13.05.2013 Views

Competitividad territorial y desarrollo turístico - Instituto de Geografía

Competitividad territorial y desarrollo turístico - Instituto de Geografía

Competitividad territorial y desarrollo turístico - Instituto de Geografía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>Geografía</strong> None Gran<strong>de</strong>, 26: 119-123 (1999)<br />

<strong>Competitividad</strong> <strong>territorial</strong> y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>turístico</strong><br />

HUMBERTO RIVAS ORTEGA<br />

Geógrafo Mg. Medio Ambiente<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Geografía</strong> U.C.<br />

RESUMEN<br />

Las zonas naturales en Chile ofrecen una diversidad <strong>de</strong> recursos para la pr áctica <strong>de</strong>l turismo, lo que <strong>de</strong>termina el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a las expectativas <strong>de</strong> los visitantes y proteger los espacios <strong>de</strong> acogida. En este articulo se analizan las motivaciones<br />

<strong>de</strong>l Turismo nacional e intemacional y se discute la importancia <strong>de</strong> enfrentar el proceso <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>turístico</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva centrada en la calidad ambiental para lograr la competitividad <strong>de</strong> las zonas turisti cas.<br />

ABSTRACT<br />

In Chile the natural zones offers an important diversity of tourist resources . The challenge is respond to the expectatives of<br />

<strong>de</strong>mand and protect those spaces for the visitors. This article anali ze the domestic and international tourist motivations and<br />

discuss the importance for a <strong>de</strong>velopment tourist process in a perspective based in the environmentul quality, in or<strong>de</strong>r to reach<br />

the competitivity in tourist zones.<br />

INTRODUCCION sin tomar en cuenta las motivaciones recreativas<br />

(baños, juegos, picnic , paseos, caminatas, etc.),<br />

El renovado interés que se observa por realizar las activida<strong>de</strong>s más frecuentes realizadas por los<br />

activida<strong>de</strong>s recreativas en áreas alejadas <strong>de</strong> los nú­ turistas nacionales en sus viajes <strong>de</strong> vacaciones son:<br />

cleos <strong>turístico</strong>s tradicionales se presenta como una visitas a lugares históricos y sitios arqueológicos,<br />

alternativa a un patrón espacial caracterizado por compra <strong>de</strong> artesanía, <strong>de</strong>gustación <strong>de</strong> gastronomía<br />

la concentración <strong>de</strong> las instalaciones en las áreas y otras vinculadas al patrimonio cultural y las vilitorales<br />

y la masificación <strong>de</strong> una oferta turística sitas a sitios naturales para observar flora y fauque<br />

no respon<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uso racional <strong>de</strong>l na, tomar fotografía y practicar <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> avenambiente<br />

<strong>de</strong> acogida (Butler, 1980; Mathieson y tura, entre otras.<br />

Wall, 1982; Morris y Dickinson, 1987). Asimismo, una encuesta <strong>de</strong> opinión acerca <strong>de</strong><br />

La diversidad <strong>de</strong> paisajes que muestra Chile la imagen <strong>de</strong> Chile en el mercado europeo, que<br />

constituye una oportunidad para competir favora­ incluyó entrevistas en Alemania, España, Francia,<br />

blemente en los mercados internacionales, lo que Italia y el Reino Unido (Figuerola, 1996), indicase<br />

refleja tanto en los programas que ofrecen los ba que entre un 10% y un 20% <strong>de</strong> los entrevistaprestadores<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>turístico</strong>s, que han incor­ dos tenía interés por conocer Chile y sus razones<br />

porado nuevas activida<strong>de</strong>s en zonas cuya atrac­ para viajar respondían a tres motivaciones básición<br />

básica radica en los atributos <strong>de</strong> sus eco­ cas: paisaje y naturaleza, arte y cultura y exotissistemas<br />

y en la riqueza <strong>de</strong> su patrimonio históri­ mo y singularidad <strong>de</strong>l país (tabla 1).<br />

co cultural, como en las políticas gubernamenta­ Estos resultados, coinci<strong>de</strong>ntes con investigacioles<br />

orientadas a atraer capitales privados hacia nes similares realizadas en otros países, nos planalgunas<br />

zonas don<strong>de</strong> se dan las condiciones para tean la necesidad <strong>de</strong> prever los efectos negativos<br />

el eco turismo (CONAF, 1996; Ministerio <strong>de</strong> Bie­ que el turismo ha generado en lugares caracterines<br />

Nacionales, 1998). zados por una ocupación intensiva, sobre la base<br />

<strong>de</strong> establecer un a<strong>de</strong>cuado equilibrio entre los intereses<br />

<strong>de</strong> los visitantes, las características y limi­<br />

LA DEMANDA TURISTICA EN AREAS taciones <strong>de</strong>l entorno natural y la calidad <strong>de</strong> vida<br />

NATURALES <strong>de</strong> la comunidad local receptora. Por lo tanto, la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> será una consecuen­<br />

Un estudio realizado para el Servicio Nacional cia <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> variables ecológicas,<br />

<strong>de</strong> Turismo (INVERCHILE, 1999) concluía que socioculturales y económicas (Organización Mun­


120<br />

HUMBERTO RIVAS ORTEGA<br />

Tabla I<br />

Principales activida<strong>de</strong>s y atractivos <strong>de</strong> Chile para turis tas nacionales y europeos<br />

Activida<strong>de</strong>s realizadas por turistas nacionales (1998)<br />

Activida<strong>de</strong>s recreati vas<br />

Acti vida<strong>de</strong>s vinculadas al patrimonio cultural<br />

Activida<strong>de</strong>s vinculada s a la natural eza<br />

Paseos a la playa/Lagos<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

Participación en evento s programadas<br />

Atractivos <strong>de</strong> Chile para el turista europeo (1996)<br />

Paisaje/N aturaleza Virgen/M ontañas<br />

Exotismo/Singularidad<br />

Arte/Cultura/Pueblos indíg enas<br />

Los chilenos/La gente/M odo <strong>de</strong> vida<br />

Fuente: Elaboración propia en base a INVERCHILE, 1999; Figucrola P., Manuel, 1996.<br />

Nota : Las preguntas permit ían respuesta s múltiples<br />

dial <strong>de</strong>l Turismo, 1983; 1998; Naciones Unidas,<br />

1999).<br />

En es te contexto, el aporte <strong>de</strong> la actividad turística<br />

a la con ser vación <strong>de</strong> la diversidad biológica<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los mecanismos empleados para<br />

lograr el manejo racional <strong>de</strong> ecosistemas (costeros,<br />

<strong>de</strong> montaña e insulares, entre otros), cuya función<br />

recreativa pue<strong>de</strong> generar beneficios económicos<br />

muy significa tivos en la medi da en que los<br />

umbrales <strong>de</strong> uso respetan la capacidad <strong>de</strong> acogida<br />

<strong>de</strong> los recursos (Rivas y Otero, 1995).<br />

El efec to <strong>de</strong> esta situac ión, en la práctica, es<br />

que los lugares que están alcanzando el mayor<br />

éxito como <strong>de</strong>stinos <strong>turístico</strong>s han co ncentrado sus<br />

esfuerzos en ofrecer autenticidad sociocultural<br />

y diversidad ambiental, lo que se traduc e en una<br />

mayor preocupación por el cuidado <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y también el respeto por la comunidad y su<br />

cultura, no sólo como un slogan para la prom oción,<br />

sino como un factor que <strong>de</strong>termin a su rentabilidad<br />

y competitividad (Fayos 1995; Marchena ,<br />

1996).<br />

De allí que ante la concentración <strong>de</strong>l turismo<br />

en local idad es costeras -proceso consolidado a<br />

través <strong>de</strong> la localiz ación <strong>de</strong> nuevas inversion es<br />

tur íst icas y tur ístico- inmobiliari as en region es<br />

como Valparaíso y Coquimbo - surgen otras posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> para las co munida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>ntes<br />

en zonas rurales y en el entorno <strong>de</strong> espa ­<br />

cios protegidos. El interé s por visitar el altiplano,<br />

recorrer el <strong>de</strong>s ierto, las rutas lacustres, el camino<br />

austral o los canales magallánicos ha estimulado<br />

la diversificaci ón <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamie ntos<br />

(hoteles, resi<strong>de</strong>nciales, cabañas, camp ing, etc.), la<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevas embarcaciones <strong>de</strong> turismo<br />

y una dotación <strong>de</strong> equipamiento en<br />

Preferencias %<br />

44.2<br />

25.6<br />

19.6<br />

18.4<br />

10.7<br />

3.8<br />

59.0<br />

23.0<br />

41.0<br />

5.0<br />

áreas apropiadas para la práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes <strong>de</strong><br />

aventura.<br />

Un hecho significativo que avala lo anterior es<br />

que la llegad a <strong>de</strong> visitantes a las distintas áreas<br />

silvestres protegidas <strong>de</strong>l país muestra una tasa <strong>de</strong><br />

incremento <strong>de</strong>l 4.2 % promedio anual entre los<br />

años 1990-1 998, alca nzando la cifra más alta en<br />

1997, cuando se recibieron 953 .000 visit antes<br />

(CONAF, 1999). En el mismo período se observa<br />

que salvo algunas exce pciones, los parques nacionales<br />

que recibían el mayor volum en <strong>de</strong> visitantes<br />

en 1990, y que en ese año representaban el<br />

40% <strong>de</strong>l total, registran un crecimiento muy superior<br />

a la media nacional, <strong>de</strong>st acándo se los parques<br />

nacion ales Lauca y Torre s <strong>de</strong>l Paine (tabla<br />

2).<br />

Esta presión eje rcida sobre una importante superfic<br />

ie <strong>de</strong>l país administrada por el Estado para<br />

la protección <strong>de</strong> los ecosistemas, así como la oportunidad<br />

<strong>de</strong> asign arle un mayor valo r agregado a<br />

terrenos que no presentan ningún uso produ ctivo,<br />

ha estimulado la <strong>de</strong>ci sión gubernamental <strong>de</strong> inducir<br />

al sector privado a participar en procesos <strong>de</strong><br />

licitación <strong>de</strong>stinados a co nsolidar la ofert a <strong>de</strong> es te<br />

tipo <strong>de</strong> acti vida<strong>de</strong>s turísticas . Es el caso <strong>de</strong> los<br />

pr ogr amas " Parq ues Nac ional es para e l<br />

Ecoturismo " que <strong>de</strong>sarrollan CON AF y "Chile:<br />

Invertir en Patagonia", bajo la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Bienes Nacionales.<br />

LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD<br />

PARA EL DESARROLLO TURISTICO<br />

Si bien las perspectivas para las activida<strong>de</strong>s<br />

turísticas en amb ientes naturales se presentan muy<br />

favorables, parece necesario señalar que un mo­


COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y DESARROLLO TURISTICO<br />

Tabla 2<br />

Llegada <strong>de</strong> visitantes a los principales Parques Nacionales <strong>de</strong> Chile<br />

Parques Nacionales 1990 1998 % crecimiento medio anual<br />

Lauca 5.259 19.194 33.1<br />

Pan <strong>de</strong> Azúcar 5.332 13.024 18.0<br />

Fray Jorge 7.901 11 .696 6.0<br />

La Campana 31.967 32.183 0.08<br />

Laguna <strong>de</strong>l Laja 33.140 12.501 -7.8<br />

Conguillío 10.130 28.978 23.3<br />

Huerquehue 6.589 9.154 4.2<br />

Villarrica 41.601 14.511 -8.1<br />

Puyehue 40.046 73.082 10.3<br />

Vicente Pérez Rosales 82.212 175.085 14.1<br />

Torres <strong>de</strong>l Paine 20.078 59.964 24.8<br />

% sobre el total <strong>de</strong> visitantes<br />

a todas las áreas silvestres <strong>de</strong>l país 40.0 48.3<br />

Fuente: Elaboración propia en base a registros <strong>de</strong> CONAF.<br />

<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>turístico</strong> orientado a satisfacer<br />

las expectativas <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> los visitantes<br />

internacionales <strong>de</strong>biera sustentarse en la<br />

obtención <strong>de</strong> nuevos estándares <strong>de</strong> calidad ambiental<br />

y, en consecuencia, competitividad <strong>de</strong> la<br />

oferta turística. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>muestra que los<br />

lugares que sufren el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> sus atributos<br />

ambientales pier<strong>de</strong>n jerarquía como <strong>de</strong>stino <strong>turístico</strong><br />

y requieren un lento y costoso proceso <strong>de</strong><br />

reciclaje para intentar recuperar su posición, 10<br />

que no siempre es factible (Frangialli, 1993; Vera<br />

el al., 1994; Curtis, 1997; Donaire el al., 1997;<br />

Suau, 1999).<br />

En ese sentido, la organización <strong>de</strong>l territorio<br />

como "producto <strong>turístico</strong>", que cumple al mismo<br />

tiempo una función productiva y <strong>de</strong> consumo,<br />

requiere mecanismos <strong>de</strong> actuación que efectivamente<br />

permitan articular las variables físicas,<br />

socioculturales y económicas que estructuran la<br />

relación oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l fenómeno<br />

<strong>turístico</strong>, lo que implica intervenir en cada subsistema<br />

o "cluster" <strong>de</strong> atractivos <strong>turístico</strong>s, infraestructuras,<br />

equipamientos, servicios y todos los<br />

aspectos relativos a la organización <strong>de</strong>l sector <strong>turístico</strong><br />

localizados en una zona (THR, 1994;<br />

1999).<br />

En Chile los "clusters" propuestos para estructurar<br />

el espacio <strong>turístico</strong>, <strong>de</strong> norte a sur, correspon<strong>de</strong>n<br />

a las siguientes zonas (THR, 1999):<br />

l. Arica, Lauca, Iquique<br />

2. Antofagasta, 'Calama, Desierto <strong>de</strong> Atacama<br />

3. La Serena, Valle <strong>de</strong>l Elqui<br />

4. Viña <strong>de</strong>l Mar, Valparaíso<br />

5. Santiago, Los An<strong>de</strong>s, Valle Central<br />

6. Isla <strong>de</strong> Pascua<br />

121<br />

7. Concepción, Chil1án, Temuco, Valdivia<br />

8. Puerto Varas, Puerto Montt<br />

9. Patagonia Norte: Aisén y Coihaique<br />

10. Patagonia Sur: Puerto Natales, Punta Arenas<br />

Tierra <strong>de</strong>l Fuego<br />

11. Antártida<br />

En cada una <strong>de</strong> estas zonas, conformada por<br />

las localida<strong>de</strong>s mencionadas y su radio <strong>de</strong> influencia,<br />

se configuran un conjunto <strong>de</strong> condicionantes<br />

que <strong>de</strong>terminan su competitividad. Según Porter<br />

(199 1), correspon<strong>de</strong>n a: a) condiciones <strong>de</strong> los factores,<br />

b) sectores <strong>de</strong> apoyo e industrias relacionadas,<br />

e) condiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, d) estrategias,<br />

estructuras y gestión <strong>de</strong> las empresas, y e) rol <strong>de</strong>l<br />

gobierno (ver cuadro).<br />

De allí, que se pue<strong>de</strong> afirmar que el éxito <strong>de</strong><br />

los programas impulsados para inducir el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

<strong>turístico</strong> a nivel <strong>de</strong> "cluster" <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

cuán favorablemente actúan estos condicionantes,<br />

lo que le asigna a la planificación local un rol<br />

relevante, por cuanto es en ese ámbito don<strong>de</strong> el<br />

visitante tiene su encuentro con un territorio que<br />

en muchos casos sólo se conoce a través <strong>de</strong> las<br />

imagenes creadas por quienes ofrecen los servicios<br />

<strong>turístico</strong>s, las que no siempre respon<strong>de</strong>n a<br />

sus expectativas.<br />

CONCLUSION<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el or<strong>de</strong>namiento <strong>territorial</strong><br />

para la actividad turística constituye un imperativo<br />

para evitar los procesos <strong>de</strong> saturación observados<br />

en los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> carácter masivo y, por lo<br />

tanto, una fase necesaria para conducir bajo crite­


122<br />

rios <strong>de</strong> sostenibilidad las <strong>de</strong>cisiones, los principales<br />

<strong>de</strong>safíos que enfrentan las autorida<strong>de</strong>s y sector<br />

privado para crear las ventajas competitivas<br />

en los espacios <strong>turístico</strong>s i<strong>de</strong>ntificados en el país<br />

radican en establecer las limitantes o umbrales que<br />

afectan sus relaciones internas y externas.<br />

En consecuencia, un análisis básico para establecer<br />

las condiciones <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> una<br />

zona turística a nivel regional <strong>de</strong>be respaldarse<br />

en una evaluación sistemática <strong>de</strong> las condicionantes<br />

que <strong>de</strong>terminan su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>turístico</strong> como<br />

una forma <strong>de</strong> introducir oportunamente las medidas<br />

correctivas que aseguren el éxito <strong>de</strong>l proceso.<br />

Condiciones <strong>de</strong> los factores<br />

HUMBERTO RIVAS ORTEGA<br />

Esto implica tomar en cuenta aspectos básicos<br />

como los siguientes:<br />

Planes y políticas vigentes en la zona<br />

- Características <strong>de</strong> los recursos <strong>turístico</strong>s, infraestructura<br />

y equipamiento disponible a nivel<br />

local<br />

Capacidad <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Expectativas <strong>de</strong>l turista<br />

Grado <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los empresarios locales<br />

Compromiso <strong>de</strong> las instituciones involucradas<br />

en turismo a nivel local<br />

Percepción <strong>de</strong> la comunidad local<br />

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO. PRINClPALES ELEMENTOS A<br />

CONSIDERAR EN AREAS NATURALES (1)<br />

Sectores <strong>de</strong> apoyo e industrias<br />

relacionadas<br />

Condiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Estrategias, estructuras y rivalidad<br />

<strong>de</strong> las empresas<br />

Rol <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Recursos <strong>turístico</strong>s naturales y culturales<br />

Equipamiento <strong>de</strong> alojamiento <strong>turístico</strong><br />

Infraestructura vial<br />

Acceso al capital y tecnología disponible<br />

Recursos humanos .<br />

Información turística<br />

Investigaciones básicas <strong>de</strong>l sector turismo<br />

Infraestructura <strong>de</strong> servicios básicos<br />

Costo <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong>l sector<br />

Proveedores <strong>de</strong>l sector turismo<br />

Operadores <strong>turístico</strong>s<br />

Instalaciones recreativas<br />

Instalaciones <strong>de</strong>portivas<br />

Servicios <strong>de</strong> apoyo<br />

Empresas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros<br />

Empresas <strong>de</strong> diseño e impresión<br />

Tour Operadores<br />

Comercio local<br />

Lugares <strong>de</strong> esparcimiento<br />

Proveedores <strong>de</strong> materias primas<br />

Servicios básicos<br />

Perfil <strong>de</strong> los turistas<br />

Motivaciones<br />

Estacionalidad<br />

Nivel <strong>de</strong> exigencias<br />

Grado <strong>de</strong> satisfacción repecto <strong>de</strong>l producto<br />

Características <strong>de</strong> las empresas turísticas<br />

Integración <strong>de</strong> las empresas turísticas<br />

Concentración <strong>de</strong> empresas<br />

Estrategias <strong>de</strong> gestión<br />

Nivel <strong>de</strong> asociatividad<br />

Tipo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra contratada en el sector<br />

Políticas Regionales <strong>de</strong> Turismo<br />

Normativas vinculadas al sector<br />

Información turística<br />

Facilida<strong>de</strong>s fronterizas<br />

Programas <strong>de</strong> fomento productivo para turismo<br />

Planes comunales <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>turístico</strong><br />

Fuente: Elaboración propia en base a Poner (1991).<br />

(1) Nota: El listado no es exhaustivo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> cada zona.


COMPETITIVIDAD TERRITOR IAL Y DESARROLLO TURISTICO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES (1999): Chile:<br />

Invertir en Patagonia. Santiago.<br />

BUTLER, R. (1980): The concept of a tourisl area cycle<br />

of evolution: imp lications for management of<br />

resources. En: Canadian Geographer, Nº<br />

XXXV.I,<br />

pp. 5-12, Canadá.<br />

CALLIZO , J. ( 199 1): Aproximac ión a la <strong>Geografía</strong> <strong>de</strong>l<br />

Turismo. Editorial Síntesis, Madrid, España.<br />

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL-CON AF<br />

( 1996): Parques Nacionales para el Ecoturi smo, La<br />

inversión más natural. Santiago, Chile.<br />

CURTIS, S. (1997) : Rejuvenatin g holiday resorts A<br />

Spanish case study. En: Travel and Tourism An aly st<br />

Nº 2, pp. 77-93, Lo ndon, Engla nd. '<br />

DONAIRE, J .A.; R.M. FRAGUELL; L. MUNDET (1997):<br />

La Costa Brava ante los nuevos retos <strong>de</strong>l turismo.<br />

En: Revista Estudios Turísticos N° 133, pp. 77-96,<br />

Madrid, España .<br />

FAYOS, E. ( 1995): Ca lidad ecoturística para el <strong>de</strong>sarro llo<br />

sostenible. Madrid, España.<br />

FIGUEROLA, M. (1996): Plan <strong>de</strong> Market ing. Programa<br />

<strong>de</strong> Apoyo al Desarrollo <strong>de</strong> l Sec tor Turístico en<br />

Chile. Madrid, España.<br />

FRANGIALLI , F (1993): El turismo en el Mediterráneo:<br />

la apuesta <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> sostenible para un gran<br />

<strong>de</strong>stino frági l. En: Revi sta Estudio s Turí sticos<br />

N° 119-120. pp. 5-21, Madrid, España .<br />

FUSTER, L. (1991 ): Geogra fía general <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong><br />

masas. Alianza Universidad Textos. Madrid, España.<br />

INVERCHILE S.A. (1999) : Estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mand a turística<br />

interna en las regiones <strong>de</strong> Antofagasta, Metropolitana<br />

y Bío Bío. Estudio Poblacional. Informe<br />

Final. Santiago, Chile.<br />

MARCHENA , M. ( 1996): El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> sostenible <strong>de</strong>l turismo:<br />

papel <strong>de</strong>l municipio, en: Seminario sobre<br />

Desarrollo Sostenible <strong>de</strong>l Turismo: La Planificación<br />

Local. Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo. La Habana,<br />

Cuba .<br />

MATHIESON, A.; G. WALL (1982): Tourism. Econornic,<br />

physical and social impacts. Longman. New York.<br />

MORRIS, A.; G. DICKINSON ( 1987): Tourist <strong>de</strong>velopment<br />

in Spain: growth versus conse rvation on the<br />

Costa Brava. En: Geography Nº 3 14, pp. 16-25.<br />

London.<br />

ORGANIZAC ION MUNDIAL DEL TURISMO ( 1983);<br />

Estudio sobre la contr ibución <strong>de</strong>l turismo a la protección<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente Madrid, España.<br />

OTERO, A.; H. RIVAS ( 1995): Estándares para la<br />

sustentabilidad ambiental <strong>de</strong>l turismo. En: Revista<br />

Ambiente y Desarrollo, Vol. XI, Nº 4, pp. 14-18,<br />

Santiago, Chile.<br />

PORTER (1991): La ventaja compe titiva <strong>de</strong> la nacione s.<br />

Editorial Vergara, Buenos Aires, Argentina<br />

STUMPO . G. ( 1996): Enca<strong>de</strong>n amientos, articulacio nes y<br />

procesos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> industrial. Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe . Naciones<br />

Unidas. Santiago<br />

SUAU, C. (1999): Calviá: Agenda Local 21. Ajuntament<br />

<strong>de</strong> Calvi á. Mallorca, España<br />

THR (1994): La competitividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>turístico</strong>s<br />

en mercados lejanos. En: Curso <strong>de</strong> Marketin g Turístico,<br />

Canagena <strong>de</strong> Indias, Colombia.<br />

THR (1999): Plan <strong>de</strong> Marketing Turístico <strong>de</strong> Chile . Volumen<br />

1. Informe Final. Santiago.<br />

UNITED NATIONS ( 1999) : Touri sm and susrainable<br />

<strong>de</strong>velopment. Report of the Secretary General.<br />

E/CN.I711999, january, New York.<br />

VERA, 1. (Coord) ; F. LOPEZ; M. MARC HENA ; S.<br />

ANTON ( 1997): Análisis <strong>territorial</strong> <strong>de</strong>l turismo .<br />

Ariel <strong>Geografía</strong>. Barcelona, España.<br />

VERA, F.; V. MONFORTE (1994): Agotamiento <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>turístico</strong>s clásicos . Una estrategia <strong>territorial</strong><br />

para la cualificació n: La experiencia <strong>de</strong> la Comun idad<br />

Valenciana. En: Revista Estudios Turísticos<br />

Nº 123, pp. 17-45 Madrid , España.<br />

WORLD TOURISM ORGAN IZATION (1998): Gui<strong>de</strong> for<br />

local authorities on Developing Sustainable Tourism,<br />

Madrid, España .<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!