12.05.2013 Views

La “emancipación” femenina en la Roma antigua y su percepción ...

La “emancipación” femenina en la Roma antigua y su percepción ...

La “emancipación” femenina en la Roma antigua y su percepción ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sodalitas Año<br />

<strong>La</strong> <strong>“emancipación”</strong> <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong> y <strong>su</strong> <strong>percepción</strong> <strong>en</strong><br />

algunas fu<strong>en</strong>tes jurídicas y literarias<br />

Dra. Martha Patricia Irigoy<strong>en</strong> Troconis<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia del Derecho romano <strong>en</strong><br />

el Derecho matrimonial canónico y po<strong>la</strong>co<br />

Dr. Wies<strong>la</strong>w Stanis<strong>la</strong>w Bar<br />

Revista jurídica electrónica bimestral<br />

arbitrada de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

1, número 2, marzo 2, del 2012


PRESENTACIÓN<br />

Por iniciativa del C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Jurídicas se organizó<br />

<strong>la</strong> Primera Semana de Derecho romano de <strong>la</strong> Universidad<br />

In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes.<br />

Tuvo como sede el P<strong>la</strong>ntel T<strong>la</strong>lpan de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

y se tradujo <strong>en</strong> una serie de confer<strong>en</strong>cias magistrales sobre<br />

Derecho romano, feria del libro de Derecho romano, cultura greco<strong>la</strong>tina<br />

y cine debate sobre pelícu<strong>la</strong>s que abordan el tema de <strong>la</strong><br />

<strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong>.<br />

El ev<strong>en</strong>to fue Coordinado por <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciada Julieta Guillermina<br />

Peña Méndez.<br />

Contó con <strong>la</strong> participación de destacados confer<strong>en</strong>cistas. Entre<br />

<strong>la</strong>s instituciones participantes se pued<strong>en</strong> contar: a) al Instituto<br />

de Investigaciones Filológicas de <strong>la</strong> ; b) al Instituto de Investigaciones<br />

Jurídicas de <strong>la</strong> ; c) a <strong>la</strong> Facultad de Derecho<br />

de <strong>la</strong> ; d) al C<strong>en</strong>tro de Estudios Clásicos, de <strong>la</strong> ; e) a <strong>la</strong><br />

-Aragón, ; f) a <strong>la</strong> Universidad <strong>La</strong> Salle; g) a <strong>la</strong> Universidad<br />

Panamericana; h) a <strong>la</strong> Universidad Intercontin<strong>en</strong>tal; i) a <strong>la</strong><br />

Universidad Anáhuac-Sur; <strong>en</strong>tre otras.<br />

En este número de <strong>la</strong> Revista jurídica del de <strong>la</strong> Universidad<br />

In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes se recog<strong>en</strong> <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias de esa Primera Semana<br />

de Derecho romano.<br />

El Comité Editorial<br />

DIRECTORIO GENERAL<br />

Directorio:<br />

Comité Editorial:<br />

Q. F. B. Argelia Hernández Espinoza<br />

Rectora<br />

Lic. Martha Montoya Reyes<br />

Secretaria G<strong>en</strong>eral Académica<br />

Ing. Federico E. Montiel de <strong>la</strong> Fu<strong>en</strong>te<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral Administrativo<br />

Lic. María de los Ángeles Rojas Lugo<br />

Secretaria G<strong>en</strong>eral Ejecutiva<br />

Lic. Marce<strong>la</strong> Rebeca Pérez Mandujano<br />

Secretaria G<strong>en</strong>eral de Investigación y Vincu<strong>la</strong>ción Universitaria, CIVU.<br />

Mtro. Gabriel Vargas Vare<strong>la</strong><br />

Director de Comunicación y Re<strong>la</strong>ciones Públicas<br />

Dr. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez<br />

Editor<br />

Externo:<br />

Dra. Joan Ferrante<br />

Dr. Wies<strong>la</strong>w Bar<br />

Dra. Martha Patricia Irigoy<strong>en</strong> Troconis<br />

Mtro. Oscar D<strong>en</strong>a Romero<br />

Mtro. Rodolfo Gutiérrez Sánchez<br />

Mtro. Luis Ernesto Orozco<br />

Lic. José Lino P<strong>la</strong>sc<strong>en</strong>cia Luna y Pu<strong>en</strong>te<br />

Lic. Marco Vinicio Gaytán Hernández<br />

Lic. María de <strong>la</strong> Cruz Ramírez Fernández<br />

Diseño:<br />

Olivia César Mor<strong>en</strong>o<br />

En Portada: Fotografía de Gabriel Vargas Vare<strong>la</strong><br />

Revista jurídica electrónica bimestral arbitrada de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

Año 1, número 2, marzo 2, del 2012. Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes, S. C. México


CONTENIDO<br />

6<br />

21<br />

47<br />

56<br />

66<br />

72<br />

82<br />

95<br />

<strong>La</strong> <strong>“emancipación”</strong> <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong> y <strong>su</strong> <strong>percepción</strong><br />

<strong>en</strong> algunas fu<strong>en</strong>tes jurídicas y literarias<br />

Dra. Martha Patricia Irigoy<strong>en</strong> Troconis<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

Dr. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez<br />

El contrato como fu<strong>en</strong>te de obligaciones <strong>en</strong> el Derecho romano<br />

Mtro. Carlos Soriano Ci<strong>en</strong>fuegos<br />

Rep<strong>en</strong>sando <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del Derecho romano<br />

Mtro. Martín de Jesús Hernández Ortiz<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia del Derecho romano <strong>en</strong> el Derecho matrimonial<br />

canónico y po<strong>la</strong>co<br />

Dr. Wies<strong>la</strong>w Stanis<strong>la</strong>w Bar<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia romanista, pi<strong>la</strong>r de excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación de<br />

los incipi<strong>en</strong>tes juristas. Enfoque <strong>en</strong> el nuevo p<strong>la</strong>n de estudios<br />

de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

Lic. Julieta Guillermina Peña Méndez<br />

Una comparación del matrimonio <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y el matrimonio actual<br />

Mtra. Josefina Estrada <strong>La</strong>r<strong>en</strong>as<br />

Pres<strong>en</strong>cia del Corpus Iuris Civilis <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad novohispana<br />

Lic. Ma. Fernanda González Gal<strong>la</strong>rdo<br />

101<br />

110<br />

125<br />

133<br />

134<br />

135<br />

139<br />

El mito de Cupido y Psique <strong>en</strong> el Derecho romano<br />

Dra. Martha El<strong>en</strong>a Montemayor A.<br />

Los interdictos romanos<br />

Mtra. <strong>La</strong>ura Mercedes Velázquez Arroyo<br />

El papel del jurista romano <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación del Derecho<br />

Mtro. Rodrigo De <strong>la</strong> Peza López Figueroa<br />

Com<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong> serie de televisión: <strong>Roma</strong><br />

Mtra. Ana <strong>La</strong>ura Mondragón Padil<strong>la</strong><br />

Mito, poder e imperio: com<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> “Augusto”<br />

Lic. Martín Gilberto Covarrubias González<br />

Fotos del ev<strong>en</strong>to<br />

Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to de arbitraje y normas editoriales de <strong>la</strong> Revista


<strong>La</strong> <strong>“emancipación”</strong> <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong> y <strong>su</strong> <strong>percepción</strong> <strong>en</strong><br />

algunas fu<strong>en</strong>tes jurídicas y literarias<br />

* Doctora <strong>en</strong> Letras Clásicas por <strong>la</strong> unam; Profesora<br />

titu<strong>la</strong>r de “Instituciones Jurídico-Políticas Griegas<br />

y <strong>Roma</strong>nas” <strong>en</strong> <strong>la</strong> Facultad de Filosofía y Letras, así<br />

como de “<strong>La</strong>tín Jurídico” y “L<strong>en</strong>gua <strong>La</strong>tina” <strong>en</strong> <strong>la</strong> Facultad<br />

de Derecho, ambas de <strong>la</strong> unam. Miembro del<br />

Sistema Nacional de Investigadores. Sus investigaciones<br />

y traducciones abarcan temas sobre: L<strong>en</strong>gua<br />

<strong>la</strong>tina, Lexicología jurídica, Derecho <strong>Roma</strong>no, Historia<br />

de Grecia y <strong>Roma</strong>, Etimología médica, Historia<br />

de <strong>la</strong> Medicina y Tradición clásica <strong>en</strong> México. Entre<br />

Dra. Martha Patricia Irigoy<strong>en</strong> Troconis*<br />

<strong>su</strong>s publicaciones principales se cu<strong>en</strong>tan: los Libros<br />

I y II de <strong>la</strong>s S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de Paulo y <strong>su</strong> Interpretatio; De<br />

verborum significatione (D.50.16), De diversis regulis iuris<br />

antiqui (D.50.17), así como un manual de <strong>La</strong>tín Jurídico,<br />

del que es coautora. Igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> revistas nacionales<br />

e internacionales, ha publicado numerosos<br />

artículos sobre temas de Filología y Derecho romano.<br />

Asimismo ha dictado confer<strong>en</strong>cias y pon<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

diversas universidades de prestigio <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te<br />

americano, Europa y Oceanía.<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

<strong>La</strong> antigüedad clásica es un capítulo de<br />

<strong>la</strong> historia que nos invita continuam<strong>en</strong>te a<br />

conocer<strong>la</strong> a través de <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> filosofía,<br />

<strong>la</strong> mitología y el derecho, así como a adquirir<br />

un mayor número de elem<strong>en</strong>tos que<br />

nos permitan valorar debidam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre nuestra época y<br />

aquél<strong>la</strong>. D<strong>en</strong>tro de tales difer<strong>en</strong>cias, hemos<br />

fijado nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> algunas costumbres<br />

y condiciones de vida de <strong>la</strong>s mujeres romanas,<br />

tal como se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran descritas <strong>en</strong><br />

diversas fu<strong>en</strong>tes jurídicas y literarias, y que<br />

rind<strong>en</strong> testimonio fiel sobre los cambios conductuales<br />

que condujeron a <strong>la</strong> así d<strong>en</strong>ominada<br />

<strong>“emancipación”</strong> de <strong>la</strong>s mujeres romanas.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve<br />

Mujer romana, emancipación, República,<br />

Principado, leyes augusteas, literatura <strong>la</strong>tina,<br />

Digesto.<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> historia de <strong>la</strong>s mujeres romanas es<br />

tan solo un breve capítulo de <strong>la</strong> historia universal<br />

del sexo fem<strong>en</strong>ino. En <strong>la</strong> <strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong><br />

el hombre y <strong>la</strong> mujer realizaban actividades<br />

muy distintas y éstas no fueron sino<br />

el re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción de ciertas reg<strong>la</strong>s<br />

y prototipos familiares, sociales, religiosos,<br />

políticos y jurídicos determinados, que desde<br />

los tiempos más remotos atribuyeron a<br />

ambos sexos funciones y condiciones difer<strong>en</strong>tes<br />

que, de diversas maneras, habrían de<br />

conservarse a través de los siglos. Dado que<br />

el tema que abordaremos es muy ext<strong>en</strong>so y<br />

ha merecido una cantidad casi innumerable<br />

de estudios y com<strong>en</strong>tarios, sobre todo,<br />

durante los últimos treinta años quizá, para<br />

efecto de introducir a los pres<strong>en</strong>tes —estudiantes<br />

y profesores de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes,<br />

P<strong>la</strong>ntel T<strong>la</strong>lpan— al mundo de <strong>la</strong> antigüedad<br />

clásica, nuestra exposición versará<br />

sobre el papel que desempeñó <strong>la</strong> mujer romana<br />

durante fines de <strong>la</strong> época republicana<br />

y principios del imperio, algunos alcances y<br />

limitaciones de <strong>su</strong>s actividades, atribuidas<br />

principalm<strong>en</strong>te a <strong>su</strong> “naturaleza” y, por último,<br />

analizaremos <strong>la</strong> así d<strong>en</strong>ominada <strong>“emancipación”</strong><br />

de <strong>la</strong>s mujeres romanas desde <strong>su</strong><br />

propio contexto y el nuestro.<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

7


Los inicios y el poder masculino<br />

En los inicios de <strong>la</strong> historia de <strong>Roma</strong>,<br />

desde <strong>la</strong> época monárquica, <strong>la</strong>s primeras<br />

ciudades que se organizaron tuvieron una<br />

estructura un tanto compleja, organizada a<br />

partir de una serie de aspectos y funciones<br />

religiosas, políticas y militares, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>la</strong> concepción particu<strong>la</strong>r acerca del<br />

poder reviste una importancia particu<strong>la</strong>r, ya<br />

que éste debía legitimarse a través del ius augurium,<br />

es decir, <strong>la</strong>s leyes sacras concerni<strong>en</strong>tes<br />

a <strong>la</strong>s actividades de los augures.1 Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>la</strong> República hereda dicha noción<br />

del poder (imperium), concedi<strong>en</strong>do el máximo<br />

poder político y militar a los varones y<br />

haci<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> éstos resida <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>a capacidad<br />

del ejercicio político.2 De este modo, <strong>la</strong>s<br />

actividades varoniles trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera<br />

pública del ciudadano políticam<strong>en</strong>te activo<br />

y capaz e incid<strong>en</strong>, inevitablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el ámbito<br />

privado, es decir, el familiar.<br />

En dicho ámbito privado, el derecho civil<br />

otorga al varón, ciudadano romano e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

(<strong>su</strong>i iuris), un poder doméstico,<br />

que <strong>la</strong> ley reconoce g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te como<br />

imperium domesticum, cuyo ejercicio sobre<br />

personas y cosas produce una estructura familiar<br />

<strong>en</strong> donde el único titu<strong>la</strong>r de el<strong>la</strong> es el<br />

1 Dichas reg<strong>la</strong>s sacras eran recogidas <strong>en</strong> los libros<br />

de los augures (libri augurum o augurales). Cfr. Berger,<br />

A., Encyclopedic Dictionary of <strong>Roma</strong>n <strong>La</strong>w, The American<br />

Philosophical Society, Phi<strong>la</strong>delphia, 1980, s.v. Ius augurium.<br />

2 “In a technical s<strong>en</strong>se imperium = the oficial power of<br />

the higher magistrates (magistratus maiores) under the<br />

Republic, and of the emperor under the Empire”. Berger,<br />

op.cit., s.v. Imperium.<br />

paterfamilias, de tal manera que toda familia<br />

romana se construye a partir de éste, y alrededor<br />

de todas <strong>su</strong>s funciones religiosas y<br />

jurídicas.3<br />

De este modo, el paterfamilias repres<strong>en</strong>ta<br />

el modelo del varón que no solo ti<strong>en</strong>e <strong>su</strong>s<br />

propias funciones y capacidades c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

definidas, d<strong>en</strong>tro y fuera del ámbito doméstico,<br />

sino que también delimita <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> mujer,<br />

según veremos a continuación.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de <strong>Roma</strong> podemos<br />

apreciar que <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> mujer<br />

recibe un tratami<strong>en</strong>to, digamos, “bipo<strong>la</strong>r”<br />

cuando comparamos los testimonios que<br />

nos han dejado tanto algunas fu<strong>en</strong>tes jurídicas<br />

como algunas literarias, pues <strong>en</strong> algunas<br />

ocasiones se hab<strong>la</strong> de una cierta “debilidad<br />

congénita” de <strong>la</strong> mujer, muy semejante a <strong>la</strong><br />

“imbecilidad”:<br />

3 Idem.<br />

Nuestros mayores quisieron que todas<br />

<strong>la</strong>s mujeres, por <strong>su</strong> debilidad de juicio,<br />

estuvieran bajo <strong>la</strong> potestad de tutores…4<br />

… el s<strong>en</strong>ado con<strong>su</strong>lto no protege a <strong>la</strong>s<br />

mujeres que <strong>en</strong>gañan. Porque mereció<br />

<strong>la</strong> protección <strong>la</strong> debilidad de <strong>la</strong>s<br />

mujeres,no <strong>su</strong> malicia.5<br />

… lo que también se dice <strong>en</strong> algunos<br />

casos de <strong>la</strong>s mujeres, a causa de <strong>la</strong> debilidad<br />

de <strong>su</strong> sexo, y así donde no hay<br />

4 Cic., Pro Mur<strong>en</strong>a, XII. 27.<br />

5 D. 16,1,3.<br />

delito, no quedan perjudicadas por <strong>la</strong><br />

ignorancia del derecho.6<br />

También se previ<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong>s constituciones<br />

imperiales que <strong>la</strong>s mujeres, por<br />

<strong>la</strong> debilidad de <strong>su</strong> sexo, no pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

de<strong>la</strong>ciones. 7<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> otras ocasiones se a<strong>la</strong>ba<br />

<strong>la</strong> “fortaleza de ánimo” de <strong>la</strong> mujer:<br />

Si no <strong>su</strong>piera, Marcia, que tú estás tan<br />

lejos de <strong>la</strong> debilidad de espíritu fem<strong>en</strong>il<br />

como de los restantes vicios humanos<br />

y que tus costumbres se contemp<strong>la</strong>n<br />

como un modelo antiguo… Tu fortaleza<br />

de espíritu y tu virtud, probada <strong>en</strong> un<br />

severo juicio, me han dado confianza.8<br />

<strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación del papel de <strong>la</strong>s mujeres<br />

respecto al de los varones fue, durante<br />

muchos siglos, como los antiguos romanos<br />

dijeron a <strong>su</strong>s mujeres <strong>en</strong> tono s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cioso:<br />

Nosotros somos <strong>la</strong> fuerza que vive de<br />

sometimi<strong>en</strong>tos y ustedes serán sometidas.<br />

Ustedes caminarán <strong>en</strong>tre los<br />

hombres que combat<strong>en</strong> y gobiernan,<br />

humil<strong>la</strong>das e ignoradas, sin disponer<br />

siquiera de un nombre que t<strong>en</strong>ga importancia<br />

civil. Desde <strong>la</strong> cuna hasta <strong>la</strong><br />

tumba ustedes vivirán <strong>su</strong> vida bajo el<br />

6 D. 22, 6, 9 pr.<br />

7 D. 49, 14, 18 pr.<br />

8 S<strong>en</strong>., ad Marciam de conso<strong>la</strong>tione, I, 1.<br />

continuo imperio del hombre, del que<br />

jamás conseguirán liberarse.9<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que, a lo <strong>la</strong>rgo de los<br />

años y los siglos, <strong>la</strong>s mujeres llegan a incidir<br />

poco a poco <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> acción masculina,<br />

no obstante, son ellos, los varones,<br />

qui<strong>en</strong>es decid<strong>en</strong> re<strong>la</strong>tar, explicar o incluso<br />

justificar <strong>la</strong> vida de aquél<strong>la</strong>s. D<strong>en</strong>tro de los<br />

innumerables testimonios de <strong>la</strong> <strong>Roma</strong> clásica<br />

t<strong>en</strong>emos muchos ejemplos, como los que nos<br />

dejaron Juv<strong>en</strong>al, Tito Livio, Séneca, Cicerón y<br />

Marcial, <strong>en</strong>tre otros escritores, qui<strong>en</strong>es p<strong>la</strong>smaron<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s obras <strong>la</strong>s emociones de <strong>la</strong> mujer<br />

y mode<strong>la</strong>ron con <strong>su</strong> propio p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

viril <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Retrato de <strong>la</strong> matrona romana<br />

Para los romanos, el sexo fem<strong>en</strong>ino<br />

existía solo como una de tantas “especies”<br />

de <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> naturaleza, al igual que <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas, <strong>la</strong>s aves, los animales salvajes y los<br />

domésticos, de modo que el papel histórico<br />

de <strong>la</strong> mujer se percibe primeram<strong>en</strong>te, por <strong>la</strong><br />

simple razón de t<strong>en</strong>er como destino, ya sea<br />

servir a un amo, o bi<strong>en</strong>, al señor de <strong>la</strong> casa,<br />

para asegurar a éste <strong>la</strong> continuidad de <strong>su</strong><br />

imperium (domesticum). Posteriorm<strong>en</strong>te, más<br />

allá de <strong>la</strong> casa, fuera de <strong>la</strong> familia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

pública de <strong>la</strong> ciudad, todo el sistema romano<br />

copia ese modelo doméstico con el fin de<br />

perpetuar el poder masculino. Veamos, <strong>en</strong>tonces,<br />

cuáles eran <strong>la</strong>s funciones y actividades<br />

permitidas a <strong>la</strong>s mujeres romanas.<br />

9 Ciccoti, Donne e politica negli ultimi anni del<strong>la</strong> Reppublica<br />

<strong>Roma</strong>na, Nápoles, 1985, pp. 3 y 4.<br />

8 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

9


Desde los comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> historia romana,<br />

<strong>la</strong> época arcaica, hasta los comi<strong>en</strong>zos<br />

del imperio, al que aquí nos referiremos, <strong>la</strong><br />

mujer que, por razón de matrimonio legítimo,<br />

es <strong>la</strong> esposa del paterfamilias, se d<strong>en</strong>ominaba<br />

materfamilias. Asimismo, por t<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> condición de domina o señora de <strong>la</strong> casa,<br />

debía ser una mujer dedicada totalm<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas, dotada de ciertas virtudes<br />

excepcionales y estar alejada de todas<br />

<strong>la</strong>s debilidades propias de <strong>su</strong> sexo. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> característica que hacía que esta<br />

mujer fuese <strong>su</strong>perior a cualquier otra, era de<br />

<strong>la</strong> ser una mater, es decir, una mujer natural<br />

y físicam<strong>en</strong>te capaz de <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar y criar ciudadanos<br />

romanos.<br />

De igual manera, para el varón romano,<br />

<strong>la</strong> mujer ideal es aquel<strong>la</strong> capaz de satisfacer<br />

todas <strong>la</strong>s necesidades de éste, pues <strong>su</strong> educación<br />

basada <strong>en</strong> el recato extremo, el pudor<br />

y <strong>la</strong> austeridad, así lo garantizan, según leemos<br />

a continuación:<br />

Porque <strong>en</strong> otro tiempo, el hijo de cada<br />

uno, nacido de madre casta, se educaba<br />

no <strong>en</strong> <strong>la</strong> celda de una nodriza comprada,<br />

sino <strong>en</strong> el regazo y el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> madre,<br />

cuyo principal elogio era cuidar <strong>la</strong> casa<br />

y ser esc<strong>la</strong>va de <strong>su</strong>s hijos… Y temperaba<br />

con cierta santidad y rever<strong>en</strong>cia no solo<br />

los estudios y tareas, sino también los<br />

descansos y juegos de los niños. Así, hemos<br />

escuchado que Cornelia presidió <strong>la</strong><br />

educación de los Gracos; así, Aurelia, <strong>la</strong><br />

de César; así, Acia, <strong>la</strong> de Augusto; y que<br />

formaron hijos príncipes.10<br />

10 Tac. Dialogus de oratoribus, XXVIII.<br />

Además, según Marcial, <strong>la</strong> mujer debía<br />

mostrarse obedi<strong>en</strong>te ante <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de <strong>su</strong><br />

esposo y someterse siempre a <strong>su</strong>s caprichos:<br />

Si<strong>la</strong> está dispuesta a casarse conmigo<br />

bajo cualquier condición, pero yo no<br />

quiero tomar a Si<strong>la</strong> por esposa. Pero al<br />

insistir el<strong>la</strong>, le dije: “tú aportarás un millón<br />

de sestercios <strong>en</strong> oro <strong>en</strong> calidad de<br />

dote… ni podré hacer el amor contigo<br />

como marido aunque fuera <strong>la</strong> primera<br />

noche ni haré lecho común a tu <strong>la</strong>do;<br />

abrazaré a mi amante y tú no lo impedirás;<br />

y si fuera solicitada, me <strong>en</strong>viarás<br />

a tu esc<strong>la</strong>va. Ante tu mirada un esc<strong>la</strong>vo,<br />

ya sea mío o tuyo, me dará besos <strong>la</strong>scivos.<br />

Acudirás a <strong>la</strong> c<strong>en</strong>a, pero te reclinarás<br />

tan separada de mí, que mis ropas<br />

no puedan tocar <strong>la</strong>s tuyas. Tú me darás<br />

besos raram<strong>en</strong>te, y no los darás espontáneam<strong>en</strong>te;<br />

no me darás besos como<br />

esposa, sino como abue<strong>la</strong>. Si puedes tolerar<br />

esto, Si<strong>la</strong>, si no te rehúsas a soportar<br />

todo eso, <strong>en</strong>contrarás a algui<strong>en</strong> que<br />

quiera tomarte por esposa”.11<br />

Así pues, <strong>la</strong> mujer que adquiría <strong>la</strong> condición<br />

legal de materfamilias a través del matrimonio<br />

y, sobre todo, de <strong>la</strong> maternidad,<br />

quedaba <strong>su</strong>jeta a rigurosas limitaciones <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> vida personal, familiar y social.<br />

Según Gayo, uno de los más notables<br />

juriscon<strong>su</strong>ltos de <strong>la</strong> época clásica de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

romana, desde los tiempos más<br />

antiguos, <strong>la</strong> mujer romana, al contraer matrimonio,<br />

debía romper <strong>su</strong>s vínculos con <strong>la</strong><br />

11 Mart., Epigrammata, XI, 23.<br />

familia de orig<strong>en</strong>, de modo que al liberarse<br />

de <strong>la</strong> patria potestad de <strong>su</strong> paterfamilias, ingresaba<br />

a <strong>la</strong> familia del esposo y quedaba sometida<br />

al poder marital de éste (manus). El<br />

autor nos describe los actos de transfer<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> esposa a <strong>la</strong> comunidad familiar del marido<br />

de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>traban<br />

bajo <strong>la</strong> manus de tres modos: por el<br />

uso, por el pan l<strong>la</strong>mado farreus y por <strong>la</strong><br />

coemptio. Por el uso, <strong>en</strong>traba bajo <strong>la</strong> manus<br />

<strong>la</strong> que durante un año continuo permanecía<br />

casada; pues, como se adquiría<br />

<strong>la</strong> posesión por uso<br />

durante un año, pasaba a sí a <strong>la</strong> familia<br />

del marido y ocupaba el lugar de una<br />

hija. Así, por <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s se<br />

estableció que, si alguna no quisiera <strong>en</strong>trar<br />

de este modo bajo <strong>la</strong> manus del marido,<br />

cada año se apartara durante tres<br />

noches para interrumpir de este modo<br />

el uso del año. Pero todo este derecho<br />

ha sido <strong>su</strong>primido <strong>en</strong> parte por <br />

leyes y <strong>en</strong> parte ha sido abolido por <strong>la</strong><br />

falta de costumbre misma.<br />

Entran bajo <strong>la</strong> manus por el pan farreus<br />

mediante una especie de sacrificio que<br />

se hace a Júpiter Farreo, <strong>en</strong> el cual se<br />

ofrece un pan de espelta, de donde también<br />

se d<strong>en</strong>omina confarreatio. Además,<br />

para dar validez a este derecho, otros<br />

muchos ritos se llevan a cabo con <strong>la</strong> pronunciación<br />

de pa<strong>la</strong>bras determinadas y<br />

solemnes, estando pres<strong>en</strong>tes diez testigos.<br />

Este derecho aún se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

uso <strong>en</strong> nuestros tiempos, pues los sacerdotes<br />

mayores, como son los sacerdotes<br />

de Júpiter, los de Marte, los de Qui-<br />

rino y los regidores del culto sagrado, no<br />

pued<strong>en</strong> ser elegidos a no ser que hayan<br />

nacido de un matrimonio farreado: y<br />

éstos tampoco pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong><br />

el sacerdocio si se absti<strong>en</strong><strong>en</strong> de realizar<br />

<strong>la</strong> confarreatio llegado el matrimonio.<br />

Por coemptio <strong>en</strong>tran bajo <strong>la</strong> manus mediante<br />

<strong>la</strong> mancipatio, esto es, una especie<br />

de v<strong>en</strong>ta imaginaria, pues pres<strong>en</strong>tes no<br />

m<strong>en</strong>os de cinco testigos, ciudadanos romanos<br />

y púberes, así como el portador<br />

de <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza, <strong>la</strong> mujer es “comprada”<br />

por el varón bajo cuya manus <strong>en</strong>tra.12<br />

De este modo, <strong>la</strong> mujer re<strong>su</strong>ltaba, o<br />

bi<strong>en</strong>, objeto de uso por parte del varón hasta<br />

confirmar tal unión mediante <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

de vivir como esposos, o bi<strong>en</strong>, un objeto de<br />

compra por parte del esposo.<br />

Acerca de <strong>la</strong> figura de una materfamilias<br />

o matrona, <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia romana guarda,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, una actitud un tanto reservada y<br />

cautelosa. En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> define como <strong>la</strong> mujer<br />

que vive honestam<strong>en</strong>te, según leemos a<br />

continuación:<br />

Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> madre (mater), se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

que sea mujer de reconocida autoridad.13<br />

Debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por “madre de familia”<br />

(materfamilias) <strong>la</strong> que ha vivido<br />

no deshonrosam<strong>en</strong>te, pues <strong>la</strong>s costum-<br />

12 Gai, I, 110-113<br />

13 D. 43, 30, 3, 6.<br />

10 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

11


es distingu<strong>en</strong> y separan a una madre<br />

de familia de <strong>la</strong>s demás mujeres…14<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que hay deshonra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres que viv<strong>en</strong> indec<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y<br />

se prostituy<strong>en</strong>, aunque no sea públicam<strong>en</strong>te.<br />

Si alguna se hubiese dado <strong>en</strong><br />

concubinato a otro que no sea <strong>su</strong> patrono,<br />

diré que no tuvo <strong>la</strong> honestidad que<br />

corresponde a una madre de familia<br />

(materfamilias).15<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de fácilm<strong>en</strong>te<br />

que <strong>la</strong> capacidad personal, económica y jurídica<br />

de <strong>la</strong> mujer siempre estuvo <strong>su</strong>bordinada<br />

a <strong>la</strong> del varón. En cuanto a los formulismos<br />

sociales, <strong>la</strong> esposa accede al estatus<br />

(dignitas)16 de <strong>su</strong> esposo, según nos muestra<br />

el sigui<strong>en</strong>te texto del Digesto:<br />

<strong>La</strong>s mujeres casadas con personas “excel<strong>en</strong>tísimas”<br />

se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación<br />

de tales. No así <strong>la</strong>s hijas de<br />

los s<strong>en</strong>adores, salvo <strong>la</strong>s que se hayan<br />

casado con varones “excel<strong>en</strong>tísimos”,<br />

porque los maridos hac<strong>en</strong> partícipes a<br />

<strong>su</strong>s mujeres de esa dignidad… Por consigui<strong>en</strong>te,<br />

<strong>la</strong> mujer será “excel<strong>en</strong>tísima”<br />

mi<strong>en</strong>tras esté casada con un s<strong>en</strong>ador<br />

o con un varón “excel<strong>en</strong>tísimo” o,<br />

14 D. 50.16, 46, 1.<br />

15 D. 23, 2, 41, pr. y 1.<br />

16 “Dignitas. The respect and esteem which the magistrates<br />

and s<strong>en</strong>ators <strong>en</strong>joyed among the people… In<br />

the <strong>la</strong>ter Empire, dignitas refers to the highest administrative<br />

offices”. Berger, op.cit., s.v. Dignitas.<br />

separada de él, no se case con otro de<br />

inferior dignidad.17<br />

Esfera de acción de <strong>la</strong> mujer romana<br />

En cuanto al desempeño de ciertas funciones<br />

civiles, <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia dec<strong>la</strong>ra que:<br />

<strong>La</strong>s mujeres están apartadas de todas<br />

<strong>la</strong>s funciones civiles y públicas y por<br />

ello no pued<strong>en</strong> ser jueces, ni t<strong>en</strong>er magistratura,<br />

ni actuar como abogadas,<br />

ni interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de algui<strong>en</strong><br />

ni ser procuradoras.18<br />

Se considera que <strong>la</strong>s mujeres quedan<br />

excluidas del oficio de banquero, pues<br />

es cosa propia de hombres.19<br />

Durante todo el periodo republicano,<br />

aunque <strong>la</strong> esposa participara <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social<br />

de <strong>su</strong> marido, <strong>su</strong>s costumbres estuvieron<br />

caracterizadas por el pudor y <strong>la</strong> austeridad.<br />

En g<strong>en</strong>eral, debía permanecer <strong>en</strong> casa,<br />

ocupada de cardar <strong>la</strong> <strong>la</strong>na y tejer, el<strong>la</strong> misma,<br />

los atu<strong>en</strong>dos que usarían los integrantes<br />

de <strong>la</strong> familia. Asimismo, debía estar siempre<br />

at<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> educación de <strong>su</strong>s hijos y el debido<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas,<br />

a cargo de los esc<strong>la</strong>vos y esc<strong>la</strong>vas.20 En los<br />

17 D. 1, 9, 8.<br />

18 D. 50, 17, 2 pr.<br />

19 D. 2, 13, 12.<br />

20 Sobre <strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong> mujer casada, pued<strong>en</strong><br />

también con<strong>su</strong>ltarse: Dixon, S., The <strong>Roma</strong>n Mother, Londres/Sidney,<br />

1988, y Dacre., B., Die Frau in der Römisch<strong>en</strong><br />

banquetes debía permanecer s<strong>en</strong>tada y no<br />

podía recostarse; no bebía vino, sino mul<strong>su</strong>m,<br />

un vino rebajado con agua y miel, porque<br />

el vino puro provocaba que <strong>la</strong> fidelidad de<br />

<strong>la</strong> mujer hacia <strong>su</strong> esposo se pusiera a prueba.21<br />

De este modo, podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que<br />

el vino, <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> libertad sexual no fues<strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>ceres aptos para <strong>la</strong> esposa y que, más<br />

bi<strong>en</strong>, se situaban <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os y dominios<br />

de <strong>la</strong>s concubinas y <strong>la</strong>s meretrices. Al respecto,<br />

Aulo Gelio nos dice lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

<strong>La</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y <strong>en</strong> el <strong>La</strong>cio debían<br />

ser abstemias toda <strong>su</strong> vida, es decir,<br />

privarse totalm<strong>en</strong>te de beber vino…<br />

Catón llegó también a afirmar que, por<br />

beber vino, el<strong>la</strong>s eran no solo c<strong>en</strong><strong>su</strong>radas,<br />

sino también cond<strong>en</strong>adas por el<br />

juez… El marido ti<strong>en</strong>e derecho a matar<br />

a <strong>su</strong> mujer sorpr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> f<strong>la</strong>grante<br />

delito de adulterio… El marido juzga<br />

a <strong>su</strong> esposa como lo haría el c<strong>en</strong>sor…<br />

<strong>la</strong> castiga si ha bebido vino, <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a<br />

si ha cometido falta con un extranjero…<br />

Si el marido sorpr<strong>en</strong>de a <strong>su</strong> esposa<br />

<strong>en</strong> f<strong>la</strong>grante delito de adulterio,<br />

podría matar<strong>la</strong> impunem<strong>en</strong>te, sin juicio<br />

previo; si, al contrario, es el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

que sorpr<strong>en</strong>de a <strong>su</strong> marido <strong>en</strong> adulterio,<br />

no podría tomarse <strong>la</strong> justicia por <strong>la</strong><br />

mano; el<strong>la</strong> no ti<strong>en</strong>e ningún derecho.22<br />

Antike, Münch<strong>en</strong>, 1979.<br />

21 Cantarel<strong>la</strong>, E., L’ambiguo ma<strong>la</strong>nno. Condizione e<br />

imagine del<strong>la</strong> donna nell’antichità greca e romana, <strong>Roma</strong>,<br />

1981, pp. 125-126.<br />

22 Noctes Atticae, X, 23.<br />

Por otra parte, de <strong>la</strong> matrona se esperaba<br />

que fuese el prototipo de <strong>la</strong> austeridad<br />

y ésta debía reflejarse <strong>en</strong> <strong>su</strong> aspecto externo:<br />

<strong>su</strong> atu<strong>en</strong>do personal y los adornos de <strong>su</strong><br />

indum<strong>en</strong>taria formaban parte de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

que ésta proyectaba socialm<strong>en</strong>te y, por ello,<br />

debían de ajustarse a <strong>la</strong>s mismas reg<strong>la</strong>s que<br />

definían el ideal de <strong>la</strong> femineidad. <strong>La</strong> matrona<br />

debía vestir discretam<strong>en</strong>te, cubrir <strong>su</strong><br />

rostro con un velo, no mostrar <strong>su</strong> cuerpo ni<br />

l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción con joyas excesivas. En<br />

el año 216 a.C., fue promulgada <strong>la</strong> ley Oppia,<br />

que limitó los adornos que <strong>la</strong>s mujeres<br />

honradas podrían mostrar <strong>en</strong> público, obviam<strong>en</strong>te,<br />

debido a los excesos que muchas<br />

matronas habían cometido al mostrarse públicam<strong>en</strong>te<br />

de manera ost<strong>en</strong>tosa, exhibi<strong>en</strong>do<br />

joyas y vestim<strong>en</strong>ta exótica, traídas por<br />

<strong>su</strong>s maridos desde Ori<strong>en</strong>te. Sin embargo, dicha<br />

ley estuvo <strong>en</strong> vigor re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te poco<br />

tiempo, pues <strong>en</strong> el año 195 a.C., <strong>la</strong>s matronas<br />

protestaron contra aquel<strong>la</strong>s disposiciones,<br />

de modo que fue derogada.<br />

… desde los tiempos más<br />

antiguos, <strong>la</strong> mujer romana,<br />

al contraer matrimonio, debía<br />

romper <strong>su</strong>s vínculos con<br />

<strong>la</strong> familia de orig<strong>en</strong>…<br />

En el año 169 a.C. <strong>la</strong> ley Voconia prohibió<br />

que <strong>la</strong>s mujeres fueran instituidas herederas<br />

por qui<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> calidad de ciudadanos<br />

romanos, estuvieran inscritos <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

c<strong>la</strong>se del c<strong>en</strong>so (con una fortuna <strong>su</strong>perior a<br />

12 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

13


los ci<strong>en</strong> mil ases). Por otro <strong>la</strong>do, nadie podía<br />

recibir a título de legado u otra disposición<br />

mortis causa más de lo que recibieran los<br />

herederos. De manera c<strong>la</strong>ra, <strong>la</strong> ley Voconia<br />

definía una serie de restricciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<br />

patrimonial de <strong>la</strong> mujer, con lo<br />

cual continuaba el sometimi<strong>en</strong>to fem<strong>en</strong>ino<br />

al poder económico del varón.<br />

Antes de <strong>la</strong> promulgación de dicha ley<br />

un padre podía, por vía testam<strong>en</strong>taria, instituir<br />

a <strong>su</strong> hija como heredera universal sin<br />

<strong>la</strong> necesidad de que concurries<strong>en</strong> otros herederos.<br />

De este modo, <strong>la</strong>s mujeres quedaban<br />

<strong>en</strong> posibilidad de adquirir fortunas importantes<br />

por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión. Sin embargo,<br />

esto implicaba un riesgo inevitable: el de que<br />

una mujer casada rica, con un considerable<br />

patrimonio personal, no estuviese dispuesta<br />

a dejarse mandar por el esposo. De este<br />

modo, <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica de <strong>la</strong><br />

mujer iba de <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

personal, familiar y social. Así, nos explicamos<br />

por qué Marcial personifica a los romanos<br />

no querían esposas ricas:<br />

¿Me preguntas por qué no quiero casarme<br />

con una mujer rica? Es que no<br />

quiero ser esposa de mi esposa. Que <strong>la</strong><br />

matrona, Prisco, sea inferior a <strong>su</strong> marido;<br />

de otro modo, no se hac<strong>en</strong> iguales <strong>la</strong><br />

mujer y el varón.23<br />

D<strong>en</strong>tro de este sistema de valores, diseñado<br />

para perpetuar el poder del hombre<br />

sobre <strong>la</strong> mujer, se hizo necesario combatir<br />

también <strong>la</strong> ev<strong>en</strong>tual carrera de <strong>la</strong> mujer por<br />

23 Mart., VIII, 12.<br />

<strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es. Aunque <strong>la</strong> ley Voconia<br />

también at<strong>en</strong>dió todas estas consideraciones,<br />

sin embargo, hubo un elem<strong>en</strong>to indiscutiblem<strong>en</strong>te<br />

más poderoso que <strong>la</strong> ley:<br />

<strong>la</strong> voluntad paterna. Muy pronto se fueron<br />

ideando diversos <strong>su</strong>bterfugios que podían<br />

permitir al paterfamilias heredar a <strong>su</strong> hija <strong>la</strong><br />

totalidad o una parte de <strong>su</strong>s bi<strong>en</strong>es, aunque<br />

no fuera a través de <strong>la</strong> designación de herederos.<br />

Una manera de evadir <strong>la</strong> aplicación de<br />

<strong>la</strong> ley Voconia podía <strong>su</strong>ceder cuando el paterfamilias<br />

c<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera c<strong>la</strong>se con más<br />

de ci<strong>en</strong> mil ases, se c<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> una c<strong>la</strong>se inferior<br />

a <strong>la</strong> que le correspondía. El argum<strong>en</strong>to<br />

de mayor peso para evitar <strong>la</strong> ley consistía<br />

<strong>en</strong> que el uso, el disfrute y <strong>la</strong> conservación<br />

de un patrimonio podían ser también tareas<br />

<strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>s. Así, d<strong>en</strong>tro de una serie de<br />

<strong>en</strong>gaños, nace el fideicomiso, <strong>en</strong> el cual un<br />

amigo del paterfamilias, <strong>en</strong> <strong>su</strong> calidad de intermediario,<br />

otorgaba <strong>su</strong> pa<strong>la</strong>bra para que el<br />

<strong>en</strong>cargo fuera factible, de modo que, estando<br />

próxima <strong>la</strong> muerte del padre, éste instituía<br />

heredero a dicho amigo con <strong>la</strong> recom<strong>en</strong>dación<br />

de que traspasara toda o una parte de <strong>la</strong><br />

her<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> hija.<br />

¿Emancipación o liberación <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>?<br />

En los numerosos estudios que exist<strong>en</strong><br />

sobre <strong>la</strong> condición <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> se hab<strong>la</strong><br />

de una progresiva <strong>“emancipación”</strong> o liberación<br />

progresiva de <strong>la</strong> mujer respecto al<br />

varón.24<br />

24 Véanse, <strong>en</strong>tre otros, del Castillo, A., <strong>La</strong> emancipación<br />

de <strong>la</strong> mujer romana <strong>en</strong> el siglo I d.C., Universidad de<br />

Granada, 1976; Fau, G., L’emancipation fém<strong>en</strong>ine dans <strong>la</strong><br />

Rome Antique, Paris, 1978; Ariès, Philippe y G. Duby, His-<br />

En realidad, dicho proceso comi<strong>en</strong>za a<br />

gestarse <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a República, al parecer, se<br />

consolida a partir del siglo I a.C., y perdura<br />

durante bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> época imperial,<br />

prácticam<strong>en</strong>te hasta el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del<br />

cristianismo. Durante aquel <strong>la</strong>rgo periodo de<br />

tiempo, <strong>la</strong>s cosas cambiaron para <strong>la</strong> mujer<br />

romana. <strong>La</strong>s <strong>antigua</strong>s virtudes, que caracterizaban<br />

a <strong>la</strong> materfamilias, poco a poco fueron<br />

perdi<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> austeridad de <strong>la</strong><br />

matrona desaparece y, <strong>en</strong> <strong>su</strong> lugar, nace una<br />

desmedida ambición de riqueza como una<br />

directriz de los valores fem<strong>en</strong>inos. El varón,<br />

desde <strong>su</strong> concepción y aplicación del poder<br />

organizativo <strong>en</strong> todos los ámbitos de <strong>la</strong> vida,<br />

reprueba el proceso de desmoronami<strong>en</strong>to de<br />

los ideales fem<strong>en</strong>inos, así como <strong>la</strong> deg<strong>en</strong>eración<br />

de <strong>la</strong>s costumbres y así lo expresa:<br />

Ni trasnochan m<strong>en</strong>os, ni beb<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os,<br />

y rivalizan con los hombres <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha<br />

y <strong>en</strong> el vino; devuelv<strong>en</strong> por <strong>la</strong> boca lo<br />

que ingirieron contra <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>trañas y vomitan todo el vino que<br />

bebieron: como ellos toman nieve para<br />

conso<strong>la</strong>r el ardoroso estómago. En libido<br />

no ced<strong>en</strong> a los varones, aunque nacidas<br />

para un papel pasivo. ¡Ojalá <strong>la</strong>s pierdan<br />

los dioses y <strong>la</strong>s diosas! Han inv<strong>en</strong>tado<br />

un género de impudor tan perverso que<br />

hac<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte del varón. Pues ¿cómo ha<br />

de extrañar que el mejor y más perito<br />

de los médicos caiga <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>tira, ya<br />

que hay tantas mujeres con gota y cal-<br />

toria de <strong>la</strong> vida privada. Imperio romano y antigüedad<br />

tardía, Vol. 1, Taurus, Santil<strong>la</strong>na, 1992 y Duby, Georges<br />

y M. Perrot, Historia de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te, Vol.<br />

1, Taurus, Santil<strong>la</strong>na, 1991.<br />

vas? Perdieron <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de <strong>su</strong> sexo con<br />

los vicios y, puesto que se despojaron<br />

de <strong>la</strong> femineidad, fueron cond<strong>en</strong>adas a<br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades de los hombres.25<br />

En todo este proceso de apar<strong>en</strong>te “liberación<br />

<strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>”, <strong>la</strong> mujer romana abandona<br />

<strong>la</strong> casa como tarea única y accede al<br />

mundo de <strong>la</strong> cultura. Autores como Juv<strong>en</strong>al<br />

escrib<strong>en</strong> irónicam<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong>s capacidades<br />

intelectuales de <strong>la</strong> mujer:<br />

Es, sin embargo, más molesta aquel<strong>la</strong><br />

otra mujer que, cuando ap<strong>en</strong>as se<br />

ha s<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong> mesa, elogia a Virgilio,<br />

perdona a Dido dispuesta a morir, pone<br />

fr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>te y compara a los poetas…<br />

Los gramáticos ced<strong>en</strong>, los retóricos se<br />

dec<strong>la</strong>ran v<strong>en</strong>cidos, cal<strong>la</strong> toda <strong>la</strong> multitud,<br />

ni el abogado ni el pregonero ni<br />

una segunda mujer podrán hab<strong>la</strong>r…<br />

.¡Ojalá que <strong>la</strong> mujer que comparte tu<br />

lecho, no posea un estilo de hab<strong>la</strong>r, no<br />

pueda retorcer con frases redondas el<br />

tortuoso <strong>en</strong>timema, no conozca todas<br />

<strong>la</strong>s historias e incluso no compr<strong>en</strong>da<br />

algunas cosas de los libros. Odio a esa<br />

que repite y desarrol<strong>la</strong> el método de Palemón,<br />

observando siempre <strong>la</strong>s leyes y<br />

los preceptos de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y que, como<br />

amante de <strong>la</strong> antigüedad, me cita versos<br />

que desconozco y c<strong>en</strong><strong>su</strong>ra <strong>la</strong>s faltas,<br />

que no merecerían <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de<br />

los hombres…26<br />

25 Séneca, Epistu<strong>la</strong>e XCV, 21.<br />

26 Satirae, VI, 25-26.<br />

14 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

15


Desde fines de <strong>la</strong> época republicana, <strong>la</strong>s<br />

mujeres romanas incursionaron también <strong>en</strong><br />

el ejercicio de oficios tales como peluquera o<br />

tejedora, y <strong>en</strong> el de <strong>la</strong>s profesiones liberales<br />

como <strong>la</strong> obstetricia o <strong>la</strong> explotación de minas<br />

y propiedades. El matrimonio y <strong>la</strong> procreación<br />

legítima ya no justificaron por sí<br />

solos <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> materfamilias: <strong>la</strong> fidelidad<br />

conyugal frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se quebrantó, los<br />

divorcios proliferaron y el aborto se practicó<br />

con re<strong>la</strong>tiva frecu<strong>en</strong>cia para <strong>en</strong>cubrir ciertas<br />

libertades sexuales.<br />

<strong>La</strong> degradación <strong>en</strong> los modos de vida de<br />

<strong>la</strong> mujer romana <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a veces complicidad<br />

de ciertas ceremonias religiosas, como<br />

<strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong> Bona Dea o los ritos de Baco,<br />

ambos ampliam<strong>en</strong>te narrados por <strong>la</strong> pluma<br />

mordaz de los varones. Entre los escritores<br />

<strong>la</strong>tinos <strong>en</strong>contramos desde aquel<strong>la</strong> afirmación<br />

parcial, totalm<strong>en</strong>te excesiva y equivocada,<br />

según <strong>la</strong> cual los templos no eran más<br />

que c<strong>en</strong>tros de prostitución <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> hasta<br />

el rechazo más absoluto de ciertas ceremonias,<br />

solo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te religiosas, convertidas,<br />

<strong>en</strong> realidad, por <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> escue<strong>la</strong>s<br />

de libertinaje y excesos sexuales, cuando<br />

no de artes mágicas y uso de pociones y medicam<strong>en</strong>tos.27<br />

<strong>La</strong> depravación moral de <strong>la</strong> antifemineidad,<br />

según los escritores, tolera sin remordimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>la</strong>s prácticas abortivas. <strong>La</strong>s<br />

voces masculinas de repulsa ante el aborto<br />

libre de <strong>la</strong> mujer se levantan por doquier;<br />

Ovidio, <strong>en</strong> un texto de gran belleza literaria,<br />

nos narra <strong>la</strong> sinrazón histórica de aquel hecho<br />

criminal:<br />

27 S<strong>en</strong>. De b<strong>en</strong>eficiis III, 16,2.<br />

Aquel<strong>la</strong> primera mujer, que decidió<br />

arrancar de <strong>su</strong>s <strong>en</strong>trañas el feto, habría<br />

merecido perecer <strong>en</strong> esta campaña,<br />

realizada contra el<strong>la</strong> misma. Si <strong>en</strong><br />

los primeros años de exist<strong>en</strong>cia del<br />

mundo <strong>la</strong>s madres hubieran adoptado<br />

esta costumbre, el género humano habría<br />

desaparecido por ese uso criminal<br />

y habría hecho falta <strong>en</strong>contrar a qui<strong>en</strong>,<br />

por segunda vez, <strong>en</strong> un universo despob<strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong>nzara <strong>la</strong>s piedras fundadoras<br />

de nuestra raza. ¿Quién habría destruido<br />

el poder de Príamo, si <strong>la</strong> diosa de los<br />

mares, Tetis, hubiera rehusado llevar<br />

durante el tiempo requerido el peso de<br />

<strong>su</strong> vi<strong>en</strong>tre? Si Ilia no hubiera querido<br />

conservarlos gemelos que abultaban <strong>su</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre, no habría existido el fundador<br />

de <strong>la</strong> ciudad, dueña del mundo. Si V<strong>en</strong>us<br />

hubiera at<strong>en</strong>tado contra <strong>la</strong> vida de<br />

Eneas mi<strong>en</strong>tras lo llevaba <strong>en</strong> <strong>su</strong> s<strong>en</strong>o, <strong>la</strong><br />

tierra no habría conocido los Césares.<br />

Tú misma, con toda tu belleza, habrías<br />

perecido, si tu madre hubiera hecho <strong>la</strong><br />

misma t<strong>en</strong>tativa que tú. Y yo no habría<br />

visto jamás el día si mi madre no me<br />

hubiera querido…28<br />

Se instaura el ord<strong>en</strong> social<br />

En todo este proceso de apar<strong>en</strong>te liberación<br />

<strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>, el derecho tuvo una participación<br />

importante y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. El<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico romano, especialm<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>sible a <strong>la</strong>s demandas sociales, no<br />

fue aj<strong>en</strong>o a esa especie de pérdida de pape-<br />

28 Amores, II, 14.<br />

les que antes fijaba <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación sexual<br />

y que ahora producía <strong>la</strong> descomposición del<br />

modelo fem<strong>en</strong>ino tradicional: el cambio de<br />

costumbres y hábitos de vida de <strong>la</strong> mujer,<br />

<strong>la</strong> transformación de <strong>su</strong>s comportami<strong>en</strong>tos<br />

públicos y privados interesaron siempre al<br />

derecho romano, por cuanto aquel<strong>la</strong> materfamilias<br />

seguía si<strong>en</strong>do esposa del jefe de <strong>la</strong><br />

casa y madre de <strong>su</strong>s hijos, también ciudadanos<br />

romanos.<br />

Los autores que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> progresiva<br />

<strong>“emancipación”</strong> de <strong>la</strong> mujer romana, atribuy<strong>en</strong><br />

el desmante<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de los viejos arquetipos<br />

familiares, sociales y jurídicos a <strong>la</strong><br />

promulgación de<br />

nuevas leyes, que<br />

emanan directam<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> voluntad<br />

del Emperador<br />

y de s<strong>en</strong>adocon<strong>su</strong>ltos,<br />

que dicta un S<strong>en</strong>ado<br />

políticam<strong>en</strong>te<br />

muy debilitado; todas<br />

estas medidas<br />

legis<strong>la</strong>tivas conseguirían<br />

una liberación<br />

progresiva de<br />

<strong>la</strong> mujer respecto al<br />

patrón masculino<br />

universal, una mejor<br />

condición <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> fr<strong>en</strong>te al anterior estatuto<br />

del sometimi<strong>en</strong>to a los dictám<strong>en</strong>es del<br />

varón capaz y jefe de <strong>la</strong> casa. <strong>Roma</strong> conocería<br />

así el final de una <strong>la</strong>rga historia de servidumbre<br />

para <strong>la</strong> mujer e instauraría una nueva era<br />

de igualdad jurídica <strong>en</strong>tre el varón y <strong>la</strong> mujer.<br />

<strong>La</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia y el pretor acogerían también<br />

ese movimi<strong>en</strong>to, solo apar<strong>en</strong>te, del derecho<br />

romano hacia <strong>la</strong> no discriminación de<br />

sexos.<br />

Desde fines de <strong>la</strong> época republicana,<br />

el varón romano se da cu<strong>en</strong>ta<br />

de que re<strong>su</strong>lta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que<br />

<strong>la</strong> mujer permanezca <strong>en</strong> casa,<br />

tranqui<strong>la</strong> y sosegada con<br />

<strong>la</strong>s limitaciones del mundo<br />

doméstico y <strong>en</strong>salzada, sobre todo, <strong>la</strong><br />

grandeza de <strong>su</strong> maternidad d<strong>en</strong>tro del<br />

matrimonio legítimo y estable.<br />

Los nuevos tiempos de <strong>“emancipación”</strong><br />

<strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> <strong>su</strong>el<strong>en</strong> medirse además por <strong>la</strong> progresiva<br />

desaparición —quizá, primero, social,<br />

y más tarde, jurídica— de <strong>la</strong> institución jurídica<br />

de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong>, sobre todo, sobre <strong>la</strong>s mujeres<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, es decir, aquel<strong>la</strong>s no sometidas<br />

ya a <strong>la</strong> patria potestad de <strong>su</strong> paterfamilias<br />

ni al poder marital. <strong>La</strong> <strong>antigua</strong> necesidad<br />

de que un tutor <strong>su</strong>pliera <strong>la</strong> débil voluntad<br />

de <strong>la</strong>s mujeres, había perdido ahora, a partir<br />

del siglo I a.C., gran parte de <strong>su</strong> significación<br />

anterior.<br />

<strong>La</strong> transición política, que vino precedida<br />

de no pocos quebrantos —guerras civiles,<br />

asesinatos,<br />

<strong>en</strong>gaños y conspi-<br />

raciones de todo<br />

ord<strong>en</strong>— fue acogida<br />

de modo diverso<br />

por los escritores <strong>la</strong>tinos:<br />

mi<strong>en</strong>tras que<br />

unos <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tan con<br />

nostalgia <strong>la</strong> llegada<br />

del Imperio, otros,<br />

<strong>en</strong> cambio, celebran<br />

el desmoronami<strong>en</strong>to<br />

definitivo de <strong>la</strong><br />

República. Pero esa<br />

transición política<br />

no inició, desde luego,<br />

un proceso de liberación social y política<br />

de qui<strong>en</strong>es habían estado y seguían estando<br />

sometidos. El Principado no fue “liberador” de<br />

anteriores servidumbres, sino “interv<strong>en</strong>cionista”<br />

hasta extremos, <strong>en</strong> ocasiones, autoritarios:<br />

el princeps contro<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s pautas de conducta<br />

social, él mismo dirigía <strong>la</strong> vida personal<br />

y familiar de los ciudadanos, él dictaba <strong>la</strong>s leyes<br />

que debían consagrar jurídicam<strong>en</strong>te cada<br />

una de <strong>la</strong>s iniciativas anteriores.<br />

16 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

17


Y así es como <strong>la</strong> historia de <strong>Roma</strong>, el<br />

g<strong>en</strong>io jurídico romano y <strong>la</strong> sociedad misma<br />

de comi<strong>en</strong>zos del Imperio empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

regreso hacia los modelos antiguos y ejemp<strong>la</strong>res<br />

de <strong>la</strong> vida ciudadana y, desde luego,<br />

hacia aquel<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación sexual de los<br />

viejos tiempos. Por fin el hombre romano logra<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación mi<strong>en</strong>tras r<strong>en</strong>ueva<br />

el sometimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> mujer a los dictados<br />

masculinos. Cada una de <strong>la</strong>s medidas adoptadas<br />

so pretexto de igualdad sexual ati<strong>en</strong>de,<br />

<strong>en</strong> realidad, a <strong>la</strong> firme reconstrucción del<br />

viejo ideal fem<strong>en</strong>ino.<br />

En este mom<strong>en</strong>to histórico no podemos<br />

hab<strong>la</strong>r de “liberación” ni <strong>“emancipación”</strong><br />

de <strong>la</strong> mujer, pues solo hay premios y<br />

recomp<strong>en</strong>sas –fijados por <strong>la</strong> ley – para aquel<strong>la</strong><br />

mujer que abandona los p<strong>la</strong>ceres y <strong>la</strong>s libertades<br />

de <strong>la</strong> época “moderna” y se insta<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> castidad y austeridad propias de <strong>la</strong>s<br />

<strong>antigua</strong>s matronas. <strong>La</strong>s virtudes de aquel<strong>la</strong><br />

femineidad ideal, que habían determinado<br />

los varones más notables de <strong>la</strong> República, se<br />

recog<strong>en</strong> de nuevo ahora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes de los<br />

primeros emperadores: se pret<strong>en</strong>de volver a<br />

<strong>la</strong> “moda de <strong>la</strong> mujer honesta, <strong>la</strong> mujer casta,<br />

<strong>la</strong> mujer austera”, según los cánones codificados<br />

por los varones.<br />

Y así se empiezan a escuchar los primeros<br />

elogios del matrimonio y de <strong>la</strong> procreación<br />

legítima, a <strong>la</strong> vez que se premia con<br />

importantes recomp<strong>en</strong>sas económicas a los<br />

casados con hijos que han cumplido efectivam<strong>en</strong>te<br />

aquellos preceptos. Una serie de<br />

leyes, conocidas respectivam<strong>en</strong>te como Lex<br />

Iulia de maritandis ordinibus, Lex Papia Poppaea<br />

y Lex Iulia de adulteriis, establecieron, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, que todos los hombres <strong>en</strong>tre 25 y<br />

70 años y todas <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong>tre 20 y 50 debían<br />

contraer matrimonio. Qui<strong>en</strong> no lo hicie-<br />

ra era considerado “célibe” y, como tal, castigado<br />

con <strong>la</strong> incapacidad de recibir her<strong>en</strong>cias<br />

o legados.<br />

También se reprim<strong>en</strong> <strong>la</strong>s lic<strong>en</strong>cias<br />

sexuales y el adulterio: <strong>la</strong> novedad más relevante<br />

de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción augustea <strong>en</strong> materia<br />

matrimonial fue quizá <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong>s<br />

nuevas normas sobre el adulterio que <strong>en</strong> el<br />

texto de <strong>la</strong> ley indicaba todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

extramatrimoniales mant<strong>en</strong>idas por una<br />

mujer, fuese casada, virg<strong>en</strong> o viuda, a m<strong>en</strong>os<br />

que, obviam<strong>en</strong>te, esta mujer fuese prostituta<br />

y con <strong>la</strong> excepción de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de concubinato.29<br />

<strong>La</strong> Lex Iulia de adulteriis no se limitaba<br />

a castigar <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> fidelidad<br />

conyugal. T<strong>en</strong>ía una int<strong>en</strong>ción moralizadora<br />

mucho más amplia. Durante siglos el castigo<br />

de los delitos sexuales se había confiado a <strong>la</strong><br />

jurisdicción doméstica. Ahora se convertían<br />

<strong>en</strong> delitos públicos juzgados por un tribunal<br />

especial y no solo perseguibles por iniciativa<br />

de los pari<strong>en</strong>tes (el padre o el marido), sino<br />

que cualquier ciudadano podía d<strong>en</strong>unciar a<br />

<strong>la</strong> adúltera.<br />

El divino Augusto desterró a <strong>su</strong> hija por<br />

ser deshonesta <strong>en</strong> grado <strong>su</strong>perior a lo<br />

que llega <strong>la</strong> prohibición de este vicio.<br />

Hizo públicos los delitos de <strong>la</strong> más noble<br />

familia y los adulterios admitidos a<br />

montón; el haber andado por toda <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>en</strong> convites nocturnos; el haber elegido<br />

para <strong>su</strong>s estupros <strong>la</strong> misma p<strong>la</strong>za<br />

29 V<strong>en</strong>turini, C.,, “Accusatio adulterii e politica costantiniana<br />

(per un riesame di Ch. 9, 7, 2)”, <strong>en</strong> SDHI, 54,<br />

núm. 1, 1988, p. 67.<br />

y el tribunal donde el padre había promulgado<br />

<strong>la</strong> ley contra los adulterios.30<br />

Pero Augusto no fue el único patrocinador<br />

de una estricta moral ciudadana: también<br />

Tiberio, <strong>su</strong> hijo adoptivo, requirió de <strong>la</strong><br />

ciudadanía romana una mayor austeridad<br />

de costumbres, y de <strong>la</strong>s mujeres teóricam<strong>en</strong>te<br />

“deshonestas” una rigurosa contin<strong>en</strong>cia<br />

sexual fuera del matrimonio.<br />

Y para estimu<strong>la</strong>r con el ejemplo a <strong>la</strong> pública<br />

sobriedad, él mismo hizo servir<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los convites solemnes<br />

viandas del día anterior, ya empezadas,<br />

o medio jabalí, afirmando que<br />

todos estos alim<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>ían el mismo<br />

sabor que si estuvieran sin empezar.<br />

Prohibió por medio de un edicto <strong>la</strong><br />

costumbre de besarse todos los días. En<br />

cuanto a <strong>la</strong>s matronas que se prostituían<br />

dispuso que <strong>su</strong>s allegados, a falta<br />

de un acusador público, se constituyeran<br />

<strong>en</strong> consejo de familia y <strong>la</strong>s sancionaran<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s costumbres<br />

de nuestros mayores. Disp<strong>en</strong>só a un<br />

caballero romano del juram<strong>en</strong>to que<br />

había prestado y le autorizó a que se<br />

divorciase de <strong>su</strong> esposa sorpr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> f<strong>la</strong>grante delito de adulterio con <strong>su</strong><br />

yerno, a pesar de que había jurado que<br />

nunca <strong>la</strong> repudiaría. Mujeres de <strong>la</strong> alta<br />

sociedad cuya vida era disoluta habían<br />

empezado a inscribirse como prostitutas<br />

para liberarse de <strong>la</strong> jerarquía y rango<br />

propio de <strong>la</strong>s matronas, y escapar a<br />

30 S<strong>en</strong>., De b<strong>en</strong>eficiis, VI, 32, 1.<br />

sí a <strong>la</strong>s sanciones previstas por <strong>la</strong>s leyes,<br />

y por <strong>su</strong> parte los jóv<strong>en</strong>es más disolutos<br />

del estam<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>atorial y ecuestre<br />

procuraban voluntariam<strong>en</strong>te que<br />

les impusieran una sanción de carácter<br />

infamante, para que <strong>la</strong>s disposiciones<br />

del S<strong>en</strong>ado a este respecto no les impidieran<br />

tomar parte <strong>en</strong> <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones<br />

teatrales o <strong>en</strong> los juegos del<br />

circo. A todos ellos, lo mismo que a <strong>la</strong>s<br />

mujeres que a los hombres, les sancionó<br />

con el destierro para que nadie pudiera<br />

bur<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong> ley valiéndose de<br />

este fraude.31<br />

En el caso de esterilidad, desde finales<br />

de <strong>la</strong> República, se practicaban <strong>la</strong>s adopciones<br />

por <strong>la</strong>s mujeres, primero como simple<br />

costumbre social y más tarde, a comi<strong>en</strong>zos<br />

del Imperio, con autorización legal. De este<br />

modo <strong>la</strong> mujer que carece de hijos propios<br />

puede satisfacer, si no <strong>su</strong> “necesidad biológica”<br />

de ser madre, sí, al m<strong>en</strong>os, <strong>su</strong> papel social<br />

como madre at<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> crianza y a <strong>la</strong> educación<br />

de los hijos. Así, <strong>la</strong> mujer romana puede<br />

pret<strong>en</strong>der <strong>la</strong> adopción de <strong>su</strong>s hijastros, para<br />

a<strong>su</strong>mir como propios los hijos de <strong>su</strong> esposo o<br />

para atribuirse una maternidad ficticia sobre<br />

los hijos adoptados por <strong>su</strong> cónyuge; también<br />

para comp<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> pérdida de <strong>su</strong>s hijos natrales<br />

y crear vínculos de filiación legítima.<br />

A modo de conclusión<br />

Desde fines de <strong>la</strong> época republicana,<br />

el varón romano se da cu<strong>en</strong>ta de que re<strong>su</strong>l-<br />

31 Suet., Tiberius., 34, in fine y 35.<br />

18 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

19


ta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> mujer permanezca <strong>en</strong><br />

casa, tranqui<strong>la</strong> y sosegada con <strong>la</strong>s limitaciones<br />

del mundo doméstico y <strong>en</strong>salzada, sobre<br />

todo, <strong>la</strong> grandeza de <strong>su</strong> maternidad d<strong>en</strong>tro<br />

del matrimonio legítimo y estable.<br />

A partir de Augusto, como hemos m<strong>en</strong>cionado,<br />

aparece <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>la</strong> maternidad<br />

como fuerza “liberadora y definitoria” de <strong>la</strong><br />

condición jurídica <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>, pues para todas<br />

aquel<strong>la</strong>s mujeres que —acatando <strong>su</strong>s<br />

leyes— sigu<strong>en</strong> el ejemplo de <strong>la</strong> idealizada<br />

materfamilias, exist<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os premios y recomp<strong>en</strong>sas<br />

que <strong>la</strong>s ali<strong>en</strong>tan a llevar una vida<br />

dec<strong>en</strong>te, tranqui<strong>la</strong>, volvi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s costumbres<br />

austeras, y que, por tanto, reprim<strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

deseos de buscar otros inc<strong>en</strong>tivos fuera del<br />

hogar.<br />

Una vez más, a principios de <strong>la</strong> época<br />

imperial, <strong>la</strong> mujer romana acepta jugar el<br />

viejo papel del arquetipo fem<strong>en</strong>ino, con todas<br />

<strong>su</strong>s virtudes ejemp<strong>la</strong>res, y vuelve a negar<br />

<strong>su</strong> propia personalidad a partir de <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

e indicaciones masculinas. Una vez<br />

más, <strong>la</strong> condición <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong> se impone como<br />

parte protagonista <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>Roma</strong> e inspira, quizá sin saberlo el<strong>la</strong><br />

misma, patrones de conducta y valores que<br />

habrían de perdurar hasta nuestros días. Y<br />

nos preguntamos, ¿acaso a esto se le puede<br />

l<strong>la</strong>mar “emancipación <strong>fem<strong>en</strong>ina</strong>”?<br />

20 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Dr. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez*<br />

<strong>La</strong> ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

* Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Derecho (unam); Maestría <strong>en</strong> Estudios<br />

<strong>La</strong>tinoamericanos (unam); Doctor <strong>en</strong> Antropología<br />

(<strong>en</strong>ah); Posdoctorado <strong>en</strong> Derecho (iij–unam); Catedrá–<br />

tico por oposición de <strong>la</strong> unam; ha sido profesor <strong>en</strong>: <strong>la</strong><br />

Universidad Externado de Colombia, <strong>en</strong> Bogotá y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad Católica de Lublin (kul), <strong>en</strong> Polonia.<br />

Ha sido profesor o investigador de tiempo completo<br />

A <strong>la</strong> Dra. Martha Patricia Irigoy<strong>en</strong> Troconis,<br />

qui<strong>en</strong> si<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te y pi<strong>en</strong>sa con el corazón,<br />

con admiración y afecto<br />

<strong>en</strong> 5 universidades públicas. Ha sido miembro del<br />

sistema nacional de investigadores del conacyt. Au–<br />

tor de 11 libros y de más de 100 artículos publicados<br />

<strong>en</strong> Revistas nacionales y extranjeras. Director del<br />

C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Jurídicas de <strong>la</strong> Universidad<br />

In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes.


Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve<br />

Ley de <strong>la</strong>s Doce tab<strong>la</strong>s, dec<strong>en</strong>viros,<br />

plebeyos, patricios, tribunos<br />

de <strong>la</strong> plebe, ley Canuleia, carmina,<br />

nómoi.<br />

Objeto del trabajo<br />

Analizar <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s <strong>en</strong> tanto fu<strong>en</strong>te<br />

del Derecho romano, <strong>en</strong> tanto<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que sirve como un<br />

refer<strong>en</strong>te para dividir los periodos<br />

de estudio del Derecho romano y<br />

<strong>en</strong> tanto fu<strong>en</strong>te histórica del Derecho<br />

contemporáneo.<br />

Importancia y d<strong>en</strong>ominación de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII<br />

tab<strong>la</strong>s<br />

Su importancia es mucha de acuerdo con <strong>la</strong>s opiniones<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Antes de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s (451-450 a. C.) no hay<br />

noticia de otra codificación de igual naturaleza.1<br />

Gayo sostuvo que <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s constaban los derechos<br />

del pueblo romano.<br />

Se les conoce como: Lex Duodecim Tabu<strong>la</strong>rum, Duodecim<br />

tabu<strong>la</strong>e, Lex dec<strong>en</strong>viralis, Jus vetus, Jus priscum,<br />

Leges veteres, Lex antiqua, Jus antiquissimum, o<br />

simplem<strong>en</strong>te: Lex (<strong>la</strong> Ley).<br />

Pothier sosti<strong>en</strong>e que se les conocía, simplem<strong>en</strong>te,<br />

como el Derecho civil.2<br />

1 Martino, Francesci di. Storia del<strong>la</strong> Costituzione <strong>Roma</strong>na, Eug. Jov<strong>en</strong>e,<br />

Napoli, 1951 y Petit, Eugène. Traité élém<strong>en</strong>taire de Droit romain,<br />

Arthur Rousseau, Paris, 1920.<br />

2 Robert Joseph Pothier. Pandectae Justinianeae, vol. I, Fournier, Paris,<br />

1818, capítulo I, # 2.<br />

800 años a. E. c.<br />

763 a. E. c.<br />

763 a. E. c.<br />

Siglo VI a. E. c.<br />

540 a. E. c.<br />

Hasta el año 510 a. E. c.<br />

509 a. E. c.<br />

494 a. E. c.<br />

Los hechos más relevantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> Historia de <strong>Roma</strong><br />

Periodo arcaico (763 a. E. c. al 367 a. E. c.):<br />

Los etruscos habitaban lo que hoy es Italia c<strong>en</strong>tral 800<br />

años a. E. c.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas <strong>Roma</strong><br />

fue fundada <strong>en</strong> el año 763 a. E. c. <strong>La</strong> tradición y <strong>la</strong> ley<strong>en</strong>da<br />

marcan el año 754 a. E. c.<br />

En ese año, aproximadam<strong>en</strong>te, los griegos comi<strong>en</strong>zan<br />

a colonizar el <strong>su</strong>r de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ín<strong>su</strong><strong>la</strong> itálica, lo que será conocido<br />

luego como Magna Grecia.<br />

Hacia el siglo VI a. E. c. se organiza <strong>Roma</strong> <strong>en</strong> 4 tribus.<br />

En el año 540 a. E. c. los etruscos derrotan a los cartagineses<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> de A<strong>la</strong>lia (Is<strong>la</strong> de Córcega).<br />

Siete reyes ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> Monarquía romana desde <strong>su</strong> fundación<br />

hasta el año 510 a. E. c.: Rómulo; 3 sabinos:<br />

Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio y 3 etruscos:<br />

Tarquinio Prisco, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio.<br />

Se establece el S<strong>en</strong>ado.<br />

Surge <strong>la</strong> República (509 a. E. c.) con un cierto tono democratizador.<br />

En lugar de un rey hay dos cón<strong>su</strong>les<br />

electos anualm<strong>en</strong>te que podían vetar <strong>la</strong>s resoluciones<br />

de <strong>su</strong> par mediante <strong>la</strong> intercessio.<br />

El ejército se organiza por c<strong>en</strong>turias. Surg<strong>en</strong> los Comitia<br />

c<strong>en</strong>turiata.<br />

Durante <strong>la</strong> República se ac<strong>en</strong>túa <strong>la</strong> lucha <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos<br />

c<strong>la</strong>ses sociales: patricios y plebeyos.<br />

En el año 494 hay una primera rebelión de los plebeyos<br />

que llevan a cabo una secesión retirándose al monte<br />

Sacro.<br />

22 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

23


493 a. E. c.<br />

471 a. E. c.<br />

468 a. E. c.<br />

450 a. E. c.<br />

449 a. E. c.<br />

445 a. E. c.<br />

421 a. E. c.<br />

350 a. E. c.<br />

264 a. E. c.<br />

En el año 493 a. E. c. hay una alianza <strong>en</strong>tre romanos y<br />

<strong>la</strong>tinos.<br />

En el 471 a. E. c. una segunda secesión al monte Av<strong>en</strong>tino.<br />

Se crean los tribunos de <strong>la</strong> plebe.<br />

Ley Aquilia, 468 a. E. c.<br />

En el 450 se promulga <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, primera<br />

gran codificación del Derecho romano. Otorga cierta<br />

igualdad <strong>en</strong>tre patricios y plebeyos.<br />

Ley Valeria 449 a. E. c.<br />

En el año 445 a. E. c. se promulga le Lex Canuleia, que<br />

permite matrimonios <strong>en</strong>tre patricios y plebeyos.<br />

Periodo preclásico (367 a. E. c. al 27 a. E. c.):<br />

Se admite a los plebeyos como cuestores (421 a. E. c.).<br />

Leyes Liciniae-Sextiae <strong>en</strong> el 367 a. E. c. Asimismo, <strong>en</strong> ese<br />

año se admite a los plebeyos como cón<strong>su</strong>les. En el año<br />

356 a. E. c. se les admite como dictadores y <strong>en</strong> el 351 a.<br />

E. c. como c<strong>en</strong>sores.<br />

Hacia el 350 a. E. c. se creó <strong>la</strong> magistratura del pretor<br />

(praetor), para relevar al cón<strong>su</strong>l de <strong>su</strong>s facultades jurisdiccionales.<br />

En 367 a. E. c. <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> magistratura del<br />

praetor urbanus y <strong>en</strong> 242 a. E. c. <strong>la</strong> del praetor peregrinus.<br />

En el año 390 a. E. c. los galos invad<strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y es destruida<br />

<strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s. Se restaura el dominio<br />

romano <strong>en</strong> el 343 a. E. c. En el año 282 a. E. c. los galos<br />

son derrotados.<br />

En el año 264 a. E. c. ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> primera guerra púnica<br />

y <strong>en</strong> el 218 <strong>la</strong> segunda. <strong>La</strong>s guerras púnicas (<strong>en</strong>tre <strong>Roma</strong><br />

y Cartago) van del 264 a. E. c. hasta el 146 a. E. c. <strong>La</strong>s<br />

guerras civiles se prolongan del 133 a. E. c. al 27 a. E. c.<br />

326 a. E. c.<br />

300 a. E. c.<br />

287 a. E. c.<br />

200 a. E. c.<br />

186 a. E. c.<br />

169 a. E. c.<br />

123 a. E. c.<br />

Ley Poetelia Papiria, 326 a. E. c.<br />

Ley Ogulnia, 300 a. E. c.<br />

Ley Hort<strong>en</strong>sia, 287 a. E. c.<br />

Ley Furia, 200 a. E. c.<br />

Ley Atilia, 186 a. E. c.<br />

Ley Voconia, 169 a. E. c.<br />

Ley Sempronia, 123 a. E. c.<br />

Leyes Corneliae, 82 a. E. c.<br />

Ley agraria, 59 a. E. c.<br />

Ley Falcidia, 40 a. E. c.<br />

Leges Juliae, 18-17 a. E. c.<br />

Ley Furia Caninia, 2 a. E. c.<br />

En el año 134 a. E. c. ocurre <strong>la</strong> primera rebelión de esc<strong>la</strong>vos<br />

(<strong>en</strong> Sicilia). En el 73 a. E. c. ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> rebelión<br />

de Espartaco.<br />

En el año 60 a. E. c. inicia el primer triunvirato: Pompeyo,<br />

Craso y César. El segundo <strong>en</strong> el año 43 a. E. c. : Octavio<br />

[luego Augusto], Antonio y Lépido.<br />

Periodo clásico (27 a. E. c. al 284 d. E. c.):<br />

Ley Papia Poppea, 4 d. E. c.<br />

Ley Junia, 19 d. E. c.<br />

En el año 27 a. E. c. inicia el Imperio <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>.<br />

24 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

82 a. E. c.<br />

59 a. E. c.<br />

40 a. E. c.<br />

18-17 a. E. c.<br />

2 a. E. c.<br />

73 a. E. c.<br />

60 a. E. c.<br />

4 d. E. c.<br />

19 d. E. c.<br />

27 a. E. c.<br />

25


292 d. E. c.<br />

293 d. E. c.<br />

426 d. E. c.<br />

438 d. E. c.<br />

476 d. E. c.<br />

500 d. E. c.<br />

506 d. E. c.<br />

527 d. E. c.<br />

605-628 d. E. c.<br />

1453 d. E. c.<br />

Periodo posclásico (285-565 d. E. c.):<br />

Código Gregoriano, 292 d. E. c.<br />

Código Hermog<strong>en</strong>iano, 293 d. E. c.<br />

Ley de Citas, 426 d. E. c.<br />

Código Teodosiano, 438 d. E. c.<br />

Caída del Imperio romano de Occid<strong>en</strong>te, Rómulo Augústulo<br />

es depuesto por Odoacro, jefe de los hérulos,<br />

una tribu germana (476 d. E. c.).<br />

Lex <strong>Roma</strong>na Burgundium, 500 d. E. c.<br />

Lex <strong>Roma</strong>na Visigothorum, 506 d. E. c.<br />

En el año 527 d. E. c. Justiniano fue nombrado emperador<br />

<strong>en</strong> Constantinop<strong>la</strong>, capital del Imperio romano ori<strong>en</strong>tal.<br />

Justiniano ord<strong>en</strong>ó <strong>la</strong> codificación del Derecho romano<br />

que data del año 533 d. E. c.: el Corpus Iuris Civilis.3<br />

Ley Aebutia, 605-628 d. E. c.<br />

Caída del Imperio romano de ori<strong>en</strong>te o bizantino, caída<br />

de Constantinop<strong>la</strong> a manos de los turcos <strong>en</strong> 1453.4<br />

3 El Corpus Iuris Civilis es una codificación integrada por:<br />

a) <strong>La</strong>s constituciones imperiales, el Código de Gregorio, el de Hermog<strong>en</strong>iano<br />

y el de Teodosio. Dividida <strong>en</strong> 12 partes como <strong>la</strong> Ley de<br />

<strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s: Código (529 a. E. c.);<br />

b) <strong>la</strong> Jurisprud<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> opinión doctrinal de los juriscon<strong>su</strong>ltos más<br />

célebres: Digesto (533 a. E. c.);<br />

c) un texto doctrinal inspirado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Instituciones de Gayo: Instituta;<br />

d) Otras disposiciones normativas: Nove<strong>la</strong>s.<br />

4 Cfr. Malet, Alberto. <strong>Roma</strong>, Hachette, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1943; Duggan,<br />

Alfred. Los romanos, Joaquín Mortiz, México, 1980; Barrow, R. H. Los<br />

romanos, FCE, México, 1983; Burián, J. y Janda, J. Historia de <strong>Roma</strong>,<br />

Cartago, México, 1983 y Suárez Fernández, Luis. Historia de <strong>Roma</strong>,<br />

Propuestas para dividir <strong>en</strong> etapas el estudio del Derecho romano<br />

Se puede decir que los periodos del Derecho romano, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a<br />

<strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes, de acuerdo con diversos autores, fueron los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

26 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

f)<br />

Los historiadores políticos divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> 3 periodos:<br />

Monarquía.<br />

República.<br />

Imperio.<br />

Según J. P. Walton, los periodos serían:<br />

753 a. C. a 242 a. C. periodo del ius civile, realeza y primera época de <strong>la</strong><br />

República.<br />

242 a. C. a 27 a. C. periodo del ius g<strong>en</strong>tium, segunda época de <strong>la</strong> República.<br />

27 a. C. a 284 d. C. periodo de los juriscon<strong>su</strong>ltos clásicos, el principado.<br />

284 d. C. a 565 d. C. periodo de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción imperial y <strong>la</strong> codificación<br />

(de Diocleciano a Justiniano), monarquía absoluta.<br />

En opinión de H. F. Jolowicz se puede c<strong>la</strong>sificar así:<br />

Periodo de conjetura: abarca toda <strong>la</strong> monarquía y el comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong><br />

república hasta <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s (451-450 a. C.).<br />

Periodo: de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s (451-450 a. C.) hasta el fin de <strong>la</strong> república;<br />

Periodo: el primer siglo del imperio.<br />

Periodo clásico: el segundo siglo y <strong>la</strong> mitad del tercero del imperio:<br />

de los grandes juristas.<br />

Periodo postclásico: hasta el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de Justiniano.<br />

Periodo: reinado de Justiniano.<br />

Moretón, Bilbao, 1967.<br />

27


a)<br />

b)<br />

c)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

De acuerdo con Bonfante:<br />

<strong>La</strong> comuna de <strong>Roma</strong> y el Derecho quiritario (754 a 200).<br />

El Estado romano y el Derecho de g<strong>en</strong>tes (146 a. C. a 235 d. C.).<br />

<strong>La</strong> monarquía hel<strong>en</strong>o ori<strong>en</strong>tal y el Derecho romano helénico (305 a<br />

565 d. C.).<br />

Para Maynz:<br />

Hasta <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s.<br />

De <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s a Augusto.<br />

De Augusto a Diocleciano y Constantino.<br />

Hasta <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de Justiniano.<br />

Muy precisa es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por Matos Peixoto:<br />

A) Historia externa:<br />

Época real: desde <strong>la</strong> fundación [753 a. C.] hasta el año 510 a. C.<br />

Época republicana: hasta el año 27 a. C.<br />

Principado [fundado por Augusto]: hasta el año 284 d. C.<br />

Dominato [fundado por Diocleciano]: hasta el año 565 d. C.<br />

B) Historia interna:<br />

Derecho preclásico (o antiguo): hasta <strong>la</strong> Ley Ebúcia (149 a 126 a. C.).<br />

Derecho clásico: de <strong>la</strong> ley Ebúcia y Diocleciano (305 d. C.).<br />

Derecho postclásico (o romano helénico): hasta <strong>la</strong> muerte de Justiniano.<br />

Es muy cuidadosa asimismo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Abe<strong>la</strong>rdo Lobo:<br />

De Rómulo hasta <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s.<br />

De <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s hasta Adriano (117-138 D. C.): edicto perpetuo<br />

de Salvio Juliano.<br />

De Adriano a Alejandro Severo (época de los grandes juriscon<strong>su</strong>ltos<br />

y de <strong>la</strong> formación ci<strong>en</strong>tífica del Derecho).<br />

De Alejandro Severo a Constantino, periodo de decad<strong>en</strong>cia.<br />

De Constantino a Justiniano, periodo de <strong>la</strong>s grandes compi<strong>la</strong>ciones.<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes del Derecho romano<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes del Derecho romano pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong> dos grandes<br />

grupos según Kipp:<br />

<strong>La</strong>s de formación: de <strong>la</strong>s que brota naturalm<strong>en</strong>te el Derecho (<strong>la</strong> costumbre<br />

y el trabajo intelectual de los juristas) y<br />

<strong>la</strong>s de conocimi<strong>en</strong>to: <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción.5<br />

En función de <strong>la</strong> época, los órganos productores del Derecho <strong>en</strong><br />

<strong>Roma</strong> fueron los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

<strong>La</strong> Comitia.<br />

<strong>La</strong> Concilia plebis.<br />

El Magistratum.<br />

El Juriscon<strong>su</strong>ltum.<br />

El S<strong>en</strong>atus.<br />

El Imperator.<br />

El populus (para el Derecho no escrito, con<strong>su</strong>etudo).<br />

Justiniano c<strong>la</strong>sificó el Derecho <strong>en</strong> escrito y no escrito (I. I. II. De jur.<br />

Nat. 3) y <strong>la</strong>s formas de expresión del Derecho romano escrito fueron, según<br />

Gayo (I, 2):6<br />

Legibus.<br />

Plebiscitis.<br />

S<strong>en</strong>atuscon<strong>su</strong>ltis.<br />

Constitutionibus principum.<br />

Edicta magistratorum.<br />

Responsa prud<strong>en</strong>tum.<br />

28 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

1)<br />

2)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

f)<br />

g)<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

f) 5 Kipp, Theo-<br />

<strong>La</strong> religiosidad del Derecho romano<br />

Barrow sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> el Derecho fue iniciado por los sacerdotes<br />

(pág. 210).<br />

Fustel de Cou<strong>la</strong>nges, <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido, había escrito que <strong>la</strong> confusión<br />

de <strong>la</strong> autoridad política y del sacerdocio <strong>en</strong> el mismo personaje no<br />

cesó con <strong>la</strong> monarquía. “<strong>La</strong> revolución, que estableció el régim<strong>en</strong> republicano,<br />

no separó funciones cuya unión parecía muy natural y era <strong>en</strong>tonces<br />

ley fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> sociedad humana. El magistrado que remp<strong>la</strong>zó al<br />

dor. Geschichte der<br />

Quell<strong>en</strong> des Roemisch<strong>en</strong><br />

Rechts, A.<br />

Deichertsche Ver<strong>la</strong>gsbuchhandlung,<br />

Werner Scholl,<br />

Leipzig, 1919.<br />

6 Giraud. Novum<br />

<strong>en</strong>chiridion Juris<br />

romani, Cotillon,<br />

Parisiis, MDCC-<br />

CLXXIII, pág. 147.<br />

29


ey fue, como él, un sacerdote al mismo tiempo que un jefe político” (pág.<br />

134)<br />

Explica Fustel de Cou<strong>la</strong>nges que los tribunos de <strong>la</strong> plebe eran los únicos<br />

que no t<strong>en</strong>ían que realizar un sacrificio y que, debido a ello, no eran<br />

considerados como verdaderos magistrados (pág. 135).<br />

Barrow explica <strong>la</strong> importancia que tuvo <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s:<br />

Hacia el año 450 a. E. c. el Derecho ya no estaba <strong>en</strong> manos de los<br />

sacerdotes; el Derecho con<strong>su</strong>etudinario no escrito fue formu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Doce tab<strong>la</strong>s, que se publicaron <strong>en</strong> el Foro y que cont<strong>en</strong>ían <strong>la</strong>s leyes re<strong>la</strong>tivas<br />

a los ciudadanos romanos, ius civile. <strong>La</strong>s Doce tab<strong>la</strong>s rigieron durante<br />

tresci<strong>en</strong>tos años... cerca de ci<strong>en</strong> años después de <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong>s<br />

Doce tab<strong>la</strong>s, se nombró a un magistrado especial para relevar a los cón<strong>su</strong>les<br />

de <strong>su</strong>s poderes judiciales: el pretor… el pretor estaba por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong><br />

ley. No podía anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s leyes <strong>en</strong> vigor de <strong>la</strong>s Doce tab<strong>la</strong>s pero, por <strong>la</strong> manera<br />

<strong>en</strong> que formu<strong>la</strong>ba <strong>su</strong> edicto y por <strong>su</strong>s decisiones diarias, podía completar<strong>la</strong>s<br />

o reformar<strong>la</strong>s, haciéndo<strong>la</strong>s más flexibles (págs. 210 a 212).<br />

Concluye Fustel de Cou<strong>la</strong>nges así: “<strong>en</strong>tre los griegos y los romanos…<br />

<strong>la</strong> ley fue…una parte de <strong>la</strong> religión… [<strong>la</strong> ley] era <strong>la</strong> religión misma aplicada<br />

a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los hombres <strong>en</strong>tre sí” (págs. 139 y 141).<br />

Dionisio de Halicarnaso narra que antes de <strong>la</strong> época de los dec<strong>en</strong>viros,<br />

<strong>la</strong>s pocas leyes escritas que había, estaban <strong>en</strong> libros sagrados (X, 1).<br />

Fustel de Cou<strong>la</strong>nges com<strong>en</strong>ta, finalm<strong>en</strong>te, que “escritas o no, esas leyes<br />

se formu<strong>la</strong>ban siempre <strong>en</strong> brevísimas s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias… hasta hay fuertes<br />

indicios de que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> ley fueran rítmicas. Aristóteles dice que<br />

antes de que <strong>la</strong>s leyes estuvieran escritas, se <strong>la</strong>s cantaba…” (pág. 143).<br />

Tácito decía que <strong>la</strong>s leyes <strong>antigua</strong>s eran <strong>la</strong>cónicas: simplices erant<br />

(Anales, III).<br />

Montesquieu también cita a Aristóteles <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido; de<br />

acuerdo con esto, el Estagirita escribió que antes de <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> ley<br />

escrita “<strong>la</strong>s leyes eran compuestas <strong>en</strong> versos, que eran cantados con el<br />

fin de que no fueran olvidadas” (De l’Esprit des Lois, L. XXIX, cap. XVI) y el<br />

Señor de <strong>la</strong> Brède y Barón de Montesquieu com<strong>en</strong>ta sobre <strong>la</strong> redacción de<br />

<strong>la</strong> ley dec<strong>en</strong>viral que “<strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s fue un modelo de precisión”.<br />

Escribe Fustel de Cou<strong>la</strong>nges que:<br />

Los romanos, l<strong>la</strong>maban a <strong>la</strong>s leyes carmina, versos; los griegos decían<br />

nómoi, cantos… <strong>la</strong> ley era como <strong>la</strong> oración: sólo agradaba a <strong>la</strong> divinidad<br />

si se <strong>la</strong> recitaba exactam<strong>en</strong>te y se hacía impía si una so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

cambiaba <strong>en</strong> el<strong>la</strong>… <strong>la</strong> idea de Derecho era inseparable del empleo de cier-<br />

7 Fustel De Cou<strong>la</strong>nges,<br />

Numa<br />

D<strong>en</strong>is. <strong>La</strong> ciudad <strong>antigua</strong>,<br />

Porrúa, México,<br />

1983 y Barrow,<br />

R. H. Los romanos,<br />

FCE, México, 1983.<br />

tas pa<strong>la</strong>bras sacram<strong>en</strong>tales… el Derecho antiguo era una religión; <strong>la</strong> ley,<br />

un texto sagrado; <strong>la</strong> justicia, un conjunto de ritos (pág. 143).7<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

<strong>La</strong> ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s es, <strong>en</strong>tonces, Derecho escrito; lex, <strong>la</strong> ley, para<br />

Gayo, es quod populus iubet atque constituit (I. 3) y es una fu<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>to,<br />

de acuerdo con Kipp. Como se trata de una ley dec<strong>en</strong>viral, esto<br />

es, producida por el dec<strong>en</strong>virato y por los comicios c<strong>en</strong>turiados, <strong>en</strong> el año<br />

451-450 a. C., es una importante fu<strong>en</strong>te de estudio del antiguo Derecho<br />

romano. Pero fue, asimismo, una fu<strong>en</strong>te creadora extraordinariam<strong>en</strong>te fecunda<br />

de Derecho romano posterior durante cerca de mil años hasta que<br />

Justinianio, <strong>en</strong> el año 533 d. C. promulgó <strong>la</strong>s Pandectas.<br />

Y es que, efectivam<strong>en</strong>te, el Derecho pretoriano fruto del ius edic<strong>en</strong>di,<br />

de los magistrados, trataba de colmar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas del Derecho escrito.<br />

Papiniano explicó que el Derecho pretoriano fue el que los pretores introdujeron<br />

coadyuvando, <strong>su</strong>pli<strong>en</strong>do o corrigi<strong>en</strong>do al Derecho civil (D. I. 1. De<br />

justitia et jure, 7, 1).<br />

Antes de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s, desde <strong>la</strong> fundación de <strong>Roma</strong> <strong>en</strong> el<br />

año 754 a. C. hasta Tarquinio Soberbio (510 a. C.), el Derecho fue con<strong>su</strong>etudinario.<br />

Con <strong>la</strong>s costumbres coexistieron, <strong>en</strong> el periodo de <strong>la</strong> monarquía,<br />

simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s leges regiae, de carácter religioso, que fueron compi<strong>la</strong>das<br />

por Sexto Papirio (jus papiriarum).<br />

De manera que se debe analizar <strong>la</strong> fase previa a <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

(siglo V a. C.) y <strong>la</strong> posterior para ver el alcance de éstas. Se trata de <strong>la</strong><br />

primera gran codificación legis<strong>la</strong>tiva romana, sólo <strong>su</strong>perada por <strong>la</strong> de Justiniano<br />

<strong>en</strong> el siglo VI d. C. Entre ambas hay alrededor de mil años. Ciertam<strong>en</strong>te<br />

hubo otras compi<strong>la</strong>ciones como <strong>la</strong>: gregoriana, <strong>la</strong> hermog<strong>en</strong>iana y<br />

<strong>la</strong> teodosiana y una int<strong>en</strong>tada por César, a decir de Suetonio, pero <strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s fue trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> evolución del Derecho romano.<br />

Era apr<strong>en</strong>dida de memoria <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s de <strong>Roma</strong>.<br />

Que no hay duda de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s lo confirma<br />

el testimonio de los historiadores antiguos: Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso,<br />

Diódoro de Sicilia, Cicerón, Floro y Pomponio.<br />

<strong>Roma</strong> se fundó <strong>en</strong> el año 753 a. C. y tuvo un periodo de monarquía<br />

que se prolongó hasta el 509 a. C. con 7 reyes (Rómulo; 3 sabinos: Numa<br />

Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio y 3 etruscos: Tarquinio Prisco, Servio<br />

Tulio, Tarquinio el Soberbio).<br />

Sexto, hijo de Tarquinio, abusó de Lucrecia qui<strong>en</strong>, agraviada decidió<br />

<strong>su</strong>icidarse. Los miembros de <strong>su</strong> familia <strong>en</strong>cabezados por Junio Bruto, <strong>en</strong><br />

30 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

31


v<strong>en</strong>ganza, iniciaron una revuelta y derrocaron al monarca instaurando <strong>la</strong><br />

república.<br />

<strong>La</strong> república <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> inicia alrededor del año 510 a. C. y se prolonga<br />

hasta el año 27 a. C. En lugar de un rey se elige anualm<strong>en</strong>te a 2 magistrados<br />

d<strong>en</strong>ominados pretores y, más tarde, cón<strong>su</strong>les. El S<strong>en</strong>ado, que ya existía<br />

desde los tiempos de <strong>la</strong> monarquía, estaba exclusivam<strong>en</strong>te ocupado<br />

por patricios (<strong>la</strong> casta rica) y <strong>en</strong>tonces se amplió para dar cabida a los plebeyos<br />

(<strong>la</strong> casta pobre).<br />

Al caer <strong>la</strong> monarquía, dejaron de t<strong>en</strong>er vig<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s leyes reales y<br />

comi<strong>en</strong>zan a recuperarse <strong>la</strong>s costumbres, lo cual provoca un alto grado<br />

de incertidumbre. Robert Joseph Pothier (<strong>en</strong> <strong>su</strong>s Pandectae Justinianeae,<br />

vol. I, Fournier, Paris, 1818), escribe: “luego de <strong>la</strong> expulsión de los reyes, el<br />

pueblo se cont<strong>en</strong>ta un tiempo con <strong>su</strong>s costumbres; pero, pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> consolidar<br />

<strong>la</strong> República por medio de un Derecho m<strong>en</strong>os incierto y cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> leyes escritas”.<br />

<strong>La</strong> república tuvo un tono democratizador.<br />

Hacia el 494 a. C. los patricios tuvieron que conceder una Asamblea<br />

de plebeyos para que éstos pudieran def<strong>en</strong>der <strong>su</strong>s intereses.<br />

<strong>La</strong> Ley Canuleya del 445 a. C. autorizó los matrimonios <strong>en</strong>tre patricios<br />

y plebeyos. Por <strong>la</strong>s Leyes Licinias-sextias del 367 a. C. uno de los cón<strong>su</strong>les<br />

t<strong>en</strong>ía que ser plebeyo. Desde <strong>la</strong> institución de <strong>la</strong> república hasta <strong>la</strong><br />

Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s hubo un espacio de 60 años caracterizados por luchas<br />

constantes más <strong>en</strong>carnizadas que <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> monarquía. <strong>La</strong> lucha<br />

<strong>en</strong>tre los patricios y los plebeyos dio orig<strong>en</strong> a los tribuni plebis que primero<br />

fueron 2, luego 5 y, finalm<strong>en</strong>te, 10 y que eran sacrosancti, intocables<br />

e invio<strong>la</strong>bles. <strong>La</strong> creación de los tribunos por medio de <strong>la</strong> sacrata produjo<br />

que más garantías fueran otorgadas a <strong>la</strong> plebe. Si los tribunos aprobaban<br />

una resolución del S<strong>en</strong>ado escribían <strong>la</strong> letra T y si no, colocaban <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra:<br />

veto. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los tribunos no podían ingresar al edificio del<br />

S<strong>en</strong>ado pues si lo hacían eran multados y, de no pagar <strong>la</strong> multa, eran cond<strong>en</strong>ados<br />

a muerte.<br />

En contraposición a los Comitia curiata, a los Comitia c<strong>en</strong>turiata y Comitia<br />

tributa, <strong>en</strong> los que había c<strong>la</strong>ro predominio de patricios, <strong>su</strong>rgieron <strong>la</strong>s<br />

reuniones popu<strong>la</strong>res plebeyas (Concilia plebis) divididas <strong>en</strong> tribus desde el<br />

año 471 a. C., cuyas resoluciones d<strong>en</strong>ominadas plebiscitos, llegaron a t<strong>en</strong>er<br />

con el tiempo fuerza vincu<strong>la</strong>nte.<br />

Escribe Barrow que “los plebeyos decidieron celebrar reuniones <strong>en</strong><br />

los comicios de <strong>la</strong> plebe, que funcionaron irregu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te y fuera de <strong>la</strong><br />

constitución. El principal motivo de queja era el poder ilimitado de los<br />

cón<strong>su</strong>les… los plebeyos t<strong>en</strong>drían magistrados anuales especiales, l<strong>la</strong>ma-<br />

Figura 1. “Draco, Coder of <strong>La</strong>w and The Twelve Tables of <strong>Roma</strong>n <strong>La</strong>w”, Ron Anderson, óleo sobre<br />

te<strong>la</strong>, exhibida <strong>en</strong> Ohio, 2005<br />

dos tribunos del pueblo…” (pág. 49).<br />

<strong>La</strong>s pret<strong>en</strong>siones de los plebeyos iban a lograrse porque el poder de<br />

los tribunos era cada vez mayor, aunque <strong>la</strong>s obtuvieron pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te.<br />

Un tribuno del pueblo, Cayo Ter<strong>en</strong>tillo Arsa (o Harsa) e<strong>la</strong>boró una ley<br />

(<strong>en</strong> el 462 a. C.): <strong>la</strong> Lex Ter<strong>en</strong>til<strong>la</strong>, por virtud de <strong>la</strong> cual debería elegirse a 10<br />

hombres expertos que redactaran leyes para que fueran colocadas (publicadas)<br />

<strong>en</strong> el Forum para conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral.<br />

Cuando Tito Romilio Roco era cón<strong>su</strong>l <strong>su</strong>girió <strong>la</strong> organización de un<br />

cuerpo de 10 magistrados que redactaran un código de leyes. Además,<br />

propuso que una comisión viajara a Grecia para estudiar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

e<strong>la</strong>borada por Solón para ese pueblo. <strong>La</strong> propuesta de Romilio fue aprobada<br />

mediante un s<strong>en</strong>adocon<strong>su</strong>lto, ratificado por un plebiscito. Romilio<br />

había dirigido un discurso a los s<strong>en</strong>adores todos los cuales eran de extracción<br />

patricia, pieza de oratoria que Dionisio de Halicarnaso reproduce, <strong>en</strong><br />

el que los exhortaba a terminar con todas <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias que t<strong>en</strong>ían con<br />

el pueblo.<br />

De esta manera fueron <strong>en</strong>viados a Grecia, por casi 2 años, 3 embajadores,<br />

con el <strong>en</strong>cargo de estudiar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción griega.<br />

El punto es que Theodor Momms<strong>en</strong> ha ac<strong>la</strong>rado que <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII<br />

tab<strong>la</strong>s no fue el producto de un solo dec<strong>en</strong>virato, y argum<strong>en</strong>ta que al primero<br />

(el decemviri legibus scrib<strong>en</strong>dis) se le ha confundido con otro que se<br />

d<strong>en</strong>ominaba: Dec<strong>en</strong>viri Stlitibus Judicandis.8<br />

Sin embargo, esta opinión de Momms<strong>en</strong> es equivocada. En efecto,<br />

Cicerón explica lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Como fuese <strong>su</strong>ma <strong>la</strong> autoridad <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>ado estando el pueblo resignado<br />

y obedi<strong>en</strong>te, se tomó <strong>la</strong> medida de que tanto los cón<strong>su</strong>les como los<br />

8 “El Derecho<br />

público romano”,<br />

<strong>en</strong>: Manual de antigüedades<br />

romanas,<br />

vol. 4, Thorin, Paris,<br />

1894, pág. 426.<br />

9 Cicerón. De <strong>la</strong><br />

República, UNAM,<br />

México, 1984, L. II,<br />

XXXVI, 61.<br />

32 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

33


tribunos de <strong>la</strong> plebe abdicaran de <strong>su</strong> magistratura y que fueran creados<br />

los dec<strong>en</strong>viros con <strong>la</strong> máxima potestad sin ape<strong>la</strong>ción, para que, por una<br />

parte, tuvieran el poder <strong>su</strong>mo y, por otra, redactaran <strong>la</strong>s leyes. Como éstos<br />

hubies<strong>en</strong> escrito diez tab<strong>la</strong>s de leyes con <strong>su</strong>ma equidad y prud<strong>en</strong>cia, hicieron<br />

nombrar para el año sigui<strong>en</strong>te a otros dec<strong>en</strong>viros…9<br />

En todo caso, a los dos dec<strong>en</strong>viratos legis<strong>la</strong>tivos se les concedió todo<br />

el poder, de manera tal que, durante <strong>su</strong>s trabajos de redacción de <strong>la</strong> Ley de<br />

<strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, todas <strong>la</strong>s autoridades romanas fueron <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

funciones.<br />

<strong>La</strong> tarea c<strong>en</strong>tral del dec<strong>en</strong>virato era conciliar <strong>la</strong>s costumbres tradicionales<br />

con <strong>la</strong>s disposiciones que re<strong>su</strong>ltaran de los acuerdos <strong>en</strong>tre patricios<br />

y plebeyos. De este modo, el re<strong>su</strong>ltado de <strong>su</strong>s trabajos fue una gran<br />

codificación y una <strong>su</strong>erte de pacto estam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre los dos estados predominantes.<br />

<strong>La</strong> razón de ser del dec<strong>en</strong>virato, explica Meira, fue <strong>la</strong> lucha de<br />

c<strong>la</strong>ses,10 es decir, el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s castas.<br />

<strong>La</strong>s principales causas de esa lucha de castas fueron cuatro que, por<br />

cierto, dieron orig<strong>en</strong> a s<strong>en</strong>das sediciones:<br />

1) Los excesos de los u<strong>su</strong>rarios patricios.<br />

2) <strong>La</strong> actuación de los dec<strong>en</strong>viros.<br />

3) <strong>La</strong> prohibición de los matrimonios <strong>en</strong>tre patricios y plebeyos.<br />

4) <strong>La</strong> pret<strong>en</strong>sión de los plebeyos de ocupar <strong>la</strong>s magistraturas.<br />

Apunta Malet que “<strong>la</strong> igualdad de los patricios y plebeyos no se logró<br />

con el código de los dec<strong>en</strong>viros: sólo se logró <strong>la</strong> <strong>la</strong>icización de <strong>la</strong> justicia y<br />

esto, re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te” (pág. 48). Y, efectivam<strong>en</strong>te, los pontífices guardaron<br />

celosam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s leyes procesales, indisp<strong>en</strong>sables para aplicar el Derecho,<br />

porque los romanos t<strong>en</strong>ían un <strong>en</strong>orme respeto por <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s legadas<br />

por <strong>la</strong> tradición. Este hecho es una consecu<strong>en</strong>cia del orig<strong>en</strong> religioso del<br />

Derecho romano.<br />

De los restos que se conservan de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s re<strong>su</strong>lta que<br />

constaba, <strong>en</strong> efecto, de dos partes: una parte dura, <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te al<br />

Derecho con<strong>su</strong>etudinario tradicional y otra parte <strong>su</strong>ave, de orig<strong>en</strong> griego,<br />

que reprodujo muchas de <strong>la</strong>s normas jurídicas de Solón.<br />

Asimismo, re<strong>su</strong>lta evid<strong>en</strong>te que no todas <strong>la</strong>s normas que se conservan<br />

fueron redactadas por los dec<strong>en</strong>viros. Al parecer, muchas disposiciones<br />

fueron agregadas más tarde, como <strong>la</strong> prohibición del <strong>en</strong>tierro y<br />

cremación de cadáveres d<strong>en</strong>tro de los muros de <strong>la</strong> ciudad (preceptos que<br />

datan del 260 a. C.), con el propósito de elevar<strong>la</strong>s, se diría hoy, al rango de<br />

<strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, esto es, para prestigiar<strong>la</strong>s.<br />

10 Meira, Sílvio A.<br />

B. A lei das XII tábuas,<br />

For<strong>en</strong>se, Rio<br />

de Janeiro, 1961,<br />

pág. 54.<br />

Se discute todavía si <strong>la</strong> embajada llegó a Grecia o sólo al <strong>su</strong>r de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ín<strong>su</strong><strong>la</strong><br />

italiana, o sea, <strong>la</strong> parte principal de <strong>la</strong> Magna Grecia.<br />

Debe recordarse que Aristóteles <strong>en</strong> <strong>La</strong> política escribió, no sin cierta<br />

preocupación, que los etruscos y los cartagineses no formaban más que<br />

una so<strong>la</strong> y <strong>en</strong>orme ciudad.<br />

Como lo corrobora Polibio, el historiador griego que vivió <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>,<br />

los romanos y los cartagineses celebraron un tratado.<br />

<strong>La</strong> embajada estuvo integrada, de acuerdo con <strong>la</strong> noticia que da Dionisio<br />

de Halicarnaso por tres emisarios: Spurius Postumios, Servius Sulpicius<br />

y Aulus Manlius. No se sabe si fueron a Grecia o sólo a <strong>la</strong> Magna Grecia, Tito<br />

Livio asegura que fueron a At<strong>en</strong>as (L. III, 32), pero se sabe que regresaron<br />

<strong>en</strong> el año 452 a. C. También que los 3 fueron dec<strong>en</strong>viros.<br />

Diódoro de Sicilia sosti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> realidad, los dec<strong>en</strong>viros redactaron<br />

X tab<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s dos restantes fueron e<strong>la</strong>boradas por los cón<strong>su</strong>les. Cicerón,<br />

<strong>en</strong> cambio, asegura que los primeros dec<strong>en</strong>viros redactaron X tab<strong>la</strong>s<br />

y, al año sigui<strong>en</strong>te, los otros dec<strong>en</strong>viros redactaron <strong>la</strong>s II tab<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

y que incluyeron <strong>la</strong> in justa disposición que prohibía los matrimonios <strong>en</strong>tre<br />

patricios y plebeyos que fue modificada posteriorm<strong>en</strong>te por Canuleyo<br />

mediante un plebiscito,11 lo cual causó perturbación <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> República.<br />

De manera que sí existía t<strong>en</strong>sión y conflicto <strong>en</strong>tre ambas c<strong>la</strong>ses sociales,<br />

de <strong>la</strong> que dan cu<strong>en</strong>ta Tito Livio12 y Dionisio de Halicarnaso (X, 3).<br />

Los Xviros fueron, según Diódoro de Sicilia (vol. 2, L. XII, XXIII):<br />

1. Publius Clodius Regil<strong>la</strong>nus;<br />

2. Titus Minucius;<br />

3. Spurius Veterius;<br />

4. Caius Julius;<br />

5. Caius Sulpicius;<br />

6. Publius Sestius;<br />

7. Romulus;<br />

8. Spurius;<br />

9. Posthumius y<br />

10. Calvinius.<br />

Todos eran patricios.<br />

En cambio, de acuerdo con Tito Livio (L. III, XXXIII) fueron dec<strong>en</strong>viros:<br />

1. Appius C<strong>la</strong>udius;<br />

2. T. G<strong>en</strong>ocius;<br />

3. P. Sextius;<br />

11 De <strong>la</strong> República,<br />

L. II, XXXVII, 63.<br />

12 Livio, Tito. Historia<br />

romana, Porrúa,<br />

México, 2006,<br />

L. II, 10.<br />

34 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

35


4. L. Veturius;<br />

5. C. Julius;<br />

6. A. Manlius;<br />

7. Ser Sulpicius;<br />

8. P. Curiacius;<br />

9. T. Romilius y<br />

10. Sp. Postumius.<br />

Tres de ellos eran plebeyos y <strong>la</strong> mayoría amigos de Appius C<strong>la</strong>udius.<br />

<strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los nombres no se debe, como explica Cicerón, a<br />

que un dec<strong>en</strong>virato se constituyó un año y al sigui<strong>en</strong>te el otro.<br />

Dec<strong>en</strong>viros (451 a. C.) Dec<strong>en</strong>viros (450 a. C.)<br />

Publius Clodius Regil<strong>la</strong>nus Appius C<strong>la</strong>udius<br />

Titus Minucius T. G<strong>en</strong>ocius<br />

Spurius Veterius L. Veturius<br />

Caius Julius C. Julius<br />

Caius Sulpicius Ser Sulpicius<br />

Publius Sestiu P. Sextius<br />

Romulus T. Romilius<br />

Spurius A. Manlius<br />

Posthumius Sp. Postumius<br />

Calvinius P. Curiacius<br />

En todo caso, es importante considerar lo que Tito Livio refiere: “<strong>en</strong><br />

el año 301 de <strong>la</strong> fundación de <strong>Roma</strong> se cambió otra vez <strong>la</strong> Constitución<br />

del Estado y <strong>la</strong> autoridad pasó de los cón<strong>su</strong>les a los dec<strong>en</strong>viros, como antes<br />

había pasado de los reyes a los cón<strong>su</strong>les” y agrega: “a <strong>su</strong>s afortunados<br />

principios siguieron grandes abusos, que aceleraron <strong>la</strong> caída de esta institución<br />

y se volvió a dos magistrados a qui<strong>en</strong>es se restituyó el título y <strong>la</strong><br />

autoridad de cón<strong>su</strong>les” (L. III, XXXIII). De hecho hubo una rebelión contra<br />

los abusos de los dec<strong>en</strong>viros (Tito Livio, L. III, 54).<br />

Y esta situación de <strong>la</strong> corrupción de los dec<strong>en</strong>viros <strong>la</strong> confirma Cicerón<br />

cuando refiere cómo el tercer año se ratificaron los dec<strong>en</strong>viros <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

cargos pero hubo excesos de poder (L. II, XXXVII, 62) seguidos de un descont<strong>en</strong>to<br />

popu<strong>la</strong>r (L. II, XXXVII, 63).<br />

<strong>La</strong> caída de los dec<strong>en</strong>viros es estrepitosa y provocada por los abusos<br />

de Apio C<strong>la</strong>udio. Este líder de los dec<strong>en</strong>viros pret<strong>en</strong>día a Virginia, <strong>la</strong> hija de<br />

un destacado c<strong>en</strong>turión. Abusando de <strong>su</strong> poder <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ra esc<strong>la</strong>va. Su padre,<br />

Lucio Virginio, impedido del derecho de ape<strong>la</strong>ción, le da muerte para<br />

liberar<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s garras del dec<strong>en</strong>viro tirano y logra huir para reincorporarse<br />

con los c<strong>en</strong>turiones, qui<strong>en</strong>es decid<strong>en</strong> apoyar a <strong>su</strong> compañero y marchan<br />

contra <strong>Roma</strong>. En tanto, los plebeyos, <strong>en</strong> protesta, decid<strong>en</strong> retirarse<br />

como <strong>en</strong> tiempos de convulsión social al Monte sacro. Los dec<strong>en</strong>viros, ya<br />

sin autoridad de hecho, convocan al S<strong>en</strong>ado. Este órgano obliga a dimitir a<br />

los dec<strong>en</strong>viros y reinstaura a los tribunos de <strong>la</strong> plebe y a los cón<strong>su</strong>les. Apio<br />

C<strong>la</strong>udio decide <strong>su</strong>icidarse.<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s se redactó durante un año y fue aprobada por<br />

el S<strong>en</strong>ado y confirmada por los Comitia C<strong>en</strong>turiata.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s tampoco puede<br />

determinarse con precisión qué otras legis<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> antigüedad <strong>la</strong><br />

inspiraron además de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción griega pues los romanos, sin duda,<br />

pudieron abrevar de: <strong>la</strong> egipcia (de acuerdo con lo que refiere Diódoro de<br />

Sicilia), <strong>la</strong> hebrea (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Decálogo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Toráh de Moisés),<br />

<strong>la</strong> caldea y <strong>la</strong> babilonia (<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, del Código de Hammurabi). A decir<br />

de Pothier,13 una parte fue copiada de los griegos y <strong>la</strong> otra recogió costumbres.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción griega también había abrevado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

de los pueblos que les antecedieron.<br />

Por lo demás, Giambattista Vico ya sost<strong>en</strong>ía que <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

había sido una expresión original del g<strong>en</strong>io romano que sólo codificó<br />

<strong>su</strong>s costumbres y nada copió de los griegos, antes bi<strong>en</strong>, constituye un testimonio<br />

de <strong>la</strong> antigüedad del Derecho natural de los pueblos del <strong>La</strong>cio.14<br />

Para Gaston May <strong>la</strong>s Leyes de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s son netam<strong>en</strong>te romanas,<br />

excepto por lo que hace a <strong>la</strong>s disposiciones acerca de los funerales.15<br />

En contra, Fustel de Cou<strong>la</strong>nges16 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muchas coincid<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre el código de Solón y <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s toda vez que <strong>la</strong>s dos legis<strong>la</strong>ciones<br />

son “obras de <strong>la</strong> misma época y consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> misma<br />

revolución social” y Paul Krüger recuerda, además, que los dec<strong>en</strong>viros tuvieron<br />

como co<strong>la</strong>borador al griego Hermodoro de Éfeso.17<br />

<strong>La</strong>s aportaciones de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: a) <strong>la</strong><br />

codificación; b) <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización del Derecho, esto es, el paso del Derecho<br />

sagrado al Derecho civil y c) <strong>su</strong> carácter de pacto estam<strong>en</strong>tal.<br />

Esta última nota, sin embargo, ha sido cuestionada por Pierre Noailles<br />

qui<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>ta que es una paradoja que si <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

estaba destinada a regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre ambas castas, no <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>cionara<br />

nunca <strong>en</strong> el texto.<br />

13 Pandectas de Justiniano.<br />

14 Principios de una<br />

Ci<strong>en</strong>cia nueva <strong>en</strong><br />

torno a <strong>la</strong> naturaleza<br />

común de <strong>la</strong>s naciones.<br />

15 Élém<strong>en</strong>ts de<br />

Droit romain, Recueil<br />

Sirey, París,<br />

1927, pág. 25.<br />

16 <strong>La</strong> ciudad <strong>antigua</strong>,<br />

Porrúa, México.<br />

17 Historia, fu<strong>en</strong>tes<br />

y literatura del<br />

Derecho romano, <strong>La</strong><br />

España moderna,<br />

Madrid, sin año,<br />

pág. 15.<br />

36 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

37


El argum<strong>en</strong>to de Noailles si<strong>en</strong>do importante no es contund<strong>en</strong>te. Forma<br />

no es fondo. Para empezar, <strong>la</strong> Ley sí m<strong>en</strong>ciona a <strong>la</strong>s dos c<strong>la</strong>ses y <strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre ambas al referirse a <strong>la</strong> prohibición de los matrimonios <strong>en</strong>tre<br />

el<strong>la</strong>s (Tab<strong>la</strong> XI: patribus cum plebe conubii jus nec esto) y, por lo demás, que no<br />

aluda redundantem<strong>en</strong>te a el<strong>la</strong>s no significa que no <strong>la</strong>s regule y que no sea<br />

<strong>la</strong> expresión de una <strong>su</strong>erte de pacto estam<strong>en</strong>tal. El discurso de Romilio<br />

confirma <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción mediadora y pacificadora de <strong>la</strong> ley.<br />

Y así lo confirma Tito Livio qui<strong>en</strong> se refiere a <strong>la</strong> lucha del pueblo romano<br />

de 300 años por lograr un aequatio juris (un Derecho equitativo). En<br />

<strong>la</strong> propia Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> IX confirma ese carácter: “nexo, soluto;<br />

forti, sanati, siremps jus esto”. Y otras disposiciones d<strong>en</strong>otan una vocación<br />

igualitaria.<br />

Otra discusión parale<strong>la</strong> a esta, según Meira (pág. 177), ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con saber si <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s puede ser considerada so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te como<br />

una codificación con<strong>su</strong>etudinaria y, por lo tanto, predominantem<strong>en</strong>te<br />

como un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de Derecho civil o, si también, debe ser considerada<br />

una <strong>su</strong>erte de instrum<strong>en</strong>to constitucional.<br />

Más allá del problema de <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s,<br />

luego de <strong>su</strong> destrucción por el fuego, y de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> versión original y <strong>la</strong> reconstruida y, sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>la</strong> polémica de lo que<br />

para los romanos era el Derecho privado y el Derecho público y de lo que<br />

implica para los modernos esta difer<strong>en</strong>cia (Ulpiano, D. 1. 1. 2, <strong>la</strong> sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

utilidad privada o pública; Arangio-Ruiz sitúa <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> norma <strong>en</strong><br />

si el<strong>la</strong> apunta al interés colectivo o al individual; Meira lo re<strong>su</strong>elve demostrando<br />

que <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s es una fu<strong>en</strong>te tanto de Derecho privado<br />

como de Derecho público romano, pág. 206), <strong>en</strong> el Derecho romano arcaico,<br />

el Derecho propio de <strong>la</strong> Monarquía romana, un Derecho con<strong>su</strong>etudinario<br />

recopi<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s Leyes regiae no hubo, no pudo haber, una distinción<br />

c<strong>la</strong>ra <strong>en</strong>tre el Derecho privado y el Derecho público debido a lo rudim<strong>en</strong>tario<br />

de <strong>la</strong> sociedad romana.<br />

Sin embargo, para <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s <strong>Roma</strong> es ya una<br />

sociedad compleja y <strong>su</strong> organización requiere <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> distinción que<br />

más tarde conceptualizaría Ulpiano: publicum jus est, quod ad statum rei <strong>Roma</strong>nae<br />

spectat; privatum, quod ad singulorum utilitatem pertinet (Institutionum,<br />

liber primus, titulus I, 3.18<br />

<strong>La</strong> recuperación arqueológica de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s arroja re<strong>su</strong>ltados<br />

muy importantes.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te ha habido problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> reconstrucción. En primer<br />

lugar, <strong>la</strong> disposición de <strong>la</strong>s materias que integran <strong>la</strong> Lex dec<strong>en</strong>viralis: Tab<strong>la</strong><br />

I: el proceso (in jus vocare), según describe Cicerón; Tab<strong>la</strong> IV: algunos<br />

derechos de los padres respecto de los hijos, de acuerdo con Dionisio de<br />

Halicarnaso; Tab<strong>la</strong> X: el Derecho sagrado (ius sacrum), como explica Cicerón;<br />

Tab<strong>la</strong>s XI y XII: prohibición de matrimonio <strong>en</strong>tre plebeyos y patricios,<br />

descrita por Dionisio de Halicarnaso y por Cicerón.<br />

<strong>La</strong> discusión comi<strong>en</strong>za por saber si cada Tab<strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ía una ley o si<br />

una Tab<strong>la</strong> podía haber cont<strong>en</strong>ido leyes diversas.<br />

Dionisio de Halicarnaso recuerda que a cada uno de los dec<strong>en</strong>viros<br />

se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó <strong>la</strong> redacción de una ley. Y esto parece confirmarlo un<br />

adagio atribuido a Festo: in secunda tabu<strong>la</strong> secunda lege-scriptum.<br />

En realidad a diez magistrados correspondieron diez tab<strong>la</strong>s. A cada<br />

uno podría corresponder el estudio de un a<strong>su</strong>nto. Es importante recordar<br />

que Appius C<strong>la</strong>udius se convirtió <strong>en</strong> líder y revisor del proyecto, <strong>en</strong> el segundo<br />

dec<strong>en</strong>virato. También es importante recordar que <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> XI completó<br />

<strong>la</strong>s cinco primeras y <strong>la</strong> XII <strong>la</strong>s segundas cinco, como ha demostrado<br />

Paul Krüger.<br />

<strong>La</strong> tradición refiere que fueron destruidas por un rayo o por un inc<strong>en</strong>dio<br />

y Tito Livio narra que fueron reconstituidas y modernizadas. Gaston<br />

May explica que “el texto original parece haber sido destruido <strong>en</strong> el<br />

inc<strong>en</strong>dio de <strong>Roma</strong> por los galos (391 a. E. c.) y fue reconstruido de memoria<br />

<strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua m<strong>en</strong>os arcaica y es así, r<strong>en</strong>ovado, como ha sido analizado<br />

por los estudiosos” (pág. 25).<br />

En <strong>la</strong>s Pandectas hay fragm<strong>en</strong>tos de dos obras que fueron escritas com<strong>en</strong>tando<br />

<strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s. <strong>La</strong> primera fue compuesta por Sexto Élio Peto: <strong>la</strong><br />

Tripartita conocida como ius aelianum. <strong>La</strong> segunda es una obra de Gayo: Ad<br />

legem XII Tabu<strong>la</strong>rum. Con base <strong>en</strong> ellos y <strong>en</strong> lo que de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s aparece<br />

citado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras de Cicerón, Tito Livio y Aulo Gelio.<br />

Robert Joseph Pothier ha podido pres<strong>en</strong>tar un panorama del cont<strong>en</strong>ido<br />

y el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s mismas19 y también Giraud:20<br />

Tab<strong>la</strong> I De in jus vocando: del l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to a juicio<br />

Tab<strong>la</strong> II De judiciis et furtis: de los juicios y de los robos<br />

Tab<strong>la</strong> III De rebus creditis: de los derechos de crédito<br />

Tab<strong>la</strong> IV De jure patrio et connubii: del Derecho patrio y del<br />

Tab<strong>la</strong> V<br />

matrimonio<br />

De hereditatibus et tutelis: de <strong>la</strong>s her<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s<br />

tute<strong>la</strong>s<br />

Tab<strong>la</strong> VI De dominio et possessione: de <strong>la</strong> propiedad y de <strong>la</strong><br />

posesión<br />

19 Pandectae Justinianeae,<br />

vol. I, Fournier,<br />

Paris, 1818.<br />

20 Novum <strong>en</strong>chiridion<br />

Juris romani,<br />

Cotillon, Parisiis,<br />

MDCCCLXXIII.<br />

38 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

39


Tab<strong>la</strong> VII De delictis: de los delitos<br />

Tab<strong>la</strong> VIII De juribus praediorum: del derecho predial<br />

Tab<strong>la</strong> IX De jure publico: del Derecho público<br />

Tab<strong>la</strong> X De jure sacro: del Derecho sagrado<br />

Tab<strong>la</strong> XI Supplem<strong>en</strong>tum ad quinque priores<br />

Tab<strong>la</strong> XII Supplem<strong>en</strong>tum ad quinque posteriores<br />

Apéndice Fragm<strong>en</strong>torum (quae vulgo ascribuntur)<br />

Los preceptos de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s<br />

Hice esta traducción indirecta, <strong>la</strong>s notas <strong>en</strong>tre corchetes <strong>la</strong>s he agregado:<br />

Tab<strong>la</strong> I 1. Si alguno emp<strong>la</strong>za a un hombre ante un magistrado,<br />

el hombre ti<strong>en</strong>e que ir. Si no va, se l<strong>la</strong>mará a<br />

testigos y se le llevará por <strong>la</strong> fuerza.<br />

2. Si int<strong>en</strong>ta escapar, se le echará mano.<br />

3. Si el emp<strong>la</strong>zado está <strong>en</strong>fermo o es viejo, se le<br />

puede proporcionar montura.<br />

4. Qui<strong>en</strong> garantice a un propietario debe ser un<br />

propietario. Para un no propietario, cualquiera<br />

puede garantizar.<br />

6-9. Cuando los litigantes quieran decidir mediante<br />

transacción, avis<strong>en</strong> al magistrado para que lo<br />

anuncie. Si no re<strong>su</strong>elv<strong>en</strong> el conflicto, deb<strong>en</strong> someterlo<br />

al comicio del Foro antes del mediodía. Que<br />

sean escuchados ambos. Después de mediodía re<strong>su</strong>élvase<br />

a favor del que está pres<strong>en</strong>te. Si ambos<br />

están pres<strong>en</strong>tes, el tribunal debe fal<strong>la</strong>r antes de <strong>la</strong><br />

puesta del Sol.<br />

Tab<strong>la</strong> II 2. Si algui<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e un testigo, ti<strong>en</strong>e un p<strong>la</strong>zo de 3<br />

días para pres<strong>en</strong>tarlo.<br />

Tab<strong>la</strong> III 1. Qui<strong>en</strong> ha confesado una deuda dineraria ante<br />

un juez, ti<strong>en</strong>e 30 días para pagar<strong>la</strong>.<br />

2. Si no cumple o nadie responde por él, se le deti<strong>en</strong>e<br />

y se le pres<strong>en</strong>ta ante el juez.<br />

3. El acreedor, <strong>en</strong>tonces, lo puede atar con una<br />

cuerda o una cad<strong>en</strong>a. Se le arrancarán 15 libras de<br />

carne o más. El propio deudor puede hacerlo por sí<br />

mismo.<br />

4. Si lo conserva el acreedor debe darle una libra<br />

de grano al día.<br />

5. El deudor ti<strong>en</strong>e todavía un p<strong>la</strong>zo de 60 días para<br />

pagar. Si no lo hace, el acreedor lo lleva al mercado<br />

a v<strong>en</strong>der. A <strong>la</strong> tercera vez que va al mercado, el<br />

acreedor avisa al pretor y si no pagan <strong>su</strong> precio total,<br />

se dividirá <strong>su</strong> cuerpo <strong>en</strong>tre los adquir<strong>en</strong>tes parciales<br />

o se le llevaba al otro <strong>la</strong>do del Tíber a ser v<strong>en</strong>dido<br />

como extranjero.<br />

Tab<strong>la</strong> IV 1. Un bebé que nazca con una deformidad será inmediatam<strong>en</strong>te<br />

muerto.<br />

2. Si un hijo ha sido v<strong>en</strong>dido 3 veces por <strong>su</strong> padre,<br />

el hijo quedará <strong>en</strong> libertad.<br />

3. Si un hombre ha manifestado <strong>su</strong> voluntad respecto<br />

a <strong>su</strong> dinero y a <strong>su</strong> propiedad así se haga. Si<br />

él muere intestado, dej<strong>en</strong> al agnado más cercano<br />

<strong>su</strong> her<strong>en</strong>cia. Si no hay un agnado, heredarán los<br />

miembros de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>s.<br />

4. Si algui<strong>en</strong> es incapaz y no ti<strong>en</strong>e tutor, quedarán<br />

él y <strong>su</strong> patrimonio bajo el cuidado de <strong>su</strong>s agnados y<br />

los miembros de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>s.<br />

5. Un niño nacido después de diez meses de <strong>la</strong><br />

muerte de <strong>su</strong> padre no heredará.<br />

Tab<strong>la</strong> V 1. <strong>La</strong>s mujeres, aunque sean adultas, deb<strong>en</strong> quedar<br />

bajo tute<strong>la</strong>.<br />

6. A qui<strong>en</strong>es no se les haya nombrado tutor testam<strong>en</strong>tario<br />

t<strong>en</strong>drán como tutor a un agnado.<br />

7. Si algui<strong>en</strong> es incapaz y no ti<strong>en</strong>e tutor que sea <strong>su</strong><br />

tutor <strong>su</strong> agnado o un miembro de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>s.<br />

Tab<strong>la</strong> VI 1. Cuando uno celebra un conv<strong>en</strong>io sobre <strong>la</strong> pro–<br />

40 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

41


piedad, así se obedezca.<br />

3. Una viga que está <strong>en</strong> una casa o <strong>en</strong> un viñedo no<br />

debe moverse.<br />

5. <strong>La</strong> u<strong>su</strong>capión de <strong>la</strong>s cosas muebles requiere un<br />

año de posesión. Pero <strong>la</strong> de terr<strong>en</strong>os y edificios requiere<br />

2 años.<br />

6. <strong>La</strong> mujer que no desee quedar <strong>su</strong>jeta a <strong>la</strong> mano<br />

de <strong>su</strong> marido se aus<strong>en</strong>te 3 noches cada año y que<br />

de esa manera interrumpa <strong>la</strong> u<strong>su</strong>capión.<br />

Tab<strong>la</strong> VII Deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er el camino <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>. Si no lo han<br />

seña<strong>la</strong>do debidam<strong>en</strong>te, un hombre puede cabalgar<br />

por donde quiera.<br />

9. Si el vi<strong>en</strong>to arrancó un árbol y lo dejó <strong>en</strong> el predio<br />

vecino, el dueño de ese predio ti<strong>en</strong>e acción judicial<br />

para removerlo.<br />

10. Un hombre puede disponer de los frutos que<br />

ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>su</strong> predio del árbol de un predio vecino.<br />

Tab<strong>la</strong> VIII 2. Si algui<strong>en</strong> mutiló una extremidad a otro y no se<br />

compromete con <strong>la</strong> persona injuriada, proceda <strong>la</strong><br />

represalia con base <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma del talión. Si uno<br />

fractura un hueso de un hombre libre con <strong>su</strong> mano<br />

o con un arma, le indemnizará con 300 monedas.<br />

Si tal fractura fue a un esc<strong>la</strong>vo, le indemnizará con<br />

150 monedas. Si algui<strong>en</strong> es culpable de injurias, <strong>la</strong><br />

p<strong>en</strong>a será de 25 monedas.<br />

3. Si algui<strong>en</strong> es asesinado por haber cometido robo<br />

nocturno, fue justam<strong>en</strong>te muerto.<br />

4. Si un patrón ha maquinado un <strong>en</strong>gaño contra <strong>su</strong><br />

cli<strong>en</strong>te, sea execrable.21<br />

5. Si uno permite ser emp<strong>la</strong>zado como testigo o ha<br />

sido un mediador y no rinde testimonio, considéresele<br />

deshonesto e incapaz de actuar de nuevo<br />

como testigo.<br />

10. Cualquier persona que destruya mediante inc<strong>en</strong>dio<br />

un edificio o una pi<strong>la</strong> de granos depositados<br />

<strong>en</strong> una casa, será atado, azotado y muerto mediante<br />

fuego <strong>en</strong> una estaca, siempre que haya obrado<br />

con malicia al cometer ese delito; pero si él lo ha<br />

21 Ya <strong>La</strong>beo<br />

definió el dolo<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

machinationem,<br />

cfr. Pothier, Robert<br />

Joseph. Traité des<br />

obligations, vol.<br />

1, Letellier, Paris,<br />

1813.<br />

cometido por accid<strong>en</strong>te, esto es, por neglig<strong>en</strong>cia,<br />

debe reparar el daño y si es insolv<strong>en</strong>te para resarcirlo,<br />

recibirá una sanción m<strong>en</strong>or.<br />

12. Si un robo se ha cometido por <strong>la</strong> noche, si el<br />

propietario mata al <strong>la</strong>drón, se considerará que el<br />

<strong>la</strong>drón ha sido justam<strong>en</strong>te muerto.<br />

13. Es injusto para un <strong>la</strong>drón ser asesinado de<br />

día…a m<strong>en</strong>os que am<strong>en</strong>ace con un arma; e incluso<br />

cuando t<strong>en</strong>ga un arma, a m<strong>en</strong>os que él <strong>la</strong> use<br />

y contra ataque, se le podrá dar muerte. Incluso si<br />

resiste, debe gritarse para que algui<strong>en</strong> oiga y v<strong>en</strong>ga.<br />

23. Si algui<strong>en</strong> ha sido <strong>en</strong>contrado responsable de<br />

r<strong>en</strong>dir falso testimonio, será arrojado a <strong>la</strong> Roca<br />

Tarpeya.22<br />

26. Ninguna persona t<strong>en</strong>drá reuniones por <strong>la</strong> noche<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Tab<strong>la</strong> IX 1. Que no existan privilegios.<br />

2. Que no se aplique <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a capital contra los ciudadanos<br />

sino sólo por los comicios máximos.<br />

4. Habrá p<strong>en</strong>a capital para un juez o árbitro legalm<strong>en</strong>te<br />

nombrado, qui<strong>en</strong> ha sido <strong>en</strong>contrado culpable<br />

de recibir soborno por emitir una resolución.<br />

5. Traición: qui<strong>en</strong> haya provocado a un <strong>en</strong>emigo<br />

público o <strong>en</strong>tregado a un ciudadano al <strong>en</strong>emigo<br />

ti<strong>en</strong>e que <strong>su</strong>frir <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a capital.<br />

6. Está prohibido dar muerte a un hombre, incluso<br />

si él es un convicto.<br />

Tab<strong>la</strong> X 1. Ninguno inhume o incinere un cuerpo, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad.<br />

3. <strong>La</strong>s mujeres no t<strong>en</strong>drán lágrimas <strong>en</strong> <strong>su</strong>s rostros<br />

ni l<strong>la</strong>nto a propósito del funeral.<br />

5. Si uno obti<strong>en</strong>e una corona por sí mismo o si <strong>su</strong><br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te lo hizo para honor y valor de <strong>su</strong> amo,<br />

y el amo <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabeza o <strong>en</strong> <strong>la</strong> de <strong>su</strong>s pari<strong>en</strong>tes,<br />

no será un delito.<br />

Tab<strong>la</strong> XI 1. No habrá matrimonios <strong>en</strong>tre patricios y plebeyos<br />

[disposición obra del segundo dec<strong>en</strong>virato y<br />

22 <strong>La</strong> doncel<strong>la</strong><br />

Tarpeya era una<br />

muchacha codiciosa<br />

que v<strong>en</strong>dió<br />

<strong>Roma</strong> a los sabinos,<br />

a cambio de<br />

oro. Los sabinos<br />

sacaron provecho<br />

de esa traición<br />

pero, como considerabanrepugnante<br />

esa conducta,<br />

asesinaron a <strong>la</strong><br />

mujer golpeándo<strong>la</strong><br />

con <strong>su</strong>s escudos y,<br />

luego, <strong>su</strong> cuerpo<br />

fue tirado a un barranco<br />

y quedó sin<br />

sepultura a exp<strong>en</strong>sas<br />

de <strong>la</strong>s bestias,<br />

cfr. Duggan, Alfred.<br />

Los romanos, Joaquín<br />

Mortiz, México,<br />

1980, pág. 21.<br />

42 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

43


<strong>Roma</strong> es, <strong>en</strong>tonces, predominantem<strong>en</strong>te rural y por ello <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley de<br />

<strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s es poco el porc<strong>en</strong>taje de disposiciones dedicadas al Derecho<br />

de <strong>la</strong>s obligaciones. Tampoco, por ello, puede afirmarse que se trata de un<br />

Código rural. Es, todavía, un Derecho común <strong>en</strong> ciernes que se consolidará<br />

unos siglos después.<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s acciones<br />

derogada por <strong>la</strong> Ley Canuleia <strong>en</strong> el 445 a. E. c.].<br />

Tab<strong>la</strong> XII 2. Si un esc<strong>la</strong>vo cometió robo o hizo daño con el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> amo, <strong>la</strong> acción por daños es<br />

<strong>en</strong> el nombre del esc<strong>la</strong>vo [acciones noxales].23<br />

5. Cualquiera a qui<strong>en</strong> el pueblo ha ord<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el<br />

pasado, será t<strong>en</strong>ido como vincu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ley [soberanía<br />

popu<strong>la</strong>r].<br />

En principio, el Derecho <strong>su</strong>stantivo fue recopi<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII<br />

tab<strong>la</strong>s y los pontífices siguieron conservando el Derecho adjetivo.<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, no obstante haber procurado alcanzar <strong>la</strong> aequatio<br />

iuris, a decir de Meira, permaneció <strong>en</strong> lo que respecta a <strong>su</strong> interpretación<br />

y aplicación, como un privilegio patricio (pág. 197).<br />

Petit explica así <strong>la</strong> situación: “durante mucho tiempo los pontífices y<br />

los magistrados patricios conocieron solos los secretos del procedimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>la</strong> lista de los días fastes, los únicos durante los cuales se permitía ante el<br />

magistrado cumplir los ritos de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> ley. Los plebeyos estaban<br />

obligados a con<strong>su</strong>ltarlos <strong>en</strong> caso de un proceso (pág. 26).<br />

Esta situación cambió hasta que Cneo F<strong>la</strong>vio, hijo de un liberto y secretario<br />

del pontífice Apio C<strong>la</strong>udio Caecus, extrajo un Código de <strong>la</strong>s acciones,<br />

dando orig<strong>en</strong> al Jus F<strong>la</strong>vianum, por <strong>la</strong> cual se divulgó <strong>la</strong> lista de los días<br />

fastos y <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> ley.<br />

Un siglo más tarde, escribe Petit, esta obra fue completada <strong>en</strong> una recopi<strong>la</strong>ción<br />

hecha por Sextus Aelius, d<strong>en</strong>ominada Jus aelianum o Tripertita,<br />

porque compr<strong>en</strong>día: el texto de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, <strong>su</strong> interpretación y<br />

los ritos de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> ley. Después de <strong>la</strong> publicación del Jus F<strong>la</strong>vianum<br />

<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia del Derecho deja de ser el privilegio de una casta celosa de<br />

guardar <strong>su</strong>s secretos. Fue abierta a todos (pág. 26).<br />

De este modo si <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s conti<strong>en</strong>e el Derecho <strong>su</strong>stanti-<br />

23 Porque el amo<br />

ti<strong>en</strong>e el derecho<br />

de abandonar al<br />

autor del delito<br />

y este abandono<br />

es calificado de<br />

noxal, Petit, pág.<br />

500. Noxa significa<br />

el daño causado<br />

por el delito y, por<br />

ext<strong>en</strong>sión, el delito<br />

mismo. Designa<br />

también <strong>la</strong> persona<br />

o el animal que<br />

ha cometido el delito<br />

o el daño, May,<br />

pág. 396.<br />

vo privado y público, el Jus F<strong>la</strong>vianum regu<strong>la</strong> el Derecho sagrado (el ius sacrum),<br />

que completaba el Derecho conocido <strong>en</strong>tonces, el Derecho nacional<br />

romano, a decir de Cicerón, y el Derecho internacional (ius g<strong>en</strong>tium) que<br />

fue creando con <strong>su</strong> interpretación el pretor peregrino.<br />

De manera que <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s pavim<strong>en</strong>tó el camino para evitar<br />

que <strong>la</strong> lucha de castas destruyera <strong>la</strong> sociedad romana.<br />

De <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s re<strong>su</strong>ltan 12 acciones (y 4 más que <strong>su</strong>rgieron<br />

de leyes posteriores):<br />

1. Actio pluviae arc<strong>en</strong>dae.<br />

2. Actio auctoritatis.<br />

3. Actio de modo agri.<br />

4. Actio de pastu pecori.<br />

5. Actio de pauperie.<br />

6. Actio de tigno iuncto.<br />

7. Actio ex stipu<strong>la</strong>tu.<br />

8. Actio ex testam<strong>en</strong>to.<br />

9. Actio familiae erciscundae.<br />

10. Actio finium regundorum.<br />

11. Actio furti nec manifesti.<br />

12. Actio rationibus distrah<strong>en</strong>dis.<br />

13. Actio certae creditae pecuniae (Ley Silia).<br />

14. Actio communi divid<strong>en</strong>do (Ley Licinia).<br />

15. Actio damni injuria dati (Ley Aquilia).<br />

16. Actio dep<strong>en</strong>si (Ley Publilia).<br />

Discusión:<br />

1. Hay duda sobre si hubo o no una codificación d<strong>en</strong>ominada: Ley de<br />

<strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s.<br />

2. Hay duda acerca de si los fragm<strong>en</strong>tos que sobrevivieron son tan<br />

antiguos o se deb<strong>en</strong> a <strong>la</strong> reconstrucción posterior.<br />

3. Hay duda sobre qué dec<strong>en</strong>viros integraron el grupo de redactores.<br />

4. Hay debate <strong>en</strong>tre los romanistas acerca de si <strong>la</strong> ley es sólo una recopi<strong>la</strong>ción<br />

del Derecho con<strong>su</strong>etudinario romano o si también incluyó<br />

normas de orig<strong>en</strong> griego o de otras culturas.<br />

44 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

45


5. Hay debate <strong>en</strong>tre los romanistas acerca de si <strong>la</strong> ley original es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

el producto de una primitiva sociedad rural o si, por el contrario,<br />

incorpora elem<strong>en</strong>tos ya de una civilización más progresista.<br />

Conclusiones:<br />

1. <strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s, una verdadera Carta Magna del pueblo romano<br />

republicano, no obstante ser destruida durante el inc<strong>en</strong>dio de<br />

<strong>Roma</strong> provocado por <strong>la</strong> invasión de los galos <strong>en</strong> el año 390 a. E. c.,<br />

sobrevivió a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas gravada <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria del pueblo, según <strong>la</strong><br />

acertada expresión de Meira, durante mil años pues todavía era observada<br />

<strong>en</strong> los tiempos de Justiniano (483-565 d. E. c.), técnicam<strong>en</strong>te<br />

nunca fue abrogada, como observa agudam<strong>en</strong>te Eugène H<strong>en</strong>riot,<br />

y sólo fue <strong>su</strong>perada por <strong>la</strong> gran codificación del célebre emperador<br />

cristiano.<br />

2. Es un antiguo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que despierta mucho interés para el<br />

estudio del Derecho romano e, incluso, del Derecho actual. El<br />

46 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Mtro. Carlos Soriano Ci<strong>en</strong>fuegos*<br />

contrato<br />

como fu<strong>en</strong>te de obligaciones<br />

<strong>en</strong> el derecho romano<br />

* Profesor de Derecho romano; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), del Consejo Nacional de<br />

Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología, conacyt.


Sumario<br />

1. Algunas precisiones terminológicas.<br />

2. Contrato y obligación.<br />

3. Tipicidad y autonomía contractual.<br />

1. Algunas precisiones terminológicas<br />

De <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes jurídicas<br />

que nos han sido legadas por el Derecho romano,<br />

el <strong>su</strong>stantivo contractus, construido<br />

a partir del verbo <strong>la</strong>tino contrahere, no es de<br />

empleo frecu<strong>en</strong>te sino hasta finales del siglo<br />

II d. C., d<strong>en</strong>tro del período clásico. Sin embargo,<br />

antes de dicha época, <strong>la</strong>s locuciones<br />

y sintagmas a los que se recurría prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

por parte de los juriscon<strong>su</strong>ltos eran<br />

del tipo res contracta o contrah<strong>en</strong>da, negotium<br />

contractum, aspecto que re<strong>su</strong>lta testimoniado<br />

<strong>en</strong> forma elocu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de <strong>La</strong>beón,<br />

retomada por Ulpiano <strong>en</strong> D. 50, 16, 19:<br />

(Ulp. 11 ad ed.): <strong>La</strong>beo libro primo praetoris<br />

urbani definit, quod quaedam ‘agantur’,<br />

quaedam ‘gerantur’, quaedam ‘contrahantur’…<br />

contractum autem ultro citroque obligationem,<br />

quod Graeci synál<strong>la</strong>gma vocant,<br />

veluti emptionem v<strong>en</strong>ditionem, locationem<br />

conductionem, societatem… (<strong>La</strong>beón, <strong>en</strong><br />

el libro primero del pretor urbano, define aquel<strong>la</strong>s<br />

cosas que ‘se hac<strong>en</strong>’, aquél<strong>la</strong>s que<br />

‘son gestionadas’, aquél<strong>la</strong>s que ‘son<br />

contratadas’… contrato, pues, una<br />

obligación de una parte y de <strong>la</strong> otra, que<br />

los griegos l<strong>la</strong>man sina<strong>la</strong>gma, como <strong>la</strong><br />

comprav<strong>en</strong>ta, el arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> so-<br />

ciedad…).1<br />

El vocablo neutro contractum, también<br />

utilizado <strong>en</strong> el fragm<strong>en</strong>to transcrito, parece<br />

por <strong>en</strong>de haber precedido al término de<br />

género masculino contractus, como coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r los autores. No obstante, aun<br />

aceptando esta preced<strong>en</strong>cia temporal de<br />

contractum, <strong>la</strong> doctrina discute sobre si dicho<br />

vocablo es ya un <strong>su</strong>stantivo, o más bi<strong>en</strong><br />

el participio pasado <strong>su</strong>stantivado del verbo<br />

contrahere, polémica <strong>en</strong> <strong>la</strong> que esta última<br />

solución es compartida por <strong>la</strong> mayoría, y <strong>la</strong><br />

primera es def<strong>en</strong>dida por algunos romanistas,<br />

como Wunner.2<br />

En este contexto, re<strong>su</strong>lta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

destacar un dato adicional sobre estas cuestiones<br />

terminológicas: <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong> noticia<br />

más <strong>antigua</strong> sobre el empleo de contractus,<br />

es decir, c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te un <strong>su</strong>stantivo, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra registrado <strong>en</strong> una obra de <strong>la</strong> autoría<br />

de Servio Sulpicio (contemporáneo de<br />

Cicerón), y transmitido por Gelio, aunque se<br />

ha observado que este uso se coloca <strong>en</strong> los<br />

límites del significado técnico del vocablo.3<br />

El pasaje al que se alude dice:<br />

1 <strong>La</strong>s citas del Digesto y de <strong>la</strong>s Instituciones de Justiniano<br />

sigu<strong>en</strong> <strong>la</strong> versión estereotípica de Krüger—Momms<strong>en</strong>:<br />

Iustiniani Institutiones recognovit Paul Krüger. Iustiniani<br />

Digesta recognovit Theodor Momms<strong>en</strong>, retractavit<br />

Paul Krüger, Hildesheim, Weidmann, 2000 (facsimi<strong>la</strong>r<br />

de <strong>la</strong> 11a. ed. Berlín, 1908). <strong>La</strong> traducción es nuestra,<br />

aunque se han t<strong>en</strong>ido a <strong>la</strong> vista, otras.<br />

2 Wunner, Sv<strong>en</strong> Erik, Contractus: sein Wortgebrauch und<br />

Will<strong>en</strong>sgehalt im k<strong>la</strong>ssisch<strong>en</strong> römisch<strong>en</strong> Recht, Colonia,<br />

Böh<strong>la</strong>u, 1964, pp. 33 ss.<br />

3 Ta<strong>la</strong>manca, “Contratto e patto nel diritto romano”,<br />

<strong>en</strong> Digesto delle discipline privatistiche, s. civ., IV, Turín,<br />

1989, <strong>su</strong>b voce.<br />

(Noct. Att., 4, 4, 1-2): Sponsalia in ea parte<br />

Italiae quam <strong>La</strong>tium appel<strong>la</strong>tur hoc more<br />

atque iure solita fieri scripsit Servius Sulpicius<br />

in libro quem scripsit de dotibus: 2.<br />

Qui uxorem —inquit— ducturus erat, ab<br />

eo unde duc<strong>en</strong>da erat stipu<strong>la</strong>batur eam in<br />

matrimonium datum iri; qui ducturus erat,<br />

itidem spondebat. Is contractus stipu<strong>la</strong>tionum<br />

sponsionumque dicebatur sponsalia…<br />

(En el libro que escribió acerca de <strong>la</strong>s<br />

dotes, Servio Sulpicio escribió que <strong>en</strong><br />

esa parte de Italia que se l<strong>la</strong>ma <strong>La</strong>cio,<br />

los esponsales solían seguir esta costumbre<br />

y ley: 2. Qui<strong>en</strong> iba a tomar mujer<br />

—dice—, exigía de ese de qui<strong>en</strong> iba<br />

a tomar<strong>la</strong>, <strong>la</strong> estipu<strong>la</strong>ción de que le sería<br />

dada <strong>en</strong> matrimonio. El que iba a tomar<strong>la</strong>,<br />

igualm<strong>en</strong>te hacía una promesa.<br />

Ese contrato de estipu<strong>la</strong>ción y promesa<br />

se d<strong>en</strong>ominaba esponsales…).4<br />

2. Contrato y obligación<br />

Dejando los aspectos terminológicos, y<br />

c<strong>en</strong>trando <strong>la</strong> exposición <strong>en</strong> <strong>la</strong> semántica del<br />

concepto, es necesario advertir que <strong>la</strong> noción<br />

de contrato utilizada por el jurista <strong>La</strong>beón es<br />

cronológicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> más <strong>antigua</strong> que puede<br />

id<strong>en</strong>tificarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes romanas, cuestión<br />

que ha sido ampliam<strong>en</strong>te abordada por<br />

los estudiosos.5 De acuerdo con el testimo-<br />

4 El texto de Gelio y <strong>su</strong> traducción al castel<strong>la</strong>no están<br />

tomados de <strong>la</strong> versión publicada por Gaos Schmidt,<br />

Amparo, Noches áticas, UNAM, colección Bibliotheca<br />

scriptorvm graecorvm et romanorvm mexicana, México,<br />

2000.<br />

5 Entre muchos otros, puede con<strong>su</strong>ltarse Cassarino,<br />

nio del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>La</strong>beón transmitido<br />

por Ulpiano, el jurista de <strong>la</strong> época de Octavio<br />

contrapone el contractum al actum, individuando<br />

como característica del primero <strong>la</strong><br />

bi<strong>la</strong>teralidad de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, es decir, <strong>la</strong> bi<strong>la</strong>teralidad<br />

de <strong>la</strong>s obligaciones que nac<strong>en</strong> recíprocam<strong>en</strong>te<br />

a cargo de <strong>la</strong>s partes (ultro citroque<br />

obligatio, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del fragm<strong>en</strong>to),<br />

d<strong>en</strong>ominada con el vocablo griego, synál<strong>la</strong>gma.<br />

Para que pudiera configurarse un contrato,<br />

debía <strong>su</strong>rgir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s partes un vínculo<br />

recíproco, una re<strong>la</strong>ción sina<strong>la</strong>gmática, considerándose<br />

por tal motivo es<strong>en</strong>cial no tanto<br />

el elem<strong>en</strong>to <strong>su</strong>bjetivo del acuerdo, sino más<br />

bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del elem<strong>en</strong>to objetivo de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción obligatoria recíproca, es decir, obligación<br />

de una y de otra parte.<br />

Una perspectiva contrapuesta es aquél<strong>la</strong><br />

inher<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> noción de contrato sost<strong>en</strong>ida<br />

por otro juriscon<strong>su</strong>lto clásico, de nombre<br />

Sexto Pedio, activo hacia fines del siglo I d.<br />

C., y recogida también por el jurista clásico<br />

tardío, Ulpiano. Según esta intelig<strong>en</strong>cia, requisito<br />

sine qua non para <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

un contrato es el acuerdo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s partes,<br />

<strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio <strong>en</strong> el vocablo empleado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

fu<strong>en</strong>tes, requisito que está pres<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

opinión de Pedio, incluso cuando para el perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

del negocio jurídico se requiera<br />

algún otro elem<strong>en</strong>to, como <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega<br />

de una cosa, <strong>en</strong> los negocios reales (como el<br />

caso del mutuo o del depósito, por ejemplo),<br />

o <strong>la</strong> manifestación del acuerdo por medio de<br />

Alessandro, “Nozione di contratto ed autonomia contrattuale”,<br />

<strong>en</strong> Luchetti, Giovanni y Petrucci, Aldo (bajo<br />

<strong>la</strong> dirección de), Fondam<strong>en</strong>ti di diritto contrattuale europeo,<br />

Bolonia, Pàtron, 2009, pp. 64-103, cuya exposición<br />

se sigue de cerca.<br />

48 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

49


determinadas pa<strong>la</strong>bras solemnes, <strong>en</strong> aquellos<br />

actos verbales (paradigmáticam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong><br />

stipu<strong>la</strong>tio). El fragm<strong>en</strong>to del D. 2, 14, 1, 3 es<br />

como sigue:<br />

(Ulp. 4 ad ed.):… Adeo autem conv<strong>en</strong>tionis<br />

nom<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erale est, ut eleganter dicat<br />

Pedius nullum esse contractum, nul<strong>la</strong>m<br />

obligationem, quae non habeat in se conv<strong>en</strong>tionem,<br />

sive re sive verbis fiat… (… A<br />

tal punto, pues, el nombre de conv<strong>en</strong>ción<br />

es g<strong>en</strong>eral, que dice elegantem<strong>en</strong>te<br />

Pedio que no hay ningún contrato,<br />

ninguna obligación, que no t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> sí<br />

una conv<strong>en</strong>ción, tanto que se haga por<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de una cosa, como por pa<strong>la</strong>bras…).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>La</strong>beón,<br />

por una parte, y <strong>la</strong> afirmación de Sexto<br />

Pedio, por <strong>la</strong> otra, son ejemplos de una probable<br />

pluralidad de perspectivas doctrinales<br />

que debieron manifestarse <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>, pre<strong>su</strong>miblem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> un contexto polémico, hacia<br />

<strong>la</strong> época de <strong>la</strong> República tardía y el primer<br />

siglo del Principado, es decir, <strong>en</strong>tre fines del<br />

siglo II a. C. y el I de nuestra era, cuyo propósito<br />

justam<strong>en</strong>te se hizo coincidir con <strong>la</strong><br />

fijación del concepto de contrato, y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>su</strong> elem<strong>en</strong>to<br />

c<strong>en</strong>tral, o sea, <strong>su</strong> aspecto definitorio. Los dos<br />

textos transmitidos por <strong>la</strong> tradición hasta<br />

nuestros días osci<strong>la</strong>n <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> bi<strong>la</strong>teralidad<br />

de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (postura de <strong>La</strong>beón) y <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>ción,<br />

o conv<strong>en</strong>io, <strong>en</strong>tre los contratantes,<br />

es decir, <strong>la</strong> bi<strong>la</strong>teralidad del negocio (postura<br />

de Sexto Pedio).<br />

De esta disputa <strong>en</strong>tre los juriscon<strong>su</strong>ltos,<br />

puede decirse que a comi<strong>en</strong>zos del siglo<br />

III d. C., el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Ulpiano re<strong>su</strong>lta<br />

acorde pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con el de Sexto Pedio,<br />

pero este conocido prud<strong>en</strong>te no fue el único<br />

<strong>en</strong> abandonar <strong>la</strong> postura de <strong>La</strong>beón, ni ello<br />

<strong>su</strong>cede hasta tal siglo: <strong>en</strong> efecto, <strong>la</strong> lectura de<br />

<strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes permite id<strong>en</strong>tificar el predominio<br />

de <strong>la</strong> postura de hacer descansar <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>io<br />

(conv<strong>en</strong>tio) el elem<strong>en</strong>to definitorio del<br />

contrato, por lo m<strong>en</strong>os desde comi<strong>en</strong>zos de<br />

<strong>la</strong> segunda mitad del siglo II d. C., según da<br />

testimonio el tratami<strong>en</strong>to que Gayo hace de<br />

<strong>la</strong> materia <strong>en</strong> un famoso pasaje de <strong>su</strong>s Institutiones<br />

3, 91, que pone de manifiesto el carácter<br />

dominante de <strong>la</strong> doctrina de Pedio.<br />

Respecto de lo que a nosotros interesa<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, Gayo niega que <strong>la</strong> obligación<br />

de restituir lo que ha sido pagado por<br />

error, es decir, el pago de lo indebido, pueda<br />

ser reputada como nacida de un contrato, y<br />

este punto le pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> ocasión para destacar<br />

el elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de esta institución,<br />

basándolo <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción,<br />

pues <strong>en</strong> tal hipótesis, dice Gayo, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trega para pagar <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que está procedi<strong>en</strong>do<br />

a <strong>la</strong> extinción de un negocio, más que<br />

a contraerlo. El pasaje de <strong>la</strong>s Instituciones es<br />

como sigue:6<br />

Gai. 3, 91: … sed haec species obligationis<br />

non videtur ex contractu consistere, quia is<br />

qui solv<strong>en</strong>di animo dat, magis distrahere<br />

vult negotium quam contrahere (… pero<br />

esta especie de obligación no se considera<br />

nacer de un contrato, porque aquél<br />

6 Los textos gayanos están tomados de <strong>la</strong> versión<br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> Fontes ivris romani antejvstiniani, pars<br />

altera, Avctores, edidit notiqve illvstravit Johannes Baviera,<br />

Flor<strong>en</strong>cia, Barbèra, 1940.<br />

que da con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de cumplir,<br />

más quiere disolver el negocio que contraerlo).<br />

El triunfo definitivo de <strong>la</strong> doctrina de<br />

Pedio observable <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Ulpiano<br />

será tratado <strong>en</strong> breve, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to de los contratos innominados,<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> tipicidad<br />

originaria del sistema contractual<br />

romano y <strong>su</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial rumbo hacia <strong>la</strong> libertad<br />

contractual, es decir, hacia <strong>la</strong> autonomía<br />

de <strong>la</strong>s partes.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> noción de contrato, podemos<br />

recoger de lo dicho hasta ahora, que<br />

es posible registrar una diversidad de posturas<br />

doctrinales d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

romana para determinar <strong>la</strong> estructura de<br />

este concepto. Sin embargo, es también muy<br />

importante poner de relieve que durante el<br />

desarrollo de esta controversia, no hay ningún<br />

elem<strong>en</strong>to que haya permitido poner <strong>en</strong><br />

duda que el contrato pudiera ser considerado<br />

como fu<strong>en</strong>te de obligaciones, y aún más,<br />

de asignarle <strong>la</strong> primacía <strong>en</strong>tre <strong>su</strong>s géneros<br />

productores.<br />

No obstante ello, <strong>La</strong>beón considera —<br />

<strong>en</strong> modo coher<strong>en</strong>te con <strong>su</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to—<br />

que un contrato so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te es fu<strong>en</strong>te de obligaciones<br />

recíprocas, y por tanto puede dar<br />

vida únicam<strong>en</strong>te a una re<strong>la</strong>ción jurídica de<br />

tipo sina<strong>la</strong>gmático. Por <strong>su</strong> parte, Gayo, adhiriéndose<br />

a <strong>la</strong> doctrina de Sexto Pedio, <strong>en</strong>uncia<br />

<strong>en</strong> otro pasaje de <strong>su</strong>s Institutiones, concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el que da inicio al tratami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s obligaciones, que éstas nac<strong>en</strong> o de<br />

contrato o de delito, id<strong>en</strong>tificando <strong>en</strong> seguida<br />

cuatro categorías de contratos típicos, a<br />

saber, reales, verbales, literales y cons<strong>en</strong><strong>su</strong>ales,<br />

de <strong>la</strong>s cuales, sólo <strong>la</strong> última categoría se<br />

re<strong>su</strong>elve <strong>en</strong> el simple acuerdo de voluntades<br />

como condición <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te y necesaria para<br />

el perfeccionami<strong>en</strong>to del contrato, es decir,<br />

para <strong>la</strong> producción de obligaciones. El pasaje<br />

aludido es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

Gai. 3, 88-89: omnis… obligatio vel ex contractu<br />

nascitur vel ex delicto. 89. Et prius<br />

videamus de his quae ex contractu nascuntur.<br />

Harum autem quattuor g<strong>en</strong>era <strong>su</strong>nt:<br />

aut <strong>en</strong>im re contrahitur obligatio aut verbis<br />

aut litteris aut cons<strong>en</strong><strong>su</strong> (Toda obligación…<br />

nace o de contrato o de delito.<br />

89. Y primero veamos aquél<strong>la</strong>s que<br />

nac<strong>en</strong> de contrato. De éstas, pues, hay<br />

cuatro géneros: <strong>en</strong> efecto, <strong>la</strong> obligación<br />

se contrae o por una<br />

cosa, o por pa<strong>la</strong>bras,<br />

o por forma<br />

escrita, o por el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to).<br />

Esta re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el contrato y <strong>la</strong><br />

producción de obligaciones está pres<strong>en</strong>te,<br />

como constante, <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to romano,<br />

y puede id<strong>en</strong>tificarse hasta <strong>su</strong>s últimos<br />

desarrollos, como re<strong>su</strong>lta del testimonio de<br />

un pasaje de <strong>la</strong> Paráfrasis a <strong>la</strong>s Instituciones<br />

de <strong>la</strong> autoría de Teófilo, fragm<strong>en</strong>to del que<br />

puede advertirse que <strong>la</strong> noción de contrato<br />

de <strong>la</strong> época justinianea se basa <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>io<br />

(conv<strong>en</strong>tio) de dos o más personas, con <strong>la</strong><br />

int<strong>en</strong>ción de constituir <strong>en</strong>tre sí un vínculo<br />

obligacional, del que <strong>su</strong>rge responsabilidad<br />

para el caso de incumplimi<strong>en</strong>to. El jurista<br />

constantinopolitano escribe:<br />

Theoph., Paraph. 3, 13, 2: Contractus autem<br />

est duorum vel plurium in idem conv<strong>en</strong>tio<br />

atque cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s, ut obligatio constituatur<br />

et alter alteri obnoxius efficiatur<br />

50 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

51


(El contrato es pues <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>ción y el<br />

cons<strong>en</strong>so de dos o más personas sobre<br />

una misma cosa, a fin de que se constituya<br />

una obligación, y una re<strong>su</strong>lte obligada<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> otra).7<br />

A propósito de este famoso pasaje de<br />

Teófilo, debe decirse <strong>en</strong> primer lugar que <strong>la</strong><br />

primera parte de esta definición toma prestadas<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong>s que Ulpiano, <strong>en</strong> el<br />

Digesto, define ‘pacto’, de <strong>su</strong>erte que una amplia<br />

opinión de <strong>la</strong> doctrina sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong><br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del jurista justinianeo se hac<strong>en</strong><br />

coincidir <strong>la</strong>s nociones de contrato y pacto<br />

simple,8 lo que deja traslucir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

del derecho justinianeo-bizantino hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>peración de <strong>la</strong> tesis originaria de Pedio y<br />

Ulpiano, según <strong>la</strong> cual el acuerdo es elem<strong>en</strong>to<br />

indisp<strong>en</strong>sable para <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un<br />

contrato, pero salvo <strong>la</strong> categoría de los cons<strong>en</strong><strong>su</strong>ales,<br />

debía acompañarse por otros requisitos<br />

para dotarlo de eficacia obligatoria,<br />

es decir, <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de una cosa o <strong>la</strong> manifestación<br />

de <strong>la</strong> voluntad de acuerdo con el tipo<br />

previsto por el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, por escrito o<br />

verbalm<strong>en</strong>te.<br />

3. Tipicidad y autonomía contractual<br />

7 El texto está tomado de <strong>la</strong> edición bilingüe griego<strong>la</strong>tín,<br />

Institutionvm graeca Paraphrasis Theophilo antecessori,<br />

Aal<strong>en</strong>, Sci<strong>en</strong>tia, 1967 (facsimi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> ed. de Berlín,<br />

1897). <strong>La</strong> versión <strong>la</strong>tina transcrita es de Contardo<br />

Ferrini.<br />

8 Grosso, Giuseppe, Il sistema romano dei contratti, Turín,<br />

Giapichelli, 1963, pp. 29 ss.<br />

Bi<strong>en</strong> sea que Teófilo considere equiparables<br />

contrato y pacto, o que, como defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

otros estudiosos, mant<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> distinción<br />

<strong>en</strong>tre ambos conceptos, lo cierto es que el<br />

derecho romano registra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>peración de <strong>la</strong> tipicidad originaria de<br />

<strong>su</strong> sistema contractual. En efecto, <strong>en</strong> el Derecho<br />

romano clásico (y, ad maiorem, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

fases previas), rige el principio de tipicidad,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido tanto estructural como funcionalm<strong>en</strong>te,<br />

pero es posible advertir algunos<br />

elem<strong>en</strong>tos de <strong>su</strong>peración de este esquema, y<br />

atestiguar una progresiva, aunque no abiertam<strong>en</strong>te<br />

decidida, marcha hacia <strong>la</strong> aceptación<br />

de <strong>la</strong> libertad contractual, también reflejada<br />

<strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nos estructural y funcional,<br />

es decir, <strong>la</strong> validez inher<strong>en</strong>te del acuerdo (<strong>la</strong><br />

conv<strong>en</strong>tio ex<strong>en</strong>ta de formas), y <strong>la</strong> obligatoriedad<br />

de cualquier conv<strong>en</strong>io (un cont<strong>en</strong>ido<br />

creado librem<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s partes, siempre<br />

que <strong>su</strong> finalidad práctica traduzca una función<br />

económico-social relevante).<br />

Al respecto, a partir de <strong>la</strong> lectura de los<br />

com<strong>en</strong>tarios de Ulpiano al edicto De pactis,<br />

puede id<strong>en</strong>tificarse una noción de conv<strong>en</strong>io,<br />

o <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te, de conv<strong>en</strong>tio, que<br />

se traduce <strong>en</strong> un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de voluntades<br />

de <strong>la</strong>s partes, y que, más importante todavía,<br />

se re<strong>su</strong>elve <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>to sine qua non para<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia tanto de los contratos como de<br />

los pactos, es decir, tanto de <strong>la</strong>s formas conv<strong>en</strong>cionales<br />

típicas para <strong>la</strong> producción de<br />

obligaciones, como de los simples acuerdos,<br />

o pactos desnudos no coincid<strong>en</strong>tes con los<br />

primeros. <strong>La</strong>s pa<strong>la</strong>bras de qui<strong>en</strong> ha sido l<strong>la</strong>mado<br />

como el ‘príncipe de los juriscon<strong>su</strong>ltos’<br />

son de este t<strong>en</strong>or:<br />

D. 2, 14, 1, 1-2 (Ulp. 4 ad ed.): Pactum<br />

autem a pactione dicitur… 2. et est pactio<br />

duorum pluriumve in idem p<strong>la</strong>citum et cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s<br />

(Se dice pues pacto de pacción…<br />

2. y el pacto es el cons<strong>en</strong>so y el acuerdo<br />

de dos o más personas sobre una misma<br />

cosa).<br />

D. 2, 14, 7, pr.-1 (Ulp. 4 ad ed.): Iuris g<strong>en</strong>tium<br />

conv<strong>en</strong>tiones quaedam actiones pariunt,<br />

quaedam exceptiones. 1. Quae pariunt<br />

actiones, in <strong>su</strong>o nomine non stant, sed<br />

transeunt in proprium nom<strong>en</strong> contractus:<br />

ut emptio v<strong>en</strong>ditio, locatio conductio, societas…<br />

(Del derecho de g<strong>en</strong>tes algunos<br />

conv<strong>en</strong>ios produc<strong>en</strong> acciones, otros,<br />

excepciones. 1. Aquéllos que produc<strong>en</strong><br />

acciones no <strong>su</strong>bsist<strong>en</strong> con <strong>su</strong> propio<br />

nombre, sino que pasan <br />

el nombre propio de un contrato: como<br />

comprav<strong>en</strong>ta, arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to, sociedad…).<br />

Según <strong>la</strong> doctrina de Ulpiano, <strong>en</strong> los<br />

contratos, es decir, <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>ios, o conv<strong>en</strong>ciones,<br />

el cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s partes, <strong>su</strong><br />

acuerdo, produce obligaciones tute<strong>la</strong>das por<br />

acción deducible <strong>en</strong> juicio, traduciéndose<br />

<strong>en</strong> una figura contractual típica, reconocida<br />

por el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, y dotada de un nombre<br />

distintivo, como <strong>la</strong> comprav<strong>en</strong>ta, el arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>la</strong> sociedad.<br />

En este punto, debe agregarse a esta exposición<br />

otro fragm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> misma obra de<br />

Ulpiano, <strong>en</strong> el que el juriscon<strong>su</strong>lto añade que<br />

hay también otros conv<strong>en</strong>ios que, pese a no<br />

<strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> categoría de los contratos,<br />

es decir, no corresponder a <strong>la</strong>s figuras típicas,<br />

están tute<strong>la</strong>dos por una acción, o sea,<br />

produc<strong>en</strong> obligaciones, siempre y cuando <strong>la</strong>s<br />

partes hubieran t<strong>en</strong>ido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra int<strong>en</strong>ción de<br />

obligarse <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a un objeto lícito:<br />

D. 2, 14, 7, 2-3 (Ulp. 4 ad ed.): Sed et si in<br />

alium contractum res non transeat, <strong>su</strong>bsit<br />

tam<strong>en</strong> causa, eleganter Aristo Celso respondit<br />

esse obligationem. Ut puta dedi tibi<br />

rem ut mihi aliam dares, dedi ut aliquid facies:<br />

hoc synál<strong>la</strong>gma esse et hinc nasci civilem<br />

obligationem… 3. Si ob maleficium<br />

ne fiat promis<strong>su</strong>m sit, nul<strong>la</strong> est obligatio<br />

ex hac conv<strong>en</strong>tione (Mas aun si <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>ción<br />

no pasa a otro contrato,<br />

pero <strong>su</strong>bsiste una causa, respondió<br />

elegantem<strong>en</strong>te Aristón a Celso que<br />

hay obligación. Como por ejemplo, te<br />

di <strong>en</strong> propiedad una cosa, para que tú<br />

me dieses <strong>en</strong> propiedad otra, te di <strong>en</strong><br />

propiedad una cosa, para que tú hagas<br />

algo; esto es el sina<strong>la</strong>gma y de aquí<br />

nace una obligación civil… 3. Si ha sido<br />

prometido a causa de un delito,<br />

para que no sea hecho, no hay ninguna<br />

obligación de esta conv<strong>en</strong>ción).<br />

De este pasaje recogido por los compi<strong>la</strong>dores,<br />

se advierte que esta postura se perfi<strong>la</strong><br />

desde tiempos de Aristón, hacia fines del<br />

siglo I d. C., qui<strong>en</strong>, respondi<strong>en</strong>do a Celso, defi<strong>en</strong>de<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un contrato (synál<strong>la</strong>gma),<br />

y por <strong>en</strong>de una fu<strong>en</strong>te de obligaciones,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s conv<strong>en</strong>ciones, o contratos innominados,<br />

de do ut des y do ut facias, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te<br />

que el requisito de considerar a estos<br />

conv<strong>en</strong>ios como fu<strong>en</strong>te de obligaciones dep<strong>en</strong>de<br />

de <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción c<strong>la</strong>ra de qui<strong>en</strong>es llegan<br />

a un acuerdo para obligarse, es decir, de<br />

<strong>la</strong> seriedad del pacto, derivada de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

si tam<strong>en</strong> <strong>su</strong>bsit causa, lo cual, a <strong>su</strong> vez, se<br />

id<strong>en</strong>tifica comúnm<strong>en</strong>te con el primer cumplimi<strong>en</strong>to<br />

hecho por una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong><br />

prestación que le incumbe. Por <strong>su</strong> parte, <strong>la</strong><br />

no exigibilidad del conv<strong>en</strong>io ilícito se des-<br />

52 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

53


pr<strong>en</strong>de con nitidez del fragm<strong>en</strong>to recordado,<br />

y no parece necesario insistir <strong>en</strong> ello.<br />

Para el resto de los conv<strong>en</strong>ios, propiam<strong>en</strong>te<br />

‘simples’ pactos, puede decirse que <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eral9 es <strong>la</strong> de no reconocerles eficacia<br />

obligatoria, es decir, negarles tute<strong>la</strong> por<br />

medio de acción. Sin embargo, no re<strong>su</strong>ltan<br />

absolutam<strong>en</strong>te irrelevantes para el derecho,<br />

<strong>en</strong> tanto que el pretor concede <strong>en</strong> todo caso<br />

una excepción como medio de def<strong>en</strong>sa, aunque<br />

<strong>la</strong> doctrina contemporánea ha puntualizado<br />

con razón que esta relevancia es negativa,<br />

pues al acuerdo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s partes sólo se<br />

reconoce <strong>la</strong> eficacia de extinguir o de diferir<br />

el ejercicio de <strong>la</strong> acción por parte del acreedor.<br />

El pasaje, nuevam<strong>en</strong>te de Ulpiano, dice:<br />

D. 2, 14, 7, 4 (Ulp. 4 ad ed.): Sed cum nul<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>best causa, propter conv<strong>en</strong>tionem hic<br />

constat non posse constitui obligationem:<br />

igitur nuda pactio obligationem non parit,<br />

sed parit exceptionem (Mas cuando no<br />

<strong>su</strong>bsiste ninguna causa, es cierto que<br />

aquí no puede constituirse una obli-<br />

9 Se hab<strong>la</strong> de reg<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eral porque aun aquí, como<br />

es característico del derecho romano, no puede afirmarse<br />

un principio absoluto: nótese que los conv<strong>en</strong>ios<br />

a los que se alude son acuerdos atípicos, y se omite<br />

toda refer<strong>en</strong>cia a los pacta adiecta (que nosotros d<strong>en</strong>ominaríamos,<br />

cláu<strong>su</strong><strong>la</strong>s de un contrato), para los que<br />

debe formu<strong>la</strong>rse toda una serie de distinciones, si son<br />

incorporados al negocio desde <strong>su</strong> celebración (in contin<strong>en</strong>ti)<br />

o con posterioridad (ex intervallo), si se insertan<br />

a un contrato tute<strong>la</strong>do por acción de bu<strong>en</strong>a fe o de<br />

derecho estricto, si son compatibles con el tipo contractual<br />

<strong>en</strong> el que se incluy<strong>en</strong> (es decir, con <strong>su</strong> función<br />

económico-social típica), si son a favor del deudor o<br />

del acreedor, y por <strong>su</strong>puesto, <strong>la</strong> época, pues <strong>en</strong> algunos<br />

casos el pretor, y <strong>en</strong> otros, el príncipe, otorgan tute<strong>la</strong><br />

procesal por vía de acción.<br />

gación con base <strong>en</strong> <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>ción; por<br />

tanto un nudo pacto no produce una<br />

obligación, sino que produce una excepción).<br />

<strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> <strong>su</strong>peración de <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión estructural y funcional de <strong>la</strong> tipicidad,<br />

se refleja también <strong>en</strong> <strong>la</strong> amplitud<br />

del cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> stipu<strong>la</strong>tio, <strong>en</strong> virtud de<br />

que este tipo negocial, configurado con base<br />

<strong>en</strong> una pregunta hecha por parte del futuro<br />

acreedor y <strong>la</strong> congru<strong>en</strong>te e inmediata respuesta<br />

del futuro deudor, registra un <strong>en</strong>orme<br />

desarrollo y difusión <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> época clásica,<br />

posibilitando <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de cualquier<br />

interés <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s partes, mediante <strong>la</strong> constitución<br />

a cargo del deudor de una obligación<br />

de dare o de facere, compr<strong>en</strong>dido el non facere.<br />

Del mismo modo, <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no estructural,<br />

desde <strong>la</strong>s primeras décadas del siglo III d.<br />

C., aparece at<strong>en</strong>uado el rígido formalismo de<br />

tal contrato, si se ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te el testimonio<br />

de Ulpiano <strong>en</strong> D. 45, 1, 1, 2, que reconoce<br />

<strong>la</strong> validez de <strong>la</strong>s stipu<strong>la</strong>tiones celebradas aun<br />

faltando <strong>la</strong> congru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> solemnidad de<br />

<strong>la</strong> respuesta del deudor:<br />

(Ulp. 48 ad Sab.): Si quis ita interroget ‘dabis?’<br />

responderit ‘quid ni?’, et is utique in<br />

ea causa est, ut obligatur (Si algui<strong>en</strong> pregunta<br />

así ‘¿darás?’ y él ha<br />

respondido ‘¿por qué no?’, también<br />

aquél está ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación<br />

de <strong>en</strong>contrarse obligado).<br />

En el mismo s<strong>en</strong>tido hacia el cons<strong>en</strong><strong>su</strong>alismo<br />

(por cuanto éste repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión<br />

estructural de <strong>la</strong> <strong>su</strong>peración del<br />

principio de tipicidad), re<strong>su</strong>lta significativa<br />

<strong>la</strong> promulgación de una constitución impe-<br />

rial <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te, por parte de León <strong>en</strong> el 472,<br />

de acuerdo con cuya disposición se elimina<br />

todo formalismo para alcanzar el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> validez de <strong>la</strong> stipu<strong>la</strong>tio, postu<strong>la</strong>ndo<br />

como único requisito <strong>la</strong> manifestación<br />

del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to expresado por ambas<br />

partes, de cualquier manera. Esta norma fue<br />

confirmada por Justiniano, como se lee <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong>s Instituciones:<br />

I. 3, 15, 1: Sed haec sollemnia verba olim<br />

quidem in u<strong>su</strong> fuerunt: postea autem Leoniana<br />

constitutio <strong>la</strong>ta est. Quae solemnitate<br />

verborum <strong>su</strong>b<strong>la</strong>ta s<strong>en</strong><strong>su</strong>m et consonantem<br />

intellectum ab utraque parte solum desiderat,<br />

licet quibuscumque verbis expres<strong>su</strong>s<br />

est (Mas todas estas pa<strong>la</strong>bras solemnes<br />

ciertam<strong>en</strong>te hace un tiempo<br />

han estado <strong>en</strong> uso: posteriorm<strong>en</strong>te fue<br />

aprobada <strong>la</strong> constitución de León, que,<br />

eliminada <strong>la</strong> solemnidad de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

requiere so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te de una y de<br />

otra parte un s<strong>en</strong>tido y una intelig<strong>en</strong>cia<br />

concorde, aun si se expresa por cualesquiera<br />

pa<strong>la</strong>bras).10<br />

Para finalizar esta breve exposición,<br />

debe t<strong>en</strong>erse pres<strong>en</strong>te <strong>la</strong> definición de contrato<br />

dada por Teófilo <strong>en</strong> <strong>su</strong> Paráfrasis: como<br />

se ha seña<strong>la</strong>do líneas arriba, el jurista utiliza<br />

<strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras que Ulpiano emplea<br />

para definir el pacto <strong>en</strong> D. 2, 14, 1, pr. De esta<br />

<strong>su</strong>erte, reduce <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre ambos conceptos,<br />

aunque <strong>en</strong> verdad parece no negar<br />

formalm<strong>en</strong>te <strong>su</strong> diversidad, pues seña<strong>la</strong> que<br />

10 Como es natural p<strong>en</strong>sar, <strong>la</strong> constitución se incluye<br />

<strong>en</strong> el Codex repetitae praelectionis (8, 37 [38], 10).<br />

el contrato es el instrum<strong>en</strong>to que —por excel<strong>en</strong>cia—<br />

conduce a <strong>la</strong> constitución de obligaciones<br />

(ut obligatio constituatur), de <strong>su</strong>erte<br />

que podemos concluir retomando <strong>la</strong>s ideas<br />

expuestas, que para los romanos, contractus<br />

significa contrahere obligationum, esto es,<br />

<strong>su</strong> eficacia incide exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no<br />

obligatorio, aunque unos usos justinianeo-bizantinos<br />

m<strong>en</strong>os técnicos del término<br />

pued<strong>en</strong> referirse a <strong>la</strong> producción de efectos<br />

reales,11 lo que apunta hacia <strong>la</strong> evolución registrada<br />

posteriorm<strong>en</strong>te por el sistema jurídico<br />

a partir del derecho intermedio, y sobre<br />

lo que ahora guardo sil<strong>en</strong>cio, con <strong>la</strong> esperanza<br />

de poderlo abordar <strong>en</strong> otra ocasión.<br />

11 Todos ellos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción, y referidos<br />

a <strong>la</strong> comprav<strong>en</strong>ta como contrato tras<strong>la</strong>tivo de<br />

dominio, a <strong>la</strong> <strong>en</strong>fiteusis, a <strong>la</strong> hipoteca…<br />

54 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

55


Wies<strong>la</strong>w Stanis<strong>la</strong>w Bar<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia<br />

del Derecho romano<br />

<strong>en</strong> el Derecho matrimonial<br />

canónico y po<strong>la</strong>co<br />

Lublin, Polonia<br />

Voy a desarrol<strong>la</strong>r el tema <strong>en</strong> tres puntos. En el<br />

primero, referiré <strong>la</strong> opinión g<strong>en</strong>eral sobre el ord<strong>en</strong> jurídico:<br />

canónico y po<strong>la</strong>co, det<strong>en</strong>iéndome, por razones<br />

obvias, <strong>en</strong> el segundo, <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el derecho<br />

romano (1). A continuación pres<strong>en</strong>taré <strong>la</strong> normalización<br />

de <strong>la</strong> codificación d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> iglesia refer<strong>en</strong>te al<br />

matrimonio y basada <strong>en</strong> normativas, definiciones o<br />

terminología del derecho canónico (2). Luego com<strong>en</strong>taré<br />

<strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes e inspiraciones romanas para el derecho<br />

personal civil po<strong>la</strong>co (3).<br />

1. Marco histórico<br />

Después del edicto de tolerancia (313) ha ampliado<br />

el proceso del contacto <strong>en</strong>tre el derecho romano (leges)<br />

y canónico (canones). T<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de poseer<br />

una l<strong>en</strong>gua común: el <strong>la</strong>tín. En <strong>su</strong> transcurso ha habido<br />

fases de infiltración mutua, recepción del derecho<br />

romano por <strong>la</strong> Iglesia pero también épocas de desconfianza.<br />

Como un ejemplo muy c<strong>la</strong>ro de <strong>la</strong> primera se<br />

cita <strong>la</strong> carta del papa Lucio III (+1185) al obispo de Padua,<br />

que solucionaba un caso concreto y cont<strong>en</strong>ía también<br />

prácticas sancionadas del empleo del derecho romano<br />

si no había practicas adecuadas para <strong>la</strong> solución<br />

del caso <strong>en</strong> el derecho canónico; se ha vuelto ley común<br />

tras <strong>la</strong> integración de Decretales de Gregorio IX.1<br />

1 A. Dębiński, Ecclesia vivit lege <strong>Roma</strong>na. Zacz<strong>en</strong>ie prawa rzymskiego<br />

d<strong>la</strong> rozwoju prawa Kościoła łacińskiego, w: Starożytne kodyfikacje<br />

Un ejemplo de <strong>la</strong> fase de desconfianza<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>la</strong>s limitaciones<br />

<strong>en</strong> el estudio del derecho<br />

romano por algunos eclesiásticos<br />

impuestas por los papas Alejandro<br />

III (+1181) y Honorio III (+1227) hasta<br />

el cierre de <strong>la</strong> cátedra del derecho<br />

romano <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad de<br />

Paris.2 Sin embargo hay que recordar,<br />

que el decretal Super specu<strong>la</strong><br />

obtuvo del papa el rey de Francia,<br />

Felipe, qui<strong>en</strong> de esta forma quiso<br />

<strong>su</strong>brayar <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del país<br />

al respecto al poder imperial.3<br />

<strong>La</strong>s limitaciones eclesiásticas<br />

no significaban el rechazo del derecho<br />

romano. Su sistemática, re-<br />

prawa [<strong>La</strong> importancia del derecho romano<br />

para el desarrollo de <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina, <strong>en</strong>: <strong>La</strong>s<br />

<strong>antigua</strong>s codificaciones del derecho] Lublin<br />

2000, p. 134.<br />

2 A. Dębiński, Kościoł i prawo rzymskie [<strong>La</strong><br />

Iglesia y el derecho romano], Lublin 2008, p.<br />

94-109.<br />

3 A. Vetu<strong>la</strong>ni, U progu działalności<br />

krakowskiego Wydziału Prawa, w: Studia<br />

z dziejów Wydziału Prawa Uniwersytetu<br />

Jagiellońskiego [Los principios de <strong>la</strong> Facultad<br />

de Derecho de Cracovia, <strong>en</strong>: Estudios de <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> Facultad del Derecho de <strong>la</strong> Universidad<br />

Jagellónica], ed. M. Patkaniowski,<br />

Kraków 1964, p. 23.<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

57


g<strong>la</strong>s, definiciones y terminología se <strong>en</strong>contraban reflejadas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s codificaciones d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> iglesia. A pesar<br />

de <strong>la</strong> distancia se percibía el respeto.4<br />

Polonia ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> cultura romana<br />

no a consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del imperio<br />

romano sino a causa de <strong>la</strong> adopción del cristianismo<br />

desde <strong>Roma</strong>. El derecho romano nos llegó a través<br />

de los eclesiásticos católicos, formados, <strong>en</strong>tre otros, <strong>en</strong><br />

Bolonia, que apoyaban con <strong>su</strong>s conocimi<strong>en</strong>tos los gabinetes<br />

ducales y reales aplicando al mismo tiempo<br />

<strong>la</strong> terminología jurídica del <strong>la</strong>tín, basada <strong>en</strong> el derecho<br />

canónico y romano. Esa información nos llega del siglo<br />

XII y XIII a través de <strong>la</strong>s crónicas de Gallus Anonymus<br />

y Winc<strong>en</strong>ty Kadlubek. El segundo había estudiado los<br />

códigos Justinianos <strong>en</strong> Paris. No se puede olvidar de <strong>la</strong><br />

obra de Raimundo Part<strong>en</strong>opeo de mediados del siglo<br />

XIV —Summa legum, brevis, levis et utilis– que <strong>en</strong> tres<br />

tomos (de cuatro <strong>en</strong> total) conti<strong>en</strong>e curso de derecho<br />

romano. <strong>La</strong> mayor influ<strong>en</strong>cia ejerció <strong>en</strong> los Estatutos<br />

de Łaski pero también <strong>en</strong> estatutos anteriores —el de<br />

<strong>la</strong> Pequeña Polonia (del antes del 1370) y el de Warecki<br />

(de 1423), se puede percibir <strong>la</strong> tradición jurídica romana.<br />

No ha habido una influ<strong>en</strong>cia más amplia hasta <strong>la</strong>s<br />

dos últimas décadas del siglo XV, debido a, <strong>en</strong>tre otros,<br />

elevados costes de producción de manuscritos y formación<br />

fuera del país.<br />

Los int<strong>en</strong>tos de adoptar el derecho romano han<br />

fracasado por muchas razones. Primero porque <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sociedad estaba muy arraigado el derecho<br />

con<strong>su</strong>etudinario. También <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación del<br />

país, <strong>la</strong> rivalidad <strong>en</strong>tre duques, no han creado posibilidades<br />

para una codificación al nivel del país. Por otra<br />

parte, cuando eso terminó (teóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1320) a Polonia<br />

llegó el concepto de glosadores que el derecho ro-<br />

4 Początki najstarszych wszechnic środkowoeuropejskich [Principios<br />

de <strong>la</strong>s primeras universidades de Europa C<strong>en</strong>tral], Wrocław 1970,<br />

p. 113-155.<br />

mano es un derecho de los emperadores<br />

– es vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el territorio<br />

que está bajo el poder del emperador.<br />

Como durante siglos los emperadores<br />

rec<strong>la</strong>maban el derecho de<br />

soberanía política sobre Polonia,<br />

el constante rechazo influyó <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

antipatía hacia el derecho romano.<br />

Asique han sido decisivas <strong>la</strong>s consideraciones<br />

de <strong>la</strong> razón de estado,<br />

es decir, políticas.5<br />

Casimiro III de Polonia y <strong>su</strong>s<br />

consejeros, codificadores <strong>en</strong>tre los<br />

que se <strong>en</strong>contraban clérigos, a m<strong>en</strong>udo<br />

canonistas que conocían el<br />

derecho romano, no han sido capaces<br />

de divulgar <strong>la</strong>s normas de este<br />

derecho a causa de <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s normas de fuera. Tras <strong>la</strong><br />

retirada de rec<strong>la</strong>maciones del Imperio<br />

de soberanía sobre Polonia,<br />

ha aparecido otro impedim<strong>en</strong>to:<br />

una am<strong>en</strong>aza para <strong>la</strong> democracia<br />

nobiliaria. En los principios Princeps<br />

legibus solutus y Quod principi p<strong>la</strong>cuit<br />

habet legis vogorem6 <strong>la</strong> nobleza veía<br />

un camino que llevaría a limitar <strong>su</strong><br />

papel <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida del país. El derecho<br />

romano no llegó a <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>te (a <strong>la</strong> contraria de lo que<br />

5 J. Sondel, Ze studiów nad prawem rzymskim<br />

w Polsce piastowskiej [De los estudios<br />

sobre el derecho romano <strong>en</strong> Polonia de los<br />

Piast.], Kraków 1978, p. 68.<br />

6 Ulp. D.1,3,31; Ulp. D. 1,4.1 pr. [D=Digesta, <strong>en</strong>:<br />

Corpus Iuris Civilis, vol. I, ed. Th. Momms<strong>en</strong>,<br />

P. Kruger, Berolini 1954]<br />

pasó <strong>en</strong> Alemania) a través de <strong>la</strong> jurisdicción porque<br />

no se exigía una carrera universitaria para cumplir <strong>la</strong><br />

función del juez a nivel regional (‘grodzki’ o ‘ziemski’).<br />

En los p<strong>la</strong>nes del rey <strong>la</strong> universidad estaba prevista<br />

para formar jueces y notarios <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley de Justiniano.<br />

Ya al fundar <strong>la</strong> Academia de Cracovia <strong>en</strong> 1364,<br />

el rey Casimiro III de Polonia qui<strong>en</strong> conocía <strong>la</strong> organización<br />

de universidades del Norte de Italia, fundó<br />

tres cátedras del derecho canónico y cinco cátedras<br />

de derecho romano. Sin embargo, a causa de falta de<br />

cuadros ci<strong>en</strong>tíficos y razones sociales expuestas más<br />

arriba el desarrollo de <strong>la</strong>s cátedras tuvo lugar recién<br />

<strong>en</strong> el siglo XVI;7 luego fueron fundadas también <strong>en</strong> los<br />

colegios <strong>su</strong>periores: <strong>en</strong> <strong>la</strong> Academia Zamojska (1594-<br />

1784), <strong>en</strong> recién fundadas universidades de Vilna (a<br />

partir del 1578), Lvov (1661), Varsovia (1816). En <strong>la</strong> carrera<br />

de derecho había que dar asignaturas de derecho<br />

feudal, derecho po<strong>la</strong>co y derecho romano. Lo último,<br />

tratado como base de un conocimi<strong>en</strong>to jurídico g<strong>en</strong>eral,<br />

está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> codificación del Justiniano. El hecho<br />

de tratar el derecho romano solo como una disciplina<br />

auxiliar lo <strong>la</strong>m<strong>en</strong>taba, <strong>en</strong>tre otros, Pedro Ruiz<br />

de Moros <strong>en</strong> una carta dirigida al rey Segismundo Augusto,<br />

decepcionado por el hecho de que “un abogado<br />

romano vale <strong>en</strong> Polonia lo mismo que un curtidor<br />

de pieles <strong>en</strong> Etiopia, “que cualquier astrólogo goza de<br />

más respeto”.8<br />

A partir de finales del siglo XV están <strong>su</strong>rgi<strong>en</strong>do<br />

ideas de ext<strong>en</strong>der <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia del derecho romano, sigui<strong>en</strong>do<br />

el modelo alemán, a Polonia, de reformar a <strong>su</strong><br />

7 W. Bartel, Dzieje Wydziału Prawa Uniwersytetu Jagiellońskiego<br />

przed reformą kołłątajowską, „Krakowskie Studia Prawnicze” 3(1970),<br />

p. 174.<br />

8 M. Dyjakowska, Ewolucja poglądów na prawo rzymskie w Polsce<br />

do końca XVIII wieku, w: Prawo rzymskie a kultura prawna Europy [<strong>La</strong><br />

evolución de <strong>la</strong>s opiniones sobre el derecho romano hasta finales del<br />

siglo XVIII, <strong>en</strong>: Derecho romano y <strong>la</strong> cultura jurista <strong>en</strong> Europa], ed. A.<br />

Debiński, M. Jońca, Lublin 2008, p. 79.<br />

estilo el derecho po<strong>la</strong>co (J. Ostroróg<br />

+1501; A. Frycz Modrzewski +1572)<br />

o de <strong>su</strong> uso <strong>su</strong>bsidiario (auxiliar) <strong>en</strong><br />

los juzgados (J. Przyluski +1554). <strong>La</strong><br />

realización de este ultimo postu<strong>la</strong>do<br />

estaba favorecida por el empleo<br />

<strong>en</strong> el país del III Estatuto del derecho<br />

lituano codificado, a pesar de<br />

que eso se hizo sin ningún fundam<strong>en</strong>to<br />

jurídico.9<br />

En 1776 <strong>la</strong> Asamblea de Diputados<br />

formó una comisión codificadora<br />

que preparó el proyecto<br />

del Conjunto de leyes publicado <strong>en</strong> el<br />

1778. Allí se imp<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> sistemática<br />

e ideas del derecho romano. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> aversión de <strong>la</strong><br />

nobleza por este derecho, los autores<br />

del proyecto advirtieron, que<br />

no lo habían preparado para romanos<br />

sino para <strong>su</strong>s compaisanos.<br />

A pesar de ello el proyecto fue rechazado<br />

por <strong>la</strong> Asamblea <strong>en</strong> 1780.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s particiones<br />

de Polonia fue interrumpido<br />

el desarrollo de derecho civil po<strong>la</strong>co.<br />

En cambio <strong>la</strong>s técnicas legis<strong>la</strong>tivas,<br />

soluciones refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s<br />

instituciones tomadas del derecho<br />

romano, iban a imp<strong>la</strong>ntarse <strong>en</strong> Polonia<br />

a través de <strong>la</strong> jurisdicción de<br />

países invasores, pero sobre todo<br />

a través del Código de Napoleón expedido<br />

<strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> 1804. Fue im-<br />

9 J. Sondel, Ze studiów nad prawem rzymskim<br />

w Polsce w okresie Oświec<strong>en</strong>ia [De los<br />

estudios sobre el derecho romano <strong>en</strong> Polonia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Ilustración], p. 71.<br />

58 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

59


p<strong>la</strong>ntado <strong>en</strong> el Gran Ducado de Varsovia cuando este<br />

fue fundado, es decir <strong>en</strong> el 1808. Fue <strong>en</strong>tonces fundada<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Derecho, que consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se basaba<br />

<strong>en</strong> los ejemplos franceses. <strong>La</strong> facultad de derecho<br />

romano allí era tratado como una introducción a <strong>la</strong>s<br />

nuevas legis<strong>la</strong>ciones europeas, y sobre todo, el Código<br />

Napoleónico, el derecho romano también <strong>en</strong>traba<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s materias histórico-legales. En 1862 se fundó<br />

<strong>la</strong> Facultad de Derecho y Administración de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Principal de Varsovia; el derecho romano t<strong>en</strong>ía <strong>su</strong> lugar<br />

de honor allí: <strong>en</strong>tre otros, se imp<strong>la</strong>ntaron cursos de<br />

derecho romano de familia y hereditario.<br />

2. Derecho romano vs derecho matrimonial canónico<br />

A pesar de que el matrimonio <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología de<br />

<strong>la</strong> Iglesia Católica difiere bastante del concepto romano<br />

(por ejemplo <strong>en</strong> materia sacram<strong>en</strong>tal, forma de celebración,<br />

indisolubilidad, causas de invalidez), <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

codificaciones eclesiásticas se nota <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia del<br />

derecho romano, empezando por <strong>la</strong> definición del matrimonio.<br />

En el Código del Derecho Canónico vig<strong>en</strong>te del<br />

1983 —<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s teorías del Concilio Vaticano<br />

II— <strong>en</strong> el canónico 1055 se <strong>su</strong>braya que es una alianza<br />

a través de <strong>la</strong> cual un hombre y una mujer forman una<br />

unión de por vida.10 Se puede percibir lo converg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre ese elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> definición con una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

del último de los grandes juristas del periodo<br />

clásico, Modestino: „Nuptiae <strong>su</strong>nt coniunctio maris et<br />

feminae et consortium omnis vitae divini et humani<br />

10 CIC 1983 [Codex Iuris Canonici auctoritate Ioannis Pauli PP. II<br />

promulgatus, <strong>Roma</strong>e 1983], can. 1055 § 1: „Matrimoniale foedus, quo vir<br />

mulier inter se totius vitae consortium constituunt, indole <strong>su</strong>a naturali<br />

ad bonum coniugum atque ad prolis g<strong>en</strong>erationem et educationem<br />

ordinatum a Christo Domino ad sacram<strong>en</strong>ti dignitatem inter baptizatos<br />

evectum est”.<br />

iuris communicatio”.11 En el Código<br />

se hace refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> tradición<br />

del derecho romano, rechazando<br />

<strong>la</strong> medieval teoría de matrimonio<br />

como contrato (contractus matrimonialis),<br />

que se ve reflejada <strong>en</strong> el<br />

primer Código del Derecho Canónico<br />

del 1917. Pero hay que recordar<br />

que allí no aparecía ninguna<br />

definición del matrimonio.12<br />

Otra normativa romana que<br />

se vio empleada <strong>en</strong> <strong>la</strong> codificación<br />

canónica del 1917 (<strong>en</strong> el can.<br />

1081),13 como también <strong>en</strong> el Código<br />

vig<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el can. 1057 § 1),14<br />

está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> voluntad<br />

11 D. 23,2,1.<br />

12 En CIC 1983, can. 1055 § 2: „Quare inter<br />

baptizatos nequit matrimonialis contractus<br />

validus consistere, quin sit eo ipso sacram<strong>en</strong>tum”.<br />

Zob. B. Sitek, Koncepcja małżeństwa<br />

w rzymskim prawie k<strong>la</strong>sycznym a kultura<br />

prawna Europy. Uwagi o małżeństwie w oparciu<br />

o tekst Modestyna D. 23.2.1, CPH 50(1988),<br />

z. 1, s. 26.<br />

13 CIC 1917 [Codex Iuris Canonici Pii X Pontificis<br />

Maximi ius<strong>su</strong> digestus. B<strong>en</strong>edicti papae<br />

XV auctoritate promulgatus, <strong>Roma</strong>e 1917],<br />

„Can. 1081. - § 1. Matrimonium facit partium<br />

cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s inter personas iure habiles legitime<br />

manifestatus; qui nul<strong>la</strong> humana potestate<br />

<strong>su</strong>ppleri valet”.<br />

14 CIC 1983: „Can. 1057 - § 1. Matrimonium<br />

facit partium cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s inter personas iure<br />

habiles legitime manifestatus, qui nul<strong>la</strong> humana<br />

potestate <strong>su</strong>ppleri valet. § 2. Cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s<br />

matrimonialis est actus voluntatis, quo vir<br />

et mulier foedere irrevocabili sese mutuo<br />

tradunt et accipiunt ad constitu<strong>en</strong>dum matrimonium”.<br />

de <strong>la</strong>s dos partes; el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> que crea el matrimonio,<br />

como explícitam<strong>en</strong>te escribió Ulpiano: „Nuptias non<br />

concubitus, sed cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s facit”15 [el matrimonio es<br />

creado no por <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia pero por <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración<br />

de voluntades].<br />

En el Código del 1983, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Normativas G<strong>en</strong>erales,<br />

se r<strong>en</strong>unció una reg<strong>la</strong> adoptada por los canonistas<br />

<strong>en</strong> el siglo XI computación germánica para estimar el<br />

par<strong>en</strong>tesco y fueron <strong>su</strong>stituidas por normas del derecho<br />

romano de <strong>la</strong> época clásica.16 Allí estaba prohibido<br />

el matrimonio <strong>en</strong>tre pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> línea recta y hasta<br />

tercer grado de par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong> línea <strong>la</strong>teral.17 Asimismo<br />

está prohibido el matrimonio <strong>en</strong> línea recta <strong>en</strong> derecho<br />

canónico, sin embargo <strong>en</strong> línea <strong>la</strong>teral - hasta<br />

cuarto grado inclusive.18<br />

En cuanto al par<strong>en</strong>tesco, según <strong>la</strong> ley canónica<br />

vig<strong>en</strong>te esta causa <strong>la</strong> nulidad del matrimonio únicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> línea recta.19 Asimismo, volvi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> normativa<br />

del derecho romano, <strong>en</strong> 1983 fue restringido el<br />

ámbito de ese impedim<strong>en</strong>to del par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong> línea<br />

<strong>la</strong>teral al segundo grado inclusive, es decir, del cuarto<br />

15 D. 35,1,15; zob. B. Zubert, Cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s sacram<strong>en</strong>talis facit nuptias?, w:<br />

Przymierze małżeńskie, red. W. Góralski, R. Sztychmilier, Lublin 1993,<br />

s. 9nn.<br />

16 “Can. 108 - § 2. In linea recta tot <strong>su</strong>nt gradus quot g<strong>en</strong>erationes,<br />

seu quot personae, stipite dempto. § 3. In linea obliqua tot <strong>su</strong>nt gradus<br />

quot personae in utraque simul linea, stipite dempto”.<br />

17 D. 23,2,53, Gaius: „Nuptiae consistere non pos<strong>su</strong>nt inter eas personas<br />

quae in numero par<strong>en</strong>tum liberorumve <strong>su</strong>nt, sive proximi sive<br />

ulterioris gradus sint usque ad infinitum”. G. 1,62.<br />

18 „Can. 1091 - § 1. In linea recta consanguinitatis matrimonium irritum<br />

est inter omnes asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes et desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes tum legitumos tum<br />

naturales. § 2. In linea col<strong>la</strong>terali irritum est usque ad quartum gradum<br />

inclusive”.<br />

19 CIC 1983: „Can. 1092 – Affinitas in linea recta dirimit matrimonium<br />

in quolibet gradu”.<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> computación romana.20 Hay<br />

que recordar que <strong>la</strong> prohibición<br />

por ley de matrimonio <strong>en</strong> línea <strong>la</strong>teral<br />

apareció a causa de influ<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> doctrina cristiana, sobre todo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> época de papa Liberio, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

normativa de Constancio del 30 de<br />

abril de 355.21<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia del derecho romano<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> canónico es también<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de comprobación<br />

del orig<strong>en</strong> del niño. En<br />

<strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia romana se han<br />

dirigido por <strong>su</strong>posiciones legales<br />

—prae<strong>su</strong>mptio iuris. Es <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

comparar el principio formu<strong>la</strong>do<br />

por Paulu— „Pater is est, quem<br />

nuptiae demonstrant”— y el can.<br />

1138 §1 del Código del Derecho Canónico<br />

vig<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> parte que<br />

nos interesa repite <strong>la</strong> norma de codificación<br />

del 1917: „Pater is est,<br />

quem iustae nuptiae demonstrant,<br />

nisi evid<strong>en</strong>tibus argum<strong>en</strong>tis contrarium<br />

probetur”.22<br />

Otra <strong>su</strong>posición adoptada es<br />

<strong>la</strong> que se refiere al tiempo máximo<br />

y tiempo mínimo que puede durar<br />

20 CIC 1917: „Can. 1077.- § 1. Affinitas in linea<br />

recta dirimit matrimonium in quolibet gradu:<br />

in linea col<strong>la</strong>terali usque ad secundum gradum<br />

inclusive”.<br />

21 H. Insadowski, Rzymskie prawo a<br />

chrześcijaństwo [Derecho romano matrimonial<br />

y el cristianismo], Lublin 1935, p. 191.<br />

22 Por. Paulus, D. 2,4,5 pr.; CIC 1917, can. 1115<br />

§ 1.<br />

60 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

61


un embarazo, para reconocer el orig<strong>en</strong> del niño como<br />

fruto del matrimonio. <strong>La</strong> ci<strong>en</strong>cia del derecho romano<br />

basándose <strong>en</strong> pruebas medicas, por esos consideraba<br />

niños nacidos no antes del séptimo mes después de<br />

haber contraído el matrimonio23 y no más tarde que<br />

diez meses después de <strong>su</strong> disolución.24 Esa reg<strong>la</strong> <strong>en</strong>tró<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s codificaciones canónicas. En el actual cont<strong>en</strong>ido<br />

se determina <strong>la</strong> cantidad de días <strong>en</strong> vez de meses:<br />

„Legitimi prae<strong>su</strong>muntur filii, qui nati <strong>su</strong>nt saltem post<br />

dies 180 a die celebrati matrimonii, vel infra dies 300 a<br />

die dissolutae vitae coniugalis”.25<br />

Con este a<strong>su</strong>nto está re<strong>la</strong>cionado el tema de <strong>la</strong><br />

legalización de niños que nacieron <strong>en</strong> el concubinato.<br />

Esos niños (filii illegitimi) adquirían el estatus de <strong>la</strong> madre,<br />

no estaban <strong>su</strong>jetas a patria potestas.26 En consecu<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> doctrina cristiana que estaba <strong>en</strong> contra<br />

de re<strong>la</strong>ciones extraconyugales, los emperadores estaban<br />

dispuestos a darles el estatus niños de re<strong>la</strong>ción legitima<br />

(liberi legitimi). <strong>La</strong> forma más simple era a través<br />

del matrimonio <strong>en</strong>tre el padre del niño y <strong>la</strong> madre (legitimatio<br />

per <strong>su</strong>bsequ<strong>en</strong>s matrimonium). <strong>La</strong> legitimización<br />

se podía hacer también por rescripto del emperador,<br />

que se expedía cuando no se podía contraer el matrimonio<br />

a causa de muerte de <strong>la</strong> madre, <strong>su</strong> desaparición<br />

u aparición de algún impedim<strong>en</strong>to legal.27<br />

23 „Septimo m<strong>en</strong>se nasci perfectum partum iam receptum est propter<br />

auctoritatem doctissimi viri Hippocrateis: et ideo cred<strong>en</strong>dum est<br />

eum, qui ex iustis nuptiis septimo m<strong>en</strong>se natus est, iustum filium<br />

esse”. D. 1,5,12 (Paulus).<br />

24 „Post decem m<strong>en</strong>ses mortis natus non admittetur ad legitimam<br />

hereditatem”. D. 38,16,3,11 (Ulpian).<br />

25 CIC, can. 1138 § 2; CIC, can. 1115 § 2.<br />

26 Zob. G. Kuleczka, Prawo rzymskie epoki pryncypatu wobec dzieci<br />

pozamałżeńskich [<strong>La</strong> ley romana de <strong>la</strong> época del principado <strong>en</strong> cuanto<br />

a los niños nacidos fuera del matrimonio], Wrocław 1969, p. 50nn.<br />

27 Zob. Insadowski, Rzymskie prawo małżeńskie a chrześcijaństwo<br />

3. Derecho romano vs el derecho<br />

civil personal po<strong>la</strong>co<br />

Tras <strong>la</strong> partición del país, el<br />

territorio po<strong>la</strong>co se <strong>en</strong>contró bajo<br />

<strong>la</strong> jurisdicción de tres países que<br />

participaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> partición. Bajo el<br />

mando ruso el III estatuto lituano<br />

fue <strong>su</strong>stituido por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de<br />

zarismo l<strong>la</strong>mada ‘Zwód Praw’. En<br />

<strong>la</strong>s tierras que pasaron a pert<strong>en</strong>ecer<br />

a Prusia estaba vig<strong>en</strong>te <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

codificada <strong>en</strong> 1794 y tras <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> Reich <strong>en</strong> 1896 se<br />

publicó el código civil del 1811 (a<br />

partir del 1852 también <strong>en</strong> <strong>la</strong> Republica<br />

de Cracovia) inspirado por<br />

<strong>la</strong> doctrina de derecho natural. <strong>La</strong><br />

codificación de Austria y Alemania<br />

y el vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Polonia del<br />

Congreso Código de Napoleón eran<br />

portadores de derecho romano. Recordamos<br />

que el derecho romano<br />

como ius commune, es decir, un sistema<br />

formado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Europa medieval,<br />

que p<strong>en</strong>etraba <strong>la</strong> practica jurídica<br />

i <strong>la</strong> doctrina de los países de<br />

aquel <strong>en</strong>tonces, se volvió un compon<strong>en</strong>te<br />

de estos códigos. Hay que<br />

<strong>su</strong>brayar también que <strong>en</strong> el siglo<br />

XIX <strong>en</strong> Alemania, para adaptar el<br />

derecho romano a <strong>la</strong>s necesidades<br />

socio-económicas, se apoyaron <strong>en</strong><br />

el método formal-dogmático e hicieron<br />

una construcción de carác-<br />

[Derecho romano matrimonial y el cristianismo],<br />

Lublin 1935, p. 258-262.<br />

ter abstracto y esquemático (basándose <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Pandectas<br />

de Justiniano), como el “derecho romano actual”,<br />

que ha t<strong>en</strong>ido una gran importancia <strong>en</strong> doctrina europea<br />

del derecho. A esa corri<strong>en</strong>te le agradecemos <strong>la</strong><br />

actual hasta hoy <strong>en</strong> día, también <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción po<strong>la</strong>ca,<br />

sistemática del derecho civil que conti<strong>en</strong>e cinco<br />

secciones: sección g<strong>en</strong>eral, derecho real, obligaciones,<br />

derecho de familia, derecho hereditario.<br />

El Código de Napoleón <strong>en</strong> el territorio po<strong>la</strong>co<br />

ganó una nueva importancia tras <strong>la</strong> caída del levantami<strong>en</strong>to<br />

de noviembre (1831) cuando se procedió a <strong>la</strong><br />

liquidación de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Polonia del Congreso<br />

formada por el tratado de Vi<strong>en</strong>a del 1815. Entonces<br />

el Código se volvió un símbolo de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de estas tierras.<br />

El Código de Napoleón que t<strong>en</strong>ia 2281 artículos,<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> primer libro regu<strong>la</strong> los a<strong>su</strong>ntos personales,<br />

d<strong>en</strong>tro de los que están los de familia, <strong>en</strong> el tercero<br />

<strong>en</strong> cambio - los hereditarios, y contratos de propiedad<br />

y matrimonio. En el campo que nos interesa <strong>su</strong>s regu<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> protección, <strong>la</strong>icización de <strong>la</strong><br />

institución del matrimonio, <strong>la</strong> contracción del matrimonio<br />

y re<strong>la</strong>ciones de propiedad <strong>en</strong>tre los conyugues<br />

eran vistos como los m<strong>en</strong>os adaptados a <strong>la</strong>s necesidades<br />

de <strong>la</strong> sociedad po<strong>la</strong>ca. Por eso, <strong>en</strong> 1825 fue aprobado<br />

el código civil del Reino de Polonia el cual <strong>su</strong>stituyó<br />

el primer tomo y el título V del tomo III del Código<br />

de Napoleón. El derecho matrimonial se basó <strong>en</strong> formas<br />

de religión pero se mantuvo <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia de<br />

juzgados <strong>en</strong> temas de matrimonio. Esa fue limitada <strong>en</strong><br />

el 1836 porque tras <strong>la</strong> caída del levantami<strong>en</strong>to de noviembre<br />

el gobierno zarista impuso <strong>su</strong>s propias reg<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong> el Reino.<br />

En el desarrollo de normas propias hay que m<strong>en</strong>cionar<br />

<strong>la</strong> opinión del Consejo de Estado del 1902 sobre<br />

el mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vida de niños nacidos fuera del<br />

matrimonio, tratados de manera injusta por el Código<br />

de Napoleón. Fue incorporado a <strong>la</strong> ley del 13-26 de<br />

mayo de 1913.28<br />

Al recuperar <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

(1918) tras 123 años de esc<strong>la</strong>vitud,<br />

t<strong>en</strong>íamos un mosaico jurídico,<br />

sobre todo <strong>en</strong> cuanto al derecho civil.<br />

Se empezó <strong>la</strong> unificación y codificación<br />

del derecho po<strong>la</strong>co. <strong>La</strong><br />

comisión se inspiró de <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones<br />

vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los tres países<br />

participantes, por eso <strong>la</strong>s nuevas<br />

reg<strong>la</strong>s estaban impregnadas de<br />

normas de derecho romano.<br />

Es necesario anotar el carácter<br />

progresista de estos trabajos.<br />

Por ejemplo con <strong>la</strong> ley del 1 de julio<br />

1921 <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia del cambio de algunas<br />

normativas de derecho civil vig<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> lo que era el Reino de Polonia<br />

refer<strong>en</strong>tes a los derechos de mujer,<br />

se mejoró <strong>la</strong> situación legal de mujer<br />

ade<strong>la</strong>ntando una semejante reforma<br />

<strong>en</strong> Francia.29 En cambio, con <strong>la</strong> ley<br />

del 13 de julio 1939 sobre el apoyo a<br />

m<strong>en</strong>ores se introdujo una norma dici<strong>en</strong>do<br />

que <strong>la</strong> adopción ti<strong>en</strong>e que<br />

realizarse <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del niño;<br />

también se unificaron <strong>la</strong>s condiciones<br />

de preparación, se mitigaron<br />

<strong>su</strong>s principios: se bajó <strong>la</strong> edad<br />

mínima (35) y se facilitó <strong>la</strong> adopción<br />

de niños pequeños.30<br />

A causa de <strong>la</strong> II Guerra Mundial<br />

el proceso empezado de uni-<br />

28 Zbiór Ustaw 1913, rozdz. 114, poz. 998.<br />

29 Dz.U. [Boletín Oficial] 1921, Nr 64, poz. 397<br />

30 Dz.U. 1939, Nr 63, poz. 416.<br />

62 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

63


ficación y codificación duró hasta el año 1947. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el 1964 de cuatro actos difer<strong>en</strong>tes (normas<br />

g<strong>en</strong>erales, derecho real, código de obligaciones, derecho<br />

hereditario) se formó un código civil. Donde más<br />

elem<strong>en</strong>tos del derecho romano <strong>en</strong>contramos es <strong>en</strong> el<br />

tomo tres del Código civil, es decir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obligaciones.<br />

En el campo de soluciones básicas son pocas <strong>la</strong>s novedades<br />

comparando con el derecho romano <strong>en</strong> el derecho<br />

real (Tomo II) y hereditario (Tomo IV). <strong>La</strong> primera<br />

parte g<strong>en</strong>eral es un fruto de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de derecho natural,<br />

sobre todo, de los alemanes Pandectistas. En el<br />

Tomo I del código civil po<strong>la</strong>co muchas soluciones son<br />

una copia de <strong>la</strong>s aplicadas <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y algunas normas<br />

son casi una simple traducción de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones<br />

de juristas romanos. Esas reg<strong>la</strong>s se refier<strong>en</strong> también a<br />

los a<strong>su</strong>ntos familiares.<br />

<strong>La</strong>s re<strong>la</strong>ciones d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> familia estaban regu<strong>la</strong>das<br />

al principio con decretos: derecho matrimonial<br />

(25 IX 1945),31 derecho de familia (22 I 1946),32 derecho<br />

tute<strong>la</strong>r (14 V 1946),33 derecho matrimonial de propiedad<br />

(29 V 1946).34 Luego fueron integradas <strong>en</strong> normas<br />

de código de familia (27 VI 1950).35 Era una codificación<br />

muy defectuosa porque cargada del peso del derecho<br />

socialista como muy compacto y conclusión de negociaciones<br />

po<strong>la</strong>co-checoeslovacas. Cuando <strong>la</strong>s partes<br />

no llegaban a un acuerdo <strong>en</strong> algún tema, lo eliminaban.<br />

El código de 91 páginas “compuesto de normativas<br />

y faltas de esas” (el juez Z. Wiszniewski). Entonces<br />

ha ganado importancia <strong>la</strong> jurisdicción que se ha vuelto<br />

<strong>la</strong> base para una nueva codificación. Se puede decir<br />

31 Dz.U. 1945 Nr 48, poz. 270.<br />

32 Dz.U. 1946 Nr 6, poz. 52.<br />

33 Dz.U. 1946 Nr 20, poz. 135.<br />

34 Dz.U. 1946 Nr 31, poz. 196.<br />

35 Dz.U. 1950 Nr 34, poz. 308.<br />

que eso <strong>su</strong>cedió sigui<strong>en</strong>do el modelo<br />

de recepción del derecho romano<br />

<strong>en</strong> Alemania. Aprobado el 25<br />

de junio 1964 (vig<strong>en</strong>te hasta hoy <strong>en</strong><br />

día tras varias movilizaciones) el<br />

Código de familia y de protección<br />

cu<strong>en</strong>ta con 184 artículos. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta das difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

estructura de familia comparando<br />

con <strong>la</strong> familia romana, hay m<strong>en</strong>os<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Código de familia<br />

y el de protección. Donde más se<br />

ha tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el ejemplo<br />

romano es <strong>en</strong> temas de asist<strong>en</strong>cia<br />

y tute<strong>la</strong>. Parecido a <strong>Roma</strong>, se consideran<br />

inadecuadas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre pari<strong>en</strong>tes solo <strong>en</strong> línea recta,<br />

<strong>en</strong>tonces de acuerdo con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong><br />

clásica. No es una prohibición<br />

absoluta porque el juzgado puede<br />

permitir tal matrimonio por razones<br />

de mucha importancia.36<br />

Conclusión<br />

Aunque <strong>la</strong>s codificaciones del<br />

derecho canónico del 1917 y 1983<br />

no m<strong>en</strong>cionan <strong>la</strong>s normativas del<br />

36 J. Misztal-Konecka, Powinowactwo<br />

jako okoliczność wyłączająca zawarcie<br />

małżeństwa w prawie rzymskim na tle<br />

prawa polskiego, w: Wokół problematyki<br />

małżeństwa w prawie rzymskim [El par<strong>en</strong>tesco<br />

como circunstancia que excluye <strong>la</strong> posibilidad<br />

de contraer el matrimonio <strong>en</strong> el derecho<br />

romano comparado con <strong>la</strong> normativa<br />

po<strong>la</strong>ca, <strong>en</strong>: Alrededor de <strong>la</strong> problemática del<br />

matrimonio <strong>en</strong> el derecho <strong>Roma</strong>no], Lublin<br />

2007, p. 155-168.<br />

derecho romano como fu<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s que hay que recurrir<br />

<strong>en</strong> caso de falta de normativa, pero el análisis<br />

de <strong>la</strong> sistemática de estos Códigos, normas legales,<br />

definiciones, terminología, algunas instituciones (sobre<br />

todo del derecho matrimonial y p<strong>en</strong>al) “confirma<br />

y refleja e carácter eterno de <strong>la</strong>s soluciones, que había<br />

creado <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia romana”.37 Los Códigos a <strong>su</strong><br />

vez son una manifestación de <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Al mismo tiempo, al convertirse al cristianismo a<br />

través de <strong>Roma</strong>, Polonia <strong>en</strong>tró también <strong>en</strong> el ámbito<br />

de derecho romano. En primera fi<strong>la</strong> por razones políticas<br />

durante siglos esa influ<strong>en</strong>cia estaba muy limitada,<br />

como también <strong>en</strong> el norte de Francia, Hungría y Rusia.<br />

Por otro <strong>la</strong>do estaba fuerte <strong>en</strong> Alemania i Austria. Fueron<br />

los sistemas jurídicos de los países invasores, lo<br />

que sobre todo influyó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s codificaciones que sirvieron<br />

para <strong>la</strong> unificación del derecho tras ganar <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

En <strong>la</strong> actualidad un papel muy importante ti<strong>en</strong>e<br />

el derecho romano <strong>en</strong> el proceso de unificación de<br />

Europa, porque <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países están vig<strong>en</strong>tes<br />

códigos de derecho civil basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

romana. Al mismo tiempo <strong>la</strong> introducción a <strong>la</strong><br />

educación jurídica del proceso de Bolonia se ha vuelto<br />

una oportunidad para aflojar <strong>la</strong> posición del derecho<br />

romano: de obligatorio u optativo (por ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Jagellonica <strong>en</strong> Polonia) o incluso <strong>su</strong> eliminación<br />

del programa (algunas universidades <strong>en</strong> España).<br />

En Polonia sigue predominando sobre <strong>la</strong> utilidad<br />

del derecho romano para el estudio del derecho civil<br />

po<strong>la</strong>co. Es una tierra firme <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el abogado po<strong>la</strong>co<br />

puede dar los primeros pasos <strong>en</strong> el campo de herm<strong>en</strong>éutica<br />

judicial, tan necesaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica de todos<br />

los juristas. En mi universidad el derecho romano<br />

es obligatorio para los estudiantes de derecho y estu-<br />

37 A. Dębiński, Kościół i prawo rzymskie [<strong>La</strong> Iglesia y el derecho romano],<br />

Lublin 2008, p. 117.<br />

diantes de derecho canónico. Este<br />

año los estudiantes de derecho,<br />

derecho canónico, administración,<br />

estudios europeos y filología clásica<br />

pued<strong>en</strong> también elegir como<br />

asignatura optativa <strong>la</strong> asignatura<br />

Prawo rzymskie w europejskiej kulturze<br />

prawnej [Derecho romano <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> cultura jurídica europea] o Prawo<br />

rzymskie jako fundam<strong>en</strong>t europejskiego<br />

prawa zobowiązań [Derecho romano<br />

como fundam<strong>en</strong>to del derecho<br />

de obligaciones europeo].<br />

Gracias por <strong>su</strong> at<strong>en</strong>ción.<br />

64 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

65


Rep<strong>en</strong>sando<br />

Facultad de Derecho. Universidad Anáhuac, México Sur<br />

Mtro. Martín de Jesús Hernández Ortiz<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

del Derecho romano<br />

Bu<strong>en</strong>as tardes, estimadas autoridades,<br />

queridos alumnos:<br />

Agradezco a <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes,<br />

y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a <strong>su</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

Jurídicas, <strong>su</strong> amable invitación y me<br />

congratulo de <strong>la</strong> realización de este tipo de<br />

ev<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia del derecho<br />

y nos invitan a hacer una pausa <strong>en</strong> el<br />

vértigo de <strong>la</strong> cotidianidad.<br />

Permítanme iniciar esta reflexión describi<strong>en</strong>do<br />

lo que el de <strong>la</strong> voz observa respecto<br />

a <strong>la</strong> actual <strong>en</strong>señanza del derecho, y <strong>en</strong><br />

concreto <strong>la</strong> del derecho romano.<br />

Considero evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> formación<br />

del jurista se ha modificado y que “eso” l<strong>la</strong>mado<br />

posmodernidad alcanzó también al<br />

campo de lo jurídico. Lo anterior me permite<br />

observar una afanosa y casi desesperada<br />

búsqueda de respuestas a dos cuestiones<br />

que afectan <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del derecho; <strong>la</strong><br />

primera: el ansia de saber <strong>la</strong> so<strong>la</strong> letra de <strong>la</strong><br />

ley; dejando de <strong>la</strong>do <strong>su</strong> por qué y paraqué,<br />

pues esto queda fuera del radar del jurista;<br />

como dijera Montesquieu hemos olvidado<br />

<strong>su</strong> espíritu; el futuro jurista, y no m<strong>en</strong>os algunos<br />

doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>señanza del derecho <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er una nota<br />

aprobatoria acompañada de <strong>la</strong> memorización<br />

de artículos “c<strong>la</strong>ves”; y, los segundos <strong>en</strong><br />

int<strong>en</strong>tar cubrir un temario <strong>en</strong> el corto tiempo<br />

de un semestre, cuatrimestre o trimestre,<br />

según sea el caso.<br />

En este vertiginoso día a día de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s<br />

no ti<strong>en</strong>e cabida, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces,<br />

<strong>la</strong> reflexión y compr<strong>en</strong>sión del derecho.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de lo<br />

que l<strong>la</strong>mo “lo sigui<strong>en</strong>te”; <strong>en</strong> efecto, ahora lo<br />

importante es saber: qué sigue, qué sigue y<br />

qué sigue. Sin una pausa, sin un volver sobre<br />

lo p<strong>en</strong>sado y actuado.<br />

Hoy lo importante es lo nuevo <strong>en</strong> tecnología,<br />

<strong>en</strong> técnicas de <strong>en</strong>señanza, pero no<br />

lo es <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza misma. En pa<strong>la</strong>bras de<br />

Ricardo Rabinovich: “En una civilización extasiada<br />

ante <strong>la</strong>s promesas difusas de una<br />

tecnología impredecible, hipnotizada por <strong>la</strong><br />

informática, que se si<strong>en</strong>te fuerte y libre de<br />

toda raíz, ¿qué s<strong>en</strong>tido podría t<strong>en</strong>er recordar<br />

instituciones de <strong>la</strong> <strong>antigua</strong> <strong>Roma</strong>? En un<br />

esquema de valores donde <strong>la</strong> prioridad es<br />

ganar dinero, poder y fama, ¿a quién se le<br />

podría ocurrir perder el poco tiempo que <strong>la</strong><br />

vida trae <strong>en</strong> algo tan poco redituable?”1<br />

No cabe duda que <strong>la</strong> realidad actual de<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del derecho debe int<strong>en</strong>tar volver<br />

a recuperar el s<strong>en</strong>tido del derecho mismo.<br />

Como segundo punto considero que<br />

otro factor que ha afectado a <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

del derecho es el pecado de <strong>la</strong> ultraespecialización;<br />

<strong>en</strong> efecto, <strong>en</strong> esa búsqueda imp<strong>la</strong>cable<br />

de una exagerada especialización se ha<br />

1 Ricardo D. Rabinovich-Berkman. Derecho <strong>Roma</strong>no, Astrea,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, 2001, p.11<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

67


oto <strong>la</strong> unidad del derecho. Hoy el derecho no<br />

se ve como un saber uniforme, con una epistemología<br />

propia como cualquier saber humano;<br />

no se trata <strong>en</strong> nuestros días de saber<br />

derecho, sino de saber derecho civil, derecho<br />

p<strong>en</strong>al, derecho mercantil, <strong>en</strong>tre otros. Como<br />

si cada uno fuera un derecho total y absolutam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te. Cada profesor se preocupa<br />

por <strong>su</strong> materia sin ubicar<strong>la</strong> muchas veces<br />

d<strong>en</strong>tro de un todo que es el derecho como<br />

saber unificado.<br />

Tampoco <strong>en</strong> esta visión del derecho<br />

cabe el derecho romano que precisam<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>dió a <strong>la</strong> unidad y universalidad, donde el<br />

juriscon<strong>su</strong>lto era experto <strong>en</strong> el arte de lo justo;<br />

si bi<strong>en</strong> estoy consci<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong> realidad<br />

actual es más compleja y requiere de esa especialización,<br />

pi<strong>en</strong>so que <strong>la</strong> misma no debe<br />

ser llevada al extremo, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro<br />

<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia jurídica, pues como ci<strong>en</strong>cia exige<br />

de <strong>su</strong>yo contar con <strong>la</strong> unidad sólida, sistemática<br />

y cohesión intrínseca.<br />

Me permito volver a citar al Dr. Rabinovich<br />

qui<strong>en</strong> sobre el particu<strong>la</strong>r seña<strong>la</strong>: “Algunos<br />

p<strong>la</strong>nes han dejado al derecho romano limitado<br />

al área de especialización <strong>en</strong> derecho<br />

privado o, peor aun, <strong>en</strong> derecho civil, como<br />

si no hubiera influjo de <strong>la</strong>s instituciones públicas<br />

de los antiguos <strong>la</strong>tinos sobre los nuestros.<br />

Y este es un craso error… Un error tan<br />

obvio que bastan <strong>la</strong>s meras pa<strong>la</strong>bras para<br />

esc<strong>la</strong>recerlo, ¿de dónde cree que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

términos comicios, plebiscitos, elector, etc.?<br />

¿Acaso <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra homicidio es de orig<strong>en</strong> inglés<br />

o germánico?” 2<br />

2 Ídem. p. 13.<br />

Con todo lo referido hasta el mom<strong>en</strong>to,<br />

no nos debe extrañar que hoy el derecho romano<br />

se vea bajo los sigui<strong>en</strong>tes cristales:<br />

1. Como una asignatura que sólo da cultura<br />

jurídica, si se dice —como <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong>s veces— de manera <strong>su</strong>perficial<br />

y a veces peyorativa; sería yo el<br />

primero <strong>en</strong> eliminar del p<strong>la</strong>n de estudios<br />

de derecho tal asignatura, pero si<br />

nos tomamos con seriedad el aspecto<br />

cultura y <strong>su</strong> determinante importancia<br />

para el abogado debo aceptar esa afirmación<br />

como valiosa pues ¿qué acaso<br />

los problemas del hombre no se dan <strong>en</strong><br />

un ámbito cultural? ¿Qué <strong>la</strong>s normas<br />

no son un re<strong>su</strong>ltado de lo natural y lo<br />

cultural? ¿Podemos hab<strong>la</strong>r de derecho<br />

fuera de un contexto cultural?<br />

2. Para otros, el derecho romano debe<br />

dejarse de <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> los programas de<br />

estudios de <strong>la</strong> lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> derecho.<br />

Ya se logró amputar gran parte de el<strong>la</strong><br />

al dejar<strong>la</strong> <strong>en</strong> un solo curso <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría<br />

de loa programas; ahora se busca<br />

que sea una asignatura electiva o parte<br />

de una especialidad.<br />

3. Otros reconoc<strong>en</strong> de una manera simplista<br />

al derecho romano como un mal<br />

necesario y al que bajo <strong>la</strong> tril<strong>la</strong>da frase:<br />

“es el anteced<strong>en</strong>te de nuestro derecho”<br />

quier<strong>en</strong> d<strong>en</strong>otar algo totalm<strong>en</strong>te histórico<br />

y alejado de <strong>la</strong> realidad actual.<br />

En fin, podría seguir <strong>en</strong>umerando visiones<br />

respecto al derecho romano, pero no es<br />

este el objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

Tampoco me a<strong>su</strong>sta de modo alguno<br />

esa falta de compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> torno al derecho<br />

romano, ni los ataques de aquel<strong>la</strong>s opiniones<br />

más radicales que propon<strong>en</strong> <strong>su</strong> desaparición.<br />

El derecho romano ha librado muchas<br />

batal<strong>la</strong>s y sin embargo sigue pres<strong>en</strong>te.<br />

No podemos olvidar los diversos olvidos<br />

que el mundo del derecho ha t<strong>en</strong>ido del<br />

derecho romano como <strong>en</strong> los siglos XV y XVI;<br />

o <strong>la</strong> etapa histórico-jurídica que vio al derecho<br />

romano como meras categorías lógicas<br />

y conceptos abstractos g<strong>en</strong>eradores sólo de<br />

frases o brocárdicos como lo hicieron algunos<br />

glosadores y com<strong>en</strong>taristas.<br />

Puedo afirmar que el estudio y <strong>en</strong>señanza<br />

del derecho romano se ha movido <strong>en</strong><br />

determinados mom<strong>en</strong>tos históricos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

incompr<strong>en</strong>sión; <strong>en</strong> efecto, es un derecho incompr<strong>en</strong>dido.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te el derecho del que<br />

hab<strong>la</strong>mos también ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>su</strong> dev<strong>en</strong>ir<br />

a grandes “terapeutas jurídicas”; desde<br />

luego, el de <strong>la</strong> voz no es uno de ellos, que lo<br />

han colocado <strong>en</strong> el lugar que se merece.<br />

Es así como sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do reiteradas<br />

<strong>la</strong>s preguntas para el derecho romano: ¿para<br />

qué estudiarlo? y, ¿cómo debe ser <strong>en</strong>señada<br />

hoy esta materia al jurista contemporáneo?<br />

Debo com<strong>en</strong>zar por seña<strong>la</strong>r que precisam<strong>en</strong>te<br />

el derecho romano va a contramano<br />

de lo meram<strong>en</strong>te legalista y memorista<br />

ya que lo que busca es precisam<strong>en</strong>te, dotar,<br />

<strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras del autor que se ha v<strong>en</strong>ido citando,<br />

de una “cultura integral humanista”3<br />

que permita que el futuro jurista crezca intelectualm<strong>en</strong>te.<br />

68 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

3 Ídem.<br />

Quiero <strong>en</strong>fatizar el concepto vertido<br />

pues consideramos que es una importante<br />

aportación, <strong>en</strong>tre otras, del derecho romano<br />

al estudiante de derecho. Así me pregunto:<br />

¿para qué estudiar derecho romano? A lo<br />

que respondo: para contar con una cultura<br />

integral humanista:<br />

1. Es cultural: como se com<strong>en</strong>tó no<br />

como mero dato histórico, sino con<br />

toda <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que implica<br />

un dev<strong>en</strong>ir jurídico que explica, y justifica<br />

el porqué de <strong>la</strong>s instituciones jurídicas.<br />

2. Es Integral: porque forma al jurista <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> unidad del saber jurídico, permiti<strong>en</strong>do<br />

compr<strong>en</strong>der el arte de los justo y el<br />

s<strong>en</strong>tido del mismo. Esto sin lugar a dudas<br />

dotaría al alumno, como jurista, de<br />

una estructura m<strong>en</strong>tal que le permitirá<br />

p<strong>en</strong>sar y vivir como tal; reconoci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cada institución, no un concepto<br />

abstracto, sino por el contrario, una<br />

institución que ti<strong>en</strong>e un porqué y un<br />

para qué.<br />

3. Es humanista: finalm<strong>en</strong>te el derecho<br />

romano brinda <strong>la</strong> visión más propia del<br />

derecho, <strong>la</strong> visión humana; pues, el derecho<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>su</strong> última razón <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

persona. Un derecho des<strong>en</strong>carnado no<br />

es derecho. Es mom<strong>en</strong>to de tomar al<br />

derecho romano como estandarte para<br />

alejarnos de meras teorías, juicios lógicos<br />

que sólo da un derecho racional,<br />

pero poco real.<br />

Además de que el derecho romano logra<br />

aportar una cultura integral humanis-<br />

69


ta a <strong>la</strong> formación del lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> derecho<br />

también predispone al espíritu para acoger<br />

al derecho; como seña<strong>la</strong> el ya citado Dr. Rabinovich,<br />

“lo formatea… para <strong>la</strong>brar <strong>en</strong> él <strong>la</strong>s<br />

categorías, c<strong>la</strong>sificaciones y terminología.”4<br />

Puedo seña<strong>la</strong>r que con todo lo expresado<br />

que el derecho romano lleva al desarrol<strong>la</strong>r<br />

del alumno de derecho pues:<br />

4 Ídem.<br />

1. Conocerá los fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s instituciones<br />

jurídicas.<br />

2. Desarrol<strong>la</strong>rá un criterio que lo s<strong>en</strong>sibilice<br />

a interpretar y aplicar de manera<br />

justa una norma jurídica.<br />

3. Será un jurista crítico fr<strong>en</strong>te al ord<strong>en</strong><br />

normativo, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong> actualidad<br />

y mejora que exige el derecho a<br />

cada mom<strong>en</strong>to<br />

4. En un mundo globalizado se exige contar<br />

con puntos de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Considero<br />

que un pu<strong>en</strong>te sólido jurídicam<strong>en</strong>te lo<br />

es el derecho romano, no sólo desde <strong>su</strong><br />

terminología, sino desde <strong>su</strong> capacidad<br />

de actualización. Como muestra de ello<br />

t<strong>en</strong>emos que fue un derecho romano<br />

que como sistema jurídico se ext<strong>en</strong>dió<br />

por más de mil años, ¿cómo fue posible<br />

ello? No creemos que sea so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

debido a <strong>la</strong> fuerza de un ejército poderoso<br />

—como lo era el romano— sino<br />

también el hecho que el pueblo romano<br />

se sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> una estructura jurídi-<br />

ca que le permitía adaptarse mom<strong>en</strong>to<br />

a mom<strong>en</strong>to.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el romanista César Rascón<br />

manifiesta: “<strong>La</strong> unidad de los ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos<br />

de tradición romana permite, a cualquier<br />

jurista formado <strong>en</strong> uno de ellos, buscar<br />

<strong>la</strong> solución de un problema <strong>en</strong> otro derecho<br />

de <strong>la</strong> misma tradición histórica sin <strong>en</strong>contrar<br />

mayores dificultades, porque todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

mismo armazón. <strong>La</strong>s grandes instituciones,<br />

<strong>la</strong>s nociones de dolo, culpa, error y viol<strong>en</strong>cia;<br />

el concepto de obligación; los derechos reales<br />

(propiedad, posesión, servidumbres prediales,<br />

u<strong>su</strong>fructo y <strong>en</strong>fiteusis); <strong>la</strong> donación; <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>cesión universal, el testam<strong>en</strong>to o los legados,<br />

son elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales, comunes<br />

a todos los sistemas jurídicos a los que<br />

nos estamos refiri<strong>en</strong>do.<br />

No vamos a det<strong>en</strong>ernos ahora <strong>en</strong> los<br />

numerosos casos que ilustran estas afirmaciones,<br />

que explican de manera evid<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> necesidad del estudio del que <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

determinado se llegaría a d<strong>en</strong>ominar<br />

. Recordemos,<br />

por ejemplo, que todo lo <strong>su</strong>stancial de <strong>la</strong> teoría<br />

romana de <strong>la</strong> obligatio, se ha recogido <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> categoría del acto jurídico, <strong>la</strong> cual constituye<br />

uno de los pi<strong>la</strong>res de los ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos<br />

actuales que se ha reflejado <strong>en</strong> los códigos<br />

de tradición romana.5<br />

Si me permit<strong>en</strong> hacer dos reflexiones<br />

finales: de ninguna forma hem querido dejar<br />

de <strong>la</strong>do el uso de tecnología, Power Point,<br />

pelícu<strong>la</strong>s, etc., <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del derecho<br />

5 César Rascón García. Manue<strong>la</strong> de Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

Tecnos, Madrid, 1996.<br />

romano, sólo que considero que estos medios<br />

no pued<strong>en</strong> ser fines <strong>en</strong> <strong>la</strong> didáctica de<br />

<strong>la</strong> materia que nos ocupa, son sólo medios;<br />

pues, desde nuestro punto de vista, el cómo<br />

<strong>en</strong>señar el derecho romano de ninguna forma<br />

debe <strong>su</strong>perar el qué y el para qué. Y algunas<br />

veces el uso de esos medios hace caer <strong>en</strong><br />

cierta <strong>su</strong>perficialidad o <strong>en</strong> una visión poco<br />

real de lo que es el derecho romano.<br />

Es así como nuestra primera precisión<br />

consiste <strong>en</strong> invitar a mis escuchas a tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el derecho romano <strong>en</strong>señado<br />

rectam<strong>en</strong>te puede abonar a <strong>la</strong> solución<br />

de problemas actuales y a hacer fr<strong>en</strong>te a los<br />

nuevos retos del derecho, pues de manera<br />

concreta los principios romanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo<br />

que decir <strong>en</strong> temas bioéticos, <strong>en</strong> temas de<br />

neuroci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> temas de interculturización,<br />

<strong>en</strong> temas de uso de tecnologías, <strong>en</strong>tre<br />

otros; para ello es necesario mostrar un derecho<br />

romano, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>su</strong> contexto histórico,<br />

también con toda <strong>su</strong> actualidad. Es necesario<br />

volver a los textos de Gayo, Triboniano,<br />

Ulpiano y otros más, de manera directa y t<strong>en</strong>er<br />

sólo los manuales como guías <strong>en</strong> el tránsito<br />

de conocimi<strong>en</strong>to del derecho romano.<br />

<strong>La</strong> última reflexión, y por ello <strong>la</strong> que<br />

considero más importante y necesaria y por<br />

qué no decirlo hasta urg<strong>en</strong>te, es que el derecho<br />

romano y por lo tanto <strong>su</strong> recta <strong>en</strong>señanza<br />

es capaz de despertar y fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong><br />

el estudiante <strong>la</strong> virtud de <strong>la</strong> justicia no sólo<br />

<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> cual parece estar<br />

aj<strong>en</strong>a a un sistema jurídico y que <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te<br />

no ti<strong>en</strong>e cabida fr<strong>en</strong>te a un legalismo<br />

extremo.<br />

Como jurista no puedo compr<strong>en</strong>der los<br />

grandes temas del derecho contemporáneo,<br />

como por ejemplo: el tema de los derechos<br />

humanos, fuera del contexto del tema de <strong>la</strong><br />

justicia cuando es precisam<strong>en</strong>te a ésta a <strong>la</strong><br />

que le corresponde ser el instrum<strong>en</strong>to del<br />

jurista.<br />

Se me hace paradójico leer tanto sobre<br />

derechos humanos y escuchar tanto de este<br />

tema y tan poco <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> justicia.<br />

Considero que mi <strong>la</strong>bor como doc<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> asignatura de derecho romano impartida<br />

<strong>en</strong> los primeros semestres de <strong>la</strong> carrera<br />

del Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Derecho debe ser mostrar<br />

un derecho romano que forme <strong>en</strong> el alumno<br />

una cultura integral humanista, un criterio<br />

jurídico fundam<strong>en</strong>tado, una crítica positiva<br />

a <strong>la</strong>s estructuras cambiantes del derecho,<br />

pero sobre todo g<strong>en</strong>erar el hábito de dar a<br />

cada uno lo <strong>su</strong>yo, es decir, <strong>la</strong> virtud de <strong>la</strong> justicia.<br />

¡Gracias!<br />

70 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

71


Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes. México, D.F.<br />

Lic. Julieta Guillermina Peña M<strong>en</strong>dez*<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia romanista,<br />

pi<strong>la</strong>r de excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

de los incipi<strong>en</strong>tes juristas.<br />

Enfoque <strong>en</strong> el nuevo p<strong>la</strong>n de estudios<br />

de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

* Catedrática <strong>en</strong> Derecho romano.<br />

Ante distinguidos asist<strong>en</strong>tes, me permitiré abordar<br />

el tema re<strong>la</strong>cionado con el estudio del Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no que se imparte <strong>en</strong> algunas de nuestras universidades<br />

de México, debido a que desde mi propia<br />

postura considero que ha sido limitado e in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te,<br />

por lo que se desaprovecha el gran b<strong>en</strong>eficio que aporta<br />

a nuestros alumnos, ya que éste es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

formativo y proporciona a los juristas el admirado criterio<br />

lógico-jurídico, que lo distingue.<br />

Introducción<br />

El conocimi<strong>en</strong>to del Derecho <strong>Roma</strong>no proporciona<br />

a los estudiantes universitarios del área jurídica un<br />

<strong>su</strong>st<strong>en</strong>to teórico–práctico indisp<strong>en</strong>sable para destacar<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno social de continua transformación, por<br />

lo que nuestras normas de derecho deb<strong>en</strong> adecuarse<br />

a <strong>la</strong> realidad imperante.<br />

Se toma <strong>en</strong> consideración que <strong>la</strong> base y fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia jurídica <strong>en</strong> los países de tradición romanista<br />

son precisam<strong>en</strong>te los conceptos jurídico–prácticos<br />

que los juristas romanos p<strong>la</strong>smaron, con <strong>su</strong><br />

s<strong>en</strong>sibilidad característica, <strong>en</strong> los múltiples cuerpos<br />

jurídicos de <strong>la</strong> antigüedad, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Digesto,<br />

Institutas, Codex y diversas constituciones que han<br />

permeado <strong>en</strong> nuestra actual legis<strong>la</strong>ción.<br />

Muchos emin<strong>en</strong>tes juristas de épocas anteriores<br />

expresaron <strong>su</strong> opinión al respecto, <strong>en</strong>tre ellos me permito<br />

citar a M.F.K. de Savigny qui<strong>en</strong> manifestó:<br />

Cito:<br />

En cuanto al fondo, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

y los principios que se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

de <strong>la</strong>s <strong>antigua</strong>s fu<strong>en</strong>tes,<br />

continúan <strong>su</strong>bsisti<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas leyes, y, para llegar<br />

a <strong>su</strong> completa intelig<strong>en</strong>cia,<br />

es preciso volver sobre <strong>su</strong><br />

orig<strong>en</strong>. No es hoy, por consigui<strong>en</strong>te<br />

estudio inútil, como<br />

algunos han creído, el de <strong>la</strong>s<br />

<strong>antigua</strong>s fu<strong>en</strong>tes del Derecho.<br />

Tal es el motivo que me ha<br />

impulsado a tomar, como<br />

a<strong>su</strong>nto de mi obra, el derecho<br />

romano actual. Este derecho<br />

se aplica hoy directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los países <strong>en</strong> donde <strong>la</strong>s<br />

<strong>antigua</strong>s fu<strong>en</strong>tes del derecho<br />

están todavía <strong>en</strong> vigor, sirve<br />

además para profundizar <strong>en</strong><br />

los códigos modernos, y <strong>su</strong><br />

estudio será siempre <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te<br />

más fecunda y unificadora<br />

de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> práctica jurídica.<br />

Fin de <strong>la</strong> cita<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

73


Anteced<strong>en</strong>tes<br />

Recordemos que <strong>la</strong> asignatura del Derecho <strong>Roma</strong>no<br />

pert<strong>en</strong>ece al área Histórica-Jurídica-Filosófica,<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formativa de principios y criterio jurídico,<br />

que auxiliará a los futuros juristas a interpretar<br />

debidam<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os jurídicos de épocas pasadas<br />

y que han trasc<strong>en</strong>dido hasta nuestros días, adecuándose<br />

a <strong>la</strong> realidad de nuestra sociedad mexicana.<br />

Que nuestros alumnos conozcan el pasado histórico–jurídico,<br />

y <strong>en</strong> virtud de que nuestra legis<strong>la</strong>ción<br />

sigue <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te Ius <strong>Roma</strong>nista, puede fortalecer <strong>su</strong>s<br />

valores éticos y morales de Justicia y Equidad, que deb<strong>en</strong><br />

prevalecer <strong>en</strong> el profesionista de <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura<br />

<strong>en</strong> Derecho, cim<strong>en</strong>tando firmem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> dignidad y el<br />

decoro que exige esta profesión y que debe <strong>su</strong>st<strong>en</strong>tar a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de <strong>su</strong> vida profesional.<br />

Es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que el conocimi<strong>en</strong>to de esta disciplina,<br />

se les proporcione <strong>en</strong> los dos primeros cursos<br />

de <strong>su</strong>s estudios de Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Derecho, ya que es<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formativa, forjadora del vital criterio<br />

jurídico, que le propicie un vasto panorama de nuestra<br />

realidad, continuam<strong>en</strong>te cambiante, con base <strong>en</strong><br />

el pasado y con <strong>la</strong> visión puesta <strong>en</strong> el futuro.<br />

Apr<strong>en</strong>der a conceptuar los conocimi<strong>en</strong>tos jurídicos<br />

básicos de nuestro <strong>en</strong>torno, desde el punto de<br />

vista de los juristas romanos, que con <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad<br />

y humanismo que les caracterizó, <strong>en</strong>riquecerá <strong>su</strong> criterio<br />

jurídico y les permitirá adecuar nuestras normas<br />

a <strong>la</strong> realidad imperante, ya que el <strong>su</strong>strato de nuestro<br />

sistema legal es c<strong>la</strong>ra muestra de <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Ley<br />

de <strong>la</strong>s XII tab<strong>la</strong>s y de diversos textos de importantes<br />

juristas de varias épocas.<br />

Es importante aunar al estudio del Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

el de Historia del Derecho Mexicano, pues esto<br />

traerá como consecu<strong>en</strong>cia inc<strong>en</strong>tivar el interés del<br />

alumnado hacia <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes del derecho y <strong>su</strong> evolución,<br />

así como el conocer <strong>la</strong> raíz de <strong>la</strong>s instituciones <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> verdadera es<strong>en</strong>cia y absorber <strong>su</strong> concepto íntimo,<br />

ya que se logrará el fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> estructura<br />

del jurista y <strong>la</strong> posibilidad de establecer<br />

a futuro normas jurídicas<br />

adecuadas a nuestra realidad cambiante,<br />

de mom<strong>en</strong>to a mom<strong>en</strong>to.<br />

Es importante el conocimi<strong>en</strong>to<br />

del l<strong>en</strong>guaje jurídico que provi<strong>en</strong>e<br />

del idioma propio del Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no, que es el <strong>La</strong>tín; preciso,<br />

sintético y transpar<strong>en</strong>te, que proyecta<br />

el s<strong>en</strong>tido jurídico a cada locución,<br />

y cuando los estudiosos del<br />

derecho lo valoran <strong>en</strong> <strong>su</strong> debida dim<strong>en</strong>sión,<br />

les es de <strong>en</strong>trañable utilidad<br />

para precisar conceptos.<br />

Pret<strong>en</strong>der estudiar esta área,<br />

sin el conocimi<strong>en</strong>to, aunque sea<br />

somero, del idioma propio del derecho<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s oríg<strong>en</strong>es, re<strong>su</strong>lta imposible<br />

para una verdadera formación<br />

jurídica, con una estructura<br />

concreta que, para el ejercicio de<br />

<strong>la</strong> noble vocación de abogado (advocatus)<br />

o Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Derecho,<br />

se requiere. En caso contrario, serían<br />

<strong>en</strong>debles <strong>en</strong> <strong>su</strong> actuar, sin <strong>la</strong><br />

estructura propia del jurista, férrea<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido común.<br />

Estos objetivos se logran estudiando<br />

<strong>la</strong> vida de este pueblo y<br />

<strong>su</strong> sabiduría, basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>en</strong> los casos prácticos, y<br />

se ejemplifica con <strong>la</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

frase de Celso: “IUS EST ARS BONI<br />

ET AEQUI”, (El derecho es el arte de<br />

lo bu<strong>en</strong>o y lo equitativo).<br />

Me referiré al m<strong>en</strong>cionado<br />

animus del pueblo romano, integrado<br />

por diversos aspectos y facetas<br />

que se le atribuy<strong>en</strong>, como espíritu<br />

forjador de <strong>la</strong>s instituciones,<br />

de acuerdo con <strong>su</strong> m<strong>en</strong>talidad política, jurídica, religiosa<br />

y que se forjó al unísono del rec<strong>la</strong>mo del pueblo,<br />

para qui<strong>en</strong> “Derecho” es sinónimo de Justo.<br />

<strong>La</strong> interpretación llevada a cabo por el juez (interpretación<br />

judicial) o por el jurista o profesional del<br />

Derecho (interpretación doctrinal), puede ser gramatical<br />

si trata de descubrir el significado literal que alberga<br />

el texto de <strong>la</strong> ley (vox iuris), deduciéndolo de <strong>su</strong><br />

orig<strong>en</strong>, de <strong>su</strong>s fines, y de <strong>su</strong> propio <strong>en</strong>caje armónico<br />

d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico.<br />

El Derecho emana de <strong>la</strong> verdad intrínseca del ser<br />

humano y al distorsionarse o manipu<strong>la</strong>rse con fines<br />

erróneos o malvados, se convierte <strong>en</strong> m<strong>en</strong>tira y si es<br />

revestida de un halo “jurídico”, es absolutam<strong>en</strong>te letal<br />

y perniciosa para <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Es vital que los principios jurídicos normativos<br />

actuales sean <strong>su</strong>sceptibles de ser trasferidos de esta<br />

forma a <strong>la</strong> realidad ancestral de <strong>la</strong> que vinieron, a fin<br />

de probar que el proceso dinámico de <strong>la</strong> vida no les<br />

afecta y distorsiona, si no que los fortalece.<br />

En <strong>la</strong> antigüedad, el aspecto jurídico t<strong>en</strong>ía carácter<br />

con<strong>su</strong>etudinario (el cifrado <strong>en</strong> los mores maiorum o<br />

sea viejas costumbres y tradiciones), y logra <strong>su</strong> marcha<br />

progresiva, gracias a <strong>la</strong> interpretación de los juristas.<br />

<strong>La</strong> vida de los romanos estaba basada <strong>en</strong> ciertas<br />

pa<strong>la</strong>bras conceptuales que <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad nos son<br />

difíciles de captar <strong>en</strong> toda <strong>su</strong> magnitud, por ejemplo:<br />

Gravitas<br />

Constantia<br />

Probitas<br />

Humanitas<br />

Fides<br />

Disciplina<br />

Industria<br />

Frugalitas<br />

Magnitudo Animi<br />

Auctoritas<br />

Officium<br />

Virtus<br />

Estas cualidades se cifran y<br />

comp<strong>en</strong>dian <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mores maiorum,<br />

que es el orig<strong>en</strong> y es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s y conductas de ese pueblo,<br />

disciplinadoras del quehacer político<br />

y jurídico.<br />

<strong>La</strong> política romana se consideraba<br />

como el eje rector de todo,<br />

descansa <strong>en</strong> <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> lógica<br />

y el bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido de <strong>su</strong>s juristas,<br />

todo ello <strong>en</strong> comunidad con el derecho,<br />

actuando juntos <strong>en</strong> un solo<br />

ritmo y s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del<br />

bi<strong>en</strong> común.<br />

T<strong>en</strong>ían muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

término occasio, que significa el<br />

“tiempo oportuno para obrar”, y el<br />

misterio y <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> de oro de <strong>la</strong> política<br />

es: aprovechar <strong>la</strong> ocasión para<br />

obt<strong>en</strong>er todo <strong>su</strong> provecho y siempre<br />

para protección y ayuda de<br />

los intereses sociales o de <strong>Roma</strong>.<br />

Seguían un ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>su</strong> conducta,<br />

el combinar el bu<strong>en</strong> manejo de<br />

<strong>la</strong> espada para conquistar el del<br />

azadón para producir y el Derecho<br />

para gobernar, y como prioridad <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong>s intereses eran <strong>la</strong> patria, los padres<br />

y el personal.<br />

<strong>La</strong> evolución del Derecho <strong>Roma</strong>no<br />

que va marcando etapas<br />

desde <strong>la</strong> época primitiva, clásica,<br />

edad media y de <strong>la</strong> era moderna,<br />

no es más que una adaptación de<br />

aquel mismo derecho a <strong>la</strong>s nuevas<br />

necesidades y costumbres, que<br />

nos presta toda <strong>su</strong> utilidad <strong>en</strong> esta<br />

época de incesante transformación<br />

jurídica.<br />

<strong>La</strong> visión moderna de nues-<br />

74 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

75


tras instituciones jurídicas va recogi<strong>en</strong>do constructivam<strong>en</strong>te<br />

el espíritu de <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> común, inm<strong>en</strong>so <strong>en</strong><br />

sapi<strong>en</strong>cia, prud<strong>en</strong>cia y pl<strong>en</strong>o de sabiduría de nuestros<br />

antepasados.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia jurídica del<br />

Ius <strong>Roma</strong>no, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se estudia desde el punto<br />

de vista de otras disciplinas, por ejemplo, <strong>la</strong> filosofía,<br />

<strong>la</strong> lingüística, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> arqueología<br />

y <strong>la</strong> antropología, y desde estos diversos <strong>en</strong>foques<br />

nos ll<strong>en</strong>a de gran asombro intelectual.<br />

Con estos nuevos <strong>en</strong>foques se aprecia <strong>en</strong> toda<br />

<strong>su</strong> magnitud el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to jurídico romano, y se le<br />

aprecia como una expresión cultural amplia que requiere<br />

más elem<strong>en</strong>tos para <strong>su</strong> cabal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Su valor intrínseco consiste no <strong>en</strong> <strong>su</strong> aplicación<br />

por <strong>la</strong> fuerza, si no mediante el imperio de <strong>la</strong> razón<br />

y es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te sosti<strong>en</strong>e <strong>su</strong> vig<strong>en</strong>cia y valor como<br />

fu<strong>en</strong>te, más que <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma aplicable, <strong>en</strong> el criterio<br />

jurídico con el que logró resolver los conflictos, y este<br />

multicitado criterio jurídico es el que int<strong>en</strong>tamos forjar<br />

con vehem<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los estudiantes de derecho:<br />

<strong>La</strong> ci<strong>en</strong>cia jurídica precisa, de qui<strong>en</strong> se jacte de<br />

conocer<strong>la</strong>, de un carácter humanista ac<strong>en</strong>drado y de<br />

una devoción por <strong>la</strong> JUSTICIA, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el valor<br />

<strong>su</strong>premo del hombre.<br />

Esta evolución histórica, que sigue si<strong>en</strong>do ejemp<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> del Derecho <strong>Roma</strong>no, indefectiblem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to jurídico<br />

contemporáneo, y p<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> <strong>la</strong> normatividad<br />

actual.<br />

El estudio del Ius <strong>Roma</strong>no ti<strong>en</strong>e un fin es<strong>en</strong>cial,<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formativo, y por no t<strong>en</strong>er una utilización<br />

inmediata para el acceso a <strong>la</strong> práctica de una<br />

profesión jurídica, se le ha echado a m<strong>en</strong>os, sin considerar<br />

que es el medio idóneo para instruir y crearle criterio<br />

jurídico al futuro jurista, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mejor utilización y<br />

manejo del Derecho Positivo.<br />

Para los Glosadores, el Corpus Iuris Civilis (S.<br />

VI.d.C.), había sido una fu<strong>en</strong>te jurídica vig<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

que contemp<strong>la</strong>n desde una perspectiva dogmática y<br />

no histórica; para los humanistas,<br />

<strong>en</strong> cambio, es ahora una fu<strong>en</strong>te de<br />

conocimi<strong>en</strong>to histórico y obra final<br />

del Derecho <strong>Roma</strong>no, compi<strong>la</strong>do<br />

después de una <strong>la</strong>rguísima evolución,<br />

y con solo el punto de vista<br />

parcial y concreto, el del Emperador<br />

Justiniano.<br />

Es realm<strong>en</strong>te incomparable <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia histórica del Derecho<br />

<strong>la</strong> que nos ofrec<strong>en</strong> los textos de los<br />

antiguos juristas romanos. Se observa<br />

un ciclo completo de formación,<br />

madurez y decad<strong>en</strong>cia como<br />

el de <strong>la</strong> vida humana, de gran valor<br />

docum<strong>en</strong>tal y formativo.<br />

Nuestra principal fu<strong>en</strong>te es<br />

<strong>la</strong> Compi<strong>la</strong>ción del Emperador Justiniano<br />

(S.VI.d.C.), que es el Corpus<br />

Iuris Civilis y <strong>en</strong> especial una de <strong>su</strong>s<br />

partes, el Digesto, que es una verdadera<br />

antología jurisprud<strong>en</strong>cial, de<br />

valor excelso para el conocimi<strong>en</strong>to<br />

del Derecho <strong>Roma</strong>no Clásico.<br />

Existe una profunda re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

jurídicas romanas, con <strong>la</strong> propia<br />

evolución de los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

políticos, ya que estos influy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida jurídica, a través de una doble<br />

vía, el sistema procesal y el sistema<br />

de fu<strong>en</strong>tes: y <strong>la</strong> razón primordial<br />

es estudiar éstas d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong><br />

Historia de <strong>Roma</strong>.<br />

Parti<strong>en</strong>do desde el punto de<br />

vista de que el hombre es un ser<br />

sociable por naturaleza, para lograr<br />

convivir <strong>en</strong> armonía, es vital el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de ciertas pautas<br />

o sea <strong>la</strong>s normas jurídicas.<br />

Estas normas, que desde tiempo inmemorial se<br />

han implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los diversos grupos sociales, se<br />

han ido modificando y adecuando a cada movimi<strong>en</strong>to<br />

social, ya que éstas emanan del espíritu humano,<br />

que es el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Verdad y <strong>la</strong> Justicia, y <strong>en</strong> caso de<br />

que se pret<strong>en</strong>da eliminar <strong>su</strong> es<strong>en</strong>cia, manipu<strong>la</strong>da con<br />

fines aviesos, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sofocar <strong>la</strong> libertad innata<br />

del ser humano, podría convertirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to<br />

de tiranía.<br />

Estas normas jurídicas son <strong>la</strong>s que resguardan y<br />

proteg<strong>en</strong> a los hombres <strong>en</strong> <strong>su</strong> libre actuar y <strong>en</strong> <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

pacífica, justa y equitativa.<br />

El jurista <strong>Roma</strong>no, con <strong>su</strong> prud<strong>en</strong>cia característica<br />

que algunos tratadistas le han l<strong>la</strong>mado sacerdotal,<br />

tuvo <strong>la</strong> sabiduría de <strong>en</strong><strong>la</strong>zar lo divino y lo humano <strong>en</strong><br />

el concepto de jurisprud<strong>en</strong>cia, y se le define como “DI-<br />

VINARUM ATQUE HUMANARUM RERUM NOTITIA, IUSTI<br />

ATQUE INIUSTII SCIENTIA”, (Conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cosas<br />

divinas y humanas, ci<strong>en</strong>cia de lo justo y de lo injusto)<br />

Ulpiano (D. 1, 1, 10,2).<br />

El pueblo <strong>Roma</strong>no percibió esta <strong>su</strong>tileza y <strong>la</strong> convierte<br />

<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico, y de ahí el concepto<br />

de Derecho, como el “Conjunto de normas que regu<strong>la</strong>ban<br />

<strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social”; y lo traduce como poder,<br />

el poder descansa <strong>en</strong> <strong>la</strong> manus o sea <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano y es <strong>su</strong><br />

símbolo: el poder de <strong>la</strong> conquista como orig<strong>en</strong> y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia pacífica bajo el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

jurídico. Este principio es el eje de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

<strong>Roma</strong>na.<br />

<strong>La</strong> es<strong>en</strong>cia y el orig<strong>en</strong> de este p<strong>en</strong>sar y actuar se<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>s, inicio de organización<br />

política, jurídica y social. Concuerda con el concepto<br />

moderno de que <strong>la</strong> familia es <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> de <strong>la</strong> sociedad.<br />

El pueblo <strong>Roma</strong>no siguió <strong>su</strong> máxima reg<strong>la</strong> de oro,<br />

o sea <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, y este conocimi<strong>en</strong>to lo adecua a<br />

cada caso <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r; <strong>en</strong> el aspecto político se basa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> lógica y el bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, todos ellos<br />

vincu<strong>la</strong>dos estrecham<strong>en</strong>te con el amor a <strong>la</strong> tierra y el<br />

respeto a los antepasados, así como a los ancianos, a<br />

qui<strong>en</strong>es se les consideró <strong>en</strong> un rango privilegiado.<br />

Gran habilidad y s<strong>en</strong>sibilidad<br />

política demostró el pueblo <strong>Roma</strong>no<br />

con los territorios conquistados,<br />

ya que se expandía a través de<br />

<strong>su</strong> anexión y <strong>la</strong> incorporación de<br />

<strong>su</strong>s habitantes a <strong>Roma</strong>; obligándolos<br />

a apoyar<strong>la</strong> <strong>en</strong> caso de guerra,<br />

con hombres y peculio, tributos y<br />

servicio militar. Así mismo, se les<br />

organizaba <strong>en</strong> colonias, que se ubicaban<br />

estratégicam<strong>en</strong>te por razones<br />

de ord<strong>en</strong> militar.<br />

Estas colonias al quedar incorporadas<br />

a <strong>Roma</strong>, ésta se <strong>en</strong>cargaba<br />

de <strong>su</strong> administración y<br />

gobierno por conducto de un Magistrado<br />

—cum imperio—, Cón<strong>su</strong>l o<br />

Praetor, Procon<strong>su</strong>l o Propraetor si se<br />

trata de poder prorrogado y <strong>en</strong> caso<br />

contrario por un gobernador, asistido<br />

por un Cuestor <strong>en</strong> los a<strong>su</strong>ntos<br />

financieros, un C<strong>en</strong>sor, y para el<br />

aspecto administrativo y funciones<br />

jurisdiccionales, por varios assessores,<br />

comités o contubernales.<br />

Su fórmu<strong>la</strong> política de los<br />

mejores tiempos, se traduce <strong>en</strong><br />

una sabia armonía <strong>en</strong>tre Gobierno<br />

y Sociedad.<br />

El Derecho <strong>Roma</strong>no, son <strong>la</strong>s<br />

normas jurídicas e<strong>la</strong>boradas por<br />

el pueblo de <strong>Roma</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

épocas de <strong>su</strong> historia, y está formado<br />

por una serie de instituciones<br />

apoyadas por <strong>su</strong> es<strong>en</strong>cia que se<br />

asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>su</strong> vida original, o sea <strong>su</strong><br />

raíz, que es <strong>su</strong> fondo social vestido<br />

con aspecto o diseño jurídico.<br />

A los estudiosos de esta área,<br />

nos interesa sorpr<strong>en</strong>der y atrapar<br />

76 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

77


el espíritu, o sea el animus de todo un pueblo ocupado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea de crear derecho; es el conocer <strong>su</strong>s fuerzas,<br />

impulsos, acciones y reacciones, y no se logra p<strong>en</strong>etrar<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> es<strong>en</strong>cia desde un punto de vista frío y rígido, ya<br />

que <strong>en</strong> aquel predomina el equilibrio.<br />

En <strong>la</strong> antigüedad, el intérprete del IUS era el Prud<strong>en</strong>s,<br />

o sea, el perito <strong>en</strong> materia jurídica, y le correspondía<br />

<strong>la</strong> tarea de adecuar <strong>su</strong>s principios a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias<br />

vitales de cada caso y mom<strong>en</strong>to. Este jurista<br />

es ayuda, consejero particu<strong>la</strong>r y asesor del praetor o el<br />

juez.<br />

Los conocimi<strong>en</strong>tos de los grandes juristas han<br />

llegado a nosotros, los pueblos románicos, hasta nuestros<br />

días por una doble vía: <strong>la</strong> primera es verbis y <strong>la</strong> segunda,<br />

scriptum del Corpus Iuris Civilis.<br />

Según fue <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por los romanos, el Derecho<br />

se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> justicia, y ésta se cierne sobre <strong>la</strong> realidad<br />

de una sociedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que existe <strong>la</strong> igualdad <strong>en</strong>tre<br />

los hombres, y se persigue <strong>la</strong> consecución del bi<strong>en</strong><br />

común. Los pi<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> gran estructura jurídica, son<br />

el BONUM ET AEQUUM, y <strong>en</strong> torno a el<strong>la</strong>s se manejaban<br />

los conceptos jurídicos que privaban <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones<br />

humanas.<br />

Sin embargo, al estudiar estos conceptos, se debe<br />

hacer hincapié <strong>en</strong> que es un sistema jurídico e<strong>la</strong>borado<br />

por hombres, con <strong>su</strong>s méritos, virtudes y defectos,<br />

que trabajaban d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong> época,<br />

el tiempo y <strong>su</strong> propio p<strong>en</strong>sar y s<strong>en</strong>tir, por lo que para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cualquier sistema jurídico, es necesario conocer<br />

previam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> sociedad que se aplica<br />

Re<strong>su</strong>mi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s diversas posturas expresadas <strong>en</strong><br />

torno a <strong>la</strong> disciplina, el Maestro Guillermo Floris Margadant,<br />

nos lega una serie de argum<strong>en</strong>tos a favor de<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza Ius <strong>Roma</strong>nista <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación del jurista<br />

contemporáneo.<br />

“A. El Derecho <strong>Roma</strong>no proporciona una cultura<br />

histórico–jurídica;<br />

B. ofrece ilustraciones concretas<br />

de teorías sociológicas<br />

o temas de <strong>la</strong> Introducción<br />

G<strong>en</strong>eral al Derecho:<br />

C. es fu<strong>en</strong>te <strong>su</strong>pletoria de Derecho<br />

Positivo;<br />

D. proporciona <strong>en</strong> forma cond<strong>en</strong>sada<br />

un panorama de <strong>la</strong>s<br />

instituciones básicas de los<br />

derechos civil y procesal contemporáneos;<br />

E. sirve de “lingua franca” para<br />

<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia del derecho;<br />

F. proporciona una base al estudio<br />

juscomparatista;<br />

G. estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> fantasía jurídica;<br />

H. muestra un modelo de<br />

adaptación equitativa de soluciones<br />

jurídicas a situaciones<br />

ficticias;<br />

I. ofrece bu<strong>en</strong>os ejemplos de<br />

habilidad jurídica;<br />

J. El argum<strong>en</strong>to más importante:<br />

sirve para <strong>la</strong> afinación<br />

dogmática del jurista;<br />

a) Ejemplos de interesantes<br />

problemas dogmáticos;<br />

b) Comparaciones <strong>en</strong>tre instituciones<br />

romanas afines;<br />

c) Formu<strong>la</strong>ción de reg<strong>la</strong>s ge-<br />

nerales a base de casos concretos;<br />

d) Explicación de brocardas, regu<strong>la</strong>ción y definiciones,<br />

con <strong>su</strong>s limitaciones y excepciones;<br />

e) Análisis de defectos <strong>en</strong> soluciones romanas;<br />

f) Pres<strong>en</strong>tación del Derecho <strong>Roma</strong>no como un<br />

sistema de conceptos básicos, <strong>su</strong>jetos <strong>en</strong> cuanto<br />

a <strong>su</strong> movimi<strong>en</strong>to a reg<strong>la</strong>s dogmáticas, <strong>su</strong>avizadas<br />

por consideraciones metajurídicas”.<br />

Del desarrollo de los puntos arriba citados nuestro<br />

autor concluye que:<br />

78 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

Cito:<br />

El Derecho romano puede ser más que un pálido<br />

elem<strong>en</strong>to decorativo de <strong>la</strong> carrera jurídica, y que,<br />

<strong>en</strong>señado sobre todo desde el punto de vista dogmático,<br />

pero <strong>en</strong> íntimo contacto con consideraciones<br />

sociológicas y con varios de los re<strong>su</strong>ltados<br />

de <strong>la</strong> investigación neohumanista, conectándose<br />

además <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de los derechos contemporáneos,<br />

contribuye a crear <strong>en</strong> el alumno un firme<br />

criterio dogmático y sistemático, cierta libertad<br />

respecto del derecho positivo, y una más amplia<br />

visión sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o jurídico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, correspondi<strong>en</strong>do<br />

así a dos finalidades del estudio<br />

jurídico universitario: <strong>la</strong> de formar bu<strong>en</strong>os técnicos,<br />

que al mismo tiempo posean una sólida cultura<br />

jurídica g<strong>en</strong>eral.<br />

Fin de <strong>la</strong> cita<br />

Después de haber expuesto someram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> invaluable<br />

her<strong>en</strong>cia del animus del pueblo romano, vertido<br />

<strong>en</strong> conceptos jurídicos que se adaptan a nuestro<br />

<strong>en</strong>torno social actual, considero que nuestros futuros<br />

juristas deb<strong>en</strong> asimi<strong>la</strong>r y esgrimir, tanto <strong>en</strong> el ejercicio<br />

de tan noble profesión como <strong>en</strong> <strong>su</strong> vida personal, el<br />

TRIA IURIS PREACEPTA del admirado jurista romano<br />

Ulpiano; “HONESTE VIVERE, ALTERUM NON LAEDERE,<br />

ET SUUM CUIQUE TRIBUERE”, (“Vivir honestam<strong>en</strong>te, no<br />

dañar a otro, y dar a cada qui<strong>en</strong> lo<br />

<strong>su</strong>yo”). (Ulpiano.D.I,I,10.I).<br />

Enfoque<br />

<strong>La</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes,<br />

siempre preocupada por <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>su</strong>s programas de estudio y<br />

<strong>su</strong> vincu<strong>la</strong>ción directa con los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

del alumnado y el<br />

medio jurídico <strong>en</strong> el que a futuro<br />

se van a desempeñar profesionalm<strong>en</strong>te,<br />

inició desde hace varios<br />

años <strong>la</strong> actualización de los P<strong>la</strong>nes<br />

y Programas de Estudio de <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura<br />

<strong>en</strong> Derecho, a fin de proporcionarles<br />

los elem<strong>en</strong>tos jurídicos<br />

indisp<strong>en</strong>sables para tales fines,<br />

mismos que <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong><br />

el Ciclo Esco<strong>la</strong>r 2011-1, <strong>en</strong> el cuatrimestre<br />

que inició <strong>en</strong> Septiembre<br />

del 2010.<br />

<strong>La</strong> postura institucional es<br />

brindar todo el apoyo <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

herrami<strong>en</strong>tas conceptuales<br />

e instrum<strong>en</strong>tos técnico-jurídicos,<br />

con lo que los futuros egresados<br />

t<strong>en</strong>drán mayores elem<strong>en</strong>tos de<br />

análisis y formación jurídica, para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos del mundo globalizado<br />

contemporáneo.<br />

Se instauraron nuevas directrices<br />

y temas de estudio específicam<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> realidad<br />

práctica con <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia<br />

lógica de un perfil del egresado que<br />

se ajusta mejor a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias del<br />

mercado <strong>la</strong>boral actual.<br />

En respuesta a <strong>la</strong> actualización<br />

y vincu<strong>la</strong>ción con el mercado<br />

79


<strong>la</strong>boral al que me he referido anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> Universidad<br />

In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes cu<strong>en</strong>ta con un nuevo P<strong>la</strong>n de Estudios<br />

integral <strong>en</strong> el que se puso especial énfasis <strong>en</strong> fortalecer<br />

el Área Básica para que los alumnos asimil<strong>en</strong><br />

los conceptos jurídicos y Principios G<strong>en</strong>erales del Derecho,<br />

utilizando el razonami<strong>en</strong>to lógico-jurídico a fin<br />

de que interpret<strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas vig<strong>en</strong>tes del Derecho,<br />

con una postura ética ante <strong>su</strong> ejercicio profesional.<br />

En esta nueva propuesta p<strong>la</strong>neada para 10 cuatrimestres,<br />

(aunque con el útil p<strong>la</strong>n de horario flexible, es<br />

posible cursar<strong>la</strong> <strong>en</strong> 9 cuatrimestres), se instauraron 2<br />

Cursos de Derecho <strong>Roma</strong>no como materia curricu<strong>la</strong>r,<br />

con un valor de 5.25 créditos cada uno de ellos, de un<br />

total de 308.87; lo que se traduce <strong>en</strong> 56 horas-c<strong>la</strong>se por<br />

curso y una Carga Horaria total de 112 horas bajo <strong>la</strong><br />

conducción de un académico, que deberá considerar y<br />

ajustarse a un programa de nivel <strong>su</strong>perior, además de<br />

algunas horas extra de estudio indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Los programas de los dos cursos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes temas:<br />

DERECHO ROMANO I<br />

l.- Orig<strong>en</strong> del Derecho <strong>Roma</strong>no.<br />

2.- Principios Normativos.<br />

3.- <strong>La</strong>s Personas <strong>en</strong> el Derecho <strong>Roma</strong>no.<br />

4.- <strong>La</strong> Familia.<br />

5.- Patrimonio.<br />

6.- Los Derechos Reales.<br />

7.- Derecho Procesal Civil <strong>Roma</strong>no: Impartición<br />

de Justicia.<br />

DERECHO ROMANO II<br />

1.- <strong>La</strong>s Obligaciones <strong>en</strong> el Derecho <strong>Roma</strong>no.<br />

2.- Los Contratos y otras fu<strong>en</strong>tes de Obligaciones.<br />

3.- <strong>La</strong>s Sucesiones.<br />

4.- <strong>La</strong>s Liberalidades.<br />

Al impartirse <strong>en</strong> forma seriada<br />

los 2 Cursos de Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

<strong>en</strong> el Primero y Segundo<br />

Cuatrimestre, proporcionan una<br />

excel<strong>en</strong>te base conceptual para el<br />

estudio de <strong>la</strong>s asignaturas de:<br />

• Introducción al Estudio del<br />

Derecho,<br />

• Derecho Civil I,<br />

• Personas y Derecho de Familia;<br />

• Derecho Civil II,<br />

• Bi<strong>en</strong>es, Derechos Reales y<br />

Sucesiones;<br />

• Derecho Civil III,<br />

• <strong>La</strong>s Obligaciones;<br />

• Derecho Civil IV,<br />

• Los Contratos;<br />

así como:<br />

• Teoría G<strong>en</strong>eral del Proceso<br />

• Derecho Procesal <strong>en</strong> <strong>su</strong>s diversas<br />

ramas:<br />

• Civil,<br />

• P<strong>en</strong>al,<br />

• <strong>La</strong>boral,<br />

• Mercantil,<br />

• Fiscal,<br />

• Teoría del Estado<br />

y demás materias del Mapa<br />

Curricu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong><br />

Derecho.<br />

Se <strong>en</strong>riquece lo anterior, con<br />

los casos prácticos de Derecho <strong>Roma</strong>no<br />

que se somet<strong>en</strong> a <strong>la</strong> resolución<br />

de los alumnos, y <strong>la</strong>s opinio-<br />

nes jurídicas emitidas <strong>en</strong> forma colegiada se toman<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para <strong>su</strong> evaluación.<br />

Así mismo y a fin de inc<strong>en</strong>tivar el interés de los<br />

alumnos hacia esta importante rama del Derecho, se<br />

implem<strong>en</strong>tó un “Concurso de Conocimi<strong>en</strong>tos de Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no”, a celebrarse el día 4 de agosto próximo,<br />

y están participando 33 equipos (de tres alumnos cada<br />

uno), de los diversos p<strong>la</strong>nteles (21)<br />

Con estas acciones <strong>en</strong> especial, el perfil del egresado<br />

es más fuerte y se ajusta a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias del mercado<br />

<strong>la</strong>boral actual.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que esta modalidad <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor<br />

<strong>en</strong> el mes de septiembre del año próximo pasado,<br />

ciclo 2011-1, y <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te cuatrimestre, se está cursando<br />

ap<strong>en</strong>as el 3er. ciclo bajo este sistema, y <strong>la</strong> proyección<br />

a futuro se observará pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te, aunque<br />

<strong>la</strong> evolución conceptual del alumnado desde el punto<br />

de vista cualitativo es evid<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> postura institucional es fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> <strong>la</strong> Carrera<br />

de Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Derecho los estudios de <strong>la</strong> asignatura<br />

de Derecho <strong>Roma</strong>no, cuyos conocimi<strong>en</strong>tos son<br />

base elem<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> formación de los futuros abogados,<br />

ya que <strong>en</strong> ello radica <strong>la</strong> “excel<strong>en</strong>cia” del profesionista.<br />

Se toma <strong>en</strong> consideración que cada ser ti<strong>en</strong>e características<br />

y aptitudes propias y fundam<strong>en</strong>tales,<br />

ciertas habilidades que respond<strong>en</strong> a <strong>su</strong> vocación, y estas<br />

pot<strong>en</strong>cias han de desarrol<strong>la</strong>rse d<strong>en</strong>tro de una comunidad<br />

para b<strong>en</strong>eficio personal y social.<br />

Conclusión<br />

<strong>La</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes siempre preocupada<br />

por <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de <strong>su</strong>s programas de estudio y <strong>su</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

directa con los requerimi<strong>en</strong>tos del alumnado<br />

y futuros profesionistas, increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> forma considerable<br />

<strong>la</strong> carga horaria destinada al estudio del Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no, duplicándo<strong>la</strong> <strong>en</strong> el Nuevo P<strong>la</strong>n de Estudios<br />

de <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Derecho, (112 horas) ya que<br />

inicialm<strong>en</strong>te se impartía un solo curso, a todas luces<br />

in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para estudiarlo con <strong>la</strong><br />

debida profundidad y para <strong>su</strong> debido<br />

apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Con lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto,<br />

se observará a futuro el fruto de<br />

esta importante medida, ya que <strong>la</strong><br />

asignatura de Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

(impartida <strong>en</strong> dos cursos seriados<br />

durante el primero y segundo cuatrimestre),<br />

está incluida <strong>en</strong> el Área<br />

Básica; y <strong>su</strong> proyección <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

dos áreas de conocimi<strong>en</strong>to (<strong>la</strong> Profesional<br />

y <strong>la</strong> Metodológica) será<br />

evid<strong>en</strong>te desde el punto de vista<br />

cualitativo, <strong>en</strong> todas y cada una de<br />

<strong>la</strong>s asignaturas de <strong>la</strong> Carrera de Lic<strong>en</strong>ciado<br />

<strong>en</strong> Derecho.<br />

Con esta medida estaremos<br />

coadyuvando a <strong>la</strong> formación del<br />

criterio jurídico, <strong>en</strong>foque especial y<br />

multidisciplinario que nos heredaron<br />

los juristas de antaño.<br />

Reitero, “HISTORIA MAGISTRA<br />

EST”.- LA HISTORIA ES LA MAESTRA<br />

DE LA VIDA.- y qui<strong>en</strong> no <strong>la</strong> conoce y<br />

asimi<strong>la</strong> sólo <strong>su</strong>s errores, está ma<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

destinado a repetirlos.<br />

80 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

81


Mtra. Josefina Estrada <strong>La</strong>r<strong>en</strong>as*<br />

Una comparación<br />

del matrimonio <strong>en</strong> <strong>Roma</strong><br />

y el matrimonio actual<br />

Considero que es necesario el conocimi<strong>en</strong>to<br />

del Derecho <strong>Roma</strong>no para compr<strong>en</strong>der<br />

nuestro Derecho actual, pues México<br />

pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te del Derecho<br />

romanista, y es bi<strong>en</strong> sabido que <strong>en</strong> nuestro<br />

Derecho mexicano, influyeron <strong>en</strong> forma definitiva<br />

tanto el Derecho español como el Derecho<br />

napoleónico, pues ellos se nutr<strong>en</strong> del<br />

Derecho <strong>Roma</strong>no. Así es que ustedes como<br />

jóv<strong>en</strong>es y futuros juristas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

imperiosa de estudiar Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

para darse cu<strong>en</strong>ta del orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s figuras<br />

jurídicas que nos rig<strong>en</strong> y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>la</strong>s mejor.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong>cia<br />

versará sobre <strong>la</strong> comparación de algunas características<br />

del matrimonio romano con <strong>la</strong>s<br />

que ti<strong>en</strong>e el matrimonio <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, com<strong>en</strong>zando<br />

por describir <strong>la</strong> familia <strong>en</strong> <strong>Roma</strong><br />

para distinguir a <strong>su</strong>s miembros y el poder<br />

del pater familia, dueño y señor de <strong>la</strong> domus<br />

(casa), continuando con <strong>la</strong> figura propiam<strong>en</strong>te<br />

del matrimonio, <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio in manum,<br />

los requisitos para celebrar el matrimonio,<br />

los impedim<strong>en</strong>tos y <strong>su</strong> forma de extinción.<br />

El término familia a<strong>su</strong>me <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

diversos significados. En s<strong>en</strong>tido propio es<br />

el conjunto de cosas y personas <strong>su</strong>bordinadas<br />

al pater familias1 e igualm<strong>en</strong>te designa el<br />

patrimonio estable de dichas personas, que<br />

1 D. 50, 16, 195, 2<br />

constituy<strong>en</strong> el principal objeto de <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión<br />

hereditaria e incluso indica el grupo de<br />

esc<strong>la</strong>vos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al mismo dueño.2<br />

<strong>La</strong> familia romana t<strong>en</strong>ía un concepto<br />

distinto al actual, ya que el vinculo fundam<strong>en</strong>tal<br />

no consistía <strong>en</strong> <strong>la</strong> desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia común<br />

o <strong>en</strong> <strong>la</strong>zos de sangre, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> común<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> potestas del pater familias,<br />

era pues una familia agnaticia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que sólo<br />

cu<strong>en</strong>tan los <strong>la</strong>zos paternos.3<br />

Esta exist<strong>en</strong>cia y ejercicio del poder absoluto<br />

del pater familias, se ejercía sobre los<br />

hijos, (y se conoce con el nombre de patria<br />

potestas), sobre <strong>la</strong> mujer casada (constituy<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong> manus o potestad marital) y sobre<br />

los esc<strong>la</strong>vos (l<strong>la</strong>mado dominica potestas).<br />

El toque distintivo de esta familia, es<br />

precisam<strong>en</strong>te el poder absoluto del pater<br />

familias, que va más allá de los vínculos de<br />

sangre y de haber sido <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, por lo<br />

que puede distinguirse como una estructura<br />

de tipo piramidal, <strong>en</strong> cuya cúspide está<br />

el poder del pater familias, que solo se extingue<br />

con <strong>la</strong> muerte o con <strong>la</strong> disolución del<br />

vínculo familiar.<br />

El sometimi<strong>en</strong>to o no a <strong>la</strong> patria potestas<br />

determina <strong>la</strong> posición del individuo d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> familia y con ello el alcance de <strong>su</strong><br />

2 D. 47, 6.<br />

3 BIALOSTOSKY, Sara. “Panorama del Derecho <strong>Roma</strong>no”<br />

.Ed. Porrúa. México. Pág. 52.<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

83


actuación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida jurídica privada.4 Con lo<br />

anterior t<strong>en</strong>emos al interior de <strong>la</strong> familia dos<br />

tipos de <strong>su</strong>jetos, los no sometidos a <strong>la</strong> patria<br />

potestas y los sometidos a ésta. Los titu<strong>la</strong>res<br />

de <strong>la</strong> patria potestas son conocidos como<br />

<strong>su</strong>i iuris, esto es <strong>su</strong>jetos de pl<strong>en</strong>os derechos<br />

y únicam<strong>en</strong>te ellos pued<strong>en</strong> ser titu<strong>la</strong>res de<br />

un patrimonio, por otro <strong>la</strong>do los sometidos a<br />

<strong>la</strong> potestad del pater familias, l<strong>la</strong>mados ali<strong>en</strong>i<br />

iuris, serán <strong>su</strong>jetos que carec<strong>en</strong> de pl<strong>en</strong>a personalidad<br />

<strong>en</strong> el ámbito del derecho privado,<br />

y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s decisiones y <strong>la</strong><br />

voluntad del pater familias.<br />

El término <strong>su</strong>i iuris expresa que el individuo<br />

es <strong>su</strong> propio dueño (<strong>su</strong>ae potestastatis.),5<br />

mi<strong>en</strong>tras que el ali<strong>en</strong>i iuris es el que dep<strong>en</strong>de<br />

de un dueño, por ello (ali<strong>en</strong>o iuri <strong>su</strong>biecti)<br />

podemos considerar <strong>en</strong> este grupo a los filli,<br />

filiae familias, los que fueron <strong>su</strong>jetos de una<br />

adopción, de una adrogación, los esc<strong>la</strong>vos e<br />

inclusive <strong>la</strong> uxor in manu.<br />

Por lo tanto, el pater familias es el varón<br />

<strong>su</strong>i iuris cualquiera que sea <strong>su</strong> edad y este<br />

vocablo connota que puede ser titu<strong>la</strong>r de un<br />

patrimonio y que ti<strong>en</strong>e o puede t<strong>en</strong>er a otras<br />

personas bajo <strong>su</strong> potestad. En <strong>su</strong> domus o<br />

casa, era dueño absoluto de <strong>su</strong>s actos, era el<br />

soberano que impartía justicia a los <strong>su</strong>yos y<br />

el sacerdote que ofrecía los sacrificios a <strong>su</strong>s<br />

antepasados.<br />

Respecto a. <strong>la</strong> mujer, como miembro de<br />

<strong>la</strong> familia, <strong>en</strong>contramos que <strong>la</strong> condición de<br />

ésta es siempre estar sometida a <strong>la</strong> potestad<br />

familiar, sea del pater familias, o sea del<br />

4 Gayo, 1, 48.<br />

5 D. 1, 6, 4<br />

marido si es uxor in manu; es decir, cuando <strong>la</strong><br />

mujer se casa con adquisición de <strong>la</strong> potestad<br />

marital (convetio in manum), se le d<strong>en</strong>omina<br />

mater familias6 y ocupa <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia, como<br />

agnada, una posición análoga a <strong>la</strong> de <strong>su</strong>s hijos<br />

(filii familias), si se casa sin dicho conv<strong>en</strong>io<br />

permanecerá bajo <strong>la</strong> potestad de <strong>su</strong> pater<br />

familia original.<br />

Una vez que hemos tratado algunos<br />

aspectos de <strong>la</strong> familia romana y este poder<br />

irrestricto del pater familias l<strong>la</strong>mado patria<br />

potestas, hab<strong>la</strong>remos del matrimonio romano.<br />

Se l<strong>la</strong>maba iustae nuptiae o iustum matrimonium,<br />

y era una unión conyugal monogámica<br />

llevada a cabo de conformidad con <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s del derecho civil romano.<br />

Dos son <strong>la</strong>s interpretaciones que se han<br />

expuesto sobre <strong>la</strong> configuración jurídica del<br />

matrimonio como lo explican Arias Ramos,<br />

J. A. y Arias Bonet J. A, qui<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>cionan<br />

que “Para unos <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción romana, el<br />

matrimonio no es un acto jurídico <strong>en</strong> el que<br />

emitan los contray<strong>en</strong>tes, con arreglo a determinadas<br />

formalidades legales <strong>la</strong> manifestación<br />

de <strong>su</strong> voluntad. El matrimonio romano<br />

es una mera situación de conviv<strong>en</strong>cia de dos<br />

personas de distinto sexo, situación cuyo comi<strong>en</strong>zo<br />

no está marcado por <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de<br />

formalidad alguna de ord<strong>en</strong> jurídico, mant<strong>en</strong>iéndose<br />

por <strong>la</strong> attectio maritalis, o <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

continua de vivir como marido y mujer.<br />

El matrimonio romano, como <strong>la</strong> posesión, es<br />

res facti, no res iuris… Para otros, ya los juristas<br />

clásicos consideraron el cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s de los<br />

contray<strong>en</strong>tes como único elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial<br />

<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del matrimonio, el<br />

6 Inst. 5, 10, 63.<br />

cual vi<strong>en</strong>e así a parecerse a un contrato de<br />

sociedad, <strong>su</strong>rgi<strong>en</strong>do y persisti<strong>en</strong>do por mera<br />

voluntad de los cónyuges…”7<br />

En el derecho romano, el matrimonio<br />

no estaba revestido del carácter formal que<br />

distingue a esa institución <strong>en</strong> nuestros días.<br />

Como observamos, el matrimonio era una<br />

situación de conviv<strong>en</strong>cia, más que de derecho<br />

de hecho, manifestación real que permitía<br />

<strong>la</strong> prueba de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del mismo. “<strong>La</strong><br />

affectio maritalis” no es únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> manifestación<br />

de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to inicial emitida<br />

<strong>en</strong> una so<strong>la</strong> vez: es más bi<strong>en</strong> un estado de<br />

voluntad cotidiano. Así lo confirman dos conocidos<br />

aforismos: nuptias non concubitus, sed<br />

cons<strong>en</strong><strong>su</strong>s facit (el matrimonio no nace de <strong>la</strong><br />

cohabitación sino del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to)8 y el<br />

otro que m<strong>en</strong>ciona non coitus matrimonium<br />

facit, sed maritalis affectio (no es <strong>la</strong> unión carnal<br />

<strong>la</strong> que determina el matrimonio, sino <strong>la</strong><br />

afección matrimonial).9 De ahí que el divorcio<br />

aparezca tan natural para los romanos;<br />

ya que el matrimonio sost<strong>en</strong>ido únicam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>la</strong> affectio maritalis, se acaba si <strong>la</strong> affectio<br />

cesa.10 En <strong>la</strong> actualidad esta cesación de <strong>la</strong><br />

affectio maritalis se manifestaría a través del<br />

divorcio solicitado por ambos cónyuges, tal<br />

como lo contemp<strong>la</strong> el art. 266 del Código Civil<br />

vig<strong>en</strong>te para el Distrito Federal.<br />

7 ARIAS Ramos, J.A. y ARIAS Bonet, J.A .“Derecho <strong>Roma</strong>no”<br />

tomo II. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1981,<br />

pág. 752.<br />

8 D. 50, 17, 30.<br />

9 D. 24, 1, 32, 13.<br />

84 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

10 Op. cit.<br />

Bajo este contexto de ideas, <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>,<br />

no es necesaria, una conviv<strong>en</strong>cia efectiva de<br />

los cónyuges para que el matrimonio t<strong>en</strong>ga<br />

validez, tal como <strong>su</strong>cede <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, recuérdese<br />

que algunos códigos de los estados<br />

de <strong>la</strong> República Mexicana, contemp<strong>la</strong>n como<br />

una causal de divorcio <strong>la</strong> separación de los<br />

esposos por más de 2 años. Por el contrario<br />

<strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> época, el matrimonio existe aunque<br />

los cónyuges no habit<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma<br />

casa, siempre y cuando uno y otro se guard<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> consideración y respeto debidos, lo<br />

que se conoció como honor matrimoni; es decir,<br />

conducirse como marido y mujer aunque<br />

no estén físicam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te, debido a este<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to continuo y duradero.<br />

De <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes del derecho romano, podemos<br />

citar dos definiciones de matrimonio,<br />

<strong>la</strong> primera es de Modestino según el cual, el<br />

matrimonio es <strong>la</strong> unión de hombre y mujer<br />

<strong>en</strong> consorcio de toda <strong>la</strong> vida y comunicación<br />

de derecho divino y humano (nuptiae <strong>su</strong>nt<br />

coiunctio maris et feminae et consortium omnis<br />

vitae, divini et humnai iuris)11 y <strong>la</strong> segunda se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Instituciones de Justiniano,<br />

qui<strong>en</strong> dice que el matrimonio es <strong>la</strong> unión de<br />

hombre y mujer con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de formar<br />

una comunidad de vida indisoluble (matrimoniun<br />

est viri et mulieris coniunctio individuam<br />

con<strong>su</strong>etudinem vitae contin<strong>en</strong>s).12<br />

En <strong>la</strong> actualidad el concepto de matrimonio<br />

lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el artículo 146 del<br />

Código Civil vig<strong>en</strong>te para el Distrito Federal,<br />

que m<strong>en</strong>ciona “Matrimonio es <strong>la</strong> unión li-<br />

11 D. 23, 2 1.<br />

12 Inst. 1, 9, 1.<br />

85


e de dos personas para realizar <strong>la</strong> comunidad<br />

de vida, <strong>en</strong> donde ambos se procuran<br />

respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse<br />

ante el Juez del Registro Civil y con<br />

<strong>la</strong>s formalidades que estipule el pres<strong>en</strong>te<br />

código”.13 Como podemos notar <strong>en</strong> esta definición<br />

están cont<strong>en</strong>idos varios elem<strong>en</strong>tos<br />

fundam<strong>en</strong>tales, tales como: <strong>la</strong> libertad <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

unión de dos personas; el fin para el cual se<br />

un<strong>en</strong>, que es <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> común; el trato de<br />

respeto, igualdad y ayuda mutua que deb<strong>en</strong><br />

observar <strong>en</strong>tre si los contray<strong>en</strong>tes y por último<br />

<strong>la</strong> formalidad.<br />

Es así que vamos a comparar los elem<strong>en</strong>tos<br />

que nos proporciona <strong>la</strong> definición de<br />

matrimonio actual con <strong>la</strong> que ya m<strong>en</strong>cionamos<br />

del matrimonio romano, com<strong>en</strong>zando<br />

por el primer elem<strong>en</strong>to.<br />

El primer elem<strong>en</strong>to se refiere al cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de los contray<strong>en</strong>tes al celebrar este<br />

acto jurídico, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad dicho cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

debe ser libre, es decir, sin am<strong>en</strong>aza<br />

o viol<strong>en</strong>cia alguna y <strong>en</strong> el derecho romano,<br />

<strong>en</strong>contramos que este elem<strong>en</strong>to igualm<strong>en</strong>te<br />

se contemp<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> affectio maritalis,<br />

al nacer el matrimonio de <strong>la</strong> manifestación<br />

del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los futuros cónyuges.<br />

El segundo elem<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>contramos,<br />

es el que se refiere a <strong>la</strong> finalidad para <strong>la</strong> cual<br />

es celebrado el matrimonio, del que podemos<br />

m<strong>en</strong>cionar que para los romanos dicha finalidad<br />

era <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> común, como lo es <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad;<br />

sin embargo, contemp<strong>la</strong>ba un punto<br />

de <strong>su</strong>ma importancia a saber, <strong>la</strong> procreación<br />

13 Código Civil para el Distrito Federal. Ed. ISEF. México,<br />

2012.<br />

de los hijos. Tal cosa <strong>su</strong>cede con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

matrimonial de Augusto y <strong>su</strong> desarrollo posterior.<br />

El emperador Augusto por medio de <strong>la</strong><br />

ley Iulia et Papia Poppaea del año 9 d.C. —se<br />

trata realm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> fusión de dos leyes, <strong>la</strong><br />

Lex Iulia de maritandis ordinibus y <strong>la</strong> lex Papia<br />

Poppaea nuptialis, cuya unión, por reproducir<br />

<strong>la</strong> segunda <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s disposiciones de<br />

<strong>la</strong> anterior, fue tan perfecta que pasaron a ser<br />

designadas <strong>en</strong> forma conjunta como una so<strong>la</strong><br />

ley—, cuyo propósito legis<strong>la</strong>tivo era el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> familia romana, ya que concedía<br />

recomp<strong>en</strong>sas y privilegios a qui<strong>en</strong>es se<br />

casas<strong>en</strong> y tuvies<strong>en</strong> una familia numerosa y<br />

castigaba <strong>en</strong> cambio a los célibes —caelibes—<br />

y a los que estando casados no t<strong>en</strong>ían hijos —<br />

orbi—. En <strong>la</strong> época moderna este punto estaba<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el artículo 146 ya citado, antes<br />

de <strong>la</strong>s reci<strong>en</strong>tes reformas del año pasado, c<strong>la</strong>ro<br />

sin castigar a nadie por no t<strong>en</strong>er hijos, <strong>en</strong><br />

donde se m<strong>en</strong>cionaba “… con <strong>la</strong> posibilidad<br />

de procrear hijos de manera libre, responsable<br />

e informada.”14<br />

Otro punto vital para los romanos era<br />

que este matrimonio al construir <strong>la</strong> familia<br />

continuaría con una especie de religio que el<br />

pater familia observaba escrupulosam<strong>en</strong>te,<br />

pues conti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> voluntad sabia y santa de<br />

los maiores, transmitida de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eración, esto crea el cuerpo espiritual de<br />

<strong>la</strong> familia, comunión de los pres<strong>en</strong>tes y de<br />

los aus<strong>en</strong>tes y vincu<strong>la</strong> por <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia a lo<br />

eterno. En <strong>la</strong> actualidad esta cuestión no se<br />

contemp<strong>la</strong>.<br />

Es también digno de m<strong>en</strong>cionarse el<br />

trato de respeto, igualdad y ayuda mutua<br />

14 Ídem.<br />

que deb<strong>en</strong> observar <strong>en</strong>tre si los contray<strong>en</strong>tes<br />

que <strong>en</strong> el derecho actual se m<strong>en</strong>ciona y que<br />

los coloca <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción de igual a igual <strong>en</strong><br />

el matrimonio; <strong>en</strong> contraposición con tal situación<br />

t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong> el matrimonio romano,<br />

<strong>la</strong> mujer como ya se m<strong>en</strong>ciono quedaba<br />

bajo <strong>la</strong> potestad de <strong>su</strong> pater familia si<br />

se casaba sin <strong>la</strong> manus o bi<strong>en</strong> bajo <strong>la</strong> potestad<br />

de <strong>su</strong> marido si se casaba con <strong>la</strong> manus.<br />

El último elem<strong>en</strong>to lo integra <strong>la</strong> formalidad<br />

del acto jurídico del matrimonio. A difer<strong>en</strong>cia<br />

del matrimonio moderno, el romano<br />

como ya se m<strong>en</strong>cionó, no estaba <strong>su</strong>jeto a<br />

formalidades de ninguna especie, por el contrario<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> celebración de este<br />

acto debe ser ante <strong>la</strong> autoridad compet<strong>en</strong>te,<br />

l<strong>la</strong>mada Juez del Registro Civil y va aparejado<br />

de <strong>la</strong> redacción y firma de diversos docum<strong>en</strong>tos.<br />

Este elem<strong>en</strong>to es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para <strong>la</strong> constitución del matrimonio, lo que<br />

se contemp<strong>la</strong> <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido del artículo<br />

147 del precitado ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to legal el cual<br />

dice: “Serán nulos los pactos que hagan los<br />

contray<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> contrav<strong>en</strong>ción al artículo<br />

anterior”,15 por lo que debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

que si los contray<strong>en</strong>tes no observan <strong>la</strong> formalidad<br />

indicada por <strong>la</strong> ley, simplem<strong>en</strong>te el<br />

matrimonio será nulo y seguram<strong>en</strong>te se convertirá<br />

<strong>en</strong> concubinato.<br />

Otra institución relevante ligada directam<strong>en</strong>te<br />

al Matrimonio, es <strong>la</strong> convetio in<br />

manum, esta es una institución que provi<strong>en</strong>e<br />

de <strong>la</strong> etapa más arcaica de <strong>Roma</strong> y que<br />

muy probablem<strong>en</strong>te haya caído <strong>en</strong> de<strong>su</strong>so<br />

durante <strong>la</strong> época clásica, ya que no aparece<br />

ninguna m<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> misma <strong>en</strong> el Digesto.<br />

86 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

15 Ibídem.<br />

Conocemos de el<strong>la</strong> gracias a <strong>la</strong>s noticias que<br />

Gayo nos proporciona <strong>en</strong> <strong>su</strong>s Instituciones 1,<br />

108. <strong>La</strong> conv<strong>en</strong>tio in manum es el acto por el<br />

cual ingresa <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia del marido,<br />

rompi<strong>en</strong>do todo <strong>la</strong>zo con <strong>su</strong> familia originaria,<br />

es decir, era el vehículo mediante el<br />

cual se conseguía introducir a <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> un<br />

grupo agnaticio difer<strong>en</strong>te del <strong>su</strong>yo, poniéndo<strong>la</strong><br />

así bajo <strong>la</strong> autoridad del jefe de ese grupo<br />

l<strong>la</strong>mado pater familia lo que podía situar<strong>la</strong><br />

como filiae loco, es decir, como hija, de este<br />

nuevo pater, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> convertía<br />

<strong>en</strong> ali<strong>en</strong>i iuris si ésta era <strong>su</strong>i iuris. Si el<strong>la</strong> era<br />

ali<strong>en</strong>i iuris <strong>su</strong> condición no cambiaba pues,<br />

antes se <strong>en</strong>contraba sometida a <strong>la</strong> patria potesta<br />

de <strong>su</strong> propio padre y después lo estaría<br />

a <strong>la</strong> del esposo.<br />

Esta patria potesta o autoridad que respecto<br />

a <strong>la</strong> uxor o mujer casada ejerce el marido,<br />

no era irrestricta como <strong>la</strong> que ejercía<br />

sobre <strong>su</strong>s hijos, ya que no t<strong>en</strong>ía sobre el<strong>la</strong> el<br />

derecho de vida o muerte, ni el de v<strong>en</strong>der<strong>la</strong> o<br />

abandonar<strong>la</strong>, aunque podía castigar<strong>la</strong>.<br />

Es importante destacar que <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio<br />

in manum es una institución indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

del matrimonio tal como atinadam<strong>en</strong>te seña<strong>la</strong><br />

el maestro Robleda Olis16 qui<strong>en</strong> nos explica<br />

que debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como una forma<br />

o manera de hacer nacer <strong>la</strong> potestad sobre <strong>la</strong><br />

mujer d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> familia romana, no como<br />

un tipo de matrimonio, ya que éste podía o<br />

no, celebrarse con dicho conv<strong>en</strong>io.<br />

Para que existiera <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio in manum,<br />

debían existir alguno de los sigui<strong>en</strong>tes actos:<br />

16 ROBLEDA Olis, S.J., “El matrimonio <strong>en</strong> Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

Es<strong>en</strong>cia, requisitos de validez, efectos, disolubilidad.”,<br />

Universidad Gregoriana. Editrice, <strong>Roma</strong>, 1970.<br />

87


1.- <strong>La</strong> confarreatio, según nos informa<br />

Gayo,17 era una ceremonia religiosa<br />

realizada <strong>en</strong> el templo de Júpiter Ferreus,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que los contray<strong>en</strong>tes realizaban<br />

determinados ritos, <strong>en</strong>tre los<br />

cuales ofrecían un pan de trigo (panis<br />

farreus), de donde provi<strong>en</strong>e el nombre<br />

de <strong>la</strong> institución. Estaba reservada a<br />

los patricios y se requería <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de diez testigos y el sacerdote de Júpiter<br />

l<strong>la</strong>mado F<strong>la</strong>m<strong>en</strong> Dialis o del Pontífice<br />

Máximo qui<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>cionaban<br />

pa<strong>la</strong>bras solemnes. Esta ceremonia se<br />

emplea ya muy poco <strong>en</strong> <strong>la</strong> época de Cicerón<br />

y es el emperador Tiberio qui<strong>en</strong><br />

abolió <strong>su</strong>s efectos civiles.<br />

2.- <strong>La</strong> coemptio era una compra simbólica<br />

o ficticia de <strong>la</strong> novia, que se hacía <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia de testigos y sigui<strong>en</strong>do el rito<br />

de <strong>la</strong> mancipatio o v<strong>en</strong>ta solemne.18<br />

3.- El u<strong>su</strong>s constituida por <strong>la</strong> simple<br />

conviv<strong>en</strong>cia ininterrumpida de un año<br />

<strong>en</strong>tre el hombre y <strong>la</strong> mujer, lo que de<br />

alguna manera lo asemeja a <strong>la</strong> u<strong>su</strong>capión.<br />

<strong>La</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s dispuso,<br />

que si <strong>la</strong> mujer no quería quedar <strong>su</strong>jeta<br />

a <strong>la</strong> potestad del marido, podía aus<strong>en</strong>tarse<br />

tres noches cada año, para interrumpir<br />

el u<strong>su</strong>s, esto es <strong>la</strong> u<strong>su</strong>capio trinoctii.19<br />

17 Gayo, 1, 112.<br />

18 Gayo, 1, 113.<br />

19 Gayo, 1, 111.<br />

Esta conv<strong>en</strong>tio in manum, cobra relevancia<br />

<strong>en</strong> nuestro contexto jurídico pues constituye<br />

por l<strong>la</strong>marle de alguna manera uno<br />

de los regím<strong>en</strong>es patrimoniales de <strong>la</strong> época,<br />

pues si el matrimonio se celebraba bajo este<br />

conv<strong>en</strong>io, los bi<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> mujer eran absorbidos<br />

por <strong>su</strong> marido, <strong>la</strong> mujer por tanto, estaba<br />

incapacitada para ser titu<strong>la</strong>r del derecho<br />

de propiedad, así todo lo que adquiría a través<br />

de cualquier título pasaba a manos de <strong>su</strong><br />

esposo.<br />

El otro régim<strong>en</strong> que se constituye es<br />

el de separación de los bi<strong>en</strong>es y esto desde<br />

luego ti<strong>en</strong>e que ver directam<strong>en</strong>te con que<br />

el matrimonio se haya celebrado sin el conv<strong>en</strong>tio<br />

in manum, es decir —libre— <strong>la</strong> sine<br />

manum conv<strong>en</strong>tionem uxor, hace que <strong>la</strong> mujer<br />

conserve los bi<strong>en</strong>es llevados al matrimonio<br />

y los que adquiera durante él, ya sea prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de una her<strong>en</strong>cia, legado, donación<br />

o producto de <strong>su</strong> trabajo, siempre y cuando<br />

sea <strong>su</strong>i iuris. Estos bi<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> ser administrados<br />

por el marido o por <strong>la</strong> propia mujer<br />

(a través de un tutor), pues el<strong>la</strong> dispone librem<strong>en</strong>te<br />

de ellos.<br />

En el derecho actual se contemp<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

términos del artículo 172 del Código Civil vig<strong>en</strong>te<br />

para el Distrito Federal, que: “los cónyuges<br />

mayores de edad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad<br />

para administrar, contratar o disponer de<br />

<strong>su</strong>s bi<strong>en</strong>es propios y ejercitar <strong>la</strong>s acciones u<br />

oponer <strong>la</strong>s excepciones que a ellos correspond<strong>en</strong>,<br />

sin que para tal objeto necesite uno<br />

de los cónyuges el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del otro,<br />

salvo <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>tivo a los actos de administración<br />

y de dominio de los bi<strong>en</strong>es comunes.”20<br />

20 Op. Cit. Pág. 3.<br />

Podemos colegir que <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad<br />

no necesita de tutor alguno y puede<br />

disponer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te de <strong>su</strong>s bi<strong>en</strong>es cuando<br />

está casada bajo el régim<strong>en</strong> de separación de<br />

bi<strong>en</strong>es que sería el equival<strong>en</strong>te a haberse casado<br />

sin <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio in manum.<br />

Una vez que hemos hab<strong>la</strong>do de dos de<br />

los regím<strong>en</strong>es patrimoniales <strong>en</strong> roma, y que<br />

hemos comparado el matrimonio sin <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio<br />

in manum y nuestro régim<strong>en</strong> de separación<br />

de bi<strong>en</strong>es actual, daremos paso a m<strong>en</strong>cionar<br />

<strong>la</strong>s formas por <strong>la</strong>s que se extingue esta<br />

figura. Era válido disolver <strong>la</strong> manus mediante<br />

<strong>la</strong> celebración de actos como <strong>la</strong> diffarreatio,<br />

que consistía <strong>en</strong> una ceremonia religiosa<br />

igual a <strong>la</strong> confarreatio, pero de efecto contrario;<br />

también por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta fingida de <strong>la</strong> mujer<br />

a un tercero o <strong>la</strong> persona bajo cuya potestad<br />

se <strong>en</strong>contraba con anterioridad al matrimonio,<br />

<strong>la</strong> cual disolvía directam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> coemptio,<br />

pero además de estas formas, sabemos que<br />

<strong>la</strong> manus con el tiempo cayó <strong>en</strong> de<strong>su</strong>so, ya<br />

que <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s, al reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar <strong>la</strong><br />

interrupción del u<strong>su</strong>s, y contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posibilidad<br />

del matrimonio —libre— provoca <strong>la</strong><br />

opción de celebrar el matrimonio sin <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>tio<br />

in manum, prevaleci<strong>en</strong>do ésta a desde<br />

<strong>la</strong> época de República.<br />

Continuando con nuestro desarrollo<br />

compararemos los requisitos necesarios<br />

para celebrar el matrimonio <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y los<br />

actuales, com<strong>en</strong>zando por <strong>Roma</strong>:<br />

Hay matrimonio válido, iustae o legitimae<br />

nuptiae, cuando:<br />

1.- Existe capacidad natural. No pued<strong>en</strong><br />

contraer matrimonio los impúberos,<br />

es decir, los varones y <strong>la</strong>s mujeres<br />

cuya edad, respectivam<strong>en</strong>te es inferior<br />

a los catorce años para ellos y los doce<br />

para el<strong>la</strong>s. Tampoco los eunucos, pued<strong>en</strong><br />

hacerlo según el derecho justinianeo.21<br />

Re<strong>la</strong>tivo a este punto, podemos m<strong>en</strong>cionar<br />

que los contray<strong>en</strong>tes no deb<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre ellos, ni civil ni<br />

de sangre.22 <strong>La</strong> contrav<strong>en</strong>ción de esta<br />

norma traía como consecu<strong>en</strong>cia el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to<br />

de sanciones por incestum,<br />

que alcanza hasta el tercer grado para<br />

el matrimonio <strong>en</strong>tre congnados y hasta<br />

el sexto grado <strong>en</strong>tre adfines.23<br />

2.- Hay capacidad jurídica —conubium—<br />

esto de acuerdo al maestro Juan<br />

Iglesias, se refiere a que el contray<strong>en</strong>te<br />

debía ser libre y ciudadano, lo que implicaba<br />

t<strong>en</strong>er el status libertatis y el status<br />

civitatis.<br />

No es matrimonio, sino contubernium,<br />

<strong>la</strong> unión de esc<strong>la</strong>vos. De modo análogo<br />

está excluido el matrimonio <strong>en</strong>tre<br />

libres y esc<strong>la</strong>vos. Igualm<strong>en</strong>te el Derecho<br />

romano no considera matrimonio<br />

al celebrado <strong>en</strong>tre persona extranjera<br />

y un ciudadano romano, salvo que medie<br />

una especial concesión. A semejantes<br />

uniones se les l<strong>la</strong>maba matrimonia<br />

iniusta.24<br />

21 D. 23, 3, 39, 1.<br />

22 Gai. 1, 59-61.<br />

23 GIMENEZ-CANDELA, Teresa. “Derecho Privado <strong>Roma</strong>no”.<br />

Ed. Tirant lo B<strong>la</strong>nch. Val<strong>en</strong>cia. 1999.<br />

24 IGLESIAS, Juan. “Derecho <strong>Roma</strong>no”. Ed. Ariel, S.A. Bar-<br />

88 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

89


3.- Existe el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los esposos<br />

y se manifiesta de modo continuo<br />

y sin formalidad alguna como<br />

lo hemos dicho antes, por lo tanto no<br />

pued<strong>en</strong> contraer matrimonio el loco —<br />

furiosi— ni tampoco se valida el contraído<br />

con viol<strong>en</strong>cia.<br />

4.- Se da el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del pater familia,<br />

si los contray<strong>en</strong>tes no son <strong>su</strong>i iuris.<br />

<strong>La</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia llegó a decidir que<br />

el pater da siempre <strong>su</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,<br />

cuando no muestra evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>su</strong><br />

desacuerdo.<br />

En el caso de que el pater familia fuera<br />

prisionero de guerra o estuviera aus<strong>en</strong>te,<br />

podía contraerse matrimonio, a pesar de que<br />

faltara el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. El derecho justinianeo<br />

exigió para ello que hubies<strong>en</strong> transcurrido<br />

tres años.<br />

<strong>La</strong> lex lulia de maritandis ordinibus, dispuso<br />

que si el pater familia se negase a dar el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, sin motivo justificado, podía<br />

hacerlo el magistrado.<br />

Para el caso de <strong>la</strong>s mujeres <strong>su</strong>i iuris, se<br />

seña<strong>la</strong>ba como necesario el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

del tutor, cuando desaparece esta figura —<br />

tute<strong>la</strong> mulierum— se exige para <strong>la</strong>s mujeres<br />

m<strong>en</strong>ores de veinticinco años, incluso si son<br />

viudas, el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del padre, y a falta<br />

de éste, de <strong>la</strong> madre y de <strong>su</strong>s pari<strong>en</strong>tes, o<br />

bi<strong>en</strong> de <strong>la</strong> autoridad judicial.<br />

Actualm<strong>en</strong>te los requisitos para contraer<br />

matrimonio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Capí–<br />

celona 1999.<br />

tulo II Titulo Quinto Del Matrimonio, del Código<br />

Civil Vig<strong>en</strong>te para el Distrito Federal.<br />

El re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> capacidad natural y al<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to tanto de los contray<strong>en</strong>tes<br />

como del pater familia, necesarios <strong>en</strong> <strong>Roma</strong><br />

para celebrar el matrimonio, los <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> el artículo 148 del citado precepto legal<br />

citado, que nos dice:<br />

“Para contraer matrimonio es necesario<br />

que ambos contray<strong>en</strong>tes sean mayores<br />

de edad.<br />

Los m<strong>en</strong>ores de edad podrán contraer<br />

matrimonio, siempre que ambos hayan<br />

cumplido dieciséis años. Para tal efecto, se<br />

requerirá del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del padre o <strong>la</strong><br />

madre o <strong>en</strong> <strong>su</strong> defecto el tutor; y a falta o por<br />

negativa o imposibilidad de éstos, el Juez de<br />

lo Familiar <strong>su</strong>plirá dicho cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, el<br />

cual deberá ser otorgado at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

circunstancias especiales del caso.<br />

En caso de que <strong>la</strong> contray<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

<strong>en</strong> estado de gravidez, y así lo acredite<br />

a través del certificado médico respectivo<br />

el Juez del Registro Civil, a petición del<br />

padre o <strong>la</strong> madre podrá disp<strong>en</strong>sar el requisito<br />

a que se refiere el párrafo anterior, pero<br />

<strong>en</strong> ningún caso podrá ser otorgada dicha disp<strong>en</strong>sa<br />

a m<strong>en</strong>ores de 14 años ”.25<br />

Como podemos observar, es requisito<br />

indisp<strong>en</strong>sable para celebrar el matrimonio<br />

<strong>la</strong> manifestación del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los<br />

contray<strong>en</strong>tes, del padre, <strong>la</strong> madre o el tutor si<br />

son m<strong>en</strong>ores de edad, así como también si se<br />

es m<strong>en</strong>or de 14 años aun <strong>en</strong>contrándose <strong>la</strong><br />

mujer embarazada. De lo que podemos con–<br />

25 Op. Cit. Pág. 3<br />

cluir que el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to es un elem<strong>en</strong>to<br />

es<strong>en</strong>cial del matrimonio.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> capacidad legal, esta se<br />

limita para los m<strong>en</strong>ores de 18 años y puede<br />

<strong>su</strong>bsanarse con <strong>la</strong> manifestación del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de los contray<strong>en</strong>tes y de <strong>su</strong> padre,<br />

madre o tutor. Por lo que toca a los mayores<br />

de 18 años, pued<strong>en</strong> celebrar matrimonio librem<strong>en</strong>te.<br />

El requisito del ius conubium <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad<br />

es inexist<strong>en</strong>te.<br />

Otro punto a tratar será el de comparar<br />

los impedim<strong>en</strong>tos para contraer iustae nuptiae<br />

<strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad.<br />

90 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

26 Ídem.<br />

Son impedim<strong>en</strong>tos:<br />

1.- En <strong>Roma</strong>: El matrimonio preced<strong>en</strong>te<br />

todavía no di<strong>su</strong>elto, <strong>en</strong> cuanto que<br />

<strong>la</strong> ley no autoriza <strong>la</strong> coexist<strong>en</strong>cia de un<br />

doble vínculo.<br />

El Código Civil vig<strong>en</strong>te para el Distrito<br />

Federal <strong>en</strong> <strong>su</strong> artículo 156 fracción<br />

XI m<strong>en</strong>ciona: “El matrimonio <strong>su</strong>bsist<strong>en</strong>te<br />

con persona distinta de aquel<strong>la</strong><br />

con qui<strong>en</strong> se pret<strong>en</strong>da contraer;”26 y<br />

por <strong>su</strong> cu<strong>en</strong>ta el artículo 248 contemp<strong>la</strong><br />

si bi<strong>en</strong> no como impedim<strong>en</strong>to pero<br />

si como causa de nulidad lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“El vínculo de un matrimonio anterior,<br />

exist<strong>en</strong>te al tiempo de contraer el segundo,<br />

anu<strong>la</strong> éste, aunque se contraída<br />

de bu<strong>en</strong>a fe, creyéndose fundadam<strong>en</strong>–<br />

27 Ibídem.<br />

28 Ibídem.<br />

te que el consorte anterior había muerto…”27<br />

Como podemos observar no es posible<br />

<strong>la</strong> validez del nuevo matrimonio si no<br />

ha quedado extinto de todo derecho el<br />

matrimonio anterior.<br />

2.- En <strong>Roma</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud de uno de<br />

los cónyuges, el voto de castidad, <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia de rango social. En <strong>la</strong> época<br />

imperial se prohibió a los militares<br />

contraer nupcias, con el objeto de mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> disciplina <strong>en</strong> el ejército. El vínculo<br />

por par<strong>en</strong>tesco espiritual, es decir,<br />

según <strong>la</strong>s normas justinianeas, estaba<br />

prohibido el matrimonio <strong>en</strong>tre el ahijado<br />

y padrino.<br />

Estos <strong>su</strong>puestos no se actualizan <strong>en</strong> el<br />

Código Civil <strong>en</strong> com<strong>en</strong>to.<br />

3.- <strong>La</strong> afinidad. En <strong>la</strong> época clásica romana<br />

no se permite el matrimonio <strong>en</strong>tre<br />

padrastro e hijastra, madrasta e hijastro,<br />

<strong>su</strong>egro y nuera, <strong>su</strong>egra y yerno y<br />

se exti<strong>en</strong>de a los cuñados.<br />

Este impedim<strong>en</strong>to lo considera <strong>la</strong> fracción<br />

IV del artículo 156 del Código Civil<br />

vig<strong>en</strong>te para el Distrito Federal al m<strong>en</strong>cionar:<br />

“El par<strong>en</strong>tesco de afinidad <strong>en</strong> línea<br />

recta, sin limitación alguna.”28<br />

4.- El adulterio y el rapto, <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>, por<br />

una disposición de <strong>la</strong> lex Iulia de adul-<br />

91


29 Ibídem.<br />

30 Ibídem.<br />

teriis, que confirma <strong>la</strong> lex Iulia et Papia,<br />

está prohibido el matrimonio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

adultera y <strong>su</strong> cómplice y aquel <strong>en</strong>tre<br />

raptor y raptada.<br />

Refer<strong>en</strong>te al adulterio <strong>la</strong> fracción V del<br />

artículo precitado dice: “El adulterio habido<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas que pret<strong>en</strong>dan<br />

contraer matrimonio, cuando ese adulterio<br />

haya sido judicialm<strong>en</strong>te comprobado”.<br />

Del rapto no se m<strong>en</strong>ciona nada.<br />

5.- El par<strong>en</strong>tesco de adopción, <strong>en</strong> <strong>Roma</strong><br />

era otro impedim<strong>en</strong>to, que cesaba<br />

cuando se ha di<strong>su</strong>elto por emancipación<br />

este vínculo.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, este impedim<strong>en</strong>to lo<br />

<strong>en</strong>contramos cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>la</strong> fracción<br />

XII del ya citado artículo que cita: “XII.-<br />

El par<strong>en</strong>tesco civil ext<strong>en</strong>dido hasta los<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del adoptado, <strong>en</strong> los términos<br />

seña<strong>la</strong>dos por el artículo 410-D.”29<br />

Igualm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ciona el artículo 157<br />

del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to referido, que: “Bajo<br />

el régim<strong>en</strong> de adopción, el adoptante<br />

no puede contraer matrimonio con el<br />

adoptado o <strong>su</strong>s desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes”.30<br />

6.- En <strong>Roma</strong>, el par<strong>en</strong>tesco de sangre o<br />

cognación. En línea recta, está prohibido<br />

el matrimonio <strong>en</strong>tre asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes hasta el infinito, <strong>en</strong> lí-<br />

31 Ibídem.<br />

nea co<strong>la</strong>teral, hasta el tercer grado.<br />

En nuestro Código Civil vig<strong>en</strong>te, el artículo<br />

156 <strong>en</strong> <strong>su</strong> fracción III establece<br />

que: “El par<strong>en</strong>tesco de consanguinidad,<br />

sin limitación de grado <strong>en</strong> línea recta<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. En <strong>la</strong> línea<br />

co<strong>la</strong>teral igual, el impedim<strong>en</strong>to se<br />

exti<strong>en</strong>de hasta los hermanos y medios<br />

hermanos. En <strong>la</strong> co<strong>la</strong>teral desigual, el<br />

impedim<strong>en</strong>to se exti<strong>en</strong>de so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a<br />

los tíos y sobrinos, siempre que estén<br />

<strong>en</strong> tercer grado y no hayan obt<strong>en</strong>ido<br />

disp<strong>en</strong>sa.<br />

Son disp<strong>en</strong>sables los impedim<strong>en</strong>tos a<br />

que se refier<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fracciones III,.<br />

En el caso de <strong>la</strong> fracción III sólo es disp<strong>en</strong>sable<br />

el par<strong>en</strong>tesco de consanguinidad<br />

<strong>en</strong> línea co<strong>la</strong>teral desigual.”31<br />

Podemos ver que el impedim<strong>en</strong>to permanece,<br />

sin embargo ti<strong>en</strong>e una disp<strong>en</strong>sa.<br />

7.- En <strong>Roma</strong>, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de tute<strong>la</strong> o<br />

curate<strong>la</strong> hasta <strong>la</strong> r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas.<br />

En <strong>la</strong> actualidad el artículo 152 del Código<br />

Civil precitado, dispone : “El tutor<br />

no puede contraer matrimonio con <strong>la</strong><br />

persona que ha estado o está bajo <strong>su</strong><br />

guarda, a no ser que obt<strong>en</strong>ga disp<strong>en</strong>sa,<br />

<strong>la</strong> que no se le concederá por el presid<strong>en</strong>te<br />

municipal respectivo, sino cuando<br />

hayan sido aprobadas <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas de<br />

<strong>la</strong> tute<strong>la</strong>. Esta prohibición compr<strong>en</strong>de<br />

también al curador y a los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de éste y del tutor”32<br />

8.- El Extempus luctus. En <strong>Roma</strong> se da<br />

<strong>en</strong> el Derecho clásico, <strong>la</strong> mujer no puede<br />

contraer nupcias antes de los diez<br />

meses de <strong>la</strong> disolución del preced<strong>en</strong>te<br />

matrimonio por muerte del marido. En<br />

<strong>la</strong> época posclásica tal período se exti<strong>en</strong>de<br />

a un año, t<strong>en</strong>iéndose también<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> disolución por divorcio. Tal<br />

norma ti<strong>en</strong>e por fin evitar dudas acerca<br />

de <strong>la</strong> paternidad del concebido <strong>en</strong> el<br />

primer matrimonio.<br />

Este impedim<strong>en</strong>to no se contemp<strong>la</strong><br />

como tal <strong>en</strong> el Código Civil actual.<br />

Para concluir esta pon<strong>en</strong>cia, nos faltaría<br />

m<strong>en</strong>cionar como se termina el matrimonio,<br />

además de disolverse por muerte o por<br />

capitis deminutio máxima o media,33 existían<br />

los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

92 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

32 Ibídem.<br />

1.-Por mutuo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Justiniano<br />

prohíbe el divorcio por mutuo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

sin causa justa.34<br />

2.- Por culpa de un cónyuge.<br />

3.- Por voluntad de una de <strong>la</strong>s partes,<br />

conocida como Repudium. En <strong>la</strong> época<br />

de República el repudio debía hacerse<br />

ante siete testigos (testatio). Augusto <strong>en</strong><br />

33 D. 24, 2, 1.<br />

34 Nov. 134, 11.<br />

<strong>su</strong> afán de fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> natalidad <strong>su</strong>prime<br />

toda formalidad para repudiar, Justiniano<br />

requiere el libellus repudii para<br />

darle validez al repudio y prohíbe el repudio<br />

sine causa.<br />

Nuestro Código Civil vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los artículos<br />

266 y 267 re<strong>la</strong>tivos al Divorcio m<strong>en</strong>ciona<br />

lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Artículo 266: “El divorcio di<strong>su</strong>elve el<br />

vinculo del matrimonio y deja a los cónyuges<br />

<strong>en</strong> aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse<br />

por uno o ambos cónyuges cuando<br />

cualquiera de ellos lo rec<strong>la</strong>me ante <strong>la</strong> autoridad<br />

judicial manifestando <strong>su</strong> voluntad de<br />

no querer continuar con el matrimonio, sin<br />

que se requiera seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> causa por <strong>la</strong> cual<br />

se solicita, siempre que haya transcurrido<br />

cuando m<strong>en</strong>os un año desde <strong>la</strong> celebración<br />

del mismo.<br />

Sólo se decretará cuando se cump<strong>la</strong>n<br />

los requisitos exigidos por el sigui<strong>en</strong>te artículo.”<br />

Artículo 267: “El cónyuge que uni<strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te<br />

desee promover el juicio de divorcio<br />

deberá acompañar a <strong>su</strong> solicitud <strong>la</strong><br />

propuesta de conv<strong>en</strong>io para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> disolución del<br />

vinculo matrimonial, debi<strong>en</strong>do cont<strong>en</strong>er los<br />

sigui<strong>en</strong>tes requisitos:<br />

I. <strong>La</strong> designación de <strong>la</strong> persona que<br />

t<strong>en</strong>drá <strong>la</strong> guarda y custodia de los hijos<br />

m<strong>en</strong>ores o incapaces.<br />

II. <strong>La</strong>s modalidades bajo <strong>la</strong>s cuales el<br />

prog<strong>en</strong>itor, que no t<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> guarda y<br />

custodia, ejercerá el derecho de visitas,<br />

respetando los horarios de comidas,<br />

descanso y estudio de los hijos;<br />

93


III. El modo de at<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s necesidades<br />

de los hijos y, <strong>en</strong> <strong>su</strong> caso, del cónyuge<br />

a qui<strong>en</strong> deba darse alim<strong>en</strong>tos, especificando<br />

<strong>la</strong> forma, lugar y fecha de pago<br />

de <strong>la</strong> obligación alim<strong>en</strong>taria, así como<br />

<strong>la</strong> garantía para asegurar <strong>su</strong> debido<br />

cumplimi<strong>en</strong>to.<br />

IV. Designación del cónyuge al que corresponderá<br />

el uso del domicilio conyugal,<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> caso, y del m<strong>en</strong>aje;<br />

V. <strong>La</strong> manera de administrar los bi<strong>en</strong>es<br />

de <strong>la</strong> sociedad conyugal durante el procedimi<strong>en</strong>to<br />

y hasta que se liquide, así<br />

como <strong>la</strong> forma de liquidar<strong>la</strong>, exhibi<strong>en</strong>do<br />

para ese efecto, <strong>en</strong> <strong>su</strong> caso, <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones<br />

matrimoniales, el inv<strong>en</strong>tario,<br />

avalúo y el proyecto de partición;<br />

VI. En el caso de que los cónyuges hayan<br />

celebrado el matrimonio bajo el<br />

régim<strong>en</strong> de separación de bi<strong>en</strong>es deberá<br />

seña<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> comp<strong>en</strong>sación, que<br />

no podrá ser <strong>su</strong>perior al 50% del valor<br />

de los bi<strong>en</strong>es que hubier<strong>en</strong> adquirido,<br />

a que t<strong>en</strong>drá derecho el cónyuge que,<br />

durante el matrimonio, se haya dedicado<br />

al desempeño del trabajo del hogar<br />

y, <strong>en</strong> <strong>su</strong> caso, al cuidado de los hijos o<br />

que no haya adquirido bi<strong>en</strong>es propios<br />

o habiéndolos adquirido, sean notoriam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>ores a los de <strong>la</strong> contraparte.<br />

El Juez de los familiar resolverá at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong>s circunstancias especiales de<br />

cada caso.”35<br />

35 Op. Cit. Pág. 3.<br />

94 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Por lo tanto podemos concluir que si<br />

bi<strong>en</strong> el derecho actual no pide una causa justa<br />

para solicitar el divorcio, exige una serie<br />

de requisitos que deberán cumplirse para<br />

que este se materialice lo cual <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> no<br />

existió, puesto que <strong>su</strong>s intereses eran distintos,<br />

<strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> época iban más <strong>en</strong>caminados<br />

hacia <strong>la</strong> procreación y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se<br />

pret<strong>en</strong>de cuidar los intereses de los miembros<br />

de <strong>la</strong> familia, mayorm<strong>en</strong>te a los hijos<br />

m<strong>en</strong>ores de edad.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

ARIAS Ramos, J.A. y ARIAS Bonet, J.A.<br />

“Derecho <strong>Roma</strong>no” tomo II. Ed. Revista de<br />

Derecho Privado, Madrid, 1981, pág. 752.<br />

BIALOSTOSKY, Sara. “Panorama del Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no” .Ed. Porrúa. México. 2000.<br />

Código Civil para el Distrito Federal. Ed.<br />

ISEF. México, 2012<br />

GIMENEZ-CANDELA, Teresa. “Derecho<br />

Privado <strong>Roma</strong>no”. Ed. Tirant lo B<strong>la</strong>nch. Val<strong>en</strong>cia.<br />

1999.<br />

IGLESIAS, Juan. “Derecho <strong>Roma</strong>no”. Ed.<br />

Ariel, S.A. Barcelona 1999.<br />

ROBLEDA Olis, S.J., “El matrimonio <strong>en</strong><br />

Derecho <strong>Roma</strong>no, Es<strong>en</strong>cia, requisitos de validez,<br />

efectos, disolubilidad.”, Universidad<br />

Gregoriana. Editrice, <strong>Roma</strong>, 1970.<br />

Lic. Ma. Fernanda González Gal<strong>la</strong>rdo<br />

unam. México, D.F.<br />

Pres<strong>en</strong>cia<br />

del Corpus Iuris Civilis<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad novohispana


Bu<strong>en</strong>as tardes, agradezco a <strong>la</strong> Lic. Julieta Peña<br />

Méndez <strong>la</strong> invitación a participar <strong>en</strong> esta semana de<br />

Derecho <strong>Roma</strong>no. Gracias también a ustedes por <strong>su</strong><br />

asist<strong>en</strong>cia.<br />

En esta pon<strong>en</strong>cia hab<strong>la</strong>ré sobre <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia que<br />

tuvo el Corpus Iuris Civilis de Justiniano <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tesis de<br />

lic<strong>en</strong>ciados y doctorados de <strong>la</strong> Real Universidad de<br />

México, haci<strong>en</strong>do un breve recorrido por <strong>la</strong> historia,<br />

desde que el emperador mandara redactar el Corpus,<br />

hasta <strong>la</strong> época novohispana, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que para graduarse<br />

de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de Leyes se disertaba sobre un pasaje de<br />

ese mismo corpus.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> el s. V se dio <strong>la</strong> decad<strong>en</strong>cia del<br />

Imperio <strong>Roma</strong>no, <strong>en</strong> el Imperio de Ori<strong>en</strong>te se conservó<br />

<strong>la</strong> tradición del antiguo Derecho por los profesores<br />

Teófilo y Doroteo a qui<strong>en</strong>es reunió Justiniano, emperador<br />

de Ori<strong>en</strong>te (527-565), para que hicieran una legis<strong>la</strong>ción<br />

común, que fue l<strong>la</strong>mada <strong>en</strong> época r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista<br />

Corpus Iuris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil). Éste se<br />

dividió <strong>en</strong> cuatro partes:<br />

a) Instituciones (Institutiones)<br />

b) Digesto (Digesta o Pandectae)<br />

c) Código (Codex)<br />

d) Nove<strong>la</strong>s (Novel<strong>la</strong>e)<br />

El Codex o compi<strong>la</strong>ción de leges, compr<strong>en</strong>de 12 libros,<br />

que se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> títulos, cada uno de los cuales<br />

conti<strong>en</strong>e determinado número de constituciones imperiales1<br />

ord<strong>en</strong>adas cronológicam<strong>en</strong>te. Está integrado<br />

por constituciones que van desde el emperador Adriano<br />

(76 - 138) hasta Justiniano. <strong>La</strong>s materias del Codex<br />

1 Constituciones imperiales: normas jurídicas emanadas de los emperadores.<br />

están distribuidas del sigui<strong>en</strong>te<br />

modo: libro I: Derecho eclesiástico,<br />

fu<strong>en</strong>tes del Derecho y funcionarios<br />

públicos; libros II-VIII: Derecho privado;<br />

libro IX: Derecho p<strong>en</strong>al; libros<br />

X-XII: Derecho administrativo.<br />

Con el estudio del Digesto, inició<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Europa medieval, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de Bolonia<br />

(S. XI), el estudio de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

justinianea. <strong>La</strong> legis<strong>la</strong>ción de Justiniano<br />

tuvo pres<strong>en</strong>cia primero <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones para los grupos<br />

godo, borgoñón y franco, con los<br />

que los romanos convivían, después,<br />

gracias a los glosadores y los<br />

com<strong>en</strong>taristas de <strong>la</strong> Edad Media,<br />

así como a <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del derecho<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades medievales,<br />

y posteriorm<strong>en</strong>te, a causa del<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de América, a <strong>la</strong><br />

cual llegó junto con <strong>la</strong> cultura que<br />

España trajo al Nuevo Mundo.<br />

<strong>La</strong> recepción del Corpus Iuris<br />

Civilis se dio principalm<strong>en</strong>te mediante<br />

<strong>la</strong> vía académica. <strong>La</strong> Real<br />

y Pontificia Universidad de México<br />

(anteced<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional Autónoma de México) fue<br />

inaugurada el 25 de <strong>en</strong>ero de 1553<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad de México. <strong>La</strong> cátedra<br />

de Leyes fue una de <strong>la</strong>s “siete columnas”<br />

con <strong>la</strong>s que iniciaron los<br />

cursos de <strong>la</strong> Universidad.<br />

En <strong>la</strong> Real y Pontificia Universidad<br />

de México se estudiaba Derecho<br />

civil a partir del propio Corpus<br />

Iuris Civilis de Justiniano y se estudiaba<br />

el Derecho canónico a partir<br />

del Corpus Iuris Canonici.<br />

Desde los estatutos del Dr. Pedro Farfán, del año<br />

1580, aparece <strong>en</strong> el programa de estudios para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

de Leyes <strong>la</strong> cátedra de Código.<br />

Para graduarse, los estudiantes de Leyes debían<br />

disertar y hacer tesis sobre un pasaje del Corpus Iuris<br />

Civilis que les era asignado.<br />

Muchas de estas tesis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Archivo<br />

G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Nación de nuestro país. En términos<br />

g<strong>en</strong>erales, pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

a) Alud<strong>en</strong> siempre a un pasaje del Corpus Iuris<br />

Civilis.<br />

b) <strong>La</strong> mayoría pres<strong>en</strong>ta conclusiones deducidas<br />

de <strong>la</strong> repetitio (exam<strong>en</strong>) de dicho pasaje.<br />

c) Todas están redactadas <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina.<br />

d) Hay frecu<strong>en</strong>tes alusiones a personajes y conceptos<br />

de <strong>la</strong> cultura clásica.<br />

e) Por lo g<strong>en</strong>eral hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a personajes o<br />

conceptos de <strong>la</strong> cultura cristiana.<br />

Al parecer, el tema del Código causaba más interés<br />

para <strong>la</strong> época, pues <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s tesis conservadas<br />

se refier<strong>en</strong> a este libro. Algunos títulos de <strong>la</strong>s<br />

tesis son:<br />

1. Sobre los padres que <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>aron a <strong>su</strong>s hijos<br />

(De patribus, qui filios <strong>su</strong>os distraxserunt C. 4. 43) de<br />

Gonzalo Rodríguez de Vil<strong>la</strong>fuerte (Gundicaluus<br />

Rodriguez de Vil<strong>la</strong>fuerte), de 1600.<br />

2. Sobre los privilegios de <strong>la</strong> casa augusta o del<br />

a<strong>su</strong>nto privado y de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> excusa de<br />

contribución (De privilegiis domus Augustae vel rei<br />

privatae et quarum col<strong>la</strong>tionum excusationem hab<strong>en</strong>t<br />

C. 11, 75) de Cristóbal Sánchez de Guevara<br />

(Christophorus Sanchez de Guevara), de 1631.<br />

3. Sobre los pescadores de múrices, los jefes y<br />

administradores del gineceo, así como sobre los<br />

acuñadores y los <strong>en</strong>cargados del transporte de<br />

bagaje (De murilegulis et gynaeciariis et procuratori-<br />

bus gynaecii et de monetariis et<br />

bastagariis C. 11, 5) de Francisco<br />

Hurtado y Arciniega (Francisco<br />

Hurtado y Arciniega), de<br />

1645.<br />

4. Sobre <strong>la</strong>s cosechas anuales<br />

y los tributos (De annonis et tributis<br />

C. 10, 16) de Pedro López<br />

de Covarrubias (Pedro López<br />

de Cobarrubias), de 1652.<br />

5. Sobre espectáculos, esc<strong>en</strong>as<br />

y leones (De spectaculis et<br />

sca<strong>en</strong>icis et leonibus C. 11, 41)<br />

Rodrigo de Fu<strong>en</strong>tes y Guzmán<br />

(Rodrigo de Fu<strong>en</strong>tes y Guzmán),<br />

de 1653.<br />

6. Sobre los asist<strong>en</strong>tes de diversos<br />

juicios (De advocatis diversorum<br />

iudicorum C. 2, 7) de<br />

Pedro de Barreda (Petrus de<br />

Barreda), de 1674.<br />

7. Sobre los profesores y los<br />

médicos (De professoribus et<br />

medicis C. 10, 53) de Carlos López<br />

Torrijas (Carolo Lopez Torijas),<br />

de 1681.<br />

8. Sobre los estudios liberales<br />

de <strong>la</strong> ciudad <strong>Roma</strong> y Constantinop<strong>la</strong><br />

(De studiis liberalibus<br />

urbis <strong>Roma</strong>e et Constantinopolitanae<br />

C. 11, 19) de José Adame<br />

y Arriaga (Iosephus Adame et<br />

Arriaga), de 1681.<br />

9. Sobre los atletas (De athletis<br />

C. 10, 54) de Francisco de<br />

96 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

97


Oyangur<strong>en</strong> (Franciscus de Oyangur<strong>en</strong>), de 1683.<br />

10. Sobre los jefes de <strong>la</strong> sagrada alcoba, todos los<br />

sirvi<strong>en</strong>tes y <strong>su</strong>s privilegios (De praepositis sacri cubiculi<br />

et de omnibus cubicu<strong>la</strong>riis et privilegiis eorum<br />

C. 12, 5) de Agustín Franco de Toledo M<strong>en</strong>doza<br />

(Agustinus Franco de Toledo M<strong>en</strong>doza), de 1689.<br />

11. Sobre aquellos que mataron a los padres o a<br />

los hijos (De his qui par<strong>en</strong>tes vel liberos occiderunt C.<br />

9, 17) de Gerónimo de Soria Velásquez (Hyeronimus<br />

de Soria Ve<strong>la</strong>squez), de 1692.<br />

12. Sobre aquellos que se refugiaron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estatuas<br />

(De his qui ad statuas confugiunt C. 1, 25) de<br />

Carlos Bermudez (Carolus Bermudez), de 1692.<br />

13. Sobre <strong>la</strong> dignidad ecuestre (De equestri dignitate<br />

C. 12, 31) de Cristóbal Fernando Pérez de Vil<strong>la</strong>real<br />

y Flor<strong>en</strong>cia (Christophorus Ferdinandus Peres<br />

de Vil<strong>la</strong>real et Flor<strong>en</strong>cia), de 1694.<br />

14. Sobre los vehículos de los varones respetados<br />

(De honoratorum vehiculis C. 11, 20) de José Martín<br />

Camacho y Morales (Joseph Martin Camacho et<br />

Morales), de 1696.<br />

15. Sobre los actos religiosos y los gastos de los<br />

funerales (De religiosis et <strong>su</strong>mptibus funerum C. 3,<br />

44) de Antonio Cano y Moctezuma (Antonius A<br />

Cano et Moctezuma), de 1715.<br />

16. Sobre los def<strong>en</strong>sores de <strong>la</strong>s ciudades (De def<strong>en</strong>soribus<br />

civitatum C. 1, 55) de Gaspar Antonio<br />

Méndez de Cisneros (Gaspar Antonius M<strong>en</strong>dez<br />

de Cisneros), de 1719.<br />

17. Sobre el testam<strong>en</strong>to del soldado (De testam<strong>en</strong>to<br />

militis C. 6, 21) de Juan José de Araujo y Castro<br />

(Joannes Josephus de Araujo et Castro), de 1720.<br />

18. Sobre <strong>la</strong> causa falsa añadida<br />

al legado o al fideicomiso<br />

(De falsa causa adiecta legato<br />

vel fideicommiso C. 6, 44) de<br />

José Becerra y Mor<strong>en</strong>o (Josephus<br />

Becerra et Mor<strong>en</strong>o), de<br />

1769.<br />

19. Sobre <strong>la</strong>s adopciones (De<br />

adoptionibus C. 8, 17) de Francsico<br />

Javier Antonio (Franciscus<br />

Xaverius Antonius), de<br />

1773.<br />

Como puede verse, los temas<br />

son muy variados; <strong>en</strong> realidad lo<br />

<strong>su</strong>stancial era que los aspirantes al<br />

grado pudieran argum<strong>en</strong>tar y def<strong>en</strong>der<br />

<strong>su</strong>s posturas ante el sínodo,<br />

ya que era de esperarse que <strong>en</strong> algún<br />

mom<strong>en</strong>to ocuparan cargos de<br />

<strong>la</strong> administración pública y de <strong>la</strong><br />

eclesiástica.<br />

Estas tesis eran físicam<strong>en</strong>te<br />

sólo una hoja carta o doble carta<br />

(según el grado) <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se incluía<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte <strong>su</strong>perior, el escudo<br />

del padrino (algunas veces l<strong>la</strong>mado<br />

“mec<strong>en</strong>as ínclito”) y una dedicatoria,<br />

o <strong>la</strong> advocación a un santo o<br />

el escudo de una ord<strong>en</strong> religiosa.<br />

En seguida, el nombre del graduado<br />

y <strong>su</strong> ocupación, una especie de<br />

curriculum del aspirante. Casi a <strong>la</strong><br />

mitad de <strong>la</strong> hoja, <strong>la</strong> m<strong>en</strong>ción del<br />

pasaje del Corpus Iuris Civilis sobre<br />

el que el aspirante discurriría. Después,<br />

hasta cinco conclusiones,<br />

deducidas de <strong>la</strong> repetitio del pasaje<br />

(aunque algunos no <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>ta-<br />

ban). Por último, el nombre del rector, <strong>la</strong> fecha y el lugar<br />

del exam<strong>en</strong>, el nombre del impresor y <strong>la</strong> firma del<br />

presid<strong>en</strong>te del jurado.<br />

A continuación, pres<strong>en</strong>to <strong>la</strong> traducción de <strong>la</strong> tesis<br />

de Gonzalo Rodríguez de Vil<strong>la</strong>fuerte del año 1600.<br />

Para el muy intelig<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>ador, muy humano<br />

y doctor, Don Santiago del Riego, a <strong>la</strong> muy floreci<strong>en</strong>te<br />

Real Academia, al rector at<strong>en</strong>tísimo y del mismo modo<br />

a los doctores importantísimos de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias del universo,<br />

y a los maestros. Gonzalo Rodríguez de Vil<strong>la</strong>fuerte,<br />

<strong>la</strong>ureado <strong>en</strong> Filosofía y que habrá de lic<strong>en</strong>ciarse<br />

<strong>en</strong> Derecho civil muy v<strong>en</strong>erable como dignísimo señor.<br />

Estas aprobaciones del Derecho cesáreo, de <strong>la</strong>s<br />

cuales sobresale el fundam<strong>en</strong>to sobre el célebre responso<br />

de los emperadores Diocleciano y Maximiano a<br />

Papiniano <strong>en</strong> el libro 4 del Código, título 43 “Sobre los<br />

padres que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>su</strong>s hijos”.<br />

Primera afirmación<br />

Siempre que <strong>la</strong> patria potestad resida <strong>en</strong> el padre<br />

sobre los hijos, establecida por el Derecho positivo y<br />

natural, confirmada por el (derecho) divino y el humano;<br />

el padre no puede v<strong>en</strong>der a <strong>su</strong> hijo por algún motivo,<br />

<strong>en</strong> cuyo caso no ti<strong>en</strong>e efecto y no es útil <strong>la</strong> ignorancia<br />

alegada de parte del que recibe.<br />

Segunda afirmación<br />

Dado que conforme al conocido axioma, <strong>la</strong> necesidad<br />

es un arma que se vuelve <strong>en</strong>orme, que vio<strong>la</strong> los<br />

derechos positivos, a causa de <strong>la</strong> pobreza extrema y <strong>la</strong><br />

car<strong>en</strong>cia paterna, es lícito para los padres <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar <strong>su</strong><br />

propia sangre y v<strong>en</strong>der a <strong>su</strong>s hijos.<br />

Tercera afirmación<br />

Incluso, si <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia común y concorde de los<br />

doctores concede simplem<strong>en</strong>te al padre calificado <strong>en</strong><br />

extrema necesidad el privilegio<br />

de v<strong>en</strong>der a los hijos, <strong>en</strong> razón de<br />

<strong>la</strong> patria potestad, <strong>en</strong> cuyo defecto<br />

establece a m<strong>en</strong>udo d<strong>en</strong>egar a<br />

<strong>la</strong>s madres; <strong>en</strong> consideración <strong>en</strong>tonces<br />

de <strong>la</strong> piedad del Derecho<br />

natural y de otros a<strong>su</strong>ntos, concedo<br />

esta misma prerrogativa a<br />

<strong>la</strong>s madres, para proteger <strong>en</strong> el<br />

exam<strong>en</strong> de <strong>la</strong> problemática.<br />

Cuarta afirmación<br />

Si según el Derecho común<br />

el hijo y el nieto estuvieran bajo<br />

<strong>la</strong> patria potestad del abuelo y<br />

por mucho que <strong>la</strong> ley regia lo revoque<br />

vuelva <strong>en</strong> el privilegio de<br />

v<strong>en</strong>der a los nietos, concedo <strong>la</strong><br />

misma potestad a los abuelos<br />

contra <strong>la</strong>s madres, y protegeré <strong>en</strong><br />

esta problemática.<br />

Quinta afirmación<br />

No obstante, cuando el hijo<br />

es liberado de <strong>la</strong> potestad del<br />

padre por el ingreso de religión<br />

o por <strong>la</strong> dignidad episcopal, <strong>en</strong>tonces<br />

resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> aquél los derechos<br />

de <strong>la</strong> ciudadanía, unidos<br />

por un vínculo natural y confirmados<br />

por un derecho estable de<br />

rever<strong>en</strong>cia: que el hijo religioso,<br />

el episcopado o el emancipado,<br />

puedan ser v<strong>en</strong>didos por el padre,<br />

y de manera simi<strong>la</strong>r no puedan.<br />

Defi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta problemática.<br />

98 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

99


Serán def<strong>en</strong>didos, según los divinos auspicios, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Real Academia Mexicana, bajo el total presidio del<br />

importantísimo profesor público de leyes, emérito y<br />

muy meritorio decano de Derecho civil, el dignísimo<br />

señor Ilefonso de Alemán, el día 28 del mes de octubre<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> hora disertada establecida del meridiano.<br />

México, <strong>en</strong> <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta de H<strong>en</strong>rico Martínez.<br />

1600.<br />

Esto es sólo una muestra de <strong>la</strong> cantidad de docum<strong>en</strong>tos<br />

por trabajar, textos que <strong>en</strong> principio hay que<br />

dar a conocer para que después puedan g<strong>en</strong>erar diversas<br />

investigaciones. Es parte de <strong>la</strong> riqueza de nuestro<br />

país y parte de un legado que sobrevivió al paso del<br />

tiempo y que nos vincu<strong>la</strong> directam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>la</strong>tina. Para este tipo de <strong>la</strong>bor es fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> interdisciplina:<br />

el Derecho, <strong>la</strong> Filología, <strong>la</strong> Historia e incluso<br />

<strong>la</strong> Estética. En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que se puedan g<strong>en</strong>erar estos<br />

vínculos, el re<strong>su</strong>ltado irá si<strong>en</strong>do más <strong>en</strong>riquecedor.<br />

Felicito a <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes por realizar<br />

este tipo de ev<strong>en</strong>tos académicos ya que refuerzan<br />

el estudio de <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia del Derecho <strong>Roma</strong>no <strong>en</strong><br />

México y se promuev<strong>en</strong> también los estudios jurídicos<br />

<strong>en</strong>tre los estudiosos de <strong>la</strong> cultura clásica.<br />

Muchas gracias.<br />

100 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

El mito<br />

de cupido y psique<br />

<strong>en</strong> el derecho romano*<br />

* Esta confer<strong>en</strong>cia es una versión modificada de mi<br />

artículo “Cont<strong>en</strong>idos jurídicos <strong>en</strong> el re<strong>la</strong>to de Cupido y<br />

Psique de Apuleyo”, publicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> revista Nova Tellus,<br />

Anuario del C<strong>en</strong>tro de Estudios Clásicos, 24-2,<br />

México, unam, 2006.<br />

Dra. Martha El<strong>en</strong>a Montemayor A.


En Grecia, se le l<strong>la</strong>ma Eros, es el dios del<br />

amor. Para Hesíodo es un dios nacido a <strong>la</strong> par<br />

de <strong>la</strong> tierra y salido directam<strong>en</strong>te del Caos,<br />

una fuerza fundam<strong>en</strong>tal del cosmos. Para<br />

P<strong>la</strong>tón, <strong>en</strong> El banquete, es una fuerza insatisfecha<br />

e inquieta. En una tradición es hijo de<br />

Hermes y Afrodita, <strong>en</strong> otra es hijo de Ares y<br />

Afrodita. Se le repres<strong>en</strong>ta como un niño a<strong>la</strong>do<br />

que se divierte llevando desasosiego a<br />

los corazones tanto de mortales como de inmortales.<br />

En <strong>Roma</strong> se le conoció con el nombre<br />

de Cupido, es hijo de V<strong>en</strong>us, <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> belleza,<br />

y de Marte, dios de <strong>la</strong> guerra. Se le repres<strong>en</strong>ta<br />

armado con arco, flechas y carcaj.<br />

Apuleyo lo describe además con una antorcha.<br />

<strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra Cupido vi<strong>en</strong>e del <strong>la</strong>tín cupidus,<br />

que significa deseoso, apasionado, el<br />

que ama con pasión. Ovidio nos cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> el<br />

mito de Apolo y Dafne, que Cupido ti<strong>en</strong>e dos<br />

tipos de flechas, unas de oro que hac<strong>en</strong> nacer<br />

el amor; otras de plomo que ahuy<strong>en</strong>tan<br />

al amor. Con una de oro hiere a Apolo y con<br />

otra de plomo, a Dafne.1<br />

El mismo Cupido no se ve libre de <strong>su</strong>s<br />

propias trave<strong>su</strong>ras y es por eso que él también<br />

cae preso del amor de Psique. <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“psique” es griega y significa alma, ali<strong>en</strong>to<br />

o vida. Los griegos <strong>la</strong> imaginaban como una<br />

figura a<strong>la</strong>da, un doble del difunto, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

iba a parar al Hades.<br />

El Mito de Cupido Y Psique se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> obra el Asno de oro de<br />

Apuleyo, también conocida como Metamor–<br />

1 Ovidio, Metamorfosis, I, 10, 452 y ss.<br />

fosis; específicam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el libro IV, 28 al libro VI, 24.<br />

El escritor <strong>la</strong>tino Apuleyo nació <strong>en</strong> Madaura,<br />

Argelia, pequeña ciudad de <strong>la</strong> provincia<br />

romana de África, <strong>en</strong>tre los años 125 y<br />

128, o sea vivió <strong>en</strong> siglo II d. C. <strong>La</strong> posición<br />

de <strong>su</strong> familia era desahogada, por lo que estudió<br />

<strong>en</strong> Cartago que <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces era un<br />

emporio de ci<strong>en</strong>cia y cultura. Cartago se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

muy cerca de <strong>la</strong> actual Túnez, al norte<br />

de África.<br />

Apuleyo fue un hombre culto, estudió<br />

<strong>en</strong> Grecia filosofía, inclinándose por <strong>la</strong> filosofía<br />

p<strong>la</strong>tónica. Por <strong>su</strong> insaciable curiosidad<br />

se inició <strong>en</strong> los misterios eleusinos, <strong>en</strong> los de<br />

Isis y <strong>en</strong> los de Osiris. Fue un excel<strong>en</strong>te orador<br />

y abogado, hasta el grado de def<strong>en</strong>derse a sí<br />

mismo de una acusación de magia, que quedó<br />

registrada <strong>en</strong> <strong>su</strong> otra gran obra Apología.<br />

Apuleyo es el primer escritor que trata<br />

sobre los amores de Cupido, antes de él no<br />

hay tradición alguna sobre este tema. No se<br />

sabe exactam<strong>en</strong>te cuáles fueron <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se basó, se dice que puede haberse<br />

inspirado <strong>en</strong> el Fedro de P<strong>la</strong>tón.2 Lo cierto es<br />

que ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> griega y de<br />

<strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s milesias,3 por los temas que tra-<br />

2 Según P<strong>la</strong>tón, el alma vive <strong>en</strong> compañía de <strong>la</strong> divinidad,<br />

contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>s ideas, y permanece libre de <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to.<br />

El alma que no consigue vivir con <strong>la</strong> divinidad, se torna<br />

pesada, pierde <strong>su</strong>s a<strong>la</strong>s y cae, inf<strong>la</strong>mada de amor, loca,<br />

no duerme, corre ll<strong>en</strong>a de deseo por todas partes tratando<br />

de <strong>en</strong>contrar al que posee <strong>la</strong> belleza.<br />

3 Género literario narrativo giego del siglo II a.C. Breve<br />

narración realista y divertida, de trasfondo erótico, mágico,<br />

av<strong>en</strong>turero, narrada <strong>en</strong> primera persona. Su repres<strong>en</strong>tante<br />

es Arístides de Mileto. Existe una obra l<strong>la</strong>mada<br />

“El asno de Lucio de Patras”, pero no se conserva. Focio<br />

es el único que <strong>la</strong> m<strong>en</strong>ciona y no se ha podido probar <strong>su</strong><br />

ta: jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>amorados que <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> una y mil<br />

peripecias. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran variantes de Cupido<br />

y Psique <strong>en</strong> Países Célticos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> India, <strong>en</strong><br />

Escandinavia, África, Asia e Indonesia.<br />

<strong>La</strong> historia comi<strong>en</strong>za así: Erant in quadam<br />

ciuitate rex et regina… que <strong>en</strong> una traducción<br />

muy literal sería “En una ciudad, había<br />

un rey y una reina”, o mejor dicho, como empiezan<br />

los cu<strong>en</strong>tos infantiles, “había una vez<br />

<strong>en</strong> una ciudad un rey y una reina”. Ellos t<strong>en</strong>ían<br />

tres hijas, <strong>la</strong> más pequeña de <strong>la</strong>s cuales<br />

era tan hermosa como <strong>la</strong> misma V<strong>en</strong>us.<br />

Ciudadanos y forasteros <strong>la</strong> v<strong>en</strong>eraban como<br />

si se tratara de <strong>la</strong> misma V<strong>en</strong>us, por lo que <strong>la</strong><br />

diosa, <strong>en</strong>furecida, pide a <strong>su</strong> hijo v<strong>en</strong>ganza y<br />

castigo para <strong>la</strong> belleza contumaz (pulchritudinem<br />

contumacem).4 <strong>La</strong> descripción de Cupido:<br />

irreflexivo, m<strong>en</strong>osprecia <strong>la</strong> moralidad pública,<br />

desbarata los matrimonios, comete los<br />

peores escándalos, es desvergonzado y libertino.<br />

V<strong>en</strong>us le pide que esa jov<strong>en</strong> sea víctima<br />

del más infamante de los amores.<br />

Psique, por <strong>su</strong> parte, se si<strong>en</strong>te so<strong>la</strong> porque<br />

ni rey, ni príncipe ni un hombre del pueblo<br />

si<strong>en</strong>te el deseo de pedir <strong>su</strong> mano, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>su</strong>s hermanas ya se han casado.<br />

Como es costumbre, el padre con<strong>su</strong>lta el oráculo<br />

de Apolo <strong>en</strong> Mileto, Asia. Le pide un marido<br />

para <strong>su</strong> hija. El oráculo le dice que coloque<br />

a tu hija sobre <strong>la</strong> roca de <strong>la</strong> alta montaña,<br />

ataviada con el ajuar de un tá<strong>la</strong>mo de muerte,<br />

pues se casará con un monstruo salvaje,<br />

que ti<strong>en</strong>e a<strong>la</strong>s y vue<strong>la</strong> por el aire, que todo lo<br />

destruye, es temido hasta por el mismo Júpi-<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Apuleyo.<br />

4 Apul., Met., IV, 31, 1.<br />

ter y los ríos infernales retroced<strong>en</strong>. Padre e<br />

hija, a pesar del miedo, consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el<br />

matrimonio se lleve a cabo.<br />

Apuleyo re<strong>la</strong>ta: “Así pues, concluidas,<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> mayor aflicción, <strong>la</strong>s ceremonias<br />

del fúnebre him<strong>en</strong>eo, es llevado <strong>en</strong> procesión<br />

aquel cadáver vivi<strong>en</strong>te, seguido por el<br />

pueblo <strong>en</strong>tero, y Psique, desecha <strong>en</strong> lágrimas,<br />

va camino no de <strong>su</strong>s bodas, sino de <strong>su</strong>s propias<br />

exequias”.5 El<strong>la</strong> pide que sea conducida<br />

a <strong>la</strong> roca seña<strong>la</strong>da por el oráculo y se mezc<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> comitiva, que <strong>la</strong> acompaña<br />

y que lleva <strong>la</strong> antorcha nupcial que despide<br />

negro humo, <strong>en</strong> señal de mal augurio.<br />

De acuerdo con el Derecho <strong>Roma</strong>no, <strong>la</strong> mujer<br />

podía casarse con un aus<strong>en</strong>te, o por cartas<br />

de él o por un m<strong>en</strong>sajero autorizado. Al contrario<br />

no se podía, es decir, estando aus<strong>en</strong>te<br />

el<strong>la</strong>, pues <strong>la</strong> ceremonia consistía <strong>en</strong> que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> c<strong>en</strong>a que se hacía <strong>en</strong> casa<br />

de los padres de <strong>la</strong> novia “un cortejo nupcial<br />

d<strong>en</strong>ominado deductio in domum mariti, trans<strong>la</strong>ba<br />

a <strong>la</strong> novia a casa del novio, porque ese<br />

sería el domicilio conyugal, el<strong>la</strong> va ve<strong>la</strong>da<br />

y una antorcha, sost<strong>en</strong>ida por un niño que<br />

personificaba al dios Him<strong>en</strong>eo, precedía a <strong>la</strong><br />

comitiva que <strong>en</strong>tona cantos”.6 En este re<strong>la</strong>to,<br />

Cupido está aus<strong>en</strong>te, el pueblo <strong>la</strong> conduce<br />

a <strong>la</strong> roca, que repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> casa. <strong>La</strong> antorcha<br />

despide humo negro porque cre<strong>en</strong> que el<br />

desconocido marido es un monstruo. Ambos<br />

contray<strong>en</strong>tes consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> el matrimonio,<br />

él simbólicam<strong>en</strong>te por medio del oráculo,<br />

ese sería <strong>su</strong> m<strong>en</strong>sajero; pero hay que tomar<br />

5 Idem, IV, 34, 1.<br />

6 Pomponio 4 Sab., <strong>en</strong> D. 23, 2, 5.<br />

102 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

103


<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hay una condición legal que<br />

no se cumpliría. De acuerdo a <strong>la</strong>s leyes, se<br />

podían casar ciudadanos romanos <strong>en</strong>tre sí,<br />

con <strong>la</strong>tinos y con extranjeros, pero no con<br />

esc<strong>la</strong>vos. Psique era libre, después, como veremos<br />

más ade<strong>la</strong>nte, es considerada esc<strong>la</strong>va.<br />

Cupido era un dios, podía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que no<br />

son de <strong>la</strong> misma condición y, además, el matrimonio<br />

se hace <strong>en</strong> el campo, <strong>en</strong> contra de<br />

<strong>la</strong>s costumbres romanas, por lo tanto, el matrimonio<br />

no es legítimo.<br />

Continúa el re<strong>la</strong>to, Psique está llorando<br />

sobre <strong>la</strong> cima de <strong>la</strong> roca, cuando Céfiro <strong>la</strong> levanta<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s brazos <strong>su</strong>avem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> conduce<br />

y <strong>la</strong> deposita sobre un florido césped. Esto<br />

podría interpretarse como el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que el esposo carga <strong>en</strong> brazos a <strong>la</strong> novia para<br />

pasar el umbral de <strong>su</strong> casa y así librar<strong>la</strong> de<br />

los malos espíritus.<br />

El<strong>la</strong> se queda dormida <strong>en</strong> el césped y al<br />

despertar ve, ll<strong>en</strong>a de p<strong>la</strong>cer, un bosque, una<br />

fu<strong>en</strong>te y un pa<strong>la</strong>cio. El pa<strong>la</strong>cio está sost<strong>en</strong>ido<br />

por columnas de oro, paredes recubiertas<br />

de p<strong>la</strong>ta y oro, que ofrec<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>as con<br />

fieras y animales. El piso pres<strong>en</strong>ta imág<strong>en</strong>es<br />

con diminutas losetas de piedras preciosas<br />

(mosaicos). Atraída Psique por tal lugar, traspasa<br />

el umbral. Una voz sin cuerpo le dice<br />

que todo es <strong>su</strong>yo, que descanse, que se bañe<br />

y coma.<br />

Psique se retiró a dormir, y <strong>en</strong> el lecho<br />

ya estaba <strong>su</strong> misterioso marido,7 al cual el<strong>la</strong><br />

no puede ver. Él <strong>la</strong> hace <strong>su</strong> esposa y se retira<br />

antes de rayar el alba. Así, sin ver Psique el<br />

rostro ni el cuerpo de <strong>su</strong> esposo, trascurrieron<br />

<strong>la</strong>s cosas durante mucho tiempo.<br />

7 Apul., Met., V, 4, 3.<br />

Psique se si<strong>en</strong>te so<strong>la</strong> y le ruega a <strong>su</strong><br />

marido que le permita ver a <strong>su</strong>s hermanas,<br />

qui<strong>en</strong>es acud<strong>en</strong> a <strong>la</strong> roca a gritar para ver si<br />

Psique <strong>la</strong>s oye. El<strong>la</strong>s no son felices, están casadas<br />

con hombres extranjeros, uno es calvo<br />

y más viejo que <strong>su</strong> padre, el otro está <strong>en</strong>corvado<br />

por <strong>la</strong> artritis, y <strong>la</strong> hermana se <strong>la</strong> pasa<br />

dándole fom<strong>en</strong>tos a <strong>su</strong>s dedos retorcidos y<br />

<strong>en</strong>durecidos como piedras. Cupido accede<br />

pero le dice que el<strong>la</strong>s le causarán una gran<br />

desgracia, le advierte que nunca int<strong>en</strong>te descubrir<br />

<strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia de <strong>su</strong> marido, que por<br />

sacrílega curiosidad podría perder <strong>su</strong>s abrazos,<br />

además le reve<strong>la</strong> que <strong>su</strong> vi<strong>en</strong>tre lleva<br />

d<strong>en</strong>tro de sí un hijo.8 <strong>La</strong>s hermanas se paran<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> roca y Céfiro <strong>la</strong>s transporta al pa<strong>la</strong>cio.<br />

El<strong>la</strong>s v<strong>en</strong> el pa<strong>la</strong>cio y <strong>su</strong>s riquezas. Toman un<br />

baño y com<strong>en</strong>. Empiezan a s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong>vidia y<br />

curiosidad. Preguntan quién es el dueño de<br />

tantas riquezas. Psique inv<strong>en</strong>ta que es un jov<strong>en</strong><br />

que se ocupa de <strong>la</strong> caza. Psique <strong>la</strong>s ll<strong>en</strong>a<br />

de regalos, como <strong>su</strong> esposo le había indicado.<br />

Céfiro <strong>la</strong>s regresa a <strong>la</strong> roca. El<strong>la</strong>s ocultan<br />

todo a <strong>su</strong>s padres, y <strong>en</strong>vidiosas se regresan a<br />

<strong>su</strong>s respectivas casas.<br />

Pasan los meses y Psique vuelve a s<strong>en</strong>tir<br />

necesidad de ver a <strong>su</strong>s hermanas, pero<br />

Cupido le vuelve a advertir que el<strong>la</strong>s son<br />

unas pérfidas lobas que le van a aconsejar<br />

que descubra el rostro de <strong>su</strong> marido, pero él<br />

le advierte que una vez visto no lo volverá<br />

a contemp<strong>la</strong>r más. El<strong>la</strong> le promete lealtad,<br />

le dice que ponga <strong>su</strong>s cabellos perfumados,<br />

caídos <strong>en</strong> cascada a ambos <strong>la</strong>dos, por esas<br />

delicadas y redondeadas mejil<strong>la</strong>s (notar que<br />

aquí el<strong>la</strong> lo está describi<strong>en</strong>do sin conocerlo),<br />

8 Idem, IV, 4, 5.<br />

que no le molestan <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> noche,<br />

pues él es <strong>su</strong> luz. Cupido accede, hechizado<br />

con tales pa<strong>la</strong>bras.<br />

En <strong>la</strong> segunda visita, de nuevo Céfiro <strong>la</strong>s<br />

transporta, se bañan y com<strong>en</strong>. Le preguntan<br />

de nuevo por <strong>su</strong> marido y el<strong>la</strong> ahora les dice<br />

que es un hombre canoso que se dedica a los<br />

negocios, se le olvidó que les había dicho que<br />

era un jov<strong>en</strong> que se ocupaba de <strong>la</strong> caza, les<br />

vuelve a dar regalos. En <strong>la</strong> tercera visita a<strong>su</strong>stan<br />

a Psique, al decirle que <strong>su</strong> marido es una<br />

horrible serpi<strong>en</strong>te que cuando dé a luz se <strong>la</strong><br />

devorará. Le aconsejan que esconda una navaja<br />

filosa, que ponga debajo una lámpara<br />

ll<strong>en</strong>a de aceite cubierta con una ol<strong>la</strong>. Cuando<br />

él duerma le dic<strong>en</strong> que alca <strong>su</strong> brazo con <strong>la</strong><br />

lámpara y que con <strong>la</strong> mano derecha le corte<br />

<strong>la</strong> cabeza. El<strong>la</strong>s comet<strong>en</strong> un acto de impiedad,<br />

pues ya se han dado cu<strong>en</strong>ta que se trata<br />

de un Dios, el cual es inmortal.<br />

Cuál será <strong>su</strong> sorpresa de Psique que<br />

cuando alumbra <strong>la</strong> habitación con <strong>la</strong> luz de<br />

<strong>la</strong> lámpara, <strong>en</strong> vez de una horrible serpi<strong>en</strong>te<br />

lo que ve es a <strong>la</strong> más delicada y <strong>la</strong> más dulce<br />

de todas <strong>la</strong>s fieras, “<strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> lámpara se<br />

aviva regocijada y <strong>la</strong> navaja se arrepi<strong>en</strong>te de<br />

<strong>su</strong> sacrílego filo… Psique ve <strong>la</strong> rubia cabellera…<br />

impregnada de ambrosía; ve <strong>su</strong> cabello<br />

<strong>en</strong> bucles graciosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>marañados cayéndole<br />

<strong>en</strong> cascada sobre <strong>su</strong> cuello… ve <strong>su</strong><br />

cuello b<strong>la</strong>nco, <strong>su</strong>s mejil<strong>la</strong>s púrpura, <strong>su</strong> rostro<br />

sin bello, En <strong>la</strong> espalda del dios vo<strong>la</strong>dor, <strong>la</strong>s<br />

plumas resp<strong>la</strong>ndec<strong>en</strong> de b<strong>la</strong>ncura, se estremec<strong>en</strong><br />

y juguetean jovialm<strong>en</strong>te…”.9 Psique,<br />

insaciable, lo contemp<strong>la</strong> con admiración, y<br />

curiosa extrae del carcaj una flecha, con <strong>la</strong><br />

9 Idem, V, 22, 2-6.<br />

cual, sin darse cu<strong>en</strong>ta se hiere el dedo, y así,<br />

por sí misma, cae <strong>en</strong>amorada del Amor. En<br />

tal contemp<strong>la</strong>ción, el<strong>la</strong> deja caer de <strong>la</strong> lámpara<br />

una gota de aceite hirvi<strong>en</strong>do sobre el<br />

hombro del dios.<br />

Cupido, viéndose mancil<strong>la</strong>do, sale vo<strong>la</strong>ndo<br />

sin decir pa<strong>la</strong>bra, el<strong>la</strong> se agarra de <strong>su</strong><br />

pierna derecha y vue<strong>la</strong> colgada de él, hasta<br />

que, agotada, se deja caer. Psique se quedó<br />

contemp<strong>la</strong>ndo el vuelo de <strong>su</strong> esposo, afligi<strong>en</strong>do<br />

<strong>su</strong> corazón con extremas <strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones.<br />

Psique abandona el pa<strong>la</strong>cio y va errando<br />

por el mundo. Llega al pueblo donde vive<br />

una de <strong>su</strong>s hermanas, a qui<strong>en</strong> le mi<strong>en</strong>te diciéndole:<br />

“…<strong>en</strong> cuanto pude contemp<strong>la</strong>r <strong>su</strong><br />

rostro a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> lámpara, lo que vieron<br />

mis ojos fue un maravilloso y divino espectáculo;<br />

el hijo de <strong>la</strong> diosa V<strong>en</strong>us… por un<br />

accid<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> lámpara dejó caer una gota de<br />

aceite hirvi<strong>en</strong>do sobre <strong>su</strong> hombro, despertándose<br />

bruscam<strong>en</strong>te, me dijo: ‘Tú ciertam<strong>en</strong>te<br />

por este crim<strong>en</strong> (facinus) tan horr<strong>en</strong>do<br />

aléjate (divorte) inmediatam<strong>en</strong>te de mi lecho<br />

y t<strong>en</strong> tus cosas (tibi res tuas habeto). Es con<br />

tu hermana con <strong>la</strong> que me casaré por confarreatio<br />

(confarreatis nuptis coniugabo).10<br />

Aquí hay tres a<strong>su</strong>ntos jurídicos. Primero:<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra divorte de <strong>la</strong> que se deriva<br />

“divorcio”; segundo: <strong>la</strong> expresión tibi res tuas<br />

habeto (t<strong>en</strong> tus cosas o toma tus cosas),11<br />

10 Idem, V, 26, 7.<br />

11 Estas mismas pa<strong>la</strong>bras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s<br />

XII Tab<strong>la</strong>s (4, 5), de acuerdo con Cicerón <strong>en</strong> Filípicas II, 69:<br />

“le mandó que recogiera <strong>su</strong>s cosas, le hizo devolver, de<br />

acuerdo con <strong>la</strong>s doce tab<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves y <strong>la</strong> echó de casa.”<br />

También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> P<strong>la</strong>uto, Amphytrio, 928: “adiós,<br />

104 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

105


que son <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras que cita Gayo<br />

<strong>en</strong> Digesto 24, 2, 1 cuando se refiere al repudium,<br />

una de <strong>la</strong>s formas de disolución<br />

del matrimonio, que se hacía por voluntad<br />

de cualquiera de los dos. Se podía hacer por<br />

carta (littera) o por m<strong>en</strong>sajero (nuntio); tercero:<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra confarreatio, que es un modo de<br />

adquisición de <strong>la</strong> manus, era una ceremonia<br />

que se hacía con un pan de trigo, el pan fárreo,<br />

<strong>en</strong> honor de Júpiter Fárreo. Era una ceremonia<br />

reservada para los patricios, ya casi<br />

<strong>en</strong> de<strong>su</strong>so <strong>en</strong> época imperial. El hecho de<br />

que Apuleyo <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cione hace <strong>su</strong>poner que<br />

fue una costumbre que te ext<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> todo<br />

el imperio, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s provincias.<br />

<strong>La</strong> hermana de Psique, al oír tales pa<strong>la</strong>bras,<br />

agitada por una loca pasión, se dirige<br />

inmediatam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> roca. Confiando <strong>en</strong><br />

que Céfiro <strong>la</strong> transportaría, se precipita al vacío,<br />

y muere ofreci<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s aves rapaces un<br />

festín con <strong>su</strong>s miembros descuartizados. <strong>La</strong><br />

otra hermana tuvo el mismo castigo. Hasta<br />

aquí llega <strong>la</strong> primera parte de <strong>la</strong> historia.<br />

<strong>La</strong> segunda parte, libro VI, Psique pret<strong>en</strong>de<br />

ganarse a Amor ya no con <strong>la</strong>s caricias<br />

de una esposa, sino con <strong>la</strong>s súplicas de una<br />

esc<strong>la</strong>va, por lo tanto, el<strong>la</strong> misma cambia <strong>su</strong><br />

personalidad jurídica, y podríamos decir que<br />

<strong>su</strong>fre capitis deminutio maxima, sin embargo,<br />

<strong>su</strong> dueño no es precisam<strong>en</strong>te <strong>su</strong> esposo, sino<br />

<strong>la</strong> diosa V<strong>en</strong>us, <strong>su</strong> <strong>su</strong>egra, qui<strong>en</strong> está furiosa<br />

por <strong>la</strong> unión de <strong>su</strong> hijo con el<strong>la</strong>, V<strong>en</strong>us hace<br />

<strong>la</strong>s veces de <strong>su</strong> domina.<br />

En <strong>su</strong> nueva figura jurídica, Psique es<br />

una esc<strong>la</strong>va fugitiva pues anda vagando <strong>en</strong><br />

busca de <strong>su</strong> esposo y huy<strong>en</strong>do de V<strong>en</strong>us, <strong>su</strong><br />

quédate con tus cosas y devuélveme <strong>la</strong>s mías”.<br />

domina. Llega al templo de <strong>la</strong> diosa Ceres, pidiéndole<br />

que le permita ocultarse mi<strong>en</strong>tras<br />

se mitiga <strong>la</strong> cólera de V<strong>en</strong>us. Ceres no accede<br />

y por el contrario <strong>la</strong> corre y le dice “considérate<br />

bi<strong>en</strong> pagada por no haberte ret<strong>en</strong>ido y<br />

guardado <strong>en</strong>tre rejas”.12<br />

Psique se va afligida y llega al templo<br />

de Juno, a qui<strong>en</strong> le <strong>su</strong>plica como embarazada,<br />

pues Juno Lucina es <strong>la</strong> protectora de <strong>la</strong>s<br />

embarazadas. Sin embargo, esta diosa se<br />

niega a ayudar<strong>la</strong> porque dice no poder hacer<br />

algo que vaya <strong>en</strong> contra de <strong>su</strong> nuera, es decir,<br />

V<strong>en</strong>us, <strong>la</strong> esposa de <strong>su</strong> hijo Vulcano. Y, agrega:<br />

“me veo impedida incluso por <strong>la</strong>s leyes<br />

que prohíb<strong>en</strong> dar acogida, contra <strong>la</strong> voluntad<br />

de <strong>su</strong>s dueños, a los esc<strong>la</strong>vos fugitivos”.13<br />

Apuleyo refleja varias características<br />

de los esc<strong>la</strong>vos, <strong>la</strong>s cuales están especificadas<br />

por Ulpiano <strong>en</strong> D. 11, 4, 1-2: “qui<strong>en</strong> oculta<br />

a un esc<strong>la</strong>vo fugitivo es un <strong>la</strong>drón”; qui<strong>en</strong><br />

comete este delito estará cond<strong>en</strong>ado “a pagar<br />

una multa de ci<strong>en</strong> <strong>su</strong>eldos”. El esc<strong>la</strong>vo fugitivo,<br />

a <strong>su</strong> vez, puede ser castigado rapándole<br />

<strong>la</strong> cabeza y <strong>la</strong>s cejas, y marcándole <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> fr<strong>en</strong>te una letra F de fugitivo.14 Otra fu<strong>en</strong>te<br />

jurídica es el rescripto de Marco Antonio y<br />

Cómodo que se puede leer <strong>en</strong> Dig. 4, 1, 7. Este<br />

rescripto establecía que qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>contrara<br />

al esc<strong>la</strong>vo fugitivo podía t<strong>en</strong>erlo prisionero, y<br />

se prohibía darle acogida contra <strong>la</strong> voluntad<br />

de <strong>su</strong>s dueños.<br />

12 Apul., Met., VI, 3, 1.<br />

13 Apul., Met., VI, 4, 5.<br />

14 Cf. Petronio, Sat., 103, 1, versión de Roberto Heredia.<br />

Cf Quintiliano, VI, 4, 14; Valerio Máximo, VI, 8, 7; Juv<strong>en</strong>al,<br />

XIV, 24.<br />

V<strong>en</strong>us solicita <strong>la</strong> ayuda de Mercurio<br />

para <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong>. Por <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> recomp<strong>en</strong>sa<br />

que ofrece V<strong>en</strong>us, siete besos y<br />

uno, pura miel, con <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua, Psique<br />

se da cu<strong>en</strong>ta que no podrá seguir ocultándose<br />

y decide pres<strong>en</strong>tarse ante <strong>su</strong> misma<br />

domina, qui<strong>en</strong>, furiosa le hace varios seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos<br />

jurídicos:15 <strong>la</strong> unión <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong> y Cupido<br />

es ilegítima “pues los contray<strong>en</strong>tes no<br />

son de <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se”; “además no puede<br />

ser legítima una boda celebrada <strong>en</strong> una casa<br />

de campo sin testigos y sin cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

paterno”; se refiere seguram<strong>en</strong>te al cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> misma diosa, madre de Cupido;<br />

continúa diciéndole: “el hijo ,<br />

cuando nazca, será bastardo”.16 V<strong>en</strong>us le impondrá<br />

cuatro pruebas a Psique antes de admitir<strong>la</strong><br />

como nuera,17 que podrían interpretarse<br />

como <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>alidades del alma humana<br />

<strong>en</strong> busca del amor: 1 separar granos de trigo,<br />

cebada, mijo, amapo<strong>la</strong>, garbanzos, l<strong>en</strong>tejas y<br />

habas (le ayuda un ejército de hormigas); 2<br />

traerle un copo del vellón de oro de unas ovejas<br />

que <strong>su</strong>el<strong>en</strong> ser presa de una rabia tan feroz<br />

que matan a los humanos (le ayuda una<br />

caña que está <strong>en</strong> el río, <strong>la</strong> personificación del<br />

río); 3 ll<strong>en</strong>ar una jarra de agua de una t<strong>en</strong>ebrosa<br />

fu<strong>en</strong>te custodiada por unas serpi<strong>en</strong>tes<br />

(<strong>la</strong> ayuda <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia). En realidad, qui<strong>en</strong>es<br />

le ayudan son los dioses mismos, <strong>en</strong> gran<br />

medida porque le tem<strong>en</strong> a Cupido.<br />

15 Apul., Met., VI, 9, 5.<br />

16 Idem, VI, 9, 6.<br />

17 Estas pruebas impuestas por una hechicera, madrastra,<br />

rey o reina es un tema recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to fantástico<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición de cu<strong>en</strong>tos infantiles, recuérdese los<br />

trabajos de Hércules y el cu<strong>en</strong>to de C<strong>en</strong>ici<strong>en</strong>ta.<br />

Cuarto trabajo: <strong>en</strong>tregarle, <strong>en</strong> el Hades<br />

(le ayuda una Torre), una cajita a Proserpina<br />

para que le dé un poco de hermo<strong>su</strong>ra. <strong>La</strong> Torre<br />

le da instrucciones: Lleva un pastel con<br />

miel <strong>en</strong> cada mano,18 <strong>en</strong> <strong>la</strong> boca un par de<br />

monedas. El monstruoso perro de tres cabezas<br />

monta guardia, a él le darás una torta.<br />

Llegas ante Proserpina, qui<strong>en</strong> te recibirá<br />

amable y te ofrecerá vianas, siéntate <strong>en</strong> el<br />

<strong>su</strong>elo y cómete sólo un m<strong>en</strong>drugo de pan negro,<br />

dile a lo que vas, regresa tus pasos, dale<br />

<strong>la</strong> otra torta al perro, da al avaro barquero <strong>la</strong><br />

otra moneda. Vuelve tus pasos hasta alcanzar<br />

nuestro cielo.<br />

Pero <strong>la</strong> mayor recom<strong>en</strong>dación: no abras<br />

<strong>la</strong> caja. Psique lleva a cabo todo al pie de <strong>la</strong> letra,<br />

tal como se lo recom<strong>en</strong>dó <strong>la</strong> Torre. Cuando<br />

sale, <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te de Psique es presa de una<br />

temeraria curiosidad. Abre <strong>la</strong> caja,19 donde<br />

sale un Sueño infernal, un <strong>su</strong>eño de muerte,<br />

al instante queda inmóvil como un cadáver<br />

durmi<strong>en</strong>te. Pero Cupido, no pudi<strong>en</strong>do soportar<br />

<strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>su</strong> querida Psique, escapa<br />

de <strong>la</strong> casa de <strong>su</strong> madre y llega vo<strong>la</strong>ndo ante<br />

<strong>su</strong> amada, recoge con cuidado el <strong>su</strong>eño y lo<br />

<strong>en</strong>cierra de nuevo <strong>en</strong> <strong>la</strong> caja. Despierta a Psique<br />

con una inof<strong>en</strong>siva picadura de <strong>su</strong> flecha.<br />

El amante a<strong>la</strong>do levantó el vuelo y Psique<br />

lleva corri<strong>en</strong>do <strong>la</strong> caja a V<strong>en</strong>us.<br />

Cupido, ante el temor de verse <strong>en</strong>tregado<br />

por <strong>su</strong> madre a <strong>la</strong> Sobriedad, va ante<br />

Júpiter a def<strong>en</strong>der <strong>su</strong> propia causa. Júpiter,<br />

el padre de los dioses, lo l<strong>la</strong>ma hijo y señor.<br />

Hijo <strong>en</strong> vez de nieto, porque V<strong>en</strong>us es hija<br />

18 Este pastel con miel debía t<strong>en</strong>er alguna hierba que<br />

sirviera para dormir al monstruo.<br />

19 Recordar el mito de Pandora.<br />

106 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

107


de Júpiter, y señor porque le ti<strong>en</strong>e respeto<br />

por todo lo que hace. Júpiter le recrimina <strong>la</strong>s<br />

constantes heridas que le hace a <strong>su</strong> corazón,<br />

orillándolo a cometer torpes adulterios, actuando<br />

<strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> Ley Iulia de adulteriis.20<br />

Le dice que por haber crecido <strong>en</strong>tre <strong>su</strong>s manos<br />

hará cuanto le pide pero que <strong>en</strong> pago le<br />

reserve una muchacha que sobresalga por<br />

<strong>su</strong> hermo<strong>su</strong>ra. Enseguida ord<strong>en</strong>a a Mercurio<br />

que convoque a todos los dioses, y si alguno<br />

faltara t<strong>en</strong>drá que pagar 10 mil sestercios de<br />

multa.<br />

En esta parte final de <strong>la</strong> historia, Apuleyo<br />

muestra <strong>su</strong>s dotes de literato y abogado,<br />

haci<strong>en</strong>do una parodia de una asamblea <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> que Júpiter funge como el emperador y el<br />

conjunto de dioses como el S<strong>en</strong>ado <strong>Roma</strong>no.<br />

En vez de decir “Patres Conscriptos”, dice:<br />

“Oh Dioses Conscriptos”, registrados<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s listas de <strong>la</strong>s musas,21 los ímpetus de<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de Cupido deb<strong>en</strong> ser reprimidos<br />

mediante un fr<strong>en</strong>o. Ya está bi<strong>en</strong> que todos<br />

desacredit<strong>en</strong> <strong>su</strong> reputación a causa de adulterios.<br />

Él ha elegido a una muchacha, que se<br />

quede con el<strong>la</strong>, que sea <strong>su</strong> dueño (t<strong>en</strong>eat, possideat).<br />

Le hab<strong>la</strong> a V<strong>en</strong>us: “para que no haya reparos<br />

<strong>en</strong> tu ilustre linaje, haré que ambos<br />

contray<strong>en</strong>tes sean iguales, por lo que el ma-<br />

20 Ley promulgada por Augusto <strong>en</strong> el 18 a. C. castigaba<br />

a <strong>la</strong>s adúlteras. <strong>La</strong> mujer sorpr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> adulterio no podían<br />

casarse con hombre ing<strong>en</strong>uo, no podían manumitir<br />

a un esc<strong>la</strong>vo, para el repudio se exigía <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de siete<br />

testigos y un liberto.<br />

21 Apul., Met. VI, 23, 2. Los c<strong>en</strong>sores t<strong>en</strong>ían el album s<strong>en</strong>atorum.<br />

El album de los dioses lo t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong>s musas, esto<br />

significa que los poetas, es decir, los dioses deb<strong>en</strong> <strong>su</strong> fama<br />

a los poetas.<br />

trimonio será legítimo de acuerdo al derecho<br />

civil”.<br />

Ord<strong>en</strong>a que Mercurio recoja a Psique, <strong>la</strong><br />

hace inmortal con una copa de ambrosía. Se<br />

celebra <strong>la</strong> boda, hay un banquete nupcial, <strong>en</strong><br />

el que Líber sirve vino, Vulcano hace <strong>la</strong> comida,<br />

Apolo toca <strong>la</strong> lira, V<strong>en</strong>us bai<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s Horas y<br />

<strong>la</strong>s Gracias están pres<strong>en</strong>tes.<br />

Psique, de acuerdo con <strong>la</strong> costumbre,<br />

<strong>en</strong>tró bajo <strong>la</strong> potestad marital de Cupido (sic<br />

rite Psyche conv<strong>en</strong>it in manum Cupidinis), es decir,<br />

Psyche quedó bajo el dominio de Cupido<br />

(ali<strong>en</strong>i iuris); y cumplido el tiempo del embarazo,<br />

les nació una hija l<strong>la</strong>mada Voluptuosidad.<br />

<strong>La</strong> expresión jurídica conv<strong>en</strong>it in manum<br />

indica una forma del matrimonio romano,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> esposa quedaba bajo <strong>la</strong><br />

potestad de <strong>su</strong> marido, <strong>en</strong> el lugar jurídico de<br />

una hija. Júpiter hace inmortal a Psiche y así<br />

los dos contray<strong>en</strong>tes son iguales y el matrimonio,<br />

por tanto, es legítimo. <strong>La</strong> hija que les<br />

nace sigue <strong>la</strong> condición del padre y, por tanto,<br />

es una diosa.22<br />

Conclusión<br />

Un mito es algo fabuloso, extraordinario,<br />

increíble, fantástico. En todas <strong>la</strong>s culturas,<br />

el mito refleja <strong>la</strong> forma de vida y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de los seres humanos. Un mito se<br />

puede estudiar desde diversos puntos de vista:<br />

1) desde una perspectiva infantil, como si<br />

fuera un re<strong>la</strong>to mágico, fantástico, para niños,<br />

un simple juego de <strong>la</strong> imaginación, sin<br />

22 Si <strong>la</strong> hija hubiera nacido cuando Psique era esc<strong>la</strong>va,<br />

<strong>la</strong> hija hubiera seguido <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> madre y hubiera<br />

nacido esc<strong>la</strong>va.<br />

cuestionarnos más; 2) desde el punto de vista<br />

literario, apreciando <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras del autor-poeta; 3) desde el punto<br />

de vista religioso, como Calderón de <strong>la</strong> Barca<br />

qui<strong>en</strong> interpreta a Cupido como Cristo y a<br />

Psique como el alma que busca unirse a él; 4)<br />

desde el punto de vista artístico, me refiero a<br />

<strong>la</strong>s artes plásticas, como pintura o escultura;<br />

5) desde un punto de vista filosófico, donde<br />

el alma atorm<strong>en</strong>tada, por <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia del ser<br />

amado y <strong>en</strong> una constante búsqueda logra <strong>la</strong><br />

perfección del ser; 6) <strong>en</strong> fin, yo <strong>en</strong>contré <strong>en</strong><br />

esta historia de Apuleyo, el punto de vista jurídico,<br />

aunque ustedes no lo hubieran creído,<br />

si se los digo desde el principio.<br />

Bibliografía<br />

ALBRECHT, Michael von, Historia de <strong>la</strong><br />

literatura romana, tomo II, Barcelona, Herder,<br />

1999.<br />

APULEE, Apologie-Florides, traduit par<br />

Paul Vallette, Paris, Les Belles Lettres, 1971.<br />

APULEE, Les Métamorphoses, tomes I,<br />

II, traduit par Paul Vallette, Paris, Les Belles<br />

Lettres, 1976.<br />

APULEYO, Apología o Discurso sobre <strong>la</strong><br />

Magia <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa propia, versión de Roberto<br />

Heredia, México, BSGRM, UNAM, 2003.<br />

APULEYO, El asno de oro, edición de<br />

Pej<strong>en</strong>aute Rubio, Barcelona, Ediciones Akal,<br />

1988.<br />

D’ORS, Álvaro, Derecho privado romano,<br />

9ª. ed., Ediciones Universidad de Navarra,<br />

Pamplona, 1997.<br />

EL DIGESTO de Justiniano, 3 vols., traducción<br />

de Álvado d’Ors et al., Pamplona,<br />

Editorial Aranzadi, 1968-75.<br />

GAYO, Instituciones, Coordinador Fco.<br />

Hernández Tejero, Madrid, Editorial Civitas,<br />

1985.<br />

GUILLÉN, José, Vrbs <strong>Roma</strong>, vida y costumbres<br />

de los romanos, tomo 1 <strong>La</strong> vida privada,<br />

Sa<strong>la</strong>manca, Ediciones Sígueme, 1981.<br />

MOMMSEN, Theodor, Digesta seu Pandecta<br />

Iustiniani Augusti, Weidmann, 1963.<br />

MORA, Patricia y Porto, Jorge, “<strong>La</strong> u<strong>su</strong>ra<br />

<strong>en</strong> <strong>Roma</strong> <strong>en</strong> tiempos de P<strong>la</strong>uto”, pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el XIV Congreso <strong>La</strong>tinoamericano<br />

de Derecho <strong>Roma</strong>no, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

2004.<br />

PADILLA Sahagún, Gumesindo, Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no, 3ª. ed., México, McGraw-Hill,<br />

2004. (Serie Jurídica)<br />

PETRONIO, Satiricón, versión de Roberto<br />

Heredia Correa, México, BSGRM, UNAM,<br />

1997.<br />

RABINOVICH-Berkman, Ricardo, “<strong>La</strong> escalinata<br />

de los <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, ¿evid<strong>en</strong>cias de <strong>su</strong>plicios<br />

rituales <strong>en</strong> <strong>Roma</strong>? (a partir de s<strong>en</strong>dos<br />

poemas de Catulo y Ovidio)”, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> el XIV Congreso <strong>La</strong>tinoamericano<br />

de Derecho <strong>Roma</strong>no, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2004.<br />

REGLAS de Ulpiano, traducción de Fco.<br />

Hernández Tejero, Madrid, Ministerio de Justicia<br />

y Consejo Superior de Investigaciones<br />

Ci<strong>en</strong>tíficas, 1946.<br />

SUÁREZ, Marce<strong>la</strong>, “Interdicitio aqua et<br />

ignis o <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> Jaque (Pl. Aul., 85-<br />

100)”, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el XIV Congreso<br />

<strong>La</strong>tinoamericano de Derecho <strong>Roma</strong>no,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 2004.<br />

VILLASEÑOR, Patricia, “Apuleyo, filósofo<br />

y mago” <strong>en</strong> Acta Poética, 17, México,<br />

UNAM, primavera de 1996, pp.53-69.<br />

108 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

109


Mtra. <strong>La</strong>ura Mercedes Velázquez Arroyo*<br />

Los interdictos romanos<br />

* Profesora de Derecho <strong>Roma</strong>no de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Sumario<br />

1. Concepto.<br />

2. Orig<strong>en</strong> histórico.<br />

3. C<strong>la</strong>sificación de los interdictos.<br />

A. C<strong>la</strong>sificación de Ulpiano y Paulo.<br />

B. Según <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> que dan.<br />

C. En cuanto a los efectos que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s partes.<br />

D. Interdictos posesorios.<br />

E. Otras c<strong>la</strong>ses.<br />

1.Concepto<br />

En el derecho romano, los interdictos fueron considerados,<br />

doctrinalm<strong>en</strong>te, como remedios complem<strong>en</strong>tarios<br />

del procedimi<strong>en</strong>to civil clásico. Protegían<br />

situaciones de hecho que no <strong>en</strong>contraron tute<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

fórmu<strong>la</strong>s civiles o pretorias.1<br />

Exist<strong>en</strong> diversas opiniones que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> explicar<br />

cuáles son <strong>la</strong>s características y elem<strong>en</strong>tos que le<br />

dan al interdictum2 esa cualidad distintiva de <strong>la</strong>s demás<br />

1 CANNATA, Carlo Augusto, Profilo Istituzionale del Processo Privato<br />

<strong>Roma</strong>no, Turín, Giappichelli, 1982, vol. II, p. 189.<br />

2 GAYO Inst., IV, 138-170; Paul. S<strong>en</strong>t., V, 6; Inst., IV, 15; Dig., XLIII; Cod.,<br />

VIII, I; Fragm<strong>en</strong>tum Institutionum Vidobon<strong>en</strong>se, IV, 5; Fragm<strong>en</strong>ta Vaticana,<br />

90-93 y 312; LENEL, Otto, Das Edictum Perpetuum, Germany,<br />

Sci<strong>en</strong>tia Ver<strong>la</strong>g Aal<strong>en</strong>, pp. 446 y ss.; BERGER, Adolf, “Interdictum”, En-<br />

instituciones procesales romanas.<br />

<strong>La</strong> postura dominante es <strong>la</strong> que<br />

establece que el interdicto es una<br />

forma especial de proceso ordinario,<br />

que <strong>la</strong> protección interdictal se<br />

concreta a través del procedimi<strong>en</strong>to<br />

ex interdicto y que se <strong>en</strong>tab<strong>la</strong> una<br />

misma re<strong>la</strong>ción jurídica, por vía de<br />

interdicto que por acción. Éste es el<br />

orig<strong>en</strong> histórico del interdictum.3<br />

El término interdictum cubre<br />

un amplio rango de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os jurídicos,<br />

principalm<strong>en</strong>te el decreto<br />

del magistrado que conti<strong>en</strong>e una<br />

ord<strong>en</strong> de hacer (restituas, exhibeas)<br />

o de no hacer (veto, ne facias, vim<br />

fieri veto);4 <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de tal decreto;<br />

<strong>la</strong> facultad de provocar tal<br />

dec<strong>la</strong>ración (legitimación activa a<br />

<strong>la</strong> tute<strong>la</strong> interdictal); <strong>la</strong> acción que<br />

nace de <strong>la</strong> desobedi<strong>en</strong>cia del de-<br />

cyclopedic Dictionary of <strong>Roma</strong>n <strong>La</strong>w, Phi<strong>la</strong>delphia,<br />

The American Philosophical Society,<br />

1991, pp. 507-512; RICCOBONO, Salvatore,<br />

“Interdicta”, Novísimo Digesto Italiano, Turín,<br />

1957, pp. 792-797.<br />

3 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, Padova, CE-<br />

DAM, 1937, p. 9.<br />

4 Véase, por ejemplo, Ulp. 67 ad. ed., D 43, 2,<br />

1: Ait Praetor: Quórum Bonorum ex edicto…<br />

.<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

111


creto o por <strong>la</strong> no aceptación, del destinatario (actio ex<br />

interdicto); el procedimi<strong>en</strong>to que se sigue para pedir <strong>la</strong><br />

expedición de un interdicto concreto (per interdictum),<br />

<strong>en</strong>tre otros. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es fácil percatarse que<br />

<strong>la</strong> doctrina respecto de los interdictos no es uniforme.<br />

Fritz Schulz aborda el estudio desde el procedimi<strong>en</strong>to<br />

mismo al anotarlo como un tercer procedimi<strong>en</strong>to<br />

—además del procedimi<strong>en</strong>to per formu<strong>la</strong>m y el<br />

de <strong>la</strong> extraordinaria cognitio— l<strong>la</strong>mado procedimi<strong>en</strong>to<br />

per interdictum, cuyo objeto, por parte del actor, era<br />

<strong>la</strong> expedición de un interdicto concreto, a través de <strong>la</strong><br />

fórmu<strong>la</strong> interdictum, <strong>la</strong> cual “<strong>en</strong> el fondo es una ord<strong>en</strong><br />

dirigida a ambas partes, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma una veces<br />

aparezca dirigida al actor o al demandado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

o a los dos, o a todos, id est,5 ad quos ea res pertin<strong>en</strong>t”.<br />

También nos dice que “<strong>en</strong> <strong>la</strong> época clásica es un acto<br />

formal preliminar”.6<br />

De igual forma, Vittorio Scialoja nos dice que el<br />

procedimi<strong>en</strong>to de los interdictos es un procedimi<strong>en</strong>to<br />

extraordinario —no <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de una extraordinaria<br />

cognitio, sino <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más <strong>la</strong>to de procedimi<strong>en</strong>to<br />

que no era el ordinario—.7 Max Kaser, com<strong>en</strong>ta<br />

que <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> es una especie de procedimi<strong>en</strong>to estatal<br />

administrativo exigido por el alto interés que <strong>en</strong>trañaba<br />

<strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong>s posesiones privadas y muy<br />

singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s públicas y que <strong>en</strong> <strong>la</strong> República<br />

era un procedimi<strong>en</strong>to especial d<strong>en</strong>tro del procedimi<strong>en</strong>to<br />

civil romano que se caracterizaba por <strong>su</strong> concisión<br />

y rapidez.8<br />

5 En ade<strong>la</strong>nte se escribirá: i.e. que significa esto es.<br />

6 Vid., SCHULZ, Fritz, Derecho <strong>Roma</strong>no Clásico, trad., José Santa Cruz<br />

Teijeiro, Barcelona, Bosch, 1960, pp. 57 y 59.<br />

7 Vid., SCIALOJA, Vittorio, Procedimi<strong>en</strong>to civil romano, trad., Santiago<br />

S<strong>en</strong>tís Mel<strong>en</strong>do, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América,<br />

1954, p. 312.<br />

8 Vid., KASER, Max, Derecho <strong>Roma</strong>no Privado, trad. de <strong>la</strong> 5a. ed. ale-<br />

Por el otro <strong>la</strong>do se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

aquellos, que como yo, concebimos<br />

al interdicto como una ord<strong>en</strong>,<br />

por ejemplo Álvaro D´ors dice que<br />

es una ord<strong>en</strong> decretada por el pretor<br />

para mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> paz y seguridad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones privadas, <strong>en</strong><br />

especial para hacer respetar <strong>la</strong>s situaciones<br />

de apari<strong>en</strong>cia jurídica, a<br />

fin de que <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones contra<br />

<strong>la</strong> misma se hagan procesalm<strong>en</strong>te,<br />

no de propia mano, y no se perturbe<br />

<strong>la</strong> paz publica;9 Juan Iglesias<br />

sosti<strong>en</strong>e que son órd<strong>en</strong>es del pretor<br />

<strong>en</strong>caminadas a una exhibición,<br />

a una restitución o a una prohibición.<br />

A<strong>su</strong>m<strong>en</strong> el carácter de provid<strong>en</strong>cias<br />

administrativas urg<strong>en</strong>tes,<br />

<strong>en</strong> cuanto persigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

una situación o que se obt<strong>en</strong>ga un<br />

determinado comportami<strong>en</strong>to que<br />

no permite di<strong>la</strong>ción;10 Guillermo<br />

Margadant lo define como una ord<strong>en</strong><br />

condicional y administrativa,<br />

dirigida a un ciudadano por el magistrado,<br />

a petición de otro ciudadano,<br />

con base <strong>en</strong> una investigación<br />

que no pasaba de ser rápida y<br />

mana por José Santa Cruz Teijeiro, Madrid,<br />

1982, p. 382; ID., Storia del Diritto romano,<br />

trad. Remo Martín, Milán, Cisalpino-Goliardica,<br />

1981, p. 148 y 154.<br />

9 Vid., D´ORS, Álvaro, Derecho Privado <strong>Roma</strong>no,<br />

España, EUNSA, 1997, pp. 134-136.<br />

10 Vid., IGLESIAS, Juan, Derecho <strong>Roma</strong>no.<br />

Historia e instituciones, Barcelona, España,<br />

Ariel, 1998, pp. 133-134.<br />

<strong>su</strong>perficial;11 Salvatore Riccobono dice que es un medio<br />

para garantizar el ord<strong>en</strong> jurídico y de policía con<br />

un procedimi<strong>en</strong>to rápido. Es una ord<strong>en</strong> que da el magistrado<br />

romano a petición de un <strong>su</strong>jeto privado, dirigida<br />

a otra persona a <strong>la</strong> que impone un cierto comportami<strong>en</strong>to<br />

de hacer o no hacer;12 Pedro Bonfante dice<br />

que es una ord<strong>en</strong> del magistrado dictada después del<br />

recurso de <strong>la</strong> parte perjudicada. Se aplicaban cuando<br />

el interés perjudicado t<strong>en</strong>ía carácter casi público;13 <strong>en</strong>tre<br />

muchos otros.<br />

Para efectos de esta tesis, considero que el concepto<br />

de interdicto es el decreto emitido por un magistrado<br />

mayor (pretor, procón<strong>su</strong>l o gobernador de<br />

<strong>la</strong> provincia),14 a petición de una parte, y consiste <strong>en</strong><br />

una ord<strong>en</strong> hipotéticam<strong>en</strong>te formu<strong>la</strong>da,15 que impera<br />

o prohíbe una conducta.16 En <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> el interdictum<br />

sólo cont<strong>en</strong>ía órd<strong>en</strong>es prohibitivas y <strong>la</strong>s que ord<strong>en</strong>aban<br />

exhibir o restituir alguna cosa se l<strong>la</strong>maban decretum.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te el uso del término interdictum<br />

11 Vid., MARGADANT, Guillermo, Derecho <strong>Roma</strong>no, México, Esfinge,<br />

1970, p. 184.<br />

12 Vid., RICCOBONO, Salvatore, “Interdicta”, <strong>en</strong> Novísimo digesto italiano,<br />

Turín, 1957, p. 792.<br />

13 Vid., BONFANTE, Pedro, Instituciones de Derecho <strong>Roma</strong>no, Madrid,<br />

Reus, 1979, pp. 135-137.<br />

14 Existe una discusión respecto a si el magistrado municipal podía<br />

o no dar decretos interdíctales, para lo cual se recomi<strong>en</strong>da recurrir<br />

al trabajo de DOMINGO, Santiago, Estudios sobre el primer título del<br />

edicto pretorio, III, Santiago de Composte<strong>la</strong>, España, Universidad de<br />

Santiago de Composte<strong>la</strong>, 1992, pp. 66-70; ID., “Los interdictos y <strong>la</strong> jurisdicción<br />

municipal”, <strong>en</strong> Revista de estudios histórico-jurídicos, 1999,<br />

núm. 21, Valparaíso, pp. 25-31.<br />

15 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale nel Processo <strong>Roma</strong>no,<br />

cit., p. 94.<br />

16 Inst., 2, 2, § 99; 4, 15. .<br />

se amplió para designar ambas.17<br />

Para dictar el interdicto se seguía<br />

un procedimi<strong>en</strong>to mucho más expedito<br />

que el requerido para dictar<br />

una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, que se hacía <strong>en</strong><br />

vía provisoria y que conocía de una<br />

determinada situación a través de<br />

una <strong>su</strong>maria causa cognitio.18<br />

El magistrado dictaba el interdicto<br />

<strong>en</strong> ejercicio de <strong>su</strong> imperium,<br />

el cual es <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te del ius<br />

interdic<strong>en</strong>di;19 hace alusión al poder<br />

administrativo del magistrado<br />

(imperium), sobre el cual descansa<br />

<strong>la</strong> obligatoriedad de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> para<br />

que produzca efectos definitivos.20<br />

Esta función, ius interdic<strong>en</strong>di, por<br />

parte del pretor, crea y constituye<br />

un derecho pretoriano que se manifiesta<br />

de manera particu<strong>la</strong>r, un<br />

derecho especial sólo para <strong>la</strong> causa<br />

17 Véase GAYO Inst., IV, 140; FALCONE, Giuseppe,<br />

Appunti <strong>su</strong>l IV com<strong>en</strong>tario delle Istituzioni<br />

di Gaio, Turín, G. Giappichelli Editore,<br />

pp. 41-53.<br />

18 Cfr., PALAZZOLO, Nico<strong>la</strong>, Processo civile<br />

e politica giudiziaria nel principato, Turín,<br />

Giappichelli, 1980, pp. 152-156. Sobre <strong>la</strong> noción<br />

y cont<strong>en</strong>ido de Causæ cognitio véase BIS-<br />

CARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, cit., pp. 34-53.<br />

19 Cfr., Iulianus, 48 dig., D 43, 8, 7; Cicero, pro<br />

Cæc., 29, 82; y Quintilianus, Inst. orat., 9, 3, 22.<br />

20 A éste respecto, Carlo Gioffredi afirma<br />

que el interdicto por <strong>su</strong> finalidad también es<br />

un acto de iurisdictio del pretor. Cfr., GIOF-<br />

FREDI, Carlo, Contributi allo studio del processo<br />

civile romano, Milán, Giuffrè, 1947, p. 94.<br />

112 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

113


<strong>en</strong> que ha sido dado. Esta actividad de dar interdictos a<br />

casos concretos se contrapone a <strong>la</strong> otra manifestación<br />

del mismo derecho pretoriano, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> publicación<br />

de órd<strong>en</strong>es de carácter g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos,<br />

conocidas como edicta.21 Sin embargo, durante el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> publicación del edicto —anual y g<strong>en</strong>eral—<br />

de cada pretor, se especificó y determinó los casos <strong>en</strong><br />

que el pretor daría un interdicto, sin que por el<strong>la</strong> se<br />

interrumpiera <strong>la</strong> costumbre de pedir y recibir del magistrado<br />

el interdicto prometido.22 Los interdictos son<br />

concebidos <strong>en</strong> fórmu<strong>la</strong>s fijas —formulæ interdictuum—.<br />

Arnaldo Biscardi afirma que el interdicto es un<br />

medio de coacción indirecta y no simplem<strong>en</strong>te una<br />

formalidad introductiva del procedimi<strong>en</strong>to, lo cual lo<br />

da <strong>su</strong> naturaleza de decreto y <strong>su</strong> cont<strong>en</strong>ido de ius<strong>su</strong>s<br />

o prohibitio; además, porque <strong>la</strong> parte interesada <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to del interdicto puede exigir <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia<br />

derivada de <strong>la</strong> ev<strong>en</strong>tual inobservancia del mismo.23<br />

El decreto del magistrado (interdictum) ti<strong>en</strong>e el<br />

fin de sancionar (coercere) un determinado comportami<strong>en</strong>to<br />

a través de <strong>la</strong> constricción indirecta que ejerce<br />

mediante <strong>la</strong> acción ex interdicto, que cond<strong>en</strong>a al que no<br />

obedece el interdicto a pagar una cantidad de dinero.24<br />

Los interdictos se referían a materias que, por <strong>su</strong><br />

naturaleza e importancia, requerían ser vigi<strong>la</strong>das y protegidas<br />

por el poder público. <strong>La</strong>s materias antes m<strong>en</strong>cionadas<br />

son el uso común de los ríos y de los caminos<br />

públicos, así como <strong>la</strong> protección de los templos, los sepulcros,<br />

etcétera; posteriorm<strong>en</strong>te se aplicó a cosas pri-<br />

21 Cfr., Inst., 4, 6, § interdicta.<br />

22 Idem.<br />

23 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale nel Processo <strong>Roma</strong>no,<br />

cit., pp. 21-23.<br />

24 GAYO Inst., IV, 154; Ulp., 68 ad ed., D 43, 12, 1 §12; Ulp., 66 ad ed., D<br />

42, 8, 6 § 8; y Paul., 65 ad ed., D 43, 16, 9 § 1.<br />

vadas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>tivo<br />

a <strong>su</strong> posesión.25<br />

Respecto <strong>la</strong> etimología del<br />

término interdictum exist<strong>en</strong> dos<br />

posturas26 dadas por <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes:<br />

27<strong>la</strong> primera sosti<strong>en</strong>e que provi<strong>en</strong>e<br />

del verbo interdicere, i.e., prohibir,<br />

ord<strong>en</strong>ar; <strong>la</strong> segunda, que provi<strong>en</strong>e<br />

de inter duos dicere,28 decir <strong>en</strong>tre<br />

dos. En esta segunda postura,<br />

no se recurre a <strong>la</strong> fonética, sino al<br />

significado de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Y según<br />

el profesor Salvatore Riccobono “…<br />

nel caso nostro, dal<strong>la</strong> destinazione<br />

del comando del magistrado che<br />

di frequ<strong>en</strong>te è rivolto ad <strong>en</strong>trambe<br />

le parti”.29 […<strong>en</strong> nuestro caso, el<br />

25 Cfr., Inst., 2, 2, § 99.<br />

26 Hay otros autores que afirmas que exist<strong>en</strong><br />

otras dos posturas respecto <strong>la</strong> etimología<br />

del interdicto. Éstas son: (1). Que provi<strong>en</strong>e de<br />

Inter. Edictum, i.e., del edicto del pretor; y (2).<br />

Otros traduc<strong>en</strong> interdictum como <strong>en</strong>tredicho,<br />

lo cual quiere decir una resolución provisional.<br />

Vid., CUENCA, Humberto, Proceso Civil<br />

<strong>Roma</strong>no, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones Jurídicas<br />

Europa-América, 1957.<br />

27 Ver Inst., 4, 15, §1. Cfr., GAYO, Inst., IV, 139<br />

y sigui<strong>en</strong>tes.<br />

28 PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio, interdico,<br />

dixi, dictum, ěre, Diccionario <strong>La</strong>tín-Español,<br />

Español-<strong>La</strong>tín, 5ª edición, México, Porrúa,<br />

2002, p. 383. Ver, BERGER, Adolf, “Interdictum”,<br />

Encyclopedic Dictionary of <strong>Roma</strong>n <strong>La</strong>w, Phi<strong>la</strong>delphia,<br />

The American Philosophical Society,<br />

vol. 43, parte 2, 1991, p. 507.<br />

29 RICCOBONO, Salvatore, “Interdicta”, Novísimo<br />

Digesto Italiano, cit. p. 793.<br />

destino de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> del magistrado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se<br />

dirigía a ambas partes].<br />

<strong>La</strong> primera postura, con <strong>la</strong> cual estoy de acuerdo,<br />

es acorde con datos históricos que afirman que <strong>en</strong><br />

un principio <strong>la</strong>s ord<strong>en</strong>es interdictales prohibían una<br />

conducta. Interdictum es el participio pasivo del verbo<br />

interdicere, prohibir. Este participio actualm<strong>en</strong>te se ha<br />

<strong>su</strong>stantivado. Los seguidores de <strong>la</strong> segunda postura se<br />

basan <strong>en</strong> Justiniano, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Instituciones, que dice que<br />

interdictum “es un edicto <strong>en</strong>tre dos personas, Inter duos<br />

edictum”. Luego añade que “inter dicere se refiere a inter<br />

duos dicere, ius dicere, addicere, edicere, interdicere”; <strong>la</strong>s cuales<br />

correspond<strong>en</strong> a una misma familia de pa<strong>la</strong>bras.30<br />

Carlo Gioffredi afirma que <strong>la</strong> emisión de un interdicto<br />

no puede ser consecu<strong>en</strong>cia del ius dicere sólo porque<br />

se diga a través de los verbos do, dico, addico. Ya<br />

que estos tres verbos no son una expresión del ius que<br />

establece el pretor, sino un medio tradicional a través<br />

del cual aquel derecho es establecido.31<br />

El interdicto, i.e., <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> del pretor, debe distinguirse<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te del procedimi<strong>en</strong>to para dictarlo,<br />

con el cual a veces se confunde.<br />

<strong>La</strong> persona que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> necesidad de recurrir a<br />

este procedimi<strong>en</strong>to porque el caso no estaba contemp<strong>la</strong>do<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes g<strong>en</strong>erales, convocaba a <strong>su</strong> adversario<br />

in ius ante el magistrado, ante el cual exponía <strong>su</strong><br />

caso y le pedía dictar el interdicto al que pret<strong>en</strong>día t<strong>en</strong>er<br />

derecho. El pretor examinaba, de forma re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te<br />

rápida, si <strong>la</strong> hipótesis de los hechos que le p<strong>la</strong>nteó<br />

el actor daban o no lugar al interdicto solicitado,<br />

pero no si estos hechos eran ciertos o falsos.<br />

El pretor concedía el interdicto a <strong>la</strong> vez que <strong>en</strong>tregaba<br />

<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> de ord<strong>en</strong> o prohibición —formu<strong>la</strong><br />

interdicti—, que era como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> actionis, pero, sin<br />

30 Inst., 2, 2, § 99; 4, 15, §1. Cfr., GAYO, Inst., IV, 139 y sigui<strong>en</strong>tes.<br />

31 Cfr., GIOFFREDI, Carlo, Contributi allo studio del processo civile<br />

romano, cit., p. 94.<br />

el nombrami<strong>en</strong>to de un juez. En el<br />

fondo, es sólo una ord<strong>en</strong> dirigida a<br />

ambas partes, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<br />

unas veces aparezca dirigida al actor,<br />

al demandado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, a los<br />

dos, o a todos, id est, ad quos ea res<br />

pertinet.32<br />

Si <strong>la</strong> persona <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong><br />

cual se pronunció el interdicto lo<br />

obedece, el litigio termina. Pero, si<br />

no lo hiciera así, <strong>su</strong> contestación<br />

producía otro proceso o litigio,<br />

ante un juez o ante recuperatores,<br />

designados por el magistrado.33<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to, ex interdictum,<br />

se desarrol<strong>la</strong>ba, según el caso,<br />

per formu<strong>la</strong>m arbitrariam, ante un<br />

árbitro o per sponsionem ante un<br />

juez o ante recuperatores.34<br />

Al estudiar <strong>la</strong> institución del<br />

Interdictum nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te<br />

a una problemática de naturaleza<br />

interpretativa y sistemática.<br />

En <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de derecho romano<br />

exist<strong>en</strong> datos constantes <strong>en</strong><br />

los que se muestra <strong>la</strong> contraposición<br />

de interdicto y acción.35 Este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue estudiado sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

por Emilio Albertario,<br />

32 SCHULZ, Fritz, Derecho <strong>Roma</strong>no Clásico,<br />

cit., pp. 57.<br />

33 Cfr., Inst., 2, 2, § 99.<br />

34 Cfr., Inst., 4, 6 § interdicta.<br />

35 D 3, 3, 35, § 2; D 3, 3, 39, pr.,; D 8, 5, 2, §3;<br />

Paul. S<strong>en</strong>t. V. 6, 2; Paul. S<strong>en</strong>t. V. 6, 8; D 8, 6, 25; D<br />

39, 1, 20 § 8; D 43, 16, 1, pr.; <strong>en</strong>tre otros.<br />

114 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

115


qui<strong>en</strong> afirma que todos estos casos nos conduc<strong>en</strong> a un<br />

equivoco, ya que se puede interpretar de manera diversa:<br />

parece ser que ‘actio’ no es utilizado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

técnico, sino como <strong>la</strong> posibilidad de actuar (ya sea<br />

como parte actora o como demandada); se utiliza para<br />

decir que se accionó con un interdicto; se refiere a <strong>la</strong><br />

actio ex interdicto; o nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a una interpo<strong>la</strong>ción.36<br />

2. Orig<strong>en</strong> histórico<br />

El orig<strong>en</strong> real y remoto de los interdictos se pierde<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> antigüedad. Gracias a Ulpiano sabemos que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s cont<strong>en</strong>ía el interdictum de arboribus<br />

cæd<strong>en</strong>dis et de g<strong>la</strong>nde leg<strong>en</strong>da,37 los cuales debieron existir<br />

como costumbres recogidas <strong>en</strong> ese ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

al igual que el procedimi<strong>en</strong>to per sacram<strong>en</strong>tum con el<br />

cual estaba ligado.38<br />

Exist<strong>en</strong> varias hipótesis que int<strong>en</strong>tan delinear<br />

el orig<strong>en</strong> del interdicto. Giuseppe Gandolfi explica esta<br />

pluralidad de tesis desde dos puntos de vista:<br />

36 Cfr., ALBERTARIO, Emilio, Studi di diritto romano. Processo. Milán,<br />

Guiffrè, 1946, pp. 65 y ss.; ALBERTARIO, Emilio, “acciones” e “interdicta”,<br />

<strong>en</strong> Studi di Diritto <strong>Roma</strong>no. Milán: Giuffrè, 1946, v. IV, p. 117. además<br />

afirma que aunque el proceso civil romano separa actio de interdicta,<br />

con el tiempo terminaron confundiéndose.<br />

37 Tab<strong>la</strong> VII, 9ª, 9b y 10.<br />

38 Ulpiano, 68 ad ed., D 43, 27, 1, § 8: Luego dice el pretor: prohíbo que,<br />

si dejas de podar <strong>la</strong>s ramas hasta el mínimo de quince pies desde el<br />

<strong>su</strong>elo, impidas con viol<strong>en</strong>cia que <strong>la</strong>s pode el demandante, y se quede<br />

con <strong>la</strong> leña, del árbol que se inclina desde tu campo sobre el tuyo<br />

(QUOD AIT PRÆTOR, ET LEX DUODECIM TABULARUM EFFICERE<br />

VOLUIT, UT QUINDECIM PEDES ALTIUS RAMI ARBORIS CIRCUM-<br />

CIDANTUR: ED HOC IDCIRCO EFFECTUM EST NE UMBRA ARBORIS<br />

VICINO PRAEDIO NOCERET).<br />

1. El punto histórico (orig<strong>en</strong><br />

como dato cronológico); y<br />

2. El dogmático (función y justificación<br />

constitucional del<br />

interdicto).<br />

Ambas cuestiones están interconectadas.39<br />

Existe un punto<br />

<strong>en</strong> el que <strong>la</strong> doctrina no se pone de<br />

acuerdo, i.e., <strong>en</strong> el periodo procesal<br />

<strong>en</strong> que <strong>su</strong>rge el interdicto. Gandolfi<br />

divide <strong>la</strong>s opiniones <strong>en</strong> dos verti<strong>en</strong>tes:<br />

(1) <strong>La</strong> que afirma que <strong>la</strong> institución<br />

interdictal existía <strong>en</strong> el<br />

periodo de <strong>la</strong>s legis actiones;40<br />

39 Cfr., GANDOLFI, Giuseppe, Contributo<br />

allo studio del Processo Interdittale romano,<br />

Milán, Dott. A. Giuffrè, 1955, p. 117.<br />

40 Esta tesis fue expuesta por vez primera<br />

por Georg Friedrich Puchta, posteriorm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> retomó Schmidt <strong>en</strong> Alemania. Entre <strong>su</strong>s<br />

principales seguidores t<strong>en</strong>emos a Ubbelohde,<br />

Leopold W<strong>en</strong>ger y Vittorio Scialoja. Cfr., BIS-<br />

CARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, cit., 156 p. 92; WENGER,<br />

Leopold, Institutes of the <strong>Roma</strong>n <strong>la</strong>w of civil<br />

procedure, cit., 1940, pp. 245 y 246; SCIALOJA,<br />

Vittorio, Procedimi<strong>en</strong>to civil romano, cit., p.<br />

183; PALERMO, A., Il procedim<strong>en</strong>to cauzionale,<br />

cit., p. 85; DE MARTINO, F., <strong>La</strong> giurisdizione<br />

nel diritto romano, Padua, Cedam, 1937, pp.<br />

232 y ss; BRAVO GONZÁLEZ, Agustín, Comp<strong>en</strong>dio<br />

de Derecho <strong>Roma</strong>no, México, Pax-México,<br />

1966, p. 180 y ss. ROSSI MASELLA, B<strong>la</strong>s,<br />

Manual de Derecho romano. Procedimi<strong>en</strong>to<br />

privado romano, Montevideo, Fundación de<br />

Cultura Universitaria, 1978.<br />

Para respaldar esta posición, Biscardi nos<br />

(2) <strong>La</strong> que sosti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> cambio, que el interdicto<br />

existió a partir del periodo del procedimi<strong>en</strong>to<br />

formu<strong>la</strong>rio.<br />

Gandolfi seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> verti<strong>en</strong>te mayoritaria es <strong>la</strong><br />

primera.<br />

Para Arnaldo Biscardi, el problema no es uno,<br />

sino varios:<br />

(1) De qué manera se crea <strong>la</strong> protección interdictal,<br />

esto es, cómo debe ser reconstruido <strong>su</strong> proceso<br />

histórico de formación;<br />

(2) Cuál es el orig<strong>en</strong> del campo de aplicación del<br />

interdicto;<br />

(3) A qué época se remonta <strong>la</strong> instauración del<br />

procedimi<strong>en</strong>to interdictal.41<br />

Por <strong>la</strong>s características es<strong>en</strong>ciales del interdicto,<br />

acto de imperio del magistrado que protege re<strong>la</strong>ciones<br />

jurídicas tan variadas y que se traduce <strong>en</strong> una ord<strong>en</strong><br />

específica, concreta, hipotéticam<strong>en</strong>te formu<strong>la</strong>da,42 no<br />

puede considerarse que haya <strong>su</strong>rgido del ámbito procesal,<br />

más bi<strong>en</strong> por <strong>su</strong> campo de aplicación, parece<br />

prov<strong>en</strong>ir del administrativo, vale decir de <strong>la</strong> actividad<br />

reservada propiam<strong>en</strong>te al imperio. En el ejercicio de<br />

dice que no se puede tomar como medio de prueba los datos históricos<br />

directos, ya que son in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes, por lo que se debe recurrir al<br />

método orgánico, cuya aplicación <strong>en</strong> varios sectores de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia romanística,<br />

ha sido muy fecunda, por lo que concluye que respecto del<br />

orig<strong>en</strong> de los interdictos, no ti<strong>en</strong>e porque ser <strong>la</strong> excepción.<br />

41 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale nel Processo <strong>Roma</strong>no,<br />

cit., p. 93.<br />

42 A este respecto, vease PALERMO, A., Il procedim<strong>en</strong>to cauzionale,<br />

cit., pp. 85-87.<br />

esta actividad el pretor pudo haber<br />

previsto <strong>en</strong> <strong>su</strong> edicto <strong>su</strong>puestos g<strong>en</strong>erales<br />

de carácter positivo, <strong>en</strong> los<br />

que podía dictar los interdictos u<br />

órd<strong>en</strong>es concretas.43<br />

Una ord<strong>en</strong> de este tipo se dió<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>su</strong>cedidos por <strong>la</strong> turbación del<br />

ánimo provocada, por <strong>la</strong> <strong>su</strong>erte<br />

desfavorable a <strong>Roma</strong>, de <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra Púnica (218-202 a. de C.),<br />

durante <strong>la</strong> cual se difundieron <strong>en</strong><br />

<strong>Roma</strong> cultos extraños a <strong>la</strong> religión<br />

pública. El S<strong>en</strong>ado tuvo que interv<strong>en</strong>ir<br />

con un S<strong>en</strong>adocon<strong>su</strong>lto, por<br />

el cual confiaba al pretor M. Atilio<br />

(152-151 a. de C.) <strong>la</strong> facultad de actuar,<br />

para regu<strong>la</strong>r el culto público.<br />

Éste, con base <strong>en</strong> <strong>su</strong> imperium,<br />

emitió normas que regu<strong>la</strong>ban lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

(1) <strong>La</strong> <strong>en</strong>trega, <strong>en</strong> <strong>su</strong>s manos y<br />

<strong>en</strong> un p<strong>la</strong>zo fijo, de todos los<br />

libros y escrituras re<strong>la</strong>cionados<br />

con esos cultos;<br />

(2) <strong>La</strong> prohibición de realizar<br />

sacrificios <strong>en</strong> público de<br />

acuerdo con rituales extranjeros<br />

o <strong>en</strong> un lugar difer<strong>en</strong>te<br />

de aquel <strong>en</strong> el que se acostumbraba.<br />

Estas disposiciones no te-<br />

43 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, cit., p. 94;<br />

MEIRA, Sílvio, Processo civil romano, Belém,<br />

Grafica Fa<strong>la</strong>ngo<strong>la</strong>, 1962, p. 85.<br />

116 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

117


nían <strong>la</strong> forma de una fórmu<strong>la</strong> interdictal, sino <strong>la</strong> de un<br />

precepto g<strong>en</strong>eral obligatorio y abstracto, que ll<strong>en</strong>aba<br />

una <strong>la</strong>guna,44 por lo que es del tipo de ord<strong>en</strong> que pudo<br />

constituir el anteced<strong>en</strong>te remoto del interdicto.45<br />

Algunos autores sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que los interdictos<br />

fueron más antiguos que <strong>la</strong>s acciones popu<strong>la</strong>res, puesto<br />

que a través de éstos se protegía, originalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s<br />

res sacræ —<strong>la</strong>s res divini iuris— así como <strong>la</strong>s res publicæ<br />

–y los res in publico u<strong>su</strong>.46 Que este tipo de protección<br />

se desarrolló a <strong>la</strong> sombra de <strong>la</strong> idea religiosa durante<br />

el periodo sacerdotal. Pero al promulgarse <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong>s<br />

XII Tab<strong>la</strong>s junto con <strong>la</strong> creación de una magistratura<br />

<strong>en</strong>cargada de <strong>la</strong> administración de justicia, el derecho<br />

público <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> otra fase: el desarrollo del derecho a<br />

través de <strong>la</strong> promulgación de leyes.47 <strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes reflejan<br />

que el sistema de <strong>la</strong>s legis actiones era in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te,<br />

más aún con respecto al ius divinum y al ius<br />

publicum, por lo que <strong>su</strong>rgieron los interdictos popu<strong>la</strong>res<br />

para proteger todos esos intereses que se hal<strong>la</strong>ban<br />

lesionados por <strong>la</strong>s defici<strong>en</strong>cias del sistema de <strong>la</strong>s legis<br />

acciones.48<br />

Es muy factible que los interdictos coexistieran<br />

con <strong>la</strong>s legis actiones, como órd<strong>en</strong>es aparte. Esto se<br />

debe a que <strong>la</strong>s legis actiones —por <strong>su</strong>s formas rígidas<br />

y simbólicas— no se podían utilizar con respecto a daños<br />

futuros, ni con respecto al quebrantami<strong>en</strong>to del<br />

44 LOZANO Y CORBI, Enrique, <strong>La</strong> legitimación popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el proceso<br />

romano clásico, Barcelona, Bosch, 1982, p. 135; ALVAREZ, Emilio, Tab<strong>la</strong>s<br />

sinópticas de <strong>la</strong> historia externa e interna del Derecho <strong>Roma</strong>no, México,<br />

Asociación Nacional de Abogados Lex, 1980, pp 15 y ss.<br />

45 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale nel Processo <strong>Roma</strong>no,<br />

cit., pp. 95-96.<br />

46 Ibid., p. 98.<br />

47 LOZANO Y CORBI, Enrique, <strong>La</strong> legitimación popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el proceso<br />

romano clásico, cit., p. 134.<br />

48 Ibid., p. 135.<br />

ord<strong>en</strong> público, etcétera. Lo cual parece<br />

muy razonable.<br />

En este s<strong>en</strong>tido los magistrados<br />

mayores –con<strong>su</strong>les, pretores<br />

y dictadores— fueron los únicos<br />

que tuvieron imperio. Sin embargo,<br />

fueron los pretores qui<strong>en</strong>es debían<br />

<strong>su</strong>plir <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas de <strong>la</strong>s legis<br />

actiones por medio de los interdictos<br />

o decretos que emitían basados<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> imperium, y que, además, <strong>su</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to se re<strong>la</strong>cionaba con<br />

el derecho de apremio (coercitio) y<br />

<strong>la</strong> iurisdictio.49<br />

En derecho romano primitivo<br />

los interdictos se caracterizaba<br />

básicam<strong>en</strong>te por una cognitio<br />

del magistrado, qui<strong>en</strong> resolvía el<br />

caso al dictar una ord<strong>en</strong> (decretum)<br />

o una prohibición (interdictum), según<br />

fuera el caso, y cuya ejecución<br />

estaba asegurada por el imperium<br />

del magistrado, por medios ordinarios<br />

como el apremio directo,<br />

multæ dictio,50 pignoris capio, etcétera.<br />

El magistrado proveía, caso<br />

por caso, con una solución definitiva<br />

y sancionaba eficazm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

49 Cfr., MIQUEL, Joan, Historia del Derecho<br />

<strong>Roma</strong>no, Madrid, Signo, 1980, pp. 21 y 22; CHU-<br />

RRUCA, Juan de, Introducción histórica al<br />

Derecho <strong>Roma</strong>no, Bilbao, Universidad Deusto,<br />

1997, pp. 71, 72 y 74.<br />

50 Cfr., BONFANTE, Pietro, et al., Storia del<br />

diritto romano, Milán, A. Giuffrè, 1958-1959, p.<br />

198; BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, cit., p. 96.<br />

órd<strong>en</strong>es,51 <strong>la</strong>s cuales eran emitidas por el magistrado<br />

<strong>en</strong> virtud de <strong>su</strong> imperium con el fin de salvaguardar los<br />

intereses de <strong>la</strong> ciudad y de <strong>la</strong>s cosas con fundam<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el interés público.52<br />

Una forma de reforzar lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto<br />

se evid<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong> interdictio aqua et igni que, más<br />

que una p<strong>en</strong>a, consistía <strong>en</strong> una medida administrativa<br />

utilizada para sancionar a qui<strong>en</strong> había recurrido al exilium<br />

para evitar una cond<strong>en</strong>a capital, <strong>la</strong> cual era dictada<br />

por el magistrado con el as<strong>en</strong>so del pueblo reunido<br />

<strong>en</strong> el comitiatus maximus popu<strong>la</strong>r i.e., comicios por c<strong>en</strong>turias.53<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te hubo una transformación muy<br />

importante, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que el magistrado dejó de<br />

imponer directam<strong>en</strong>te <strong>su</strong> cumplimi<strong>en</strong>to. Ésta transformación<br />

se caracteriza por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de dos juicios:<br />

(1) Uno perseguía <strong>la</strong> indemnización por el incumplimi<strong>en</strong>to<br />

del interdicto a través de una acción in<br />

factum y arbitraria, <strong>en</strong> el que podría absolverse al<br />

demandado si éste cumplía el interdicto antes de<br />

que el juez le cond<strong>en</strong>ara a pagar <strong>la</strong> estimación.<br />

(2) El otro per sponsionem, <strong>en</strong> el que <strong>la</strong>s partes se<br />

hac<strong>en</strong> promesas recíprocas. El demandado promete<br />

pagar una p<strong>en</strong>a si re<strong>su</strong>lta que infringió <strong>la</strong> ord<strong>en</strong><br />

pretoria; el demandante prometía pagar una<br />

cantidad igual al demandado si re<strong>su</strong>ltaba haber<br />

rec<strong>la</strong>mado sin razón. Respecto de los interdictos<br />

dobles cada parte era a <strong>la</strong> vez actor y demandado,<br />

y, como consecu<strong>en</strong>cia de ello, debían cruzarse<br />

51 Ibid., p. 97.<br />

52 LOZANO Y CORBI, Enrique, <strong>La</strong> legitimación popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el proceso<br />

romano clásico, cit., p. 136.<br />

53 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale nel Processo <strong>Roma</strong>no,<br />

cit., p. 97.<br />

dos sponsiones y dos restipu<strong>la</strong>ciones,<br />

lo que provocaba que el<br />

procedimi<strong>en</strong>to se complicara.<br />

Por esta razón se <strong>su</strong>stituyó<br />

por un procedimi<strong>en</strong>to per formu<strong>la</strong>m<br />

arbitrariam <strong>en</strong> el que<br />

un árbitro cond<strong>en</strong>aba a una<br />

cantidad de dinero por <strong>la</strong> infracción,<br />

i.e., incumplimi<strong>en</strong>to<br />

del interdicto.54<br />

Además, <strong>su</strong>rgió otra transformación:<br />

<strong>en</strong> el periodo del proceso<br />

formu<strong>la</strong>rio, el magistrado ya no conocía<br />

directam<strong>en</strong>te el a<strong>su</strong>nto, se limitaba<br />

a fijar el derecho, basándose<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de <strong>la</strong>s partes,<br />

i.e., antes de que se comprobaran<br />

los hechos, expidi<strong>en</strong>do <strong>su</strong> decretum<br />

o interdictum. <strong>La</strong> ord<strong>en</strong> dictada por<br />

el magistrado t<strong>en</strong>ía el carácter de<br />

hipotética, i.e., condicionada a <strong>la</strong><br />

veracidad de los hechos expuestos<br />

por <strong>la</strong>s partes antes el magistrado.55<br />

El incumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong><br />

54 Cfr., D´ORS, Álvaro, Derecho Privado<br />

<strong>Roma</strong>no, cit., pp. 92-93; ADAME GODDARD,<br />

Jorge, “El procedimi<strong>en</strong>to ex interdicto <strong>en</strong> el<br />

proceso romano clásico”, <strong>en</strong> Revista de Dereito<br />

Civil, Imobiliario, Agrario e Empresarial,<br />

Sao Paulo, año 4, <strong>en</strong>ero-marzo 1980, p. 121.<br />

55 Vid., Idem; y CANNATA, Carlo Augusto,<br />

Profilo Istituzionale del Processo Privato<br />

<strong>Roma</strong>no, p. 192. El magistrado utilizaba fórmu<strong>la</strong>s<br />

g<strong>en</strong>erales acomodadas a situaciones<br />

diversas, todas el<strong>la</strong>s cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> un marco<br />

anteriorm<strong>en</strong>te establecido. Es <strong>en</strong> este periodo<br />

<strong>en</strong> el que el procedimi<strong>en</strong>to interdictal convivía<br />

con el procedimi<strong>en</strong>to formu<strong>la</strong>rio.<br />

118 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

119


del pretor daba lugar a una actio ex interdicto <strong>en</strong> lugar<br />

del procedimi<strong>en</strong>to per sponsionem. Este procedimi<strong>en</strong>to<br />

lo explicaré <strong>en</strong> detalle más ade<strong>la</strong>nte.<br />

En <strong>la</strong> época del ius honorarium, los pretores emitían<br />

los interdictos que ellos mismos habían incluido<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> edicto e, incluso, podían dar nuevos interdictos.<br />

Ésto culmina con el emperador Adriano, cuando ord<strong>en</strong>a<br />

al juriscon<strong>su</strong>lto Salvius Julianus que reúna y ord<strong>en</strong>e<br />

todos los edictos de los pretores <strong>en</strong> un cuerpo que<br />

recibió el nombre de edicto perpetuo (alrededor del año<br />

130). Lo que provoca que el pretor sólo pudiera pronunciar<br />

interdictos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> dicho edicto.56<br />

En está misma época el pretor introdujo el interdictum<br />

utile, para dictar interdictos a situaciones análogas<br />

no previstas <strong>en</strong> el edicto perpetuo, pero <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

época de Alejandro Severo (gobernó <strong>en</strong>tre los años 222<br />

y 235) se restringió esta facultad, ya que sólo el príncipe<br />

podía colmar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas del edicto.57<br />

En <strong>la</strong> época posclásica el procedimi<strong>en</strong>to clásico<br />

per interdictum fue abrogado y accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te remp<strong>la</strong>zado<br />

por <strong>la</strong> extraordinaria cognitio, <strong>la</strong> cual <strong>en</strong> el<br />

procedimi<strong>en</strong>to posclásico constituye el procedimi<strong>en</strong>to<br />

ordinario.58<br />

56 Cfr., MIQUEL, Joan, Historia del Derecho <strong>Roma</strong>no, cit., p. 68; CHU-<br />

RRUCA, Juan de, Introducción histórica al Derecho <strong>Roma</strong>no, cit., p. 152.<br />

Hoy so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te conocemos el edicto a través de fragm<strong>en</strong>tos, recogidos<br />

<strong>en</strong> el Digesto de Justiniano, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los com<strong>en</strong>tarios al edicto<br />

escritos por juristas clásicos. El romanista Otto L<strong>en</strong>el es qui<strong>en</strong> ha reconstruido<br />

el edicto perpetuo. Acerca del cont<strong>en</strong>ido del edicto vease:<br />

KUNKEL, Wolfgang, Historia del Derecho <strong>Roma</strong>no, Barcelona, Ariel,<br />

1999, pp. 103 y 104;<br />

LENEL, Otto, Das edictum perpetuum, cit.<br />

57 Cfr., PALAZZOLO, Nico<strong>la</strong>, Processo civile e politica giudiziaria nel<br />

principato, cit., pp. 152-156.<br />

58 Cfr., SCHULZ, Fritz, Derecho <strong>Roma</strong>no Clásico, cit., p. 60; Inst. IV, 15, 8.<br />

3. C<strong>la</strong>sificación de los interdictos<br />

Exist<strong>en</strong> varias categorías de<br />

interdictos, Ulpiano y Paulo (<strong>en</strong><br />

época de Alejandro Severo) realizaron<br />

una c<strong>la</strong>sificación, rescatada <strong>en</strong><br />

el Digesto, que pres<strong>en</strong>taré ade<strong>la</strong>nte.<br />

A. C<strong>la</strong>sificaciones de Ulpiano y<br />

Paulo<br />

<strong>La</strong> c<strong>la</strong>sificación de Ulpiano<br />

obedece a <strong>la</strong>s distinciones de <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong> cosa <strong>en</strong> de rebus divinis<br />

y de rebus humanis. De rebus divinis<br />

como los lugares sagrados y los<br />

religiosos. Los interdictos de rebus<br />

humanis pued<strong>en</strong> ser: propiedad de<br />

nadie o propiedad de algui<strong>en</strong>. Los<br />

que son propiedad de algui<strong>en</strong> pued<strong>en</strong><br />

ser públicas o de un particu<strong>la</strong>r.<br />

<strong>La</strong>s cosas públicas se pued<strong>en</strong> proteger<br />

por medio de interdictos de<br />

lugares públicos, de vías y de ríos<br />

públicos. Los interdictos que proteg<strong>en</strong><br />

cosas de propiedad privada<br />

pued<strong>en</strong> referirse a un conjunto de<br />

bi<strong>en</strong>es (una universalidad de bi<strong>en</strong>es)<br />

o a cosas singu<strong>la</strong>res. (Figura 2)<br />

En cambio, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

hecha por Paulo, se refiere tanto<br />

al aspecto dogmático <strong>su</strong>stancial,<br />

como al objeto.59 Afirma que los<br />

59 BISCARDI, Arnaldo, <strong>La</strong> Protezione Interdittale<br />

nel Processo <strong>Roma</strong>no, cit., pp. 109 y 110.<br />

Figura 2. Ulpiano 67, ad. ed., D 43, 1, 1 pr.<br />

Figura 3. Paulo, 63 ad ed., D.43, 1, 2 § § 1,3<br />

interdictos compet<strong>en</strong> por causas<br />

humanas o de derecho divino. Son<br />

de derecho divino los interdictos<br />

sigui<strong>en</strong>tes: (1) el que prohíbe que<br />

se haga algo <strong>en</strong> lugar sagrado; (2)<br />

el que ord<strong>en</strong>a que se restituya lo<br />

hecho <strong>en</strong> lugar sagrado; (3) el de<br />

<strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to; y (4) el de construcción<br />

de sepulcro. Los interdictos<br />

por causa humana se refier<strong>en</strong> a: (1)<br />

una utilidad pública; (2) defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

un derecho particu<strong>la</strong>r; (3) un deber<br />

moral; y (4) una cosa patrimonial.<br />

Los interdictos que proteg<strong>en</strong> el derecho<br />

sobre una cosa patrimonial<br />

pued<strong>en</strong> ser para adquirir, recuperar<br />

o ret<strong>en</strong>er <strong>la</strong> posesión de <strong>la</strong> misma.<br />

(Figura 3)<br />

En lo <strong>su</strong>cesivo expondré<br />

otras c<strong>la</strong>sificaciones de los interdictos,<br />

com<strong>en</strong>zando con <strong>la</strong> que los<br />

distingue según el mandato del<br />

pretor; después, según los efectos<br />

que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes; según<br />

<strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> possessio; y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

otras c<strong>la</strong>sificaciones.<br />

120 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

121


B. Según <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> que dan los interdictos pued<strong>en</strong><br />

ser60<br />

a) Interdictos prohibitorios.<br />

Los interdictos prohibitorios son aquellos que<br />

se caracterizan porque <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> que dan es negativa,<br />

i.e., el pretor prohíbe realizar una conducta determinada,<br />

por ejemplo, ejercer viol<strong>en</strong>cia contra el que<br />

posee sin vicios;61 impedir que se sepulte un cadáver<br />

donde se t<strong>en</strong>ía derecho de <strong>en</strong>terrarlo;62 edificar <strong>en</strong> un<br />

lugar sagrado;63 realizar alguna obra <strong>en</strong> un río público<br />

o <strong>en</strong> <strong>su</strong> oril<strong>la</strong> que perjudique <strong>la</strong> navegación.64<br />

b) Interdictos restitutorios.<br />

Los interdictos restitutorios son ord<strong>en</strong>es positivas,<br />

i.e., prescrib<strong>en</strong> que se realice una conducta, que se<br />

haga algo, específicam<strong>en</strong>te que se restituya una cosa,<br />

por ejemplo se restituya al poseedor de bi<strong>en</strong>es, <strong>la</strong> posesión<br />

de aquellos que alguno posee como heredero<br />

o como poseedor <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia;65 o cuando<br />

se manda se restituya <strong>la</strong> posesión al que con viol<strong>en</strong>cia<br />

haya sido arrojado de <strong>la</strong> posesión de un fundo.66<br />

60 inológicam<strong>en</strong>te los únicos interdictos que se pued<strong>en</strong> l<strong>la</strong>mar así,<br />

son los prohibitorios, ya que interdicere quiere decir prohibir. Según<br />

algunos, los interdictos exhibitorios y restitutorios deberían ser l<strong>la</strong>mados<br />

decreta, pero dicho debate queda <strong>su</strong>perado <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que<br />

interdictum también refiere a todo aquello que se pronuncia <strong>en</strong>tre<br />

partes –inter=<strong>en</strong>tre; dictum= dicho—.<br />

61 Uti possidetis, cuando se trata de bi<strong>en</strong>es inmuebles –D 43, 17 (16), 1,<br />

pr. —; Utrubi, de bi<strong>en</strong>es muebles –D 43, 31 (30), pr.—; GAYO, Inst., IV, 148.<br />

62 Cfr., D 11, 8, 1, 5.<br />

63 Cfr., D 43, 6, 1, pr.<br />

64 Cfr., D 43, 12 (11), 1, pr.<br />

65 Cfr., GAYO, Inst., IV, 144.<br />

66 Cfr., D 43, 16 (15), 1, pr.; GAYO, Inst., IV, 154 y 155.<br />

c) Interdictos exhibitorios.<br />

Los interdictos exhibitorios<br />

son positivos como los restitutorios<br />

y son aquellos por los cuales<br />

el pretor ord<strong>en</strong>a a una persona que<br />

exhiba a un individuo o a una cosa,<br />

por ejemplo: al individuo cuya libertad<br />

esta <strong>en</strong> litigio,67 al liberto<br />

cuyas operæ rec<strong>la</strong>ma el patrono,68 o<br />

a los liberi <strong>en</strong> potestate del padre.69<br />

d) Interdictos mixtos.<br />

Según el Digesto, estos interdictos<br />

son prohibitorios y exhibitorios<br />

a <strong>la</strong> vez.70 Además, añade<br />

esta c<strong>la</strong>se, pero no se considera<br />

que aporte algo nuevo.<br />

C. En cuanto a los efectos que<br />

produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes los interdictos<br />

pued<strong>en</strong> ser:<br />

a) Interdictos simples.<br />

Son interdictos simples<br />

aquellos <strong>en</strong> los que uno es actor y<br />

otro demandado, tal como lo son<br />

todos los interdictos restitutorios<br />

o exhibitorios, ya que es el actor el<br />

67 Cfr., D 43, 29 (28), 1, pr.<br />

68 Cfr., D 43, 1, 2, 1; GAYO Inst., III, 96.<br />

69 Cfr., D 43, 30 (29), 1, pr.<br />

70 Cfr., D 43, 1, 1, § 1. esta parte del Digesto<br />

no es considerada de <strong>la</strong> época clásica según<br />

Berger, com<strong>en</strong>tado por RICCOBONO, Salvatore,<br />

“Interdicta”, Novísimo Digesto Italiano,<br />

cit., p. 793.<br />

que pide que se le exhiba o restituya alguna cosa y es<br />

el demandado, qui<strong>en</strong> es obligado a exhibir o restituir,<br />

por ejemplo: aquéllos <strong>en</strong> los cuales el pretor prohíbe al<br />

demandado hacer algo <strong>en</strong> lugar sacro o <strong>en</strong> un río público<br />

o <strong>en</strong> <strong>su</strong>s riveras.<br />

b) Interdictos dobles.<br />

Los interdictos <strong>en</strong> los cuales cada uno de los litigantes<br />

ti<strong>en</strong>e una condición parecida, y ninguno de<br />

ellos, <strong>en</strong> principio, puede ser considerado actor o demandado,<br />

sino que ambos se desempeñan tanto de<br />

actor, como de demandado son l<strong>la</strong>mados dobles. Por<br />

ello, el pretor se dirige a ambos con el mismo l<strong>en</strong>guaje.<br />

Son ejemplo de esta categoría los interdictos uti possidetis<br />

y utrubi.<br />

D. Interdictos posesorios.<br />

En los com<strong>en</strong>tarios de Paulo al edicto —libro<br />

63— nos dice que los interdictos que se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s<br />

cosas de familia, son para: adquirir (adipisc<strong>en</strong>dæ possessionis),<br />

ret<strong>en</strong>er (retin<strong>en</strong>dæ possessionis) o recuperar <strong>la</strong><br />

posesión (recuperandæ possessionis).<br />

a) Interdictum adipisc<strong>en</strong>dæ possessionis.<br />

Estos interdictos son por causa de adquisición<br />

de <strong>la</strong> posesión, i.e., es útil sólo para aquel que int<strong>en</strong>ta<br />

adquirir por primera vez <strong>la</strong> posesión de una cosa y se<br />

otorga al bonorum possessor, <strong>su</strong> objeto es <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> de<br />

que se le d<strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es cuya posesión le ha sido dada,<br />

incluso si alguna otra persona los poseyera a titulo de<br />

heredero –se posee pro herede, tanto respecto del que<br />

es heredero, como del que cree serlo —o de poseedor––<br />

posee pro possessore el que sabi<strong>en</strong>do que una her<strong>en</strong>cia<br />

no le pert<strong>en</strong>ece posee sin causa alguna cosa hereditaria<br />

o toda <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia—. Ejemplos de este interdicto<br />

son: el quorum bonorum, el possessorium, el sectorium y<br />

el Salvianum.<br />

b) Interdictum retin<strong>en</strong>dæ possessionis.<br />

El interdicto ti<strong>en</strong>e el objeto<br />

de ret<strong>en</strong>er <strong>la</strong> posesión, que se otorga<br />

cuando existe una controversia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s partes se disput<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> posesión de alguna cosa (ambas<br />

partes afirman ser los verdaderos<br />

poseedores) , y por él se decide<br />

quién reti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> posesión. Se<br />

<strong>su</strong>el<strong>en</strong> usar como trámite previo al<br />

ejercicio de <strong>la</strong> acción reivindicatoria.<br />

Ejemplos de este, son los interdictos:<br />

uti possidetis –respecto de <strong>la</strong><br />

posesión de los fundos y <strong>la</strong>s construcciones—y<br />

el utrubi—respecto<br />

de <strong>la</strong> posesión de bi<strong>en</strong>es muebles.<br />

c) Interdictum reciperandæ<br />

possessionis.<br />

Este interdicto se otorga por<br />

causa de recuperación de <strong>la</strong> posesión.<br />

Se otorga un interdicto unde<br />

vi a aquél que es despojado viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> posesión, por el<br />

cual qui<strong>en</strong> le despojo, es obligado<br />

a restituirle <strong>la</strong> posesión de <strong>la</strong> cosa,<br />

siempre y cuando el que es despojado<br />

no poseyera ni por viol<strong>en</strong>cia,<br />

c<strong>la</strong>ndestinidad, ni precario respecto<br />

del otro. Y el interdicto unde vi armata,<br />

a aquél que es despojado de<br />

<strong>la</strong> posesión de un fundo por medio<br />

de viol<strong>en</strong>cia y utilización de armas<br />

para despojarle.<br />

d) Interdictum recuperandæ<br />

quam adipisc<strong>en</strong>dæ possessionis.<br />

Este interdicto esta cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> un texto de Ulpiano, <strong>en</strong> el<br />

que m<strong>en</strong>ciona que este interdicto<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto tanto recuperar<br />

122 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

123


como adquirir <strong>la</strong> posesión, como lo es <strong>en</strong> el caso del<br />

interdictum quem fundum. En el Digesto, 43, 1, 2, 3 in fine,<br />

se com<strong>en</strong>ta este interdicto, d<strong>en</strong>ominándolo duplicia,<br />

lo que nos hace p<strong>en</strong>sar que esta parte no es clásica.<br />

E. Otras c<strong>la</strong>ses.<br />

Entre otras c<strong>la</strong>sificaciones de interdictos t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: <strong>la</strong> que distingue <strong>en</strong>tre interdicta<br />

quæ proprietatis causam hab<strong>en</strong>t y quæ possessionis causam<br />

hab<strong>en</strong>t, realizada por Paulo, algunos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

<strong>en</strong> principio se difer<strong>en</strong>ciaba <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> posesión,<br />

pero otros dic<strong>en</strong> que esta difer<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong>tre<br />

lo provisorio y lo definitivo; <strong>la</strong> que se da <strong>en</strong>tre interdictos<br />

annalia y perpetua, los primeros se deb<strong>en</strong> pedir<br />

d<strong>en</strong>tro del año <strong>en</strong> que <strong>su</strong>ced<strong>en</strong> los hechos —ejemplo<br />

interdictum de vi—, los perpetua no prescrib<strong>en</strong> –interdictum<br />

de vi armata—; otra distingue <strong>en</strong>tre interdicta<br />

in præs<strong>en</strong>s vel in præteritum col<strong>la</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> ord<strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el interdicto se refier<strong>en</strong> a una acción o<br />

estado de cosas <strong>en</strong> tiempo pres<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> tiempo pasado,<br />

respectivam<strong>en</strong>te; otra categoría es <strong>la</strong> de los interdicta<br />

noxalia, son los que se dan por delito de aquellos<br />

a qui<strong>en</strong>es se ti<strong>en</strong>e bajo potestad, y que ab<strong>su</strong>elv<strong>en</strong> al<br />

dueño si consi<strong>en</strong>te que se demue<strong>la</strong> <strong>la</strong> obra y <strong>en</strong>trega al<br />

que cometió el delito, o si a <strong>su</strong> costa deshace <strong>la</strong> obra; y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> que distingue <strong>en</strong>tre interdictum privatæ e<br />

interdictum popu<strong>la</strong>res —<strong>la</strong> contraposición es parale<strong>la</strong> a<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre acciones privadas y acciones popu<strong>la</strong>res—,<br />

el interdictum privatæ sólo se da a determinado<br />

individuo como persona privada <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>su</strong> propia<br />

utilidad o interés; el interdictum popu<strong>la</strong>res consiste<br />

<strong>en</strong> que cualquier ciudadano lo puede pedir (se obti<strong>en</strong>e<br />

ex populo) con el requisito de que sea a propósito de publicæ<br />

utilitatis causa.<br />

124 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Mtro. Rodrigo De <strong>la</strong> Peza López Figueroa<br />

El papel<br />

del jurista romano<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación del derecho


Algui<strong>en</strong> me contó una vez que <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

kindergart<strong>en</strong>, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> para jugar con bloques<br />

de madera era <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: había una caja<br />

ll<strong>en</strong>a de bloques <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del salón, y al<br />

principio de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, cada qui<strong>en</strong> recibía de<br />

<strong>la</strong> maestra una cierta cantidad de bloques, y<br />

se los llevaba a <strong>su</strong> lugar. Cada qui<strong>en</strong> podía<br />

construir lo que <strong>su</strong> imaginación le permitiera,<br />

pero siempre t<strong>en</strong>ía que usar los bloques<br />

que había recibido, esto es, no podía ir al<br />

c<strong>en</strong>tro del salón para escoger más, m<strong>en</strong>os o<br />

distintos bloques.<br />

Así me imagino yo el papel de cualquier<br />

jurista. Los juristas no escogemos <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que vi v<strong>en</strong>, <strong>la</strong> forma de re<strong>la</strong>cionarse<br />

de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s costumbres bu<strong>en</strong>as<br />

o ma<strong>la</strong>s de nuestra g<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> situación política<br />

de nuestro país, <strong>la</strong>s injusticias que nos<br />

topamos a diestra y siniestra. Lo que t<strong>en</strong>emos<br />

que hacer es observar a nuestro alrededor,<br />

analizar lo que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s manos,<br />

y tratar de resolver uno a uno los problemas<br />

sociales que podamos, con <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas<br />

a nuestro alcance.<br />

Los juristas de <strong>la</strong> <strong>Roma</strong> Clásica (estoy<br />

hab<strong>la</strong>ndo más o m<strong>en</strong>os del período compr<strong>en</strong>dido<br />

de <strong>la</strong> primera mitad del siglo primero<br />

a.C. hasta el segundo siglo d.C.), no<br />

t<strong>en</strong>ían una tarea muy fácil. A finales de <strong>la</strong><br />

República, el s<strong>en</strong>ado era un órgano escandalosam<strong>en</strong>te<br />

corrupto y abusaba del poder<br />

para perseguir finalidades banales, propias<br />

de <strong>su</strong>s vicios y excesos. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>te ya no creía<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones, salvo honrosas excepciones.<br />

<strong>La</strong>s guerras civiles estaban a flor de<br />

piel, y por si faltara viol<strong>en</strong>cia, <strong>Roma</strong> seguía<br />

con pret<strong>en</strong>siones muy serias de expandirse<br />

y conquistar todo el mundo conocido.<br />

Pero yo creo que los juristas romanos<br />

no desaprovecharon <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas que<br />

tuvieron a <strong>la</strong> mano para afrontar <strong>su</strong> realidad.<br />

Vamos a ver <strong>en</strong> esta pequeña exposición, si<br />

me lo permit<strong>en</strong> Ustedes, cuáles fueron algunas<br />

de esas herrami<strong>en</strong>tas, y cómo <strong>la</strong>s usaron-<br />

pero por el tiempo con el que contamos,<br />

realm<strong>en</strong>te re<strong>su</strong>lta imposible hacer una exposición<br />

que se acerque siquiera a lo que podríamos<br />

apr<strong>en</strong>der de este apasionante tema.<br />

Com<strong>en</strong>cemos por el conocimi<strong>en</strong>to y<br />

habilidad. <strong>La</strong> primera y <strong>la</strong> más importante<br />

herrami<strong>en</strong>ta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los juristas romanos<br />

de <strong>la</strong> época clásica, es una gran tradición cultural,<br />

una <strong>en</strong>señanza transmitida de g<strong>en</strong>eración<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, y que ya para <strong>en</strong>tonces<br />

había seguido una importante evolución, ll<strong>en</strong>a<br />

de accid<strong>en</strong>tados golpes de bu<strong>en</strong>a <strong>su</strong>erte.<br />

Todos ustedes seguram<strong>en</strong>te sab<strong>en</strong><br />

cómo se desarrol<strong>la</strong>ba el derecho privado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Roma</strong> <strong>antigua</strong>: el rey administraba <strong>la</strong> primera<br />

etapa de todos los juicios, antes de ord<strong>en</strong>ar<br />

que un juez los resolviera, y <strong>en</strong> esa primera<br />

etapa, se llevaba a cabo una especie de<br />

repres<strong>en</strong>tación teatral. Como vestigio de los<br />

anteriores duelos y ordalías, <strong>la</strong>s partes “se<br />

ponían <strong>la</strong> máscara” de actor o demandado,<br />

y fingían pelearse <strong>en</strong>tre sí por alguna injuria<br />

cometida por uno de ellos, o fingían pelearse<br />

por una cosa. Para ello, t<strong>en</strong>ían una especie<br />

de libreto, insisto, como si se tratara de una<br />

obra de teatro. Así, mediante una serie de<br />

pa<strong>la</strong>bras mágicas y solemnes, y unos cuantos<br />

gestos igualm<strong>en</strong>te prodigiosos, el actor<br />

exponía <strong>su</strong> pret<strong>en</strong>sión, y el demandado <strong>su</strong><br />

def<strong>en</strong>sa. A <strong>su</strong> vez, el rex también t<strong>en</strong>ía un<br />

papel que jugar <strong>en</strong> esta obra teatral: <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

papel de guardián de <strong>la</strong> paz, fingía impedir<br />

que <strong>la</strong>s partes se pelearan, y los conminaba a<br />

someter <strong>su</strong> pleito a un árbitro. Esto, también<br />

lo hacía mediante signos y pa<strong>la</strong>bras mági-<br />

cas. Carminae, se l<strong>la</strong>maban estas pa<strong>la</strong>bras<br />

y gestos solemnes que, según los romanos,<br />

t<strong>en</strong>ían el poder mágico de l<strong>la</strong>mar a los dioses<br />

y conseguir <strong>su</strong>s favores, para que el ord<strong>en</strong><br />

completo del universo, el fas, imperara<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Esto <strong>su</strong><strong>en</strong>a realm<strong>en</strong>te fantástico: el ord<strong>en</strong><br />

se conservaba por <strong>la</strong> ciega confianza que<br />

t<strong>en</strong>ían todos los involucrados, de que decir<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y hacer los gestos mágicos correctos,<br />

era <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para resolver <strong>su</strong>s problemas.<br />

¿Y cómo sabían <strong>la</strong>s partes y el rey<br />

lo que t<strong>en</strong>ían que decir y hacer? ¿Quién era<br />

el titiritero que sabía qué es lo que había detrás,<br />

<strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que determinada<br />

conti<strong>en</strong>da debía resolverse de determinada<br />

manera? El libreto lo escribían los pontífices,<br />

expertos consejeros <strong>en</strong> materia de fas, esto<br />

es, <strong>en</strong> lo que a los dioses gustaba y disgustaba.<br />

Acudi<strong>en</strong>do a <strong>su</strong> <strong>la</strong>rguísima experi<strong>en</strong>cia,<br />

los pontífices lograban de esta manera que<br />

los pleitos se solucionaran siempre de manera<br />

pacífica, segura y, al m<strong>en</strong>os desde <strong>su</strong><br />

punto de vista, justa. Pero este sistema ti<strong>en</strong>e<br />

como gran desv<strong>en</strong>taja que no estaba basado<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s razones derivadas de una<br />

verdadera discusión, sino que podía prestarse<br />

a que determinado juicio se resolviera<br />

conforme a los intereses que pudier<strong>en</strong> haber<br />

preferido los pontífices; y además, por basarse<br />

<strong>su</strong> es<strong>en</strong>cia exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formalismos<br />

mágicos, si <strong>la</strong>s carminae no se decían o<br />

los gestos no se seguían al pie de <strong>la</strong> letra, se<br />

perdía el <strong>en</strong>canto, y se perdía el juicio.<br />

Si el derecho hubiera seguido funcionando<br />

así, si nada hubiera cambiado el destino<br />

de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, el derecho romano<br />

muy probablem<strong>en</strong>te no hubiera llegado a<br />

ser lo que fue, habría sido una de tantas manifestaciones<br />

culturales que desaparec<strong>en</strong><br />

cuando <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que exist<strong>en</strong>, se modifica.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia pontifical<br />

tuvo un primer golpe, <strong>en</strong> los albores de <strong>la</strong><br />

República, que cimbró <strong>su</strong>s cimi<strong>en</strong>tos: <strong>la</strong> secesión<br />

plebeya, y <strong>la</strong> emisión de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s<br />

XII Tab<strong>la</strong>s. Todos ustedes seguram<strong>en</strong>te han<br />

escuchado <strong>la</strong> ley<strong>en</strong>da, que cu<strong>en</strong>ta que los<br />

plebeyos estaban muy disgustados con los<br />

patricios, por <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias que existían <strong>en</strong>tre<br />

ambas c<strong>la</strong>ses sociales de ciudadanos romanos.<br />

Los plebeyos no podían casarse con<br />

los patricios, ni acceder a cargos de elección<br />

popu<strong>la</strong>r, ni tampoco les eran distribuidas <strong>la</strong>s<br />

tierras obt<strong>en</strong>idas por <strong>Roma</strong> tras cada conquista,<br />

como a los patricios. Ll<strong>en</strong>os de determinación<br />

y orgullo, los plebeyos se reunieron<br />

<strong>en</strong> el Monte Av<strong>en</strong>tino, para fundar una<br />

nueva ciudad, con instituciones distintas<br />

a <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> República, y accedieron a seguir<br />

formando parte de <strong>Roma</strong>, a cambio de ciertos<br />

privilegios, alguno de ellos p<strong>la</strong>smados<br />

<strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to emitido por los magistrados<br />

romanos: <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s. Si esta<br />

ley<strong>en</strong>da es cierta, se trata de un golpe muy<br />

importante a <strong>la</strong> secrecía que con anterioridad<br />

guardaban los pontífices <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de derecho que aplicaban al emitir<br />

<strong>su</strong>s carminae. Este golpe además, hay que<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo <strong>en</strong> <strong>su</strong> debido contexto: imagin<strong>en</strong><br />

ustedes, que el único <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

del colegio sacerdotal pontificio, era<br />

que <strong>la</strong> sociedad les reconocía autoridad, esto<br />

es, el reconocimi<strong>en</strong>to de que decían el derecho<br />

adecuadam<strong>en</strong>te. Si existe un parámetro<br />

para comparar o revisar que lo hagan bi<strong>en</strong>,<br />

como una ley que cont<strong>en</strong>ga reg<strong>la</strong>s de derecho,<br />

esto significa que puede cuestionarse<br />

dicha auctoritas, con lo que se vi<strong>en</strong>e abajo el<br />

fundam<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> exist<strong>en</strong>cia.<br />

126 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

127


Un segundo golpe contra <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

pontifical, fue <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong>s<br />

fórmu<strong>la</strong>s cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el archivo pontifical,<br />

por parte del escriba Gneo F<strong>la</strong>vio, pues a<br />

partir de ese mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> información que<br />

usaban los pontífices para decir el derecho<br />

a través de carminae, fue expuesta para que<br />

todo el pueblo <strong>la</strong> con<strong>su</strong>ltara. Perdi<strong>en</strong>do los<br />

pontífices <strong>la</strong> calidad de celosos guardianes<br />

de <strong>la</strong>s soluciones de derecho, perdieron también<br />

<strong>su</strong> destino como únicos conocedores<br />

del derecho.<br />

Muy pronto <strong>su</strong>rgieron personas que,<br />

sin dedicarse al fas, tomaron interés <strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

y des<strong>en</strong>trañar los antiquísimos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

del derecho pontifical. Surge así<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de los juristas, y con ellos, el inicio<br />

de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>ica. En <strong>su</strong> primera<br />

etapa, <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia caute<strong>la</strong>r, los juristas<br />

son temerosos de opinar mucho respecto<br />

de <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que deb<strong>en</strong> resolverse los<br />

juicios, de manera que solo aconsejan a <strong>su</strong>s<br />

cli<strong>en</strong>tes respecto de <strong>la</strong> celebración de negocios<br />

jurídicos. Pero pronto se atrev<strong>en</strong> a interpretar<br />

poco a poco <strong>la</strong>s costumbres jurídicas<br />

p<strong>la</strong>smadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s, para aconsejar<br />

a <strong>la</strong>s personas, al magistrado y al juez, sobre<br />

<strong>la</strong> actividad de cada uno de ellos <strong>en</strong> el juicio,<br />

y poco a poco van apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sobre <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia<br />

del derecho, un legado que dejó <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

pontifical, sin el cual no sería posible<br />

que yo les contara esta historia.<br />

Otro golpe de <strong>su</strong>erte <strong>en</strong> esta línea evolutiva,<br />

es sin duda <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> cultura<br />

griega hasta <strong>la</strong> ciudad de <strong>Roma</strong>. El pueblo<br />

romano, aunque lejos de gustar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

de temas tan <strong>en</strong>altecedores como <strong>la</strong> filosofía,<br />

se contagió poco a poco del modo de hab<strong>la</strong>r<br />

y del modo de razonar de los griegos, y<br />

sin reflexionar mucho al respecto, llevó <strong>la</strong><br />

dialéctica a fronteras nunca imaginadas por<br />

<strong>su</strong>s creadores. De haberlo pres<strong>en</strong>ciado muy<br />

de cerca, quizás Aristóteles habría visto con<br />

cierto desprecio e indignación, que <strong>su</strong>s principios<br />

sobre <strong>la</strong> adecuada forma de discutir, se<br />

emplearan no para discurrir sobre <strong>la</strong>s artes,<br />

el amor o el erotismo, sino para categorizar y<br />

llegar a conclusiones racionales respecto de<br />

algo tan mundano como los problemas jurídicos<br />

<strong>en</strong>tre dos personas.<br />

Y he aquí <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que los juristas<br />

utilizaron esta primera herrami<strong>en</strong>ta: mezc<strong>la</strong>ron<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas apr<strong>en</strong>didas<br />

de los pontífices, con una nueva y revolucionaria<br />

forma de discutir. ¡Y discutieron,<br />

y discutieron y discutieron! Hasta que, como<br />

explicaba precisam<strong>en</strong>te Aristóteles, <strong>la</strong> discusión<br />

daba frutos, y los juristas llegaban a<br />

conclusiones muy aceptables por <strong>la</strong> sociedad,<br />

muy útiles para resolver problemas,<br />

muy adecuadas a cada caso <strong>en</strong> el que se discutía.<br />

Se trata de una herrami<strong>en</strong>ta que les<br />

permitió, más que recordar <strong>la</strong>s soluciones<br />

del pasado, arribar a dichas soluciones, o a<br />

soluciones parecidas, o incluso a soluciones<br />

distintas, pero mediante un método razonable,<br />

aplicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión de los a<strong>su</strong>ntos.<br />

En el calor de <strong>la</strong>s discusiones que alegrem<strong>en</strong>te<br />

afloraban durante <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de los<br />

maestros, o <strong>en</strong>tre colegas disfrutando de los<br />

baños públicos, o <strong>en</strong> el foro, pres<strong>en</strong>ciando un<br />

juicio, los juristas romanos podían abstraer<br />

hasta cierto grado algunos conceptos básicos<br />

de derecho, no para construir un sistema,<br />

sino para explicar un caso concreto y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida que éste lo requiriera. Si <strong>la</strong> abstracción<br />

daba un re<strong>su</strong>ltado adecuado, se continuaba<br />

<strong>la</strong> discusión, y si no, era rep<strong>la</strong>nteado<br />

a través de diversos argum<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong><br />

distinciones, caracterizaciones, categorías y<br />

definiciones. Todo argum<strong>en</strong>to era bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido,<br />

y todo p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to que pudiera abstraerse,<br />

se empleaba como premisa <strong>en</strong> ese<br />

caso, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> riqueza argum<strong>en</strong>tativa,<br />

podía siempre ser cuestionado y derribado<br />

mediante argum<strong>en</strong>tos certeros re<strong>la</strong>cionados<br />

con el caso concreto.<br />

Pero si <strong>la</strong>s premisas están bi<strong>en</strong> puestas<br />

<strong>en</strong> razón, sirv<strong>en</strong> para categorizar y distinguir.<br />

Esta actividad intelectual permite a los<br />

juristas navegar librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre conceptos<br />

y <strong>en</strong>tre preced<strong>en</strong>tes, asociando una idea con<br />

otra, buscando sin mucho ord<strong>en</strong>, pero con<br />

mucha conci<strong>en</strong>cia, semejanzas y disonancias<br />

<strong>en</strong>tre argum<strong>en</strong>tos, búsqueda que, con <strong>la</strong><br />

práctica, se hace más rápida y efici<strong>en</strong>te. ¿O<br />

qué, ustedes le<strong>en</strong> completas cada una de <strong>la</strong>s<br />

páginas que sal<strong>en</strong> listadas <strong>en</strong> una búsqueda<br />

de google? No, el que sabe navegar, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

pronto a lo que está buscando.<br />

Este modo de p<strong>en</strong>sar de los juristas romanos,<br />

les permitía analizar un preced<strong>en</strong>te,<br />

una opinión de otro jurista, o hasta una ley<br />

emanada de <strong>la</strong>s asambleas popu<strong>la</strong>res, una<br />

opinión del s<strong>en</strong>ado o hasta un decreto del<br />

emperador, y ponderar <strong>su</strong> valor <strong>en</strong> función<br />

de <strong>la</strong> solución que se ajustara al caso concreto,<br />

pudi<strong>en</strong>do aplicar o inaplicar <strong>su</strong> cont<strong>en</strong>ido,<br />

sin mayor limitación que <strong>su</strong> propia<br />

racionalidad, y <strong>su</strong> propio conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to<br />

de que ese caso concreto, merecía una solución<br />

que funcionara, que resolviera <strong>en</strong><br />

verdad el problema desde un punto de vista<br />

práctico, <strong>en</strong> pocas pa<strong>la</strong>bras, una solución<br />

justa, que para ellos era lo mismo que decir,<br />

una solución jurídica. Y es que el IUS romano<br />

era precisam<strong>en</strong>te eso: no era un conjunto<br />

de normas obligatorias, g<strong>en</strong>erales y abstractas.<br />

Era <strong>la</strong> posibilidad de solucionar un caso<br />

práctico de manera conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, de manera<br />

adecuada. El ius no puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> el<br />

conjunto de todo el conocimi<strong>en</strong>to, sino <strong>en</strong> el<br />

b<strong>en</strong>eficio logrado <strong>en</strong> un solo juicio. Si esto<br />

es así, son so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te los juristas los que hac<strong>en</strong><br />

derecho. ¿Cuál es el papel del jurista <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> creación del derecho? Es esta <strong>la</strong> pregunta<br />

es<strong>en</strong>cial de nuestro tema, y <strong>la</strong> respuesta es:<br />

pues es un papel protagónico, porque ellos<br />

hac<strong>en</strong> el derecho.<br />

Un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para que este conocimi<strong>en</strong>to<br />

y esta habilidad se propagara de<br />

<strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que lo hizo, fue que los juristas<br />

escribían. Todas <strong>la</strong>s opiniones que emitían,<br />

<strong>la</strong>s escribían, ya sea <strong>en</strong> responsa, <strong>en</strong> digesta,<br />

<strong>en</strong> quaestiones, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>tiae, etc. Se crea<br />

así, una importante literatura jurídica, indisp<strong>en</strong>sable<br />

para facilitar a futuros juristas, <strong>la</strong><br />

“navegación” jurídica.<br />

Una segunda herrami<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> que<br />

contaron los juristas, fue <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de interv<strong>en</strong>ción<br />

política, o dicho de otra forma, <strong>la</strong><br />

autonomía del derecho privado.<br />

Podemos afirmar, <strong>en</strong> efecto, que durante<br />

<strong>la</strong> <strong>Roma</strong> Clásica, el derecho privado <strong>en</strong> verdad<br />

era privado. Es un patrimonio cultural<br />

de los patres familias, de <strong>la</strong>s personas privadas,<br />

y d<strong>en</strong>tro del mismo círculo de personas<br />

privadas, este derecho se conservaba, se perfeccionaba,<br />

se creaba. A ninguna asamblea<br />

popu<strong>la</strong>r se le habría ocurrido p<strong>la</strong>smar <strong>en</strong> leyes<br />

todas <strong>la</strong>s soluciones que debieran servir<br />

de fundam<strong>en</strong>to para emitir una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

judicial. ¿Por qué se iban a meter a cosas de<br />

los privados que no les incumbían, habi<strong>en</strong>do<br />

tantos problemas que solucionar <strong>en</strong> el<br />

ámbito público? Tampoco el S<strong>en</strong>ado, tan corrupto,<br />

tuvo <strong>la</strong> desfachatez de a<strong>su</strong>mir un rol<br />

tan impropio del poder público, y aunque al<br />

final de <strong>la</strong> República com<strong>en</strong>zó a emitir desmedidam<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>adocon<strong>su</strong>ltos re<strong>la</strong>ciona-<br />

128 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

129


dos con el derecho privado, puede afirmarse<br />

que <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to vincu<strong>la</strong>ron a los<br />

juristas a apegarse a esos s<strong>en</strong>adocon<strong>su</strong>ltos<br />

como única o principal fu<strong>en</strong>te del derecho.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia romana era<br />

muy c<strong>la</strong>ro, y de ello se <strong>en</strong>orgullecían incluso<br />

los ciudadanos, que <strong>la</strong> creación del derecho<br />

privado correspondía a los privados. Que<br />

los propios particu<strong>la</strong>res podían resolver <strong>su</strong>s<br />

problemas, no mediante golpes ni caóticos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, sino mediante <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de soluciones justas <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dadas<br />

nada más y nada m<strong>en</strong>os que a <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que más confiaban para ello, que eran<br />

precisam<strong>en</strong>te los juristas. Era tal el orgullo<br />

y confianza que t<strong>en</strong>ía <strong>Roma</strong> <strong>en</strong> <strong>su</strong>s juristas,<br />

que ponían a prueba <strong>su</strong> derecho fr<strong>en</strong>te a<br />

cualquier pueblo extranjero, y se estableció<br />

un pretor para a<strong>su</strong>ntos peregrinos, que ofrecía<br />

<strong>su</strong> servicio de jurisdicción para aquellos<br />

casos <strong>en</strong> los que los extranjeros, que t<strong>en</strong>ían<br />

un problema con los romanos, o bi<strong>en</strong>, los extranjeros<br />

<strong>en</strong>tre sí, acudieran a juicio ante el<br />

pretor para solucionarlo “a <strong>la</strong> romana”. Y no<br />

es coincid<strong>en</strong>cia, que los extranjeros prefirieran<br />

<strong>la</strong> jurisdicción romana, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que era <strong>la</strong><br />

razón de los argum<strong>en</strong>tos, y no alguna otra, <strong>la</strong><br />

que g<strong>en</strong>eraba <strong>la</strong> solución del a<strong>su</strong>nto.<br />

Tanta importancia daba <strong>la</strong> sociedad romana<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor jurisprud<strong>en</strong>cial, que el propio<br />

Octavio Augusto, impulsó <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

con todas <strong>su</strong>s fuerzas.<br />

Es curiosa <strong>la</strong> estrategia de Augusto, y<br />

vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> el<strong>la</strong> un mom<strong>en</strong>to,<br />

porque nos reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> gran importancia<br />

que tuvieron <strong>en</strong> <strong>su</strong>s días nuestros protagonistas,<br />

los juristas. Por una parte, Augusto se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a una República moribunda, repleta<br />

de corrupción y con un S<strong>en</strong>ado autoritario<br />

y decad<strong>en</strong>te, que no servía ya como órgano<br />

consejero. Y por <strong>la</strong> otra, Augusto observó que<br />

con <strong>la</strong> expansión de <strong>Roma</strong>, el comercio había<br />

florecido, precisam<strong>en</strong>te gracias a <strong>la</strong> forma de<br />

crear y aplicar el derecho de los particu<strong>la</strong>res,<br />

de los privados, a tal grado, que los propios<br />

extranjeros preferían ser juzgados conforme<br />

al derecho romano que al propio. Así, <strong>en</strong> medio<br />

de un caos de desconfianza y descrédito<br />

político, los juristas romanos, personas privadas,<br />

comunes y corri<strong>en</strong>tes (aunque de c<strong>la</strong>ses<br />

acomodadas), que se dedicaban al derecho<br />

sin otra retribución que el gusto y amor<br />

por el arte de lo bu<strong>en</strong>o y lo justo, eran casi<br />

los únicos merecedores de <strong>la</strong> confianza del<br />

pueblo.<br />

Augusto conocía muy bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> idea romana<br />

de que el gobierno debe basarse <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

auctoritas, esto es, no <strong>en</strong> <strong>la</strong> potestad, que es<br />

<strong>la</strong> capacidad real de imponer <strong>su</strong> voluntad<br />

por <strong>la</strong> fuerza, sino <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to por<br />

parte de los gobernados, de que el gobernante<br />

es apto, de que ti<strong>en</strong>e el conocimi<strong>en</strong>to para<br />

gobernar. Si <strong>la</strong>s personas con más auctoritas<br />

<strong>en</strong> <strong>Roma</strong> eran los juristas, más valía a Augusto<br />

ponerlos de <strong>su</strong> <strong>la</strong>do, y así lo hizo. Reunió<br />

a los mejores juristas de <strong>su</strong> época, curiosam<strong>en</strong>te<br />

todos ellos de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se s<strong>en</strong>atorial,<br />

para ofrecerles una gracia y para pedirles un<br />

favor. <strong>La</strong> gracia fue el ius publice respond<strong>en</strong>di,<br />

esto es, un nombrami<strong>en</strong>to de honor, que<br />

significaba que el jurista que con este título<br />

emitía una opinión, <strong>la</strong> emitía no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

con <strong>la</strong> auctoritas propia, sino también con <strong>la</strong><br />

del príncipe. ¿Se imaginan ustedes el gran<br />

honor que s<strong>en</strong>tían los particu<strong>la</strong>res, de que<br />

el juicio <strong>en</strong> el que se v<strong>en</strong>ti<strong>la</strong>ra <strong>su</strong> a<strong>su</strong>nto, se<br />

resolvía con el respaldo del gobernante que<br />

era el héroe del mom<strong>en</strong>to? Hay que recordar<br />

que el propio S<strong>en</strong>ado <strong>su</strong>plicó a Augusto que<br />

se quedara a gobernar, y a cambio, Octavio<br />

Augusto donó <strong>su</strong>s tierras a <strong>Roma</strong>, y puso a <strong>su</strong><br />

disposición <strong>su</strong> propio ejército. Era, sin duda,<br />

un honor para los juristas recibir tal demostración<br />

de credibilidad y confianza por parte<br />

del Princeps.<br />

Y a cambio, el favor que les pidió Augusto<br />

a <strong>su</strong>s agradecidos juristas, fue que<br />

conformaran un órgano de con<strong>su</strong>lta, para<br />

que el propio Princeps les con<strong>su</strong>ltara acerca<br />

de cómo gobernar. Augusto ganó de este<br />

trato, que <strong>su</strong>s actos no estuvieran autorizados<br />

por el desacreditado S<strong>en</strong>ado, el cual además,<br />

seguram<strong>en</strong>te no se oponía, pues como<br />

recordamos, los primeros integrantes de ese<br />

concilium de juristas fueron miembros de <strong>la</strong><br />

propia c<strong>la</strong>se s<strong>en</strong>atorial. Y por <strong>su</strong> parte, los<br />

juristas recibieron el reconocimi<strong>en</strong>to a <strong>su</strong><br />

trabajo, como jurisprud<strong>en</strong>tes del derecho<br />

privado, y además, recibieron el honor de<br />

aconsejar al Princeps <strong>en</strong> los actos de gobierno.<br />

Con ello, más que nunca, los juristas tuvieron<br />

<strong>la</strong> oportunidad de transformar <strong>su</strong> <strong>en</strong>torno,<br />

de hacer realm<strong>en</strong>te algo por <strong>su</strong> patria.<br />

Como tercera herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> manos<br />

de los juristas, citaré, sin ánimo de robarles<br />

más el tiempo, el sistema formu<strong>la</strong>rio, esto<br />

es, el sistema procesal mediante el cual se<br />

llevaban a cabo los juicios.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to se dividía <strong>en</strong> dos etapas:<br />

durante <strong>la</strong> primera etapa, l<strong>la</strong>mada in<br />

iure, <strong>la</strong>s partes exponían <strong>su</strong>s argum<strong>en</strong>tos de<br />

derecho, el pretor administraba esta primera<br />

etapa y actuaba <strong>en</strong> parte como mediador,<br />

<strong>en</strong> parte como informador de opciones argum<strong>en</strong>tativas<br />

de derecho. En <strong>la</strong> segunda etapa,<br />

apud iudicem, el pretor ya no participaba,<br />

sino que <strong>la</strong>s partes acudían ante un juez, que<br />

se limitaba a valorar pruebas y a dictar s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia,<br />

con base <strong>en</strong> <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> del magistrado,<br />

p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> una fórmu<strong>la</strong> que firmaban <strong>la</strong>s<br />

partes <strong>en</strong> el acto de <strong>la</strong> litiscontestatio.<br />

No pret<strong>en</strong>do profundizar <strong>en</strong> estos conceptos,<br />

que seguram<strong>en</strong>te todos ustedes han<br />

estudiado o estudiarán con detalle. Lo importante<br />

aquí es que <strong>en</strong> el trámite de <strong>la</strong> primera<br />

etapa de estos juicios, <strong>la</strong>s partes discutían<br />

de derecho, fr<strong>en</strong>te al pretor, y con base<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión, este magistrado emitía <strong>la</strong><br />

fórmu<strong>la</strong> que auxiliaría al juez a resolver. Es<br />

decir, el pretor crea una norma jurídica para<br />

un caso concreto, pero no con argum<strong>en</strong>tos<br />

propios ni con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a perseguir intereses<br />

propios o estatales, sino que esa fórmu<strong>la</strong><br />

deberá ser aceptada por <strong>la</strong>s partes, por<br />

reflejar justam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s propias argum<strong>en</strong>taciones.<br />

Los juicios se resolvían, precisam<strong>en</strong>te,<br />

por lo adecuado de los razonami<strong>en</strong>tos<br />

expuestos durante <strong>la</strong> discusión. Y ¿quiénes<br />

cre<strong>en</strong> ustedes que dotaban tanto a <strong>la</strong>s partes<br />

como al pretor de estos argum<strong>en</strong>tos? eran<br />

los juristas, por <strong>su</strong>puesto, que de sol a sol<br />

daban con<strong>su</strong>ltas jurídicas a <strong>la</strong>s partes, a los<br />

magistrados, a los jueces, y a todo el que se<br />

dejara.<br />

Observemos <strong>en</strong>tonces, que los juristas<br />

crean el derecho, mediante <strong>la</strong> discusión<br />

y emisión de <strong>su</strong>s opiniones, que serán p<strong>la</strong>nteadas<br />

<strong>en</strong> el juicio. <strong>La</strong>s soluciones más importantes<br />

que han llegado hasta nosotros<br />

del derecho romano, fueron ideadas por un<br />

jurista que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nteó como opinión para <strong>la</strong><br />

resolución de un juicio. ¡Oja<strong>la</strong> los juristas de<br />

hoy tuviéramos esa oportunidad!<br />

T<strong>en</strong>emos así, <strong>en</strong>tonces, que aprovechando<br />

<strong>su</strong> cúmulo de habilidades y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

heredados y difundidos culturalm<strong>en</strong>te,<br />

y <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te político y procesal<br />

propicio, los juristas pusieron manos a <strong>la</strong><br />

obra, para mejorar, caso por caso, <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que les tocó vivir. Los retos no fueron<br />

130 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

131


m<strong>en</strong>ores, pero los afrontaron exitosam<strong>en</strong>te:<br />

lograron reducir el abuso y maltrato de los<br />

patres familias hacia los miembros de <strong>su</strong> familia,<br />

mujeres, niños, esc<strong>la</strong>vos. Lograron situar<br />

a <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> una condición más digna<br />

y con una pizca más de equidad fr<strong>en</strong>te a los<br />

hombres, de manera que pudieran administrar<br />

<strong>su</strong> propio patrimonio, incluso sin ser<br />

contro<strong>la</strong>das por un tutor, y que pudieran decidir<br />

con quién casarse y de quién divorciarse,<br />

sin necesidad de tortuosos sometimi<strong>en</strong>tos<br />

a <strong>la</strong> potestad de un hombre. Lograron<br />

que <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud finalm<strong>en</strong>te re<strong>su</strong>ltara abolida.<br />

Eso, por <strong>su</strong>puesto, sin m<strong>en</strong>cionar que<br />

todas <strong>la</strong>s soluciones importantes re<strong>la</strong>cionadas<br />

con todo el derecho civil, son sin duda<br />

producto del esfuerzo de estos personajes,<br />

que <strong>su</strong>pieron aprovechar todos los bloques<br />

de madera de <strong>su</strong> cajón, de ese lugar <strong>en</strong> el que<br />

les tocó vivir.<br />

Así que me despido, esperando sembrar<br />

<strong>en</strong> ustedes este m<strong>en</strong>saje: tom<strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

bloques, y ¡a construir!!<br />

132 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Mtra. Ana <strong>La</strong>ura Mondragón Padil<strong>la</strong><br />

Com<strong>en</strong>tarios a<br />

<strong>la</strong> serie de televisión:<br />

<strong>Roma</strong><br />

Breves com<strong>en</strong>tarios introductorios a <strong>la</strong><br />

serie “<strong>Roma</strong>”, <strong>su</strong>perproducción cinematográfica<br />

norteamericana, de corte historiográfico,<br />

que aborda el periodo de decad<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong> república liderada por Pompeyo El Magno<br />

y Julio César, <strong>en</strong> el <strong>la</strong>pso <strong>en</strong> el que, mi<strong>en</strong>tras<br />

el primero manti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> paz <strong>en</strong> <strong>Roma</strong> y el segundo<br />

conquista los territorios de <strong>La</strong>s Galias,<br />

pasa por el nacimi<strong>en</strong>to del imperio gobernado<br />

por Julio César y <strong>su</strong> asesinato, hasta <strong>la</strong><br />

muerte de Marco Antonio y Cleopatra, todo<br />

ello durante <strong>la</strong> última c<strong>en</strong>turia antes de Cristo,<br />

<strong>en</strong> veintidós capítulos.


Mito, poder e imperio<br />

En el constructo de una ley<strong>en</strong>da – de<br />

un ser de carne y hueso- siempre sobresale<br />

<strong>la</strong> cualidad y el vicio, el <strong>su</strong>eño inalcanzable<br />

y <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada a <strong>la</strong> fuerza de los<br />

hechos. Nada escaparía a esta apreciación <strong>la</strong><br />

vida y obra de Cayo Julio César Octavio, mejor<br />

conocido por nuestra posteridad como<br />

Augusto.<br />

Corrían los años cuar<strong>en</strong>ta, previos al<br />

nacimi<strong>en</strong>to de lo que hoy sería reconocido<br />

como el <strong>la</strong> era cristiana, cuando un jov<strong>en</strong> se<br />

iniciaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> carrera militar misma que, al<br />

correr el tiempo v<strong>en</strong>dría a convertirse <strong>en</strong> el<br />

primer emperador de <strong>Roma</strong>.<br />

El filme “Augustus: <strong>su</strong> imperio”, <strong>en</strong> tanto<br />

serie producida para televisión, se estructura<br />

bajo un esquema de esc<strong>en</strong>ificación de<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos personales e históricos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida de nuestro personaje, desde <strong>su</strong> in-<br />

* Catedrático de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

Lic. Martín Gilberto Covarrubias González*<br />

cursión y participación con Julio César <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

guerra <strong>en</strong> Hispania y hasta <strong>su</strong> muerte <strong>en</strong> el<br />

año 14 de N.E:<br />

<strong>La</strong> conformación del poder y <strong>su</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> nuestro personaje una<br />

serie de determinaciones que cruzaron tanto<br />

<strong>su</strong> vida personal y política y que, según diversos<br />

factores, g<strong>en</strong>eraron el proceso del inicio<br />

del fin de <strong>la</strong> república y <strong>la</strong>s bases para lo<br />

que fue el posterior y dominante imperio romano,<br />

no sólo por <strong>su</strong> pres<strong>en</strong>cia y hegemonía<br />

<strong>en</strong> el mundo de ese <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> esa <strong>la</strong>titud,<br />

sino por <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura política,<br />

jurídica, económica y social de <strong>Roma</strong>.<br />

Interesante film que nos introduce<br />

<strong>en</strong> los vericuetos del poder, <strong>la</strong> traición y los<br />

acuerdos necesarios para dirigir un Estado<br />

donde un <strong>su</strong>jeto se convierte por avatares <strong>en</strong><br />

líder y constructor.<br />

Fotografías del ev<strong>en</strong>to<br />

Autoridades universitarias <strong>en</strong> <strong>la</strong> inauguración del ev<strong>en</strong>to<br />

Lic. Marco Vinicio Gaytán Hernández<br />

Ayudante de investigador del cij<br />

Dra. Aurelia Vargas Val<strong>en</strong>cia,<br />

Directora del Instituto de Investigaciones Filológicas, unam<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

135


Lic. Yo<strong>la</strong>nda Delfina Madrid Andrade<br />

Catedrática de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes<br />

Lic. José Lino P<strong>la</strong>sc<strong>en</strong>cia Luna y Pu<strong>en</strong>te<br />

Ayudante de investigador del cij<br />

Lic. Christiane B<strong>en</strong>humea Rebollo<br />

Asist<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Coordinación de logística<br />

Lic. María de <strong>la</strong> Cruz Ramírez Fernández, Ayudante de<br />

investigador del cij y Coordinadora de logística de <strong>la</strong><br />

Primera semana de Derecho romano<br />

Dra. Martha El<strong>en</strong>a Montemayor,<br />

Coordinadora del C<strong>en</strong>tro de Estudios Clásicos,<br />

Investigadora del Instituto de Investigaciones<br />

Filológicas<br />

Lic. Fide Joujoute<br />

Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos<br />

Mtro. Horacio Heredia Vázquez<br />

Facultad de Derecho, unam<br />

136 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

137


Jazmín G. Fu<strong>en</strong>tes Ramírez<br />

Coordinadora de edecanes<br />

138 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Edecanes<br />

Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to de arbitraje y normas editoriales de<br />

<strong>la</strong> Revista jurídica electrónica bimestral Sodalitas<br />

de <strong>la</strong> Universidad In<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes (uin). 2012<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

<strong>La</strong> Revista Sodalitas es una publicación con <strong>la</strong>s características sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) jurídica;<br />

b) arbitrada;<br />

c) electrónica y<br />

d) bimestral.<br />

El vocablo <strong>la</strong>tino Sodalitas significa amistad, compañerismo y evoca<br />

el espíritu de equipo.<br />

Estará dirigida por un Editor responsable nombrado por <strong>la</strong> H. Junta de Gobierno<br />

de <strong>la</strong> uin.<br />

T<strong>en</strong>drá un Comité o Consejo editorial de carácter externo compuesto<br />

por prestigiados académicos con grado de Maestría o Doctorado, notables<br />

por <strong>su</strong> trayectoria universitaria.<br />

El cargo de miembro del Comité o Consejo editorial es honorario.<br />

Son funciones de los miembros del Comité o Consejo editorial <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) e<strong>la</strong>borar <strong>en</strong> tiempo y forma los dictám<strong>en</strong>es que les <strong>en</strong>cargue<br />

el Editor de <strong>la</strong> Revista;<br />

SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

139


7.<br />

8.<br />

b) proponer, por mayoría de votos al Editor, temáticas para <strong>la</strong> Revista;<br />

c) sesionar una vez al año de manera colegiada a convocatoria del<br />

Editor o, de no ser posible, mant<strong>en</strong>er contacto mediante correo electrónico<br />

con el Editor a fin de dar a conocer <strong>su</strong>s votos y opiniones y<br />

d) <strong>la</strong>s demás que les asigne el Editor.<br />

El Editor t<strong>en</strong>drá <strong>la</strong>s funciones sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) recibir los artículos que les <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> los autores;<br />

b) verificar que cump<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s normas y políticas editoriales de<br />

<strong>la</strong> Revista;<br />

c) asignar los artículos a 2 árbitros para <strong>su</strong> dictam<strong>en</strong>; d) recibir los<br />

artículos dictaminados y <strong>en</strong>viarlos: al archivo de <strong>la</strong> Revista, de nuevo<br />

a <strong>su</strong>s autores o al administrador de <strong>la</strong> página web de <strong>la</strong> Universidad<br />

para <strong>su</strong> publicación, según el caso;<br />

e) e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s cartas de nombrami<strong>en</strong>to de los miembros del Comité<br />

editorial;<br />

f) e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s constancias de publicación de artículos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revista<br />

para los autores;<br />

g) computar los votos de los miembros del Consejo o Comité editorial<br />

y at<strong>en</strong>der <strong>su</strong>s opiniones;<br />

h) <strong>la</strong>s demás que le asigne <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción autoral o <strong>la</strong> H. Junta de Gobierno.<br />

Del arbitraje:<br />

a) Los artículos se <strong>en</strong>vían al correo del Editor: luis.figueroa@uin<strong>su</strong>rg<strong>en</strong>tes.mx<br />

b) Una vez recibidos por el Editor, se <strong>en</strong>vían al Consejo o Comité editorial<br />

<strong>en</strong> un p<strong>la</strong>zo máximo de 3 días hábiles.<br />

c) El dictam<strong>en</strong> es ciego (anónimo).<br />

d) Cada artículo se debe <strong>en</strong>viar a dos árbitros para que sea dictaminado<br />

<strong>en</strong> los términos referidos.<br />

e) El Comité ti<strong>en</strong>e un p<strong>la</strong>zo de 15 días hábiles para revisar el artículo<br />

y emitir <strong>su</strong> dictam<strong>en</strong>.<br />

f) Los criterios utilizados por los árbitros para dictaminar el artículo<br />

serán: I) originalidad y rigor ci<strong>en</strong>tífico; II) exclusividad (el que no<br />

haya sido o sea publicado <strong>en</strong> otra Revista); III) contribución al avan-<br />

140 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS SODALITAS MARZO/ABRIL 2012<br />

9.<br />

ce del conocimi<strong>en</strong>to jurídico; IV) pres<strong>en</strong>tación (coher<strong>en</strong>cia, continuidad<br />

y consist<strong>en</strong>cia); V) empleo apropiado de refer<strong>en</strong>cias y VI) bibliografía<br />

pertin<strong>en</strong>te.<br />

g) El dictam<strong>en</strong> puede ser <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>tidos sigui<strong>en</strong>tes: I) publicable; II)<br />

no es publicable; III) publicable con observaciones (esto es, siempre<br />

y cuando se le hagan <strong>la</strong>s modificaciones por el autor de acuerdo con<br />

<strong>la</strong>s observaciones hechas por el Comité).<br />

h) Si es publicable el artículo, se <strong>en</strong>vía al Editor para que, previa corrección<br />

de estilo (de ser el caso), se publique.<br />

i) Si es publicable con observaciones se regresa al autor, vía correo<br />

electrónico, para que le haga <strong>la</strong>s modificaciones, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

observaciones del Comité editorial. Cuando el autor lo <strong>en</strong>víe de<br />

nueva cu<strong>en</strong>ta al Editor hechas estas correcciones, el artículo será<br />

publicado, previa corrección de estilo.<br />

j) En caso de duda sobre el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s observaciones, el<br />

Editor lo <strong>en</strong>vía de nueva cu<strong>en</strong>ta al Comité que contará con 15 días<br />

hábiles más para dictaminarlo.<br />

k) Toda resolución del Comité o Consejo editorial, todo dictam<strong>en</strong>, es<br />

inape<strong>la</strong>ble.<br />

l) El Editor conservará un archivo electrónico con los formatos de<br />

los dictám<strong>en</strong>es de los artículos <strong>en</strong>viados, con el fin de que <strong>la</strong> Revista<br />

cu<strong>en</strong>te con evid<strong>en</strong>cias y pueda llegar a ser indizada.<br />

m) Los artículos recibidos por el Editor que no se <strong>su</strong>jet<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s normas<br />

editoriales, no se <strong>en</strong>viarán a dictam<strong>en</strong> al Comité editorial y, por<br />

lo tanto, no se publicarán. Serán <strong>en</strong>viados al archivo.<br />

n) No hay devolución de artículos a los autores, excepto para cuando<br />

deban hacerse <strong>la</strong>s modificaciones que indique el Comité editorial.<br />

o) Los autores al <strong>en</strong>viar <strong>su</strong>s artículos dec<strong>la</strong>ran, bajo protesta de decir<br />

verdad, que: estos últimos son obra <strong>su</strong>ya, que son originales, y<br />

que ced<strong>en</strong> los derechos exclusivos de publicación a <strong>la</strong> Revista.<br />

Normas editoriales:<br />

a) El autor debe <strong>en</strong>viar <strong>su</strong> artículo agregando un correo electrónico<br />

para que, tanto el Editor, como los lectores, puedan establecer contacto<br />

con él.<br />

b) <strong>La</strong>s opiniones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los artículos son responsabilidad<br />

exclusiva de los autores.<br />

c) <strong>La</strong> ext<strong>en</strong>sión de cada artículo será de 15 a 40 cuartil<strong>la</strong>s (tamaño<br />

carta, a doble espacio, marg<strong>en</strong> de 3 cm., por <strong>la</strong>do, usando mayúscu-<br />

141


<strong>la</strong>s y minúscu<strong>la</strong>s).<br />

d) <strong>La</strong>s hojas deberán ir numeradas.<br />

e) Estará escrito <strong>en</strong> formato Word, letra Arial, tamaño 12.<br />

f) El artículo deberá cont<strong>en</strong>er: nombre del autor. Si son dos los autores<br />

se separarán <strong>su</strong>s nombres con el símbolo & y si son más de 3 con<br />

<strong>la</strong> expresión <strong>la</strong>tina: et al.<br />

g) También cont<strong>en</strong>drá el título del artículo (no excederá de 20 pa<strong>la</strong>bras).<br />

Si hay <strong>su</strong>btítulo estará separado con un punto y seguido.<br />

h) Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> (abstract, dossier): estará escrito <strong>en</strong> un solo párrafo, con<br />

una ext<strong>en</strong>sión máxima de 250 pa<strong>la</strong>bras.<br />

i) Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve (key words): el autor propondrá 5 pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve.<br />

j) Texto: se dividirá <strong>en</strong> secciones <strong>en</strong> negritas (por ejemplo: introducción,<br />

anteced<strong>en</strong>tes, método, etc.) y siempre deberá cont<strong>en</strong>er conclusiones.<br />

k) <strong>La</strong>s pa<strong>la</strong>bras extranjeras deb<strong>en</strong> estar escritas <strong>en</strong> letra cursiva.<br />

l) Bibliografía: a) por ord<strong>en</strong> alfabético de acuerdo con el apellido del<br />

autor; b) los nombres del autor se escribirán usando mayúscu<strong>la</strong>s y<br />

minúscu<strong>la</strong>s; c) el título de <strong>la</strong> obra, <strong>en</strong> cursivas, usando mayúscu<strong>la</strong>s y<br />

minúscu<strong>la</strong>s; d) si hay <strong>su</strong>btítulo se separa con un punto y seguido; e)<br />

Si se cita un artículo se cita el título del mismo <strong>en</strong>tre comil<strong>la</strong>s y, <strong>en</strong><br />

seguida, se agrega <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> y el título de <strong>la</strong> revista o colectánea<br />

o libro <strong>en</strong> el que apareció, <strong>en</strong> cursivas; f) el número de edición del<br />

libro; g) <strong>la</strong> editorial; h) <strong>la</strong> ciudad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que fue editado; i) el año de <strong>la</strong><br />

edición.<br />

m) Citas: a pie de página, con los datos seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el punto anterior,<br />

más <strong>la</strong> página o páginas de <strong>la</strong>s cuales se cita.<br />

142 MARZO/ABRIL 2012 SODALITAS<br />

Revista Sodalitas<br />

México<br />

Marzo/Abril 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!