12.05.2013 Views

Amazonia Bajo Presión - RAISG - Instituto Socioambiental

Amazonia Bajo Presión - RAISG - Instituto Socioambiental

Amazonia Bajo Presión - RAISG - Instituto Socioambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

controlables, colocando en riesgo muchas veces la salud de comunidades locales enteras. La contaminación<br />

del agua con metales pesados como mercurio produce secuelas de larga duración en las<br />

comunidades expuestas a los ríos contaminados, aun cuando se encuentran a grandes distancias de<br />

las minas.<br />

El río Beni en Bolivia es uno de los casos más críticos de contaminación de agua, sedimentos<br />

y peces por mercurio y otros metales pesados que afectan también comunidades indígenas y ribereñas.<br />

Estas actividades vienen desarrollándose desde la década de los años 70s, con mayor énfasis<br />

en los últimos 20 años. (Bourgoin, 2001). Un caso similar más reciente, es la exploración ilegal de oro<br />

en la cuenca del río Madre de Dios en el Perú, donde ya fueron degradados más de 150.000 ha de los<br />

mejores suelos aluviales aptos para la agricultura (Dourojeanni, 2009).<br />

Además de la contaminación de ecosistemas enteros, la minería ilegal genera efectos colaterales<br />

en áreas de pueblos indígenas no contactados o de contacto reciente, como es el caso de los<br />

Yanomami en la región de frontera entre Venezuela y Brasil. (ver BMI2: La nueva fiebre del oro en la<br />

Amazonía)<br />

Metodología<br />

El análisis de la información sobre minería está basado en los datos oficiales recopilados en<br />

cada país, sistematizados y clasificados en categorías de acuerdo con las fases de la actividad minera<br />

empresarial, a saber: potencial (aún sin solicitud), solicitud (en trámite administrativo), exploración<br />

(prospección), explotación (extracción) y sin información. En Perú y en algunas zonas mineras de<br />

Ecuador, no fue posible diferenciar las fases exploración y explotación. En estos casos estas zonas<br />

fueron analizadas como exploración/explotación. La ubicación de tales fases por países se presenta<br />

en la tabla TMN1.<br />

Debido a las diferencias de las fuentes de información y los años para los cuales se encontraron<br />

datos, fue necesario realizar correcciones geográficas (topológicas) para el análisis de los datos.<br />

Por tal motivo, pueden existir diferencias entre los resultados obtenidos y los números de áreas mineras<br />

con respecto a análisis realizadas en los países. Para evitar la duplicación de áreas y sobreestimación<br />

de superficies se excluyeron las áreas superpuestas entre zonas mineras bajo una misma fase. A<br />

partir de esta exclusión, se hizo la selección de áreas mayores a cinco hectáreas en todos los análisis.<br />

Los datos fueron analizados por las siguientes unidades: Amazonía, países, macro y subcuencas,<br />

ANP y TI. En el análisis solamente se incluyó la información de áreas reportadas por los entes<br />

gubernamentales. No se incluyó información sobre minería ilegal.<br />

Para toda la amazonía<br />

Para el año 2010 existían en la Amazonía un total de 52.974 zonas con intereses mineros sobre<br />

una extensión de 1.628.850 km 2 , que corresponde al 21% de toda la región (TMN2). La mayoría de las<br />

mmn2. fases de actividad minera en la Amazonía<br />

BMn1. Las principales empresas y los emprendimientos mineros más grandes<br />

Entre los principales emprendimientos mineros en la<br />

Amazonía, encuentran se la región minera de Madre de<br />

Dios, en Perú, frontera con Bolivia; el sur oriente ecuatoriano,<br />

en las provincias Morona Santiago y Zamora<br />

Chinchipe con los proyectos Fruta del Norte y Mirador, en<br />

Ecuador; la región de explotación de bauxita operada por<br />

Bosai en la Guyana; el proyecto Carajás, de ferro-gusa,<br />

concesión de la empresa Vale; la Mina del Pitinga, donde<br />

la empresa Taboca extrae principalmente el estanho y el<br />

proyecto Juruti, concesión de Alcoa para explotación de la<br />

bauxita, estas últimas tres en Brasil.<br />

tmn1. categorías de zonas mineras en los países de la Amazonía<br />

País* Sin Información Potencial Solicitud exploración explotación/exploración explotación<br />

Bolivia X X X X<br />

Brasil X X X X<br />

Colombia X X<br />

Ecuador X X X<br />

Guyana X X X<br />

Perú X X X<br />

Suriname X X X<br />

Venezuela X X<br />

* no se encontraron datos para la Guyane française.<br />

tmn2. cantidad y superficie de zonas mineras por categoría en la Amazonía<br />

categoría # Zonas mineras % de # por fase Área (km²) % de área por fase<br />

% área<br />

amazónica<br />

Potencial 2.529 4,8 164.999 10,1 2,1<br />

Solicitud 30.411 57,4 827.142 50,8 10,7<br />

Exploración 9.828 18,6 502.085 30,8 6,5<br />

Exploración/Explotación 4.711 8,9 25.383 1,6 0,3<br />

Explotación 5.482 10,3 109.202 6,7 1,4<br />

Sin Información 13 0,0 40 0,0 0,0<br />

total 52.974 100,0 1.628.850 100,0 21,0<br />

* La superficie amazónica tiene el 20,3% bajo zonas mineras, cuando se eliminan las áreas superpuestas entre categorías.<br />

Gmn1. distribución de zonas mineras en la Amazonía,<br />

por fase de la actividad<br />

tmn3. cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría y país<br />

País<br />

cantidad de zonas mineras<br />

número %<br />

Superficie de zonas mineras<br />

área (km<br />

Participación<br />

en el total<br />

*Las áreas superpuestas dentro de una misma categoría fueron eliminados para no sobreestimar el área total<br />

2 ) % de la Amazonía<br />

Bolivia 485 0,9 3.734 0,8 0,0<br />

Brasil 42.623 80,5 1.349.207 27,0 17,3<br />

Colombia 1.563 3,0 50.192 10,4 0,6<br />

Ecuador 791 1,5 4.840 4,2 0,1<br />

Guyana 743 1,4 145.069 67,5 1,9<br />

Perú 5.812 11,0 22.587 2,9 0,3<br />

Suriname 11 0,0 30.419 18,6 0,4<br />

Venezuela 946 1,8 22.803 5,0 0,3<br />

total 52.974 100 1.628.850 20,9 20,9<br />

Gmn2. distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad y país<br />

tmn4. Superficie de zonas mineras en macrocuencas de la Amazonía, por categoría<br />

extensión de zonas mineras (km²)<br />

macrocuenca exploración exploración/<br />

explotación<br />

explotación Potencial Sin información Solicitud total<br />

Amazonas (Medio-<strong>Bajo</strong>) 169.141 5.166 57.969 387.618 619.894<br />

Guyanas/Amapá 82.002 5.157 72.293 29.762 22.311 212.524<br />

Tocantins 91.804 3.594 39.113 56.098 190.609<br />

Madeira 55.161 6.591 5.792 16.507 33 100.248 184.332<br />

Negro 8.420 1.579 8.379 150.462 168.839<br />

Atlântico NE Ocidental 31.903 3.548 5.179 29.979 70.609<br />

Amazonas Boca/Estuario 26.928 4.401 4.087 19.507 54.924<br />

Paraná 30.164 912 2.531 15.424 49.031<br />

Amazonas Alto 3.964 13.635 390 1.419 8 25.842 45.257<br />

Orinoco 631 10.433 15.558 26.622<br />

Parnaíba 485 38 39 3.520 4.082<br />

Amazonas Medio 1.471 56 13 572 2.111<br />

total General 502.084 25.382 109.201 164.999 40 827.138 1.628.844<br />

Gmn3. distribución de zonas mineras en la Amazonía, por macrocuenca<br />

tmn5. Las diez subcuencas con mayor superficie superpuesta por zonas mineras en la Amazonía<br />

Superficie de zonas mineras (km²)<br />

Subcuenca explotación exploración Solicitud Potencial total<br />

Am. (Juruá-Paru-Jari) 493 11.032 81.049 6.717 99.291<br />

Iriri 449 5.510 61.418 2.126 69.503<br />

Cuyuní 33.928 12.014 448 14.503 60.893<br />

Tocantins (B) 2.599 23.113 21.851 11.580 59.143<br />

Trombetas 1.304 6.154 46.066 4.876 58.400<br />

Sucunduri-Abacaxis-Maués 168 11.906 36.374 1.469 49.917<br />

Guyana-Esequibo (Costa) 9.276 36.797 3.780 49.853<br />

Guaporé 924 8.259 36.075 2.909 48.167<br />

Teles Pires (S.Manuel) 175 31.805 10.322 4.676 46.978<br />

Araguaia (B) 236 17.367 11.105 10.753 39.460<br />

áreas mineras se encuentran en fase de solicitud (50,8%) seguida por aquellas en fase de exploración<br />

(30,8%) (MMN2 y GMN1).<br />

La superficie cubierta por las áreas solicitadas representa el 10,7% de la Amazonía (827.142<br />

km2 ), mientras que las áreas bajo exploración cubren el 6,5% (502.085 km2 ).<br />

Por la amazonía de cada país<br />

En la tabla TMN3, se presenta la cantidad y superficie de zonas mineras por país. Guyana es el<br />

país con mayor porcentaje de zonas mineras en todas las categorias (67,5%), seguido por Brasil con<br />

27% y Suriname con 18,6%. El país con menor proporción de zonas mineras en la Amazonía es Bolivia<br />

con un 0,8%. Respecto al número de zonas mineras el 80,5% se encuentran en Brasil y el 11% en Perú.<br />

La superficie cubierta por las diferentes categorías de zonas mineras en cada país se presenta en el<br />

mapa MMN3. Si bien la minería a gran escala en Ecuador todavía no ha iniciado, en el mediano plazo<br />

esta será la principal amenaza post petrolera<br />

De acuerdo con el análisis de las categorías de zonas mineras por países, se tiene que en Guyana<br />

y Bolivia, la mayor parte de la superficie se encuentra en fase de exploración. En Ecuador y Perú<br />

la mayor proporción corresponde a zonas en exploración/explotación. Colombia y Brasil son los países<br />

donde la mayor proporción corresponde a zonas en fase de solicitud (GMN2).<br />

mmn3. Proporción de zonas mineras por país de la Amazonía<br />

<strong>RAISG</strong> 32 AmAzoníA bAjo presión – mineríA mineríA– AmAzoníA bAjo presión 33 <strong>RAISG</strong><br />

Por cuencas<br />

La mayor extensión de zonas mineras se encuentra en la macrocuenca del Amazonas (Medio-<br />

<strong>Bajo</strong>) en Brasil donde ocupan 619.894 km2 . Le siguen las macrocuencas Guyana/Amapá (212.524<br />

km2 ), Tocantins (190.609 km2 ), Madeira (184.332 km2 ) y Negro (168.839 km2 ) (TMN4 y GMN3).<br />

Teniendo en cuenta las categorías de las zonas mineras, las mayores extensiones de aquellas<br />

en fases de exploración y potenciales se encuentran en las macrocuencas del Amazonas (Medio-<br />

<strong>Bajo</strong>), Tocantins y Guyana/Amapá. La mayor superficie de zonas mineras solicitadas se encuentra en<br />

las macrocuencas del Amazonas (Medio-<strong>Bajo</strong>), Negro y Madeira (TMN4).<br />

Las subcuencas que tienen las mayores extensiones de zonas mineras son las de los ríos<br />

Amazonas (Juruá-Paru-Jari) con 99.291 km2 , Iriri con 69.503 km2 , Cuyurí con 60.827 km2 , Trombetas<br />

con 58.400 km2 y Tocantins <strong>Bajo</strong>, con 58.010 km2 . En la tabla TMN5 se detallan las diez subcuencas<br />

con mayor superficie cubierta por zonas mineras. Fueron identificadas 14 subcuencas con más<br />

del 52% de su superficie superpuesta por actividades mineras, tal y como se puede observar en el<br />

mapa MMN5.<br />

Considerando la fase de explotación, la cuenca de Cuyuní en Guyana y Venezuela, presentó<br />

la mayor área con 21.551 km2 y 12.377 km2 respectivamente, seguido de la cuenca Suriname (Costa)<br />

con 11.997 km2 y Guyana-Essequibo (Costa) con 9.276 km2 . En fase de exploración/explotación las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!