugar <strong>de</strong><br />

Amalfi con el 5% y en tercer lugar <strong>de</strong> Yolombó con el 4%.<br />

El mayor grado <strong>de</strong> escolaridad que presenta el grupo es primaria incompleta<br />

con un 39%, le sigue un porcentaje alto <strong>de</strong> analfabetismo con el 21%. En<br />

general es una población con muy baja escolaridad, razón por la cual la<br />

mayoría se sienten impedidas <strong>de</strong> realizar otra actividad por falta <strong>de</strong> tener un<br />

nivel educativo. El núcleo familiar con relaciones <strong>de</strong> convivencia es <strong>de</strong>l 31% y<br />

los casados es <strong>de</strong>l 8%, hay que resaltar que el mayor porcentaje está en los<br />

solteros con el 51% y que el 41% <strong>de</strong>l total tiene 1 o más hijos. El número <strong>de</strong><br />

hijos es en promedio <strong>de</strong> 2 con un 21%.<br />

La población <strong>de</strong> chatarreros y barequeros consagran su tiempo a trabajar, el<br />

82% <strong>de</strong>dica entre 5 y 10 horas <strong>de</strong>l día a esta actividad y el 84% trabajan entre<br />

6 7 días <strong>de</strong> la semana. En cuanto al tiempo que llevan trabajando, el 35% está<br />

entre 1 y 3 años lo que indica una alternativa <strong>de</strong> sobrevivir como repuesta a la<br />

falta <strong>de</strong> empleo. A la pregunta, ¿está buscando empleo? El 32% contestó que<br />

no, el 65% lleva más <strong>de</strong> 3 años haciendo esta actividad esto refleja una<br />

adaptación <strong>de</strong>bido a que les permitió un ingreso a la economía familiar y una<br />

esperanza <strong>de</strong> conseguir en cualquier momento una sobre utilidad <strong>de</strong>bido a que<br />

la mina pue<strong>de</strong> subir sus valores <strong>de</strong> oro, llamado en la región “Apogeo”.<br />

En cuanto a la salud, la enfermedad más frecuente es el dolor <strong>de</strong> cabeza con<br />

un 21%, <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong> trabajo; bajo el sol, la lluvia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

agua, la posición <strong>de</strong> laborar y también a la alimentación. Otro 21% sufre <strong>de</strong><br />

distintas enfermeda<strong>de</strong>s como artritis, amigdalitis asma etc. El 20% no sufre <strong>de</strong><br />

ninguna enfermedad<br />

El manejo <strong>de</strong>l mercurio para recuperar el oro se hace sin ningún elemento <strong>de</strong><br />

protección, el 38% <strong>de</strong> esta población lo hacen los chatarreros y el 17% los<br />

barequeros para un total <strong>de</strong>l 55%. El 26% utiliza entre 0 y 5 onzas <strong>de</strong><br />

mercurio, pero el gato total es aproximadamente 583 oz/mes lo que significa<br />

60


18 kilos <strong>de</strong> mercurio. El 77% no consumen bebidas alcohólicas, el 20%<br />

consume <strong>de</strong> una a dos veces en el mes distribuido en mayor porcentaje (4%)<br />

entre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 25 a 29 años. Respecto a la pregunta ¿piensan vivir<br />

siempre aquí? Un 80 % contestaron que sí, esto revela la expectativa y la<br />

esperanza <strong>de</strong> mejorar y progresar, unido al futuro <strong>de</strong> la minería en el distrito.<br />

En cuanto la solicitud <strong>de</strong> ayuda a las administraciones municipales el 68%<br />

nunca ha tenido interés porque el concepto que tienen es que como no son <strong>de</strong><br />

la misma política nunca van a obtener nada, el 22% si ha solicitado pero no<br />

todos han obtenido la ayuda. El 60% no utiliza su <strong>de</strong>recho al voto, pues no ven<br />

en los candidatos propuestas que mejoren su nivel <strong>de</strong> vida.<br />

Respecto a la pregunta, ¿cual es su sueño? fue hecha con el propósito <strong>de</strong><br />

conocer la visión futura <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los encuestados en 1 o más años. El<br />

28% se ven con un trabajo que soluciones sus necesida<strong>de</strong>s básicas, el 17%,<br />

mujeres en su totalidad ven su familia salir a<strong>de</strong>lante con el esfuerzo <strong>de</strong> su<br />

trabajo y otro 17% se ven con vivienda propia.<br />

4.4 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LA ACTIVIDAD <strong>DE</strong> LAS CHATARRERAS<br />

El estudio <strong>de</strong>terminó dos características <strong>de</strong> trabajo diferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> chatarrear:<br />

La minería artesanal <strong>de</strong>l barequeo por la cual lucha la Comunidad Negra <strong>de</strong><br />

Machuca como principal actividad económica, enfrentando una serie <strong>de</strong><br />

problemas socio ambientales y económicos resultantes <strong>de</strong> la indiferencia <strong>de</strong> los<br />

actores que se mueven en un contexto meramente económico.<br />

Los mineros son afrocolombianos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l pacífico, con raíces<br />

culturales, sociales ambientales y económicas, con prácticas tradicionales <strong>de</strong><br />

aprovechamiento minero que <strong>de</strong>sarrollan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l<br />

núcleo familiar y las relaciones cercanas <strong>de</strong> parentesco y vecindario como una<br />

opción <strong>de</strong> sustento económico que resuelve las exigencias <strong>de</strong>l mínimo vital. El<br />

patrón <strong>de</strong>scrito implica un proceso complejo que merece <strong>de</strong>dicar más tiempo<br />

<strong>de</strong> investigación para la obtención <strong>de</strong> resultados positivos en la aplicación <strong>de</strong><br />

cualquier programa <strong>de</strong>dicado a esta población.<br />

La minería <strong>de</strong>l chatarreo, localizada en las cinco bases mineras diferenciadas<br />

en la zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>sarrollada por mineros <strong>de</strong> diferente étnia, en su<br />

mayor parte nativos <strong>de</strong> los dos municipios, <strong>de</strong>dicados a este trabajando como<br />

única fuente <strong>de</strong> empleo.<br />

Chatarrear es una actividad que significa escoger <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

minería, es seleccionar el mineral con contenido <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smonte, material<br />

que extraen <strong>de</strong> la mina, sea barequeo o chatarreo en la actualidad el materal<br />

61


proviene <strong>de</strong>l mismo origen, las dos activida<strong>de</strong>s, clasifican el metal <strong>de</strong> una<br />

fuente primaria explotación <strong>de</strong> minería.<br />

Esta labor se implementó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma época que empezó a trabajar la<br />

minería en Segovia y Remedios por este motivo casi el 25% <strong>de</strong> las chatarreras<br />

llevan haciendo esta labor más <strong>de</strong> 19 años, con eda<strong>de</strong>s mayores a 24 años. Al<br />

mineral escogido se le recupera el oro mediante los procesos <strong>de</strong> beneficio que<br />

existen en el área, el oro lo ven<strong>de</strong>n como única fuente <strong>de</strong> ingreso.<br />

El chatarreo es una actividad arriesgada, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> la pequeña minería, <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la veta, <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> oro o el<br />

tenor que tenga la mina, <strong>de</strong>l permiso que concedan los mineros para montar<br />

un puesto <strong>de</strong> chatarreo, <strong>de</strong> la suerte y <strong>de</strong> la experiencia en escoger el mineral.<br />

Realmente es un trabajo que solo escogen las mujeres con <strong>de</strong>cisión, activas y<br />

responsables.<br />

Al igual que en la minería pero a escala menor, las chatarreras acumulan el<br />

mineral hasta completar un bulto, posteriormente lo transportan en bestia o<br />

camión hasta los entables <strong>de</strong>l pueblo por un valor aproximado <strong>de</strong> $10.000 por<br />

carga, costo que se paga antes <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s al igual que el beneficio,<br />

realizan el proceso <strong>de</strong> beneficio hasta extraer el oro y por último lo ven<strong>de</strong>n.<br />

Utilizan las ganancias principalmente para la comida <strong>de</strong>l componente familiar y<br />

para pagar servicios.<br />

Aparte <strong>de</strong> la angustia que el trabajo les implica, ellas ven su actividad como<br />

una oportunidad para tolerar la pobreza y mantiene la esperanza <strong>de</strong> que en un<br />

futuro cercano la mina vaya a producir valores más altos <strong>de</strong> oro.<br />

Las tareas <strong>de</strong> beneficio como en las <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l mineral se hacen en<br />

forma individual muchas veces con la ayudad <strong>de</strong> los hijos menores sobre todo<br />

en época <strong>de</strong> vacaciones, complicando la salud por contaminación <strong>de</strong> mercurio o<br />

<strong>de</strong> cianuro<br />

Cuadro 35. Inconvenientes <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las chatarreras<br />

1. Dificulta<strong>de</strong>s para obtener el permiso para trabajar por parte <strong>de</strong> los<br />

dueños <strong>de</strong> las minas<br />

2. Dificulta<strong>de</strong>s para trasladarse a las minas por las distancias<br />

3. Las malas condiciones <strong>de</strong> seguridad minera, <strong>de</strong> salud, y ambiente a las<br />

que están expuestas<br />

4. La individualidad que existe en todo el proceso <strong>de</strong> la actividad<br />

5. La carencia <strong>de</strong> organización como grupo en cada mina y a nivel<br />

general<br />

6. Las compras pagan muy por <strong>de</strong>bajo el valor real <strong>de</strong>l oro<br />

Fuente: Los Autores<br />

62


4.5 RELACIÓN <strong>DE</strong> GÉNERO EN LA COMUNIDAD MINERA <strong>DE</strong> <strong>SEGOVIA</strong> Y<br />

<strong>REMEDIOS</strong><br />

El comportamiento <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> género en la minería al igual que en otras<br />

activida<strong>de</strong>s en general mantiene las inequida<strong>de</strong>s en todos los aspectos.<br />

Las mujeres chatareras asumen las activida<strong>de</strong>s reproductivas y se ocupan <strong>de</strong><br />

la totalidad <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l hogar con periodos largos <strong>de</strong> tiempo, también se<br />

ocupan <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas en el proceso <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> oro,<br />

con idénticos ciclos <strong>de</strong> trabajo que los hombres, pero con la diferencia que las<br />

utilida<strong>de</strong>s son inferiores. No obstante la presencia <strong>de</strong> la mujer chatarrera en la<br />

actividad minera contribuye a la productividad económica local<br />

aproximadamente con el 1% <strong>de</strong>l oro. A<strong>de</strong>más, aportan a la estabilidad <strong>de</strong> la<br />

comunidad en los aspectos <strong>de</strong> moral y or<strong>de</strong>n y son agentes <strong>de</strong> cambio positivo<br />

para las futuras generaciones.<br />

No se pue<strong>de</strong> negar que esta actividad cumple con una función importante con<br />

respecto al aseguramiento <strong>de</strong> los ingresos económicos para la subsistencia <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la población<br />

A nivel político, Remedios y Segovia tienen una diferencia marcada en equidad<br />

<strong>de</strong> género, mientras que los remedianos tienen una mujer li<strong>de</strong>rando la<br />

administración municipal y una gran parte en el consejo, Segovia mantiene<br />

más participación <strong>de</strong> hombres en la dirigencia <strong>de</strong> la corporación. Sin embargo<br />

no hay mujeres que representen el gremio <strong>de</strong> las chatarreras <strong>de</strong>bido a la<br />

ausencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo femenino, solo se ve una tenue participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres chatarreras en algunas Juntas Comunales como una necesidad <strong>de</strong><br />

aportar a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los barrios.<br />

4.6 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS ORGANIZACIONES <strong>DE</strong> CHATARRERAS<br />

No hay organizaciones que representen el objeto social <strong>de</strong> las mujeres<br />

chatarreras, por lo que implica una disminución <strong>de</strong> la situación en que se<br />

encuentran y en todas las expresiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que aportan a la sociedad.<br />

Existen otras organizaciones como las Juntas <strong>de</strong> Acción Comunal, las<br />

Asociaciones <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> Remedios, la Asociación <strong>de</strong> Negritu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Machuca, Asociaciones <strong>de</strong> mujeres en Segovia, agentes <strong>de</strong> paz. Sin embargo el<br />

86% no pertenecen a ninguna estructura y una <strong>de</strong> las principales causas es por<br />

que utilizan todo el tiempo en las labores <strong>de</strong>l hogar y trabajando en la<br />

recolección <strong>de</strong>l mineral y en el beneficio para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas.<br />

Los barequeros <strong>de</strong> Machuca, integrados por similitu<strong>de</strong>s étnicas, regionales y<br />

sociales siguen teniendo el mismo impacto en cuanto al or<strong>de</strong>n ocupacional <strong>de</strong><br />

la minería, toda vez que es muy fuerte la participación <strong>de</strong>l grupo familiar en<br />

63


esta practica productiva. También es importante el papel que juegan las<br />

mujeres y niños, igualmente el trabajo lo comparten hombres, y mujeres. Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizacional se <strong>de</strong>nota una <strong>de</strong>bilidad en la<br />

participación, responsabilida<strong>de</strong>s, la claridad sobre el objeto <strong>de</strong> la organización<br />

y el li<strong>de</strong>razgo.<br />

Las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en términos organizativos que se <strong>de</strong>tectan a nivel<br />

general se resumen <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Ausencia <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida<br />

Ignorancia referente a la organización y <strong>de</strong> los aspectos organizativos;<br />

formación, crecimiento, li<strong>de</strong>razgo, etc.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> otros sectores productivos<br />

Valoración integral <strong>de</strong>l papel como mujer.<br />

64


5. ESTRATEGIAS <strong>DE</strong> TRABAJ0<br />

Es necesario ver al grupo con la posibilidad <strong>de</strong> producir cambios estructurales<br />

que permitan auto potencializarse en los campos <strong>de</strong> lo económico, social,<br />

profesional, personal y familiar para po<strong>de</strong>r promover e impulsar el<br />

emprendimiento y el empresarismo con el fin <strong>de</strong> contribuir a su progreso y<br />

bienestar integral<br />

Inicialmente se hizo un diagnóstico general en don<strong>de</strong> se obtuvo información<br />

precisa sobre el grupo encuestado y el contexto en el que se encuentra, como<br />

una iniciación a la implementación <strong>de</strong>l proyecto. Sin embargo el diagnóstico se<br />

<strong>de</strong>be hacer específicamente sobre cada base minera, con las herramientas con<br />

las que se tiene; el análisis <strong>de</strong> los datos, el conocimiento <strong>de</strong> los grupos objetivo<br />

a<strong>de</strong>más hay que complementar con talleres.<br />

Para cumplir con el objetivo, se proponen las estrategias relacionadas en el<br />

siguiente aparte:<br />

Establecer un Banco <strong>de</strong> Proyectos Generadores <strong>de</strong> Ingresos con el estudio<br />

económico individualmente incluido, <strong>de</strong>terminando para cuantas personas<br />

beneficia cada proyecto.<br />

Talleres sobre organización: Trabajar con los grupos en cada base minera,<br />

<strong>de</strong>jando que el grupo dinamice en el tema hasta que in <strong>de</strong>pendientemente se<br />

generen socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tres o más personas. Posteriormente se creará una<br />

asociación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s ya conformadas con el fin <strong>de</strong> tener más fuerza <strong>de</strong><br />

unión.<br />

Proponer al grupo objetivo los proyectos para que sean escogidos por cada<br />

sociedad conformada<br />

Capacitación en temas básicos, técnicos o <strong>de</strong> gestión con respecto a los<br />

proyectos que son escogidos.<br />

Ejecución.<br />

65


6. CONCLUSIONES<br />

La promoción <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong> oro en el Distrito <strong>de</strong> Segovia y Remedios por<br />

parte <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Antioquia, presenta favorabilidad para otorgar a la<br />

pequeña minería el estatus <strong>de</strong> “compañías mineras”, <strong>de</strong>bido al ahínco y al<br />

impulso que le está suministrando en formalización, tecnificación, rentabilidad<br />

y sostenibilidad.<br />

A esta acción se advierte un panorama <strong>de</strong> industrialización, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local<br />

con base en la minería <strong>de</strong>l oro y la plata, <strong>de</strong> mayor intensidad en la explotación<br />

<strong>de</strong>l recurso y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las mujeres y hombres que chatarrean y<br />

barequean con el fin <strong>de</strong> tener lo necesario para mantener sus familias, se<br />

prevé mayor <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>snutrición y analfabetismo <strong>de</strong> los que viven <strong>de</strong> esta<br />

actividad.<br />

La corrección <strong>de</strong>be ser inmediata e inminente, el estudio ha caracterizado el<br />

perfil socioeconómico <strong>de</strong> las mujeres y hombres que trabajan con los <strong>de</strong>smotes<br />

<strong>de</strong> la minería <strong>de</strong>l oro, manifestando particulares e importantes aspectos<br />

individuales y en grupo necesarios para el objetivo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

La muestra indica un porcentaje alto <strong>de</strong> mujeres con documento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, jóvenes, con nivel <strong>de</strong> estudio bajo, y con un número limitado <strong>de</strong><br />

hijos Situación aceptable para <strong>de</strong>finir un programa con equidad <strong>de</strong> género<br />

sobre organización, capacitación e iniciación <strong>de</strong> una actividad productiva.<br />

Esta población conserva “la esperanza <strong>de</strong>l minero”, significa una alta dosis<br />

<strong>de</strong> optimismo al <strong>de</strong>cidir quedarse en la región a pesar <strong>de</strong> las condiciones<br />

difíciles en las que vive. Actitud que se <strong>de</strong>be aprovechar para iniciar a hacer<br />

otras activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

La falta <strong>de</strong> una organización que represente la actividad y sus activistas es<br />

una <strong>de</strong>bilidad en la promoción <strong>de</strong> cualquier programa que se presente, por lo<br />

que se <strong>de</strong>be recalcar en la formación <strong>de</strong> una estructura que reúna la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> población.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista productivo, el chatarreo y barequeo han aportado<br />

aproximadamente a la producción local <strong>de</strong> oro y plata el 1%, <strong>de</strong> lo referente a<br />

los municipios <strong>de</strong> Remedios y Segovia, contribución que se hace con dificultad<br />

por razones <strong>de</strong> autorización al <strong>de</strong>smonte, por falta <strong>de</strong> capacitación y<br />

organización. Son individuos que aportan su producción individualmente y sin<br />

ninguna contraprestación comunitaria.<br />

66


Des<strong>de</strong> el enfoque reproductivo, son las responsables <strong>de</strong> total <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hogar; el cuidado y estudio <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los padres y hasta<br />

<strong>de</strong> los abuelos.<br />

A nivel comunitario, sólo hay algunos prospectos en las Juntas <strong>de</strong> Acción<br />

Comunal <strong>de</strong> los barrios o veredas, se les dificulta el acceso a la información<br />

pero existe infraestructura <strong>de</strong> comunicación.<br />

67


BIBLIOGRAFÍA<br />

Colombia a su Alcance. Planeta Editorial S.A. Bogotá Colombia.<br />

Documentos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Corporación Ecofondo “ECOFONDO”, 2004.<br />

INFORME <strong>DE</strong> LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER. Naciones<br />

Unidas, Beijing, 4 a 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995.<br />

LI<strong>DE</strong>RAZGO Y ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>MUJERES</strong> <strong>MINERAS</strong> AURIFERAS<br />

ARTESANALES, Instituto <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Desarrollo Social. RED SOCIAL, mayo<br />

2005.<br />

Marcia Roedor Romero, Lucy Simón Massú, PROYECTO <strong>DE</strong> GESTIÓN<br />

AMBIENTAL EN LA MINERÍA ARTESANAL, octubre 2006.<br />

NATIONAL INSTITUTE OF STATISTICAL and CENSUSES, Inform socioeconomic<br />

situation per provinces in Ecuador, 1997.<br />

68


ANEXOS<br />

69


Municipio <strong>de</strong> Remedios<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> ANTIOQUIA<br />

ANEXO 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!