13.05.2013 Views

Lea la entrevista completa gratuitamente - Academia Editorial del ...

Lea la entrevista completa gratuitamente - Academia Editorial del ...

Lea la entrevista completa gratuitamente - Academia Editorial del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

DIÁLOGOS IÁLOGOS<br />

ACADÉMICOS CADÉMICOS<br />

Publicación académica<br />

dedicada a <strong>la</strong>s figuras más sobresalientes <strong>del</strong> Hispanismo<br />

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN<br />

Olga Gugliotta<br />

<strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo<br />

ALDO LDO RUFFINATTO UFFINATTO<br />

«Entre los diálogos de<br />

Valdés y el Lazarillo<br />

media un abismo tanto a<br />

nivel formal como a nivel<br />

ideológico; y por cierto<br />

también a nivel retórico»<br />

“No es difícil deslindar <strong>la</strong> intención o última instancia semántica <strong>del</strong> inventor de<br />

Lázaro: éste se sirve de un personaje-narrador atareado en invertir los valores <strong>del</strong> mundo<br />

para franquear, a su vez, estos mismos valores <strong>del</strong> andamiaje dogmático en que se hal<strong>la</strong>n<br />

envueltos, y para someterlos a una ideología de tipo re<strong>la</strong>tivista: una especie de anticipación<br />

<strong>del</strong> “todo puede ser” cervantino. Y si, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> actitud subversiva, filo-erasmista<br />

y anticlerical de Lázaro-narrador podía quitarle el sueño a los miembros de <strong>la</strong><br />

Inquisición, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> postura de su creador se sitúa en un nivel distinto, posterasmista,<br />

totalmente nuevo y posiblemente deslumbrador respecto a <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>del</strong> conocimiento vigente entonces”.<br />

&


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

Aldo Ruffinatto<br />

DIÁLOGOS IÁLOGOS<br />

ACADÉMICOS CADÉMICOS<br />

2<br />

6<br />

Publicación académica dedicada<br />

a <strong>la</strong>s figuras más sobresalientes <strong>del</strong><br />

Hispanismo<br />

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA DE REFERENCIA<br />

2007 Tríptico <strong>del</strong> ruiseñor. Berceo, Garci<strong>la</strong>so, San Juan, Vigo: <strong>Editorial</strong><br />

<strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo. 176 págs.<br />

2005 Cervantes. Un profilo su smalti italiani, Roma: Carocci editore<br />

S.p.A. (1ª ed., “Studi superiori” 2002). 251 págs.<br />

2001 La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades,<br />

Edición de Aldo Ruffinatto, Madrid: Castalia.<br />

2000 Las dos caras <strong>del</strong> Lazarillo. Texto y mensaje, Madrid: Castalia. 408<br />

págs.<br />

1993 La scrittura e il potere. Avviamento all'analisi <strong>del</strong> “Conde Lucanor”<br />

di don Juan Manuel, Torino: Pluriverso. 267 págs.<br />

1995 Miguel de Cervantes, Flor de aforismos peregrinos, Edición de Aldo<br />

Ruffinatto, Barcelona: Edhasa. 237 págs.<br />

1989 Sobre textos y mundos. Ensayos de filología y semiótica hispánicas,<br />

Murcia: Universidad de Murcia. 220 págs.<br />

1985 Semiotica ispanica. Cinque esercizi, Alessandria: Edizioni<br />

<strong>del</strong>l'Orso. 199 págs.<br />

1983 La ga<strong>la</strong>ssia “Quijote”. In margine ai mondi possibili <strong>del</strong>l'ingegnoso<br />

Idalgo, Torino: Giappichelli. 252 págs.<br />

1978 La “Vida de Santo Domingo de Silos” de Gonzalo de Berceo. Estudio<br />

y edición crítica, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos. 353<br />

págs.<br />

1977 Struttura e significazione <strong>del</strong> “Lazarillo de Tormes”. II. La fabu<strong>la</strong>. Il<br />

mo<strong>del</strong>lo trasformazionale, Torino: Giappichelli. 207 págs.<br />

1975 Struttura e significazione <strong>del</strong> “Lazarillo de Tormes”. I. La costruzione<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>lo operativo. Dall'intreccio al<strong>la</strong> fabu<strong>la</strong>, Torino:<br />

Giappichelli. 215 págs.


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

«El propio Quijote, pese a los varios Giannini,<br />

Marone, Bodini, Falzone y, últimamente, Vincenzo<br />

La Gioia, sigue todavía a <strong>la</strong> espera de una traducción<br />

italiana equilibrada, honesta y sin desperfectos<br />

o errores importantes»<br />

¿Existe un sello propio <strong>del</strong><br />

hispanismo italiano? En caso<br />

afirmativo, ¿cómo lo definiría?<br />

El hispanismo italiano no es el<br />

depositario de un sello propio<br />

constante, sino más bien de algunos<br />

sellos distintos y progresivos.<br />

Nacido en pleno fervor idealista<br />

(Croce, Boine, Farinelli), se ha<br />

encaminado, después, en <strong>la</strong> dirección<br />

de <strong>la</strong> filología y, en especial,<br />

de <strong>la</strong> filología románica, disciplina<br />

que sufragaba <strong>la</strong> extrema<br />

3<br />

carencia de cátedras de español<br />

en <strong>la</strong>s universidades italianas<br />

hasta los años sesenta <strong>del</strong> siglo<br />

pasado. De ahí <strong>la</strong> impronta filológica,<br />

más propiamente de filología<br />

textual, que adquirió el hispanismo<br />

italiano hacia <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong><br />

siglo XX, c<strong>la</strong>ramente perceptible<br />

en filólogos ibero-románicos<br />

como Alberto Cavaliere, el autor<br />

de <strong>la</strong> primera edición crítica, o<br />

supuestamente crítica, <strong>del</strong><br />

Lazarillo de Tormes, o como<br />

Giorgio Chiarini, editor <strong>del</strong> Libro


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

de buen amor bajo <strong>la</strong> égida de<br />

Contini, lo que, sin embargo, no<br />

le ahorró los feroces ataques de<br />

Joan Corominas, que estaba preparando<br />

en aquel entonces una<br />

edición crítica <strong>del</strong> mismo texto.<br />

La impronta filológica sigue siendo<br />

bien marcada en los estudios<br />

de los hispa-<br />

nistas italianos<br />

sucesivos, y<br />

sigue siéndolo<br />

hoy día cuando<br />

prevalecen<br />

los principios<br />

de <strong>la</strong> semiótica<br />

filológica p<strong>la</strong>nteados<br />

por<br />

Segre en los<br />

años setenta<br />

<strong>del</strong> siglo pasado:<br />

principios<br />

en los que se<br />

inspiran y se<br />

inspiraron hispanistas<br />

como Lore Terracini,<br />

Carmelo Samonà (aunque desde<br />

una perspectiva crítica), Dario<br />

Puccini, Mario Di Pinto, Giovanni<br />

Caravaggi, Giuseppe Di Stefano y<br />

otros muchos. Finalmente, no es<br />

lícito pasar por alto <strong>la</strong> impronta<br />

comparatista (atenta sobre todo a<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> literatura<br />

italiana y <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>) <strong>del</strong> hispanismo<br />

italiano, <strong>la</strong> que inauguró<br />

Arturo Farinelli en los primeros<br />

decenios <strong>del</strong> siglo XX y prosiguió,<br />

en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> mismo<br />

siglo, con apreciable ahínco,<br />

Franco Meregalli, conformándose<br />

En <strong>la</strong> actualidad, desde <strong>la</strong><br />

perspectiva histórica<br />

que caracterizaba <strong>la</strong><br />

orientación comparatista de<br />

Farinelli, Mele, Meregalli,<br />

etc., se ha pasado a un p<strong>la</strong>nteamiento<br />

más próximo a los<br />

principios de <strong>la</strong> intertextualidad<br />

con todas <strong>la</strong>s ventajas que<br />

pueden derivarse de una<br />

investigación más fiel a <strong>la</strong><br />

letra <strong>del</strong> texto y menos vincu<strong>la</strong>da<br />

con prejuicios de carácter<br />

ideológico o nacionalista.<br />

4<br />

con el p<strong>la</strong>nteamiento comparatista<br />

adoptado por el italianismo<br />

español. En <strong>la</strong> actualidad, desde<br />

<strong>la</strong> perspectiva histórica que caracterizaba<br />

<strong>la</strong> orientación comparatista<br />

de Farinelli, Mele, Meregalli,<br />

etc., se ha pasado a un p<strong>la</strong>nteamiento<br />

más próximo a los principios<br />

de <strong>la</strong><br />

intertextualidad<br />

con todas<br />

<strong>la</strong>s ventajas<br />

que pueden<br />

derivarse de<br />

una investigación<br />

más fiel a<br />

<strong>la</strong> letra <strong>del</strong><br />

texto y menos<br />

vincu<strong>la</strong>da con<br />

prejuicios de<br />

carácter ideológico<br />

o nacionalista.<br />

¿Cómo presume el efecto de<br />

<strong>la</strong> reforma en los estudios de lengua<br />

y literatura españo<strong>la</strong> en<br />

Italia?<br />

Desdichadamente, más que<br />

presumir hace falta tomar nota de<br />

un fenómeno real debido a una<br />

reforma universitaria ya llevada a<br />

cabo. La introducción de <strong>la</strong> así<br />

denominada “<strong>la</strong>urea breve”, asequible<br />

después de tres años de<br />

estudios, si por un <strong>la</strong>do ha puesto<br />

en parte remedio al alto porcentaje<br />

de estudiantes que no terminaba<br />

sus estudios o lo hacía en un


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

tiempo demasiado <strong>la</strong>rgo (<strong>la</strong> duración<br />

efectiva era de 7,8 años para<br />

carreras de 4 o 5 años), por otro<br />

<strong>la</strong>do, ha contribuido en gran<br />

medida al des-<br />

censo de <strong>la</strong><br />

cantidad y<br />

calidad de <strong>la</strong><br />

enseñanza en<br />

todas <strong>la</strong>s disciplinas.<br />

Y precisamente<br />

<strong>la</strong>s<br />

lenguas y literaturasextranjeras<br />

son <strong>la</strong>s<br />

asignaturas<br />

que mayormente<br />

han<br />

sufrido este<br />

estado de<br />

cosas, entorpecido,<br />

además,<br />

por <strong>la</strong> separación<br />

de <strong>la</strong> lengua<br />

de <strong>la</strong> literatura,<br />

en el<br />

nivel de <strong>la</strong>s<br />

agrupaciones disciplinares y de<br />

<strong>la</strong>s oposiciones. De ahí que si un<br />

estudiante decide destinar unos<br />

diez créditos de su curriculum al<br />

español (me sirvo de este ejemplo<br />

por su específica pertinencia),<br />

puede canalizarlos por entero<br />

hacia <strong>la</strong> literatura o bien hacia <strong>la</strong><br />

lengua, prescindiendo <strong>del</strong> conocimiento<br />

de <strong>la</strong> lengua si elige <strong>la</strong> literatura,<br />

y <strong>del</strong> conocimiento de <strong>la</strong><br />

literatura si opta por <strong>la</strong> lengua.<br />

Mis alumnos, por consiguiente, se<br />

enfrentan a los clásicos españoles<br />

no en su lengua original, sino en<br />

Mis alumnos, por consiguiente,<br />

se enfrentan<br />

a los clásicos<br />

españoles no en su lengua original,<br />

sino en <strong>la</strong> traducción<br />

italiana correspondiente, y no<br />

contemp<strong>la</strong>n ni desde lejos <strong>la</strong><br />

posibilidad de que se hagan<br />

comprobaciones lingüísticas<br />

en los textos originales. De <strong>la</strong><br />

misma manera, los que optan<br />

por <strong>la</strong> enseñanza lingüística<br />

(cuyo título oficial es el<br />

siguiente: “Lingua e traduzione<br />

spagno<strong>la</strong>”) pueden superar<br />

el examen de español sin<br />

tener <strong>la</strong> más mínima idea<br />

acerca <strong>del</strong> patrimonio literario<br />

en que se funda <strong>la</strong> lengua de<br />

Cervantes.<br />

5<br />

<strong>la</strong> traducción italiana correspondiente,<br />

y no contemp<strong>la</strong>n ni desde<br />

lejos <strong>la</strong> posibilidad de que se<br />

hagan comprobaciones lingüísticas<br />

en los tex-<br />

tos originales.<br />

De <strong>la</strong> misma<br />

manera, los<br />

que optan por<br />

<strong>la</strong> enseñanza<br />

lingüística<br />

(cuyo título<br />

oficial es el<br />

siguiente:<br />

“Lingua e traduzionespagno<strong>la</strong>”)<br />

pueden<br />

superar el examen<br />

de español<br />

sin tener <strong>la</strong><br />

más mínima<br />

idea acerca <strong>del</strong><br />

patrimonio<br />

literario en<br />

que se funda<br />

<strong>la</strong> lengua de<br />

Cervantes. En<br />

suma, una considerable degradación<br />

de <strong>la</strong> disciplina y, al mismo<br />

tiempo, un rebajamiento <strong>del</strong> oficio<br />

que les corresponde a quienes<br />

están encargados de <strong>la</strong> enseñanza<br />

de dicha disciplina.<br />

Naturalmente, <strong>la</strong> didáctica, al no<br />

estar ya vincu<strong>la</strong>da como antes<br />

con <strong>la</strong> investigación, y no pudiendo<br />

actuar ni siquiera sobre los<br />

textos en lengua original, se conforma<br />

con <strong>la</strong> mera repetición de<br />

cosas notorias, y permanece asida<br />

a principios más propios de los<br />

Institutos que de <strong>la</strong> Universidad.


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

Luego, cuando algunos (pocos a<br />

decir verdad) estudiantes <strong>del</strong><br />

curso trienal se acercan a <strong>la</strong> así<br />

denominada “Laurea specialistica”<br />

(de dos años de duración), el<br />

carácter provisional y superficial<br />

<strong>del</strong> diploma conseguido anteriormente<br />

se muestra con toda evidencia,<br />

y en<br />

especial a <strong>la</strong><br />

hora de e<strong>la</strong>borar<br />

un verdadero<br />

trabajo<br />

de tesis para el<br />

cual resultan<br />

ser escasos los<br />

dos años de<br />

esta segunda<br />

carrera. Por<br />

consiguiente,<br />

si antes de <strong>la</strong><br />

reforma hacían<br />

falta medianamente<br />

7,8<br />

años para una carrera de 4 o 5<br />

años, ahora se necesitan por lo<br />

menos diez años para obtener <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>urea especializada. Sin comentarios.<br />

¿Qué autores españoles o<br />

hispanoamericanos considera<br />

pendientes de traducción al italiano<br />

y/o introducción en los<br />

currículos de estudios de español<br />

en <strong>la</strong>s universidades italianas?<br />

A decir verdad, después de lo<br />

que acabo de decir sobre <strong>la</strong>s traducciones,<br />

preferiría no respon-<br />

Desdichadamente, los<br />

editores (y lo sé muy<br />

bien que éste es un<br />

vicio universal, no sólo italiano)<br />

aspiran principalmente al<br />

provecho económico y se<br />

adaptan a <strong>la</strong>s exigencias <strong>del</strong><br />

mercado: por esta razón todos<br />

o casi todos los modernos<br />

novelistas españoles que tienen<br />

éxito pueden contar con<br />

su debida traducción italiana<br />

(sea el<strong>la</strong> buena o ma<strong>la</strong>).<br />

6<br />

der a esta pregunta. Sin embargo,<br />

si realmente tengo que expresar<br />

una opinión sobre este asunto, yo<br />

diría que no se manifiestan <strong>la</strong>gunas<br />

de relieve en el sector de <strong>la</strong>s<br />

traducciones literarias <strong>del</strong> español<br />

o <strong>del</strong> hispanoamericano al italiano,<br />

al menos por lo que se refiere<br />

a títulos y<br />

autores; lo<br />

que, en cambio,<br />

se echa en<br />

falta son <strong>la</strong>s<br />

buenas traducciones,<br />

sobre<br />

todo en lo que<br />

atañe a los clásicosespañoles.<br />

El propio<br />

Quijote, pese a<br />

los varios<br />

Giannini,<br />

Marone,<br />

B o d i n i ,<br />

Falzone y, últimamente,<br />

Vincenzo La Gioia, sigue todavía<br />

a <strong>la</strong> espera de una traducción italiana<br />

equilibrada, honesta y sin<br />

desperfectos o errores importantes.<br />

Desdichadamente, los editores<br />

(y lo sé muy bien que éste es<br />

un vicio universal, no sólo italiano)<br />

aspiran principalmente al<br />

provecho económico y se adaptan<br />

a <strong>la</strong>s exigencias <strong>del</strong> mercado: por<br />

esta razón todos o casi todos los<br />

modernos novelistas españoles<br />

que tienen éxito pueden contar<br />

con su debida traducción italiana<br />

(sea el<strong>la</strong> buena o ma<strong>la</strong>). Pero, por<br />

esta misma razón los grandes


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

«... convendría introducir en los curriculos de estudios <strong>del</strong><br />

español en <strong>la</strong>s universidades italianas una disciplina que<br />

p<strong>la</strong>ntee el problema y obligue a reflexionar sobre <strong>la</strong> traducción<br />

de lenguas fáciles».<br />

autores o los títulos más relevantes<br />

de los Siglos de Oro, a falta de<br />

un mercado igualmente amplio,<br />

reciben una atención menor,<br />

tanto por lo que respecta a <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>del</strong> producto, como por lo<br />

que se refiere a su integridad. El<br />

Guzmán de Alfarache, por ejemplo,<br />

no gozó nunca de un traductor<br />

digno de respeto y, además, en<br />

ningún momento se ha traducido<br />

por entero (y los cortes no afectan<br />

simplemente al rico soporte<br />

didascálico y moralista de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>, sino que atañen también a<br />

los preciosos cuentos interca<strong>la</strong>-<br />

7<br />

dos). Asimismo, falta <strong>del</strong> todo<br />

una traducción italiana <strong>del</strong><br />

Guzmán apócrifo de 1602. Huelga<br />

decir que en ausencia de <strong>la</strong>rgos<br />

fragmentos <strong>del</strong> texto, o bien, en<br />

ausencia de todo el texto (como<br />

en el caso <strong>del</strong> Guzmán apócrifo),<br />

difícilmente un lector italiano<br />

logra hacerse una idea de lo que<br />

podía ser <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> o el género<br />

picaresco precisamente en el período<br />

de su mayor alcance. Sobre<br />

todo esto se injerta el asunto, o<br />

lugar común, de <strong>la</strong>s lenguas fáciles<br />

(pues en general los italianos<br />

opinan que el español sea una


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

lengua fácil), así que con dificultad<br />

en el lector italiano, incluso el<br />

lector experto, se pone en marcha<br />

<strong>la</strong> conciencia crítica y el deseo de<br />

comprobar en el original <strong>la</strong> autenticidad<br />

de los<br />

detalles que a<br />

primera vista<br />

no resultan ser<br />

<strong>del</strong> todo convincentes.<br />

Por<br />

eso convendría<br />

introducir en<br />

los curriculos<br />

de estudios <strong>del</strong><br />

español en <strong>la</strong>s<br />

universidades<br />

italianas una<br />

disciplina que<br />

p<strong>la</strong>ntee el problema<br />

y obligue<br />

a reflexionar<br />

sobre <strong>la</strong><br />

traducción de<br />

lenguas fáciles.<br />

Acaso por este<br />

camino los<br />

estudiantes<br />

podrían recuperar aquellos códigos<br />

y sistemas de valores que a<br />

veces <strong>la</strong>s traducciones deshacen<br />

irremediablemente.<br />

¿Cuáles cree que han sido <strong>la</strong>s<br />

principales aportaciones de <strong>la</strong><br />

semiótica a los estudios sobre<br />

literatura y cultura Medieval y<br />

<strong>del</strong> Renacimiento?<br />

Esta pregunta es como una<br />

invitación de boda para quien<br />

Aquel<strong>la</strong> rama de <strong>la</strong> ciencia<br />

literaria que lleva el<br />

nombre de narratología<br />

puede proporcionar y, de<br />

hecho, proporciona instrumentos<br />

muy valiosos para<br />

solucionar cuestiones incluso<br />

relevantes, como <strong>la</strong> de los<br />

géneros o <strong>la</strong> de los apócrifos.<br />

En efecto, son <strong>la</strong>s funciones<br />

narrativas <strong>la</strong>s que permiten<br />

dibujar itinerarios o establecer<br />

tipologías difícilmente asequibles<br />

por medio de <strong>la</strong> observación<br />

superficial de los elementos<br />

<strong>del</strong> contenido autorizando<br />

<strong>la</strong> creación de líneas divisorias<br />

precisamente allá donde <strong>la</strong>s<br />

afinidades temáticas podrían<br />

engañar.<br />

8<br />

desde hace mucho tiempo trabaja<br />

al amparo de los principios de <strong>la</strong><br />

semiótica filológica. Podría redactar<br />

aquí una <strong>la</strong>rga lista de especialistas<br />

que actuando en el ámbito<br />

semiótico y<br />

filológico contribuyeron<br />

en<br />

gran medida<br />

al desarrollo<br />

de los estudios<br />

sobre <strong>la</strong> literatura<br />

y cultura<br />

medieval y <strong>del</strong><br />

renacimiento,<br />

pero temo<br />

olvidar a algunos<br />

y por consiguienteprefieroquedarme<br />

en términos<br />

más generales,haciendo<br />

únicamente<br />

referencia a mi<br />

experiencia<br />

cuando haga<br />

falta p<strong>la</strong>ntear<br />

ejemplos concretos. Sin salir <strong>del</strong><br />

ámbito estrictamente semiótico,<br />

aquel<strong>la</strong> rama de <strong>la</strong> ciencia literaria<br />

que lleva el nombre de narratología<br />

puede proporcionar y, de<br />

hecho, proporciona instrumentos<br />

muy valiosos para solucionar<br />

cuestiones incluso relevantes,<br />

como <strong>la</strong> de los géneros o <strong>la</strong> de los<br />

apócrifos. En efecto, son <strong>la</strong>s funciones<br />

narrativas <strong>la</strong>s que permiten<br />

dibujar itinerarios o establecer<br />

tipologías difícilmente asequibles


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

por medio de <strong>la</strong> observación<br />

superficial de los elementos <strong>del</strong><br />

contenido, autorizando <strong>la</strong> creación<br />

de líneas divisorias precisamente<br />

allá<br />

donde <strong>la</strong>s<br />

afinidades<br />

temáticas<br />

podrían<br />

engañar.<br />

Las líneas,<br />

por ejemplo,<br />

que<br />

separan el<br />

género<br />

hagiográfico<br />

de lo que<br />

no es hagiográfico,<br />

pese a <strong>la</strong><br />

presencia<br />

de héroes o personajes homólogos<br />

(v.g. <strong>la</strong>s Vidas de santos berceanas<br />

de cara a <strong>la</strong> Vida de Santa<br />

María Egipciaca); <strong>la</strong> correcta <strong>del</strong>imitación<br />

de los mesteres (clerecía<br />

vs. jug<strong>la</strong>ría) precisamente en los<br />

lugares donde <strong>la</strong> clerecía parece<br />

encaminarse hacia <strong>la</strong> jug<strong>la</strong>ría<br />

(Poema de Fernán González); los<br />

algoritmos de transformación que<br />

determinan <strong>la</strong> alteración de los<br />

códigos en el interior de un sistema<br />

ampliamente codificado<br />

(Libro de buen amor). Asimismo, de<br />

un análisis apropiado de <strong>la</strong>s funciones<br />

narrativas pueden extraerse<br />

pruebas conclusivas para una<br />

valoración inequívoca de los textos<br />

apócrifos: piénsese simplemente<br />

en el Ejemplo 51º <strong>del</strong> Conde<br />

9<br />

Lucanor (el <strong>del</strong> rey soberbio reemp<strong>la</strong>zado<br />

por un ángel en el ejercicio<br />

de su poder), cuya naturaleza<br />

ajena a los ejemplos auténticam<br />

e n t e<br />

manuelinos<br />

se percibe<br />

justamente<br />

en su<br />

estructura<br />

narrativa.<br />

Después, <strong>la</strong><br />

asociación<br />

de <strong>la</strong> semiótica<br />

con <strong>la</strong><br />

filología<br />

textual<br />

puede proporcionar<br />

datos igual<br />

de interesantes<br />

como, por ejemplo, los que<br />

me permitieron descubrir,<br />

mediante una puntillosa <strong>la</strong>bor de<br />

restauración textual proyectada<br />

en <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> texto, no simplemente<br />

<strong>la</strong> tipología <strong>del</strong> público<br />

al que se dirigía Gonzalo de<br />

Berceo, sino también el lugar o los<br />

lugares destinados a <strong>la</strong> recitación<br />

y difusión primitiva de sus poemas.<br />

Finalmente, no hace falta<br />

evidenciar <strong>la</strong>s aportaciones de <strong>la</strong><br />

semiótica a los estudios sobre el<br />

Renacimiento, pues son de sobra<br />

conocidas (baste pensar en los<br />

estudios sobre <strong>la</strong> tipología textual<br />

de sonetos amorosos en <strong>la</strong> lírica<br />

renacentista). Sin embargo, incluso<br />

en este ámbito me atrevo a<br />

ape<strong>la</strong>r a una experiencia perso


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

nal, <strong>la</strong> que me ha llevado a publicar<br />

en <strong>la</strong> Nueva Biblioteca de<br />

Erudición y Crítica de Castalia un<br />

estudio sobre el Lazarillo articu<strong>la</strong>do<br />

en dos partes (Las dos caras <strong>del</strong><br />

Lazarillo), <strong>la</strong> primera filológico<br />

textual, <strong>la</strong> segunda de carácter<br />

semiótico. Bien es verdad que<br />

alguien ha torcido <strong>la</strong>s narices ante<br />

ciertas hipótesis supuestamente<br />

atrevidas<br />

(“artife”, por<br />

ejemplo), pero<br />

también es verdad<br />

que <strong>la</strong><br />

mayoría de los<br />

actuales editores<br />

<strong>del</strong><br />

Lazarillo comparten<br />

mis<br />

propuestas<br />

ecdóticas, así<br />

como es verdad<br />

que el<br />

p<strong>la</strong>nteamiento<br />

bajtiniano de <strong>la</strong><br />

parodia al que<br />

yo acudo para<br />

ofrecer una<br />

c<strong>la</strong>ve de lectura<br />

<strong>del</strong> texto ha<br />

engendrado<br />

resonancias<br />

favorables en<br />

amplios sectores<br />

de <strong>la</strong> crítica especializada y no<br />

especializada. Y yo creo que justamente<br />

en virtud de <strong>la</strong> semiótica<br />

filológica.<br />

No basta con llenarse <strong>la</strong><br />

boca de pa<strong>la</strong>bras más<br />

o menos altisonantes<br />

como “intersemiótica” para<br />

p<strong>la</strong>ntear mo<strong>del</strong>os culturales<br />

nuevos. Entre otras cosas, que<br />

alguien me explique lo que<br />

significa realmente “intersemiótica”<br />

(pese a su ascendencia<br />

jakobsoniana), puesto que,<br />

como todo el mundo sabe, <strong>la</strong><br />

semiótica no es otra cosa que<br />

<strong>la</strong> ciencia o estudio de los signos<br />

(de todos los signos de<br />

esta tierra, lingüísticos y no<br />

lingüísticos) y es única por su<br />

naturaleza. Hab<strong>la</strong>r de intersemiótica<br />

es como hab<strong>la</strong>r de<br />

interfísica, intermatemática,<br />

interastronomía; pero, ¿hasta<br />

qué punto podemos creer que<br />

todo esto tiene sentido?<br />

10<br />

Hace tiempo que se hab<strong>la</strong> de<br />

estudios multidisciplinares y<br />

transculturales, de intersemiótica,<br />

pero siguen faltando equipos<br />

de investigación en los que se<br />

produzca una verdadera integración<br />

de perspectivas...<br />

Después de lo que he dicho<br />

antes sobre <strong>la</strong>s consecuencias de<br />

<strong>la</strong> reforma<br />

universitaria<br />

en Italia en los<br />

dos niveles<br />

(didáctico y<br />

científico), casi<br />

me da un ataque<br />

de risa al<br />

oír hab<strong>la</strong>r de<br />

estudios multidisciplinares<br />

y transculturales<br />

y de intersemiótica.<br />

No<br />

excluyo que<br />

los institutos<br />

universitarios<br />

norteamericanos<br />

puedan<br />

permitírselos,<br />

pero temo que<br />

dichos estudios<br />

más que a<br />

objetivos científicosapunten<br />

a finalidades de carácter enciclopédico.<br />

De hecho, no basta con<br />

llenarse <strong>la</strong> boca de pa<strong>la</strong>bras más o<br />

menos altisonantes como “intersemiótica”<br />

para p<strong>la</strong>ntear mo<strong>del</strong>os<br />

culturales nuevos. Entre otras<br />

cosas, que alguien me explique lo


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

«El anónimo creador <strong>del</strong><br />

autor <strong>del</strong> Lazarillo no quiso<br />

engendrar un héroe a su imagen<br />

y semejanza, sino más<br />

bien en una dirección antagónica<br />

a sí mismo; y, sin<br />

embargo, no dejó de someterlo<br />

a sus intenciones tras obligarle<br />

a vivir en un mundo<br />

(posible) en el que triunfan <strong>la</strong><br />

avaricia, <strong>la</strong> vanagloria, <strong>la</strong><br />

degradación, el engaño y <strong>la</strong><br />

hipocresía».<br />

que significa realmente “intersemiótica”<br />

(pese a su ascendencia<br />

jakobsoniana), puesto que, como<br />

todo el mundo sabe, <strong>la</strong> semiótica<br />

no es otra cosa que <strong>la</strong> ciencia o<br />

estudio de los signos (de todos los<br />

signos de esta tierra, lingüísticos<br />

y no lingüísticos) y es única por<br />

su naturaleza. Hab<strong>la</strong>r de intersemiótica<br />

es como hab<strong>la</strong>r de interfísica,<br />

intermatemática, interastronomía;<br />

pero, ¿hasta qué punto<br />

podemos creer que todo esto<br />

tiene sentido? De no ser que los<br />

bienaventurados marcianos, prudencialmente<br />

escondidos bajo sus<br />

desiertos de rocas y arena, se animen<br />

un día a salir a cielo abierto<br />

para comunicarnos su semiótica.<br />

Entonces, pero sólo entonces,<br />

quedaremos autorizados a hab<strong>la</strong>r<br />

de intersemiótica.<br />

11<br />

La pregunta es inevitable: ¿El<br />

Lazarillo, en su opinión, sigue<br />

siendo obra de autor desconocido?<br />

¿Cuándo fecha su primera<br />

redacción?<br />

¿Cómo de autor desconocido,<br />

cuando sabemos exactamente que<br />

el autor <strong>del</strong> Lazarillo se l<strong>la</strong>maba<br />

Lázaro González Pérez, hijo de<br />

Tomé y de Antona, y era natural<br />

de Tejares, aldea de Sa<strong>la</strong>manca?<br />

Es más, conocemos todos los<br />

detalles de su vida, incluso los<br />

más íntimos e inconfesables, y<br />

nos consta que cuando escribió el<br />

caso “muy por extenso” ejercía de<br />

pregonero en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Toledo, estando casado con <strong>la</strong><br />

criada <strong>del</strong> Arcipreste de San<br />

Salvador y encontrándose en <strong>la</strong><br />

cumbre de toda su buena fortuna.


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

Dicho esto, cabe subrayar que<br />

el anónimo creador <strong>del</strong> autor <strong>del</strong><br />

Lazarillo no quiso engendrar un<br />

héroe a su imagen y semejanza,<br />

sino más bien en una dirección<br />

antagónica a sí mismo; y, sin<br />

embargo, no dejó de someterlo a<br />

sus intenciones<br />

tras obligarle<br />

a vivir en<br />

un mundo<br />

(posible) en el<br />

que triunfan <strong>la</strong><br />

avaricia, <strong>la</strong><br />

vanagloria, <strong>la</strong><br />

degradación,<br />

el engaño y <strong>la</strong><br />

hipocresía.<br />

Además, a este<br />

pobre héroe se<br />

le impone <strong>la</strong><br />

pesada tarea<br />

de narrar en<br />

primera persona<br />

una vida<br />

inventada por<br />

su creador,<br />

quien, como<br />

ávido aficionado<br />

de burlerías,<br />

le gasta una<br />

broma más a<br />

su criatura dándole <strong>la</strong> incumbencia<br />

de “mostrar quánta virtud sea<br />

saber los hombres subir, siendo<br />

baxos, y dexarse baxar siendo<br />

altos, quánto vicio”. Es decir, <strong>la</strong><br />

conocida tesis renacentista en<br />

defensa de los homines novi. El<br />

creador de Lázaro se asomará a <strong>la</strong><br />

ventana para observar con aire<br />

Lázaro-narrador debe utilizar<br />

el reverso de los<br />

signos y explotar oportunamente<br />

los mecanismos de<br />

<strong>la</strong> ficción narrativa haciendo<br />

creer que <strong>la</strong> luz procede de <strong>la</strong><br />

ceguera, <strong>la</strong> caridad cristiana de<br />

<strong>la</strong> avaricia, <strong>la</strong> honra <strong>del</strong> deshonor,<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> engaño,<br />

y <strong>la</strong> felicidad, finalmente, de<br />

<strong>la</strong> aceptación de los cuernos.<br />

Según <strong>la</strong>s circunstancias cumplirá<br />

el papel de erasmista, de<br />

alumbrado, de cristiano viejo,<br />

de converso, de morisco, de<br />

cortesano, de pobre, de oficial,<br />

en una metamorfosis continua<br />

debida a <strong>la</strong> obligación de<br />

poner en te<strong>la</strong> de juicio, sometiéndolos<br />

a un proceso de<br />

degradación cómica o burlesca,<br />

todos los “valores” tradicionales.<br />

12<br />

burlón, en calidad de destinatario<br />

privilegiado (Vuestra Merced), los<br />

ma<strong>la</strong>barismos que realiza su criatura<br />

para acreditar una manifestación<br />

semiótica no incluida en el<br />

código literario de su época. Con<br />

vistas a eso, Lázaro-narrador<br />

debe utilizar el<br />

reverso de los<br />

signos y explotaroportunamente<br />

los<br />

mecanismos<br />

de <strong>la</strong> ficción<br />

narrativa<br />

haciendo creer<br />

que <strong>la</strong> luz procede<br />

de <strong>la</strong><br />

ceguera, <strong>la</strong><br />

caridad cristiana<br />

de <strong>la</strong> avaricia,<br />

<strong>la</strong> honra<br />

<strong>del</strong> deshonor,<br />

<strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>del</strong> engaño, y<br />

<strong>la</strong> felicidad,<br />

finalmente, de<br />

<strong>la</strong> aceptación<br />

de los cuernos.<br />

Según <strong>la</strong>s circunstancias<br />

cumplirá el<br />

papel de erasmista, de alumbrado,<br />

de cristiano viejo, de converso,<br />

de morisco, de cortesano, de<br />

pobre, de oficial, en una metamorfosis<br />

continua debida a <strong>la</strong><br />

obligación de poner en te<strong>la</strong> de juicio,<br />

sometiéndolos a un proceso<br />

de degradación cómica o burlesca,<br />

todos los “valores” tradiciona-


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

les. La lucha por <strong>la</strong> existencia, en<br />

primer lugar, y <strong>la</strong> lógica <strong>del</strong> interés,<br />

en segundo lugar, crean los<br />

cimientos de <strong>la</strong> conducta moral<br />

de Lázaro, productor de un<br />

mundo al revés al que debería<br />

oponerse institucionalmente<br />

Vuestra Merced, si este último no<br />

fuera, al mismo tiempo, el creador<br />

de Lázaro. Así <strong>la</strong>s cosas, no es<br />

difícil deslindar <strong>la</strong> intención o<br />

última instan-<br />

cia semántica<br />

<strong>del</strong> inventor de<br />

Lázaro: éste se<br />

sirve de un<br />

personajenarradoratareado<br />

en invertir<br />

los valores <strong>del</strong><br />

mundo para<br />

franquear, a su<br />

vez, estos mismos<br />

valores<br />

<strong>del</strong> andamiaje<br />

dogmático en<br />

que se hal<strong>la</strong>n<br />

envueltos, y<br />

para someterlos<br />

a una ideología<br />

de tipo re<strong>la</strong>tivista: una especie<br />

de anticipación <strong>del</strong> “todo<br />

puede ser” cervantino. Y si, por<br />

un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> actitud subversiva,<br />

filo-erasmista y anticlerical de<br />

Lázaro-narrador podía quitarle el<br />

sueño a los miembros de <strong>la</strong><br />

Inquisición, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> postura<br />

de su creador se sitúa en un<br />

nivel distinto, post-erasmista,<br />

totalmente nuevo y posiblemente<br />

De hecho, ¿qué otra<br />

explicación podríamos<br />

ofrecerle al hecho<br />

de que <strong>la</strong>s más sublimes máximas<br />

evangélicas, recogidas<br />

por los erasmistas, en el<br />

Lazarillo se pongan en boca<br />

<strong>del</strong> más vulgar de los individuos:<br />

pregonero, marido cornudo<br />

y sufrido, y realmente<br />

hijo de puta, según ponía de<br />

relieve el negro de su padrastro<br />

aludiendo al negrito muy<br />

bonito engendrado por <strong>la</strong><br />

madre de Lázaro?<br />

13<br />

deslumbrador respecto a <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>del</strong> conocimiento<br />

vigente entonces.<br />

Cuán lejos está todo esto <strong>del</strong><br />

pensamiento de un “erasmista<br />

convencido” (como debía de serlo<br />

Alfonso de Valdés) no hace falta<br />

siquiera subrayarlo. Entre los diálogos<br />

de Valdés y el Lazarillo<br />

media un abismo tanto a nivel<br />

formal como a nivel ideológico; y<br />

por cierto tam-<br />

bién a nivel<br />

retórico. En<br />

efecto, si en los<br />

primeros<br />

cunde una crítica<br />

feroz en<br />

contra de<br />

determinados<br />

vicios de <strong>la</strong><br />

Iglesia y de<br />

sus representantes<br />

llevada<br />

a cabo principalmente<br />

por<br />

medio de <strong>la</strong><br />

ironía, en el<br />

segundo es <strong>la</strong><br />

parodia <strong>la</strong> que<br />

adquiere un papel dominante.<br />

Los signos no quedan simplemente<br />

sometidos a crítica en vista<br />

de su posible purificación y adaptación<br />

consiguiente a un sistema<br />

nuevo, más coherente con el<br />

genuino mensaje evangélico y<br />

más cercano a <strong>la</strong>s fortunas <strong>del</strong><br />

emperador, sino que aparecen<br />

totalmente revueltos, apuntando<br />

a una subversión total de los


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

valores establecidos, incluido el<br />

erasmismo. De hecho, ¿qué otra<br />

explicación podríamos ofrecerle<br />

al hecho de que <strong>la</strong>s más sublimes<br />

máximas evangélicas, recogidas<br />

por los erasmistas, en el Lazarillo<br />

se pongan en boca <strong>del</strong> más vulgar<br />

de los individuos: pregonero,<br />

marido cornudo y sufrido, y realmente<br />

hijo de puta, según ponía<br />

de relieve el negro de su padrastro<br />

aludiendo<br />

al negrito muy<br />

bonito engendrado<br />

por <strong>la</strong><br />

madre de<br />

Lázaro?<br />

Por esta y<br />

por otras<br />

muchas razones<br />

que no<br />

puedo apuntar<br />

aquí resulta<br />

evidente que<br />

<strong>la</strong> responsabilidad<br />

de <strong>la</strong> cre-<br />

ación de <strong>la</strong> Vida de Lazarillo de<br />

Tormes no puede achacarse a ninguno<br />

de los muchos nombres que<br />

se han citado hasta ahora (fray<br />

Juan de Ortega, Lope de Rueda,<br />

Diego Hurtado de Mendoza,<br />

Pedro de Rhúa, Hernán Núñez de<br />

Toledo, Juan de Valdés, Sebastián<br />

de Horozco, Alejo de Venegas,<br />

Torres Naharro, etc.), y lo cierto<br />

es que en ningún modo puede<br />

atribuirse a Alfonso de Valdés.<br />

En cuanto a fechas de redacción,<br />

yo creo que <strong>la</strong> <strong>del</strong> Lazarillo<br />

no puede establecerse con exacti-<br />

En cuanto a fechas de<br />

redacción, yo creo que <strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> Lazarillo no puede<br />

establecerse con exactitud (lo<br />

más probable podría ser entre<br />

1540 y 1550), en cambio, estoy<br />

perfectamente convencido de<br />

que <strong>la</strong> primera edición de esta<br />

autobiografía ficticia se<br />

publicó en 1550 y fuera de<br />

España (casi seguramente en<br />

Amberes).<br />

14<br />

tud (lo más probable podría ser<br />

entre 1540 y 1550), en cambio,<br />

estoy perfectamente convencido<br />

de que <strong>la</strong> primera edición de esta<br />

autobiografía ficticia se publicó<br />

en 1550 y fuera de España (casi<br />

seguramente en Amberes).<br />

¿A su juicio, está suficientemente<br />

explicada <strong>la</strong> conexión<br />

entre humanistas españoles e<br />

italianos, sus<br />

influencias<br />

mutuas, etc.,<br />

tanto en ámbitos<br />

“profanos”<br />

como entre<br />

miembros de<br />

órdenes mendicantes?<br />

Esta pregunta<br />

vuelve a<br />

p<strong>la</strong>ntear el<br />

problema de <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración<br />

entre ciencias distintas: en efecto,<br />

para valorar convenientemente y<br />

con pleno conocimiento de causa<br />

<strong>la</strong> conexión entre humanistas<br />

españoles e italianos en los distintos<br />

ámbitos hace falta ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

crítica literaria, a <strong>la</strong> historia y a <strong>la</strong><br />

sociología simultáneamente. A <strong>la</strong><br />

crítica literaria para valorar <strong>la</strong><br />

incidencia <strong>del</strong> humanismo en <strong>la</strong><br />

literatura castel<strong>la</strong>na y <strong>la</strong> influencia<br />

de los mo<strong>del</strong>os italianos en el<br />

desarrollo de este movimiento<br />

intelectual tanto en el ámbito filológico-lingüístico-retórico


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

(Nebrija, Hernán Núñez, el<br />

Brocense, etc.), como en <strong>la</strong> poesía<br />

vernácu<strong>la</strong> (desde Garci<strong>la</strong>so hasta<br />

fray Luis de León), como en el<br />

teatro (Juan Maldonado,<br />

Palmireno), como en <strong>la</strong> poesía y<br />

teatro en <strong>la</strong>tín (Alvar Gómez de<br />

Castro, Juan Pérez, Benito Arias<br />

Montano, etc.). Conviene, además,<br />

recurrir a <strong>la</strong> competencia<br />

histórica para enfocar <strong>la</strong>s razones<br />

culturales y políticas que en <strong>la</strong><br />

segunda mitad de XV impulsaron<br />

<strong>la</strong> monarquía, <strong>la</strong> aristocracia y <strong>la</strong>s<br />

universidades españo<strong>la</strong>s para<br />

acoger en sus cortes o en sus pa<strong>la</strong>cios<br />

a un buen número de humanistas<br />

italianos, y que estimu<strong>la</strong>ron<br />

a príncipes y señores (desde<br />

15<br />

el príncipe don Juan hasta el<br />

duque de Alba) para servirse de<br />

preceptores ilustres pertenecientes<br />

al área humanística italiana<br />

(fray Severo, Lucio F<strong>la</strong>minio,<br />

etc.). La sociología, finalmente,<br />

debería explorar el <strong>del</strong>icado papel<br />

desempeñado por órdenes religiosas,<br />

como <strong>la</strong> de los mendicantes<br />

en el telón de fondo <strong>del</strong> incipiente<br />

humanismo español. Por<br />

lo que atañe al primer filón de<br />

investigación (el literario), creo<br />

que los ámbitos más significativos<br />

de <strong>la</strong> conexión entre humanistas<br />

españoles e italianos han<br />

sido explorados con suficiente<br />

precisión (me refiero, de manera<br />

especial, a los estudios sobre el


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

Petrarca humanista y el así denominado<br />

sueño <strong>del</strong> humanismo en<br />

España); en cuanto a los otros dos<br />

(el de <strong>la</strong> historia y el de <strong>la</strong> sociología)<br />

no me atrevo a expresar un<br />

juicio pues quedan al margen de<br />

mis competencias.<br />

Usted ha sido muy crítico en<br />

el pasado con el Cervantes dramaturgo.<br />

¿Sigue siéndolo en el<br />

presente? ¿Qué interpretación le<br />

merece actualmente el teatro cervantino?<br />

Considerando que en ningún<br />

momento me permití adoptar<br />

actitudes muy críticas con el<br />

Cervantes dramaturgo, el mensaje<br />

que quise <strong>la</strong>nzar por medio de<br />

un artículo en <strong>la</strong> apariencia desacralizador<br />

como “El arte viejo de<br />

hacer comedias y fracasar” abarcaba,<br />

o pretendía abarcar principalmente<br />

el problema de <strong>la</strong> recepción<br />

y el horizonte de expectativas<br />

<strong>del</strong> público por aquel entonces.<br />

Y eso de ninguna manera<br />

podía afectar al valor intrínseco<br />

<strong>del</strong> teatro cervantino; a lo sumo,<br />

intentaba hacer resaltar su<br />

modernidad, el impacto creado<br />

por <strong>la</strong> dimensión irónica y, en<br />

paralelo, los impulsos metateatrales<br />

que se desprenden de varias<br />

comedias pertenecientes a <strong>la</strong><br />

segunda época de su teatro (<strong>la</strong><br />

que confluyó en <strong>la</strong> edición Cuesta<br />

de 1615). Otro tema distinto es el<br />

p<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong> resistencia de<br />

Cervantes a aceptar los principios<br />

expresados en el “arte nuevo” de<br />

16<br />

Lope de Vega; en especial, su<br />

rechazo hacia el código analógico<br />

lopiano, es decir, hacia un código<br />

apto para conferir al mundo posible<br />

<strong>la</strong> posibilidad de funcionar al<br />

estilo <strong>del</strong> mundo real (naturalmente,<br />

el mundo real tal como lo<br />

percibía el público de una determinada<br />

dimensión espacio-temporal).<br />

Y, al <strong>la</strong>do de este rechazo,<br />

su desinterés hacia el horizonte<br />

de expectativas <strong>del</strong> público. Por<br />

ejemplo, en lo referente a <strong>la</strong>s elecciones<br />

temáticas, es fácil comprobar<br />

cómo entre <strong>la</strong>s propuestas<br />

cervantinas y los horizontes de<br />

expectativas <strong>del</strong> público de su<br />

época media una gran distancia,<br />

casi un abismo. Los amores p<strong>la</strong>tónicos<br />

y asépticos que determinan<br />

los avatares de <strong>la</strong>s comedias de<br />

cautivos (<strong>del</strong> cruce de pareja al<br />

amor casto <strong>del</strong> Gran Turco hacia<br />

<strong>la</strong> bel<strong>la</strong> cristiana), <strong>la</strong> ironía sobre<br />

<strong>la</strong> ironía boyardesca de <strong>la</strong> Casa de<br />

los celos, los enredos entre místicos<br />

y metafísicos <strong>del</strong> Laberinto de<br />

amor, <strong>la</strong>s situaciones enmarañadas<br />

y antiteatrales de <strong>la</strong><br />

Entretenida, <strong>la</strong>s aventuras seudopicarescas<br />

de Pedro de Urdema<strong>la</strong>s y<br />

los p<strong>la</strong>nteamientos para-medievales<br />

de <strong>la</strong> comedia hagiográfica<br />

(<strong>la</strong> estructura profunda <strong>del</strong> Rufián<br />

dichoso se amolda perfectamente a<br />

<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Vida de Santa María<br />

Egipciaca, por ejemplo), todas<br />

estas cosas, tras<strong>la</strong>dadas a <strong>la</strong> escena,<br />

hubieran sin duda conseguido<br />

<strong>la</strong> conocida “ofrenda de pepinos<br />

y de otras muchas cosas arrojadizas”.<br />

Después, el principal aspec-


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

to <strong>del</strong> código analógico <strong>del</strong> que<br />

hab<strong>la</strong> Lope en su Arte nuevo, es<br />

decir, <strong>la</strong> capacidad de mezc<strong>la</strong>r lo<br />

cómico y lo trágico según <strong>la</strong>s<br />

leyes de <strong>la</strong><br />

“naturaleza”,<br />

queda extraño<br />

al teatro cervantino,<br />

en el<br />

que los dos<br />

elementos permanecenvisiblementeseparadosengendrando<br />

no<br />

simplemente<br />

incongruencias<br />

en el nivel<br />

estructural<br />

(como creo<br />

haber demostrado<br />

en un<br />

trabajo mío<br />

antiguo), sino<br />

también bloqueando<br />

en<br />

sus comienzos<br />

el desarrollo<br />

de un código<br />

analógico<br />

capaz de establecer<br />

una<br />

re<strong>la</strong>ción de<br />

accesibilidad<br />

entre mundos. De ahí, <strong>la</strong> actitud<br />

prudencial y adversa de los<br />

“autores” («mas no hallé autor<br />

que me <strong>la</strong>s pidiese, puesto que<br />

sabían que <strong>la</strong>s tenía»), cuyas competencias<br />

específicas en el sector<br />

de <strong>la</strong>s representaciones abarcaban<br />

Considerando que en<br />

ningún momento me<br />

permití adoptar actitudes<br />

muy críticas con el<br />

Cervantes dramaturgo, el<br />

mensaje que quise <strong>la</strong>nzar por<br />

medio de un artículo en <strong>la</strong><br />

apariencia desacralizador<br />

como “El arte viejo de hacer<br />

comedias y fracasar” abarcaba,<br />

o pretendía abarcar principalmente<br />

el problema de <strong>la</strong><br />

recepción y el horizonte de<br />

expectativas <strong>del</strong> público por<br />

aquel entonces. Y eso de ninguna<br />

manera podía afectar al<br />

valor intrínseco <strong>del</strong> teatro cervantino;<br />

a lo sumo, intentaba<br />

hacer resaltar su modernidad,<br />

el impacto creado por <strong>la</strong><br />

dimensión irónica y, en paralelo,<br />

los impulsos metateatrales<br />

que se desprenden de<br />

varias comedias pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> segunda época de su<br />

teatro (<strong>la</strong> que confluyó en <strong>la</strong><br />

edición Cuesta de 1615).<br />

17<br />

márgenes más amplios que <strong>la</strong><br />

simple valoración de lo que podía<br />

o no podía tener éxito.<br />

En resumidas cuentas, nunca<br />

se me pasó por<br />

<strong>la</strong> cabeza <strong>la</strong><br />

idea o <strong>la</strong> intención<br />

(por lo<br />

demás, demasiadoatrevida)<br />

de poner<br />

en te<strong>la</strong> de juicio<br />

el valor<br />

estético <strong>del</strong><br />

teatro cervantino,<br />

sino que,<br />

con menor<br />

presunción y<br />

con mayor responsabilidad<br />

científica,<br />

quise descubrir<br />

<strong>la</strong>s razones<br />

por <strong>la</strong>s que<br />

el público de<br />

su época había<br />

desestimado<br />

los ejercicios<br />

de su segunda<br />

época teatral.<br />

Lo que, en mi<br />

opinión, no<br />

significa adoptar<br />

una postura<br />

crítica con respecto a determinados<br />

aspectos de <strong>la</strong> producción<br />

cervantina.


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

Los l<strong>la</strong>mados “estudios culturales”...<br />

¿Qué consecuencias<br />

cree que puede tener algo así respecto<br />

a <strong>la</strong> educación científica de<br />

futuras generaciones de investigadores<br />

de <strong>la</strong> literatura?<br />

No se precisa que yo conteste<br />

esta pregunta, pues mi pensamiento<br />

al respecto coincide exactamente<br />

con <strong>la</strong> opinión expresada<br />

por los colegas que me han precedido<br />

en los<br />

Diálogos<br />

Académicos.<br />

En especial,<br />

comparto <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras de<br />

A l f r e d o<br />

Hermenegildo<br />

cuando afirma<br />

que los<br />

“Estudios culturales”intentan<br />

abrir un<br />

abanico demasiado<br />

amplio y<br />

no anc<strong>la</strong>do en<br />

el conocimiento<br />

de los principiosfundamentales<br />

de<br />

<strong>la</strong>s disciplinas<br />

filológicas, lingüísticas,<br />

históricas, sociológicas,<br />

etc. Así <strong>la</strong>s cosas dudo que <strong>la</strong>s<br />

consecuencias de dichos Estudios<br />

culturales respecto a <strong>la</strong> educación<br />

científica de futuras generaciones<br />

de investigadores de <strong>la</strong> literatura<br />

puedan ser positivas; es más,<br />

Comparto <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

de Alfredo Hermenegildo<br />

cuando afirma<br />

que los “Estudios culturales”<br />

intentan abrir un abanico<br />

demasiado amplio y no anc<strong>la</strong>do<br />

en el conocimiento de los<br />

principios fundamentales de<br />

<strong>la</strong>s disciplinas filológicas, lingüísticas,<br />

históricas, sociológicas,<br />

etc. Así <strong>la</strong>s cosas dudo que<br />

<strong>la</strong>s consecuencias de dichos<br />

Estudios culturales respecto a<br />

<strong>la</strong> educación científica de<br />

futuras generaciones de investigadores<br />

de <strong>la</strong> literatura puedan<br />

ser positivas; es más,<br />

dudo que puedan tener cualquier<br />

tipo de consecuencias.<br />

18<br />

dudo que puedan tener cualquier<br />

tipo de consecuencias.<br />

¿Qué valoración le merecen<br />

<strong>la</strong> evolución y <strong>la</strong>s aportaciones<br />

<strong>del</strong> cervantismo desarrol<strong>la</strong>do<br />

durante <strong>la</strong>s últimas décadas?<br />

Las aportaciones <strong>del</strong> cervantismo<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas han sido copiosas (especialmente<br />

en <strong>la</strong>s cercanías <strong>del</strong><br />

cuarto cente-<br />

nario <strong>del</strong><br />

Quijote),<br />

importantes y<br />

a veces, concluyentes<br />

en <strong>la</strong><br />

solución de<br />

algunos entre<br />

los muchos<br />

problemas<br />

p<strong>la</strong>nteados<br />

por <strong>la</strong> inmensa<br />

figura de<br />

Miguel de<br />

Cervantes. Los<br />

avances se han<br />

realizado, sea<br />

en el p<strong>la</strong>no<br />

más propiamentefilológico<br />

(filología<br />

textual, lingüística,<br />

lexicografía), sea en el<br />

p<strong>la</strong>no más extenso de <strong>la</strong> crítica<br />

literaria (en dicho campo de actividad<br />

un gran número de instrumentos<br />

importantes para <strong>la</strong><br />

investigación descendieron en un<br />

primer momento de los estudios


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

estructuralistas y después de los<br />

semiológicos). Se trata de un<br />

panorama sobremanera amplio,<br />

cuya simple presentación se llevaría<br />

el espacio de un libro y no<br />

cabría en los márgenes estrechos<br />

de una <strong>entrevista</strong>. Así <strong>la</strong>s cosas,<br />

siendo imposible exponerlo todo,<br />

me conformaré con tres iniciativas<br />

de <strong>la</strong>s últimas décadas que,<br />

en mi opinión, han favorecido en<br />

gran medida el desarrollo <strong>del</strong><br />

conocimiento cervantino en todas<br />

sus facetas. La primera iniciativa<br />

está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

constante, apasionada e incansable<br />

de un dinámico abogado<br />

mallorquín que se l<strong>la</strong>maba José<br />

María Casasayas, fundador de <strong>la</strong><br />

Asociación de Cervantistas: nacida<br />

en el año 1988 esta asociación<br />

ha celebrado varios congresos y<br />

coloquios en España y en otras<br />

partes <strong>del</strong> mundo produciendo<br />

una cantidad impresionante de<br />

contribuciones casi todas de excelente<br />

calidad (reunidas en <strong>la</strong>s distintas<br />

Actas de los distintos<br />

Convenios y Coloquios). La heredad<br />

de Casasayas se ha tras<strong>la</strong>dado<br />

hace unos meses a José<br />

Montero Reguera que, por lo<br />

visto, pretende seguir con el<br />

mismo entusiasmo <strong>la</strong> senda trazada<br />

por el maestro.<br />

La segunda iniciativa se<br />

remonta al año 1990, cuando se<br />

fundó el consorcio denominado<br />

“Centro de Estudios<br />

Cervantinos” que, bajo <strong>la</strong> dirección<br />

de Carlos Alvar ha contribui-<br />

19<br />

do notablemente a <strong>la</strong> difusión de<br />

<strong>la</strong> obra cervantina con exposiciones,<br />

proyectos de investigación,<br />

congresos, y, sobre todo con un<br />

gran número de publicaciones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el cervantismo:<br />

digna de mención y a<strong>la</strong>banzas es,<br />

a mi modo de ver, <strong>la</strong> edición <strong>del</strong><br />

corpus de los libros de caballerías<br />

frecuentados, al estilo que bien<br />

conocemos, por el ingenioso<br />

hidalgo don Quijote de <strong>la</strong><br />

Mancha. Asimismo, de valor<br />

inestimable es el apoyo ofrecido<br />

por el C.E.C. a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong><br />

Gran Enciclopedia Cervantina,<br />

cuyos tres primeros volúmenes<br />

hasta ahora publicados certifican<br />

el empeño considerable puesto<br />

por los mejores especialistas <strong>del</strong><br />

cervantismo mundial en <strong>la</strong> redacción<br />

de <strong>la</strong>s distintas voces, además<br />

de afirmar <strong>la</strong> inteligente agudeza<br />

manifestada por <strong>la</strong>s instituciones<br />

ministeriales y administrativas<br />

de <strong>la</strong> Comunidad de Madrid<br />

y <strong>del</strong> Ministerio de Cultura en el<br />

acto de soportar económicamente<br />

el proyecto.<br />

La tercera iniciativa, re<strong>la</strong>cionada<br />

en parte con <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong><br />

Centro de Estudios Cervantinos,<br />

depende de Eduardo Urbina y<br />

lleva el nombre de “Proyecto<br />

Cervantes”, cuyos principales<br />

objetivos residen en: 1) publicar el<br />

Anuario Bibliográfico Cervantino<br />

y, en <strong>la</strong> red, <strong>la</strong> Cervantes<br />

International Bibliography<br />

Online, 2) publicar varias ediciones<br />

electrónicas de <strong>la</strong> obra com


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

pleta de Cervantes, 3) crear un<br />

archivo digital de imágenes fotográficas<br />

sobre <strong>la</strong> época y <strong>la</strong>s obras<br />

de Cervantes. En particu<strong>la</strong>r, por<br />

lo que se refiere al Quijote, considero<br />

que <strong>la</strong> creación de un archivo<br />

electrónico<br />

hipertextual,<br />

(es decir: un<br />

archivo que en<br />

cada momento<br />

y en todas <strong>la</strong>s<br />

ocurrencias<br />

textuales permite<br />

tener bajo<br />

control <strong>la</strong>s<br />

variantes de<br />

todas <strong>la</strong>s edicioneshistóricas<br />

<strong>del</strong> Quijote<br />

desde <strong>la</strong> princeps<br />

hasta <strong>la</strong>s<br />

ediciones modernas, los comentarios<br />

y <strong>la</strong> iconografía correspondientes)<br />

puede jugar un papel<br />

muy importante a favor de todos<br />

los estudiosos que quieren<br />

enfrentarse con <strong>la</strong> obra maestra<br />

cervantina tanto bajo el perfil filológico<br />

(de filología textual), como<br />

desde una perspectiva crítica.<br />

Aunque no comparto <strong>la</strong> condena<br />

expresada por Urbina al método<br />

<strong>la</strong>chmanniano (basado, en su opinión,<br />

sobre circunstancias históricas<br />

superadas y tecnologías pretéritas),<br />

sin embargo comparto<br />

totalmente su opinión de que un<br />

archivo hipertextual, o una hiperedición,<br />

es superior a cualquier<br />

edición “critica” fija, deformante<br />

Aunque no comparto <strong>la</strong><br />

condena expresada por<br />

Urbina al método <strong>la</strong>chmanniano<br />

(basado, en su opinión,<br />

sobre circunstancias históricas<br />

superadas y tecnologías<br />

pretéritas), sin embargo<br />

comparto totalmente su opinión<br />

de que un archivo hipertextual,<br />

o una hiperedición, es<br />

superior a cualquier edición<br />

“critica” fija, deformante y<br />

estática.<br />

20<br />

y estática. Sobre todo de cara a<br />

algunas ediciones recientes que<br />

pretenden sobreponer <strong>la</strong> imagen<br />

de un editor omnisciente a <strong>la</strong> de<br />

un “pobre” autor, que no tenía<br />

ortografía alguna y entregaba a<br />

su impresor<br />

autógrafos que<br />

podían ser<br />

mucho peores<br />

que una copia<br />

puesta a limpio.<br />

Por lo que<br />

a mí se refiere,<br />

no tengo bastante<br />

ánimo<br />

como para<br />

compartir <strong>la</strong>s<br />

propuestas de<br />

un editor que,<br />

entre otras virguerías,establece<br />

una comparación entre<br />

Cervantes y un ex combatiente de<br />

<strong>la</strong> División Azul…<br />

¿Considera posible cambiar<br />

el denominado canon literario<br />

occidental? ¿Existe otro canon<br />

literario que no sea el occidental?<br />

Dicho sea con toda sinceridad,<br />

a mí no me gustan mucho<br />

los discursos sobre los máximos<br />

sistemas, ni tampoco los que procuran<br />

afirmar <strong>la</strong> preeminencia de<br />

un mo<strong>del</strong>o cultural con respecto a<br />

otros mo<strong>del</strong>os situados en otras<br />

<strong>la</strong>titudes atribuyéndose <strong>la</strong> exclusiva<br />

en lo referente al concepto de


© <strong>Editorial</strong> <strong>Academia</strong> <strong>del</strong> Hispanismo · Diálogos Académicos, núm. 6 · Junio 2007<br />

c<strong>la</strong>sicismo. En mi opinión, el discurso<br />

de Harold Bloom sobre The<br />

Western Canon aparenta ser, por<br />

un <strong>la</strong>do, engreído y, por otro,<br />

demasiado convencional. Bien es<br />

verdad que no conviene dar paso<br />

a <strong>la</strong>s modas de<br />

turno, pero<br />

también es<br />

verdad que de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>del</strong><br />

“resentimiento”<br />

(como <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>ma Bloom)<br />

p u e d e n<br />

extraerse<br />

importantes<br />

motivos de<br />

reflexión y<br />

aperturas<br />

hacia horizontes<br />

nuevos que<br />

pueden ayudarnos<br />

a<br />

entender mejor los fenómenos<br />

culturales que precisan nuestra<br />

identidad. Tanto más en cuanto<br />

que algunos p<strong>la</strong>nteamientos teóricos<br />

de Bloom, como, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> así l<strong>la</strong>mada teoría de <strong>la</strong><br />

influencia (es decir, que todos los<br />

grandes escritores se perfi<strong>la</strong>n en<br />

constante discrepancia y parangón<br />

con mo<strong>del</strong>os vigorosos), no<br />

es otra cosa sino una versión<br />

manoseada y corregida de <strong>la</strong><br />

intertextualidad: y <strong>la</strong> intertextualidad,<br />

salvo prueba contraria, es<br />

un concepto puesto en circu<strong>la</strong>ción<br />

por <strong>la</strong> semiótica, una de <strong>la</strong>s seis<br />

cabezas <strong>del</strong> monstruo dibujado,<br />

Algunos p<strong>la</strong>nteamientos<br />

teóricos de Bloom,<br />

como, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

así l<strong>la</strong>mada teoría de <strong>la</strong><br />

influencia (es decir, que todos<br />

los grandes escritores se perfi<strong>la</strong>n<br />

en constante discrepancia<br />

y parangón con mo<strong>del</strong>os vigorosos),<br />

no es otra cosa sino una<br />

versión manoseada y corregida<br />

de <strong>la</strong> intertextualidad: y <strong>la</strong><br />

intertextualidad, salvo prueba<br />

contraria, es un concepto<br />

puesto en circu<strong>la</strong>ción por <strong>la</strong><br />

semiótica.<br />

21<br />

según Bloom, por feministas,<br />

marxistas, <strong>la</strong>canianos, semióticos,<br />

nuevos historicistas y deconstruccionistas.<br />

Ocurre siempre y en<br />

cualquier parte: cuando los métodos<br />

parecen tomarle <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera<br />

a los conteni-<br />

dos y cuando<br />

el discurso crítico<br />

se tiñe de<br />

ideologías, se<br />

dispara <strong>la</strong><br />

reacción de los<br />

tradicionalistas,<br />

o, peor<br />

todavía, <strong>la</strong> de<br />

los neo-tradicionalistas<br />

que<br />

consideran<br />

oportuno ape<strong>la</strong>rse<br />

al dogma<br />

o a una doctrina<br />

que no<br />

admite réplica,<br />

borrando así <strong>del</strong> horizonte hermenéutico<br />

todo lo que podría<br />

contrastar con <strong>la</strong> “verdad reve<strong>la</strong>da”.<br />

Siendo yo, por mi naturaleza,<br />

antidogmático, no confío<br />

mucho en el canon literario occidental,<br />

si bien quiero con locura a<br />

don Miguel de Cervantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!