12.05.2013 Views

torre de las harinas (zufre, huelva). estudio ... - Terra Scenica

torre de las harinas (zufre, huelva). estudio ... - Terra Scenica

torre de las harinas (zufre, huelva). estudio ... - Terra Scenica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV Encuentro <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Suroeste Peninsular, Huelva (2009), 1463‐1470.<br />

TORRE DE LAS HARINAS (ZUFRE, HUELVA).<br />

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE UNA FORTIFICACIÓN MEDIEVAL<br />

Eduardo ROMERO BOMBA<br />

HUM 838, Universidad <strong>de</strong> Huelva<br />

Timoteo RIVERA JIMÉNEZ<br />

HUM 838, Universidad <strong>de</strong> Huelva<br />

Antonio M. MONGE SOARES.<br />

Instituto Tecnologico e Nuclear<br />

Paula F. QUEIROZ.<br />

<strong>Terra</strong> <strong>Scenica</strong><br />

RESUMEN<br />

En el contexto <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong> Las Harinas, se realizó una intervención arqueológica <strong>de</strong> carácter<br />

multidisciplinar que aporta nuevos datos sobre la fortificación medieval <strong>de</strong> Zufre. Se han ofrecido pautas y criterios para<br />

la conservación <strong>de</strong>l inmueble, al mismo tiempo que se han generado información para el conocimiento histórico.<br />

ABSTRACT<br />

Within the cotext of the restoration of the “Torre <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas”, an archaeological intervention with cross‐<br />

disciplinary character was carried out. This brings forward new information about the medieval fortress in Zufre. Some<br />

gui<strong>de</strong>lines and approaches for the conservation of the building have been offered, as well as information for the historic<br />

knowledge.<br />

La Torre <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas (Zufre, Huelva) es uno <strong>de</strong> los edificios singulares, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> fortificaciones <strong>de</strong> la Banda Gallega, ya que es uno <strong>de</strong> los pocos restos que subsisten <strong>de</strong>l antiguo<br />

recinto murario, que circundaba a esta localidad onubense. La intervención arqueológica<br />

<strong>de</strong>sarrollada en el contexto <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> restauración, <strong>de</strong>muestra como la investigación no está<br />

disociada <strong>de</strong> <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> conservación y puesta en valor <strong>de</strong>l patrimonio castramental.<br />

El casco urbano <strong>de</strong> Zufre se asienta sobre un travertino, con una altitud <strong>de</strong> 450 metros, que le<br />

confiere unas excelentes condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l territorio. Durante la Edad<br />

Media, este emplazamiento estaba protegido por un recinto murario. El trazado <strong>de</strong> la cerca<br />

urbana se evi<strong>de</strong>ncia a través <strong>de</strong> la toponimia que se ha conservado en <strong>las</strong> calles <strong>de</strong> Zufre: Postigo,<br />

Torreón Alto o Torreón, así como es reconocible a través <strong>de</strong> su urbanística. Su extensión ocuparía<br />

12.070 m 2 (Jiménez Martín, 2005). También se cuenta con evi<strong>de</strong>ncias en la documentación<br />

histórica, don<strong>de</strong> se menciona en el s. XVI, el Castillo <strong>de</strong> la Quebrada. Dicha fortaleza se ubicaría en<br />

el entorno <strong>de</strong> la plaza que conserva ese nombre.En la actualidad, <strong>las</strong> evi<strong>de</strong>ncias materiales <strong>de</strong><br />

lienzos y <strong>torre</strong>s están enmascaradas en la trama urbana o han <strong>de</strong>saparecido.<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos que se han conservado <strong>de</strong> la cerca urbana, es la Torre <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas. A<br />

nivel estructural se distinguen en este edificio la <strong>torre</strong> y restos <strong>de</strong> un lienzo <strong>de</strong> muralla. La <strong>torre</strong> es<br />

maciza, sin cámaras, <strong>de</strong> planta cuadrada, con unas dimensiones <strong>de</strong>: 4’35 metros en la cara Sur;<br />

4’70 metros en la cara Oeste; 4’50 metros en la cara Norte y 4’65 metros en la cara Este. En el<br />

paramento Este se le adosa un lienzo <strong>de</strong> muralla. La altura máxima conservada es <strong>de</strong> 13 metros<br />

Las principales fábricas y materiales empleados son el tapial, la mampostería con un solo tipo <strong>de</strong><br />

aparejo, el ladrillo y los morteros <strong>de</strong> cal ya sean para argamasa o para recubrimiento


La cimentación no presenta zarpas y actualmente el nivel <strong>de</strong> uso, tanto <strong>de</strong> la calle como <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

viviendas, está a una cota inferior <strong>de</strong> la que poseyó en el momento <strong>de</strong> su construcción. En los<br />

cimientos distinguimos dos niveles. El primero consta con una mampostería incierta tomada con<br />

un mortero, rico en cal, y <strong>de</strong> color castaño. Sobre este nivel se levanta o arranca el cuerpo<br />

principal <strong>de</strong> la <strong>torre</strong>. Bajo este nivel, hay un segundo, realizado en mampostería incierta tomada<br />

con mortero <strong>de</strong> cal, con unas dimensiones mayores que el anterior y que el cuerpo principal.<br />

El cuerpo principal cuenta con fábrica <strong>de</strong> mampostería en la zona inferior o basamento, y con<br />

tapial, en <strong>las</strong> zonas media y superior. No se ha constatado la existencia <strong>de</strong> esquinales pétreos o <strong>de</strong><br />

fábricas <strong>de</strong> ladrillo. Sólo se ha constatado fábricas laetericias en la unión <strong>de</strong> la <strong>torre</strong> (cara Este)<br />

con el lienzo <strong>de</strong> muralla, <strong>de</strong>limitando la anchura <strong>de</strong>l paramento murario. En la parte superior se<br />

observan dos franjas realizadas con mampostería y ladrillos, característica <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época almoha<strong>de</strong>. Cada una <strong>de</strong> estas franjas supone la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sucesivos levantamientos<br />

<strong>de</strong> cajones <strong>de</strong> tapial. La presencia <strong>de</strong> una oquedad en la cara Este permite constatar que los<br />

mampuestos pétreos y ladrillos <strong>de</strong> <strong>las</strong> franjas no se disponen solamente <strong>de</strong> forma externa, sino<br />

que alcanzan todo el plano <strong>de</strong> los cajones <strong>de</strong> tapial dispuestos perimetralmente, diferenciando<br />

entre los cajones 5º y 6º, así como entre el 6º y 7º. El nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l coronamiento <strong>de</strong> la <strong>torre</strong>,<br />

con suelos o parapetos, no se ha podido constatar, así como tampoco se ha podido documentar<br />

cámaras en su interior. En la zona superior (cajón 7º) se documentan huel<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> agujas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra que evi<strong>de</strong>ncian la existencia <strong>de</strong> un octavo cajón que ha <strong>de</strong>saparecido. Los resultados <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación botánica <strong>de</strong> dos fragmentos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra utilizados como agujas en la construcción <strong>de</strong><br />

la fábrica <strong>de</strong> tapial indican <strong>las</strong> especies: Populus L. (álamo, chopo) y Arbutus unedo L. (madroño).<br />

Se correspon<strong>de</strong>n a especies leñosas poco usadas como material <strong>de</strong> construcción. Los bloques <strong>de</strong><br />

tapial en la <strong>torre</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas tienen una altura <strong>de</strong> 85 centímetros. En base a la tipología<br />

establecida por Tabales (2004) distinguimos que se ha empleado el tapial simple <strong>de</strong> cascote<br />

cerámico <strong>de</strong> módulo alto y el tapial <strong>de</strong> fábrica mixta, <strong>de</strong> cascote cerámico y módulo alto. Los<br />

fragmentos cerámicos documentados en el interior <strong>de</strong>l tapial son <strong>de</strong> cronología <strong>de</strong> época romana.<br />

La mampostería se ha empleado en la zona inferior <strong>de</strong> la <strong>torre</strong> o basamento y en el lienzo <strong>de</strong> la<br />

muralla. Está constituida por mampuestos poligonales <strong>de</strong> mediano y pequeño tamaño dispuestos<br />

en hiladas que son regularizadas con lajas dispuestas horizontalmente. Las piedras utilizadas (<strong>de</strong><br />

tipo travertínico, pizarras y calizas) se aparejan, con argamasa <strong>de</strong> cal, buscando la linealidad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

tongadas, remarcadas por hiladas <strong>de</strong> piedras planas. Se emplean sillarejos para reforzar la zona<br />

inferior <strong>de</strong>l basamento y <strong>las</strong> esquinas. La mampostería se dispone perimetralmente, forrando una<br />

fábrica interior –visibles en <strong>las</strong> pérdidas <strong>de</strong> la zona inferior <strong>de</strong> la <strong>torre</strong>‐ compuesta por tapial<br />

don<strong>de</strong> se insertan numerosos mampuestos pétreos. El aparejo pétreo también está presente en la<br />

cimentación y en la fábrica <strong>de</strong> tapial, en este último caso, para separar los cajones <strong>de</strong> encofrado.<br />

El ladrillo está presente tanto en <strong>las</strong> dos franjas <strong>de</strong> la zona superior como en el área <strong>de</strong> unión<br />

con el lienzo <strong>de</strong> muralla. Documentamos el módulo 27 x 13/14 x 5/6 cms en la cara Oeste<br />

mientras que en la cara Este, el módulo presenta prácticamente <strong>las</strong> mismas dimensiones: 28<br />

x13/14 x 5/5’5 cms. Estas dimensiones correspon<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>nominado ladrillo <strong>de</strong> un pie o <strong>de</strong> taco.<br />

Se ha constatado la presencia <strong>de</strong> recubrimiento <strong>de</strong> mortero <strong>de</strong> cal en la cara Este, sobre la fábrica<br />

<strong>de</strong> mampostería. Este recubrimiento, <strong>de</strong> cronología mudéjar, presenta una <strong>de</strong>coración basada en<br />

1464


esgrafiado con motivos <strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> agua. Estratigráficamente se disponen sobre la fábrica <strong>de</strong><br />

mampostería <strong>de</strong>l basamento <strong>de</strong> la <strong>torre</strong> aunque también parece observarse que parte <strong>de</strong> la<br />

fábrica <strong>de</strong> tapial cubre o se asienta sobre este recubrimiento.<br />

Los restos <strong>de</strong>l lienzo <strong>de</strong> muralla que se adosan a la <strong>torre</strong> en la zona central <strong>de</strong> la cara Este,<br />

están constituidos por una fábrica <strong>de</strong> mampostería careada e incierta. Este lienzo con una<br />

anchura <strong>de</strong> 2 metros, se encastra en la zona central <strong>de</strong> la cara Este <strong>de</strong> la <strong>torre</strong>, por lo que, según<br />

esta relación estratigráfica, su construcción podría ser coetánea a la <strong>torre</strong>. El mo<strong>de</strong>lo constructivo<br />

<strong>de</strong>l lienzo es similar al empleado en los castillos bajomedievales <strong>de</strong> la Banda Gallega, dos muros<br />

careados en ambos lados <strong>de</strong> la muralla y el interior, compuesto por un relleno anárquico <strong>de</strong><br />

piedras tomadas con mortero <strong>de</strong> cal. La <strong>torre</strong> sólo sobresale 1’35 metros <strong>de</strong> la cara Sur <strong>de</strong>l lienzo<br />

por lo que tiene una escasa dimensión <strong>de</strong> flanqueo.<br />

La disposición <strong>de</strong> la <strong>torre</strong>, con un solo muro <strong>de</strong>l lienzo <strong>de</strong> muralla que se adosa, su altura y su<br />

ubicación, son evi<strong>de</strong>ncias que nos permiten <strong>de</strong>finirla como una <strong>torre</strong> albarrana que formaría<br />

parte <strong>de</strong> una cerca que contendrían al núcleo habitacional y un alcázar, el Castillo <strong>de</strong> la Quebrada.<br />

En la historiografía, se le ha asignado a la <strong>torre</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas una cronología almoha<strong>de</strong>,<br />

basada en la presencia <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> tapial. La realización <strong>de</strong> análisis radiocarbónicos a través<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>las</strong> agujas <strong>de</strong>l tapial, nos evi<strong>de</strong>ncia que el momento <strong>de</strong> construcción<br />

hay que ubicarlo en el siglo XIII o inicios <strong>de</strong>l XIV.<br />

Ref. Laboratorio δ 13 C (‰) Edad Años BP Edad calibrada<br />

1σ<br />

Sac‐2195 ‐26,45 660 ± 35 1248‐1309/1361‐<br />

1386<br />

Sac‐2196 ‐23,52 760 ± 40 1227‐1233/1238‐<br />

1279<br />

1465<br />

Edad calibrada<br />

2σ<br />

1276‐1326/1343‐1394<br />

1189‐1197/1207‐1294<br />

La intervención arqueológica, realizada en la Torre <strong>de</strong> <strong>las</strong> Harinas <strong>de</strong> Zufre se inscribe en el<br />

contexto <strong>de</strong> ofrecer pautas y criterios en el proceso <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>l inmueble. El objetivo era<br />

generar información útil a dicho proceso, sin que ello supusiese una menor implicación en la<br />

investigación histórica <strong>de</strong>l edificio. La realización <strong>de</strong> un <strong>estudio</strong> multidisciplinar ha permitido la<br />

caracterización formal <strong>de</strong>l inmueble y su evolución histórica a lo largo <strong>de</strong>l tiempo


BIBLIOGRAFÍA<br />

CASQUETE DE PRADO, N. (1993), Los castillos <strong>de</strong> la Sierra Norte <strong>de</strong> Sevilla en la Baja Edad Media,<br />

Sevilla. .<br />

COLLANTES DE TERÁN, F. (1953), “Los castillos <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Sevilla”. Archivo Hispalense, XVII/ 58‐<br />

59, 117‐185.<br />

COLLANTES DE TERÁN F. (1968), Inventario <strong>de</strong> los Papeles <strong>de</strong>l Mayordomazgo <strong>de</strong>l siglo XIV, Sevilla.<br />

JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2005), “Mezquitas, castillos e iglesias. Notas sobre la arquitectura <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII en la Sierra <strong>de</strong> Huelva”, La Banda Gallega (J.A. Pérez y J.L. Carriazo, Eds.), Huelva, 121‐202.<br />

PÉREZ MACIAS, J. A. (2001), “Los distritos islámicos en la Sierra <strong>de</strong> Huelva”, I Jornadas <strong>de</strong> Cultura<br />

Islámica, Sevilla, 49‐64.<br />

PÉREZ , J. A., RIVERA, T. y ROMERO, E. (2005), “La fortificación <strong>de</strong>l territorio en época islámica”,<br />

La Banda Gallega (J. A. Pérez y J.L. Carriazo, Eds.), Huelva, 17‐66.<br />

TABALES M. A. (2004), “Algunas notas sobre fábricas murarias almoha<strong>de</strong>s en Sevilla”, Los<br />

Almoha<strong>de</strong>s. Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el Sur <strong>de</strong> Al‐Andalus, Sevilla, 75‐90.<br />

1466

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!