12.05.2013 Views

Julio de 2009 - El Pitic

Julio de 2009 - El Pitic

Julio de 2009 - El Pitic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBRERIA MILENIO 2000<br />

A sus ór<strong>de</strong>nes en:<br />

Gastón Madrid<br />

No. 22<br />

Casi Esq.<br />

Matamoros<br />

TEL. 213-11-99<br />

Te esperamos en:<br />

Comida corrida para llevar cerveza bien<br />

fría. Or<strong>de</strong>ne al 044 (6621) 20-85-32<br />

Morelia Esq. con Carbó.<br />

(a espaldas <strong>de</strong>l Parque Infantil).<br />

Año IX Número 100 <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong> Edición Mensual Hermosillo, Sonora. Antes Villa <strong>de</strong>l <strong>Pitic</strong><br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


2<br />

DIRECTORIO<br />

<strong>El</strong> hombre joven no tiene memoria<br />

Más tar<strong>de</strong>, goza al recordar<br />

vivencias pasadas.<br />

Y mucho más tar<strong>de</strong>, vive <strong>de</strong> ellas.<br />

Fundador<br />

Arnoldo Salazar Woolfolk+<br />

Director<br />

Fernando Andra<strong>de</strong> Domínguez<br />

H. Rangel Lugo No. 139<br />

esq. 5 <strong>de</strong> Mayo.<br />

Barrio La 5 <strong>de</strong> Mayo.<br />

Tel. 217-28-04, 215-34-56 y<br />

(6621) 73-81-22<br />

andra<strong>de</strong>_nando@yahoo.com<br />

Distribución<br />

Alberto Murray Tapia<br />

Fernando Murray Cázares<br />

Lic. Armando Gastélum Alcaraz<br />

Impreso en los talleres <strong>de</strong><br />

Editorial <strong>El</strong> Auténtico, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Reg. en Trámite<br />

<strong>El</strong> <strong>Pitic</strong> en la presente edición<br />

alcanza su centésima entrega a<br />

nuestra comunidad, han sido<br />

cien esfuerzos para brindar el<br />

conocimiento histórico que el<br />

olvido se ha llevado <strong>de</strong> nuestra<br />

mente. Nuestro periódico<br />

<strong>de</strong>sea ser quien haga la tarea<br />

<strong>de</strong> hurgar en la historia escrita<br />

<strong>de</strong> nuestra ciudad, rescatarla<br />

y ponerla a disposición <strong>de</strong><br />

todos uste<strong>de</strong>s.<br />

Arnoldo Salazar Woolfolk,<br />

recién <strong>de</strong>saparecido, fue<br />

el creador <strong>de</strong> este órgano <strong>de</strong><br />

difusión cultural que habla <strong>de</strong><br />

quienes hemos sido y quienes<br />

queremos ser. Los interesados<br />

en lo nuestro, esos cronistas<br />

que por años han venido<br />

<strong>de</strong>jando sus aportaciones, y<br />

nuestra obligación ha sido ir<br />

en pos <strong>de</strong> ese conocimiento<br />

que nos hará saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

venimos y hacia dón<strong>de</strong> queremos<br />

ir.<br />

Para él significaba algo<br />

muy importante el arribar a<br />

esta etapa, en la que ya el periódico<br />

está consolidado entre<br />

el público lector. Ya hoy se<br />

Editorial<br />

busca mensualmente, se ha<br />

convertido en una necesidad<br />

para muchos. Pensaba llegar<br />

a esta fase, pero no le fue posible,<br />

la Provi<strong>de</strong>ncia no se lo<br />

permitió. Estuvo a dos números<br />

<strong>de</strong> lograrlo. <strong>El</strong> cabalístico<br />

número 100 lo motivaba<br />

a avanzar, quería llegar a esta<br />

edición, porque en nuestra<br />

vida dicho número es símbolo<br />

<strong>de</strong> avance y <strong>de</strong> cumplir a<br />

cabalidad una meta añorada.<br />

De ahí la importancia para<br />

<strong>El</strong> <strong>Pitic</strong> <strong>de</strong> este número. Sus<br />

inicios vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2001, cuando recién empezó<br />

como algo que más bien parecía<br />

un sueño. Pero fue pacientemente<br />

consolidado a base<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos personales<br />

<strong>de</strong> Arnoldo Salazar<br />

Woolfolk, no escatimó esfuerzo<br />

para continuar en el azaroso<br />

cometido que significan<br />

las aportaciones culturales en<br />

nuestra vida. Cumplió a cabalidad<br />

con lo que se había<br />

propuesto, hacer llegar gratuitamente<br />

cada mes algo <strong>de</strong><br />

lo nuestro. Lo cumplió con<br />

creces, vaya nuestro reconoci-<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

miento. Esfuerzos como éste,<br />

no se han dado en muchas<br />

partes <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Nuestro mejor <strong>de</strong>seo es<br />

po<strong>de</strong>r brindarles a nuestros<br />

lectores lo que han escrito<br />

aquellos quienes nos han antecedido<br />

en el tiempo. Todos<br />

ellos fueron motivados por<br />

su amor al terruño pitiqueño.<br />

Esto, <strong>de</strong> igual manera, es nuestro<br />

principal interés. Hemos<br />

recibido un legado <strong>de</strong> quien<br />

nos antecedió y queremos ser<br />

fieles seguidores <strong>de</strong> ello.<br />

Hacemos un respetuoso<br />

exhorto a nuestros amables<br />

lectores para que nos hagan<br />

llegar sus comentarios sobre<br />

nuestra ciudad capital. Cada<br />

familia tiene en su seno muchas<br />

historias que la tradición<br />

ha venido guardando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre. Queremos que las<br />

compartan con nosotros, y a<br />

su vez, podamos hacerlas llegar<br />

a todos. Los esperamos<br />

con afecto.<br />

Estamos pensando abrir<br />

una sección que trate también<br />

el acontecer estatal, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que se requiere ampliar<br />

nuestro horizonte, nuestro Estado<br />

es rico en su historia.<br />

Les <strong>de</strong>seamos lo mejor<br />

como siempre. Gracias por su<br />

apoyo y comprensión.<br />

Una vez más reciban nuestro<br />

mejor saludo y les damos<br />

las gracias por el gentil patrocinio<br />

<strong>de</strong> recibirnos en sus hogares.<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

UN VAQUERO DE SONORA<br />

Fernando A. Galaz<br />

Es el relato <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> rancheros que en los menesteres <strong>de</strong><br />

las jornadas agrícolas encuentran la transición <strong>de</strong> la Sociedad Porfiriana<br />

a los avatares <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> Sonora. Historia que combina<br />

los motivos <strong>de</strong>l amor romántico (funesto por excelencia) con la participación<br />

<strong>de</strong> los protagonistas. Al relato lo envuelven costumbres,<br />

tradiciones, personajes, paisaje y lugares <strong>de</strong>l Hermosillo <strong>de</strong> Ayer y<br />

<strong>de</strong> los poblados que atraviesa el Rio San Miguel.<br />

UN VAQUERO DE SONORA, relato incluido en el libro DESDE<br />

EL CERRO DE LA CAMPANA, <strong>de</strong> Fernando A. Galaz (1897-1970),<br />

publicado en Hermosillo, Sonora, en 1964. Cronista, periodista y dirigente<br />

obrero, publica también en 1971 DEJARON HUELLA EN EL<br />

HERMOSILLO DE AYER Y HOY, Crónicas <strong>de</strong> Hermosillo <strong>de</strong> 1700 a<br />

1970.<br />

Va llegando con pujidos y estornudos el viejo Chevrolet al arroyo<br />

<strong>de</strong> <strong>El</strong> Saucito, con él, el único enlagañado ojo que le queda, alumbra<br />

rompiendo trabajosamente la obscuridad <strong>de</strong>l camino un camión que<br />

dormido se cobija en las ramas <strong>de</strong> corpulento álamo y <strong>de</strong> sus entrañas<br />

<strong>de</strong> acero brota el lastimoso suspiro que envidia el dulce reposo <strong>de</strong> su<br />

compañero <strong>de</strong> raza que yace al lado <strong>de</strong>l camino, pero se consuela porque<br />

ya pronto, según ha oído <strong>de</strong>cir a su dueño y señor, lo jubilará y<br />

sigue raudo para sus años el camino que por tantos años ha cruzado,<br />

pensando que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, servir a los humanos tiene sus satisfacciones;<br />

pero sus automovilísticos pensamientos se interrumpen<br />

cuando <strong>de</strong>l pasaje sale una voz angustiosa, diciéndole a su patrón:<br />

¡Acelere don Casi, porque esta es la hora en que sale a purgar sus<br />

penas el ánima <strong>de</strong>l Capitán..! ¡No hay espantos, señora! contestó don<br />

Casi. Es cierto que cada día veintidós se ve una sombra en la tumba<br />

<strong>de</strong>l Capitán, pero no hay tal ánima en pena.<br />

Mas el pasaje quizá por la obscura soledad <strong>de</strong>l camino propicia al<br />

misterio, hace la señal <strong>de</strong> la Cruz y don Casi, por aquello <strong>de</strong> las dudas,<br />

mete el acelerador; y sintiendo el viejo carro crujir sus entrañas,<br />

salió botando <strong>de</strong>l arroyo impelido por el miedo, con el frío viscoso<br />

sudor <strong>de</strong> sus bisagras llenas <strong>de</strong> aceite; y echando espuma ardiente<br />

por el radiador, resoplando como animal cansado y sus engranes rotos<br />

llega al paraje <strong>de</strong> <strong>El</strong> Saucito, don<strong>de</strong> tienen que pasar el resto <strong>de</strong><br />

la noche. Don Casi, al bajarse pasó las manos por la caja <strong>de</strong> su carro<br />

acariciándolo paternalmente, y el viejo auto, al sentir la caricia se sintió<br />

juvenil, optimista y alegre y no pudo menos que <strong>de</strong>cir: ¡Les digo<br />

que vale la pena sufrir por los humano, y más que todo por mi gran<br />

Casi…!<br />

Cuando bajó el pasaje que hasta esos momentos no había hablado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se persignaron, a buscar lugar para pasar la noche, don<br />

Casi, viejo hombre <strong>de</strong> la región, que vivía en la Mesa <strong>de</strong>l Seri y se<br />

mantenía “fayuqueando” <strong>de</strong> Hermosillo a la Mesa, en su <strong>de</strong>startalado<br />

“Chevrolet 17”, les dijo a las tres jóvenes mujeres y a un hombre<br />

maduro que venían <strong>de</strong> Hermosillo y componían el pasaje: -Ahí está la<br />

casa <strong>de</strong> la Lencha, ahí pasaremos la noche tomando café y si uste<strong>de</strong>s<br />

gustan les platicaré la historia cierta <strong>de</strong> la vida y muerte <strong>de</strong>l Capitán,<br />

cuyo padre fue amigo mío. Es cierto que cada veintidós dicen que se<br />

aparece pero no hay tal ánima, ni “aparecimiento”. Si, don Casi, queremos<br />

que nos cuente la verdad <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>l Capitán, dijo el <strong>de</strong> más edad<br />

<strong>de</strong>l pasaje. Doña Lencha acomodó como pudo a los pasajeros y puso<br />

encima <strong>de</strong> la mesa una ventruda cafetera llena hasta lo último <strong>de</strong> pro-<br />

vocativo café negro y con taza en mano se fue y se acomodó a un lado<br />

<strong>de</strong> don Casi… Doña Lencha... ¿por qué a sus sesenta años, al ver a su<br />

anciano amigo, lució en sus marchitos ojos una chispita luminosa?...<br />

¿y por qué don Casi, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> setenta años, correspondió a aquella<br />

mirada envolviéndola con el reflejo <strong>de</strong> sus ojos en infinita ternura?<br />

¿viejo amor?, ¿idilio truncado?... no lo sabemos, pero sí presentimos<br />

que aquellos seres en el invierno <strong>de</strong> su vida, se querían. Suavemente<br />

don Casi, tomó reverente la mano <strong>de</strong> su anciana amiga, tosió, carraspeó,<br />

tomó sabrosamente un sorbo <strong>de</strong> café, y comenzó la narración.<br />

Cerca <strong>de</strong> aquí, a unas mil varas, están las ruinas <strong>de</strong> una casa<br />

don<strong>de</strong> vivía feliz con su esposa Carmen, su suegra Lucía, y su único<br />

hijo Víctor, don Tomás Ríos, que a fuerza <strong>de</strong> honrado trabajo había<br />

“parado” una or<strong>de</strong>ña regular. Era don Tomás un hombre cabal, trabajador,<br />

honrado, enérgico, buen amigo y mejor padre. A su hijo le<br />

fue inculcando el amor al campo y el odio a la “pérfida” ciudad, sin<br />

embargo le <strong>de</strong>cía: - Tienes que ser bondadoso y comprensivo, pero<br />

nunca servil y tacaño; <strong>de</strong>bes, no sólo respetar a tu madre y a tu abue-<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

3


4<br />

Un vaquero <strong>de</strong>...<br />

la, sino venerarlas porque ellas representan a Dios sobre la tierra, no<br />

<strong>de</strong>bes usar <strong>de</strong> lo ajeno, no <strong>de</strong>bes doblegarte a nadie, tampoco abusar<br />

<strong>de</strong> tu fuerza, ayuda a todos aunque no te correspondan, porque vale<br />

más dar que recibir… A los diez años, Víctor ya sabía distinguir cuando<br />

una señal <strong>de</strong> sangre había sido alterada y cuando una res había<br />

sido trasherrada; sabía usar la honda, el rifle, la pistola. Montar con<br />

garbo, lucir sus habilida<strong>de</strong>s con la reata y sacar un gallo en las alegres<br />

mañanas <strong>de</strong> San Juan y a los catorce era todo un hombre hecho<br />

y <strong>de</strong>recho y por <strong>de</strong>recho propio Juez <strong>de</strong> Campo… Por allá en 1908,<br />

cuando Víctor andaba en los veinte años, perdió a su querida madre,<br />

Para Víctor y don Tomás aquel golpe fue terrible, por días y más días<br />

<strong>de</strong>ambulaban como autómatas por el monte, por los potreros, por los<br />

caminos, hasta que la fuerza <strong>de</strong> voluntad y el bondadoso corazón <strong>de</strong><br />

doña Lucía, logró hacerlos compren<strong>de</strong>r que la misión <strong>de</strong> la mujer, lo<br />

mismo que la <strong>de</strong>l hombre, no termina con la muerte y que siempre<br />

hay un mañana luminoso para aquellos que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>sampara y<br />

apenas sí acababan <strong>de</strong> restañar en parte las heridas que el dolor les<br />

<strong>de</strong>jó, cuando se fue <strong>de</strong> este mundo la dulce abuela <strong>de</strong> Víctor, pero la<br />

amarga hiel <strong>de</strong>l dolor rebosó su copa, cuando la mañana <strong>de</strong>l diez <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1909… Por aquí cerca, <strong>de</strong> un brazo <strong>de</strong> un guamúchil se balanceaba<br />

macabramente el cuerpo inanimado <strong>de</strong>l honrado ranchero<br />

don Tomás Ríos, quien a semejanza <strong>de</strong> Cristo, lucía su cabeza como<br />

sangriento INRI la leyenda grosera “ahorcado por roba-vacas”, ¡No se<br />

contentaban con matar, con asesinar, sino que encima <strong>de</strong>shonraban el<br />

cuerpo. Ultrajaban la reputación y la memoria <strong>de</strong> la víctima ¡Entonces,<br />

también como hoy, en ocasiones, valía más una vaca que un ser<br />

humano! dijo con rabia don Casi: - lo que pasó ese negro día fue que<br />

en la madrugada partió a una “corrida” que terminaba precisamente<br />

ese día, con la intención <strong>de</strong> ver si al reunir los vaqueros <strong>de</strong> diferentes<br />

ranchos el ganado suelto, localizaban tres animales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

tiempo se habían “levantado” <strong>de</strong>l rancho. Es costumbre que “velas”<br />

o “corridas”, terminen con fiesta, sacrificándose una o dos cabezas<br />

<strong>de</strong> ganado para los vaqueros y vecinos. Cerca <strong>de</strong> ahí, los vaqueros,<br />

con el consentimiento <strong>de</strong>l dueño, habían <strong>de</strong>stazado un novillo chico,<br />

<strong>de</strong>jando la cabeza y el espinazo pegado a la piel extendida <strong>de</strong>l animal.<br />

Cuando llegó don Tomás, los restos <strong>de</strong>l animal estaban siendo <strong>de</strong>vorados<br />

por unos coyotes y no había a la vista, en una larga extensión<br />

ningún ser humano viviente.<br />

Se apeó don Tomás <strong>de</strong> su “cuatralbo tostado” y con su reata <strong>de</strong> gamuza<br />

en mano, la hizo vibrar sobre las cabezas <strong>de</strong> los carnívoros que<br />

huyeron espantados. Luego se puso a examinar las orejas <strong>de</strong>l novillo,<br />

vio que las orejas tenían un “arete”, un brocado en el centro y una<br />

“media luna” en la punta y se dijo asimismo que no correspondían a<br />

la señal <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> su propiedad. Levantó la piel para examinar la<br />

marca <strong>de</strong> herrar y notó como vaquero conocedor, que estaba trasherrada<br />

pero quiso saber cuál era la marca <strong>de</strong> fuego que había sido alterada,<br />

rasurando el espacio que abarca la marca y al preten<strong>de</strong>r sacar<br />

<strong>de</strong> su montura un cuchillo con que hacerlo, tres rurales montados al<br />

mando <strong>de</strong> un Cabo <strong>de</strong> cara avinagrada, lo ro<strong>de</strong>aron. -¡Pero mira “nomás”!,<br />

dijo el Cabo, éste ni la noche espera para matar ganado. ¡Cuélguenlo<br />

<strong>de</strong> ese guamúchil con su misma reata y “adjunten el cuerpo”<br />

y el caballo con todo y montura, como cuerpo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito…!<br />

¡Usted no me asusta con el petate <strong>de</strong>l muerto, replicó don Tomás<br />

al Cabo; para que se me ahorque necesito ser juzgado!<br />

¡Pist... éste hasta retobado me salió! Mire amigo, el <strong>de</strong>recho soy yo.<br />

Tengo ór<strong>de</strong>nes superiores <strong>de</strong> colgar para ejemplo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a todo<br />

individuo que sorprenda robando o carneando ganado en el monte y<br />

como a usted lo acabo <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r carneando un animal… ¡Pues lo<br />

voy a colgar…!<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

-¡No me voy a humillar, pidiéndole la vida! Pero creo que <strong>de</strong> hombre<br />

a hombre no se atrevería conmigo… La cara <strong>de</strong>l Cabo se transfiguró<br />

al escuchar el <strong>de</strong>safío que con tanta serenidad profirió don Tomás<br />

y segundos <strong>de</strong>spués, serenamente como midiendo las palabras,<br />

le dijo… Se ve que es usted un hombre completo, yo también lo soy<br />

y me gustaría batirme con usted sin más testigos que el monte, pero<br />

ór<strong>de</strong>nes son ór<strong>de</strong>nes. Ahora si tiene algún <strong>de</strong>udo tan hombre como<br />

usted, pues con él me batiría… –Sí lo tengo, interrumpió la víctima,<br />

mi hijo Víctor. –Aceptado, replicó el rural… ¡Cuélguenlo!<br />

<strong>El</strong> viejo guamúchil lleno <strong>de</strong> vida, contempla azorado la cruenta<br />

escena, sus largos robustos brazos se estremecen y sus hojas se paralizan<br />

<strong>de</strong> terror y hasta su umbrosa copa parece dirigirse al infinito en<br />

busca <strong>de</strong> una respuesta que no llega…<br />

Amarran brazos y manos <strong>de</strong>l ranchero -Le ponen la áspera soga al<br />

cuello, tiran la reata cruzando un brazo <strong>de</strong>l árbol entristecido, recoge<br />

la punta un jinete, le da cabeza <strong>de</strong> silla y sale disparado el caballo<br />

hasta que el cráneo <strong>de</strong>l ranchero choca trágicamente sobre el brazo<br />

<strong>de</strong>l árbol… Crujen sus músculos macabramente al ritmo <strong>de</strong> relampagueante<br />

estremecimiento, salta <strong>de</strong> su centro la lengua ennegrecida<br />

en trágica pirueta, se estremecen las carnes como reboto violento y<br />

luego se balancea el cuerpo en dantesco péndulo <strong>de</strong> muerte, mientras<br />

que los ojos sin luz ni vida, se clavan punzantes en las miradas<br />

inertes <strong>de</strong> los justicieros… y el viejo guamúchil callado y triste cubre<br />

con su manto, como mortaja bendita, la sombra <strong>de</strong> la muerte… y ¡Oh<br />

sarcasmo <strong>de</strong> la condición humana!... ¡los rurales asesinos se hincan, se<br />

persignan y le rezan al ahorcado…!<br />

C o n t i n u a r á…<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

TRES MODOS DE MORIR<br />

…….. Y UNA MISMA HISTORIA<br />

¡ PREPAREN¡<br />

Hermosillo en ese entonces, en esos días, era un pueblo chico y can<strong>de</strong>nte<br />

don<strong>de</strong> algunos pensaban que vivía el sol.<br />

La vida era como una nube <strong>de</strong> sombras en la que te guarecías, para pasar<br />

tranquilo la llegada candorosa <strong>de</strong> los años.<br />

Hermosillo era una ciudad mitad viviente, mitad difunta que le daba por<br />

vagar a pie, irse a sentar al ahora parque Ma<strong>de</strong>ro y al rato echar la siesta cuando<br />

la tar<strong>de</strong> se pintaba <strong>de</strong> gris nostalgia.<br />

En gustos se rompían géneros. Eran épocas <strong>de</strong> carnaval, cascarones, mascaritas<br />

y <strong>de</strong> carros alegóricos, vistosos, que te traían otro calor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el parque<br />

Ma<strong>de</strong>ro hasta la Serdán.<br />

Era buena ocasión para echar el ojo, y en esa calle o en cualquier otra. Hacia<br />

el Sur o hacia el Norte, ahí estaban en sus majestuosos sitios La Cosalteca, La<br />

Parisiense <strong>de</strong> los Camou, <strong>El</strong> Centro Mercantil, La Placita Hidalgo y sus 15 <strong>de</strong><br />

Septiembre, <strong>El</strong> Limoncito para el refresco bien helado, <strong>El</strong> Cine Lirico, <strong>El</strong> Danubio<br />

Azul, la fonda <strong>de</strong> la chagua y el tiempo que nunca se está quieto.<br />

Los ruleteros, los pocos que había, pasaban polveándote las corvas: Ruta<br />

Ranchito, Ruta Villa <strong>de</strong> Seris, Ruta 5 <strong>de</strong> Mayo, Palo Ver<strong>de</strong>, San Benito, La Pitahayita<br />

y lo insólito: la Ruta San Benito Z., la más concurrida y <strong>de</strong>mandada los<br />

fines <strong>de</strong> semana pues era el pasaporte al placer o al pecado- según la vieras- <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> tolerancia ubicada en Nogales y Nayarit.<br />

Corría el 57, tiempos <strong>de</strong> la Revista Life en Español y la Revista Siempre <strong>de</strong>l<br />

tan nombrado Pagés.<br />

En México todavía se hablaba <strong>de</strong>l Pelón Sobera y <strong>de</strong> Pancho Valentino y sus<br />

secuaces. Tiempo más tar<strong>de</strong> se hablaría <strong>de</strong>l robo <strong>de</strong>l Topacio más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> la texana negra y la 45, y <strong>de</strong> los asesinos <strong>de</strong> los amantes<br />

<strong>de</strong> Lucerna. Faltaban dos años para el Triunfo <strong>de</strong> la Revolución Cubana y habían<br />

pasado unos meses <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Pedro Infante, el que no se quiso morir<br />

sin antes venir a cantar a Hermosillo, para su compa <strong>Julio</strong> el <strong>de</strong> los Escalante en<br />

aquella memorable boda.<br />

Esta era la ciudad <strong>de</strong> entonces. Era ésta la ciudad <strong>de</strong>sairada por ”<strong>El</strong> Mory”,<br />

“<strong>El</strong> Poca Risa “y “<strong>El</strong> Ángel”. También por José Rosario Don Juan Zamarripa y<br />

Francisco Ruiz Corrales. Era la ciudad que se estaba yendo, la que empezaba a<br />

morir….<br />

¡ APUNTEN ¡<br />

¡Ahí está el pan¡ dijo “<strong>El</strong> Mory”, y apuntó para la casa <strong>de</strong> la maestra, sin<br />

saber que en sus palabras se acuñaban para siempre el dicho y la sentencia.<br />

Segurito que todo lo planearon en el parque, porque ahí, agazapados, les<br />

daba por planear sus correrías.<br />

“<strong>El</strong> Mory”, “<strong>El</strong> Poca Risa” y “<strong>El</strong> Ángel”, con su diente <strong>de</strong> oro, no la pensaron<br />

dos veces, _que si la piensan no los cachan - y un “dia<strong>de</strong>hacemucho”<br />

penetraron a la casa <strong>de</strong> la Señorita Escu<strong>de</strong>ro para robarle.<br />

La precaución <strong>de</strong> la maestra les jugó rudo: su dinero lo tenía en el banco.<br />

Mas, como se iban a quedar así, y entonces ellos también jugaron rudo, muy<br />

rudo con la damita. Se le fueron encima y entre los tres, sin consi<strong>de</strong>ración alguna<br />

la violaron, la mataron y la quemaron.<br />

<strong>El</strong> crimen espantó a la ciudad entera y ocupó las primeras planas <strong>de</strong> los<br />

periódicos <strong>El</strong> Imparcial, <strong>El</strong> Pueblo y sobre todo en <strong>El</strong> Heraldo dirigido por Jesús<br />

Tapia Avilés, el indignado sobrino <strong>de</strong> la difuntita. Estos diarios comandaron el<br />

reclamo y comenzó la cacería. Ni una pista, ni una huella que pudiera iluminar<br />

la indagatoria.<br />

Pero “<strong>El</strong> Chachabalo”, ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> pescado en el mercado y buen amigo<br />

<strong>de</strong>l Ángel, no era bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> nadie. Comentaría que una tar<strong>de</strong> oyó a “<strong>El</strong> Mory”<br />

<strong>de</strong>cir ¡ahí está el pan! apuntando hacia la casa <strong>de</strong> la Señorita Escu<strong>de</strong>ro y refiriéndose<br />

al botín que significaba para sus tropelía el entrar a la casa <strong>de</strong> ésta. Así<br />

nacería un dicho popular <strong>de</strong> antaño ¡ahí está el pan! dijo “<strong>El</strong> Mory”, citaba la<br />

gente, con la exclamación para referirse a cualquier <strong>de</strong>talle.<br />

<strong>El</strong> pitazo <strong>de</strong>l “Chachabalo” bastó a la autoridad para ir tras ellos. La Colonia<br />

“<strong>El</strong> Coloso” se iluminó <strong>de</strong> pronto con las luces <strong>de</strong> las patrullas. Peinaron el<br />

barrio y peinaron los cerros hasta que por fin, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una cama, encontraron<br />

Por: Miguel Ángel Avilés<br />

primero al Ángel. Más tar<strong>de</strong> caerían “<strong>El</strong><br />

Mory” y “<strong>El</strong> Poca Risa”. Los tres fueron<br />

a parar a la penitenciaría, esa no tan muda<br />

giganta <strong>de</strong> cantera.<br />

Con el arengue <strong>de</strong> los periódicos, la<br />

gente exigió la pena <strong>de</strong> muerte para los<br />

asesinos. La familia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos alegaban<br />

la inocencia y se resistía a creer en<br />

su participación.<br />

Devino el juicio y “<strong>El</strong> Mory” y “<strong>El</strong><br />

Poca Risa” –quesque- salieron pronto<br />

pero “<strong>El</strong> Ángel” – culpable o no- tuvo que<br />

bailar con la más fea. Lo sentenciaron a<br />

muerte y comenzó la espera.<br />

Pa´ pronto los padres <strong>de</strong>l Ángel – Don<br />

Jesús Piñuelas y doña Enriqueta Vega – él<br />

bajándose <strong>de</strong>l carro <strong>de</strong> rines <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

ella tirando el <strong>de</strong>lantal don<strong>de</strong> cayera, fueron<br />

en auxilio <strong>de</strong> su veinteañero hijo, concentraron a toda la familia – unos<br />

nacidos en el otro lado, otros aquí – y juntos hicieron el montón en favor <strong>de</strong> “<strong>El</strong><br />

Ángel”.<br />

De nada valió. <strong>El</strong> Ángel fue puesto en capilla y sería fusilado en el paredón<br />

<strong>de</strong> la penitenciaria como marcaba la ley.<br />

Doña Enriqueta, sin embargo, se jugó la última carta, fue con la mamá <strong>de</strong>l<br />

Gobernador y le pidió clemencia para su hijo.<br />

Al “Ángel” le conmutaron la pena <strong>de</strong> muerte por ca<strong>de</strong>na perpetua y al<br />

tiempo agarró sangrita. Quizá para recordar sus años junto a “<strong>El</strong> Mory” y “<strong>El</strong><br />

Poca Risa” se trajeó con su livais, su camisa blanca y sus mocasines.<br />

Eso sí, nunca fue un preso mo<strong>de</strong>lo: <strong>de</strong> las bartolinas pasaba a las mazmorras<br />

y <strong>de</strong> ahí a los hoyos, hasta en las Islas Marías estuvo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá se lo trajeron<br />

para darle la buena nueva <strong>de</strong> que su ca<strong>de</strong>na perpetua se había convertido<br />

en treinta años <strong>de</strong> prisión.<br />

A los veinte años compurgados “<strong>El</strong> Ángel” logró su libertad pero siguió<br />

en sus andadas. Cuentan las voces <strong>de</strong> esos tiempos que siguió viviendo <strong>de</strong> sus<br />

padres y <strong>de</strong> la droga que dicen que vendía.<br />

Conoció a una mujer pero el gusto se lo quitó la muerte, cuando se llevó a<br />

esta muchacha <strong>de</strong>bido a una sobredosis.<br />

Montó en su suerte y se fue a vivir con la Chona, su hermana. Pa’ pronto<br />

saldría volando <strong>de</strong> esa casa y a partir <strong>de</strong> ahí “<strong>El</strong> Ángel” hizo <strong>de</strong> su vida, la<br />

perdonada, una amante <strong>de</strong> los bajos fondos y <strong>de</strong> la leyenda que fue tejiéndose<br />

a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

La otra sentencia estaba afuera, en la ciudad, en el centro, en los ojos <strong>de</strong> la<br />

gente y en los “fíjate nomas que <strong>de</strong>scaro” que disparaban las lenguas <strong>de</strong> fácil<br />

prosa cuando lo veían pasar “Son una bola <strong>de</strong> mitoteros” <strong>de</strong>cía él y anticipaba<br />

una esquiva loca cuando alguien intentaba tocar el tema.<br />

Por eso a lo mejor, “<strong>El</strong> Ángel” le agarró la mano a la soledad y con ella se<br />

hizo viejo. Nunca supo, o quién sabe, que “<strong>El</strong> Poca Risa” murió una noche <strong>de</strong><br />

tristeza y que “<strong>El</strong> Mory”, batiéndose a muerte con el alcohol, éste tar<strong>de</strong> que<br />

temprano lo venció.<br />

Por algunos años y hasta no hace mucho, esquelético y marchito, como un<br />

guardián eterno en las afueras <strong>de</strong>l Mercado Municipal, <strong>El</strong> Ángel te estiraba la<br />

mano en busca <strong>de</strong> unas monedas para buen vivir.<br />

Con un bordón, <strong>de</strong> vez en vez y <strong>de</strong> peso en peso <strong>El</strong> Ángel se levantaba la<br />

manga <strong>de</strong>l pantalón para rascarse o enseñarte esa pierna herida que se le estaba<br />

cayendo a pedazos.<br />

La gente lo veía, se aconsejaban y se iban, “<strong>El</strong> Ángel” por su parte, le echaba<br />

algo a sus bolsillos y esperaba el mediodía para irse. Apoyándose en el bordón<br />

a paso lento y guiándose con un solo ojo, cruzaba todo el centro, el Parque<br />

Ma<strong>de</strong>ro y lo que fueran los matorrales, don<strong>de</strong> por tantas veces se agazapaba<br />

junto a “<strong>El</strong> Mory” y “<strong>El</strong> Poca Risa” para planear sus correrías.<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

5


6<br />

Tres modos <strong>de</strong>...<br />

“<strong>El</strong> Ángel” a mitad <strong>de</strong>l parque se paraba a <strong>de</strong>scansar, luego avanzaba como<br />

una tortuga tuerta, por toda la banqueta que para él significaba un patíbulo,<br />

mientras que atrás, sobre su espalda lánguida, seguían las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cárcel<br />

vieja en don<strong>de</strong> una vez le perdonaron la vida, que ahora lentamente se le estaba<br />

yendo, así como a todos los mortales, se le estaba yendo…., se le estaba yendo.<br />

¡¡¡ FUEGO ¡¡¡<br />

“Cuando les notifiqué la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que iban a ser ejecutados, tuve que ir<br />

a la iglesia, porque necesitaba la clemencia <strong>de</strong> Dios”.<br />

A sus 74 años <strong>de</strong> edad, Alberto Ríos Bermú<strong>de</strong>z, el Juez que ejecutara las<br />

últimas dos penas <strong>de</strong> muerte en Sonora, habla por primera vez.<br />

“Yo nunca estuve <strong>de</strong> acuerdo con ella, pero fue una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Gobernador,<br />

me trajeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Los Ángeles, California, recibí la or<strong>de</strong>n y como Juez<br />

Primero <strong>de</strong>l Ramo Penal la tuve que acatar”, comenzó.<br />

“La finalidad <strong>de</strong> esa pena <strong>de</strong> muerte es que no se siguieran cometiendo<br />

<strong>de</strong>litos graves, pero a mi juicio esto no se ha logrado”, asegura.<br />

Originario <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> madre sonorense y padre yucateco, carrancista,<br />

para más señas, el veterano jurista se <strong>de</strong>clara abiertamente opositor<br />

<strong>de</strong> esta pena.<br />

Aunque en broma - o no tanta – hace una excepción “al que tendríamos<br />

que matar es al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l otro lado, al Bush, porque ese es el principal criminal<br />

que existe en el mundo”.<br />

Entrevistado en sus oficinas <strong>de</strong> Londres 69 <strong>de</strong>l centro histórico <strong>de</strong> Hermosillo,<br />

el abogado litigante le apuesta a su memoria, casi dicta sus respuestas,<br />

sus ayudantes lo distraen, pero <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> compartir sus recuerdos <strong>de</strong> la víspera<br />

<strong>de</strong> aquel 17 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1957, cuando murieron fusilados José Rosario Don Juan<br />

Zamarripa y Francisco Ruiz Corrales.<br />

Su escritorio está lleno <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong> familia, hay una pequeña ban<strong>de</strong>ra mexicana,<br />

un pescado <strong>de</strong> hule que al tocarlo parece cobrar vida y una copa <strong>de</strong>scansa<br />

encima <strong>de</strong> un libro.<br />

Des<strong>de</strong> ahí narra con<br />

pesar el momento en<br />

que se leyó la sentencia<br />

a los con<strong>de</strong>nados, se le<br />

dificulta recordar sus<br />

nombres completos, regresa<br />

a la madrugada <strong>de</strong><br />

la ejecución y la reconoce<br />

como uno <strong>de</strong> los episodios<br />

más duros <strong>de</strong> su<br />

vida.<br />

“La <strong>de</strong>cisión sorprendió<br />

a todos y se me<br />

encomendó ejecutarla<br />

como Juez Primero <strong>de</strong>l<br />

Ramo Penal; se tuvo que<br />

llevar a cabo en pleno sigilo<br />

y, para ello, la única<br />

condición que yo puse<br />

fue que estuviera presente<br />

el Subjefe <strong>de</strong> la Policía<br />

Judicial <strong>de</strong>l Estado<br />

Don Ventura Pro, ya que<br />

a mi juicio, ha sido uno<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> la corporación”.<br />

“También me asignaron al Mayor Brunett que era el primer ayudante <strong>de</strong>l<br />

Señor Gobernador <strong>de</strong>l Estado, Don Álvaro Obregón y a una secretaria <strong>de</strong> nombre<br />

Amalia originaria <strong>de</strong> Cananea”.<br />

Ríos Bermú<strong>de</strong>z, quien fuera también Magistrado <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>l Estado,<br />

repasa su momento más difícil: “24 horas antes <strong>de</strong> su ejecución nos tuvimos<br />

que presentar con estas personas para notificarles que se les iba a ejecutar la<br />

pena <strong>de</strong> muerte; llegamos a las cinco <strong>de</strong> la mañana y ahí se lo comunicamos”.<br />

Ahí, dice, le sorprendió un <strong>de</strong>talle:<br />

“Al firmar la notificación, Zamarripa, estaba poniendo el nombre <strong>de</strong> “Penitenciaría”<br />

como si fuera su firma. Para mí que tuvo un <strong>de</strong>squicio en su cerebro<br />

al recibir la noticia. Corrales sí firmó”.<br />

“Para ellos, como para mí, fueron muy duras estas diligencias, y tanto la<br />

Secretaria como yo tuvimos que ir a Catedral ese mismo día”.<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

“Era la carga <strong>de</strong> los acontecimientos, fue algo muy duro, yo tenía 27 años <strong>de</strong><br />

edad y tres <strong>de</strong> haber salido <strong>de</strong> la Escuela”.<br />

“La ejecución se llevaría a cabo el día siguiente, también a las cinco <strong>de</strong> la<br />

mañana; me acompañaron las mismas personas y ahí estaba ya, el Lic. Ibarra<br />

Seldner, Procurador <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora”.<br />

Con él se dio tiempo para dialogar:<br />

“<strong>El</strong> Lic. Ibarra consi<strong>de</strong>ró que lo más propicio era la pena <strong>de</strong> muerte porque<br />

se trataba <strong>de</strong> gente que había violado y había matado a unas menores, Yo no<br />

estaba <strong>de</strong> acuerdo en la pena <strong>de</strong> muerte pero eran ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Ejecutivo, y, tenía<br />

que cumplirlas. Yo no había dictado esas dos sentencias”.<br />

Pero nada pudo hacerse, quizá ni tan siquiera una buena <strong>de</strong>fensa legal a<br />

favor <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados, como él lo insinúa, y entonces vino la ejecución:<br />

“Fue un pelotón <strong>de</strong> la Policía Municipal comandados por el Teniente Ojeda<br />

encargados <strong>de</strong> disparar en contra <strong>de</strong> estas personas: Zamarripa sí se <strong>de</strong>jó vendar<br />

los ojos, Corrales’ no, dijo que no necesitaba, seguía pidiendo el indulto por haber<br />

servido a la Revolución”, recuerda.<br />

“Sé que para ellos fue una sorpresa, el Gobernador firmó la sentencia dos<br />

días antes, por la presión social, porque la gente se quejaba <strong>de</strong> que había muchos<br />

violadores. Incluso esa mañana se colocaron estratégicamente en una celda a<br />

muchos violadores para que vieran esa ejecución”.<br />

Al respecto precisa: “No era el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> violación lo que originó la pena <strong>de</strong><br />

muerte, sino el homicidio <strong>de</strong> las niñas, sin embargo se aplicó para evitar que se<br />

siguieran llevando a cabo estos <strong>de</strong>litos sexuales, pero hasta la fecha siguen, hasta<br />

la fecha siguen”, repite.<br />

Eso fue un elemento también para el sigilo.<br />

“Yo estaba en Los Ángeles con unos parientes. Me echo un telefonema el Sr.<br />

Jesús Campoy, Secretario General <strong>de</strong>l Supremo Tribunal <strong>de</strong> Justicia, y me dijo<br />

que me viniera, que era una cosa muy <strong>de</strong>licada y que aquí me la iban a informar.<br />

Me pidió absoluta discreción. Llegué en camión y me llevaron a las Oficinas <strong>de</strong><br />

Gobierno, ahí me dijeron que tenía que ejecutar esas penas <strong>de</strong> muerte”.<br />

“La madrugada que llegamos a la Penitenciaría para llevar a cabo la ejecución<br />

ya había mucha gente, relativamente ya había gente, prominentes funcionarios,<br />

policías, y más tar<strong>de</strong> unos cuantos “mirones” por ahí”.<br />

“A los violadores los colocaron <strong>de</strong> tal modo que presenciaran la ejecución.<br />

Enseguida sacaron a Zamarripa y a Corrales. <strong>El</strong> Oficial Director <strong>de</strong> la Ejecución<br />

dio la or<strong>de</strong>n: ¡Atención ¡…. En posición <strong>de</strong> tiro:<br />

“Ruíz Corrales y Zamarripa guardaron los papeles que tenían en las manos<br />

y musitando oraciones se pusieron en posición <strong>de</strong> firmes”.<br />

¡Preparen¡ manda el Oficial y se escuchó el sonar <strong>de</strong> los cerrojos <strong>de</strong> los fusiles.<br />

¡Apunten¡ Corrales se puso la mano <strong>de</strong>recha en la espalda. Zamarripa alzó<br />

la cabeza y sacó el pecho en una actitud típicamente militar.<br />

¡Fuego¡ exactamente a las 5:05 se escucharon las <strong>de</strong>scargas.<br />

Zamarripa cayó hacia atrás y se quedó sentado recargado en el paredón.<br />

Corrales se precipitó a la izquierda agonizante. Luego Zamarripa cayó sobre<br />

Corrales. “Después, dice Ríos Bermú<strong>de</strong>z, los gritos fueron para el Procurador: “<br />

¡Ya estarán a gusto, ya estarán felices <strong>de</strong> haberlos ejecutado ¡coreaban los <strong>de</strong>más<br />

internos que observaban”.<br />

Pero la ejecución aún no finalizaba, advierte el Ex Juez:<br />

“Los policías tiraron las matracas, pero los reos quedaron vivos. <strong>El</strong> Jefe <strong>de</strong>l<br />

pelotón sacó su 45 y les dio el tiro <strong>de</strong> gracia. Eso fue lo más duro para mí “.<br />

“Levante el acta, que se habían ejecutado las penas <strong>de</strong> muerte. Yo estaba<br />

fuera <strong>de</strong>l mundo, así dure muchos días. Creo que ya lo digerí, pero es algo que<br />

nunca quisiera volver a vivir, ni a esta edad quisiera volverlo a vivir”<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

Apertura <strong>de</strong> la calle Aldama.<br />

DEJARON HUELLA EN EL<br />

HERMOSILLO DE AYER Y HOY<br />

Fernando A. Galaz<br />

SAN BENITO CAMBIA DE DUEÑO.<br />

Estábamos entrando en el inicio <strong>de</strong> nuestra In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero<br />

aquí en el hermoso <strong>Pitic</strong>, la gente no se preocupa por una que<br />

otra partida no <strong>de</strong> insurgentes, que no los había, sino <strong>de</strong> los indios<br />

seris o yaquis y hasta pimas que echaban el gato a retozar<br />

en las mismas barbas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y hacían uno que otro<br />

muertito entre la oficialidad <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong>l Virreinato. Ya para<br />

finalizar el año <strong>de</strong> 1810 no sé si en algún encuentro con los indios<br />

o <strong>de</strong> alguna manera, murió nada menos que el Capitán Joseph <strong>de</strong><br />

Tona, Jefe <strong>de</strong>l Presidio y unos meses <strong>de</strong>spués, para ser preciso<br />

el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1811 su viuda tuvo que ven<strong>de</strong>r la hacienda <strong>de</strong><br />

San Benito en $200.00 en reales efectivos y fue ante la Autoridad<br />

a legalizar la operación, pero como no estaba el Jefe <strong>de</strong>l<br />

Presidio, la atendió otra persona como se pue<strong>de</strong> ver en<br />

el acta <strong>de</strong> ese día 9 <strong>de</strong> enero que dice, extractada lo siguiente:<br />

“En el Presidio <strong>de</strong>l <strong>Pitic</strong>, ante mi don Domingo Espinoza<br />

<strong>de</strong> los Monteros, Capitán <strong>de</strong>l Presidio <strong>de</strong> Santa Cruz<br />

<strong>de</strong> esta misma Provincia <strong>de</strong> Sonora y actual Comandante<br />

<strong>de</strong> este Presidio, pareció presente Doña María Rita<br />

Mesa, viuda <strong>de</strong>l difunto Capitán que fue <strong>de</strong> este Presidio<br />

don Joseph <strong>de</strong> Tona y dueña legitima <strong>de</strong> la Hacienda<br />

<strong>de</strong> San Benito que está a las inmediaciones <strong>de</strong><br />

este Presidio y dixo: fue <strong>de</strong> don Fernando Iñigo Ruiz,<br />

la vendió al Capitán Joseph <strong>de</strong> Tona, ahora por fuero<br />

<strong>de</strong> herencia la ven<strong>de</strong> por siempre jamás don José María<br />

Noriega en doscientos pesos en reales efectivo. Tiene 16<br />

cor<strong>de</strong>les <strong>de</strong> 16 bazas <strong>de</strong> ancho. De las mismas bazas <strong>de</strong><br />

oriente a poniente. “Firma el Capitán JEFE DEL Presidio<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz con los testigos <strong>de</strong> asistencia Jesús<br />

Moreno y Pasqual Bojorquez”<br />

OTRA PARTE DE SAN BENITO<br />

“En el Presidio <strong>de</strong>l <strong>Pitic</strong> en 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1811 años<br />

ante mi Don Domingo Espinoza <strong>de</strong> los Monteros, Capitán<br />

<strong>de</strong>l Presidio <strong>de</strong> Santa Cruz en esta misma Provincia<br />

<strong>de</strong> Sonora y acte. Comandante <strong>de</strong> este Puerto,<br />

compareció Doña Rita Mesa viuda <strong>de</strong>l difunto Capitán<br />

que fue <strong>de</strong> este mismo Presidio don Joseph <strong>de</strong> Tonna y<br />

dueña legal <strong>de</strong> la Hacienda <strong>de</strong> San Benito que está en<br />

las inmediaciones <strong>de</strong> este Presidio por si, y en nombre<br />

<strong>de</strong> sus hijos, here<strong>de</strong>ros y sucesores y <strong>de</strong> quién <strong>de</strong> ellos<br />

hubiere titulo, voz y causa en cualquier manera, ven<strong>de</strong><br />

y da en venta real y enagenación perpetua por fuero <strong>de</strong><br />

heredad para siempre jamás a don Joseph María Noriega<br />

un pedazo <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> pan coger perteneciente a<br />

dha. Su hacienda San Benito compuesta por 16 cor<strong>de</strong>les<br />

<strong>de</strong> 16 varas <strong>de</strong> sur a norte y ocho dichos <strong>de</strong> las mismas varas <strong>de</strong><br />

ote. a pte. que le pertenecen en posesión y propiedad q’ antiguamente<br />

fue <strong>de</strong> don Fernando Iñigo Ruiz quien por escritura q´<br />

otorgo en este mismo Presidio a los veinticuatro días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1794 le vendió dicha hacienda a su legitimo esposo Don<br />

Joseph <strong>de</strong> Tonna por cuyo título le correspon<strong>de</strong> con posesión<br />

y propiedad a la otorgante, la que <strong>de</strong>clara, y asegura, no tener<br />

vendido dicho pedazo <strong>de</strong> tierra, ni enagenado, ni empeñado, y<br />

está libre <strong>de</strong> tributo, memoria, capellanía, vinculo, fianza y otro<br />

real respectivo……”<br />

Apertura <strong>de</strong> la Calle Ignacio L. Romero, barrio <strong>de</strong> San Benito.<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

7


8<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

“EL BAILE DEL DIABLO”<br />

Fox Trot <strong>de</strong> Gildardo Vázquez<br />

La musa inspiradora <strong>de</strong> la canción.<br />

Por: Ignacio “Nachito” Hernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>Julio</strong> <strong>de</strong> 2007<br />

Esta canción tiene sus orígenes en Suaqui, pequeño pueblito <strong>de</strong> la sierra sonorense,<br />

que sucumbió junto a Batuc y Tepupa bajo las aguas <strong>de</strong> la Presa “<strong>El</strong> Novillo”, según<br />

el Gobierno en aras <strong>de</strong>l progreso, una fría frase, sin tomar en cuenta el arraigo<br />

y sentimientos <strong>de</strong> sus pobladores, que con lágrimas en los ojos presenciaron cómo se<br />

inundaba su querido terruño y <strong>de</strong>saparecían para siempre bajo las frías aguas, sus ancestrales<br />

raíces. Soy testigo muy cercano <strong>de</strong> cómo sufrió esta gente y <strong>de</strong> cómo les costó<br />

trabajo reiniciar sus vidas en tierras extrañas. ¡Muchos murieron <strong>de</strong> tristeza!<br />

Si bien es cierto que el gobierno in<strong>de</strong>mnizó para que pudieran reinstalarse ¡nunca<br />

fue igual! Con sus pueblos <strong>de</strong>saparecidos murió una parte <strong>de</strong> ellos. De sus tradiciones<br />

tan queridas como en Febrero las fiestas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> La Can<strong>de</strong>laria, Semana Santa,<br />

las fiestas <strong>de</strong> San Juan en Junio con carreras <strong>de</strong> caballos, bailes en la placita, corridas <strong>de</strong><br />

toros. Rindo un sentido homenaje a estas gentes que sufrieron la pérdida <strong>de</strong> los pueblos:<br />

Suaqui, Batuc y Tepupa. Des<strong>de</strong> lo más profundo <strong>de</strong> mi corazón brota una ardiente lágrima<br />

<strong>de</strong> solidaridad por todos ellos.<br />

Corrían los años treinta <strong>de</strong>l pasado siglo, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Orquesta <strong>de</strong> Suaqui <strong>de</strong>stacaba<br />

un músico que tocaba varios instrumentos <strong>de</strong> viento, pero su fuerte era el trombón,<br />

a<strong>de</strong>más tenía ese divino don <strong>de</strong> componer música, con la que se tocaban algunos <strong>de</strong><br />

sus temas: “<strong>El</strong> Membrillo”, el vals “Blanca”, “La tumba <strong>de</strong>l suicida”, que anunciaba su<br />

trágico fin; hablaba <strong>de</strong> sus amarguras en este mundo y <strong>de</strong> cómo quería terminar su vida,<br />

que logró años <strong>de</strong>spués cuando fatalmente <strong>de</strong>cidió dispararse un tiro en la sien. Sé <strong>de</strong><br />

buena fuente que pedía a sus compañeros <strong>de</strong> orquesta, que cuando muriera y lo llevaran<br />

al camposanto, le fueran tocando, y así fue, se le concedió su <strong>de</strong>seo.<br />

Este malogrado compositor y excelente músico nativo <strong>de</strong> Suaqui, se llamó GIL-<br />

DARDO VAZQUEZ; irónicamente a muchos años <strong>de</strong> su muerte, su nombre hoy es muy<br />

conocido por la canción que le dio su consagración musical “<strong>El</strong> Baile <strong>de</strong>l Diablo”, compuesta<br />

y tocada a ritmo <strong>de</strong> Fox Trot por todas las orquestas <strong>de</strong> la sierra sonorense, grabada<br />

instrumental por la Banda <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora, la Orquesta <strong>de</strong> “Los 18 <strong>de</strong>l Chino<br />

Medina”, Ritmo Express, cantada por Valentín <strong>El</strong>izal<strong>de</strong> y mi amigo Sergio Araiza.<br />

La musa inspiradora se llama MARIA ACUÑA, conocida como “La Querida” <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su infancia, quien gracias a Dios todavía vive a sus 94 años <strong>de</strong> edad en Hermosillo,<br />

don<strong>de</strong> siempre ha radicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se vino <strong>de</strong> Suaqui; en el barrio <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la<br />

Campana.<br />

Esta anciana mujer <strong>de</strong> rostro apacible y bondadoso, el cual refleja serenidad que da<br />

una conciencia tranquila, su mirada limpia nos habla <strong>de</strong> su noble corazón, lleno <strong>de</strong> amor<br />

para todos, es muy apreciada y querida por quienes la conocemos, haciendo honor a su<br />

apodo “La Querida” ¡Bendita Sea! que Dios nos la conserve muchos años más. Por ella<br />

conozco esta historia tan linda, <strong>de</strong> su propia boca, que habla <strong>de</strong> un amor imposible, ya<br />

que Gildardo Vázquez tenía 37 años y era viudo, mientras que ella apenas 12, casi una<br />

niña, que se sentaba en las bancas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la placita <strong>de</strong> Suaqui para escuchar a la<br />

orquesta tocar y ver bailar a la gente <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Me platica que Gildardo le <strong>de</strong>cía que sentía una dulce atracción por ella ¡por la<br />

Querida! <strong>de</strong> sus sueños platónicos, que en su fantasiosa mente le parecía verla bailar<br />

con otro mientras él tocaba”<strong>El</strong> Baile <strong>de</strong>l Diablo”, <strong>de</strong>cía él, pero ella ni siquiera bailaba,<br />

era una niña como dije.<br />

Para quien se pregunte cómo conozco esta historia <strong>de</strong> manera tan cercana, orgullosamente<br />

les digo que esta mujer, musa inspiradora <strong>de</strong> esta canción, es mi Madre.<br />

IGNACIO “Nachito” HERNANDEZ ACUÑA<br />

“EL BAILE DEL DIABLO (Fox Trot)<br />

Compositor: Gildardo Vázquez<br />

Compuesta a María Acuña “La Querida”<br />

ES ALGO QUE ME INCORCORA<br />

A ESTO DE VER BAILAR<br />

UNA HORA Y OTRA HORA<br />

Y MIL HASTA REVENTAR.<br />

ESTE BAILAR CON FRECUENCIA<br />

YO NO PUEDO RESISTIR<br />

ELLOS TENDRAN RESISTENCIA<br />

DE HACERLO ASI EN MI PRESENCIA<br />

YO NO PODRE RESISTIR.<br />

BAILE DEL DIABLO<br />

ME PARECE VER BAILAR<br />

A MI ADORADA EN BRAZOS DE OTRO QUERER<br />

Y NO HAGO MAS QUE LLORAR<br />

PORQUE MI AMOR YO LE DI<br />

AMOR ASI DESTRUYES MI LOCA ILUSION<br />

SIN DARTE CUENTA TU DE ESTE INGRATO MAL<br />

QUE EL CORAZON<br />

PODRA DESTRUIR NUESTRO INMENSO AMOR.<br />

MARIA ACUÑA ORTIZ “LA QUERIDA”<br />

Ignacio “Nachito” Hernán<strong>de</strong>z Septiembre <strong>de</strong> 2008<br />

Murió la musa inspiradora <strong>de</strong> la popular canción “<strong>El</strong> Baile <strong>de</strong>l Diablo”<br />

<strong>El</strong> miércoles 6 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l presente año, siendo las 5:50 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, partió <strong>de</strong> este<br />

mundo terrenal a ese último viaje sin retorno, que algún día recorreremos todos, María<br />

Acuña Ortiz “La Querida”.<br />

Murió ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> sus seres queridos. Brindó tanto amor al mundo que se<br />

le partió el corazón; ese gran corazón lleno <strong>de</strong> ternura y bondad que nos entregó a través<br />

<strong>de</strong> su larga vida: ¡95 años!<br />

Nació en 1913 en un pintoresco pueblito <strong>de</strong> nuestra sierra sonorense: Suaqui, que<br />

junto a Batuc y Tepupa, <strong>de</strong>saparecieron bajo las aguas <strong>de</strong> la Presa “<strong>El</strong> Novillo”.<br />

Des<strong>de</strong> niña fue muy alegre y <strong>de</strong>mostró un gran sentido <strong>de</strong> humanidad al prójimo.<br />

La gente la bautizó y conoció como “La Querida” y vaya que le hizo honor a su apodo.<br />

¡Le quedó perfecto!<br />

Siempre le gustó bailar y cantar. Este último don que Dios le entregó lo hacía bastante<br />

bien. Todavía a unos días <strong>de</strong> su partida y en su lecho <strong>de</strong> muerte, tuvo la fuerza y<br />

el ánimo para cantarnos “Vuela Paloma blanca, vuela”. Los que nos encontramos ahí<br />

nunca olvidaremos ese momento. Con su apenas audible voz nos <strong>de</strong>jó temblando <strong>de</strong><br />

emoción. ¡Cuántos sentimientos encontrados nos invadieron!<br />

Pero volvamos los recuerdos a su querido Suaqui. En su adolescencia llamó la atención<br />

<strong>de</strong>l músico y compositor Gildardo Vázquez, integrante <strong>de</strong> la orquesta local y amigo<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> toda la vida, que visitaba con frecuencia su casa, <strong>de</strong>spertando un platónico<br />

amor ya que Gildardo tenía 37 años y ella apenas 13. ¡Un amor imposible!<br />

Así, <strong>de</strong> esta manera brota <strong>de</strong> su inspiración la fantasiosa letra <strong>de</strong> “<strong>El</strong> Baile <strong>de</strong>l Diablo”,<br />

que empieza diciendo:<br />

“Es cosa que me incomoda, a esto <strong>de</strong> ver bailar, una hora y otra hora y mil hasta<br />

reventar” Esta parte <strong>de</strong> la melodía está acompañada en tono menor para luego, en la<br />

parte fuerte, pasar a mayor, en la parte que dice:<br />

“Baile <strong>de</strong>l Diablo, me parece ver bailar a mi adorada, en brazos <strong>de</strong> otro querer y no<br />

hago más que llorar, porque mi amor yo le di, Amor así <strong>de</strong>struye mi loca ilusión, Sin<br />

darte cuenta tú, <strong>de</strong> este ingrato mal, que el corazón podrá, <strong>de</strong>struir nuestro inmenso<br />

amor.”<br />

<strong>El</strong> Fox Trot era el ritmo que andaba <strong>de</strong> moda en los lejanos años treinta <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado y es el que gustó a Gildardo para su canción.<br />

¿Cuándo se iban a imaginar “La Querida” y Gildardo Vázquez que llegaría a ser<br />

tan popular en la actualidad? Ya forma parte obligada <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> cualquier grupo<br />

musical. La han grabado La Banda <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora, la Orquesta <strong>de</strong> “Los 18” <strong>de</strong>l<br />

Maestro Rodolfo “Chino” Medina, la Tecno-Banda Ritmo Express, la orquesta <strong>de</strong> los<br />

Hermanos Othón, y otras bandas y orquestas sonorenses. También la he escuchado en<br />

vivo a grupos <strong>de</strong> Jazz, en fin, un éxito.<br />

Todas estas agrupaciones la tocan instrumental; cantada la grabaron Valentín <strong>El</strong>izal<strong>de</strong><br />

y mi amigo Sergio Araiza.<br />

“La Querida” se vino a vivir a Hermosillo a principios <strong>de</strong> los años cuarenta. Siempre<br />

radicó en el barrio <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la Campana. Fue muy apreciada por la gente e hizo<br />

el bien a cuantos pudo. De cara amable y bondadosa irradiaba una paz espiritual.<br />

Casi siempre se habla <strong>de</strong> los compositores y su obra, pero muy poco o nada <strong>de</strong> sus<br />

musas inspiradoras. Hoy, por un especial interés sentimental personal quise compartir<br />

un poco <strong>de</strong> cómo fue en vida “La Querida”. Debo <strong>de</strong>cir que el lazo que me unió a esta<br />

mujer es familiar, ella fue mi MADRE.<br />

Hoy estoy seguro que se encuentra feliz sentada junto a Dios, porque fue buena en<br />

este mundo y se ganó el privilegio <strong>de</strong> estar en el paraíso celestial al lado <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>roso.<br />

Nunca te olvidaremos, Mamá.<br />

Descansa en paz<br />

Ignacio “Nachito” Hernán<strong>de</strong>z<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

XXV SAN ANTONIO PADUANO DE OQUITOA<br />

José Rómulo Félix Gastélum<br />

San Antonio Paduano <strong>de</strong>l Oquitoa Sonora, Mico, circa 199, bibl. Historia ene<br />

ral <strong>de</strong> Sonora II tomo. obierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora (19791985).<br />

La iglesia ubicada en una mesa al oeste <strong>de</strong>l pueblo, es un edificio impresionante,<br />

<strong>de</strong> buen tamaño, no muy gran<strong>de</strong> y bien cuidado. Dentro <strong>de</strong> los<br />

últimos años las columnas <strong>de</strong>corativas <strong>de</strong> su fachada fueron reconstruidas,<br />

así como el ladrillo, enjarrado, perdiéndose la agradable secuela <strong>de</strong><br />

las manchas <strong>de</strong>l agua que ha corrido sobre ella en tantos años, sin embargo,<br />

fue una mejora que le benefició.<br />

<strong>El</strong> templo se asienta en forma <strong>de</strong> cruz con pequeños cruceros y altares<br />

laterales. Su interior está agradablemente <strong>de</strong>corado, aun con sencillez,<br />

comparado con la magnificencia <strong>de</strong> Tubutama. Su patio sirve como camposanto<br />

y está bien cuidado.<br />

Kino dijo en 1705 que se estaba construyendo una iglesia en Oquitoa,<br />

la que en 1730, consi<strong>de</strong>ramos, <strong>de</strong>bió haber estado terminada.<br />

<strong>El</strong> Obispo De los Reyes reportó en 1772 que el pueblo estaba tanto<br />

sin iglesia, como sin casa para el misionero, pero el padre franciscano<br />

Antonio Francisco Balbastro no dice<br />

nada <strong>de</strong> una nueva iglesia, pero sí<br />

que la existente había sido agrandada<br />

y embellecida. No hay razón para<br />

creer que la actual no es la que los<br />

franciscanos rehabilitaron o reconstruyeron,<br />

cerca o encima <strong>de</strong> la vieja<br />

iglesia jesuita que se había caído; y<br />

si la actual tiene más <strong>de</strong> 250 años <strong>de</strong><br />

construida y ha sido mo<strong>de</strong>rnizada,<br />

tampoco es algo que se pueda probar<br />

con documentos.<br />

Tanto bajo los jesuitas, como<br />

con los franciscanos, Oquitoa siguió<br />

siendo Visita y no Cabecera <strong>de</strong> Misión,<br />

aunque parece que durante el<br />

último periodo la congregación vino<br />

a ser Caborca. Francisco Moyano,<br />

quien llegó a Atil en 1790, probablemente<br />

fue cambiado a Oquitoa en<br />

1795, y en 1813, él y Matías Creo, quien <strong>de</strong>spués pasó a Saric, estuvieron<br />

juntos en Oquitoa, a cargo <strong>de</strong> una misión <strong>de</strong> gran cobertura territorial.<br />

Para 1830, Oquitoa era consi<strong>de</strong>rada como Cabecera, sin pueblo <strong>de</strong> Visita,<br />

y la iglesia reportada en regular estado.<br />

En el verano <strong>de</strong>l siguiente año, la misión fue atendida poco tiempo<br />

por el Padre Juan Maldonado, quien posiblemente fue el último franciscano<br />

<strong>de</strong> la zona.<br />

XXVI.- LOS SIETE PRINCIPES DEL ATIL<br />

Las ruinas <strong>de</strong> la iglesia están en el centro <strong>de</strong>l pueblo, exactamente<br />

don<strong>de</strong> hoy se encuentran las oficinas <strong>de</strong> la S.A.R.H. En 1921, la iglesia<br />

llamada ahora San Francisco <strong>de</strong>l Atil, era un edificio sin enjarrar,<br />

con un campanario doble o espadaña sobre una perfecta y sencilla fachada,<br />

conservando sus techos y muros.<br />

La primera iglesia se le atribuye al Padre Kino, pero no existe ninguna<br />

evi<strong>de</strong>ncia al respecto. En 1730 Atil era reportada como una Visita <strong>de</strong><br />

Tubutama y en la cual se había iniciado la construcción <strong>de</strong> una iglesia.<br />

Permaneció como Visita hasta 1756, cuando Ignaz Pfefferkorn llegó a establecer<br />

una Cabecera <strong>de</strong> misión en ese pueblo.<br />

La iglesia, que la habían terminado entre 1730 y 1756, no fue dañada<br />

en el alzamiento pima <strong>de</strong> 1751 y sirvió como se<strong>de</strong> principal para Pfefferkorn<br />

hasta que su salud <strong>de</strong>cayó, obligándolo a irse a fines <strong>de</strong> 1762 o a<br />

principios <strong>de</strong> 1763, Después <strong>de</strong> él, Luis Vivas tomó la administración <strong>de</strong><br />

Atil y <strong>de</strong> su Visita Oquitoa.<br />

En junio <strong>de</strong> 1763 vino Francisco Villarroya y dos meses <strong>de</strong>spués partió<br />

a Banámichi, convirtiéndose otra vez en Visita Temporal <strong>de</strong> Tubutama.<br />

Igualmente en junio <strong>de</strong> 1764, el visitador Manuel Aguirre estuvo ahí,<br />

y al siguiente abril asigna a José Neve para ese lugar y en octubre es suplido<br />

por José Pío Laguna, quien luego es cambiado a Bacerac, quedando<br />

Atil sin misionero resi<strong>de</strong>nte.<br />

Atil siguió siendo Cabecera y Oquitoa su Visita. <strong>El</strong> primer franciscano<br />

en ese lugar fue José Soler quien estuvo hasta 1774 y lo suplió Antonio<br />

Ramos, quien igualmente estaba a cargo <strong>de</strong> Tubutama. Felipe Guillén que<br />

auxiliaba a Soler, sirvió ahí hasta que fue asesinado por los seris o por<br />

los apaches y fue enterrado solemnemente el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1778 en la<br />

iglesia.<br />

Antes <strong>de</strong> que Soler se fuera tuvo la ayuda <strong>de</strong> José María Espinoza<br />

entre 1773 y 1775, así como Juan Gorgol, en periodos entre 1773 y 1787.<br />

Ramos se va en 1775 y Atil es atendida<br />

por Tomás Eixarch, quien venía <strong>de</strong> su<br />

misión entre los yumas, permaneciendo<br />

entre 1776 y 1781. Lo reemplaza<br />

Félix Gamarra, sirviendo entre 1777<br />

y 1779. Gorgol es sustituido por Juan<br />

Bautista Llorens, a quien suce<strong>de</strong> Francisco<br />

Moyano en 1790, quien dura ahí<br />

hasta 1817.<br />

Entre 1797 y 1798, Moyano fue<br />

auxiliado aparentemente por José Gómez<br />

y Ramón López <strong>de</strong> Tubutama.<br />

Parece probable que Moyano no fue<br />

reemplazado sino hasta el fin <strong>de</strong>l periodo<br />

misional, en que ya Atil había<br />

perdido mucha <strong>de</strong> su importancia, y<br />

en 1830 se le reportaba como Visita <strong>de</strong><br />

Oquitoa, con una capilla y dos cuartos,<br />

solamente.<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

9


10<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

La vida ante los ojos <strong>de</strong> un rarámuri<br />

La música santifica el momento en la vida <strong>de</strong> todos los rarámuri.<br />

Diariamente nuestros bailes nos llenan la vida <strong>de</strong> alegría,<br />

valor y confianza en Nuestro Creador. Nuestras canciones y<br />

bailes sirven como oraciones <strong>de</strong> gracias para ben<strong>de</strong>cir a los enfermos,<br />

nuestros campos y nuestras cosechas. Hasta las tareas más comunes<br />

tienen un sentido eterno cuando hay música en el aire. Cuando Dios<br />

Onorúame creó el mundo, lo hizo cantando y bailando. <strong>El</strong> latido <strong>de</strong><br />

Nuestra Madre, la Tierra, fue el tambor que lo acompañó. Sentimos<br />

sus latidos cuando <strong>de</strong>scansamos en el seno <strong>de</strong> la tierra y cuando el<br />

yúmari –baile <strong>de</strong> la siembra- se canta, oímos el pulso <strong>de</strong> la vida tocado<br />

por el tambor como oración <strong>de</strong>l sembrador.<br />

Todo lo que hacemos tiene sentido musical. Sentimos los movimientos<br />

<strong>de</strong> nuestro Creador en la naturaleza y creemos que nuestra<br />

fuerza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l respeto y <strong>de</strong> la reverencia que tenemos hacia<br />

todo lo que vive. Nacemos, vivimos y nos acostamos a <strong>de</strong>scansar en<br />

la palma abierta <strong>de</strong> nuestra Madre, la Tierra, Somos como las hojas,<br />

moviéndonos en el viento como las ramas. En otros follajes sentimos<br />

el puso, ritmo y enlace común a todo lo que vive.<br />

Nosotros y nuestros amigos los animales, nos enten<strong>de</strong>mos. Tenemos<br />

una manera armoniosa <strong>de</strong> vivir cerca <strong>de</strong> Nuestra Madre la Tierra,<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos permanecer en buena salud <strong>de</strong>sarrollando nuestras<br />

fuerzas en el aire libre, el sol y los manantiales <strong>de</strong> agua pura y clara.<br />

Onorúame creó un mundo <strong>de</strong> cambio en don<strong>de</strong> todo lo que tiene<br />

vida se pue<strong>de</strong> mover libremente para encontrar alimento en nuevos<br />

pastos. La libertad <strong>de</strong> movimiento lleva el trabajo y el juego a un baile<br />

<strong>de</strong> la vida, don<strong>de</strong> los pasos siguen los pasos <strong>de</strong> la temporada hasta<br />

que el bailador logra sentirse una parte <strong>de</strong>l todo.<br />

No necesitamos cárceles porque casi no tenemos crímenes. No<br />

necesitamos candados o llaves porque casi no tenemos ladrones. Si<br />

alguien no tiene maíz o no posee una cobija, nosotros se lo damos<br />

como córima. Un regalo, ya que nosotros también hemos recibido<br />

todo como un regalo. Queremos poseer sólo para pasarlo a los <strong>de</strong>más.<br />

Somos ricos en todo lo que necesitamos.<br />

En el pasado no conocíamos el dinero, y por eso nunca aprendimos<br />

a juzgar a una persona <strong>de</strong> acuerdo con sus riquezas. No tenemos<br />

leyes escritas porque no nos engañamos el uno al otro. Nuestras vidas<br />

están nutridas por las experiencias, no solamente por las letras <strong>de</strong><br />

un libro. Des<strong>de</strong> un principio nuestras vidas son una parte <strong>de</strong> la danza<br />

<strong>de</strong>l yúmari que une una temporada con la otra.<br />

Cada uno vive siguiendo su propio ritmo. Onorúame nos dio la<br />

música, y cada uno nació para encontrar su tono personal. No hay<br />

dos hojas sobre la tierra que sean completamente iguales; cada uno<br />

tiene su propio diseño y nosotros somos todos una parte <strong>de</strong>l Árbol<br />

<strong>de</strong> la Vida. Tata Rioshi nos dio el entendimiento <strong>de</strong> las cuatro temporadas.<br />

Somos como las flores. De nosotros mismos no enten<strong>de</strong>mos nada,<br />

pero cuando Tata Rioshi vive <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, entonces sabemos<br />

cuándo quebrar la semilla, cuándo salir <strong>de</strong> la tierra, cuándo estrechar<br />

nuestras ramas y hojas hacia la luz, cuándo abrir los capullos y<br />

cuándo dormir. Él, que es más gran<strong>de</strong> que nosotros, nos enseña como<br />

vivir.<br />

Las montañas son más bellas que las casas <strong>de</strong> cemento. La vida se<br />

ahoga cuando está continuamente encarcelada en una ciudad. Mucha<br />

gente no conoce el sentido <strong>de</strong> la tierra bajo sus pies –sólo el asfalto- ni<br />

ven el crecimiento <strong>de</strong> las plantas. Son muchos los que rara vez <strong>de</strong>jan<br />

las luces <strong>de</strong> la ciudad. <strong>El</strong>los no conocen el encanto <strong>de</strong> una noche llena<br />

<strong>de</strong> estrellas. Cuando el hombre vive tan lejos <strong>de</strong> todo lo que el hombre<br />

creó, se olvida fácilmente <strong>de</strong> sus principios.<br />

Nosotros continuamos dándole honor a Tata Rioshi en nuestra<br />

manera <strong>de</strong> vivir. Damos gracias por todas las bonda<strong>de</strong>s que Él nos da<br />

y tratamos <strong>de</strong> vivir serenamente el uno con el otro y con todo lo que<br />

vive. Nuestra manera <strong>de</strong> vivir es tranquila y cariñosa. Nunca discutimos<br />

sobre la religión porque la religión es una cosa muy íntima entre<br />

la persona y su Creador. Nosotros enten<strong>de</strong>mos que cada vereda es<br />

sagrada. Cada colina, montaña, valle, <strong>de</strong>sierto, río, bosque y árbol es<br />

una parte <strong>de</strong> la amorosa creación <strong>de</strong> Onorúame. Los pasos <strong>de</strong> nuestros<br />

bailes resuenan al pulso <strong>de</strong> la música y entonamos la vida entera,<br />

tristeza y alegría, en danzas <strong>de</strong> matachines. Nuestras huellas cuentan<br />

historias <strong>de</strong> las vidas que pisaron la tierra en tiempos olvidados. <strong>El</strong>los<br />

hablan <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> nuestras madres y <strong>de</strong> sus niños jugando con palillos<br />

y guijarrillos.<br />

Nuestros niños nos pertenecen a todos y se sienten en casa en todas<br />

nuestras casas. Su familia incluye muchos hermanos, hermanas,<br />

madres, padres, tíos, tías, abuelos y abuelas. Los niños saben que no<br />

están solos y hasta los ancianos saben que sus vidas avanzan en círculo<br />

completo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aurora hasta el anochecer. Cuando nuestros<br />

niños hacen algún mal no les alzamos la voz ni les causamos dolor<br />

con nuestras manos. Su único castigo es nuestro silencio total; nos<br />

rehusamos a conversar con ellos hasta que ellos pi<strong>de</strong>n perdón por su<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

mal. De esa manera ellos apren<strong>de</strong>n pronto que son responsables por<br />

su bienestar y por el bienestar <strong>de</strong> otros.<br />

A nosotros nos conocen como gente tranquila, y cuando nos preguntan<br />

lo que quiere <strong>de</strong>cir nuestro silencio, la respuesta es: estamos<br />

escuchando a Tata Rioshi, su voz sólo se escucha en un silencio humil<strong>de</strong>.<br />

Y cuando nos preguntan qué nos da ese silencio, nuestra respuesta<br />

es: amor, humildad, esperanza y alegría.<br />

Nuestras raíces alcanzan las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las barrancas. No<br />

po<strong>de</strong>mos causarle daño a nuestra Madre la Tierra, sin hacérnoslo<br />

también. Si necesitamos algo <strong>de</strong> ella para sobrevivir, también le tenemos<br />

que dar algo <strong>de</strong> vuelta. Ambos somos amigos y compañeros y<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

11<br />

<strong>de</strong>bemos bailar y tocar música reverente.<br />

La gente <strong>de</strong>stroza la cara <strong>de</strong> la tierra. Por eso Onorúame a veces<br />

se pone triste y nosotros le tenemos que bailar el matachín para darle<br />

alegría.<br />

Sabemos que cuando nos olvidamos <strong>de</strong> bailar, nuestros corazones<br />

se alejan <strong>de</strong> la naturaleza, nuestros sentimientos se endurecen<br />

y per<strong>de</strong>mos reverencia y respeto por todo lo que vive. Nosotros no<br />

po<strong>de</strong>mos cortar una flor, porque ella también tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivir<br />

tanto como nosotros. Nuestros bailes canciones y oraciones dan fuerza<br />

a nuestros pensamientos y sentimientos más finos y nos traen más<br />

cerca <strong>de</strong>l círculo eterno <strong>de</strong> Onorúame. Aquí, el círculo eterno, nuestras<br />

vidas se fijan <strong>de</strong> nuevo en la armonía firme <strong>de</strong> los cuatro vientos<br />

que sostienen el terruño <strong>de</strong>l alma. Estamos afinados a los cuatro elementos.<br />

Nuestro camino eterno nos lleva a la sabiduría, amor, paz y<br />

meditación.<br />

Si el baile <strong>de</strong> la vida llega a parar, nuestros amigos y parientes<br />

bailarán y cantarán para alegrar nuestra alma en su <strong>de</strong>spedida. Tres<br />

o cuatro días <strong>de</strong> música les quitará el dolor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spedida, porque<br />

pronto llegaremos a Orión, uno <strong>de</strong> los tres pisos <strong>de</strong>l cielo y recordaremos<br />

la música y las danzas que bailamos. Una vez bailamos con<br />

capullos <strong>de</strong> mariposa amarrados a nuestros tobillos; sus sonidos <strong>de</strong><br />

retintín continuarán resonando con el movimiento <strong>de</strong> las estrellas,<br />

porque nacimos <strong>de</strong>l capullo: la matriz <strong>de</strong> nuestra Madre la Tierra.<br />

Cuando muramos, volaremos suavemente entre nuestros cariños y<br />

amista<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>spedirnos.<br />

Nuestras alas bailarán una danza <strong>de</strong> alegría y tristeza, mientras<br />

que nos elevamos para finalmente volar en una espiral hasta el cielo:<br />

la meta <strong>de</strong> nuestro nuevo hogar en las estrellas <strong>de</strong> Orión.<br />

Tu hermano Rarámuri


12<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

REMEMBRANZAS DE VILLA DE SERIS<br />

Por: Enrique “Kiki” Vega Galindo<br />

MISIÓN SANTA MARÍA DEL PÓPULO<br />

La Misión <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>l Pópulo o María <strong>de</strong>l Pueblo, fue fundada<br />

en 1679 por Juan Fernán<strong>de</strong>z, quien colocó en un altarcillo una estampita<br />

con la imagen <strong>de</strong> esta santa. La capilla fue construida <strong>de</strong> adobe y<br />

carrizo, bautizando a la comunidad Seri con este nombre.<br />

La organización religiosa militar <strong>de</strong> los Jesuitas o Compañía <strong>de</strong> Jesús,<br />

iniciada en 1520 por Ignacio <strong>de</strong> Loyola, instruyó a sus compañeros o soldados<br />

en la disciplina científica Se adueñaron <strong>de</strong> la Iglesia Católica, crearon<br />

nuevos ritos litúrgicos, conformando una secta cerrada. Hijos <strong>de</strong> aristócratas<br />

y burgueses, amantes <strong>de</strong> Shakespeare y Cervantes, para imponer su i<strong>de</strong>ología<br />

utilizaron la ternura, amabilidad, sencillez, humildad y aparentaron<br />

la pobreza económica. Hubo un cisma o rompimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la secta,<br />

<strong>de</strong>dicándose unos a la enseñanza académica y otros a la vida religiosa. Estos<br />

últimos se lanzaron a la aventura, a conquistar territorios indómitos y<br />

establecer misiones.<br />

Los románticos jesuitas que pisaron suelo sonorense chocaron con una<br />

realidad innegable: la sobrevivencia, o sea, la alimentación. La primera fase<br />

<strong>de</strong> la transculturación era lograr una comunidad auto suficiente, agrícola y<br />

gana<strong>de</strong>ra, con vida al estilo europeo. La distante ubicación entre las misiones,<br />

la falta <strong>de</strong> provisión, <strong>de</strong> pertrechos y alimentos, <strong>de</strong>sintegró la organización<br />

misional.<br />

No todos los misioneros eran valientes, guerreros listos a luchar para<br />

doblegar a los nativos. Los astutos fueron: Eusebio Francisco Kino, Andrés<br />

Pérez <strong>de</strong> Rivas, Adamo Gilg, Joseph Neuman, Ignaz Pfefferkorn y algunos<br />

poco conocidos como Figueroa, Mén<strong>de</strong>z y Agustín Campos. Estos personajes<br />

escribieron sus experiencias en hebreo, latín, griego, germano e italiano.<br />

La Misión <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>l Pópulo (Pópulox) fue organizada en las<br />

márgenes <strong>de</strong>l Río San Miguel <strong>de</strong> Horcaditas, por el SJ Pedro Fernán<strong>de</strong>z,<br />

quienes acompañado <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> seris cultivaron maíz, trigo y calabazas.<br />

Tenían granados, membrillos, duraznos, cítricos, aves y ganado. Fernán<strong>de</strong>z<br />

ya estaba viejo y cansado, sólo aguantó cuatro años. Se fue. Y los<br />

seris también.<br />

En 1688 apareció un gordito, chaparro y simpaticón alemán <strong>de</strong> nombre<br />

Adamo Gilg, reabriendo la misión. En 1692 redactó un tratado <strong>de</strong> los seris.<br />

No era amante <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l campo, y no le importaba la vida seri. Se<br />

marchó, abandonando el poblado.<br />

Casa <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> seris llena <strong>de</strong> antigueda<strong>de</strong>s...<br />

Iglesia <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Seris.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1709 y 1710 el Padre rector italiano Juan María <strong>de</strong> Salvatierra<br />

se embarcó en San Loreto <strong>de</strong> Conchos, B.C. Sur, el día 22 <strong>de</strong> agosto<br />

en la madrugada, en una barcaza malhecha y navegó 60 kilómetros hasta<br />

toparse con el Río Yaqui. Ahí, los tripulantes cargaron la nave con víveres<br />

y se regresaron.<br />

Salvatierra era todo un viejo lobo <strong>de</strong> mar. Bien colmilludo. Se tendió<br />

vereda a pie caminando kilómetros para llegar a la Misión San José <strong>de</strong> Guaymas,<br />

fundada el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1701, administrada por Francisco María<br />

Píccolo. Este era el núcleo <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> Eusebio Francisco Kino.<br />

Existía un enorme hato <strong>de</strong> ganado vacuno, caballar, mular y asnal. Terrenos<br />

<strong>de</strong> sembradío, hermosas huertas, <strong>de</strong>pósitos con trigo y sus respectivos molinos,<br />

almacenes atestados <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> todo tipo. Kino era un empresario<br />

portentoso.<br />

Salvatierra <strong>de</strong>bía solucionar una obligación urgente. Sin <strong>de</strong>scansar siguió<br />

la brecha, llegando a uno <strong>de</strong> los más hermosos lugares sonorenses <strong>de</strong><br />

propiedad particular; el Real <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe.<br />

Los hacendados inmediatamente or<strong>de</strong>naron custodia militar. Lo introdujeron<br />

a un elegante carruaje tirado por cuatro briosos corceles, sentándolo<br />

arriba <strong>de</strong> 300 pesos <strong>de</strong> oro macizo para sus gastos. <strong>El</strong> dinero lo entregó a<br />

las arcas reales <strong>de</strong>l Rectorado jesuita <strong>de</strong> la Misión Santa María <strong>de</strong>l Pópulo<br />

y exigió inmediatamente un informe escrito <strong>de</strong> las anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misión<br />

Seri.<br />

Almanza y Fernando Bayereca eran los administradores. Salvatierra redactó<br />

las anomalías hacia los seris, asentando que en 1680 Gaspar Thomas<br />

fue el primer sacerdote en estudiar a la etnia, logrando realizar un mapa<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> las bandas seris. En 1708 Miguel Xavier <strong>de</strong><br />

Almanza no se interesó en los seris y Salvatierra regresó a la Baja Sur.<br />

<strong>El</strong> Vaticano, enfadado <strong>de</strong> los problemas sonorenses, envió <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Jalisco un espía: Tomás Miranda, quien arribó a Sonora en 1749. Con el<br />

pretexto <strong>de</strong> escribir una investigación <strong>de</strong> los seris, su trabajo en realidad era<br />

informar acerca <strong>de</strong> <strong>El</strong> Presidio y La Misión.<br />

Los misioneros y soldados eran socios <strong>de</strong>l negocio agrícola, gana<strong>de</strong>ro y<br />

minero, esclavizaron a los seris, quienes trabajaban <strong>de</strong> sol a sol. Dice Miranda<br />

que el peor <strong>de</strong> ellos fue Rodríguez Gallardo, quien <strong>de</strong>struyó las misiones<br />

<strong>de</strong> Los Ángeles y la <strong>de</strong> Nacameri. Sostiene que los seris no eran enemigos,<br />

salvajes, criminales o <strong>de</strong>monios. Miranda se introdujo al grupo y realiza<br />

una <strong>de</strong>scripción titulada: “Carta Apologética al padre José Utrera”, escrita<br />

en 1755. Don <strong>Julio</strong> Montaneé Martí lo cita en su “Diccionario <strong>de</strong> Jesuitas<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

Remembranzas <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Seris...<br />

en Sonora, México”, aunque lo interesante <strong>de</strong> Miranda, quien <strong>de</strong>scubrió<br />

los turbios negocios jesuitas, están enclaustradas en un antiguo monasterio<br />

español. Su acceso requiere un complejo consentimiento clerical.<br />

Las aportaciones científicas <strong>de</strong> Miranda son una joya literaria. En Sonora,<br />

Miranda se impuso, corrió a Rafael Rodríguez Gallardo ubicando la<br />

congregación Seri en el Real Presidio <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong> <strong>El</strong><br />

<strong>Pitic</strong> llamándola Hacienda, Villa <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Pitic</strong>, Pueblo <strong>de</strong> Seris o Villa <strong>de</strong> Seris.<br />

<strong>El</strong> Visitador jesuita Carlos Rojas y Tomás Miranda formaron el Real<br />

Presidio <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Horcasitas, cerca <strong>de</strong> la vieja misión, allí encerraron<br />

a los militares y los obligaron a colonizar el territorio; esto sucedió<br />

en 1750.<br />

En 1780 irrumpieron los seris, atacando y matando a los militares y <strong>de</strong>sapareciendo<br />

el presidio y la misión, entonces en manos <strong>de</strong> Nicolás Perea.<br />

Ahora bien, Miranda, al ser convocado vía petición <strong>de</strong> <strong>El</strong> Vaticano, era<br />

un estudiante <strong>de</strong>l Colegio Máximo <strong>de</strong> San Pedro y San Pablo <strong>de</strong> México,<br />

joven, arrogante, alto, fornido, <strong>de</strong> carácter impositivo, irrespetuoso y rebel<strong>de</strong>.<br />

No le importaba el Gobierno ni las leyes. La serie <strong>de</strong> misivas o cartas<br />

apologéticas no se han encontrado o tal vez estén perfectamente aseguradas,<br />

para no divulgarlas.<br />

La manera <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> Miranda rompe con los cánones tradicionales<br />

<strong>de</strong>l grupo en el po<strong>de</strong>r en el momento, quien exigía a los investigadores la<br />

línea oficial para las publicaciones. Miranda ignora el sistema, y <strong>de</strong>scribe<br />

el tiempo en que vive, las circunstancias, <strong>de</strong>nuncia el atentado genocida<br />

hacia los seris, protesta contra la calamidad, y le toca participar en la guerra<br />

entre españoles y seris.<br />

En contra <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al seri, les plantea apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> otras tierras menos<br />

conflictivas. Su dinamismo, viveza e hiperactividad lo impulsan a tomar<br />

el problema como suyo y comienza un alegato legal sobre la propiedad <strong>de</strong><br />

la tierra, entonces los seris ven en él a un hermano, a su protector, le pi<strong>de</strong>n<br />

que por favor los <strong>de</strong>je ir, que no quieren tierras, que regrese a su pueblo.<br />

Miranda llega a un acuerdo con las autorida<strong>de</strong>s superiores eclesiásticas<br />

AUTORES Y TEMAS SONORENSES<br />

* REENCUENTRO: León Aldrete María Cristina<br />

* La Flecha y el Hombre: Petterson Téllez, R.<br />

* <strong>El</strong> Cazador <strong>de</strong> Guachos: Terán J.,<br />

* Hermosillo en mi Memoria: Escobosa Gámez G.<br />

* Relatos <strong>de</strong> mi pueblo; Tepache: B. Vázquez, F.<br />

DE VENTA EN: LIBRERIA MILENIO 2000<br />

GASTON MADRID No. 22 ESQ. MATAMOROS<br />

TEL. 213-11-99<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

13<br />

Viejo Molino <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Seris...<br />

y el po<strong>de</strong>r gubernamental. Miranda recibe oficialmente la liberación inmediata<br />

<strong>de</strong> los seris, y los acompaña hasta el mar.<br />

<strong>El</strong> autor es sociólogo, escritor, expositor e investigador in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial. D.R. México 2002.<br />

All Right Reserved. Exclusividad Woolfolk, Andra<strong>de</strong>, Vega y EL PITIC.<br />

Violar este <strong>de</strong>recho es <strong>de</strong>lito fe<strong>de</strong>ral.<br />

Casa antigua <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Seris...


14<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

“LOS EXTRANJEROS EN SONORA Y EL<br />

CASO DEL ALCALDE EXTRANJERO”<br />

Mtro. Nicolás Pineda Pablos<br />

<strong>El</strong> Colegio <strong>de</strong> Sonora – SSH<br />

Ahora que se habla tanto <strong>de</strong> apertura comercial, <strong>de</strong> inversiones<br />

extranjeras y <strong>de</strong> integración comercial <strong>de</strong> México con las naciones <strong>de</strong><br />

Norteamérica, es oportuno revisar en nuestro pasado las experiencias<br />

que los estados fronterizos han tenido en materia <strong>de</strong> aperturas comerciales,<br />

así como conocer más sobre la presencia e influencia que no<br />

sólo el capital extranjero, sino los extranjeros mismos tuvieron, en las<br />

épocas durante el siglo XIX y el porfiriato en nuestra región y que contribuyeron<br />

po<strong>de</strong>rosamente a la integración <strong>de</strong> diversas regiones <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> México a la red <strong>de</strong>l comercio internacional y en el forjamiento<br />

<strong>de</strong> un espíritu mercantil, empresarial e individualista que ahora se<br />

trata <strong>de</strong> recuperar e impulsar para ser más eficientes y competitivos.<br />

Los extranjeros en Sonora<br />

La integración y presencia extranjera en el noroeste <strong>de</strong> México se<br />

inició inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se incrementó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fiebre <strong>de</strong>l oro en California y <strong>de</strong> la<br />

Guerra Civil estadouni<strong>de</strong>nse, sin menospreciar los influjos que también<br />

tuvieron la intervención francesa y sus proyectos para explotar<br />

las minas <strong>de</strong> Sonora. Fueron muchos los extranjeros que, <strong>de</strong>liberadamente<br />

o por los avatares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, establecieron su resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finitiva<br />

en Sonora, hicieron ahí sus negocios y <strong>de</strong>jaron, en muchos<br />

casos, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia sonorense.<br />

<strong>El</strong> censo que levantó el gobernador Ignacio Pesqueira en 1870 reporta<br />

260 extranjeros establecidos en Sonora, <strong>de</strong> una población total<br />

<strong>de</strong> 108,211 habitantes.*<br />

Veinticinco años <strong>de</strong>spués, para 1895, según un nuevo censo or<strong>de</strong>nado<br />

por el gobernador Corral, los nacidos en el extranjero serán 1,830<br />

y constituían casi el uno por ciento <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> 189,158<br />

habitantes <strong>de</strong> Sonora. *<br />

La población extranjera continuó creciendo a un ritmo aún más<br />

acelerado al final <strong>de</strong>l porfiriato, <strong>de</strong> modo que para 1910 ésta sumaba<br />

un total <strong>de</strong> 9,238 individuos, constituyendo entonces el tres y medio<br />

por ciento <strong>de</strong> la población. De ese conjunto <strong>de</strong> personas venidas<br />

<strong>de</strong> otros países, más <strong>de</strong> la mitad provenía <strong>de</strong> Asia, especialmente <strong>de</strong><br />

China; una tercera parte provenía <strong>de</strong> los Estados Unidos; el once por<br />

ciento <strong>de</strong> Europa, principalmente <strong>de</strong> España, Alemania y Francia; y<br />

sólo 43 <strong>de</strong>l centro y sudamericanos, entre los cuales <strong>de</strong>stacan catorce<br />

chilenos.*<br />

Más aún, la significación económica y político-social <strong>de</strong> estos extranjeros<br />

se acrecienta si tomamos en cuenta que la cantidad <strong>de</strong> hombres<br />

sobrepasaba consi<strong>de</strong>rablemente a la <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> ese origen.<br />

Así en el año <strong>de</strong> 1910 había casi 8 hombres extranjeros por cada mujer<br />

<strong>de</strong> ese origen. Sus ocupaciones principales eran el comercio y la minería.<br />

Los <strong>de</strong>dicados al primero se concentraban en Guaymas y en Hermosillo<br />

y los <strong>de</strong>dicados a la segunda estaban distribuidos en todas las<br />

tierras altas <strong>de</strong>l Estado. Hubo a<strong>de</strong>más algunos médicos que prestaban<br />

sus servicios a la población.* Hacia fines <strong>de</strong>l siglo un buen número <strong>de</strong><br />

ellos trabajó también en la construcción <strong>de</strong>l ferrocarril o en las obras<br />

<strong>de</strong> canalización <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Yaqui, principalmente como ingenieros,<br />

maquinistas y capataces.<br />

En el caso <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses y los europeos, la calidad <strong>de</strong><br />

extranjero era garantía <strong>de</strong> prestigio social y acceso a la élite política y<br />

económica <strong>de</strong> la región. No es extraño entonces encontrar a algunos<br />

extranjeros entre los primeros empresarios que hicieron fortuna en<br />

base al comercio. En este selecto grupo estaban los anglosajones John<br />

A. Robinson y Thomas Spencer, los españoles José y Celedonio Ortiz,<br />

en Guaymas; y en Hermosillo los franceses Juan Pedro, Francisco,<br />

Pascual, Pedro Andrés y José Camou.*<br />

Como contraparte, los asiáticos, principalmente la numerosa colonia<br />

china, encontraron serias dificulta<strong>de</strong>s para integrarse y ser admitidos<br />

por las viejas familias sonorenses. Aparentemente, durante el<br />

porfiriato fueron tolerados y pudieron, gracias a ello, crecer y prosperar.<br />

Sin embargo, el calor <strong>de</strong> la crisis económica <strong>de</strong> 1929 arreció una<br />

campaña antichina, siendo prácticamente expulsados <strong>de</strong>l estado en<br />

1931.<br />

A la fecha, la antigua presencia extranjera en Sonora resulta todavía<br />

notoria por la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>jaron. Bástenos sólo mencionar<br />

que varios <strong>de</strong> los gobernadores y personajes <strong>de</strong> este siglo han tenido<br />

antepasados extranjeros. Entre éstos están Alejo Bey y Benjamín Hill<br />

que eran hijos <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Guerra Civil. Adolfo <strong>de</strong> la Huerta Marcor y Alejandro Carrillo<br />

Marcor son <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> un soldado francés retirado llamado<br />

Juan Marcor. Luis Encinas Johnson y Mario Morúa Johnson son<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> un comerciante y gana<strong>de</strong>ro norteamericano y, por<br />

último, Carlos Armando Biebrich tiene como antepasado a un minero<br />

alemán <strong>de</strong> nombre Jacobo Biebrich.<br />

Seldner y la Mercería <strong>de</strong> la Paz<br />

Con el marco <strong>de</strong> referencia anterior, veamos, muy sucintamente,<br />

el caso particular <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos extranjeros, el señor Simón Bley en<br />

Sonora, que estuvo muy vinculado con la familia Seldner y con la antigua<br />

Mercería <strong>de</strong> la Paz.<br />

La historia <strong>de</strong>l Sr. Bley, comienza con la <strong>de</strong>l Sr. Francisco Seldner,<br />

originario <strong>de</strong> un lugar llamado Gensen, ubicado en el ducado <strong>de</strong> Polonia<br />

y súbdito <strong>de</strong>l Emperador <strong>de</strong> Prusia, que emigró a los Estados<br />

Unidos a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado don<strong>de</strong> adquirió la nacionalidad<br />

estadouni<strong>de</strong>nse. De este país se trasladó a Guaymas don<strong>de</strong> en sociedad<br />

con el Sr. Francisco von Vorstel estableció, en 1873, la Mercería <strong>de</strong><br />

la Paz. A<strong>de</strong>más, el Sr. Seldner casó con la guaymense Polina Marcor<br />

Bazosaval, con quien procreó siete hijos que crecieron como mexicanos<br />

y se casaron, con una excepción, en México.<br />

Pocos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecida la Mercería <strong>de</strong> la Paz, el Sr. Von<br />

Vorstel <strong>de</strong>jó la sociedad y el negocio perteneció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces a don<br />

Francisco Seldner y a su familia.<br />

<strong>El</strong> Sr. Seldner tuvo oportunidad <strong>de</strong> viajar varias veces a Alemania<br />

en plan <strong>de</strong> negocios y para visitar a sus familiares. De hecho don<br />

Francisco Seldner murió a bordo <strong>de</strong>l vapor Columbia, en el trayecto<br />

<strong>de</strong> Nueva York a Plymouth, mientras viajaba a Hamburgo, Alemania,<br />

el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1896. Su cuerpo fue embalsamado y trasladado a<br />

Guaymas don<strong>de</strong> fue sepultado.*<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com


Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

Los extranjeros en.....<br />

Los hermanos Bley<br />

Los hermanos Adolfo, Leopoldo, Simón y Germán Bley eran sobrinos<br />

<strong>de</strong>l Sr. Seldner, aparentemente hijos <strong>de</strong> una hermana <strong>de</strong> éste.<br />

Cuando menos cuatro hermanos Bley, originarios <strong>de</strong> Gensen, emigraron<br />

a México en la década <strong>de</strong> 1870, atraídos por el éxito <strong>de</strong> su tío Francisco<br />

Seldner, para emplearse con él y ayudarlo en el para entonces ya<br />

prospero negocio <strong>de</strong> mercería.<br />

Estos hermanos se hicieron cargo, a su vez, <strong>de</strong> diferentes sucursales<br />

y negocios <strong>de</strong> la Mercería <strong>de</strong> la Paz. En diciembre <strong>de</strong> 1888, Francisco<br />

Seldner firmó, ante el Notario, un po<strong>de</strong>r amplísimo a favor <strong>de</strong><br />

Adolfo Bley, quien, junto con su hermano Simón, se hizo cargo <strong>de</strong> la<br />

sucursal <strong>de</strong> la Mercería <strong>de</strong> la Paz en la ciudad <strong>de</strong> Hermosillo, abierta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880. Posteriormente, Adolfo participó en la creación <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong> Sonora, fundado en 1899, <strong>de</strong>l cual llego a ser vicepresi<strong>de</strong>nte.<br />

<strong>El</strong> cuarto hermano, Leopoldo, casó en Guaymas en 1903 y se estableció,<br />

también como comerciante, en la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco.<br />

Simón Bley<br />

Simón Bley, el extranjero que llegó a ser alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Hermosillo,<br />

nació en 1865, en Gensen, ducado <strong>de</strong> Polonia, en el Imperio Prusiano.<br />

Vino a México en 1876 a la edad <strong>de</strong> 11 años para vivir y ser educado al<br />

lado <strong>de</strong> su tío Francisco Seldner en Guaymas, adquiriendo la nacionalidad<br />

mexicana en 1880. Simón casó con Lillian Bien, hija <strong>de</strong> un ingeniero<br />

estadouni<strong>de</strong>nse que construyó los faros <strong>de</strong> la costa mexicana <strong>de</strong>l<br />

Pacifico. <strong>El</strong> matrimonio tuvo su casa enfrente <strong>de</strong> la Plaza Zaragoza, a<br />

un lado <strong>de</strong> catedral y procreó cuando menos cuatro hijos: Bertrand,<br />

único varón y que llegó a ser abogado, y tres mujeres; Irma, Beatriz y<br />

Consuelo. Todos crecieron y se educaron en California, don<strong>de</strong> viven<br />

actualmente sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Estuvo a cargo durante todo el tiempo que residió en Hermosillo<br />

<strong>de</strong> la Mercería <strong>de</strong> la Paz, <strong>de</strong> la cual era accionista junto con sus primos<br />

Seldner. Esta mercería era la primera <strong>de</strong> su tipo y la principal negociación<br />

en el estado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Cervecería <strong>de</strong> Sonora; en ella se<br />

expendían materiales <strong>de</strong> construcción, pólvora, equipo para la minería,<br />

herramientas, pinturas, seguros <strong>de</strong> vida y muchos otros artículos,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos importados ya que esta casa era representante y<br />

agente <strong>de</strong> Casas como la California Power. Co. <strong>de</strong> San Francisco y <strong>de</strong> la<br />

Equitable Life Insurance Co. <strong>de</strong> Nueva York; la tienda estuvo ubicada<br />

primero frente a la Plaza Hidalgo, hoy avenida Obregón,<br />

y posteriormente construyó, como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la negociación,<br />

el edificio Bley, que aún subsiste en la esquina <strong>de</strong> Serdán y<br />

Garmendia.<br />

La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bley<br />

Simón Bley fue siempre una persona involucrada en<br />

clubes y activida<strong>de</strong>s sociales. Tanto Simón como su hermano<br />

Adolfo eran miembros muy activos <strong>de</strong>l club Alemán<br />

que existía a principios <strong>de</strong>l siglo XX en Hermosillo. Simón<br />

también fue miembro fundador y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>de</strong> Artesanos Hidalgo, una especie <strong>de</strong> sociedad mutualista<br />

prebancaria que tenía entre sus objetivos hacer préstamos<br />

y cuyo edificio fue concluido en 1896. A<strong>de</strong>más era<br />

miembro <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> la Logia Masónica <strong>de</strong> Hermosillo<br />

número 19. Aparentemente ambos hermanos Bley llevaban<br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com<br />

15<br />

estrecha relación amistosa con Ramón Corral, tanto en su periodo <strong>de</strong><br />

gobernador <strong>de</strong>l Estado como cuando estaba en la vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la República. Así el Club Alemán le organizó una gran recepción al<br />

vicepresi<strong>de</strong>nte cuando estuvo en Sonora, en 1904, a su regreso <strong>de</strong> la<br />

Feria Mundial <strong>de</strong> Baltimore. No sería <strong>de</strong> extrañar entonces que esta<br />

amistad haya influido para que Simón se lanzara como candidato a<br />

la presi<strong>de</strong>ncia municipal.*<br />

<strong>El</strong> Sr. Bley fue electo para ocupar la presi<strong>de</strong>ncia municipal <strong>de</strong> Hermosillo<br />

por dos periodos consecutivos <strong>de</strong> un año cada uno a partir<br />

<strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1901 al 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

Durante su gestión al frente <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia atendió los asuntos<br />

referentes a una epi<strong>de</strong>mia que apareció en la ciudad, se ocupó <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la cárcel y firmó un contrato con el Sr. Abraham<br />

Goldbaun para la construcción <strong>de</strong>l mercado municipal (el cual no se<br />

construyó sino hasta siete u ocho años más tar<strong>de</strong>).* También adquirió<br />

e instaló el kiosco <strong>de</strong> metal forjado que se encuentra en la Plaza Zaragoza<br />

que fue fabricado en Mazatlán. *<br />

Emigración y <strong>de</strong>ceso en California<br />

Hacia 1914 ó 1915, los esposos Bley trasladaron su resi<strong>de</strong>ncia a<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Francisco, California. Esta <strong>de</strong>cisión parece haberse<br />

<strong>de</strong>bido más al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la Sra. Lillian <strong>de</strong> regresar a su lugar <strong>de</strong> nacimiento<br />

y educar allá a sus hijos que a la situación política que por<br />

esos años prevalecía en el país.<br />

<strong>El</strong> matrimonio Bley regresó a Hermosillo en muchas ocasiones<br />

para visitar a sus parientes y amista<strong>de</strong>s. La última vez que lo hicieron<br />

fue en 1952 cuando su salud ya estaba algo quebrantada. Simón<br />

Bley murió finalmente en San Francisco, California, el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1954. La noticia apareció <strong>de</strong>stacada en la primera plana <strong>de</strong>l periódico<br />

<strong>El</strong> Imparcial el 1 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong>stacando el gran aprecio que los hermosillenses<br />

tenían por este extranjero, hermosillense adoptivo que llegó<br />

a ser alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Potencia extranjera en Sonora<br />

La evaluación o juicio que hagamos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los extranjeros<br />

en nuestra región, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> los criterios que<br />

apliquemos. Dependiendo <strong>de</strong>l lugar en que nos ubiquemos, los extranjeros<br />

podrán ser los propulsores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

o bien los capitalistas explotadores y apátridas. Lo que no se<br />

pue<strong>de</strong> negar es que su influencia fue clave y <strong>de</strong>cidida en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> esta región y que <strong>de</strong>jaron huellas in<strong>de</strong>lebles en nuestra<br />

sociedad.


16<br />

Hermosillo, Son., <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2009</strong><br />

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: Fotos y artículos varios www.elpitic.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!