12.05.2013 Views

la revolución cristera en tres cuentos mexicanos

la revolución cristera en tres cuentos mexicanos

la revolución cristera en tres cuentos mexicanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA REVOLUCIÓN CRISTERA EN TRES CUENTOS MEXICANOS:<br />

DIOS EN LA TIERRA, LA NOCHE QUE LO DEJARON SOLO Y<br />

LA OTRA MEJILLA<br />

____________<br />

A Thesis<br />

Pres<strong>en</strong>ted<br />

to the Faculty of<br />

California State University, Chico<br />

____________<br />

In Partial Fulfillm<strong>en</strong>t<br />

of the Requirem<strong>en</strong>ts for the Degree<br />

Master of Arts<br />

in<br />

Teaching International Languages<br />

____________<br />

by<br />

© Gerardo E. Mireles 2009<br />

Spring 2009


DERECHOS DE PUBLICACIÓN<br />

PUBLICATION RIGHTS<br />

Se prohíbe <strong>la</strong> reproducción total o parcial de esta tesis <strong>en</strong> manera alguna que no<br />

sea aceptable bajo los derechos de publicación sin permiso previo del autor.<br />

No portion of this thesis may be reprinted or reproduced in any matter<br />

unacceptable to the usual copyright restrictions without the writt<strong>en</strong> permission of the<br />

author.<br />

iii


PRÓLOGO<br />

La idea de escribir el pres<strong>en</strong>te trabajo nació cuando tomaba <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se del cu<strong>en</strong>to<br />

con <strong>la</strong> Dra. González aquí <strong>en</strong> CSU, Chico. Fue una gran inspiración el tomar esta c<strong>la</strong>se,<br />

puesto que siempre me ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> literatura, pero <strong>en</strong> esa c<strong>la</strong>se me interesé<br />

<strong>en</strong> saber más de <strong>la</strong> Guerra de los Cristeros y <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> hacer una distinción c<strong>la</strong>ra para<br />

<strong>la</strong>s personas <strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución<br />

Cristera Mexicana o cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada. El primer esposo de mi abuelita materna fue<br />

muerto por el ejército durante el conflicto <strong>en</strong> el estado de Guanajuato; quizás estas<br />

memorias de familia me hayan influ<strong>en</strong>ciado también a tomar más interés <strong>en</strong> el tema.<br />

iv


AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco infinitam<strong>en</strong>te al Departam<strong>en</strong>to de L<strong>en</strong>guas y Literaturas<br />

Extranjeras <strong>en</strong> CSU, Chico por todo su apoyo que me brindaron, y muy <strong>en</strong> especial a <strong>la</strong>s<br />

doctoras María González y Sandra Canepari. También agradezco al Profesor de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma de México Álvaro Ruiz Abreu por haberme propiciado<br />

con <strong>la</strong> información de los únicos libros que existían hasta ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estudios<br />

literarios del cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada. Agradezco a <strong>la</strong> Dra. Hilda Hernández por todo su<br />

apoyo. Por último, deseo agradecer a mi familia su compr<strong>en</strong>sión y apoyo durante el<br />

tiempo que escribí este proyecto.<br />

v


PRÉCIS<br />

This thesis is a study of the Mexican short story that reflects the Cristero<br />

Revolution betwe<strong>en</strong> 1926-1929 and 1934-1941. The Cristero Revolution betwe<strong>en</strong> Church<br />

and State takes p<strong>la</strong>ce on two differ<strong>en</strong>t occasions. The second revolution is a continuation<br />

of the first one, because achieving a resolution on the first conflict was not achieved on<br />

1929. The first part of this thesis summarizes some of the major factors from a historical<br />

perspective that exp<strong>la</strong>ins the 400 years of conflict betwe<strong>en</strong> Church and State, until the<br />

first Cristero Revolution in 1926. It is not that there were no other conflicts betwe<strong>en</strong> the<br />

church and state in Mexico before the Cristero Revolution, but it had never become an<br />

armed rebellion due to persecution on the part of the state. In the literary study, three<br />

short stories are analyzed to compare and contrast the literary as well as ideological<br />

differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> the short story from the Mexican Revolution and the short story from<br />

the Cristero Revolution: Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra / God on Earth by José Revueltas (1944). It is a<br />

short story in position against the Cristero movem<strong>en</strong>t in the second rebellion. It is from<br />

the book by the same name, Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra / God on Earth. La noche que lo dejaron<br />

solo / The night he was left alone by Juan Rulfo (1953). It is a short story in favor of the<br />

Cristero movem<strong>en</strong>t from the first rebellion. It is from the book, El l<strong>la</strong>no <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas / The<br />

fields of fire) y La otra mejil<strong>la</strong> / The Other cheek by Antonio Ávi<strong>la</strong>-Hernández (2000)<br />

(short story in favor of Cristero movem<strong>en</strong>t from the first rebellion, it comes out of the<br />

vi


ook, Narrativa típica / Typical Narrative). This three authors offer a very good<br />

repres<strong>en</strong>tation of the most common themes in the short story from the Cristero Rebellion.<br />

On the historical perspective, the critic Jean Meyer m<strong>en</strong>tions how, since the<br />

arrival and conquest by the Europeans, church and state have be<strong>en</strong> fighting each other for<br />

the power to control the millions of indig<strong>en</strong>ous people on this contin<strong>en</strong>t. Very early in<br />

this history the Crown in Spain established <strong>la</strong>ws limiting the amount of <strong>la</strong>nd own by the<br />

church. By 1735, the Crown of Spain had already established that no territories giv<strong>en</strong> to<br />

the conquerors could be passed on to the church. The Crown was trying to avoid having a<br />

Catholic Church with vast territories in the new <strong>la</strong>nds. The complete separation of church<br />

and state comes in 1767, wh<strong>en</strong> more than 500 Jesuit priests were ordered to leave the<br />

territories and go back to Spain by the Viceroy on the New Spain. Some people revolted<br />

against the state, but there were no major attacks against the governm<strong>en</strong>t. After the<br />

Mexican Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce, the liberal governm<strong>en</strong>t <strong>en</strong>acted a new constitution in 1857, in<br />

which it was established that the governm<strong>en</strong>t is a separate and indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t <strong>en</strong>tity from<br />

the church. Article 3 of the New Constitution eliminated the privileges of the church, and<br />

the authority of the church to hold special tribunals for the people. However, after the<br />

governm<strong>en</strong>t realized that the new <strong>la</strong>ws were not popu<strong>la</strong>r among the Christian citiz<strong>en</strong>s, it<br />

was decided not to implem<strong>en</strong>t most of these <strong>la</strong>ws. The Governm<strong>en</strong>t of Presid<strong>en</strong>t Plutarco<br />

Elias Calles decided to implem<strong>en</strong>t those <strong>la</strong>ws in 1926; which is what lead to the Cristero<br />

Rebellion.<br />

The historical significance of this ev<strong>en</strong>t for the Mexican literature is the<br />

literature starts to flourish like never before. The authors of the short stories created their<br />

vii


own reality to reflect this period, who for the most part, were all childr<strong>en</strong> during the<br />

conflict. Therefore, these authors are trying to tell stories of the conflict they lived in their<br />

youth.<br />

The short story of the Cristero rebellion is defined by several unique<br />

characteristics that makes us to be able to separate this literature from that of the Mexican<br />

revolution. The historical period in which the short story of the Cristero Revolution<br />

occurs always makes refer<strong>en</strong>ce to the presid<strong>en</strong>cy of Plutarco Elias Calles, the presid<strong>en</strong>t in<br />

power during the persecution. In the short story of the Mexican Revolution, the historical<br />

refer<strong>en</strong>ces are most commonly associated with Pancho Vil<strong>la</strong>, Emi<strong>la</strong>no Zapata, and a few<br />

other heroes who have all die prior to the Cristero Revolution.<br />

The most recurr<strong>en</strong>t themes in the short story from the Mexican Cristero<br />

Revolution are: religious persecution, torture, dehumanization, and war. The most<br />

common characters in this type of story are: the ordinary everyday Catholic Christian,<br />

religious authorities, and the Mexican army of the period. The combination of all of these<br />

literary themes and characters offers readers the unique literature of the common people<br />

who rises to fight back despite persecution by the governm<strong>en</strong>t. These elem<strong>en</strong>ts offer us a<br />

unique perspective on the Cristero Rebellion.<br />

Perhaps one of the most unique literary elem<strong>en</strong>ts that characterize the short<br />

story from the Cristero Rebellion is the religious symbolism. Common symbols on this<br />

type of literature are: Good, Jesus, and the New and Old Testam<strong>en</strong>ts. There are frequ<strong>en</strong>t<br />

refer<strong>en</strong>ces of God. In the short story Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra, the author Jose Revueltas m<strong>en</strong>tions<br />

God tw<strong>en</strong>ty one times, and this is a short story against the ideals of the Cristero<br />

viii


movem<strong>en</strong>t. Refer<strong>en</strong>ces to the Old Testam<strong>en</strong>ts are made by the authors to point out the<br />

God who is on the side of those who worship Him. The New Testam<strong>en</strong>t is used to show<br />

opposition to God, who wants peace and harmony among all of his people. In the short<br />

story of the Mexican Revolution, refer<strong>en</strong>ces to God are made only occasionally. In these<br />

refer<strong>en</strong>ces the characters are asking God to protect them from being killed in the conflict.<br />

The <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t in which these stories happ<strong>en</strong> is also limited. The Cristero<br />

Rebellion only took p<strong>la</strong>ce in the states of Jalisco, Guanajuato, Aguascali<strong>en</strong>tes, Durango,<br />

and Nayarit. Therefore, these are the only areas where we can find the setting for these<br />

stories. The Mexican Revolution was a war that ext<strong>en</strong>ded itself throughout the <strong>en</strong>tire<br />

Mexican nation. Therefore, the setting for the short stories from this period can take p<strong>la</strong>ce<br />

in any part of Mexico.<br />

The short stories that were analyzed reflect the differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> the short<br />

story from the Cristero Revolution and the short story from the Mexican revolution.<br />

These two Revolutions have giv<strong>en</strong> Mexico a wealth of literary work. However, as<br />

m<strong>en</strong>tioned before, each one has specific characteristics. It is these characteristics that<br />

allow us to be able to separate the short story of the Cristero Rebellion from the short<br />

story of the Mexican Revolution.<br />

ix


ÍNDICE<br />

x<br />

PÁGINA<br />

Derecho de Publicación ............................................................................................. iii<br />

Prólogo....................................................................................................................... iv<br />

Agradecimi<strong>en</strong>tos ........................................................................................................ v<br />

Précis.......................................................................................................................... vi<br />

Lista de tab<strong>la</strong>s ............................................................................................................ xi<br />

Abstracto.................................................................................................................... xii<br />

CHAPTER<br />

I. Introducción..................................................................................................... 1<br />

Anteced<strong>en</strong>tes históricos ........................................................................... 2<br />

El cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiana .......................................................................... 7<br />

Metodología del análisis de los cu<strong>en</strong>tos................................................... 9<br />

II. Análisis de los cu<strong>en</strong>tos .................................................................................... 12<br />

Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra....................................................................................... 12<br />

La otra mejil<strong>la</strong>.......................................................................................... 16<br />

La noche que lo dejaron solo................................................................... 19<br />

III. Conclusión....................................................................................................... 22<br />

Trabajos Citados ........................................................................................................ 26<br />

Apéndices<br />

A. Bibliografía de trabajos consultados........................................................ 26<br />

B. C<strong>la</strong>sificación de cu<strong>en</strong>tos cristeros............................................................ 33


LISTA DE TABLAS<br />

TABLA PÁGINA<br />

1. Contraste del Cu<strong>en</strong>to de La Cristiana y <strong>la</strong> Revolución Mexicana................ 11<br />

xi


ABSTRACT<br />

LA REVOLUCIÓN CRISTERA EN TRES CUENTOS MEXICANOS:<br />

DIOS EN LA TIERRA, LA NOCHE QUE LO DEJARON SOLO Y<br />

LA OTRA MEJILLA<br />

by<br />

© Gerardo E. Mireles 2009<br />

Master of Arts in Teaching International Languages<br />

California State University, Chico<br />

Spring 2009<br />

El <strong>en</strong>foque principal de este estudio literario es el mostrar c<strong>la</strong>ras difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Cristera y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana, para lo<br />

cual se han analizado <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos <strong>mexicanos</strong> de <strong>la</strong> Revolución Cristera: Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

de José Revueltas (cu<strong>en</strong>to anti-cristero de <strong>la</strong> segunda rebelión, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del libro de<br />

mismo nombre, Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra), La noche que lo dejaron solo de Juan Rulfo (cu<strong>en</strong>to<br />

cristero de <strong>la</strong> primera rebelión, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del libro, El l<strong>la</strong>no <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas) y La otra<br />

mejil<strong>la</strong> de Antonio Ávi<strong>la</strong> Hernández (cu<strong>en</strong>to cristero de <strong>la</strong> primera rebelión, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

del libro, Narrativa Típica). Estos <strong>tres</strong> autores repres<strong>en</strong>tan los temas más comunes del<br />

cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada.<br />

Este estudio es basado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones de cu<strong>en</strong>tos realizadas por los<br />

críticos Seymour M<strong>en</strong>ton, Álvaro Ruiz Abreu y Luis de <strong>la</strong> Torre. En el pres<strong>en</strong>te proyecto<br />

xii


también se ofrece una historia breve del conflicto <strong>en</strong>tre el gobierno colonial y <strong>la</strong> iglesia<br />

<strong>en</strong> el México posterior a <strong>la</strong> conquista europea, así como <strong>la</strong> continuación de este conflicto<br />

<strong>en</strong> el México indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, hasta llegar a <strong>la</strong> confrontación armada; basada <strong>en</strong> los<br />

estudios realizados por el crítico Jean Meyer. La Revolución Cristera se da como<br />

resultado de <strong>la</strong> persecución del gobierno mexicano para con los católicos que <strong>en</strong><br />

desacuerdo con el gobierno, decid<strong>en</strong> no aceptar <strong>la</strong>s leyes anticlericales. En el estudio<br />

literario de los <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Cristiada se hace una comparación literaria con <strong>la</strong><br />

literatura del cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana para hacer m<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras<br />

difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos dos tipos de cu<strong>en</strong>to. Es verdad que exist<strong>en</strong> algunas<br />

similitudes <strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana, pero<br />

también exist<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ras difer<strong>en</strong>cias que los distingu<strong>en</strong> al uno del otro.<br />

xiii


CAPÍTULO I<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Tanto el critico franco-mexicano Jean Mayer como el crítico mexicano Álvaro<br />

Ruiz Abreu y Luis de <strong>la</strong> Torre han afirmado que el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s dos Rebeliones<br />

Cristeras, o Cristiadas mexicanas del siglo XX surgieron tan pronto como <strong>la</strong> autoridad<br />

españo<strong>la</strong> llegó <strong>en</strong> sus grandes galeones que traían con ellos frailes y gobernantes a tierras<br />

mexicanas. No se puede hab<strong>la</strong>r del dominio absoluto de un solo grupo sobre el pueblo<br />

hispano; el poder y control sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a recién conquistada se distribuye<br />

por igual <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el estado monárquico colonial. Pero el hecho de dividirse el<br />

poder <strong>en</strong>tre éstos no significó que compartieron <strong>la</strong>s mismas ideas de cómo gobernar a esta<br />

pob<strong>la</strong>ción, dando como consecu<strong>en</strong>cia los primeros conflictos <strong>en</strong>tre iglesia-estado <strong>en</strong><br />

México. A consecu<strong>en</strong>cia de este conflicto surgió una rica literatura siglos más tarde. Los<br />

problemas emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre Iglesia y Estado los veremos reflejados <strong>en</strong> <strong>la</strong> estética<br />

mexicana literaria <strong>en</strong> literatura sobre La Revolución Mexicana y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Rebeliones Cristeras conocidas como <strong>la</strong> Rebelión Cristera.<br />

Por ello, el propósito de este estudio es analizar <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera parte <strong>la</strong> historia<br />

del conflicto surgido <strong>en</strong>tre el estado político mexicano e iglesia, conocido como La<br />

Revolución Cristera de 1926 a 1941 tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los análisis históricos del<br />

historiador Jean Meyer; <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte se analizaran <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos que reflejan este<br />

periodo histórico <strong>en</strong> su nivel literario. Los cu<strong>en</strong>tos a analizar son: Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

1


de José Revueltas (2002), La noche que lo dejaron solo de Juan Rulfo (1940) y La otra<br />

mejil<strong>la</strong> de Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández (2000). Finalm<strong>en</strong>te haremos una comparación <strong>en</strong>tre<br />

los cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>revolución</strong> Cristera y los de <strong>la</strong> <strong>revolución</strong> de 1910. La metodología<br />

analítica aplicada será basada <strong>en</strong> algunas de <strong>la</strong>s ideas establecidas por algunos críticos<br />

como Luis Leal, Joaquín Ramírez Cabañas, y Seymour M<strong>en</strong>ton qui<strong>en</strong>es son <strong>la</strong>s máximas<br />

autoridades <strong>en</strong> el género cu<strong>en</strong>to; conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> el desarrollo de personaje, tema,<br />

tiempo narrativo y sus aspectos simbólicos. Tomando estos aspectos analíticos se<br />

marcarán <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias y similitudes <strong>en</strong>tre estos cu<strong>en</strong>tos, así como sus aciertos y<br />

desaciertos.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes históricos<br />

Según Meyer La Revolución Cristera o Cristiada se inicia <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

mismo del proceso de evangelización de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a a cargo del alto clero<br />

español y cuya evangelización daría como resultado un mestizaje cultural y espiritual; es<br />

decir <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s prácticas cristianas españo<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s antiguas prácticas de <strong>la</strong>s<br />

religiones paganas indíg<strong>en</strong>as. De esta manera el indíg<strong>en</strong>a se convierte <strong>en</strong> <strong>la</strong> manzana de<br />

<strong>la</strong> discordia <strong>en</strong>tre el estado político colonial y <strong>la</strong> iglesia. Para este caso nos dice Jean<br />

Meyer (2002):<br />

El clero misionero alistado a petición de Cortés <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es<br />

regu<strong>la</strong>res ya reformadas, animado <strong>en</strong> un celo místico que con trabajo se hubiera<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong>tre los secu<strong>la</strong>res, disputó el indio al conquistador, y más tarde al<br />

colono. (p. 9)<br />

Según nuestra docum<strong>en</strong>tación histórica se dice que para 1735, un decreto real<br />

ya establecía que sólo se harían donaciones de tierras <strong>en</strong> caso de que el propietario se<br />

comprometiera a no ceder<strong>la</strong>s jamás a <strong>la</strong> iglesia. La separación Estado-Iglesia es dec<strong>la</strong>rada<br />

2


oficialm<strong>en</strong>te por el estado con <strong>la</strong> expulsión de unos 500 padres, <strong>en</strong> su mayoría Jesuitas,<br />

los cuales fueron apr<strong>en</strong>didos y escoltados hasta Veracruz. Durante 1767, se dan <strong>la</strong>s<br />

primeras revueltas <strong>en</strong> algunos pueblos <strong>en</strong> contra del estado, por no aceptar los hechos<br />

anticlericales. Otras revueltas parroquiales suced<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1799 para liberar a sacerdotes<br />

presos. Meyer nos m<strong>en</strong>ciona que para <strong>la</strong> mayoría de los historiadores, estas revueltas son<br />

insignificantes, pero para <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s Cristiadas, es el principio que deja establecido<br />

cómo <strong>la</strong>s masas serían dirigidas por los sacerdotes <strong>en</strong> contra del estado. Las leyes de 1778<br />

proc<strong>la</strong>man <strong>la</strong> separación de Iglesia y Estado, pero el pueblo católico y sus dirig<strong>en</strong>tes<br />

dec<strong>la</strong>ran estas leyes como anticlericales y expresan públicam<strong>en</strong>te y oficialm<strong>en</strong>te su<br />

descont<strong>en</strong>to con el estado. Otro hecho anterior a estas guerras es el famoso bando de<br />

1812, que abolía <strong>la</strong> inmunidad eclesiástica de manera absoluta.<br />

La iglesia trató de def<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes de España y <strong>la</strong> Nueva España, pero<br />

el gobierno colonial virreinal había ya resuelto buscar el control absoluto de <strong>la</strong>s masas<br />

cuyo control, a fin de cu<strong>en</strong>tas, es lo que han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> juego el estado y <strong>la</strong> iglesia <strong>en</strong><br />

México. La Iglesia argum<strong>en</strong>tó desde un principio públicam<strong>en</strong>te que era un error del<br />

estado el tratar de separase de <strong>la</strong> iglesia, el argum<strong>en</strong>to constaba con estipu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> única<br />

razón por <strong>la</strong> cual el gobierno había logrado existir sin un ejército verdadero por <strong>tres</strong> siglos<br />

sin ninguna sublevación era debido a que el clero predicaba <strong>la</strong> sumisión y <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia a<br />

Dios y al Rey, su lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Como respuesta del clero y sus aliados políticos, t<strong>en</strong>emos<br />

un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, <strong>la</strong> cual<br />

proc<strong>la</strong>mara el catolicismo como <strong>la</strong> única religión, con exclusión absoluta de toda otra,<br />

rehusara <strong>la</strong> nacionalidad mexicana a los herejes, los apóstatas, los extranjeros no católicos<br />

y rehabilitara <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es clericales suprimidas bajo Carlos III y Carlos IV. En cuanto al<br />

3


poder seg<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> 1820 por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia mexicana es acusada <strong>la</strong> iglesia por<br />

los funcionarios españoles de abusar “de <strong>la</strong> piedad y de <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia” del pueblo para<br />

inducirlo a combates <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong> fe y religión se usan como pretexto. Después de<br />

1821, y hasta 1938 el gobierno mexicano repite estas acusaciones. La iglesia responde<br />

con vo<strong>la</strong>ntes <strong>en</strong> los cuales se d<strong>en</strong>uncia el gobierno ateo y jacobino persigui<strong>en</strong>do a <strong>la</strong><br />

iglesia de manera “rabiosa y demoníaca,” para buscar <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong> fe. El gobierno<br />

se dio cu<strong>en</strong>ta de que <strong>la</strong> única forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> separación total de <strong>la</strong> Iglesia-Estado,<br />

además de cortar el seguimi<strong>en</strong>to a ciegas del pueblo mexicano a <strong>la</strong> iglesia, sería bajo el<br />

poder de <strong>la</strong> ley. Estas leyes fueron ejecutadas gracias a <strong>la</strong>s Leyes de Reforma dec<strong>la</strong>radas<br />

bajo <strong>la</strong> bandera del liberalismo constitucionalista de 1857. El artículo 3 prevé <strong>la</strong><br />

eliminación de <strong>la</strong> iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong> instrucción. El artículo 13 (Ley de Juárez de 1855) elimina<br />

los privilegios y tribunales especiales. El artículo 27 (Ley Lerdo de 1856) prohíbe a <strong>la</strong>s<br />

comunidades religiosas poseer o administrar cualquier bi<strong>en</strong> que no sirva a <strong>la</strong>s necesidades<br />

directas de <strong>la</strong> iglesia. Los artículos 56 y 57 eliminaron <strong>la</strong> posibilidad de diputación a<br />

cualquier eclesiástico. El artículo 123 permitía al estado interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> materia de culto.<br />

Más sin embargo, <strong>en</strong> materia de libertad de culto, no hubo ningún cambio. Las leyes<br />

fueron aprobadas por el congreso y <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia, se convirtieron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas leyes,<br />

pero quizás como presagio de lo que significaría para el pueblo mexicano, <strong>la</strong> mayoría de<br />

<strong>la</strong>s leyes no se aplicarían sino hasta <strong>la</strong> culminación de esta disputa <strong>en</strong> los años 1923 a<br />

1929.<br />

La Primera Cristiada se dio de 1926 a 1929 y es <strong>la</strong> más reconocida dado que<br />

fue <strong>en</strong> <strong>la</strong> que más rebeldes cristeros y tropas federales lucharon. La Segunda Cristiada<br />

sucede de 1934 a 1941 y es m<strong>en</strong>os organizada que <strong>la</strong> primera; sin embargo es de igual<br />

4


importancia para <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> narrativa sobre temas revolucionarios <strong>en</strong> México. Estas<br />

dos guerras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron los católicos <strong>mexicanos</strong>, <strong>en</strong> su mayoría campesinos<br />

con liderazgo de <strong>la</strong> Iglesia rural y sus aliados se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron contra el Estado. De parte<br />

del gobierno se buscó erradicar a <strong>la</strong> mayoría de los grupos sedi<strong>en</strong>tos de poder que<br />

emergieron de <strong>la</strong> Revolución Mexicana y qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su afán de limitar el poder político<br />

se involucraron y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> una gran conti<strong>en</strong>da campal. Estas características de los<br />

nuevos cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s guerras de México, nos ofrec<strong>en</strong> un nuevo p<strong>la</strong>no para <strong>la</strong><br />

narrativa histórica mexicana. Con <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> obra histórica de La Cristiada, de<br />

Jean Meyer (2002) <strong>en</strong> 1973, comi<strong>en</strong>za <strong>la</strong> nación mexicana a analizar y estudiar el tema<br />

que, hasta <strong>la</strong> publicación de su libro era considerado un tema intocable y tratado de<br />

manera superficial y manipu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> mayoría de los historiadores y narradores de<br />

ficción. Después de Meyer, pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te fueron surgi<strong>en</strong>do diversas investigaciones<br />

que dieron como resultado <strong>en</strong> publicaciones de: libros, <strong>en</strong>sayos, videos docum<strong>en</strong>tales y<br />

exhibiciones <strong>en</strong> museos y artículos periodísticos del periodismo rural pero diseminados<br />

nivel nacional.<br />

Las luchas armadas de <strong>la</strong>s Cristiadas ayudaron a g<strong>en</strong>erar una narrativa histórica<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> como <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> otros géneros literarios de carácter popu<strong>la</strong>r<br />

como el corrido. La mayor parte de esta narrativa refleja los discursos ideológicos de <strong>la</strong>s<br />

facciones <strong>en</strong> pugna, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formas. Por <strong>la</strong> abundancia del material literario, <strong>en</strong><br />

nuestro <strong>en</strong>sayo nos conc<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> algunos cu<strong>en</strong>tos sobre <strong>la</strong>s Cristiadas, haci<strong>en</strong>do<br />

refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> narrativa producto de <strong>la</strong> Revolución Mexicana. Es pertin<strong>en</strong>te ac<strong>la</strong>rar que<br />

aunque <strong>la</strong>s posibilidades de esta investigación podrían ser infinitas, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te se incluye<br />

el cu<strong>en</strong>to corto como narrativa de <strong>la</strong>s Cristiadas. En el desarrollo del tema iremos<br />

5


haci<strong>en</strong>do ac<strong>la</strong>raciones sobre estas rebeliones <strong>en</strong> virtud de que con frecu<strong>en</strong>cia se confunde<br />

a <strong>la</strong> persecución religiosa con <strong>la</strong>s Rebeliones Cristeras, o <strong>la</strong>s hac<strong>en</strong> parte de <strong>la</strong> Revolución<br />

Mexicana; <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración está <strong>en</strong> que <strong>la</strong> persecución religiosa no necesariam<strong>en</strong>te dio como<br />

resultado <strong>en</strong> el levantami<strong>en</strong>to armado, sin embargo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cristiada sí hubo viol<strong>en</strong>cia<br />

armada. Debemos decir que, <strong>en</strong> algunas <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que hubo persecución no hubo<br />

rebelión, reflejándose esto <strong>en</strong> <strong>la</strong> narrativa que se refiere específicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> persecución<br />

y temas análogos no serán incluidas <strong>en</strong> este estudio. Sobre el tema, el periodista y crítico<br />

mexicano, Carlos Monsiváis nos m<strong>en</strong>ciona que estos conflictos dieron como resultado el<br />

surgimi<strong>en</strong>to de obras literarias que reflejan esos mom<strong>en</strong>tos difíciles de <strong>la</strong> República. Para<br />

el caso nos dice lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

En 1934, el asc<strong>en</strong>so del g<strong>en</strong>eral Lázaro Cárd<strong>en</strong>as a <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

República, fortalece a <strong>la</strong> "cultura proletaria", al "arte revolucionario", al "realismo<br />

socialista", al movimi<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erosidad corroída por el sectarismo y que,<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado al alimón por el impulso nacionalista de <strong>la</strong> Revolución Mexicana, vierte<br />

propaganda y afán politizador <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tos, poemas, nove<strong>la</strong>s y obras de teatro.<br />

(Monsiváis, 2009, Marzo 26, p. 5)<br />

En cuanto al movimi<strong>en</strong>to armado, el pueblo confunde los dos períodos de <strong>la</strong>s<br />

rebeliones <strong>en</strong> uno solo. Es por esto quizás, que Ruiz-Abreu (2003) escribe La <strong>cristera</strong>,<br />

una literatura negada para ofrecer el primer libro que analiza el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada<br />

como un género separado de <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong> Revolución Mexicana. Parti<strong>en</strong>do del<br />

análisis del corpus de obras narrativas de ficción y ficción histórica sobre <strong>la</strong>s Cristiadas,<br />

el objeto principal de este trabajo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar de una manera analítica el<br />

cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s Cristiadas y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana, así como su ubicación <strong>en</strong><br />

tiempo y espacio histórico. En cada una de <strong>la</strong>s obras de narrativa ficcionalizada sobre <strong>la</strong>s<br />

Rebeliones Cristeras que se han logrado ubicar los re<strong>la</strong>tos de acuerdo a <strong>la</strong>s regiones, los<br />

6


sucesos y los personajes históricos reales, <strong>en</strong> su propia recreación y, <strong>en</strong> su defecto, se<br />

establec<strong>en</strong> los procesos de ficcionalización o falsificación total del re<strong>la</strong>to histórico, con<br />

sus diversas parcialidades ideológicas. En dichos re<strong>la</strong>tos se da una de interpretación de <strong>la</strong><br />

realidad, así como <strong>la</strong>s limitantes y los controles políticos ideológicos que, <strong>en</strong> sus<br />

respectivos mom<strong>en</strong>tos ejercieron para evitar su libre circu<strong>la</strong>ción.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los cu<strong>en</strong>tos de Las Cristiadas, se hace <strong>la</strong> reseña, el análisis, <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción histórica del cu<strong>en</strong>to cristero que cubre <strong>la</strong>s rebeliones <strong>cristera</strong>s;<br />

<strong>la</strong> Primera y Segunda. Algo interesante que cabe m<strong>en</strong>cionar sobre los autores de esta<br />

narrativa es que vivieron el conflicto <strong>en</strong> su infancia y al llegar a <strong>la</strong> edad adulta se<br />

interesaron <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tar los hechos <strong>en</strong> su narrativa. Guy Thiebaut, Frank León Gelskey<br />

Beier, Álvaro Ruiz Abreu, Lourdes Celina Vázquez Parada, Xorge del Campo, Jean<br />

Meyer y Juan José Doñán han sido los investigadores que han precedido al pres<strong>en</strong>te<br />

trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> ubicación y recu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> narrativa breve de tema cristero.<br />

El cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada<br />

Se hace pertin<strong>en</strong>te antes de <strong>en</strong>trar de ll<strong>en</strong>o al análisis de los cu<strong>en</strong>tos sobre <strong>la</strong><br />

Cristiada que es necesario hacer un preámbulo para definir exactam<strong>en</strong>te qué es el género<br />

cu<strong>en</strong>to. El catedrático estadounid<strong>en</strong>se Seymour M<strong>en</strong>ton (2004) <strong>en</strong> su libro El cu<strong>en</strong>to<br />

hispanoamericano m<strong>en</strong>ciona que el cu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> género de narrativa breve ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Rebeliones Cristeras tema sufici<strong>en</strong>te para g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> escritura de textos de ficción y de<br />

historia ficcionalizada, aunque, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, el cu<strong>en</strong>to no alcanza a re<strong>la</strong>tar<br />

los sucesos de manera muy detal<strong>la</strong>da sino más bi<strong>en</strong> compacta y describ<strong>en</strong>, de manera<br />

sucinta, los ambi<strong>en</strong>tes y personajes. Sin embargo, <strong>en</strong> lo que se refiere a su cont<strong>en</strong>ido,<br />

7


coincide con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>en</strong> que refleja y reproduce <strong>la</strong>s diversas ideologías y posiciones<br />

políticas de sus creadores y éstos, por su parte, no han t<strong>en</strong>ido empacho <strong>en</strong> usar a <strong>la</strong><br />

narrativa breve, <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a cantidad de casos, como vehículo de difusión y propaganda<br />

de sus ideas. Es notorio que, a difer<strong>en</strong>cia de lo que sucede con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, no exista <strong>en</strong>tre<br />

los cu<strong>en</strong>tistas un afán de re<strong>la</strong>tar historias reales sino más bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> aras de <strong>la</strong> narrativa<br />

compacta, no se insiste <strong>en</strong> el historicismo del re<strong>la</strong>to sino <strong>en</strong> los impactos dramáticos de<br />

los mismos. De cualquier manera, algunos de los cu<strong>en</strong>tos sí se refier<strong>en</strong> a hechos, sucesos<br />

y personajes históricos concretos y verificables.<br />

Uno de los críticos más reconocidos sobre el tema de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>tística <strong>cristera</strong><br />

como lo es Álvaro Ruiz-Abreu, catedrático de <strong>la</strong> Universidad Autónoma Nacional de<br />

México, ha copi<strong>la</strong>do y c<strong>la</strong>sificado veinte cu<strong>en</strong>tos <strong>mexicanos</strong>. Éste los ha c<strong>la</strong>sificado y<br />

dividido de acuerdo a cada etapa revolucionaría de <strong>la</strong> Guerra Cristera. Ruiz-Abreu los ha<br />

dividido <strong>en</strong> dos etapas: cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Primera Rebelión y Segunda Rebelión Cristera,<br />

cinco son <strong>en</strong> contra, seis de ellos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una visión neutral; o sea que sus narradores<br />

no toman una posición ideológica <strong>en</strong> cuanto al conflicto sino que sólo expon<strong>en</strong> el tema al<br />

lector (Apéndice B). Aunque se debe ac<strong>la</strong>rar que cinco de los m<strong>en</strong>cionados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> Segunda Rebelión Cristera y de estos, dos son a favor de <strong>la</strong> Cristiada y <strong>tres</strong> son<br />

anticristeros. Algunos de los re<strong>la</strong>tos son de fechas de publicación que va desde 1941<br />

hasta el año 2000.<br />

De los cu<strong>en</strong>tos, ocho se ubican geográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estado de Jalisco que es<br />

uno de los lugares donde tradicionalm<strong>en</strong>te el catolicismo se practica con gran fervor,<br />

dado que es un estado rural provinciano y de tradición agraria. Existe so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te un<br />

cu<strong>en</strong>to ubicado geográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada uno los sigui<strong>en</strong>tes estados: Aguascali<strong>en</strong>tes,<br />

8


Colima, Durango y Nayarit. Los otros doce re<strong>la</strong>tos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ubicación geográfica<br />

definida. Cinco de los autores de cu<strong>en</strong>tos de tema cristero son Antonio Estrada Muñoz,<br />

Juan Macedo López, Heriberto Navarrete, Jesús Medina Asc<strong>en</strong>cio y Luis Sandoval<br />

Godoy, escribieron también alguna nove<strong>la</strong> de tema cristero.<br />

De los veinte autores de cu<strong>en</strong>tos de tema cristero, <strong>tres</strong> de ellos escribieron y<br />

publicaron más de un re<strong>la</strong>to breve sobre <strong>la</strong>s Cristiadas: Antonio Estrada Muñoz dos,<br />

Francisco Rojas González <strong>tres</strong>, Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández <strong>tres</strong> y José Gudiño Vil<strong>la</strong>nueva<br />

dos. Raquel Banda Farfán es <strong>la</strong> única escritora que se ha ocupado de <strong>la</strong> narrativa breve de<br />

tema cristero. Hasta donde se ha podido investigar, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te el cu<strong>en</strong>to La noche que lo<br />

dejaron solo de Juan Rulfo (1940), ha sido traducido a múltiples idiomas. De <strong>la</strong> misma<br />

manera que, <strong>en</strong> lo que se refiere a los tirajes, el mismo re<strong>la</strong>to de Rulfo (1953) es, sin duda<br />

alguna, el texto más difundido de <strong>la</strong> narrativa de <strong>la</strong>s Cristiadas. Los tirajes de su libro El<br />

L<strong>la</strong>no <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas (Rulfo (1953), <strong>en</strong> el que se incluye su re<strong>la</strong>to de tema cristero, <strong>en</strong> diversos<br />

países, suman varios millones de ejemp<strong>la</strong>res, mi<strong>en</strong>tras que el acceso al texto, vía Internet,<br />

hace perder <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta exacta de <strong>la</strong> difusión del texto cristero de Rulfo.<br />

Metodología del análisis de los cu<strong>en</strong>tos<br />

El método de análisis para el estudio será de tipo socio-histórico, tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> época histórica repres<strong>en</strong>tada, el tema principal, <strong>la</strong> caracterización de personajes<br />

principales y sus aspectos simbólicos. Esta aproximación metodológica nos sirve muy<br />

bi<strong>en</strong> al propósito puesto que los cu<strong>en</strong>tos a analizar nos ofrec<strong>en</strong> un tipo de literatura social<br />

<strong>en</strong> donde el pueblo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a <strong>en</strong> una lucha revolucionaria contra el gobierno, pero a <strong>la</strong><br />

vez, nos ofrece una perspectiva única que refleja el tema cristero. El cu<strong>en</strong>to a difer<strong>en</strong>cia<br />

9


de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, nos da personajes que se deb<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong> parámetros limitados. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, se reconoce que <strong>la</strong> mejor definición del cu<strong>en</strong>to nos <strong>la</strong> proporciona Edgar Al<strong>la</strong>n Poe<br />

(2008), qui<strong>en</strong> dice:<br />

Dada su longitud, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> ordinaria es objetable... Como no puede ser leída<br />

de una so<strong>la</strong> vez, se ve privada de <strong>la</strong> inm<strong>en</strong>sa fuerza que se deriva de <strong>la</strong> totalidad. El<br />

cu<strong>en</strong>to breve permite al autor desarrol<strong>la</strong>r pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su propósito. También, un<br />

cu<strong>en</strong>to debe partir de <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de lograr cierto efecto, para lo cual el autor<br />

inv<strong>en</strong>tará los incid<strong>en</strong>tes, combinándolos de <strong>la</strong> manera que mejor lo ayude a lograr el<br />

efecto concebido. El tercer punto de <strong>la</strong> doctrina es también importante: significa <strong>la</strong><br />

liquidación de todo propósito estético del cu<strong>en</strong>to. La belleza de los cu<strong>en</strong>tos dep<strong>en</strong>de<br />

de su territorio, esto es, un cu<strong>en</strong>to efectista es el que hace “temb<strong>la</strong>r” a sus lectores<br />

por medio del impulso meram<strong>en</strong>te estético. (p. 23)<br />

En términos más g<strong>en</strong>erales de estudio literario, <strong>la</strong> estética, caracterización de personajes,<br />

el tiempo y el tema se usan como herrami<strong>en</strong>tas principales para id<strong>en</strong>tificar y establecer<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada, el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana y otros<br />

cu<strong>en</strong>tos <strong>mexicanos</strong>. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 sigui<strong>en</strong>te se muestra el contraste <strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Cristiada y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución. En dicha tab<strong>la</strong> se pued<strong>en</strong> apreciar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias y<br />

similitudes que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre estos:<br />

10


Tab<strong>la</strong> 1.<br />

Contraste del cu<strong>en</strong>to de La Cristiana y <strong>la</strong> Revolución Mexicana<br />

Variable<br />

Personajes<br />

principales<br />

Cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada<br />

El pueblo crey<strong>en</strong>te<br />

La autoridad religiosa<br />

Los soldados nacionales<br />

Los cristeros<br />

Temas principales La persecución religiosa<br />

La tortura<br />

Deshumanización<br />

La guerra<br />

Cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución<br />

El pueblo que busca su<br />

liberación y el héroe<br />

reflejado <strong>en</strong> personajes como<br />

Emiliano Zapata o Pancho<br />

Vil<strong>la</strong>.<br />

Liberación<br />

La guerra<br />

Deshumanización<br />

Búsqueda de id<strong>en</strong>tidad<br />

Época histórica 1926-1929 y 1934-1941 Antes de los años 1924<br />

Aspectos simbólicos Dios<br />

El Nuevo Testam<strong>en</strong>to<br />

Cristo<br />

El Antiguo Testam<strong>en</strong>to<br />

Fondo histórico Pueblos pequeños o <strong>la</strong>s<br />

sierras al noroeste de<br />

México<br />

El pueblo<br />

El caudillo/<strong>la</strong> soldadera<br />

Muchos más, pero no es<br />

común de orig<strong>en</strong> religioso<br />

Todo el país de México<br />

11


CAPÍTULO II<br />

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS<br />

Para el análisis de los cu<strong>en</strong>tos, han sido seleccionados <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos: Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

tierra de José Revueltas (1944) (cu<strong>en</strong>to anti-cristero de <strong>la</strong> segunda rebelión, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

del libro del mismo titulo del cu<strong>en</strong>to, Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra), La noche que lo dejaron solo de<br />

Juan Rulfo (1940) (cu<strong>en</strong>to cristero de <strong>la</strong> primera rebelión, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> obra El L<strong>la</strong>no<br />

<strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas (1953)) y La otra mejil<strong>la</strong> de Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández (2000) (cu<strong>en</strong>to cristero<br />

de <strong>la</strong> primera rebelión, corresponde a su publicación póstuma, Narrativa Típica (2000).<br />

Estos <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos y sus respectivos autores es lo más repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> cuanto al cu<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> Cristiada.<br />

Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

La acción del cu<strong>en</strong>to Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra de José Revueltas (2002) se inicia con el<br />

narrador mostrándonos el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el ejército mexicano se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el pueblo<br />

donde sucede <strong>la</strong> acción. El ejército llega al pueblo con el fin de alim<strong>en</strong>tar a sus tropas y<br />

pid<strong>en</strong> a los aldeanos que les v<strong>en</strong>dan alim<strong>en</strong>tos, pero el pueblo se niega. No logran<br />

alim<strong>en</strong>tarse ni siquiera beber agua. Por otro <strong>la</strong>do, t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> versión anti<strong>cristera</strong> <strong>en</strong> el<br />

mismo cu<strong>en</strong>to. Se m<strong>en</strong>ciona como <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> el pueblo <strong>en</strong>traban a <strong>la</strong> casa y se<br />

<strong>en</strong>cerraban para no darles nada a los soldados. El narrador logra muy bi<strong>en</strong> captar el<br />

sufrimi<strong>en</strong>to de los soldados por <strong>la</strong> falta de uno de los elem<strong>en</strong>tos más básicos para el<br />

12


cuerpo humano, agua. También, se pres<strong>en</strong>ta a un pueblo que no perdona a aquellos que<br />

ayudan al ejército. El profesor del pueblo paga con su propia vida por proveer agua a los<br />

soldados. Esta primera narración, es el cu<strong>en</strong>to anticristero más conocido. Álvaro Ruiz-<br />

Abreu (2003) nos dice lo sigui<strong>en</strong>te acerca del cu<strong>en</strong>to Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra:<br />

Su cu<strong>en</strong>to Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra de 1944, se vincu<strong>la</strong> con Guzmán, Rubín y otros<br />

escritores, porque también int<strong>en</strong>ta descifrar el orig<strong>en</strong> que impulsa al hombre a <strong>la</strong><br />

muerte, el crim<strong>en</strong> y el odio. Pero Revueltas construye <strong>en</strong> ese cu<strong>en</strong>to, tomando como<br />

pretexto <strong>la</strong> guerra de los cristeros (1926-1929), una rara metáfora del odio cósmico<br />

universal <strong>en</strong>tre los seres humanos. A m<strong>en</strong>udo ha sido considerado uno de los textos<br />

más reve<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s preocupaciones metafísicas de Revueltas, para qui<strong>en</strong> el<br />

hombre, como creía Dostoyevski, no soporta el peso de <strong>la</strong> libertad que se le ha<br />

concedido. Como respuesta, vive bajo el signo de <strong>la</strong> confusión, porque si acepta a<br />

Dios no sabe que hacer con Él, y si lo rechazase queda solo, <strong>en</strong> mitad del mundo.<br />

(p. 186)<br />

En este primer cu<strong>en</strong>to, Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra (Revueltas, 2002), podemos observar<br />

como el personaje principal es el pueblo mexicano y no Dios aunque se m<strong>en</strong>cione con<br />

tanta insist<strong>en</strong>cia. El héroe es el pueblo no Dios, porque es él, el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong>s<br />

fuerzas federales. Se evoca a Dios para pedirle su protección y def<strong>en</strong>der <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong><br />

Iglesia. El narrador logra muy bi<strong>en</strong> captar los mom<strong>en</strong>tos donde el pueblo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta,<br />

dibujándonos con su descripción acertada casi un mural <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. Por lo tanto aquí<br />

se da una similitud con el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución, donde el personaje principal es el<br />

pueblo, pero no es Dios qui<strong>en</strong> está luchando sino los hombres <strong>en</strong> su nombre, porque es el<br />

pueblo qui<strong>en</strong> busca <strong>la</strong> libertad de credo que le fue otorgada a través de <strong>la</strong>s revoluciones<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas.<br />

En Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra (Revueltas, 2002), <strong>la</strong> historia es re<strong>la</strong>tada <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong><br />

tercera persona. Cuando hab<strong>la</strong>n los lugareños cristeros, hab<strong>la</strong>n unánimem<strong>en</strong>te todos con<br />

el mismo propósito que cre<strong>en</strong> sancionado por Dios. El narrador define a ese Dios<br />

13


diciéndonos como so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te Dios es capaz de ser con su pueblo: manipu<strong>la</strong>dor, pot<strong>en</strong>te<br />

y hostil. Si<strong>en</strong>do éste un cu<strong>en</strong>to contra <strong>la</strong> ideología <strong>cristera</strong>, se nos re<strong>la</strong>ta del sufrimi<strong>en</strong>to<br />

de los soldados, al ser éstos parte de uno de los bandos <strong>en</strong> esta guerra. Ésta es otra<br />

característica del cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>en</strong>contramos <strong>la</strong> humanización de los<br />

dos bandos <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>en</strong> este caso <strong>la</strong> del ejército que persigue a los cristeros.<br />

En el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>revolución</strong> se nos pres<strong>en</strong>ta al pueblo como un héroe de <strong>la</strong> guerra,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el ejército y el gobierno son los opresores. En Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra los<br />

combati<strong>en</strong>tes se pres<strong>en</strong>tan de manera intermit<strong>en</strong>te y no hasta después de haber leído una<br />

tercera parte del cu<strong>en</strong>to. El t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te Medina y su sarg<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tan al ejército y llevan<br />

el único diálogo que existe <strong>en</strong>tre personajes <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to. El diálogo nos ayuda a<br />

humanizar al ejército, qui<strong>en</strong> también sufre los estragos de <strong>la</strong> lucha armada. El t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

Medina y el sarg<strong>en</strong>to no quier<strong>en</strong> ni p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> suerte que les espera si el profesor los<br />

traiciona. El fondo histórico de <strong>la</strong> historia se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> lejanía de un pueblo<br />

pequeño que es obviam<strong>en</strong>te subyugado a los ideales católicos “Dios y libertad,” y se<br />

opone a un ejército que repres<strong>en</strong>ta al gobierno anticlerical, como ambos existieron <strong>en</strong> los<br />

años 1934 a 1941. En <strong>la</strong> narración se muestra a un pueblo <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de Dios pero que no<br />

ti<strong>en</strong>e una voz ni poder. Se muestra el odio y tortura <strong>en</strong>tre ellos, y el resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que forma el pueblo. La historia nos muestra el odio irracional que culmina <strong>en</strong> <strong>la</strong> tortura y<br />

muerte del profesor, sacrificado por querer ayudar al ejército.<br />

Exist<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto al tiempo y el espacio narrativo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

acción del cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada y el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana. El cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Revolución puede suceder <strong>en</strong> todos los ámbitos del territorio mexicano, desde los pueblos<br />

pequeños hasta <strong>la</strong>s grandes ciudades, y estos son anteriores a <strong>la</strong> Cristiada, puesto que <strong>la</strong><br />

14


Revolución Mexicana se dio <strong>en</strong> 1910 y <strong>la</strong>s rebeliones <strong>cristera</strong>s se dieron <strong>en</strong> los años<br />

veinticuatro y treinta. Coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espacio narrativo, ya que el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada,<br />

como el de <strong>la</strong> Revolución ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desarrol<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> pueblos pequeños y alejados de <strong>la</strong>s<br />

grandes ciudades, <strong>en</strong> los años de 1926 a 1941. Aunque es posible que también los dos<br />

re<strong>la</strong>tos se desarroll<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sierras o montañas del noroeste de México. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong><br />

guerra de los Cristeros o Cristiada fue una conf<strong>la</strong>gración más localista pues <strong>la</strong> acción de<br />

los sucesos ocurr<strong>en</strong> so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Colima,<br />

Durango y Nayarit, puesto que es <strong>en</strong> estos lugares donde el gobierno persigue a los<br />

seguidores de <strong>la</strong> Iglesia Católica y el pueblo se levanta <strong>en</strong> rebelión. Por lo tanto, <strong>en</strong> el<br />

cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada se excluye tanto <strong>en</strong> tiempo como <strong>en</strong> espacio al este, a gran parte del<br />

c<strong>en</strong>tro y al sur del país.<br />

Los aspectos simbólicos <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to son innumerables, por lo cual sólo<br />

analizaremos algunos ejemplos que ayudan a marcar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Cristiada de<br />

<strong>la</strong> Revolución. En <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Cristiada t<strong>en</strong>emos un simbolismo arquetípico que repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong><br />

opresión por parte de <strong>la</strong> Iglesia, o a <strong>la</strong> libertad de culto por parte del pueblo. La crítica<br />

Monique Sarfati-Arnaud m<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong> el manuscrito original de Revueltas, el título<br />

del libro se escribe con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Tierra con mayúscu<strong>la</strong>, pero <strong>la</strong> editorial lo cambia a<br />

minúscu<strong>la</strong>. Sin duda esto no es un error de Revueltas, sino una manera de mostrar los<br />

niveles míticos de Dios y Tierra. Ambos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo poder de destrucción; o sea que<br />

tanto Dios como <strong>la</strong> Tierra ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza destructora que también <strong>la</strong> vemos reflejada <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s narraciones aquí estudiadas. Los hombres también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de destruir el<br />

p<strong>la</strong>neta como <strong>la</strong> madre naturaleza. Las alusiones directas a Dios <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to (28 <strong>en</strong> total)<br />

<strong>en</strong> su mayoría provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del antiguo testam<strong>en</strong>to, puesto que es <strong>en</strong> el antiguo testam<strong>en</strong>to<br />

15


que <strong>en</strong>contramos a un “Dios de los ejércitos”, además de frases como “el mundo se<br />

hizo de agua y de tierra” o también “El Dios que defi<strong>en</strong>de su iglesia.” Pres<strong>en</strong>tando al<br />

Dios del antiguo testam<strong>en</strong>to es más fácil asociar a sus seguidores con David y los<br />

ejércitos de los judíos def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> un Dios el cual les favorece <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra y les<br />

ayuda a destruir a sus <strong>en</strong>emigos. La imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> crucifixión para aquel que muere por<br />

salvar a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, es transformada <strong>en</strong> “<strong>la</strong> crucifixión del profesor.” Es el profesor qui<strong>en</strong><br />

sufre <strong>la</strong> tortura por haber dado agua a los soldados. Es pues de esta manera que son los<br />

cristeros qui<strong>en</strong>es llevan a cabo el juicio y tortura hasta <strong>la</strong> muerte de qui<strong>en</strong> le da agua al<br />

sedi<strong>en</strong>to. La pa<strong>la</strong>bra profesor es otra manera de decir maestro, que es como l<strong>la</strong>maban a<br />

Cristo sus seguidores.<br />

Al final del cu<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>emos que el paso de Dios por <strong>la</strong> tierra no ha traído sino<br />

el odio de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes consigo mismam<strong>en</strong>te como cuando el diluvio trajo <strong>la</strong> destrucción de<br />

<strong>la</strong> humanidad, o como cuando el Rey David destruía a otros ejércitos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong><br />

muerte de ci<strong>en</strong>tos de seres humanos era el resultado de una batal<strong>la</strong> con “Dios de nuestro<br />

<strong>la</strong>do.”<br />

La otra mejil<strong>la</strong><br />

En el cu<strong>en</strong>to La otra mejil<strong>la</strong> de Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández (2000) se pres<strong>en</strong>ta<br />

una historia <strong>cristera</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual el personaje principal, el padre Arteaga, se convierte de un<br />

ser pasivo a un ser activo, de pacifista y no guerrero. El narrador S<strong>en</strong>orino nos re<strong>la</strong>ta de<br />

cómo es que todos los padres les pedían a los levantados que no usaran <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, sino<br />

que siguieran el ejemplo de Cristo. Al final del cu<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>emos al padre Arteaga<br />

conversando con S<strong>en</strong>orino al cual le pide un arma para def<strong>en</strong>der a <strong>la</strong> iglesia, puesto que<br />

16


es el único repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> iglesia que queda <strong>en</strong> el área. Todos los demás<br />

repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong> iglesia católica han huido o han sido muertos por el ejército. Dado<br />

que este cu<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong>e de una serie de cu<strong>en</strong>tos póstumos no conocidos por mucho<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura de México y de <strong>la</strong> Cristiada; no se ha <strong>en</strong>contrado crítica y/o<br />

análisis de este cu<strong>en</strong>to por eruditos <strong>en</strong> el tema.<br />

En el cu<strong>en</strong>to La otra mejil<strong>la</strong> (Ávi<strong>la</strong>- Hernández, 2000), también se pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrar elem<strong>en</strong>tos como los ya m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> el análisis del cu<strong>en</strong>to Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Revueltas, 2002). Pero este cu<strong>en</strong>to se puede observar desde un punto de vista opuesto al<br />

de José Revueltas, puesto que Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández pres<strong>en</strong>ta una visión a favor de<br />

los cristeros. Es un cu<strong>en</strong>to más breve que los otros dos; sin embargo, muestra de manera<br />

muy c<strong>la</strong>ra los elem<strong>en</strong>tos del cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada. En este cu<strong>en</strong>to el pueblo crey<strong>en</strong>te es<br />

el personaje principal. El fiel sacerdote y predicador de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios se muestra<br />

b<strong>en</strong>évolo y humilde hacía el ejército que lo persigue. El padre Arteaga es <strong>la</strong><br />

repres<strong>en</strong>tación de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra, al principio del discurso narrativo, pero sufre una<br />

metamorfosis dado el nivel de persecución y viol<strong>en</strong>cia suscitada <strong>en</strong> el pueblo. Es un<br />

padre que le pide a aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran peleando con sus armas que no dieran<br />

paso a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Al contrario, deberían de seguir como ejemplo a Cristo, qui<strong>en</strong> sin ser<br />

culpable dejó llevar <strong>la</strong> <strong>en</strong>vidia del hombre hasta su propia crucifixión. El cu<strong>en</strong>to está<br />

narrado <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera persona por uno de tantos cristeros que participaron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Cristiada: S<strong>en</strong>orino. No conocemos el nombre de este personaje sino hasta el final<br />

del cu<strong>en</strong>to. El nombre no es importante, lo importante es como nos pres<strong>en</strong>ta al sacerdote<br />

y <strong>la</strong> religión por medio de lo que escuchaba decir a los predicadores. Los cuales pedían<br />

calma hasta que so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te quedaba un padre. So<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces el derecho a sobrevivir<br />

17


le permite al padre Arteaga def<strong>en</strong>derse del <strong>en</strong>emigo. En contraste, <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Revolución <strong>en</strong>contramos al pueblo como el héroe que busca <strong>la</strong> libertad de su patria. En<br />

este cu<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> historia personal de un hombre el cual nos narra no cómo se v<strong>en</strong>ce<br />

al <strong>en</strong>emigo, sino que muestra como se pierd<strong>en</strong> <strong>la</strong>s bases ideológicas <strong>en</strong> el extremo de un<br />

conflicto.<br />

Otra vez como fondo literario e histórico t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias al tiempo de<br />

<strong>la</strong> Cristiada <strong>en</strong> el cual el gobierno de Plutarco Elías Calles lleva a cabo una persecución<br />

<strong>en</strong> contra de aquellos que no se quier<strong>en</strong> someter a <strong>la</strong>s leyes anticlericales: “hartas veces<br />

estuvo <strong>en</strong> un pelito de caer prisionero o <strong>en</strong>sartado por una ba<strong>la</strong> callista” (Ávi<strong>la</strong>-<br />

Hernández, 2000, p. 45). La historia se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> un espacio no definido. Sabemos<br />

que algunos padres huy<strong>en</strong> a Nayarit y Sinaloa, donde <strong>la</strong> persecución no era tan<br />

persist<strong>en</strong>te; por lo tanto se asume que <strong>la</strong> ubicación es un lugar cercano a estos estados. No<br />

se da un lugar más concreto puesto que el tema principal del cu<strong>en</strong>to es el compr<strong>en</strong>der por<br />

qué se revuelca <strong>la</strong> iglesia <strong>en</strong> contra del estado. Esto proporciona una época histórica <strong>en</strong>tre<br />

los años 1926 y 1927, puesto que éstos son los años del levantami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contra del<br />

gobierno por parte de los seguidores católicos. Como temas principales, además de <strong>la</strong><br />

tolerancia, t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> persecución religiosa. En La otra mejil<strong>la</strong>, S<strong>en</strong>orino m<strong>en</strong>ciona<br />

como es que ya algunos sacerdotes han sido muertos por el ejército: “El que m<strong>en</strong>os<br />

hab<strong>la</strong>ba, fue traicionado por uno de nosotros mismos y lo colgaron los soldados” (Ávi<strong>la</strong>-<br />

Hernández, p. 44). En cuanto a los aspectos simbólicos, exist<strong>en</strong> el hombre y Dios, pero<br />

ahora se pres<strong>en</strong>ta al Dios del Nuevo Testam<strong>en</strong>to. Dios se refleja de una manera pasiva con<br />

qui<strong>en</strong>es lo juzgan como <strong>en</strong> el Nuevo Testam<strong>en</strong>to. Se le pide a los cristeros no pelear por<br />

Cristo y su religión al comi<strong>en</strong>zo del conflicto. Dios es el Dios b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te que por medio<br />

18


de su hijo murió por <strong>la</strong> humanidad crucificado. Se le pide calma al pueblo, al principio<br />

del cu<strong>en</strong>to, lo que muestra un Dios tolerante. El cambio de parecer del padre Arteaga<br />

simboliza que ya no se puede poner La otra mejil<strong>la</strong>, puesto que el futuro de los líderes<br />

católicos <strong>en</strong> estas áreas está <strong>en</strong> peligro de extinguirse. El padre Arteaga si<strong>en</strong>te el derecho<br />

a def<strong>en</strong>derse junto con los otros seguidores de <strong>la</strong> revuelta. S<strong>en</strong>orino dice que quiso llorar<br />

porque <strong>la</strong> última esperanza de bondad ha desaparecido.<br />

La noche que lo dejaron solo<br />

En el cu<strong>en</strong>to La noche que lo dejaron solo (Rulfo, 1940), t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> historia de<br />

Feliciano Rue<strong>la</strong>s y sus tíos Tanis y Librado que luchan <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revolución Cristera. Buscan<br />

atravesar <strong>la</strong> sierra y viajan de noche para no ser atrapados por <strong>la</strong>s tropas del gobierno.<br />

V<strong>en</strong>cido por el sueño, Feliciano se deti<strong>en</strong>e y pasa <strong>la</strong> noche solo, sinti<strong>en</strong>do el frío del<br />

rocío. Al sigui<strong>en</strong>te día continúa su camino, siempre temi<strong>en</strong>do que lo de<strong>la</strong>t<strong>en</strong> los arrieros<br />

con qui<strong>en</strong>es se había topado antes <strong>en</strong> el camino. De rep<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con los<br />

soldados y desde su escondite descubre a sus tíos ahorcados de un árbol. Oye que los<br />

soldados com<strong>en</strong>tan que, si no le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, van a matar al primero que pase para cumplir<br />

<strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es del gobierno. Se echa a correr y consigue huir. En cuanto a <strong>la</strong> técnica<br />

narrativa, el narrador interca<strong>la</strong> diálogo con monólogos y observaciones de narrador<br />

omnisci<strong>en</strong>te. El crítico Thomas E. Lyon (2009, Marzo 13) nos dice de este cu<strong>en</strong>to:<br />

El aspecto más sobresali<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> antología de Rulfo es que <strong>la</strong> vida no es una<br />

aceptación estética o pasiva, sino más bi<strong>en</strong> un cambio, mudanza, movimi<strong>en</strong>to,<br />

caminar, siempre a paso l<strong>en</strong>to. Este movimi<strong>en</strong>to por lo g<strong>en</strong>eral, se hace con el fin de<br />

escapar el pasado. Dicho movimi<strong>en</strong>to también puede funcionar como una marcha<br />

expiatoria, un int<strong>en</strong>to de eliminar <strong>la</strong>s culpas acechadoras, o cumplir una promesa.<br />

Muchas veces el caminar expone <strong>la</strong> soledad aterrorizadora del hombre y su<br />

<strong>en</strong>cajami<strong>en</strong>to de otros seres humanos como <strong>en</strong> La noche que lo dejaron solo y <strong>la</strong><br />

Cuesta de <strong>la</strong>s comadres. En algunos casos el caminar simboliza <strong>la</strong> búsqueda inútil<br />

19


de un futuro imposible. Sin embargo, al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con esa marcha, vana, al<br />

parecer, todos los hombres de Rulfo sigu<strong>en</strong> caminando, continúan, se esfuerzan; no<br />

se dejan v<strong>en</strong>cer ni por el ocio ni por <strong>la</strong> desesperación. En resum<strong>en</strong>, <strong>la</strong> vida es<br />

movimi<strong>en</strong>to, caminar, huir, correr; es un int<strong>en</strong>to inútil de lograr existir. (p. 306)<br />

En este cu<strong>en</strong>to, los personajes son un cristero perseguido por el gobierno y<br />

unos soldados del ejército. Feliciano Rue<strong>la</strong>s, un jov<strong>en</strong>cito, es el personaje principal.<br />

Feliciano no acaba de compr<strong>en</strong>der por qué debe de llevar <strong>la</strong>s armas cargadas sigui<strong>en</strong>do a<br />

sus tíos, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te lo hace porque se le pide hacerlo. El ejercito debiera de continuar su<br />

papel de ejecutor de aquellos que se resist<strong>en</strong> a seguir <strong>la</strong>s leyes anticlericales del <strong>en</strong>tonces<br />

presid<strong>en</strong>te Plutarco Elías Calles. Sin embargo, los soldados aceptan <strong>la</strong> solución fácil de<br />

"cumplir" órd<strong>en</strong>es matando a uno cualquiera. Como refer<strong>en</strong>cia para el fondo de <strong>la</strong> historia<br />

se pres<strong>en</strong>ta el pueblo De <strong>la</strong> Magdal<strong>en</strong>a, el cual es un pueblo de una región <strong>en</strong> el estado de<br />

Jalisco. La acción del cu<strong>en</strong>to ocurre <strong>en</strong> los alrededores de dicho pueblo. Encontramos a<br />

sus personajes haci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> trayectoria a pie del valle cercano al área De <strong>la</strong> Magdal<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> sierra de los Altos de Jalisco. Los acontecimi<strong>en</strong>tos ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a Revolución<br />

Cristera. Sabemos que no son los primeros meses, porque ya se m<strong>en</strong>cionan batal<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>crudecidas y el ejército sabe a dónde se dirig<strong>en</strong> los cristeros, uno de los soldados dice<br />

“Todos están arr<strong>en</strong>dando para <strong>la</strong> Sierra de Comanja a juntarse con los cristeros del<br />

Catorce” (Rulfo, 1940, p. 36).<br />

Como temas principales <strong>en</strong> La noche que lo dejaron solo (Rulfo, 1940), se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>la</strong> persecución religiosa, <strong>la</strong> tortura, <strong>la</strong> deshumanización de los protagonistas<br />

de ambos bandos. Los niveles de persecución se v<strong>en</strong> reflejados <strong>en</strong> el miedo que ti<strong>en</strong>e el<br />

personaje cristero Feliciano por ser descubierto por el gobierno. El miedo a ser<br />

descubierto por los soldados lo hac<strong>en</strong> dejar <strong>la</strong>s armas que había llevado cargando ya por<br />

20


varios días. El miedo a ser capturado y llevar <strong>la</strong> misma suerte que sus tíos, le hace a<br />

Feliciano olvidarse de todo y correr hasta alejarse del peligro. La tortura se pres<strong>en</strong>ta<br />

como tema secundario; esto se ve cuando Feliciano descubre lo que pasó con sus tíos:<br />

“Eran ellos, su tío Tanis y su tío Librado... se mecían, colgados de un mezquite, <strong>en</strong> mitad<br />

del corral” (Rulfo, p. 38). No sólo ahorcaron a los tíos, sino que como se m<strong>en</strong>ciona<br />

estaban <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del corral, como para mostrarlos de ejemplo a los demás ciudadanos.<br />

Los personajes se muestran al pueblo con <strong>la</strong>s señas de haber sido torturados<br />

para que sirvieran de ejemplo al pueblo. El narrador nos hace saber que estos fueron<br />

ahorcados inmediatam<strong>en</strong>te después de su captura. Con este ejemplo, también se puede<br />

observar <strong>la</strong> deshumanización <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to. Mi<strong>en</strong>tras que Feliciano no sabe como<br />

reaccionar a <strong>la</strong> muerte de sus tíos, los soldados no pued<strong>en</strong> esperar atrapar al muchachito<br />

que les hace falta para ejecutar a los <strong>tres</strong> hombres como se les había mandado. Incluso si<br />

no le atrapan, matarán a <strong>la</strong> primera persona que pase por el lugar: “Mi mayor dice que si<br />

no vi<strong>en</strong>e de hoy a mañana, acaba<strong>la</strong>mos con el primero que pase y así se cumplirán <strong>la</strong>s<br />

órd<strong>en</strong>es” (Rulfo, 1940, p. 38). Para los soldados es lo mismo matar a un inoc<strong>en</strong>te que a<br />

qui<strong>en</strong> ellos consideran culpable. Pero si no les convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er que esperar por <strong>la</strong> persona<br />

que se supone ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que apr<strong>en</strong>der, tampoco les importa sustituirlo con un inoc<strong>en</strong>te. La<br />

falta de valor por <strong>la</strong> vida humana es muy c<strong>la</strong>ra <strong>en</strong> estas esc<strong>en</strong>as tan crueles. En La noche<br />

que lo dejaron solo se da una refer<strong>en</strong>cia directa a <strong>la</strong> tropa <strong>cristera</strong>: “Lo bu<strong>en</strong>o sería<br />

dejarlos pasar para que les dieran guerra a los compañeros de Los Altos” (Rulfo, p. 39).<br />

Los compañeros de los altos son los soldados que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra combati<strong>en</strong>do<br />

a los cristeros.<br />

21


CAPÍTULO III<br />

CONCLUSIÓN<br />

A manera de conclusión diremos que tanto <strong>la</strong> historia como los cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong><br />

Revolución Mexicana y de <strong>la</strong> Cristiada nos han <strong>en</strong>señado los mom<strong>en</strong>tos críticos que vivió<br />

el pueblo mexicano <strong>en</strong> el desarrollo de su etapa como nación libre. Tanto <strong>la</strong> historia como<br />

los personajes que han desfi<strong>la</strong>do por esta narrativa nos han mostrado <strong>la</strong> complejidad<br />

ideológica que existe <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana heredada del conflicto <strong>en</strong>tre este Estado e<br />

Iglesia desde <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Conquista y colonización.<br />

De los <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Revolución Cristera o Cristiada analizados se puede<br />

concluir que <strong>la</strong> época histórica repres<strong>en</strong>tada, el tema principal, <strong>la</strong> caracterización de<br />

personajes principales y aspectos simbólicos son simi<strong>la</strong>res y repres<strong>en</strong>tativos del cu<strong>en</strong>to<br />

histórico aunque con sus difer<strong>en</strong>cias del cu<strong>en</strong>to histórico sobre <strong>la</strong> Revolución Mexicana.<br />

Estos dos tipos de narrativa, aunque simi<strong>la</strong>res <strong>en</strong> algunos aspectos: lucha y <strong>revolución</strong>,<br />

conflicto <strong>en</strong>tre el pueblo y el gobierno, deshumanización y algunos fondos históricos, no<br />

dejan de pres<strong>en</strong>tar algunas difer<strong>en</strong>cias. En el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Mexicana no existe<br />

una persecución religiosa, aquí el pueblo mexicano busca su liberación de un gobierno<br />

anarquista dictatorial establecido por Porfirio Díaz y continuado por gobernantes que no<br />

aceptan el punto de vista popu<strong>la</strong>r. En el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Cristera t<strong>en</strong>emos a un<br />

pueblo el cual es perseguido por t<strong>en</strong>er más devoción a <strong>la</strong> religión católica y no al<br />

22


gobierno del país. En Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra lo podemos observar <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>to<br />

que dic<strong>en</strong>: “Era difícil para los soldados combatir <strong>en</strong> contra de Dios, porque Él era<br />

invisible, invisible y pres<strong>en</strong>te” (Revueltas, 2002, 11). En La otra mejil<strong>la</strong> (Ávi<strong>la</strong>-<br />

Hernández, 2000) se puede observar <strong>la</strong> persecución cundo se dice: “Hartas veces estuvo<br />

<strong>en</strong> un pelito de caer prisionero o <strong>en</strong>sartado por una ba<strong>la</strong> callista.” (Ávi<strong>la</strong>- Hernández, p.<br />

45). En La noche que lo dejaron solo, <strong>la</strong> persecución se hace pres<strong>en</strong>te cuando los<br />

soldados com<strong>en</strong>tan: “Estamos esperando que llegue el otro... Ti<strong>en</strong>e que caer por aquí,<br />

como cayeron esos otros que eran más viejos y más colmilludos” (Rulfo, 1940, p. 36).<br />

Los <strong>tres</strong> cu<strong>en</strong>tos hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> guerra <strong>en</strong>tre los seguidores de <strong>la</strong> religión católica y<br />

el gobierno. Qui<strong>en</strong> lo hace mas c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te es Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández, qui<strong>en</strong> hace<br />

refer<strong>en</strong>cia a “una ba<strong>la</strong> Callista,” <strong>en</strong> esta frase se está haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al presid<strong>en</strong>te de<br />

México Plutarco Elías Calles, qui<strong>en</strong> es el presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> poder cuando se empieza a dar <strong>la</strong><br />

persecución religiosa <strong>en</strong> contra de los católicos.<br />

En cuanto a los temas también t<strong>en</strong>emos una difer<strong>en</strong>cia obvia <strong>en</strong>tre el cu<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> Cristiada y el de <strong>la</strong> Revolución Mexicana. En <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong> Revolución Mexicana<br />

es mucho más común que se busque <strong>la</strong> liberación de un gobierno o hac<strong>en</strong>dado que<br />

oprime a sus ciudadanos y una búsqueda de id<strong>en</strong>tidad por parte de los autores. Se busca<br />

para el pueblo mexicano una igualdad social y el derecho a ser dueños de sus propios<br />

terr<strong>en</strong>os de siembra. Por otra parte, <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Cristera uno de los<br />

temas principales es <strong>la</strong> persecución religiosa y <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> un Dios que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra arraigado <strong>en</strong> <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de los <strong>mexicanos</strong> que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas afectadas por <strong>la</strong><br />

persecución. Esta difer<strong>en</strong>cia ya ha sido analizada <strong>en</strong> los análisis de los cu<strong>en</strong>tos.<br />

23


En cuanto a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el tipo de personajes t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> Revolución Mexicana es mucho más común <strong>en</strong>contrar el personaje de un líder<br />

revolucionario el cual lleva el <strong>en</strong>foque del cu<strong>en</strong>to. Este héroe puede ser un guerrillero, o<br />

un líder ideológico. En el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada se pres<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te común<br />

sobrellevando los estragos de <strong>la</strong> guerra. Puede tratarse de los soldados sufri<strong>en</strong>do y<br />

muri<strong>en</strong>do a causa de los cristeros, o más comúnm<strong>en</strong>te, de personas comunes y corri<strong>en</strong>tes<br />

que se defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de una persecución o traman sus propias agresiones. En los cu<strong>en</strong>tos<br />

analizados se puede observar el principio del conflicto y cuando ya están <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a guerra<br />

los personajes.<br />

En La otra mejil<strong>la</strong> (Ávi<strong>la</strong>- Hernández, 2000) se pres<strong>en</strong>ta al padre Arteaga como<br />

un personaje que es arrastrado a def<strong>en</strong>derse del gobierno por medio del uso de <strong>la</strong>s armas;<br />

es así como se pres<strong>en</strong>ta el comi<strong>en</strong>zo del conflicto armado. En Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Revueltas, (2002) se nos muestra a un pueblo que después de un tiempo de guerra se ha<br />

deshumanizado y no le importa matar y torturar a qui<strong>en</strong> ayuda al <strong>en</strong>emigo, lo que nos<br />

hace darnos cu<strong>en</strong>ta de que <strong>la</strong> guerra ya debe haber afectado a muchas personas<br />

directam<strong>en</strong>te. Y finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La noche que lo dejaron solo (Rulfo, 1940), se puede<br />

observar a un personaje el cual ya ha crecido d<strong>en</strong>tro del conflicto. Los tíos son los que<br />

eran más colmilludos, o los que t<strong>en</strong>ían más experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra, o lo que es lo<br />

mismo, mucho más tiempo <strong>en</strong> el conflicto. Esta idea muestra que <strong>en</strong>tonces el jov<strong>en</strong><br />

cristero no fue empujado como el Padre Arteaga al conflicto, sino que ha sido llevado al<br />

conflicto porque esto es lo que hac<strong>en</strong> los adultos de <strong>la</strong> familia; es decir el muchacho es un<br />

producto de esta época histórica.<br />

24


En cuanto a los aspectos simbólicos exist<strong>en</strong> algunas similitudes <strong>en</strong>tre los dos<br />

géneros como lo son el pueblo como personaje principal, <strong>la</strong>s armas de fuego como el<br />

modo de liberación, <strong>la</strong> muerte como símbolo de no haber logrado <strong>la</strong> victoria por medio<br />

del conflicto armado. Exist<strong>en</strong> otras similitudes, pero <strong>en</strong> este estudio el énfasis está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong> Cristiada y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Revolución. El símbolo de Dios,<br />

Cristo y el Nuevo y/o Viejo Testam<strong>en</strong>to es una de <strong>la</strong>s características más es<strong>en</strong>ciales del<br />

cu<strong>en</strong>to cristero. En el cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Cristiada, estos temas aparec<strong>en</strong> mayorm<strong>en</strong>te de manera<br />

directa, y <strong>en</strong> algunos casos de manera un poco más superficial. En Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Revueltas, 2002) un ejemplo de este aspecto se observa <strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te cita:<br />

La pob<strong>la</strong>ción estaba cerrada con odio y con piedras. Cerrada completam<strong>en</strong>te<br />

como si sobre sus puertas y v<strong>en</strong>tanas se hubieran colocado lápidas <strong>en</strong>ormes, sin<br />

dim<strong>en</strong>sión de tan profundas, de tan gruesas, de tan de Dios. Jamás un<br />

empecinami<strong>en</strong>to semejante, hecho de <strong>en</strong>tidades incompr<strong>en</strong>sibles, inabarcables, que<br />

v<strong>en</strong>ían... ¿de dónde? De <strong>la</strong> Biblia Génesis. (p. 11)<br />

En La otra mejil<strong>la</strong> un ejemplo c<strong>la</strong>ro de Cristo como símbolo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te cita: “Un cristiano ha de ser humilde y paci<strong>en</strong>te, dejarse golpear. Debe poner<br />

siempre La otra mejil<strong>la</strong>. Jesús fue manso como un cordero” (Ávi<strong>la</strong>- Hernández, 2000, p.<br />

45). Y <strong>en</strong> La noche que lo dejaron solo un ejemplo de este simbolismo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cita: “Obre Dios,” decía “Y rodaba cada vez más <strong>en</strong> su carrera” (Rulfo, 1940, p. 37).<br />

Con todas estas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los cu<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Revolución Mexicana y el<br />

cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Revolución Cristera uno puede ver c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te porque Jean Meyer y algunos<br />

otros como Álvaro Ruiz Abreu y Luis de <strong>la</strong> Torre han hecho una separación histórica<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos revoluciones; <strong>en</strong>tonces si existe una difer<strong>en</strong>cia histórica, es lógico que<br />

también exista una difer<strong>en</strong>cia y separación literaria para reflejar estas difer<strong>en</strong>cias.<br />

25


TRABAJOS CITADOS


TRABAJOS CITADOS<br />

Ávi<strong>la</strong>- Hernández, A., (2000). Narrativa típica: La otra mejil<strong>la</strong>. Obra póstuma. México,<br />

D.F.: Universidad Autónoma de México.<br />

Lyon, T. E., (n.d.). Revista Iberoamericana. Motivos antológicos <strong>en</strong> los cu<strong>en</strong>tos de Juan<br />

Rulfo” Brigham Young University. Obt<strong>en</strong>ido Marzo 13, 2009 desde http://www.<br />

cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12382764343482617432435/210291_01<br />

42.pdf<br />

M<strong>en</strong>ton, S., (2004). El cu<strong>en</strong>to Hispanoamericano. 7 edición. México, D.F.: Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

Meyer, J., (2002). La Cristiada: La guerra de los cristeros, vol 1. 20 edición. México,<br />

D.F.: Siglo Veintiuno Editores.<br />

Monsiváis, C. (Dic. 11, 2008) El cu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> México 1934-1984. Scribd. Obt<strong>en</strong>ido Marzo<br />

26, 2009 desde http://www.scribd.com/doc/8831738/Monsivais-Carlos-El-<br />

Cu<strong>en</strong>to-<strong>en</strong>-Mexico-19341984<br />

Poe, E. A., (2008). Cu<strong>en</strong>tos completos, 1 edición. Madrid, España<br />

Revueltas, J. (2002). Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra, 10 edición. México, D.F.: Ediciones Era.<br />

Ruiz-Abreu, Á., (1998). La búsqueda de otra realidad. México, D.F.: Universidad<br />

Autónoma de México.<br />

Ruiz-Abreu, Á., (2003). La <strong>cristera</strong>, una literatura negada. México, D.F.: Universidad<br />

Autónoma Metropolitana.<br />

27


Rulfo, J., (1940). La noche que lo dejaron solo. Madrid, España: México: Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

Rulfo, J., (1953). El l<strong>la</strong>no <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas. Madrid, España: México: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

28


APÉNDICE A


BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS CONSULTADOS<br />

Avitia-Hernández, A. (2006). La narrativa de <strong>la</strong>s Cristiadas: Nove<strong>la</strong>, cu<strong>en</strong>to, teatro, cine<br />

y corrido de <strong>la</strong>s Rebeliones Cristeras. Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

México.<br />

De <strong>la</strong> Torre, L., Caldera, M., y del Campo, X. (2002). Pueblos del vi<strong>en</strong>to norte. Colotlán,<br />

Jalisco: AMATE editorial.<br />

Jiménez de Báez, Y. (2000). Juan Rulfo: Del Páramo a <strong>la</strong> Esperanza. México, D.F.:<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Leal, L., (1983, Abril). Narrativas de <strong>la</strong> <strong>revolución</strong>. Orador principal, pres<strong>en</strong>tación.<br />

University of California, Irvine, CA.<br />

Leal, L., (1990). Breve historia del cu<strong>en</strong>to mexicano. Primera edición. Universidad<br />

Autónoma de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Meyer, J., (2003). La Cristiana: El conflicto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> iglesia y el estado 1926-1929, 18º<br />

edición. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.<br />

Meyer, J., (2003). La Cristiana: Los cristeros, 17º edición. México, D.F.: Siglo<br />

Veintiuno Editores.<br />

Muriac, F. (1953). El catolicismo y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, vol. V. Santander, España: Universidad<br />

Pontificia COMILLAS.<br />

Ortiz de Montel<strong>la</strong>no, B. (1967). Antología de cu<strong>en</strong>tos Mexicanos. México: Editora<br />

Nacional.<br />

30


Ramírez-Cabañas, J. (1953). Antología de cu<strong>en</strong>tos Mexicanos. Bu<strong>en</strong>os Aires: Espasa-<br />

Calpe Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Sáinz, G. (1982). Los mejores cu<strong>en</strong>tos <strong>mexicanos</strong>. Barcelona, España: Editorial Océano.<br />

31


APÉNDICE B


CLASIFICACIÓN DE CUENTOS CRISTEROS<br />

Aquí se hace m<strong>en</strong>cionan a los cu<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>sificados por Álvaro Ruiz-Abreu,<br />

catedrático de <strong>la</strong> Universidad Autónoma Nacional de México, qui<strong>en</strong> ha copi<strong>la</strong>do y<br />

c<strong>la</strong>sificado veinte cu<strong>en</strong>tos <strong>mexicanos</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> primera rebelión y cinco d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong><br />

segunda rebelión:<br />

Cu<strong>en</strong>tos cristeros de <strong>la</strong> primera rebelión<br />

Federico Reyes: El cristero, de Rafael Bernal, 1941.<br />

La noche que lo dejaron solo, de Juan Rulfo, 1953.<br />

Media carta de amor, de Heriberto Navarrete, 1968.<br />

El jefe Félix Ramírez –Apuntes de su asist<strong>en</strong>te-, de Juan Macedo López, 1980.<br />

El árbol negro, de Jesús Medina Asc<strong>en</strong>cio, 1981.<br />

El peso de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, de Luis Sandoval Godoy, 1988.<br />

Suerte de San Antonio, de Antonio Estrada Muñoz, 2000<br />

La otra mejil<strong>la</strong>, de Antonio Ávi<strong>la</strong>- Hernández, 2000 (Libro póstumo)<br />

Cu<strong>en</strong>tos anticristeros de <strong>la</strong> primera rebelión<br />

El corrido de Demetrio Montaño, de Francisco Rojas González, 1931.<br />

Goyo, de Dr. Atl (Gerardo Murillo Cornadó), 1936.<br />

Voy a cantar un corrido, de Francisco Rojas González, 1937.<br />

Lo que quería el Chato Vítor, de Francisco Rojas González.<br />

La gavil<strong>la</strong> o Los Romo, de Antonio Estrada Muñoz. 1968.<br />

33


Cu<strong>en</strong>tos neutrales de <strong>la</strong> primera rebelión<br />

La batal<strong>la</strong> de <strong>la</strong> cruz, de Ramón Rubín, 1954.<br />

El seis, de Augusto Orea Marín, 1975.<br />

Aquellos días, de José Gudiño Vil<strong>la</strong>nueva, 1979.<br />

Historias de federales y cristeros, de José Emilio Pacheco, 1980.<br />

Meseta <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mas, de Héctor Agui<strong>la</strong>r Camín, 1992<br />

Los colgados, de Adalberto González González, 1998.<br />

De <strong>la</strong> segunda <strong>en</strong>contramos los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Cu<strong>en</strong>tos cristeros de <strong>la</strong> segunda rebelión<br />

Los cristeros, de Raquel Banda Farfán, 1957.<br />

Que del cielo v<strong>en</strong>ga tu premio… ¡Y no tarde, desgraciado!, de Manuel Caldera, 1991<br />

Cu<strong>en</strong>tos anticristeros de <strong>la</strong> segunda rebelión<br />

El asalto, de Enrique Othón Díaz, 1937.<br />

Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra, de José Revueltas, 1944.<br />

Dichoso el real, de José Gudiño Vil<strong>la</strong>nueva, 1979.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!