12.05.2013 Views

FUTBOLERAS

FUTBOLERAS

FUTBOLERAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CTRICES<br />

2ª ÉPOCA • NÚMERO 13 • 21 DE AGOSTO DE 2012<br />

<strong>FUTBOLERAS</strong><br />

EL DÍA QUE MARILYN HIZO EL MEJOR<br />

SAQUE DE HONOR<br />

DE LA HISTORIA<br />

INCLUYE ÍNTEGRO EL<br />

AS COLOR NÚMERO 13<br />

DEL 17 DE AGOSTO 1971


PIONERAS.<br />

Arriba, a la<br />

izquierda,<br />

Katharine<br />

Hepburn<br />

jugando<br />

al golf. A<br />

la derecha,<br />

Esther<br />

Williams,<br />

antes de saltar<br />

al cine, como<br />

nadadora de<br />

sincronizada.<br />

4 5<br />

en 1936, y en la que también cupieron<br />

imágenes de la final olímpica<br />

de fútbol entre Italia y Austria).<br />

Estas damas fueron las pioneras<br />

en vincular la imagen del deporte<br />

a la del cine, en su profesión y en<br />

su vida privada.<br />

Con el fútbol iba a costar un<br />

poco más. En Italia todo el mundo<br />

sabía que Anna Magnani, la Mamma<br />

Roma de la película de Pasolini,<br />

la imagen de la ciudad eterna<br />

desde Roma, ciudad abierta,<br />

era sin embargo tifosa de la Lazio;<br />

pero era una excepción: se<br />

necesitaron algunos años más<br />

para romper el estigma de ‘deporte<br />

de hombres’. Y si en EE UU<br />

el fútbol era casi clandestino, en<br />

Europa, los cineastas, más comprometidos<br />

intelectualmente que<br />

en Hollywood, lo seguían considerando<br />

como el opio del pueblo.<br />

No fue hasta finales de los años<br />

60 o principios de los 70 cuando<br />

pudimos empezar a ver imágenes<br />

como la de Claudia Cardinale, en<br />

el AS Color de 1971, disputando<br />

Excepción en Europa:<br />

Anna Magnani, la ‘Mamma<br />

Roma’ de la película de<br />

Pasolini, era tifosa del Lazio<br />

un partido de artistas contra periodistas,<br />

y respondiendo a preguntas<br />

sobre deporte, incluido el<br />

fútbol, con una naturalidad muy<br />

seductora (propia de ella). Seguidora<br />

de su selección nacional, finalista<br />

en el Mundial de México<br />

1970, la guapísima actriz italiana<br />

de origen tunecino se reconocía<br />

admiradora del goleador del Cagliari,<br />

Gigi Riva.<br />

PELÍCULA DE<br />

<strong>FUTBOLERAS</strong>.<br />

‘Las Ibéricas<br />

F.C.’ fue un<br />

film de Pedro<br />

Masó en el<br />

que actrices<br />

de entonces<br />

representaban<br />

a aficionadas<br />

al fútbol.<br />

Ibéricas y futboleras.<br />

Eran los tiempos del destape, de<br />

la liberación sexual, de recoger<br />

los frutos de la revolución cultural<br />

de mayo de 1968. Y entre ciertos<br />

aires de libertad también se coló<br />

algo de chabacanería, simpática,<br />

pero de dudoso gusto: con el rodaje<br />

de la película ‘Las Ibéricas<br />

F. C.’ descubrimos que a algunas<br />

actrices españolas no se les<br />

daba mal el balón: Ingrid Garbo,<br />

Rosana Yanni, Claudia Gravy, Tina<br />

Sáinz, La Contrahecha (era una<br />

folclórica)... Eran los tiempos de<br />

los primeros partidos femeninos<br />

(prácticamente prohibidos por el<br />

régimen de Franco), pero fue así,<br />

gracias al cine (al más casposo,<br />

cierto es) llegó a todos los rincones<br />

de España la imagen del<br />

fútbol femenino vinculado a las<br />

actrices.<br />

Todo esto fue años después<br />

de que la rumorología nacional<br />

ya nos hubiese advertido de un<br />

romance secreto entre el futbolista<br />

internacional del F.C. Barcelona<br />

Gustavo Biosca y Lola Flores.<br />

Algo debía de gustarle el fútbol<br />

a La Faraona, que era flamenca,<br />

pero también actriz, para enamorarse<br />

de un futbolista. Lo mismo<br />

que su hermana Carmen Flores,<br />

que se casó años después con el<br />

futbolista del Real Madrid Isidro<br />

(fueron padres de Quique Sánchez<br />

Flores). También de aquella época<br />

fue la sonadísima boda entre<br />

la actriz Sonia Bruno y el también<br />

madridista José Martínez, Pirri,<br />

quizá la unión sentimental entre<br />

fútbol y cine más sonada de nuestro<br />

país (si exceptuamos la película<br />

‘Por fin se casa Zamora’, de<br />

1926, una comedia en la que son<br />

protagonistas los amores del mítico<br />

guardameta Ricardo Zamora).<br />

Una culé ‘distefanista’.<br />

Sonia Bruno fue una bellísima intérprete,<br />

ya con modernos aires<br />

de nouvelle vague, que decidió<br />

retirarse del cine al contraer matrimonio.<br />

La que sí era aficionada<br />

de verdad era la gran cómica catalana<br />

Mary Santpere, culé hasta<br />

la barretina, pero gran admiradora<br />

de don Alfredo Di Stéfano, con<br />

el que trabajó en 1963 en el filme<br />

‘La batalla del domingo’ (el segundo<br />

largometraje protagonizado por<br />

el crack madridista tras ‘Saeta rubia’,<br />

de 1956). Santpere también<br />

trabajó en otro de los filmes de<br />

fútbol míticos de la época: ‘Once<br />

pares de botas’ (1954). Tal vez<br />

nuestra actriz más futbolera. Quizá<br />

incluso ella, nacida en 1913<br />

(y fallecida en 1992 de un infarto<br />

durante una travesía en puente<br />

aéreo entre Barcelona y Madrid)<br />

pudo ver a la primera actriz española<br />

en una película sobre fútbol:<br />

DE DI STÉFANO A FUTRE. Arriba, película en la que<br />

aparecía ‘La Saeta rubia’. Abajo, Futre con ‘La Faraona’.<br />

María Moreno. Pareja artística<br />

de Benito Perojo (actor, director,<br />

productor, uno de los grandes de<br />

nuestro cine) en los cortos de ‘Peladilla’<br />

(un trasunto del ‘Charlot’<br />

de Chaplin, adaptado a España),<br />

María Moreno interpretaba a Clarita,<br />

la chica que acababa siempre<br />

salvando el buen corazón y la<br />

torpeza de Peladilla. En 1916 se<br />

estrenó el corto ‘Clarita y Peladilla<br />

en el Foot-Ball’, el primer filme de<br />

ficción que se grabó en un campo<br />

de fútbol en España.<br />

Porno y fútbol.<br />

El destape fue a más y los tiempos<br />

modernos nos dejaron actrices<br />

que vieron en el fútbol el socio<br />

perfecto para sus películas<br />

eróticas, y hasta pornográficas.<br />

Lo vimos en la pasada Eurocopa<br />

de Ucrania y Polonia, donde dio la<br />

vuelta al mundo la imagen de la<br />

actriz porno francesa Virginie Caprice,<br />

porque predecía el resultado<br />

de los partidos pintándoselo<br />

en partes íntimas de su cuerpo.<br />

Claro que no es la primera actriz<br />

en utilizar el tirón del fútbol: la inefable<br />

Cicciolina, junto a otra estrella<br />

italiana, Moana, rodó una<br />

película de culto para los amantes<br />

del género, ‘Cicciolina y Moana<br />

en el Mundial’, aprovechando<br />

que Italia era anfitriona del Mundial<br />

de 1990. Un desparrame.<br />

‘OLIMPIADA’<br />

Y CARDINALE.<br />

Arriba, a la<br />

izquierda,<br />

fotograma del<br />

documental<br />

de Leni<br />

Riefenstahl,<br />

ensalzando<br />

el deporte. A<br />

la derecha,<br />

la hincha del<br />

goleador Gigi<br />

Riva, Claudia<br />

Cardinale.


PELÍCULAS<br />

<strong>FUTBOLERAS</strong>.<br />

Arriba, a la<br />

izquierda,<br />

fotograma del<br />

film ‘Quiero<br />

ser como<br />

Beckham’,<br />

quizás la que<br />

ha llegado<br />

más lejos. A<br />

la derecha,<br />

de ‘Ella es el<br />

chico’.<br />

6 7<br />

Galácticas y tiqui-taca.<br />

David Beckham le hizo mucho<br />

bien al fútbol. Pero no tanto por<br />

sus centros con la pierna derecha,<br />

sino por su capacidad para<br />

atraer la atención del público femenino.<br />

Una película más que<br />

digna cinematográficamente como<br />

‘Quiero ser como Beckham’ rompió<br />

moldes. No era la primera sobre<br />

chicas que amaban el fútbol<br />

(es muy estimable el filme argentino<br />

‘La Raulito’, sobre una hincha<br />

de Boca), pero ésta fue la que llegó<br />

a más gente, tras su estreno<br />

en 2002, y la que puso de manifiesto<br />

que algo había cambiado en<br />

el fútbol. Por encima de la protagonista,<br />

Parminder Nagra, una jovencísima<br />

Keira Knightley comenzó<br />

su carrera artística con muy<br />

buen pie y, a pesar de que nunca<br />

había practicado el fútbol, se la<br />

ve muy cómoda y con cierta prestancia<br />

a la hora de tocar el balón.<br />

No la hemos vuelto a ver practicar<br />

desde entonces.<br />

Desconocemos también si a<br />

De ‘Quiero ser como Beckham’<br />

a ‘Ella es el chico’, la argentina<br />

‘La Raulito’ o ‘Mi verano<br />

salvaje’ son películas futboleras<br />

otra de las grandes actrices del<br />

momento, la oscarizada Rachel<br />

Weisz, le quedará mucho de su<br />

afición futbolera en la ficción, pero<br />

ella también tiene otro honor balompédico:<br />

es la protagonista femenina<br />

de ‘Mi verano salvaje’, el<br />

único largometraje que ha tenido<br />

como trasfondo una Eurocopa (la<br />

de Inglaterra en 1996). Lejos de<br />

Europa, en EE UU, donde el fút-<br />

...HASTA<br />

EL PORNO.<br />

Cicciolina<br />

junto a<br />

Moana<br />

rodaron una<br />

película del<br />

género, a<br />

propósito del<br />

Mundial de<br />

1990 en Italia.<br />

bol femenino es el deporte escolar<br />

elegido para la educación en<br />

edad escolar, y donde varias actrices<br />

consagradas han interpretado<br />

ya el personaje de soccer<br />

mom (madre que va a buscar a<br />

sus hijos/as al entrenamiento o<br />

al partido), la pizpireta y algo repelente<br />

Amanda Bynes también tiene<br />

buenas maneras en ‘Ella es el<br />

chico’, una película en la que juega<br />

mejor que los chicos. Y sin necesidad<br />

de jugar al destape.<br />

Es tal el cambio generacional,<br />

es tal la paridad hoy en día, que<br />

de las historias de ese actorazo<br />

loco por el fútbol que era José<br />

Bódalo, rodando películas y trabajando<br />

en el teatro pegado a un<br />

transistor con auricular en la oreja<br />

para saber el resultado de su Real<br />

Madrid, hemos pasado a Penélope<br />

Cruz liándola en Hollywood con<br />

la Selección española durante el<br />

Mundial. El triunfo de La Roja en<br />

Sudáfrica 2010 coincidió con su<br />

trabajo de Piratas del Caribe 4:<br />

“Me presentaba en el rodaje con<br />

la camiseta de Iniesta”, ha reconocido<br />

Pe, cuyo testimonio resulta<br />

fundamental: si bien no estamos<br />

seguros de que las actrices sean<br />

tan futboleras como demuestra<br />

su carrera, si sabemos al menos<br />

que, como Marilyn, hacen el esfuerzo<br />

por parecerlo. No saben<br />

cómo se lo valoramos.<br />

PE Y ‘PIRATAS<br />

DEL CARIBE’.<br />

La actriz ha<br />

confesado que<br />

en el rodaje<br />

de la cuarta<br />

entrega<br />

iba con la<br />

camiseta de<br />

Iniesta. Era el<br />

Mundial de<br />

Sudáfrica.


12 13<br />

En categorías inferiores (Sub-17 y Sub-19),<br />

España ha conseguido grandes éxitos en<br />

Europeos y Mundiales. La Selección absoluta<br />

espera clasificarse, primero, para el campeonato<br />

continental de 2013, en Suecia (sólo participó<br />

en el de 1997 y fue tercera) y, por fin, para el<br />

Mundial de 2015, en Canadá.<br />

FÚTBOL<br />

FEMENINO<br />

UN MUNDIAL ABSOLUTO,<br />

LA GRAN CUENTA PENDIENTE<br />

AS Color se<br />

hacía eco,<br />

en 1971,<br />

del segundo<br />

Mundial<br />

absoluto<br />

de fútbol<br />

femenino,<br />

en México,<br />

en el que<br />

España fue<br />

invitada,<br />

pero no fue<br />

por negativa<br />

de la propia<br />

RFEF.


14 15<br />

ISABEL ROLDÁN /<br />

Mientras la Selección absoluta<br />

masculina española<br />

luce desde 2010 la estrella<br />

de campeona del mundo y ha participado<br />

en 13 de los 19 Mundiales<br />

celebrados hasta la fecha, las<br />

chicas de la absoluta femenina<br />

aún tienen una gran cuenta pendiente:<br />

disputar su primer Mundial.<br />

En 1971, con el fútbol femenino<br />

aún sin reconocer por parte<br />

de la Federación Española de Fútbol,<br />

que no lo hizo hasta 1983,<br />

las españolas tuvieron su primera<br />

ocasión de estrenarse en una cita<br />

mundialista. La Selección, que re-<br />

La RFEF no reconoció el fútbol<br />

femenino hasta 1983. En 1971<br />

negó a la Selección española ir<br />

invitada al Mundial de México<br />

clutó Rafael Muga y que lideraba<br />

Conchi ‘Amancio’, fue invitada al<br />

Mundial de México de 1971 por<br />

una federación internacional independiente<br />

con sede en Italia,<br />

donde el fútbol femenino estaba<br />

ya muy arraigado. La negativa de<br />

la RFEF lo impidió.<br />

Sin embargo, y pese a que las<br />

mayores nunca lo han conseguido,<br />

sí lo han hecho las categorías<br />

inferiores del fútbol femenino<br />

español. En 2004 España participó<br />

por vez primera en un Mundial<br />

Sub-19, el de Thailandia, tras<br />

proclamarse en Finlandia meses<br />

antes campeona de Europa ante<br />

Alemania. En 2010 se repetía la<br />

historia con la Selección Sub-17<br />

que, tras proclamarse campeona<br />

de Europa, disputó el Mundial de<br />

Trinidad y Tobago, donde se colgó<br />

el bronce.<br />

Exceptuando el bronce en el<br />

Europeo Absoluto de 1997, el único<br />

en el que han participado las<br />

chicas de La Roja, de los 10 que<br />

ALEGRÍA EN<br />

MOTRIL. La<br />

Selección<br />

absoluta<br />

femenina, tras<br />

el histórico<br />

empate ante<br />

Alemania,<br />

en la ciudad<br />

granadina, en<br />

el partido de<br />

clasificación<br />

para el<br />

Europeo 2013.<br />

se han disputado hasta la fecha,<br />

todos los éxitos del fútbol femenino<br />

han venido de la mano de las<br />

categorías inferiores. En categoría<br />

Sub-19 España ha conquistado<br />

tres medallas en Europeos: un oro<br />

(2004) y dos platas (la de 2000 y<br />

el conquistado recientemente en<br />

julio de 2012, ante Suecia). Y en<br />

categoría Sub-17, ha encadenado<br />

podio en tres de los últimos<br />

cuatro Europeos, plata en 2009<br />

y oro en 2010 y 2011, y ha conquistado<br />

el bronce en el Mundial<br />

de Trinidad y Tobago, en 2010. Así<br />

pues, en los últimos cuatro años,<br />

las categorías inferiores han estado<br />

presentes en cuatro finales<br />

consecutivas.<br />

Volviendo al año 1971, el Mundial<br />

del que habla el AS Color se<br />

celebró con gran éxito en México.<br />

Era el segundo que impulsaba la<br />

organización del fútbol femenino<br />

mundial (al margen de la FIFA),<br />

con sede en Italia, y cuyas riendas<br />

las tomó el fútbol italiano,<br />

uno de los más desarrollados en<br />

aquella época. De hecho, el primer<br />

Mundial tuvo lugar en este<br />

país un año antes. La primera selección<br />

campeona del mundo del<br />

fútbol femenino fue Dinamarca,<br />

que se impuso a la anfitriona por<br />

2-0. El dominio danés se reiteró<br />

un año después, otra vez ante la<br />

anfitriona, en este caso México, al<br />

imponerse en la final por 3-0. En<br />

el artículo reproducido en aquel<br />

AS color, el periodista de la agencia<br />

France Press aseguraba que<br />

41.000 espectadores presenciaron<br />

la final en el estadio Azteca,<br />

mientras que en otras crónicas<br />

de la época aseguran que hubo<br />

100.000 personas viendo la final<br />

entre Dinamarca y México.<br />

Tras estos dos Mundiales, no<br />

volvió a organizarse una competición<br />

de este tipo hasta 1981.<br />

Entonces se rebautizó como Mundialito<br />

y se celebró el primero en<br />

Japón y los sucesivos (1982,<br />

1984, 1985, 1986 y 1988) en<br />

UNA DE LAS<br />

ESTRELLAS.<br />

Como Conchi<br />

‘Amancio’ en<br />

la Selección<br />

femenino de<br />

los años 70,<br />

Vero Boquete<br />

es uno de<br />

los grandes<br />

puntales<br />

de La Roja<br />

femenina<br />

actual.<br />

Italia. España tampoco participó<br />

ni en los dos ya amparados por la<br />

FIFA, en 1987 y 1988, aunque todavía<br />

sin carácter de oficialidad.<br />

El primer Mundial femenino<br />

Absoluto de la FIFA se celebró en<br />

1991. Desde entonces, se han<br />

disputado seis, con la misma periodicidad<br />

que en el caso de los<br />

hombres (cada cuatro años). En<br />

ninguno se ha podido clasificar<br />

España, a la que por su ausencia<br />

en los Mundiales se le ha cerrado<br />

de paso otra puerta importante,<br />

el acceso a disputar unos Juegos<br />

Olímpicos, a los que sólo se llega,<br />

en el caso del fútbol femenino<br />

europeo, participando y clasificándose<br />

entre los primeros del<br />

Mundial.<br />

En la fase de clasificación de<br />

1991, la Selección Absoluta femenina<br />

española quedó cuarta del<br />

grupo 5, en el que se clasificaron<br />

Dinamarca e Italia. En la del Mundial<br />

de 1995, la Selección lo tuvo<br />

cerca. Acabó segunda de su gru-<br />

po por detrás de Inglaterra, que<br />

fue la que se clasificó con un solo<br />

punto más. En el de 1999, España<br />

volvió a alejarse de su objetivo.<br />

Lo mismo sucedió en 2003.<br />

En 2007, España acabó tercera<br />

de su grupo por detrás de Dinamarca<br />

y Finlandia, y en la fase<br />

de clasificación para el Mundial<br />

de Alemania de 2011, La Selección<br />

española lo tuvo más cerca<br />

que nunca, otra vez ante Inglaterra.<br />

Tras ir ganando por 2-0, ésta<br />

le empató el partido en el último<br />

cuarto de hora. Inglaterra fue primera<br />

de grupo y acudió al Mundial,<br />

tras ganar en el playoff final<br />

a Suiza.<br />

Las Sub-19 han conquistado<br />

tres medallas en Europeos y<br />

las Sub-17, podio en tres de las<br />

últimas cuatro Eurocopas


16 17<br />

Mundial Sub-19 de 2004.<br />

Tres de las jugadoras que rozaron<br />

la clasificación para el Mundial<br />

de Alemania de 2011 fueron<br />

protagonistas del primer Mundial,<br />

de la categoría Sub-19, en el que<br />

participó España. Fue en 2004,<br />

tras proclamarse campeonas de<br />

Europa. Vero Boquete, Míriam Diéguez<br />

y Ruth García son habituales<br />

de la Absoluta. Vero Boquete, capitana<br />

de la actual Selección, que<br />

está inmersa en la fase de clasificación<br />

para el Europeo de Suecia<br />

2013, no duda en recordar que<br />

lo que le falta al fútbol femenino<br />

español es estar en una gran cita<br />

absoluta. Vero milita en la actua-<br />

Vero Boquete, Míriam Diéguez<br />

y Ruth García, estrellas de la<br />

absoluta, fueron protagonistas<br />

en el Mundial Sub-19 de 2004<br />

lidad en el Tyresö de la Liga sueca,<br />

donde juega con grandes estrellas<br />

del fútbol femenino, entre<br />

ellas la brasileña Marta, elegida<br />

cinco veces seguidas (de 2006 a<br />

2010) por la FIFA como mejor jugadora<br />

del mundo. Tras conquistar<br />

el año pasado Estados Unidos,<br />

donde fue elegida mejor jugadora<br />

del año jugando en el Philadelphia<br />

Independence, y después haber<br />

conseguido infinidad de títulos<br />

a nivel individual y de clubes, en<br />

el palmarés de Vero y del resto<br />

de las futbolistas españolas falta<br />

un título a nivel de Selección<br />

absoluta.<br />

“Para nosotras, ganar un Europeo,<br />

y hacerlo ante Alemania, fue<br />

lo máximo. Luego la guinda fue<br />

poder participar en el Mundial de<br />

Thailandia, tan solo unos meses<br />

después. Estar en un Mundial, la<br />

mejor cita posible, fue algo increíble<br />

y, desde luego, la disfrutamos<br />

muchísimo”, recuerda Vero<br />

Boquete, participante de aquel<br />

SUB-19 DE<br />

ORO. La<br />

Selección<br />

española<br />

conquistó<br />

su primer<br />

europeo en<br />

Finlandia, en<br />

2004. En la<br />

imagen, Iraia,<br />

exultante,<br />

levanta la<br />

Copa de<br />

campeonas.<br />

primer Mundial Sub-19 en 2004.<br />

Aquella Selección Sub-19 de oro<br />

cayó eliminada en la fase de grupos,<br />

tras perder el primer partido<br />

ante Rusia (4-1), ganar ante Corea<br />

(2-1) y perder contra la poderosa<br />

Estados Unidos por 1-0, en el último<br />

partido. “No haberlo hecho<br />

mejor supuso una espinita para<br />

todas nosotras. Perder de forma<br />

tan rotunda ante Rusia, en el primer<br />

partido, ya nos complicó el<br />

inicio del Mundial (la árbitro del<br />

encuentro anuló dos goles de las<br />

españolas). Las fechas del Mundial,<br />

en septiembre, también influyeron<br />

en la preparación y creo<br />

que eso impidió que pudiéramos<br />

llegar algo más arriba”, explica la<br />

delantera del Tyresö.<br />

Natalia, delantera del Rayo Vallecano,<br />

ha conseguido lo máximo<br />

con su club. Se ha proclamado<br />

campeona de la Liga en tres<br />

ocasiones consecutivas, ha conquistado<br />

la Copa de la Reina en<br />

otra, ha sido máxima goleadora<br />

del campeonato y ha disputado<br />

tres veces la Champions League,<br />

un palmarés difícil de igualar. Pero<br />

Natalia guarda un recuerdo especial<br />

de aquel primer Mundial para<br />

el fútbol femenino español, aunque<br />

hace años que no participa<br />

en partidos internacionales con<br />

la Absoluta: “¡Uf!, aquello está ya<br />

muy lejos, pero lo recuerdo como<br />

algo muy especial y que disfruté al<br />

máximo. Participar en un Mundial<br />

es lo máximo y sabía que era algo<br />

que sólo iba a vivir una vez o que<br />

iba a ser muy difícil que se repitiera,<br />

como así sucedió”. Natalia<br />

coincide con Vero en que pudieron<br />

hacer algo más en aquel Mundial:<br />

“No éramos favoritas, pero en el<br />

primer partido, contra Rusia, la<br />

árbitro nos perjudicó mucho y al<br />

final pagamos la novatada. Aquel<br />

Mundial nos acercó a los medios<br />

de comunicación españoles. Contamos<br />

con un gran apoyo mediático<br />

porque, además, veníamos<br />

de ganar el Europeo. Se volcaron<br />

mucho con nosotras”. Natalia da<br />

algunas de las claves de los éxitos<br />

de aquella Selección Sub-19<br />

en 2004: “Antes del Europeo de<br />

Finlandia estuvimos concentradas<br />

en Galicia durante tres semanas.<br />

Aquello influyó en la preparación y<br />

en la unión del grupo”.<br />

El Mundial sub-17 de 2010.<br />

El éxito del Mundial Sub-17 de Trinidad<br />

y Tobago, en 2010, tiene<br />

unas raíces similares, un excelente<br />

grupo muy bien cohesionado,<br />

formado primero a las órdenes<br />

de Ángel Vilda y después de su<br />

hijo Jorge, seleccionador Sub-17<br />

desde 2010. España causó sen-<br />

BRONCE<br />

SUB-17. La<br />

Selección<br />

española,<br />

entrenada<br />

por los Vilda<br />

(padre, Ángel,<br />

Jorge, hijo)<br />

fue tercera en<br />

el Mundial<br />

de Trinidad y<br />

Tobago, tras<br />

el oro en el<br />

Europeo.<br />

Natalia (Rayo): “Aquel Mundial<br />

Sub-19 en Thailandia nos<br />

acercó muchos a los medios.<br />

Se volcaron con nosotras”


18 19<br />

sación en el Mundial, por su calidad<br />

de juego y su excelente fútbol<br />

de toque (también en las féminas<br />

funciona el tiqui-taca).<br />

En la fase de grupos, España<br />

acabó primera, con pleno de<br />

triunfos, por delante de Japón,<br />

Venezuela y Nueva Zelanda. En<br />

cuartos, fue capaz de eliminar a<br />

la gran Brasil y en semifinales, Corea<br />

del Sur, la que acabaría proclamándose<br />

campeona del mundo<br />

ante Japón, acabó con el sueño<br />

español de alcanzar la final. Las<br />

chicas de Jorge Vilda lo tuvieron<br />

muy cerca y una española, Lola<br />

Gallardo, recibió el Guante de Oro<br />

del torneo, tras ser elegida la me-<br />

El último Mundial (Alemania<br />

2011), en el que España rozó<br />

la clasificación, supuso el<br />

despegue del fútbol femenino<br />

jor guardameta del Mundial.<br />

El último Mundial Absoluto,<br />

disputado en Alemania el pasado<br />

verano, supuso el despegue definitivo<br />

del fútbol femenino a nivel<br />

global, rompiéndose todo tipo de<br />

registros de asistencia y de audiencias<br />

televisivas. Organizado<br />

por el segundo país del mundo<br />

con más mujeres que juegan al<br />

fútbol, según la FIFA, un total de<br />

2,2 millones frente a las 7,2 que<br />

lo hacen en Estados Unidos, el<br />

éxito estaba asegurado. Durante<br />

el Mundial, 845.711 espectadores<br />

acudieron a los estadios y la<br />

media de asistencia se estableció<br />

en 27.000. La final que ganó<br />

Japón a Estados Unidos fue vista<br />

por 14,1 millones de estadounidenses<br />

y el partido inaugural entre<br />

Alemania y Canadá contó con<br />

73.680 espectadores.<br />

Varias generaciones de españolas<br />

han venido soñando y luchando<br />

por alcanzar un Mundial<br />

absoluto sin haberlo conseguido<br />

NATALIA,<br />

DEL RAYO.<br />

La jugadora<br />

tiene un gran<br />

palmarés:<br />

campeona de<br />

Liga tres veces<br />

seguidas,<br />

máxima<br />

goleadora,<br />

tiene una<br />

Copa de la<br />

Reina y ha<br />

participado<br />

en tres<br />

Champions.<br />

todavía. En el caso de los Europeos,<br />

tampoco ha habido mucha<br />

más suerte, aunque la única vez<br />

que España participó, acabó tercera.<br />

Fue en 1997, con una Selección<br />

liderada por ilustres del<br />

fútbol femenino español como<br />

Arantza del Puerto, Mar Prieto o<br />

Ángeles Parejo entre otras muchas.<br />

Para el Mundial de Canadá, en<br />

2015, y tras el éxito del Mundial<br />

de Alemania, la FIFA ha anunciado<br />

que amplía el número de participantes<br />

en ocho más, de 16 a 24.<br />

Esta circunstancia, unida a la creciente<br />

evolución del fútbol femenino<br />

en España, invita a esperar<br />

que, por fin, España logre participar<br />

en un Mundial Absoluto femenino,<br />

lo que supondría el trampolín<br />

necesario y definitivo para este<br />

deporte en nuestro país. El reto<br />

está servido. El primero, clasificarse<br />

para el Europeo de Suecia<br />

en 2013. El siguiente, el Mundial<br />

de Canadá, en 2015.<br />

UNA GRAN<br />

ALEGRÍA. Las<br />

jugadores de<br />

la Selección<br />

mantean a<br />

la capitana<br />

Iraia, que<br />

marcó el gol<br />

decisivo ante<br />

Alemania,<br />

para<br />

conquistar el<br />

Europeo 2004<br />

Sub-19 de<br />

Finlandia.


EN MANOS DEL<br />

VIENTO<br />

Desde aquel<br />

Gonzalo de<br />

la Vega, en<br />

el AS Color<br />

de 1971, ya<br />

narraba, de<br />

manera muy<br />

amena, la<br />

unión entre<br />

el vuelo<br />

libre y la<br />

montaña, en<br />

concreto, la<br />

experiencia<br />

de hacerlo<br />

en Los<br />

Alpes.<br />

34 35<br />

primer invento de<br />

César Charles, en<br />

1783, que levantó<br />

el vuelo en París,<br />

hasta ahora<br />

surcar los cielos<br />

ha sido uno de los<br />

grandes retos del<br />

hombre. Como<br />

aquella experiencia,<br />

inolvidable, de<br />

cruzar en globo la<br />

cordillera de<br />

Los Andes en 1993.<br />

SEBASTIÁN ÁLVARO /<br />

El cielo ha sido la última frontera<br />

humana en ser conquistada.<br />

Más allá del cielo sólo<br />

queda el vacío cósmico, la odisea<br />

espacial que abre, quizá, el gran<br />

reto pendiente para la aventura<br />

en los siglos venideros, junto<br />

con los fondos abisales. El cosmos<br />

y las profundidades submarinas.<br />

El mundo extraterrestre y el<br />

subterráneo. Sin embargo, mientras<br />

que la conquista del mar se<br />

había iniciado en la Antigüedad,<br />

con egipcios, griegos y fenicios, el<br />

hombre no pudo arañar las nubes<br />

hasta finales del siglo XVIII. Aunque<br />

lo habíamos deseado, claro;<br />

desde mucho tiempo atrás poetas<br />

y literatos imaginaron a sus dioses<br />

y héroes surcando los cielos.<br />

Siempre hubo pioneros en todas<br />

las culturas, de China a Burgos,<br />

que intentaron volar, aunque, casi<br />

siempre, con resultados lamentables<br />

para ellos. Así pues, el sueño<br />

de volar ingrávidos es una de<br />

las fantasías más antiguas y recurrentes<br />

de la Humanidad.<br />

Los hombres comenzaron a<br />

surcar los cielos hace más de<br />

doscientos años. Fueron los globos,<br />

que ascendían gracias al<br />

aire caliente de su interior, los<br />

artefactos más simples dentro<br />

de la aeronáutica, los primeros<br />

que brindaron a los humanos la<br />

posibilidad de burlar la ley de la<br />

gravedad y ver la Tierra tal y como<br />

la observan las aves. A esos aparatos<br />

se les daría el nombre científico<br />

de aeróstatos y a sus tripulantes<br />

de aeronautas, es decir,<br />

literalmente, navegantes del aire.<br />

El 27 de agosto de 1783 un globo<br />

inflado con hidrógeno, invento<br />

de César Charles (que propiciaría<br />

una estimulante rivalidad con los<br />

hermanos Montgolfier) se elevó al<br />

cielo de París desde el mismo lugar<br />

donde un siglo más tarde se<br />

levantaría la Torre Eiffel. La multitud<br />

se congregaba en los campos<br />

cercanos y se desparramaba por<br />

las calles próximas. A las cinco<br />

de la tarde, el aeróstato, que no<br />

estaba tripulado y tenía unas dimensiones<br />

modestas, ascendió y<br />

desapareció entre las nubes, ante<br />

el asombro de las miles de personas<br />

que contemplaban aquella<br />

visión milagrosa. Uno de los<br />

presentes era el ilustre Benjamín<br />

Franklin, al que uno de los presentes<br />

le preguntó: “¿Para qué vale<br />

un globo?”, a lo que el filósofo y<br />

científico norteamericano respondería<br />

sensatamente: “¿Y para que<br />

vale un recién nacido?”.<br />

El primero con animales.<br />

Pocos días después, los hermanos<br />

Montgolfier realizarían una<br />

demostración en Versalles, delante<br />

del rey, levantando un globo<br />

con aire caliente de su invención,<br />

en el que iban una oveja, un<br />

gallo y un pato. Era el comienzo<br />

de la aerostación. Sólo dos meses<br />

después, las primeras personas<br />

pudieron ver el suelo desde<br />

una perspectiva insólita. El mismo<br />

espíritu de la Ilustración que<br />

impulsaría, justo en esos mismos<br />

años, a los hombres a la cima del<br />

Mont Blanc, también les empujaría<br />

a surcar los aires. Algo después<br />

se realizaría la unión de la<br />

montaña y el vuelo libre, al realizarse<br />

vuelos en globo en grandes<br />

altitudes o en zonas de altas montañas,<br />

aunque a veces con resultados<br />

trágicos. Mucho más tarde<br />

se incorporarían a esta aventura<br />

apasionante el ala delta y el parapente<br />

(contracción de paracaídas<br />

de pendiente), artefactos voladores<br />

con los que pilotos y alpinistas<br />

surcarían ese aire sutil y enrarecido<br />

de las montañas más altas<br />

de la Tierra. Se ascendía escalando<br />

y se bajaba volando, compartiendo<br />

ese sentimiento primitivo<br />

que tan bien describió uno de los<br />

primeros aeronautas: “Cuando estoy<br />

a bordo de un globo, tengo la<br />

impresión de haber dejado detrás<br />

EN EL<br />

SIGLO XVIII.<br />

Ilustración<br />

del globo<br />

de los<br />

hermanos<br />

Montgolfier,<br />

en Versalles,<br />

en el que<br />

iban una<br />

oveja, un<br />

gallo y un<br />

pato.


36 37<br />

de mí todas las ansiedades, todas<br />

las pasiones que perturban<br />

al género humano”. Desde tiempos<br />

remotos, no fueron pocos los<br />

hombres que, imitando el ejemplo<br />

de Dédalo, se habían lanzado a la<br />

conquista del firmamento a bordo<br />

de sencillos e ingeniosos artefactos<br />

que navegaban en el aire.<br />

Pero la unión del vuelo libre y la<br />

montaña, como contaba en su reportaje<br />

de AS Color Gonzalo de la<br />

Vega, siempre fue una aspiración<br />

de los grandes aventureros.<br />

La pasión por el vuelo libre, por<br />

los aparatos voladores más simples,<br />

y la unión con las altas montañas<br />

nos la transmitió Guillermo<br />

de la Torre, uno de los pioneros<br />

del parapente y el ala delta en España.<br />

Con él vivimos experiencias<br />

magníficas, como el salto en ala<br />

delta desde la minúscula cumbre<br />

del Teulag sur, o el salto en para-<br />

Guillermo de la Torre, uno de<br />

los pioneros del parapente y el<br />

ala delta en España, transmitió<br />

como nadie estas experiencias<br />

EN EL<br />

CHOGOLISA.<br />

En la<br />

imagen, nos<br />

disponemos<br />

a subir la<br />

cota de 7.000<br />

metros, de<br />

una de las<br />

más bellas<br />

montañas del<br />

Karakorum,<br />

acarreando el<br />

ala delta.<br />

pente desde el Aconcagua. Pero<br />

la mayor aventura de vuelo que<br />

realizamos con Guillermo fue el<br />

espectacular salto que nuestro<br />

compañero realizó, desde la cota<br />

de 7.000 metros de altitud en el<br />

Chogolisa, a bordo de un ala delta<br />

que habíamos acarreado, con<br />

no pocos padecimientos, a una<br />

de las más bellas montañas del<br />

Karakorum.<br />

Experiencia inolvidable.<br />

Aunque los globos serían superados,<br />

desde el punto de vista<br />

aeronáutico, por otras máquinas<br />

voladoras, más ágiles, con mayor<br />

capacidad de planeo y mucho más<br />

ligeras, los aeróstatos continuaron<br />

siendo el mejor balcón desde<br />

el que contemplar las montañas.<br />

Hoy en día sigo pensando que es<br />

el mejor artefacto para gozar, con<br />

sosiego y tranquilidad, de los cielos.<br />

Y si Julio Verne, un visionario<br />

de aventuras del futuro, imaginó<br />

un viaje en globo de cinco semanas,<br />

en 1993 nosotros nos propusimos<br />

cruzar la cordillera más<br />

larga de La Tierra, Los Andes, en<br />

dos globos aerostáticos, y realizar<br />

un salto en parapente, por encima<br />

de los siete mil metros, en la zona<br />

en que el macizo andino presenta<br />

sus cumbres más elevadas. Sería<br />

una experiencia de esas que nos<br />

cambiarían nuestra percepción de<br />

la vida, tan extraordinaria que, los<br />

protagonistas que vivimos aquella<br />

aventura, podríamos hacer nuestra<br />

la frase de unos de los precursores<br />

de los viajes en globo: “No<br />

ambiciono el privilegio de ejercer<br />

sobre mis lectores la fascinación<br />

que sobre mi propio espíritu ha<br />

ejercido el encanto de los viajes<br />

aéreos; pero debo decir y asegurar<br />

que he experimentado en ellos<br />

una verdadera fascinación que no<br />

puede compararse a otra alguna<br />

y que, por extraño que parezca,<br />

estas contemplaciones nos dan,<br />

más aún que la astronomía, la<br />

nostalgia del cielo”<br />

A nuestro favor, jugaban los últimos<br />

adelantos en predicción meteorológica.<br />

Pero todo lo demás lo<br />

teníamos en contra. La arriesgada<br />

operación se basaba en aprovechar<br />

una corriente de viento que<br />

empujara nuestros enormes globos,<br />

de 20 metros de altura, desde<br />

Chile a Argentina. En un globo<br />

estás a merced de los vientos,<br />

pues no se tiene ninguna posibilidad<br />

de dirigir su vuelo. Por tanto,<br />

si algo fallaba en nuestros cálculos,<br />

nos encontraríamos tirados<br />

en medio de la cordillera. Aquella<br />

travesía de Los Andes fue un<br />

perfecto ejemplo de aventura de<br />

alto riesgo con un grado máximo<br />

de compromiso. En términos sencillos:<br />

estaríamos en manos del<br />

viento. No hay mucha experiencia<br />

en vuelos aerostáticos a más de<br />

8.000 metros, y menos aún sobrevolando<br />

grandes cordilleras,<br />

por lo que algunos datos vitales<br />

para acometer la aventura, como<br />

el consumo de gas para calentar<br />

el aire del globo o el oxígeno necesario<br />

para los tripulantes, eran<br />

incógnitas absolutas a los que<br />

nos enfrentábamos. Precisamente,<br />

en aquel fantástico vuelo, lograríamos<br />

batir el record español<br />

alcanzado por un globo aerostático<br />

de aire caliente al superar los<br />

8.300 metros de altitud, una marca<br />

que sería pulverizada años después<br />

cuando, en otro rodaje de ‘Al<br />

Filo de lo Imposible’, superamos<br />

los 12.000 metros.<br />

Pero el vuelo en montaña siempre<br />

es diferente y arriesgado,<br />

pues tiene unas características<br />

tan específicas que siempre está<br />

rodeado de numerosos interrogan-<br />

GUILLERMO<br />

DE LA TORRE.<br />

El pionero en<br />

parapente y<br />

el ala delta<br />

en España,<br />

en la imagen,<br />

lanzándose<br />

desde el<br />

Chogolisa.<br />

Fue una<br />

experiencia<br />

dura, pero<br />

satisfactoria.


tes. Quizás, hasta ahora, la aventura<br />

aerostática más impresionante<br />

llevada a cabo haya sido la de<br />

sobrevolar el Everest, saliendo de<br />

Nepal y aterrizando en el Tíbet, en<br />

un vuelo que, por muy poco, no<br />

terminó en tragedia. Otros vuelos<br />

en globo, como el cruce del océano<br />

Atlántico que realizaron Tomás<br />

Feliú y Jesús González Green, o la<br />

primera vuelta al mundo protagonizada<br />

por Bertrand Piccard y Brian<br />

Jones, fueron llevados a cabo con<br />

aeróstatos muy sofisticados, dotados<br />

de helio en su interior y una<br />

instrumentación parecida a la de<br />

los modernos aviones, por lo que<br />

no pueden compararse con estos<br />

primitivos artefactos que se elevan<br />

simplemente al calentar el<br />

aire que cabe en su interior.<br />

En nuestro caso, tras muchos<br />

análisis, contando con factores<br />

tales como el peso del globo en<br />

el momento del despegue, calculamos<br />

que nueve botellas de<br />

gas nos darían una autonomía<br />

de vuelo de cuatro horas y cuarto,<br />

tiempo suficiente para culminar<br />

la travesía de los doscientos<br />

kilómetros de montañas de Los<br />

Andes y aterrizar sin problemas<br />

en el llano, ya en tierra argentina.<br />

A pesar de todo, no las teníamos<br />

todas con nosotros, pues todos<br />

esos cálculos dependían de la intensidad<br />

y la dirección del viento.<br />

Y sabíamos que, una vez en el<br />

aire, rara vez se cumplen los pronósticos.<br />

Por aquellas casualidades que<br />

sólo caben adjudicar al destino,<br />

tuvimos que despegar del santuario<br />

de Santa Teresita de Los Andes.<br />

Una santa entre cuyas cualidades<br />

se contaba su capacidad<br />

de levitar, lo cual me pareció toda<br />

una premonición, aunque con esa<br />

angustia determinada por no saber<br />

si sería buena o mala. Aquella<br />

noche anterior no pedía un milagro,<br />

tan sólo que el cielo nos<br />

echara una mano. La ayuda que<br />

requeríamos era mínima, pero<br />

esencial: un chorro de viento que<br />

esperábamos encontrar a ocho<br />

mil metros de altitud. Sin él, todo<br />

lo demás, el trabajo de tanto tiempo,<br />

los estudios previos, las ilusiones,<br />

e incluso nuestras vidas<br />

38 39<br />

EN EL NANGA<br />

PARBAT. En<br />

la imagen,<br />

dos intrépidos<br />

volando en<br />

parapente<br />

sobre la<br />

novena<br />

montaña<br />

más alta del<br />

mundo y la<br />

segunda de<br />

más altitud<br />

de Pakistán.<br />

RAMÓN<br />

MORILLAS. En<br />

la imagen, el<br />

cuatro veces<br />

campeón del<br />

mundo en<br />

paramotor,<br />

volando<br />

sobre el<br />

Masherbrum<br />

o K1.<br />

EN EL<br />

LICANCÁBUR.<br />

Otro volador<br />

en parapente,<br />

en la imagen,<br />

sobre el<br />

volcán<br />

situado entre<br />

la frontera<br />

de Chile y<br />

Bolivia, junto<br />

a la Laguna<br />

Verde<br />

se irían al garete. Para ser completamente<br />

honestos, el viento ha<br />

sido siempre el gran adversario en<br />

muchas de nuestras aventuras.<br />

Nos hemos pasado media vida<br />

pidiendo un viento sereno para<br />

poder echarnos al aire con el parapente,<br />

por ejemplo, desde las<br />

cimas de volcanes como el Popocatepetl,<br />

el Strómboli, el Lascar o<br />

el Licancábur; sin embargo ahora<br />

esperábamos que sucediera todo<br />

lo contrario. En las escaladas más<br />

comprometidas, el viento resulta<br />

el peor enemigo. En las travesías<br />

polares, una racha de viento fuerte<br />

hace que la sensación térmica<br />

de frío se multiplique y te deje en<br />

una situación más vulnerable. Y,<br />

sin embargo, esa noche me encontraba<br />

insomne y mirando al<br />

cielo estrellado, pidiendo y esperando<br />

una racha de viento fuerte.<br />

Un globo, como bien contaba el<br />

corresponsal de AS en su reportaje<br />

sobre Los Alpes, no se puede<br />

dirigir. El piloto apenas tiene capacidad<br />

de maniobra, sólo puede<br />

elegir, mientras te quede gas, entre<br />

subir o bajar. Así que nuestra<br />

travesía dependía de una racha<br />

continua de viento, en la dirección<br />

adecuada, de oeste a este,<br />

para que nos empujara de lado a<br />

lado de la cordillera y pudiésemos<br />

alcanzar un lugar llano y seguro<br />

para poder aterrizar sin complicaciones,<br />

en la zona cercana a Mendoza,<br />

en Argentina.<br />

Nos pusimos en marcha mucho<br />

antes de que aclarase el día.<br />

En ese momento, la impaciencia<br />

y la ansiedad podían más que el<br />

miedo. Un gran alboroto de voces,<br />

cámaras y flashes rodeaba<br />

las cestas de los globos. Varios<br />

canales de televisión chilenos habían<br />

desplazado a sus equipos<br />

para filmar el comienzo de nuestra<br />

aventura. Todos deseábamos<br />

subir a los globos cuanto antes y<br />

empezar a flotar, pero aún faltaba<br />

un toque kafkiano para rematar<br />

los preparativos. Dos funcionarios<br />

de la Policía de Aduanas<br />

chilena se abrieron paso entre los<br />

reporteros para pedirnos amablemente<br />

que les entregásemos los<br />

pasaportes para sellarlos. Era<br />

cierto que íbamos a intentar cru-<br />

DE CHILE A<br />

ARGENTINA.<br />

Éste es el<br />

globo en<br />

el que nos<br />

propusimos,<br />

y logramos<br />

no sin<br />

problemas,<br />

cruzar la<br />

cordillera de<br />

Los Andes.


40 41<br />

LAUREANO<br />

CASADO. Mi<br />

compañero<br />

de viaje, en<br />

1993, tuvo la<br />

sangre fría de<br />

lanzarse en<br />

parapente,<br />

a más de<br />

7.000 metros<br />

de altitud,<br />

entre el<br />

Aconcagua y<br />

el Tupungato.<br />

zar la frontera entre Chile y Argentina,<br />

pero incluso ellos tenían<br />

que admitir que ese requisito burocrático<br />

parecía absurdo ante la<br />

posibilidad de acabar estrellados<br />

en algún remoto lugar de Los Andes...<br />

eso sí, con los pasaportes<br />

en regla.<br />

Lentamente, dos enormes esferas<br />

rugientes se elevaron soltando<br />

impresionantes llamaradas,<br />

rompiendo la oscuridad de<br />

la noche. Todos nos sentimos sobrecogidos<br />

ante este espectáculo.<br />

Ya no había marcha atrás. Detrás<br />

de la cordillera, las cumbres<br />

empezaban a luchar por encontrar<br />

el sol justo detrás del horizonte.<br />

Nosotros íbamos a bordo, camino<br />

de nuestro límite, en ese filo<br />

donde encontramos la verdadera<br />

aventura que significa vivir. Sólo<br />

al alcanzar los 6.000 metros de<br />

altitud, el chorro de viento prometido<br />

comenzó a soplar perceptiblemente<br />

en dirección a la cordillera.<br />

Pero todo empezó a estropearse,<br />

los instrumentos de abordo, las<br />

botellas de oxígeno y hasta la<br />

vela del globo. Además, la intensidad<br />

del viento no se ajustaba a<br />

las previsiones, por lo que decidimos<br />

subir rápidamente a 8.000<br />

metros para conseguir mayor velocidad<br />

de crucero lo antes posible.<br />

Nuestra única oportunidad estaba<br />

en el cielo.<br />

Con final feliz en el llano.<br />

Aunque apenas hablamos, a<br />

causa de las mascarillas de oxígeno,<br />

todos estábamos impresionados,<br />

e intimidados, por la<br />

magnitud de la aventura. En una<br />

palabra: sólo entonces nos dimos<br />

cuenta del lío donde nos habíamos<br />

metido. La espina dorsal de<br />

América estaba a nuestros pies y<br />

nos asomamos, desde la quietud<br />

de un balcón privilegiado, para observarla.<br />

Teníamos la sensación<br />

de estar parados mientras el mundo<br />

pasaba corriendo por debajo<br />

de nuestra ventana. En realidad<br />

es así: un globo no vuela, flota en<br />

el aire, se adhiere al viento y es<br />

trasladado por él como si fuese<br />

una molécula más. Por eso no hay<br />

movimientos bruscos, ni vaivenes<br />

ni oscilaciones.<br />

Justo cuando alcanzamos la<br />

vertical de la cordillera, en la línea<br />

entre el Aconcagua y el Tupungato,<br />

nuestro compañero Laureano<br />

Casado logró saltar con su parapente,<br />

haciendo gala de una sangre<br />

fría poco frecuente, a más de<br />

siete mil metros de altitud. Entonces<br />

descubrimos que no nos quedaban<br />

más de veinticinco minutos<br />

de combustible de autonomía. Había<br />

que descender, y a toda prisa,<br />

atravesando el inmenso mar de<br />

algodón que teníamos bajo nuestros<br />

pies. Durante unos instantes,<br />

pudimos ver la sombra de nuestro<br />

gigantesco dragón rojo proyectada<br />

sobre las nubes, antes de ser engullidos<br />

por ellas. Es como sumergirse<br />

en un agradable y delicado<br />

mar de seda; una de esas ocasiones<br />

que te gustaría detener para<br />

que no se rompiera el hechizo. Un<br />

suave aterrizaje nos permitió posar<br />

la cesta en el suelo sin apenas<br />

un golpe. Nos quedamos un<br />

buen rato abrazándonos sin saber<br />

qué decir, aturdidos por las sensaciones<br />

vividas. Habíamos podido<br />

culminar una aventura disparatada,<br />

pasajeros de vientos de más<br />

de cien kilómetros por hora, gracias<br />

a los cuales hemos recorrido<br />

182 kilómetros en dos horas y<br />

cuarenta y cinco minutos. Habían<br />

sido casi tres horas, sólo tres horas,<br />

pero en las que vivimos una<br />

vida dentro de la nuestra, flotando<br />

en un mundo al margen del mundo<br />

terrestre, recorriendo un camino<br />

aéreo hecho de la misma sustancia<br />

de los sueños.<br />

Y, desde entonces, hemos vuelto<br />

muchas veces a unir esas dos<br />

pasiones que tienen en común las<br />

ansias de libertad, de querer vivir<br />

por encima de nuestra naturaleza<br />

animal, como son el vuelo libre y<br />

el alpinismo. Volamos en el Himalaya,<br />

en el Karakorum, llegando<br />

en parapente y paramotor hasta<br />

las orillas del cielo…<br />

Pero nunca olvidaré aquel día<br />

en que, durante tres horas, que<br />

parecieron eternas, estuve en manos<br />

del viento.


Como no<br />

podía ser de<br />

otra, dada<br />

su fama en<br />

España y ya<br />

por entonces<br />

en EE UU,<br />

AS Color<br />

recogía, con<br />

gran pesar,<br />

el fallecimiento<br />

del<br />

fortachón y<br />

bonachón<br />

Hércules<br />

Cortés.<br />

TAMBIÉN<br />

EN EL CINE.<br />

Hércules<br />

Cortés hizo<br />

sus pinitos<br />

en la gran<br />

pantalla.<br />

Imagen del<br />

fotograma<br />

del spaghetti-<br />

western<br />

‘Mátalos y<br />

vuelve’, del<br />

director Enzo<br />

G. Castellari,<br />

de 1968.<br />

44 45<br />

HÉRCULES ´<br />

CUANDO EL HOMBRE MÁS FUERTE<br />

DEL MUNDO ERA ESPAÑOL<br />

CORTES ´


46 47<br />

Se llamaba Alfonso<br />

Chicharro y pasó<br />

de ser campeón<br />

de jabalina de<br />

España a estrella<br />

del pressing catch,<br />

en nuestro país y<br />

después en EE UU,<br />

donde perdió la<br />

vida trágicamente.<br />

JUANMA LEIVA /<br />

Desde finales de los 50 a<br />

comienzos de los 70 el<br />

hombre más fuerte del mundo<br />

era español. Se llamaba Hércules<br />

Cortés, si bien su nombre de pila<br />

era Alfonso Chicharro, aunque nadie<br />

le conocía así. Y eso que muchos<br />

eran los que le admiraban.<br />

Su fama le llegó tras ser una auténtica<br />

celebridad mundial en el<br />

mundo del pressing catch, ése<br />

que ahora vuelve a tener legiones<br />

de fans, mayoritariamente jóvenes,<br />

que se quedan embobados<br />

mirando los combates que se televisan<br />

desde Estados Unidos.<br />

Pero hubo un tiempo en el que<br />

no hubieran tenido que ir tan lejos.<br />

De haber vivido en Madrid, sólo se<br />

tendrían que haber acercado cualquier<br />

sábado al Campo del Gas,<br />

cerca del Rastro, para contemplar<br />

una velada similar. Un espectáculo<br />

que llegó a rivalizar a mediados<br />

del siglo pasado con el boxeo,<br />

como el segundo deporte más popular<br />

de España. Luchadores de<br />

nuestro país como La Sombra, Huracán<br />

Ramírez, El Ángel Exterminador,<br />

Lawrence de Arabia, El Diablo<br />

Rojo o El Halcón Negro ocupaban<br />

los lugares de héroes infantiles<br />

americanos actuales como John<br />

Cena, Undertacker o Big Show.<br />

Si hubiesen tenido suerte, en<br />

dicha velada habría peleado el<br />

tal Hércules. Decimotercer hijo<br />

de una ilustre familia de Zarautz,<br />

pronto destacó gracias a su<br />

admirable fuerza, algo que le llevó<br />

a ser campeón de lanzamiento<br />

de jabalina. Su infancia no fue fá-<br />

cil, como la de ningún español que<br />

haya crecido en plena Guerra Civil.<br />

En la contienda, perdió a cuatro<br />

hermanos. No obstante, eso no<br />

amargó su carácter. Aquel gigante<br />

(los datos de entonces le dan<br />

1,95 de altura y 150 kilos) poseía,<br />

como aseguran los que le conocieron,<br />

un carácter bonachón y una<br />

amabilidad fuera de lo común.<br />

Tal era su fuerza que, en un programa<br />

de televisión, del único canal<br />

existente por entonces, llevó a<br />

cabo un curioso reto. Quien le ganara<br />

en un pulso sería el dueño de<br />

lo que entonces era una fortuna,<br />

100.000 pesetas. Nadie le ganó<br />

nunca. Sólo un panadero llamado<br />

Matías, con un corparrón similar,<br />

empató con él. Cortés reconoció<br />

su mérito y convenció al programa<br />

PRUEBA DE<br />

FUERZA.<br />

Hércules<br />

Cortés, en<br />

la imagen,<br />

levantando,<br />

con la palma<br />

de su mano<br />

derecha, a<br />

una esbelta<br />

señorita. Era<br />

el hombre<br />

más fuerte del<br />

mundo.<br />

para que le dieran el premio. Lo dicho,<br />

un buenazo.<br />

Pero su gran fama le llegó encima<br />

del ring. Tras ganar los títulos<br />

de España y de Europa, emigró a<br />

Estados Unidos donde, en pocos<br />

meses, se convirtió en uno de los<br />

preferidos de los aficionados. Hay<br />

que decir que uno de los grandes<br />

éxitos de la lucha de entonces y<br />

de ahora es que claramente se diferencia<br />

entre buenos y malos, héroes<br />

y villanos, que, estrictamente<br />

guionizados, protagonizan una historia<br />

que va más allá de la pelea.<br />

Un gancho para captar al público,<br />

cual serie de televisión.<br />

Hércules era de los buenos y,<br />

como tal, un héroe. Por tanto el<br />

éxito le acompañó. Tanto que llegó<br />

a ser campeón del mundo de lo<br />

que ahora sería la WWE. Protagonizó<br />

los combates estelares de un<br />

por entonces abarrotado Madison<br />

Square Garden. También logró dicho<br />

título en parejas. Peleó contra<br />

los grandes luchadores de entonces,<br />

The Bruisher, The Sheik, Igor,<br />

Carpentier o The Crusher… Incluso<br />

se labró una carrera en el cine,<br />

con papeles secundarios de mayor<br />

o menor fortuna.<br />

Una noche del mes de julio de<br />

1971, a la vuelta de una defensa<br />

del Mundial de parejas que poseía<br />

junto al también querido Red<br />

Bastein, su coche, que conducía<br />

adormilado tras el esfuerzo, se<br />

empotró en una carretera de Minneapolis,<br />

llevándose la vida de<br />

Hércules. Su muerte fue un mazazo<br />

para sus seguidores, tanto<br />

FAMOSO Y<br />

FAMILIAR.<br />

Arriba, en<br />

el concurso<br />

de televisión<br />

en el que se<br />

batía (nunca<br />

le ganaron)<br />

en un pulso,<br />

con valientes,<br />

por 100.000<br />

pesetas.<br />

Abajo, con su<br />

familia.<br />

norteamericanos como españoles.<br />

Curiosamente, la década de<br />

los 70, que comenzó con el fallecimiento<br />

de Cortés, marcó la decadencia<br />

del espectáculo de la lucha<br />

americana de entonces.<br />

Decadencia y resurgir.<br />

Aquellas veladas que se celebraban<br />

junto al Rastro empezaron a<br />

ser mal vistas. Ya no eran grandes<br />

duelos entre forzudos, sino más<br />

un espectáculo bochornoso. Las<br />

crónicas de los periódicos, que<br />

durante los 60 ensalzaban la figura<br />

de unos “superhombres capaces<br />

de vencer a lo que se pusiera<br />

por delante”, pasaron a hablar de<br />

combates que sólo asombraban<br />

ya a “impresionables niños o a<br />

gente de poca cultura”, incluso a<br />

“invertidos que acudían con cualquier<br />

otra intención”, pero no la de<br />

admirar un deporte.<br />

Aquel ocaso se identificó como<br />

una culturización de la masa.<br />

¿Quién se iba a creer ya que esos<br />

mamporros o llaves eran letales?<br />

Todo era un cuento chino que se<br />

convertía en un último recurso de<br />

boxeadores veteranos o sin capacidad<br />

de brillar en el noble arte,<br />

un deporte de verdad, no como<br />

los payasos de feria de la lucha.<br />

Y pasaron años en los que aquella<br />

lucha americana fue sólo un<br />

recuerdo. Un espectáculo de otra<br />

época, más propio de una España<br />

decadente y sin cultura, impropio<br />

de una España moderna. Hasta<br />

que llegaron los 90.<br />

En esa década se volvieron a<br />

televisar combates, ya de origen<br />

estadounidense, y los niños empezaron<br />

a volver a hablar con la<br />

jerga de entonces. Llaves como la<br />

sillita eléctrica, el abrazo del oso,<br />

las tijeras, etc… eran charla habitual<br />

en los recreos de los colegios<br />

españoles. Las paredes de sus<br />

cuartos se forraron de posters de<br />

los nuevos héroes: Hulk Hogan, el<br />

Último Guerrero o Snake.<br />

Y así hasta la actualidad, donde<br />

la lucha americana vuelve a<br />

tener un marcado éxito, además<br />

de una poderosa rentabilidad a<br />

través del márketing. Incluso un<br />

nacido en España vuelve a brillar<br />

entre esos superhombres ya que,<br />

Kane, un gigante de aspecto feroz,<br />

nació en Torrejón de Ardoz. Un espectáculo<br />

que poco ha cambiado<br />

desde entonces. Ahora, muy cerquita<br />

del Campo del Gas madrileño<br />

que acogía aquellas veladas,<br />

tenderetes venden con gran éxito<br />

camisetas de los protagonistas<br />

de esta lucha. Pero ninguna es de<br />

Hércules Cortés y nadie se acuerda<br />

ya de que fue el hombre más<br />

fuerte del mundo.<br />

En julio de 1971, su coche se<br />

empotró en una carretera de<br />

Minneapolis. Su muerte inició la<br />

decadencia del pressing catch


DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁS<br />

www.as.com/kioskoymas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CÓMO CONSEGUIR AS COLOR<br />

Consíguelo gratis:<br />

• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.<br />

• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.<br />

Compra un ejemplar:<br />

• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.<br />

C O N T E N I D O C O M P L E T O<br />

D E L N Ú M E R O 1 3<br />

• LAS ACTRICES ¿SON <strong>FUTBOLERAS</strong>?:<br />

MARYLIN MONROE Y UN BALÓN DE FÚTBOL<br />

Por Carlos Marañón<br />

• EN LA RUINA: EULOGIO MARTÍNEZ, UNO<br />

DE TANTOS DEPORTISTAS CAUTIVOS DEL<br />

DESPILFARRO<br />

Por Daniel Hidalgo<br />

• FÚTBOL FEMENINO: UN MUNDIAL<br />

ABSOLUTO, LA GRAN CUENTA PENDIENTE<br />

Por Isabel Roldán<br />

• OTTO RATZ: MÍSTER FÚTBOL O EL REY<br />

MIDAS DEL FÚTBOL ALEMÁN<br />

Por Miguel Á. Vasco/José A. Vera<br />

• PACO GALLEGO: “SERGIO RAMOS ESTÁ<br />

BIEN, PERO PUYOL ES IMPRESIONANTE”<br />

Por Rocío Guevara<br />

• REAL SOCIEDAD. CON ORBEGOZO LLEGÓ LA<br />

MODERNIDAD<br />

Por Roberto Ramajo<br />

• ISACIO CALLEJA: DEL TERRENO DE JUEGO A<br />

LOS JUZGADOS<br />

Por Juan Casáñez<br />

• EN MANOS DEL VIENTO: LA AVENTURA DE<br />

SOBERVOLAR MONTAÑAS<br />

Por Sebastián Álvaro<br />

• AGUSTÍN FAUS: EL CRONISTA DEL<br />

MCKINLEY<br />

Por Sebastián Álvaro<br />

• HÉRCULES CORTÉS: CUANDO EL HOMBRE<br />

MÁS FUERTE DEL MUNDO ERA ESPAÑOL<br />

Por Juanma Leiva<br />

• SELECCIÓN BALONCESTO: LOS ‘JUNIORS DE<br />

ORO’ PUSIERON LA GUINDA EN LONDRES<br />

Por Juanma Rubio<br />

• JOSÉ GINÉS SIU: NADIE DESDE BLUME HABÍA<br />

LOGRADO TANTO PARA LA GIMNASIA<br />

Por Miguel Ángel del Pozo<br />

• URTAIN SÍ IBA A RECUPERAR EL ORO:<br />

EN 1971 VOLVÍA A SER CAMPEÓN<br />

Por Alejandro Delmás<br />

• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 13 DE AS COLOR<br />

DEL 17 DE AGOSTO DE 1971

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!