12.05.2013 Views

Arquitectura La Casa Isleña: Tradición Vernácula Hecha en Madera

Arquitectura La Casa Isleña: Tradición Vernácula Hecha en Madera

Arquitectura La Casa Isleña: Tradición Vernácula Hecha en Madera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARQUITECTURA<br />

<strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>Isleña</strong>:<br />

<strong>Tradición</strong> <strong>Vernácula</strong> <strong>Hecha</strong> <strong>en</strong> <strong>Madera</strong><br />

Paola Andrea Ruiz Rojas<br />

Periodista M&M<br />

En pocos sectores tradicionales de la Isla de San Andrés es posible <strong>en</strong>contrar casas hechas<br />

de madera, con más de un siglo de construcción y <strong>en</strong> pie que, como fiel testimonio del<br />

legado arquitectónico heredado de las culturas nativas, hablan de una manera exquisita<br />

de aprovechar, masivam<strong>en</strong>te, el material. Sin embargo, modalidades como el acero y el<br />

hormigón ganan terr<strong>en</strong>o y am<strong>en</strong>azan con desplazar siglos de tradición <strong>en</strong> este campo.<br />

El archipiélago de San Andrés es,<br />

sin lugar a duda, uno de los destinos<br />

turísticos nacionales preferido<br />

por propios y extraños; su exuberante<br />

belleza, su riqueza submarina, los siete<br />

colores de su mar y la posibilidad<br />

de practicar etnoturismo, ecoturismo<br />

y “turismo de compras”, son algunos<br />

de los atractivos que seduc<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong>es<br />

la visitan o sueñan con hacerlo. Sin<br />

embargo, la isla también ofrece otro<br />

tipo de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, de experi<strong>en</strong>cias<br />

que aunque pued<strong>en</strong> pasar inadvertidas,<br />

revelan códigos importantes de la<br />

vida de la isla.<br />

Qui<strong>en</strong>es se arriesgan a escudriñar <strong>en</strong><br />

sus tesoros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sectores<br />

como <strong>La</strong> Loma y San Luis, –dos de<br />

los más tradicionales– coloridas casas<br />

hechas <strong>en</strong> madera que guardan<br />

y repres<strong>en</strong>tan, capítulo a capítulo,<br />

18 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


la historia sanandresana; se trata de<br />

construcciones conocidas como casas<br />

isleñas, que forman parte no sólo<br />

de la id<strong>en</strong>tidad cultural de la región,<br />

sino de la vida del hombre raizal, de<br />

sus tradiciones –pero <strong>en</strong> especial–<br />

de un conjunto de saberes y técnicas<br />

constructivas y arquitectónicas aplicadas,<br />

de inigualable valor y octog<strong>en</strong>ario<br />

fundam<strong>en</strong>to.<br />

Según el geógrafo James Parsons (1915<br />

– 1997), miembro de la escuela culturalista<br />

norteamericana, y estudioso de<br />

la zona tropical latinoamericana, las<br />

primeras refer<strong>en</strong>cias que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

la Isla están docum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> mapas<br />

elaborados a principios del siglo XVI, y<br />

las de su poblami<strong>en</strong>to se cond<strong>en</strong>san<br />

<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos redactados <strong>en</strong>tre los<br />

siglos XVIII y XIX; de ellos se concluye<br />

que colonos, africanos, indios moisquitios,<br />

ingleses y franceses fueron<br />

los responsables de dar orig<strong>en</strong> a esta<br />

cultura multiétnica, ll<strong>en</strong>a de matices y<br />

tradiciones.<br />

Precisam<strong>en</strong>te, a raíz de la converg<strong>en</strong>cia<br />

multicultural <strong>en</strong> el territorio, San<br />

Andrés desarrolló una id<strong>en</strong>tidad isleña<br />

tan rica como única <strong>en</strong> el Caribe,<br />

que se manifiesta <strong>en</strong> temas como la<br />

arquitectura y que hoy <strong>en</strong> día lucha<br />

por mant<strong>en</strong>erse invicta al paso del<br />

tiempo y a la modernización; por<br />

proteger su estilo de vivi<strong>en</strong>da que<br />

es resultado de la mezcla de rasgos<br />

de la arquitectura <strong>en</strong> madera inglesa<br />

victoriana, la holandesa y la africana<br />

y que, por tanto ti<strong>en</strong>e un valor material<br />

incalculable para la zona.<br />

No <strong>en</strong> vano, Jorge Caballero Leguizamón,<br />

arquitecto, máster <strong>en</strong> teoría<br />

e historia del arte e investigador del<br />

patrimonio cultural nacional, afirma<br />

que el modelo constructivo imperante<br />

y tradicional <strong>en</strong> madera, repres<strong>en</strong>ta<br />

una joya arquitectónica única <strong>en</strong> su<br />

género, tanto por la forma como fue y<br />

es concebido, por la volumetría, la distribución<br />

de los espacios, el conjunto<br />

Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com<br />

ARQUITECTURA<br />

<strong>La</strong> arquitectura sanandresana es un fiel ejemplo de la<br />

cultura insular caribeña, resultado de las costumbres<br />

nativas y las adquiridas por el proceso de colonización<br />

inglesa, principalm<strong>en</strong>te.<br />

reducido de técnicas de construcción<br />

que compr<strong>en</strong>de el uso de formas<br />

geométricas simples -como el cuadrado-<br />

para, a partir de ellas, levantar<br />

la edificación; así como también por<br />

tratarse de uno de los muy pocos estilos<br />

arquitectónicos <strong>en</strong> <strong>La</strong>tinoamérica<br />

que no exhibe influ<strong>en</strong>cia alguna de la<br />

arquitectura española.<br />

En todos los s<strong>en</strong>tidos citados, el fundam<strong>en</strong>to<br />

de la arquitectura <strong>en</strong> San<br />

Andrés respondió a la necesidad de<br />

utilizar el espacio desde lo social –con<br />

áreas para favorecer la creación de<br />

vínculos familiares o de vecindad,<br />

como patios abiertos y pocas divisiones<br />

interiores– hecho compr<strong>en</strong>sible si<br />

se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que para los nativos tierra<br />

y propiedad t<strong>en</strong>ían valor colectivo importante,<br />

no <strong>en</strong> vano la isla era vista<br />

como un terr<strong>en</strong>o de todos, sobre el<br />

que no existía derecho de propiedad<br />

sobre los terr<strong>en</strong>os ni escrituras sobre<br />

los predios y <strong>en</strong> el que las sucesiones<br />

de tierras se daban por her<strong>en</strong>cia.<br />

A nivel de antigüedad de las construcciones<br />

y el tipo de propietario, las<br />

cifras publicadas <strong>en</strong> el libro “<strong>La</strong> <strong>Casa</strong><br />

<strong>Isleña</strong>: Patrimonio Cultural de San<br />

Andrés” de Clara Eug<strong>en</strong>ia Sánchez (1) ,<br />

revelan que la gran mayoría de las<br />

tradicionales que hoy son habitadas,<br />

es decir, el 67 por ci<strong>en</strong>to, fueron heredadas<br />

y que el 65 por ci<strong>en</strong>to han sido<br />

ocupadas por raizales y sus familias. El<br />

reporte también señala que más del<br />

40 por ci<strong>en</strong>to de las casas tradicionales<br />

isleñas fueron construidas <strong>en</strong>tre<br />

1901 y 1950, que sólo el 10.72 por<br />

ci<strong>en</strong>to de ellas fueron hechas antes de<br />

1900, y que ap<strong>en</strong>as un 7.25 por ci<strong>en</strong>to<br />

se hicieron <strong>en</strong>tre 1981 y 1994.<br />

<strong>La</strong> arquitecta Sánchez también afirma<br />

<strong>en</strong> su libro, que la isla cu<strong>en</strong>ta con<br />

un tesoro material repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

370 predios de interés patrimonial,<br />

de los cuales 345 fueron construidos<br />

<strong>en</strong> madera; de allí que, hoy por<br />

hoy, el interés de algunos amantes<br />

de este tipo de arte –resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

isla– es conservarlo, mant<strong>en</strong>er vig<strong>en</strong>tes<br />

las técnicas constructivas para<br />

que sean replicadas y aplicadas por<br />

las nuevas g<strong>en</strong>eraciones y de cierta<br />

manera, protegerlo fr<strong>en</strong>te al creci<strong>en</strong>te<br />

uso de técnicas y materiales que<br />

poco y nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o han t<strong>en</strong>ido relación<br />

con la tradición arquitectónica:<br />

el hormigón y el acero, cada vez más<br />

populares y aceptados.<br />

19


<strong>La</strong> <strong>Madera</strong>: Sust<strong>en</strong>to<br />

de la <strong>Tradición</strong><br />

<strong>La</strong> elección y uso de la madera como<br />

material constructivo de la casa isleña,<br />

<strong>en</strong> sus inicios, respondió, básicam<strong>en</strong>te,<br />

a tres razones: la primera y<br />

tal vez la más relevante, es que fue<br />

introducida a la isla por los colonos<br />

para este propósito –y tal como éstos<br />

la empleaban para edificar <strong>en</strong> sus países<br />

de orig<strong>en</strong>–; la segunda, que al tipo<br />

de madera usada tuvieron acceso los<br />

nativos fácil y rápidam<strong>en</strong>te, pues la<br />

obt<strong>en</strong>ían de los mangles, lugares que<br />

por esta práctica de extracción incontrolada,<br />

precisam<strong>en</strong>te, sufrió una disminución<br />

que rayó <strong>en</strong> la extinción.<br />

<strong>La</strong> tercera y última apunta a que fue<br />

también uno de los elem<strong>en</strong>tos de<br />

más fácil importación y transporte al<br />

que t<strong>en</strong>ían acceso los nativos, al estar<br />

<strong>en</strong> peligro la reserva de mangle,<br />

hecho que provocó la importación de<br />

grandes cargam<strong>en</strong>tos de pino y teca<br />

proced<strong>en</strong>tes de países como Nicaragua,<br />

Honduras y Estados Unidos.<br />

ARQUITECTURA<br />

<strong>La</strong> madera ganó así un espacio definitivo<br />

<strong>en</strong> la arquitectura tradicional<br />

isleña, ubicándose como el material<br />

por excel<strong>en</strong>cia para la construcción<br />

de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> la medida que respondió<br />

y se adecuó perfectam<strong>en</strong>te a las<br />

necesidades de la región y a las condiciones<br />

climáticas, culturales, económicas,<br />

geográficas y demográficas del<br />

archipiélago.<br />

En estos s<strong>en</strong>tidos y según lo explica el<br />

arquitecto Jorge Caballero, el pino, la<br />

teca y el mangle –éste último cuando<br />

aún podía extraerse y utilizarse–<br />

fueron desde principios del siglo XX,<br />

las maderas preferidas por el pueblo<br />

raizal para edificar sus casas pues,<br />

<strong>en</strong>tre sus v<strong>en</strong>tajosas propiedades<br />

físico-mecánicas se incluy<strong>en</strong> una excel<strong>en</strong>te<br />

resist<strong>en</strong>cia a la salinidad, a la<br />

pudrición prematura y a la afectación<br />

por el ataque de hongos provocados<br />

por la humedad, aún sin recibir tratami<strong>en</strong>tos<br />

de inmunización previos.<br />

Es así –y considerando que hacia finales<br />

del siglo XIX y principios del<br />

Los elem<strong>en</strong>tos<br />

característicos <strong>en</strong> el<br />

paso de la unidad<br />

básica a una más<br />

compleja son:<br />

corredor (barandal),<br />

balcones, subdivisión<br />

de techos y cambio<br />

de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (ático).<br />

XX, las técnicas y productos para la<br />

conservación de la madera no eran<br />

de masivo uso <strong>en</strong> la isla, ni exhibían<br />

el desarrollo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad–<br />

que las maderas citadas<br />

ofrecían un excel<strong>en</strong>te desempeño<br />

tras un simple barnizado o la aplicación<br />

de pintura de forma periódica,<br />

hecho que favorecía no sólo su preservación<br />

sino un consumo popular<br />

gracias a la s<strong>en</strong>cillez de su manejo y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, señala Caballero, otro<br />

factor importarte que hizo de la madera<br />

el material para construcción por<br />

fundam<strong>en</strong>tal fue los tamaños ideales<br />

–secciones grandes– y la altísima calidad<br />

que ofrecían las especies <strong>en</strong>tonces,<br />

muy superior a las que pres<strong>en</strong>tan<br />

hoy <strong>en</strong> el mercado, pues los madereros<br />

y los mismos nativos no las cortaban<br />

prematuram<strong>en</strong>te y les permitían<br />

tiempos de secado justos antes de<br />

trabajarlas, lo que aseguraba resultados<br />

óptimos <strong>en</strong> cuanto a estabilidad y<br />

durabilidad.<br />

Para cerrar, la madera fue también<br />

el recurso que hacía posible, para los<br />

nativos, la construcción de edificaciones<br />

a partir de un sistema s<strong>en</strong>cillo: el<br />

machihembrado, cuyo principio básico<br />

de pestañas y canales al final de<br />

listones y secciones unidas horizontalm<strong>en</strong>te,<br />

permitió que un alto porc<strong>en</strong>taje<br />

de las vivi<strong>en</strong>das típicas <strong>en</strong> la isla<br />

fueran levantadas de forma s<strong>en</strong>cilla,<br />

muy rápida y económica <strong>en</strong> cuanto al<br />

los costos de piezas y transporte.<br />

Lo segundo que ofreció como v<strong>en</strong>tajoso<br />

el sistema, fue la solidez que alcanzaban<br />

las construcciones <strong>en</strong> materia<br />

estructural, capaces de soportar fuertes<br />

vi<strong>en</strong>tos, tempestades y torm<strong>en</strong>tas<br />

tropicales; sin embargo, la madera<br />

machihembrada no fue la única utilizada<br />

para fines constructivos; listones<br />

lisos, sin ningún tipo de trabajo ni canales,<br />

también fueron utilizados, unidos<br />

mediante puntillas.<br />

20 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA<br />

Construcción de la <strong>Casa</strong> <strong>Isleña</strong><br />

Para Lor<strong>en</strong>zo Fonseca, arquitecto especializado <strong>en</strong> urbanismo,<br />

doc<strong>en</strong>te universitario, fundador y director de la revista<br />

‘Proa’, especializada <strong>en</strong> arquitectura, e investigador de las vivi<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> madera de San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia, la tradición<br />

–que es el conjunto de saberes y conocimi<strong>en</strong>tos heredados<br />

por g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>teras– es el fundam<strong>en</strong>to de la arquitectura<br />

isleña sanandresana, revelada <strong>en</strong> detalles, configuraciones<br />

y técnicas constructivas ancestrales que han dado orig<strong>en</strong><br />

a un l<strong>en</strong>guaje arquitectónico simple pero coher<strong>en</strong>te.<br />

De tipo vernácula (2) la arquitectura isleña logra, a partir de<br />

un tipo de unidad de planta rectangular, crear una <strong>en</strong>orme<br />

variedad de modelos de vivi<strong>en</strong>da, como las casas con corredores,<br />

subdivisión de techos, buhardilla, segundos pisos y<br />

con ampliaciones o modificaciones <strong>en</strong> la planta básica que<br />

se hacía los lados y después hacia arriba y que según afirma<br />

Lucas Steele, nativo de San Andrés, obedecían a hechos<br />

importantes como el nacimi<strong>en</strong>to de los hijos:<br />

A nivel formal y como característica primaria de las casas<br />

isleñas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, está el diseño de los cimi<strong>en</strong>tos, pilotes<br />

0.6 metros y 1.2 metros de altura aproximadam<strong>en</strong>te<br />

–fabricados <strong>en</strong> madera o piedra, <strong>en</strong> los modelos tradicionales<br />

construidos <strong>en</strong>tre 1890 y 1950, y hormigón <strong>en</strong> las<br />

casas fabricadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la isla– que han t<strong>en</strong>ido<br />

siempre dos funciones principales: elevar las casas para<br />

evitar la humedad del terr<strong>en</strong>o, y g<strong>en</strong>erar un espacio <strong>en</strong>tre<br />

piso y vivi<strong>en</strong>da que aprovechan los nativos con difer<strong>en</strong>tes<br />

propósitos: como depósito, cocina y/o taller.<br />

En materia de distribución, las unidades de servicio como<br />

baño y cocina fueron tradicionalm<strong>en</strong>te dejadas fuera de<br />

las zonas habitacionales a razón de los espacios justos, la<br />

salubridad y la seguridad, esta última, para evitar ev<strong>en</strong>tos<br />

asociados con el fuego. En el modelo inicial y popular,<br />

la unidad básica de la vivi<strong>en</strong>da se levantaba <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de un patio y estaba acompañada de un gran reservorio<br />

de agua y un pozo, además de cocoteros y otros árboles<br />

frutales; <strong>en</strong> la actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy pocos ejemplos<br />

de esta casa primaria, pues la gran mayoría sufrieron<br />

transformaciones <strong>en</strong> su planta y volum<strong>en</strong>.<br />

Con el correr de los años, la marcada influ<strong>en</strong>cia francesa,<br />

holandesa y victoriana se reveló <strong>en</strong> un amplio repertorio<br />

de elem<strong>en</strong>tos distintivos y detalles constructivos que<br />

se sumaron a las vivi<strong>en</strong>das primarias y determinaron su<br />

l<strong>en</strong>guaje arquitectónico: puertas, postigos de v<strong>en</strong>tanas,<br />

barandas, remate de cubiertas, techos, buhardillas y balcones<br />

–todos hechos <strong>en</strong> madera–, establecieron la id<strong>en</strong>tidad<br />

final de la casa isleña.<br />

Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


Fu<strong>en</strong>te Cuaderno PROA 7, Vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> madera San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia”<br />

Pero vale anotar que este tipo de construcciones, no son<br />

sólo especiales por su forma y materiales, ellas también<br />

<strong>en</strong>cierran valía <strong>en</strong> lo que repres<strong>en</strong>tan y por la forma <strong>en</strong><br />

que han sido concebidas: la idiosincrasia de un pueblo<br />

que, caribeño al fin y al cabo, supo plasmar <strong>en</strong> este tipo<br />

de creaciones, su manera alegre de s<strong>en</strong>tir y ver la vida. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, la obra arquitectónica de la isla es el resultado<br />

de ci<strong>en</strong>tos de convites, de reuniones de familiares,<br />

amigos y vecinos que levantaron, <strong>en</strong> cada suceso y <strong>en</strong> no<br />

más de 24 horas, una a una las construcciones pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la isla y <strong>en</strong> las que cada miembro aportaba conocimi<strong>en</strong>to<br />

y empeño para una exitosa tarea.<br />

De esta curiosa práctica, y como un ejemplo descollante<br />

de las técnicas y capacidades constructivas de la comunidad,<br />

está la iglesia más antigua y levantada <strong>en</strong> el punto<br />

más alto de la isla: la Bautista Mission Hill. Ci<strong>en</strong>tos me manos<br />

raizales erigieron, <strong>en</strong> 1896, lo que se considera uno<br />

de los casos arquitectónicos destacados, una edificación<br />

construida ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> madera y declarada <strong>en</strong> 1997<br />

como ‘Monum<strong>en</strong>to Nacional’ <strong>en</strong> razón al manejo del material<br />

y su configuración.<br />

Dicha iglesia, que ti<strong>en</strong>e capacidad para albergar hasta mil<br />

personas s<strong>en</strong>tadas y que <strong>en</strong>cierra un valor arquitectónico,<br />

histórico y espiritual muy importante, fue <strong>en</strong>viada desarmada<br />

con cada pieza marcada, desde Mobile (Alabama),<br />

hasta San Andrés y fue armada <strong>en</strong> sitio por los nativos, lo<br />

que para su época repres<strong>en</strong>tó no sólo un reto, sino también<br />

un importante valor tecnológico <strong>en</strong> cuanto al concepto<br />

de prefabricación, se trata.<br />

Evolución y Conservación<br />

A partir de 1950 la casa isleña ha sufrido una evolución,<br />

producto del uso e incorporación de nuevos materiales difer<strong>en</strong>tes<br />

a la madera y de nuevos elem<strong>en</strong>tos constructivos;<br />

ARQUITECTURA<br />

Cuadro de Síntesis No 1 “Tipos y Formas de vivi<strong>en</strong>da”<br />

cem<strong>en</strong>to, bloques, tejas y hormigón, al diseño de algunas<br />

casas típicas, sobre todo <strong>en</strong> áreas como el baño y la cocina;<br />

y <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos estructurales como los pilotes; de<br />

hecho, son numerosos los casos de casas tradicionales derribadas<br />

para elevar un primer piso <strong>en</strong> cem<strong>en</strong>to o bloque,<br />

y sobre este, construir niveles <strong>en</strong> madera.<br />

De igual manera, se popularizó el uso de métodos, pinturas<br />

y barnices especiales para preservar las maderas, con el fin<br />

de evitar el deterioro de las exist<strong>en</strong>tes y ampliar el periodo<br />

<strong>en</strong>tre mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Sin embargo como<br />

lo afirma el raizal Steele, hoy se advierte <strong>en</strong>tre los pobladores<br />

que han heredado las casas, un fuerte “desgano” para<br />

conservarlas, por realizar los mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos necesarios,<br />

pintarlas periódicam<strong>en</strong>te o cambiar los clavos que se oxidan<br />

y provocan pudrición: “hoy <strong>en</strong> día muchas de las vivi<strong>en</strong>das<br />

están deterioradas y abandonadas, a pesar de ser<br />

declaradas patrimonio cultural y arquitectónico”.<br />

Al respecto y aunque la ley 47 de 1993, sancionada por el<br />

Congreso de la República, establece <strong>en</strong> su artículo 51 que<br />

la construcción de bi<strong>en</strong>es inmuebles <strong>en</strong> el Archipiélago de<br />

San Andrés, Provid<strong>en</strong>cia y Santa Catalina debe realizarse<br />

conservando la arquitectura nativa del departam<strong>en</strong>to,<br />

sobre la casa isleña se cierne el peligro de desaparecer<br />

y llevarse con ella, ci<strong>en</strong>tos de años y legados culturales y<br />

arquitectónicos.<br />

Algunos pobladores aseguran que los responsables de los<br />

cambios <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> e incluso <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tir de los nativos<br />

por el patrimonio, son los extranjeros que han llegado a<br />

San Andrés a establecer zonas comerciales y hoteleras, y<br />

a qui<strong>en</strong>es poco les interesa la id<strong>en</strong>tidad cultural de la isla;<br />

sin embargo hay qui<strong>en</strong>es también afirman, que es el nativo<br />

el directo responsable porque bi<strong>en</strong> por desinformación<br />

ante el valor que estas casas repres<strong>en</strong>tan, o por pereza de<br />

conservarlas, las abandonas.<br />

22 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA<br />

Fr<strong>en</strong>te a la posibilidad de perder parte de su cultura e integralidad,<br />

varios sectores estatales y algunos privados se<br />

han unido para recuperar los valores y las expresiones arquitectónicas<br />

perdidas y han <strong>en</strong>focado sus esfuerzos hacia<br />

el mejorami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las casas isleñas;<br />

concursos como la “<strong>Casa</strong> más Linda”, que premia la edificación<br />

mejor conservada, por ejemplo, se llevan a cabo<br />

para recuperar el interés de los isleños <strong>en</strong> esta materia.<br />

<strong>La</strong> capacitación para la conservación del patrimonio, la conci<strong>en</strong>tización<br />

del nativo sobre el valor de la casa isleña y el<br />

acompañami<strong>en</strong>to del gobierno departam<strong>en</strong>tal no sólo para<br />

evitar el deterioro de las casas exist<strong>en</strong>tes, sino para hacer<br />

valer la ley 47 de 1993 y exigir que la construcción actual<br />

conserve los rasgos de las nativas, debe ser el accionar del<br />

estado y la sociedad sepultar un legado que, como lo afirma<br />

Steele, hace parte del paisaje y la vida del sanandresano.<br />

Citas<br />

1) El libro “ <strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>Isleña</strong>: Patrimonio Cultural de San Andrés” de Clara<br />

Eug<strong>en</strong>ia Sánchez –arquitecta especialista <strong>en</strong> conservación y manejo del<br />

patrimonio arquitectónico, histórico y arqueológico de tierra– toma<br />

como refer<strong>en</strong>cia para la cifras, el ‘Inv<strong>en</strong>tario arquitectónico del archipiélago’<br />

2) <strong>Vernácula</strong>: concebida y materializada a partir de los conocimi<strong>en</strong>tos que<br />

dan experi<strong>en</strong>cia y no de la academia y cuyos elem<strong>en</strong>tos constructivos<br />

son los otorgados por el ambi<strong>en</strong>te y el <strong>en</strong>torno.<br />

3) Reconoci<strong>en</strong>do la arquitectura de San Andrés como expresión de la cultura<br />

isleña, el conjunto de valor patrimonial al que se hace refer<strong>en</strong>cia,<br />

está conformado por la arquitectura contextual, la arquitectura doméstica.<br />

Ésta cu<strong>en</strong>ta de su desarrollo histórico y de su cultura material, así<br />

como de su expresión estética y su formalización espacial <strong>en</strong> el territorio<br />

insular.” Página 47, <strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>Isleña</strong>: Patrimonio Cultural de San Andrés.<br />

Clara Eug<strong>en</strong>ia Sánchez.<br />

Fu<strong>en</strong>tes<br />

• Lor<strong>en</strong>zo Fonseca Martínez,<br />

Arquitecto especialista <strong>en</strong> urbanismo, director<br />

de Revista Proa y doc<strong>en</strong>te de la Universidad Javeriana.<br />

• Jorge Enrique Caballero Leguizamón,<br />

Arquitecto con Maestría <strong>en</strong> Teoría<br />

de Historia del Arte y la <strong>Arquitectura</strong>, doc<strong>en</strong>te de la Universidad Javeriana.<br />

• Lucas Steele,<br />

nativo sanandresano<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Fotos<br />

•<br />

Libro <strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>Isleña</strong>: Patrimonio Cultural de San Andrés. Autor: Clara<br />

Eug<strong>en</strong>ia Sanchez. Editorial: Universidad Nacional<br />

Cuadernos Proa 7. Vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>Madera</strong> San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia. Autores:<br />

Lor<strong>en</strong>zo Fonseca y Alberto Saldarriaga.<br />

Hábitat y arquitectura de las comunidades afrocolombianas.<br />

http://www.afrocolombianidad.info<br />

Paola Andrea Ruíz<br />

Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA<br />

Memoria Arquitectónica a Cuadros<br />

Colorida, pintoresca, amable así puede calificarse<br />

a la casa isleña, patrimonio invaluable de la<br />

arquitectura local y manifestación pura de la<br />

cultura raizal.<br />

“<strong>La</strong> popularidad de las casa con buhardilla <strong>en</strong> la isla es<br />

un caso interesante para la historia de la arquitectura<br />

colombiana. Ésta no es común <strong>en</strong> Jamaica ni tampoco<br />

<strong>en</strong> las islas Caimanes, Yurks y Caicos” (Parson).<br />

24 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA<br />

Son varios los proyectos que se han adelantado<br />

<strong>en</strong> la isla con el ánimo de recuperar la cara<br />

patrimonial que repres<strong>en</strong>ta la casa isleña y<br />

mejorar las unidades; desde concursos hasta<br />

investigaciones adelantadas por universidades y<br />

<strong>en</strong>tidades privadas y públicas.


ARQUITECTURA<br />

Mission Hill es, tal vez, uno de los mejores testimonios <strong>en</strong><br />

píe de patrimonio arquitectónico <strong>en</strong> madera, de la isla. Una<br />

preciosa obra armada prefabricada por los nativos, <strong>en</strong> 1896,<br />

a partir de piezas <strong>en</strong>viadas desde Alabama.<br />

<strong>La</strong> isla cu<strong>en</strong>ta con un tesoro material<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 370 predios de interés<br />

patrimonial, de los cuales 345 fueron<br />

construidos <strong>en</strong> madera.<br />

26 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-mm.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!