12.05.2013 Views

Reflexiones con.....Miguel Chamorro (1ª parte) - preparación física ...

Reflexiones con.....Miguel Chamorro (1ª parte) - preparación física ...

Reflexiones con.....Miguel Chamorro (1ª parte) - preparación física ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REFLEXIONES CON…MIGUEL CHAMORRO. (<strong>1ª</strong> <strong>parte</strong>)<br />

<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

En esta primera entrada, tengo el placer de intercambiar ideas/pensamientos junto a MIGUEL<br />

CHAMORRO DE SARO, Lcdo en CC del Deporte y especialista en Prevención en Readaptación<br />

de lesiones. <strong>Miguel</strong>, andaluz de nacimiento, inició su andadura en las categorías inferiores del<br />

Cádiz, para pasar posteriormente a realizar las labores de Preparador Físico en el año 2005 y<br />

hasta el 2011 al RSD. Alcalá (2ªB-I). <strong>Miguel</strong> es un apasionado del fútbol, se percibe al minuto<br />

de hablar <strong>con</strong> él, y <strong>con</strong>vencido de la complejidad inherente a este que desestabilizada todo lo<br />

previsible, interactúa y reflexiona <strong>con</strong>stantemente. Es raro en<strong>con</strong>trar una <strong>con</strong>versación vía<br />

twitter en la que se hable sobre la complejidad del fútbol y en la que <strong>Miguel</strong> no sea participe<br />

<strong>con</strong> sus siempre clarificadoras e inspiradoras aportaciones. ¿No me creéis?. Prueben a<br />

<strong>con</strong>tactar <strong>con</strong> él, no se arrepentirán. @_<strong>Miguel</strong><strong>Chamorro</strong>.<br />

En esta primera entrada, <strong>Miguel</strong> y yo interactuamos un “rato” sobre Paradigmas de<br />

Pensamiento y Metodologías de trabajo más apropiados/as para nuestros entrenamientos,<br />

cómo enfocarlas, cómo entenderlas, cómo aplicarlas.<br />

Esperamos que aunque no os <strong>con</strong>venzamos de nada, al menos las siguientes líneas os inviten<br />

a la reflexión.<br />

Empezamos….<br />

<strong>Miguel</strong> <strong>Chamorro</strong>:<br />

Para poder hablar de metodología, no hay más que profundizar a lo largo de la síntesis de<br />

dicha palabra griega; meta (mas allá) odos (camino) y logos (estudio), que ya muy bien<br />

mencionaba mi compañero Pedro en su libro “La Preparación Física en el Futbol<br />

<strong>con</strong>textualizada en el Futbol”.<br />

Por tanto, si a dicho camino por en<strong>con</strong>trar algo más allá en el estudio de este deporte llamado<br />

Futbol, le añadimos la complejidad de sus sistemas y variables, no estaremos mas que<br />

añadiendo un acceso a las vías o paradigmas actuales por donde posiblemente depare dicho<br />

feedback.<br />

No obstante, cada día cuando realizo una sesión,(no sin antes haber profundizado en el análisis<br />

de las tareas de la anterior y sin saber posiblemente que hare mañana, ya que no <strong>con</strong>tengo la<br />

1 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

información necesaria sobre las sensaciones/emociones/percepciones de la actual) no se tu<br />

compañero, pero yo intento hacer un repaso rápido a lo largo de aquello denominado<br />

“Preparación Física” y que siempre dependió del deportista y no del proceso Físico, ¿No se si<br />

estarás <strong>con</strong>migo?, así como de su evolución.<br />

Por tanto partimos de aquel proceso de entrenamiento, donde el protocolo individualizado de<br />

la <strong>preparación</strong> atlética instauraba unos parámetros de <strong>con</strong>trol y luego formación para que<br />

después “si acaso” jugasen al fútbol, desvirtuando la realidad del juego y dando importancia al<br />

éxito en situaciones competitivas en entornos cerrados.<br />

Con la unificación y el paso del tiempo fueron surgiendo ideas acerca de la globalidad de la<br />

tarea y los aspectos <strong>con</strong>textuales del juego, para pasar por la primera corriente que rompe en<br />

algo <strong>con</strong> las anteriores, y es la situación innegociable del balón en las tareas, la corriente<br />

integral. Partiendo de dicho elemento balón, sin el que sería posible “Jugar” y el cual provoca<br />

en este deporte una búsqueda <strong>con</strong>tinua de soluciones mediante la percepción-acción de<br />

infinitas vivencias, experiencias variables y nunca repetitivas.<br />

Es ahí, donde se produce un análisis en el cual aparece una estructura basada en el aprendizaje<br />

cognitivo, donde el jugador pasa de un ser pasivo para dar paso a una visión del mismo como<br />

activo pensante que interacciona <strong>con</strong> el <strong>con</strong>texto. Y es de ese lugar, de donde procede la<br />

<strong>con</strong>creción de la “orientación metodológica diaria” de mis tareas. Donde, no <strong>con</strong>cibo realizar<br />

propuestas y tareas donde la toma de decisiones individual para el colectivo no sea el proceso<br />

de selección de la información para su posterior asimilación. Es decir, si realizo ejercicios preprogramados<br />

que alejen al juego de su origen, estaremos alejando de por sí todos aquellos<br />

elementos de la biomecánica así como de la motricidad humana, los cuales nunca se deben ni<br />

se pueden obviar del <strong>con</strong>texto y su interactuación, ya que serán variables en función de unos<br />

parámetros que solo y solo proceden en el transcurso del juego. Por tanto no se si estarás<br />

<strong>con</strong>migo amigo, pero, ¿No crees, que el termino Preparador Físico debería estar ligado a el<br />

<strong>con</strong>ocimiento y análisis del Juego y no el Juego en su esencia ser un mero espectador en la<br />

funcionalidad diaria del Preparador Físico?<br />

Pedro Gómez:<br />

Buena y sobre todo compartida <strong>con</strong>textualización <strong>Miguel</strong>. La labor del “preparador físico”<br />

como bien expones ha sufrido (y sigue sufriendo por suerte), una <strong>con</strong>stante evolución en su<br />

orientación, ya no sólo por los medios a utilizar sino por las líneas de pensamiento sobre las<br />

que se sostiene.<br />

Con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta que “extirpar” al jugador del <strong>con</strong>texto<br />

natural en el que debe de moverse es deshabituarlo del entorno especifico sobre el que le<br />

corresponde desarrollar sus coordinaciones. Así, respondiendo al interrogante que me lanzas,<br />

entrenar “<strong>preparación</strong> <strong>física</strong>” obviando las numerosas interacciones que se producen<br />

<strong>con</strong>stantemente entre el entorno, jugador y tarea tiende a limitar la producción de nuestro<br />

trabajo, no porque el jugador no necesite trabajar sus cualidades <strong>con</strong>dicionales (algo<br />

2 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

imprescindible al fin y al cabo), sino porque al apartarlo de aquello <strong>con</strong> lo que <strong>con</strong>viven sus<br />

estructuras cognitivas, <strong>con</strong>dicionales y afectivas, obstaculizamos la natural evolución del<br />

sistema complejo que es, el cual, en <strong>con</strong>diciones <strong>con</strong>textuales de trabajo, tenderá a auto<br />

organizarse para optimizar su adaptabilidad a las demandas sistémicas del juego.<br />

Yo esto me lo creo, lo comparto e intento tenerlo en cuenta mi práctica diaria, pero amigo<br />

<strong>Miguel</strong>….¿que nos hace pensar que nuestra visión compleja del a<strong>con</strong>tecimiento es la correcta?,<br />

¿sobre qué sostenemos nuestras teorías?, ¿existe relación causa efecto entre metodología y<br />

rendimiento?, ¿Cómo se “mastica” esto en entornos donde prima el éxito deportivo por<br />

encima del trabajo “bien” hecho?<br />

<strong>Miguel</strong> <strong>Chamorro</strong>:<br />

Quizás dentro de toda la subjetividad de tus preguntas, este el “es<strong>con</strong>dido” resultado de un<br />

<strong>con</strong>junto de pareceres, estos totalmente validos en función de tu idea del <strong>con</strong>cepto “cuerpo” y<br />

el “entrenamiento deportivo”, pero en mi opinión, al final el éxito deportivo “sin precedentes”<br />

primara durante un instante o durante un periodo de tiempo determinado, pero el “ trabajo<br />

bien hecho” perdurara en el tiempo, aun siendo algo impredecible e inmodificable.<br />

Cuando <strong>parte</strong>s de algo sencillo a algo complejo, si llegas a percibir aquello que se determina<br />

dificultoso, supuestamente, debes haber “asimilado” o “aprendido” un mayor grado de<br />

<strong>con</strong>ocimiento respecto al fundamento que se quiere transmitir, ( <strong>con</strong>tradictorio totalmente a<br />

creer que realizar tareas extravagentes y meticulosas serán mayormente efectivas que las de<br />

carácter sencillo). Por tanto, si nosotros “especialistas” en las Ciencias de la Actividad Física y<br />

del deporte, no somos quien buscamos ese cambio profundo en la mirada hacia unos sistemas<br />

relacionados <strong>con</strong> dicha ciencia (en especial, el organismo humano y su comportamiento<br />

motor) y a su vez cuestionamos los pilares esenciales del pensamiento clásico (determinismo,<br />

reduccionismo analítico y materialismo) que nos permitan avanzar hacia la incertidumbre de<br />

los comportamientos, la globalidad de lo que no puede sumarse o yuxtaponerse, adentrarnos<br />

en que la interdependencia y el funcionamiento de estos depende de él y de los demás así<br />

como cualquier modificación afecta a todo el <strong>con</strong>junto, no tendremos una vía segura del éxito,<br />

ni que nuestro “parecer” nos aseguremos un papel importante en clubes, pero no crees que,<br />

¿Si posiblemente estemos mas cerca de en<strong>con</strong>trar la llave de la <strong>con</strong>exión del Juego – Cuerpo<br />

como un todo?.<br />

3 | P á g i n a


Pedro Gómez:<br />

<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

No sé si estaremos cerca de en<strong>con</strong>trar tan ansiada “llave”, ni tan siquiera <strong>con</strong>ozco a ciencia<br />

exacta de la existencia de esta, lo único que puedo asegurar es que somos muchos los que<br />

hemos escogido un camino distinto, un camino tal vez más complejo, subjetivo, impredecible e<br />

inestable, paradójico a su vez (son muchos los que nos acusan de tirar piedras <strong>con</strong>tra el<br />

colectivo, también nuestro, de licenciados en “<strong>preparación</strong> <strong>física</strong>”), pero que a día de hoy,<br />

todavía sigue sin poseer validez comprobada.<br />

Al respecto, espero y deseo que el momento en el que aparezca un <strong>con</strong>senso metodológico<br />

absoluto y eficaz sobre cómo hay que hacer las cosas durante nuestros entrenamientos no se<br />

instaure jamás (de hecho estoy <strong>con</strong>vencido que esto nunca ocurrirá), no me gustaría que las<br />

palabras “reflexión” y “error” desaparezcan de nuestro día a día, pero sobre todo, no me<br />

agradaría que la monotonía en nuestra actuaciones infecte y enferme a nuestro don más<br />

preciado, la pasión por nuestro trabajo.<br />

Personalmente me gusta hablar de metodología <strong>con</strong>textual porque esta ha de estar<br />

innegociablemente ligada a un <strong>con</strong>texto único e irrepetible, motivo por el cual, cualquier<br />

actuación que se desarrolle en un entorno determinado no tiene por qué derivar en iguales<br />

<strong>con</strong>secuencias en futuras aplicaciones. Cualquier sistema complejo se <strong>con</strong>forma de una serie<br />

de atractores y <strong>con</strong>streñimientos relativos al sujeto actuante, su entorno y la tarea en<br />

cuestión, que no hacen más que promover la tendencia evolutiva comportamental del sistema<br />

hacia un tipo de autoorganizaciones u otras, que doten, al fin y al cabo de una determinada<br />

adaptabilidad <strong>con</strong>textual al mismo, capacidad de adaptación esta irrepetible e inigualable pese<br />

a la utilización de similares dinámicas de trabajo.<br />

En mi <strong>con</strong>texto momentáneo y particular, profundizar y actuar sobre esta línea relacional es la<br />

base sobre la que debe asentarse el “hacer las cosas bien” que al principio referías….Al menos<br />

de momento, y solo hasta el hipotético caso de que a lo largo de mi camino encuentre atajos<br />

que me acerquen a la complejidad del sistema sujeto/entorno por senderos más seguros y<br />

resistentes.<br />

Pese a todo, mi día a día sigue arrojándome <strong>con</strong>tinuos interrogantes, de difícil respuesta tal<br />

vez, pero de obligada meditación…¿Adscribirnos a un tipo de pensamiento nos prohíbe beber<br />

de otros?¿por qué parece que las distintas metodologías se encuentran en <strong>con</strong>tinua pelea?,<br />

¿por qué las nuevas ideas <strong>parte</strong>n de la infravaloración de las anteriores?, ¿no somos muy<br />

extremistas?, ¿por qué aquellos que no piensan como nosotros están desfasados y no están en<br />

la onda?.<br />

<strong>Miguel</strong> <strong>Chamorro</strong>:<br />

Cada instante mediante el que algún cambio en el <strong>con</strong>texto me hace predecir que todos los<br />

interrogantes que tenia, aumenten en función de la complejidad del “ambiente y lugar”,<br />

simplemente es un hecho mas, de que posiblemente los <strong>con</strong>tinuos cambios, harán que dicha<br />

“llave” siempre tenga diferentes formas de moldearse.<br />

4 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

Comparto la idea que comentabas de la metodología <strong>con</strong>textual, ya que desde ese punto de<br />

partida, se debe elaborar el inicio de la “planificación a su vez <strong>con</strong>textual”. Pero compañero<br />

eso si que es verdaderamente complejo, ya que entonces esa llave no existe, ya que esta,<br />

¿será diferente para entrar en cualquiera de esos “ambientes y lugares” de geografía/<br />

ubicación dispar?. Entonces, ahora entiendo porque todo esto procede de “complexus”<br />

(entrelazado o intrincado).<br />

En lo que estamos de acuerdo, es que para tener complejidad, se necesitan dos o mas<br />

componentes que se encuentren unidos o <strong>con</strong>ectados, que no sean separables, presentados<br />

por dualidad y que a su vez sean distintos y a su vez <strong>con</strong>ectados. Pero que dichas <strong>parte</strong>s sean<br />

distintas, supone variedad, hetereogeneidad, comportamiento diferenciado, que a su vez<br />

estén <strong>con</strong>ectadas supone interdependecia, <strong>con</strong>streñimiento como bien señalabas,<br />

comportamiento abundante.<br />

Puede que la respuesta a todos esos interrogantes sea, la necesidad y <strong>con</strong>tinua competición a<br />

la que parece que nos sometemos, por ocupar simplemente un puesto en un Cuerpo Tecnico,<br />

y que nos hace desterrar lo que realizan otros compañeros, simplemente por el hecho de<br />

sentirnos “fieles a nuestro pensar”, el cual obviamente cada uno tenemos uno, bien por<br />

<strong>con</strong>ocimiento o des<strong>con</strong>ocimiento y los cuales nos hacen relacionarnos a otros en torno a un<br />

feedback <strong>con</strong>tinuo por aprender, pero nada más, no seré yo el que juzgue protocolos de<br />

actuación que dejen en evidencia mi “<strong>con</strong>ocimiento” en un mundo resultadista, eso sí, seguiré<br />

ligado a una idea que me hace sentir <strong>con</strong> “ fuerzas”, en este caso emocionales/sensoriales,<br />

para <strong>con</strong>tinuar en la <strong>con</strong>textualización de que la diferenciación y la variedad promueven el<br />

desorden, el caos, la entropía, en cambio, la <strong>con</strong>exión lleva al orden.<br />

Por tanto, ¿No crees que dicha complejidad, solo puede existir si esos dos aspectos están<br />

presentes; ni desorden, ni orden perfecto? ¿Porque nos en<strong>con</strong>tramos siempre en <strong>con</strong>tinua<br />

evaluación? ¿Por qué <strong>con</strong>tinuamos en muchos casos, sin tener valoración alguna, siendo en lo<br />

positivo un mero espectador y en lo negativo el causante de los actos?<br />

Pedro Gómez:<br />

Efectivamente <strong>Miguel</strong>, adscribirse a una línea de pensamiento complejo <strong>con</strong>vierte nuestro<br />

<strong>con</strong>texto en algo muy enmarañado si lo comparamos <strong>con</strong> la sosegada comodidad en la que<br />

permanecíamos adormecidos. Desterrar las líneas causa efecto de nuestras actuaciones nos<br />

obliga a re<strong>con</strong>ocer / interrelacionar /valorar parámetros y relaciones olvidados anteriormente.<br />

Una causa ya no deriva en un único efecto, pues son múltiples las variantes a las que nos<br />

5 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

puede abocar, sobre todo si a esta le permitimos (y no <strong>con</strong>streñimos <strong>con</strong> nuestros<br />

planteamientos reduccionistas), aflorar, interactuar y asociarse <strong>con</strong> su entorno.<br />

Como bien señalas, la complejidad se encuentra es<strong>con</strong>dida entre orden y desorden (o como<br />

algunos lo llaman, “al borde del caos”) y es en este es<strong>con</strong>dite donde la misma expande la<br />

emergencia de nuevas propiedades y alcanza su máxima eficacia, lo cual tiene su lógica, ya<br />

que como vemos a diario en múltiples situaciones <strong>con</strong>textuales del juego, comportamientos<br />

demasiados ordenados restan flexibilidad y adaptabilidad al sistema mientras que actuaciones<br />

excesivamente caóticas impiden la auto organización de los componentes del mismo.<br />

Si la actuación de cada uno de mis jugadores durante un momento puntual va a <strong>con</strong>dicionar el<br />

comportamiento de todos los elementos <strong>con</strong>stitutivos del sistema (compañeros, adversarios,<br />

tarea,..), el comportamiento de un deportista no puede entenderse fuera de su <strong>con</strong>texto, ya<br />

que será este el que <strong>con</strong>striña o redireccione sus actuaciones de acuerdo a los <strong>con</strong>tinuos<br />

cambios que se den en el ecosistema futbolístico. Recuerda que la única <strong>con</strong>stante de la<br />

naturaleza es el cambio, y que nuestras actuaciones metodológicas deben de estar dirigidas a<br />

mejorar la <strong>con</strong>vivencia de nuestro equipo <strong>con</strong> dicho cambio.<br />

Realmente bonito y literal, pero…¿cómo se digiere esto?, ¿cómo se operativiza?, ¿cómo puedo<br />

hablar de una metodología “preferida” si el entorno está cambiando <strong>con</strong>stantemente?. A mi<br />

sólo se me ocurre responder estos interrogantes abogando por, y creyendo en, una<br />

metodología que <strong>con</strong>viviendo <strong>con</strong> la complejidad y siendo <strong>con</strong>sciente de la misma no persiga la<br />

maximización de los componentes del sistema por separado (la simple elección de los mejores<br />

ingredientes no <strong>con</strong>vierten la comida cocinada en un exquisito manjar). Potenciar a través de<br />

nuestras dinámicas de trabajo la flexibilidad y capacidad de adaptación de nuestros jugadores<br />

ante el <strong>con</strong>texto cambiante, de modo que estos respondan de forma óptima (no máxima) a sus<br />

<strong>con</strong>streñimientos inmediatos, se vislumbra, a mi humilde parecer, como una de las estrategias<br />

más comprensiva y tolerante <strong>con</strong> la complejidad de nuestro mundo.<br />

<strong>Miguel</strong> <strong>Chamorro</strong>:<br />

Al final resulta que la complejidad me hace pensar que no enseñamos nada previamente, ya<br />

que sin <strong>con</strong>ocer el <strong>con</strong>texto y aun <strong>con</strong>ociéndolo, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

será variable e impredecible como el juego mismo. Uno por su variabilidad en función de<br />

<strong>con</strong>texto-jugador-compañeros-adversario-móvil así como por centrar su focalización en<br />

sensaciones, emociones, percepciones variables y totalmente incalculables para su <strong>con</strong>trol.<br />

En definitiva el jugador ha sido clásicamente entendido como algo independiente del <strong>con</strong>texto<br />

en que se encuentra a interactúa, sin embargo, no podemos entender el rendimiento del<br />

futbolista como algo independiente del entorno donde se produce, sino que la interacción<br />

deportista-entorno crearan distintas posibilidades de interacción del deportista <strong>con</strong> su<br />

entorno, siendo más importante no detenerse en estudiar las características aisladas de los<br />

jugadores ,sino, la forma en que estos interactúan <strong>con</strong> su entorno competitivo.<br />

Dicho proceso supone de una complejidad que solo podrá ser “metodológicamente”<br />

interpretado si es analizado mediante acciones “<strong>con</strong>textuales” y su dinámica, ya que al fin y al<br />

6 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

cabo, clarificando <strong>con</strong>tenidos, hay que adentrarse en aquello que se encarga de captar y<br />

procesar los estímulos que el jugador puede recibir del entorno para identificar posibilidades<br />

de acción, aquello que permite la ejecución del movimiento de la forma deseada, lo estructural<br />

que ha de dar el soporte físico al desarrollo de la actividad del jugador así como procesar e<br />

interpretar las relaciones que se establecen entre el jugador y compañeros así como <strong>con</strong>sigo<br />

mismo, realizando su identificación personal, involucrándose y sintiéndose identificado.<br />

Por tanto, tras tanto análisis compañero y percibir la dificultad de lo expuesto y valorarlo<br />

mediante la práctica diaria ,he de decir, que percibir metodologías o métodos genéricos dentro<br />

una <strong>con</strong>textualización “compleja”, que aun no nos permite ser capaces de en<strong>con</strong>trar eficacia<br />

en la “especialización” fija mediante el <strong>con</strong>texto, hace que todo lo que “planifiquemos” sea un<br />

seguimiento personal variable y totalmente modificable no más allá del día a día ya que<br />

¿únicamente tendrá validez todo, si en este mundo resultadista da lugar al “éxito deportivo?<br />

Mientras tanto, abogare <strong>con</strong> cautela por <strong>con</strong>tinuar en este análisis de estudio asi como<br />

rechazando cualquier dinámica que anteponga a otra su proceso, ya que será un error<br />

desterrar para no poder justificar.<br />

Pedro Gómez:<br />

Interesante, y una vez más, compartida reflexión amigo <strong>Miguel</strong>.<br />

Vivimos en un entorno en el que la dinámica <strong>con</strong>textual <strong>con</strong>diciona de manera trascendental<br />

nuestras decisiones (o al menos así pensamos que debería de ser). Aferrarse a metodologías<br />

novedosas por el simple hecho de estar “a la última” o rechazar nuevas líneas de pensamiento<br />

reforzando nuestro engreimiento innato pensando que lo sabemos todo de antemano, son<br />

comportamientos que no hacen más que atentar <strong>con</strong>tra nuestra capacidad de adaptación<br />

<strong>con</strong>finándola e impidiendo su desarrollo y ebullición.<br />

Luchar <strong>con</strong>tra este extremismo apoyándose en cualquier elemento metodológico inspirador<br />

(analítico, integrado, estructurado, táctico..etc) <strong>con</strong>siderado más apropiado para ese momento<br />

único y <strong>con</strong>creto es en base a mi experiencia, la mejor forma de combatir <strong>con</strong>tra la<br />

complejidad <strong>con</strong>textual…¡no reniego de ningún tipo de trabajo!, aunque sí intento que la<br />

mayoría de mis actuaciones sean acordes a lo que más creo ¿Por qué? ¿No era yo quien<br />

defendía que la máxima transferencia competitiva se <strong>con</strong>sigue vivenciando situaciones<br />

complejas y <strong>con</strong>textualizadas al juego que pretende mi equipo?, ¿No era yo quien eludía los<br />

reducidos beneficios de prácticas no apoyadas en la lógica interna del juego? Sí, ¡y lo sigo<br />

pensando!…pero estoy <strong>con</strong>vencido de que no solo vale lo que para mí es mejor, sino que debo<br />

de saber atender aquello que el jugador <strong>con</strong>templa como imprescindible para mejorar….eso es<br />

atender a la complejidad. Emociones, sentimientos, <strong>con</strong>vicciones…hay que tenerlas muy<br />

presentes. No se trata de atender siempre a las preferencias de tus jugadores, pero no olvides<br />

que si no las valoras al menos, puede que <strong>con</strong>vencimiento y voluntad abandonen el barco y<br />

dificulten nuestra llegada a la ansiada adquisición de aprendizajes significativos.<br />

Lamentablemente vivimos y seguiremos viviendo en un mundo resultadista, esto no creo que<br />

cambie. Los jugadores, directivos, prensa…etc, quienes alabarán nuestra metodología de<br />

7 | P á g i n a


<strong>Chamorro</strong> y Gómez<br />

trabajo cuando todo vaya sobre ruedas, serán los mismos que ataquen a nuestros<br />

entrenamientos si la clasificación del equipo no es la deseada…¡a mí me han criticado por no<br />

meterles “caña” en una sesión regenerativa postpartido!. Puede parecer ridículo, pero es<br />

nuestra realidad y nos toca saber cohabitar <strong>con</strong> ella. ¿Conformismo o inquebrantable<br />

realidad?, ante este panorama yo seguiré siendo fiel a mi estilo y abogaré por un tipo de<br />

metodología ecléctica, no encasillada, que atienda y se adapte al <strong>con</strong>texto, que incluya y no<br />

deje de lado a las emociones individuales y sentimientos grupales del día a día, porque esa<br />

interacción deportista-entorno de la que hablas para mí es la verdadera clave del<br />

entrenamiento. El jugador <strong>con</strong>diciona al entorno y este a su vez <strong>con</strong>diciona al jugador…y ¡a<br />

nosotros mismos!.<br />

Así, ante un panorama tan poco propenso a modelos explicativos de certeza matemática lineal<br />

sólo se puede actuar redondeando nuestras ideas y actuaciones, eliminado de nuestras<br />

<strong>con</strong>vicciones la relación causa efecto tan asentada en nosotros e intentando poner lo mejor de<br />

nosotros mismos en la adquisición de los beneficios grupales, para que cuando llegue el día<br />

que nos destituyan, que llegará, nuestra <strong>con</strong>ciencia marche tranquila, perdure el trabajo bien<br />

hecho al que aludías en una de tus intervenciones, y desde la lucidez seamos capaces de<br />

<strong>con</strong>templar esta destitución como un elemento más del complejo <strong>con</strong>texto que hemos<br />

elegido.<br />

Yo de momento seguiré haciendo aquello que creo “hacer bien” en mis entrenamientos,<br />

puede que mañana comience a parecerme mal y cambie aspectos metodológicos, pero<br />

también puede ser que dentro de un mes vuelva a hacer lo que hacía un año atrás. El error es<br />

inevitable. La reflexión sobre el mismo un deber.<br />

¡Nuca dejéis de haceros preguntas!<br />

8 | P á g i n a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!