12.05.2013 Views

LA INFLUENCIA DEL ESCENARIO EN EL PLAN DE NEGOCIOS

LA INFLUENCIA DEL ESCENARIO EN EL PLAN DE NEGOCIOS

LA INFLUENCIA DEL ESCENARIO EN EL PLAN DE NEGOCIOS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fig. 1 – Escenario optimista 2008 -2012<br />

(los valores de las variables son para el período de 5 años)<br />

SUB<strong>ESC<strong>EN</strong>ARIO</strong><br />

SUB<strong>ESC<strong>EN</strong>ARIO</strong><br />

ECONOMICO<br />

TECNOLOGICO<br />

<strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA<br />

POLITICO LEGAL<br />

¿Optimista para quién? pueden preguntar<br />

algunos. Obviamente que el escenario le<br />

tiene que servir al que lo diseña, y que el<br />

término optimista será aplicable a su sector<br />

y no necesariamente será optimista para<br />

otros sectores que pueden ver alterado su<br />

status quo si se cumplen los valores de las<br />

macrovariables de la figura 1 en el período<br />

de 5 años que considera el escenario.<br />

No es recomendable utilizar más de tres<br />

variables por subescenario, ya que el<br />

análisis conceptual es mucho más<br />

importante que el análisis cuantitativo y es<br />

el que realmente en la práctica desarrolla la<br />

actitud anticipadora.<br />

Crecimiento del PBI<br />

Inflación<br />

Disponibilidad de banda ancha para internet<br />

Inversión en construcción portuaria<br />

Crecimiento del e-commerce<br />

Bancarización de la población<br />

Presión tributaria<br />

Seguridad jurídica para las inversiones<br />

4- Definir y asignar valor a las<br />

microvariables. El escenario diseñado en<br />

NOMBRE NOMBRE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>LA</strong> MACROVARIABLE<br />

MACROVARIABLE<br />

VALOR<br />

VALOR<br />

25%<br />

20%<br />

Cobertura total<br />

+ 20%<br />

+ 50%<br />

+ 25%<br />

Eliminación de impuestos<br />

distorsivos<br />

Mejora continua<br />

la figura 1, no va a impactar a todas las<br />

empresas del mismo sector de la misma<br />

forma. Cada una de las empresas que están<br />

compitiendo entre sí, tienen diferencias<br />

estructurales, que determinan el juego<br />

competitivo y en definitiva el resultado de<br />

mediano plazo de cada empresa.<br />

Esas diferencias estructurales pueden<br />

definirse por medio de las llamadas<br />

microvariables. Microvariables típicas son la<br />

calidad del team gerencial, la atomización o<br />

concentración de los clientes, la<br />

infraestructura edilicia, la tecnología<br />

instalada, el nivel de rentabilidad actual, la<br />

salud financiera actual, el nivel de costos<br />

fijos, la calidad y el acceso a proveedores<br />

y/o insumos fundamentales, la vigencia de<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!