12.05.2013 Views

universidad de guadalajara posgrados en derecho maestria en ...

universidad de guadalajara posgrados en derecho maestria en ...

universidad de guadalajara posgrados en derecho maestria en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

POSGRADOS EN DERECHO<br />

MAESTRIA EN DERECHO NOTARIAL<br />

Y REGISTRAL<br />

REVOCACIÓN AL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO<br />

TESIS DE MAESTRIA<br />

DIRECTOR TESIS: MTRO. FELIPE DE JESÚS RIVERA<br />

PADILLA<br />

MAESTRANTE : LIC. LORENA CHÁVEZ AZPEITIA


A mis padres por su amor y apoyo<br />

incondicional que me impulsan<br />

a concluir los proyectos que inicio.<br />

A mis hermanas y compañero <strong>de</strong> camino,<br />

2<br />

por su fe <strong>en</strong> mí.<br />

A todos por su apoyo y amor<br />

<strong>en</strong> la conclusión <strong>de</strong> mis locuras.<br />

“Iustitia est constans et perpetua<br />

voluntas ius suum cuique tribu<strong>en</strong>di”<br />

“La justicia es la constante y perpetua<br />

voluntad <strong>de</strong> dar a cada uno su <strong>de</strong>recho”<br />

- Ulpiano -


ÍNDICE<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN......................................................................................4<br />

CAPÍTULO I APROXIMACIÓN AL TEMA<br />

CAPÍTULO II ANTECEDENTES<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> Roma..................................................................7<br />

2. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> el Derecho Germánico.......................................11<br />

3. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> el Derecho Anglosajón.......................................14<br />

4. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> el Derecho Mexicano.........................................16<br />

CAPÍTULO III EL TESTAMENTO COMO ACTO JURÍDICO<br />

1. Acto jurídico...................................................................................20<br />

a. Elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales<br />

b. Clasificación <strong>de</strong> actos jurídicos<br />

2. Testam<strong>en</strong>to....................................................................................22<br />

3. Relación <strong>en</strong>tre testam<strong>en</strong>to y acto jurídico......................................24<br />

CAPÍTULO IV TESTAMENTO<br />

1. Tipos <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to.......................................................................26<br />

a. Testam<strong>en</strong>to Público Abierto<br />

b. Testam<strong>en</strong>to Público Cerrado<br />

c. Testam<strong>en</strong>to Ológrafo<br />

d. Testam<strong>en</strong>to Privado<br />

e. Testam<strong>en</strong>to Militar y Marítimo<br />

f. Testam<strong>en</strong>to Hecho fuera <strong>de</strong>l Estado<br />

3


g. Testam<strong>en</strong>to Hecho <strong>en</strong> el Extranjero<br />

2. Testam<strong>en</strong>to como acto humano.....................................................30<br />

3. El testam<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>recho personalísimo.................................30<br />

4. Efectos inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Testam<strong>en</strong>to como figura jurídica….........31<br />

CAPÍTULO V AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD<br />

1. Teorías <strong>de</strong> la voluntad………………………………………………..34<br />

2. Interpretación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.....................................37<br />

3. Voluntad <strong>de</strong>l testador fr<strong>en</strong>te la voluntad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros….…....38<br />

CAPÍTULO VI EL ALBACEA TESTAMENTARIO<br />

1. G<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s y orig<strong>en</strong>.................................................................40<br />

2. Legislación comparada.................................................................43<br />

3. Naturaleza jurídica <strong>de</strong>l Albaceazgo..............................................44<br />

4. Albaceazgo...................................................................................47<br />

5. Ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.............................................60<br />

CAPÍTULO VII ALBACEA EN LEGISLACIÓN COMPARADA<br />

1. Tratami<strong>en</strong>to Albacea <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes Estados <strong>de</strong> la República…...67<br />

a. Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

b. Estado <strong>de</strong> México<br />

c. Nuevo León<br />

d. Yucatán<br />

e. Baja California<br />

f. Querétaro<br />

CAPÍTULO VIII REVOCACIÓN<br />

1. Revocación <strong>de</strong> actos jurídicos......................................................81<br />

2. Revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario.........................82<br />

3. Remoción <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario............................84<br />

4. Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre revocación y remoción........................................88<br />

4


CAPÍTULO IX PROBLEMÁTICA<br />

1. La revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario at<strong>en</strong>ta contra la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador...................................................................................................91<br />

2. La protección y proyección <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador....................................................................................................93<br />

3. ¿Es jurídica su revocación?.............................................................95<br />

CAPÍTULO X JURISPRUDENCIA APLICADA<br />

1. Análisis <strong>de</strong> tesis aisladas.............................................................100<br />

CONCLUSIONES..................................................................................111<br />

PROPUESTAS......................................................................................115<br />

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….…………….118<br />

5


INTRODUCCIÓN<br />

A lo largo <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación se <strong>de</strong>sarrollará la problemática que<br />

ro<strong>de</strong>a a la revocación <strong>de</strong>l Albacea Testam<strong>en</strong>tario invocada por los here<strong>de</strong>ros,<br />

haci<strong>en</strong>do éstos las veces <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador viol<strong>en</strong>tando así la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to.<br />

En el segundo capítulo se <strong>de</strong>sarrollará los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Albacea como figura<br />

jurídica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Derecho Romano así como el Anglosajón y Mexicano con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a profundidad dicho concepto así como su es<strong>en</strong>cia jurídica.<br />

En el tercer capítulo se estudia el acto jurídico <strong>en</strong> cuanto a su concepto,<br />

características y efectos jurídicos; <strong>de</strong> igual forma se estudia al testam<strong>en</strong>to, así como<br />

su relación con el acto jurídico y el tratami<strong>en</strong>to jurídico que se le da al testam<strong>en</strong>to<br />

como tal con el fin <strong>de</strong> reconocer sus efectos jurídicos.<br />

El cuarto capítulo se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> estudiar a fondo al testam<strong>en</strong>to respecto a los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico, su relación como acto humano, así como el<br />

<strong>de</strong>recho personalísimo intrínseco al testam<strong>en</strong>to; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong><br />

interpretar la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

En el capítulo quinto se estudia la Autonomía <strong>de</strong> la Voluntad, <strong>de</strong>sarrollándose las<br />

teorías <strong>de</strong> la voluntad y haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la voluntad <strong>de</strong>l testador, distinta a la <strong>de</strong><br />

los here<strong>de</strong>ros y haci<strong>en</strong>do una confrontación <strong>en</strong>tre ambas.<br />

En el capítulo sexto se estudia el Albacea Testam<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> cuanto a sus<br />

g<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s y orig<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizarse un estudio <strong>en</strong> cuanto a las<br />

legislaciones Españolas, Alemanas y Anglosajonas con el fin <strong>de</strong> compararlas con la<br />

legislación mexicana. También se estudia la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l albaceazgo con el<br />

fin <strong>de</strong> conocer a fondo dicha figura jurídica y su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Derecho Mexicano,<br />

6


ya que se estudia el albaceazgo como tal así como el albacea <strong>en</strong> su carácter <strong>de</strong><br />

ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

En el capítulo séptimo se estudia el tratami<strong>en</strong>to al Albacea Testam<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> las<br />

distintas legislaciones civiles <strong>de</strong> algunas Entida<strong>de</strong>s Fe<strong>de</strong>rativas, con el objeto <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er una perspectiva amplia sobre el tema <strong>en</strong> nuestro país.<br />

En el octavo capítulo se <strong>en</strong>foca la investigación <strong>en</strong> estudiar la revocación como acto<br />

jurídico, y su tratami<strong>en</strong>to jurídico <strong>en</strong> la legislación mexicana. También se estudia la<br />

revocación <strong>en</strong> especial <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario si<strong>en</strong>do la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>te investigación, así como la remoción <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> albacea Testam<strong>en</strong>tario<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las difer<strong>en</strong>cias y similitu<strong>de</strong>s pero sobre todo, hacer énfasis <strong>en</strong><br />

sus difer<strong>en</strong>cias y el tratami<strong>en</strong>to jurídico a dichas figuras jurídicas <strong>en</strong> el Derecho<br />

Mexicano actual.<br />

En el nov<strong>en</strong>o capítulo se estudia la problemática <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación,<br />

afirmando que la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario at<strong>en</strong>ta contra la<br />

voluntad <strong>de</strong>l testador y la necesidad <strong>de</strong> proteger la voluntad <strong>de</strong>l testador así como su<br />

proyección hacia el futuro, por último se cuestiona si es jurídica dicha revocación con<br />

el fin <strong>de</strong> dar solución a la misma, como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la problemática que se plante <strong>en</strong><br />

este trabajo.<br />

En el décimo y último capítulo se pres<strong>en</strong>tan las distintas tesis aisladas con el fin <strong>de</strong><br />

fundam<strong>en</strong>tar aún más la pres<strong>en</strong>te investigación y <strong>de</strong> esta forma sust<strong>en</strong>tar la solución<br />

a la problemática que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo y afirmar que es<br />

antijurídica la revocación <strong>de</strong>l Albacea Testam<strong>en</strong>tario al at<strong>en</strong>tar con la es<strong>en</strong>cia misma<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador y <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to.<br />

Al final <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo se <strong>de</strong>sarrollan las conclusiones así como las propuestas<br />

para resolver la problemática que repres<strong>en</strong>ta la antijuridicidad <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l<br />

Albacea Testam<strong>en</strong>tario.<br />

7


CAPÍTULO I.- APROXIMACIÓN AL TEMA<br />

En esta época <strong>de</strong> Globalización, las relaciones sociales se han vuelto<br />

impersonales, los valores éticos y morales se han convertido <strong>en</strong> obsoletos.<br />

Antes el honor y respeto <strong>en</strong>tre las relaciones <strong>de</strong> las personas eran sufici<strong>en</strong>tes para<br />

cumplir con acuerdos <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s omiti<strong>en</strong>do alguna expresión por escrito <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

Por lo mismo, la figura <strong>de</strong>l albacea ha t<strong>en</strong>ido transformaciones <strong>en</strong> la apreciación <strong>de</strong> la<br />

sociedad, ya que anteriorm<strong>en</strong>te era consi<strong>de</strong>rada una figura <strong>de</strong> respeto, honor y<br />

confianza para la administración <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, es una figura que sufre modificaciones sin causa justificada, por el<br />

mero capricho <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros al cambiar <strong>de</strong> albacea como tantas veces se les<br />

antoje viol<strong>en</strong>tando la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> dicho cargo <strong>en</strong> el Testam<strong>en</strong>to.<br />

Es ahora cuando la voluntad <strong>de</strong>l testador se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> peligro al no cumplirse su<br />

<strong>de</strong>signio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, viol<strong>en</strong>tando su es<strong>en</strong>cia atrozm<strong>en</strong>te.<br />

Parec<strong>en</strong> no importar las manifestaciones <strong>de</strong> voluntad que con tanto cuidado y<br />

esmero las personas plasman <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to, con la esperanza sean cumplidas y<br />

t<strong>en</strong>gan eco <strong>en</strong> el tiempo, procurando la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su patrimonio que <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones es trabajo <strong>de</strong> toda una vida.<br />

En este mundo globalizado, parece no importar la voluntad y es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las<br />

personas, el <strong>de</strong>recho intrínseco <strong>de</strong> expresarla para emitir cambios <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y<br />

futuro.<br />

Es un mundo globalizado impersonal.<br />

8


1. ANTECEDENTES EN ROMA<br />

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES<br />

En Roma, la familia era la única propietaria <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es, ya que los pari<strong>en</strong>tes<br />

sucedían al difunto <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>l antiguo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> copropiedad familiar conforme al<br />

cual, la viuda hacía suyos los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> su esposo.<br />

Después nació la propiedad individual <strong>de</strong> la propiedad familiar surgi<strong>en</strong>do el<br />

testam<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> esto, dos sucesiones: la familiar y la individual. Aunque al<br />

principio, el que t<strong>en</strong>ía hijos no podía hacer testam<strong>en</strong>to, posteriorm<strong>en</strong>te se introdujo la<br />

libertad para testar.<br />

La tesis <strong>de</strong> Bonfante, sobre la sucesión testam<strong>en</strong>taria, afirma que <strong>de</strong>bió proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la intestada, ya que el pater <strong>de</strong>signaba el here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo familiar, el<br />

verda<strong>de</strong>ro núcleo <strong>de</strong>l cual surge el testam<strong>en</strong>to. El here<strong>de</strong>ro, se convertía <strong>en</strong> el<br />

sucesor <strong>de</strong> la soberanía familiar y se evitaba su <strong>de</strong>sintegración.<br />

Por medio <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, el paterfamilias <strong>de</strong>signaba <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los sui al más digno<br />

para que continuara a la cabeza <strong>de</strong> la familia y no podía recaer más que sobre un<br />

suus. En caso, que el paterfamilias no contara con un sui que consi<strong>de</strong>rara digno para<br />

asumir la soberanía <strong>de</strong> la familia, podía recurrir a la adrogatio.<br />

Sin embargo, hubo una transformación <strong>en</strong> la sucesión <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido familiar, <strong>en</strong> la cual<br />

se les concedió <strong>de</strong>rechos hereditarios a personas que no formaban parte <strong>de</strong> la casa,<br />

y no estaban llamadas a suce<strong>de</strong>r <strong>en</strong> la potestad doméstica, los llamados here<strong>de</strong>s<br />

extranei. El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l culto familiar <strong>de</strong> los antepasados (sacra) y las obligaciones <strong>de</strong><br />

protección respecto a libertos, cli<strong>en</strong>tes y extranjeros se conc<strong>en</strong>traban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

personas integrantes <strong>de</strong>l hogar doméstico, y no pasaban con la her<strong>en</strong>cia a los<br />

here<strong>de</strong>ros extraños.<br />

9


La her<strong>en</strong>cia romana ti<strong>en</strong>e las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

Here<strong>de</strong>ro legítimo y here<strong>de</strong>ro testam<strong>en</strong>tario.<br />

• El here<strong>de</strong>ro es legítimo cuando es <strong>de</strong>signado por la ley <strong>en</strong>tre los<br />

pari<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l testador, y es testam<strong>en</strong>tario, cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

instituido <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, pudi<strong>en</strong>do ser o no pari<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l testador.<br />

• Cuando hay testam<strong>en</strong>to, es necesaria la institución <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro, ya que<br />

es éste qui<strong>en</strong> se coloca <strong>en</strong> la posición jurídica <strong>de</strong>l causante y continúa<br />

con las titularida<strong>de</strong>s jurídicas que <strong>en</strong> vida tuviera éste. El here<strong>de</strong>ro<br />

testam<strong>en</strong>tario recibe la her<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su totalidad aunque el testador no<br />

lo haya dispuesto <strong>de</strong> tal forma, <strong>de</strong>bido a la incompatibilidad <strong>en</strong>tre la<br />

sucesión testam<strong>en</strong>taria y la intestada.<br />

El testador le otorga el título <strong>de</strong> heres al here<strong>de</strong>ro testam<strong>en</strong>tario sin importar la forma<br />

<strong>en</strong> que le haya asignado los bi<strong>en</strong>es, por lo tanto, los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es<br />

testam<strong>en</strong>tarios que no les hayan asignado título <strong>de</strong> heres serán legatarios más no<br />

here<strong>de</strong>ros. De esta forma, la <strong>de</strong>signatio <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro está por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la<br />

assignatio.<br />

1.2. Modos <strong>de</strong> adquirir.<br />

La forma <strong>de</strong> adquirir variaba respecto las clases <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros. Los here<strong>de</strong>s sui,<br />

estaban directam<strong>en</strong>te sometidas a la potestad <strong>de</strong>l pater por vínculo agnaticio, y los<br />

here<strong>de</strong>s necesarii, eran los esclavos <strong>de</strong>l causante instituidos <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to,<br />

adquirían la her<strong>en</strong>cia ipso iure, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cuius. Por otro<br />

lado, los here<strong>de</strong>s extranei, adquirían la her<strong>en</strong>cia por un acto <strong>de</strong> aceptación.<br />

1.3. Sucesión universal.<br />

10


El principio romano <strong>de</strong> la sucesión universal, se refiere a que el here<strong>de</strong>ro adquiría los<br />

bi<strong>en</strong>es hereditarios <strong>de</strong> una sola vez y <strong>en</strong> su conjunto, sometiéndolos a un régim<strong>en</strong>,<br />

sin distinción <strong>de</strong> masas patrimoniales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la universalidad.<br />

1.4. Responsabilidad “ultra vires”.<br />

Dicho principio se refiere a que el here<strong>de</strong>ro ti<strong>en</strong>e una responsabilidad personal e<br />

ilimitada por las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l causante, lo anterior se <strong>de</strong>be a que no existe distinción<br />

<strong>en</strong>tre el patrimonio <strong>de</strong>l causante y el <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro. Posteriorm<strong>en</strong>te Justiniano, el<br />

jurisconsulto romano más sobresali<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su época, limitó esta responsabilidad<br />

introduci<strong>en</strong>do el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tario.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>en</strong> su Título IX <strong>de</strong>l Libro Segundo <strong>de</strong> la Instituta <strong>de</strong> dicho jurisconsulto se<br />

contemplaban:<br />

“Las fórmulas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es; especificando que ello no sólo era por<br />

medio <strong>de</strong> uno mismo, sino también por aquellos que se <strong>en</strong>contraban bajo la potestad,<br />

así como <strong>de</strong> los esclavos y <strong>de</strong> los hombres libres que se poseían <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe”. 1<br />

Dicha Instituta conti<strong>en</strong>e lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“La indicación sumaria que acabamos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> los medios por los que se<br />

adquier<strong>en</strong> objetos particulares, basta por ahora; porque la exposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

los legados por cuyo medio adquirís, y <strong>de</strong> los fi<strong>de</strong>icomisos, por cuyo medio se os<br />

<strong>de</strong>jan objetos particulares, se hallará con oportunidad más a<strong>de</strong>lante. 2<br />

Otro jurisconsulto <strong>en</strong> referirse acerca <strong>de</strong> los testam<strong>en</strong>tos fue Gayo, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

Institutas <strong>de</strong>muestra la importancia <strong>en</strong> la distinción <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> adquirir las<br />

1<br />

MAGALLON IBARRA, Jorge Mario. Instituciones De Derecho Civil. Editorial Porrúa. México, 1990.<br />

p.27.<br />

2<br />

PEREZ ANAYA, Francisco et PEREZ RIVAS Melquía<strong>de</strong>s. Instituciones <strong>de</strong> Justiniano. Libro II.<br />

Edición bilingüe por M. Ortolan. Bibliográfica Omeba. Bu<strong>en</strong>os Aires. p 121.<br />

11


cosas a título universal: “por testam<strong>en</strong>to (ex testam<strong>en</strong>to) o sin testam<strong>en</strong>to (ab<br />

intestato). A<strong>de</strong>más explica el procedimi<strong>en</strong>to para hacer el testam<strong>en</strong>to, que era <strong>de</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera: “Qui<strong>en</strong> hace (el testam<strong>en</strong>to) <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia, como <strong>en</strong> las otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> cinco testigos, ciudadanos romanos puberes y un librep<strong>en</strong>s,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber escrito las tablas <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, mancipa a un tercero su<br />

patrimonio (familiam suam) y <strong>en</strong> tal circunstancia son usadas estas palabras por el<br />

“familiae emptor”: (y algunos agregan)<br />

. Golpea <strong>en</strong>tonces con el cobre la balanza y se lo da<br />

al testador <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>l precio. Luego el testador, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las tablas <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to<br />

dice así: . Esto es lo<br />

que se llama nuncupatio porque nuncupare quiere <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>signar (nominare)<br />

públicam<strong>en</strong>te y confirmar <strong>de</strong> una manera g<strong>en</strong>eral aquello que ha escrito<br />

<strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tablas <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to”. 3<br />

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Gayo, Justiniano le daba poca importancia a que el testam<strong>en</strong>to<br />

estuviera <strong>en</strong> escrito <strong>en</strong> tablas, papel o cualquier otro material, lo que importaba era<br />

que cumpliera con las fórmulas requeridas para que cumpliera con el fin para que se<br />

hizo.<br />

Justiniano, emperador romano <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, también contempla al testam<strong>en</strong>to hecho<br />

sin escritura, válido y perfecto conforme al Derecho Civil, <strong>en</strong> el cual se requerían<br />

siete testigos y se expresaba <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ellos, la voluntad <strong>de</strong>l testador; por lo que a<br />

éste testam<strong>en</strong>to se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar como el oral, llamado comúnm<strong>en</strong>te<br />

nuncupativo.<br />

3 GAYO. Institutas. Texto traducido, notas e Introducción por Alfredo di Pietro. 3ª. Edición. Abeledo-<br />

Perrot. Bu<strong>en</strong>os Aires. Pp. 260 - 267.<br />

12


El profesor <strong>de</strong> Derecho Romano <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Poitiers, Eug<strong>en</strong>e Petit señala<br />

que:<br />

“En el Bajo Imperio se simplificó la legislación sobre los testam<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> la<br />

fusión <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l Derecho pretoriano y <strong>de</strong>l Derecho Civil nació una<br />

nueva forma <strong>de</strong> testar. Esto era el testam<strong>en</strong>to tripertitum, así llamado porque<br />

toma sus reglas <strong>de</strong>l Derecho Civil <strong>de</strong>l Derecho pretoriano y <strong>de</strong> las<br />

Constituciones imperiales. Este nuevo testam<strong>en</strong>to está <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> una<br />

Constitución <strong>de</strong> Teodosio II, <strong>de</strong>l año 439, quedando <strong>en</strong> vigor bajo Justiniano.<br />

Consiste <strong>en</strong> que habi<strong>en</strong>do escrito el testador <strong>de</strong> antemano su testam<strong>en</strong>to<br />

sobre tablillas, reúne siete testigos, les pres<strong>en</strong>ta las tablillas, cerradas <strong>en</strong><br />

parte, si quiere guardar el secreto <strong>de</strong> sus disposiciones; cada testigo, los<br />

mismo que el testador, pone su subscriptio <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to (esta es<br />

una breve m<strong>en</strong>ción escrita. El testigo relata su nombre, y el hecho que<br />

realiza: subscribere, escribir <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las disposiciones testam<strong>en</strong>tarias);<br />

cerrándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tablillas y poni<strong>en</strong>do cada testigo su sello (signare)<br />

y escribi<strong>en</strong>do su nombre cerca <strong>de</strong>l sello (adscribere). Estas formalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplirse uno contextu. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los testigos y la necesidad <strong>de</strong><br />

hacerlo todo, uno contextu, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>l Derecho Civil. El número <strong>de</strong> los<br />

testigos, los sellos y la adscriptio están tomados <strong>de</strong>l Derecho Pretoriano. La<br />

subscriptio está puesta por las constituciones. El testam<strong>en</strong>to nuncupativo<br />

subsiste siempre las que quieran testar oralm<strong>en</strong>te.” 4<br />

2. ANTECEDENTES EN EL DERECHO GERMÁNICO<br />

En el <strong>de</strong>recho primitivo germánico no existía la sucesión ni la her<strong>en</strong>cia como<br />

tal, simplem<strong>en</strong>te un acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> la comunidad. En sus<br />

principios, cuando existía la propiedad privada <strong>de</strong> la familia, el señor <strong>de</strong> la casa y los<br />

hijos formaban una comunidad respecto <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ella, <strong>en</strong> la cual el señor<br />

4 FERNÁNDEZ GONZALEZ, José. Tratado Elem<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Derecho Romano.Traducido <strong>de</strong> la 9ª. Edición<br />

Francesa por José Fernán<strong>de</strong>z González. Editorial Saturnino Calleja, S. A. Madrid. Pp. 514 - 518.<br />

13


t<strong>en</strong>ía autoridad sobre ésta. Por lo tanto, la muerte <strong>de</strong> un comunero provocaba el<br />

acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las porciones <strong>de</strong> los otros. Cuando moría el padre, los hijos<br />

seguían si<strong>en</strong>do propietarios pero no se podía <strong>de</strong>finir como her<strong>en</strong>cia todavía; y a falta<br />

<strong>de</strong> hijos, el patrimonio revertía hacia la sippe.<br />

La her<strong>en</strong>cia surgió como tal, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se consi<strong>de</strong>ró que el padre era el<br />

titular individual <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es, el único que t<strong>en</strong>ía la propiedad <strong>de</strong> la fortuna familiar.<br />

En ésta época, los hijos no t<strong>en</strong>ían un <strong>de</strong>recho actual <strong>de</strong> comuneros <strong>en</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

padre, sino una simple expectativa <strong>de</strong> recibir (Wartrecht), una vez que muriera el<br />

padre, la porción <strong>de</strong> que habían sido titulares antiguam<strong>en</strong>te.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te apareció el testam<strong>en</strong>to, y a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esto, se le permitió al<br />

causante disponer <strong>de</strong> su parte (propria portio) por lo tanto, el Wartrecht se redujo a<br />

las porciones restantes, las cuales no estaban disponibles para el causante,<br />

surgi<strong>en</strong>do una forma <strong>de</strong> legítima germana.<br />

La her<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Derecho Germánico, ti<strong>en</strong>e las sigui<strong>en</strong>tes características, <strong>de</strong><br />

acuerdo a Pérez Lasala:<br />

1. “Here<strong>de</strong>ro legítimo.<br />

Sólo existían los here<strong>de</strong>ros legítimos, es <strong>de</strong>cir, los pari<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l<br />

causante.<br />

No se conoce la institución <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros; al principio porque no existía el<br />

testam<strong>en</strong>to, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aparecer éste, porque sólo servía para disponer legados.<br />

2. Modo <strong>de</strong> adquisición.<br />

La adquisición <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia se hacía ipso iure, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l causante. La adquisición era automática, esto es, que el here<strong>de</strong>ro aunque<br />

sobreviviera un instante al causante, le transmitía a su here<strong>de</strong>ros la her<strong>en</strong>cia<br />

recibida, razón <strong>de</strong> esto, el sigui<strong>en</strong>te aforismo: “El muerto hace heredar al vivo” (Le<br />

mort saisit le vif).<br />

14


También era automática la adquisición <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es hereditarios,<br />

es <strong>de</strong>cir, la guewere, la cual repres<strong>en</strong>taba un <strong>de</strong>recho a poseer, <strong>de</strong>nominada<br />

guewere i<strong>de</strong>al.<br />

3. Masas patrimoniales difer<strong>en</strong>tes.<br />

La sucesión intestada se caracterizaba por la división <strong>de</strong> masas patrimoniales<br />

distintas, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, gravadas con <strong>de</strong>udas propias. Se separaban<br />

los bi<strong>en</strong>es muebles <strong>de</strong> los inmuebles, y <strong>en</strong>tre éstos, los propios <strong>de</strong> los adquiridos,<br />

a<strong>de</strong>más para ciertos muebles existía sucesión especial. De esta forma, el equipo <strong>de</strong><br />

guerra o arreos militares (hereditas errarum) era <strong>de</strong>stinado al pari<strong>en</strong>te varón más<br />

próximo; los objetos <strong>de</strong> la mujer utilizados <strong>en</strong> los quehaceres domésticos (gera<strong>de</strong>) le<br />

correspondían al pari<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>ino más próximo.<br />

A pesar <strong>de</strong> dichas distinciones, la sucesión hereditaria germana era una<br />

sucesión <strong>de</strong> conjuntos patrimoniales, ya que los bi<strong>en</strong>es pasaban al here<strong>de</strong>ro como<br />

una unidad. Por lo tanto, el here<strong>de</strong>ro t<strong>en</strong>ía una acción <strong>de</strong> her<strong>en</strong>cia dirigida a la<br />

<strong>en</strong>trega <strong>de</strong> todo el patrimonio separado que le correspondía, según plantea Planitz.<br />

4. Responsabilidad “intra vires”.<br />

El <strong>de</strong>recho germánico se basa <strong>en</strong> principio, <strong>en</strong> que el here<strong>de</strong>ro no respon<strong>de</strong> por<br />

las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l causante. Aunque posteriorm<strong>en</strong>te el here<strong>de</strong>ro respondía <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>udas <strong>de</strong> su causante con los bi<strong>en</strong>es heredados, más no con su patrimonio, <strong>de</strong> esta<br />

forma, dichas <strong>de</strong>udas resultaban un gravam<strong>en</strong> tácito a la masa hereditaria y no había<br />

confusión <strong>de</strong> patrimonios.<br />

15


De esta forma, el sucesor <strong>de</strong>bía pagar las cargas y <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l fallecido, y recibía<br />

el reman<strong>en</strong>te líquido <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es. La transmisión era gravada por el señor feudal<br />

con <strong>de</strong>rechos pro domo sua.” 5<br />

3. ANTECEDENTES EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN<br />

El sistema anglosajón ti<strong>en</strong>e sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el Derecho Germánico y <strong>en</strong> el<br />

Derecho Feudal.<br />

La her<strong>en</strong>cia es consi<strong>de</strong>rada como algo estrictam<strong>en</strong>te adquisitivo, es <strong>de</strong>cir, sólo<br />

constituye una forma <strong>de</strong> adquirir que <strong>de</strong>manda el previo pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas y<br />

cargas sucesorias.<br />

“Las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a heredar a través <strong>de</strong> sucesión intestada son los<br />

nex of kin (pari<strong>en</strong>tes próximos), esto es, los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> sangre. El testam<strong>en</strong>to se<br />

consi<strong>de</strong>ra un acto <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es que sirve únicam<strong>en</strong>te para instituir<br />

legatarios.” 6<br />

Debido al aspecto adquisitivo, no exist<strong>en</strong> here<strong>de</strong>ros, esto es, no hay una persona<br />

que continúe con las relaciones jurídicas <strong>de</strong>l causante, no existe adquisición ipso<br />

iure, por lo mismo, no se plantea responsabilidad ultra vires ni intra vires, y tampoco<br />

existe posesión hereditaria. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que el testam<strong>en</strong>to es un acto <strong>de</strong> mera<br />

disposición <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es, ya que no conoce la institución <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros, sólo legatarios,<br />

como lo m<strong>en</strong>cioné anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

No existe here<strong>de</strong>ro continuador <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l difunto, ya que éste <strong>de</strong>recho<br />

consi<strong>de</strong>ra como intransmisibles las <strong>de</strong>udas (actio personalis moritur cum persona).<br />

5 PEREZ LASALA, José Luis. Curso De Derecho Sucesorio. Ediciones Depalma. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1989.<br />

Pp. 15 – 18.<br />

6 Pérez Lasala, Op. Cit; p. 19.<br />

16


A pesar <strong>de</strong> todo eso, el Derecho Anglosajón crea una institución jurídica que resuelve<br />

las relaciones jurídicas <strong>de</strong>l causante, esto es, un personal repres<strong>en</strong>tative, que actúa<br />

como liquidador y administrador.<br />

“El personal repres<strong>en</strong>tative se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir,<br />

reduce a puro activo el patrimonio <strong>de</strong>l causante, para ello ti<strong>en</strong>e que hacer un<br />

inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y pagar las <strong>de</strong>udas, las cargas y los impuestos sucesorios,<br />

<strong>de</strong>jando sólo un saldo que pueda ser inmediatam<strong>en</strong>te disponible y transmisible.<br />

Dicho procedimi<strong>en</strong>to se lleva a cabo con la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los tribunales.” 7<br />

Este cargo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, o <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto, el nombrami<strong>en</strong>to<br />

lo efectúa el Tribunal, el cual comúnm<strong>en</strong>te selecciona a la persona con mayores<br />

<strong>de</strong>rechos sobre el patrimonio.<br />

El personal repres<strong>en</strong>tative adquiere la propiedad legal <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que integran la<br />

masa hereditaria, pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>arlos a su nombre, ya que es el legal owner, pero<br />

al mismo tiempo respon<strong>de</strong> como administrador <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es aj<strong>en</strong>os.<br />

El here<strong>de</strong>ro no adquiere las titularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l causante a su muerte, ya que esta <strong>de</strong><br />

intermediario el personal repres<strong>en</strong>tative. En el caso que no exista executor<br />

<strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l personal repres<strong>en</strong>tative por el<br />

tribunal es retroactivo a la fecha <strong>de</strong>l fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l causante.<br />

En el lapso <strong>en</strong> el que el tribunal nombra al executor, mediante un procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia feudal, los bi<strong>en</strong>es regresan a la Corona, la cual se consi<strong>de</strong>ra guardiana <strong>de</strong><br />

dichos bi<strong>en</strong>es hereditarios.<br />

7 Íbi<strong>de</strong>m; p. 20<br />

17


Y aunque este legal owner no es un funcionario público, actúa por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> los<br />

Tribunales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un cargo gratuito pero con rigurosa responsabilidad civil y<br />

p<strong>en</strong>al, dicha figura jurídica podría equipararse a la <strong>de</strong> síndico <strong>en</strong> una quiebra.<br />

“Dicha institución jurídica impi<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la continuación <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

cuius <strong>en</strong> los here<strong>de</strong>ros, como ocurre <strong>en</strong> la sucesión hereditaria latina, ya que el<br />

personal repres<strong>en</strong>tative actúa como intermediario <strong>en</strong>tre el causante y los here<strong>de</strong>ros.” 8<br />

4. ANTECEDENTES EN EL DERECHO MEXICANO<br />

En el siglo XVIII, la época <strong>de</strong> la ruina <strong>de</strong> la aristocracia indíg<strong>en</strong>a, existieron<br />

testam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> indios, como los <strong>de</strong> los caciques <strong>de</strong> la Alta y Baja Edad Mixteca, que<br />

muestran que poseían gran<strong>de</strong>s vergeles e importantes rebaños; dichos instrum<strong>en</strong>tos<br />

muestran casas amuebladas con escritorios, pinturas y armas incrustadas <strong>de</strong> plata.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>en</strong> Yanhuitlán, habitaba un cacique un castillo con salas abovedadas,<br />

gran<strong>de</strong>s chim<strong>en</strong>eas, corredores con columnas y patio para corridas <strong>de</strong> toros. 9<br />

Lo cual correspondía a la época <strong>de</strong>l resplandor y auge Mixteca, por lo que dichos<br />

testam<strong>en</strong>tos, al compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el patrimonio <strong>de</strong>l testador, eran instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> mucha<br />

importancia, por la cantidad <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es que se <strong>en</strong>contraban contemplados <strong>en</strong> los<br />

mismos.<br />

En nuestro Derecho Antiguo, los testam<strong>en</strong>tos estaban divididos <strong>en</strong> dos clases:<br />

Solemnes y Privilegiados, los primeros mant<strong>en</strong>ían las formalida<strong>de</strong>s establecidas <strong>en</strong><br />

ley; respecto <strong>de</strong> los segundos, se reconocía su vali<strong>de</strong>z por la misma ley pero sin los<br />

requisitos <strong>de</strong> los anteriores, ya que se otorgaban <strong>en</strong> situaciones especiales, como los<br />

militares <strong>en</strong> campaña. A su vez, el solemne podía ser nuncupativo o abierto, y escrito<br />

o cerrado. El nuncupativo o abierto, como se ha observado <strong>en</strong> el Derecho Romano,<br />

era el testam<strong>en</strong>to oral.<br />

8 I<strong>de</strong>m.<br />

9 DE IBARROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Porrúa. México, 1986. p. 684.<br />

18


Como colonia, México aplicó durante varios años la legislación <strong>de</strong> su antigua<br />

metrópoli, la que conservó <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> vida in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Para po<strong>de</strong>r estudiar antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nuestro Derecho, el Mexicano, es necesario<br />

remontarnos a los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> España que tuvieron gran trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el<br />

nuestro. Lo primero que se conoce ciertam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> España <strong>en</strong><br />

cuanto a nuestro tema concierne, data <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que dominaron los romanos.<br />

Y cuando los bárbaros invadieron España a principios <strong>de</strong>l siglo V, <strong>de</strong>jando al pueblo<br />

conquistado la aplicación libre <strong>de</strong> las leyes romanas.<br />

En la época posterior a las invasiones <strong>en</strong> España prevaleció la donatio post obitum,<br />

que también era conocida <strong>en</strong> el Derecho Visigodo el testam<strong>en</strong>to, como se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir a partir <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Eurico, monarca godo que mandó recopilar leyes <strong>en</strong><br />

dicho Código.<br />

Alarico, rey godo <strong>de</strong> España <strong>de</strong> 484 a 507, hijo <strong>de</strong> Eurico, elaboró la ley alariciana,<br />

<strong>en</strong> la que reguló ciertas formas <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre ellas un testam<strong>en</strong>to hecho <strong>de</strong><br />

palabra ante testigos; <strong>de</strong>spués aparece uno otorgado por escrito ante testigos que<br />

podía ser firmado sólo por el testador.<br />

Chindasvinto, rey godo, restableció los testam<strong>en</strong>tos especiales in itinere, y los <strong>de</strong><br />

expedición por militares, Recesvinto, rey godo, a su vez, el testam<strong>en</strong>to otorgado <strong>en</strong><br />

peligro <strong>de</strong> muerte. Los testam<strong>en</strong>tos citados <strong>de</strong>bían ser objeto <strong>de</strong> un procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

adveración o manifestación llamado publicatio.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, Ervigio, rey godo, limitó el testam<strong>en</strong>to oral a ciertos casos <strong>de</strong><br />

necesidad. A su vez, el Fuero Real publicado a principios <strong>de</strong> 1265 por el rey Alfonso<br />

el Sabio, siguió con el testam<strong>en</strong>to oral y reguló uno hecho ante escribano.<br />

Las Partidas, obra sumam<strong>en</strong>te valiosa, conservaron las formas <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

doctrina romana; aunque el Or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Alcalá a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> imponer la vig<strong>en</strong>cia<br />

19


<strong>de</strong> dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to, suprimió la institución <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro, admitió las formas<br />

testam<strong>en</strong>tarias ordinarias, el otorgado ante notario y tres testigos vecinos; y por<br />

último, el otorgado ante cinco testigos vecino, sin la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> notario. De igual<br />

forma, Felipe II permitió el otorgami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to ante siete testigos vecinos.<br />

El Código Civil <strong>de</strong> 1870 para el Distrito Fe<strong>de</strong>ral y Territorio <strong>de</strong> la Baja California<br />

estableció <strong>en</strong> su artículo 3367 que el here<strong>de</strong>ro repres<strong>en</strong>ta a la persona <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong><br />

la her<strong>en</strong>cia. Dicha posición doctrinal es errónea, ya que para que pueda existir la<br />

repres<strong>en</strong>tación es necesario que qui<strong>en</strong> la otorgue esté vivo, para que pueda<br />

revocarla, confirmarla y ampliarla, según lo consi<strong>de</strong>re; lo cual es imposible ya que la<br />

sucesión es mortis causa.<br />

El Código <strong>de</strong> 1884, creó la institución relativa a la libertad <strong>de</strong> testar, llamada también<br />

sistema <strong>de</strong> la libre testam<strong>en</strong>tificación. En su artículo 3462 establece: “Es nula la<br />

institución <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro hecha <strong>en</strong> memorias o comunicados secretos”. Y <strong>en</strong> su<br />

Artículo 3463:<br />

“Los legados podrán <strong>de</strong>jarse por esos medios; pero el here<strong>de</strong>ro o la persona a qui<strong>en</strong><br />

el testador haya <strong>de</strong>jado expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> cumplirlos, está obligado a<br />

revelarlos al juez <strong>de</strong> la testam<strong>en</strong>taría y al Ministerio Público, con la reserva <strong>de</strong>bida y<br />

antes <strong>de</strong> que se aprueb<strong>en</strong> los inv<strong>en</strong>tarios, para que así pueda saberse si son<br />

contrarios a las leyes.”<br />

A<strong>de</strong>más no establecía la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to ológrafo, ya que se introdujo<br />

hasta el actual dicho instrum<strong>en</strong>to.<br />

Según el jurista Magallón Ibarra, las características <strong>de</strong>l Derecho Sucesorio Antiguo<br />

<strong>en</strong> México son:<br />

“La sucesión y todo el Derecho Hereditario gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su autor,<br />

esto es, la muerte es su causa (mortis causa). Las transmisiones se llevaban a cabo<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong>l fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l patrimonio. Ello <strong>en</strong>traña que está<br />

20


<strong>de</strong>scartada la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que pueda existir inter vivos y permite recordar que <strong>en</strong> principio<br />

no subsiste la capacidad más allá <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l sujeto; planteando su fallecimi<strong>en</strong>to la<br />

continuidad <strong>de</strong> ciertas consecu<strong>en</strong>cias patrimoniales <strong>de</strong> su personalidad. Es obvio que<br />

la extinción <strong>de</strong> la vida conlleva la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la capacidad; sin embargo, <strong>en</strong><br />

materia patrimonial es indisp<strong>en</strong>sable <strong>de</strong>terminar la operabilidad <strong>de</strong> su transmisión.<br />

Debe reiterarse que <strong>en</strong> el Derecho Sucesorio la muerte es el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o básico que<br />

<strong>de</strong>termina la posibilidad <strong>de</strong> la transmisión hereditaria. De todo ello resulta que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> dicho or<strong>de</strong>n normativo están establecidos procedimi<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos patrimoniales.<br />

El <strong>de</strong>recho a suce<strong>de</strong>r es gratuito <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia, ya que el here<strong>de</strong>ro observa un<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su patrimonio que no ti<strong>en</strong>e como correlativo el po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er una<br />

comp<strong>en</strong>sación, porque ya ha fallecido, por lo tanto no pue<strong>de</strong> haber<br />

contraprestación. 10<br />

10 MAGALLON IBARRA, Jorge Mario. Op. Cit; pp. 17-18.<br />

21


1. ACTO JURÍDICO<br />

CAPÍTULO III. EL TESTAMENTO COMO ACTO JURÍDICO<br />

Es importante <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> acto jurídico para po<strong>de</strong>r conocer más a<br />

fondo sobre el mismo, por lo que Bonnecase, lo <strong>de</strong>fine como:<br />

“El acto es una manifestación exterior <strong>de</strong> voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto<br />

directo es <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar, fundado <strong>en</strong> una regla <strong>de</strong> Derecho o <strong>en</strong> una institución jurídica,<br />

<strong>en</strong> contra o a favor <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> varias personas, un estado, es <strong>de</strong>cir, una situación<br />

jurídica perman<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eral o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se<br />

reduce a la formación, modificación o extinción <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.” 11<br />

No es la única <strong>de</strong>finición ya que Rojina Villegas consi<strong>de</strong>ra que “el acto jurídico es una<br />

manifestación <strong>de</strong> voluntad que se hace con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> producir consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, las cuales son reconocidas por el or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to jurídico” 12 .<br />

Esta última <strong>de</strong>finición es la que me pareció más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las emitidas por<br />

otros juristas para po<strong>de</strong>r establecer lo que es el acto jurídico.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l acto jurídico <strong>de</strong> acuerdo a Rojina Villegas son:<br />

• Una manifestación <strong>de</strong> voluntad, la cual pue<strong>de</strong> ser expresa o tácita. La<br />

primera se refiere a la exteriorización <strong>de</strong> la voluntad por medio <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje, ya sea oral, escrito o mímico. La segunda, se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> hechos u<br />

omisiones que necesariam<strong>en</strong>te reflejan un propósito específico, aunque el<br />

autor <strong>de</strong> dicho acto no exprese su voluntad a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje.<br />

11<br />

BONNECASE, J. Introducción al Estudio Del Derecho. Editorial José M. Cajica Jr. México, 1944. p.<br />

213.<br />

12<br />

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> Derecho Civil Introducción, Personas y Familia. Editorial<br />

Porrúa, México, 1998.p. 115.<br />

22


• Un objeto física y judicialm<strong>en</strong>te posible. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los actos jurídicos es<br />

importante distinguir un objeto directo y <strong>en</strong> algunos casos, objeto indirecto.<br />

El objeto directo <strong>de</strong>l acto jurídico implica el crear, transmitir, modificar o<br />

extinguir <strong>de</strong>rechos u obligaciones. Mi<strong>en</strong>tras que el objeto indirecto,<br />

consiste <strong>en</strong> la cosa o <strong>en</strong> el hecho materia <strong>de</strong>l contrato o conv<strong>en</strong>io, que es<br />

don<strong>de</strong> regularm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

• El reconocimi<strong>en</strong>to que haga <strong>de</strong> la norma jurídica a los efectos <strong>de</strong>seados<br />

por el autor <strong>de</strong>l acto. Lo anterior se refiere a que si el or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to no<br />

reconoce <strong>de</strong>terminada manifestación <strong>de</strong> voluntad, no pue<strong>de</strong> existir acto<br />

jurídico por la omisión <strong>de</strong> objeto que produzca consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

reguladas por la norma jurídica.<br />

Los actos jurídicos, <strong>en</strong> materia civil, pue<strong>de</strong>n ser clasificados <strong>de</strong> la forma sigui<strong>en</strong>te,<br />

según Rafael <strong>de</strong> Pina:<br />

1) “Unilaterales y bilaterales.- Si<strong>en</strong>do los primeros, aquellos cuya<br />

exist<strong>en</strong>cia está <strong>de</strong>terminada por la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> una sola persona<br />

o <strong>de</strong> varias <strong>en</strong> un solo s<strong>en</strong>tido; bilaterales, aquellos cuya exist<strong>en</strong>cia<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>terminada por la voluntad <strong>de</strong> dos o más personas<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos contrarios.<br />

2) Inter vivos y mortis causa.- Los primeros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>stinados<br />

a producir efectos <strong>en</strong> vida <strong>de</strong> las personas que los llevan a cabo,<br />

como es la donación; los últimos, produc<strong>en</strong> dichos efectos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> fallecido su autor.<br />

3) Onerosos y Gratuitos.- Son onerosos porque exig<strong>en</strong> la reciprocidad<br />

<strong>de</strong> un equival<strong>en</strong>te y los otros no.<br />

4) De <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación y <strong>de</strong> adquisición.- Los primeros, produc<strong>en</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong>l patrimonio y los otros no.<br />

23


2. TESTAMENTO<br />

5) Solemnes y no solemnes.- Si<strong>en</strong>do solemnes aquellos respecto <strong>de</strong><br />

los cuales la ley exige que la manifestación <strong>de</strong> la voluntad se<br />

exprese con formas <strong>de</strong>terminadas y preestablecidas, sin las que no<br />

se produce el efecto querido y no solemnes a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> caso contrario.<br />

6) Conmutativos y aleatorios.- Los primeros, son aquellos <strong>en</strong> las<br />

prestaciones a que dan lugar son ciertas y <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su realización, y aleatorios los que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> un<br />

acontecimi<strong>en</strong>to que no permite dicha certeza y <strong>de</strong>terminación, al<br />

realizarlos.<br />

7) Constitutivos, modificativos, extintivos e impeditivos, según que,<br />

cre<strong>en</strong> situaciones jurídicas, las modifiqu<strong>en</strong>, las extingan o<br />

imposibilit<strong>en</strong> su constitución.” 13<br />

Exist<strong>en</strong> diversidad <strong>de</strong> autores que han <strong>de</strong>finido al testam<strong>en</strong>to, por lo que éstas son<br />

algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones:<br />

“La que dio Mo<strong>de</strong>stino, jurisconsulto romano: “Una justa disposición, <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong><br />

nuestra voluntad <strong>de</strong> aquello que algui<strong>en</strong> <strong>de</strong>sea que sea hecho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte<br />

(Testam<strong>en</strong>tum est voluntatis nostrae justa s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>tia, <strong>de</strong> eo quod quis mortem suma,<br />

fieri velit).”<br />

13 DE PINA, Rafael. Introducción al Estudio Del Derecho. Editorial Porrúa. México 1990. pp. 220-221.<br />

24


Ulpiano, jurisonconsulto romano: “Una afirmación justa <strong>de</strong> nuestra m<strong>en</strong>te, hecha <strong>en</strong><br />

forma solemne para que valga <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte (... est m<strong>en</strong>tis nostrae justa<br />

contestatio, in id solemniter facta, ut post mortem nostram valeat.”<br />

El Código <strong>de</strong> 1884 <strong>en</strong> su Artículo 3237 <strong>de</strong>finía el testam<strong>en</strong>to como: “acto por el cual<br />

una persona dispone para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte <strong>de</strong> todos sus bi<strong>en</strong>es o <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

ellos.”<br />

Código <strong>de</strong> Napoleón <strong>en</strong> su Artículo 895 <strong>de</strong>fine el testam<strong>en</strong>to como: “un acto<br />

revocable, por medio <strong>de</strong>l cual el testador dispone, para el tiempo <strong>en</strong> que ya no exista,<br />

<strong>de</strong> todos sus bi<strong>en</strong>es o <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ellos.”<br />

Para Bonnecase, el testam<strong>en</strong>to:<br />

a. “Es un acto jurídico solemne cuya finalidad es dar a conocer por parte <strong>de</strong> su<br />

autor, su voluntad para la época que seguirá a su fallecimi<strong>en</strong>to, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista pecuniario como extrapecuniario.<br />

b. Es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te revocable: <strong>en</strong> el cual el testador a nada se obliga.<br />

c. No es necesario que <strong>en</strong>globe todos los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l difunto.<br />

d. Surte efectos únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> muerte, mortis causa, <strong>en</strong>tre tanto, al<br />

here<strong>de</strong>ro sólo le confiere una expectativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.” 14<br />

El jurista Rafael <strong>de</strong> Pina <strong>en</strong> su Diccionario <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>fine al testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

“El testam<strong>en</strong>to es un acto jurídico unilateral, individual, libre, solemne y revocable,<br />

mediante el cual qui<strong>en</strong> lo realiza dispone, para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, <strong>de</strong> lo que haya<br />

14 DE IBARROLA, Antonio. Op. Cit; pp.683-685.<br />

25


<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>rechos transmisibles, y expresa su voluntad sobre todo<br />

aquello que, sin t<strong>en</strong>er carácter patrimonial, pue<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> acuerdo con la ley.” 15<br />

El jurista De Pina, al <strong>de</strong>finir el testam<strong>en</strong>to no le da mucha importancia al aspecto<br />

patrimonial que el mismo pue<strong>de</strong> implicar, ya que las disposiciones que cont<strong>en</strong>ga<br />

dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico no necesariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> versar sobre el patrimonio <strong>de</strong> la<br />

persona a<strong>de</strong>más que <strong>en</strong> varias ocasiones para el autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia son más<br />

importantes las disposiciones éticas o morales que las pecuniarias.<br />

3. RELACIÓN ENTRE TESTAMENTO Y ACTO JURÍDICO<br />

En todo acto jurídico <strong>de</strong>be haber una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad <strong>en</strong>caminada a<br />

producir consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, siempre y cuando la norma jurídica ampare esa<br />

manifestación <strong>de</strong> voluntad; y aunque dicha <strong>de</strong>claración no ti<strong>en</strong>e siempre una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia exacta <strong>en</strong> cuanto a las consecu<strong>en</strong>cias que produzca o que pret<strong>en</strong>da<br />

producir, nos ayuda a distinguir es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el acto <strong>de</strong>l hecho jurídico, respecto a<br />

dicha pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l acto jurídico que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el hecho.<br />

En el testam<strong>en</strong>to existe una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad por parte <strong>de</strong>l testador con la<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> producir consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho como pasa con los actos jurídicos.<br />

Dicha manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong>be hacerse <strong>en</strong> forma clara y expresa; esto es,<br />

que no pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong>claración tácita que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> hechos o signos o <strong>de</strong><br />

monosílabos, contestando a preguntas que se le hagan al testador. Por lo tanto,<br />

la relación primordial <strong>en</strong>tre testam<strong>en</strong>to y acto jurídico es, que precisam<strong>en</strong>te, el<br />

testam<strong>en</strong>to es un acto jurídico unilateral, autónomo y personalísimo, <strong>en</strong> el cual el<br />

testador, autor <strong>de</strong> dicho acto jurídico, ti<strong>en</strong>e la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> producir consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, si<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más mortis causa.<br />

15 DE PINA, Rafael. Diccionario <strong>de</strong> Derecho. Editorial Porrúa, México, 1986, p. 234.<br />

26


La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to como acto jurídico permite la aplicación <strong>de</strong> las<br />

disposiciones que rig<strong>en</strong> dichos actos, esto es, la manifestación <strong>de</strong> la voluntad, los<br />

vicios <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, y <strong>de</strong>más disposiciones que sean <strong>de</strong> aplicación a la<br />

materia.<br />

José Arce y Cervantes, consi<strong>de</strong>ra que el testam<strong>en</strong>to es el acto jurídico más<br />

importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado, ya que <strong>en</strong> éste se dispone <strong>de</strong> todo o parte <strong>de</strong>l<br />

patrimonio <strong>de</strong>l testador y a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los otros actos jurídicos, produce sus<br />

efectos jurídicos cuando el autor ha fallecido, y a<strong>de</strong>más proyecta su voluntad para<br />

que se aplique <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio, una vez que ha <strong>de</strong>saparecido es cuando<br />

analiza al testam<strong>en</strong>to como acto humano.<br />

27


1. TIPOS DE TESTAMENTO<br />

CAPÍTULO IV. TESTAMENTO<br />

El testam<strong>en</strong>to es el acto jurídico, unilateral, personalísimo, libre y solemne por<br />

medio <strong>de</strong>l cual una persona física capaz para ello, dispone <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong>clara o cumple <strong>de</strong>beres para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte o realiza reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

hijo, según lo establece el Artículo 2666 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

En cuanto a su forma exist<strong>en</strong> varios tipos <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>tos: ordinario o especial <strong>de</strong><br />

acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> el Artículo 2830 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

El ordinario se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong>:<br />

a. Público abierto. Este tipo <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to es el que se otorga y dicta <strong>de</strong> una<br />

manera clara, precisa y terminante por el testador ante el notario, aunque <strong>en</strong><br />

ocasiones se requiere <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos testigos como lo establece el<br />

Artículo 2842 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil anteriorm<strong>en</strong>te citado, esto es cuando:<br />

I. El testador sea m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> edad,<br />

II. El testador no sepa leer y escribir,<br />

III. El testador sea sordo, mudo o ciego,<br />

IV. El notario no conozca al testador, ni haya bases sufici<strong>en</strong>tes<br />

para su pl<strong>en</strong>a i<strong>de</strong>ntificación;<br />

V. El testador ignore el idioma español.<br />

b. Público cerrado. Este instrum<strong>en</strong>to público pue<strong>de</strong> ser escrito por el testador o<br />

por otra persona a su ruego, o el cualquier otro medio mecánico o electrónico<br />

<strong>de</strong> impresión, como lo m<strong>en</strong>ciona el Artículo 2848 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong><br />

Jalisco.<br />

28


A<strong>de</strong>más, el testador <strong>de</strong>berá escribir con su puño y letra su nombre<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su firma, su nombre completo y estampar sus dos huellas digitales<br />

<strong>en</strong> todas las hojas y al calce <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, por lo tanto, sólo pue<strong>de</strong>n otorgar<br />

este tipo <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to las personas que sepan leer y escribir, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

dispuesto por los Artículos 2849 y 2850 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

c. Ológrafo. Este testam<strong>en</strong>to únicam<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> ser otorgado por personas<br />

mayores <strong>de</strong> edad; y para que sea válido, <strong>de</strong>berá estar escrito totalm<strong>en</strong>te por el<br />

testador y firmado por él, por su puño y letra su nombre bajo su firma e<br />

impresas sus huellas digitales <strong>en</strong> todas las hojas que lo compongan, con<br />

expresión <strong>de</strong>l día, mes y año <strong>en</strong> que se otorgó, como lo establece el Artículo<br />

2873 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to jurídico citado previam<strong>en</strong>te. Los extranjeros pue<strong>de</strong>n<br />

otorgar este testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su propio idioma.<br />

El especial se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong>:<br />

a. Privado. Este instrum<strong>en</strong>to jurídico está permitido <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos<br />

conforme a lo dispuesto por el Artículo 2888 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco,<br />

cuando:<br />

I. El testador es atacado <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad tan viol<strong>en</strong>ta y<br />

grave que no dé tiempo para que concurra notario a hacer<br />

el testam<strong>en</strong>to;<br />

II. No haya notario <strong>en</strong> la población;<br />

III. Aunque haya notario <strong>en</strong> la población, sea imposible, o por<br />

lo m<strong>en</strong>os muy difícil que concurra al otorgami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to;<br />

IV. Esté <strong>en</strong> una población incomunicada por razón <strong>de</strong> cerco<br />

sanitario <strong>de</strong>cretado por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salubridad, <strong>en</strong><br />

razón <strong>de</strong> alguna epi<strong>de</strong>mia, aunque él no la pa<strong>de</strong>zca; y<br />

V. Cuando los militares o asimilados <strong>de</strong>l Ejército <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

campaña o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> prisioneros <strong>de</strong> guerra.<br />

29


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, para que pueda otorgar este tipo <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to, es necesario<br />

que al testador no le sea posible hacer testam<strong>en</strong>to público u ológrafo. El testador<br />

<strong>de</strong>berá <strong>de</strong>clarar <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuando m<strong>en</strong>os tres testigos idóneos su última<br />

voluntad, que uno <strong>de</strong> ellos redactará por escrito, si el testador no pue<strong>de</strong> escribir.<br />

d. Militar y marítimo. El Artículo 2900 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to previam<strong>en</strong>te citado<br />

<strong>de</strong>termina: “Si el militar, el asimilado <strong>de</strong>l Ejército o integrante <strong>de</strong> la Armada<br />

Nacional hace su disposición <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> guerra o<br />

estando herido sobre el campo <strong>de</strong> batalla, bastará que <strong>de</strong>clare su voluntad<br />

ante dos testigos o que <strong>en</strong>tregue a los mismos el pliego cerrado que cont<strong>en</strong>ga<br />

su última disposición, firmada <strong>de</strong> su puño y letra.” Dicha disposición también<br />

aplica a los prisioneros <strong>de</strong> guerra.<br />

Este testam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta ciertos riesgos, ya que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser oral queda<br />

confiado a la memoria <strong>de</strong> los dos testigos y <strong>de</strong>bido a las circunstancias bajo las<br />

cuales se hace es poco probable que estando <strong>en</strong> batalla prest<strong>en</strong> mucha at<strong>en</strong>ción a lo<br />

que les diga el testador.<br />

También se reconoc<strong>en</strong> como testam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el Estado <strong>de</strong> Jalisco las disposiciones<br />

mortuorias o pliegos <strong>de</strong> última voluntad que formul<strong>en</strong> los miembros <strong>de</strong>l Ejército<br />

Mexicano, <strong>de</strong> la Fuerza Aérea o <strong>de</strong> la Armada Nacional, ante dos testigos y<br />

<strong>de</strong>positadas <strong>en</strong> las Secretarías <strong>de</strong>l ramo correspondi<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> los Institutos <strong>de</strong><br />

Seguridad Social para ello instruidos y no exista testam<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral expreso, como<br />

lo <strong>de</strong>termina el Artículo 2092 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Una vez que el testam<strong>en</strong>to se haya realizado y <strong>en</strong>tregado a los dos testigos, o bi<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tregado el pliego, se <strong>de</strong>be hacer llegar a la autoridad militar superior, para que ésta<br />

a su vez, lo haga llegar a la autoridad civil, y se siga el respectivo juicio sucesorio.<br />

30


e. Hecho fuera <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Jalisco. En el estado <strong>de</strong> Jalisco a los<br />

testam<strong>en</strong>tos hechos <strong>en</strong> otra <strong>en</strong>tidad fe<strong>de</strong>rativa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional se<br />

le da pl<strong>en</strong>a vali<strong>de</strong>z y reconocimi<strong>en</strong>to siempre y cuando hayan sido formulados<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las leyes <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> pasaron, como lo establece el<br />

Artículo 2905 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

f. Hecho <strong>en</strong> país extranjero. Se refiere al testam<strong>en</strong>to otorgado por un mexicano<br />

fuera <strong>de</strong>l territorio nacional ante los funcionarios <strong>de</strong>l Servicio Exterior<br />

mexicano <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre o <strong>de</strong> acuerdo con las leyes <strong>de</strong> <strong>de</strong>l país<br />

don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre. Por lo tanto, los testam<strong>en</strong>tos otorgados por mexicanos <strong>en</strong><br />

el extranjero t<strong>en</strong>drán pl<strong>en</strong>a vali<strong>de</strong>z siempre y cuando hayan sido autorizados<br />

<strong>en</strong> las misiones diplomáticas; legaciones y consulados mexicanos, se hayan<br />

otorgado conforme a Derecho y a las leyes <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> que pasaron, como lo<br />

establec<strong>en</strong> los Artículos 2906 y 2907 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil anteriorm<strong>en</strong>te<br />

citado.<br />

2. TESTAMENTO COMO ACTO HUMANO<br />

El testam<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el acto jurídico más importante <strong>de</strong>l<br />

Derecho privado, porque es <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to que se dispone <strong>de</strong> todo el<br />

patrimonio o <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l mismo; por la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las disposiciones<br />

extrapatrimoniales que pueda cont<strong>en</strong>er, y porque surte sus efectos una vez que el<br />

autor ha fallecido.<br />

El acto <strong>de</strong> testar es un acto humano ya que ti<strong>en</strong>e una connotación psicológica y<br />

moral. A<strong>de</strong>más implica elem<strong>en</strong>tos jurídicos, así como aquellos que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

testador, <strong>en</strong> el ámbito moral, religioso, s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, económico, <strong>de</strong> incertidumbre y <strong>de</strong><br />

ignorancia. Los últimos dos elem<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> a que el testador se halla ante la<br />

incógnita <strong>de</strong>l día y circunstancias <strong>de</strong> su muerte; <strong>de</strong> la situación que t<strong>en</strong>drá su<br />

patrimonio <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, así como a las personas que <strong>de</strong>signaría como<br />

31


<strong>en</strong>eficiarios, así como las implicaciones <strong>de</strong> sus disposiciones ante tales situaciones<br />

ya que no pue<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir para cambiarlas o ajustarlas.<br />

3. TESTAMENTO COMO DERECHO PERSONALÍSIMO<br />

“La persona es el ser humano y personalidad es la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l<br />

hombre, como valor superior fundam<strong>en</strong>tal, supuesto individual dotado <strong>de</strong> capacidad<br />

jurídica y <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> obrar según su grado <strong>de</strong> autogobierno, titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

innatos, y miembro (<strong>en</strong> relación) <strong>de</strong> la comunidad jurídica.” 16<br />

“Los Derechos <strong>de</strong> la personalidad son una facultad <strong>de</strong> actuar por parte <strong>de</strong>l sujeto que<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a que se le reconozcan los instrum<strong>en</strong>tos jurídicos necesarios para<br />

po<strong>de</strong>r preservar sus bi<strong>en</strong>es y atributos es<strong>en</strong>ciales, que son el cont<strong>en</strong>ido propio <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong> la Personalidad.” 17<br />

Por tanto los <strong>de</strong>rechos personalísimos son los que ti<strong>en</strong>e innatam<strong>en</strong>te el hombre por<br />

el simple hecho <strong>de</strong> serlo, es <strong>de</strong>cir, por su naturaleza, no son transmisibles y no se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar, son <strong>de</strong>rechos naturales secundarios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

la personalidad.<br />

El testam<strong>en</strong>to es un acto jurídico <strong>de</strong> última voluntad porque sus efectos se produc<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l testador, esto es, dicho acto será eficaz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte y precisam<strong>en</strong>te por eso, este acto jurídico <strong>de</strong>be expresar la última voluntad<br />

<strong>en</strong>tre las <strong>de</strong>más que el autor haya manifestado sucesivam<strong>en</strong>te.<br />

Al ser el testam<strong>en</strong>to un acto jurídico <strong>de</strong> última voluntad <strong>de</strong> su autor, es a<strong>de</strong>más un<br />

acto unilateral, ya que se perfecciona con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> dicha voluntad.<br />

16<br />

RAMOS CHAPARRO, Enrique. La persona y su capacidad civil. Editorial Tecnos, S. A. Madrid,<br />

1995. p.145.<br />

17<br />

PACHECO E. Alberto. La persona <strong>en</strong> el Derecho Civil Mexicano. Panorama Editorial. México, 1991.<br />

p. 62.<br />

32


Dicho testam<strong>en</strong>to, es emitido por una sola persona, <strong>de</strong> ahí que sea acto unilateral,<br />

por lo que es a<strong>de</strong>más, unipersonal.<br />

El testam<strong>en</strong>to es personalísimo ya que no pue<strong>de</strong> hacerse por medio <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado,<br />

ni <strong>de</strong>jar su realización al arbitrio <strong>de</strong> un tercero, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar este<br />

<strong>de</strong>recho, ya que las disposiciones que el testador manifieste <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser expresión directa <strong>de</strong> su voluntad.<br />

A<strong>de</strong>más, que el testam<strong>en</strong>to sea un acto personalísimo <strong>de</strong>muestra que éste <strong>de</strong>be<br />

cont<strong>en</strong>er la voluntad <strong>de</strong> una sola persona, ya que por su naturaleza <strong>de</strong> acto jurídico<br />

unilateral, sólo se expresa la voluntad <strong>de</strong> una persona. De tal manera, que <strong>en</strong><br />

principio, no pue<strong>de</strong> haber testam<strong>en</strong>tos conjuntos, ni ser recíprocos o a favor <strong>de</strong> un<br />

mismo tercero.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> testar, es un <strong>de</strong>recho natural secundario, ya que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los<br />

fundam<strong>en</strong>tales para hacerlos valer ante los <strong>de</strong>más y por lo mismo son innatos a<br />

todas las personas, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que los ti<strong>en</strong>e toda persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to<br />

y no hay ninguna persona que no los t<strong>en</strong>ga, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego son inali<strong>en</strong>ables e<br />

imprescriptibles, como correspon<strong>de</strong> a su naturaleza <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos “personalísimos”. El<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos naturales es igual <strong>en</strong> todas partes, pero su regulación es<br />

difer<strong>en</strong>te respecto al tiempo y lugar.<br />

4. EFECTOS INEXISTENCIA DEL TESTAMENTO COMO FIGURA JURÍDICA<br />

El jurista José Arce y Cervantes <strong>en</strong> su libro De las Sucesiones, hace refer<strong>en</strong>cia a la<br />

opinión <strong>de</strong> F. <strong>de</strong> Castro Bravo el cual establece que “la médula <strong>de</strong>l negocio jurídico<br />

es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la personas para dictar reglas y para dárselas a sí mismo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

autonomía.”<br />

33


Consi<strong>de</strong>rando al testam<strong>en</strong>to como negocio jurídico, se requiere que el Derecho<br />

califique al mismo <strong>de</strong>terminando si está ajustado a éste o no. Asimismo, la facultad<br />

<strong>de</strong> dictar reglas <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía privada <strong>de</strong>berá hacerlo apegándose<br />

al interés público y a las bu<strong>en</strong>as costumbres.<br />

De esta manera y consi<strong>de</strong>rando que el testam<strong>en</strong>to es un acto humano, podrá<br />

afirmarse que es el acto más importante <strong>en</strong>tre los actos jurídicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado,<br />

ya que <strong>en</strong> éste se dispone <strong>de</strong> todo el patrimonio o una parte <strong>de</strong>l mismo, así como la<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los actos extrapatrimoniales que se cont<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> él y que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> lo anterior, produce sus efectos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su autor a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más actos jurídicos. 18<br />

No obstante lo anterior, actualm<strong>en</strong>te, la figura <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con varios<br />

obstáculos <strong>en</strong> cuanto a la ejecución <strong>de</strong> las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el mismo por<br />

lo que es necesario plantearse el sigui<strong>en</strong>te cuestionami<strong>en</strong>to: qué sería <strong>de</strong> la vida sin<br />

la figura jurídica <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to? o más aún qué efectos t<strong>en</strong>dría la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

una figura jurídica que contemple los aspectos patrimoniales y extrapatrimoniales <strong>de</strong><br />

una persona posteriores a la muerte.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que dichos cuestionami<strong>en</strong>tos harían replantearse la necesidad <strong>de</strong> dicha<br />

figura jurídica, ya que al no existir alguna que prevea los lineami<strong>en</strong>tos y condiciones<br />

bajo los cuales sería posible <strong>de</strong>terminar el futuro o la suerte que t<strong>en</strong>drían los<br />

aspectos patrimoniales y los no-patrimoniales aplicables <strong>de</strong>spués la muerte, se<br />

<strong>de</strong>jaría todo lo m<strong>en</strong>cionado a la suerte, al arbitrio <strong>de</strong> aquéllos que se consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> con<br />

<strong>de</strong>recho sobre los mismos y <strong>en</strong> completo estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión para el <strong>de</strong> cujus.<br />

Sin la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la figura jurídica <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, únicam<strong>en</strong>te existiría la Sucesión<br />

Intestam<strong>en</strong>taria, bajo la cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo proceso judicial y <strong>de</strong> posibles<br />

conflictos familiares se podría <strong>de</strong>terminar lo que le correspon<strong>de</strong> a cada uno. Lo<br />

18 ARCE Y CERVANTES, José. De las Sucesiones. Primera Edición. Editorial Porrúa, México, 1983.<br />

P.49<br />

34


anterior, sin contemplar que el <strong>de</strong> cujus t<strong>en</strong>ía más <strong>de</strong> una familia, hijos no<br />

reconocidos o más aún, no tuvo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>más complicaciones que podrían<br />

suscitarse.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar el sigui<strong>en</strong>te esc<strong>en</strong>ario: una persona casada bajo el régim<strong>en</strong><br />

legal <strong>en</strong> Jalisco muere, sin la posibilidad <strong>de</strong> otorgar testam<strong>en</strong>to ya que dicha figura<br />

jurídica no existe más <strong>en</strong> el universo jurídico mexicano. Posterior a sus nupcias<br />

adquirió un inmueble, el cual es el único patrimonio <strong>de</strong> la familia y ya que el 50% le<br />

correspon<strong>de</strong> a la esposa y el otro 50% a su único hijo, éste <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> líquido<br />

la her<strong>en</strong>cia por lo que <strong>de</strong>sea la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l inmueble; la madre al no contar con el<br />

dinero sufici<strong>en</strong>te para adquirir el 50% restante t<strong>en</strong>drá que aceptar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l hijo.<br />

No obstante, que el padre <strong>en</strong> repetidas ocasiones le pidió a su hijo que si <strong>de</strong>seaba<br />

v<strong>en</strong><strong>de</strong>r el inmueble lo hiciera posterior a la muerte <strong>de</strong> su madre y que le permitiera a<br />

ésta vivir sus últimos años <strong>en</strong> la única casa que con tanto trabajo lograron obt<strong>en</strong>er.<br />

El hijo tuvo información <strong>de</strong> otras opciones para no t<strong>en</strong>er que v<strong>en</strong><strong>de</strong>r el inmueble y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>, que su madre tuviera que conseguir otro lugar don<strong>de</strong> vivir.<br />

Lo anterior pudo haberse evitado, al haberse otorgado el testam<strong>en</strong>to, ya que el <strong>de</strong><br />

cujus habría contemplado <strong>en</strong> el mismo la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l usufructo vitalicio <strong>de</strong>l<br />

inmueble a favor <strong>de</strong> su esposa, protegi<strong>en</strong>do la seguridad <strong>de</strong> la misma.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto, no es pru<strong>de</strong>nte se <strong>de</strong>je a una clase <strong>de</strong> “suerte jurídica” el<br />

patrimonio formado durante toda una vida, así como la posibilidad <strong>de</strong> proteger<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida tanto morales como psicológicos.<br />

Por lo que siempre <strong>de</strong>berán existir las opciones que puedan otorgar mayor seguridad<br />

jurídica <strong>en</strong> el actuar <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad, y más importante aún, proteger<br />

la voluntad <strong>de</strong> éstos para cuando <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> existir físicam<strong>en</strong>te evitando que<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión su patrimonio ya sea económico, moral y psicológico.<br />

35


CAPÍTULO V AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD<br />

1. TEORÍAS DE LA VOLUNTAD<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la interpretación <strong>de</strong> la voluntad es importante hacer una breve<br />

exposición <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes teorías:<br />

1.- De la voluntad real o interna, y<br />

2.- De la voluntad <strong>de</strong>clarada.<br />

Teoría <strong>de</strong> la voluntad real o interna.- Es conocida también como la “Teoría <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong> la voluntad”, bajo la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inspirados los Códigos francés<br />

e italiano. En esta teoría “se afirma que si la voluntad <strong>de</strong> las partes es el alma <strong>de</strong>l<br />

contrato, habrá sin duda que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ella, y por lo mismo el intérprete <strong>de</strong> un<br />

contrato <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar la labor <strong>de</strong> un psicólogo, para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la verda<strong>de</strong>ra<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los que otorgan el acto.” 19<br />

Por lo tanto, la voluntad existe para efectos <strong>de</strong> Derecho si se le da una expresión<br />

a<strong>de</strong>cuada, aunque ésta no pue<strong>de</strong> reflejar hasta la más íntima int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las partes<br />

sino se manifestó a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. De esta forma, el psicólogo intervi<strong>en</strong>e para<br />

ignorar las expresiones incorrectas que se hayan establecido a favor <strong>de</strong> terceras<br />

personas aj<strong>en</strong>as al contrato, comúnm<strong>en</strong>te conocidos como “terceros”.<br />

Teoría <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>clarada.- También conocida como “Teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> voluntad”, si<strong>en</strong>do totalm<strong>en</strong>te opuesta a la anterior. Afirma que para llevar a cabo<br />

la interpretación <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido y alcance <strong>de</strong> un contrato ”se <strong>de</strong>be at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> forma<br />

exclusiva a lo que exteriorizaron los otorgantes, <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que esa<br />

<strong>de</strong>claración traduzca o no fielm<strong>en</strong>te, su querer interno.” 20<br />

19 GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto. Derecho Sucesorio Inter. Vivo y Mortis Causa. Editorial<br />

Porrúa, México, 1981, pp. 177 y 178.<br />

20 I<strong>de</strong>m.<br />

36


En virtud <strong>de</strong> lo anterior es posible afirmar que dicha teoría únicam<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>be<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a lo que las personas exteriorizaron, si<strong>en</strong>do responsables <strong>de</strong> no saber<br />

manifestar correctam<strong>en</strong>te sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, sin importar que ello sea base para<br />

imputar intereses a favor <strong>de</strong> terceros. Esto es, si las partes mediante un contrato<br />

dieron orig<strong>en</strong> a <strong>de</strong>rechos y obligaciones y a su vez, exteriorizaron erróneam<strong>en</strong>te un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to fincándole intereses a terceras personas, únicam<strong>en</strong>te se tomará <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta los términos literales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> voluntad, ignorando la int<strong>en</strong>ción real<br />

<strong>de</strong> los contratantes y dándole relevancia a lo que exteriorizan sobre lo que digan<br />

haber p<strong>en</strong>sado.<br />

Esta teoría señala que al querer interpretar un contrato, y si<strong>en</strong>do que el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to nacido <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s es uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

es<strong>en</strong>ciales que dan vida al mismo, para po<strong>de</strong>r interpretarlo correctam<strong>en</strong>te es<br />

necesario saber lo que las partes p<strong>en</strong>saron y <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong>scubrir la es<strong>en</strong>cia que<br />

da vida al acto.<br />

Llevando esta teoría al absurdo, obliga a que la voluntad se exteriorice exactam<strong>en</strong>te<br />

como la ley lo establece sin más alcance que el fijado por la norma, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que ser<br />

todos los contratos solemnes. Pero dichos contratos son excepcionales, esto es, no<br />

es la norma g<strong>en</strong>eral, por lo que se requiere at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la voluntad real <strong>de</strong> los<br />

contratantes para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scifrarla y no únicam<strong>en</strong>te a la expresión literal <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

En nuestro Derecho mexicano, el Código Civil <strong>de</strong> Jalisco <strong>en</strong> su Artículo 2673<br />

establece que:<br />

“Para la interpretación <strong>de</strong> los testam<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las<br />

sigui<strong>en</strong>tes reglas:<br />

37


I.- Debe at<strong>en</strong><strong>de</strong>rse más a la voluntad que al s<strong>en</strong>tido literal <strong>de</strong> las palabras,<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para ello la educación, afectos, instrucción y medio <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

testador;<br />

II.- La interpretación se <strong>de</strong>be hacer consi<strong>de</strong>rándose a las costumbres y modo<br />

conocido que el testador t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las cosas y <strong>de</strong> expresarse;<br />

III.- Si la cláusula es ambigua, ha <strong>de</strong> interpretarse a favor <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

disposición o <strong>de</strong>l legado; <strong>de</strong>be buscarse que los testam<strong>en</strong>tos produzcan efectos y no<br />

que se <strong>de</strong>struyan;<br />

IV.- Si alguna disposición es obscura, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> interpretarse <strong>en</strong> forma conjunta<br />

con las <strong>de</strong>más que aparezcan <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada persona;<br />

V.- Si el testador quisiera que surtan efectos dos disposiciones contradictorias,<br />

quedarán ambas sin efectos;<br />

VI.- Si no se alcanza a conocer el s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidirse a favor <strong>de</strong>l que<br />

t<strong>en</strong>ga que ejecutar la disposición testam<strong>en</strong>taria;<br />

VII.- Si la duda es respecto <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las cláusulas, y no sobre el<br />

legado, <strong>de</strong>be interpretarse más bi<strong>en</strong> dando ext<strong>en</strong>sión al <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador<br />

que restringiéndola; y<br />

VIII.- La disposición hecha <strong>en</strong> términos vagos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los pari<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l<br />

testador, se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá que se refiere a los pari<strong>en</strong>tes más próximos según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la sucesión legítima.” 21<br />

21 Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco.Mc Graw-Hill. México, 2001.<br />

38


Dicho precepto sigue el criterio subjetivo, esto es, que las disposiciones que conti<strong>en</strong>e<br />

el testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do más a la voluntad o int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong>l acto que a la interpretación literal <strong>de</strong> lo escrito, por lo que se inclina más a lo que<br />

establece la teoría <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la voluntad anteriorm<strong>en</strong>te expuesta.<br />

Como conclusión, la interpretación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar el verda<strong>de</strong>ro<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> sus disposiciones, esto es, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la voluntad <strong>de</strong>l testador. Por lo<br />

que aquél que interprete el testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>berá <strong>en</strong>focarse a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> última<br />

voluntad con la misma int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l testador, y no <strong>en</strong>focarse únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

expresión literal <strong>de</strong> la voluntad.<br />

2. INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR<br />

Es importante m<strong>en</strong>cionar que la voluntad testam<strong>en</strong>taria no caduca ni prescribe<br />

por el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, ya que se presume que dicha voluntad manifiesta lo que<br />

el <strong>de</strong> cujus hubiera querido <strong>en</strong> el último mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vida, esto es, su “última<br />

voluntad”.<br />

El testam<strong>en</strong>to es la expresión “ad-extra” <strong>de</strong> la última voluntad <strong>de</strong>l testador ya que <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hacerlo revela la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> disponer y or<strong>de</strong>nar sobre sus asuntos,<br />

por sí mismo. Esto es lo que distingue al testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>l mismo, que<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> “animus testandi in actu”, ya que <strong>en</strong> éstos el autor ti<strong>en</strong>e la facultad <strong>de</strong><br />

testar “in pot<strong>en</strong>tia” pero no quiere actuarla <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.<br />

A<strong>de</strong>más, la voluntad <strong>de</strong>l testador expresada <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico es la<br />

<strong>de</strong>finitiva mi<strong>en</strong>tras que no la cambie, ya que es la única persona facultada para<br />

revocar su propia voluntad manifestada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to.<br />

En el Derecho Romano, el testam<strong>en</strong>to basaba su eficacia <strong>en</strong> la voluntad unilateral y<br />

autoritaria <strong>de</strong>l dispon<strong>en</strong>te. La doctrina romana manifiesta que la voluntad <strong>de</strong>l testador<br />

39


era el hecho g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> efectos jurídicos; los verba son los medios <strong>de</strong> expresión<br />

indisp<strong>en</strong>sables para que fuera eficaz la voluntad <strong>de</strong>l autor una vez manifestados.<br />

La crítica contemporánea establece dos formas <strong>de</strong> interpretación: la voluntad típica y<br />

la voluntad individual. La interpretación típica obliga atribuir a los verba el s<strong>en</strong>tido que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el uso común; <strong>en</strong> contraposición con la individual, ya que ésta supone la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> lo que quiso realm<strong>en</strong>te el autor <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to. Por lo tanto, al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> interpretar el testam<strong>en</strong>to no es sufici<strong>en</strong>te tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los verba.<br />

Doctrinalm<strong>en</strong>te, según Pérez Lasala, exist<strong>en</strong> dos posiciones fundam<strong>en</strong>tales respecto<br />

a la forma <strong>de</strong> esclarecer el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> voluntad:<br />

“La doctrina clásica, subjetiva, asigna a la interpretación la finalidad <strong>de</strong> escudriñar la<br />

voluntad interna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clarante, lo que realm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sea al emitir dicha <strong>de</strong>claración;<br />

otra doctrina, objetiva, establece que para establecer el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración se<br />

<strong>de</strong>be basar <strong>en</strong> el significado más a<strong>de</strong>cuado a los usos comunes, esto es, la forma <strong>en</strong><br />

que comúnm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n las expresiones.” 22<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, es posible concluir que la doctrina más a<strong>de</strong>cuada para la<br />

interpretación <strong>de</strong> actos jurídicos mortis causa, como es el testam<strong>en</strong>to, es la clásica<br />

por exigir un <strong>en</strong>foque más subjetivo.<br />

3. VOLUNTAD DEL TESTADOR FRENTE LA VOLUNTAD DE LOS HEREDEROS<br />

La voluntad <strong>de</strong>l testador se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plasmada expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to con<br />

el fin que la misma t<strong>en</strong>ga eco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y se <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to a su última<br />

voluntad.<br />

22 PEREZ LASALA, J. L. Op. Cit; p.165.<br />

40


D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> dichas disposiciones, el testador pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar albacea(s) así como<br />

albacea sustituto, es por lo tanto, la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> albacea (s) una manifestación<br />

expresa <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador que se <strong>de</strong>berá dar cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

muerte.<br />

Algunos juristas, tales como Rojina Villegas opinan que el albacea testam<strong>en</strong>tario es<br />

una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> intereses múltiples posteriores a la muerte <strong>de</strong>l testador y “aún<br />

cuando es voluntaria al <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, no por ello implica un mandato, que<br />

por <strong>de</strong>finición es un contrato y, por lo tanto, exige el cons<strong>en</strong>sus o acuerdo <strong>de</strong><br />

volunta<strong>de</strong>s”. 23<br />

En base a lo anterior, y al no ser un contrato, por no requerir el cons<strong>en</strong>so o acuerdo<br />

<strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, es posible afirmar que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al arbitrio <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros la ratificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> albacea que realiza el testador como<br />

acto <strong>de</strong> voluntad personalísimo plasmado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to.<br />

Por lo tanto, la voluntad <strong>de</strong>l testador no se <strong>de</strong>berá analizar <strong>en</strong> oposición con la<br />

voluntad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, ya que las <strong>de</strong>signaciones contempladas <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>berán estar ajustadas a <strong>de</strong>recho y a la norma, más no, al arbitrio <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros.<br />

23 ROJINA VILLEGAS, Rafael. Comp<strong>en</strong>dio Derecho Civil. Bi<strong>en</strong>es, Derechos Reales y Sucesiones.<br />

Primera Edición. Editorial Porrúa, México, D.F. 1976.p 332.<br />

41


1. GENERALIDADES Y ORIGEN<br />

CAPÍTULO VI. ALBACEA TESTAMENTARIO<br />

La palabra Albacea vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l árabe “al waci” que significa ejecutor. Y así lo<br />

consi<strong>de</strong>ran varios países cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nombrado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to,<br />

llamándolo ejecutor testam<strong>en</strong>tario.<br />

El Albacea testam<strong>en</strong>tario ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia para el testador <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> su confianza que ejecutara su voluntad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

muerte, también es consi<strong>de</strong>rado como un órgano repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> la comunidad<br />

hereditaria, ya que <strong>en</strong> nuestro <strong>de</strong>recho también exist<strong>en</strong> los Albaceas <strong>en</strong> las<br />

sucesiones intestadas.<br />

El testador ti<strong>en</strong>e la facultad <strong>de</strong> nombrar un Albacea para darle más seguridad jurídica<br />

a la sucesión testam<strong>en</strong>taria ya que el autor pue<strong>de</strong> temer que los here<strong>de</strong>ros sean<br />

neglig<strong>en</strong>tes o parciales y <strong>de</strong> ésta forma, se asegura <strong>de</strong>signando a una persona<br />

administradora <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la sucesión para que cumpla con lo dispuesto <strong>en</strong><br />

dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico.<br />

En los siglos XII y XVII, estuvo <strong>en</strong> boga una teoría que consi<strong>de</strong>raba al Albacea como<br />

un tutor <strong>de</strong> un patrimonio concreto, y aceptaban que la sucesión t<strong>en</strong>ía personalidad<br />

jurídica propia. Hay otra teoría que consi<strong>de</strong>raba al Albacea como árbitro, si<strong>en</strong>do<br />

errónea dicha consi<strong>de</strong>ración ya que al t<strong>en</strong>er faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración respecto <strong>de</strong><br />

los bi<strong>en</strong>es integrantes <strong>de</strong>l caudal hereditario, se le atribuy<strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones<br />

que simplem<strong>en</strong>te el árbitro no los ti<strong>en</strong>e.<br />

Beseler consi<strong>de</strong>ra que la teoría <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación, es sui g<strong>en</strong>eris, esto es, que el<br />

Albacea es un repres<strong>en</strong>tante post-mortem. Esta teoría se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> dos ramas: la<br />

primera consi<strong>de</strong>ra que el Albacea es un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l testador, y la segunda,<br />

consi<strong>de</strong>ra que es un repres<strong>en</strong>tante legal <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros y legatarios.<br />

42


Los investigadores Sánchez Cor<strong>de</strong>ro Dávila y Pérez Duarte, <strong>en</strong> el Diccionario<br />

Jurídico Mexicano, señalan que la palabra Albacea “provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la voz árabe<br />

alvaciga, que significa ejecutar los fieles <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l testador” 24 .<br />

Su naturaleza jurídica se ha fundado <strong>en</strong> diversas formas:<br />

a. Como mandatario póstumo.<br />

b. Como un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros y legatarios, que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> intereses<br />

vinculados al negocio.<br />

c. Como un repres<strong>en</strong>tante póstumo y específico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un cargo <strong>de</strong><br />

confianza.<br />

El jurista Rojina Villegas consi<strong>de</strong>ra que el Albacea es un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> los legatarios y <strong>de</strong> los acreedores <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia.<br />

El jurista Juan Manuel Asprón Pelayo consi<strong>de</strong>ra que Rojina Villegas se equivoca con<br />

dicha apreciación, puesto que el repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> una parte no pue<strong>de</strong> actuar cuando<br />

repres<strong>en</strong>ta a la otra, por lo que es susceptible <strong>de</strong> confusión <strong>en</strong> cuanto a intereses.<br />

Asprón Pelayo <strong>de</strong>bate las anteriores consi<strong>de</strong>raciones, estableci<strong>en</strong>do a su vez que:<br />

“El Albacea es el administrador <strong>de</strong> un patrimonio <strong>en</strong> liquidación, que a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong><br />

nuestro <strong>de</strong>recho, es un auxiliar <strong>en</strong> la administración <strong>de</strong> justicia, ya que <strong>de</strong>be velar por<br />

el exacto cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la ley antes que fungir como el ejecutor <strong>de</strong> las<br />

disposiciones <strong>de</strong>l testador, ya que si éste dispusiese <strong>de</strong> modo prohibido sería su<br />

obligación el impedir que se llevase a cabo lo dispuesto.” 25<br />

24 SÁNCHEZ CORDERO AVILA, Jorge et PEREZ DUARTE, Alicia El<strong>en</strong>a, Diccionario Jurídico<br />

Mexicano, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas-UNAM-Porrúa, México, p.134.<br />

25 ASPRON PELAYO, Juan Manuel. Sucesiones. Mc Graw-Hill. México, 1996. pp. 117 - 118.<br />

43


Pero <strong>en</strong> mi consi<strong>de</strong>ración, no se <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la naturaleza <strong>de</strong>l Albacea como<br />

ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador, por lo que es necesario darle dicha importancia.<br />

Sin embargo, mi int<strong>en</strong>ción no es aceptar la violación <strong>de</strong> la ley prevaleci<strong>en</strong>do la<br />

voluntad <strong>de</strong> una persona sobre la norma jurídica, lo cual es inaceptable, sino que, se<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da la voluntad <strong>de</strong>l testador y el Albacea cumpla con su cargo <strong>de</strong> ejecutor <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

El Salmann o fiduciario fue puesto <strong>en</strong> Alemania, al que se le daba una configuración<br />

especial al servicio <strong>de</strong>l Derecho Romano y su testam<strong>en</strong>to, cuya ejecución <strong>de</strong>bía a<br />

toda costa conseguir fr<strong>en</strong>te a la oposición <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong> los pueblos germanos,<br />

<strong>en</strong>tre los cuales ponía <strong>en</strong> peligro el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sucesión ab intestato <strong>de</strong> los hijos y<br />

<strong>de</strong>más pari<strong>en</strong>tes.<br />

En el Derecho español aparece la figura <strong>de</strong>l proxecutor o legatarius <strong>en</strong> el Breviario <strong>de</strong><br />

Alarico, como persona <strong>de</strong> confianza a qui<strong>en</strong> el testador ha remitido el testam<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>cargándolo <strong>de</strong> promover su apertura y velar por su cumplimi<strong>en</strong>to. Los fueros<br />

municipales conocieron el manumissor o cabeçalarius, con idéntica misión, tan<br />

importante como el testam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los primeros siglos <strong>de</strong> la Reconquista solía<br />

consistir <strong>en</strong> disposiciones a título singular, y a veces sólo <strong>en</strong> mandas piadosas. Antes<br />

que los fueros municipales, ya el Fuero Juzgo se había ocupado <strong>de</strong> la institución<br />

reconoci<strong>en</strong>do autoridad a los obispos para interv<strong>en</strong>ir conoci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

testam<strong>en</strong>tos.<br />

El Fuero Real <strong>de</strong>dicó algunas leyes a los ejecutores testam<strong>en</strong>tarios, <strong>de</strong>terminando su<br />

capacidad, sus faculta<strong>de</strong>s y sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones, y las Partidas se ocuparon<br />

con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la institución, construyéndola con disposiciones tomadas <strong>de</strong>l Derecho<br />

común romano canónico y la <strong>de</strong> la costumbre. Por influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Iglesia se conce<strong>de</strong><br />

facultad a los obispos para interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> los ejecutores testam<strong>en</strong>tarios<br />

neglig<strong>en</strong>tes, y aun se les atribuye el carácter <strong>de</strong> ejecutores legítimos <strong>en</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong><br />

44


los voluntarios. La Novísima recopilación seculariza el cargo, someti<strong>en</strong>do las causas<br />

a que diera lugar el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las últimas volunta<strong>de</strong>s a los jueces seculares.<br />

2. LEGISLACIÓN COMPARADA<br />

En nuestro <strong>de</strong>recho mexicano, la figura <strong>de</strong> Albacea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la<br />

sucesión testam<strong>en</strong>taria como legítima por lo que me referiré al Albacea testam<strong>en</strong>tario<br />

como tema <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Lo anterior no suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> España ya que <strong>en</strong> su legislación sólo pue<strong>de</strong> nombrarse<br />

Albacea <strong>en</strong> un testam<strong>en</strong>to, por ello los españoles estudian el capítulo relativo a<br />

Albaceas <strong>en</strong>tre los que correspon<strong>de</strong>n a las sucesiones testam<strong>en</strong>tarias, <strong>en</strong> cambio<br />

nuestra legislación regula dicha figura para las sucesiones testam<strong>en</strong>tarias y<br />

legítimas.<br />

La misión ejecutiva <strong>de</strong>l Albacea está compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el vocablo alemán<br />

Testam<strong>en</strong>tsvollstrecker, ejecutor <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to. A<strong>de</strong>más <strong>en</strong> nuestro <strong>de</strong>recho son<br />

personas <strong>de</strong> confianza y respon<strong>de</strong>n también a la necesidad creada por el hecho <strong>de</strong><br />

que los here<strong>de</strong>ros no siempre se pres<strong>en</strong>tan oportunam<strong>en</strong>te a recibir la her<strong>en</strong>cia.<br />

Mi<strong>en</strong>tras ellos comparec<strong>en</strong> a recibirla se hace necesario un auxiliar <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> justicia, <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados casos, que repres<strong>en</strong>te a la sucesión <strong>en</strong><br />

dicho periodo.<br />

En Alemania se admit<strong>en</strong>, pactos sucesorios <strong>en</strong> los cuales el Albacea pue<strong>de</strong> ser<br />

nombrado <strong>en</strong> un contrato y no <strong>en</strong> un testam<strong>en</strong>to solam<strong>en</strong>te.<br />

Las atribuciones <strong>de</strong> Albacea varían muchísimo <strong>de</strong> acuerdo a las diversas<br />

legislaciones; pero todas ellas tomaron la institución <strong>de</strong>l Derecho Romano <strong>en</strong> el<br />

periodo <strong>de</strong> los emperadores cristianos. En las legislaciones anglosajonas existe<br />

siempre una persona <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> liquidar la her<strong>en</strong>cia: no la nombra el testador;<br />

45


pero es Albacea y <strong>de</strong>sempeña una función es<strong>en</strong>cial. Legislaciones hay, como la<br />

nuestra, que permit<strong>en</strong> que los here<strong>de</strong>ros nombr<strong>en</strong> al Albacea.<br />

El <strong>de</strong>recho inglés consi<strong>de</strong>ra que el patrimonio <strong>de</strong> una persona muerta no pue<strong>de</strong> ser<br />

obt<strong>en</strong>ido, sino por una concesión emanada <strong>de</strong> la autoridad pública. Se le llama<br />

Albacea executor cuando se trata <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>taría y administrator <strong>en</strong> caso <strong>de</strong><br />

intestado. Los mismos vocablos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho norteamericano.<br />

En Inglaterra el ejecutor es el continuador <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l difunto <strong>en</strong> cuanto a sus<br />

bi<strong>en</strong>es:<br />

“...Después <strong>de</strong> 1925, se convierte <strong>en</strong> propietario <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es: las<br />

disposiciones testam<strong>en</strong>tarias no produc<strong>en</strong> efecto sin el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l ejecutor:<br />

here<strong>de</strong>ros y legatarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que recurrir a él pidiéndole la transmisión <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es<br />

a su favor. Es pues un liquidador <strong>de</strong> un patrimonio, que ejerce una función pública,<br />

bajo el control <strong>de</strong> la autoridad.” 26<br />

Exist<strong>en</strong> tres conceptos al respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho norteamericano:<br />

a. Executor.<br />

b. Letters Testam<strong>en</strong>tary.<br />

c. Letters of Administration.<br />

3. NATURALEZA JURÍDICA DEL ALBACEAZGO<br />

Varias teorías explican el papel <strong>de</strong>l Albacea:<br />

a) La teoría <strong>de</strong> la tutela, muy <strong>en</strong> boga <strong>en</strong> los siglos XVI y XVII, y que es la que<br />

sosti<strong>en</strong>e Win<strong>de</strong>scheid, la cual se da principalm<strong>en</strong>te para el cuidado <strong>de</strong> la<br />

26 DE IBARROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Editorial Porrúa, México, p. 871.<br />

46


persona <strong>de</strong>l pupilo, sin embargo es cierto, que <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos el<br />

Albacea es un curador ad bonum, es <strong>de</strong>cir, que se refiere a asuntos<br />

patrimoniales concretos (cura bonorum).<br />

b) Leyser cree que es un árbitro que ayuda a resolver discusiones <strong>en</strong>tre los<br />

here<strong>de</strong>ros, pero esa función no es la es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l Albacea.<br />

c) Aquiles Yorio sosti<strong>en</strong>e que la sucesión es una persona moral, y que el<br />

Albacea vi<strong>en</strong>e a ser su repres<strong>en</strong>tante. Aunque <strong>en</strong> nuestra legislación no es<br />

una persona moral, sino una simple comunidad, como lo manifiesta Rojina<br />

Villegas.<br />

d) Beseler <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación, y respecto a la cual se dividió<br />

<strong>en</strong> dos: Gruchot, el cual sosti<strong>en</strong>e que el Albacea es un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l<br />

testador; y por otro lado, Gerber, Unger y Stobbe dijeron que es un<br />

repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros.<br />

e) Para Vitali el Albaceazgo es un cuasi-contrato.<br />

f) Hartmann afirma que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l Albacea es autónomo, y que no es ni un<br />

<strong>de</strong>recho real ni un personal.<br />

g) Valver<strong>de</strong> admite que el Albaceazgo es un mandato <strong>de</strong> condiciones<br />

particulares, lo cual afirma Planiol. Bonnecase <strong>de</strong>fine al Albacea como “un<br />

mandatario especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>signado por el testador para velar sobre las<br />

disposiciones testam<strong>en</strong>tarias dándoles <strong>de</strong>bido y puntual cumplimi<strong>en</strong>to (les<br />

ram<strong>en</strong>er à éxecution).” 27 Dice Valver<strong>de</strong> que el Albaceazgo es un mandato<br />

especial, un mandato póstumo. No pue<strong>de</strong> objetarse para él, que es necesario<br />

27 BONNECASE, Julián. Précis <strong>de</strong> Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. París, 1934. p. 438.<br />

47


que viva el mandante para que surta efectos el mandato, y esto lo explica la<br />

legislación civil alemana.<br />

El mandato póstumo difiere <strong>de</strong>l mandato <strong>en</strong>tre vivos:<br />

1) La muerte <strong>de</strong>l mandante no le da fin,<br />

2) No pue<strong>de</strong> ser conferido más que por testam<strong>en</strong>to,<br />

3) Termina por la muerte <strong>de</strong>l mandatario,<br />

4) No pue<strong>de</strong> ser aceptado por un incapaz, un m<strong>en</strong>or emancipado,<br />

5) Es intransmisible.<br />

h) Rojina Villegas afirma que el Albacea testam<strong>en</strong>tario repres<strong>en</strong>ta a los<br />

here<strong>de</strong>ros, a los legatarios y a los acreedores <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. El Albacea es un<br />

repres<strong>en</strong>tante que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> intereses jurídicam<strong>en</strong>te vinculados, es un órgano<br />

<strong>de</strong> actuación.<br />

Estas dos últimas teorías son las que traduc<strong>en</strong> con mayor fi<strong>de</strong>lidad la realidad. La<br />

noción <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sumam<strong>en</strong>te ligada al cargo <strong>de</strong> Albacea.<br />

Realm<strong>en</strong>te el Albacea testam<strong>en</strong>tario vi<strong>en</strong>e a ser un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros,<br />

legatarios y acreedores <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no pue<strong>de</strong>n privarlos <strong>de</strong><br />

sus faculta<strong>de</strong>s. En caso <strong>de</strong> sucesión intestada sobresale el papel <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tante<br />

<strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros que ti<strong>en</strong>e el Albacea, qui<strong>en</strong> a su vez ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sus manos todo lo<br />

relativo al pago <strong>de</strong> los legados y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas a cargo <strong>de</strong> la sucesión, y se <strong>de</strong>nota<br />

claram<strong>en</strong>te su cargo <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sor <strong>de</strong> intereses jurídicam<strong>en</strong>te vinculados y <strong>de</strong> órgano<br />

<strong>de</strong> actuación que le asigna el jurista Rojina Villegas.<br />

El Albacea <strong>en</strong>tra a custodiar los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre tanto los here<strong>de</strong>ros se pres<strong>en</strong>tan y<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, pasados los trámites <strong>de</strong> ley, la adjudicación <strong>de</strong> los que les correspon<strong>de</strong>n<br />

conforme al testam<strong>en</strong>to o conforme a la ley. Por eso, nuestra legislación regula a los<br />

interv<strong>en</strong>tores y a los Albaceas judiciales.<br />

48


Asimismo, niego que el Albacea testam<strong>en</strong>tario pueda ser un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l<br />

testador, ya que para que exista una repres<strong>en</strong>tación se exige jurídica y lógicam<strong>en</strong>te<br />

la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l repres<strong>en</strong>tante y repres<strong>en</strong>tado. En virtud que <strong>en</strong> el Albaceazgo, el<br />

repres<strong>en</strong>tado ha muerto sería una contradicción, una ficción contraria a la realidad<br />

jurídica el querer explicar las funciones <strong>de</strong>l Albacea testam<strong>en</strong>tario como<br />

repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l testador, es <strong>de</strong>cir, existiría el repres<strong>en</strong>tante más no el<br />

repres<strong>en</strong>tado si<strong>en</strong>do un absurdo jurídico.<br />

4. ALBACEAZGO<br />

4.1. Clasificaciones<br />

Exist<strong>en</strong> diversas clases <strong>de</strong> Albaceas conforme a la doctrina y a la regulación<br />

que hace el Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, las cuales son Albaceas universales y<br />

especiales, mancomunados y sucesivos, testam<strong>en</strong>tarios, legítimos y dativos.<br />

Así mismo se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

1.- At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al número <strong>de</strong> Albaceas;<br />

2.- At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación;<br />

3.- At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus faculta<strong>de</strong>s.<br />

4.1.1. Albacea at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a su número, se le pue<strong>de</strong> clasificar a su vez <strong>en</strong>:<br />

4.1.1.1. Universal<br />

Los Albaceas universales son aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto cumplir todas las<br />

disposiciones testam<strong>en</strong>tarias y repres<strong>en</strong>tar a la sucesión, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>signados por el testador. Cuando su nombrami<strong>en</strong>to lo hac<strong>en</strong> los here<strong>de</strong>ros o <strong>en</strong> su<br />

caso el juez, dichos Albaceas sólo fung<strong>en</strong> como repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> las her<strong>en</strong>cia. Así<br />

como lo establece el artículo 3033 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco: “Es Albacea universal<br />

qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e la total repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los intereses, trámite y ejecución <strong>de</strong> la<br />

sucesión”.<br />

49


4.1.1.2 Mancomunados<br />

El Artículo 3034 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco establece que “cuando fuer<strong>en</strong> varios los<br />

Albaceas nombrados, el Albaceazgo será ejercido por cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>en</strong> que hubies<strong>en</strong> sido <strong>de</strong>signados, a no ser que el testador hubiere dispuesto<br />

expresam<strong>en</strong>te que se ejerza <strong>de</strong> común acuerdo por todos los nombrados, ya que se<br />

consi<strong>de</strong>rarán mancomunados.” Por lo tanto, <strong>en</strong> el caso que los Albaceas sean<br />

mancomunados serán <strong>de</strong>signados por el testador o por los here<strong>de</strong>ros o legatarios<br />

cuando sean consi<strong>de</strong>rados como here<strong>de</strong>ros, para que actú<strong>en</strong> <strong>de</strong> común acuerdo.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, no pue<strong>de</strong>n actuar <strong>en</strong> forma separada, lo harán con el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mayoría para la ejecución <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> dominio o <strong>de</strong><br />

administración, sino hubiere mayoría lo <strong>de</strong>cidirá el juez, como lo establece el artículo<br />

3035 <strong>de</strong> la legislación anteriorm<strong>en</strong>te citada. Si faltare este cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, el acto<br />

ejecutado será nulo, a no ser que los <strong>de</strong>más Albaceas lo ratifiqu<strong>en</strong>.<br />

4.1.2. Albacea at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación, pudi<strong>en</strong>do ser a su vez:<br />

4.1.2.1 Testam<strong>en</strong>tario<br />

Los Albaceas testam<strong>en</strong>tarios son los que <strong>de</strong>signa expresam<strong>en</strong>te el testador al<br />

otorgar su testam<strong>en</strong>to y pue<strong>de</strong>n ser universales, especiales, sucesivos o<br />

mancomunados, como ya lo he m<strong>en</strong>cionado. Según lo establece el artículo 3023 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil <strong>de</strong> Jalisco, el testador pue<strong>de</strong> nombrar uno o más Albaceas, por lo que<br />

m<strong>en</strong>ciona que el testador <strong>de</strong>signa al Albacea expresam<strong>en</strong>te.<br />

4.1.2.2 Conv<strong>en</strong>cional o legítimo<br />

50


Los Albaceas legítimos son aquellos <strong>de</strong>signados por los here<strong>de</strong>ros; a falta <strong>de</strong><br />

Albacea testam<strong>en</strong>tario, o cuando éste r<strong>en</strong>unciare al cargo, fuere removido o no<br />

concluyere <strong>en</strong> el plazo señalado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to.<br />

Cuando el testador no <strong>de</strong>signó Albacea <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to, los here<strong>de</strong>ros que<br />

aparec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to, una vez que el testam<strong>en</strong>to fue<br />

aprobado y reconocida la calidad <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros, llevan a cabo una reunión y<br />

<strong>de</strong>terminan <strong>de</strong> común acuerdo quién será el Albacea. Como lo m<strong>en</strong>ciona el artículo<br />

3024 <strong>de</strong> la legislación civil previam<strong>en</strong>te citada:<br />

“Cuando el testador no hubiere <strong>de</strong>signado Albacea o el nombrado no <strong>de</strong>sempeñare<br />

el cargo, los here<strong>de</strong>ros elegirán Albacea por mayoría <strong>de</strong> votos. Por los here<strong>de</strong>ros<br />

m<strong>en</strong>ores votarán sus legítimos repres<strong>en</strong>tantes. El here<strong>de</strong>ro que hubiera sido<br />

removido <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea, no t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> votar <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong>l nuevo<br />

Albacea.”<br />

La mayoría a la que se refiere el Artículo anterior se va a calcular tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

el importe <strong>de</strong> las porciones y no únicam<strong>en</strong>te, el número <strong>de</strong> las personas. Así como lo<br />

establece el Artículo 3025:<br />

“...Cuando qui<strong>en</strong>es vot<strong>en</strong> por una misma persona, excedan <strong>en</strong> número <strong>de</strong> las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> votantes, <strong>de</strong>berán prevalecer aún cuando sus intereses<br />

sumados no constituyan mayoría. Si habi<strong>en</strong>do tres o más proposiciones, no se<br />

estuviere <strong>en</strong> el caso a que se refiere el párrafo anterior y la mayoría <strong>de</strong> intereses se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra formada por personas que no constituyan a la vez mayoría <strong>en</strong> número, ni<br />

sean, por lo m<strong>en</strong>os, una cuarta parte <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> votantes, el juez hará el<br />

nombrami<strong>en</strong>to.”<br />

Lo mismo aplica <strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> intestado y cuando el Albacea nombrado falte, sea<br />

por la causa que fuere, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> el Artículo 3027 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

51


Es necesario hacerse la distinción <strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>signado por los legatarios, mi<strong>en</strong>tras<br />

se nombr<strong>en</strong> here<strong>de</strong>ros legítimos ya que <strong>en</strong> este caso, el cargo <strong>de</strong> Albacea es<br />

provisional; y <strong>en</strong> el caso que toda la her<strong>en</strong>cia se distribuya <strong>en</strong> legados, los legatarios<br />

<strong>de</strong>berán nombrar el Albacea, el cual ti<strong>en</strong>e carácter <strong>de</strong>finitivo.<br />

Lo anterior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Artículo 3030 <strong>de</strong> la legislación<br />

previam<strong>en</strong>te citada que establece: “En el caso <strong>de</strong>l Artículo anterior, si hay legatarios,<br />

el Albacea será nombrado por éstos.”<br />

A su vez <strong>en</strong> el Artículo 3031 que establece: “El Albacea nombrado conforme a los<br />

dos artículos que prece<strong>de</strong>n, durará <strong>en</strong> su <strong>en</strong>cargo mi<strong>en</strong>tras que, <strong>de</strong>clarados los<br />

here<strong>de</strong>ros legítimos, éstos hac<strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> Albacea”.<br />

Y <strong>en</strong> el Artículo 3032 que m<strong>en</strong>ciona: “Cuando toda la her<strong>en</strong>cia se distribuye <strong>en</strong><br />

legados, los legatarios nombrarán el Albacea.”<br />

4.1.2.3 Judicial<br />

Si no hubiere here<strong>de</strong>ros testam<strong>en</strong>tarios, ni legatarios, al juez le correspon<strong>de</strong> nombrar<br />

un Albacea el cual t<strong>en</strong>drá carácter <strong>de</strong> provisional, para que una vez que se haga la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros legítimos, éstos <strong>de</strong>sign<strong>en</strong> el Albacea <strong>de</strong>finitivo.<br />

De acuerdo a lo que establece el Artículo 3024 <strong>en</strong> su último párrafo: “Cuando se<br />

hayan removido a dos o más Albaceas, sin que éstos hubieran cumplido las<br />

obligaciones inher<strong>en</strong>tes a su cargo y se cause daño o perjuicio a here<strong>de</strong>ro alguno, a<br />

petición <strong>de</strong>l perjudicado el juez proce<strong>de</strong>rá al nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea”.<br />

El juez también intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea <strong>en</strong> el caso que no se<br />

pongan <strong>de</strong> acuerdo los here<strong>de</strong>ros y al no haber mayoría, el juez nombrará Albacea<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los propuestos por éstos.<br />

52


A su vez, el Artículo 3029 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong> Jalisco establece que: “Cuando no<br />

haya here<strong>de</strong>ro o el nombrado no <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia, el juez nombrará al Albacea,<br />

sino hubiere legatarios”.<br />

Por lo tanto, los anteriores Artículos fundam<strong>en</strong>tan la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l juez <strong>en</strong> el<br />

nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Albacea.<br />

4.1.3 Albacea at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus faculta<strong>de</strong>s, que a su vez se pue<strong>de</strong> clasificar <strong>en</strong>:<br />

4.1.3.1 Sucesivo<br />

Los Albaceas sucesivos “son aquellos que el testador <strong>de</strong>signa para que <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong><br />

el cargo <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n que se indique <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, bi<strong>en</strong> sea por muerte <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> ellos, por r<strong>en</strong>uncia o remoción <strong>de</strong>l cargo, salvo que <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to se disponga<br />

que <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> el cargo mancomunadam<strong>en</strong>te.” 28<br />

Lo anterior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Artículo 3034 que establece:”Cuando<br />

fuer<strong>en</strong> varios los Albaceas nombrados, el Albaceazgo será ejercido por cada uno <strong>de</strong><br />

ellos, <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que hubies<strong>en</strong> sido <strong>de</strong>signados, a no ser que el testador hubiere<br />

dispuesto expresam<strong>en</strong>te que se ejerza <strong>de</strong> común acuerdo por todos los nombrados,<br />

ya que se consi<strong>de</strong>rarán mancomunados”.<br />

4.1.3.2 Especial.<br />

Los Albaceas especiales son aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una función <strong>de</strong>terminada que el<br />

testador dispuso expresam<strong>en</strong>te para cumplir con cierta disposición testam<strong>en</strong>taria, por<br />

lo que éstos solo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>signados por testam<strong>en</strong>to. Así como lo establece el<br />

artículo 3033 <strong>en</strong> su segundo párrafo <strong>de</strong> la legislación civil anteriorm<strong>en</strong>te citada: “...Es<br />

28 ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo IV, Sucesiones. Editorial Porrúa.<br />

México, 1981. pp.176-177.<br />

53


Albacea especial, qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e el <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> un trámite, una repres<strong>en</strong>tación o una<br />

ejecución particular <strong>de</strong> la sucesión”.<br />

4.2. Características<br />

Cuando el testador nombra al Albacea, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que el testador lo hace <strong>en</strong> el<br />

testam<strong>en</strong>to y no <strong>de</strong> otra forma y pue<strong>de</strong> nombrar uno o más Albaceas.<br />

Cuando el testador no hace la <strong>de</strong>signación o el nombrado no <strong>de</strong>sempeña el cargo,<br />

los here<strong>de</strong>ros elegirán Albacea por mayoría <strong>de</strong> votos. Por los here<strong>de</strong>ros m<strong>en</strong>ores<br />

votarán sus legítimos repres<strong>en</strong>tantes. En México, los Albaceas los elig<strong>en</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros o los <strong>de</strong>signa el juez, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> sucesión legítima o intestado.<br />

I.- Es un cargo voluntario, pero el que lo acepte, ti<strong>en</strong>e la obligación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñarlo, bajo la sanción <strong>de</strong> pagar los daños y perjuicios que se caus<strong>en</strong> por el<br />

no ejercicio <strong>de</strong>l mismo.<br />

II.- Pue<strong>de</strong> ser r<strong>en</strong>unciado, ya sea:<br />

a. Sin justa causa, <strong>en</strong> cuyo caso per<strong>de</strong>rá lo que le hubiere <strong>de</strong>jado el testador,<br />

inclusive la her<strong>en</strong>cia.<br />

b. Por causa justa, pero, <strong>en</strong> este caso per<strong>de</strong>rá lo que le hubiere <strong>de</strong>jado el<br />

testador si fue con el exclusivo objeto <strong>de</strong> remunerarlo por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l<br />

cargo.<br />

A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n excusarse <strong>de</strong> ser Albaceas o sean causas justas, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

establecido <strong>en</strong> el Artículo 3040 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, las<br />

sigui<strong>en</strong>tes personas:<br />

1) Los servidores públicos.<br />

54


2) Los militares <strong>en</strong> servicio activo.<br />

3) Los pobres que no pue<strong>de</strong>n at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el cargo sin m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su<br />

subsist<strong>en</strong>cia.<br />

4) Los que por mal estado habitual <strong>de</strong> salud o por no saber leer ni escribir, no<br />

pue<strong>de</strong>n at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el cargo.<br />

5) Los que t<strong>en</strong>gan 60 años cumplidos.<br />

6) Los que <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> otro Albaceazgo.<br />

El Albacea que pres<strong>en</strong>te excusas, <strong>de</strong>berá hacerlo durante el término <strong>de</strong> seis días a la<br />

fecha <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación. Si ya conociere ésta antes <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l testador, el citado término se contará a partir <strong>de</strong>l día <strong>en</strong> que tuvo<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l testador. “En el caso <strong>de</strong> que las excusas fuer<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l término indicado, el Albacea respon<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los daños y<br />

perjuicios que origine,” 29 lo anterior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra regulado <strong>en</strong> el Artículo 3039 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Mi<strong>en</strong>tras el juez <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si acepta su excusa, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar el cargo, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong><br />

no hacerlo, se arriesgan a per<strong>de</strong>r lo que les hubiere <strong>de</strong>jado el testador.<br />

III.- Es personalísimo, ya que el Albacea no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar su cargo pero sí obrar<br />

por apo<strong>de</strong>rados legales que obr<strong>en</strong> bajo sus ór<strong>de</strong>nes, <strong>de</strong> los cuales respon<strong>de</strong>, como<br />

lo establece el Artículo 3042 <strong>de</strong> la legislación civil previam<strong>en</strong>te citada.<br />

29 Ibí<strong>de</strong>m.pp.183<br />

55


Si<strong>en</strong>do personalísimo dicho cargo, no es susceptible <strong>de</strong> transmisión a sus here<strong>de</strong>ros,<br />

y por lo tanto, éstos carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> personalidad y repres<strong>en</strong>tación para cumplir lo<br />

establecido <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to. Por otro lado, conforme lo establece el artículo 3069 <strong>de</strong><br />

la legislación previam<strong>en</strong>te citada, son nulas <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>recho las disposiciones por<br />

las que el testador disp<strong>en</strong>sa al Albacea <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> hacer inv<strong>en</strong>tario o <strong>de</strong><br />

r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas, ya que ésta es una <strong>de</strong> sus obligaciones que más a<strong>de</strong>lante expondré.<br />

Es un cargo remunerado, por lo que percibirá:<br />

a) Si es único:<br />

1) La retribución que el testador le hubiere señalado<br />

2) Si no, el 2% sobre el importe líquido y efectivo <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia y el 5% sobre los<br />

frutos industriales <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es hereditarios.<br />

Pudi<strong>en</strong>do elegir <strong>en</strong>tre esas dos posibilida<strong>de</strong>s.<br />

b) Si fuer<strong>en</strong> varios:<br />

1) Mancomunados:<br />

a. La retribución se repartirá <strong>en</strong>tre todos ellos.<br />

2) No mancomunados:<br />

a. La repartición se hará <strong>en</strong> proporción al tiempo y al trabajo que hubier<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la administración.<br />

Si el testador legó conjuntam<strong>en</strong>te alguna cosa por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo, la parte<br />

<strong>de</strong> los que no lo admitan, acrecerá <strong>de</strong> los que la ejerzan.<br />

56


IV.- Es un cargo temporal, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>berá cumplir su <strong>en</strong>cargo,<br />

contado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aceptación, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que termin<strong>en</strong> los litigios que se promovieron<br />

sobre la vali<strong>de</strong>z o nulidad <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to. Sólo por causa justificada pue<strong>de</strong>n los<br />

here<strong>de</strong>ros prorrogar al Albacea el plazo señalado y no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un año.<br />

Para prorrogar el plazo <strong>de</strong> Albaceazgo, es indisp<strong>en</strong>sable que haya sido aprobada la<br />

cu<strong>en</strong>ta anual <strong>de</strong>l Albacea, y que la prórroga la acuer<strong>de</strong> una mayoría que repres<strong>en</strong>te<br />

las dos terceras partes <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia.<br />

V.- No requiere <strong>de</strong>claración solemne <strong>de</strong>l juez, para el discernimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cargo.<br />

“Ha dicho la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación que <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a que el código<br />

civil vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Estado <strong>de</strong> Hidalgo y el <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos civiles correspondi<strong>en</strong>te a<br />

aquél no exig<strong>en</strong> más requisitos para que el Albacea <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> funciones con todos los<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones inher<strong>en</strong>tes a su cargo que el <strong>de</strong> su mera aceptación, se<br />

sigue que al producirse ésta, <strong>en</strong> el acto <strong>en</strong> que el juez <strong>de</strong> la sucesión le nombra<br />

Albacea, ipso iure se produce el discernimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tal cargo <strong>en</strong> su favor, ya que la<br />

legislación aplicable, aparándose <strong>de</strong> fórmulas sacram<strong>en</strong>tales que están reñidas con<br />

la mo<strong>de</strong>rna concepción <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to, no estatuye que para que ese<br />

discernimi<strong>en</strong>to se produzca, sea m<strong>en</strong>ester una <strong>de</strong>claración solemne <strong>de</strong>l juez”. 30<br />

4.3 Condiciones para ser Albacea<br />

El Código Civil <strong>de</strong> Jalisco <strong>de</strong>termina <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido negativo las condiciones para ser<br />

Albacea, toda vez que excluye <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea a las sigui<strong>en</strong>tes personas:<br />

1) A qui<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>ga la libre disposición <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es<br />

2) A los magistrados y jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong> que se<br />

abra la sucesión<br />

30 DE IBARROLA, Antonio. Op.cit; p. 875.<br />

57


3) A los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea<br />

4) A los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad y<br />

5) A los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

Todas las personas m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te excepto las que no t<strong>en</strong>gan libre<br />

disposición <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, podrán <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> Albacea si son here<strong>de</strong>ros<br />

únicos.<br />

Por lo expuesto anteriorm<strong>en</strong>te, se pue<strong>de</strong> concluir que sólo pue<strong>de</strong>n ser Albaceas los<br />

mayores <strong>de</strong> edad, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o uso <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>tales, con capacidad para<br />

disponer <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, si no tuvier<strong>en</strong> alguno <strong>de</strong> los impedim<strong>en</strong>tos antes señalados,<br />

y las instituciones expresam<strong>en</strong>te autorizadas por la ley, como son las fiduciarias, <strong>de</strong><br />

acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> la Ley <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> Crédito.<br />

Las personas m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> los incisos 2), 3), 4) y 5) se consi<strong>de</strong>ra q ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

incapacidad relativa para <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> Albacea; si<strong>en</strong>do absoluta la<br />

persona señalada <strong>en</strong> el inciso 1).<br />

4.4 Terminación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea.<br />

El Artículo 3095 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong> Jalisco regula los distintos casos que dan<br />

término al cargo <strong>de</strong> Albacea si<strong>en</strong>do los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I.-Por el término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo;<br />

II.-Por muerte;<br />

III.-Por incapacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma;<br />

58


IV.-Por excusa que el juez califique <strong>de</strong> legítima, con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los interesados y<br />

<strong>de</strong>l Ministerio Público, cuando se interes<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores o la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia pública;<br />

V.-Por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo;<br />

VI.-Por revocación <strong>de</strong> sus nombrami<strong>en</strong>tos, hecho por los here<strong>de</strong>ros; y<br />

VII.-Por remoción.<br />

4.4.1 Por término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la conclusión <strong>de</strong> los asuntos y negocios que t<strong>en</strong>gan relación con el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l Albaceazgo, ya sea antes <strong>de</strong>l término señalado <strong>en</strong> la ley <strong>de</strong> un año o<br />

la prórroga si hubo, o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to que se<br />

lleve a cabo la partición <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia se termina la actuación <strong>de</strong>l Albacea, ya que<br />

para el jurista Rojina Villegas es consi<strong>de</strong>rada como la última etapa <strong>en</strong> los juicios<br />

sucesorios.<br />

Por lo que los actos jurídicos que se llev<strong>en</strong> a cabo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la partición <strong>de</strong> la<br />

her<strong>en</strong>cia , ya no requier<strong>en</strong> ni permit<strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Albacea. En virtud <strong>de</strong> lo<br />

anterior, les correspon<strong>de</strong> a los here<strong>de</strong>ros o legatarios <strong>en</strong> su caso, actuar<br />

directam<strong>en</strong>te para todas aquellas situaciones relacionadas con la her<strong>en</strong>cia, ya sea<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros o legatarios; <strong>de</strong>riv<strong>en</strong> o no<br />

<strong>de</strong> la partición <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, según se exija la rescisión, nulidad o cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las particiones <strong>en</strong> las distintas hipótesis previstas por los artículos 3132 a 3134 <strong>de</strong>l<br />

Código previam<strong>en</strong>te citado.<br />

4.4.2 Por la muerte <strong>de</strong>l Albacea<br />

59


En virtud <strong>de</strong> lo anterior, termina dicho cargo conferido pero no así el Albaceazgo, ya<br />

q éste continúa hasta que se llegue a la culminación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> la<br />

her<strong>en</strong>cia. En el caso que muera el Albacea, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> el Artículo<br />

3034, el cargo podrá ser ejercido por qui<strong>en</strong> siga al Albacea difunto <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n que<br />

haya señalado el testador, regulando la hipótesis <strong>de</strong> Albaceas sucesivos.<br />

“También los here<strong>de</strong>ros pue<strong>de</strong>n hacer una <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Albaceas sucesivos dado<br />

el texto g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l citado precepto y <strong>de</strong> acuerdo con un principio g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

conforme al cual lo que no está prohibido está permitido, es <strong>de</strong>cir, el caso queda<br />

compr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> lo lícito-potestativo <strong>en</strong> cuanto al ámbito <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros.” 31<br />

4.4.3 Por incapacidad legal <strong>de</strong>l Albacea<br />

Una vez que se haya <strong>de</strong>clarado formalm<strong>en</strong>te su incapacidad legal, termina su<br />

<strong>en</strong>cargo más no así el Albaceazgo. De acuerdo a lo que exige el Artículo 3020 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil <strong>de</strong> Jalisco, es necesario que el Albacea t<strong>en</strong>ga capacidad para disponer<br />

<strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> lo contrario estará impedido para continuar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su<br />

cargo, y forzosam<strong>en</strong>te se proce<strong>de</strong>rá a la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> un nuevo Albacea.<br />

4.4.4 Por excusa que el juez califique <strong>de</strong> legítima<br />

De esta forma termina el cargo <strong>de</strong> Albacea, pero no el Albaceazgo como <strong>en</strong> las dos<br />

anteriores hipótesis, ya que se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>signar un nuevo Albacea. Respecto a lo<br />

anterior ya se había establecido los casos <strong>en</strong> que se admite la excusa al Albaceazgo,<br />

dado su carácter <strong>de</strong> servidores públicos, militares <strong>en</strong> servicio activo, pobres que<br />

estén imposibilitados para t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el Albaceazgo, <strong>en</strong>fermos, personas que no sepan<br />

leer, ni escribir, mayores <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta años o qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> otro Albaceazgo.<br />

En el caso <strong>de</strong> estar interesados m<strong>en</strong>ores o la B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia Pública <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia, la<br />

31 ROJINA VILLEGAS, Rafael. Op cit; p.194<br />

60


excusa que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong>berá ser calificada por el juez con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

interesados y <strong>de</strong>l Ministerio Público.<br />

4.4.5 Por la terminación <strong>de</strong>l plazo señalado por la ley o las prórrogas<br />

concedidas para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l Albaceazgo<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, concluye el cargo pero <strong>de</strong> acuerdo a la jurispru<strong>de</strong>ncia se<br />

consi<strong>de</strong>ra que dicha terminación no opera ipso iure, ya que <strong>de</strong> lo contrario dicha<br />

sucesión quedaría sin administrador, acéfala como lo consi<strong>de</strong>ra Rojina Villegas.<br />

Como lo establece la sigui<strong>en</strong>te tesis jurispru<strong>de</strong>ncial:<br />

“Albacea.- El cargo <strong>de</strong> Albacea acaba por el término señalado por el testador, o por la<br />

ley; así es que si se trata <strong>de</strong> Albaceas mancomunados, concluido que sea el plazo,<br />

aquéllos terminan <strong>en</strong> sus funciones, y si hubieran sido nombrados sucesivam<strong>en</strong>te, y<br />

el que haya <strong>en</strong>trado al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su <strong>en</strong>cargo, no lo cumple <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo<br />

señalado, el o los nombrados <strong>en</strong> seguida, no podrán ya tomar posesión <strong>de</strong>l<br />

Albaceazgo puesto que ha expirado el término <strong>de</strong>l mandato, conferido por el testador;<br />

pues <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> nombrami<strong>en</strong>tos sucesivos, los nombrados <strong>en</strong> segundo lugar, sólo<br />

pue<strong>de</strong>n ejercer sus funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo que el testador señaló, y cuando el<br />

nombrado <strong>en</strong> primer lugar, no haya cumplido su <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo señalado,<br />

los otros no podrán ejercer ya el Albaceazgo, puesto que , para que haya un<br />

mandatario sustituto, es requisito es<strong>en</strong>cial la exist<strong>en</strong>cia misma <strong>de</strong>l mandato, y no<br />

<strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que la prórroga <strong>de</strong> un año que el testador conce<strong>de</strong>, se refiere a cada<br />

uno <strong>de</strong> los Albaceas por separado, porque tal interpretación es ilógica.” 32<br />

Por lo que no obstante se haya concluido el plazo, el Albacea <strong>de</strong>berá continuar<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los negocios <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, tanto judiciales como extrajudiciales, hasta<br />

<strong>en</strong> tanto se <strong>de</strong>signe nuevo Albacea. Dichos actos jurídicos que ejecute no pue<strong>de</strong>n<br />

32 Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XIX, pág 275 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

61


impugnarse <strong>de</strong> nulidad una vez concluido el plazo para el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y<br />

estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que establece la ley acerca <strong>de</strong> su capacidad.<br />

Lo anterior, se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tesis jurispru<strong>de</strong>ncial:<br />

“Albaceas, duración <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> los.- Es inexacto que el plazo <strong>de</strong> un año que la ley<br />

conce<strong>de</strong> para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l Albaceazgo, sea per<strong>en</strong>torio y <strong>de</strong>finitivo, <strong>de</strong> tal<br />

manera que su propio transcurso ponga fin a las funciones que le sean propias y que<br />

la misma ley, lejos <strong>de</strong> establecer que es improrrogable, lo señala al contrario, como<br />

prorrogable, por lo que no hay duda que cuando el lapso <strong>en</strong> cuestión f<strong>en</strong>ece, si los<br />

interesados, <strong>en</strong> el fiel cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aquel cargo, no hac<strong>en</strong> valer sus <strong>de</strong>rechos,<br />

para que, por esa circunstancia cese <strong>en</strong> sus funciones el Albacea, éste <strong>de</strong>be seguir<br />

<strong>en</strong> ejercicio, legalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto no haya una <strong>de</strong>terminación judicial que disponga su<br />

remoción ya que las leyes no sólo no le permit<strong>en</strong> abandonar su <strong>en</strong>cargo, sino que le<br />

obligan a seguir <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sempeño, mi<strong>en</strong>tras no se provea a la sustitución <strong>en</strong> la forma<br />

que las mismas <strong>de</strong>terminan.” 33<br />

4.4.6 Por revocación <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to hecho por los here<strong>de</strong>ros<br />

Es otra hipótesis por la que termina el cargo <strong>de</strong> Albacea y que se <strong>de</strong>sarrollará<br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te capítulo.<br />

4.4.7 Por remoción<br />

Es la última hipótesis por la que se termina el cargo <strong>de</strong> Albacea y <strong>de</strong> igual forma que<br />

el inciso anterior, se <strong>de</strong>sarrollará <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te capítulo.<br />

5. EJECUTOR DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR<br />

33 Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XLIV, pág 505 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

62


El Albacea, es el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad expresa o presunta <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus,<br />

plasmada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> actuar como el administrador <strong>de</strong>l patrimonio<br />

<strong>de</strong>l testador <strong>en</strong> liquidación y un auxiliar <strong>en</strong> la administración <strong>de</strong> justicia.<br />

Así lo establece el Artículo 3020 primer párrafo <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Jalisco: “El Albacea es el repres<strong>en</strong>tante legal <strong>de</strong> la sucesión, se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong>l trámite<br />

<strong>de</strong> la misma, y <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>signación prov<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> disposición<br />

testam<strong>en</strong>taria, será ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.” 34<br />

El Albacea ejerce una función repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, por lo que las<br />

obligaciones que la ley le establece, constituye <strong>de</strong>rechos para el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

cargo. Así lo establece la sigui<strong>en</strong>te jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte:<br />

“Albaceas, faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los.- El Albacea pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir todas las acciones que<br />

pert<strong>en</strong>ecieron al autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, y ti<strong>en</strong>e la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> juicio y fuera<br />

<strong>de</strong> él, así a la her<strong>en</strong>cia como a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, y conforme a <strong>de</strong>recho, esos<br />

actos son obligatorios para él. Ninguna disposición autoriza a los here<strong>de</strong>ros a hacer<br />

gestión alguna judicial o extra judicial, <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. Es<br />

pues, bi<strong>en</strong> claro, que la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia correspon<strong>de</strong> al Albacea, por lo cual es<br />

evi<strong>de</strong>nte que el ejercicio <strong>de</strong> los recursos correspondi<strong>en</strong>tes, inclusive el <strong>de</strong> garantías,<br />

es atribución propia <strong>de</strong>l Albacea.” 35<br />

La misión ejecutiva <strong>de</strong>l Albacea está compr<strong>en</strong>dida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vocablo alemán<br />

Testam<strong>en</strong>tsvollstrecker, es <strong>de</strong>cir, ejecutor <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, misión que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

estrecham<strong>en</strong>te ligada con la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l Albaceazgo. A<strong>de</strong>más que <strong>en</strong><br />

nuestro <strong>de</strong>recho son personas <strong>de</strong> confianza y respon<strong>de</strong>n también a la necesidad<br />

creada por el hecho <strong>de</strong> que los here<strong>de</strong>ros no siempre se pres<strong>en</strong>tan oportunam<strong>en</strong>te a<br />

recibir la her<strong>en</strong>cia. Mi<strong>en</strong>tras ellos comparec<strong>en</strong> a recibirla se hace necesario un<br />

34 Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco. Mc Graw-Hill. México, 2002.<br />

35 Tesis 77, pág. 162 <strong>de</strong> la Compilacón <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

la Nación, publicada <strong>en</strong> el Apéndice <strong>de</strong> 1955 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y relativa a las<br />

ejecutorias que obran <strong>en</strong> los tomos XXIX, págs. 729 y 2056 y XXX pp. 2177 y 2056.<br />

63


auxiliar <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia, <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados casos, que repres<strong>en</strong>te a la<br />

sucesión <strong>en</strong> dicho.<br />

Por lo que el aceptar el cargo <strong>de</strong> Albacea, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la capacidad jurídica para<br />

hacerlo, conforme al Artículo 3048 <strong>de</strong>l Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco<br />

adquiere las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Obligaciones<br />

a. La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, esto es, que si una persona ha sido<br />

<strong>de</strong>signada Albacea <strong>en</strong> un testam<strong>en</strong>to, y lo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su po<strong>de</strong>r, es su obligación<br />

pres<strong>en</strong>tarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ocho días sigui<strong>en</strong>tes al fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la<br />

her<strong>en</strong>cia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obligarse a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> juicio y fuera él <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, aunque ésta obligación se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un límite<br />

razonable, esto es, no podría obligarse al Albacea a sost<strong>en</strong>er la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un testam<strong>en</strong>to visiblem<strong>en</strong>te inválido.<br />

b. El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. El Albacea ti<strong>en</strong>e obligación<br />

<strong>de</strong> impedir que algui<strong>en</strong> tome por sí mismo alguna cosa que forme parte <strong>de</strong>l<br />

caudal hereditario, excepto que conste <strong>en</strong> el mismo testam<strong>en</strong>to, por medio <strong>de</strong><br />

instrum<strong>en</strong>to público o por los libros <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que el <strong>de</strong> cujus hubiera sido<br />

comerciante, que la cosa fuere aj<strong>en</strong>a.<br />

c. La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios. Esta obligación es una <strong>de</strong> las más importantes<br />

<strong>de</strong>l Albaceazgo, ya que con la formulación <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario se <strong>de</strong>terminarán los<br />

activos y los pasivos <strong>de</strong> una her<strong>en</strong>cia, se <strong>de</strong>terminará cuáles son los<br />

<strong>de</strong>rechos, las obligaciones y los bi<strong>en</strong>es que forman el patrimonio relicto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la obligación <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar el inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta<br />

días sigui<strong>en</strong>tes a la aceptación <strong>de</strong>l cargo.<br />

64


d. La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es hereditarios. Esta actividad la <strong>de</strong>be<br />

realizar el Albacea <strong>en</strong>tre la aceptación <strong>de</strong> su cargo y la adjudicación <strong>de</strong> los<br />

bi<strong>en</strong>es a el o los here<strong>de</strong>ros que corresponda el acervo hereditario. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er faculta<strong>de</strong>s para pleitos y cobranzas y para actos <strong>de</strong> administración.<br />

e. La r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas. Es una obligación inher<strong>en</strong>te a cualquier<br />

administrador, sea <strong>de</strong> una persona física o moral, el que maneja dinero aj<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong>be r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> lo hecho con ello. Por lo que el Albacea está obligado<br />

a r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas anualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su Albaceazgo. No podrá ser nuevam<strong>en</strong>te<br />

nombrado, sin que antes haya sido aprobada su cu<strong>en</strong>ta anual. A<strong>de</strong>más<br />

r<strong>en</strong>dirá la cu<strong>en</strong>ta g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Albaceazgo.<br />

f. Pagar las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias. El Albacea<br />

<strong>de</strong>be pagar todas aquellas <strong>de</strong>udas que <strong>de</strong>jó el autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia,<br />

incluyéndose las que se g<strong>en</strong>eraron por su muerte, las cuales técnicam<strong>en</strong>te es<br />

imposible que hayan sido <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> él, pues algunas como el pago <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>tierro, se produjeron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que él <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir, <strong>de</strong> ser persona.<br />

g. Garantizar su manejo. Esto es, el Albacea ti<strong>en</strong>e la obligación <strong>de</strong> garantizar la<br />

rectitud <strong>de</strong> su obrar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tres meses contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que acepte su<br />

nombrami<strong>en</strong>to.<br />

h. La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es. Ti<strong>en</strong>e la obligación <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

el proyecto <strong>de</strong> partición, una vez que haya concluido con la liquidación, pero<br />

que <strong>en</strong>tre tanto ti<strong>en</strong>e obligación <strong>de</strong> realizar un reparto o distribución provisional<br />

<strong>de</strong> los frutos o productos que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es hereditarios.<br />

i. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to. Una <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones es hacer que se cumpla con la int<strong>en</strong>ción, con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l<br />

autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, razón por la cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to, sin importar si los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l testador o sus <strong>de</strong>cisiones sean<br />

65


agradables o no, por ello <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que algui<strong>en</strong> impugnare la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l mismo será obligación <strong>de</strong>l Albacea, y éste a su vez<br />

será responsable <strong>de</strong> la correcta <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa ante los que pudieran resultar<br />

perjudicados por su culpa.<br />

j. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. Ti<strong>en</strong>e la obligación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> juicio la her<strong>en</strong>cia, así como <strong>de</strong>ducir todas las<br />

acciones que le pert<strong>en</strong>ezcan.<br />

k. Repres<strong>en</strong>tar a la sucesión. El Albacea está obligado a repres<strong>en</strong>tar a la<br />

sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que se promuevan <strong>en</strong> su nombre o que se<br />

promovier<strong>en</strong> <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ella. La Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación<br />

confirma lo anterior con la sigui<strong>en</strong>te ejecutoria:<br />

“Sucesiones, repres<strong>en</strong>tación legal <strong>de</strong> las.- De conformidad con lo dispuesto por<br />

los Artículos 2726, 3727 y 3730, fracciones VII y VIII <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> 1884,<br />

el Albacea ti<strong>en</strong>e la posesión <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es a nombre <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros y<br />

legatarios, y a él compete repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que se<br />

promuevan <strong>en</strong> su contra, por lo que tratándose <strong>de</strong> un acto que afecte los<br />

intereses <strong>de</strong> la masa hereditaria, aunque pudiera recaer sobre el importe <strong>de</strong> un<br />

legado, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto por el Artículo 3433 <strong>de</strong>l propio<br />

or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to, el Albacea es el único capacitado para salir a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong><br />

esos intereses, pues <strong>de</strong> otra manera, <strong>en</strong> todo caso <strong>en</strong> que se afectaran los<br />

bi<strong>en</strong>es sucesorios, la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> amparo correspon<strong>de</strong>ría a los here<strong>de</strong>ros o<br />

legatarios, que son las personas <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> último término, vi<strong>en</strong>e a recaer<br />

el perjuicio <strong>de</strong> esos actos, contrariándose, <strong>en</strong>tonces, el estatuto civil <strong>de</strong> la<br />

materia.” 36<br />

36 Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XXXIV, p. 2517 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

66


l. Entregar al ejecutor especial lo necesario para su <strong>en</strong>cargo. El Albacea está<br />

obligado a <strong>en</strong>tregar al ejecutor especial las cantida<strong>de</strong>s o cosas necesarias<br />

para que cumpla la parte <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to que estuviere a su cargo.<br />

m. Las <strong>de</strong>más que imponga la ley. Al no ser nada especifica esta disposición la<br />

Corte emitió las sigui<strong>en</strong>tes ejecutorias:<br />

“Albaceas, facultad <strong>de</strong> los.- El Albacea no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho para obligar cambiariam<strong>en</strong>te<br />

a la sucesión, salvo que se le dé autorización expresa por los here<strong>de</strong>ros, y por lo<br />

tanto, no está facultado para suscribir títulos <strong>de</strong> crédito, a nombre <strong>de</strong> la sucesión,<br />

sino ti<strong>en</strong>e el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los propios here<strong>de</strong>ros.” 37<br />

“Albaceas, facultad <strong>de</strong> los.- No está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Albacea celebrar<br />

actos <strong>de</strong> dominio a nombre <strong>de</strong> la sucesión, o comprometer <strong>en</strong> alguna forma su<br />

patrimonio, y cuando por alguna circunstancia, se ve obligado a ejecutar alguno <strong>de</strong><br />

estos actos, <strong>de</strong>be contar previam<strong>en</strong>te con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros.” 38<br />

“Albaceas, faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los.- (Sustitución <strong>de</strong> obligaciones <strong>de</strong> la sucesión).- Ni aun<br />

cuando se trate <strong>de</strong> que el Albacea pret<strong>en</strong>da sólo subsistir una obligación <strong>de</strong> la<br />

sucesión ya exist<strong>en</strong>te, por otra nueva, pue<strong>de</strong> el Albacea legalm<strong>en</strong>te obligar <strong>en</strong> una<br />

obligación cambiaria a la sucesión, sin recabar el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, ya<br />

que si<strong>en</strong>do autónomo el título <strong>de</strong> crédito, y existi<strong>en</strong>do la posibilidad lógica<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te legal <strong>de</strong> que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> circulación, la sucesión obligada no podría oponer<br />

al t<strong>en</strong>edor las excepciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> condiciones especiales <strong>de</strong> la obligación<br />

sustituida, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que aun <strong>en</strong> el supuesto que un Albacea pudiera<br />

reemplazar una obligación <strong>de</strong> la sucesión por otra, esto no pue<strong>de</strong> acontecer cuando<br />

al reemplazar aquélla trata <strong>de</strong> hacerlo otorgando una obligación cambiaria o <strong>de</strong> título<br />

<strong>de</strong> crédito.” 39<br />

37<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo CXV, p. 787 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

38<br />

I<strong>de</strong>m.<br />

39<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo CXV, p. 787 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

67


En cada una <strong>de</strong> las anteriores obligaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plasmada la obligación que<br />

ti<strong>en</strong>e el Albacea <strong>de</strong> ejecutar la voluntad <strong>de</strong>l testador y actuar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe <strong>en</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>cargos, proteger la her<strong>en</strong>cia y actuar cautelosam<strong>en</strong>te para evitar un<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>en</strong> el patrimonio <strong>de</strong> la sucesión hereditaria.<br />

Esto es, actuar <strong>de</strong> acuerdo a las obligaciones que le confier<strong>en</strong> su cargo, como<br />

ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

68


CAPÍTULO VII ALBACEA EN LEGISLACIÓN COMPARADA<br />

1. TRATAMIENTO ALBACEA EN DIFERENTES ESTADOS DE LA REPÚBLICA.<br />

a. Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

El albacea <strong>en</strong> el Distrito Fe<strong>de</strong>ral requiere t<strong>en</strong>er libre disposición <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñar su <strong>en</strong>cargo.<br />

Así mismo realiza la distinción <strong>en</strong> el caso que el albacea se trate <strong>de</strong> mujer casada y<br />

mayor <strong>de</strong> edad no requerirá autorización <strong>de</strong> su esposo para <strong>de</strong>sempeñar el cargo.<br />

De acuerdo al artículo 1680 quedan limitados <strong>de</strong> ejercer dicho <strong>en</strong>cargo excepto <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ros únicos, las sigui<strong>en</strong>tes personas:<br />

I. Los magistrados y jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong><br />

que se abre la sucesión.<br />

II. Los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos otra vez <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea;<br />

III. Los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad;<br />

IV. Los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

Dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to establece que el cargo <strong>de</strong> albacea es voluntario por lo que qui<strong>en</strong><br />

lo acepte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra obligado a <strong>de</strong>sempeñarlo.<br />

Así mismo, y <strong>de</strong> acuerdo al artículo 1698 podrán excusarse <strong>de</strong> serlo las sigui<strong>en</strong>tes<br />

personas:<br />

I. Los empleados y funcionarios públicos;<br />

II. Los militares <strong>en</strong> servicio activo;<br />

69


III. Los que fuer<strong>en</strong> tan pobres que no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el albaceazgo sin<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su subsist<strong>en</strong>cia;<br />

IV. Los que por el mal estado habitual <strong>de</strong> salud, o por no saber leer ni escribir,<br />

no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo;<br />

V. Los que t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta años cumplidos;<br />

VI. Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

El Código <strong>de</strong> dicho Estado establece como obligaciones para el albacea g<strong>en</strong>eral las<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I. La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

II. El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia;<br />

III. La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios;<br />

IV. La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l<br />

albaceazgo;<br />

V. El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias;<br />

VI. La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los here<strong>de</strong>ros y legatarios;<br />

VII. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él, así <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

VIII. La <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que hubier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

promoverse <strong>en</strong> su nombre o que se promovier<strong>en</strong> <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ella;<br />

IX. Las <strong>de</strong>más que le imponga la ley.<br />

Conforme al artículo 1745, el cargo <strong>de</strong> albacea acaba por el término natural <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>cargo, por muerte, por incapacidad legal, por excusa que el juez califique <strong>de</strong><br />

legítima, por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo, por revocación <strong>de</strong> su nombrami<strong>en</strong>to hecha por los here<strong>de</strong>ros y<br />

por remoción.<br />

70


En cuanto a la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> albacea, pue<strong>de</strong> realizarse por los here<strong>de</strong>ros<br />

<strong>en</strong> cualquier tiempo con la condición que <strong>en</strong> el mismo acto nombr<strong>en</strong> albacea<br />

substituto, como lo establece el artículo 1746 <strong>de</strong> dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to.<br />

En el caso que la revocación se realice sin causa justificada, el albacea afectado<br />

t<strong>en</strong>drá el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir lo que el testador le haya <strong>de</strong>jado para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l<br />

cargo o el tanto por ci<strong>en</strong>to que le corresponda.<br />

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la revocación, la remoción podrá realizarse por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

pronunciada <strong>en</strong> inci<strong>de</strong>nte promovido por parte legítima, conforme al artículo 1749.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, no hay muchas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la revocación <strong>de</strong>l<br />

albacea testam<strong>en</strong>tario ya que la legislación civil <strong>de</strong> Jalisco contempla disposiciones<br />

similares. No obstante, establece expresam<strong>en</strong>te pl<strong>en</strong>a libertad para que la mujer<br />

<strong>de</strong>sempeñe el cargo <strong>de</strong> albacea <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser casada y mayor <strong>de</strong> edad por no<br />

requerir autorización <strong>de</strong>l esposo, es posible interpretarse que el régim<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

matrimonio consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> dicha disposición es el equiparado a régim<strong>en</strong> legal <strong>en</strong> el<br />

estado <strong>de</strong> Jalisco.<br />

b. Estado <strong>de</strong> México<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> albacea <strong>en</strong> este Estado, se requiere t<strong>en</strong>er pl<strong>en</strong>a<br />

capacidad <strong>de</strong> ejercicio, a excepción <strong>de</strong> los magistrados y jueces, los que hayan sido<br />

removidos <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> albacea por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia ejecutoriada y los que hayan sido<br />

con<strong>de</strong>nados por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia ejecutoriada por <strong>de</strong>litos contra la propiedad los cuales se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran limitados <strong>de</strong> ejercer el <strong>en</strong>cargo, con excepción <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ros<br />

únicos.<br />

El cargo <strong>de</strong> albacea es voluntario por lo que qui<strong>en</strong> lo acepte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra obligado a<br />

<strong>de</strong>sempeñarlo como lo establece el artículo 6218 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to.<br />

71


Dicho Código <strong>en</strong> su artículo 6219 contempla los casos <strong>en</strong> los que podrán excusarse<br />

<strong>de</strong> ser albaceas:<br />

l. Los servidores públicos;<br />

II. Los militares <strong>en</strong> servicio activo;<br />

III. Los que por su actividad, trabajo o situación económica puedan sufrir<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>en</strong> su subsist<strong>en</strong>cia para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l albaceazgo;<br />

IV. Los que por el mal estado habitual <strong>de</strong> salud, o por no saber leer ni escribir,<br />

no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo;<br />

V. Los que t<strong>en</strong>gan set<strong>en</strong>ta años cumplidos;<br />

VI. Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

El or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su artículo 6227 contempla las obligaciones <strong>de</strong>l albacea g<strong>en</strong>eral<br />

si<strong>en</strong>do las que a continuación se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>:<br />

I. El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la sucesión;<br />

II. La formación <strong>de</strong> los inv<strong>en</strong>tarios y avalúos;<br />

III. La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l<br />

albaceazgo;<br />

IV. El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias;<br />

V. La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es;<br />

VI. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la sucesión y <strong>de</strong> la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

VII. La <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> los juicios;<br />

VIII. Las <strong>de</strong>más que le imponga la ley.<br />

Así mismo establece que el cargo <strong>de</strong> albacea concluye por la extinción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la sucesión, muerte, incapacidad, excusa,<br />

revocación o por remoción, <strong>en</strong> su artículo 6259.<br />

72


En cuanto a la revocación contempla la posibilidad <strong>de</strong> realizarse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong><br />

cualquier tiempo con la condición que <strong>en</strong> mismo acto nombr<strong>en</strong> substituto como<br />

suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Así mismo, el albacea removido conserva el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> percibir lo que el testador le haya <strong>de</strong>jado para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el<br />

porc<strong>en</strong>taje que le corresponda conforme al artículo 6261.<br />

No hay gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a las disposiciones relacionadas con el cargo<br />

<strong>de</strong> albacea testam<strong>en</strong>tario contempladas <strong>en</strong> la legislación civil <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral y<br />

por lo tanto, es similar a la regulación <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Jalisco,<br />

excepto por el límite <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años contemplando la posibilidad <strong>de</strong><br />

excusarse a la aceptación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> albacea testam<strong>en</strong>tario.<br />

c. Nuevo León<br />

En dicha <strong>en</strong>tidad fe<strong>de</strong>rativa y como se regula <strong>en</strong> los anteriores expuestas, para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> albacea dicha persona requiere t<strong>en</strong>er libre disposición <strong>de</strong><br />

sus bi<strong>en</strong>es, por lo que no podrán llevar a cabo el <strong>en</strong>cargo excepto <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser<br />

here<strong>de</strong>ros únicos las sigui<strong>en</strong>tes personas:<br />

I.- Los magistrados y jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong><br />

que se abre la sucesión;<br />

II.- Los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos otra vez <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea;<br />

III.- Los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad;<br />

IV.- Los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

El cargo <strong>de</strong> albacea es voluntario por lo qui<strong>en</strong> lo acepte se obliga a <strong>de</strong>sempeñarlo.<br />

También contempla excusas si<strong>en</strong>do las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I.- Los empleados y funcionarios públicos;<br />

II.- Los militares <strong>en</strong> servicio activo;<br />

73


III.- Los que fuer<strong>en</strong> tan pobres que no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el albaceazgo sin<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su subsist<strong>en</strong>cia;<br />

IV.- Los que por el mal estado habitual <strong>de</strong> salud, o por no saber leer ni escribir,<br />

no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo.<br />

V.- Los que t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta años cumplidos;<br />

VI.- Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

Así mismo <strong>en</strong> su artículo 1603, contempla las obligaciones <strong>de</strong>l albacea g<strong>en</strong>eral<br />

si<strong>en</strong>do las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I.- La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

II.- El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia;<br />

III.- La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios;<br />

IV.- La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l<br />

albaceazgo.<br />

V.- El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias;<br />

VI.- La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los here<strong>de</strong>ros y legatarios;<br />

VII.- La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él, así <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

VIII.- La <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que hubier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

promoverse <strong>en</strong> su nombre o que se promovier<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ella;<br />

IX.- Las <strong>de</strong>más que le imponga la ley.<br />

Dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to contempla los casos <strong>en</strong> los que termina el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo<br />

<strong>de</strong> albacea e interv<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> su numeral 1642 si<strong>en</strong>do los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I.- Por término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo;<br />

II.- Por muerte;<br />

III.- Por incapacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma;<br />

74


IV.- Por excusa que el juez califique <strong>de</strong> legítima, con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

interesados y <strong>de</strong>l Ministerio Público, cuando se interes<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores o el fisco<br />

<strong>de</strong>l Estado;<br />

V.- Por terminar el plazo señalado por la ley las prórrogas concedidas para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo;<br />

VI.- Por revocación <strong>de</strong> sus nombrami<strong>en</strong>tos, hecha por los here<strong>de</strong>ros;<br />

VII.- Por remoción.<br />

Así como <strong>en</strong> las anteriores <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, la revocación <strong>de</strong>l cargo podrá<br />

hacerse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo nombrando substituto <strong>en</strong> el mismo<br />

acto y conservando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir lo que el testador había dispuesto o el<br />

porc<strong>en</strong>taje que le corresponda.<br />

En el caso <strong>de</strong> la remoción únicam<strong>en</strong>te podrá llevarse a cabo por medio <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

pronunciada <strong>en</strong> inci<strong>de</strong>nte e interpuesto por parte interesada.<br />

d. Yucatán<br />

En el or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>tidad se reconoce como ejecutores <strong>de</strong> las últimas<br />

volunta<strong>de</strong>s a los albaceas <strong>de</strong>signados por el testador tal y como se contempla <strong>en</strong> su<br />

artículo 2553.<br />

Así mismo, <strong>en</strong> su numeral 2554 consi<strong>de</strong>ra que el albaceazgo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

repres<strong>en</strong>tado legítimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />

I.- Cualquiera <strong>de</strong> los cónyuges que sea mayor <strong>de</strong> edad al que sea m<strong>en</strong>or <strong>de</strong><br />

edad, observándose lo mismo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los concubinos.<br />

II.- Los asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que estén bajo su patria potestad.<br />

III.- Los tutores a los m<strong>en</strong>ores y a los <strong>de</strong>más que se hall<strong>en</strong> sujetos a tutelas.<br />

IV.- El <strong>de</strong>positario, repres<strong>en</strong>tante o poseedor <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es al aus<strong>en</strong>te.<br />

V.- El apo<strong>de</strong>rado nombrado a los ayuntami<strong>en</strong>tos.<br />

75


VI.- Los directores a los establecimi<strong>en</strong>tos públicos.<br />

VII.- El ministerio público, al fisco <strong>de</strong>l Estado.<br />

Lo dispuesto <strong>en</strong> las tres últimas fracciones sólo se observará cuando las leyes<br />

o reglam<strong>en</strong>tos administrativos no dispongan otra cosa.<br />

En su artículo 2557 establece las personas que no podrán ser albaceas, no obstante<br />

cu<strong>en</strong>te con la aceptación <strong>de</strong> los cohere<strong>de</strong>ros a excepción <strong>de</strong> ser único here<strong>de</strong>ro,<br />

tales como:<br />

I.- Los magistrados y jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar<br />

don<strong>de</strong> se abra la sucesión.<br />

II.- Los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> albacea.<br />

III.- Los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad.<br />

IV.- Los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> su numeral 2566 contempla las personas que podrán excusarse <strong>de</strong>l<br />

cargo <strong>de</strong> albacea:<br />

I.- Los empleados y funcionarios públicos.<br />

II.- Los militares <strong>en</strong> servicio activo.<br />

III.- Los que fuer<strong>en</strong> tan pobres que no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el albaceazgo sin<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su subsist<strong>en</strong>cia.<br />

IV.- Los que por el mal estado habitual <strong>de</strong> su salud, o por no saber leer ni<br />

escribir, no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo.<br />

V.- Los que t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta años cumplidos.<br />

VI.- Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

Establece <strong>en</strong> su artículo 2575 las obligaciones <strong>de</strong>l albacea, si<strong>en</strong>do:<br />

I.- La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to.<br />

II.- El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia.<br />

76


III.- La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios.<br />

IV.- La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l albaceazgo.<br />

V.- El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias.<br />

VI.- La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los here<strong>de</strong>ros y legatarios.<br />

VII.- La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> juicio o fuera <strong>de</strong> él, así <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, conforme a <strong>de</strong>recho.<br />

VIII.- La repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que hubier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

promoverse <strong>en</strong> su nombre o que se promovier<strong>en</strong> contra ella.<br />

IX.- Las <strong>de</strong>más que le imponga la ley.<br />

Y a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos civiles <strong>de</strong> los Estados previam<strong>en</strong>te expuestos,<br />

<strong>en</strong> Yucatán no se contempla la figura <strong>de</strong> la revocación, únicam<strong>en</strong>te la remoción como<br />

lo establece <strong>en</strong> su artículo 2606:<br />

Los cargos <strong>de</strong> albacea o interv<strong>en</strong>tor acaban:<br />

I.- Por el término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo.<br />

II.- Por muerte.<br />

III.- Por incapacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma.<br />

IV.- Por r<strong>en</strong>uncia.<br />

V.- Por el v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l término señalado por el testador o por la ley.<br />

VI.- Por remoción, la que no t<strong>en</strong>drá lugar sino por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia pronunciada a<br />

petición <strong>de</strong> parte legítima y con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l interesado; salvo los casos <strong>de</strong><br />

los artículos 2591 y 2600 <strong>de</strong> este código.<br />

e. Baja California<br />

En el Código Civil <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>tidad establece como limitante para ejercer el cargo <strong>de</strong><br />

albacea t<strong>en</strong>er pl<strong>en</strong>a disposición <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es. Así como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, se contempla la distinción para las mujeres casadas, mayores <strong>de</strong> edad las<br />

cuales no requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong>l esposo para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo.<br />

77


En su artículo 1567, contempla las limitantes para <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> albacea,<br />

excepto <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ros únicos como <strong>en</strong> las anteriores <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas:<br />

I.- Los magistrados y Jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong><br />

que se abre la sucesión;<br />

II.- Los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos otra vez <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea;<br />

III.- Los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad;<br />

IV.- Los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

El cargo <strong>de</strong> albacea es voluntario y al aceptarlo se obligan a <strong>de</strong>sempeñarlo, por lo<br />

que también se contempla <strong>en</strong> el numeral 1585 los casos <strong>en</strong> los que podrá excusarse<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar el cargo si<strong>en</strong>do:<br />

I.- Los empleados y funcionarios públicos;<br />

II.- Los militares <strong>en</strong> servicio activo;<br />

III.- Los que fuer<strong>en</strong> tan pobres que no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el albaceazgo sin<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su subsist<strong>en</strong>cia;<br />

IV.- Los que por el mal estado habitual <strong>de</strong> salud, o por no saber leer ni escribir,<br />

no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo;<br />

V.- Los que t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta años cumplidos;<br />

VI.- Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

En cuanto a las obligaciones <strong>de</strong>l albacea, contempla <strong>en</strong> su artículo 1593 las que a<br />

continuación se transcrib<strong>en</strong>:<br />

I.- La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

II.- El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia:<br />

III.- La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios;<br />

78


IV.- La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l<br />

albaceazgo;<br />

V.- El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias;<br />

VI.- La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los here<strong>de</strong>ros y legatarios;<br />

VII.- La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él, así <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

VIII.- La <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que hubier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

promoverse <strong>en</strong> su nombre o que se promovieron contra <strong>de</strong> ella;<br />

IX.- Las <strong>de</strong>más que le imponga la Ley.<br />

En su numeral 1632, estipula los casos <strong>en</strong> los que se acaba el cargo <strong>de</strong> albacea<br />

como se transcribe a continuación:<br />

I.- Por el término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo;<br />

II.- Por muerte;<br />

III.- Por la falta <strong>de</strong> capacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma;<br />

IV.- Por excusa que el Juez califique <strong>de</strong> legítima, con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

interesados y <strong>de</strong>l Ministerio Público, cuando se interes<strong>en</strong> por personas<br />

m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> dieciocho años <strong>de</strong> edad o la Asist<strong>en</strong>cia Pública;<br />

V.- Por terminar el plazo señalado por la Ley y las prórrogas concedidas para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo;<br />

VI.- Por revocación <strong>de</strong> sus nombrami<strong>en</strong>tos, hecha por los here<strong>de</strong>ros;<br />

VII.- Por remoción.<br />

Así mismo, y como lo estipulan algunos <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos civiles previam<strong>en</strong>te<br />

expuestos, la revocación al cargo <strong>de</strong> albacea podrá realizarse <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to<br />

por los here<strong>de</strong>ros, nombrando <strong>en</strong> el mismo acto un substituto.<br />

En el caso <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l cargo sin causa justificada, el albacea t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho<br />

a percibir lo que el testador le <strong>de</strong>signó por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el porc<strong>en</strong>taje<br />

correspondi<strong>en</strong>te.<br />

79


En el artículo 1636 contempla el caso <strong>de</strong> la remoción la cual se llevará a cabo por<br />

medio <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia pronunciada por inci<strong>de</strong>nte promovido por la parte interesada.<br />

f. Querétaro<br />

Así como <strong>en</strong> los anteriores or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> el Código Civil <strong>de</strong> Querétaro, se<br />

establece como requisito para ejercer el cargo <strong>de</strong> albacea el t<strong>en</strong>er la libre disposición<br />

<strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es.<br />

En su artículo 1541 contempla los impedim<strong>en</strong>tos para <strong>de</strong>sempeñar el cargo, a<br />

excepción <strong>de</strong> ser únicos here<strong>de</strong>ros si<strong>en</strong>do:<br />

I. Los magistrados y jueces que estén ejerci<strong>en</strong>do jurisdicción <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong><br />

que se abre la sucesión;<br />

II. Los que por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia hubier<strong>en</strong> sido removidos otra vez <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea;<br />

III. Los que hayan sido con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos contra la propiedad; y<br />

V. Los que no t<strong>en</strong>gan un modo honesto <strong>de</strong> vivir.<br />

El cargo <strong>de</strong> albacea, como <strong>en</strong> las anteriores <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, es voluntario y<br />

obligatorio su <strong>de</strong>sempeño al aceptarlo.<br />

Así mismo, se contemplan los casos <strong>en</strong> los que podrá excusarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

dicho cargo si<strong>en</strong>do las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I. Los empleados y funcionarios públicos;<br />

II. Los militares <strong>en</strong> servicio activo;<br />

III. Los que fuer<strong>en</strong> tan pobres que no puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r el albaceazgo sin<br />

m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> su subsist<strong>en</strong>cia<br />

80


IV. Los que, por el mal estado habitual <strong>de</strong> salud, o por no saber leer ni escribir,<br />

no pue<strong>de</strong>n at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el albaceazgo,<br />

V. Los que t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta años cumplidos; y<br />

VI. Los que t<strong>en</strong>gan a su cargo otro albaceazgo.<br />

En cuanto a las obligaciones <strong>de</strong>l albacea, y <strong>en</strong> similitud con los anteriores casos, el<br />

or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil <strong>de</strong> Querétaro contempla lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

I. La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

II. El asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia;<br />

III. La formación <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarios;<br />

IV. La administración <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l<br />

albaceazgo;<br />

V. El pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas mortuorias, hereditarias y testam<strong>en</strong>tarias;<br />

VI. La partición y adjudicación <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los here<strong>de</strong>ros y legatarios;<br />

VII. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> juicio y fuera <strong>de</strong> él así <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to;<br />

VIII. La <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar a la sucesión <strong>en</strong> todos los juicios que hubier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

promoverse <strong>en</strong> su nombre o que se promovieron contra <strong>de</strong> ella; y<br />

IX. Las <strong>de</strong>más que le imponga la ley.<br />

En su artículo contempla los casos <strong>en</strong> los que se termina el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea:<br />

I. Por término natural <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cargo,<br />

II. Por muerte;<br />

III. Por incapacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma;<br />

IV. Por excusa que el juez califique <strong>de</strong> legítima con audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

interesados y <strong>de</strong>l Ministerio Público, cuando se interes<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores o las<br />

instituciones <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia social;<br />

81


V. Por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo,<br />

VI. Por revocación <strong>de</strong> sus nombrami<strong>en</strong>tos, hecha por los here<strong>de</strong>ros; y<br />

VII. Por remoción.<br />

En similitud con las legislaciones previam<strong>en</strong>te expuestas, la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

albacea podrá realizarse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo nombrando <strong>en</strong> el<br />

mismo acto al substituto, conservando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir lo dispuesto por el<br />

testador o el porc<strong>en</strong>taje correspondi<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a la remoción, estipula <strong>en</strong> su artículo 1611 que se llevará a cabo por<br />

medio <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia pronunciada <strong>en</strong> el inci<strong>de</strong>nte promovido por parte interesada.<br />

Así mismo contempla las causales <strong>de</strong> remoción a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las anteriores<br />

legislaciones y <strong>en</strong> similitud con el Código Civil <strong>de</strong> Jalisco, si<strong>en</strong>do las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

I. En los casos expresam<strong>en</strong>te señalados por la ley;<br />

II. Si no diere la garantía <strong>de</strong>bida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos correspondi<strong>en</strong>tes o<br />

<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>are los bi<strong>en</strong>es con que acreditó su solv<strong>en</strong>cia, sin otorgar antes nueva<br />

garantía;<br />

III. Cuando no rinda cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo señalado al período a que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

referirse; y<br />

IV. Siempre que falte gravem<strong>en</strong>te al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus obligaciones como<br />

albacea.<br />

Por lo que el albacea que haya ejercido el cargo sin que concluya la sucesión <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l plazo señalado por la ley no podrá ser <strong>de</strong>signado nuevam<strong>en</strong>te para el mismo<br />

efecto sino por unanimidad <strong>de</strong> votos o por mayoría <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>l suyo,<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ro.<br />

82


CAPÍTULO VIII REVOCACIÓN<br />

1. REVOCACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS.<br />

La palabra revocación ti<strong>en</strong>e varias acepciones como son: “Anulación,<br />

casación, retractación” 40 y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hace refer<strong>en</strong>cia a actos unilaterales emanados<br />

<strong>de</strong> una voluntad que se rectifica, también significa anular o rescindir una resolución<br />

judicial.<br />

A<strong>de</strong>más, la palabra revocar significa “privar <strong>de</strong> efectos un acto jurídico o <strong>de</strong>signación<br />

por causa <strong>de</strong> oportunidad o conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia” 41 .<br />

En el Derecho Mexicano, el juez pue<strong>de</strong> revocar las resoluciones mere-interlocutorias,<br />

que también son llamados <strong>de</strong>cretos, por ser <strong>de</strong> mero trámite, <strong>de</strong> simple impulso<br />

procesal que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el carácter <strong>de</strong> cosa juzgada.<br />

El juez no está autorizado para revocar <strong>de</strong> oficio sus propios <strong>de</strong>cretos, ya que podrá<br />

hacerlo cuando la parte interesada interponga el recurso <strong>de</strong> revocación y siempre<br />

que haya causa legal que la fun<strong>de</strong>. Sólo cuando se trata <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria, el<br />

juez podrá modificar los <strong>de</strong>cretos, que se dict<strong>en</strong> sin apego estricto a los términos y<br />

forma establecidos respecto <strong>de</strong> la jurisdicción cont<strong>en</strong>ciosa.<br />

Por lo tanto, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran contemplados los autos que t<strong>en</strong>gan carácter <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finitivos y contra los que no se hubiere interpuesto recurso alguno, a no ser que se<br />

<strong>de</strong>muestre que variaron las circunstancias que afectan el ejercicio <strong>de</strong> la acción.<br />

Tampoco los jueces pue<strong>de</strong>n revocar sus propias s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias pero sí rectificarlas o<br />

aclararlas.<br />

40<br />

Pallares, Eduardo. Diccionario <strong>de</strong> Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México, 1975. p.713 y<br />

714.<br />

41<br />

Pallares, Eduardo. Diccionario De Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México 1975.<br />

83


Los actos jurídicos como tales pue<strong>de</strong>n ser revocados por el autor <strong>de</strong>l acto jurídico <strong>en</strong><br />

cuestión, y lo revocará manifestando librem<strong>en</strong>te su voluntad <strong>de</strong> hacerlo a los <strong>de</strong>más<br />

interesados o a personas que les pueda perjudicar dicha revocación.<br />

2. REVOCACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO.<br />

El Albacea pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signado por el testador, por los here<strong>de</strong>ros, por los<br />

legatarios e incluso por el juez, si<strong>en</strong>do la que nos importa <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te<br />

investigación la realizada por el autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia.<br />

El testador podrá <strong>de</strong>signar Albacea universales o especiales (particulares),<br />

individuales o mancomunados, únicos o sucesivos y <strong>de</strong>finitivos, aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

impedido para nombrar Albacea provisionales.<br />

En el caso que el testador no haya hecho la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l Albacea, <strong>de</strong>be ser<br />

nombrado por los here<strong>de</strong>ros, éstos lo nombrarán por mayoría <strong>de</strong> votos; la que se<br />

computará <strong>en</strong> relación con las porciones hereditarias, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como requisito que<br />

haya un mínimo <strong>de</strong> personas, equival<strong>en</strong>te a una cuarta parte <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros,<br />

cuando la mayor porción esté repres<strong>en</strong>tada por m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

El Albacea que nombr<strong>en</strong> los here<strong>de</strong>ros será por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>finitivo y universal, por<br />

lo que tampoco pue<strong>de</strong>n nombrar Albaceas especiales.<br />

Para prorrogar el plazo <strong>de</strong> Albaceazgo es necesario que haya sido aprobada la<br />

cu<strong>en</strong>ta anual <strong>de</strong>l Albacea y que la mayoría que repres<strong>en</strong>te las dos terceras partes <strong>de</strong><br />

la her<strong>en</strong>cia estén <strong>de</strong> acuerdo con dicha prórroga.<br />

También los legatarios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>signar Albacea, pero sólo <strong>en</strong> bajo ciertas<br />

circunstancias.<br />

84


La revocación <strong>de</strong>l cargo es una <strong>de</strong> las causas por las que el Albacea pue<strong>de</strong> terminar<br />

con su <strong>en</strong>cargo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por r<strong>en</strong>uncia o por excusarse.<br />

El Código Civil <strong>de</strong> Jalisco <strong>en</strong> su Artículo 3074 señala lo sigui<strong>en</strong>te: “Si la revocación se<br />

hace sin causa justificada, el Albacea removido ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir lo que el<br />

testador le haya <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el tanto por ci<strong>en</strong>to que le<br />

corresponda.” 42 Por lo que dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to establece la posibilidad <strong>de</strong> que los<br />

here<strong>de</strong>ros revoqu<strong>en</strong> tal nombrami<strong>en</strong>to, sin importar que lo haya <strong>de</strong>signado el autor<br />

<strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia.<br />

Por lo anteriorm<strong>en</strong>te expresado, la revocación es el acto por el cual los here<strong>de</strong>ros<br />

cuando les parezca conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te quitan al Albacea <strong>de</strong> su cargo, y no requier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

causa justificada o razón para hacerlo, simplem<strong>en</strong>te lo quitan porque así lo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n.<br />

Dicha revocación pue<strong>de</strong> hacerse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo, pero <strong>en</strong> el<br />

mismo acto <strong>de</strong>be nombrarse el substituto, así lo establece el Artículo 3024 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil <strong>de</strong>l Jalisco. Esto es, que mi<strong>en</strong>tras no lo <strong>de</strong>sign<strong>en</strong>, seguirá <strong>en</strong> funciones<br />

el Albacea repudiado.<br />

Dicha revocación pue<strong>de</strong> ser justificada (<strong>en</strong> este caso se estará hablando <strong>de</strong><br />

remoción) o injustificada. Pue<strong>de</strong>n llevarla a cabo los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> ambos caso; pero<br />

si es injustificada, el Albacea t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho a recibir lo que le haya <strong>de</strong>jado el<br />

testador como remuneración por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo, aunque si el Albacea<br />

fue nombrado por el <strong>de</strong> cujus y le hizo un <strong>en</strong>cargo especial, al revocarlo el cargo <strong>de</strong><br />

Albacea no per<strong>de</strong>rá la obligación <strong>de</strong> cumplir el <strong>en</strong>cargo especial, consi<strong>de</strong>rándole<br />

como ejecutor especial.<br />

La revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>taria es un acto jurídico ya que se<br />

g<strong>en</strong>era por la manifestación <strong>de</strong> la voluntad que <strong>en</strong> este caso, <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, y dicha manifestación produce consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que <strong>en</strong> este<br />

42 Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco. Mc Graw-Hill. México, 2002<br />

85


caso <strong>en</strong> específico sería la terminación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> Albacea a la persona<br />

objeto <strong>de</strong> dicha revocación, <strong>de</strong>signándole el cargo a otra con todas los <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones que el mismo cargo le confiere.<br />

Cabe señalar que dicha revocación al Albacea Testam<strong>en</strong>taria es totalm<strong>en</strong>te<br />

antijurídica ya que, al haber sido <strong>de</strong>signado por el testador, <strong>de</strong>be respetarse tal<br />

<strong>de</strong>signación aún si dicha persona elegida por el <strong>de</strong> cujus no es <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, lo anterior por la importancia <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, que es la<br />

expresión y proyección <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador que se ejecuta una vez que fallece<br />

el autor <strong>de</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico, máxime si <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> respetar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

autor <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación por consi<strong>de</strong>rar que era la persona más<br />

a<strong>de</strong>cuada o la que consi<strong>de</strong>raba más apta para <strong>de</strong>sempeñar dicho cargo.<br />

3. REMOCIÓN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO<br />

La remoción <strong>de</strong>l Albacea se da cuando ha incumplido con sus obligaciones, es<br />

<strong>de</strong>cir, se requiere una causa justificada para separarlo <strong>de</strong> su puesto, dichas causales<br />

serán las que establece el or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> sus Artículos 3075 y<br />

3076 y que los here<strong>de</strong>ros la hagan valer <strong>de</strong> acuerdo al procedimi<strong>en</strong>to señalado <strong>en</strong> el<br />

mismo.<br />

Las causas por las que pue<strong>de</strong> ser removido un Albacea y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

establecidas <strong>en</strong> el Artículo 3075 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, son las<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

garantía,<br />

I.- En los casos expresam<strong>en</strong>te señalados <strong>en</strong> la ley,<br />

II.-Si no diere la garantía <strong>de</strong>bida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los términos correspondi<strong>en</strong>tes,<br />

III.-Enaj<strong>en</strong>are los bi<strong>en</strong>es con que acreditó su solv<strong>en</strong>cia sin otorgar antes nueva<br />

86


IV.-Cuando no rinda cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días sigui<strong>en</strong>tes al período a<br />

que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> referirse,<br />

Albacea.<br />

V.-Siempre que falte gravem<strong>en</strong>te al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus obligaciones como<br />

El Código <strong>de</strong> Procedimi<strong>en</strong>tos Civiles <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco establece <strong>en</strong> su Artículo<br />

905 las sigui<strong>en</strong>tes causales <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea:<br />

I.- Si no pres<strong>en</strong>tare el proyecto <strong>de</strong> partición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> 15 días que<br />

el Artículo 904 le otorga o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prórroga que le conce<strong>de</strong>n los interesados por<br />

mayoría <strong>de</strong> votos;<br />

II.- Cuando se consi<strong>de</strong>re imposibilitado para realizar por sí mismo dicha<br />

partición y no haga tal manifestación ante el juez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tres días que sigan a<br />

la aprobación <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ta;<br />

III.- Si no se pres<strong>en</strong>tare el proyecto <strong>de</strong> distribución provisional <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es hereditarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos legales;<br />

IV.- Cuando durante dos bimestres consecutivos, sin justa causa <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

cubrir a los here<strong>de</strong>ros o legatarios la porción <strong>de</strong> frutos que les corresponda.<br />

Dicho or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to también establece <strong>en</strong> su Artículo 895 que cuando el que<br />

administre, <strong>en</strong> este caso, el Albacea no rinda sus cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término que le<br />

establece la ley, podrá ser removido a solicitud <strong>de</strong> parte legítima y será tramitado <strong>en</strong><br />

forma <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nte. También podrá ser removido a juicio <strong>de</strong>l Juez y a solicitud <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> los interesados cuando alguna <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas no fuere aprobada <strong>en</strong> su<br />

totalidad.<br />

87


La remoción t<strong>en</strong>drá lugar por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia pronunciada <strong>en</strong> el inci<strong>de</strong>nte respectivo,<br />

promovido por parte legítima como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, a<strong>de</strong>más que dicha<br />

remoción siempre presupone una causa justificada, cumpli<strong>en</strong>do con lo establecido <strong>en</strong><br />

el Artículo 14 constitucional, ya que la responsabilidad <strong>en</strong> que incurre el Albacea<br />

pue<strong>de</strong> llegar a t<strong>en</strong>er carácter p<strong>en</strong>al.<br />

Lo anterior, lo confirman las sigui<strong>en</strong>tes tesis jurispru<strong>de</strong>nciales:<br />

“Albaceas, remoción <strong>de</strong> los.- Cuando la remoción <strong>de</strong>l Albacea obe<strong>de</strong>zca a su<br />

incapacidad legal, <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma, o a que ha concluido el plazo señalado por el<br />

testador o por la ley, no hay razón para oír al interesado. Si el individuo <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong>l<br />

Albaceazgo forma parte <strong>de</strong> una sociedad <strong>en</strong> nombre colectivo y ésta es <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong><br />

quiebra, como la quiebra <strong>de</strong> la sociedad importa la <strong>de</strong> todos sus miembros, es<br />

aplicable la disposición relativa <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio, que establece que el fallido,<br />

una vez <strong>de</strong>clarada la quiebra, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar los mandatos que se le hubier<strong>en</strong><br />

conferido antes <strong>de</strong> ella, cualquiera que sea la clase <strong>de</strong> esos mandatos; y no hay<br />

razón alguna para distinguir <strong>en</strong>tre los dos <strong>de</strong> carácter mercantil y los <strong>de</strong> carácter civil,<br />

como es el Albaceazgo, pues sería absurdo que por virtud <strong>de</strong> la quiebra, se privara a<br />

un individuo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> sus propios negocios y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los aj<strong>en</strong>os, y <strong>en</strong><br />

cambio se le permitiera ejercer un Albaceazgo, que, <strong>en</strong>tre otras faculta<strong>de</strong>s, <strong>en</strong>cierra la<br />

<strong>de</strong> poseer y administrar los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, comparecer <strong>en</strong> juicio, etc.; lo que<br />

es incompatible con el estado <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> un fallido.” 43<br />

En esta tesis se confirma lo que se había señalado anteriorm<strong>en</strong>te, que <strong>de</strong>be haber<br />

una causa justificada para la remoción, y no el simple cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mayoría<br />

como es el caso <strong>de</strong> la revocación, si<strong>en</strong>do las causas que m<strong>en</strong>ciona la incapacidad<br />

legal <strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>clarada <strong>en</strong> forma, el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l plazo señalado por el<br />

testador o por la ley. Dicha tesis afirma que no hay razón para oír al interesado <strong>en</strong><br />

esos casos, ya que no pue<strong>de</strong> continuar con el cargo <strong>de</strong> Albacea por lo que se <strong>de</strong>berá<br />

nombrar un nuevo Albacea sigui<strong>en</strong>do el procedimi<strong>en</strong>to que la ley señala para ello,<br />

43 Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XXXVII, p. 2074 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

88


si<strong>en</strong>do el que <strong>de</strong>signe la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros o <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto lo nombrará el<br />

juez <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los propuestos por los mismos, según lo establec<strong>en</strong> los Artículos 3024,<br />

3025 y 3026 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Jalisco.<br />

“Albaceas, a qui<strong>en</strong> correspon<strong>de</strong> pedir su remoción.- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> pedir la remoción<br />

<strong>de</strong>l Albacea, correspon<strong>de</strong> a todo el que es parte legítima <strong>en</strong> el juicio sucesorio,<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que <strong>en</strong> la sucesión le corresponda<br />

o <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que pueda pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r, por cuanto a que la observancia<br />

<strong>de</strong> las disposiciones legales, <strong>en</strong> lo que ve a los <strong>de</strong>beres impuestos a los Albaceas,<br />

interesa por igual a los que participan <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia, ya que las <strong>de</strong>moras <strong>en</strong> la<br />

sustanciación <strong>de</strong>l juicio, por las irregularida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la administración <strong>de</strong>l Albacea,<br />

puedan perjudicar a la masa común, y constituir un <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to que repercuta <strong>en</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos, razón por la que los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la nuda propiedad, sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho<br />

para conocer y discutir las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> administración, ya que legalm<strong>en</strong>te están<br />

capacitados para exigir las inversiones necesarias, a fin <strong>de</strong> que no sufran <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to<br />

y se conserv<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado los bi<strong>en</strong>es que han <strong>de</strong> aplicárseles, <strong>en</strong> cuanto a la<br />

nuda propiedad respecta, aun cuando el usufructo pert<strong>en</strong>ezca a otros here<strong>de</strong>ros.” 44<br />

En virtud <strong>de</strong> la anterior tesis es posible afirmar lo que previam<strong>en</strong>te se había<br />

señalado, la remoción se promueve por parte legítima, esto es, cualquier here<strong>de</strong>ro o<br />

legatario que interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> dicha sucesión sin importar la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que<br />

le corresponda o la calidad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que pueda pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r; dicha parte pue<strong>de</strong><br />

promover <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nte la remoción <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea al existir causa<br />

justificada para ello, ya que las irregularida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la administración <strong>de</strong>l Albacea<br />

pue<strong>de</strong>n perjudicar a la masa común y provocar un <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to que repercuta <strong>en</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

Al removerle <strong>de</strong>l cargo al Albacea <strong>de</strong>signado, implica que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er las funciones,<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones propias <strong>de</strong> dicho cargo.<br />

44 Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo LXI, p. 3493 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

89


Por lo tanto, se requiere siempre y <strong>en</strong> todo caso <strong>de</strong> remoción, que se promueva el<br />

inci<strong>de</strong>nte respectivo por parte legítima, <strong>en</strong> el cual se dicte s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>clarando la<br />

causa <strong>de</strong> dicha remoción y así, no se violará la garantía <strong>de</strong>l Artículo 14<br />

constitucional, como lo establece la sigui<strong>en</strong>te tesis jurispru<strong>de</strong>ncial:<br />

“Albaceas, remoción <strong>de</strong> los, por haber terminado el plazo legal <strong>de</strong> su gestión.- Ya sea<br />

que se trate <strong>de</strong> la remoción o <strong>de</strong> la cesación <strong>de</strong>l Albacea, <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> los dos<br />

casos, es siempre necesaria la <strong>de</strong>claración expresa <strong>de</strong>l juez, para que el<br />

repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong>je su <strong>en</strong>cargo; la difer<strong>en</strong>cia radica <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> cada caso, es <strong>de</strong>cir: la cesación <strong>de</strong> un Albacea, cuando expira el plazo concedido<br />

por el testador o por la ley, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> plano por el juez, <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> las<br />

constancias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los autos, sin que por esto se lesion<strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> alguna<br />

especie y cuando se trata <strong>de</strong> la remoción que obe<strong>de</strong>ce a faltas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l<br />

Albaceazgo, precisa seguir un procedimi<strong>en</strong>to judicial, <strong>en</strong> el cual sea oído el interesado<br />

y pueda <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las imputaciones que se le hagan. Más <strong>en</strong> uno y otros casos,<br />

mi<strong>en</strong>tras no se compruebe que por <strong>de</strong>claración expresa, ha <strong>de</strong>jado su <strong>en</strong>cargo un<br />

Albacea, ninguna autoridad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerle su carácter.” 45<br />

Como anteriorm<strong>en</strong>te se había expuesto, para que se lleve a cabo la remoción <strong>de</strong>l<br />

cargo <strong>de</strong> Albacea se requiere un procedimi<strong>en</strong>to, esto es, que se tramite <strong>de</strong> forma<br />

inci<strong>de</strong>ntal por parte legítima motivado por alguna causa justificada <strong>de</strong> las<br />

contempladas <strong>en</strong> los Artículos 3075 y 3076 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco y<br />

haya una <strong>de</strong>claración expresa <strong>de</strong>l juez para que se compruebe que el Albacea ha<br />

<strong>de</strong>jado su <strong>en</strong>cargo, <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

4. DIFERENCIA ENTRE REVOCACIÓN Y REMOCIÓN<br />

45 Tesis 78, p 162 <strong>de</strong> la Compilación <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la<br />

Nación, publicada <strong>en</strong> el Apéndice <strong>de</strong> 1955 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y relativa a las<br />

ejecutorias que obran <strong>en</strong> los tomos XXXIV, p. 1090, XXXVII, p. 1139, XLI, p. 1719, XLII, p. 1918 y<br />

XLIV, p. 26.<br />

90


Recordando los anteriores capítulos, la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea es el<br />

acto jurídico que nace <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, la cual produce como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho la terminación <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong>l Albacea y <strong>de</strong>signándole a su vez, el cargo a otra con todos los<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones que el mismo cargo le confiere. Por lo tanto, no se requiere<br />

una causa justificada para que se lleve a cabo dicho acto jurídico, sólo es necesario<br />

la manifestación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros que apruebe dicha<br />

acto.<br />

Y por otro lado, la remoción es el procedimi<strong>en</strong>to que se lleva a cabo por medio <strong>de</strong>l<br />

cual el Albacea es separado <strong>de</strong> su cargo por haber incumplido con sus obligaciones,<br />

esto es, por causa justificada reguladas <strong>en</strong> los Artículos 3075 y 3076 <strong>de</strong>l Código Civil<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco; y para que se pueda llevar a cabo la remoción la parte legítima<br />

<strong>de</strong>be interponer un inci<strong>de</strong>nte solicitándola.<br />

Por lo tanto, para que se lleve a cabo la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea no es<br />

necesario una causa justificada como se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra contemplado <strong>en</strong> los Artículos<br />

3075 y 3076 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil antes citado, sólo basta el simple cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacerlo <strong>en</strong> cualquier tiempo como<br />

lo establece el Artículo 3096 <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to civil, con la condicionante <strong>de</strong><br />

nombrar el sustituto <strong>en</strong> el mismo acto; a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la remoción, que se requiere<br />

causa justificada, esto es, que el Albacea haya incumplido con sus obligaciones para<br />

que sea removido <strong>de</strong>l cargo, y se <strong>de</strong>be seguir un procedimi<strong>en</strong>to, esto es, que se<br />

promueva <strong>de</strong> forma inci<strong>de</strong>ntal, por parte legítima y haya una <strong>de</strong>claración expresa por<br />

parte <strong>de</strong>l juez, una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que así lo establezca.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, es posible concluir que la revocación como tal es antijurídica<br />

ya que sólo basta el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros para retirar <strong>de</strong>l<br />

cargo al Albacea, sin importar las razones por las que quieran hacerlo, ya sea porque<br />

no es <strong>de</strong> su agrado o porque simplem<strong>en</strong>te no convi<strong>en</strong>e a sus intereses que dicha<br />

persona administre los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la sucesión, ignorando la voluntad <strong>de</strong>l testador<br />

91


plasmada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to. A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la remoción <strong>en</strong> la cual es necesaria una<br />

causa justificada para ello, que implique el no cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus obligaciones por<br />

parte <strong>de</strong>l Albacea y no únicam<strong>en</strong>te la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, por lo<br />

tanto, para la revocación se requiere el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros para retirar <strong>de</strong>l cargo al Albacea y para la remoción es necesaria una<br />

causa justificada.<br />

92


CAPÍTULO IX PROBLEMÁTICA<br />

1. LA REVOCACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO ATENTA<br />

CONTRA LA VOLUNTAD DEL TESTADOR.<br />

El testam<strong>en</strong>to es el acto jurídico, unilateral, personalísimo, libre y solemne por<br />

medio <strong>de</strong>l cual una persona física capaz para ello, dispone <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong>clara o cumple <strong>de</strong>beres para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte o realiza reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

hijo, según lo establece el Artículo 2666 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Es <strong>en</strong> dicho acto jurídico <strong>en</strong> el que se manifiesta la voluntad <strong>de</strong>l testador, creado para<br />

que dicha voluntad t<strong>en</strong>ga voz <strong>en</strong> el futuro, sea protegida y se cumplan las<br />

<strong>de</strong>signaciones hechas por el <strong>de</strong> cujus <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico.<br />

Recordando lo m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, Bonnecase <strong>de</strong>fine al Albacea como “un<br />

mandatario especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>signado por el testador para velar sobre las<br />

disposiciones testam<strong>en</strong>tarias dándoles <strong>de</strong>bido y puntual cumplimi<strong>en</strong>to (les ram<strong>en</strong>er à<br />

éxecution).” 46 Por lo tanto, el testador preocupado porque se respet<strong>en</strong> las<br />

disposiciones que <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o uso <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos plasmó <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>signa una persona que se <strong>en</strong>cargue <strong>de</strong> velar<br />

por dichas disposiciones y les <strong>de</strong> el <strong>de</strong>bido cumplimi<strong>en</strong>to, eligi<strong>en</strong>do a esa persona y<br />

no a otra, <strong>de</strong>positándole su pl<strong>en</strong>a confianza y la ley <strong>de</strong>be proporcionar los elem<strong>en</strong>tos<br />

necesarios para que se respete dicha <strong>de</strong>signación.<br />

El testador ti<strong>en</strong>e la facultad <strong>de</strong> nombrar un Albacea para darle más seguridad jurídica<br />

a la sucesión testam<strong>en</strong>taria ya que el autor pue<strong>de</strong> temer que los here<strong>de</strong>ros sean<br />

neglig<strong>en</strong>tes o parciales y <strong>de</strong> ésta forma, se asegura <strong>de</strong>signando a una persona<br />

administradora <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la sucesión para que cumpla con lo dispuesto <strong>en</strong><br />

dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico.<br />

46 BONNECASE, Julián. Précis <strong>de</strong> Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. París, 1934. p. 438.<br />

93


El nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>signaciones mas importantes que<br />

realiza el <strong>de</strong> cujus <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, ya que expresa su voluntad eligi<strong>en</strong>do a dicha<br />

persona y no a otra para que lleve a cabo todas las obligaciones que dicho cargo le<br />

confiere, por ser la persona <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> mas confía.<br />

El cargo <strong>de</strong> Albacea es <strong>de</strong> gran relevancia ya que es el administrador <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es<br />

que forman la masa hereditaria, el principal ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador, es<br />

un cargo que le confier<strong>en</strong> obligaciones específicas y que al incumplirlas, le ocasiona<br />

sanciones tales como la remoción <strong>de</strong>l cargo.<br />

La legislación civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco contempla la figura <strong>de</strong> la remoción <strong>en</strong> el<br />

caso que el Albacea falte a las obligaciones que el mismo cargo le confiere, esto es,<br />

<strong>de</strong>stituirlo <strong>de</strong>l cargo con causa justificada, y para el cual se requiere un procedimi<strong>en</strong>to<br />

específico. Dicho procedimi<strong>en</strong>to, como anteriorm<strong>en</strong>te se había expuesto, requiere<br />

que se tramite <strong>de</strong> forma inci<strong>de</strong>ntal, por parte legítima, por alguna causa justificada<br />

establecida <strong>en</strong> los Artículos 3075 y 3076 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco y el<br />

juez emita una <strong>de</strong>claración expresa para que se compruebe que el Albacea ha<br />

<strong>de</strong>jado su <strong>en</strong>cargo, <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

Por lo tanto, la ley sanciona al Albacea que una vez aceptando el cargo que el<br />

testador librem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>signó <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, incumpla con las obligaciones que el<br />

mismo le confiere.<br />

Por otro lado, la misma legislación contempla <strong>en</strong> su Artículo 3074 la posibilidad que<br />

le sea revocado el cargo al Albacea con el simple hecho que los here<strong>de</strong>ros así lo<br />

<strong>de</strong>se<strong>en</strong>, esto es, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong>l cargo ya sea por causa justificada y sin<br />

ella, y <strong>de</strong> aquí nace la inquietud <strong>de</strong> escudriñar las razones <strong>de</strong>l legislador que lo llevan<br />

a establecer una figura jurídica tal como la remoción, con un procedimi<strong>en</strong>to<br />

específico y ciertas causales que se <strong>de</strong>ban cumplir para que pueda ser removido <strong>de</strong>l<br />

cargo tal persona.<br />

94


Es absurdo, que tanto la revocación como la remoción <strong>de</strong>l cargo produzcan los<br />

sigui<strong>en</strong>tes efectos jurídicos: <strong>de</strong>stituy<strong>en</strong> <strong>de</strong>l cargo a la persona que el testador había<br />

<strong>de</strong>signado como Albacea, como ejecutor <strong>de</strong> su voluntad, con la única y gran<br />

difer<strong>en</strong>cia que para la primera no se requiere causa justificada y para la segunda sí,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo un procedimi<strong>en</strong>to que se ha <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> anteriores líneas; no<br />

obstante lo anterior, es preciso <strong>de</strong>stacar que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la remoción no ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>recho a retribución el Albacea removido; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar incapacitado para<br />

continuar con cualquier actividad implícita <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea; lo<br />

anterior no suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la revocación ya que el Artículo 3073 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco señala el caso <strong>en</strong> que el testador le haya conferido un<br />

<strong>en</strong>cargo especial al Albacea por lo que no obstante su revocación, no queda privado<br />

<strong>de</strong> dicho <strong>en</strong>cargo consi<strong>de</strong>rándolo como ejecutor especial, a<strong>de</strong>más que el Artículo<br />

3074 <strong>de</strong> la legislación previam<strong>en</strong>te citada señala el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir lo que el<br />

testador le haya <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo o el tanto por ci<strong>en</strong>to que le<br />

corresponda <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> habérsele revocado el cargo sin causa justificada.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior es posible afirmar que la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea<br />

Testam<strong>en</strong>tario at<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te contra la voluntad <strong>de</strong>l testador, ya que su<br />

principal función es la <strong>de</strong> ser ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia y al no<br />

permitirle continuar con dicha ejecución injustificadam<strong>en</strong>te, afecta <strong>de</strong> forma arbitraria<br />

a la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to ignorando por completo la voluntad <strong>de</strong>l testador que lo<br />

llevó a <strong>de</strong>signar a dicha persona como Albacea y no a otra.<br />

2. LA PROTECCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR<br />

Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los romanos, se vio la necesidad <strong>de</strong> crear un instrum<strong>en</strong>to<br />

jurídico que ayudara a proteger los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y<br />

<strong>de</strong> esta forma no se perdieran ni se <strong>de</strong>terioraran. De esta necesidad se creó el<br />

testam<strong>en</strong>to con la finalidad <strong>de</strong> plasmar la voluntad <strong>de</strong>l testador acerca <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es,<br />

tanto <strong>de</strong>rechos como obligaciones, disponi<strong>en</strong>do sobre su <strong>de</strong>stino y administración.<br />

95


Es la voluntad <strong>de</strong>l testador la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to ya que es la finalidad por la que<br />

fue creado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, para lo que se necesita una a<strong>de</strong>cuada regulación<br />

que haga posible la protección a dicho instrum<strong>en</strong>to y como consecu<strong>en</strong>cia a lo más<br />

importante <strong>de</strong>l mismo, su es<strong>en</strong>cia, la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

De esta forma, es necesario que dicha regulación proteja el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to<br />

y sus alcances jurídicos, es necesario recordar la sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l jurista<br />

Rojina Villegas:<br />

“El acto jurídico es una manifestación <strong>de</strong> voluntad que se hace con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

producir consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, las cuales son reconocidas por el or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to<br />

jurídico”. 47<br />

Por lo tanto, el otorgami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un testam<strong>en</strong>to se refiere a que <strong>en</strong> el mismo acto se<br />

manifiesta la voluntad <strong>de</strong>l testador misma que <strong>de</strong>be constar expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dicho<br />

instrum<strong>en</strong>to jurídico; con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> producir consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> proteger sus bi<strong>en</strong>es dictando las directrices bajo las cuales se distribuirán,<br />

administrarán sus bi<strong>en</strong>es, <strong>de</strong>rechos y obligaciones con sus alcances jurídicos, esto<br />

es, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la masa hereditaria; y por último, que dicho acto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

reconocida por alguna regulación, esto es, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre apegado a Derecho,<br />

que exista una regulación que proteja el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, ya que no se<br />

podrá proteger actos ilícitos o antijurídicos.<br />

Por lo tanto, la voluntad <strong>de</strong>l testador es <strong>de</strong> suma importancia proteger, ya que al ser<br />

la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, al viol<strong>en</strong>tarse y no respetarse, se violan <strong>de</strong>rechos<br />

personalísimos <strong>de</strong>l testador como otorgante <strong>de</strong>l acto, se <strong>de</strong>jaría <strong>en</strong> estado <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión al testador que <strong>en</strong> vida plasmó su voluntad sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus<br />

bi<strong>en</strong>es, <strong>de</strong>rechos y obligaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> at<strong>en</strong>tarse contra una <strong>de</strong> las instituciones<br />

47 ROJINA VILLEGAS, Rafael. Comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> Derecho Civil Introducción, Personas y Familia. Editorial<br />

Porrúa, México, 1998.p. 115.<br />

96


jurídicas más antiguas <strong>de</strong> nuestro Derecho, esto es, la Sucesión que <strong>en</strong> este caso<br />

nos referiremos a la Testam<strong>en</strong>taria.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, se <strong>de</strong>be dar importancia a lo cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho<br />

instrum<strong>en</strong>to jurídico dándole cumplimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do respetarse y protegerse,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir el marco legal que lo garantice, ya que se es necesario dar<br />

seguridad jurídica a las personas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte respecto a sus bi<strong>en</strong>es,<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones.<br />

3. ¿ES JURÍDICA SU REVOCACIÓN?<br />

La palabra jurídico se refiere a “lo que se hace con arreglo al <strong>de</strong>recho” 48 , esto<br />

es, lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra apegado a Derecho, por lo tanto el pres<strong>en</strong>te título hace<br />

refer<strong>en</strong>cia a que tan apegado a Derecho se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la figura <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l<br />

cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario contemplada <strong>en</strong> la legislación civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Jalisco.<br />

La palabra revocar significa “privar <strong>de</strong> efectos un acto jurídico o <strong>de</strong>signación por<br />

causa <strong>de</strong> oportunidad o conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia” 49 .<br />

Repasemos un poco lo expuesto <strong>en</strong> previas líneas, para que se lleve a cabo la<br />

revocación sólo se requiere el ánimo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, que lo<br />

manifiest<strong>en</strong> expresam<strong>en</strong>te ante el juez, así como la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l nuevo Albacea<br />

para que dicha sustitución surta sus efectos, ya que no se requiere causa justificada<br />

para ello, tal y como lo m<strong>en</strong>ciona el Artículo 3074 <strong>de</strong> la tan citada legislación civil:<br />

“Si la revocación se hace sin causa justificada, el Albacea removido ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

percibir lo que el testador le haya <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el tanto por<br />

ci<strong>en</strong>to que le corresponda.” 50 Lo cual hace la gran difer<strong>en</strong>cia con la remoción, figura<br />

48<br />

PALLARES, Eduardo. Diccionario De Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México 1975. p.506.<br />

49<br />

I<strong>de</strong>m<br />

50<br />

Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco. Mc Graw-Hill. México, 2002<br />

97


jurídica distinta a la anterior ya que se requiere causa justificada y cumplir con todo<br />

un procedimi<strong>en</strong>to judicial para que surta sus efectos legales.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> confundir claram<strong>en</strong>te dos figuras jurídicas distintas contempladas <strong>en</strong> el<br />

mismo or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to, al m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong> un principio a la revocación y <strong>de</strong>spués a la<br />

remoción <strong>en</strong> el mismo numeral.<br />

Por lo tanto, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros<br />

pue<strong>de</strong> hacer las veces <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l mismo testador, ya que <strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te y<br />

sin causa justa pue<strong>de</strong>n viol<strong>en</strong>tar las <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong>l mismo sigui<strong>en</strong>do sus propios<br />

intereses, por lo que <strong>en</strong> ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as no me parecería absurdo que <strong>de</strong>searan<br />

alterar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to respecto al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un bi<strong>en</strong> para interés propio,<br />

ya que dicho numeral <strong>de</strong>ja <strong>en</strong> completo estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión a la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador y lo <strong>de</strong>ja a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los mismos here<strong>de</strong>ros.<br />

Por otro lado, si se analiza profundam<strong>en</strong>te las dos figuras jurídicas, revocación y<br />

remoción se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la difer<strong>en</strong>cia más evi<strong>de</strong>nte es la razón por la que<br />

se lleva a cabo, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el primer caso, la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros;<br />

y <strong>en</strong> el segundo, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una causa justificada, ya que produc<strong>en</strong> similares<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Derecho, sustituy<strong>en</strong> al Albacea Testam<strong>en</strong>tario, pero con difer<strong>en</strong>tes<br />

procedimi<strong>en</strong>tos, ya que la primera no requiere siquiera alguno, únicam<strong>en</strong>te la simple<br />

manifestación expresa <strong>de</strong> la voluntad ante el juez y la segunda, requiere todo un<br />

procedimi<strong>en</strong>to judicial regulado por la legislación civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Por lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto, es posible concluir que la revocación al cargo <strong>de</strong><br />

Albacea Testam<strong>en</strong>tario que la ley permite llevar a cabo a los here<strong>de</strong>ros con la simple<br />

mayoría que la misma establece es totalm<strong>en</strong>te antijurídica ya que sin causa<br />

justificada pue<strong>de</strong>n revocarle el cargo a dicha persona que el testador <strong>de</strong>signó <strong>en</strong> el<br />

testam<strong>en</strong>to que él mismo creó y <strong>en</strong> el cual conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las disposiciones que creyó<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes respecto a sus bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>rechos y que al permitir dicha revocación se<br />

ignora la voluntad <strong>de</strong>l testador plasmada <strong>en</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico.<br />

98


Por lo tanto, si los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>sean retirar <strong>de</strong>l cargo al Albacea <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerlo una<br />

vez que incumpla con las obligaciones que el mismo le confiere, esto es, con causa<br />

justificada, estando dicha figura regulada <strong>en</strong> el Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, la<br />

remoción, ya que qui<strong>en</strong> no cumpla con sus obligaciones y funciones no existe<br />

justificación por la que <strong>de</strong>ba seguir <strong>en</strong> su <strong>en</strong>cargo.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, la figura <strong>de</strong> revocación <strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> testam<strong>en</strong>to<br />

contemplada <strong>en</strong> el Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco es totalm<strong>en</strong>te antijurídica al<br />

<strong>de</strong>jar <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión la voluntad <strong>de</strong>l testador, plasmada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to y permitir que la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros hagan las veces<br />

<strong>de</strong> su propia voluntad, viol<strong>en</strong>tando la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to y su propia naturaleza<br />

jurídica.<br />

Por lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto, me parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollar el sigui<strong>en</strong>te<br />

ejemplo:<br />

El señor Juan Rodríguez López es viudo, empresario y ti<strong>en</strong>e dos hijos, Rafael <strong>de</strong> 26<br />

años y Francisco <strong>de</strong> 24 años, ambos han t<strong>en</strong>ido una vida sin preocupaciones ya que<br />

su padre, una persona trabajadora y acaudalada se ha <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> complacerles<br />

sus gustos, ninguno <strong>de</strong> ellos tuvo <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> estudiar alguna Lic<strong>en</strong>ciatura por lo que<br />

estudiaron hasta Bachillerato. El señor Juan les ha insistido que trabaj<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Fábrica <strong>de</strong> zapatos “El catrín” <strong>de</strong> la cual es dueño para que conozcan el negocio,<br />

éstos aceptaron, pero el Sr. Rodríguez se dio cu<strong>en</strong>ta que Rafael había estado<br />

robando dinero <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ta bancaria <strong>de</strong> la empresa, ya que le gustaba los juegos <strong>de</strong><br />

apuesta; y por otro lado, a Francisco no le interesaba apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r acerca <strong>de</strong>l negocio y<br />

todo el dinero que le daba su papá se lo gastaba <strong>en</strong> fiestas y viajes.<br />

Al señor Juan le diagnostican cáncer pulmonar <strong>en</strong> etapa terminal por lo que<br />

preocupado por la actitud <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer un testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que nombra<br />

como Albacea a su amigo y compadre el Sr. Rafael Luna Morales, ya que han sido<br />

99


amigos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia y lo ha apoyado <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos más difíciles <strong>de</strong> su vida,<br />

por lo que confía pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él y sabe que cumplirá con su voluntad una vez que<br />

él falte; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer la actitud <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> su compadre y el estilo <strong>de</strong> vida<br />

que llevan.<br />

Seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado el testam<strong>en</strong>to, el Sr. Rodríguez muere y sus<br />

hijos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>nunciar dicha Sucesión e iniciar el procedimi<strong>en</strong>to.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to, se le discierne el cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>taria al señor<br />

Luna Morales y protesta el mismo, cumpli<strong>en</strong>do con lo establecido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo.<br />

En dicho instrum<strong>en</strong>to jurídico el <strong>de</strong> cujus, Sr. Rodríguez López, manifestó que se<br />

<strong>en</strong>tregaría cierta cantidad <strong>de</strong> dinero m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te a cada uno <strong>de</strong> sus hijos; y una<br />

vez que éstos, hayan estudiado una Lic<strong>en</strong>ciatura y comprueb<strong>en</strong> ser personas<br />

responsables, honestas y <strong>de</strong>dicadas al trabajo se les <strong>en</strong>tregarían los bi<strong>en</strong>es<br />

restantes <strong>de</strong>l acervo hereditario por partes iguales.<br />

El Sr. Luna Morales, como Albacea Testam<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> dicha Sucesión, cumple con la<br />

voluntad <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus, administrando los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l acervo hereditario, pero los hijos<br />

molestos por las disposiciones <strong>de</strong> su padre, int<strong>en</strong>tan sobornar al Albacea, y al no<br />

lograrlo se asesoran <strong>de</strong> un abogado el cual les aconseja le revoqu<strong>en</strong> el cargo al<br />

mismo, ya que no necesitan causa justificada para ello; sin importar que dicho<br />

Albacea cumpla con sus obligaciones y con la voluntad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la sucesión, por<br />

lo que ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n revocarle el cargo, y nombrar a un amigo <strong>de</strong> ellos como Albacea<br />

para t<strong>en</strong>er el control <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> su padre.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te le pres<strong>en</strong>tan al juez la solicitud <strong>de</strong> revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea<br />

<strong>de</strong>l Sr. Rafael Luna Morales y nombrando sustituto <strong>en</strong> ese mismo acto al Sr. Víctor<br />

Vela Prado; el juez lo autoriza y <strong>de</strong>stituye <strong>de</strong>l cargo al Sr. Luna Morales y nombra<br />

como sustituto al <strong>de</strong>signado por los here<strong>de</strong>ros.<br />

100


Pasaron los meses, y la fábrica “El Catrín” quebró por malos manejos <strong>en</strong> su<br />

administración, Rafael y Francisco <strong>de</strong>spilfarraron el dinero <strong>de</strong> su padre al no saber<br />

administrarse, v<strong>en</strong>dieron todas las propieda<strong>de</strong>s que les había <strong>de</strong>jado; y el patrimonio,<br />

producto <strong>de</strong> toda una vida que había logrado el Sr. Rodríguez López se perdió a<br />

causa <strong>de</strong> sus hijos que no supieron administrarlo.<br />

Por lo tanto, es necesario respetar la voluntad <strong>de</strong>l testador plasmada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

testam<strong>en</strong>to ya que, el autor <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e todo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> nombrar como<br />

Albacea a la persona <strong>en</strong> la que t<strong>en</strong>ga pl<strong>en</strong>a confianza que cumplirá con su voluntad<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte sin importar la opinión o intereses <strong>de</strong> los que fuer<strong>en</strong><br />

nombrados here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo; esto es, que si el testador nombra a éste y<br />

no a aquel es por razones <strong>de</strong>terminadas que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> respetarse, así como el hecho <strong>de</strong><br />

distribuir sus bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre sus here<strong>de</strong>ros.<br />

El nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> suma importancia ya que<br />

es el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y es necesario<br />

protegerlo para que pueda <strong>de</strong>sempeñar su cargo una vez que fallezca el autor <strong>de</strong> la<br />

sucesión, al ser la persona que éste eligió <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre otra para <strong>de</strong>sempeñar dicho<br />

cargo con sus obligaciones y <strong>de</strong>rechos.<br />

101


1. ANÁLISIS DE TESIS AISLADAS<br />

CAPÍTULO X JURISPRUDENCIA APLICADA<br />

102<br />

A continuación se expondrán diversas tesis aisladas aplicables al tema que se<br />

ha tratado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación.<br />

ALBACEA, EL CARGO DE, ES PERSONAL. LEGISLACION DE<br />

JALISCO.<br />

El cargo <strong>de</strong>l Albacea es <strong>de</strong> confianza, y así, cuando el testador es el<br />

que hace la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Albacea <strong>en</strong> un testam<strong>en</strong>to, o cuando la<br />

hac<strong>en</strong> los here<strong>de</strong>ros, esa <strong>de</strong>signación se <strong>de</strong>be a la confianza que<br />

aquel y estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la persona que han escogido para dicho o<br />

cargo. <strong>de</strong> lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que el cargo <strong>de</strong> Albacea es<br />

personal, <strong>de</strong> tal manera que el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algui<strong>en</strong> para el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> dicho cargo, se hace <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a las cualida<strong>de</strong>s<br />

personales <strong>de</strong>l nombrados, y así lo confirman los artículos 1610,<br />

1615, y 1669 <strong>de</strong>l código civil <strong>de</strong> jalisco, disposiciones que indican con<br />

toda claridad, el carácter personal que ti<strong>en</strong>e el cargo <strong>de</strong> Albacea. 51<br />

Guerre Merce<strong>de</strong>s. Pág. 1823. Tomo LXXI. 2 De Febrero De 1942.<br />

Cinco Votos.<br />

En la anterior tesis, la Suprema Corte establece que la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l cargo<br />

<strong>de</strong> Albacea se <strong>de</strong>be a la confianza <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> lo nombra para <strong>de</strong>sempeñar el<br />

cargo, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a las cualida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong>l mismo, por lo que el cargo<br />

<strong>de</strong> Albacea ti<strong>en</strong>e un carácter personal al ser electo <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre otros para<br />

<strong>de</strong>sempeñar el cargo, así como la confianza que le está <strong>de</strong>positando qui<strong>en</strong> lo<br />

nombra. Por lo tanto, yo concuerdo con la Suprema Corte <strong>en</strong> cuanto al<br />

51 Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. LXXI. p. 1823


carácter personalísimo <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea que anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cioné así<br />

como consi<strong>de</strong>rarlo <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> lo nombra, como es el<br />

testador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su testam<strong>en</strong>to.<br />

ALBACEA.<br />

El Albacea es un mandatario impuesto por el testador a sus<br />

here<strong>de</strong>ros, y el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l Albacea ti<strong>en</strong>e para los here<strong>de</strong>ros los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos y obligaciones que aquel, <strong>en</strong>tre los que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>de</strong> dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su administración; y, por este capitulo,<br />

esta interesado personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la aprobación <strong>de</strong> sus cu<strong>en</strong>tas, y es<br />

in<strong>de</strong>bido negarle el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el juicio sucesorio, por lo<br />

que a las cu<strong>en</strong>tas se refiere. 52<br />

Tomo Xiv. Schacht De Anodbach Catalina Y Coag. 870. 6 V.<br />

En esta tesis, la Suprema Corte es acertada al m<strong>en</strong>cionar que el Albacea es<br />

un mandatario impuesto por el testador a sus here<strong>de</strong>ros, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que la<br />

última voluntad plasmada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>be respetarse, aún no si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l<br />

agrado <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros ya que la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to es la voluntad<br />

misma <strong>de</strong> su autor que sigue a través <strong>de</strong>l tiempo aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte<br />

por lo que es importante hacer énfasis <strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> respetar el<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to como expresión <strong>de</strong> la última voluntad <strong>de</strong> su autor.<br />

ALBACEA TESTAMENTARIO.<br />

Su nombrami<strong>en</strong>to nacido <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador, comi<strong>en</strong>za a<br />

surtir sus efectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que esta voluntad ha<br />

quedado establecida <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te, o sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ocurre la<br />

muerte <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. 53<br />

52 Pl<strong>en</strong>o. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. XIV. p. 780<br />

53 Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Séptima Época. 193-198 Cuarta Parte. p. 23<br />

103


Amparo directo 7328/83. Ramón Gálvez Monroy. 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1985. 5 votos. Pon<strong>en</strong>te: Ernesto Díaz Infante. Quinta Epoca: Tomo<br />

XVI, pág. 220. Amparo civil directo. Gómez Rodrigo Gómez. Mayoría<br />

<strong>de</strong> 8 votos.* NOTA: *En la publicación original se omitió el nombre<br />

<strong>de</strong>l pon<strong>en</strong>te y el número <strong>de</strong> asunto.<br />

Así como lo establece la Suprema Corte, el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Albacea<br />

Testam<strong>en</strong>tario surge <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador y surte sus efectos al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia, si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> gran relevancia la<br />

actuación <strong>de</strong>l Albacea como ejecutor <strong>de</strong> dicha voluntad, por lo que yo<br />

concuerdo con dicha afirmación emitida por la Suprema Corte.<br />

ALBACEA TESTAMENTARIO. REPRESENTA A LA SUCESION<br />

DESDE EL MOMENTO DE LA MUERTE DEL AUTOR.<br />

(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).<br />

Si un mandato fue otorgado el diecisiete <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> mil<br />

noveci<strong>en</strong>tos och<strong>en</strong>ta y ocho, y el autor <strong>de</strong> la sucesión, <strong>de</strong> la que era<br />

Albacea testam<strong>en</strong>tario qui<strong>en</strong> confirió el po<strong>de</strong>r, falleció el ocho <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> ese mismo año, es indudable que sí se <strong>en</strong>contraba<br />

legalm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tada la sucesión para promover <strong>en</strong> juicio, sin que<br />

obste que la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>signó Albacea testam<strong>en</strong>taria a<br />

la mandante y se or<strong>de</strong>nó que se le notificara personalm<strong>en</strong>te para los<br />

efectos <strong>de</strong> la aceptación, protesta y discernimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cargo, fuera<br />

posterior, porque dicho carácter ya lo t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus, <strong>de</strong> acuerdo con los artículos 1619, 1621 y 195<br />

<strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Jalisco, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>rivan faculta<strong>de</strong>s y<br />

obligaciones para el Albacea testam<strong>en</strong>tario a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ceso,<br />

respecto a la administración y conservación <strong>de</strong> la masa hereditaria, y<br />

sólo que por alguna causa no hubiera llegado a discernirse el cargo y<br />

el Albaceazgo hubiera sido conferido a otro, per<strong>de</strong>ría el primero la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la sucesión, pues la sociedad está interesada <strong>en</strong><br />

104


que ninguna sucesión carezca <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tante. SEGUNDO<br />

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER<br />

CIRCUITO. 54<br />

Amparo directo 1038/90. Guadalupe Cortés Cruz viuda <strong>de</strong> Reyna. 23<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1991. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Pon<strong>en</strong>te: Gilda Rincón Orta.<br />

Secretaria: Ana María Serrano Oseguera.<br />

Me parece importante <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> la anterior tesis, que el Albacea<br />

Testam<strong>en</strong>tario comi<strong>en</strong>za a repres<strong>en</strong>tar la sucesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus, ya que a partir <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to surge la proyección<br />

hacia el futuro <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to plasmada <strong>en</strong> el mismo,<br />

coincidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el fondo <strong>de</strong> la tesis anteriorm<strong>en</strong>te señalada y previam<strong>en</strong>te<br />

explicada.<br />

ALBACEA, REVOCACION DEL CARGO DE, POR LOS<br />

HEREDEROS. Al establecer los artículos 1745, fracción vi, y 1746<br />

<strong>de</strong>l código civil <strong>de</strong>l distrito fe<strong>de</strong>ral, que la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

Albacea pue<strong>de</strong> hacerse por los here<strong>de</strong>ros, se refier<strong>en</strong> a todos y no a<br />

un grupo <strong>de</strong> ellos; pues como pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>de</strong>l contexto mismo<br />

<strong>de</strong> todo el articulado que forma el capitulo cuarto, titulo quinto, <strong>de</strong>l<br />

citado código, cuando el legislador ha querido que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros sea la que <strong>de</strong>cida, así lo ha establecido expresam<strong>en</strong>te, y<br />

aun mas, ha indicado la forma <strong>en</strong> que <strong>de</strong>berá calcularse la mayoría<br />

<strong>en</strong> todos los casos <strong>de</strong> que habla dicho capitulo. por consigui<strong>en</strong>te, no<br />

existi<strong>en</strong>do artículo expreso que diga que la revocación <strong>de</strong>l cargo<br />

pue<strong>de</strong> hacerse por la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>be estarse a la<br />

regla g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l voto <strong>de</strong> todos ellos. 55<br />

54<br />

Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Octava Época. VII- Abril. p.<br />

142<br />

55<br />

Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. XCII. p. 1150<br />

105


Martinez De Corcuera Carm<strong>en</strong>. Pág. 1150. Tomo XCII. 30 De Abril<br />

De 1947. 4 Votos. Tomo LIX, P. 772. Tomo XXXII, P. 336.<br />

Me parece que la interpretación <strong>de</strong> la Suprema Corte es errónea, ya que no<br />

analiza el carácter antijurídico <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l Albacea, ya sea por<br />

unanimidad o por mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l Albacea<br />

Testam<strong>en</strong>tario; a<strong>de</strong>más que al consi<strong>de</strong>rar que <strong>de</strong>be ser por unanimidad la<br />

voluntad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> revocarle el cargo a éste, no toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

caso <strong>en</strong> que el Albacea sea uno <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros por lo que dicha<br />

interpretación carece <strong>de</strong> análisis a fondo sobre el tema.<br />

ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL CARGO DE.<br />

(LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO LEON).<br />

Estableci<strong>en</strong>do expresam<strong>en</strong>te los artículos 1642, fracción VI y 1643<br />

<strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>tidad, que la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

Albacea pue<strong>de</strong> hacerse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo se<br />

refiere a todos ellos y no a una mayoría, pues <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l<br />

articulado que forma el capítulo cuarto, título quinto <strong>de</strong>l citado<br />

Código, se <strong>de</strong>duce que cuando el legislador ha querido que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros sea la que <strong>de</strong>cida, así lo ha dispuesto<br />

expresam<strong>en</strong>te, señalando, inclusive, la forma <strong>en</strong> que <strong>de</strong>berá<br />

calcularse la mayoría <strong>en</strong> todos los casos a que se refiere dicho<br />

capítulo, fijando las reglas relativas <strong>en</strong> el artículo 1580 <strong>de</strong>l Código<br />

invocado. Por tanto, no existi<strong>en</strong>do disposición expresa que diga que<br />

la revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario pueda hacerse por<br />

la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>be estarse a la regla g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

emisión <strong>de</strong>l voto <strong>de</strong> todos ellos, pues el legislador <strong>de</strong>jó primero a la<br />

voluntad <strong>de</strong>l testador la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Albacea, y solam<strong>en</strong>te a la<br />

mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros cuando no hubiere <strong>de</strong>signado Albacea o el<br />

nombrado no <strong>de</strong>sempeñare el cargo; pero si hubo <strong>de</strong>signación y<br />

aceptación <strong>de</strong>l cargo, dicho Albaceazgo <strong>de</strong>be subsistir hasta <strong>en</strong> tanto<br />

106


la unanimidad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros disponga lo contrario mediante la<br />

revocación <strong>de</strong>l cargo, pues únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese supuesto la potestad<br />

<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia ce<strong>de</strong> ante la <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, por lo que <strong>de</strong><br />

existir sólo mayoría, seguirá prevaleci<strong>en</strong>do la voluntad <strong>de</strong>l testador,<br />

ya que la mayoría manda únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos establecidos por<br />

la ley, lo que no ocurre tratándose <strong>de</strong> la revocación sin causa <strong>de</strong>l<br />

nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea por parte <strong>de</strong>l testador. SEGUNDO<br />

TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO. 56<br />

Amparo <strong>en</strong> revisión 64/92. Hilda Moreyma Domínguez Díaz. 22 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1992. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Pon<strong>en</strong>te: Leandro Fernán<strong>de</strong>z<br />

Castillo. Secretario: Juan Antonio Ramos Padilla.<br />

La anterior tesis <strong>de</strong>muestra varias interpretaciones completam<strong>en</strong>te<br />

equivocadas; <strong>en</strong> primer lugar afirma sin cuestionarse la figura jurídica <strong>de</strong> la<br />

revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario; <strong>en</strong> segundo lugar, establece<br />

que dicha revocación <strong>de</strong>ba llevarse a cabo por la voluntad unánime <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, analizando que la mayoría no es sufici<strong>en</strong>te para realizar dicha<br />

revocación; <strong>en</strong> tercer lugar, afirma que la voluntad unánime <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros<br />

está por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador y éstos pue<strong>de</strong>n revocar sin causa<br />

el nombrami<strong>en</strong>to que el mismo realizó <strong>en</strong> su propio testam<strong>en</strong>to, esto último,<br />

consi<strong>de</strong>ro que es el error más grave <strong>de</strong> dichas interpretaciones.<br />

ALBACEA, REVOCACION DEL CARGO DE. (LEGISLACION DE<br />

COAHUILA).<br />

Entre las formas que el artículo 1642 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Coahuila, señala para que acabe el cargo <strong>de</strong> Albacea, la fracción VI<br />

<strong>de</strong>l citado precepto, m<strong>en</strong>ciona la revocación <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to hecho<br />

por los interesados, y el artículo sigui<strong>en</strong>te faculta a los here<strong>de</strong>ros<br />

56 Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Octava Época. X-Julio. p.<br />

335<br />

107


para hacer esa revocación <strong>en</strong> cualquier tiempo, imponiéndoles<br />

solam<strong>en</strong>te la obligación <strong>de</strong> nombrar <strong>en</strong> el mismo acto el sustituto, y<br />

como las disposiciones citadas no distingu<strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que el<br />

Albacea haya sido <strong>de</strong>signado por los here<strong>de</strong>ros o por el juez, es<br />

indudable que los here<strong>de</strong>ros reconocidos <strong>en</strong> una sucesión, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> revocar el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un Albacea, aun cuando el<br />

mismo haya sido <strong>de</strong>signado por el juez, y señalar a la persona que<br />

<strong>de</strong>be sustituirlo <strong>en</strong> dicho cargo. 57<br />

TOMO LIX. Pág. 772. Weller Lettie W. y coag..- 25 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

1939. Cuatro votos.<br />

La tesis previam<strong>en</strong>te citada consi<strong>de</strong>ro carece <strong>de</strong> análisis a fondo sobre le<br />

tema, ya que no analiza lo antijurídico <strong>de</strong> la revocación al Albacea <strong>en</strong> la<br />

Sucesión Testam<strong>en</strong>taria, sino que se limita a que dicha <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l cargo<br />

la hayan realizado los here<strong>de</strong>ros o el juez, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el caso <strong>de</strong> la<br />

realizada por el testador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su testam<strong>en</strong>to como manifestación <strong>de</strong><br />

voluntad por lo que la anterior interpretación me parece carece <strong>de</strong> análisis e<br />

investigación más precisa.<br />

ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL CARGO DE<br />

(LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO).<br />

La int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l legislador al redactar los artículos 1511, 1513, 1574,<br />

fracción VI, y 1575, <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, fue la <strong>de</strong><br />

establecer la facultad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> revocar el cargo <strong>de</strong><br />

Albacea, cuando ellos están <strong>en</strong> aptitud <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rlo; o <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> que, habiéndolo instituido el testador, no existiere conformidad <strong>de</strong><br />

ellos, pues por disposición <strong>de</strong> la ley, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho a elegir<br />

Albacea y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, pue<strong>de</strong>n hacer cesar el nombrami<strong>en</strong>to.<br />

Luego, para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la citada revocación, es innecesaria la<br />

57 Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. LIX. p. 772<br />

108


unanimidad <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so, si qui<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>ta a la sucesión también<br />

es sucesor y se opone a ser removido; porque para el efecto, basta<br />

con que todos, obviam<strong>en</strong>te excluido el Albacea, pret<strong>en</strong>dan <strong>de</strong>stituirlo<br />

y manifiest<strong>en</strong> esa disposición a la autoridad jurisdiccional, pues <strong>de</strong><br />

aceptar el revocami<strong>en</strong>to, implícitam<strong>en</strong>te equivaldría a una r<strong>en</strong>uncia,<br />

con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el Albacea hubiera sido <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el<br />

testam<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>ba tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la voluntad <strong>de</strong>l testador para<br />

su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el cargo; cu<strong>en</strong>ta habida, que la ley invocada, para<br />

fines <strong>de</strong> la revocación, <strong>de</strong> acuerdo a los artículos 1574, fracción VI, y<br />

1575, no distingue <strong>en</strong>tre Albacea testam<strong>en</strong>tario o conv<strong>en</strong>cional. El<br />

único requisito legal para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong> su<br />

<strong>en</strong>cargo, se constriñe a nombrar, <strong>en</strong> ese acto, a qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>ba<br />

sustituirlo. A<strong>de</strong>más, es dable, inclusive, sin causa justificada, caso <strong>en</strong><br />

el cual el removido ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a percibir lo que el testador le<br />

hubiere <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to, o el tanto por<br />

ci<strong>en</strong>to, conforme al dispositivo 1570, t<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo previsto<br />

<strong>en</strong> los artículos 1572 y 1577, todos <strong>de</strong>l Código <strong>en</strong> cita. El cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>de</strong> este último precepto, <strong>de</strong>speja toda incógnita sobre el hecho <strong>de</strong><br />

que la revocación pue<strong>de</strong>n hacerla los here<strong>de</strong>ros, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose su<br />

mayoría, <strong>de</strong>scartándose el voto <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> lo ost<strong>en</strong>ta como Albacea<br />

testam<strong>en</strong>tario. Finalm<strong>en</strong>te, el artículo 1576 <strong>de</strong> la misma ley, indica<br />

que cuando el Albacea hubiere recibido <strong>de</strong>l testador algún <strong>en</strong>cargo<br />

especial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> seguir el juicio sucesorio para hacer <strong>en</strong>trega<br />

<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es, no quedará privado <strong>de</strong> aquella <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da, a virtud <strong>de</strong><br />

la revocación <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to que hagan éstos; lo cual vi<strong>en</strong>e a<br />

corroborar que el Albacea, aun cuando se le hubiere <strong>de</strong>signado<br />

testam<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, sí pue<strong>de</strong> cesar, subsisti<strong>en</strong>do exclusivam<strong>en</strong>te el<br />

<strong>en</strong>cargo <strong>en</strong> la forma especial que se le hubiere conferido. PRIMER<br />

109


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL<br />

SEGUNDO CIRCUITO. 58<br />

Amparo <strong>en</strong> revisión 119/96. Mónica Pons Hinojosa y otros. 3 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1996. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Pon<strong>en</strong>te: Fernando Narváez<br />

Barker. Secretario: Alejandro García Gómez. Nota: Sobre el tema<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> esta tesis existe <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> contradicción <strong>de</strong> tesis<br />

número 90/96, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> resolver, <strong>en</strong> Primera Sala.<br />

La anterior interpretación es completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>safortunada, al afirmar que los<br />

here<strong>de</strong>ros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho por ley <strong>de</strong> revocar el cargo <strong>de</strong> Albacea<br />

Testam<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> estar inconformes con dicha <strong>de</strong>signación<br />

pasando por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l mismo testador por el simple hecho <strong>de</strong><br />

no concordar con la misma. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ra que dicha revocación pue<strong>de</strong><br />

llevarse a cabo con la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, sin importar que dicho<br />

nombrami<strong>en</strong>to lo haya hecho el testador, como manifestación <strong>de</strong> su última<br />

voluntad ya que, la ley no distingue <strong>en</strong> que dicha revocación pueda ser <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación testam<strong>en</strong>taria o conv<strong>en</strong>cional. La laguna legal antes<br />

m<strong>en</strong>cionada es un error muy grave ya que permite viol<strong>en</strong>tar la voluntad misma<br />

<strong>de</strong>l testador cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, permiti<strong>en</strong>do que la voluntad <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros hagan las veces <strong>de</strong> ésta restándole importancia a la<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, así como al cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario como<br />

ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador. Por último, <strong>en</strong> dicha interpretación<br />

manifiesta que el único requisito para que se lleve a cabo la revocación <strong>de</strong>l<br />

Albacea Testam<strong>en</strong>tario como manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, es que <strong>en</strong> el mismo acto se nombre al Albacea sustituto<br />

reconoci<strong>en</strong>do que la sucesión no pue<strong>de</strong> quedar acéfala; aún así continúa <strong>en</strong> el<br />

error <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar jurídica dicha revocación sin importar que la <strong>de</strong>signación<br />

58 Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta.<br />

Nov<strong>en</strong>a Época. Tomo IV, Diciembre <strong>de</strong> 1996 Tesis: II.1o.C.T.84 C p. 361.<br />

110


<strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea haya sido plasmada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to con toda la<br />

int<strong>en</strong>ción por parte <strong>de</strong>l testador <strong>en</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

ALBACEA, REVOCACIÓN DEL CARGO DE, POR VOTO<br />

MAYORITARIO DE LOS HEREDEROS (LEGISLACIÓN DEL<br />

ESTADO DE VERACRUZ).<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> los artículos 1678, fracción VI y<br />

1679 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz, no se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

manera textual que la revocación <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>ba<br />

hacerse por mayoría o unanimidad <strong>de</strong> votos <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, no<br />

m<strong>en</strong>os cierto resulta que se estime que la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l legislador fue<br />

la <strong>de</strong> establecer la facultad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> revocar el cargo <strong>de</strong><br />

Albacea, y que si por disposición <strong>de</strong> la ley, prevista <strong>en</strong> el precepto<br />

1615 <strong>de</strong>l aludido Código Civil local, que a la letra dice: "Cuando el<br />

testador no hubiere <strong>de</strong>signado Albacea o el nombrado no<br />

<strong>de</strong>sempeñare el cargo, los here<strong>de</strong>ros elegirán Albacea por mayoría<br />

<strong>de</strong> votos. ...", los here<strong>de</strong>ros pue<strong>de</strong>n elegir Albacea por mayoría <strong>de</strong><br />

votos, es dable aceptar que también esa mayoría pue<strong>de</strong> revocar tal<br />

nombrami<strong>en</strong>to; <strong>de</strong> ahí que <strong>de</strong> una correcta interpretación <strong>de</strong> los<br />

numerales m<strong>en</strong>cionados, sea innecesaria la unanimidad <strong>de</strong> votos por<br />

parte <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong><br />

Albacea, pues <strong>de</strong> aceptarse tal unanimidad se requeriría también <strong>de</strong>l<br />

voto <strong>de</strong>l Albacea que se niega a ser <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong> su cargo, qui<strong>en</strong><br />

obviam<strong>en</strong>te votaría <strong>en</strong> contra, por lo que nunca operaría la<br />

revocación; <strong>en</strong> tales condiciones, es correcto que la revocación <strong>de</strong>l<br />

Albacea <strong>de</strong>be llevarse a cabo por el voto mayoritario <strong>de</strong> los<br />

111


here<strong>de</strong>ros. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL<br />

DEL SÉPTIMO CIRCUITO. 59<br />

Amparo <strong>en</strong> revisión 791/2000. Mario Alarcón Gutiérrez. 18 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2000. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Pon<strong>en</strong>te: Clem<strong>en</strong>te Gerardo Ochoa<br />

Cantú. Secretaria: Anastacia Dorantes Herbert.<br />

La interpretación manifestada <strong>en</strong> la anterior tesis continúa <strong>en</strong> el error <strong>de</strong> omitir<br />

el análisis a fondo <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> revocación al cargo <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>signado<br />

<strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, consi<strong>de</strong>rando la posibilidad <strong>de</strong> que la llev<strong>en</strong> a cabo el<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros sin estudiar la antijuridicidad <strong>de</strong><br />

dicha figura al aplicarse <strong>en</strong> el caso antes m<strong>en</strong>cionado.<br />

59 Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta.<br />

Nov<strong>en</strong>a Época. Tomo: XIII, Abril <strong>de</strong> 2001 Tesis: VII.1o.C.70 C p. 1030<br />

112


CONCLUSIONES<br />

PRIMERA.- En el Derecho Romano nació el testam<strong>en</strong>to bajo el cual el pater familias<br />

<strong>de</strong>signaba a un here<strong>de</strong>ro universal; y se establecieron dos tipos <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to: el<br />

escrito y el oral, la sucesión era universal ya que el here<strong>de</strong>ro adquiría los bi<strong>en</strong>es<br />

hereditarios <strong>en</strong> conjunto y no <strong>en</strong> partes. A<strong>de</strong>más el here<strong>de</strong>ro t<strong>en</strong>ía responsabilidad<br />

ultra vires, esto es, responsabilidad ilimitada sobre la masa hereditaria aunque<br />

posteriorm<strong>en</strong>te con b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tario.<br />

SEGUNDA.- A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> Derecho comparado y respecto al Derecho<br />

<strong>de</strong> Sucesión, se ha visto la necesidad <strong>de</strong> crear un sistema <strong>en</strong> el que se proporcione<br />

seguridad jurídica al que fallece respecto a sus bi<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> ahí que nazca el<br />

testam<strong>en</strong>to.<br />

TERCERA.- Posteriorm<strong>en</strong>te se creó la figura jurídica <strong>de</strong>l personal repres<strong>en</strong>tative, una<br />

persona que se <strong>en</strong>cargara <strong>de</strong> cumplir lo dispuesto por el fallecido (<strong>de</strong> cujus), si<strong>en</strong>do<br />

el antece<strong>de</strong>nte más antiguo <strong>de</strong> lo que hoy se conoce como Albacea. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er un marco normativo que proteja tanto al instrum<strong>en</strong>to jurídico como lo ahí<br />

dispuesto, incluy<strong>en</strong>do al ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

CUARTA.- El testam<strong>en</strong>to cumple los requisitos para ser consi<strong>de</strong>rado como acto<br />

jurídico, unilateral, autónomo, personalísimo y mortis causa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regirse por<br />

las disposiciones <strong>de</strong> los actos jurídicos al cumplir con los requisitos para ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como tal.<br />

QUINTA.- La legislación civil vig<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco establece dos tipos <strong>de</strong><br />

testam<strong>en</strong>to: el ordinario y el especial; el primero a su vez se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> Público<br />

Abierto, Público Cerrado y Ológrafo; el segundo, <strong>en</strong> Privado, Militar y marítimo, el<br />

hecho fuera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco y el hecho fuera <strong>de</strong>l territorio nacional por un<br />

mexicano.<br />

113


SEXTA.- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> testar, implica un <strong>de</strong>recho personalísimo que ti<strong>en</strong>e el hombre<br />

por su naturaleza, por lo que es intransmisible, in<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able, es un <strong>de</strong>recho natural<br />

secundario <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la personalidad.<br />

SÉPTIMA.- La voluntad testam<strong>en</strong>taria no caduca ni prescribe, es la última voluntad.<br />

La voluntad <strong>de</strong>l testador expresada <strong>en</strong> testam<strong>en</strong>to es <strong>de</strong>finitiva, es el único con<br />

faculta<strong>de</strong>s para revocar su propia voluntad manifestada.<br />

OCTAVA.- El Albacea es un cargo voluntario, pue<strong>de</strong> ser r<strong>en</strong>unciado, es<br />

personalísimo, remunerado y es temporal a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no requerir <strong>de</strong>claración<br />

solemne <strong>de</strong>l juez únicam<strong>en</strong>te su aceptación y que el juez expresam<strong>en</strong>te lo t<strong>en</strong>ga por<br />

aceptado el cargo.<br />

NOVENA.- El Albaceazgo termina <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> haberse concluido naturalm<strong>en</strong>te el<br />

cargo, y por la terminación <strong>de</strong>l plazo señalado y <strong>de</strong> las prórrogas si hubiere. Pero <strong>en</strong><br />

ocasiones el cargo <strong>de</strong> Albacea termina pero no así el Albaceazgo por lo que <strong>de</strong>be<br />

nombrarse uno nuevo.<br />

DÉCIMA.- El Albacea es el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador, y la aceptación <strong>de</strong><br />

dicho cargo le confiere ciertas obligaciones <strong>en</strong> las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plasmada la<br />

obligación que ti<strong>en</strong>e el Albacea <strong>de</strong> ejecutar la voluntad <strong>de</strong>l testador y actuar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

fe <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>cargos, proteger la her<strong>en</strong>cia y actuar cautelosam<strong>en</strong>te para<br />

evitar un m<strong>en</strong>oscabo <strong>en</strong> el patrimonio <strong>de</strong> la sucesión hereditaria.<br />

DÉCIMA PRIMERA.- Unas <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea son la<br />

revocación y remoción, estas dos figuras aunque coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el efecto jurídico, que<br />

es quitar <strong>de</strong>l cargo al Albacea son muy distintas ya que la revocación no requiere<br />

causa justificada simplem<strong>en</strong>te el acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros y la remoción sí requiere causa justificada, motivándolo el incumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> sus obligaciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir todo un procedimi<strong>en</strong>to establecido por la<br />

norma para que se lleve a cabo dicha remoción <strong>de</strong>l cargo.<br />

114


DÉCIMA SEGUNDA.- La norma facilita que se le retire el cargo al Albacea cuando<br />

cumpla con sus obligaciones pero los here<strong>de</strong>ros no lo consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> una persona que<br />

favorezca sus propios intereses y no así, cuando haya causa justificada y éste<br />

incumpla con las obligaciones que su cargo le confiere, lo cual resulta meram<strong>en</strong>te<br />

ilógico.<br />

DÉCIMA TERCERA.- La es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to es la manifestación <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l acto la cual surtirá sus efectos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte; y la naturaleza<br />

jurídica <strong>de</strong>l Albacea es ser precisam<strong>en</strong>te, el ejecutor <strong>de</strong> dicha voluntad asegurándole<br />

al testador que se cumplirán las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to al haber<br />

sido elegido <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>más para cumplir con tan especial cargo que le confiere<br />

obligaciones importantes y específicas.<br />

DÉCIMA CUARTA.- No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al arbitrio <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros la<br />

aceptación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> albacea que realiza el testador como acto <strong>de</strong><br />

voluntad personalísimo plasmado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, ya que al no ser un mandato no<br />

cumple con las formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contrato y como consecu<strong>en</strong>cia, no requiere <strong>de</strong>l<br />

acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s.<br />

DÉCIMA QUINTA.- La revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea testam<strong>en</strong>tario at<strong>en</strong>ta<br />

directam<strong>en</strong>te contra la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to que es la voluntad misma <strong>de</strong>l testador.<br />

DÉCIMA SEXTA.- La revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario es totalm<strong>en</strong>te<br />

antijurídica ya que se ignora la voluntad <strong>de</strong>l otorgante <strong>de</strong>l acto, sin importar las<br />

razones por las que <strong>de</strong>signa a dicha persona el cargo <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>positándole toda<br />

su confianza para que se haga cargo <strong>de</strong> ejecutar la voluntad plasmada <strong>en</strong> el<br />

testam<strong>en</strong>to.<br />

DÉCIMA SÉPTIMA.- Es necesario un marco legal que proteja la voluntad <strong>de</strong>l<br />

115<br />

testador exteriorizada <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to, así como un a<strong>de</strong>cuado tratami<strong>en</strong>to a la figura


<strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> tal instrum<strong>en</strong>to jurídico, si<strong>en</strong>do el ejecutor <strong>de</strong> dicha<br />

voluntad.<br />

DÉCIMA OCTAVA.- La figura <strong>de</strong> revocación contemplada <strong>en</strong> las legislaciones civiles<br />

<strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas analizadas <strong>en</strong> comparación con la legislación civil <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Jalisco, son muy similares excepto por la <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Yucatán que no<br />

contempla la revocación como forma <strong>de</strong> terminación al cargo <strong>de</strong> albacea<br />

testam<strong>en</strong>tario únicam<strong>en</strong>te la remoción por causa justificada con reglas muy<br />

parecidas a las establecidas por las <strong>de</strong>más legislaciones civiles analizadas <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>te investigación.<br />

DÉCIMA NOVENA.- La figura <strong>de</strong> revocación regulada <strong>en</strong> el Código Civil <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Jalisco es completam<strong>en</strong>te antijurídica ya que <strong>de</strong>ja <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión a la<br />

voluntad <strong>de</strong>l testador, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plasmada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to y permite<br />

que la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros hagan las veces <strong>de</strong> su propia<br />

voluntad, viol<strong>en</strong>tando la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to y su propia naturaleza jurídica.<br />

VIGÉSIMA.- El nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> suma<br />

importancia ya que es el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y<br />

es necesario protegerlo para que pueda <strong>de</strong>sempeñar su cargo una vez que fallezca<br />

el autor <strong>de</strong> la sucesión, al ser la persona que éste eligió <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre otra para<br />

<strong>de</strong>sempeñar dicho cargo con sus obligaciones y <strong>de</strong>rechos.<br />

VIGÉSIMA PRIMERA.- Es necesario que el marco normativo proporcione mayor<br />

protección al patrimonio <strong>de</strong> las personas al protegerse figuras jurídicas como el<br />

testam<strong>en</strong>to y las <strong>de</strong>signaciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el mismo tales como el cargo <strong>de</strong><br />

albacea testam<strong>en</strong>tario, asimismo se brinda seguridad jurídica <strong>en</strong> la proyección <strong>de</strong> los<br />

bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>rechos extra patrimoniales <strong>de</strong> la persona que <strong>de</strong>sea t<strong>en</strong>gan efectos<br />

posterior a su muerte.<br />

116


PROPUESTAS<br />

117<br />

La revocación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Albacea Testam<strong>en</strong>tario es totalm<strong>en</strong>te antijurídica<br />

ya que sin justa causa se le <strong>de</strong>stituye el cargo por la simple voluntad <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros sin procedimi<strong>en</strong>to alguno haci<strong>en</strong>do ésta las veces <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador.<br />

PRIMERA.- Como anteriorm<strong>en</strong>te se expuso, es importante proteger la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador ya que es la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l testam<strong>en</strong>to, la proyección <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />

testador; así como al ejecutor <strong>de</strong> dicha voluntad que <strong>en</strong>tre otros estará a cargo <strong>de</strong><br />

actuar como un pater familias respecto al patrimonio <strong>de</strong>l testador, <strong>en</strong> este caso el<br />

Albacea Testam<strong>en</strong>tario.<br />

El Código Civil <strong>de</strong> Jalisco <strong>en</strong> su Artículo 3074 establece:<br />

“Si la revocación se hace sin causa justificada, el Albacea removido ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

percibir lo que el testador le haya <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el tanto por<br />

ci<strong>en</strong>to que le corresponda.” 60<br />

Contemplando la posibilidad que sea revocada <strong>de</strong>l cargo bajo dichas condiciones el<br />

Albacea, sin establecer la excepción al Albacea Testam<strong>en</strong>taria por lo tanto, se le da<br />

el mismo tratami<strong>en</strong>to al ser una disposición g<strong>en</strong>eral al Albacea sin distinción <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>signación, ya sea por medio <strong>de</strong> testam<strong>en</strong>to, por elección <strong>de</strong><br />

here<strong>de</strong>ros, legatarios o por el juez.<br />

Al haber hecho un estudio a fondo <strong>de</strong>l Albacea <strong>en</strong> especial el testam<strong>en</strong>tario y <strong>de</strong> las<br />

implicaciones jurídicas <strong>de</strong> su revocación, es necesario que se le haga una reforma al<br />

60 Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco. Mc Graw-Hill. México, 2002


Artículo 3074 <strong>de</strong> la legislación civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco <strong>en</strong> la cual se establezca que<br />

dicha disposición no será aplicable al caso <strong>de</strong> Albacea <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to.<br />

Agregándole el sigui<strong>en</strong>te texto:<br />

“La anterior disposición no será aplicable al caso que el Albacea haya sido <strong>de</strong>signado<br />

<strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to.”<br />

Quedando como sigue:<br />

Artículo 3074:<br />

Si la revocación se hace sin causa justificada, el Albacea removido ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

percibir lo que el testador le haya <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo o el tanto por<br />

ci<strong>en</strong>to que le corresponda.<br />

“La anterior disposición no será aplicable al caso que el Albacea haya sido <strong>de</strong>signado<br />

<strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to por ser el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador, <strong>en</strong> cuyo caso sólo<br />

podrá ser removido por la causas señaladas <strong>en</strong> la ley.”<br />

SEGUNDA.- El Artículo 3096 <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra contemplado <strong>en</strong><br />

la sección tercera <strong>de</strong> “Disposiciones comunes al Albacea y al interv<strong>en</strong>tor” y<br />

contempla lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“La revocación pue<strong>de</strong> hacerse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo, pero <strong>en</strong> el<br />

mismo acto <strong>de</strong>be nombrarse al sustituto.”<br />

Por lo que me parece importante reformar dicho Artículo al hacer refer<strong>en</strong>cia a la<br />

revocación, ya que al no limitar la aplicación al Albacea Testam<strong>en</strong>tario permite que<br />

se viol<strong>en</strong>te la voluntad <strong>de</strong>l testador al equipararla a la voluntad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros y establecer como único requisito para llevar a cabo dicha revocación el<br />

que se nombre sustituto <strong>en</strong> el mismo acto.<br />

118


Por lo tanto a dicho numeral se le <strong>de</strong>berá agregar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Lo anterior no aplica al caso <strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to al ser ejecutor<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador”.<br />

Quedando el anterior numeral como sigue:<br />

Artículo 3096:<br />

La revocación pue<strong>de</strong> hacerse por los here<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> cualquier tiempo, pero <strong>en</strong> el<br />

mismo acto <strong>de</strong>be nombrarse al sustituto.<br />

Lo anterior no aplica al caso <strong>de</strong>l Albacea <strong>de</strong>signado <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to al ser ejecutor<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador.<br />

Me parece que al llevar a cabo ambas reformas y limitar la aplicación al cargo <strong>de</strong>l<br />

Albacea Testam<strong>en</strong>tario se estaría brindando seguridad jurídica a las disposiciones<br />

cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to al prohibir la revocación <strong>de</strong> dicho cargo.<br />

Con dichas reformas, se cumple el objetivo <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación y se protege<br />

la institución jurídica <strong>de</strong> Sucesión testam<strong>en</strong>taria al respetar el testam<strong>en</strong>to, y al<br />

Albacea, el ejecutor <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l testador velando por la conservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio <strong>de</strong>l testador, dándole la importancia que merec<strong>en</strong> las anteriores figuras<br />

jurídicas.<br />

119


BIBLIOGRAFÍA<br />

ARCE Y CERVANTES, José. De las Sucesiones. Primera Edición. Editorial Porrúa,<br />

México, 1983.<br />

ASPRÓN PELAYO, Juan Manuel. Sucesiones. Mc Graw-Hill. México, 1996.<br />

BONNECASE, J. Introducción al Estudio Del Derecho. Editorial José M. Cajica Jr.<br />

México, 1944.<br />

BONNECASE, J. Précis <strong>de</strong> Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. París, 1934.<br />

BORJA SORIANO, Manuel. Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las Obligaciones. 17ª edición. Editorial<br />

Porrúa. México, 2000.<br />

DE IBARROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Editorial Porrúa. México, 1986.<br />

DE PINA, Rafael. Introducción al Estudio <strong>de</strong>l Derecho. Editorial Porrúa. México,<br />

1990.pp.220-221.<br />

DE PINA, Rafael. Diccionario <strong>de</strong> Derecho. Editorial Porrúa, México, 1986.<br />

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Proceso. 2ª edición. Editorial<br />

Universidad. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1997.<br />

FERNÁNDEZ GONZALEZ, José. Tratado Elem<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Derecho Romano. Traducido<br />

<strong>de</strong> la 9ª Edición. Editorial Saturnino Calleja, S.A. Madrid<br />

GAYO. Institutas. Texto traducido, notas e introducción por Alfredo di Pietro. 3a<br />

Edición Abeledo-Perrot. Bu<strong>en</strong>os Aires.pp.260-267.<br />

120


GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto. Derecho Sucesorio Inter Vivos y Mortis Causa.<br />

Editorial Porrúa. México, 1981.<br />

GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto. Derecho <strong>de</strong> las Obligaciones. 12ª edición.<br />

Editorial Porrúa. México, 1997.<br />

MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario. Instituciones <strong>de</strong> Derecho Civil. Editorial Porrúa.<br />

México, 1990.<br />

PACHECO E., Alberto. La Persona <strong>en</strong> el Derecho Civil Mexicano. Panorama<br />

Editorial. México, 1991.<br />

PALLARES, Eduardo. Diccionario <strong>de</strong> Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa.<br />

México, 1975.<br />

PÉREZ DE ANAYA, Francisco et PEREZ RIVAS, Melquía<strong>de</strong>s. Instituciones <strong>de</strong><br />

Justiniano. Libro II. Edición bilingüe por M. Ortolan. Bibliográfica Omeba. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

PÉREZ LASALA, José Luis. Curso <strong>de</strong> Derecho Sucesorio. Ediciones Depalma.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. 1989.<br />

PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis. Metodología <strong>de</strong>l Derecho. Primera Edición.<br />

Editorial Porrúa, México, 2006.<br />

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> Derecho Civil Introducción, Personas y<br />

Familia. Editorial Porrúa, México, 1998.<br />

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> Derecho Civil Bi<strong>en</strong>es, Derechos Reales y<br />

Sucesiones. Primera Edición. Editorial Porrúa, México, 1976.<br />

121


ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo IV, Sucesiones. Editorial<br />

Porrúa. México, 1981.<br />

RAMOS CHAPARRO, Enrique. La persona y su Capacidad Civil. Editorial Tecnos,<br />

S.A. Madrid, 1995.<br />

SÁNCHEZ CORDERO DÁVILA, Jorge A, et PÉREZ DUARTE, Alicia El<strong>en</strong>a.<br />

Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas-UNAM-Porrúa,<br />

México.<br />

Fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Internet (principales)<br />

http://www.congresojal.gob.mx<br />

http://www.scjn.gob.mx<br />

Tesis y Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XLX, p. 275 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XLIV, p. 505 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración.<br />

Tesis 77, p. 162 <strong>de</strong> la Compilación <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la Suprema Corte<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, publicada <strong>en</strong> el Apéndice <strong>de</strong> 1955 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración y relativa a las ejecutorias que obran <strong>en</strong> los tomos XXIX, pp. 729 y<br />

2056 y XXX pp. 2177 y 2056.<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XXXIV, p. 2517 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración.<br />

122


Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo CXV, p. 787 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo XXXVII, p. 2074 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración.<br />

Ejecutoria publicada <strong>en</strong> el tomo LXI, p. 3493 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

Tesis 78, p. 162 <strong>de</strong> la Compilación <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la Suprema Corte<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, publicada <strong>en</strong> el Apéndice <strong>de</strong> 1955 <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración y relativa a las ejecutorias que obran <strong>en</strong> los tomos XXXIV, p. 1090,<br />

XXXVII, p. 1139, XLI, p. 1719, XLII, p. 1918 y XLIV, p. 26.<br />

Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. LXXI. p. 1823.<br />

Pl<strong>en</strong>o. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. XIV. p. 780.<br />

Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Séptima Época. 193-198 Cuarta<br />

Parte. p. 23.<br />

Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Octava<br />

Época. VII-Abril. p. 142.<br />

Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. XCII. p. 1150.<br />

Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Octava<br />

Época. X-Julio. p. 335.<br />

Tercera Sala. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Quinta Época. LIX. p. 772.<br />

Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta.<br />

Nov<strong>en</strong>a Época. Tomo IV. Diciembre <strong>de</strong> 1996 Tesis: II.1º.C.T.84 C p. 361.<br />

123


Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito. Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta.<br />

Nov<strong>en</strong>a Época. Tomo: XIII, Abril <strong>de</strong> 2001 Tesis: VII.1º.C.70 C p. 1030.<br />

Legislografía<br />

Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Jalisco. Mc. Graw-Hill. México, 2008.<br />

Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Código Civil para el Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.<br />

Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León.<br />

Código Civil para el Estado <strong>de</strong> Baja California.<br />

Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Querétaro Arteaga.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!