12.05.2013 Views

LOS HEREJES DE DURANGO El brote herético que surgió en la ...

LOS HEREJES DE DURANGO El brote herético que surgió en la ...

LOS HEREJES DE DURANGO El brote herético que surgió en la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LOS</strong> <strong>HEREJES</strong> <strong>DE</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>brote</strong> <strong>herético</strong> <strong>que</strong> <strong>surgió</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad del siglo XV <strong>en</strong> el Duranguesado<br />

ha sido, y continúa si<strong>en</strong>do aún hoy <strong>en</strong> día, c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> historiografía. En<br />

bu<strong>en</strong>a medida a ello ha contribuido <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes adecuadas y sobre todo <strong>la</strong><br />

inexist<strong>en</strong>cia de un tratado teórico o cuerpo doctrinal guía de estos herejes e<strong>la</strong>borado por<br />

sus dirig<strong>en</strong>tes o seguidores <strong>que</strong> permitiera conocer sus proposiciones heréticas. Esto ha<br />

provocado <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de una filiación para los durangueses a partir de otros<br />

movimi<strong>en</strong>tos bi<strong>en</strong> perfi<strong>la</strong>dos ideológicam<strong>en</strong>te, y como consecu<strong>en</strong>cia de ello, los herejes de<br />

Durango han sido id<strong>en</strong>tificados con prácticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> totalidad de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>herético</strong>s medievales y con los <strong>que</strong> todavía no se habían manifestado de <strong>la</strong> época<br />

moderna.<br />

CONTEXTO HISTORICO Y ANALISIS SOCIOLOGICO<br />

En el mom<strong>en</strong>to de surgimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> herejía, el País Vasco se <strong>en</strong>contraba inmerso<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> crisis bajomedieval, <strong>que</strong> <strong>en</strong> Vizcaya tuvo su punto álgido <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

siglo XIV y prolongaría sus efectos, sobre todo <strong>en</strong> el mundo rural, hasta 1475. Es el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>que</strong> los pari<strong>en</strong>tes mayores reaccionan fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> crisis: aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> presión<br />

sobre el campesinado, rep<strong>la</strong>ntación de viejos usos, reseñorialización, depredación viol<strong>en</strong>ta,<br />

etc. Esta reacción sumió al País Vasco, y a Vizcaya <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> un clima de<br />

conflictividad social <strong>que</strong> se manifestó <strong>en</strong> tres niveles: <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre bandos, <strong>en</strong>tre<br />

campesinado y pari<strong>en</strong>tes mayores, y <strong>en</strong>tre el mundo urbano y el rural de los pari<strong>en</strong>tes<br />

mayores.<br />

Es también ahora, <strong>en</strong>tre finales del siglo XIV y principios del XV, cuando se<br />

redactó el fuero antiguo de <strong>la</strong> merindad de Durango, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra legis<strong>la</strong>do el<br />

principio de transmisión hereditaria por vía del mayorazgo. Esto suponía <strong>la</strong> exclusión de<br />

<strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia, o de su parte principal, a los segundones <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del primogénito,<br />

obligando a aquéllos a buscarse <strong>la</strong> vida por otros caminos al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> propiedad rural<br />

familiar. <strong>El</strong> principal refugio para estos segundones del Duranguesado fue <strong>la</strong> naci<strong>en</strong>te y<br />

pujante industria manufacturera, concretam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> pañera, de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de Durango, <strong>que</strong> fue<br />

absorbi<strong>en</strong>do este exced<strong>en</strong>te del campo. Otro refugio, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el clima de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to social <strong>en</strong> <strong>que</strong> se vivía, fue el vagabundeo, el formar parte de esos grupos<br />

de “andariegos” de los <strong>que</strong> hab<strong>la</strong>n los cuadernos de ord<strong>en</strong>anzas de hermandades, con el<br />

fin de obt<strong>en</strong>er algún b<strong>en</strong>eficio sirvi<strong>en</strong>do a los pari<strong>en</strong>tes mayores <strong>en</strong> sus acciones<br />

depredadoras. Por su parte, <strong>la</strong>s mujeres <strong>que</strong>daban al descubierto, <strong>en</strong> mayor medida <strong>que</strong> los<br />

hombres, ante una situación de crisis y ante <strong>la</strong> institución del mayorazgo. Sus opciones se<br />

c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> el matrimonio, <strong>en</strong> <strong>la</strong> reclusión monástica, o <strong>en</strong> el servicio doméstico. La dote<br />

era un requisito fundam<strong>en</strong>tal para alcanzar los dos primeras opciones, y los mayorazgos


con r<strong>en</strong>tas escasas a duras p<strong>en</strong>as podían dotar a sus hijas, con lo cual se les cerraban <strong>la</strong>s<br />

puertas de acceso al matrimonio o al estado religioso. La soluciones <strong>que</strong> articu<strong>la</strong>ron estas<br />

mujeres para salvar esta situación fueron el amancebami<strong>en</strong>to y el beaterio. Tampoco<br />

debemos olvidar <strong>la</strong> sangría de hombres <strong>que</strong> producía el contexto banderizo -basta repasar<br />

<strong>la</strong> crónica de López García de Sa<strong>la</strong>zar para darse cu<strong>en</strong>ta de ello-, <strong>que</strong> privaba de hombres<br />

a <strong>la</strong>s mujeres solteras y dejaba a otras muchas viudas.<br />

Según J.Mª Miura <strong>la</strong> visión <strong>que</strong> <strong>la</strong> Baja Edad Media nos ha legado de <strong>la</strong>s beatas se<br />

circunscribe a <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te definición: “mujer viuda, pobre, desamparada <strong>que</strong>, incapaz de<br />

salir de su situación de postración, se refugia <strong>en</strong> una vida religiosa m<strong>en</strong>or, de segunda<br />

categoría: el beaterio o el emparedami<strong>en</strong>to”. Estas mujeres seguían <strong>la</strong>s pautas de vida<br />

m<strong>en</strong>dicante <strong>que</strong> se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> vida activa -ésta podía realizarse mediante <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia<br />

social o <strong>la</strong>s actividades <strong>la</strong>borales- y contacto con el mundo. Si bi<strong>en</strong> fueron <strong>la</strong>s viudas uno<br />

de los compon<strong>en</strong>tes principales del movimi<strong>en</strong>to, tampoco debemos desdeñar el número<br />

de solteras <strong>que</strong> formaron parte de él, y <strong>que</strong> incluso también hubo mujeres casadas. <strong>El</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s beatas ti<strong>en</strong>e concomitancias con el de <strong>la</strong>s beguinas, cuyos oríg<strong>en</strong>es<br />

pued<strong>en</strong> situarse a finales del siglo XII, cuando se constituyeron los beguinajes destinados<br />

a albergar a <strong>la</strong>s viudas de los caballeros <strong>que</strong> hubieran fallecido <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cruzadas. Se<br />

inspiraban <strong>en</strong> el “ideal franciscano de evangélica simplicidad de vida, de pobreza y<br />

caridad, conciliando <strong>la</strong> vida retirada y <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>r con sus actividades caritativas”. Con el<br />

tiempo, este movimi<strong>en</strong>to de beguinas fue haciéndose cada vez más proclive a <strong>la</strong><br />

heterodoxia y a <strong>la</strong> radicalización, hasta terminar <strong>en</strong> <strong>la</strong> herejía. Un ejemplo paradigmático<br />

fue <strong>la</strong> beguina francesa Margarita Porete, <strong>que</strong> escribió <strong>la</strong> obra Espejo de simples almas, y<br />

propagó <strong>la</strong>s ideas del Espíritu Libre <strong>en</strong>tre los begardos y el pueblo. En 1310 una comisión<br />

de teólogos cond<strong>en</strong>ó <strong>la</strong>s tesis del libro de Margarita, al igual <strong>que</strong> a el<strong>la</strong> misma a morir <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

hoguera. En el concilio ecuménico de Vi<strong>en</strong>ne sur Rhône (1311-1312) se estudiaron los<br />

errores de los begardos, cuya fu<strong>en</strong>te fue <strong>la</strong> obra de Margarita; y por <strong>la</strong> bu<strong>la</strong> Ad nostrum se<br />

cond<strong>en</strong>ó <strong>la</strong> doctrina del Espíritu Libre y se indicó a los obispos <strong>que</strong> fueran vigi<strong>la</strong>ntes con<br />

<strong>la</strong> vida de los begardos y beguinas, procedi<strong>en</strong>do contra ellos <strong>en</strong> caso de <strong>que</strong> sostuvieran<br />

proposiciones no ortodoxas. En definitiva, <strong>la</strong>s beguinas y begardos contribuyeron a<br />

propagar el movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong> del Espíritu Libre.<br />

Si hemos insistido <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s beatas, y de <strong>la</strong>s beguinas <strong>en</strong> su papel<br />

propagandístico de <strong>la</strong> herejía del Espíritu Libre, se debe a dos cuestiones: por un <strong>la</strong>do, a <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Durango de un beaterio de terciarias franciscanas, con el nombre de<br />

Santiago, fundado <strong>en</strong> 1439, unos años antes de <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong> herejía duranguesa, para<br />

lo cual fue solicitada lic<strong>en</strong>cia al papa Eug<strong>en</strong>io IV por parte de ciertas mujeres, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> se <strong>en</strong>contraban Milia de San Sebastián -primera abadesa del monasterio-, María Ocoa<br />

de Azcoeta, Teresa Ochoa de Azcoeta y María Pérez de Vizcaya, <strong>que</strong> pret<strong>en</strong>dían<br />

abandonar <strong>la</strong> vida mundana, vivi<strong>en</strong>do de su trabajo y de <strong>la</strong>s limosnas <strong>que</strong> recibieran; y de


otro, a <strong>la</strong> conexión comercial exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Vizcaya y el norte de Europa, donde se<br />

<strong>en</strong>contraba insta<strong>la</strong>da <strong>la</strong> herejía del Espíritu Libre, a partir de su papel de intermediaria<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> <strong>la</strong>na castel<strong>la</strong>na y los puertos de los Países Bajos, de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca del Rhin, etc., lugares<br />

de los <strong>que</strong> pudieron prov<strong>en</strong>ir <strong>la</strong>s proposiciones heréticas <strong>que</strong> florecieron <strong>en</strong> Durango.<br />

Fray Justo Cuervo indicó a M. M<strong>en</strong>éndez Pe<strong>la</strong>yo <strong>que</strong> <strong>la</strong> extracción social de los<br />

participantes <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to de fray Alonso fueron “g<strong>en</strong>te baja, jornaleros, <strong>la</strong>bradores,<br />

industriales, etc.” T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el contexto socio-económico <strong>en</strong> <strong>que</strong> vivía Vizcaya<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad del siglo XV, es fácil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo los segundones podían “resultar<br />

caldo de cultivo adecuado para predicaciones doctrinalm<strong>en</strong>te poco sistemáticas pero<br />

insist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong> jerarquía, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud de los tiempos, con <strong>la</strong> llegada de<br />

un tiempo de gracia, <strong>en</strong> <strong>que</strong> cesaban <strong>la</strong>s leyes, obligaciones, y solemnidades, y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad de bi<strong>en</strong>es, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s mujeres”. Simi<strong>la</strong>res argum<strong>en</strong>tos servirían para<br />

justificar <strong>la</strong> importante participación de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to de Durango,<br />

máxime t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> sus posibilidades de contraer matrimonio eran escasas. La<br />

pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>bradores se justifica según algunos autores como un medio de huir de <strong>la</strong><br />

creci<strong>en</strong>te presión señorial surgida como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> crisis, y de bús<strong>que</strong>da de unos<br />

ideales “igualitarios” a través de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia mil<strong>en</strong>arista. Por último, no debemos<br />

olvidar, como sugiere E. Fernández de Pinedo, <strong>que</strong> <strong>en</strong> el siglo XV <strong>la</strong> industria siderúrgica<br />

adquirió gran fuerza, al igual <strong>que</strong> se consolidaría el “Ver<strong>la</strong>gssystem”, provocando <strong>la</strong><br />

oposición de los oficiales de <strong>la</strong>s ferrerías, <strong>que</strong> pudieron unirse al movimi<strong>en</strong>to como vía de<br />

protesta.<br />

D<strong>en</strong>tro del clima ideológico debemos destacar <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción del cristianismo,<br />

<strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia de ritos paganos, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un clero inculto, etc., elem<strong>en</strong>tos todos<br />

ellos ya expuestos, <strong>que</strong> contribuyeron a facilitar <strong>la</strong> aceptación de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>herético</strong>s de fray Alfonso de Mel<strong>la</strong>.<br />

LA FIGURA <strong>DE</strong> FRAY ALFONSO / ALONSO <strong>DE</strong> MELLA<br />

Parece ser <strong>que</strong> nació <strong>en</strong> Zamora, aun<strong>que</strong> algunos autores le consideran oriundo del<br />

Duranguesado. Sus padres fueron Fernando Mel<strong>la</strong> y Catalina Alfonso, <strong>que</strong> tuvieron otros<br />

dos hijos: el card<strong>en</strong>al Juan de Mel<strong>la</strong>, y Fernando, <strong>que</strong> fue obispo de Lidda (Palestina) y <strong>en</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de su hermano Juan reg<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> diócesis de Zamora. Según <strong>la</strong> información del P.<br />

Aguirre y del P. Cuervo, Alfonso de Mel<strong>la</strong>, si<strong>en</strong>do niño fue con su familia a Italia, al ser su<br />

padre <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado por el rey de Castil<strong>la</strong> para ejercer allí ciertas funciones administrativas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s posesiones castel<strong>la</strong>nas. Estos autores indican <strong>que</strong> ingresó <strong>en</strong> <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> franciscana<br />

“<strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Santander”; ahora bi<strong>en</strong>, según <strong>la</strong>s indagaciones del también<br />

franciscano de Dario Cabane<strong>la</strong>s, este punto no se ha podido confirmar docum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

hasta <strong>la</strong> fecha.


En 1434 Alfonso de Mel<strong>la</strong> debió t<strong>en</strong>er problemas con <strong>la</strong>s proposiciones heréticas<br />

<strong>que</strong> sost<strong>en</strong>ía, ya <strong>que</strong> tuvo <strong>que</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a un proceso criminal. Fue juzgado por una<br />

comisión de tres card<strong>en</strong>ales -el francés Juan de <strong>la</strong> Roche-Taillée, el español Juan de<br />

Casanova, y el italiano Ardicino de Pata Novarie, <strong>que</strong> le impuso <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a de permanecer<br />

recluido durante diez años <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>to de Santa María del Monte (Perusa). <strong>El</strong> papa<br />

Eug<strong>en</strong>io IV le absolvió de los cargos, rehabilitándole <strong>en</strong> su honor y fama anteriores al<br />

proceso; también le concedió lic<strong>en</strong>cia para tras<strong>la</strong>darse al conv<strong>en</strong>to de Santa María del<br />

Poyo de <strong>la</strong> diócesis de Coria, donde debía permanecer por espacio de nueve años<br />

dedicado a los ejercicios de <strong>la</strong> vida regu<strong>la</strong>r, y con <strong>la</strong> prohibición de confesar a religioso o a<br />

seg<strong>la</strong>r durante un año, pasado el cual, estaría autorizado a realizarlo sólo con religiosos. La<br />

pregunta se impone, ¿cuáles fueron <strong>la</strong>s peligrosas doctrinas <strong>que</strong> exponía desde el púlpito<br />

por <strong>la</strong>s <strong>que</strong> fue juzgado? Sobre este punto ninguna luz puede aportarse; ahora bi<strong>en</strong>, J.<br />

Aranzadi ha llegado a suponer <strong>que</strong> pudieran ser “posturas próximas a <strong>la</strong>s de los fraticelli y<br />

Hermanos del Libre Espíritu <strong>que</strong> tanta difusión tuvieron allí [Italia] por <strong>en</strong>tonces”.<br />

No había pasado un año cuando fray Alfonso abandonó el conv<strong>en</strong>to de Santa<br />

María del Poyo sin <strong>que</strong> tuviera para ello <strong>la</strong> lic<strong>en</strong>cia pertin<strong>en</strong>te de sus superiores y se<br />

pres<strong>en</strong>tó ante Eug<strong>en</strong>io IV, qui<strong>en</strong> volvería a absolverle de <strong>la</strong>s faltas realizadas. En el breve<br />

papal, fechado <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cia el 1 de marzo de 1435, se le autorizaba a vivir <strong>en</strong> cualquier<br />

conv<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> franciscana y a oir <strong>en</strong> confesión, pero se le prohibió predicar <strong>en</strong><br />

público. Sin embargo, fray Alfonso pret<strong>en</strong>dió anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> prohibición total recurri<strong>en</strong>do a <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia del obispo franciscano fray Pedro Gracet. Sus predicaciones se circunscribirían al<br />

área flor<strong>en</strong>tina, ya <strong>que</strong> <strong>en</strong> esa ciudad estaba <strong>en</strong> 1435 “solicitando cierta gracia para un<br />

monasterio de Toledo”. Enterado el papa de <strong>que</strong> había contrav<strong>en</strong>ido su mandato, anuló <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia dada por el obispo Gracet para poder predicar, según consta <strong>en</strong> el breve<br />

despachado <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cia el 7 de febrero de 1436. Casi un año más tarde, el 5 de <strong>en</strong>ero de<br />

1437, fue expedido otro breve <strong>en</strong> Bolonia, por el cual Eug<strong>en</strong>io IV autorizaba a fray<br />

Alfonso y a fray Francisco del Castillo para ingresar <strong>en</strong> un monasterio de cartujos o<br />

b<strong>en</strong>edictinos.<br />

¿Que sucedió <strong>en</strong>tre 1437 y 1442 cuando <strong>la</strong> crónica de Juan II indica <strong>que</strong> “se levantó<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Durango una grande heregía”?. A falta de docum<strong>en</strong>tación directa sobre los<br />

sucesos, trataremos de reconstruir lo <strong>que</strong> pudo ser el desarrollo de <strong>la</strong> herejía, a través de<br />

<strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> tradición oral proporcionadas por los padres Aguirre y Cuervo, con<br />

todas <strong>la</strong>s reservas debidas a este tipo de información, máxime cuando <strong>en</strong>tre los hechos y<br />

su fijación por escrito median más de cuatro siglos.<br />

Según estos autores, fray Alfonso se dirigió a Durango y se alojó, no <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa <strong>que</strong><br />

t<strong>en</strong>ía allí su familia, sino <strong>en</strong> un pobre mesón cercano a <strong>la</strong> parroquia de San Pedro de<br />

Tavira, extramuros de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Allí com<strong>en</strong>zó su <strong>la</strong>bor de proselitismo, para lo <strong>que</strong> contó<br />

con <strong>la</strong> ayuda de fray Guillén. Entre los primeros miembros de <strong>la</strong> secta estarían algunas


mujeres del beaterio terciario y miembros de su ord<strong>en</strong> franciscana, como el m<strong>en</strong>cionado<br />

fray Guillén; el P. Meseguer incluye además a fray Ángel, apoyándose para ello <strong>en</strong> el<br />

cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> Summa utilissima errorum, sobre <strong>la</strong> <strong>que</strong> trataremos más ade<strong>la</strong>nte, y J.<br />

Aranzadi supone <strong>que</strong> no sería improbable <strong>que</strong> también estuviera “su antiguo compañero<br />

de fatigas, fray Francisco del Castillo”.<br />

Sus predicaciones tuvieron gran éxito, ya <strong>que</strong> <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de cinco años consiguió<br />

levantar un movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong> de grandes dim<strong>en</strong>siones, como lo atestigua <strong>la</strong> crónica de<br />

Juan II, “se levantó <strong>en</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de Durango una grande heregía”, y el presbítero Fernando<br />

de Mun<strong>que</strong>ta -uno de los represores de <strong>la</strong> herejía- <strong>en</strong> una carta <strong>en</strong>viada al papa: “una<br />

herejía tan grande <strong>en</strong> pocos días había crecido muchísimo”. Sin embargo, no siempre<br />

fueron aceptadas sus prédicas, como se puede constatar <strong>en</strong> un protocolo realizado <strong>en</strong> el<br />

conv<strong>en</strong>to de Burceña <strong>en</strong> 1460, cuyo cont<strong>en</strong>ido nos es transmitido por J.R. Iturriza: “<strong>en</strong> un<br />

día <strong>en</strong> <strong>que</strong> [fray Alfonso] se hal<strong>la</strong>ba predicando <strong>en</strong> Durango sus obsc<strong>en</strong>idades, don<br />

Francisco, cura de Herandio... le echó a puñadas desde el púlpito abajo el año 1440”.<br />

Los miembros de <strong>la</strong> secta se reunían por <strong>la</strong>s noches y <strong>la</strong> justicia pret<strong>en</strong>día evitarlo,<br />

aun<strong>que</strong> sin éxito, ya <strong>que</strong> bur<strong>la</strong>ban “estas dilig<strong>en</strong>cias de aquél<strong>la</strong> por medio del telégrafo<br />

acústico de <strong>la</strong>s trompas <strong>que</strong>, traídas de Santander, distribuyó <strong>en</strong>tre sus adeptos, colocados<br />

<strong>en</strong> los ángulos de <strong>la</strong> calle”, según indica el P. Aguirre. Una vez <strong>que</strong> consiguió contar con<br />

un número elevado de seguidores, el heresiarca pret<strong>en</strong>dió tomar por <strong>la</strong>s armas el<br />

Duranguesado y proc<strong>la</strong>marse señor del mismo. Uno de sus prosélitos, horrorizado ante el<br />

baño de sangre <strong>que</strong> se iba a producir, de<strong>la</strong>tó tal conspiración a <strong>la</strong>s autoridades. A partir de<br />

este mom<strong>en</strong>to, el P. Aguirre y el P. Cuervo introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el discurso de los hechos ciertos<br />

errores históricos, como <strong>la</strong> notificación <strong>que</strong> se realizó al tribunal de <strong>la</strong> Inquisición <strong>que</strong><br />

residía <strong>en</strong> Logroño, ya <strong>que</strong> por a<strong>que</strong>llos años todavía no se había constituido; e igualm<strong>en</strong>te<br />

ciertas exageraciones, como el ejército de 4000 hombres <strong>que</strong> formó <strong>la</strong> Inquisición para<br />

dirigirse a Durango. Según <strong>la</strong> crónica de Juan II, “el Rey embió dos alguaciles suyos con<br />

asaz g<strong>en</strong>te”, <strong>que</strong> iniciaron <strong>la</strong> represión contra los integrantes del movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong>.<br />

Fray Alfonso, junto con algunos de sus seguidores, huyó a Granada como indica <strong>la</strong><br />

crónica de Juan II, aun<strong>que</strong> el P. Aguirre afirmó <strong>que</strong> lo hizo a Sevil<strong>la</strong>. Según <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada<br />

obra Summa utilisima errorum, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to parece ser <strong>que</strong> fueron a Má<strong>la</strong>ga y de<br />

ahí, al cabo de unos días, fray Guillén se dirigió a Sevil<strong>la</strong>, donde fue apresado y ejecutado.<br />

Desde Granada fray Alfonso escribió una carta al monarca castel<strong>la</strong>no, único testimonio<br />

directo de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos ideológicos del hereje. Y <strong>en</strong> Granada moriría ajusticiado<br />

mediante el acañaverami<strong>en</strong>to, es decir, asaeteado con cañas.<br />

FUENTES DOCUMENTALES SOBRE <strong>LOS</strong> <strong>HEREJES</strong> <strong>DE</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

Debemos <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> pérdida del proceso judicial incoado a los herejes, fu<strong>en</strong>te de<br />

inestimable valor <strong>que</strong> prácticam<strong>en</strong>te permitiría conocer este movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su real


dim<strong>en</strong>sión: extracción social, estado civil, proced<strong>en</strong>cia geográfica, número de<br />

compon<strong>en</strong>tes, proposiciones heréticas, número de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias impuestas, etc. A comi<strong>en</strong>zos<br />

del siglo XIX, <strong>la</strong>s autoridades de Durango procedieron a <strong>la</strong> destrucción del proceso, al<br />

igual <strong>que</strong> de los padrones donde se hacía re<strong>la</strong>ción de los hechos y de los culpables. Estos<br />

docum<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia de Santa María, y el motivo de su destrucción fue<br />

evitar <strong>la</strong>s bur<strong>la</strong>s y el escarnio de los comarcanos sobre los duranguesess cuyos antepasados<br />

herejes estaban incluidos <strong>en</strong> el padrón. La <strong>que</strong>ma de los docum<strong>en</strong>tos tuvo lugar durante <strong>la</strong><br />

guerra de <strong>la</strong> Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y se hizo de forma pública, aun<strong>que</strong> otros autores consideran<br />

<strong>que</strong> fueron destruidos <strong>en</strong> 1828.<br />

Las fu<strong>en</strong>tes <strong>que</strong> permit<strong>en</strong> analizar el movimi<strong>en</strong>to de los herejes de Durango no son<br />

abundantes, y excluy<strong>en</strong>do por el mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> carta de Mel<strong>la</strong> al rey de Castil<strong>la</strong>, ya <strong>que</strong> nos<br />

ocuparemos de el<strong>la</strong> <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>so más ade<strong>la</strong>nte, son <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1) Los primeros datos conocidos son los tres Breves pontificios de los años 1435, 1436 y<br />

1437, <strong>que</strong> nos permit<strong>en</strong> reconstruir, hasta cierto punto, <strong>la</strong> vida de Alfonso de Mel<strong>la</strong> con<br />

anterioridad a su llegada a Durango.<br />

2) La sigui<strong>en</strong>te noticia corresponde al año 1442 y nos <strong>la</strong> proporciona <strong>la</strong> crónica de Juan II;<br />

<strong>en</strong> el<strong>la</strong> se nos indica quiénes fueron los religiosos comisionados por el monarca para<br />

investigar los hechos, cómo algunos de sus seguidores fueron <strong>que</strong>mados <strong>en</strong> Val<strong>la</strong>dolid, y<br />

cómo fray Alfonso huyó a Granada, donde murió.<br />

3) E.J. Labayru realizó un extracto de dos docum<strong>en</strong>tos del Archivo Municipal de<br />

Durango, cuya signatura es Leg. 6, nº 4, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al 20 de agosto y al 2 de<br />

septiembre de 1444, y <strong>que</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran perdidos.<br />

4) De 1449 es <strong>la</strong> instrucción del re<strong>la</strong>tor Fernando Díaz de Toledo realizada para el obispo<br />

de Cu<strong>en</strong>ca, fray Lope de Barri<strong>en</strong>tos, a favor de <strong>la</strong> nación hebrea.<br />

5) <strong>El</strong> obispo de Cu<strong>en</strong>ca, fray Lope de Barri<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> 1449 recogería el mismo testimonio<br />

del re<strong>la</strong>tor Fernando Díaz <strong>en</strong> su Contra algunos zizañadores de <strong>la</strong> nación de los convertidos del<br />

pueblo de Israel.<br />

6) De 1450 son <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias sobre los de Durango recogidas por Fray Alonso de<br />

Cartag<strong>en</strong>a, obispo de Burgos, <strong>en</strong> su Def<strong>en</strong>sorium.<br />

7) Fray Francisco de Soria y Juan Alonso Cherino fueron <strong>en</strong>viados a Durango por Juan II<br />

para realizar <strong>la</strong> investigación de los hechos, y por su parte, el obispo de Ca<strong>la</strong>horra, <strong>en</strong>vió al<br />

prior del monasterio jerónimo de <strong>la</strong> Morcuera, fray García de Entr<strong>en</strong>a, <strong>que</strong> durante tres<br />

años persiguió a los herejes. En esta persecución co<strong>la</strong>boró Fernando de Mun<strong>que</strong>ta,<br />

presbítero de Ca<strong>la</strong>horra, qui<strong>en</strong> escribió una carta al papa Nicolás V <strong>en</strong> 1453 para pedirle<br />

<strong>que</strong> le perdonara por el excesivo ardor con <strong>que</strong> había combatido a los herejes. Esta carta<br />

es uno de los docum<strong>en</strong>tos más importantes sobre el movimi<strong>en</strong>to de Durango por dos<br />

razones: <strong>en</strong> primer lugar, por<strong>que</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong> se recog<strong>en</strong> algunos de los errores <strong>que</strong> sost<strong>en</strong>ían


los seguidores de Mel<strong>la</strong>; y <strong>en</strong> segundo lugar, por<strong>que</strong> está escrita por una persona <strong>que</strong><br />

reprimió <strong>la</strong> herejía, luego es un testimonio de primera mano.<br />

8) La sigui<strong>en</strong>te refer<strong>en</strong>cia docum<strong>en</strong>tal pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> Cuarta crónica g<strong>en</strong>eral o Traducción<br />

ampliada del Toledano, realizada <strong>en</strong> 1460.<br />

9) En 1465 finaliza el jerónimo Alonso de Oropesa su obra Luz para conocimi<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>tiles,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>que</strong> incluye refer<strong>en</strong>cias a los de Durango.<br />

10) La historia de los Reyes Católicos realizada por mosén Diego Valera. La historiografía<br />

ha concedido gran importancia al testimonio de Diego Valera por ser el hermano de Juan<br />

Alonso Cherino, <strong>que</strong> fue <strong>en</strong>viado, junto con Fray Francisco de Soria, por Juan II a<br />

Durango para realizar <strong>la</strong>s primeras indagaciones sobre el movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong>; así, con<br />

toda probabilidad Juan Alonso pudo re<strong>la</strong>tar a su hermano lo <strong>que</strong> descubrió <strong>en</strong> el curso de<br />

sus pesquisas <strong>en</strong> Durango.<br />

11) Una de <strong>la</strong>s informaciones más importantes, tras <strong>la</strong> carta de Fernando de Mun<strong>que</strong>ta y <strong>la</strong><br />

de Mel<strong>la</strong>, es <strong>la</strong> Summa utilissima errorum et heresum per Christum et eius vicarios et per inquisitores<br />

heretice pravitatis in diversis mundi partibus dampnatarum. Se trata de un opúsculo de 48 hojas<br />

<strong>que</strong> debió ser impreso hacia 1500 ó 1501 <strong>en</strong> Sevil<strong>la</strong>. Exist<strong>en</strong> dos ejemp<strong>la</strong>res de esta<br />

Summa: <strong>en</strong> el prefacio de uno se dice <strong>que</strong> es un extracto del Directorium fidei y <strong>en</strong> el otro<br />

<strong>que</strong> lo es del Directorium inquisitorum de Nicolás Eymerich, inquisidor de Aragón <strong>que</strong><br />

vivió <strong>en</strong> el siglo XIV. <strong>El</strong> abreviador de esta obra incluyó <strong>la</strong>s proposiciones heréticas<br />

def<strong>en</strong>didas por fray Alfonso de Mel<strong>la</strong> y los suyos, d<strong>en</strong>tro de un apartado titu<strong>la</strong>do Hereses et<br />

errores bigardonum minorum, precipue fratris Alfonsi de Mel<strong>la</strong>, ordinis minorum, de civitate zamor<strong>en</strong>sis<br />

oriundus.<br />

12) En una especial de guía realizada hacia 1516 ó 1517 para Carlos I con objeto de <strong>que</strong><br />

conociera al pueblo <strong>que</strong> iba a regir, se m<strong>en</strong>cionan los errores de Mel<strong>la</strong> y los suyos.<br />

13) <strong>El</strong> bufón Francesillo de Zúñiga <strong>en</strong> sus Crónica satírica de Carlos V, realizada hacía<br />

1528, alude a fray Alfonso de Mel<strong>la</strong> al describir el miedo <strong>que</strong> pasaron ciertas damas de <strong>la</strong><br />

comitiva de <strong>la</strong> reina de Portugal al vadear un río.<br />

14) La refer<strong>en</strong>cia realizada por don Gonzalo Fernández de Oviedo <strong>en</strong> su Historia natural y<br />

g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s Indias; qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1504 estuvo <strong>en</strong> Tavira de Durango, pudi<strong>en</strong>do conocer por<br />

boca de los propios durangueses el movimi<strong>en</strong>to de Mel<strong>la</strong> y el <strong>brote</strong> brujeril de <strong>la</strong> peña de<br />

Amboto acaecido <strong>en</strong> 1500.<br />

15) Jerónimo de Zurita <strong>en</strong> sus Anales de <strong>la</strong> Corona de Aragón, com<strong>en</strong>zados a publicarse <strong>en</strong><br />

1562, <strong>en</strong> el libro 20, capítulo 49, alude a los herejes de Durango, basándose para ello <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

informaciones de Diego Valera, según expresa J. de Carriazo.<br />

16) Esteban de Garibay y Zamalloa <strong>en</strong> su obra Los quar<strong>en</strong>ta libros del comp<strong>en</strong>dio historial de <strong>la</strong>s<br />

chronicas y universal historia de todo reynos de España, publicada <strong>en</strong> 1571, nos ofrece un<br />

testimonio más sobre los herejes de Durango. Ahora bi<strong>en</strong>, debemos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te <strong>que</strong><br />

Garibay nació <strong>en</strong> Mondragón, distante 20 km de Durango, <strong>que</strong> fue familiar del Santo


Oficio de <strong>la</strong> Inquisición, y <strong>que</strong> para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de ciertas partes de sus quar<strong>en</strong>ta libros se<br />

apoyó <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición oral, como <strong>que</strong>da demostrado magistralm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> hora de indicar<br />

cómo se <strong>en</strong>contró <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> <strong>que</strong> dio pie a <strong>la</strong> fundación del monasterio de Aránzazu. Por<br />

todo ello, consideramos de gran importancia el testimonio de Garibay.<br />

17) Otra refer<strong>en</strong>cia a los herejes se debe a Juan de Mariana <strong>en</strong> su obra De rebus Hispaniae<br />

de 1592.<br />

18) Por último, nos <strong>que</strong>da por aludir a <strong>la</strong> tradición oral <strong>que</strong> sobre los herejes de Durango<br />

circu<strong>la</strong>ba y <strong>que</strong> el P. Cirilo de Aguirre y Echaburu y el P. Justo Cuervo recogieron. Este<br />

último, por una carta de el 18 de abril de 1890, se <strong>la</strong> transmitió a M. M<strong>en</strong>éndez Pe<strong>la</strong>yo; y el<br />

P. Aguirre lo hizo a su vez <strong>en</strong> 1901 a C. de Echegaray. Ahora bi<strong>en</strong>, según C. de<br />

Echegaray, sería el P. Aguirre, presbítero durangués resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Vergara, el <strong>que</strong> habría<br />

proporcionado al dominico P. Cuervo <strong>la</strong> información. Para esta afirmación, el cronista de<br />

<strong>la</strong>s provincias vascongadas se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> circunstancia de <strong>que</strong> los dominicos t<strong>en</strong>ían un<br />

colegio <strong>en</strong> el mismo edificio <strong>que</strong> ocupó el Real Seminario Patriótico y <strong>que</strong> el P. Cuervo<br />

residió allí algún tiempo, durante el cual pudo conocer al P. Aguirre.<br />

LA CARTA <strong>DE</strong> MELLA AL REY <strong>DE</strong> CASTILLA<br />

Darío Cabane<strong>la</strong>s localizó <strong>en</strong> el cód. Vat. <strong>la</strong>t. 2.923 una carta escrita por Alfonso de<br />

Mel<strong>la</strong> y dirigida al rey de Castil<strong>la</strong>. Su <strong>en</strong>cabezado, puesto por algún copista, fecha <strong>la</strong> carta<br />

<strong>en</strong> el reino de Granada <strong>en</strong> 1440 –in regnum Granate circa annos Domini 1440-. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, esa datación no puede ser considerada como válida, ya <strong>que</strong> según <strong>la</strong> crónica de Juan<br />

II <strong>la</strong> represión del movimi<strong>en</strong>to no com<strong>en</strong>zó hasta 1442, luego sería ilógico <strong>que</strong> el<br />

heresiarca hubiera huido a Granada dos años antes. Para Darío Cabane<strong>la</strong>s <strong>la</strong> fecha más<br />

probable de <strong>la</strong> carta es 1443. Sin embargo, J. Goñi Gaztambide considera <strong>que</strong> <strong>la</strong> fecha es<br />

1454, y para realizar tal afirmación se apoya <strong>en</strong> un pasaje de <strong>la</strong> carta <strong>en</strong> el <strong>que</strong> se puede<br />

leer lo sigui<strong>en</strong>te: “de doce años aca poco más o m<strong>en</strong>os no a causa de <strong>la</strong>s maldades ni a<br />

causa de otros delitos <strong>que</strong> yo hubiera cometido <strong>en</strong>tre los cristianos con los cuales fui<br />

predicador”. Es decir, si <strong>la</strong> carta se dirige a Juan II doce años después de iniciada <strong>la</strong><br />

represión, t<strong>en</strong>emos <strong>que</strong> habría sido escrita <strong>en</strong> 1454; ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> 1454 com<strong>en</strong>zó su<br />

reinado Enri<strong>que</strong> IV tras <strong>la</strong> muerte de su padre el 22 de julio del m<strong>en</strong>cionado año, luego se<br />

nos p<strong>la</strong>ntea el interrogante de si <strong>la</strong> carta fue dirigida realm<strong>en</strong>te a Juan II, ya <strong>que</strong> bi<strong>en</strong><br />

pudiera ser una misiva <strong>en</strong>viada al nuevo monarca con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de exponerle <strong>la</strong>s<br />

proposiciones telógicas <strong>que</strong> def<strong>en</strong>día y por <strong>la</strong>s <strong>que</strong> había sido cond<strong>en</strong>ado, buscando de<br />

este modo quitar hierro al problema suscitado por <strong>la</strong>s mismas, puesto <strong>que</strong> si no, ¿qué<br />

objeto t<strong>en</strong>ía esperar doce años para def<strong>en</strong>derse ante el monarca de <strong>la</strong>s acusaciones <strong>que</strong> le<br />

eran imputadas?<br />

La datación de <strong>la</strong> carta nos introduce <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre los distintos<br />

investigadores sobre cuándo se originó el movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong>. Autores como Labayru,


Carriazo, Cabane<strong>la</strong>s o Avalle-Arce, retrotra<strong>en</strong> los inicios de <strong>la</strong> secta hasta el año 1424, y<br />

para ello se apoyan <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to del Archivo Municipal de Durango y fechado el 20<br />

de agosto de 1444, <strong>en</strong> el <strong>que</strong> se indica <strong>que</strong> se procediera judicialm<strong>en</strong>te “contra todos<br />

a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> fues<strong>en</strong> fal<strong>la</strong>dos de veinte anos a esta parte. Ahora bi<strong>en</strong>, si como todas <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

parec<strong>en</strong> confirmar, el propagador de <strong>la</strong> herejía fue fray Alfonso de Mel<strong>la</strong>, éste, hasta 1437,<br />

no pudo pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> Durango at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus datos biográficos; por tanto, t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>que</strong> difícilm<strong>en</strong>te pudo originarse <strong>la</strong> herejía <strong>en</strong> 1424. La única posibilidad para aceptar el<br />

año de 1424 como válido, es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>que</strong> <strong>la</strong>s predicaciones, por <strong>la</strong>s <strong>que</strong> fue cond<strong>en</strong>ado<br />

Mel<strong>la</strong> <strong>en</strong> 1434 por <strong>la</strong> comisión card<strong>en</strong>alicia, no tuvieron lugar <strong>en</strong> Italia, sino <strong>en</strong> Durango, y<br />

<strong>en</strong>tre los años 1425-1430. Sin embargo, si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> crónica de Juan II<br />

se dice <strong>que</strong> “<strong>en</strong> ese tiempo [1442] se levantó <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Durango una grande herejía, y<br />

fué principiador de el<strong>la</strong> Fray Alonso de Mel<strong>la</strong>”, <strong>la</strong> fecha de 1424 no puede ser tomada <strong>en</strong><br />

consideración. Además, si aceptamos el hecho de <strong>que</strong> Mel<strong>la</strong> llegara al Duranguesado <strong>en</strong>tre<br />

1437 y 1438, t<strong>en</strong>emos <strong>que</strong>, tras cinco o cuatro años, tiempo más <strong>que</strong> sufici<strong>en</strong>te, sus<br />

prédicas habían cuajado <strong>en</strong>tre los habitantes de <strong>la</strong> comarca y así, <strong>en</strong> 1442 los herejes eran<br />

ya un movimi<strong>en</strong>to peligroso. Por tanto, somos de <strong>la</strong> opinión, junto con Goñi Gaztambide<br />

y Aranzadi, de <strong>que</strong> <strong>la</strong> secta no <strong>surgió</strong> <strong>en</strong> 1424; <strong>en</strong>tonces ¿por qué el docum<strong>en</strong>to de agosto<br />

de 1444 indica <strong>que</strong> se persiga a todos los <strong>que</strong> fueran herejes desde hacía veinte años?<br />

Probablem<strong>en</strong>te por<strong>que</strong> <strong>la</strong> base social ya estaba preparada por a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s fechas para asumir<br />

<strong>la</strong>s ideas de fray Alfonso, y también puede ser debido a un exceso de celo purgador por<br />

parte de <strong>la</strong>s autoridades, al <strong>que</strong>rer retrotraer <strong>la</strong> persecución quince años atrás de los cinco<br />

<strong>en</strong> <strong>que</strong> se había desarrol<strong>la</strong>do.<br />

Alfonso de Mel<strong>la</strong> <strong>en</strong> su carta a Juan II o Enri<strong>que</strong> IV, <strong>en</strong> primer lugar explica <strong>la</strong>s<br />

razones de su huida a Granada: 1ª “por predicar <strong>la</strong> verdad del santo Evangelio como es<br />

dec<strong>la</strong>rada por los santos doctores y decretos” fue perseguido, y como esta persecución no<br />

remitía, “p<strong>en</strong>sé ceder a su ira y apartarme por algún tiempo como lo hizo Jesucristo y nos<br />

mandó <strong>que</strong> lo hiciéramos dici<strong>en</strong>do: “Si os persegu<strong>en</strong> <strong>en</strong> una ciudad huid a otra” (Mt. 10,<br />

23); 2ª “por<strong>que</strong> plugo al altísimo Dios qui<strong>en</strong> según lo <strong>que</strong> le p<strong>la</strong>ce e inspira, dec<strong>la</strong>rar <strong>en</strong> mi<br />

corazón <strong>que</strong> su santa ley y los santos evangelios no han sido explicados hasta el día de hoy<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por los doctores anteriores según <strong>la</strong> propia verdad <strong>que</strong> conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y sobre<br />

todo carec<strong>en</strong> de <strong>la</strong> necesaria nueva y espontánea dec<strong>la</strong>ración para <strong>la</strong> iluminación de<br />

a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> están <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> infidelidad y juzgan <strong>que</strong> ellos andan con <strong>la</strong> luz<br />

c<strong>la</strong>rísima de <strong>la</strong> fe, y señor, por <strong>en</strong>tre los cristianos no puede manifestar mi corazón como<br />

convi<strong>en</strong>e a el<strong>la</strong> como se ha dicho arriba a causa de <strong>la</strong> incredulidad de aquéllos y a causa de<br />

<strong>la</strong> crueldad de <strong>la</strong>s leyes rígidas injustísimas”. Entre estas dos razones existe una<br />

contradicción, ya <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> de seguir <strong>la</strong> doctrina de acuerdo con <strong>la</strong>s <strong>en</strong>señanzas dec<strong>la</strong>radas<br />

por los santos doctores, pero, sin embargo, dice <strong>que</strong> <strong>la</strong> doctrina no está sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te


explicada por éstos. Más ade<strong>la</strong>nte indicaremos cómo Alfonso de Mel<strong>la</strong> resuelve esta<br />

apar<strong>en</strong>te contradicción.<br />

Continúa <strong>la</strong> carta solicitando al monarca <strong>que</strong> <strong>en</strong>viara a donde él se <strong>en</strong>contraba una<br />

comisión de “prud<strong>en</strong>tes y honrados religiosos de <strong>la</strong> observancia de sus reg<strong>la</strong>s ce<strong>la</strong>dores de<br />

su jefe y sabios <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley los cuales sean sufici<strong>en</strong>tes para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y examinar a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s<br />

cosas <strong>que</strong> fueron propuestas por nosotros”. Seña<strong>la</strong> igualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s características de<br />

personalidad <strong>que</strong> deberían reunir los <strong>que</strong> fueran <strong>en</strong>viados a polemizar con él, y ac<strong>la</strong>ra <strong>que</strong><br />

“no <strong>que</strong>remos antes de <strong>que</strong> seamos oídos por sabios cristianos mover otra novedad o<br />

escándalo contra lo <strong>que</strong> los dichos cristianos cre<strong>en</strong> y sigu<strong>en</strong>”. En este punto acepta <strong>que</strong> su<br />

m<strong>en</strong>saje era novedoso y <strong>que</strong> escandalizaba a los <strong>que</strong> t<strong>en</strong>ían as<strong>en</strong>tada su fe <strong>en</strong><br />

proposiciones teológicas anteriores a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> él estaba reve<strong>la</strong>ndo. Insistía al rey de Castil<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>que</strong> aceptara su petición de def<strong>en</strong>der sus ideas y le advierte <strong>que</strong> “no desprecie Vuestra<br />

Alteza nuestra insufici<strong>en</strong>cia y rusticidad pues poderoso es Dios para darnos boca y<br />

sabiduría a <strong>la</strong> cual no puedan resistir y contradecir nuestros adversarios cuya sabiduría es<br />

necia ante Dios (I Cor. 3, 19)”. Mel<strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>ta estas pa<strong>la</strong>bras <strong>en</strong> dos argum<strong>en</strong>tos: de un<br />

<strong>la</strong>do, el espíritu de P<strong>en</strong>tecostés (Hch. 2), gracias al cual los apóstoles adquirieron <strong>la</strong><br />

sabiduría necesaria para realizar <strong>la</strong> misión de difundir <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios, por lo <strong>que</strong> el<br />

monarca no debía m<strong>en</strong>ospreciar a Mel<strong>la</strong> y a los suyos; y de otro, <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera carta de San<br />

Pablo a los Corintios, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>que</strong> se puede leer <strong>que</strong> “Desde luego, ti<strong>en</strong>e <strong>que</strong> haber <strong>en</strong>tre<br />

vosotros también dis<strong>en</strong>siones, para <strong>que</strong> se ponga de manifiesto quiénes son de probada<br />

virtud <strong>en</strong>tre vosotros”, por lo <strong>que</strong> el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to dialéctico solicitado al monarca, era<br />

necesario para demostrar y probar <strong>que</strong> el fray Alfonso de Mel<strong>la</strong>, estaba <strong>en</strong> lo cierto.<br />

En <strong>la</strong> parte <strong>que</strong> sigue, Mel<strong>la</strong> resuelve <strong>la</strong> contradicción inicial a <strong>la</strong> <strong>que</strong> habíamos<br />

aludido, a través de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción progresiva: “También debe recordar oh<br />

señor Vuestra Alteza <strong>que</strong> nuestro Señor Dios no hizo sus obras <strong>en</strong> un solo día cuyas<br />

obras hasta el pres<strong>en</strong>te no conocemos <strong>que</strong> son completas sino <strong>que</strong> <strong>en</strong> diversos tiempos<br />

hizo diversas obras progresando mediante sus santos siervos como manifiestam<strong>en</strong>te<br />

aparece por <strong>la</strong>s distinciones de los tiempos y de <strong>la</strong>s obras más excel<strong>en</strong>tes hechas<br />

maravillosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> a<strong>que</strong>llos tiempos”. Justifica sus pa<strong>la</strong>bras indicando cómo <strong>la</strong> creación<br />

no tuvo lugar <strong>en</strong> un día, como con Noé liberó a los elegidos, con Abraham y <strong>la</strong><br />

circuncisión señaló al pueblo elegido, con Moisés los salvó, con Josué lo introdujo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

tierra de promisión, etc. Por tanto, <strong>la</strong>s grandes obras no fueron todas “hechas <strong>en</strong> un solo<br />

día ni <strong>en</strong> un solo año ni <strong>en</strong> un solo tiempo así pues el <strong>que</strong> tales y tan grandes cosas hizo <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes tiempos o cuando a <strong>El</strong> le p<strong>la</strong>ciera hacer obras semejantes o mayores y<br />

especialm<strong>en</strong>te con el Espíritu de Jesucristo muestra c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los corazones y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

intelig<strong>en</strong>cias de sus siervos <strong>en</strong> los tiempos pres<strong>en</strong>tes <strong>que</strong> <strong>la</strong> gracia ha sido repuesta y<br />

reservada <strong>en</strong> <strong>la</strong> final b<strong>en</strong>dición y conso<strong>la</strong>ción de sus elegidos”. Si <strong>en</strong> el pasado Dios se<br />

habían manifestado a través de g<strong>en</strong>tes humildes desde todos los puntos de vista, “de igual


modo <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te es poderoso para dec<strong>la</strong>rar por medio de sus siervos humildes, pobres<br />

de ci<strong>en</strong>cia y de mundana filosofía, los profundos misterios de <strong>la</strong>s diversas escrituras <strong>la</strong>s<br />

cuales hasta ahora permanec<strong>en</strong> cerradas a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> parece <strong>que</strong> son prud<strong>en</strong>tes y sabios<br />

a sus ojos”. Así, pues, Dios “por medio de nosotros [da] el agua viva de <strong>la</strong> espiritual<br />

doctrina desde el cielo [Espíritu Santo] con el cual será r<strong>en</strong>ovada <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra y vivan<br />

<strong>en</strong> el espíritu todos los <strong>que</strong> hasta este mom<strong>en</strong>to morían <strong>en</strong> <strong>la</strong> carne”. Por tanto, <strong>la</strong><br />

progresiva reve<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> doctrina culmina <strong>en</strong> fray Alfonso y sus hermanos de secta, <strong>que</strong><br />

transmit<strong>en</strong> y reve<strong>la</strong>n por su boca el m<strong>en</strong>saje de Dios, al igual <strong>que</strong> <strong>en</strong> otros tiempos esa<br />

misión recayó <strong>en</strong> otros.<br />

Fray Alfonso de Mel<strong>la</strong> proc<strong>la</strong>ma el final de <strong>la</strong> Historia; <strong>la</strong>s sucesivas etapas por <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> debía pasar <strong>la</strong> Humanidad hasta alcanzar un estado de perfección, felicidad, armonía y<br />

libertad, habían finalizado, es decir, estaban <strong>en</strong> el final de los tiempos: “Todas <strong>la</strong>s cosas<br />

<strong>que</strong> han sido dichas como todas <strong>la</strong>s otras cosas <strong>que</strong> se conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Sagradas<br />

Escrituras, les sucedía <strong>en</strong>tonces a ellos <strong>en</strong> figura (I Cor. 10, 11) y fueron escritas para<br />

nuestra corrección <strong>que</strong> vivimos <strong>en</strong> el final de a<strong>que</strong>llos tiempos los cuales reinas pero no a<br />

partir de Dios, <strong>que</strong> quier<strong>en</strong> <strong>que</strong> su justicia no esté sometida a <strong>la</strong> justicia de Dios, cuyo fin<br />

es <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> perdición, los cuales con sus cuerdas poco firmes pi<strong>en</strong>san <strong>que</strong> pued<strong>en</strong><br />

det<strong>en</strong>er <strong>la</strong> verdad, Jesucristo, a fin de <strong>que</strong> no salga del sepulcro de <strong>la</strong> antigua escritura<br />

abierto por <strong>la</strong> nueva escritura, <strong>en</strong> el tercer día <strong>que</strong> es del Espíritu Santo, el cual nos dec<strong>la</strong>ra<br />

todas <strong>la</strong>s cosas <strong>que</strong> primeram<strong>en</strong>te habíamos oído <strong>en</strong> proverbios y nos conduce del fuego<br />

de <strong>la</strong> servidumbre legal de los hombres a <strong>la</strong> perfecta libertad de <strong>la</strong> ley divina, por<strong>que</strong> como<br />

está escrito <strong>en</strong> los apóstoles: “Donde hay espíritu del Señor allí está <strong>la</strong> libertad” (II Cor. 3,<br />

17)”. Estamos ante una ideología del progreso humano <strong>en</strong> tres etapas: <strong>la</strong> del Padre, <strong>la</strong> del<br />

Hijo y <strong>la</strong> del Espíritu Santo o Edad de <strong>la</strong> “perfecta libertad”. Se ha pasado de una<br />

escatología, según <strong>la</strong> cual el mundo no es eterno y tras él se produciría el Juicio Final e<br />

individual, donde los justos serían premiados con su vida eterna <strong>en</strong> el paraíso y donde <strong>la</strong><br />

perfección y <strong>la</strong> felicidad ll<strong>en</strong>arían a los <strong>que</strong> allí se <strong>en</strong>contraran, a una mil<strong>en</strong>arismo donde <strong>la</strong><br />

salvación es colectiva y <strong>la</strong> vida de perfección no ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> el mas allá, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Esta visión de <strong>la</strong> Historia de fray Alfonso como si fuera un despliegue sucesivo de <strong>la</strong>s tres<br />

personas de <strong>la</strong> Trinidad, <strong>en</strong>tronca con el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del abad ca<strong>la</strong>brés Joaquín da Fiore<br />

(1132-1202).<br />

Finaliza <strong>la</strong> carta aludi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> fe sarrac<strong>en</strong>a, con ciertas a<strong>la</strong>banzas -quizás por eso<br />

algunos autores han considerado <strong>que</strong> Mel<strong>la</strong> se convirtió al is<strong>la</strong>mismo-, y solicitando de<br />

nuevo <strong>que</strong> tuviera lugar <strong>la</strong> confrontación de ideas <strong>en</strong>tre él y sus seguidores con los<br />

“ce<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> santa ley de <strong>la</strong> fe”.<br />

<strong>El</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Mel<strong>la</strong> <strong>que</strong> se evid<strong>en</strong>cia a través de su carta puede resumirse <strong>en</strong><br />

dos ideas: 1ª se debe seguir reve<strong>la</strong>ndo el cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras -progresiva<br />

reve<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> fe- y ellos habían sido elegidos por Dios para esta misión; y 2ª el discurso


histórico de <strong>la</strong>s tres edades, <strong>que</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> línea con los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Joaquín<br />

da Fiore, según <strong>la</strong> cual, <strong>la</strong> Edad del Espíritu Santo es <strong>la</strong> Edad de <strong>la</strong> perfecta libertad.<br />

INTERPRETACIONES DADAS SOBRE <strong>LOS</strong> PLANTEAMIENTOS<br />

I<strong>DE</strong>OLOGICOS <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>HEREJES</strong> <strong>DE</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

Los distintos autores <strong>que</strong> se han acercado a analizar a los herejes de Durango no<br />

han llegado a <strong>la</strong>s mismas conclusiones; <strong>en</strong> parte esto se debe a <strong>que</strong> progresivam<strong>en</strong>te han<br />

ido apareci<strong>en</strong>do nuevos testimonios y docum<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> han arrojado algo más de luz<br />

sobre este movimi<strong>en</strong>to, aun<strong>que</strong> también, debido a <strong>que</strong> los pocos docum<strong>en</strong>tos conocidos<br />

no son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>rificadores para poder reconocer <strong>la</strong> doctrina subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el, a<br />

excepción hecha de <strong>la</strong> carta de Mel<strong>la</strong> y <strong>la</strong> de Mun<strong>que</strong>ta.<br />

Las primeras filiaciones surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el siglo XV y son debidas al re<strong>la</strong>tor Díaz de<br />

Toledo y al obispo Lope de Barri<strong>en</strong>tos, <strong>que</strong> consideraron <strong>que</strong> estos herejes estaban<br />

próximos a los husitas y a los movimi<strong>en</strong>tos <strong>herético</strong>s de Bohemia. En esta misma línea, a<br />

comi<strong>en</strong>zos del siglo XVI continúa <strong>la</strong> Guía de Carlos I; sin embargo, a mediados de <strong>la</strong><br />

citada c<strong>en</strong>turia, Garibay los consideró como fraticelos, opinión <strong>que</strong> retomaría el P.<br />

Mariana. También <strong>en</strong> el siglo XV, Alonso de Cartag<strong>en</strong>a vio <strong>en</strong> los de Durango un <strong>brote</strong> de<br />

neopaganismo, quizás por ello Fernández de Oviedo y <strong>la</strong> Guía de Carlos I, los re<strong>la</strong>cionan<br />

con <strong>la</strong>s brujas de Amboto, lo cual no es extraño si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> <strong>la</strong> brujería<br />

<strong>en</strong>cubría <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos paganos como el culto a Mari y al Akerbeltz. A<br />

comi<strong>en</strong>zos del siglo XVI <strong>la</strong> Summa calificaría a los herejes de Durango como begardos.<br />

M. M<strong>en</strong>éndez Pe<strong>la</strong>yo consideró <strong>que</strong> pudieron ser vald<strong>en</strong>ses, al igual <strong>que</strong> Geddes <strong>en</strong><br />

su Martyrologium, fraticelos como el P. Mariana, e incluso una especie de alumbrados. H.<br />

Charles Lea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea de Garibay y el P. Mariana al afirmar <strong>que</strong> pudieran ser<br />

probablem<strong>en</strong>te fraticelos, al igual <strong>que</strong> J.M. Pou y Martí, Justo Gárate, J. Caro Baroja,<br />

Beltrán de Heredia, el P. Aguirre y el P. Cuervo. Para Ch. F. Fraker jr. y para el P.<br />

Meseguer, los herejes de Durango ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cierta afinidad con los alumbrados. Carriazo y E.<br />

García Fernández, al igual <strong>que</strong> el re<strong>la</strong>tor Díaz de Toledo, y el obispo Lope de Barri<strong>en</strong>tos y<br />

<strong>la</strong> Guía de Carlos I, considera <strong>que</strong> estaban próximos a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de J. Hus y<br />

Wiclef, y por ello, p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> los de Durango como precursores de <strong>la</strong> reforma. Carriazo<br />

también afirmó <strong>que</strong> su cuerpo teórico estaba constituido por <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> libre<br />

interpretación de <strong>la</strong> Biblia, al igual <strong>que</strong> Darío Cabane<strong>la</strong>s. Otros autores como E. As<strong>en</strong>sio,<br />

P. Sáinz Rodríguez, J.B. Avalle-Arce y J. Aranzadi, consideran <strong>que</strong> estaban d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong><br />

órbita del Joaquinismo. Los dos últimos autores también observan una filiación con <strong>la</strong><br />

herejía del Libre Espíritu. Para J. Goñi Gaztambide es “una herejía sui g<strong>en</strong>eris, resultante de<br />

<strong>la</strong> amalgama de elem<strong>en</strong>tos tomados de diversas sectas: fratricellos, Libre Espíritu,<br />

joaquinismo, etc.”


Como hemos podido comprobar, los herejes de Durango han sido considerados,<br />

según los diversos autores, como fraticelos, vald<strong>en</strong>ses, alumbrados, husitas, precursores de<br />

<strong>la</strong> Reforma, neopaganos, joaquinistas y del Libre Espíritu. A t<strong>en</strong>or de los datos poco<br />

concretos <strong>que</strong> disponemos sobre los herejes, quizás sería más adecuado def<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

postura de Goñi Gaztambide, <strong>la</strong> de una herejía sui g<strong>en</strong>eris, ya <strong>que</strong> como indica E. García<br />

Fernández, es muy arriesgado, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong>s escasas informaciones, resolver el<br />

problema de <strong>la</strong> filiación. No obstante, consideramos <strong>que</strong> podemos <strong>en</strong>troncar, con todos<br />

los riesgos y reservas, con los posibles par<strong>en</strong>tescos de esta herejía; para ello, recordaremos<br />

<strong>en</strong> qué errores incurrieron los de Durango:<br />

-Docum<strong>en</strong>to de agosto de 1444: eran b<strong>la</strong>sfemos.<br />

-Alonso de Cartag<strong>en</strong>a: negaban <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de Cristo <strong>en</strong> el Santísimo Sacram<strong>en</strong>to, y<br />

y se negaban a adorar <strong>la</strong> Cruz.<br />

-Fernando de Mun<strong>que</strong>ta: opinaban <strong>que</strong> “nada hay <strong>en</strong> el mundo <strong>que</strong> se debe y se<br />

debiera al Romano Pontífice o Papa y <strong>que</strong> ha llegado el tiempo de gracia <strong>en</strong> el <strong>que</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s leyes y todos los derechos y solemnidades habían cesado y <strong>que</strong> todas <strong>la</strong>s cosas serían<br />

comunes”, y “cada uno juzgaba <strong>que</strong> él era libre para cometer cualquier ma<strong>la</strong> acción”.<br />

-Alfonso de Mel<strong>la</strong>: reve<strong>la</strong>ción progresiva de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras y teoría de <strong>la</strong><br />

Historia <strong>en</strong> un despliegue sucesivo de <strong>la</strong>s tres personas de <strong>la</strong> Trinidad.<br />

-Cuarta crónica: frailes franciscanos predicaban “contra el santo matrimonio, <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong>s mujeres de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong> tierra dexaron a sus maridos, e <strong>la</strong>s moças a sus<br />

padres e madres, e se fueron con los dichos frailes y con mucha compaña de omes (…) e<br />

facian adulterio e fornicaban los omes e los frailes con el<strong>la</strong>s e con <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>que</strong>rian<br />

publicam<strong>en</strong>te, dici<strong>en</strong>do: aleluya y caridat”, y se l<strong>la</strong>maban los “unos Sant Pedro e a los<br />

otros Sant Pablo, e nombres de otros santos e santas”.<br />

-Alonso de Oropesa: “dic<strong>en</strong> <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>que</strong> seguir a <strong>la</strong> Iglesia un cierto estado más<br />

perfecto <strong>que</strong> debe ser atribuido al Espíritu Santo” y “también dic<strong>en</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres deb<strong>en</strong><br />

por caridad ser comunes para todos por <strong>la</strong> lujuria”.<br />

-Diego Valera: “creyeron no auer otra cosa <strong>que</strong> nasçer e morir; algunos <strong>que</strong><br />

creyeron <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> Sagrada Escriptura <strong>en</strong> otra manera de como <strong>la</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron los santos<br />

doctores de <strong>la</strong> Yglesia”.<br />

-Summa utilissima errorum: 1er error, el hombre se volvería totalm<strong>en</strong>te impecable y no<br />

t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido avanzar más <strong>en</strong> gracia; 2º error, <strong>que</strong> alcanzado este grado de perfección no<br />

convi<strong>en</strong>e al hombre ayunar ni orar, ya <strong>que</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sualidad está perfectam<strong>en</strong>te<br />

sometida al espíritu y a <strong>la</strong> razón, y por tanto, el hombre puede conceder al cuerpo lo <strong>que</strong><br />

desee; 3er error, <strong>que</strong> alcanzado este grado de perfección <strong>en</strong> el espíritu de libertad, no están<br />

sujetos a humana obedi<strong>en</strong>cia ni a cumplir los preceptos de <strong>la</strong> Iglesia, ya <strong>que</strong> donde hay<br />

Espíritu del Señor, allí hay libertad; 4º error, <strong>que</strong> el hombre <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida pres<strong>en</strong>te puede<br />

alcanzar <strong>la</strong> beatitud final según el grado de perfección; 5º error, <strong>que</strong> <strong>la</strong> naturaleza


intelectual es por sí misma beata y por ello el alma no necesita de <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> gloria para<br />

alcanzar <strong>la</strong> visión de Dios; 6º error, <strong>que</strong> el ejercitarse <strong>en</strong> actos de virtud sólo es propio de<br />

hombres imperfectos; 7º error, <strong>que</strong> practicar el acto carnal cuando a ello incline <strong>la</strong><br />

naturaleza no es pecado; 8º error, <strong>que</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> elevación del cuerpo de Cristo los hombres no<br />

deb<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> pie ni mostrar rever<strong>en</strong>cia, ya <strong>que</strong> sería para ellos gran imperfección; 9º<br />

error, <strong>que</strong> <strong>en</strong> el tiempo del Espíritu Santo había sido ampliada <strong>la</strong> caridad hasta tal punto,<br />

<strong>que</strong> lo <strong>que</strong> <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos fue considerado pecado, como el estupro o el adulterio, ya<br />

no lo era, con tal <strong>que</strong> se hiciera carnalm<strong>en</strong>te mezclándolo con <strong>la</strong> caridad; 10º error, <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres no pecaban si se unían carnalm<strong>en</strong>te con los <strong>que</strong> admitían estos errores, si<br />

actuaban por caridad; 11º error, <strong>que</strong> el hombre espiritual era hijo natural de Dios y al final<br />

de los tiempos v<strong>en</strong>dría a juzgar al mundo.<br />

-Guía de Carlos I: “eregia a <strong>que</strong> l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> caridad de los de Anboto los cuales<br />

<strong>en</strong>tre otras opiniones dezian <strong>que</strong>l mandami<strong>en</strong>to de cresced e multiplicad se avia de<br />

guardar <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral e <strong>que</strong> pidi<strong>en</strong>do un onbre a una mujer por caridad <strong>que</strong> le avia de dar<br />

cualquier cosa”.<br />

-Francesillo de Zúñiga: “<strong>la</strong> ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> caridad <strong>que</strong> dejo instituida Fray Alonso de<br />

Mel<strong>la</strong> <strong>en</strong> Durango”.<br />

-Esteban de Garibay: “auia caydo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s heregias y viciosos errores de los<br />

Fraticellos” e “incitando a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s torpezas de <strong>la</strong> carne, induciéndolos, a <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres fues<strong>en</strong> comunes”.<br />

-P. Aguirre y P. Cuervo: “comunidad de bi<strong>en</strong>es y de mujeres” y “conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de<br />

dar un golpe de Estado, por hecho de armas”.<br />

Las informaciones más veraces so<strong>la</strong> carta de Alfonso de Mel<strong>la</strong> al rey de Castil<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

de Fernando de Mun<strong>que</strong>ta al papa Nicolás V y <strong>la</strong> Summa utilissima errorum; <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s<br />

observamos cómo se describe <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> tercera edad o Edad del Espíritu Santo, al<br />

igual <strong>que</strong> lo indica Alonso de Oropesa. En esa edad se alcanzaría <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong><br />

perfección, y por tanto, los hombres se harían impecables; se llegaría al tiempo de <strong>la</strong><br />

gracia, donde <strong>la</strong>s leyes, derechos y solemnidades carecerían de valor, y todas <strong>la</strong>s cosas<br />

serían comunes. De estas ideas se deduce una c<strong>la</strong>ra re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> teoría de Joaquín da<br />

Fiore y con un anhe<strong>la</strong>do mil<strong>en</strong>arismo, con <strong>la</strong> instauración del reino de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

donde existiría una comunidad de bi<strong>en</strong>es, al igual <strong>que</strong> de mujeres (Mun<strong>que</strong>ta, Garibay,<br />

Aguirre, Cuervo, Cuarta Crónica, Alonso de Oropesa), y donde los hombres no estarían<br />

sujetos a ninguna obedi<strong>en</strong>cia humana, por lo <strong>que</strong> el Papa y <strong>la</strong> Iglesia carecerían de<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te sobre ellos (Summa, Mun<strong>que</strong>ta, Mel<strong>la</strong>).<br />

Las refer<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> caridad (Cuarta Crónica, Guía de Carlos I, Francesillo de Zúñiga,<br />

Summa, Oropesa) podían estar re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de los propagadores de <strong>la</strong><br />

herejía a <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>dicantes, y además, a <strong>que</strong> <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia de los miembros del


grupo <strong>herético</strong> debía estar condicionada a <strong>la</strong>s limosnas <strong>que</strong> recibieran. Sin embargo,<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> Cuarta Crónica, Oropesa, Summa y Guía de Carlos I,<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>que</strong> toda refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> caridad hace alusión al trato carnal <strong>en</strong>tre hombres y<br />

mujeres. Es decir, <strong>la</strong>s mujeres, como muy bi<strong>en</strong> afirman Oropesa y <strong>la</strong> Summa (errores 9º y<br />

10º), si por caridad se <strong>en</strong>tregaban a los p<strong>la</strong>ceres de <strong>la</strong> carne con los miembros de <strong>la</strong> secta,<br />

no incurrían <strong>en</strong> pecado, ya <strong>que</strong> <strong>en</strong> el tiempo del Espíritu Santo, como se indica <strong>en</strong> el 9º<br />

error de <strong>la</strong> Summa, había sido ampliada <strong>la</strong> caridad hasta tal punto, <strong>que</strong> los p<strong>la</strong>ceres carnales<br />

<strong>que</strong> <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to fueron considerados pecado, ya no lo eran.<br />

<strong>El</strong> golpe de Estado al <strong>que</strong> se refier<strong>en</strong> el P. Aguirre y el P. Cuervo, podría aludir a<br />

una ayuda a <strong>la</strong> Provid<strong>en</strong>cia divina, como indica J. Aranzadi, para <strong>la</strong> instauración del<br />

Paraíso <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra. La afirmación de Diego de Valera de <strong>que</strong> no creían <strong>que</strong> nada había<br />

sino “nasçer e morir”, llevada a su extremo, podía estar refiri<strong>en</strong>do una negación de <strong>la</strong><br />

teoría escatológica y una afirmación de <strong>la</strong> mil<strong>en</strong>arista, noción <strong>que</strong> v<strong>en</strong>dría pot<strong>en</strong>ciada a<br />

partir de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> filosofía escéptica y averroista, <strong>que</strong> había arraigado <strong>en</strong><br />

ciertos sectores judíos, y para <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> frase “nacer y morir” resaltaba <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

vida terr<strong>en</strong>a fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> del más allá.<br />

La herejía de Durango ti<strong>en</strong>e grandes concomitancias con <strong>la</strong> mil<strong>en</strong>arista del Libre<br />

Espíritu. Esta herejía fue una forma aberrante de misticismo <strong>que</strong> <strong>surgió</strong> con gran fuerza a<br />

partir del siglo XI. Se trataba de un panteísmo místico d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> tradición neop<strong>la</strong>tónica.<br />

Los adeptos creían haber alcanzado un grado de perfección absoluta <strong>en</strong> el cual era<br />

imposible pecar. La Summa nos informa cómo los seguidores de Mel<strong>la</strong> habían alcanzado<br />

ese grado de perfección, e incluso <strong>la</strong> Cuarta Crónica podría aludir a ello al indicar <strong>que</strong> estos<br />

herejes se d<strong>en</strong>ominaban “unos Sant Pedro e a los otros Sant Pablo, e nombres de otros<br />

santos e santas”, ya <strong>que</strong> los santos dispon<strong>en</strong> de una aureo<strong>la</strong> de perfección. Quizás por ello,<br />

los herejes decían expresiones consideradas como b<strong>la</strong>sfemas (docum<strong>en</strong>to de agosto de<br />

1444) y se negaban a adorar a <strong>la</strong> Cruz (Alonso de Cartag<strong>en</strong>a) y el Santísimo Sacram<strong>en</strong>to<br />

(Summa). <strong>El</strong> abad del monasterio de San Víctor de París, reprochaba a los “espirituales” su<br />

promiscuidad sexual exagerada, practicando el adulterio, el concubinato, <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción y<br />

otros actos, y a través de los cuales buscaban dar p<strong>la</strong>cer al cuerpo, y <strong>en</strong>gañaban al pueblo<br />

al decirles <strong>que</strong> por a<strong>que</strong>llos pecados no serían castigados. Si de algo fueron acusados los<br />

de Durango, con mayor insist<strong>en</strong>cia <strong>que</strong> sobre otras cuestiones, fue de incurrir <strong>en</strong> “<strong>la</strong>s<br />

torpezas de <strong>la</strong> carne” (Garibay, Guía de Carlos I, P. Aguirre, P. Cuervo, Oropesa, Summa,<br />

Cuarta crónica). At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus postu<strong>la</strong>dos, una vez alcanzada <strong>la</strong> perfección, <strong>la</strong><br />

concupisc<strong>en</strong>cia no era pecado, ya <strong>que</strong> como se indica <strong>en</strong> el 2º error recogido por <strong>la</strong><br />

Summa, <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra perfectam<strong>en</strong>te sometida al espíritu y a <strong>la</strong> razón, y por<br />

tanto, el hombre puede conceder al cuerpo todo lo <strong>que</strong> desee; y <strong>en</strong> el 7º error se<br />

argum<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> practicar el acto carnal cuando a ello inclinara <strong>la</strong> naturaleza, no era pecado.<br />

Respecto de los posibles <strong>en</strong>gaños con <strong>que</strong> los herejes incitaban, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s


mujeres, a practicar actos carnales, estaba <strong>la</strong> ya m<strong>en</strong>cionada re<strong>la</strong>ción exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

Edad del Espíritu Santo-libertad-ampliación de <strong>la</strong> caridad-s<strong>en</strong>sualidad.<br />

Los adeptos al Libre Espíritu contaban con una interpretación de <strong>la</strong> Historia con<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes semejanzas con <strong>la</strong> de Joaquín da Fiore. Concebían <strong>la</strong> Historia <strong>en</strong> tres etapas<br />

<strong>que</strong> correspondían con <strong>la</strong>s tres personas de <strong>la</strong> Trinidad; ahora bi<strong>en</strong>, a difer<strong>en</strong>cia de Da<br />

Fiore, creían <strong>que</strong> cada época t<strong>en</strong>ía una <strong>en</strong>carnación propia y difer<strong>en</strong>te, y ellos estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

época del Espíritu Santo, <strong>que</strong> llegaría hasta el final de los tiempos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>que</strong> se produciría<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación del Espíritu. Los “espirituales” eran los primeros hombres <strong>en</strong> los <strong>que</strong> esta<br />

<strong>en</strong>carnación había t<strong>en</strong>ido lugar, de ahí su nombre. Para los “espirituales”, <strong>la</strong> transición de<br />

una edad a otra estaba precedida por catástrofes, como hambres, guerras, etc., y no<br />

debemos olvidar <strong>que</strong> Vizcaya, <strong>en</strong> los años <strong>en</strong> <strong>que</strong> <strong>surgió</strong> el movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong> de<br />

Durango, sufría con dureza los efectos de <strong>la</strong> crisis bajomedieval; por tanto, los de<br />

Durango podían p<strong>en</strong>sar <strong>que</strong> efectivam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contraban ante el inicio de una nueva<br />

Edad. Los del Libre Espíritu no consideraban <strong>que</strong> ellos fueron los únicos dioses vivi<strong>en</strong>tes,<br />

sino <strong>que</strong> eran los guías <strong>que</strong> conducirían a toda <strong>la</strong> Humanidad hacia <strong>la</strong> perfección <strong>que</strong> ellos<br />

ya habían alcanzado. <strong>El</strong> Espíritu Santo, a través de estos “espirituales”, hab<strong>la</strong>ría a todo el<br />

mundo -recordemos <strong>en</strong> este punto <strong>la</strong> alusión de Mel<strong>la</strong> a P<strong>en</strong>tecostés-, y al final <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>carnación se iría g<strong>en</strong>eralizando hasta convertirse <strong>en</strong> universal. En <strong>la</strong> carta de Mel<strong>la</strong>, al<br />

igual <strong>que</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> de Mun<strong>que</strong>ta, <strong>en</strong>contramos ciertas similitudes con el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to<br />

ideológico del Libre Espíritu: una Historia desplegada <strong>en</strong> tres edades; una progresiva<br />

reve<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, <strong>que</strong> ahora se realizaba a través de ellos, para llevar <strong>la</strong><br />

verdad a todos los hombres de manera <strong>que</strong> lograran alcanzar el grado de perfección <strong>que</strong><br />

suponía ser “espiritual”, por ello, diría Mel<strong>la</strong> <strong>que</strong> Dios “por medio de nosotros [da] el agua<br />

viva de <strong>la</strong> espiritual doctrina desde el cielo [Espíritu Santo] con el cual será r<strong>en</strong>ovada <strong>la</strong> faz<br />

de <strong>la</strong> tierra y vivan <strong>en</strong> el espíritu todos los <strong>que</strong> hasta este mom<strong>en</strong>to morían <strong>en</strong> <strong>la</strong> carne”; y<br />

<strong>la</strong> consideración de <strong>que</strong> se hal<strong>la</strong>ban al final de los tiempos, Edad del Espíritu Santo, <strong>en</strong> los<br />

<strong>que</strong> los hombres alcanzarían <strong>la</strong> perfecta libertad.<br />

CONCLUSION<br />

Es el mom<strong>en</strong>to de realizar una valoración final de lo <strong>que</strong> fue y significó numérica y<br />

geográficam<strong>en</strong>te el movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong> de Durango, así como de conocer su ext<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong> el tiempo.<br />

Fernando de Mun<strong>que</strong>ta constató <strong>que</strong> <strong>la</strong> secta había t<strong>en</strong>ido un rápido crecimi<strong>en</strong>to,<br />

cuyo conting<strong>en</strong>te humano no fue m<strong>en</strong>or a “los <strong>que</strong> se levantaron <strong>en</strong> Praga, y <strong>en</strong> a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s<br />

partes de Bohemia” según indica el re<strong>la</strong>tor Fernando Díaz de Toledo, y el P. Cuervo se<br />

atreve a cifrarlo <strong>en</strong> 500 personas. La importancia numérica del movimi<strong>en</strong>to puede ser<br />

constatada a partir del número de efectivos <strong>en</strong>viados a reprimirlo y de <strong>la</strong> cuantía de los<br />

<strong>que</strong> murieron víctimas de <strong>la</strong> represión. <strong>El</strong> P. Aguirre, con objeto de magnificar <strong>la</strong>


importancia de <strong>la</strong> secta, daba el dato, a todas luces exagerado, de 4.000 hombres <strong>en</strong>viados<br />

por <strong>la</strong> Inquisición. La crónica de Juan II, por su parte, nos informa <strong>que</strong> fueron a Durango<br />

dos alguaciles con “asaz g<strong>en</strong>te”; aun<strong>que</strong> no es muy preciso el dato, nos permite hacernos<br />

una idea del importante número de seguidores de Mel<strong>la</strong>. La Cuarta crónica nos informa <strong>que</strong><br />

“fueron muertos e <strong>que</strong>mados más de ci<strong>en</strong>to omes e mugeres e moças”. Estas cifras de <strong>la</strong><br />

represión pued<strong>en</strong> ser aceptadas como verosímiles, ya <strong>que</strong> Fernando de Mun<strong>que</strong>ta por su<br />

propia mano, como él mismo reconoce, <strong>en</strong>tregó a más de 70 personas para <strong>que</strong> fueran<br />

ajusticiadas. Por su parte, el P. Aguirre y el P. Cuervo indican <strong>que</strong> un domingo a <strong>la</strong>s doce<br />

de <strong>la</strong> mañana, tras <strong>la</strong> misa mayor, <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de Santa María de Durango, fueron<br />

<strong>que</strong>madas 13 personas. No debemos olvidar, <strong>que</strong> no todos los seguidores de Mel<strong>la</strong> fueron<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a muerte, ya <strong>que</strong> <strong>la</strong> mayoría de ellos abjuraron de <strong>la</strong> herejía o “se avian<br />

aus<strong>en</strong>tado muchos temi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> justicia por sus ma<strong>la</strong>s obras por consejo e favor de algunos<br />

de <strong>la</strong> dicha vil<strong>la</strong> e su tierra <strong>en</strong> especial Pedro Domingo de Ibarra Pio de Ibarra e su muger<br />

Maria de e vecinos de <strong>la</strong> dicha vil<strong>la</strong> e Juan de Baseta moradores <strong>en</strong> Mañaria e otros <strong>que</strong> al<br />

pres<strong>en</strong>te no se acordaba” (docum<strong>en</strong>to de 2 de septiembre de 1444), <strong>en</strong>tre los <strong>que</strong> estaban<br />

fray Alfonso, fray Guillén y los demás seguidores con los <strong>que</strong> se refugiaron <strong>en</strong> Granada.<br />

Con objeto de dar una idea más aproximada de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones reales de <strong>la</strong> secta,<br />

Avalle-Arce utiliza como marco de refer<strong>en</strong>cia, atinadam<strong>en</strong>te según J. Aranzadi, el c<strong>en</strong>so de<br />

pob<strong>la</strong>ción de 1950 y de Durango. En este c<strong>en</strong>so, Durango contaba con 9.683 habitantes, y<br />

si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta “<strong>la</strong> escasa demografía medieval <strong>la</strong> secta ti<strong>en</strong>e <strong>que</strong> haber repres<strong>en</strong>tado<br />

dim<strong>en</strong>siones pavorosas”. Para apoyar estas afirmaciones, J. Aranzadi añade el dato<br />

proporcionado por E. Fernández de Pinedo de <strong>que</strong> <strong>en</strong> 1514, <strong>la</strong>s “veinte vil<strong>la</strong>s y una ciudad<br />

de Vizcaya t<strong>en</strong>ían 5.563 vecinos”. Estamos de acuerdo con <strong>que</strong> el movimi<strong>en</strong>to fue<br />

numéricam<strong>en</strong>te muy grande, más de ci<strong>en</strong> ajusticiados, muchos más los <strong>que</strong> r<strong>en</strong>egaron y<br />

abjuraron de sus proposiciones heréticas, y los <strong>que</strong> consiguieron escapar a <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong><br />

justicia; lo cual nos podría situar ante un conting<strong>en</strong>te humano cercano a esas 500 personas<br />

a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> aludía el P. Cuervo, es decir, un movimi<strong>en</strong>to popu<strong>la</strong>r nada despreciable para <strong>la</strong><br />

Baja Edad Media vizcaína. Ahora bi<strong>en</strong>, no estamos de acuerdo con <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s<br />

comparativas utilizadas por Avalle-Arce y J. Aranzadi, y ello, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, por<br />

re<strong>la</strong>cionar el número de miembros de <strong>la</strong> secta con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Durango y con <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s<br />

vil<strong>la</strong>s. Según <strong>la</strong>s distintas informaciones, <strong>la</strong> herejía no afectó exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de<br />

Durango, sino <strong>que</strong> se ext<strong>en</strong>dió también por <strong>la</strong> tierra l<strong>la</strong>na del Duranguesado, como<br />

Mañaria, Izurza, Abaiano y Bérriz (docum<strong>en</strong>to del 2 de septiembre de 1444 y el P.<br />

Cuervo), por otras merindades, como Zornoza (Labayru), e incluso afectó al valle a<strong>la</strong>vés<br />

de Aramayona (Labayru). Por tanto, el c<strong>en</strong>so de 1514 sólo refleja el peso demográfico del<br />

mundo urbano de Vizcaya, esto es, 5.563 vecinos, pero ignora el del mundo rural, y según<br />

el c<strong>en</strong>so de Tomás González, t<strong>en</strong>emos <strong>que</strong> <strong>la</strong> Tierra L<strong>la</strong>na de Vizcaya contaba con 5.447


vecinos, a los <strong>que</strong> debemos añadir los 736 del Duranguesado y los 2.025 de <strong>la</strong>s<br />

Encartaciones. Es decir, hacia 1500 Vizcaya contaba con unos 65.000 habitantes.<br />

Con seguridad no podemos saber cuánto tiempo perduró <strong>la</strong> secta más allá de 1442.<br />

Dos años después de iniciada <strong>la</strong> represión, el 13 de mayo de 1444, el bachiller <strong>en</strong> decretos<br />

y arcipreste de Busturia, Juan Pérez de Lariz, fue acusado por el presbítero vizcaíno de <strong>la</strong><br />

diócesis de Ca<strong>la</strong>horra, Iñigo Pérez de Irrazabal, de favorecer a los seguidores de Mel<strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

habían sido cond<strong>en</strong>ados públicam<strong>en</strong>te, de compartir sus ideas, y lo <strong>que</strong> era peor, de<br />

propagar<strong>la</strong>s, ocasionando con ello grandes escándalos <strong>en</strong>tre los cristianos de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong> zona.<br />

Esta información nos sitúa a los herejes huidos de <strong>la</strong> represión, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> merindad de<br />

Busturia o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad costera de Busturia, situada <strong>en</strong>tre Guernica y Bermeo. En<br />

agosto y septiembre de 1444, el t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de prestamero del Duranguesado, junto con <strong>la</strong>s<br />

autoridades de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Durango, seguían actuando contra los herejes. En 1453<br />

Fernando de Mun<strong>que</strong>ta m<strong>en</strong>cionaba un reverdecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> herejía y aconsejaba al Papa<br />

<strong>que</strong> nombrara jueces a los abades de <strong>la</strong> Morcuera y <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> para acabar con el<strong>la</strong>. En<br />

1454 Mel<strong>la</strong> escribió su carta al rey de Castil<strong>la</strong> explicando cuáles eran <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones de su<br />

movimi<strong>en</strong>to.<br />

Hacia 1460, si damos por válidas <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias de Iturriza, fray Guillén de Albora<br />

junto con otros franciscanos continuaba con sus predicaciones <strong>en</strong> Durango y con mucho<br />

éxito, ya <strong>que</strong> los b<strong>en</strong>eficiados de Le<strong>que</strong>itio debían ir a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> a anu<strong>la</strong>r los efectos de sus<br />

prédicas. En cierta ocasión, estos b<strong>en</strong>eficiados consiguieron det<strong>en</strong>er a fray Guillén <strong>en</strong> un<br />

lugar del arciprestazgo de Guernica (merindad de Busturia), y cuando lo conducían preso<br />

para <strong>en</strong>viarlo al obispo, “muchos legos <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los falsos predicadores” lo<br />

impidieron. Esta información de Iturriza ti<strong>en</strong>e el problema de <strong>la</strong> cronología: ¿<strong>en</strong> 1460 fray<br />

Guillén seguía <strong>en</strong> Vizcaya difundi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> secta?, es decir, dieciocho años<br />

más tarde de iniciada <strong>la</strong> persecución de los herejes y huida de Mel<strong>la</strong> con muchos de sus<br />

seguidores a Granada, ¿fray Guillén continuaba <strong>en</strong> Vizcaya? Según <strong>la</strong> Summa, fray Guillén<br />

se fue con Mel<strong>la</strong> a Má<strong>la</strong>ga, y unos días después a Sevil<strong>la</strong>, donde fue ajusticiado por ord<strong>en</strong><br />

del obispo fray Juan de Morales. Cómo casar <strong>la</strong> información de Iturriza con <strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

Summa o viceversa. La única posibilidad <strong>que</strong> consideramos como válida es <strong>que</strong> <strong>la</strong> fecha de<br />

1460 sea un error y se aluda a acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> tuvieron lugar veinte años antes, ya<br />

<strong>que</strong> parece improbable <strong>que</strong> fray Guillén, uno de los cabecil<strong>la</strong>s del movimi<strong>en</strong>to,<br />

permaneciera <strong>en</strong> Vizcaya tras <strong>la</strong> represión tan dura a <strong>la</strong> <strong>que</strong> fue sometido; a no ser, lo cual<br />

es bastante improbable, <strong>que</strong> hubiera vuelto ahora para hacer reverdecer <strong>la</strong> herejía, como<br />

dice Mun<strong>que</strong>ta <strong>que</strong> ocurrió hacia 1453, y tras <strong>la</strong>s persecuciones de los b<strong>en</strong>eficiados de<br />

Le<strong>que</strong>itio huyera de nuevo a Sevil<strong>la</strong> donde fue <strong>que</strong>mado.<br />

En <strong>la</strong> provisión real de 1466 dada por Enri<strong>que</strong> IV a <strong>la</strong> provincia de Guipúzcoa se<br />

autorizaba a los alcaldes de hermandad a perseguir a <strong>la</strong>s brujas, incluyéndose también a los<br />

de <strong>la</strong> “seta de Fr. Alonso de Mel<strong>la</strong>”. Por ello, Diego Valera indicaría <strong>que</strong> “duraron


a<strong>que</strong>llos errores <strong>en</strong> el tiempo del rey don Enri<strong>que</strong> [IV]” y <strong>que</strong> “au fasta oy [el cronista<br />

murió <strong>en</strong> 1486] se cree <strong>que</strong> <strong>en</strong> algunos dura <strong>la</strong> eregia de Durango”. En 1486, <strong>en</strong> Tavira de<br />

Durango, fue injuriado Juan López de Zumáraga por Sancho Pérez de Ibarrondo al<br />

l<strong>la</strong>marle hereje de <strong>la</strong> secta de Fray Alonso de Zamora. Juan López inmediatam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>unció <strong>la</strong> acción ante el tribunal de Chancillería, donde expuso “<strong>que</strong> le ynjuriara muy<br />

atroz e gravem<strong>en</strong>te sey<strong>en</strong>do commo diz <strong>que</strong> sy<strong>en</strong>pre fuera e hera muy bu<strong>en</strong>o e catolico<br />

christiano avn<strong>que</strong> <strong>en</strong> otras cosas commo qui<strong>en</strong> quiera pecar a Dios nuestro S<strong>en</strong>nor muy<br />

firme e non dudoso <strong>en</strong> su santa fee catolica e por tal avido e t<strong>en</strong>ido e rreputado e<br />

conosçido <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> dicha vil<strong>la</strong> de Durango e sus comarcas <strong>la</strong> qual ynjuria atroz e grabe<br />

luego <strong>que</strong> a su notiçia biniera diz <strong>que</strong> <strong>la</strong> rrebocara <strong>en</strong> su coraçon por ynjuria”. Como se<br />

puede comprobar los ánimos seguían crispados, <strong>la</strong>s sospechas estaban a <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> del día y<br />

<strong>la</strong> necesidad de demostrar <strong>la</strong> práctica de una religiosidad normal d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> ortodoxia<br />

marcada por Roma, se imponía para evitar d<strong>en</strong>uncias <strong>que</strong> pusieran <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho, más <strong>que</strong><br />

nunca, <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a fama y linaje de un individuo y su familia. Este ejemplo de injuria sitúa <strong>en</strong><br />

un primer p<strong>la</strong>no, tras <strong>la</strong> represión de los herejes, <strong>la</strong> necesidad de mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> fama familiar<br />

libre de toda mancha y sospecha de ser o haber t<strong>en</strong>ido un pari<strong>en</strong>te hereje -recordemos los<br />

padrones de los herejes <strong>que</strong> fueron <strong>que</strong>mados <strong>en</strong> el siglo XIX por el daño <strong>que</strong> ocasionaba<br />

a los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ellos-, no sólo por el desprestigio social y marginación <strong>que</strong> podía<br />

acarrear, sino también, por<strong>que</strong> según <strong>la</strong>s pragmáticas reales, los hijos y nietos,<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los cond<strong>en</strong>ados por delito de herejía <strong>que</strong>daban excluidos de <strong>la</strong><br />

posibilidad de ocupar cargos públicos.<br />

Sabemos por un docum<strong>en</strong>to fechado el 1 de abril de 1488 <strong>que</strong> el alcalde de Tavira<br />

de Durango, Juan Ruiz de Medina, habían r<strong>en</strong>egado de <strong>la</strong> fe; ahora bi<strong>en</strong>, debemos<br />

suponer <strong>que</strong> se aludía a una b<strong>la</strong>sfemia o r<strong>en</strong>iego, no a <strong>que</strong> hubiera incurrido <strong>en</strong> el delito de<br />

herejía. Sin embargo, <strong>en</strong> Durango debía existir una s<strong>en</strong>sibilidad especial respecto a <strong>la</strong><br />

b<strong>la</strong>sfemia, ya <strong>que</strong>, como ya hemos indicado, <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to de agosto de 1444 realizado<br />

a instancias de <strong>la</strong>s dilig<strong>en</strong>cias judiciales incoadas por el t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de prestamero y <strong>la</strong>s<br />

autoridades de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, una de <strong>la</strong>s cuestiones <strong>que</strong> se atribuía a los herejes era <strong>la</strong> de<br />

b<strong>la</strong>sfemar. <strong>El</strong> 29 de marzo de 1489 fue comisionado el corregidor de Vizcaya, el<br />

lic<strong>en</strong>ciado Diego de Astudillo, para <strong>que</strong> investigara a Francisco de Artieta, preboste de<br />

Durango, ya <strong>que</strong> se sospechaba <strong>que</strong> había llevado <strong>en</strong> su nave a un hereje con todos sus<br />

bi<strong>en</strong>es hasta Génova. Este dato nos da una idea de <strong>la</strong> diseminación alcanzada por los<br />

seguidores de Mel<strong>la</strong>: zona costera de Vizcaya (merindad de Busturia), Guipúzcoa (texto de<br />

1466 de Enri<strong>que</strong> IV), Andalucía y Génova. <strong>El</strong> 28 de mayo de 1496 se hizo merced a<br />

Pedro Ibarra, repostero de camas, de unas casas y un manzanal situados <strong>en</strong> Durango, <strong>que</strong><br />

habían pert<strong>en</strong>ecido a María Pérez de Guj<strong>en</strong>cia, cond<strong>en</strong>ada por el hereje. <strong>El</strong> <strong>brote</strong> brujeríl<br />

surgido <strong>en</strong> el Amboto <strong>en</strong> 1500, fue puesto por unos autores, como Fernández de Oviedo<br />

y el redactor de <strong>la</strong> Guía de Carlos I, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los seguidores de Mel<strong>la</strong>. E. J. Labayru,


<strong>en</strong> el registro 10 de <strong>la</strong>s Antigüedades de Vizcaya de J.R. Iturriza, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un listado de <strong>la</strong>s<br />

personas <strong>que</strong> fueron p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciadas (17) y reconciliadas (6) <strong>en</strong> Durango <strong>en</strong> 1500, y <strong>que</strong><br />

conti<strong>en</strong>e un añadido del copista <strong>en</strong> el <strong>que</strong> se indica <strong>que</strong> fueron herejes luteranos, error<br />

ost<strong>en</strong>sible, puesto <strong>que</strong> todavía no había surgido ese movimi<strong>en</strong>to.<br />

Las personas re<strong>la</strong>jadas fueron Domeja de Aguirre, Juan Miguel de Cestona, Juan<br />

Pérez de Andiregui y su hija María de Andiregui, Sancho Martínez de Unamuno y Teresa<br />

de Zume<strong>la</strong>ga, mujer de Martín de Zume<strong>la</strong>ga; todos ellos vecinos de Durango, excepto<br />

Teresa, <strong>que</strong> lo era del Valle de Arrázo<strong>la</strong>. En total 23 personas fueron llevadas ante <strong>la</strong><br />

justicia, de <strong>la</strong>s cuales, 17 fueron cond<strong>en</strong>adas y 6 no. Entre estos acusados de herejes, había<br />

sólo 4 hombres; 10 mujeres estaban casadas, una soltera -Marina de Minica-, y del resto<br />

no se nos indica su estado civil, aun<strong>que</strong> de alguna de el<strong>la</strong>s se m<strong>en</strong>ciona <strong>que</strong> es “hija de”, lo<br />

cual sería indicativo de <strong>que</strong> eran solteras. De los cinco oficios <strong>que</strong> se nos m<strong>en</strong>cionan, tres<br />

están directam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> manufactura textil, de gran peso <strong>en</strong> Durango.<br />

Otros datos refer<strong>en</strong>tes a estas personas, como son su participación <strong>en</strong> los repartos fiscales,<br />

<strong>la</strong> cuantía de sus bi<strong>en</strong>es, par<strong>en</strong>tescos, etc., pued<strong>en</strong> ser obt<strong>en</strong>idos a partir de <strong>la</strong><br />

docum<strong>en</strong>tación municipal de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>; así, por ejemplo, es de reseñar <strong>la</strong> extracción social<br />

baja de una parte de los miembros del movimi<strong>en</strong>to <strong>herético</strong>, como Teresa de Aguirre,<br />

Marina de Arriaga, Marina de Mondragón o Juan de Unamuno y su mujer, <strong>que</strong> según los<br />

padrones de repartos fiscales contribuían con 6, 6, 12 y 15 mrs. respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Estas personas p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciadas y re<strong>la</strong>jadas ¿t<strong>en</strong>ían algún tipo de re<strong>la</strong>ción con el foco<br />

brujeril del Amboto de 1500? Según Fernández de Oviedo sí, ya <strong>que</strong> nos hab<strong>la</strong> de “esos<br />

brujos e brujas, e aun esos otros herejes de <strong>la</strong> peña de Amboto e sus secaces de <strong>la</strong><br />

cond<strong>en</strong>ada secta de Fray Alonso de Mel<strong>la</strong>”; al igual <strong>que</strong> <strong>la</strong> Guía de Carlos I. En este<br />

s<strong>en</strong>tido no debemos olvidar <strong>que</strong> <strong>la</strong> gran mayoría de los acusados fueron mujeres, y <strong>que</strong><br />

tradicionalm<strong>en</strong>te ha estado <strong>en</strong> manos de éstas <strong>la</strong> preparación de brebajes, pócimas y<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>os. Ahora bi<strong>en</strong>, nos <strong>que</strong>da <strong>la</strong> duda de si realm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s brujas del Amboto y los<br />

herejes cond<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> 1500, fueron miembros del mismo movimi<strong>en</strong>to. <strong>El</strong> hecho de <strong>que</strong><br />

no pocos herejes fueran cond<strong>en</strong>ados tras su muerte –“re<strong>la</strong>xada <strong>en</strong> estatua y exumados sus<br />

huesos”-, nos lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s proposiciones heréticas <strong>que</strong> les llevaron ante <strong>la</strong> justicia<br />

se habían manifestado con anterioridad a 1500, ya <strong>que</strong> es ilógico <strong>que</strong> 7 personas de <strong>la</strong>s 23,<br />

estuvieran muertas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de proceder contra el<strong>la</strong>s. No obstante, lo <strong>que</strong> sí <strong>que</strong>da<br />

c<strong>la</strong>ro es <strong>que</strong> <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia religiosa de los habitantes del Duranguesado de principios del<br />

siglo XVI se <strong>en</strong>contraba contaminada por perviv<strong>en</strong>cias de cre<strong>en</strong>cias paganas y<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> <strong>en</strong> su día fueron def<strong>en</strong>didos por Mel<strong>la</strong> y los suyos. No debemos<br />

olvidar <strong>que</strong> <strong>en</strong> el ámbito rural pudieron mant<strong>en</strong>erse estas ideas con mayor fuerza debido a<br />

<strong>que</strong> los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad se produc<strong>en</strong> con mayor l<strong>en</strong>titud, y a <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de un<br />

control efectivo por parte de <strong>la</strong>s autoridades, tanto civiles como eclesiásticas. Respecto de<br />

estas últimas recordemos <strong>la</strong> prohibición de <strong>que</strong> el obispo <strong>en</strong>trara <strong>en</strong> el Señorío. Por todo


ello, es fácil compr<strong>en</strong>der <strong>que</strong> algunos retazos de <strong>la</strong> ideología <strong>que</strong> había servido de soporte<br />

al movimi<strong>en</strong>to de Durango, pasaran a ser lugar común de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia religiosa de los<br />

habitantes del Duranguesado y pervivieran <strong>en</strong> el tiempo; así, por ejemplo, según J.A.<br />

Zamaco<strong>la</strong>, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o continuó hasta 1559, cuando nuevam<strong>en</strong>te intervino <strong>la</strong> Inquisición.<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA SOBRE <strong>LOS</strong> <strong>HEREJES</strong> <strong>DE</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

ARANZADI, J.: Mil<strong>en</strong>arismo vasco. Edad de oro, etnia y nativismo. Taurus, Madrid, 1981.<br />

AVALLE-ARCE, J.B.: Temas hispánicos medievales. Literatura e historia. Madrid, 1974.<br />

BAZÁN, I.: Delincu<strong>en</strong>cia y criminalidad <strong>en</strong> el País Vasco <strong>en</strong> <strong>la</strong> transición de <strong>la</strong> Edad Media a <strong>la</strong><br />

Moderna. Dpto. de Interior del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1995.<br />

CABANELAS, D. OFM: “Un franciscano heterodoxo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Granada nasrí, fray Alfonso<br />

de Mel<strong>la</strong>”, Al-Andalus, nº 15 (1950).<br />

GARCÍA FERNÁN<strong>DE</strong>Z, E.: “Alonso de Mel<strong>la</strong> y los herejes de Durango <strong>en</strong> el siglo<br />

XV”, Religiosidad y sociedad <strong>en</strong> el País Vasco (s. XIV-XVI). UPV/EHU, Bilbao, 1994.<br />

GOÑI GAZTAMBI<strong>DE</strong>, J.: “Los herejes de Durango. Nuevas aportaciones”, Historia<br />

sacra, vol. 28 (1978).<br />

LÓPEZ ROJO, M.: “Los herejes de Durango (s. XV)”, Estudios de Deusto, vol. 24 (1976).<br />

MATA CARRIAZO, J. de: “Precursores españoles de <strong>la</strong> Reforma. Los herejes de<br />

Durango”, Actas y memorias de <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> de Antropología, Etnografía y Prehistoria, t. 4<br />

(1925).<br />

MENÉN<strong>DE</strong>Z PELAYO, M.: Historia de los heterodoxos españoles. BAC, Madrid, 1986, 2<br />

vols.<br />

MESEGUER FERNÁN<strong>DE</strong>Z, J., OFM: “¿Doctrina de Alfonso de Mel<strong>la</strong>? Extraña<br />

atribución. Trágico final de fr. Guillén, OFM”, Archivo Ibero-Americano, nº 44 (1984).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!