12.05.2013 Views

Leer Artículo - Colegio Profesional de Psicólogos de Santa Cruz

Leer Artículo - Colegio Profesional de Psicólogos de Santa Cruz

Leer Artículo - Colegio Profesional de Psicólogos de Santa Cruz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

1<br />

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS LEYES DE NIÑES, Y ADOLESCENCIA.<br />

Noviembre <strong>de</strong>l 2010<br />

En el siguiente trabajo trataremos <strong>de</strong> realizar un recorrido <strong>de</strong> los aportes recibido en<br />

mi primera etapa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> la Especialización en Psicología Forense,<br />

rescatando aspectos teóricos <strong>de</strong> las materias <strong>de</strong>l primer año : ¨Delimitación <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> la<br />

Psicología Forense¨ y ¨La Peritación en el Fuero <strong>de</strong> Menores¨ a cargo <strong>de</strong> la Dra. Liliana<br />

Álvarez, durante el corriente año.<br />

El mismo está planteado en función <strong>de</strong> dos tópicos que nos servirán <strong>de</strong> guías a modo<br />

<strong>de</strong> anclajes: para reflexionar sobre las conceptualizaciones entendidas en términos <strong>de</strong> la<br />

realidad actual <strong>de</strong> los Niños/as <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong> , dado que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> niñez no ha<br />

sido la misma a lo largo <strong>de</strong> la historia, sino, qué tiene distintas resignificaciones en las<br />

prácticas.<br />

Durante estas últimas décadas, a partir <strong>de</strong> la reforma Constitucional se ha incorporado<br />

las Convenciones y Declaraciones <strong>de</strong>l Niño, otorgándole el rango <strong>de</strong> Derechos<br />

Constitucionales.<br />

Finalmente podremos pensar sobre el niño y/ o adolescente actual que <strong>de</strong>linque,<br />

tomando para ello, aportes <strong>de</strong>l Derechos <strong>de</strong>stacando las miradas sobre esta problemática<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la psicología forense.<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta en las Declaraciones y Pactos aprobados por las<br />

Naciones Unidas se recomienda a los Estados que impulsen políticas <strong>de</strong> protección diseñadas<br />

para garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los sectores particularmente<br />

<strong>de</strong>sventajados a los que se caracteriza con el término <strong>de</strong> “grupos vulnerables”. Categoría que<br />

compren<strong>de</strong> a las mujeres, adultos mayores, minorías étnicas y niños.<br />

Entre las recomendaciones que conciernen a la protección <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 18 años<br />

se <strong>de</strong>stacan aquellos artículos <strong>de</strong> la Convención Internacional por los Derechos <strong>de</strong> la Infancia<br />

que consi<strong>de</strong>ran la peculiar situación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l niño y niña en razón <strong>de</strong> su inmadurez


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

psicológica, su vulnerabilidad física así como sus <strong>de</strong>mandas nutricionales y emocionales<br />

básicas.<br />

2<br />

Se enfatizan las medidas <strong>de</strong> prevención frente al maltrato, la explotación laboral, el<br />

abandono y el resguardo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. También se establece la prioridad <strong>de</strong> la atención a la<br />

infancia en toda política pública.<br />

Pero quizás lo más <strong>de</strong>stacable que se <strong>de</strong>ba mencionar sea el salto cualitativo en<br />

términos i<strong>de</strong>ológicos que la Convención expresa respecto <strong>de</strong> las Declaraciones normativas<br />

previas: se supera el rol tutelar <strong>de</strong>l Estado en el ejercicio <strong>de</strong> la protección a los niños y niñas<br />

entendiendo que en este enfoque subyacía una mirada discriminatoria respecto <strong>de</strong> la infancia,<br />

ya que se concebía al niño como un ser incompleto, incapaz jurídicamente y por lo tanto,<br />

necesariamente objeto <strong>de</strong> nuestra protección. A partir <strong>de</strong> la Convención se comienza a<br />

reconocer el status <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir se respeta en cada niño su condición <strong>de</strong><br />

ciudadano menor <strong>de</strong> edad, con <strong>de</strong>recho a expresarse, a recibir información y a participar en<br />

los temas que le conciernen.<br />

Esto no implica confundir al niño con el adulto, por el contrario en la aceptación <strong>de</strong> la<br />

diferencia se lo admite como un ser humano integral con los mismos <strong>de</strong>rechos y muchas más<br />

necesida<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>nomina a este nuevo enfoque “Doctrina <strong>de</strong> protección integral hacia la<br />

infancia”.<br />

Ahora bien, ¿Por qué se intenta garantizar a los niños/as, protección a través <strong>de</strong> la<br />

Convención Internacional sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño? Porque la niñez es una <strong>de</strong> las etapas<br />

que con más intensidad vivimos a lo largo <strong>de</strong> nuestra existencia y curiosamente a pesar <strong>de</strong> lo<br />

relativamente breve que resulta, <strong>de</strong>fine y constituye la base que sustenta nuestro modo <strong>de</strong> ser<br />

y <strong>de</strong> relacionarnos durante todo el resto <strong>de</strong> la vida. Curiosamente un momento <strong>de</strong> particular<br />

fragilidad sostienen el andamiaje <strong>de</strong> nuestra estructura vital y esto suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano<br />

emocional hasta el biológico.<br />

La Convención contempla una nueva relación entre los adultos y los niños. Los padres,<br />

las madres, los maestros, las personas encargadas <strong>de</strong> la atención y otras personas que se<br />

relacionan con los niños que ya no se consi<strong>de</strong>ran sólo como meros proveedores, protectores o<br />

<strong>de</strong>fensores, sino también como negociadores.


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

3<br />

Se espera por tanto que los adultos organicen espacios y promuevan procesos<br />

concebidos para habilitar a los niños y posibilitar que expresen sus opiniones, sean<br />

consultados y puedan influir en las <strong>de</strong>cisiones.<br />

La Convención presenta una serie <strong>de</strong> normas universales a las que todos los países<br />

pue<strong>de</strong>n prestar su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre los niños. Estos ya no son ni<br />

la propiedad <strong>de</strong> sus padres ni los beneficiarios in<strong>de</strong>fensos <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> caridad. Son seres<br />

humanos y los titulares <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos. Según la perspectiva que presenta la<br />

Convención, el niño es un individuo y un miembro <strong>de</strong> una familia y una comunidad, con<br />

<strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> esta forma permite concentrarse en el niño como un ser integral.<br />

Ser niño o niña no es una pura cuestión <strong>de</strong> edad, se pue<strong>de</strong> afirmar que muchos<br />

niños/as menores <strong>de</strong> 18 años en verdad no viven como niños, ya que se ven imposibilitados<br />

<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> cuestiones tan básicas como estudiar, jugar, alimentarse para crecer y ser<br />

amados. Esto será realidad en cada caso solo si los adultos que los ro<strong>de</strong>amos nos<br />

comprometemos para protegerlos <strong>de</strong>l peor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spojos, el <strong>de</strong> verse privado <strong>de</strong> vivir la<br />

propia e irremplazable infancia.<br />

¨Todos estos documentos prece<strong>de</strong>ntes tanto <strong>de</strong> la ONU, como las Reglas <strong>de</strong> Beijing <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas (1985) se hicieron sobre el texto en primera consulta <strong>de</strong> la Convención. La<br />

Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>bió haber sido votada en 1984, a los 25 años <strong>de</strong> la<br />

Declaración <strong>de</strong> 1959, pero por algunos problemas y por muchas controversias solo fue<br />

sancionada años mas tar<strong>de</strong>, por eso las Reglas <strong>de</strong> Beijing, pese a ser 4 años anteriores a la<br />

Convención son un elemento interpretativo <strong>de</strong> aquella¨. ¨ En ese texto <strong>de</strong> las Reglas <strong>de</strong> Beijing .<br />

y por supuesto la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> Niño, dice en su articulo 40 inciso tercero<br />

b) ¨Cuando sea apropiado y <strong>de</strong>seable(no siempre; este no es el remedio absoluto ni<br />

universal)¨…la adopción <strong>de</strong> medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos<br />

judiciales, en el entendimiento <strong>de</strong> que se respetaran plenamente los <strong>de</strong>rechos humanos y las<br />

garantías legales…¨ (pag. 4. Justicia Restaurativa, Niñez y paz. 18/10/2010.S/D).<br />

Debemos consi<strong>de</strong>rar los cambios que se fueron produciendo a raíz <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia, dado que en Latinoamérica venia <strong>de</strong> un proceso militar que perduró por<br />

décadas generando : <strong>de</strong>saparecidos, torturas , retraimiento en la participación política <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos en las instituciones vigentes, con llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia se produjeron nuevas<br />

legislaciones sobre los Derechos <strong>de</strong>l niños.<br />

Es en este marco contextual, que se fueron logrando un cambio radical no solo en lo<br />

político sino en lo i<strong>de</strong>ológico, al comenzar a ver al niño no como un menor, para comenzar a


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

posicionarlo como un sujeto <strong>de</strong> Derecho con todas las implicaciones que trae aparejado esta<br />

nueva visión <strong>de</strong>l niño/a.<br />

Es sabido que la sociedad consi<strong>de</strong>ra que la leyes se anteponen a lo hechos sociales,<br />

pero muchas veces ocurre un proceso inverso, ya que se generan acontecimientos sociales<br />

que ameritan la atención <strong>de</strong> los que imparten justicia, antes <strong>de</strong> que la ley se promulgue<br />

generando con ellos, fallos, jurispru<strong>de</strong>ncias que dan pie a repensar la creación <strong>de</strong> nuevas<br />

leyes por parte <strong>de</strong> la cámara legislativa y el po<strong>de</strong>r ejecutivo.<br />

Mary Beloff analiza aspectos <strong>de</strong> la responsabilidad penal juvenil y los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, en el marco <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño y sobre el <strong>de</strong>bate<br />

acerca <strong>de</strong> la relación entre el <strong>de</strong>recho y el cambio social, expresando:<br />

¨ aparecen generalmente dos clases <strong>de</strong> reacciones posibles que reflejan la opinión <strong>de</strong><br />

dos clases <strong>de</strong> personas: por un lado, las que creen el <strong>de</strong>recho siempre llega tar<strong>de</strong> al cambio<br />

social porque la realidad y los movimientos sociales toman la <strong>de</strong>lantera y que torpemente el<br />

<strong>de</strong>recho diseña dispositivos para po<strong>de</strong>r reproducir o estar a la altura <strong>de</strong> ese cambio social; por<br />

otro lado están las reacciones <strong>de</strong> las personas que consi<strong>de</strong>ran que el <strong>de</strong>recho es el promotor y<br />

li<strong>de</strong>ra el cambio social¨. Mary Beloff. Material digitalizado con fines <strong>de</strong> docencia e investigación.<br />

S/d pag.1.<br />

Es importante pensar en un sistema <strong>de</strong> responsabilidad penal juvenil entendido en un<br />

contexto <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

¨La tarea no solo consiste en <strong>de</strong>smantelar el mo<strong>de</strong>lo tutelar como mo<strong>de</strong>lo cultural<br />

que <strong>de</strong>terminó nuestro modo <strong>de</strong> percibir a la infancia durante cien años, sino que a<br />

esto, <strong>de</strong>be sumarse el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l sistema inquisitivo que <strong>de</strong>terminó y<br />

permeo nuestra forma <strong>de</strong> percibir la cuestión criminal y hasta la propia concepción <strong>de</strong><br />

¨la verdad¨ (Op. Cit. Pag.6 )<br />

En este marco el Congreso <strong>de</strong> la Nación sancionó la Ley 26061 <strong>de</strong> Protección Integral<br />

<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Niñas , Niños y Adolescentes, a<strong>de</strong>cuando la normativa <strong>de</strong> nuestro país<br />

a las preceptos <strong>de</strong> la Convención Internacional <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Niño, incorporándolos a la<br />

CN en la Asamblea Constituyente promulgándose finalmente el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005.<br />

A partir <strong>de</strong> promulgar la Ley Nacional <strong>de</strong> Protección Integral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las<br />

Niñas, Niños y Adolescentes, las diferentes provincias <strong>de</strong>bían crear Sistemas <strong>de</strong> Protección<br />

Integral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Niños, Niñas y Adolescentes, a<strong>de</strong>cuando y creando legislaciones<br />

provinciales que propicien su organización e implementación a la nueva legislación vigente.<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>, dado la premura <strong>de</strong> contar con una legislación<br />

provincial, es que en el mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 se promulgó la LEY PROVINCIAL N°<br />

4


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

3.062 “De Protección Integral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Niñas, Niños y Adolescentes”, a la vez<br />

que como acontecimiento previo <strong>de</strong>stacamos que en el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2009, el Organismo<br />

<strong>de</strong> Aplicación Provincial creado para la aplicación <strong>de</strong> la Ley 26061 fue la ¨Subsecretaria <strong>de</strong><br />

Niñez, Adolescencia y Familia¨.<br />

5<br />

En el siguiente esquema podremos observar que la nueva ley provincial contiene mas<br />

similitu<strong>de</strong>s que diferencias respecto <strong>de</strong> la ley nacional, pero que a los fines <strong>de</strong> ejemplificar la<br />

tare esbozaremos el siguiente cuadro comparativo:<br />

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS LEYES:( NACIONAL N°26.06) (LEY PROVINCIAL N° 3.062)“DE<br />

PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES”<br />

LEY 3.062 LEY 26.061<br />

TITULO I<br />

Art. 1<br />

DISPOSICIONES GENERALES<br />

Art 1. Coinci<strong>de</strong> con la redacción tanto <strong>de</strong> la ley 3062 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Provincial<br />

como <strong>de</strong> la 26.061 <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Nacional con ello repite el error inicial <strong>de</strong> la<br />

26.061 al establecer como franja etaria a las personas hasta los 18 años,<br />

error este, vino a enmendar el <strong>de</strong>creto reglamentario N° 415/2006 ver Art. 2<br />

Reglamentación.<br />

En este artículo se repite el error al establecer: “… la omisión <strong>de</strong> la<br />

observancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que por la presente correspon<strong>de</strong>n… habilita a<br />

todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin <strong>de</strong><br />

restaurar el ejercicio y goce <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos…”<br />

Con el termino restaurar aludimos a los casos don<strong>de</strong> ya existe una<br />

consecuencia dañosa, cuando uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> esta ley <strong>de</strong> Protección<br />

Integral <strong>de</strong> Derechos tiene una faz y esencia preventiva.<br />

Art. 2. Este artículo habla específicamente <strong>de</strong>l Paradigma <strong>de</strong> Protección<br />

Integral y el principio que lo rige: Interés Superior <strong>de</strong>l Niño.<br />

Art. 3. Amplia el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las niñas, niños y adolescentes,<br />

actuando estos en forma individual, plural y colectiva. CORROBORAR<br />

Art. 4. Solo modifica el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las políticas públicas. Ello<br />

esta estrechamente relacionado con el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la presente<br />

Ley dispuesto en el Art. 1.<br />

Art. 5. Sobre las medidas que <strong>de</strong>ben adoptar los organismos <strong>de</strong>l estado a los<br />

fines <strong>de</strong> garantizar el efectivo cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y garantías<br />

reconocidos en esta ley.<br />

Esta Ley no incurre ociosamente en analizar los <strong>de</strong>rechos contenidos en<br />

otras normas <strong>de</strong> raigambre constitucional, como si lo hace la 26.061.<br />

Art. 6. Igual a Art. 28 <strong>de</strong> la Ley Nacional<br />

Art. 7. Igual a Art. 30 <strong>de</strong> la ley nacional<br />

Art. 3<br />

Art. 5<br />

Art. 29 Principio <strong>de</strong> efectividad.<br />

Art. 28. Principio <strong>de</strong> Igualdad y no<br />

discriminación.


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

Como transgresión al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> comunicar no existe ni en la 3.062 ni en la<br />

26.061 una sanción.<br />

Art. 8. Igual a Art. 31 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

La responsabilidad penal por no cumplir con sus funciones es al funcionario<br />

público, pero la ley penal no habla <strong>de</strong> responsabilidad penal <strong>de</strong> agente<br />

publico.<br />

TITULO II PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS<br />

CAPITULO I SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS DE LA<br />

NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA<br />

Art. 9 Objetivo <strong>de</strong>l Sistema Protección Integral<br />

Art. 10. Igual a Art. 32 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Focaliza su articulado al ámbito <strong>de</strong> la provincia.<br />

Políticas <strong>de</strong> Protección Integral <strong>de</strong> Derechos concertados entre provincia y<br />

municipios. Agrega un sistema <strong>de</strong> corresponsabilidad. Ello significa que la<br />

provincia y el municipio serán responsables solidarios <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Ley<br />

Provincial.<br />

Art. 11. En su última parte cuando habla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> la<br />

atención mediante la celebración <strong>de</strong> convenios con los Municipios se<br />

contrapone con la corresponsabilidad establecida en la ultima parte <strong>de</strong>l Art.<br />

10 ( ver términos <strong>de</strong>sconcentración y <strong>de</strong>scentralización, aplicados al ámbito<br />

administrativo)<br />

Art. 12. Líneas <strong>de</strong> acción que orientan la política publica <strong>de</strong> protección<br />

integral.<br />

Art. 13. Igual a Art. 4 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

CAPITULO II<br />

MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS<br />

Art. 14. Igual a Art. 33 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 15. Igual a Art. 34 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 16. Igual a Art. 35 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 17. Igual a Art. 36 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 18. Igual a Art. 37 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 19. Igual a Art. 38 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 20. Igual a Art. 39 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Agrega todo lo reglamentado respecto <strong>de</strong> la Ley 26.061<br />

Art. 21. Igual a Art. 40 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Agrega: “… o cuando la gravedad <strong>de</strong> la situación amerite tomarla en forma<br />

directa…”.<br />

Quiere <strong>de</strong>cir, que se podría tomar directamente la medida excepcional sin<br />

agotar la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección en los casos <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

gravedad. No establece que situaciones podrían incluirse en esta aplicación<br />

directa.<br />

Art. 22. Primer y segundo párrafo son <strong>de</strong> elaboración propia, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>termina que dictada la medida excepcional las actuaciones serán elevadas<br />

al Juez <strong>de</strong> familia en un plazo <strong>de</strong> tres días hábiles, para que el juez revise la<br />

medida.<br />

6<br />

Art. 30. Deber <strong>de</strong> Comunicar<br />

Art. 31. Deber <strong>de</strong>l funcionario <strong>de</strong><br />

recepcionar <strong>de</strong>nuncias.<br />

Art. 32<br />

Art. 39.<br />

Art. 40.<br />

Art. 40.


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

Se <strong>de</strong>be acompañar bajo pena <strong>de</strong> nulidad el Dictamen <strong>de</strong>l equipo Técnico<br />

<strong>Profesional</strong>.<br />

Ultima parte <strong>de</strong>l artículo igual al segundo párrafo <strong>de</strong>l Art. 40 <strong>de</strong> la ley<br />

nacional.<br />

Art. 23. Igual a Art. 30 <strong>de</strong> la Reglamentación/ Ley 26.061. Art. 30 <strong>de</strong> la Reglamentación/ Ley<br />

26.061<br />

Art. 24. Igual a Art. 41 <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Omitió transcribir inciso e <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

Art. 25. La autoridad administrativa no será competente:<br />

a. Cuando el tratamiento medico, psicológico, psiquiátrico a que se<br />

refiere el Art. 18 inc. F requiera internación.<br />

b. En los supuestos <strong>de</strong> violencia, cuando resulte necesaria la<br />

restricción <strong>de</strong> cercanía o su exclusión <strong>de</strong> la vivienda, y;<br />

c. Se establece aquellos casos en que la solución a la amenaza <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos amerite una <strong>de</strong>cisión reservada a los juezes.<br />

CAPITULO III PROCEDIMIENTO<br />

SECCION I GARANTIAS DE PROCEDIMIENTO<br />

Del art. 26 al art. 27.<br />

SECCION II DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO<br />

Art. 28. Establece que a los fines <strong>de</strong> la Actuación <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Protección Integral, se <strong>de</strong>berá observar los principios <strong>de</strong>l<br />

procedimiento establecido por la ley provincial y subsidiariamente la Ley <strong>de</strong><br />

Procedimiento Administrativo Provincial.<br />

Art. 30. El dictado <strong>de</strong> las medidas excepcionales <strong>de</strong>be hacerse por acto<br />

administrativo fundado respetando las normas <strong>de</strong> procedimiento<br />

establecido por la ley 3.062 y la ley <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo;<br />

<strong>de</strong>biendo cumplir el requisito <strong>de</strong> la notificación a los interesados.<br />

Art. 31. Este artículo hace referencia a las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solicitar el auxilio <strong>de</strong><br />

la fuerza pública por la autoridad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esta ley y por la autoridad<br />

<strong>de</strong> los servicios locales <strong>de</strong> protección. Con respecto a ellos la ley no es clara,<br />

a quien se refiere, si a las organizaciones civiles; es <strong>de</strong>cir a los miembros <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Protección Integral o si se refiere al Municipio.<br />

Obliga a la Autoridad Policial a proporcionar el auxilio requerido.<br />

Art. 32. Habla <strong>de</strong>l carácter reservado <strong>de</strong> las actuaciones administrativas.<br />

Infiere que para las partes no contempla dicho carácter, quienes podrán<br />

pedir vista <strong>de</strong>l Expediente.<br />

SECCION III DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL<br />

Del art. 33 al art. 36<br />

TITULO III AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE APLICACIÓN- ORGANIZACIÓN<br />

SERVICIOS LOCALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO<br />

CAPITULO I<br />

Art. 37. Establece al Ministerio <strong>de</strong> Asunto Sociales como la autoridad<br />

administrativa <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la presente ley.<br />

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN SERVICIOS LOCALES DE PROTECCION DE LOS<br />

7<br />

Art. 41<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

DERECHOS DEL NIÑO<br />

Art. 38. Establece que en cada Municipio la autoridad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>be<br />

establecer órganos <strong>de</strong>sconcentrados <strong>de</strong>nominados Servicios Locales <strong>de</strong><br />

Protección <strong>de</strong> Derechos, los que actuaran como autoridad local <strong>de</strong> la<br />

presente ley<br />

Art. 39. Funciones<br />

Art. 40. Constitución <strong>de</strong> equipos técnicos<br />

Art. 41. Rediseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> protección.<br />

Art. 42. Disponibilidad <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> promoción y protección <strong>de</strong> niñez<br />

Art. 43.<br />

CAPITULO III: COMISION INTERMINISTERIAL<br />

Art. 44. Creación <strong>de</strong> la Comisión Interministerial para la Promoción y<br />

Protección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las niñas, niños y adolescentes.<br />

Art. 45. Integrantes <strong>de</strong> la comisión<br />

TITULO IV- FINANCIAMIENTO FONDO PROVINCIAL PARA LA NIÑEZ Y LA<br />

ADOLESCENCIA<br />

Art. 46. Ejecución <strong>de</strong> una partida especifica.<br />

Art. 47. Creación <strong>de</strong>l Fondo Provincial para la Niñez y la adolescencia.<br />

TITULO V<br />

CAPITULO I: DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES<br />

Del Art. 48 al Art. 56.<br />

TITULO VI<br />

CAPITULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES<br />

Art. 57: Igual a Art. 12 Reglamentación Ley 26.061<br />

Art. 58. Se respalda en lo preceptuado en el Art. 14 Reglamentación.<br />

Nombra la Ley Provincial que crea el Programa <strong>de</strong> Salud Sexual y<br />

Procreación responsable, adhiriendo a la Ley Nacional.<br />

Art. 59. Igual al Art. 15 <strong>de</strong> la Reglamentación.<br />

Establece que el Responsable <strong>de</strong> promover dichas acciones será el Consejo<br />

Provincial <strong>de</strong> Educación.<br />

Art. 60. Igual al art. 17 <strong>de</strong> la Reglamentación. Establece que el responsable<br />

<strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> las jóvenes embarazadas promoviendo<br />

programas <strong>de</strong> acompañamiento pedagógico.<br />

la ley nacional, con algunos aspectos distintivos.<br />

8<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

No se hace mención.<br />

Art. 12 Reglamentación Ley 26.061<br />

Art. 14 Reglamentación<br />

Art. 15 Reglamentación<br />

Art. 17 <strong>de</strong> la Reglamentación<br />

Art. 61. Igual a Art. 18 Reglamentación en correspon<strong>de</strong>ncia con el primer<br />

párrafo.<br />

Art. 18 Reglamentación<br />

Art. 62. Igual a Art. 19 Reglamentación. Art. 19 Reglamentación<br />

CAPITULO II: REGISTRO DE ABOGADOS PATROCINANTES DE NIÑAS, NIÑOS<br />

Y ADOLESCENTES.<br />

Del Art. 63 al Art. 70 Se crea un registro <strong>de</strong> Abogados Patrocinantes <strong>de</strong><br />

niñas, niños y adolescentes en jurisdicción <strong>de</strong>l tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia.<br />

No se hace mención.<br />

Hemos observado que en la práctica la Ley Nro. 3062 (provincial) es una copia fiel <strong>de</strong>


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

9<br />

En los hechos la aplicación practica <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Niñez, implicó para el Sistema<br />

Judicial, una ruptura <strong>de</strong>l paradigma dominante <strong>de</strong>nominado ¨Patronato¨ que habría perdurado<br />

durante casi un siglo. Es por eso que actualmente estas practicas significó y significa romper<br />

con un esquema ¨Tradicionalista¨ en términos <strong>de</strong> ver al Niño como un ¨Menor¨ que <strong>de</strong>bía ser<br />

protegido por los Magistrados cuando se encontraba en situación <strong>de</strong> riesgo, hoy la visión<br />

integral, hace que los Niños/as sean sujeto <strong>de</strong> Derecho y que se los revalorice en términos <strong>de</strong><br />

su historicidad y subjetividad.<br />

Como todo hecho nuevo conlleva una situación <strong>de</strong> ¨po<strong>de</strong>r¨ en términos <strong>de</strong> funciones,<br />

ya que el Organismo <strong>de</strong> la Infancia (como representante <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo) a los fines <strong>de</strong><br />

evitar confrontaciones con el Po<strong>de</strong>r Judicial se subsume a este, o por lo menos en este<br />

proceso <strong>de</strong> acomodamiento funciona como un elemento mas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, por otro lado<br />

los Tribunales <strong>de</strong> Familia como las Defensorías <strong>de</strong> Menores (representes <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial) a<br />

parte <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Contralor que es la que le correspon<strong>de</strong>, presiona con Audiencias<br />

recurrentes, pedidos <strong>de</strong> Oficios al Órgano <strong>de</strong> Aplicación a modo <strong>de</strong> control y <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

Otro punto importante a consi<strong>de</strong>rar es que al joven que en situación <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong>linque, seguramente habrá posiciones encontradas que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarlas en los<br />

diversos contextos en los que se producen, no solo por lo que implica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición<br />

epistemológica sino también consi<strong>de</strong>rando la subjetividad <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong>l adolescente que<br />

infringue la Ley. Dado que no es que estemos frente, a una máxima que po<strong>de</strong>mos generalizar,<br />

ya que no toda persona que <strong>de</strong>linque se encuentra en riesgo social, ni toda persona que esté<br />

en riego social <strong>de</strong>linque, y aquí ya estamos a<strong>de</strong>ntrarnos en el campo <strong>de</strong> la subjetividad que<br />

como psicólogos forense po<strong>de</strong>mos realizar diversas lecturas para compren<strong>de</strong>r los actos<br />

<strong>de</strong>lictivos.<br />

En el texto ¨La responsabilidad <strong>de</strong>l niño que <strong>de</strong>linque¨, se plantea el <strong>de</strong>bate sobre esta<br />

problemática que trataremos <strong>de</strong> reformular en los siguientes términos: aparece una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> dimensiones entre las que se <strong>de</strong>staca la cuestión <strong>de</strong> la ¨responsabilizacion¨,<br />

entendida como urgencia por tratar al niño en tanto sujeto proporcionalmente necesitado <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r por el daño ocasionado. No se trata <strong>de</strong> un concepto más sino <strong>de</strong> un nudo central<br />

asociado a fundamentos filosóficos, i<strong>de</strong>ológicos, y políticos.


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

10<br />

Del perfil que la discusión adquiera en cada país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el perfil <strong>de</strong> los sistemas<br />

operativos que se formulen o reformulen. En nuestro país vislumbramos el planteo <strong>de</strong> Emilio<br />

Garcia Men<strong>de</strong>z, parafraseando al autor diremos que propiciar un ¨Sistema <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Penal¨ <strong>de</strong>be sustituir el al actual régimen a<strong>de</strong>cuándose con ello al marco normativo<br />

internacional y nacional. Como parte <strong>de</strong> estos argumentos suele insistirse que en que la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los países latinoamericanos han avanzado en este sentido. Defien<strong>de</strong> en<br />

concordancia con esta lógica, la sanción como medio socio-educativo habiendo acuñado para<br />

ello el concepto <strong>de</strong> ¨sanción responsabilizante¨ en su libro ¨Infancia y adolescencia¨ De los<br />

Derechos y Justicia expresa:<br />

¨La responsabilidad penal significa que a los adolescentes (12 a 18 años incompletos) se<br />

les atribuyen, en forma diferenciada respecto <strong>de</strong> los adultos, las consecuencias <strong>de</strong> sus hechos<br />

que siendo típicos, antijurídicos y culpables, significan la realización <strong>de</strong> algo <strong>de</strong>nominado<br />

crimen, falta o contravención. Siendo las leyes penales el punto <strong>de</strong> referencia común para<br />

adultos y menores <strong>de</strong> 18 años, el concepto <strong>de</strong> responsabilidad difiere sustancialmente respecto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> la imputabilidad en puntos fundamentales: a)los mecanismos procesales, b) el monto <strong>de</strong> la<br />

pena(adultos) difiere <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> las medidas socioeducativas(adolescentes) y c) el lugar físico<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la medida¨ Págs. 3. Palacios. 1ra. Edición. 3ªreimpresion. Buenos Aires.<br />

Siglo Veintiuno. 2005.<br />

En estas líneas <strong>de</strong> pensamiento el autor infiere que un sistema <strong>de</strong> responsabilidad<br />

penal juvenil presupone una gama <strong>de</strong> medidas socioeducativas que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medidas<br />

tales como a)advertencia, b) obligación <strong>de</strong> reparar el daño, c) prestación <strong>de</strong> Servicio a la<br />

comunidad, e) libertad asistida, f)semi- libertad y finalmente privación <strong>de</strong> la libertad.<br />

Ahora bien este planteo nos abre los siguientes interrogantes ¿es posible pensar el<br />

acto <strong>de</strong>lictivo como un proceso ajeno a un sujeto no subjetivado?¿que papel juega el psicólogo<br />

forense en una ámbito judicial?<br />

Para ello retomaremos algunos aspectos <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> La Lic. Liliana Álvarez :¨<br />

El Psicólogo Forense en el Tribunal <strong>de</strong> Menores . Una practica compleja¨ don<strong>de</strong> nos brinda<br />

algunos pivotes a modo <strong>de</strong> señales, para pensarnos en esta entramada <strong>de</strong> significaciones que<br />

nos posiciona en el ámbito <strong>de</strong> campo psi como auxiliares <strong>de</strong> la justicia. Conferencia<br />

Internacional. Dubin . Irlanda. 1999.<br />

La función <strong>de</strong>l psicólogo en el Tribunal <strong>de</strong> Menores conforma parte <strong>de</strong> un equipo<br />

interdisciplinario que asiste al juez <strong>de</strong> menores, don<strong>de</strong> las practicas <strong>de</strong>l psicólogo <strong>de</strong>ben ser<br />

analizadas en relación a cinco elementos vertebradores, ellos son : con el menor, con sus<br />

familiares o guardadores , las personas significativas <strong>de</strong> su medio , con el Juez, con otros


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

profesionales y con las instituciones a los que <strong>de</strong>riva a los menores y por supuesto con los<br />

familiares <strong>de</strong> joven.<br />

¨ Trabajamos, con caso <strong>de</strong> profunda complejidad psicosocial, niños y adultos en alto<br />

grado <strong>de</strong> vulnerabilidad social y <strong>de</strong>svalimiento psíquico, con escasos recursos inter e<br />

intrasubjetivos, y precariedad psíquica para procesar los estímulos <strong>de</strong>l mundo externo y la<br />

frustración. Trabajamos con ¨victimas¨ y ¨victimarios¨ <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> violencia, con violencia<br />

visibles e invisibles.<br />

Con efectos <strong>de</strong> gestos violentos y discursos violentos. Con el efecto <strong>de</strong> violencias por<br />

exceso y violencias por omisión.¨ ¨…en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo social y familiar las distintas<br />

formas <strong>de</strong> violencia suelen correspon<strong>de</strong>r a estrategias <strong>de</strong> supervivencias. La violencia surge así<br />

como forma <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> si cuando la experiencia traumática <strong>de</strong> haber<br />

sido víctima <strong>de</strong> violencia no tuvo posibilidad <strong>de</strong> ser simbolizada¨ ( Ob. Oport. Cit. Alvarez ,pag.<br />

9,1999).<br />

11<br />

La <strong>de</strong>manda que se nos plantea como psicólogos forenses en el ámbito judicial son<br />

amplias; tanto sea en la diversidad <strong>de</strong>l fuero a que nos refiramos sean estas en el Área Penal,<br />

con situaciones irregulares (área asistencial), o procedimientos vinculados con la estructura<br />

familiar (guardas- tenencias, régimen <strong>de</strong> visitas, adopciones(área civil). Es por eso que ante<br />

una <strong>de</strong>manda institucional se ponen en juego múltiples re significaciones, que sin embargo<br />

aten<strong>de</strong>mos a sujetos que hacen ¨síntomas¨ en otros, pero que ellos en un principio no se<br />

quejan.<br />

En la Revista ¨Terapias¨. Mayo .29. en un articulo llamado ¨Niños y adolescentes frente<br />

a la justicia. Una interrogación a la practica psicológica¨ Liliana E. Álvarez . se plantea una<br />

series <strong>de</strong> interrogantes para pensarnos en este ámbito que <strong>de</strong> por si es dilemático porque no<br />

nos posicionamos como terapeuta, ni como <strong>de</strong>latores <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, en esta encrucijada la figura<br />

<strong>de</strong>l psicólogo genera mas preguntas que certezas.<br />

¨Trabajar en tribunales <strong>de</strong> menores implica enfrentarse con los mayores heridas<br />

narcisistas, con la violencia en el acto individual (actuaciones judiciales que son verda<strong>de</strong>ros<br />

acting), violencia en la puesta en juego <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r¨. Es presenciar una y otra vez las<br />

fantasías mas primarias (seducción y abandono). Es vérselas una y otra vez con la castración<br />

imaginaria, con la heridas narcisista. ¿Quién <strong>de</strong> nosotros no sospechó ser hijo <strong>de</strong> otros padres?<br />

No atravesó por conflictos conyugales con el ser madre o ser padre…Los mitos sociales y<br />

personales acerca <strong>de</strong>l conmovedor amor parental se fracturan; aquí el niño no es su majestad el<br />

bebé; es el niño golpeado, abandonado, <strong>de</strong>lincuente. Lo familiar se vuelve siniestro. Los padres<br />

maltratan(violan, pegan-abandonan) a los hijos, las madres renuncian a éstos, los hijos se van<br />

<strong>de</strong>l hogar, roban o matan…¨ (obr. Oport. Cit.pagsa.31)


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

Es sabido que la etapa <strong>de</strong> la niñez, pero principlamemte la adolescencia conlleva una<br />

series <strong>de</strong> transformaciones físicas como psíquicas don<strong>de</strong> el joven se afrenta a cambios que lo<br />

atraviesan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aparato psíquico. Para compren<strong>de</strong>r estos cambios argüiremos <strong>de</strong> los<br />

aportes freudianos que aparecen en “Moises y monoteismo¨ como acceso a la espiritualidad y<br />

a la complejizacion <strong>de</strong>l psiquismo humano <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una renuencia pulsional y que<br />

adquiere suma relevancia en la adolescencia. Ya que en esta etapa emerge una eclosión<br />

pulsional caracterizada por el peso <strong>de</strong> lo cultural por el <strong>de</strong>sprendimiento familiar que facilita a<br />

un contexto mas amplio.<br />

Si pensamos el papel que juegan las instituciones en los adolescentes según Freud<br />

estas facilitan ese renuncia a una voluptuosidad como se obtiene <strong>de</strong> la disuasión que<br />

proviene <strong>de</strong>l exterior y que resulta displacentera para el sujeto; es quizás que en este <strong>de</strong>venir<br />

pulsional se evi<strong>de</strong>ncia una ganancia <strong>de</strong> placer don<strong>de</strong> la dimensión libidinal implica una<br />

imbricación <strong>de</strong> libido objetal y narcisista. Posiblimente este mecanismo <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong> placer<br />

el Superyó es sucesor subrogador <strong>de</strong> los progenitores que vigilan las acciones individuales<br />

<strong>de</strong> su primera etapa <strong>de</strong> vida.<br />

“Freud en estos <strong>de</strong>sarrollos se instala en una lógica <strong>de</strong> sustituciones. Asi como en lo<br />

intrapsiquico diseña un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aparato psíquico representacional, el que se van operando las<br />

sucesivas resignificaciones, en el que van operando sucesivas resignificaciones, también lo<br />

concibe en el vinculo <strong>de</strong>l individuo con el contexto. Lo que la cultura y las instituciones<br />

disponen como bien <strong>de</strong> intercambio, va a ofrecer el colorido con el que se va a teñir las<br />

subjetivida<strong>de</strong>s individuales y <strong>de</strong> los grupos sociales en cada momento histórico”. David<br />

Slavsky. Revista “Actualidad Psicológica” pag. 28, 1994. “Reproducción <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad subjetiva¨<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales:<br />

Hemos visto a lo largo <strong>de</strong>l siguiente trabajo dos tópicos que nos guiaron para pensar<br />

por una parte la importancia <strong>de</strong> los cambios socio históricos y sociales que posibilitaron la<br />

implementación <strong>de</strong> la Convenciones internacionales sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niños a la ultima<br />

reforma Constitucional, en un contexto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cambios luego <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> una dictadura<br />

que nos marcó durante mucho tiempo, con el advenimiento <strong>de</strong> una nueva forma política<br />

<strong>de</strong>nominada ¨<strong>de</strong>mocracia¨ esta trajo aparejado múltiples reformas que dieron lugar a la<br />

creación <strong>de</strong> Leyes por los Derechos Humanos y los Derechos <strong>de</strong>l Niño.<br />

Durante el 2000 fueron creadas importantes leyes relacionadas con la infancia :La Ley<br />

Nacional Nro. 26061 y ley provincial <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong> Nro.3062., si bien esta ultima ha sido<br />

creada recientemente, la misma no difiere <strong>de</strong> los lineamientos generales <strong>de</strong> la ley Nacional.<br />

12


Rubén Fernán<strong>de</strong>z. Psicólogo. Diplomado en Pericias Judiciales.<br />

E- mail. educario@yahoo.com.ar, teléfonos 02966-15328255 y 429714. Rio Gallegos, Prov. De <strong>Santa</strong><br />

<strong>Cruz</strong>. Argentina<br />

13<br />

En este contexto trajo aparejado un acalorado <strong>de</strong>bate sobre los niños y adolescentes<br />

que <strong>de</strong>linquen, que por supuesto hay posiciones teóricas en el ámbito <strong>de</strong>l Derecho,<br />

entendibles y encontradas sobre este tema.<br />

Ahora bien los profesionales <strong>de</strong>l campo ¨psi¨ que trabajamos como auxiliares <strong>de</strong> la<br />

Justicia en el campo jurídico estamos atravesados por diversos discursos y amplias<br />

<strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong>bemos vislumbrar, para no per<strong>de</strong>r la autenticidad <strong>de</strong> nuestra disciplina,<br />

aquellos don<strong>de</strong> el Derecho encuentra certezas, nosotros nos encontramos interrogantes...<br />

Bibliografia:<br />

Álvarez, Liliana:¨ El Psicólogo Forense en el Tribunal <strong>de</strong> Menores . Una practica<br />

compleja¨. Conferencia Internacional. Dubin . Irlanda. Pag. 9. 1999.<br />

Alvarez Liliana, E. Revista ¨Terapias¨. Mayo pág..29. Articulo: ¨Niños y adolescentes<br />

frente a la justicia. Una interrogación a la practica psicológica¨<br />

¨Infancia y adolescencia¨ De los Derechos y Justicia¨ S/D. Pag. 3. Palacios. 1ra.<br />

Edición. 3ªreimpresion. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. 2005.<br />

Mary Beloff. Material digitalizado con fines <strong>de</strong> docencia e investigación. S/d pag.1.Y 6<br />

Slavsky David. Pag.28. Revista “Actualidad Psicológica” 1994. “Reproducción <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad subjetiva¨ Pag. 28. Argentina. 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!