13.05.2013 Views

Bertolt Brecht en la escena y dramaturgia mexicanas / Armando ...

Bertolt Brecht en la escena y dramaturgia mexicanas / Armando ...

Bertolt Brecht en la escena y dramaturgia mexicanas / Armando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BfRTOLT BRfCHT fN LA fSCENA<br />

A R MANDO P ARTIDA T AYZA N *<br />

OS son <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del teatro no aristotélico<br />

que se hicieron pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el teatro de nuestro<br />

país, a partir del segundo lustro de los años cincu<strong>en</strong>ta;<br />

una: <strong>la</strong> del teatro del absurdo, <strong>la</strong> otra: <strong>la</strong> del teatro épico,<br />

vía <strong>Bertolt</strong> Breehl. La primera refer<strong>en</strong>cia acerca de esta última<br />

<strong>la</strong> registra Salvador Novo <strong>en</strong> su carta semanal del 18 de mayo<br />

de 1957:<br />

Me fui con Neri al Teatro del Músico a ver La ópera de 3 c<strong>en</strong>tavos. Dirigió<br />

<strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a Pepe Aceves, yya me imagino los trabajos que habrá. pasado, pues<br />

ni los actores sab<strong>en</strong> cantar, ni actuar los cantantes, y el resultado es que una<br />

tras otra <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>as se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> fl Jstradas, des inf<strong>la</strong>das (1994 90).<br />

En tanto, seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> ad<strong>en</strong>da - Nómina de los teatros capitalinos<br />

/9/1-/96/- que él mismo efectuara a <strong>la</strong> obra de O<strong>la</strong>varría<br />

y Ferrari: Reseiia histórica del tea/ro <strong>en</strong> México, as<strong>en</strong>taría<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cartelera correspondi<strong>en</strong>te a mayo de 1957:<br />

Teatro de l Músico. Cario Morel/i y Ernesto Ro<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tan: La ópera de<br />

tres c<strong>en</strong>tavos; comedia musical de Kurt Beil y Sert Brechi [sic) (3639).<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su carta del 18 de octubre del año sigui<strong>en</strong>te<br />

Novo escribiría:<br />

• Facultad de Filosofia y Letras, UNAM.<br />

Tema y Varia,jones de Literatura No. 23, 2005.<br />

123


El sábado estr<strong>en</strong>aron <strong>la</strong> pieza de <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong> que había mucha curiosidad<br />

por conocer, y por verles actuar {a los actores v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>nos]: Losfusiles de<br />

<strong>la</strong> madre Carrar, que es una. pieza demasiado corta para un programa<br />

normal de teatro. Por una vez, usaron decorado, aunque muy esquemático.<br />

En el vestíbulo, el embajador me pres<strong>en</strong>tó con <strong>la</strong> esposa del director, Nicolás<br />

Cu rie1, y al final de <strong>la</strong> función fui a saludar al grupo. ( ... ) (394).<br />

El mismo Novo <strong>en</strong> el recu<strong>en</strong>to de agosto de 1958 de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada<br />

Nó"iina ... incluiría de nuevo el estr<strong>en</strong>o de esta obra sin<br />

dar más datos, ni siquiera los del director; algo que sí hiciera con<br />

<strong>la</strong>s demás obras participantes <strong>en</strong> este Primer Festival Panamericano<br />

de Teatro, e inmediatam<strong>en</strong>te consignaría el estr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong><br />

misma obra, por un grupo nacional, <strong>en</strong> el mes de octubre:<br />

Teatro Popu<strong>la</strong>r. El hombre COII el corazón <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mOll<strong>la</strong>ñas, de Sayoran. Los<br />

fusiles de <strong>la</strong> madre Carrar, de <strong>Brecht</strong>, dir. por Jaime Cortés (3654).<br />

No volvemos a t<strong>en</strong>er noticia sobre una esc<strong>en</strong>ificación importante<br />

de alguna de <strong>la</strong>s obras de <strong>Brecht</strong> hasta 1960; no obstante,<br />

el estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> ese mismo año de El señor Puntil<strong>la</strong> y su criado<br />

Malli, dirigido por Nancy Cárd<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> el Teatro del Caballito,<br />

que no provocaría demasiados com<strong>en</strong>tarios; excepto el de no<br />

haber asistido al estr<strong>en</strong>o de su puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a, por haber viajado<br />

a Polonia, donde becada estudiaría cine; hasta cuando Héctor<br />

M<strong>en</strong>daza dirigiera Terror y miserias del 11/ Réch. Al respecto,<br />

Josefina Brun as<strong>en</strong>taría <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te que publicara sobre<br />

este director:<br />

[Héctor Mcndoza] regresa a México <strong>en</strong> 1959 [de Norteamérica]. A los<br />

vein ti siete años ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que resultaría <strong>en</strong>vidiable para<br />

cualq uier director de teatro mexicano. Se considera un director profesional<br />

y decide ejercer <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia formando bajo el patrocinio de Rafael<br />

López Miarnau, el Teatro Club, <strong>en</strong> donde posteriorm<strong>en</strong>te conocería a<br />

Arnold Belkin,jov<strong>en</strong> pintor que co<strong>la</strong>boraba como di señador para <strong>la</strong>s compañías<br />

de danza moderna.<br />

La primera obra que produc<strong>en</strong> es Arpas b<strong>la</strong>ncas ... conejos dorados, de<br />

Luisa Josefina Hernández; posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> coproducción con eIINBA, A<br />

ninguna de <strong>la</strong>s tres de Fernando Calderón, de <strong>la</strong> cual incluso graban un di sco<br />

124 Tema y variaciones 23


y, finalm<strong>en</strong>te el gran éxito de <strong>la</strong> empresa Terror y miserias del 111 Reieh, de<br />

<strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>, que obti<strong>en</strong>e el premio de <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> mejor dirección del<br />

año, así como el de mejor esc<strong>en</strong>ografia para Belkin.<br />

Esta puesta fue prácticam<strong>en</strong>te el descubrimi<strong>en</strong>to de <strong>Brecht</strong>, pues no<br />

obstante que <strong>en</strong> 1957 ya se había pres<strong>en</strong>tado La ópera de los tres c<strong>en</strong><strong>la</strong>vos,<br />

con <strong>la</strong> compañía de los Morelli, esc<strong>en</strong>ografia de Jul io Prieto, <strong>la</strong> obra resultó<br />

un fracaso que hizo p<strong>en</strong>sar que <strong>Brecht</strong>jarnás sería compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> México".<br />

(Escénica 3 (1983): 18).<br />

Años después, <strong>en</strong> 1982, Amold Belkin recordaría que:<br />

En 1960 realicé <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia para Terror y miserias del 111 ReleJ¡ de<br />

<strong>Brecht</strong>. Fue una puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a muy afortunada que estableció <strong>la</strong> pauta de<br />

nuestras futuras co<strong>la</strong>boraciones [con el director de esc<strong>en</strong>a Héctor M<strong>en</strong>dozaJ.<br />

Prescindimos del telón, dejamos visibles <strong>la</strong>s luces e hicimos que los cambios<br />

de esc<strong>en</strong>ografia se hicieran ante el públ ico con el fondo de música marcial. La<br />

esc<strong>en</strong>ografia básica estaba constituida por una repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> Alema·<br />

nía vieja-, de un <strong>la</strong>do, yde chim<strong>en</strong>eas de fábricas, del otro. En un determinado<br />

mom<strong>en</strong>to, con un cambio de luces todo se convertía <strong>en</strong> ruinas, <strong>en</strong> un imperio<br />

caído.<br />

Al analizar esta obra <strong>en</strong> retrospectiva considero que <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a<br />

y <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia eran verdaderam<strong>en</strong>te brechtianos, y después de veinte<br />

años creo que si me tocara ahora diseñar <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia de esta obra, usaría<br />

los mismos elem<strong>en</strong>tos. (Escénica 3 (1963): 19).<br />

Héctor M<strong>en</strong>doza retomaría a <strong>Brecht</strong> <strong>en</strong> 1964, con otra de sus<br />

obras más importantes: La bu<strong>en</strong>a mujer de Sezuan. 1 Sobre <strong>la</strong><br />

esc<strong>en</strong>ografia de esta puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a también recuerda Belkin:<br />

En esta puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a fue <strong>la</strong> primera vez <strong>en</strong> México <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>o·<br />

grafia estaba compuesta por objetos reales y no por objetos simu<strong>la</strong>dos.<br />

Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el teatro tradicional <strong>la</strong> pintura escénica simu<strong>la</strong>ba bosques,<br />

pa<strong>la</strong>cios, etcétera.<br />

Para esta esc<strong>en</strong>ografia compramos huacales de varas <strong>en</strong> un mercado. En<br />

una esc<strong>en</strong>a los amontonamos para fi gurar <strong>la</strong> ciudad de Sezuan junto con<br />

unas banderas chin as, <strong>en</strong> otra los hicimos repres<strong>en</strong>tar una tabaqu ería, <strong>en</strong><br />

otra una cal le.<br />

1 Esta obra también se le conoce por el título de La bu<strong>en</strong>a persona de<br />

Seehuall.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 125


Lo novedoso de esta puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a es que no hubo diseño previo, un<br />

boceto para esta esc<strong>en</strong>ografía, sino que <strong>en</strong>tre los actores, el director y yo<br />

decidimos cómo colocar los huacales. Era una esc<strong>en</strong>ografía modu<strong>la</strong>r.<br />

Esta obra se puso <strong>en</strong> <strong>la</strong> Casa del Lago. Mis mejores producciones han<br />

sido <strong>la</strong>s que se han realizado <strong>en</strong> teatros de piojito y no <strong>en</strong> teatros elegantes.<br />

(Escénica 3 (1963), 19).<br />

La <strong>dramaturgia</strong> de <strong>Brecht</strong> no ha corrido con mucha suerte <strong>en</strong><br />

nuestro país, como nos lo muestra <strong>la</strong> propuesta escénica de Ignacio<br />

Retes a Madre coraje (1963), qui<strong>en</strong>, por ejemplo dejara<br />

de <strong>la</strong>do el efecto del distanciami<strong>en</strong>to, una de <strong>la</strong>s premisas fundam<strong>en</strong>tales<br />

del teatro épico, del teatro didáctico de este autor:<br />

Hab<strong>la</strong>r del <strong>en</strong>igma ante Madre valor no es cosa nueva. El propio autor<br />

- humanista irrecusable-no logró explicar del todo porqué cond<strong>en</strong>aba a <strong>la</strong><br />

protagonista a una vida vacía de todo cont<strong>en</strong>ido digno y positivo. Pudiera<br />

suponerse que, escrita <strong>la</strong> obra <strong>en</strong>tre dos guerras, no logró <strong>Brecht</strong> despr<strong>en</strong>·<br />

derse del profundo pesimismo que le causaría el ver tronchado, de golpe, <strong>la</strong>s<br />

posibilidades de superación del proletariado alemán y del proletariado <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. Por eso, o por otras razones desconocidas, Madre valor es una obra<br />

de un determinismo des<strong>en</strong>cantado y negativo.<br />

La técnica de <strong>la</strong> producción se ha pres<strong>en</strong>tado, asimismo, a <strong>en</strong>conadas<br />

controversias. Las contradicciones teóricas de <strong>Brecht</strong>, formu<strong>la</strong>das, como ya<br />

se dijo, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas, son pat<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Madre valor. Esdificil aceptar<br />

que muchas de <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>as -<strong>la</strong> muerte de cada uno de los hijos, <strong>la</strong> m<strong>en</strong>dici·<br />

dad ante el presbiterio, el ataque a <strong>la</strong> hija-, sean esc<strong>en</strong>as <strong>en</strong> que el espectador<br />

escape al t<strong>en</strong>so sacudimi<strong>en</strong>to emocional <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario; lo mismo ocurre<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a final <strong>en</strong> <strong>la</strong>que, al ser dirigida por el propio autor con sus actrices<br />

favoritas, el público reaccionó <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te a como <strong>Brecht</strong> suponía.<br />

En México, por sazones que no vi<strong>en</strong><strong>en</strong> al caso m<strong>en</strong>cionar, no se int<strong>en</strong>tó<br />

una esc<strong>en</strong>ificación de corte brechtiano. Se llevó a cabo <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación de<br />

<strong>la</strong> obra <strong>en</strong> términos realistas, at<strong>en</strong>tos, más que a posibilidades estilísticas de·<br />

dudoso resultado, al mostrar al espectador un texto de reconocida importancia<br />

y belleza <strong>en</strong> el teatro contemporáneo" (Retes 24).<br />

Por su parte Carlos Solórzano, <strong>en</strong> su reseña anual correspondi<strong>en</strong>te<br />

a 1963, se referiría discretam<strong>en</strong>te a dicha esc<strong>en</strong>ificación<br />

<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

126 Tema y variaciones 23


[ ... ] El director Ignacio Retes esc<strong>en</strong>ificó, con diversa fortuna, Romeo y<br />

J/diera de Shakespeare y Madre valor, de <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>. La primera fue<br />

traducida y abreviada por Antonio Castro Lea l. La segunda por Margarita<br />

Nelk<strong>en</strong>. <strong>en</strong> ambas esc<strong>en</strong>ificaciones, se advierte cierta precipitación que no<br />

permitió que los espectadores [de seguro debe leerse espectáculos] maduraran<br />

durante sus <strong>en</strong>sayos (110).<br />

En ese mismo año de 1963, Teatro Club pres<strong>en</strong>taría otro estr<strong>en</strong>o<br />

de Brechl: su versión de Antígona, de Sófocles. Al respecto,<br />

Carlos Solórzano, de nuevo, efectuaría una amplia reflexión<br />

sobre este dramaturgo:<br />

ANTiGONA, LA LECCiÓN DE TEATRO Y DE LA HISTORIA<br />

En el Teatro Ori<strong>en</strong>tación e J jov<strong>en</strong> director Rafael L ópez Miarnau ha<br />

esc<strong>en</strong>ificado <strong>la</strong> obra AI/lígol<strong>la</strong> de <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>. Como <strong>en</strong> <strong>la</strong> adaptaC ión de<br />

La madre de Gorky, <strong>en</strong> esta obraAlltígol<strong>la</strong> de Sófocles, el autor alemán hace<br />

uso de los acontecimi<strong>en</strong>tos dramáticos para explicar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas<br />

referidas a <strong>la</strong> sociedad que <strong>la</strong> determina y también deducir de este hecho<br />

consecu<strong>en</strong>cias aleccionadoras.<br />

El texto ha sido despojado de su s<strong>en</strong>tido heroico, los personajes son<br />

totalm<strong>en</strong>te responsables de sus actos y <strong>la</strong> terminología griega, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

abundan <strong>la</strong>s alusiones a los dioses, está visual izada como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

social <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra Dios se muestra como una parte de <strong>la</strong><br />

costumbre, de <strong>la</strong> tradición de un pl'eblo, sin ninguna impl icación metafisica<br />

(33 ).<br />

La hi storia de Antígona ha servido a Brechl, como tant


drama y salga cómodam<strong>en</strong>te de él, con <strong>la</strong> lúcida objetividad con que un<br />

profesor de literatura d ice un poema, sin dejar de transportarse por e I<br />

impulso lírico del mi smo.<br />

Es esta naturaleza <strong>la</strong> que está aus<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ificación de Rafael<br />

López. Los actores recalcan el tono heroico, principalm<strong>en</strong>te los que constituy<strong>en</strong><br />

el coro, que buscan una cad<strong>en</strong>cia homérica, <strong>en</strong> vez de romper <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra, de <strong>en</strong>unciar<strong>la</strong> con viveza, con mordacidad y con auténtico s<strong>en</strong>tido<br />

crítico.<br />

Esta disociación <strong>en</strong>tre el qué y el cómo se hace más visible <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> forma de ilustración esco<strong>la</strong>r (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el teatro de <strong>Brecht</strong>) y<br />

que contradice <strong>la</strong> manera con que los actores dic<strong>en</strong> sus par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos; con<br />

sonoridad altisonante y gutural, que no concuerda con <strong>la</strong> índole de los textos<br />

siempre ori<strong>en</strong>tados a definir los actos <strong>en</strong> sus proporciones humanas, destacando<br />

toda posibilidad de idealización (34).<br />

( ... ) Emma Teresa Arm<strong>en</strong>dáriz resulta muy convinc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a<br />

resolutiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el personaje dice preferir "lo humano a lo divino", pero<br />

de inmediato <strong>la</strong> vemos desvirtuar su papel cuando, <strong>en</strong>tre so ll ozos<br />

<strong>en</strong>trecortados, dice sus par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos camino de <strong>la</strong> cárcel. Augusto B<strong>en</strong>edico<br />

ti<strong>en</strong>e una interv<strong>en</strong>ción inicial afortunada, pero no cont<strong>en</strong>to con permanecer<br />

<strong>en</strong> este p<strong>la</strong>no racional lo vemos, <strong>en</strong> su posterior esc<strong>en</strong>a de adivinación,<br />

desvirtuar el tono verbal <strong>en</strong> extremos s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales que rozan muy de cerca<br />

el melodrama. ( ... ) (34-5).<br />

( ... ) Las fal<strong>la</strong>s básicas que repres<strong>en</strong>ta el espectáculo nos recuerdan que el<br />

teatro de <strong>Brecht</strong> requiere una formación crítica e ideológica de conjunto,<br />

para cumplir con su función de "evid<strong>en</strong>ciar" a los vicios sobre los cuales se<br />

sust<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> sociedad contemporánea (35).<br />

Posterionn<strong>en</strong>te, él mismo se vería obligado a efectuar una<br />

revisión de <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>ificaciones que de <strong>la</strong>s obras de <strong>Brecht</strong> se<br />

habían efectuado <strong>en</strong> nuestro país hasta 1964 y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s<br />

dirigidas por Héctor M<strong>en</strong>doza:<br />

BRECHT EN M ÉXI('O<br />

Del ciclo brechtiano de inspiración china, La buel<strong>la</strong> lIIujer de Sal/Gil es <strong>la</strong><br />

obra más significativa. En el<strong>la</strong>, los propósi tos didácticos han ced id o ante <strong>la</strong><br />

int<strong>en</strong>ción poética y más que afirmar normas de conducta el gran autor<br />

alemán indaga <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana, <strong>en</strong> sus contradicciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong> inconformidad<br />

del hombre ante su propia condición; <strong>la</strong> cual conforma el mundo<br />

<strong>en</strong> que vive y determina su experi<strong>en</strong>cia hi stórica: <strong>la</strong> incompatibilidad <strong>en</strong>tre<br />

128 Tema y variaciones 23


lo que el hombre es y desea ser, <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia hacia el bi<strong>en</strong> y hacia el mal<br />

que <strong>en</strong>cierran todos los actos humanos y <strong>la</strong> aceptación de los pequeños<br />

males, necesarios para lograr un bi<strong>en</strong> final. Construida <strong>en</strong> una <strong>la</strong>rga exposición<br />

de ing<strong>en</strong>iosos motivos, <strong>en</strong> los que alternan lo leg<strong>en</strong>dario y lo más<br />

inmediato y real, esta historia nos narra una serie de incid<strong>en</strong>tes mostrados<br />

con lógica absoluta, pues <strong>la</strong> revolución teatral de <strong>Brecht</strong> no radica <strong>en</strong> el<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de lo que de absurdo hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>en</strong> el arte, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

reconciliación de <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> sinrazón, mediante el aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

medios <strong>la</strong>rgam<strong>en</strong>te utilizados ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te, pero que él ha unido <strong>en</strong> una<br />

estructura dramática con int<strong>en</strong>ción demostrativa, tales como el recitado, el<br />

sermón, el panfleto, etcétera, Un teatro ilustrativo más que introspectivo<br />

requiere un director que conozca <strong>la</strong> mecánica de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a yque sepa traducir<br />

esa mecánica <strong>en</strong> el valor plástico de <strong>la</strong> figura humana. Héctor M<strong>en</strong>doza es el<br />

director que, hasta <strong>la</strong> fecha, ha esc<strong>en</strong>ificado <strong>en</strong> México el teatro de <strong>Brecht</strong> con<br />

mayor acierto, no sólo por <strong>la</strong> fidelidad con <strong>la</strong> cual sirve <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones críticas<br />

del autor, sino también por <strong>la</strong> sabiduría con que sabe incorporar a <strong>la</strong> estructura<br />

del drama elem<strong>en</strong>tos popu<strong>la</strong>res mexicanos, sin crear ninguna distorsión.<br />

Héctor M<strong>en</strong>doza mostró <strong>en</strong> Terror y miserias del Tercer Reich que sabía<br />

aprovechar <strong>la</strong> morosidad del ritmo para profundizar <strong>en</strong> el tema de <strong>la</strong> crueldad<br />

humana y ahora <strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ifi cación de La buel<strong>la</strong> mujer de Sezuan lo<br />

vemos otra vez <strong>en</strong>tregado a <strong>la</strong> agilidad del vuelo imaginativo y el deleite de<br />

<strong>la</strong> plástica escénica, fac ultad que mostró ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los primeros programas<br />

de Poesía <strong>en</strong> Voz Alta. Pero si <strong>en</strong> esos programas su tal<strong>en</strong>to se<br />

mostraba como estallidos breves y alucinantes, <strong>en</strong> esta esc<strong>en</strong>ificación ha<br />

sabido sost<strong>en</strong>er, a lo <strong>la</strong>rgo del complejo des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to escénico, esa<br />

misma facultad de asombro y de av<strong>en</strong>tura. (Bastaría recordar <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a del<br />

banquete, para comprobar que M<strong>en</strong>doza ti<strong>en</strong>e un hondo s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s<br />

raíces rituales de todos los movimi<strong>en</strong>tos del cuerpo.) [No hay que olvidar<br />

que fue alumno de pantomima de Eti<strong>en</strong>ne Decroux].<br />

La música de Rocío Sanz contribuye, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, al bu<strong>en</strong> éxito de<br />

este espectáculo. Al <strong>la</strong>do de los motivos musicales que escribieron Kurt<br />

Weill y Paul Dessau para <strong>la</strong>s obras de <strong>Brecht</strong>, <strong>la</strong> simplicidad y riqueza<br />

melódica de <strong>la</strong> música de <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte compositora mexicana destaca con<br />

especiales mérito§ y nos muestra que se avi<strong>en</strong>e mejor con <strong>la</strong> estructura<br />

formal de nuestra l<strong>en</strong>gua yque, a <strong>la</strong> vez, suscita múltiples sorpresas por sus<br />

variaciones tonales, y por esa frescura de apar<strong>en</strong>te improvisación d<strong>en</strong>tro del<br />

canto secu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> el que se adviert<strong>en</strong> múltiples y variadas proced<strong>en</strong>cias. La<br />

ilustración del pasaje final de <strong>la</strong> obra, que pasa de ser una mera ilustración<br />

para descubrir una es<strong>en</strong>cia musical mas íntima d<strong>en</strong>tro del propio drama, es<br />

de una belleza pocas veces alcanzada por los compositores mexicanos <strong>en</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia con el teatro.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 129


Los actores muestran una uniformidad de int<strong>en</strong>ciones, pero no todos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas posibilidades para alcanzar<strong>la</strong> con éxito. Destacan <strong>en</strong>tre<br />

ellos: Eduardo López Rojas, que sabe dar a su personaje esa doble dim<strong>en</strong>sión<br />

de cu<strong>en</strong>to infantil y epopeya moderna; Angelina Peláez, protagonista<br />

ll<strong>en</strong>a de recursos, que sabe aprovechar hasta sus defectos (voz m<strong>en</strong>uda y<br />

dispareja) para comunicar al público <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción crítica del texto, sin despr<strong>en</strong>derse<br />

de <strong>la</strong> ternura; C<strong>la</strong>udia MiIlAn, de relevante pres<strong>en</strong>cia escénica,<br />

sosti<strong>en</strong>e con agilidad estilizada el t ano caricaturesco de su personaje;<br />

Edmundo Saracho, que conoce los recursos expresivos del cuerpo del actor<br />

para evid<strong>en</strong>ciar con ellos di versos estados interiores.<br />

La esc<strong>en</strong>ografia, el vestuario y el maquil<strong>la</strong>je de Amold Belkin obedec<strong>en</strong><br />

a patrones ya empleados <strong>en</strong> el mundo de <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>ificaciones brechtianas,<br />

pero guardan, <strong>en</strong>tre sí, ese s<strong>en</strong>tido de integración que debe t<strong>en</strong>er qui<strong>en</strong><br />

construye <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a para una obra de <strong>Brecht</strong>.<br />

Abundan <strong>en</strong> su creación resoluciones ing<strong>en</strong>iosas de <strong>la</strong> más pura estirpe<br />

teatral; <strong>la</strong> figura maniquí de los tres dioses, <strong>la</strong>s máscaras transpar<strong>en</strong>tes de los<br />

ojos del espectador, di solvi<strong>en</strong>do así toda impresión de "<strong>en</strong>gaño".<br />

En suma, <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ificación de La bu<strong>en</strong>a mujer de Sezuan, constituye <strong>la</strong><br />

pl<strong>en</strong>a madurez de Héctor M<strong>en</strong>doza como director de esc<strong>en</strong>a (1973 36-8).<br />

Hemos incluido esta <strong>la</strong>rga cita, para mostrar los diversos parámetros<br />

que h asta e se mom<strong>en</strong>to s eh abían aplicado a 1 a<br />

<strong>dramaturgia</strong> de <strong>Brecht</strong>, para su esc<strong>en</strong>ificación; ya que de todo lo<br />

anterior podemos establecer determinados lineami<strong>en</strong>tos, establecidos<br />

por <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> <strong>dramaturgia</strong> de este autor; desde<br />

<strong>la</strong> visión de Salvador Novo sobre La ópera de los tres c<strong>en</strong>tavos;<br />

para qui<strong>en</strong> esta obra requería de verdaderos cantantes y<br />

bai<strong>la</strong>rines <strong>en</strong> su repres<strong>en</strong>tación, hasta <strong>la</strong> Madre coraje2 de Ignacio<br />

Retes (1963), qui<strong>en</strong> "le cambiara <strong>la</strong> filosofía" - utilizando<br />

esta expresión de Sabina Berman-, pues al haber trastocado<br />

todo el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to ideológico de <strong>Brecht</strong>, sust<strong>en</strong>tador de su<br />

<strong>dramaturgia</strong> -a <strong>la</strong> cual le es inher<strong>en</strong>te el efecto de distanciami<strong>en</strong>to-,<br />

y con ello <strong>la</strong> estructura dramática de <strong>la</strong> obra y <strong>la</strong> construcción<br />

de los personajes; como consecu<strong>en</strong>cia de una lectura<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que sólo se tomarían <strong>en</strong> consideración los efectos y recursos<br />

2 Este es el título con el cual se conoce a esta obra <strong>en</strong> casi todas <strong>la</strong>s<br />

traducciones.<br />

130 Tema y variaciones 23


teatrales evid<strong>en</strong>tes, del teatro de este autor; y no <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia<br />

dialéctica de su <strong>dramaturgia</strong> materialista (Althusser 107-25).<br />

Años después, así lo haria notar Luis Reyes de <strong>la</strong> Maza, al<br />

reseñar el estr<strong>en</strong>o de Galileo Galilei, del mismo <strong>Brecht</strong> (01.10.67),<br />

esc<strong>en</strong>ificado por el mismo director Ignacio Retes:<br />

GALILEO VUELVE A SER PROCESADO Y HUM ILLADO<br />

Todo el mundo sabe que Galileo Galilei <strong>en</strong> el siglo XVII confirmó y superó <strong>la</strong><br />

teoría de Copémico acerca del movimi<strong>en</strong>to de los cuerpos ce lestes; todo el<br />

mundo sabe que fue procesado por <strong>la</strong> Inquisición de Roma y ob ligado a<br />

retractarse de sus teorías, sufri<strong>en</strong>do por esto una serie de humil<strong>la</strong>ciones sin<br />

cu<strong>en</strong>to; algunas personas <strong>en</strong> el mundo sab<strong>en</strong> que <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>, el g<strong>en</strong>ial<br />

dramaturgo alemán, escribió una obra teatral maravillosa sobre tan ilustre<br />

personaje; pero lo que sólo sab<strong>en</strong> unos cuantos, los que asisti eron al estr<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> México de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada obra, es que Galileo fue de nuevo procesado<br />

por el Gran Inquisidor Ignacio Retes, y humil<strong>la</strong>do cruelmel}te por más de<br />

una vei nt<strong>en</strong>a de aspirantes a apr<strong>en</strong>dices de actor que lo rodeaban. ¡Pobre<br />

Galileo Galilei, qui<strong>en</strong> merece todo el respeto del universo <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to!<br />

¡Pobre <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>, que merece todo el respeto del mundo teatral! ¡Y<br />

pobre teatro mexicano que está, salvo honrosas excepciones, <strong>en</strong> manos de<br />

personas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or respeto!<br />

[ ... ]<br />

Ya el señor Retes había int<strong>en</strong>tado (¡cómo no!) dirigir una pieza de <strong>Brecht</strong>:<br />

Madre valor, y <strong>la</strong>s carcajadas se escucharon <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> "región más transpa·<br />

r<strong>en</strong>te del aire". Pero aquello se le olvidó y se <strong>la</strong>nzó ahora con el Galileo<br />

Gali/e;, l a o bra soñada por todo director, por todo actor y por todo<br />

esc<strong>en</strong>ógrafo. López Tarso siempre ha querido interpretar<strong>la</strong>; Héctor M<strong>en</strong>doza,<br />

Juan José Gurro<strong>la</strong>, José Luis Ibañez y muchos más, dirigir<strong>la</strong>; David Antón,<br />

hacer los bocetos esc<strong>en</strong>ográficos. Pero todos se habían cont<strong>en</strong>ido ante <strong>la</strong><br />

magnitud d e <strong>la</strong> e mpresa. El señor Retes salta a I a palestra y con todo<br />

des<strong>en</strong>fado dice: "Yo <strong>la</strong> dirijo. Si me he atrevido con los trágicos griegos<br />

(iQuién puede olvidar aquel<strong>la</strong> Orestiada con una Clitemnestra vestida de <strong>la</strong><br />

"Tacón Dorado" de <strong>la</strong> pieza de Basurto?), <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong> es un juego de<br />

niños". Y el resultado fue que <strong>la</strong>s carcajadas se escucharon desde México<br />

hasta el Berliner Enssambler, porque <strong>en</strong> esta ocasión el señor Retes no<br />

contaba con los impresionantes repartos de antaño, y tuvo que echar mano<br />

de ... humildes muchachos que pi<strong>en</strong>san sólo <strong>en</strong> que ellos podían hacer con<br />

los años un papelito <strong>en</strong> una obra de Landeta. ¿Qué sabe el señor Retes de<br />

materialismo dialéctico? iQué sabe de interpretación de símbolos? absolu-<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 131


tam<strong>en</strong>te nada, y lo prueba que ni uno solo de los actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el Galileo escuchó de sus <strong>la</strong>bios una doctrina brechtiana. Acaso uno; Carlos<br />

Bracho, que algo sabía porque asistió a una de <strong>la</strong>s sesiones preliminares<br />

organizada por Hugo Ga<strong>la</strong>rza, el único director <strong>en</strong> México que conoce a<br />

fondo <strong>Brecht</strong>, como lo demostró <strong>en</strong> <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de El señor Puntil<strong>la</strong><br />

y su sirvi<strong>en</strong>te Matli (97-8).<br />

[ ... ]<br />

Galileo Galilei sigue sin estr<strong>en</strong>arse <strong>en</strong> México. Lo que hemos visto es el<br />

de Galileo Galilei de Ignacio Retes, que nada ti<strong>en</strong>e que ver con el de Brechí.<br />

Lo que hemos visto es una farsa, o más que farsa, un gran guiñol, o más que<br />

gran guiñol, un gran disparate. iTiemblo aún al recordar <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a del viejo<br />

card<strong>en</strong>al, zarandeado por cuatro frailes y tumbado al suelo! ¡Y aquel fraile<br />

persigui<strong>en</strong>do a una damise<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta del Card<strong>en</strong>al Betannino! Todo ti<strong>en</strong>e<br />

un límite, hasta lo obvio. Que nos perdone <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>, así se lo pedimos<br />

<strong>en</strong> nuestras oraciones (98).<br />

1 de octubre de 1967 (98).<br />

En <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga cita que hemos incluido de Reyes de <strong>la</strong> Maza, éste<br />

m<strong>en</strong>cIOna que:<br />

¿Qué sabe el señor Retesde materialismo dialéctico? ¿Qué sabe de interpretación<br />

de símbolos? absolutam<strong>en</strong>te nada, y lo prueba que ni uno solo de los<br />

actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el Galileo escuchó de sus <strong>la</strong>bios una doctrina<br />

brechtiana. Acaso uno; Carlos Bracho, que algo sabía porque asistió a una de<br />

<strong>la</strong>s sesiones preliminares organizada por Hugo Ga<strong>la</strong>rza, el único director <strong>en</strong><br />

México que conoce a fondo <strong>Brecht</strong>, como lo demostró <strong>en</strong> <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a<br />

de El señor Puntil<strong>la</strong> y su sirvi<strong>en</strong>te Matti.<br />

Puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a efectuada <strong>en</strong> septiembre de 1966, por el<br />

grupo Las Hormigas, con <strong>la</strong> cual obtuviera el Primer Premio del<br />

Festival de Verano de Teatro, organizado por el INBA. Lo que<br />

escribiera <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa sobre esta esc<strong>en</strong>ificación, nos muestra el<br />

poco conocimi<strong>en</strong>to que aún t<strong>en</strong>ían los críticos sobre el teatro<br />

épico, ja finales del año de 1966!<br />

Así, <strong>en</strong> un ext<strong>en</strong>so artículo de Esperanza Zetina de Brault,<br />

aparecido <strong>en</strong> el diario El Sol de México: "Primer Premio al Grupo<br />

Teatral 'Las Hormigas"', sobre el dramaturgo nos dice: "El<br />

escritor. Del autor sólo podemos decir que sus obras y consa-<br />

13 2 Tema y variaciones 23


gración como dramaturgo, así como revolucionario del teatro<br />

moderno, es ya tarea dificil su interpretación correcta". Luego<br />

sobre <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia:<br />

La Esc<strong>en</strong>ografía. Al estilo brechtiano no se utili za el telón. Los mismos<br />

actores son qui<strong>en</strong>es cambian <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia, sacan <strong>la</strong> utilería, muev<strong>en</strong> los<br />

muebles, etc. Esta escue<strong>la</strong> moderna, le da más movimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> obra y<br />

s<strong>en</strong>tido de realidad. Cobra más importancia el diálogo y actuación. Se evitan<br />

decorados absurdos, haci<strong>en</strong>do que el público utilice su imaginación para<br />

creer. El público no se cansa y goza cada uno de los mom<strong>en</strong>tos de su<br />

actuación. Se ad<strong>en</strong>tra de <strong>la</strong> sátira <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> burguesía. Bi<strong>en</strong> construida<br />

es graciosa y cada una de sus esc<strong>en</strong>as son m<strong>en</strong>sajes que recibe el auditorio<br />

directo, haci<strong>en</strong>do impacto <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>sibilidad y dándole <strong>la</strong> sati sfacción de<br />

haber gozado una bu<strong>en</strong>a pieza de teatro (06.10.1966).<br />

A su vez, Juan Miguel de Mora, <strong>en</strong> una breve nota sólo registra<br />

el tema, los datos del grupo, <strong>la</strong> dirección, <strong>la</strong> actuación de<br />

Salvador Sánchez y demás actores, concluy<strong>en</strong>do: "En resum<strong>en</strong>:<br />

un merecido éxito de estos muchachos y de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Teatro<br />

del INBA, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que estudian" (04.10.66).<br />

Por su parte Maruxa Vi<strong>la</strong>lta, <strong>en</strong> su nota de Últimas Noticias,<br />

id<strong>en</strong>tifica algunos de los elem<strong>en</strong>tos escénicos, externos de <strong>la</strong><br />

<strong>dramaturgia</strong> de <strong>Brecht</strong>, al referirse a El señor Puntil<strong>la</strong> y su sirvi<strong>en</strong>te<br />

Matti:<br />

[ ... ] <strong>en</strong>contramos siempre <strong>en</strong> <strong>la</strong> pieza toda <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de los cuadros sociosatiricos<br />

del autor alemán . Según es costumbre <strong>en</strong> <strong>Brecht</strong>, <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>asestampas,<br />

lográndose mediante esta técnica apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> y gracias<br />

a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral de sátira, de crítica de <strong>la</strong> burguesía, un s<strong>en</strong>tido "universal"<br />

que ha hecho gustar de <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación a públicos de diversos<br />

países.<br />

Y, para concluir:<br />

y si elogiamos <strong>la</strong> dirección escénica de Ga<strong>la</strong>rza Torres es porque supo<br />

reflejar<strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografia <strong>la</strong> sobriedad, casi austeridad, requerida por <strong>la</strong> farsa<br />

de <strong>Brecht</strong>; porque supo mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> esta obra sin caer <strong>en</strong> payasadas;<br />

porque cuidó matices de voces y desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos de sus actores.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 13 3


Dio a <strong>la</strong> pieza <strong>la</strong> velocidad debida. Y supo mant<strong>en</strong>er el difícil contraste<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>as realistas y algún par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to poético. Este contraste del<br />

juego poético con el r<strong>en</strong>glón escueto es uno de los mayores méritos de <strong>la</strong><br />

obra (30.09.66).<br />

Luis Reyes de <strong>la</strong> Maza sería qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to se exp<strong>la</strong>yara<br />

más sobre esta esc<strong>en</strong>ificación, <strong>en</strong> dos co<strong>la</strong>boraciones, aparecidas<br />

<strong>en</strong> el mismo día. Una <strong>en</strong> el periódico Novedades y otra<br />

<strong>en</strong> El Nacional. En <strong>la</strong> primera efectuaría un recu<strong>en</strong>to del concurso,<br />

del cual fuera uno de los jurados; <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

haría una amplia exposición sobre <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ificación; de <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong> parte que nos interesa es <strong>la</strong> introductoria; <strong>la</strong> primera de<br />

<strong>la</strong>s tres <strong>en</strong> que está constituida su "Crónica Teatral";<br />

EL SEÑOR PUNTILLA<br />

Y S U S IRVIENTE M ATTI<br />

Octava obra del Festival de Verano<br />

Pocas obras d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> <strong>en</strong>onne producción de <strong>Bertolt</strong> <strong>Brecht</strong>, uno de los<br />

más importantes autores contemporáneos del mundo, hemos visto <strong>en</strong> Méxi·<br />

co. Para ser exactos, <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>n profesional só lo se han pres<strong>en</strong>tado dos de<br />

el<strong>la</strong>s: Terror y miserias del Tercer Reich, y Madre valor. La primera fue<br />

montada por Teatro Club hace muchos años y <strong>la</strong> segunda por el Seguro<br />

Social <strong>en</strong> el Teatro Xo<strong>la</strong>, llevando <strong>en</strong> el papel c<strong>en</strong>tral a doña María Teresa<br />

Montoya. Y ninguna de <strong>la</strong>s dos conservó el espíritu del teatro brechtiano,<br />

que ti<strong>en</strong>de hacia una socialización no sólo <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong>s ideas que expone,<br />

sino al servicio escénico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ya que son los mismos actores qui<strong>en</strong>es<br />

deb<strong>en</strong> cambiar <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>ografía, sacar <strong>la</strong> utilería, mover muebles, etc. Y <strong>en</strong><br />

ninguna obra de <strong>Brecht</strong>debe existir el telón. Por ello debemos estarle agra·<br />

decidos a un jov<strong>en</strong> y modesto director que por vez primera se pres<strong>en</strong>ta ante<br />

el público, que haya montado este Señor Puntil<strong>la</strong> .. . d<strong>en</strong>tro de los lineami<strong>en</strong>tos<br />

brechtianos (10.25.66).<br />

Si revisamos <strong>la</strong> nota de Zetina Brault, podremos constatar<br />

que algunas de <strong>la</strong>s aseveraciones de ésta, fueron tomadas de <strong>la</strong><br />

crónica de Reyes de <strong>la</strong> Maza publicada con anterioridad; al parafrasear<br />

o citar casi textualm<strong>en</strong>te lo expuesto por éste.<br />

134 Tema y variaciones 23


Todo lo anterior nos muestra que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el primer lustro de<br />

los años cincu<strong>en</strong>ta no <strong>en</strong>contramos esc<strong>en</strong>ificaciones de alguna<br />

de <strong>la</strong>s obras de <strong>Brecht</strong>, por <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias sobre <strong>la</strong> segunda<br />

mitad de esta misma década, podemos deducir que su producción<br />

dramática era conocida por parte de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te interesada <strong>en</strong><br />

el teatro; al igual que lo fuera <strong>la</strong> <strong>dramaturgia</strong> del absurdo; <strong>la</strong>s dos<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias europeas dramático-escénicas r<strong>en</strong>ovadoras surgidas<br />

de <strong>la</strong> posguerra. De allí que <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción dramática --


Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to todos reconocieron los anteced<strong>en</strong>tes<br />

históricos para <strong>la</strong> construcción dramática de esta obra de Gorostiza,<br />

considerando esto como algo excluy<strong>en</strong>te, se habían olvidado<br />

de toda una serie de obras del siglo xx cuyos protagonistas<br />

precisam<strong>en</strong>te eran personajes históricos: Cuauhtémoc y Carlota;<br />

los más socorridos; olvidándose de todos los dramas románticos<br />

del siglo XIX, con protagonistas tanto de orig<strong>en</strong> mexica como<br />

criollo; dramas que podemos determinar como de tema prehispánic.o<br />

o novohispano; de los cuales contamos con una veint<strong>en</strong>a<br />

de bu<strong>en</strong>os ejemplos, mismos que <strong>en</strong> su tiempo tuvieran gran éxito<br />

de público; <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r los últimos.<br />

De allí que el drama histórico no fuera algo desconocido<br />

<strong>en</strong> nuestra <strong>dramaturgia</strong> . Lo que sí v<strong>en</strong>dría a ser novedoso,<br />

sería el tratami<strong>en</strong>to de esos hechos históricos; pues incluso <strong>la</strong><br />

perspectiva dramática de Usigli : antihistórica, y <strong>la</strong> de Magaña:<br />

al adoptar <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> tragedia isabelina - por más que<br />

él dec<strong>la</strong>rase seguir <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> tragedia clásica- y, con<br />

ello, su modelo de composición dramática y de construcción<br />

de personajes.<br />

Ese tratami<strong>en</strong>to de los hechos históricos, serían seña<strong>la</strong>dos por<br />

el propio Gorostiza:<br />

El propósito de <strong>la</strong> obra ( ... ] no es el de pres<strong>en</strong>tar una imag<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os<br />

verídica de <strong>la</strong> Conquista de México, conforme al creado de algunas de <strong>la</strong>s<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ideológicas que se han formado alrededor de ese episodio, sino el<br />

de hacer s<strong>en</strong>tir cómo, a pesar de que <strong>la</strong>s circunstancias hi stóricas han cambiado<br />

<strong>en</strong> el transcurso de cuatro siglos, muchos de los problemas políticos,<br />

sociales y psicológicos del tiempo de <strong>la</strong> conquista, continúan vivos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad (319).<br />

Luis G. Basurto, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de esta pieza, <strong>en</strong> su prólogo<br />

al volum<strong>en</strong> de Teatro Mexicano, correspondi<strong>en</strong>te a 1958 seña<strong>la</strong>ría:<br />

U[ ... ] La leña está verde, mostró <strong>la</strong> madurez a que su<br />

pluma [de Gorostiza] ha llegado, no sólo al lograr una construcción<br />

que puede calificarse de clásica, sino al pres<strong>en</strong>tar un conflicto<br />

histórico ll<strong>en</strong>o de alusiones a <strong>la</strong> realidad contemporánea,<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 137


haci<strong>en</strong>do que el interés dramático conviva con <strong>la</strong> belleza, tanto<br />

<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje como de <strong>la</strong>s situaciones (21).<br />

Por 10 que podemos colegir, que nos <strong>en</strong>contramos ante una<br />

pieza no de teatro histórico <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong>to, ni un drama antihistórico<br />

o de ideas, a <strong>la</strong> manera usigliana, tampoco de <strong>la</strong> metaficción<br />

de éste (Meléndez 33-34); ni de <strong>la</strong> reinterpretación del carácter<br />

y visión del mundo del protagonista de Magaña; sino de un p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to<br />

ideológico-social, si bi<strong>en</strong> no desde una perspectiva materialista,<br />

a <strong>la</strong> manera brechtiana, sí con una int<strong>en</strong>ción de reconsideración<br />

histórica de los sucesos, a partir de un análisis <strong>en</strong> cierta<br />

forma dialéctico que Gorostiza efectuara de su realidad, de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

del mexicano; asunto que le preocupara y que ya había<br />

expuesto <strong>en</strong> sus dos obras anteriorm<strong>en</strong>te inmediatas; <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> su drama de costumbres: El color de nuestra piel .<br />

De allí que consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se aproximaría al<br />

modelo brechtiano no aristotélico; como ya 10 apuntara Magaña­<br />

Esquivel <strong>en</strong> su ficha sobre el autor <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de dicha<br />

obra:<br />

La leña está verde e s un drama histórico <strong>en</strong> que propone una nueva<br />

interpretación de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>c ión Malinche-Cortés. En ésta su segunda etapa,<br />

Gorostiza ahonda <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> solución armónica del conflicto vital del<br />

ser mexican o; como escritor busca someter los elem<strong>en</strong>tos reales de <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia nu estra y del ambi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s normas de universalidad dramáti ca<br />

(1980-443).<br />

¿Cómo logra dramáticam<strong>en</strong>te esa universalidad? Es evid<strong>en</strong>te<br />

que no mediante <strong>la</strong>s puras interpretaciones del cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong><br />

obra, ni por medio de un acercami<strong>en</strong>to sociológico para reinterpretar<br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos históricos <strong>en</strong> cuestión, sino mediante<br />

<strong>la</strong> utilización de determinados recursos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escritura dramática.<br />

La obra está dividida <strong>en</strong> tres actos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar el 28 de<br />

marzo de 1519, un día de octubre de 1519 y una tarde de septiembre<br />

de 1521, e inmediatam<strong>en</strong>te después de una <strong>la</strong>rga acotación<br />

nos <strong>en</strong>contramos conque es el propio Cortés, qui<strong>en</strong> a <strong>la</strong> manera<br />

de un animador o pres<strong>en</strong>tador nos p<strong>la</strong>ntea cuál es <strong>la</strong> situación:<br />

13 8 Tema y variaciones 23


CORTES: Hoy, veinticinco de mano, Viernes Santo de <strong>la</strong> Cruz del año de<br />

1519, <strong>en</strong> nombre de Su Majestad el Rey Don Carlos, tomo posesión<br />

de estas tierras y dec<strong>la</strong>ro fundada <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rica de <strong>la</strong> Vera<br />

Cruz, <strong>la</strong> que pongo al amparo y <strong>la</strong> custodia de Nuestro Señor<br />

Jesucristo y de su santísima madre, Nuestra Señora, <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong><br />

María (Envaina <strong>la</strong> espada y se vuelve hacia los soldados.) ¡Jerónimo<br />

de Agui<strong>la</strong>r! (Gorostiza 446).<br />

Luego, <strong>en</strong> el diálogo con Agui<strong>la</strong>r, de <strong>la</strong> misma manera se nos<br />

expone <strong>la</strong> situación inicial; para <strong>en</strong>contramos de inmediato con<br />

un anacronismo: el concepto de mexicanidad:<br />

CORTES: ¿Podría decinne su merced algo de esa muchacha mex icana que<br />

viaja <strong>en</strong> su navío? (446).<br />

Para casi de inmediato <strong>en</strong> otra <strong>la</strong>rga didascalia ade<strong>la</strong>ntamos<br />

dramáticam<strong>en</strong>te el re<strong>la</strong>to que posteriorm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drá lugar sobre<br />

el tipo de re<strong>la</strong>ción que Cortés y <strong>la</strong> Malinche sost<strong>en</strong>drían. Re<strong>la</strong>to<br />

ade<strong>la</strong>ntado; pues ya sabemos por <strong>la</strong> historia lo que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

sucedería:<br />

PUERTO CA RRERO : ¡Malinche! (el<strong>la</strong> se vuelve y queda /r<strong>en</strong>te a Hernim Cortés.<br />

Ambos, inmoviles, se miran <strong>la</strong>rgam<strong>en</strong>te con admiracion<br />

y simpatía. Np es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te el flec"azo de un hombre y<br />

una m ujer, sino el i mpacto d e dos m undos predestinados<br />

el uno para el otro, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por primera<br />

vez. La Ma/inche rompe al/in <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga pausa i nc/inándose<br />

a tomar tierra con fa punta de los dedos que fuego<br />

se lleva a los fabios. Al mismo tiempo, Cortés se aproxima<br />

a el<strong>la</strong> como para impedir fa rever<strong>en</strong>cia. <strong>la</strong> toma del<br />

brazo, I a mira toda vía un mom<strong>en</strong>to ya mbos sond<strong>en</strong>).<br />

(447 ).<br />

Los anacronismos, además de establecer esa re<strong>la</strong>ción deseada<br />

por Gorostiza: de hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> contemporaneidad, <strong>en</strong> casi todas<br />

<strong>la</strong>s ocasiones son c<strong>la</strong>ves abiertas para el espectador nacional; a<br />

qui<strong>en</strong> el autor le guiña el ojo a todo lo <strong>la</strong>rgo de su pieza.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 13 9


CORTÉS: ¿Es verdad que has apr<strong>en</strong>dido el castel<strong>la</strong>no?<br />

MALlNCHE: (Hace con los dedos el signo mexicano). iUn poquito! (447).<br />

Las sigui<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r el inicio del trueque de<br />

chucherías por objetos de oro, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este mismo tono sarcástico,<br />

pero <strong>en</strong>treverados vamos <strong>en</strong>contrando algunas refer<strong>en</strong>cias<br />

históricas que, d<strong>en</strong>tro del contexto, resultan más que irónicas:<br />

CORTÉS: [ ... ] y para demostraros que v<strong>en</strong>imos como h<strong>en</strong>nanos, pues<br />

no somos teules ni dioses, y que no deseamos haceros <strong>en</strong>ojo ni<br />

daño alguno, vamos a rescatar vuestras joyas con algunos pres<strong>en</strong>les<br />

que traemos para vosotros. ( ... ) (448).<br />

De rep<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contramos conque <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de este Cortés,<br />

resulta ser el estereotipo del t<strong>en</strong>dero "gachupín", de <strong>la</strong> picardía<br />

nacional, cuando se pone a traficar con los indios:<br />

CORTÉS: Y estas piedras margaritas son de Castil<strong>la</strong> ... Y estos diamantes<br />

azules ... (al mismo tiempo, los capitanes están haci<strong>en</strong>do "rescates').<br />

¿Algui<strong>en</strong> más ti<strong>en</strong>e alguna pieza de oro ... ? (Como no le<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, repite seña<strong>la</strong>ndo una de <strong>la</strong>s piezas que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

manos). iOro ... ! iOro ... ! ¡Aquí t<strong>en</strong>go otro col<strong>la</strong>r torcido! (Un<br />

indio se desciñe una viboril<strong>la</strong> de oro que trae al cinto y <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>de<br />

a Cortés). ¡Es el último! ¿Nadie ti<strong>en</strong>e más oro? (448-49).<br />

Dándose a continuación, un cambio radical de tono, al cambiar<br />

de asunto, como contraposición:)<br />

CORTES:<br />

MALlNCHE:<br />

CORTES:<br />

MALlNCHE:<br />

CORTES:<br />

[ ... ] ¿Explicaste bi<strong>en</strong> a los naturales lo que les dije?<br />

Sí, muy bi<strong>en</strong>.<br />

¿ y qué contestaron?<br />

Están <strong>en</strong>ojados. Dic<strong>en</strong> que ap<strong>en</strong>as llegas y ya les quieres dar<br />

señor y quitarles sus dioses que son bu<strong>en</strong>os y que siempre les<br />

han dado todo lo que necesitan.<br />

(Estal<strong>la</strong>ndo.) iQué absurdo! ¡Pero no voy a discutirlo! iSi<br />

ellos no quier<strong>en</strong> derrocar sus ídolos, yo los voy a mandar<br />

destruir! ¡Capitán Alvarado! (449).<br />

3 Es decir, el uso de <strong>la</strong> paradoja como recurso dramático del teatro británico<br />

y francés del mom<strong>en</strong>to.<br />

140 Tema y variaciones 23


Así, mediante una serie de anacronismos y paradojas, Gorostiza<br />

va efectuando su propia reconstrucción de <strong>la</strong> historia nacional,<br />

de manera que fmalm<strong>en</strong>te, no obstante <strong>la</strong> indagación histórica<br />

sobre <strong>la</strong> sicología de los protagonistas; domina <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> composición<br />

dramática <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> brechtiana; para poder hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

contemporaneidad.<br />

Ejemplo de ellos es toda <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga discusión sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre<br />

Malinche y eljov<strong>en</strong> mexica:<br />

JOVEN: Los mexicanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> culpade lo que hayan hecho los de<br />

Coatzacoalcos.<br />

MALlNCHE: Son también mexicanos, res<strong>en</strong>tidos contra su propia raza, de<br />

<strong>la</strong> que quisieran librarse.<br />

JOVEN: (Irónico.) ¿Y por liberarse de tu propia raza, vas a permitir<br />

que unos extraños <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vic<strong>en</strong> ... ?<br />

MALlNCHE: ¡Ah! ¿Pero dep<strong>en</strong>de eso de mí? No 10 sab ía. ¿Y los otros?<br />

¿Los de Cempoa<strong>la</strong>que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a pedirle a Cortés que los ampare<br />

contra Moctezuma y a ofrecerse de intermediarios para una<br />

alianza con los de T1axca<strong>la</strong>? Por el mismo cacique de Cempoa<strong>la</strong>,<br />

sé que hasta los pari<strong>en</strong>tes más cercanos de Moctezuma disputan<br />

<strong>en</strong>tre sí, se d<strong>en</strong>igran u nos a otros y tratan de obt<strong>en</strong>er<br />

v<strong>en</strong>tajas am<strong>en</strong>azando aliarse con los españoles. (Divertida.) Y<br />

ahora resulta que va a dep<strong>en</strong>der de mi que los españoles esc<strong>la</strong>vic<strong>en</strong><br />

a los mexicanos (457).<br />

El argum<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>seguida esgrime el Jov<strong>en</strong>, además de<br />

t<strong>en</strong>er el mismo carácter didáctico; conti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s mismas conclusiones<br />

históricas, contemporáneas al mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> escritura de<br />

<strong>la</strong> pieza.<br />

Este primer acto, además de p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> situación inicial, está<br />

ll<strong>en</strong>o de datos y sucesos que posterionn<strong>en</strong>te llevaran a Cortés a<br />

<strong>la</strong> realización de todos los actos re<strong>la</strong>cionados con el proceso de <strong>la</strong><br />

conquista; además de mostramos el aspecto humano, el interior<br />

de una Malinche del todo contestataria, casi una estadista; pero<br />

al fin de cu<strong>en</strong>tas mujer; junto con el s<strong>en</strong>tido político y sagacidad<br />

histórica de Cortés.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 141


En estos recursos dramáticos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del teatro épico,<br />

<strong>en</strong>contramos el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to dialéctico, <strong>la</strong> reflexión que se hace<br />

el autor sobre <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales - pres<strong>en</strong>tes y<br />

pasadas-por medio de ambos protagonistas:<br />

CORTÉS: [ ... ] No hay nada que no se pueda comprar con el oro ..<br />

MALlNCHE: ¿Nada ... ?<br />

CORTÉS: Nada ... Yo acabo de comprar con el oro a mis capitanes que<br />

estaban descont<strong>en</strong>tos ... Y necesito más oro ... Mucho más<br />

oro .. para comprar a mi soberano.<br />

MALlNCHE: (Escandalizada). ¿A tu soberano ... ? ¿Al Rey Don Carlos?<br />

¿No es el señor y dueño de todo el mundo? ¿Para que puede<br />

querer el oro?<br />

CORTÉS: Para comprar él también ... Para comprar hombres ... reyes ..<br />

tierras ... barcos ... pa<strong>la</strong>cios ... Necesito mucho oro para comprar<br />

y como yo puedo conseguir el oro, yo lo voy a comprar<br />

aél (464).<br />

Así, mediante <strong>la</strong> utilización de ade<strong>la</strong>ntos de conflictos, de avanzar<br />

<strong>la</strong> cronología histórica, por medio de <strong>la</strong> introducción de esc<strong>en</strong>as<br />

que no desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> línea dramática, y mediante reflexiones<br />

que dialécticam<strong>en</strong>te no correspond<strong>en</strong> a ese mom<strong>en</strong>to ni mucho<br />

m<strong>en</strong>os al carácter del personaje <strong>en</strong> cuestión, Gorostiza va armando<br />

su pieza, como <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> el que Alvarado resulta<br />

todo un estratega político y un estadista, al "tilizar el discurso,<br />

demagógico oficialista, del mom<strong>en</strong>to:<br />

ALVARADO: No hay que p<strong>en</strong>sar más <strong>en</strong> ello por ahora. Mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do nuestro<br />

p restigio, seguiremos contando con <strong>la</strong> ayuda d e los<br />

t<strong>la</strong>xcaltecas yde los otros reinados que nos ofrec<strong>en</strong> alianza, y<br />

estaremos e n mejores condiciones de pactar <strong>la</strong> p az con<br />

Moctezuma sobre bases firmes yduraderas (Cortés mirafijam<strong>en</strong>te<br />

a Alvarado y se aparta meditando sus pa<strong>la</strong>bras. Llega<br />

hasta él un soldado con un parte <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano). (484).<br />

Este mismo recurso del teatro épico lo utiliza el autor <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

esc<strong>en</strong>a de <strong>la</strong> discusión que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Malinche y<br />

142 Tema y variaciones 23


Cuauhtémoc, que concluye con una réplica mono lógica de<br />

Maliche; recurso mediante el cual construye <strong>la</strong> justificación lógica<br />

a su "traición" (488); a lo que Cuauhtémoc igual efectúa otra<br />

reflexión anacrónica, al ade<strong>la</strong>ntarse históricam<strong>en</strong>te a los hechos:<br />

CUAUHTÉMOC: (Va hacia el<strong>la</strong> y le toca <strong>en</strong> el hombro). Serás castigada,<br />

Malintzin. Ya has empezado a sufrir y sufrirás todavía<br />

durante siglos. Los dioses no perdonan. Pero eltos inismos<br />

no han podido evitar nunca que una mujer sufra y muera<br />

por lo que ama. Adiós Malintzin. (Se va corri<strong>en</strong>do por el<br />

Joro, izquierda. Arrecian el tiroleo y los <strong>la</strong>melltos. La<br />

Malinche se deshace <strong>en</strong>l<strong>la</strong>nto). (488-9).<br />

Con lo cual concluye el segundo acto, para dar paso, <strong>en</strong> el<br />

tercero, al esbozo de lo que posteriorm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>a el mestizaje; al<br />

efectuar el autor una serie de reflexiones, caract<strong>en</strong>sticas al teatro<br />

didáctico; además de ade<strong>la</strong>ntarse a los propios hechos históricos:<br />

CUAUHTÉMOC: (Amargo). Sí... soy un emperador cautivo y obedi<strong>en</strong>te. Es<br />

más cómodo para Cortés gobernar a los mexicanos por<br />

conducto de su legitimo emperador. En cuanto si<strong>en</strong>ta que<br />

no me necesita, me mandará colgar de un árbol como lo<br />

hi zo con Xicoténcatl. En eso e onsiste su amistad y su<br />

protección. (Ind{$liándose gradualm<strong>en</strong>te). ¡Y no soporto<br />

esa indignidad ptlrqué. desarmado e indef<strong>en</strong>so, soy impot<strong>en</strong>te<br />

para rebe<strong>la</strong>rme! ¡Él no quiso darme <strong>la</strong> muerte cuando<br />

le pedí que me <strong>la</strong> diera, porque sabía que iba yo a serie más<br />

útil vivo que muerto! ¡Y si yo mismo me <strong>la</strong> doy ahora, es<br />

porque todavía me queda un hálito de esperanza <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

justic ia! (491).<br />

Casi <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras repite ante Cortés y Velásquez de<br />

León, un poco antes de finalizar el tercer acto; antes de ser<br />

sacrificado.<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te, todos estos recursos dramáticos, pasan<br />

a un segundo p<strong>la</strong>no, al resultar el discurso mismo más importante<br />

que <strong>la</strong> propia dialéctica de <strong>la</strong> acción dramática, por una<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 143


parte y, por otra, <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de Gorostiza de damos un drama<br />

<strong>en</strong> el que se justifiqu<strong>en</strong> los actos de ambos protagonistas, por<br />

medio de <strong>la</strong> demostración de su persona, por lo que <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

ideológica, política y social del drama; como acontece <strong>en</strong> el teatro<br />

épico de <strong>Brecht</strong>, pasa a un segundo, sino tercer término; de<br />

allí que su carácter didáctico se diluya al c<strong>en</strong>trarse éste <strong>en</strong> lo<br />

personal, <strong>en</strong> lo individual, y no <strong>en</strong> <strong>la</strong> implicación social de este<br />

episodio de nuestra historia.<br />

SALVADOR NOVO: CUAUHTÉAlOC<br />

Salvador Novo, por su parte, <strong>en</strong> 1962 estr<strong>en</strong>a Cuauhtémoc, también<br />

obra escrita a partir de <strong>la</strong> historia nacional, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que podemos<br />

situar de manera más evid<strong>en</strong>te algunos recursos teatrales del<br />

teatro épico brechtiano; sólo que éstos, ade<strong>la</strong>ntándonos, resultan<br />

del todo formales, aj<strong>en</strong>os a <strong>la</strong> dialéctica inher<strong>en</strong>te al teatro de<br />

<strong>Brecht</strong>, al respecto el crítico e investigador Magaña-Esquivel,<br />

concluiría su nota introductoria a esta obra:<br />

En Cuauhtémoc, Sal vador Novo lucha con_tra los malos recuerdos de dramas<br />

anteriores sobre el héroe indíg<strong>en</strong>a; y aceptó el peligro de <strong>en</strong>cerrar su historia<br />

<strong>en</strong> un solo acto, como lo hacía <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te griega. Y como los griegos, que ya<br />

conocían de antemano el asunto de sus grandes trágicos y sólo admiraban y<br />

ap<strong>la</strong>udían su tal<strong>en</strong>to creador dramático, el público de México quedó asombrado<br />

de cómo mediante una "osadía brechtiana" nuestro dramaturgo realizaba<br />

<strong>la</strong> concepción poética de un Cuauhtémoc capaz de <strong>en</strong>camar <strong>en</strong> cualquier<br />

muchacho campesino mexicano (254-55).<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, desde el inicio mismo de <strong>la</strong> obra, <strong>en</strong>contramos<br />

uno de los principales recursos del teatro épico: el del pres<strong>en</strong>tador<br />

que, posterionn<strong>en</strong>te, se convierte <strong>en</strong> el protagonista, a <strong>la</strong><br />

manera que <strong>Brecht</strong> lo hiciera <strong>en</strong> El círculo de tiza caucasiano.<br />

Igual que los koljosianos discut<strong>en</strong> <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación que van a<br />

efectuar y, posteriorm<strong>en</strong>te, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los personajes de<br />

este drama épico. Así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a primera de Cuauhtémoc<br />

144 Tema y variaciones 23


nos <strong>en</strong>contramos, con un pres<strong>en</strong>tador que repres<strong>en</strong>tara metateatralm<strong>en</strong>te<br />

al héroe mexica <strong>en</strong> cuestión:<br />

ESCENA I<br />

En el prosc<strong>en</strong>io<br />

Por el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cortina, <strong>en</strong>tra unjov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a, sombrero <strong>en</strong> mano,<br />

ojea al público, son ríe y dice:<br />

Señoras y señores, muy bu<strong>en</strong>as noches. Me pres<strong>en</strong>to ante ustedes: mi<br />

nombre no les diría nada: puede ser Juan o Pedro. Creo que importa más que<br />

sepan porqué les hab<strong>la</strong> desde aquí un muchacho como el que v<strong>en</strong>: mexicano<br />

-aunque no como ustedes, que también son mexicanos; sino más porque<br />

soy indio-mor<strong>en</strong>o, de pelo <strong>la</strong>cio, de di<strong>en</strong>tes fuertes y b<strong>la</strong>ncos, <strong>la</strong>mpiño [ .. ]<br />

[ ... ]<br />

Iba a decirles porqué les hablo desde aquí. Es que queremos repres<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> vida de Cuauhtémoc. Un grupo de muchachos de aquí, de este pueblo. La<br />

hemos estudiado y leído <strong>en</strong> libros.<br />

[ ... ]<br />

A mi me gusta el papel de Cuauhtémoc. y me ofrecí a hacerlo. Los demás<br />

harán los otros papeles que se vayan necesitando. Nos pondremos máscaras,<br />

para jugar aque somos otros. [ ... ] Yo no. Ya ustedes me conoc<strong>en</strong>, y no<br />

hay necesidad d e que yo me disfrace. Ya I es he d icho que yo seré<br />

Cuauhtémoc.<br />

Una pa<strong>la</strong>bra más antes de empezar; puede que <strong>la</strong>s cosas no hayan sido<br />

exactam<strong>en</strong>te como vamos a repres<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s. Pero es también posible que<br />

no hayan sucedido como <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>t .. s los historiadores. A lo mejor, fueron<br />

como nos gustaría que hubieran sido.<br />

[ ... ]<br />

Moctezuma y Cuauhtémoc, por ejemplo, no se sabe que hayan hab<strong>la</strong>do,<br />

pero nosotros creemos que sí. En el pa<strong>la</strong>cio de Moctezuma ---que es éste.<br />

(Novo 257-58).<br />

SE ABRE EL TELÓN<br />

Resulta obvio seña<strong>la</strong>r que <strong>en</strong> esta obra Novo ti<strong>en</strong>e el propósito<br />

de re<strong>la</strong>tamos <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> conquista por medio de una serie<br />

de anacronismos <strong>en</strong> <strong>la</strong> exposición de ésta, <strong>en</strong> los que se pon<strong>en</strong><br />

de manifiesto <strong>la</strong> concepción histórico-nacionalista, desde <strong>la</strong> posición<br />

ideológica de su mom<strong>en</strong>to. No sólo de <strong>la</strong>s situaciones<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 145


sino principalm<strong>en</strong>te mediante un discurso directo, breve y conciso<br />

----


Recurso que por igual le p<strong>en</strong>nite concluir su re<strong>la</strong>to dramático<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Esc<strong>en</strong>a XII, una vez que se dirige a Cuauhtémoc, como lo<br />

consignan los hechos históricos, ineluctablem<strong>en</strong>te hacia su fin:<br />

Eljov<strong>en</strong> actor se ade<strong>la</strong>nta al prosc<strong>en</strong>io:<br />

Lo que sigu ió, ustedes 10 sab<strong>en</strong>. Baldado <strong>en</strong> el torm<strong>en</strong>to, Cuauhtémoc siguió<br />

prisionero del teul y fue llevado <strong>en</strong> su séquito a <strong>la</strong> expedición de Las Hibueras,<br />

hasta Tabasco, o Chiapas. De todo esto, Cortés informa <strong>en</strong> <strong>la</strong>rgas cartas<br />

de Re<strong>la</strong>ción a su sacra, augusta, Cesarea, católica, real majestad. Y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

quinta de estas canas, con unas escuetas líneas, explica cómo supo por el<br />

r<strong>en</strong>egado Mexicalcingo (Cristóbal por su nombre cristiano) que Cuauhtémoc<br />

y Tetlepanquétzal aún conspiraban, y dice escuetam<strong>en</strong>te: "De esta manera<br />

fueron ahorcados estos dos, y a los otros solté, porque no parecía que<br />

t<strong>en</strong>ían más culpa de haberlos oído, aunque aquel<strong>la</strong> bastaba para merecer <strong>la</strong><br />

muerte",<br />

De modo que <strong>en</strong> esto terminaría <strong>la</strong> vida de Cuauhtémoc: colgado su<br />

cuerpo de una ceiba <strong>en</strong> Aca<strong>la</strong>n -ba<strong>la</strong>nceándose al vi<strong>en</strong>to mi<strong>en</strong>tras se aleja·<br />

ban, <strong>en</strong> busca de más oro, los conquistadores. ( ... )<br />

Ahora <strong>la</strong> tierra ha digerido todos los viejos odios. Se ha comido a los<br />

muertos - a Cortés (aparece Cortés. Se quita <strong>la</strong> máscara. Debajo de el<strong>la</strong><br />

está el muchacho mexicano que hizo su papel), aAlvarado (mismojuego), a<br />

Doña Marina (mismo juego), a Fray Bartolomé (mismo juego). (Todos a<br />

turno depositan sus máscaras <strong>en</strong> el suelo. como si <strong>la</strong>s <strong>en</strong>terraran y volvieran<br />

a surgir. libres de el<strong>la</strong>s y transformados). Se habrán ido al cielo suyo o<br />

sus cuerpos se habrán convertido <strong>en</strong> piedras o <strong>en</strong> árboles, devueltos por <strong>la</strong>s<br />

tierras, nuestra madre.<br />

y Cuauhtémoc no ha muerto. Sé que está <strong>en</strong> mí, que vivirá siempre; <strong>en</strong><br />

mí; que vivirá siempre; <strong>en</strong> mí y <strong>en</strong> mis hijos -y <strong>en</strong> todos los que v<strong>en</strong>drán<br />

convertidos después. A nacer <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra de México - formados con los<br />

huesos de nuestros muertos- nutridos como el sol con <strong>la</strong> sangre de nues·<br />

tras corazones.<br />

TELÓN (284-5)<br />

No obstante este juego metateatral, el propio Novo no confia<br />

<strong>en</strong> su propia dialéctica, por lo que ti<strong>en</strong>e que recurrir al discurso<br />

explicativo; cuestión que por otra parte, nulifica los recursos del<br />

distanciami<strong>en</strong>to brechtiano, al utilizarlos sólo fonnal y no dialéc-<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 147


ticam<strong>en</strong>te, sólo de manera externa, como anterionn<strong>en</strong>te ya fue<br />

seña<strong>la</strong>do; pues al igual que los demás dramaturgos de su mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>la</strong> acción dramática <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tifican con el discurso, con una<br />

retórica que debía explicar todo, dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s propias reg<strong>la</strong>s<br />

de <strong>la</strong> teatralidad y <strong>la</strong> participación del público. Retórica, que por<br />

otra parte, debido a <strong>la</strong>s propias circunstancias históricas que se<br />

vivían: <strong>la</strong>s postrimerias del nacionalismo a ultranza, resultaba<br />

patriotera o patriotista, hueca, desgastada, muy de acuerdo al<br />

conservadurismo, al mexicanismo de <strong>la</strong> época. De manera que<br />

<strong>la</strong> diégesis de los juegos retóricos de Novo, prevaleció sobre <strong>la</strong><br />

mímesis brechtiana.<br />

LUISA JOSEFINA HERNÁNDEZ: HISTORIA DE UN ANILLO<br />

Entre ambas obras - <strong>la</strong> de Gorostiza y <strong>la</strong> de Novo- nos <strong>en</strong>contramos<br />

con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de Historia de un anillo (I 961), de<br />

Luisa Josefina Hernández, por muchos considerada una pieza<br />

didáctica, como lo consigna John K<strong>en</strong>neth Knowles, <strong>en</strong> Luisa<br />

Josefina Hernández: t eoria y práctica del drama. ( 1980);<br />

del cual tomaremos in ext<strong>en</strong>so sus consideraciones:<br />

Capítulo IV<br />

Teatro Didáctico:<br />

La historia de un anillo, La pazficticia y Lafiesta del mu<strong>la</strong>to<br />

La fonna estética fundam<strong>en</strong>tal que Luisa Josefina Hernán dez emplea <strong>en</strong><br />

sus obras reci<strong>en</strong>tes La historia de un aflillo,4 La pazficticia, s y Lafiesta<br />

del mu<strong>la</strong>to,6 muestra <strong>en</strong> gran medida un cambio de actitud hacia el teatro y<br />

su uso. Estas obras cab<strong>en</strong> <strong>en</strong> el género teatral l<strong>la</strong>mado Didáctico. 7 El<br />

propósito de este capítulo es, por un <strong>la</strong>do, examinar aquellos elem<strong>en</strong>tos<br />

4 Lapa<strong>la</strong>brayel hombre, Revista de <strong>la</strong> Universidad Veracruzana. (Xa<strong>la</strong>pa,<br />

Mex. octubre-diciembre, 1961), pp. 693-740.<br />

5 Manuscrito.<br />

6 Manuscrito, fechado <strong>en</strong> febrero de t 966.<br />

7 Eric B<strong>en</strong>tley, TheaterofCommitm<strong>en</strong>t, Com<strong>en</strong>tary, LXI[, No. 6, december,<br />

148 Tema y variaciones 23


formales que conduc<strong>en</strong> finalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> participación del público, y por<br />

otro, indicar los medios dramáticos, que <strong>la</strong> autora emplea para aceptar su<br />

cont<strong>en</strong>ido agresivo (77).<br />

Como podemos darnos cu<strong>en</strong>ta, a partir de <strong>la</strong> última oración<br />

de <strong>la</strong> cita, el concepto que este investigador y otros más ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

"teatro didáctico", y con el cual han id<strong>en</strong>tificado <strong>la</strong> pieza de esta<br />

autora: Historia de un anillo, no han demostrado esa pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

al teatro así d<strong>en</strong>ominado como didáctico de <strong>Brecht</strong>, mediante<br />

un análisis formal. Por lo que <strong>en</strong>tonces se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> naturaleza<br />

didáctica inher<strong>en</strong>te al teatro de cualquier época; pues el didactismo<br />

de estas obras, incluso no corresponde al del teatro de <strong>la</strong><br />

ilustración: Voltaire, Diderot, Baumarchais; <strong>en</strong> el que el fin didáctico<br />

determinará toda <strong>la</strong> producción dramática de estos ilustrados.<br />

Tampoco los elem<strong>en</strong>tos considerados por Knowles, correspond<strong>en</strong><br />

al teatro didáctico, al teatro épico de <strong>Brecht</strong>, por ejemplo:<br />

Además de pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s fuerzas opon<strong>en</strong>tes con precisión, lo que permite<br />

que el público establezca <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> lucha, <strong>la</strong> autora utili za por lo<br />

m<strong>en</strong>os dos medios que aseguran <strong>la</strong> respuesta emocional adecuada y, aunque<br />

con re<strong>la</strong>ción a lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto <strong>la</strong> descripción de <strong>la</strong>s tramas, merec<strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong>ción minuciosa.<br />

El primero ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> composición del carácter. Francisca, gran<br />

Cajeme yel fraile [protagonistas de <strong>la</strong>s obras anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas]<br />

son figuras melodramáticas; cada uno es un carácter unidim<strong>en</strong>sional que se<br />

muestra <strong>en</strong> drama para repres<strong>en</strong>tar uno de los valores del bi<strong>en</strong>. Francisca es<br />

<strong>la</strong> ing<strong>en</strong>uidad, gran Cajeme, <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia del espiritu progresista, y un maestro<br />

ecuánime y guia. El fraile es <strong>la</strong>justicia.<br />

El segundo elem<strong>en</strong>to surge, naturalm<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> caracterización del personaje<br />

el cual está colocado contra un valor opuesto que a su debido tiempo<br />

resultará el v<strong>en</strong>cedor; este dibujo es específicam<strong>en</strong>te discernible <strong>en</strong> La historia<br />

de un anillo, y <strong>en</strong> La paz ficticia. De este modo, <strong>la</strong> lucha resulta<br />

1966, pp. 63-72. También <strong>en</strong> su libro The Theater olCommilmellt alld ot/¡er<br />

essays 01 drama in sacie/y, New York 1967. B<strong>en</strong>tley di scute el "teatro de<br />

compromiso" y lo ve como una forma dramática que trata de incitar al auditorio<br />

a participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> corrección del p<strong>la</strong>n político y social.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 149


coher<strong>en</strong>te con el drama mayor del bi<strong>en</strong> contra el mal que hemos delineado<br />

con autoridad (82).<br />

Y, como si lo anterior fuera poco, <strong>en</strong>seguida agrega:<br />

La int<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> autora es crear un m<strong>en</strong>saje "bu<strong>en</strong>o" que ha de ser<br />

v<strong>en</strong>cido, pues esta combinación forma el instrum<strong>en</strong>to que propicia una<br />

fu<strong>en</strong>e emoción melodramática <strong>en</strong> el público. Entonces, hasta ci<strong>en</strong>o grado,<br />

<strong>la</strong> habilidad del autor para iniciar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> emoción que se basa <strong>en</strong> una<br />

estructura melodramática asegura o pone <strong>en</strong> peligro el éxito de una obra<br />

dada (82).<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los acercami<strong>en</strong>tos críticos o metodológicos<br />

de los investigadores norteamericanos, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

descripción de <strong>la</strong> anécdota y <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación subjetiva de los<br />

cont<strong>en</strong>idos, es indudable que Knowles parte de los conceptos<br />

g<strong>en</strong>éricos sost<strong>en</strong>idos por <strong>la</strong> propia autora <strong>en</strong> sus cursos que, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> calidad y valor de sus obras dramáticas,<br />

no correspond<strong>en</strong> al concepto del teatro didáctico brechtiano.<br />

Aunque por otra parte, no podemos negar <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos<br />

escénicos que podrian derivarse de éste, seña<strong>la</strong>dos por<br />

este investigador:<br />

No sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura se trasmite artísticam<strong>en</strong>te un cont<strong>en</strong>ido<br />

argum<strong>en</strong>tativo y racional [después de tanto haber insistido <strong>en</strong> lo<br />

melodramático de estas piezas]. En La pazjiclicia se emplea, por ejem·<br />

plo, <strong>en</strong>tre otros recursos <strong>la</strong> iluminación, cambios rápidos de una esc<strong>en</strong>a a<br />

otra, letreros que repres<strong>en</strong>tan desde un pueblo hasta un grupo de g<strong>en</strong>te y<br />

música (94).<br />

Para, a continuación, <strong>en</strong>unciar los diversos recursos escénicos<br />

y dramatúrgicos de que se vale <strong>la</strong> autora <strong>en</strong> sus tres piezas, <strong>en</strong><br />

su propósito de lograr el didactismo <strong>en</strong>unciado: Sin embargo, el<br />

ac<strong>en</strong>to que se hace <strong>en</strong> lo emocional <strong>en</strong> <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción que se<br />

busca establecer con el público, nos muestra que el investigador<br />

está hab<strong>la</strong>ndo de otro didactismo. Interpretación con <strong>la</strong> cual no<br />

150 Tema y variaciones 23


sabemos si <strong>la</strong> dramaturga estaría de acuerdo, sobre todo respecto<br />

de sus conclusiones finales:<br />

En el estado actual de su evolución teatral , Luisa Josefina Hemández se ha<br />

vuelto una maestra, dedicada a apartar los atributos nacionales apar<strong>en</strong>tes<br />

del verdadero espíritu rejuv<strong>en</strong>ecedorde una revolución creativa, un espíritu<br />

alerta a los peligros del materialismo y de <strong>la</strong> debilidad del hombre. Por esta<br />

razón, mucho de lo que hace <strong>en</strong> La pazficlicia y Lajiesta del mu<strong>la</strong>to resulta<br />

tan propagandístico y emocionante. Para <strong>la</strong> creación de un espiritu nacional,<br />

válido y verdadero, <strong>la</strong> reatirmación de <strong>la</strong>s metas y actitudes necesarias debe<br />

quedar implícita. De este modo, <strong>la</strong>s dos obras son actos de fe. Que <strong>la</strong> autora<br />

sea capaz de seleccionar <strong>la</strong> fonna más adecuada para alcanzar su int<strong>en</strong>ción y<br />

propósito es una medida de su tal<strong>en</strong>to.<br />

Para finalizar, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Historia de un anillo, se afirma que ellei! motiv del<br />

espíritu nacionalista es <strong>la</strong>justicia y voluntad de sacrificarlo todo para ver<strong>la</strong><br />

verdaderam<strong>en</strong>te estab lecida.<br />

Mejor vivir honrados<br />

que vivir <strong>en</strong>gañados.<br />

No se puede evitar,<br />

estamos obligados.<br />

(11, V. 723 .)<br />

De cualquier manera, 10 importante es que de una u otra manera,<br />

<strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, si<strong>en</strong>do fie1 o no, ortodoxam<strong>en</strong>te ° no, a 1as<br />

teorías brechtianas, es indudable que Luisa Josefina Hemández,<br />

como estudiosa de <strong>la</strong> teoría dramática t<strong>en</strong>ía pl<strong>en</strong>o conocimi<strong>en</strong>to<br />

de éstas 8 y, no nos cabe <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or duda, de que a partir de ese<br />

conocimi<strong>en</strong>to, desarrolló su propio modelo de teatro didáctico.<br />

Por lo que su producción dramática requiere de estudios más<br />

profundos, analíticos, m<strong>en</strong>os cont<strong>en</strong>idistas, m<strong>en</strong>os descriptivos y<br />

subjetivos sobre algunos tópicos de sus obras; como hasta ahora<br />

han procedido algunas investigadoras, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

feminista, cuando efectúan <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong>s aportaciones<br />

de esta dramaturga y novelista.<br />

8 Un poco antes había publicado un artículo sobre <strong>la</strong> <strong>dramaturgia</strong> brcchtiana<br />

<strong>en</strong> Revista de <strong>la</strong> Universidad.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 151


SERGIO MAGAÑA: CORTES Y LA AMlIN{Hf<br />

Como lo seña<strong>la</strong>mos <strong>en</strong> nuestra exposición inicial, al igual que<br />

esta reconocida especialista de <strong>la</strong>s teorías dramáticas, otras dos<br />

figuras señeras de <strong>la</strong> <strong>dramaturgia</strong> nacional-pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong><br />

misma g<strong>en</strong>eración- tampoco pudieron pasar desapercibidas,<br />

<strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s propuestas dramáticas de <strong>Brecht</strong>: Emilio<br />

Carballido y Sergio Magaña.<br />

Sin embargo, este último, <strong>en</strong> una atinada <strong>en</strong>trevista que le<br />

concediera a <strong>la</strong> crítica teatral Oiga Harmony, se dec<strong>la</strong>raría seguidor<br />

de los modelos del teatro clásico, al responder sobre <strong>la</strong><br />

creación de su Moclezuma [[;<br />

S. M. [ ... ]<br />

C<strong>la</strong>ro, esta es una de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, de los muchos modos de construir<br />

que ahora exist<strong>en</strong>; por supuesto, prefiero a los griegos. La estructura dramática<br />

de los griegos, su problemática y exposición no han sido superados ni<br />

por el hombre del siglo XX ni por <strong>la</strong>s computadoras. El teatro griego tampoco<br />

ha sido superado por <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>tes dramáticas que luego le han<br />

seguido. Esta formidable estructura que hizo posible el teatro siglos antes<br />

de Cristo, sigue si<strong>en</strong>to <strong>la</strong> teta madre de <strong>la</strong> que nos hemos alim<strong>en</strong>tado todos,<br />

desde P<strong>la</strong>uta y Ter<strong>en</strong>cio hasta los Beatles.<br />

El mismo Bertoldo <strong>Brecht</strong> - nada de <strong>Bertolt</strong>, es Bertoldo <strong>en</strong> españolno<br />

hizo sino imitar a los griegos reduci<strong>en</strong>do económicam<strong>en</strong>te el famoso coro<br />

griego a un solo personaje que da respuestas, crea conci<strong>en</strong>cia y conduce al<br />

espectador: Sobre todo insisto, por <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>ciajuv<strong>en</strong>il que existe todavía de<br />

que el teatro brechtiano establece el distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> acción dramática<br />

y el espectador. No hay tal ; este distanciami<strong>en</strong>to lo establecieron los<br />

griegos.<br />

El coro griego det<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> acción dramática, advertía al espectador sobre<br />

<strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> acción de los personajes, evolucionaba, salía y continuaba<br />

<strong>la</strong> acción hasta que volvía el coro y le decía al auditorio: "He ahí a<br />

esta execrable mujer, Clitemnestra, adúltera y nefasta que pronto dará muerte<br />

al rey victorioso que regresó v<strong>en</strong>cedor de <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> y partirá v<strong>en</strong>cido por <strong>la</strong><br />

traición".<br />

O. H. -Esta es <strong>la</strong> teoría de Schiller acerca de <strong>la</strong>s funciones del coro.<br />

S. M. -Así es. Nuestro desconocimi<strong>en</strong>to del teatro griego lo heredamos<br />

directam<strong>en</strong>te del Alfonso Reyes griego que se l<strong>la</strong>mó Aristóteles. Este niño<br />

152 Tema y variaciones 23


escribió su teoría del teatro griego casi cuatroci<strong>en</strong>tos años después de que<br />

Jos grandes trágicos habían muerto. Ni Esquilo, ni Sófocles, ni Eurípides<br />

fijaron jamás <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s condiciones que debería cubrir una obra para<br />

l<strong>la</strong>marse tragedia. Qui<strong>en</strong> fijó estas condiciones fue Aristóteles. ¿Por qué?<br />

¿Por qué él que nunca escribió no digas una tragedia, ni siquiera una sátira?<br />

(Magaña 6-8).<br />

Y, posterionn<strong>en</strong>te, al referirse a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Santa de Federico<br />

Gamboa, que Magaña convirtiera <strong>en</strong> comedia musical,9 volvería<br />

a mostrarse como conocedor del teatro brechtiano, a lo cual lo<br />

induce Hannony:<br />

S. M .• [ ... ] Santa, intuitivam<strong>en</strong>te sabe que es una sacerdotisa del p<strong>la</strong>cer y<br />

que el p<strong>la</strong>cer no ti<strong>en</strong>e causa. Ni <strong>la</strong> proposición de su hermano, ni <strong>la</strong>s adver·<br />

t<strong>en</strong>das de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>te madrota <strong>la</strong> desvían de su destino.<br />

O. H. ·Un tema tan duro, tan social, tratado <strong>en</strong> comedia musical, nos<br />

hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>Brecht</strong>.<br />

S. M. ·A eso iba. Te iba a decir: y aquí a,arece <strong>Brecht</strong>. Eljov<strong>en</strong> poeta que<br />

sirve <strong>la</strong>s copas y co<strong>la</strong>bora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s orgías, advierte al espectador que, aunque<br />

mesero vu lgar, al mismo tiempo repres<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> muerte que<br />

acompaña siempre al prostíbulo y a <strong>la</strong>s revoluciones. (Magaña 15).<br />

Sin embargo, mucho antes de Santísima, Magaña ya había<br />

sido tocado por <strong>Brecht</strong>, pues su pres<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te<br />

desde antes <strong>en</strong> Cortés y <strong>la</strong> Malinche-{) Los argonautas (1965),<br />

como inicialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ra- cuyas razones <strong>la</strong>s explicaría el<br />

mismo Magaña. (Magaña 141).<br />

Sobre esa simbiosis, esa pres<strong>en</strong>cia brechtiana <strong>en</strong> su obra<br />

Cortés y <strong>la</strong> Malinche, ya fue expresada el por propio Magaña;<br />

por lo que no hay necesidad de efectuar análisis o explicación<br />

alguna sobre ello, después de <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> <strong>la</strong>rguísima cita,<br />

reproducida anterionn<strong>en</strong>te.<br />

En el<strong>la</strong> <strong>en</strong>contramos todo el sustrato ideológico-materialista<br />

de <strong>la</strong> interpretación que Magaña efectuara sobre ambos personajes<br />

de nuestra historia nacional, construidos brechtianam<strong>en</strong>te<br />

9 El mismo como autor de <strong>la</strong>s canciones y de <strong>la</strong> música.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 153


para confonnar una estructura dramática no m<strong>en</strong>os épica, después<br />

de efectuar una amplia reflexión sobre el tema; a difer<strong>en</strong>cia<br />

de Novo <strong>en</strong> Cuauhtémoc, qui<strong>en</strong> utilizara <strong>la</strong> historia sólo<br />

como una fonna am<strong>en</strong>a de constatación de <strong>la</strong> misma, y no<br />

desde una perspectiva dialéctica, como Magaña lo hiciera <strong>en</strong><br />

su mom<strong>en</strong>to:<br />

Rica <strong>en</strong> destellos leg<strong>en</strong>darios, pl<strong>en</strong>a de motivaciones personales, <strong>la</strong> Malinche<br />

es, como figura dramática una persona fascinante. Esta obra, este texto, no<br />

pret<strong>en</strong>de def<strong>en</strong>der<strong>la</strong> sino explicar<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s circunstancias hi stóricas<br />

que <strong>la</strong> indujeron; esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> lucha donde <strong>la</strong> mujer era una cosa, un objeto de<br />

trueque, un algui<strong>en</strong> sin importancia.<br />

Oriunda del Soconusco, <strong>la</strong> Malinche no era azteca ni había nacido <strong>en</strong><br />

T<strong>en</strong>ochtít<strong>la</strong>n. Era de hecho una intelig<strong>en</strong>te extranjera v<strong>en</strong>dida por su madre<br />

a los tratantes de esc<strong>la</strong>vos, [ ... ] Xicoténcatl, el vali<strong>en</strong>te guerrero t<strong>la</strong>xcalteca,<br />

se le <strong>en</strong>cara y reprocha; el<strong>la</strong> responde: "no t<strong>en</strong>go por qué respetarte a ti .<br />

[ ... ]". Xicoténcat1le critica mordazm<strong>en</strong>te sus re<strong>la</strong>ciones con Cortés: "¿No te<br />

afr<strong>en</strong>tas de servirle a él? ¿Qué te da él?" A lo que <strong>la</strong>jov<strong>en</strong> responde: "Me da<br />

ternura y categoria de señora. Los pueblos nuestros sólo me dieron desprecio,<br />

y mi madre me arrojó a los traficantes porque yo le estorbaba a el<strong>la</strong> y a<br />

su amante, <strong>en</strong>emigo de mi padre muerto". El<strong>la</strong> era, pues, una mujer de<br />

experi<strong>en</strong>cia, res<strong>en</strong>tida, pero ansiosa de ternura y exig<strong>en</strong>te de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos,<br />

dado su orig<strong>en</strong> principal.<br />

Cortés, no amaba a <strong>la</strong> Malinche. ¿Por qué iba amar<strong>la</strong>? Estaba demasiado<br />

consci<strong>en</strong>te de se r súbdito de España, <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> primera pot<strong>en</strong>cia del<br />

mundo <strong>en</strong>tero. [ ... ] La Malinche era pieza c<strong>la</strong>ve del ajedrez para dominar<br />

el tablero de pueblos nuevos del todo desorganizados, [ .. .]. ¿Qué no ibaa<br />

hacer por su liberación Xicoténcatl. el vali<strong>en</strong>te jefe? Por eso Cortés triunfó<br />

con un puñado de hombres desarrapados. Cortés sedujo a los pueblos<br />

prometiéndoles <strong>la</strong> libertad Y. ciegos, los pueblos lo apoyaron. Eso e s<br />

historia y nadie lo niega. [ ... ] La libertad prometida por Cortés era una<br />

oferta demasiado t<strong>en</strong>tadora como para no despertar <strong>la</strong> esperanza de <strong>la</strong><br />

liberación tributaria.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el conflicto de <strong>la</strong> conquista se expuso <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra con libertina<br />

simplicidad, como deb<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntearse los problemas <strong>en</strong> un texto de teatro.<br />

Lo dificil de <strong>la</strong> obra es su e<strong>la</strong>borada técnica escénica, que Ufl hábil<br />

director puede Jlevar hasta su máximo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, advirti<strong>en</strong>do que no es<br />

unafarsa atiborrada de chistes, sino unafina y aguda sátira, cuyos af<strong>la</strong>cronismos<br />

<strong>la</strong> hac<strong>en</strong> más sabia. No es pasto para ser masticado por los aficiofiados<br />

imprud<strong>en</strong>tes [léase: aquellos no versados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías brechtianas].<br />

154 Tema y variaciones 23


creaciones dramáticas del todo difer<strong>en</strong>tes, como sus propios<br />

autores; sin embargo, <strong>la</strong> recepción que <strong>la</strong> obra de Carballido ha<br />

t<strong>en</strong>ido desde <strong>en</strong>tonces, por parte de <strong>la</strong> crítica y los investigadores<br />

extranjeros ha sido más amplia (<strong>en</strong> <strong>la</strong> bibliografia se incluy<strong>en</strong><br />

los títulos de algunos estudios). Incluso <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, Luis<br />

Reyes de <strong>la</strong> Maza -qui<strong>en</strong> junto con Carlos Solórzano y Miguel<br />

Guardia integraban <strong>la</strong> tríada magnífica de críticos de teatro de<br />

los años ses<strong>en</strong>ta- le dedicó dos reseñas: <strong>la</strong> del23 y 24 de abril,<br />

no obstante no considerar<strong>la</strong> como una de <strong>la</strong>s mejores obras de<br />

este autor:<br />

[ ... ] A nuestro juicio, su mejor obra ha sido El relojero de Córdoba, estr<strong>en</strong>ada<strong>en</strong><br />

el Teatro del Bosque hace algunos años. Su último estr<strong>en</strong>o, sin dejar de<br />

ser una bu<strong>en</strong>a obra, no supera ya no digamos a El relojero de Córdoba, sino<br />

ni siquiera a Sil<strong>en</strong>cio pollos pelones, que con tanto éxito se repres<strong>en</strong>tó hace<br />

un año. (De <strong>la</strong> Maza 36).<br />

y <strong>en</strong> seguida reseña <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> obra:<br />

Yo tambié" hablo de <strong>la</strong> rosa está constituida a base de pequeños y rápidos<br />

cuadros <strong>en</strong> los que se mueve <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te más pobre de México: los pep<strong>en</strong>adores,<br />

qui<strong>en</strong>es también son capaces de "hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> rosa". Al mismo tiempo, y<br />

como ya es una loable costumbre de Carhallido, <strong>la</strong> pieza ti<strong>en</strong>e su bu<strong>en</strong>a<br />

dosis de sátira social. Bur<strong>la</strong> bur<strong>la</strong>ndo, el autor nos prf'"<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s reacciones & ....<br />

distintos estratos de <strong>la</strong> sociedad mexicana ante un de.icarn<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to provo·<br />

cado sin quererlo por dos niños que jugaban con un bote de cem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vía. Los padres culpan a <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los maestros a los padres,<br />

los descont<strong>en</strong>tos al gobierno, los comunistas al capitalismo, los siquiatras<br />

a los complejos, cuando <strong>en</strong> realidad no es culpable nadie sino <strong>la</strong> irresponsa·<br />

bilidad propia de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia. ( ... ).<br />

Los niños que provocan el accid<strong>en</strong>te son llevados al Tribunal para M<strong>en</strong>o-res<br />

y están aterrorizados, tanto que ni siquiera p<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> escapar cuando<br />

el tr<strong>en</strong> se salió de <strong>la</strong> vía, Pero ca<strong>en</strong> sobre ellos los anatemas de los maestros.<br />

de los padres y de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong>tera, que no trata de compr<strong>en</strong>derlos, sino de<br />

culparlos. El pedante siquiatra explica el hecho bajo <strong>la</strong> confusa luz del<br />

psicoanálisis y los niños adquier<strong>en</strong> una personalidad totalm<strong>en</strong>te distinta a <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y así se nos muestran como unos pobres seres atorm<strong>en</strong>·<br />

<strong>la</strong>dos por los complejos sexuales. En cambio, el líder socialista ve a los<br />

156 Tema y variaciones 23


niños como víctimas del sistema capitalista que los ha arrojado a <strong>la</strong> mi seria<br />

y ellos, <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ganza, comet<strong>en</strong> ese acto de terrorismo. V, por fin, el autor<br />

nos da, al finalizar <strong>la</strong> obra, <strong>la</strong> versión de cómo verían aquel suceso <strong>en</strong> una<br />

pelícu<strong>la</strong> de Hollywood: los niños se arrepi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y son perdonados por <strong>la</strong><br />

bondadosa justicia; abandonan el p<strong>en</strong>al y se dedican al trabajo int<strong>en</strong>so<br />

para casarse y ser felices, mi<strong>en</strong>tras un granfinale <strong>en</strong> technicolor y bailes<br />

de revista musical de los cuar<strong>en</strong>ta los rodea. No será esta pieza <strong>la</strong> mejor de<br />

Carballido, pero es una magnífica obra, como todas <strong>la</strong>s suyas. (De <strong>la</strong><br />

Maza 36-7).<br />

Es indudable <strong>la</strong> gran capacidad, <strong>la</strong> facilidad de Carballido de<br />

crear, de producir, de inv<strong>en</strong>tar anécdotas. En este caso, a partir<br />

de una: el descarri<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de un tr<strong>en</strong>, perpretado por dos adolesc<strong>en</strong>tes,<br />

llega a constituir todo un universo - <strong>la</strong> reproducción<br />

de <strong>la</strong> realidad nacional del mom<strong>en</strong>to-- del cual g<strong>en</strong>era una serie<br />

sucesiva de anécdotas, gracias a <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> rosa.<br />

Para ello se vale, indudablem<strong>en</strong>te de una <strong>dramaturgia</strong> no aristotélica,<br />

para poder construir, para poder armar un burbujeante,<br />

chispeante, calidoscopio. Un rompecabezas armado con diversos<br />

aspectos de <strong>la</strong> cotidianidad que se vivía <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital y <strong>en</strong> el<br />

país, mismo que le permitió bur<strong>la</strong>rse de todas <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes teorías,<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sociales e ideológicas de aquel <strong>en</strong>tonces. Sólo<br />

que lo haría desde una perspectiva descriptiva anecdótica, no<br />

desde una interpretación o emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to dialéctico; como lo<br />

p<strong>la</strong>ntearía el teatro aristotélico; de allí que seguram<strong>en</strong>te para<br />

Reyes de <strong>la</strong> Maza faltase esa perspectiva, para poder considerar<strong>la</strong><br />

como una de sus mejores obras.<br />

No obstante, <strong>en</strong> donde sí participarían algunos elem<strong>en</strong>tos o<br />

efectos dramatúrgico-escénicos brechtianos, seria <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma<br />

composición y <strong>en</strong>tramado de <strong>la</strong> obra -valiéndose para ello del<br />

personaje: La Intermediaria. Pero, además, Carballido recurre a<br />

todos los elem<strong>en</strong>tos escénicos y dramatúrgicos de <strong>la</strong> construcción<br />

épica - brechtiana- para conformar un sistema<br />

metaficcional, como lo seña<strong>la</strong> Priscil<strong>la</strong> Meléndez <strong>en</strong> su estudio:<br />

"Crítica de <strong>la</strong> crítica: Yo también hablo de <strong>la</strong> rosa de Emilio<br />

Carballido": "En el caso del p<strong>la</strong>no temático, <strong>la</strong> anécdota lleva a<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 157


<strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de su propia constitución estructural y<br />

ficcional" (132).<br />

y más ade<strong>la</strong>nte:<br />

El efecto de <strong>la</strong> metaficci6n <strong>en</strong> el receptor, aun cuando utiliza técnicas simi<strong>la</strong>res<br />

y produce efectos paralelos a <strong>la</strong> expresión brechtiana. se difer<strong>en</strong>cia de<br />

ésta <strong>en</strong> que conc<strong>en</strong>tra su esfuerzo de creación y convierte parte del discurso<br />

literario esas técnicas yesos efectos que <strong>en</strong> el teatro de <strong>Brecht</strong> se tornan <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta sólo <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión intelectual. En el contexto autorrefer<strong>en</strong>cial1a<br />

conci<strong>en</strong>cia del espectador ante el l<strong>en</strong>guaje, el distanciami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> objetivación<br />

de <strong>la</strong> anécdota, y <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción del carácter ficeianal de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia teatral<br />

se apartan de <strong>la</strong>s posturas criticas e ideológicas ante <strong>la</strong> realidad social que<br />

impone el teatro épico. La realidad que descodifica <strong>la</strong> creación metaficcional<br />

es <strong>la</strong> propia, artística (133).<br />

De manera que esa creación metaficcional rompe con el núcleo<br />

épico inicial de <strong>la</strong> acción dramática y, por lo tanto, elimina <strong>la</strong><br />

propia estructura dialéctica del drama épico; por lo que:<br />

La visión pictórica y fragm<strong>en</strong>tada de esta esc<strong>en</strong>a (de La Intermediaria] se<br />

proyecta <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> obra y nos ofrece una visión interna del teatro como<br />

<strong>la</strong> fusión de múltiples cuadros estampas. El propio Carballido <strong>en</strong>fati za <strong>la</strong><br />

ruptura temática y estructural construy<strong>en</strong>do su pieza <strong>en</strong> un solo acto".<br />

(Meléndez 136).<br />

De allí que sigui<strong>en</strong>do su propio estilo de escritura dramática,<br />

a partir de <strong>la</strong> producción inagotable de anécdotas, el formato<br />

épico se transforma <strong>en</strong> meta ficción de lo acontecido a<br />

partir de <strong>la</strong>" puntada" d e los chiquillos, que 1 e permite a<br />

Carballido efectuar su propio análisis de <strong>la</strong> sociedad de ese<br />

mom<strong>en</strong>to:<br />

Es decir, aun cuando <strong>la</strong> génesis del proceso metacrítico ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>te<br />

el mundo extraliterario, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pieza de Carballido <strong>la</strong> noción de autoexam<strong>en</strong><br />

reside <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras anecdóticas y formales del propio texto (139).<br />

Por su parte, el propio autor niega cualquier nexo con el modelo<br />

brechtiano, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia o posible re<strong>la</strong>ción de éste <strong>en</strong> su<br />

158 Tema y variaciones 23


Por lo que <strong>la</strong> "influ<strong>en</strong>cia" de <strong>Brecht</strong>, del teatro épico y didáctico<br />

<strong>en</strong> nuestro país de 1958 a 1966, si bi<strong>en</strong>, por una parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

mayotÍa de los casos no fue del todo consecu<strong>en</strong>te y rigurosa; por<br />

otra permitió el surgimi<strong>en</strong>to de nuevos modelos de acción dramática,<br />

gracias a <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de un teatro no aristotélico que<br />

permitió dejar de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> fuerte pres<strong>en</strong>cia aristotélica usigliana y<br />

<strong>la</strong> diversificación de <strong>la</strong> producción dramática. Misma situación<br />

que se manifestó <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Por 10 que, como 10 p<strong>la</strong>ntea Priscil<strong>la</strong> Meléndez:<br />

Como seña <strong>la</strong>mos <strong>en</strong> <strong>la</strong> "Introducción" y hemos demostrado <strong>en</strong> los capítulos<br />

anteriores, el desarrollo de <strong>la</strong>s teorías brechtianas del teatro -con<br />

drásticas o sutiles alteraciones- continúa desempeñando un papel c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> recepción del drama hispanoamericano. Pero <strong>en</strong><br />

esas alteraciones consiste parte de <strong>la</strong> individualidad de <strong>la</strong>s piezas que<br />

investigamos (132-33).<br />

Si bi<strong>en</strong> lo arriba expuesto por nosotros, se refiere a <strong>la</strong> <strong>dramaturgia</strong><br />

nacional compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el periodo seña<strong>la</strong>do, muy pronto<br />

se puso de manifiesto una producción dramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> que, gracias<br />

a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de los creadores anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados<br />

y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> de algunos más aquí no incluidos,! ! se hizo pres<strong>en</strong>te<br />

--después de 1966-- una expresión mucho más rica y variada,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de los dramaturgos d<strong>en</strong>ominados por nosotros como<br />

los precursores,! 2 <strong>en</strong> los que de manera más definida y abierta<br />

ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pres<strong>en</strong>tes los modelos dramáticos <strong>en</strong>tonces<br />

dominantes como el brechtiano, el del teatro del absurdo, el teatro<br />

docum<strong>en</strong>tal, y demás, con una expresión propia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

coyuntura histórica de nuestro país, correspondi<strong>en</strong>te al segundo<br />

lustro de <strong>la</strong> década de los años ses<strong>en</strong>ta, se pusiera de manifiesto<br />

<strong>en</strong> toda su complejidad.<br />

1I Héctor Azar, Maruxa Vil<strong>la</strong>ta, Marce<strong>la</strong> del Rio, por nombar algunos.<br />

12 Osear Villegas, Enrique Ballesté, Willebaldo López, Pi<strong>la</strong>r Campesino,<br />

Vic<strong>en</strong>te Leñero y José Agustín (Ramírez).<br />

160 Tema y variaciones 23


BIBLIOGRAFíA<br />

ALTH USSER, Louis, "El "Piccolo", Beto<strong>la</strong>zzi y <strong>Brecht</strong> (notas acerca<br />

de un teatro materialista)", La revolución teórica de Marx.<br />

México: Siglo XXI, 1976, 107-25.<br />

BASURTO, Luis G. , "Prólogo", <strong>en</strong> Teatro mexicano 1958, selección<br />

y prólogo de Luis G. Basurto. México: Agui<strong>la</strong>r, 1959,<br />

11 -22.<br />

BIXLER, Jacqueline E., Conv<strong>en</strong>tion and Transgression. Tile<br />

Theatre of Emilio Carbal/ido. London: Associated University<br />

Press, 1997.<br />

CARBALLlDO, Emilio, Yo también hablo de <strong>la</strong> rosa , <strong>en</strong> Teatro<br />

mexicano V. Selección, prólogo y notas de Antonio Magaña-Esquive!.<br />

México: FCE, 1980 (Letras Mexicanas 99):<br />

234-76.<br />

ESPINOSA, Tomás, "Emilio Carballido. Una <strong>en</strong>trevista", <strong>en</strong> Emilio<br />

Carballido. Orinoco, Las cartas de Mozart, Felicidad.<br />

México, EDIMUS A, 1985, pp. 241-257.<br />

GOROSTIZA, Celestino, La Malinche. <strong>en</strong> Teatro mexicano IV.<br />

Selección, prólogo y notas de Antonio Magaña-Esquive!. México,<br />

FCE, 1980 (Letras <strong>mexicanas</strong> 98): 444-5 11 .<br />

GUARDIA, Miguel, "La leña está verde ", <strong>en</strong> Teatro mexicano<br />

1958. Selección y prólogo de Luis G. Basurto. México: Agui<strong>la</strong>r,<br />

1959,317-8.<br />

HARMONY, OIga, "Entrevista a Sergio Magaña", <strong>en</strong> Sergio Magaña<br />

teatro. México, EDIMUSA, 1985, 5-18.<br />

KNOWLES, John, Luisa Josefina Hernández: Teoría y práctica<br />

del drama , México, UNAM, 1980.<br />

Magaña-Esquivel, Antonio, "Celestino Gorostiza", <strong>en</strong> Teatro Mexicano<br />

IV. Selección, prólogo y notas de Antonio Magaña­<br />

Esquive!. México, FCE, 1980 (Letras <strong>mexicanas</strong> 98): 442-3.<br />

---, "Salvador Novo", <strong>en</strong> Teatro mexicano IV. Selección,<br />

prólogo y notas de Antonio Magaña-Esquive!. México, FCE,<br />

1980 (Letras <strong>mexicanas</strong> 98): 254-5.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 161


---., "La leña está verde ", <strong>en</strong> Teatro mexicano 1958, selección<br />

y prólogo de Luis G Basurto. México,Agui<strong>la</strong>r, 1959,3 18-20.<br />

MELENDEZ, Priscil<strong>la</strong>, La <strong>dramaturgia</strong> hispanoamericana contemporánea:<br />

teatralidad y autoconci<strong>en</strong>cia. Madrid, Pliegos,<br />

1990.<br />

MAGAÑA, Sergio, "Cortés y <strong>la</strong> Malinche", <strong>en</strong> Sergio Magaña<br />

teatro. México, EDIMUSA, 1985, 147-222.<br />

---, "Pa<strong>la</strong>bras del autor". <strong>en</strong> Sergio Magaña teatro. México,<br />

EDIMUSA, 1985, 141-5.<br />

Novo, Salvador, Nómina de los teatros capitalinos y de<br />

<strong>la</strong>s obras o espectáculos <strong>en</strong> ellos ofrecidos desde octubrede<br />

1911 hasta el 30 dejunio de 1961 . Apud O<strong>la</strong>varria<br />

y Ferrari, Enrique de: Reseña histórica del teatro <strong>en</strong><br />

México 1538-1911 , 3a. edición. México, Porrua, 1961.<br />

---, Cuauhtémoc. <strong>en</strong> Teatro mexicano IV Selección,<br />

prólogo y notas de Antonio Magaña-EsquiveL México, FCE,<br />

1980 (Letras <strong>mexicanas</strong> 98) 256-82.<br />

---, In pipiltzintzin (Los niñitos) ° La guerra de <strong>la</strong>s gordas,<br />

<strong>en</strong> Salvador Novo teatro. México, EDIMUSA, 1985,<br />

107-89.<br />

---, "In llcitzcatlo El espejo <strong>en</strong>cantado", <strong>en</strong> Salvador<br />

Novo teatro. México, EDIM USA, 1985, 147-90.<br />

---, La vida <strong>en</strong> México <strong>en</strong> el período presid<strong>en</strong>cial<br />

de Adolfo Ruiz Cortines IJI. México, CNCA, 1994.<br />

REYES DE LA MAZA, Luis, En el nombre de Dios hablo de<br />

teatros. México, UNAM , 1984.<br />

SOLÓRZANO, Carlos. testimonios teatrales de México.<br />

México, UNAM, 1973.<br />

Hemerografia<br />

BRUN, Josefina, "Hacia un teatro nacional: Héctor M<strong>en</strong>doza".<br />

Escénica 3 (1983): 10-4l.<br />

---, "Ignacio Retes: 40 años <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a, 2a. Parte 1950-<br />

1963", Escénica 8 (1984): 12-25<br />

162 Tema y variaciones 23


MORA, Juan Miguel de, "El Señor Puntil<strong>la</strong> ysu sirvi<strong>en</strong>te Matti".<br />

El Heraldo de México (04.10.66).<br />

REYES DE LA MAZA, Luis, "El futuro del teatro es ha<strong>la</strong>gador".<br />

Novedades. (25.09.66).<br />

---, "El señor Puntil<strong>la</strong> y su criado Marti", El Nacional<br />

(25.09.66).<br />

VILLALTA, Maruxa, "El Señor Puntil<strong>la</strong>". Últimas Noticias (30.09.66).<br />

ZERlNA DE BRAULT, Esperanza, "Primer Premio al Grupo Teatral<br />

'Las Hormigas"'. El Sol de México (06.10.66).<br />

Bibliohemerografia sobre<br />

Yo también hablo de <strong>la</strong> rosa<br />

FOSTER, David. " Yo también hablo de I a rosa de Emilio<br />

Carballido. Los límites del teatro brechtiano". Estudios sobre<br />

teatro mexicano contemporáneo: Semiología de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

teatral. N. Y, Peter Lang, 1984.<br />

KERR, R. A., "La función de <strong>la</strong> Intermediaria <strong>en</strong> Yo también<br />

hablo de <strong>la</strong> rosa ", Latin American Theater Review 12.1<br />

(1978): 51-60.<br />

LrDAY, Leon F. y Woodyard, George W., Dramatists in revolt:<br />

The New Latin American Theater. Austin: U ofTexas P, 1976.<br />

PEERSON, K ar<strong>en</strong>, "Exist<strong>en</strong>tial J rony in T hree Carbal/ido<br />

P<strong>la</strong>ys". Latin American Theater Review 10.2 (1977): 32.<br />

PEDEN, Margaret S., Emilio Carballido. Boston: Twayne Publishers,<br />

1980.<br />

V ÁZQuEz-AMARAL, Mary, "Yo también hablo de <strong>la</strong> rosa de<br />

Emilio Carballido: Un estudio crítico". Revista de <strong>la</strong> Universidad<br />

de México 27.5 (1973): 29.<br />

WOODYARD, George W, "Emilio Carballido" (Introducción a<br />

Yo también hablo de <strong>la</strong> rosa, <strong>en</strong> 9 dramaturgos hispanoamericanos,<br />

ed. Frank Dausser, Leon F. Lynday y George<br />

W. Woodyard, 30. de 3 tomos. Ortawa: Girol Books, 1979.<br />

<strong>Armando</strong> Partida Tayzan 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!