13.05.2013 Views

Alergia a proteína de leche de vaca - Oncoinmun

Alergia a proteína de leche de vaca - Oncoinmun

Alergia a proteína de leche de vaca - Oncoinmun

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Alergia</strong> a <strong>proteína</strong> <strong>de</strong> <strong>leche</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>vaca</strong><br />

Dra. Jenny Reyes P.<br />

Becada Pediatría<br />

Rotación Gastroenterología<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l antígeno<br />

Dr. Guillermo Venegas<br />

Docente Encargado<br />

Profesor titular U. De<br />

Concepción<br />

Leche <strong>de</strong> <strong>vaca</strong>: más <strong>de</strong> 40 <strong>proteína</strong>s que pue<strong>de</strong>n actuar como<br />

antígenos en la especie humana.<br />

Los alergenos principales son:<br />

Betalactoglobulina, (principal causa <strong>de</strong> los síntomas, 60 a 100%)<br />

Caseínas,<br />

Alfalactoalbúmina,<br />

Seroalbúmina<br />

Definición:<br />

<strong>Alergia</strong> a <strong>proteína</strong>s <strong>de</strong> la <strong>leche</strong> <strong>de</strong> <strong>vaca</strong> (APLV) como cuadros<br />

clínicos don<strong>de</strong> existe una relación directa con la ingesta <strong>de</strong><br />

<strong>proteína</strong>s <strong>de</strong> <strong>leche</strong> <strong>de</strong> <strong>vaca</strong>, que pue<strong>de</strong> ser por hipersensibilidad<br />

mediada por IgE o no mediada a IgE.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia:<br />

las cifras oscilan en función, principalmente <strong>de</strong> la metodología<br />

diagnóstica y eda<strong>de</strong>s estudiadas.<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 0,3 a 8% en menores <strong>de</strong> 2 años.<br />

Factores <strong>de</strong> Riesgo:<br />

Las reacciones alérgicas han aumentado en frecuencia tanto<br />

las alergias alimentarias como la <strong>de</strong>rmatitis atópica, asma y<br />

rinitis alérgica.<br />

Carga atópica familiar<br />

Administración intermitente <strong>de</strong> pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PLV<br />

durante la lactancia natural<br />

Durante el embarazo la mujer tiene fenotipo TH2 (El ⇑<br />

estrógenos y progesterona, producen un estímulo TH2)<br />

TH2 : IL-4 , IL-10 , IL-6, relacionado con Ac, acción antiinflamatoria<br />

Teoria <strong>de</strong> la higiene, o uso frecuente <strong>de</strong> antibióticos, induciría la disminución<br />

<strong>de</strong>l fenotipo TH1 a TH2


Clínica<br />

Variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores tales como la edad en que se produjo la<br />

sensibilización, la maduración <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> barrera <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l tubo<br />

digestivo frente a antígenos, la distribución <strong>de</strong> los linfocitos sensibilizados en los<br />

órganos involucrados, el tipo <strong>de</strong> reacción inmunológica ( durante 1 hora las<br />

mediadas por IgE y horas o días las no mediadas por IgE) y factores individuales.<br />

Todo esto hace que la sintomatología sea poco clara y que requiera una<br />

observación cuidadosa <strong>de</strong>l enfermo unida a un criterio clínico <strong>de</strong>sarrollado.<br />

La gravedad es variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuadros cutáneos muy leves hasta anafilaxia.<br />

Según frecuencia: síntomas cutáneos (70%), síntomas digestivos (13%), o<br />

asociación <strong>de</strong> ambos (18%), respiratorios (1%) y anafilaxia (1%)<br />

Sintomatologia Cutánea Mediada por IgE<br />

El eritema generalizado con o sin urticaria aguda o con componente <strong>de</strong><br />

angioe<strong>de</strong>ma se presenta en algo más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

<br />

Pue<strong>de</strong> existir afectación palpebral, <strong>de</strong> labios, y/o <strong>de</strong> manos y pies.<br />

Un porcentaje menor (10-15%) presenta sólo síntomas locales <strong>de</strong> tipo eritema<br />

perioral tras la ingestión <strong>de</strong> la fórmula adaptada. Estos cuadros leves en<br />

ocasiones no se valoran y prece<strong>de</strong>n a otros <strong>de</strong> mayor intensidad.<br />

Algunos pacientes presentan sintomatología previa a la introducción <strong>de</strong> la<br />

lactancia artificial con clínica <strong>de</strong> eritema o urticaria en zonas <strong>de</strong> contacto con <strong>leche</strong><br />

a través <strong>de</strong> roce, besos.<br />

Aparición <strong>de</strong> síntomas en pacientes con lactancia materna exclusiva.<br />

La <strong>de</strong>rmatitis atópica, que constituye un problema muy frecuente en los primeros<br />

meses <strong>de</strong> vida pue<strong>de</strong> ser provocada o exacerbada por la ingestión <strong>de</strong> <strong>proteína</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>leche</strong> <strong>de</strong> <strong>vaca</strong>.<br />

Mediada por IgE<br />

Síntomas cutáneos<br />

Síntomas digestivos<br />

Síntomas respiratorios<br />

Anafilaxia<br />

Clinica<br />

No mediada por IgE<br />

Esofagitis, gastritis y<br />

gastroenterocolitis eosinofílicas<br />

Enterocolitis<br />

Colitis o proctocolitis eosinofílica<br />

Sindrome <strong>de</strong> malabsorción o<br />

enteropatía inducida por PLV<br />

Cólico <strong>de</strong>l lactante<br />

Estreñimiento<br />

Síntomas Digestivos Mediada por IgE<br />

Pue<strong>de</strong>n presentarse vómitos o diarrea que no tienen ninguna<br />

característica específica que los distinga <strong>de</strong> los causados por otras<br />

etiologías. Algunos autores han <strong>de</strong>scrito, en menores <strong>de</strong> 12 meses,<br />

asociación entre reflujo gastroesofágico y alergia a PLV.<br />

El rechazo sistemático <strong>de</strong>l biberón junto con llanto e irritabilidad, en un<br />

lactante sin otros signos patológicos y con buena aceptación previa <strong>de</strong><br />

la lactancia materna, pue<strong>de</strong>n ser signos iniciales sugestivos <strong>de</strong> alergia<br />

a PLV, si bien se siguen rápidamente <strong>de</strong> otros síntomas más objetivos.


Síntomas Respiratorios Mediada por IgE<br />

Con poca frecuencia y siempre <strong>de</strong> forma aguda, el cuadro se inicia con<br />

dificultad respiratoria <strong>de</strong> vías bajas o e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> glotis con dificultad<br />

respiratoria y disfonía. Esta sintomatología pue<strong>de</strong> suponer compromiso<br />

vital inmediato y <strong>de</strong>be tratarse con adrenalina.<br />

Los procesos frecuentes <strong>de</strong> broncoespasmo <strong>de</strong> repetición que<br />

caracterizan al llamado asma <strong>de</strong>l lactante no se correspon<strong>de</strong>n con<br />

alergia a PLV.<br />

La rinoconjuntivitis aguda con secreción nasal serosa, estornudos y<br />

lagrimeo, se <strong>de</strong>scribe raramente en la anamnesis pero se observa en<br />

provocaciones controladas precediendo a afectación <strong>de</strong> otros órganos.<br />

historia clínica que permita<br />

sospecharla existencia <strong>de</strong> una<br />

reacción adversa a la <strong>leche</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>vaca</strong>..<br />

Demostración <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

IgE específica frente a <strong>proteína</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>leche</strong> <strong>de</strong> <strong>vaca</strong>, y por último la<br />

comprobación <strong>de</strong> la relación entre<br />

los síntomas y la ingesta <strong>de</strong> <strong>leche</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>vaca</strong>, o prueba <strong>de</strong> provocación<br />

Anafilaxia Mediada por IgE<br />

Los cuadros severos, con riesgo vital o <strong>de</strong> afectación multisistémica,<br />

constituyen en algunas series hasta el 1% <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>but, y para<br />

algunos autores son causa <strong>de</strong> muerte súbita.<br />

No hay datos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia real y prevalencia <strong>de</strong> anafilaxia por <strong>proteína</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>leche</strong> <strong>de</strong> <strong>vaca</strong>.<br />

La clínica <strong>de</strong> anafilaxia es más frecuente en el periodo <strong>de</strong> lactante que en otras<br />

eda<strong>de</strong>s.<br />

Los cuadros clínicos <strong>de</strong> anafilaxia pue<strong>de</strong>n clasificarse en cuadros graves <strong>de</strong><br />

compromiso vital, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> glotis o shock anafiláctico y cuadros generalizados<br />

con compromiso <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un órgano. El e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> glotis se inicia a los pocos<br />

minutos <strong>de</strong> la ingesta y suele acompañarse <strong>de</strong> urticaria o angioe<strong>de</strong>ma facial.<br />

El shock anafiláctico se inicia en la primera hora postingesta con una<br />

disminución progresiva <strong>de</strong> la tensión arteria.<br />

Los cuadros generalizados suelen tener un predominio <strong>de</strong> sintomatología<br />

cutánea,con eritema, prurito, urticaria angioe<strong>de</strong>ma,acompañados <strong>de</strong> vómitos,<br />

dolor abdominal agudo o dificultad respiratoria<br />

Diagnóstico<br />

Diagnóstico Pruebas cutáneas se realizan mediante puntura (prick) con alergenos bien<br />

estandarizados para <strong>leche</strong> y sus <strong>proteína</strong>s (las pruebas cutáneas en<br />

intra<strong>de</strong>rmorreacción no se consi<strong>de</strong>ran apropiadas) y se valoran mediante<br />

medición <strong>de</strong> la pápula comparando con control positivo y negativo. Son rápidas,<br />

económicas y sensibles.<br />

La IgE sérica específica permite valoraciones cuantitativas con las que se<br />

preten<strong>de</strong> alcanzar valoraciones pronósticas más ajustadas que con las pruebas<br />

cutáneas. El resultado se <strong>de</strong>mora días o semanas y el costo es más elevado.<br />

Su sensibilidad y especificidad son superponibles a las pruebas cutáneas.El<br />

valor predictivo <strong>de</strong> las pruebas tanto “in vivo”como “in vitro”, constituye<br />

actualmente un motivo <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>bate entre los alergólogos. Una<br />

prueba negativa tiene un alto valor predictivo para tolerancia. El punto <strong>de</strong> corte<br />

que prediga positividad no está en el momento actual claramente <strong>de</strong>finido.


Diagnóstico<br />

Prueba <strong>de</strong> provocación/tolerancia se realizará siempre <strong>de</strong> forma controlada,<br />

preferentemente en medio hospitalario o en un lugar dotado <strong>de</strong> personal y<br />

medios para tratar una reacción adversa <strong>de</strong> gravedad,en ocasiones,<br />

imprevisible. Una reacción adversa en los meses previos se consi<strong>de</strong>ra una<br />

contraindicación <strong>de</strong> la provocación y permite, en sí misma, confirmar el<br />

diagnóstico como actual.<br />

La frecuencia con que <strong>de</strong>be realizarse la prueba <strong>de</strong> provocación/tolerancia no<br />

está establecida pero una buena aproximación es la anual en los 4-5 primeros<br />

años. Siempre se realizará previamente una valoración clínica (respuesta a<br />

transgresiones o mínimos contactos) y un estudio inmunoalérgico.<br />

La asociación <strong>de</strong> alergia a PLV con otras alergias alimentarias es alta.<br />

En el primer año <strong>de</strong> vida no es rara la asociación con sensibilización.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l tiempo surgen nuevas sensibilizaciones con algún otro alimento hasta<br />

en el 52,5% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

El tipo <strong>de</strong> alimentos implicados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los hábitos dietéticos <strong>de</strong> la población.<br />

En cuanto a otras patologías alérgicas, en el seguimiento a largo plazo se objetiva,<br />

en algún momento a lo largo <strong>de</strong> la evolución,<br />

<strong>de</strong>rmatitis atópica en el 41,7% <strong>de</strong> los pacientes,<br />

asma en el 24% y<br />

sensibilización a inhalantes con clínica relacionada <strong>de</strong> tipo asma o rinitis en el 29%.<br />

La aparición <strong>de</strong> síntomas por ingestión inadvertida <strong>de</strong> <strong>leche</strong> como alimento oculto es<br />

referida hasta por el 35% <strong>de</strong> los niños.<br />

En pacientes con alergia persistente a PLV (edad superior a 3 años) está <strong>de</strong>scrita la<br />

alergia asociada a otros alimentos no lácteos en el 64% <strong>de</strong> los pacientes,sobre todo<br />

huevo (94%) y pescados (77 %). Se asoció asma en el 72,7% y sensibilización a<br />

inhalantes en el 81,8%.<br />

Evolución y pronóstico<br />

En la primera infancia, la alergia a PLV mediada por IgE tiene buen pronóstico a cortomedio<br />

plazo.Una vez establecido el diagnóstico, la tolerancia <strong>de</strong>be ser<br />

periódicamente evaluada.<br />

La tolerancia se establece muy rápidamente en una primera etapa con un<br />

enlentecimiento posterior.<br />

12 meses la tolerancia ya en el 30% <strong>de</strong> los pacientes<br />

24 meses en el 70%<br />

36 meses en el 80%<br />

48 en el 86%7,18. La<br />

No tolerancia a partir <strong>de</strong> los 3-4 años es un factor <strong>de</strong> mal pronóstico para la<br />

evolución.<br />

Evolución y pronóstico Clínica no mediada por IgE<br />

Esofagitis, gastritis y gastroenterocolitiseosinofílicas:<br />

Pue<strong>de</strong>n aparecer a cualquier edad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia hasta la adolescencia:<br />

disfagia, vómitos postprandiales, rechazo <strong>de</strong>l alimento o anorexia, saciedad<br />

temprana, dolor abdominal, irritabilidad, alteración <strong>de</strong>l sueño, hematemesis,<br />

falta <strong>de</strong> respuesta al tratamiento habitual <strong>de</strong>l reflujo, pérdida <strong>de</strong> peso y/o fallo<br />

<strong>de</strong> crecimiento.<br />

En algunos casos <strong>de</strong> gastritis o gastroenterocolitis pue<strong>de</strong> haber e<strong>de</strong>ma<br />

generalizado secundario a hipoalbuminemia por enteropatía per<strong>de</strong>dora <strong>de</strong><br />

<strong>proteína</strong>s, a menudo, en presencia <strong>de</strong> mínimos síntomas gastrointestinales<br />

como vómitos y diarrea. Pue<strong>de</strong>n precisar la administración <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s<br />

para controlar la sintomatología ya que, en ocasiones, la respuesta a la<br />

retirada <strong>de</strong> PLV es tardía.


Clínica no mediada por IgE<br />

b. Enterocolitis:<br />

Es la forma particularmente grave <strong>de</strong> la reacción gastrointestinal a PLV. Se<br />

presenta en niños generalmente en el primer mes <strong>de</strong> vida, con un cuadro<br />

severo <strong>de</strong> vómitos y diarrea acuosa y a veces con sangre, que lleva con<br />

frecuencia a <strong>de</strong>shidratación, hipotensión y shock. Se observa también aspecto<br />

séptico, dolor abdominal, irritabilidad y fallo <strong>de</strong> crecimiento<br />

c. Colitis o proctocolitis eosinofílica:<br />

Clínica no mediada por IgE Diagnóstico<br />

e. Cólico <strong>de</strong>l lactante:<br />

Cuadro <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong>l comportamiento caracterizado por crisis <strong>de</strong> llanto y<br />

agitación con enrojecimiento,encogimiento <strong>de</strong> piernas y aerocolia, al menos 3<br />

horas al día, 3 días a la semana y durante 3 semanas,en el que no se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado causa digestiva.<br />

Típicamente se presenta a última hora <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, hecho que en los niños<br />

alimentados al pecho podría explicarse por sensibilización a PLV a través <strong>de</strong> la<br />

lactancia materna, (la beta-lactoglobulina aparece en la <strong>leche</strong> <strong>de</strong> mujer 4 horas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, pero la mayor cantidad se segrega 8-12 horas más<br />

tar<strong>de</strong>). En los niños con lactancia artificial no habría ritmo horario.<br />

Entre un 15 y 20% <strong>de</strong> los lactantes con cólico respon<strong>de</strong>n a la dieta <strong>de</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> PLV.<br />

Clínica no mediada por IgE<br />

Aparece en niños <strong>de</strong> 2 a 8 semanas <strong>de</strong> edad, con frecuencia alimentados al pecho, y<br />

se manifiesta con heces normales o blandas con hebras <strong>de</strong> sangre y posterior<br />

sangrado rectal. Suelen presentar buen estado general, ganancia <strong>de</strong> peso y<br />

crecimiento normal,ausencia <strong>de</strong> vómitos y distensión abdominal.<br />

d. Síndrome <strong>de</strong> malabsorción o enteropatía inducida por PLV:<br />

Se presenta en los primeros meses <strong>de</strong> vida como un cuadro <strong>de</strong> diarrea crónica,<br />

vómitos, pérdida <strong>de</strong> peso y fallo <strong>de</strong> crecimiento similar a la enfermedad celíaca.<br />

Diagnóstico anatomopatológico y <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> laboratorio<br />

En los datos <strong>de</strong> laboratorio se pue<strong>de</strong> objetivar aumento <strong>de</strong> VHS, leucocitosis,<br />

eosinofília periférica hasta en el 50 % <strong>de</strong> los casos sobre todo en<br />

gastritis,enterocolitis y proctocolitis y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong>l cuadro,<br />

acidosis, anemia, datos <strong>de</strong> malabsorción y enteropatía per<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> <strong>proteína</strong><br />

(hipoalbuminemia,hipogammaglobulinemia, linfopenia).<br />

El estudio <strong>de</strong> heces pue<strong>de</strong> mostrar malabsorción <strong>de</strong> grasas, carbohidratos y<br />

pérdida sanguínea.<br />

En esofagitis, gastritis y enterocolitis, se encuentra aumento <strong>de</strong> IgE específica para<br />

alimentos hasta en el 50-70% <strong>de</strong> los casos<br />

.Los datos endoscópicos varían según la zona. El estudio anatomopatológico<br />

muestra con frecuencia infiltración <strong>de</strong> eosinófilos, microabscesos eosinófilos en<br />

las criptas cólicas y atrofia vellositaria <strong>de</strong> distintos grados en el intestino <strong>de</strong>lgado.<br />

Estos hallazgos en absoluto son patognomónicos.


Diagnóstico<br />

Prueba <strong>de</strong> provocación /tolerancia controlada<br />

En general, la respuesta a la prueba <strong>de</strong> provocación no suele ser inmediata,<br />

reaccionando precozmente ( 2 horas) sólo el 5% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Se realizará en medio hospitalario, con una frecuencia cada 18-24meses tras haber<br />

realizado previamente una valoración clínica y <strong>de</strong> la respuesta a trasgresiones o<br />

mínimos contactos.<br />

Una reacción adversa en los meses previos se consi<strong>de</strong>ra una contraindicación <strong>de</strong> la<br />

provocación y permite en sí misma confirmar el diagnóstico.<br />

Tratamiento<br />

<strong>Alergia</strong> mediada por IgE <strong>Alergia</strong> no mediada por IgE<br />

opcional<br />

Salvo Prétermino<br />

Lactancia Materna con dieta<br />

Exclusión PLV<br />

Hidrolizados <strong>de</strong> alto grado<br />

Formula elementales<br />

Fórmula soja<br />

Niños <<br />

12 m<br />

Niños ><br />

12 m<br />

Evolución y pronóstico<br />

La evolución <strong>de</strong> las reacciones adversas a PLV no mediadas por IgE, es la<br />

obtención <strong>de</strong> tolerancia más precoz que los cuadros con alergia IgE,<br />

resolviéndose según la gravedad <strong>de</strong>l cuadro (a mayor gravedad, intolerancia<br />

más prolongada) y en función inversa a la edad <strong>de</strong> comienzo.<br />

El cuadro más benigno parece serla proctocolitis, que prácticamente se resuelve<br />

entre el primer y 2º año <strong>de</strong> vida y la esofagitis que lo hace en el 80% <strong>de</strong> los<br />

casos en este tiempo y casi todos a los24 meses.<br />

Los cuadros <strong>de</strong> enterocolitis se resuelven en el 50% a los 18 meses y el 85-90 % a<br />

los 36 meses25-29. Se objetivan también sensibilizaciones, con clínica<br />

provocada por otros alimentos como huevo, soja, cereales, pescado, aves,<br />

frutos secos y también hidrolizados<br />

Recomendaciones<br />

La prolongación <strong>de</strong> la lactancia materna es el mejor método <strong>de</strong> prevención y tratamiento <strong>de</strong> las<br />

reacciones adversas a la PLV. Sólo <strong>de</strong>be recurrirse a fórmulas especiales cuando<br />

aquélla <strong>de</strong>ba suplementarse o no pueda llevarse a cabo.<br />

Las fórmulas hidrolizadas <strong>de</strong>ben ser únicamente utilizadas cuando existan indicaciones claras.<br />

Cada tipo <strong>de</strong> fórmula tiene su especial indicación:<br />

dietas semielementales en el tratamiento <strong>de</strong> la APLV, la prevención primaria <strong>de</strong> la APLV<br />

en niños <strong>de</strong> alto riesgo atópico;<br />

b) fórmulas extensivamente hidrolizadas: podrían ser el sustituto a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las dietas<br />

semielementales en niños con APLV, cuando pueda disponerse <strong>de</strong> una lactosa no<br />

contaminada con PLV o se <strong>de</strong>muestre que esa posible contaminación no influye en la<br />

tolerancia y evolución a largo plazo, y<br />

c) fórmulas parcialmente hidrolizadas: están contraindicadas en el tratamiento <strong>de</strong> cualquier<br />

forma <strong>de</strong> APLV su eficacia en la prevención primaria <strong>de</strong> la APLV está por <strong>de</strong>mostrar.


Recomendaciones<br />

El uso <strong>de</strong> estas fórmulas <strong>de</strong>be ser individualizado a cada paciente.<br />

Aunque la mayoría <strong>de</strong> niños que reciben fórmulas hidrolizadas presentan un<br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo normal, se han <strong>de</strong>scrito problemas nutricionales<br />

diversos, por lo que es necesario un estrecho seguimiento <strong>de</strong> los pacientes<br />

mientras dure su utilización.<br />

Por la especial composición <strong>de</strong> las fórmulas hidrolizadas (alta osmolaridad y carga<br />

renal osmolar, diferencias en el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrosa-equivalente, inducción <strong>de</strong><br />

alteraciones en la secreción <strong>de</strong> hormonas gastrointestinales, etc.) su<br />

tratamiento <strong>de</strong>be ser cuidadosamente controlado.<br />

Las fórmulas <strong>de</strong> soja pue<strong>de</strong>n utilizarse en el tratamiento <strong>de</strong> la APLV en todas sus<br />

manifestaciones, salvo las digestivas en lactantes. No están indicadas con fines<br />

preventivos. La presencia <strong>de</strong> manganeso, aluminio y fitostrógenos en su<br />

composición requiere estudios a largo plazo que documenten la falta <strong>de</strong> efectos<br />

adversos.<br />

Las dietas elementales están únicamente indicadas en los casos <strong>de</strong> APLV que no<br />

toleran las fórmulas alternativas (fórmulas hidrolizadas o <strong>de</strong> soja).<br />

<strong>Alergia</strong> a <strong>proteína</strong> <strong>de</strong> <strong>leche</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>vaca</strong><br />

Dra. Jenny Reyes P.<br />

Becada Pediatría<br />

Rotación Gastroenterología<br />

Dr. Guillermo Venegas<br />

Docente Encargado<br />

Profesor titular U. De<br />

Concepción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!