13.05.2013 Views

El mango, - Asohofrucol

El mango, - Asohofrucol

El mango, - Asohofrucol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No. 25<br />

Septiembre - Octubre 2012<br />

ISSN -2027-9671 <strong>El</strong><br />

<strong>mango</strong>,<br />

rico en<br />

desafíos<br />

De las posibilidades que ofrecen los mercados<br />

nacional e internacional para el <strong>mango</strong> en<br />

Colombia nadie tiene dudas, pero se necesita<br />

un esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada<br />

y el sector público para volverlas realidad. En<br />

Bogotá se llevó a cabo este evento.<br />

Gobierno abrió<br />

línea de crédito hasta<br />

de quince años<br />

Comenzó<br />

implementación de<br />

alianzas productivas<br />

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIfRuTíCOLA DE COLOMBIA, ASOHOfRuCOL


Para mantenerse conectado con el<br />

sector hortofrutícola, suscríbase a<br />

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o<br />

institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco<br />

Davivienda No. 008969998957, a nombre de <strong>Asohofrucol</strong>, y envíe la colilla, con su<br />

nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá.<br />

PuBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOfRuTíCOLA DE COLOMBIA, ASOHOfRuCOL.


Limón<br />

Regula la presión sanguínea<br />

Es rico en vitamina C; además, aporta vitaminas B1, B2, B3,<br />

B5, B6, B8, K y P. también es buena fuente de calcio, cobre, hierro,<br />

magnesio, fósforo, sodio y azufre. Posee nutricionalmente<br />

todas las características de las frutas cítricas, aunque contiene<br />

menos azúcares que las naranjas. Es astringente y antiséptico,<br />

digestivo y purificador de la sangre. Alivia las molestias producidas<br />

por los gases. Es útil en caso de diarrea, disuelve las<br />

toxinas y los cristales que causan la gota. <strong>El</strong> jugo de limón fortalece<br />

el corazón, regula la presión sanguínea, tonifica las venas y<br />

fortalece el hígado. Igualmente, ayuda a conservar la salud del<br />

cabello y es recomendado en las dietas adelgazantes.<br />

FuEntE: Cocinadehogar.com.<br />

Campaña de <strong>Asohofrucol</strong> y el Fondo nacional<br />

de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el<br />

mejoramiento de la salud de los colombianos.<br />

Las frutas y las<br />

hortalizas son<br />

insustituibles en una<br />

dieta saludable en<br />

todas las etapas de<br />

vida del ser humano.<br />

Ajo<br />

Fortalece el corazón<br />

Previene la hipertensión, la mala circulación de la sangre y<br />

todas las enfermedades respiratorias. Es estimulante, diurético<br />

y expectorante. Por su alto contenido en fósforo y azufre, actúa<br />

como sedante del sistema nervioso. Crudo es bueno para el reuma,<br />

fortalece el corazón y reduce el colesterol. Frotado sobre picaduras<br />

de los insectos, actúa como antiséptico. <strong>El</strong> jugo del ajo ayuda<br />

a eliminar los parásitos. Hay muchos tratados sobre las propiedades<br />

terapéuticas y preventivas del ajo en diversos tipos de cáncer.<br />

Ajo, coliflor, judía verde, tomate, patata, boniato y pimiento, por<br />

su contenido en ácido salicílico estimulan la eliminación del exceso<br />

del ácido úrico en el organismo y son beneficiosas para aquellas<br />

personas que tienen tendencia a sufrir reuma, artritis o gota.<br />

FuEntE: Frutasfranciscosalado.com.


5<br />

12<br />

Contenido<br />

14<br />

Editorial<br />

Compromiso gremial<br />

Congreso Latinoamericano<br />

de Mango<br />

<strong>El</strong> hortifrutícola, un sector<br />

que está por hacerse:<br />

Mauricio Cuesta<br />

Congreso Latinoamericano<br />

de Mango<br />

<strong>Asohofrucol</strong> asume<br />

responsabilidad de<br />

orientar el<br />

desarrollo<br />

del <strong>mango</strong><br />

16<br />

6<br />

20<br />

Del más allá<br />

y del más acá<br />

Planeta<br />

Hortifrutícola<br />

Congreso Latinoamericano de Mango8<br />

<strong>El</strong> <strong>mango</strong>,<br />

rico en desafíos<br />

De las posibilidades que ofrecen los mercados nacional e internacional<br />

para el <strong>mango</strong> en Colombia nadie tiene dudas, pero se necesita un<br />

esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada y el sector público para<br />

volverlas realidad.<br />

Congreso Latinoamericano<br />

de Mango<br />

Las tareas del Acuerdo<br />

de Competitividad de la<br />

Cadena del Mango<br />

Frutas&Hortalizas 2


3<br />

22<br />

Congreso<br />

Latinoamericano<br />

de Mango<br />

Tarea de corto plazo:<br />

Generar una<br />

dinámica eficiente<br />

y eficaz<br />

24 Congreso<br />

Latinoamericano<br />

de Mango<br />

Colombia necesita<br />

un banco de<br />

germoplasma<br />

de <strong>mango</strong><br />

noris Ledesma, curadora de frutales tropicales de<br />

Fairchild Tropical Botanic Garden, intervino en el I<br />

Congreso Latinoamericano de Mango con la charla<br />

Recursos genéticos y criterios para el establecimiento<br />

del cultivo del <strong>mango</strong>.<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

28<br />

30<br />

31<br />

34<br />

36<br />

40<br />

Congreso<br />

Latinoamericano<br />

de Mango<br />

Productor e<br />

importador<br />

deben ser socios<br />

Actualidad<br />

Gobierno abrió<br />

línea de crédito<br />

hasta de quince<br />

años<br />

Entrevista<br />

<strong>El</strong> <strong>mango</strong> en el Valle.<br />

Récord en<br />

distancias<br />

de siembra<br />

Gremiales<br />

Comenzó<br />

implementación de<br />

alianzas productivas<br />

Técnico<br />

En el <strong>mango</strong>.<br />

Manipulación de<br />

la floración, para<br />

desfasar cosechas<br />

Registro<br />

Director<br />

AlvAro ErnEsto PAlAcio P<strong>El</strong>AEz<br />

Editores<br />

<strong>El</strong>izAbEth MEEk Muñoz<br />

emeek02@gmail.com<br />

hugo AldAnA nAvArrEtE<br />

hugo.aldana@yahoo.es<br />

Comité editorial<br />

AlvAro ErnEsto PAlAcio P<strong>El</strong>AEz,<br />

<strong>El</strong>izAbEth MEEk Muñoz, hugo AldAnA<br />

nAvArrEtE, MArthA lucíA orozco<br />

Agud<strong>El</strong>o, JEsús rivErA v<strong>El</strong>Azco,<br />

kAlEt MorAd troncoso, giovAnni A.<br />

v<strong>El</strong>ÁsQuEz sArMiEnto.<br />

Diseño<br />

Ekon7<br />

ideas@ekon7.com<br />

teléfono (1) 629 0112<br />

Impresión<br />

lEgis<br />

FRUTAS&HORTALIZAS<br />

carrera 10 no. 24 - 55 piso 9<br />

teléfonos 281 0411- 281 0116 - 281 0113<br />

Fax 281 0118<br />

bogotá, colombia<br />

ISSN 2027-9671<br />

las opiniones expresadas en los artículos<br />

de esta publicación, salvo las del Editorial,<br />

no necesariamente reflejan el pensamiento<br />

de <strong>Asohofrucol</strong>, y son de responsabilidad<br />

exclusiva de sus autores. <strong>El</strong> contenido de<br />

Frutas&Hortalizas puede reproducirse,<br />

citando la fuente.<br />

ASOHOFRUCOL<br />

JuntA dirEctivA nAcionAl<br />

Presidente: octavio Arbeláez, Quindío. vicepresidente:<br />

Arístides rodríguez, Meta.<br />

secretario: Marcos A. Pineda cabrales,<br />

córdoba. vocales: norberto de Jesús hoyos<br />

(comité Municipal de Productores Agropecuarios<br />

de Aránzazu), caldas; Francisco<br />

J. santos silva, Atlántico; José hernández<br />

Jiménez, risaralda; Andrés Mejía cadavid,<br />

valle (representante de la sAg). suplentes:<br />

Jair José Mejía orozco, Magdalena; luis<br />

carlos cotes Murgas, guajira; iván darío<br />

celis villa, Antioquia. Fidel castillo (sias),<br />

santander; nelsy Jazmín Amórtegui, cundinamarca;<br />

bladimir camacho, casanare.<br />

JUNTA DIRECTIVA FNFH<br />

Presidente (Minagricultura): luis humberto<br />

guzmán. interventor contrato (Minagricultura):<br />

Mauricio cuestas. Analdex: césar garcía.<br />

Asociación colombiana de ingenieros<br />

Agrónomos: leonel J. Juvinao cruz, Ángel<br />

Alberto caro. Asociación colombiana de<br />

Estudios vegetales: Margarita Perea dallos.<br />

<strong>Asohofrucol</strong>: diego Pedraza, Federmán<br />

salas. secretarías de Agricultura: José horacio<br />

lópez castro. Asociaciones pequeños<br />

productores de frutas y hortalizas: carlos<br />

c. reyes soto, Faiver Ariza Motta. invitado<br />

(Fedepapa): Juan daniel Pérez. Auditor: Antonio<br />

Acero.


¡Su cuota<br />

bien invertida!<br />

Asistencia Técnica<br />

Transferencia de Tecnología<br />

Comercialización<br />

Capacitación<br />

Apoyo a las Exportaciones<br />

Investigación


5<br />

Álvaro Ernesto<br />

Palacio Peláez<br />

Gerente General de <strong>Asohofrucol</strong><br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Compromiso<br />

gremial<br />

tenemos<br />

Editorial<br />

como gremio un compromiso adquirido desde esta administración<br />

para los siguientes años, como bien lo expresé en el Editorial<br />

anterior. Dije que el desarrollo rural del país en gran parte le pertenece al sector<br />

hortifrutícola.<br />

Hay todo por hacer, debido a las oportunidades en la producción de frutas y hortalizas<br />

no sólo para Colombia, sino para el mundo. La responsabilidad no es solo del gremio, corresponde<br />

también al concurso del sector público, de la academia y de la agroindustria. Los<br />

gremios estamos conformados por los actores principales, que somos los productores. <strong>El</strong><br />

sector en su gran mayoría está integrado por pequeños productores y unos pocos medianos<br />

y grandes, que trabajan aislados, tanto para la siembra como para la cosecha, razón por<br />

la cual estamos atomizados o dispersos, sin lazos de integralidad humana y tecnológica.<br />

Cada quien tiene su camino y su destino productivo, actitud que nos mantiene lejos de la<br />

competitividad.<br />

A lo anterior se le suma la informalidad del sector. no se contabiliza en las centrales de<br />

abasto lo que ingresa, no tenemos identificado el origen, no se factura y hay comercialización<br />

ilegal, situación que no permite un eficiente recaudo de la cuota parafiscal.<br />

Estas y muchas reflexiones que me he hecho, me han llevado a una idea de desarrollo,<br />

pensando de abajo hacia arriba y viceversa, permitiendo el inicio de la descentralización<br />

de la organización, lo que le genera responsabilidad directa a la base social encargada de<br />

dirigir un gremio desde lo local a lo nacional.<br />

La base social es la fuerza de un gremio, que le permite sumar actores comprometidos<br />

con el desarrollo. Sin embargo, existe la necesidad de crecer con una nueva fuerza productiva,<br />

con el fin de acrecentar el área sembrada en el país, generando excedentes de buena<br />

calidad para la agroindustria.<br />

Los cambios no son fáciles, pero tampoco imposibles. De pronto, a algunos los he incomodado<br />

con la propuesta nacional, pero son unos pocos, porque para la<br />

gran mayoría es aceptado con beneplácito.<br />

Hoy, el gremio está rompiendo con un paradigma impuesto de manera<br />

caprichosa por el pasado.<br />

Hoy, es el presente, y el futuro se construye con el hoy para mañana.<br />

Por eso el presente hay que vivirlo como si fuera el próximo día.<br />

La base social es la fuerza de un gremio,<br />

que le permite sumar actores comprometidos con el desarrollo.<br />

Sin embargo, existe la necesidad de crecer con<br />

una nueva fuerza productiva, con el fin de acrecentar el<br />

área sembrada en el país, generando excedentes de buena<br />

calidad para la agroindustria.


Planeta Hortifrutícola<br />

España: Obtienen frutas en<br />

polvo y rehidratadas<br />

Un equipo de científicos de la Universitat Politècnica de Valencia,<br />

España, logró obtener frutas en polvo y rehidratadas,<br />

a través de técnicas como la liofilización y la atomización.<br />

La noticia, que fue recogida por SimFruit, indica que con estas<br />

presentaciones se busca promover el consumo de fruta<br />

entre la población, a modo de especia o rehidratadas para<br />

su incorporación como ingrediente funcional de jugos, purés,<br />

lácteos o infusiones. “Estamos trabajando con pomelos,<br />

kiwis y fresas. <strong>El</strong> pomelo es un cítrico con mucho valor nutritivo<br />

y funcional pero su consumo es muy reducido debido,<br />

entre otras razones, a que es muy amargo, mientras que la<br />

fresa tiene un gran problema de estacionalidad. En ambos<br />

casos, poder ofrecer un producto en polvo nos permitiría<br />

darles una mayor salida al mercado, incrementando así su<br />

consumo”, asegura Nuria Martínez Navarrete, una de las investigadoras<br />

que participa en el proyecto.<br />

En el<br />

2013, Perú<br />

comenzará<br />

a exportar<br />

<strong>mango</strong><br />

a Corea Sur<br />

Colombia, primer<br />

destino de frutas<br />

frescas chilenas en<br />

la cosecha pasada<br />

Brasil suspende su exportación de naranjas a la UE<br />

Según la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, Asoex, citada por SimFruit,<br />

durante la cosecha 2010-2011, Chile exportó 525.574 toneladas de frutas frescas a<br />

América Latina, prácticamente el mismo volumen registrado en la inmediatamente<br />

anterior. En volumen, los cinco principales mercados de la región para las exportaciones<br />

chilenas son: Colombia, 115.486 toneladas (22%); Brasil, 94.378 (18%); Ecuador,<br />

75.993 (14%); Perú, 55.828 (11%), y México, 49.435 (9%).<br />

Cáscara de naranja,<br />

útil en la alimentación del ganado<br />

Científicos de la Unidad de Investigación de la Seguridad de Alimentos<br />

y Pienso, mantenida por el Departamento de Agricultura<br />

de EE.uu., usda (por sus siglas en ingles) en College Station, texas,<br />

consiguieron establecer que alimentar a los bovinos y ovinos con la<br />

cáscara y la pulpa de naranja puede reducir los niveles de las bacterias<br />

E. coli y Salmonella en los intestinos de los animales. “Estudios<br />

previos demostraron que los productos cítricos proveen al ganado<br />

bovino una cantidad adecuada de fibra y vitaminas, y que los aceites<br />

esenciales de tales productos tienen un efecto antibiótico natural.<br />

Los datos del microbiólogo Callaway todd R. Callaway, de dicha<br />

unidad, demostraron la viabilidad<br />

de utilizar la pulpa de naranja<br />

como una fuente de alimento<br />

para estimular la actividad antimicrobiana<br />

en los intestinos de<br />

los bovinos”, explicó usda.<br />

Brasil ha suspendido de forma unilateral las exportaciones de naranjas a la unión Europea, uE, debido al hallazgo de plagas en sus cargamentos.<br />

“La medida”, revela la información, recogida por Horticom, “se produce tras las quejas formuladas por la UE ante el elevado nivel de interceptaciones<br />

de plagas y enfermedades en los cargamentos de cítricos a su paso por las fronteras portuarias europeas. Se trata de plagas de efectos<br />

devastadores que, sobre todo, como el caso de la Guirnardia citricarpa o mancha negra, no están introducidas en los cultivos citrícolas europeos<br />

y constituyen, por tanto, un riesgo potencial de primer orden”.<br />

Entre noviembre del 2013 y marzo del 2014, se realizarán los primeros envíos de<br />

<strong>mango</strong> peruano a la República de Corea, tras la aprobación del protocolo para el ingreso<br />

de la fruta a ese mercado, informó Juan Rivera, presidente de la Asociación Peruana<br />

de Exportadores de Mango, Apem, citado por el Diario La República, de Lima.<br />

En vista de que mercado coreano no demanda grandes volúmenes de <strong>mango</strong>, pero<br />

sí alta calidad, las exportaciones peruanas ascenderían a 100 toneladas durante el<br />

primer año, para conseguir presencia en Corea. “En ese país consumen alrededor de<br />

4 mil toneladas importadas al año, además de las que ellos producen. Nosotros sólo<br />

competiríamos con Ecuador, si entra en el mercado”, afirmó Juan Rivera.<br />

Frutas&Hortalizas 6


7<br />

Según Agrodataperu, en enero-septiembre del año en curso, Perú exportó pulpa de frutas por<br />

uS$15.6 millones, esto es 30% más en el promedio mensual respecto al 2012. Las exportaciones<br />

de pulpa de aguacate sumaron uS$15.1 millones, seguidas por las de chirimoya (uS$261 mil)<br />

y granadilla (uS$156 mil). Los dos principales mercados son: EE.uu. (uS$6.7 millones) y Japón<br />

(uS$2 millones).<br />

Argentina: Comienza fumigación aérea contra mosca de la fruta<br />

En EE.UU. se consume<br />

más aguacate, pese a<br />

crisis económica<br />

No obstante las dificultades por las que atraviesa la economía estadounidense,<br />

la gente no ha dejado de comprar aguacates, cuyo consumo,<br />

incluso, está al alza en algunos sectores. Así lo manifestaron<br />

Adolfo Ochagavía, Presidente del Comité de Palta Hass de Chile, y<br />

Eduardo Serena, director de marketing de la Asociación de Productores<br />

y Exportadores de Aguacate de Michoacán, Apeam.<br />

Al referirse a un reciente período de diez semanas durante el cual<br />

movieron 31 millones de libras semanales de aguacate a través de<br />

EE.UU. Ochagavía dijo: “Eso era impensable hace unos años”, aunque<br />

admitió que los precios no han sido tan altos como durante el mismo<br />

periodo de la temporada anterior.<br />

Por su parte, Serena ve con tranquilidad la situación, debido a que<br />

“las paltas están en alta demanda” y porque los números del Nielsen<br />

Perishables Group, muestran un aumento de 8% año a año en<br />

las ventas. “Las paltas ahora se ubican como la cuarta fruta de más<br />

rápido crecimiento en el departamento de producción. Sus ventas<br />

han aumentado consistentemente en más de uS$40 millones anuales<br />

durante los últimos dos años”, reveló.<br />

Honduras exportará<br />

este año US$14<br />

millones en cítricos<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Perú:<br />

Exportaciones<br />

de pulpa de fruta<br />

crecieron 30%<br />

En Argentina, fue autorizada una nueva fumigación aérea contra la mosca de la fruta. Se trata de un esfuerzo conjunto entre el sector oficial y<br />

las asociaciones de citricultores de Entrerríos y Corrientes, en el marco del Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos del<br />

Noreste Argentino, NEA. La noticia, que fue divulgada por el Diario de Paraná, dice el Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria,<br />

Senasa, adquirió 380 mil litros de Spinosad, un cebo biológico para combatir la plaga, que se aplicará en las 78 mil hectáreas, para beneficio de<br />

2.500 productores. En el llamado macizo citrícola del NEA, se producen 600-800 mil toneladas de cítricos anualmente.<br />

En EE.UU., crean sensor para<br />

monitorear maduración de frutas<br />

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT,<br />

idearon un sensor para monitorear maduración de frutas, que podría<br />

ayudar a comerciantes a evitar que terminen como desperdicio. La<br />

noticia, divulgada por Diario del Agro, dice que el citado dispositivo<br />

“consiste en una matriz de decenas de miles de nanotubos de carbono,<br />

los cuales fueron modificados para detectar el gas etileno. Para<br />

ello añadieron átomos de cobre que hacen que los electrones se muevan<br />

más lento. Cuando hay etileno presente los electrones se unen<br />

a los átomos de cobre, haciendo que los electrones se pongan aún<br />

más lentos”. <strong>El</strong> invento ya fue probado con éxito en banano, aguacate,<br />

manzana, pera y naranja.<br />

Este año, las exportaciones hondureñas de cítricos contabilizarán más de US$14 millones,<br />

del Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria, citado por el diario La Tribuna. <strong>El</strong> país centroamericano<br />

produce 260 mil toneladas de cítricos, de las cuales 90 mil van a proceso y<br />

se exportan 3 mil contenedores. Guatemala, <strong>El</strong> Salvador, Holanda, Francia y varias islas del<br />

Caribe, figuran entre sus principales mercados. La superficie ocupada con cítricos asciende a<br />

23 mil hectáreas.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

<strong>El</strong> <strong>mango</strong>,<br />

rico en desafíos<br />

DE LAS POSIBILIDADES qUE OFRECEN LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

PARA EL MAnGo en Colombia nadie tiene dudas, pero se necesita un esfuerzo conjunto<br />

entre la iniciativa privada y el sector público para volverlas realidad.<br />

Expertos<br />

de Perú, Ecuador,<br />

Estados unidos y<br />

Colombia, integraron la nómina de expositores<br />

del Primer Congreso Internacional de<br />

la Cadena Productiva del Mango, que se llevó<br />

a cabo en Bogotá (Salón Rojo del Hotel tequendama,<br />

octubre, 16 y 17), bajo la organización<br />

de <strong>Asohofrucol</strong>.<br />

<strong>El</strong> esfuerzo hace parte de la respuesta<br />

que nuestra organización busca darle a la<br />

creciente necesidad de conocimiento que<br />

se observa entre los diferentes actores de la<br />

industria del <strong>mango</strong>, una de las frutas priorizadas<br />

con las cuales Colombia aspira a hacer<br />

un papel en el exterior y, por supuesto,<br />

aprovechar las nada despreciables oportunidades<br />

que le ofrece el mercado nacional.<br />

Como gran conclusión de este útil certamen<br />

se puede decir que los colombianos,<br />

en un esfuerzo conjunto entre el Estado<br />

y la iniciativa privada, aprovechamos las<br />

Frutas&Hortalizas 8


9<br />

De izquierda a derecha: Álvaro E. Palacio y Octavio Arbeláez,<br />

respectivamente, gerente general y presidente de la Junta<br />

Directiva de <strong>Asohofrucol</strong>; Juan R. Alvarado, secretario técnico<br />

nacional de la Cadena de Mango; Mauricio Cuesta,<br />

coordinador de Cadenas Hortifrutícolas del Ministerio de<br />

Agricultura y Desarrollo Rural, y Alfonso Mahecha, gerente de<br />

Cadena de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

ventajas comparativas que tenemos y creamos<br />

las ventajas competitivas necesarias<br />

para hacer del <strong>mango</strong> –parodiando al presidente<br />

Santos–, una de las “locomotoras”<br />

de la hortifruticultura nacional, u otros<br />

países seguirán copando los espacios vacíos<br />

que aún se encuentran en el mercado<br />

global y hasta vendrán por el nuestro.<br />

Pero, como lo dijo durante la instalación<br />

el presidente de la Junta Directiva de<br />

<strong>Asohofrucol</strong>, octavio Arbeláez Giraldo,<br />

“debemos especializarnos. no podemos<br />

seguir ofreciendo un gran número de variedades,<br />

pero ninguna en volúmenes suficientes,<br />

sostenibles y atractivos para el<br />

mercado internacional”.<br />

<strong>El</strong> plan decenal de <strong>Asohofrucol</strong> (2012-<br />

2022) aseguró, incorpora este concepto<br />

para orientar la producción con una visión<br />

regional y producir en cada lugar lo más<br />

conveniente, tomando como base las condiciones<br />

edafoclimáticas de cada zona, sus<br />

posibilidades de mercado para el producto<br />

fresco, así como la capacidad instalada<br />

agroindustrial. Ver página 14.<br />

Por su parte, el gerente general de <strong>Asohofrucol</strong>,<br />

Álvaro Ernesto Palacio Peláez<br />

expresó: “A pesar de que Colombia cuenta<br />

con unas 23 mil hectáreas de <strong>mango</strong>, la<br />

producción es insuficiente y hay deficiencias<br />

en la calidad, lo cual no permite atender<br />

los mercados nacional e internacional.<br />

Sobre todo, impide cumplirle a la agroindustria<br />

nacional, que está desabastecida y<br />

tiende a desaparecer”. Ver página 22.<br />

Mauricio Cuesta, coordinador de Cadenas<br />

Hortifrutícolas del Ministerio de Agricultura<br />

y Desarrollo Rural, al destacar las<br />

oportunidades del sector hortifrutícola,<br />

dijo, en la instalación del evento, que apenas<br />

estamos empezando, y muy lentamente, debido<br />

a lo cual el país carece de una infraestructura<br />

de poscosecha y de logística, y hay<br />

una escasa iniciativa empresarial. “Salvo<br />

pocos, ejemplos”, agregó, “parecería que le<br />

tenemos miedo a invertir en esta actividad.<br />

Esto hace que las exportaciones de frutas<br />

sean hoy marginales, frente al conjunto nacional,<br />

con un deshonroso quinto o sexto<br />

lugar, que contrasta con las importaciones,<br />

por ejemplo, de manzana: uS$130 millones,<br />

cuando todas las exportaciones frutícolas,<br />

sin banano, no llegan a uS$100 millones, de<br />

los cuales, 30% corresponde a uchuva. Preguntamos:<br />

¿dónde están el <strong>mango</strong>, el aguacate,<br />

los cítricos?”. Ver página 12.<br />

Al evento asistieron doscientas veinte personas,<br />

entre productores, técnicos, comercializadores y representantes<br />

de organismos oficiales.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

En su charla, Situación actual y perspectivas<br />

de la Cadena Productiva del Mango, el<br />

secretario técnico nacional de la Cadena,<br />

Juan Rodrigo Alvarado, se refirió a las acciones<br />

que van a quedar plasmadas en el<br />

Acuerdo de Competitividad, que será firmado<br />

antes del 31 de diciembre próximo:<br />

Proceso sostenible de aumento de las<br />

exportaciones de <strong>mango</strong> fresco.<br />

Mejorar la capacidad productiva de los<br />

cultivos, mediante el fortalecimiento de<br />

la asistencia técnica y el apoyo para la<br />

adopción de tecnología de avanzada.<br />

Establecer un programa nacional de<br />

control y erradicación de mosca de la<br />

fruta.<br />

Reactivar la agremiación nacional de<br />

productores de <strong>mango</strong> y fortalecer las<br />

agremiaciones regionales.<br />

Fomentar la siembra en nuevas zonas<br />

con fortalezas agroecológicas para el<br />

cultivo.<br />

Desarrollar el paquete tecnológico para<br />

el cultivo del <strong>mango</strong> industrial y fomentar<br />

la tecnificación del mismo en todo el<br />

país. Ver página 16.<br />

<strong>El</strong> evento, al cual asistieron doscientas<br />

veinte personas, entre productores,<br />

técnicos, comercializadores y representantes<br />

de organismos oficiales, buscaba<br />

brindar las herramientas científicas, tecnológicas<br />

y comerciales para fortalecer el<br />

crecimiento y desarrollo de la cadena del<br />

<strong>mango</strong> en Colombia, así como difundir<br />

las experiencias exitosas de desarrollo<br />

empresarial en el cultivo, y dar a conocer<br />

las más recientes tendencias en el país y<br />

el exterior.<br />

La agenda académica del Primer Congreso<br />

Internacional de la Cadena Productiva<br />

del Mango se dividió en cinco<br />

módulos, a saber: Contexto nacional e internacional,<br />

Manejo integrado del cultivo,<br />

Cosecha, poscosecha y comercialización,<br />

Desarrollo empresarial y Políticas y alianzas<br />

al servicio de la cadena.<br />

En el módulo uno intervinieron Juan<br />

Rodrigo Alvarado, del Consejo de la Cadena<br />

nacional de Mango (Situación actual<br />

y perspectivas de la cadena del <strong>mango</strong> en<br />

Colombia), Christophe Tack, director C.I.<br />

Export Marketing Agency Ltda. EMA (Demanda<br />

y exigencias del mercado europeo<br />

de <strong>mango</strong>) y Jazmine Medina Velandia,<br />

profesional especializado de la Dirección<br />

Técnica de Asuntos Internacionales del<br />

Los colombianos, en un<br />

esfuerzo conjunto entre el<br />

Estado y la iniciativa privada,<br />

hacemos del <strong>mango</strong> una de las<br />

“locomotoras” de la hortifruticultura<br />

nacional, u otros países seguirán<br />

copando los espacios vacíos que aún<br />

se encuentran en el mercado global y<br />

hasta vendrán por el nuestro.<br />

Frutas&Hortalizas 10


Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (Condiciones de accesibilidad<br />

del <strong>mango</strong> en el mercado internacional).<br />

Participaron en el módulo dos: noris Ledesma, Fairchild tropical<br />

Botanic Garden (Recursos genéticos y criterios para el establecimiento<br />

del cultivo del <strong>mango</strong>), Eduardo Ferraz, de Clorofila<br />

Consultoría (Nutrición edáfica y diseño de planes de fertilización<br />

del <strong>mango</strong>), Raúl H. Guzmán, consultor internacional, Ecuador (<strong>El</strong><br />

manejo de podas), Isaías Segovia, asesor, Perú (Comportamiento<br />

de las variedades Kent y Kit), Jairo García, investigador máster<br />

asociado de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,<br />

Corpoica (Innovaciones tecnológicas para el mejoramiento<br />

de la productividad y desfasar épocas de cosecha del <strong>mango</strong> en Colombia),<br />

Johnny Jara, director ejecutivo de Ecuador Mango Foundation<br />

(Experiencia de Ecuador en el manejo de mosca de la fruta<br />

en <strong>mango</strong>) y Raúl Guzmán, consultor internacional (Fisiología<br />

reproductiva y la inducción floral en <strong>mango</strong>).<br />

Aspectos de la gira técnica que se llevó a cabo en el Espinal, Tolima.<br />

<strong>El</strong> tercer módulo estuvo integrado por Sergio torres, director<br />

de Compras y Ventas Nacionales de Ólmue-Colombia (Propuesta<br />

de desarrollo del <strong>mango</strong> en el mercado colombiano, agroindustria<br />

en el proceso) y Sergio Karagumechian, director comercial de la<br />

Compañía Envasadora del Atlántico (Comercialización pulpa de<br />

<strong>mango</strong>).<br />

En el módulo cuatro intervinieron Bruno Frossa, productor<br />

peruano (Experiencia exitosa de productores de <strong>mango</strong> en Piura)<br />

y Juan David Mondragón, gerente Agrícola de Varahonda, Colombia<br />

(Experiencia exitosa de productores de <strong>mango</strong> en Colombia).<br />

Participaron el módulo cinco, Ricardo Morris, Programa de<br />

Coberturas del Fondo nacional para el Financiamiento del Sector<br />

Agropecuario, Finagro (Coberturas cambiarias para mitigar<br />

los riesgos asociados a las variaciones de la tasa de cambio),<br />

11 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Carlos téllez, gerente general del Censo nacional Agropecuario,<br />

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,<br />

Dane (Tercer Censo Nacional Agropecuario) y Alexandra Franco,<br />

líder nacional de frutales, de Colinagro (Alianza <strong>Asohofrucol</strong>-Colinagro).<br />

Simultáneamente con el Congreso, se llevó a cabo una muestra<br />

comercial, en la cual tomaron parte Agronegocios, Finagro,<br />

Banco Agrario, Safer Agrobiológicos, Servicio nacional de<br />

Aprendizaje, Sena, Colinagro, Uniservis, CI Tropical Fresh Fruits,<br />

Bayer, Gobernación de Cundinamarca y Compañía Envasadora<br />

del Atlántico, CEA.<br />

<strong>El</strong> evento concluyó con una gira técnica a la finca La Esmeralda,<br />

localizada en el municipio tolimense de <strong>El</strong> Espinal, a la cual<br />

asistieron sesenta personas.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

<strong>El</strong> hortifrutícola,<br />

un sector que está por<br />

hacerse: Mauricio Cuesta<br />

SEGúN EL COORDINADOR DE CADENAS HORTIFRUTíCOLAS, tres realidades le están<br />

diciendo al país que hay que ir por la hortifruticultura. Intervención durante la instalación<br />

del primer Congreso Latinoamericano del Mango.<br />

Mauricio<br />

Cuesta, coordinador de Cadenas Hortifrutícolas<br />

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo<br />

Rural, al destacar las oportunidades del sector, dijo que “hay<br />

tres realidades que le están diciendo al país, ¡vayamos por la hortifruticultura!”.<br />

Así las explicó:<br />

Es un sector que está por hacerse, debido a lo cual hay que imprimirle<br />

una gran dinámica. Además, ofrece espacio para mucha<br />

gente, y mientras que al sector arrocero, por ejemplo, habría que<br />

abrirle dos o tres alternativas, el hortifrutícola tiene mil posibilidades<br />

por delante.<br />

La salud y el componente nutracéutico aparecen cada día como diferenciadores<br />

importantes. Después del octavo Congreso Mundial de<br />

Consumo de Frutas y Hortalizas que se realizó en Cali, hicimos una<br />

reunión con los secretarios de las cadenas productivas, al término<br />

de la cual se llegó a la conclusión de que es necesario que gobierno<br />

y sector privado organicen un panel de expertos que nos diga, por<br />

ejemplo, para qué sirven el brócoli, la guanábana y el aguacate.<br />

Solo una de cada tres personas come frutas una vez al día.<br />

“Pero”, manifestó, “apenas estamos empezando y muy lentamente,<br />

por cierto. Por eso carecemos de una infraestructura de poscosecha<br />

y de logística y hay una escasa iniciativa empresarial. Salvo pocos,<br />

ejemplos, parecería que le tenemos miedo a invertir en esta actividad.<br />

Esto hace que las exportaciones de frutas sean hoy marginales, frente<br />

al conjunto nacional, con un deshonroso quinto o sexto lugar, que<br />

contrasta con las importaciones, por ejemplo, de manzana: uS$130<br />

Frutas&Hortalizas 12


millones, cuando todas las exportaciones frutícolas,<br />

sin banano, no llegan a US$100 millones,<br />

de los cuales, 30% corresponde a uchuva.<br />

Preguntamos: ¿dónde están el <strong>mango</strong>, el<br />

aguacate, los cítricos?”<br />

A propósito de una de las grandes preocupaciones<br />

del sector, la investigación, según el<br />

funcionario, el gobierno espera que las agendas<br />

por producto, recientemente elaboradas<br />

por la Corporación Colombiana de Investigación<br />

Agropecuaria, Corpoica, sean las últimas,<br />

porque el sector no se puede seguir llenando<br />

de estudios y agendas. Recordó que entre el<br />

2006 y el 2010, se invirtieron $198.500 millones<br />

en investigación hortifrutícola, de los cuales<br />

el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,<br />

FnFH, aportó cerca de $12.000 millones.<br />

Destacó Cuesta que como política, se está<br />

trabajando bajo el esquema de consejos nacionales<br />

de cadena, para poder avanzar más<br />

rápidamente en el desarrollo del aguacate,<br />

banano, caducifolios, cítricos, coco, guayaba,<br />

<strong>mango</strong>, mora, papa, plátano, pasifloras y hortalizas,<br />

pero que esto no quiere decir que los<br />

demás renglones no le interesen al gobierno.<br />

“Lo que pasa es que si no contamos con<br />

agendas es más difícil avanzar. Por supuesto<br />

que tenemos pensado crear los consejos para<br />

las solanáceas (uchuva, tomate de árbol y<br />

lulo) y para el grupo que tiene que ver con<br />

papaya, pitaya, piña, fresa, guanábana, chontaduro<br />

y tunas, a partir de unos comités regionales<br />

que nos ayuden a construir las agendas<br />

respectivas”, reveló.<br />

también mencionó los ocho frentes capitales<br />

del trabajo conjunto Ministerio-<strong>Asohofrucol</strong>,<br />

que utilizan recursos del FNFH:<br />

Las escuelas de campo, ECA.<br />

Programa de Alianzas Productivas.<br />

<strong>El</strong> Programa de oportunidades Rurales.<br />

<strong>El</strong> Programa de Asistencia técnica.<br />

<strong>El</strong> Programa de transformación<br />

Productiva, tPt.<br />

Agricultura Específica por Sitio, AES.<br />

<strong>El</strong> Programa de Mosca de la Fruta.<br />

Capacitación en podas para agricultores<br />

y técnicos.<br />

De acuerdo con Mauricio Cuesta, la agenda<br />

del Ministerio de Agricultura tiene varias<br />

partes a futuro, con relación a las frutas:<br />

A partir de la negociación del tratado<br />

de Libre Comercio con Estados unidos,<br />

tenemos claro que hay una opción de ingreso<br />

inmediato a ese mercado para piña,<br />

limón Tahití, papaya, fresa, brócoli, apio,<br />

rúgula y espinaca.<br />

13 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

¿Pero dónde están el aguacate y el <strong>mango</strong>?<br />

Por lo pronto, creemos que es preciso rodear<br />

los productos que tienen acceso inmediato,<br />

entre los cuales hay tres muy interesantes:<br />

piña, papaya y limón, para los cuales estamos<br />

trabajando, a través de la Oficina de Aprovechamiento<br />

del tLC, con miras a darles salida<br />

efectiva, a partir de saber dónde están, quiénes<br />

son sus productores y dónde se van a hacer<br />

desarrollos productivos.<br />

En los productos que están en estudio<br />

de análisis de riesgo, figura en primer lugar el<br />

aguacate, seguido, entre otros, por melón, sandía,<br />

<strong>mango</strong>, tomate de mesa, maracuyá y lulo,<br />

para un total de quince. Para estos también<br />

estamos trabajando, con el fin de conseguir su<br />

ingreso efectivo al mercado estadounidense.<br />

Explicó que las acciones para obtener esa<br />

admisibilidad, son: a) identificar actores y regiones,<br />

b) establecer cuáles son los obstáculos<br />

que presenta el mercado estadounidense,<br />

para entrar a corregirlos con el delegado del<br />

gobierno colombiano que comenzó a despachar<br />

en Washington, c) estructurar una estrategia<br />

entre el sector público y el privado<br />

para establecer cuáles son las necesidades<br />

del sector en materia de crédito, asistencia<br />

técnica y demás.<br />

A continuación, mencionó los componentes<br />

generales de la agenda hortifrutícola:<br />

Desarrollo de proyectos tipo cluster o<br />

que por lo menos se parezcan a conglomerados,<br />

que habrán de servir para que los recursos<br />

que está irrigando el gobierno nacional a través<br />

de los diferentes programas, se aprovechen en<br />

centros logísticos de poscosecha que abarquen<br />

empaque, transporte, servicios de apoyo, etc.<br />

De lo contrario, es imposible avanzar.<br />

Unido a lo anterior, hay que hacer<br />

estrategias de desarrollo por producto o,<br />

En los productos que están<br />

en estudio de análisis de<br />

riesgo, figura en primer lugar<br />

el aguacate, seguido,<br />

entre otros, por melón,<br />

sandía, <strong>mango</strong>, tomate de<br />

mesa, maracuyá y lulo, para<br />

un total de quince.<br />

Mauricio Cuesta<br />

mínimo, por grupos de productos. Por eso<br />

estamos pidiendo que se cree la federación<br />

de <strong>mango</strong>, lo cual no riñe con <strong>Asohofrucol</strong>,<br />

que es, para el Ministerio de Agricultura, el<br />

gremio cúpula.<br />

Las alianzas, que están ligadas a la<br />

iniciativa de los clusters. <strong>El</strong> hecho de carecer<br />

de una estructura organizada ha llevado, por<br />

ejemplo, al desaprovechamiento de la Ley<br />

939 del 2004, de Exención Tributaria, que<br />

estableció un periodo de gracia de diez años<br />

para quienes hasta el 31 de diciembre del<br />

2014 invirtieran en cultivos de tardío rendimiento.<br />

tristemente, en siete años, tenemos<br />

apenas alrededor de 700 hectáreas de frutales,<br />

mientras que los palmeros, por ejemplo,<br />

sí han sabido utilizar dicho estímulo, al cual<br />

todavía le quedan dos años.<br />

Creación de la Red de transferencia de<br />

Tecnología, asunto clave en el que estamos trabajando,<br />

la cual se integra con el componente<br />

de asistencia técnica del Ministerio y las ECA.<br />

Competencias laborales, trabajo que<br />

se viene adelantando con el Servicio nacional<br />

de Aprendizaje, Sena. Pero necesitamos<br />

con urgencia que cada uno de los sectores nos<br />

comunique sus necesidades. Es muy difícil encontrar<br />

a una persona con la disponibilidad de<br />

ir a cosechar, pero si se consigue, se trata de un<br />

muchacho que no sabe cortar una fruta.<br />

Bajar del avión a los barcos los productos<br />

hortifrutícolas, lo que no quiere decir que<br />

toda la hortifruticultura nacional tenga que<br />

trasladarse a la Costa. Esto está consignado<br />

en unos documentos del Programa Merlin –<br />

modelo técnico-logístico agroexportador–,<br />

que dicen cómo exportar frutas y hortalizas.<br />

<strong>El</strong> Programa de Registro de Insumos<br />

para Productos Menores. Lo que permite la<br />

Resolución 4754 del Instituto Colombiano<br />

Agropecuario, ICA, es la posibilidad de hacer,<br />

por un tiempo, la ampliación de uso de algunos<br />

insumos, con el propósito de evitar problemas<br />

en la trazabilidad. Dicha resolución<br />

hay que desarrollarla con la cooperación de<br />

la Asociación nacional de Empresarios, Andi,<br />

y sus empresas productoras de los mencionados<br />

insumos, para que el sector hortifrutícola<br />

no siga utilizando agroquímicos prestados<br />

del algodón y otros cultivos.<br />

Recaudo de la cuota parafiscal en las<br />

centrales mayoristas.<br />

Finalmente, Mauricio Cuesta dijo que el<br />

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural<br />

está acompañando en términos generales la<br />

propuesta del gremio en el Plan nacional de<br />

Fomento Hortifrutícola.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

Hoy<br />

el país, por primera vez, tiene un norte común en la producción<br />

de frutas y hortalizas: <strong>Asohofrucol</strong> ha presentado al<br />

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, el Plan Nacional de Fomento<br />

Hortifrutícola 2012-2022, el cual establece la estrategia para seguir<br />

por el gremio durante la próxima década.<br />

<strong>El</strong> objeto es alcanzar un crecimiento sostenido del sector, y de esa<br />

forma establecer nuestra plena incorporación a los mercados internacionales,<br />

para así impactar con sostenibilidad la calidad de vida de nuestros<br />

productores y del agro nacional.<br />

Atendiendo el trabajo y los objetivos planteados por <strong>Asohofrucol</strong> en<br />

el mencionado plan decenal, la Junta Directiva del FnFH, respaldó el Plan<br />

Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022 y le otorgó presupuesto<br />

para su ejecución en el 2013.<br />

<strong>Asohofrucol</strong> asume<br />

responsabilidad de<br />

orientar el<br />

desarrollo<br />

del <strong>mango</strong><br />

Sólo con estrategias de largo plazo y con la participación del sector<br />

público, unido a todos los actores de la cadena productiva, países como<br />

México, Costa Rica, Perú, Chile, Brasil y muchos otros de nuestra región<br />

han logrado llevar desarrollo a sus campos. nos proponemos imitar sus<br />

lineamientos estratégicos adecuándolos a nuestra realidad agrícola.<br />

<strong>El</strong> plan decenal 2012-2022 ha seleccionado el <strong>mango</strong> como una de las<br />

frutas priorizadas, por sus incuestionables posibilidades de producción<br />

competitiva y por sus amplísimas oportunidades de comercialización internacional<br />

y nacional, en fresco y como producto procesado.<br />

En el país, existen cerca de cien variedades de <strong>mango</strong>, cuyo único mercado<br />

hoy es la plaza local, y para algunas variedades tradicionales, la agroindustria.<br />

Eso permitió que el año pasado el precio interno en algunas variedades<br />

alcanzara, en época de escasez, valores cercanos a los $5 mil el kilogramo,<br />

pero también observamos precios de $300 o menos en pico de cosecha. Esas<br />

condiciones de inestabilidad no nos permiten sostenibilidad alguna.<br />

Cuando nos referimos al <strong>mango</strong>, debemos distinguir las variedades en<br />

su interior. no es lo mismo generar estrategias de desarrollo para el mercado<br />

internacional en fresco, que hacerlo para el mercado local de consumo<br />

en fresco. también debemos distinguir y generar estrategias conforme a<br />

las necesidades del mercado agroindustrial que elabora productos congelados,<br />

pulpas, deshidratados y otros, ya que ellos también demandan variedades<br />

requeridas por el mercado internacional como materia prima y son<br />

las mismas que dicho mercado requiere para exportación en fresco.<br />

PARA ELLO, TRABAJARá EN LA SELECCIÓN<br />

DE VARIEDADES, en la incorporación de<br />

tecnologías modernas de producción y<br />

en apoyar la investigación y la asistencia<br />

técnica. Intervención de Octavio Arbeláez<br />

Giraldo, presidente de la Junta Directiva<br />

de <strong>Asohofrucol</strong>, en el Primer Congreso<br />

Latinoamericano de Mango.<br />

Octavio Arbeláez Giraldo.<br />

Frutas&Hortalizas 14


no hay desarrollo del sector sin agroindustria.<br />

Ningún país ha desarrollado su sector<br />

agrícola sin transformación. En el caso<br />

del <strong>mango</strong>, la agroindustria nos da el soporte<br />

para crecer en áreas, al ofrecernos un precio<br />

por nuestra producción, y con ello establece<br />

un “piso” para nuestras posibilidades de comercialización.<br />

<strong>El</strong> mercado en fresco tiene<br />

que adecuarse a ese “piso”. La agroindustria<br />

estabiliza y regula nuestro mercado, aparte<br />

de que le da sostenibilidad, por ser la única<br />

que sostiene el mercado en la abundancia.<br />

Para poder crecer, debemos crear nuevos<br />

mercados para nuestros <strong>mango</strong>s. Es la dimensión<br />

y estabilidad del mercado internacional<br />

nuestra única opción.<br />

Debemos trabajar en generar estructuras<br />

productivas que nos garanticen volumen y<br />

calidad, así como en la generación de estructuras<br />

de comercialización e industrialización<br />

que nos garanticen la introducción de nuestro<br />

producto al mercado internacional y el<br />

procesamiento de nuestras calidades no exportables.<br />

Es la unión de los productores con los<br />

comercializadores nacionales e internacionales,<br />

con la agroindustria, así como los otros<br />

miembros de la cadena productiva, lo que<br />

nos permitirá colocar nuestros productos en<br />

los mercados.<br />

Debemos producir lo que el mercado<br />

compra, y en los volúmenes que nos permita<br />

entrar y sostener dichos mercados.<br />

Debemos especializarnos para ello. no<br />

podemos seguir ofreciendo un gran número<br />

de variedades pero ninguna con volumen suficiente.<br />

Hoy, tenemos una gran cantidad de<br />

variedades, lo cual no nos permite ofrecer<br />

volúmenes sostenibles y atractivos para el<br />

mercado internacional, en las variedades que<br />

requiere. Debemos ofrecer los volúmenes<br />

que nos permitan sostener nuestra presencia<br />

en dicho mercado, y para ello debemos<br />

especializarnos en un pequeño número de<br />

variedades.<br />

15 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Es la unión de los productores<br />

con los comercializadores<br />

nacionales e internacionales,<br />

con la agroindustria,<br />

así como los otros miembros<br />

de la cadena productiva,<br />

lo que nos permitirá colocar<br />

nuestros productos en<br />

los mercados.<br />

Octavio Arbeláez<br />

<strong>El</strong> plan decenal de <strong>Asohofrucol</strong> incorpora<br />

este concepto para orientar la producción<br />

con una visión regional y producir en cada lugar<br />

lo más conveniente, tomando como base<br />

las condiciones edafoclimáticas de cada zona,<br />

sus posibilidades de mercado para el producto<br />

fresco, así como la capacidad instalada<br />

agroindustrial.<br />

<strong>Asohofrucol</strong>, después de profundos estudios<br />

y debates de la realidad actual y de las<br />

posibilidades del <strong>mango</strong> colombiano, asume<br />

su responsabilidad de liderar y orientar este<br />

proceso. <strong>El</strong>lo nos llevará a trabajar en selección<br />

de variedades en cada región, a incorporar<br />

tecnologías modernas de producción, a<br />

procesos de capacitación y asistencia técnica,<br />

a apoyar la investigación, a la introducción al<br />

país del conocimiento que se ha alcanzado en<br />

los principales países productores, y, lo más<br />

importante, a crear nuevos mercados.<br />

Para producir más y mejor también necesitamos<br />

recursos financieros. Sin crédito<br />

agrícola no hay posibilidades de ser “locomotoras”<br />

del desarrollo.<br />

Hemos trabajado con el Banco Agrario en<br />

el establecimiento de un convenio interinstitucional<br />

que nos permitirá llevar crédito<br />

al productor. La base de esta iniciativa es el<br />

acompañamiento y capacitación técnica que<br />

hace <strong>Asohofrucol</strong> a los productores beneficiarios<br />

y la incorporación de tecnología y<br />

equipos modernos al proceso productivo.<br />

Ambos hemos trabajado junto a otros actores<br />

del mercado y definido estructuras de<br />

costos y canales de comercialización, y así<br />

hemos avanzado, definiendo el concepto básico<br />

para el crédito, que, aplicado al caso que<br />

nos reúne hoy es: “<strong>mango</strong> se paga con <strong>mango</strong>”,<br />

adecuando así los plazos de pago al flujo<br />

real de producción y ventas.<br />

no puedo dejar de mencionar un aspecto<br />

fundamental para alcanzar nuestro objetivo<br />

y que ha representado un freno para<br />

nuestras exportaciones: nuestra condición<br />

fitosanitaria.<br />

trabajaremos de la mano del gobierno<br />

nacional para lograr que las políticas de<br />

control de plagas y enfermedades tengan el<br />

presupuesto que requieren y tengan una ejecución<br />

efectiva.<br />

todos nuestros vecinos han logrado su<br />

plena incorporación al mercado mundial solo<br />

a través de ofrecer productos sanos y plenamente<br />

confiables para la salud de los consumidores.<br />

Para ello, han dedicado cuantiosos<br />

presupuestos y elaborado marcos legales y<br />

normativos que permiten su plena aplicabilidad<br />

y garantizan el control fitosanitario nacional,<br />

base del otorgamiento de la confianza<br />

de los mercados internacionales.<br />

tenemos un gran atraso al respecto y una<br />

gran tarea por delante. Los productores tenemos<br />

la tarea más importante: alcanzar la<br />

conciencia de producir salud.<br />

Por último, quiero enviar un mensaje de<br />

unión en torno a estos objetivos. quiero invitar<br />

al gobierno nacional, con quienes queremos<br />

trabajar estrechamente, ya que nuestros<br />

objetivos son los del gobierno y del país. Invito<br />

también a los productores, a los comercializadores,<br />

a la agroindustria, a los proveedores<br />

de insumos y a todos los miembros de<br />

la cadena productiva hortifrutícola a que,<br />

unidos, trabajemos por alcanzar estos objetivos.<br />

unidos alcanzaremos una Colombia<br />

mejor. Solo trabajando unidos tras objetivos<br />

comunes podemos hacer del sector agrícola<br />

una “locomotora” del desarrollo nacional y<br />

contribuir de esta manera a generar nuevas<br />

oportunidades que lleven empleo sostenible<br />

a nuestros campos.<br />

No hay mejor manera de que nuestro<br />

sector pueda contribuir a la paz del país, que<br />

forjando hombro a hombro la Colombia del<br />

siglo XXI.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

Las tareas del<br />

Acuerdo de Competitividad<br />

de la Cadena del Mango<br />

CINCO GRANDES COMPROMISOS FIGURAN EN LA HOJA DE RUTA que se ha trazado esta rama<br />

de la fruticultura nacional.<br />

Con<br />

la charla Situación actual y perspectivas de la Cadena Productiva<br />

del Mango, intervino en el I Seminario Internacional<br />

del Mango, el secretario técnico nacional de ésta, Juan Rodrigo<br />

Alvarado Moreno, que reproducimos a continuación:<br />

Primero, ¿cómo vamos a insertarnos en los mercados internacionales<br />

y cómo vamos a mejorar el mercado nacional del <strong>mango</strong>?<br />

Según la FAO, la India es el primer productor mundial de <strong>mango</strong>, con<br />

más de 16 millones de toneladas anuales, y aunque ustedes no lo crean<br />

estamos en el top veinte, con 220 mil toneladas. En América, México ha<br />

tenido un crecimiento acelerado (puesto 6, con 1.6 millones de toneladas)<br />

y Brasil (8, con 1.2 millones). En cuanto a la participación en la producción<br />

mundial, tenemos que India hace 42.3% de la misma, seguida<br />

por China (11.3%), Tailandia (6.6%), Paquistán (4.6%), México (4.2%),<br />

Indonesia (3.4%) y más abajo a Colombia, con 0.6%. (Gráfico 1).<br />

Juan Rodrigo Alvarado Moreno<br />

Vale anotar que Perú, con 455 mil toneladas, se ha incrustado en<br />

un mercado muy interesante, porque está aprovechando muy bien<br />

las oportunidades. México, por su parte, ha aumentado 33% su producción,<br />

gracias a lo cual están creciendo sus exportaciones, con el<br />

mercado estadounidense como principal destino. nosotros tenemos<br />

que llegar Estados Unidos y a otros mercados, especialmente, a nichos<br />

específicos.<br />

Con relación al consumo mundial de <strong>mango</strong>, hay que decir que<br />

Colombia ocupa el puesto veintiuno en el mundo, con un per cápita<br />

de 5.27 kilogramos, muy por debajo de tailandia, el número<br />

uno (34.44 kilogramos), cuyas condiciones agroclimáticas son parecidas<br />

a las nuestras. Como ven, el bajo consumo de <strong>mango</strong> en<br />

Colombia representa una gran oportunidad de crecimiento para<br />

nosotros. (tabla 1).<br />

Frutas&Hortalizas 16


Gráfico 1 Producción mundial (ton)<br />

18.000.000<br />

16.000.000<br />

14.000.000<br />

12.000.000<br />

10.000.000<br />

8.000.000<br />

6.000.000<br />

4.000.000<br />

2.000.000<br />

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Tabla 1 Consumo mundial de <strong>mango</strong><br />

1 india<br />

2 china<br />

3 tailandia<br />

4 Pakistán<br />

5 México<br />

6 indonesia<br />

7 brasil<br />

8 bangladesh<br />

9 Filipinas<br />

10 nigeria<br />

11 vietnam<br />

12 kenya<br />

13 Egipto<br />

14 Mali<br />

15 Perú<br />

16 Yemen<br />

17 tanzania<br />

18 república<br />

dominicana<br />

19 Madagascar<br />

20 colombia<br />

¿Cómo se distribuyen las importaciones mundiales de <strong>mango</strong>? Estados Unidos es el principal<br />

comprador, con 250 mil toneladas anuales (2010), aunque apenas tiene un consumo per<br />

cápita de 0.91 kilogramos, lo que nos muestra la importancia de ese mercado.<br />

Colombia es el único país suramericano que está comprando <strong>mango</strong> (a los vecinos), pero no es<br />

porque queramos, sino porque consumimos mucho y tenemos aún mucho espacio para crecer, pero<br />

debemos organizar la oferta.<br />

En exportaciones, aparece India en primer lugar en el mundo, con 0.6% de los 16 millones<br />

de toneladas que produce: 250 mil toneladas. Si India mañana aumentara 1% sus exportaciones,<br />

acabaría con el mercado mundial de <strong>mango</strong>. México es el segundo exportador, con 200-<br />

250 mil toneladas. Colombia no aparece (220 mil toneladas de <strong>mango</strong> fresco el año pasado).<br />

Puesto País Consumo Población<br />

Consumo per<br />

cápita (kg/año)<br />

1 india 16.050.922 1.258.351.000 12.76<br />

2 china 4.347.054 1.353.601.000 3.21<br />

3 tailandia 2.406.778 69.892.000 34.44<br />

4 Pakistán 1.710.725 179.951.000 9.51<br />

5 México 1.402.989 116.147.000 12.08<br />

6 indonesia 1.312.946 244.769.000 5.36<br />

7 brasil 1.078.557 198.361.000 5.44<br />

8 bangladesh 1.047.850 152.409.000 6.88<br />

9 Filipinas 804.210 96.471.000 8.34<br />

10 nigeria 790.200 166.629.000 4.74<br />

11 vietnam 573.735 89.730.000 6.39<br />

12 kenia 544.733 42.749.000 12.74<br />

13 Egipto 505.741 83.958.000 6.02<br />

14 Malí 467.212 16.319.000 28.63<br />

15 Perú 385.139 29.734.000 12.95<br />

16 Yemen 382.036 25.569.000 14.94<br />

17 tanzania 327.866 47.656.000 6.88<br />

18 república dominicana 294.904 10.183.000 28.96<br />

19 Estados unidos 288.402 315.791.000 0.91<br />

20 Madagascar 258.200 21.929.000 11.77<br />

21 colombia 250.452 47.551.000 5.27<br />

Fuente: Faostat (2012)<br />

17 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

En materia de distribución de las exportaciones,<br />

tenemos que Asia está consumiendo<br />

su <strong>mango</strong> y exporta algo a Europa, pero no llega<br />

a Estados unidos como debiera ser, tal vez<br />

por las variedades amarillas y verdes que hay<br />

allá, cuando el mercado estadounidense prefiere<br />

las variedades rojas. Por su parte, América<br />

Latina es el punto de partida hacia todos los<br />

continentes: Perú hacia Asia, Estados unidos;<br />

Ecuador hacia Estados unidos y Europa.<br />

Ahora, hablemos sobre cómo estamos<br />

nosotros y veamos por qué no hemos podido<br />

arrancar.<br />

Entre el 2088 y el 2012, la producción de<br />

<strong>mango</strong> realmente no ha tenido cambios bruscos,<br />

con excepción del 2011, cuando el rendimiento<br />

por hectárea cayó de manera dramática<br />

por efectos de la ola invernal. Para el año pasado<br />

teníamos unas 256 mil toneladas registradas.<br />

En Colombia, tenemos básicamente tres<br />

regiones productivas: Cundinamarca-tolima<br />

(60%), Costa Atlántica (23%) y Antioquia<br />

(7%). Cundinamarca es el departamento con<br />

la mayor superficie sembrada (39%). Después<br />

de Antioquia figuran Magdalena, Bolívar,<br />

Atlántico, Cesar y Córdoba.<br />

Aquí hay que decir que los cultivos de<br />

<strong>mango</strong> en Colombia son un desastre desde el<br />

punto de vista técnico, debido a lo cual tenemos<br />

que recurrir a los paquetes tecnológicos.<br />

no podemos seguir asistiendo a las reuniones<br />

de ECA y a otros eventos técnicos únicamente<br />

por el almuerzo: debemos llevar esa tecnología<br />

a nuestros huertos. Tengo amigos que<br />

asisten a reuniones sobre podas, pero no las<br />

practican, tal vez por el miedo a la renovación<br />

de copa, al crédito, etc.<br />

Igualmente, vemos que la altura de los<br />

huertos actualmente en producción es un<br />

problema crítico, lo que nos ha llevado a tener<br />

en cuatro años un nulo crecimiento en<br />

los cultivos. Definitivamente, este país está<br />

muerto desde el punto de vista de especialización<br />

técnica (agrónomos y tecnólogos) en<br />

frutales de tardío rendimiento.<br />

De igual manera, estamos muy mal en el<br />

personal que ejecuta las labores, al punto que<br />

hay un hombre que hace todo en el huerto. <strong>El</strong><br />

injertador es la única persona que no ha podido<br />

ser remplazado porque eso es un arte.<br />

Pero aquí, todo el que maneje una motosierra<br />

es podador, y todo el que se sube a una escalera<br />

es cosechero.<br />

otro asunto importante es la distribución<br />

nacional de las variedades de <strong>mango</strong>.<br />

De acuerdo con una encuesta que hice el año<br />

pasado en distintas reuniones, en Colombia,


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

39% del área ocupada con esta fruta corresponde a <strong>mango</strong> hilacha,<br />

pero son plantaciones silvestres, con cero tecnificación y carencia<br />

absoluta de asistencia técnica. Le siguen: tommy Atkins (20%), Keitt<br />

(11%), <strong>mango</strong> de azúcar (5%),<br />

Aquí es preciso anotar que nosotros tenemos un serio problema<br />

en los huertos de Tolima y Cundinamarca, consistente en que son un<br />

revuelto de variedades, algo que alguien denomina “<strong>mango</strong>s varios”.<br />

Lo más grave es que cuando esta fruta entra al mercado, pues sencillamente<br />

desestabiliza la oferta.<br />

Entonces, desde el punto de vista de propagación, hay un gran trabajo<br />

pendiente por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y del Ministerio<br />

de Agricultura y Desarrollo Rural: que le digan a la gente que no<br />

utilice variedades que no tienen ningún valor económico. <strong>El</strong> negocio sale<br />

del mercado. Si el mercado demanda Kent, hay que sembrar Kent.<br />

Aunque los costos de producción que poseo son algo debatibles,<br />

vemos que en el 2012, de acuerdo con proyecciones, tenemos que a un<br />

mediano, una variedad le demanda $10.5 millones por hectárea año; un<br />

<strong>mango</strong> criollo, $7.4 millones, mientras que a un pequeño la variedad le<br />

cuesta 4.6 millones, y el <strong>mango</strong> criollo (hilacha), $4.7 millones. (tabla 2).<br />

Tabla 2 Costos de producción nacional de <strong>mango</strong> (ha)<br />

Año de<br />

producción<br />

Mediano<br />

variedad<br />

Mediano<br />

criollo<br />

Pequeño<br />

variedad<br />

Pequeño<br />

criollo<br />

2008 8.905.666 6.313.828 3.937.891 3.972.366<br />

2009 9.529.063 6.755.796 4.213.543 4.250.432<br />

2010 9.865.439 6.994.276 4.362.281 4.400.472<br />

2011* 10.180.640 7.217.743 4.501.656 45.410.167<br />

2012* 10.495.841 7.441.210 4.641.031 4.681.662<br />

* IPC Proyectado para 2011 y 2012, 3,53%. Fuente Portafolio<br />

Los costos de producción en el 2012, a un mediano, una variedad le demanda $10.5 millones por hectárea año; un <strong>mango</strong><br />

criollo, $7.4 millones, mientras que a un pequeño la variedad le cuesta 4.6 millones, y el <strong>mango</strong> criollo (hilacha), $4.7 millones.<br />

¿Cómo está el mercado nacional? ¿Cómo se satura? ¿Cómo se desatura?<br />

En el mercado de <strong>mango</strong> fresco, de <strong>mango</strong> rojo (Tommy), tenemos dos<br />

picos de mercado que están siendo aprovechados muy bien por quienes<br />

hacen desfase de cosechas: febrero-marzo-abril y julio-agosto-septiembre.<br />

Hay ejemplos claros de que el desfase de cosechas es una alternativa<br />

que nos ha abierto la posibilidad de llevar la oferta al momento que queramos,<br />

lo cual constituye una ventaja que debemos capitalizar.<br />

Esos desfases, esas inducciones florales, nos ha llevado en Tolima,<br />

Cundinamarca y Antioquia a utilizar dichas ventanas durante las cuales<br />

es rentable el <strong>mango</strong>.<br />

<strong>El</strong> tommy tiene cuatro meses de mal precio y ocho de buen precio.<br />

Si usted se mete dentro de ese buen precio, excelente, pero si se mete<br />

dentro de la cosecha, va perder plata.<br />

<strong>El</strong> caso del <strong>mango</strong> de azúcar es más interesante aun: tiene casi<br />

diez meses de buen precio. Si usted puede meterse, con los procesos<br />

de desfase, de inducción floral, en cualquier momento de ese periodo,<br />

va a encontrar rentabilidad.<br />

¿Cómo están las épocas de cosecha (palabra que no me gusta)?<br />

En Tolima tenemos una concentración bimodal, lo que no quiere<br />

decir que haya dos cosechas, sino que un árbol produce en enero y<br />

otro en junio, o medio árbol en junio y medio en diciembre.<br />

Desde el punto de vista del comportamiento bimodal, la región<br />

central se puede ubicar en mayo-junio-julio y en octubre-noviembrediciembre.<br />

Y la región atlántica en abril-mayo-junio.<br />

Hablando de financiación, no sé por qué aquí se le tiene miedo<br />

al crédito. En Perú, por ejemplo, no hay Incentivo a la Capitalización<br />

Rural (ICR) ni créditos a largo plazo como el que anunció hoy Mauricio<br />

Cuesta, y que hay que aplaudir.<br />

A propósito, a nosotros, el Fondo nacional para el Financiamiento<br />

del Sector Agropecuario, Finagro, prácticamente nos obligaba a meter<br />

cultivos alternantes, cuando lo que somos es productores de <strong>mango</strong>.<br />

¿Por qué tenemos que meter sandía o papaya en las calles de <strong>mango</strong>,<br />

si sabemos que tarde o temprano eso nos va a afectar?<br />

Frutas&Hortalizas 18


Gráfico 2 Créditos para establecimiento para el cultivo de <strong>mango</strong> (2000-2012)<br />

Millones ($)<br />

8.000<br />

280<br />

7.000<br />

240<br />

6.000<br />

200<br />

5.000<br />

160<br />

4.000<br />

120<br />

3.000<br />

80<br />

2.000<br />

40<br />

1.000<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

Fuente: Finagro - Agronet. *Preliminar - Septiembre 2012<br />

<strong>El</strong> año pasado se entregaron apenas 240 créditos para establecimiento,<br />

cuando el sector tiene 454 productores. Si bien esta cifra es<br />

baja, hay que decir que sí ha habido un aumento sustancial en el número<br />

de colocaciones. (Gráfico 2).<br />

Otra preocupación: las importaciones, que están afectado de manera<br />

seria la industria del <strong>mango</strong> de Cundinamarca y tolima, importaciones<br />

que por lo demás son de un producto de baja calidad, que proviene<br />

de zonas ecuatorianas que no están certificadas. Yo no sé qué va<br />

a pasar con el precio interno en diciembre: mejor dicho, el que tenga<br />

fruta para ese mes, mi sentido pésame. Y esto lo digo con argumentos<br />

de mercado.<br />

Hablando de desarrollo tecnológico, tenemos un diagrama de jerarquía<br />

de demanda, el cual trabajamos con toda la cadena, y ya podemos<br />

decir que contamos con una hoja de ruta en cuanto a investigación<br />

se refiere. Y cada una de las instituciones de investigación y<br />

desarrollo tecnológico del país tiene que trabajar sobre dicha hoja,<br />

porque ésta comprende la agenda que nosotros identificamos y priorizamos<br />

en desarrollo de unos ejercicios regionales y nacionales.<br />

En dicha agenda de investigación y desarrollo figuran las siguientes<br />

tareas, de acuerdo con su prioridad:<br />

Muy alta: a) Validación de tecnología moderna en cultivos tradicionales<br />

y tecnificados, y mejoramiento de la capacidad de asistentes<br />

técnicos, b) Zonificación de áreas aptas para el cultivo de <strong>mango</strong> de<br />

mesa y agroindustria. c) Tecnología para romper la estacionalidad.<br />

Alta: a) Validación de recomendaciones tecnológicas para el manejo<br />

de antracnosis, b) Mejoramiento de la organización gremial para<br />

la producción y comercialización.<br />

Moderada: a) Búsqueda de soluciones a problemas fitosanitarios,<br />

diferentes a mosca y antracnosis. b) Validación de recomendaciones<br />

tecnológicas para el manejo y control de la mosca. c) Adaptación de<br />

tecnología de cosecha y poscosecha, a las condiciones de los productores.<br />

Estratégica-alta: a) Certificar la calidad del material de propagación<br />

a escala de viveros. b) Disponer de una mayor oferta de variedades<br />

industriales y de <strong>mango</strong> de mesa para consumo fresco.<br />

Estratégica-moderada: a) Mayor investigación en procesamiento<br />

agroindustrial y generación de nuevos productos, b) Hallar soluciones<br />

a desórdenes fisiológicos del fruto (nariz blanda, pudrición del pedúnculo,<br />

ablandamiento interno de la variedad tommy).<br />

número de créditos<br />

PersPectivas de la cadena nacional de Mango<br />

Me refiero primero al ejercicio de la hoja ruta que es el Acuerdo de<br />

Competitividad de la Cadena Productiva del Mango. En los tres ejercicios<br />

regionales que hicimos (Palmira, centro y Caribe), pudimos establecer<br />

las prioridades de la industria, que son: paquete tecnológico,<br />

políticas de Estado, crédito, combatir el individualismo, empresarización,<br />

sistemas de riego, manejo agronómico del cultivo y fortalecimiento<br />

de organizaciones de productores.<br />

Las acciones van a quedar plasmadas en el Acuerdo de Competitividad,<br />

que será firmado antes del 31 de diciembre próximo.<br />

tenemos varias perspectivas, dentro de las cuales rescato varias<br />

estrategias que podemos comenzar desarrollar:<br />

Proceso sostenible de aumento de las exportaciones de <strong>mango</strong><br />

fresco. Tenemos abiertos los acuerdos comerciales. Al día siguiente<br />

de entrar en vigencia el tratado de Libre Comercio con Estados<br />

Unidos, ya teníamos 20% menos de arancel. Eso es plata. Pero,<br />

¿qué estamos aprovechando de esto?<br />

Mejorar la capacidad productiva de los cultivos, mediante el fortalecimiento<br />

de la asistencia técnica y el apoyo para la adopción de<br />

tecnología de avanzada.<br />

Establecer un programa nacional de control y erradicación de<br />

mosca de la fruta.<br />

Reactivar la agremiación nacional de productores de <strong>mango</strong> y fortalecer<br />

las agremiaciones regionales.<br />

Fomentar la siembra en nuevas zonas con fortalezas agroecológicas<br />

para el cultivo.<br />

Desarrollar el paquete tecnológico para el cultivo del <strong>mango</strong> industrial<br />

y fomentar la tecnificación del mismo en todo el país.<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

19 Hay que mejorar la capacidad productiva de los cultivos, mediante el fortalecimiento<br />

de la asistencia técnica y el apoyo para la adopción de tecnología de avanzada.


Del más allá y del más acá<br />

¡OJO!<br />

EN ENERO-DICIEMBRE, LOS<br />

DECOMISOS DE PRODUCTOS<br />

DE ORIGEN AGROPECUARIO<br />

En EL AERoPuERto ELDo-<br />

RADO (BOGOTá), por violar<br />

las disposiciones fitozoosanitarias,<br />

crecieron 17%, frente<br />

igual periodo del 2011. Según<br />

el ICA, los bienes agrícolas corresponden<br />

a flores frescas,<br />

frutas frescas, plantas, hortalizas<br />

frescas y productos deshidratados,<br />

entre otros.<br />

Sac dice no a trabas a capital<br />

extranjero en agricultura<br />

LA SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA, SAC, no comparte<br />

la decisión de limitar la compra de tierras por parte de extranjeros,<br />

menos la premisa de que la inversión extranjera en el sector agrícola<br />

pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Para el presidente<br />

de la SAC, Rafael Mejía López, es inaceptable restringir las posibilidades<br />

de inversión y que limitaciones de esta naturaleza frenen el desarrollo<br />

de proyectos agro empresariales de largo alcance.<br />

“no se puede estigmatizar el desarrollo de grandes proyectos empresariales<br />

que generan crecimiento económico y empleo formal”, dijo<br />

el dirigente gremial, quien enfatizó que debe coexistir la agricultura<br />

empresarial con el desarrollo de la empresarización<br />

de medianos y pequeños productores,<br />

y que una medida como esta, atenta entre<br />

otros, contra los acuerdos comerciales<br />

pactados con distintos países.<br />

Cabe recordar que la Comisión Primera del<br />

Senado, tras un intenso debate, aprobó<br />

un proyecto de reforma constitucional<br />

que restringe la cantidad<br />

de tierra que pueda comprar<br />

un extranjero en Colombia,<br />

el cual rechazamos.<br />

Rafael Mejía López.<br />

EE.UU.: Aumentan importaciones hortifrutícolas fair trade<br />

EL LLAMADO COMERCIO JUSTO (fair trade) constituye otra de<br />

las oportunidades que se les abren a los productores colombianos<br />

de frutas y hortalizas en los países desarrollados, donde el<br />

consumo de esta categoría muestra crecimientos bastante interesantes.<br />

En EE.uu., por ejemplo, las importaciones de frutas y<br />

vegetales frescos, certificadas por Fair Trade USA, llegaron a 55<br />

millones de libras en el primer semestre del 2012, más de todo<br />

lo registrado en el 2010, mientras que en el 2011 éstas ascendieron<br />

a 71.5 millones de libras, según información recogida<br />

por el Portal Frutícola.<br />

Fair trade uSA “atribuye el alza de las importaciones no sólo<br />

al aumento de la demanda de estos productos por parte de los<br />

minoristas y consumidores, sino a la certificación de otros productos y de nuevas granjas. Datos<br />

muestran un fuerte crecimiento en casi todos los países de origen y de productos”, agrega la nota.<br />

Según dicha organización, en el 2010 los únicos productos de comercio justo disponibles en los supermercados<br />

eran plátanos, cítricos, <strong>mango</strong>s y piñas, pero entre 2011 y 2012 otros se incorporaron<br />

a la lista, gracias a la introducción de nuevas granjas certificadas en el norte de México. “Hay un gran<br />

impulso ahora, al tiempo que los minoristas empiezan a ver los datos positivos de ventas y les piden<br />

a más de sus agricultores obtener el certificado de comercio justo”, dijo Hannah Freeman, directora<br />

de frutas, hortalizas y flores de Fair Trade USA.<br />

Se reduce posibilidad<br />

de que ocurra el niño<br />

UN PARTE DE TRANqUILIDAD<br />

LE TRANSMITIÓ AL PAíS el Instituto<br />

de Hidrología, Meteorología y<br />

Estudios Ambientales, Ideam, al informar<br />

que se ha reducido, de 55 a 37%, la posibilidad<br />

de que ocurra el fenómeno de <strong>El</strong> Niño<br />

2012-2013 a finales de este año y comienzos<br />

del próximo. La noticia se basa en el último<br />

reporte (8 de octubre) del Centro de Predicción<br />

Climática de la Administración nacional<br />

oceánica y Atmosférica de EE.uu., noaa (por sus<br />

siglas en inglés).<br />

“A pesar de que la condición de desarrollo del evento <strong>El</strong> Niño es<br />

baja, de todas maneras se espera que en gran parte del territorio<br />

nacional inicie la temporada típica más seca del año a mediados de<br />

diciembre y termine a mediados de marzo próximo, dice el Ideam.<br />

Por ello, recomienda el aprovechamiento y uso eficiente del recurso<br />

hídrico en las próximas semanas, así como la implementación<br />

de medidas de prevención de incendios forestales, desabastecimiento<br />

del recurso hídrico para embalses, acueductos, sistemas<br />

de riego, y la posibilidad de ocurrencia de heladas en enero y febrero<br />

del 2013.<br />

Frutas&Hortalizas 20


Octubre: verduras más caras.<br />

Frutas más baratas<br />

EN OCTUBRE, SUBIERON LOS PRECIOS MAYORISTAS DE LAS VER-<br />

DURAS Y HORTALIZAS, los tubérculos y plátanos, en comparación<br />

con el promedio registrado en septiembre, al tiempo que cayeron<br />

los de las frutas frescas. Dice el reporte del Sistema de Información<br />

de Precios del Sector Agropecuario, Sipsa:<br />

verduras y hortalizas. Los principales aumentos se dieron en los<br />

precios de: pimentón, cebolla cabezona blanca, zanahoria, ahuyama<br />

y tomate (chonto, riñón, larga vida y Riogrande).<br />

En pimentón, disminuyó la oferta de Garzón (Huila), Bucaramanga,<br />

<strong>El</strong> Peñol y Marinilla (Antioquia) y Valle, lo que subió la cotización. La<br />

principal alza se registró en Cali (65.35%). <strong>El</strong> kilogramo se negoció<br />

en promedio a $1.589.<br />

<strong>El</strong> incremento en los precios de la cebolla cabezona blanca obedeció<br />

a que disminuyó el abastecimiento procedente de Sogamoso, Duitama,<br />

Sáchica y tunja (Boyacá) y de la Sabana de Bogotá. <strong>El</strong> mayor<br />

incremento se registró en Cúcuta (13.50%).<br />

Cayeron los precios del pepino cohombro, coliflor, lechuga batavia,<br />

apio y ajo importado. De pepino cohombro, ingresó un alto volumen<br />

procedente de Cocorná y Granada (Antioquia), Valle y quindío, lo<br />

que produjo la reducción en los precios mayoristas. Cúcuta tuvo la<br />

mayor disminución: 56.82% respecto a septiembre.<br />

Frutas frescas. Las principales reducciones se vieron en los precios<br />

del <strong>mango</strong> Tommy, tomate de árbol, naranja Valencia, papaya maradol,<br />

patilla, limón Tahití y curuba larga.<br />

En el caso del tommy, la reducción se debió a la salida de las cosechas<br />

en tolima y Cundinamarca. En Cali, los precios mostraron la<br />

mayor disminución (-51.03%).<br />

La salida de las cosechas en Armenia y el mayor ingreso desde San<br />

Vicente de Chucurí (Santander), explican la caída de los precios mayoristas<br />

de la naranja Valencia. En Bucaramanga, donde el kilogramo<br />

se vendió a $517 en promedio, los precios mostraron la mayor<br />

reducción (-10.63%). La caída en los precios de la patilla se debió a<br />

la buena producción en San Martín (Meta). En cambio, aumentaron<br />

los precios de la mora de Castilla, lulo, melón cantalup, manzana<br />

verde importada, pera importada y aguacate papelillo.<br />

Por segundo mes consecutivo, aumentaron los precios de la mora<br />

de Castilla por la reducción en el ingreso de la fruta desde Piedecuesta,<br />

Los Santos y Bucaramanga (Santander). En Bogotá se registró<br />

el mayor aumento: 42.69% en promedio.<br />

Los precios del lulo subieron por la poca producción en Huila y el<br />

menor ingreso desde La Belleza (Santander). En Medellín se registró<br />

la mayor alza: 13.45% frente a septiembre.<br />

21 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Ojos abiertos,<br />

oídos despiertos<br />

EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DEL 2012, las exportaciones<br />

peruanas de espárragos crecieron 14.7%, por uS$219.8 millones,<br />

gracias a las mayores ventas a EE.uu. (15.9% más), Holanda<br />

(10.3%) y Reino unido (20%) En Perú, hay actualmente<br />

sembradas unas 100 mil hectáreas de espárragos, aguacates,<br />

uvas y <strong>mango</strong>s En una década, México ha multiplicado<br />

por 2.7 veces la producción de berries (fresa, zarzamora, frambuesa<br />

y arándano), de los cuales, en el 2011, cosechó casi 400 mil<br />

toneladas Los italianos mantuvieron los niveles de consumo<br />

de frutas y hortalizas frescas y congeladas en el 2011, con<br />

respecto al 2010, al consumir 8.3 millones de toneladas y gastar<br />

más de 13.400 millones de euros En España, la superficie<br />

inscrita en agricultura ecológica sumó 1.845.039 hectáreas en<br />

el 2011, 11.76% más que el año anterior, lo que consolida a este<br />

país en el primer lugar de la Unión Europea, UE, en área por cuarto<br />

año consecutivo Colombia, según la FAo, es uno de los<br />

siete países tropicales con posibilidad para expandir la frontera<br />

agrícola en el mundo, sin afectar el bosque natural <strong>El</strong><br />

2013 será otro año de precios bajos para la industria brasilera de<br />

la naranja, debido a una de las mayores existencias de zumo de<br />

todos los tiempos y una demanda mundial en caída durante más<br />

de una década. <strong>El</strong> pronóstico se apoya en que la cosecha 2013/14<br />

promete ser la tercera más grande consecutiva Para evitar<br />

el ingreso de la bacteria Citrus greening, el Departamento de<br />

Agricultura de Estados unidos, usda (por sus siglas en inglés),<br />

prohibió la introducción todo tipo de cítricos y de flores que utilizan<br />

los mexicanos como adorno de las tumbas en los festejos<br />

del Día de Muertos (2 y 3 de noviembre) <strong>El</strong> sector de los<br />

productos orgánicos en Alemania facturó 10% más el año pasado.<br />

Los mayores aumentos se dieron en lácteos, huevos y verduras.<br />

En ese país hay 22.506 fincas orgánicas Actualmente,<br />

Colombia cuenta con 109 protocolos vigentes firmados con 30<br />

países y aproximadamente 2 mil requisitos para la exportación<br />

de otros 756 productos y subproductos agropecuarios a 128 países.<br />

De estos requisitos, 82 corresponden a productos agrícolas<br />

(frutas, hortalizas y tubérculos, plantas aromáticas y medicinales,<br />

entre otros) para acceder al mercado de Estados unidos<br />

La citricultura mexicana se establece en una superficie de 90 mil<br />

hectáreas, que representan la cosecha de un millón 600 mil toneladas<br />

anuales, y benefician a más de 9 mil productores de limón en<br />

el país <strong>El</strong> aceite de cítricos en los mercados extranjeros<br />

se cotiza en uS$1.50 el kilogramo y se obtienen 5.6 kilos por cada<br />

tonelada de frutas que se procesa La compañía USA Chiquita<br />

Brands abandonará el negocio de frutales como manzanas,<br />

arándanos o frutales de hueso al finalizar su ejercicio fiscal en la<br />

primavera de 2013 para aumentar la rentabilidad de sus cifras.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

<strong>El</strong><br />

mensaje de Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de<br />

<strong>Asohofrucol</strong>, durante la instalación del I Congreso Latinoamericano<br />

de Mango, es que gremio y productores, echando mano de<br />

instrumentos de política y de gobierno, deben hacer de la hortrifruticultura<br />

un factor de desarrollo rural y de riqueza nacional. Reproducimos<br />

su intervención:<br />

<strong>El</strong> sector hortifrutícola en Colombia es nuevo, con una dinámica<br />

que se inició hace unos quince años. De manera tímida y sin mucho<br />

conocimiento, comenzamos, de la mano de la caficultura: los cítricos<br />

se sembraron con café, el plátano con café. <strong>El</strong> <strong>mango</strong> se vino a instalar<br />

en el país en 1990, en Cundinamarca, la zona de mayor producción.<br />

En materia de diversidad de productos, tenemos que Colombia<br />

cuenta con unas ciento setenta y cinco especies hortifrutícolas, de las<br />

cuales como gremio estamos operando alrededor de unas setenta y<br />

cinco. Como ejemplo pongo de presente a Cundinamarca, donde, de<br />

acuerdo con la Secretaría de Agricultura, hay treinta y cinco especies<br />

hortifrutícolas debidamente explotadas: 24 frutícolas y 11 hortícolas.<br />

La producción del sector anda atomizada en treinta y dos departamentos,<br />

lo cual impide su crecimiento ordenado, aunque nos ha permitido<br />

el sostenimiento agroalimentario del país, gracias a Dios y a<br />

la participación de más de un millón de productores hortifrutícolas.<br />

Por otra parte, nos preocupa que el grado de tecnología que<br />

tenemos, no nos permita llegar a los mercados internacionales, entendiéndose<br />

como tecnología también el control fitosanitario en los<br />

cultivos. Hay momentos en que percibo que el control fitosanitario<br />

se desprende de la transferencia de tecnología, lo cual no puede ser:<br />

el manejo de plagas y enfermedades hace parte del conocimiento, de<br />

la transferencia de tecnología.<br />

Tarea de corto plazo:<br />

Generar una dinámica<br />

eficiente y eficaz<br />

SOMOS INDIVIDUALISTAS. Al vecino sólo lo miramos para copiarle lo bueno y lo malo que hace,<br />

pero no para asociarnos para la productividad, dice el gerente general de <strong>Asohofrucol</strong>, Álvaro<br />

Ernesto Palacio Peláez.<br />

Frutas&Hortalizas 22


Decía ahora el doctor Alfonso Mahecha<br />

Arias, gerente de Cadena de la Secretaría<br />

de Agricultura de Cundinamarca, que el<br />

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,<br />

debería ser más dinámico en el sector hortifrutícola.<br />

Por supuesto, pero no podemos<br />

dejarlo solo; no podemos pretender que<br />

una institución del Estado haga sola el control<br />

fitosanitario. Para que el ICA pueda<br />

mostrar una buena gestión, debe contar<br />

con productores organizados, que apliquen<br />

paquetes tecnológicos y manejen, por ejemplo,<br />

la mosca de la fruta. Eso hace parte de<br />

la transferencia de tecnología.<br />

La gran dificultad que enfrenta el ICA<br />

en materia fitosanitaria, es precisamente la<br />

atomización de los productores. no ha habido<br />

un sistema sinérgico que nos atraiga para<br />

la productividad del país. Somos individualistas,<br />

queremos crecer solos, sin el acompañamiento<br />

del vecino, a quien solo miramos<br />

para copiarle lo bueno y lo malo que hace,<br />

pero no para asociarnos para la productividad,<br />

razón por la cual necesitamos una nueva<br />

generación para el sector. Por fortuna,<br />

el Servicio nacional de Aprendizaje, Sena,<br />

viene trabajando en esto, a través de jóvenes<br />

rurales, lo mismo que el Ministerio de<br />

Agricultura, con oportunidades rurales.<br />

<strong>El</strong> Plan Nacional, como lo decía el doctor<br />

octavio Arbeláez, presidente de la Junta<br />

Directiva de <strong>Asohofrucol</strong>, busca dinamizar<br />

la economía, interactuando todos. Nosotros,<br />

como gremio, como productores, utilizando<br />

todos los instrumentos de política y<br />

de gobierno que tiene el Estado para poder<br />

generar una dinámica eficiente y eficaz en<br />

corto tiempo, porque no podemos darnos<br />

el lujo ver pasar otra década sin hacer nada<br />

por el sector.<br />

Los clusters o conglomerados fuertes,<br />

son una gran dinámica; la especialización<br />

de las regiones es fundamental para el desarrollo<br />

hortifrutícola nacional. Por eso,<br />

<strong>Asohofrucol</strong>, con recursos del Fondo nacional<br />

de Fomento Hortifrutícola, FNFH, va a<br />

instalar veintidós oficinas en igual número<br />

de departamentos, donde tendremos una<br />

política clara, a partir de la vocación de<br />

cada uno de ellos.<br />

La mano de obra es otro de los problemas<br />

serios que enfrentamos, debido a que<br />

el campo no ha sido un negocio, a que el<br />

sector hortifrutícola no ha sido un negocio.<br />

Pero hoy, con los tratados de libre comercio,<br />

con las necesidades alimentarias del mundo,<br />

tenemos que salir a competir. Según el<br />

23 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

La gran dificultad que enfrenta el ICA en materia<br />

fitosanitaria, es precisamente la atomización de los<br />

productores. No ha habido un sistema sinérgico que<br />

nos atraiga para la productividad del país.<br />

Álvaro E. Palacio<br />

Plan Frutícola, disponemos de tres años para lograr grandes exportaciones. <strong>Asohofrucol</strong> ya<br />

empezó por escoger el plátano, el <strong>mango</strong>, la piña, la fresa, la papaya y el aguacate, porque ya<br />

son cadenas estructuradas.<br />

Tenemos toda una oportunidad para la hortifruticultura, que debe ser más eficiente y<br />

para lo cual tenemos que desarrollar todos los procesos desde la base. La base es fundamental<br />

en una sociedad económica. Sin base social no hay desarrollo social en ningún país. Si bien<br />

es cierto que Colombia cuenta con muchos habitantes, la población rural escasamente llega a<br />

11.2 millones de personas, que además sufren de necesidades básicas insatisfechas. Decimos<br />

que la pobreza en promedio está en el 50.3%.<br />

Por eso, el sector hortifrutícola tiene la gran oportunidad de generar desarrollo rural en<br />

el país, entre otras razones, porque, como ya lo dije, contamos con muchas variedades, de las<br />

cuales 10-12 ya tienen sus cadenas, a las que seguramente se sumarán otras.<br />

Entre dichas cadenas, la del <strong>mango</strong> es prioritaria. A pesar de que Colombia cuenta con<br />

alrededor de 23 mil hectáreas en esta fruta, la producción es insuficiente y hay deficiencias<br />

en la calidad, lo cual no permite atender los mercados nacional e internacional; sobre todo,<br />

impide cumplirle a la agroindustria nacional, que está desabastecida y tiende a desaparecer.<br />

Pequeñas y medianas empresas procesadoras tienden a cerrarse porque no encuentran materia<br />

prima de buena calidad. Erróneamente se cree que lo que se daña es lo que le sirve a<br />

la agroindustria, cuando lo cierto es que se necesita materia prima de buena calidad como<br />

reguladora de los precios.<br />

Para terminar, el gremio, hoy, tiene la palabra de la mano con todas las instituciones del<br />

Estado, con el Sena, el ICA, el Banco Agrario y, por sobre todo, con el Ministerio de Agricultura,<br />

que es nuestro “pater family”, como decían los romanos. Dicha cartera es nuestra gran<br />

cabeza, y, bajando, encontramos a las secretarías de Agricultura, con las que tenemos que<br />

trabajar muy de la mano, así como con todos los actores de cada departamento.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

Colombia necesita<br />

un banco de<br />

germoplasma<br />

de <strong>mango</strong><br />

NORIS LEDESMA, CURADORA DE FRUTALES TROPICALES DE FAIRCHILD TROPICAL BOTANIC<br />

GARDEn, intervino en el I Congreso Latinoamericano de Mango con la charla Recursos genéticos<br />

y criterios para el establecimiento del cultivo del <strong>mango</strong>, que reproducimos a continuación.<br />

Fairchild<br />

tropical Botanic Garden tiene la colección<br />

genética de <strong>mango</strong> más importante del<br />

mundo, con seiscientas variedades para abastecer los años futuros.<br />

Tardé mucho tiempo para decidir qué variedades mostrarles hoy,<br />

porque para mí, en este momento, la exportación de <strong>mango</strong> colombiano<br />

es una hoja de papel en blanco: no existe, está todo por hacerse.<br />

Pero no vamos a cometer los errores que están cometiendo los demás:<br />

podemos colocar el sello de <strong>mango</strong> colombiano en el mundo,<br />

Les voy a hacer un pequeño recorrido por lo que está pasando en<br />

el mercado de Estados Unidos, ya que estoy segura de que ustedes<br />

han estado escuchando mucho sobre otro tipo de <strong>mango</strong>s y están inquietos<br />

con los <strong>mango</strong>s amarillos. Algunos me han preguntado por el<br />

Ataulfo y por el Madame Francis, de Haití.<br />

Es importante saber que al mercado estadounidense no entran los<br />

pequeños productores, sino aquellos capaces de hacer presencia los<br />

doce meses del año. En Europa, en cambio, se pueden hacer convenios<br />

para que reciban dos contenedores de <strong>mango</strong> al año en un solo<br />

mes. Así las cosas, lo que hay que hacer es agruparse. Ustedes tienen<br />

la ventaja de que pueden producir dos cosechas al año, pero hay que<br />

tener <strong>mango</strong> todo el tiempo para poder llegar a Wall Mart, Costco y las<br />

demás grandes superficies.<br />

¿Cómo podemos extender la producción? Hay varias formas, una de<br />

las cuales es empezando desde abajo, o sea, mientras que aquí tenemos<br />

<strong>mango</strong> en la mesa, el de los peruanos apenas está floreciendo, y en India<br />

hay diferentes estaciones de la fruta; la otra sería induciendo floración.<br />

Noris Ledesma.<br />

ustedes pueden adelantar el proceso algunos meses con algunas variedades,<br />

pero esto es muy riesgoso, debido a lo cual no lo recomiendo. La<br />

opción que estoy dando es cultivares de diferentes variedades, para que<br />

ustedes puedan mover la estación, aunque la franja es estrecha: más o<br />

menos de dos meses.<br />

Lo que está pasando ahora es que todos estos <strong>mango</strong>s, amarillos y<br />

rojos están llegando a Estados unidos.<br />

Tommy Atkins es una variedad de la Florida, que fue identificada<br />

en 1870-1900, aunque algunos dicen que fue en 1920. En cualquier<br />

caso, Tommy Atkins es una leyenda. ¿Por qué este <strong>mango</strong>, que fue<br />

desarrollado en un patio casero, llegó a convertirse en algo tan poderoso?<br />

Por su productividad: en condiciones muy específicas del<br />

subtrópico y con calidades específicas de suelo, puede producir 40<br />

toneladas por hectárea.<br />

Es un <strong>mango</strong> rojo, bonito, llamativo, resistente a enfermedades,<br />

pero desafortunadamente ha perdido credibilidad en el mercado estadounidense,<br />

adquirió mala fama y ya nadie quiere comprarlo. ¿Por qué?<br />

Porque estamos acelerando el proceso, estamos empujándolo a florear<br />

antes de tiempo y lo hacemos tan aceleradamente porque podemos<br />

conseguir mejores precios en ese tiempo, todo esto a costa de la calidad.<br />

nosotros en Estados unidos comemos una fruta de pésima calidad,<br />

porque los <strong>mango</strong>s los cosechan temprano, los meten en agua caliente,<br />

se enceran casi que calientes, luego van en un barco y finalmente permanecen<br />

durante varios días en los anaqueles de los supermercados<br />

hasta que llegan al consumidor final.<br />

Frutas&Hortalizas 24


25 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Cuando un gringo compra un <strong>mango</strong> por<br />

primera vez (recuerden que los que consumen<br />

<strong>mango</strong> en Estados unidos somos los latinos<br />

y los asiáticos), cogen esa fruta bonita,<br />

la prueban y no la vuelven a comprar. Esto es<br />

lo que ha pasado con Tommy Atkins, pero no<br />

es que éste sea un mal <strong>mango</strong>; además, tiene<br />

el tamaño perfecto.<br />

Yo siempre digo que es más fácil coger<br />

una fruta de tamaño grande para volverla<br />

chiquita, porque como la naturaleza es tan<br />

sabia que el árbol no puede con toda la cosecha,<br />

se va volviendo chiquita. En cambio, no<br />

es tan fácil volver grande una fruta chiquita,<br />

hay que dejar una o dos frutas por ramillete,<br />

lo cual cuesta dinero y la industria del <strong>mango</strong><br />

no da para ese manejo.<br />

Entonces, digamos que en general, las<br />

malas prácticas hortícolas nos han llevado<br />

a desacreditar a Tommy Atkins. Yo aprendí<br />

mucho sobre tommy Atkins en Suráfrica,<br />

donde, cuando regían los blancos, las personas<br />

de color no podían comprar fruta porque<br />

era muy cara; pero las cosas cambiaron y<br />

ahora las gentes de color tienen poder adquisitivo,<br />

gracias a lo cual los tommy Atkins se<br />

volvieron oro; tanto, que el año pasado, una<br />

caja de 5 kilogramos costaba unos uS$3.50.<br />

“En Suráfrica, procesan la fruta, sacan las lonjas para hacer el <strong>mango</strong> seco,<br />

escurren las semillas y obtienen el jugo para la industria”, Noris Ledesma.<br />

Allá no desperdician absolutamente nada:<br />

lo que no se vende en los supermercados va<br />

a la calle, porque como hay turismo, por los<br />

safaris, existe un buen mercado callejero, así<br />

como en las pequeñas tiendas. Recordemos<br />

que en Estados Unidos la mayor cantidad de<br />

fruta se vende en las calles, porque somos los<br />

latinos los que tenemos esa cultura; se vende<br />

con sal, con limón, etc.<br />

En Suráfrica se le dice no al desperdicio.<br />

Todos los días se cosecha y no se deja<br />

perder una sola fruta, porque tienen todo<br />

completamente integrado con la industria<br />

procesadora. <strong>El</strong>los ocupan el primer lugar en<br />

<strong>mango</strong> deshidratado. La fruta de primera la<br />

exportan a Europa, pero ahora les sale mejor<br />

venderla a los supermercados locales, por<br />

los mejores precios que consiguen. La fruta<br />

que no tenga color, la procesan, cosa que veo<br />

muy difícil de replicar en Colombia, porque la<br />

mano de obra en Suráfrica es aún más barata<br />

que la colombiana. Además, la electricidad y<br />

el gas para deshidratar la fruta también son<br />

costosos, así que hay que tener mucho cuidado<br />

con la tecnología que se use.<br />

Pero yo veo esto como un paquete completo.<br />

Hay que abrir el portafolio y no poner<br />

todos los huevos en una misma canasta. Hagamos<br />

industria, hagamos convenios, porque<br />

los productores no podemos hacer toda<br />

la tarea; tenemos que trabajar en equipo, lo<br />

cual es bien difícil para los colombianos.<br />

En Suráfrica, procesan la fruta, sacan las<br />

lonjas para hacer el <strong>mango</strong> seco, escurren las<br />

semillas y obtienen el jugo para la industria,<br />

que es muy atractiva para ustedes. Tropicana<br />

compra bastante jugo de <strong>mango</strong> porque tiene<br />

color y textura, y lo mezclan con el jugo de naranja.<br />

Todo el jugo de naranja que compramos<br />

en la Florida viene mezclado con jugo de <strong>mango</strong><br />

del Perú, por ejemplo.<br />

En esta presentación incluí la variedad Kent<br />

porque conozco la reputación que tiene en Colombia.<br />

Kent, al igual que Tommy Atkins, fue<br />

seleccionado en el sur de la Florida, en Miami,<br />

pero mientras que Tommy Atkins se volvió el<br />

embajador de los <strong>mango</strong>s (donde lo siembren se<br />

da), Kent se convirtió en subtropical, por lo que<br />

necesita esos cambios de frío para que florezca.<br />

Como no se pueden copiar tecnologías, en<br />

mi opinión, Kent no es una opción para Colombia.<br />

Sé que tenemos muchos microclimas, en<br />

algunos de los cuales podremos producir Kent,<br />

pero este requiere condiciones muy específicas.<br />

Es un <strong>mango</strong> maravilloso, muy atractivo,<br />

número uno para el mercado europeo, pero<br />

para Colombia tengo mis reservas.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

Keitt<br />

Keitt es otro <strong>mango</strong> floridiano; es muy<br />

atractivo, es bastante grande, pero si se deja<br />

que crezca en la mata se vuelve chiquito. La<br />

productividad es de 25 toneladas por hectárea,<br />

lo que lo hace bastante atractivo para<br />

cualquier productor, ya que en el negocio del<br />

<strong>mango</strong> hay que tener por lo menos una productividad<br />

de 20 toneladas por hectárea.<br />

Keitt es una fruta multiusos, es muy atractiva<br />

para la industria de jugos, para <strong>mango</strong><br />

procesado. Para fruta fresca el problema es<br />

que no tiene color, si ustedes quieren mandar<br />

Keitt para Europa no lo deben hacer porque<br />

allá exigen color. Si el Keitt llega verde, van a<br />

pensar que está inmaduro.<br />

Pero no olviden que hay un mercado muy<br />

interesante para el <strong>mango</strong> verde, que aún está<br />

inexplorado, en especial en Estados unidos, por<br />

la gran cantidad de asiáticos que viven allí. Para<br />

los asiáticos, el <strong>mango</strong> equivale a un vegetal: lo<br />

comen en ensaladas (para ellos es un almuerzo,<br />

mientras que para nosotros es un postre), y pagan<br />

muy bien el <strong>mango</strong> verde. Hoy, en Estados<br />

unidos, se está pagando a uS$80 la caja de 60<br />

libras de <strong>mango</strong> Keitt verde. ustedes tienen una<br />

ventana muy interesante allá: el año nuevo de<br />

los chinos, desde noviembre, cuando alcanza a<br />

subir hasta uS$90 la caja de <strong>mango</strong> verde.<br />

Los hindúes consumen el <strong>mango</strong> para salsas,<br />

India es el país de las cosas picantes y pagan<br />

el <strong>mango</strong> verde muy bien.<br />

Ahora voy a hablar de lo que está pasando<br />

con los <strong>mango</strong>s amarillos. Algo revolucionario<br />

ha sido el Ataulfo, que es un <strong>mango</strong><br />

amarillo muy chiquito, produce 12 toneladas<br />

por hectárea en condiciones normales, por<br />

lo cual creo que al final de la carrera se va a<br />

descalabrar. No olvidemos que un modelo que<br />

puede funcionar es aquel que produzca como<br />

Como no se pueden<br />

copiar tecnologías, en<br />

mi opinión, Kent no es<br />

una opción para<br />

Colombia.<br />

Noris Ledesma<br />

Rapoza<br />

mínimo 20 toneladas por hectárea. Ataulfo tiene<br />

varios problemas, está creciendo bastante.<br />

México ya está pensando en otras alternativas<br />

de <strong>mango</strong> amarillo.<br />

¿Pero qué tiene Ataulfo, que lo ha hecho<br />

tan sensacional? Calidad. <strong>El</strong> <strong>mango</strong> amarillo<br />

ha llegado a Estados unidos y ha cambiado el<br />

precio de esta fruta, ya que vale el doble que<br />

el tommy Atkins. <strong>El</strong> Ataulfo viaja muy bien y<br />

es como el vino: mientras más viejo, más bueno;<br />

mientras más tiempo esté en el anaquel,<br />

más dulce y más sabroso se pone.<br />

todo el mundo se volvió como loco con<br />

Ataulfo, cuyo precio es de uS$12 la caja. Pero,<br />

¿cuánto cuesta producir esa caja? Este es un<br />

<strong>mango</strong> que requiere un tratamiento completamente<br />

diferente al tradicional que reciben<br />

los otros <strong>mango</strong>s floridianos. Y yo tengo mis<br />

reservas. Casi la mayoría de <strong>mango</strong>s amarillos<br />

tiene otro problema: la mancha en la<br />

cáscara, que se produce cuando se cosecha,<br />

lo que impide que pase para exportación. Estoy<br />

hablando de pérdidas de 40-50% por este<br />

problema. México está probando técnicas diferentes<br />

para reducir estas pérdidas.<br />

Ataulfo<br />

Madame Francis es otro <strong>mango</strong> amarillo<br />

pero dos veces más grande que el Ataulfo. Se<br />

trata de un árbol gigantesco que no se puede<br />

domesticar. Yo estuve en Haití para conocer la<br />

historia de esta variedad: son árboles salvajes,<br />

que crecen en el Caribe, y la fruta tiene mucha<br />

fibra. Los mercados europeo y estadounidense,<br />

culturalmente, rechazan la fibra porque a la<br />

gente no le gusta untarse. Por eso pienso que<br />

el <strong>mango</strong> de azúcar no va a llegar muy lejos: es<br />

solo para el mercado colombiano.<br />

Madame Francis es interesante para el<br />

mercado haitiano, pero este, como es muy<br />

pequeño, se va a saturar pronto. Yo tendría<br />

bastante cuidado de meterme en el negocio<br />

de Madame Francis.<br />

otras alternativas pueden ser:<br />

<strong>El</strong> tailandés Nam Doc Mai No. 4, que es<br />

mi primera opción. Funciona en Perú, México<br />

y Ecuador. Es un <strong>mango</strong> poliembriónico (una<br />

semilla tiene varios embriones). Existen muchas<br />

variedades de nam Doc Mai, pero el no.<br />

4 es el más adaptable a los trópicos. Es amarillo,<br />

grande (450 gramos), muy atractivo,<br />

es productivo (no como tommy Atkins pero<br />

más que Ataulfo). Creo que esta variedad va<br />

a cambiar los colores en el anaquel porque es<br />

un <strong>mango</strong> muy versátil, gusta mucho, es muy<br />

dulce. Es muy seguro porque es para todos<br />

los paladares.<br />

<strong>El</strong> Duncan es otra opción, pero al igual<br />

que el Nam Doc Mai, todavía no ha sido evaluado<br />

para tratamiento térmico, que es el<br />

principal requisito para entrar al mercado<br />

estadounidense. Su cáscara es delgada pero<br />

es de sabor delicioso, fácil de comer, se puede<br />

partir por la mitad y quedan dos copas<br />

de postre natural. Este es un <strong>mango</strong> de 500<br />

gramos, del cual yo estaría interesada en<br />

Frutas&Hortalizas 26


27<br />

compartir unas yemas con ustedes para ver<br />

cómo funciona en diferentes lugares.<br />

<strong>El</strong> Myatrynat, fue seleccionado cerca a Laos,<br />

en Myanmar. La gente de este lugar selecciona<br />

<strong>mango</strong> cuyo sabor sea parecido al del coco con<br />

limón; es un <strong>mango</strong> muy sabroso, tiene un brix<br />

de 22, es amarillo, muy productivo. Pero tengo<br />

mis dudas para el trópico. Se podría ensayar en<br />

Colombia.<br />

<strong>El</strong> Carabao también es un <strong>mango</strong> amarillo<br />

de 350 gramos, es filipino, pero es un árbol muy Nam Doc Mai<br />

grande, difícil de domesticar y por consiguiente<br />

difícil de cosechar. Ya está en Honduras, y Doll<br />

tiene sus ojos puestos en esta variedad. Creo que ésta también puede ser<br />

una buena alternativa.<br />

Rapoza es de los <strong>mango</strong>s rojos, selección de Hawai, de 800 gramos.<br />

Es de muy buena calidad, se adapta a suelos húmedos y áridos, en los trópicos.<br />

No se conoce en América. Creo que puede remplazar a Tommy Atkins,<br />

eventualmente, si da los márgenes de productividad. Es muy tardío.<br />

<strong>El</strong> manzanillo es de México. Su fruto es de 650 gramos, de color<br />

rojo, es cultivado comercialmente en México. Se adapta a suelos húmedos<br />

y áridos en los trópicos, su sabor es parecido al de tommy<br />

Atkins pero no tiene fibra. Creo que lo podrían ensayar algunos de<br />

ustedes. Es de muy buena calidad para mesa y posiblemente para industria,<br />

porque su pulpa es firme.<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Gouveia, de Hawai, no se sabe cómo se<br />

comporta en América; su fruto es rojo, de<br />

450 gramos, de muy buena calidad y sabor.<br />

Osteen es un <strong>mango</strong> floridiano de<br />

1940, de 650 gramos, rojo anaranjado, muy<br />

apetecido en el mercado europeo. España<br />

lo produce en las islas Canarias, y consigue<br />

muy buenos precios.<br />

Hablando de otras selecciones de la India,<br />

tenemos el Alphonso, que es un <strong>mango</strong><br />

único que no se deja domesticar, es muy vigoroso,<br />

en India se da en las cercanías al mar. Yo<br />

creería que en la Guajira se pudiera probar,<br />

especialmente para industria, porque tiene color y sabor, que es lo que no<br />

posee el chancleto. La productividad de Alphonso es muy irregular.<br />

Otras alternativas pueden ser el Kesar y el Todopuri, que son<br />

bastante tropicales y apetecidos para la industria, porque tienen<br />

color, azúcar y sabor. Brooks es un <strong>mango</strong> para jugos, tiene color, es<br />

bastante jugoso y muy productivo.<br />

Lo que yo sugiero es que se establezca un banco de germoplasma<br />

para el futuro. Como el sector privado no puede asumir los proyectos<br />

de investigación, es importante que el gobierno ayude para establecer<br />

un banco de germoplasma, con el fin de que los productores tengan<br />

acceso al material genético. Yo, como Fairchild tropical Botanic Garden,<br />

estaría feliz de colaborar.


Congreso Latinoamericano de Mango<br />

Christophe Tack<br />

Christophe<br />

tack, director<br />

de Export<br />

Marketing Agency, quien intervino en el<br />

I Congreso Latinoamericano de Mango, que<br />

organizó <strong>Asohofrucol</strong>, es de los que aseguran<br />

que los cultivadores colombianos de <strong>mango</strong><br />

están dejando pasar las grandes oportunidades<br />

que ofrece el mercado europeo, todo porque<br />

no hay vocación exportadora. <strong>El</strong> millón<br />

de dólares que ustedes exportan “es una cifra<br />

ridícula”, dice, mientras que algo muy distinto<br />

pasa con los vecinos, Perú y Brasil.<br />

“Perú, que lo está haciendo muy bien, ha<br />

multiplicado por ocho sus exportaciones; de<br />

hecho, la mayor parte de su producción se<br />

va para el exterior, mientras que Brasil se<br />

ha mantenido constante en los últimos diez<br />

años”, comenta. Colombia, en cambio, por carecer<br />

de esa cultura de exportación –asegura–,<br />

la gente no sabe qué variedades producir,<br />

prueban con una y luego con otra.<br />

Productor e importador<br />

deben ser<br />

socios<br />

EL CULTIVADOR COLOMBIANO debe entender que la exportación es un proceso de largo<br />

plazo, dice experto, gran conocedor del mercado del <strong>mango</strong> en Europa.<br />

“Así no se puede: hay que hacer un proyecto<br />

constante y sostenible en el tiempo,<br />

para ofrecérselo a los importadores, que son<br />

quienes dicen qué variedad quieren, cómo y<br />

cuándo; además, con ellos se pueden hacer<br />

acuerdos de compras futuras de <strong>mango</strong>”, opina<br />

Tack, para quien el importador es el agente<br />

más importante de la cadena, porque es el que<br />

compra, es el que le da el ingreso al productor.<br />

Fotografía: Ema.<br />

Asegura que para el importador lo más<br />

importante es el cumplimiento y la honradez.<br />

<strong>El</strong> colombiano tiene que entender que<br />

la exportación es un proceso, por lo que la<br />

mejor venta es la que se hace poco a poco,<br />

porque el importador que compra también<br />

vende todo lo que ha comprado. “Por eso, si<br />

el exportador colombiano persuade al importador<br />

de comprar más de lo que puede<br />

colocar en el mercado, ocurre una ruptura<br />

en el circuito, que termina en la interrupción<br />

de las compras. todo es una evolución,<br />

todo tiene que fluir paulatina y correctamente<br />

entre el vendedor y importador”,<br />

Insiste en que Europa es un mercado<br />

real y verdadero para el <strong>mango</strong> colombiano,<br />

si bien Estados unidos muestra un consumo<br />

ligeramente más alto. “Lo que pasa es que en<br />

Europa el crecimiento va mucho más rápido<br />

que en Estados Unidos, y ofrece dos ventajas<br />

adicional: una, el europeo es más inclinado a<br />

Frutas&Hortalizas 28


los productos ecológicos y a los de comercio<br />

equitativo o Fair trade; si el <strong>mango</strong> tiene la etiqueta<br />

de Fair trade, pues la gente paga por lo<br />

menos 25% más, y dos, el hecho de que la importación<br />

de los supermercados e hipermercados<br />

es más constante que en otros países”.<br />

Según Christophe tack los productores<br />

de <strong>mango</strong> deben tener en cuenta que al<br />

consumidor europeo le gusta una fruta de<br />

un brix alto, con menos fibra, de sabor muy<br />

agradable y que sea jugosa. Además, no le<br />

gusta el <strong>mango</strong> demasiado grande: prefiere<br />

el que tenga más o menos el tamaño de la<br />

mano. Tampoco le gusta el <strong>mango</strong> verde (que<br />

es apetecido en Asia): le gusta el <strong>mango</strong> anaranjado<br />

o pintón.<br />

Al referirse a los precios actuales del <strong>mango</strong><br />

en Europa, explica que hay tantos precios<br />

como variedades y orígenes se encuentren en<br />

el mercado, y que por lo mismo un <strong>mango</strong> colombiano<br />

puede tener un precio más alto que<br />

por, ejemplo, un ecuatoriano, según la demanda,<br />

la época del año y otros factores. Revela que<br />

“aunque Colombia exporta poco, tiene muy<br />

buen nombre, puesto que la gente sabe que<br />

este país, por tener cuatro temporadas, puede<br />

producir todo el año, que la calidad es buena<br />

y que hay biodiversidad. Todo esto deberían<br />

aprovecharlo ustedes”.<br />

Tack opina que Francia es el país europeo<br />

que puede ofrecer un mayor potencial para el<br />

<strong>mango</strong> colombiano, seguida por Bélgica, aunque<br />

es un mercado más pequeño. En general,<br />

los países centroeuropeos son interesantes.<br />

Inglaterra, aunque privilegia a sus excolonias,<br />

puede ofrecerle posibilidades al <strong>mango</strong><br />

colombiano.<br />

“Pero como son mercados con mucha<br />

competencia”, aconseja, “hay que buscar un<br />

nicho, a partir de construir el éxito. Alemania,<br />

Polonia y Europa del Este son mercados que<br />

también pueden tener mucha demanda en el<br />

futuro, debido a que cada vez mejora el poder<br />

adquisitivo de la población. En los países escandinavos,<br />

por ser tan fríos, quizás el <strong>mango</strong><br />

no sea la fruta más apetecida, pero sí podría<br />

tener espacio el <strong>mango</strong> con valor agregado”.<br />

Piensa que, en efecto, puede haber oportunidades<br />

para el <strong>mango</strong> para poner en el<br />

mousli, para agregarle a los yogures y para<br />

los chips o snaks. Del jugo de <strong>mango</strong> asegura<br />

que aún no tiene el espacio que se merece,<br />

quizás porque es demasiado espeso para el<br />

europeo, que prefiere, en especial, el de naranja<br />

y el de piña, pero que si se hace menos<br />

espeso o se mezcla con otras frutas tropicales,<br />

se podrían ampliar sus posibilidades.<br />

29 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Francia es el país europeo<br />

que puede ofrecer un<br />

mayor potencial para el<br />

<strong>mango</strong> colombiano,<br />

seguida por Bélgica.<br />

Christophe Tack<br />

Ustedes deben tener presente que el del<br />

<strong>mango</strong> en Europa es un mercado en expansión,<br />

con aumentos de por lo menos 15%<br />

cada año. Es un mercado que crece mucho<br />

más que el estadounidense (33%), cuando el<br />

europeo lo ha hecho a niveles de 50%, y la<br />

tendencia continúa.<br />

Tabla 1<br />

Europa. Importaciones de <strong>mango</strong> (ton)<br />

Fotografía: Ema.<br />

País 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

brasil 39.636 82.293 84.858 83.025 96.870 80.670 92.880 91.990<br />

Perú 9.304 26.394 41.027 36.854 50.756 36.270 60.129 69.428<br />

costa de Marfil 10.306 9.856 14.428 14.706 11.250 11.680 11.129 9.768<br />

israel 8.454 12.916 11.349 15.006 12.743 12.998 10.679 13.999<br />

Pakistán 7.094 12.307 10.120 13.225 12.941 12.916 10.595 11.743<br />

México 3.648 565 1.764 2.680 1.674 1.596 4.938 5.255<br />

Estados unidos 10.314 6.894 5.971 7.404 7.516 5.535 4.744 8.475<br />

república<br />

dominicana<br />

583 1.591 1.618 2.767 4.307 4.186 4.302 6.354<br />

Mali 1.141 2.560 3.477 4.317 4.902 3.480 3.672 1.781<br />

costa rica 3.092 6.271 7.545 4.664 5.360 5.685 3.452 6.872<br />

burkina Faso 182 1.164 2.152 3.191 2.406 1.988 3.304 2.121<br />

india 1.746 1.722 2.472 2.428 2.577 2.472 3.116 3.003<br />

senegal 618 3.011 7.088 4.702 6.034 6.240 2.656 5.338<br />

total 119.364 187.932 212.713 211.944 231.628 198.878 224.974 236.127<br />

Fuente: ITC, TradeMap, Export HelpDesk, elaboración EMA<br />

Pero los productores colombianos tienen<br />

otra ventaja: el <strong>mango</strong> entra a Europa sin<br />

aranceles, como casi todos los productos de<br />

la agricultura de este país.<br />

A cultivadores de <strong>mango</strong> les diría que para<br />

exportar hay que analizar, ver lo que pasa por<br />

allá; si pueden viajar al menos una vez, mejor.<br />

“En Europa, casi todos los países son muy pequeños<br />

y su infraestructura de transporte es<br />

muy buena, por lo cual, en una semana, se podrían<br />

visitar cuatro o cinco países para conocer<br />

el mercado, visitar importadores, conocer la logística,<br />

ir al puerto de Amberes o Notre-Dame.<br />

Por ejemplo, en Amberes en menos de veinticuatro<br />

horas, desde el descargue de la fruta, se<br />

hacen todos los controles fitosanitarios, se revisan<br />

los residuos de pesticidas, cargan el contenedor<br />

en el camión y llega al destino final”.<br />

Christophe tack terminó diciendo: “La<br />

sostenibilidad es fundamental. no se puede<br />

ofrecer una producción para seis meses y nada<br />

para el año siguiente. todo proyecto debe ser<br />

de largo plazo, y largo plazo no son cinco años,<br />

es de por vida. <strong>El</strong> importador quiere que el<br />

productor sea un socio, que se entiendan bien,<br />

que ninguno le falle al otro. Calidad constante:<br />

no se puede suministrar un contenedor con<br />

buena calidad y después mezclar los <strong>mango</strong>s.<br />

<strong>El</strong> calibre tiene que ser más o menos igual, los<br />

colores también deben ser en lo posible iguales.<br />

Todo tiene que ser sostenible hasta el final,<br />

lo que no es complicado, es simplemente una<br />

manera de pensar”.


Actualidad<br />

Gobierno abrió<br />

línea de crédito hasta<br />

de quince años<br />

SE TRATA DE FINANCIAR EL EqUIPAMIENTO,<br />

la infraestructura y la modernización del sector<br />

agropecuario, de cara a los acuerdos comerciales.<br />

Desde<br />

mediados de octubre, los grandes, medianos y pequeños<br />

productores disponen de una línea especial<br />

de crédito de largo plazo, a través de la cual el gobierno nacional<br />

busca financiar el equipamiento, la infraestructura y la modernización<br />

del sector agropecuario, de cara a los acuerdos comerciales en que se<br />

ha comprometido el país y los que vendrán en el futuro. Para ello, se<br />

dispondrá de una partida de $1.5 billones, que fue aprobada por la<br />

Comisión nacional de Crédito Agropecuario.<br />

“Por la holgura de los plazos, este es un mecanismo sin antecedentes<br />

en Colombia para facilitar la modernización del sector agropecuario”, dijo<br />

el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.<br />

En efecto, este crédito para la competitividad sectorial financiará<br />

hasta el 100% de los costos directos de la inversión. <strong>El</strong> plazo (hasta<br />

quince años), los periodos de gracia y el pago de intereses se establecerán<br />

con base en el flujo de caja del proyecto acordado con el<br />

intermediario financiero. A esta línea de crédito podrán acceder los<br />

pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, asociados<br />

y alianzas estratégicas.<br />

La tasa de interés máxima para pequeños productores será equivalente<br />

a DTF más 6 puntos porcentuales, mientras que para medianos<br />

y grandes productores, equivaldrá a DTF más 10 puntos. Para<br />

proyectos superiores a diez años, el interés será acordado entre el<br />

beneficiario y el intermediario financiero.<br />

<strong>El</strong> crédito de largo plazo es compatible con las líneas de crédito<br />

subsidiadas vigentes como el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)<br />

y el Fondo de Garantías (FAG).<br />

Los proyectos financiables con esta línea especial corresponden<br />

a infraestructura, maquinaria y equipo, almacenamiento; siembra,<br />

renovación y tecnificación, asistencia técnica y adecuación de tierras.<br />

Para el sector hortifrutícola, por ejemplo, se facilitarán recursos<br />

de crédito con destino a plantación y mantenimiento de cultivos perennes,<br />

infraestructura para la producción, adquisición de maquinaria<br />

y equipos, adecuación de tierras, e infraestructura para la transformación<br />

primaria y comercialización.<br />

Juan Camilo Restrepo, minagricultura.<br />

En el caso de la panela, se financiarán trapiches y sistemas de empaque<br />

individual; en palma, para adecuación de plantas extractoras y<br />

refinadoras de aceite; en cacao, para plantas procesadoras nuevas y<br />

reconversión de existentes, y en café, para beneficiaderos. Los sectores<br />

avícola y porcícola, por su parte, recibirán crédito para facilitarles<br />

su reubicación cerca de los puertos, así como para el almacenamiento<br />

de materias primas y productos procesados.<br />

En ganadería (carne y leche) habrá recursos de crédito de largo<br />

plazo para la adecuación y construcción de nuevos complejos de sacrificio,<br />

adquisición de plantas pasterizadoras y pulverizadoras; en<br />

arroz, para la compra de equipos de precisión, como niveladoras láser,<br />

sembradoras GPS; en cereales y algodón, para la construcción de silos<br />

y bodegas para almacenamiento.<br />

“Por la holgura de los plazos,<br />

este es un mecanismo sin antecedentes<br />

en Colombia para facilitar la modernización del<br />

sector agropecuario”, Juan Camilo Restrepo.<br />

Según el titular de la cartera de Agricultura, si bien el Banco Agrario<br />

asumirá el liderazgo de esta línea de crédito, toda la banca podrá<br />

participar en el esquema, en operaciones de redescuento con el Fondo<br />

para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. “Espero que<br />

la banca privada colabore también movilizando recursos hacia el redescuento<br />

de Finagro. Esto, en materia crediticia, es una transformación<br />

monumental”, subrayó.<br />

Por su parte, Francisco Estupiñán, presidente del Banco Agrario, dijo<br />

que la entidad tiene el suficiente músculo financiero, tanto de liquidez<br />

como de patrimonio, para respaldar el proceso, e instó a las agremiaciones<br />

agropecuarias a socializar la línea especial entre sus afiliados.<br />

Frutas&Hortalizas 30


<strong>El</strong> <strong>mango</strong> en el Valle.<br />

Récord en<br />

distancias<br />

de siembra<br />

Juan<br />

David Carmona Molina, administrador, de la citada<br />

compañía antioqueña, que tiene inversiones en el Valle<br />

del Cauca, asegura que la ladera de ese departamento ofrece buenas<br />

condiciones para el cultivo del <strong>mango</strong>.<br />

Frutas&Hortalizas: ¿Cuáles son los principales aportes de tipo<br />

tecnológico que la empresa Varahonda le está entregando a Colombia<br />

desde el Valle del Cauca, en cuanto al cultivo de <strong>mango</strong> se refiere?<br />

Juan david carmona Molina: En estos seis a siete años que llevamos<br />

cultivando <strong>mango</strong> hemos venido trabajando sobre aspectos<br />

claves, como lo son, en primer lugar, las distancias de siembra. tradicionalmente,<br />

en Colombia, se han tenido 100 o incluso hasta menos<br />

árboles por hectárea, mientras que nosotros hemos llegado a densidades<br />

de 200-230; incluso, ya tenemos hasta 280 árboles.<br />

<strong>El</strong> otro aporte es el manejo de inductores de floración, lo cual nos<br />

permite tener <strong>mango</strong> cuando el mercado nos lo exija o nosotros lo determinemos.<br />

Igualmente, hemos demostrado que las lomas o laderas<br />

del Valle son valiosas para la agricultura.<br />

Entrevista<br />

CON UNA SUSTANCIAL MAYOR POBLACIÓN DE áRBOLES POR HECTáREA, floración inducida<br />

y otras acciones, la empresa Varahonda, está marcando la pauta en tecnología en este cultivo.<br />

31 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Juan David Carmona Molina<br />

Frutas&Hortalizas: ¿Esas distancias de siembra que ustedes están<br />

manejando las puede aplicar cualquier agricultor?<br />

J.d.c.: Siempre y cuando pueda brindarle al cultivo el riego y el manejo<br />

técnico adecuados, lo puede hacer. Un pequeño productor que no<br />

disponga, por ejemplo, del manejo nutricional adecuado, establecido<br />

por un ingeniero agrónomo de acuerdo con los análisis de suelos y foliares,<br />

no lo puede hacer porque podría sobrefertilizar o subfertilizar.<br />

Otro aspecto técnico son las podas, ya que en la medida en que las<br />

distancias de siembra son más cortas, hay que podar más, y eso necesita<br />

criterio técnico. <strong>El</strong> riego también es clave para poder, de cierta manera,<br />

dominar las floraciones. Mientras no se tengan estos factores (la<br />

técnica y el riego), es muy difícil aumentar las distancias de siembra.<br />

Frutas&Hortalizas: Y, por supuesto, a mayor población de árboles,<br />

más mano de obra.<br />

J.d.c.: Sí exige mayor mano de obra, pero también está demostrado<br />

que distancias de siembra más cortas producen más, es decir, permiten<br />

que la unidad de área sea más productiva, lo cual es clave en el Valle del


Actualidad<br />

Cauca, uno de los departamentos donde las tierras<br />

son más costosas. Entonces, cuando se tiene<br />

una hectárea de $80, 90 o 100 millones, hay<br />

que maximizar el uso de la superficie, y la manera<br />

de hacerlo es con más plantas por hectárea.<br />

Frutas&Hortalizas: ¿Esas distancias<br />

de siembra a las que ustedes han llegado en<br />

el Cauca se parecen a las de los ecuatorianos,<br />

mexicanos o peruanos?<br />

J.d.c.: Con eso también hay que tener mucho<br />

cuidado. Perú no es país tropical, lo es de la<br />

cadena montañosa de los Andes hacia el margen<br />

derecho, pero hacia el margen izquierdo es<br />

un desierto total, con influencia de las corrientes<br />

de Humbolt, las cuales, incluso, llegan hasta<br />

Guayaquil, Ecuador. Por estas condiciones especiales,<br />

ellos puedan tener distancias menores<br />

en el cultivo. He tenido la oportunidad de<br />

ver cultivos en Perú a 2 x 3, 3 x 4.<br />

nosotros los colombianos, muy dados a<br />

copiar cosas que no se acoplan a nuestro ecosistema,<br />

debemos recordar que estamos en<br />

el trópico, que tenemos alta humedad y unas<br />

condiciones que llevan a los árboles a ser más<br />

exuberantes; por eso, las distancias de siembra<br />

no se pueden copiar sin antes validarlas.<br />

nosotros arrancamos desde una distancia<br />

cercana a 9 x 7, es decir, 180 árboles por hectárea,<br />

y a partir de ahí hemos venido bajando y<br />

evaluando esas distancias, para llegar hoy a 6 x<br />

6 o 7 x 5, con las cuales estamos cercanos a los<br />

280 árboles. En mi concepto, creo que hasta ahí<br />

puede disminuirse la distancia en Colombia.<br />

Frutas&Hortalizas: ¿Con cuáles variedades<br />

de <strong>mango</strong> trabajan?<br />

J.d.c.: nuestra variedad principal es la<br />

Keitt (85%, más o menos), después le siguen<br />

el tommy (10%) y en evaluación tenemos, el<br />

Kent, el nam Doc Mai y el Ataulfo (5%). Hasta<br />

hoy, todo lo que se ha probado en Kent –<br />

la principal variedad en el mundo–, ha sido<br />

un fracaso en el país, pero hay que tener en<br />

cuenta que los sembrados se han hecho en<br />

tolima, la Costa y Cundinamarca, principalmente.<br />

Hay unos nichos en el Valle, algunas<br />

partes del quindío y Cauca, que no se han<br />

evaluado y que por sus condiciones particulares,<br />

principalmente los deltas de temperatura:<br />

altas en el día y bajas en la noche, podrían<br />

ser buenos para producir Kent.<br />

Lo que sí está probado en Colombia es que<br />

al que siembre Tommy y Keitt le va bien. <strong>El</strong><br />

mercado del tommy es muy interno, el colombiano<br />

lo consume más, mientras que el Keitt<br />

es más demandado que Tommy en el mundo.<br />

Hasta ahora la tarea que hemos venido haciendo<br />

en Varahonda con Keitt es enseñarles a los<br />

En el Valle tenemos suelos<br />

de ladera con alta fertilidad y<br />

otras buenas condiciones.<br />

Con toda la modestia, digo<br />

que les hemos enseñado a<br />

los vallunos a mirar sus lomas,<br />

que ofrecen opciones<br />

más allá de la ganadería.<br />

Juan D. Carmona.<br />

consumidores que este <strong>mango</strong> es mejor que el<br />

Tommy, que tiene un mayor brix, que es menos<br />

fibroso y que su semilla es más pequeña. En fin,<br />

se trata de un <strong>mango</strong> más deseable; pero por<br />

ahora un kilogramo de Keitt nos lo compran a<br />

$100 o 150 menos que uno de Tommy.<br />

Frutas&Hortalizas: Cómo han resuelto<br />

el abastecimiento del material genético:<br />

¿produciéndolo?<br />

J.d.c.: tenemos esa gran ventaja. Como<br />

hemos tratado de organizarnos mucho y<br />

buscamos la certificación GlobalGap, decidimos<br />

producir nuestro material de siembra,<br />

que cuenta con la certificación del Instituto<br />

Colombiano Agropecuario, ICA, como material<br />

genético, material parental o material de<br />

cultivo de plantas madre. tenemos ochenta<br />

árboles de variedad pura, traídos de la Florida,<br />

Estados Unidos, que son nuestro material<br />

madre, y poseemos un vivero certificado, que<br />

nos permitiría vender material vegetal. Lo<br />

que pasa es que ese no es nuestro negocio.<br />

Frutas&Hortalizas: Ustedes trabajan<br />

con floración inducida, ¿desde cuándo?<br />

J.d.c.: Hace catorce años comenzamos el<br />

cultivo, y más o menos desde hace unos 6-7<br />

empezamos a hacer inducciones, de manera un<br />

poco más tradicional, con nitratos de calcio y potasio,<br />

en aplicaciones foliares. Se sabe que lo que<br />

induce la floración en <strong>mango</strong> son las bajas temperaturas;<br />

así, cuando en la zona la temperatura<br />

baja a menos de 18 grados, lo que sucede en dos<br />

o tres semanas y por lo menos dos, tres o cuatro<br />

veces, eso es un inductor.<br />

Hay que tener en cuenta que la temperatura,<br />

en primer lugar, y luego cualquier otro estrés,<br />

puede generar floración. Con base en esto,<br />

se han diseñado algunos métodos de inducción,<br />

siendo el más tradicional el que utilizan nitratos<br />

de calcio o potasio, que se aplican en dosis<br />

altas (más o menos a 10%). Sin embargo, este<br />

no ofrece respuestas parejas, es decir, como<br />

estamos en el trópico, a veces el cultivo florece<br />

30% y otras puede llegar a 80%.<br />

Hemos evaluado otros métodos para inducir<br />

la floración, como la aplicación de agua fría al<br />

cultivo, para buscar justamente ese choque térmico.<br />

Lo que hacemos es echarle hielo al agua,<br />

para bajarla a 2 grados y aplicarla foliar en horas<br />

de la tarde. obviamente, eso tiene un “know<br />

how” que nosotros conservamos: el saber cuántas<br />

veces se repite y con qué frecuencia. Este<br />

sistema tiene una respuesta más consistente, de<br />

60-70%, pero es más costoso, pues supone, en<br />

nuestro caso, manejar bloques de hielo para las<br />

80 hectáreas que tenemos hoy.<br />

Hemos tenido la oportunidad de viajar a<br />

Perú, Ecuador y Suráfrica para mirar cómo se<br />

hacen allá las inducciones, y le hemos perdido el<br />

temor al paclobutrazol (PBZ), que es un producto<br />

que corta la síntesis de las giberelinas (hormonas<br />

que se encargan del estado vegetativo de<br />

las plantas). Cuando ello ocurre, con toda seguridad<br />

ese árbol, dependiendo de las condiciones<br />

ambientales, florece 80-120 días después. En<br />

dos experiencias que hemos realizado con el<br />

PBZ, hemos obtenido respuestas de 88-90%.<br />

Con esto se va a la fija: lo que se trate con PBZ<br />

florece en menos de cien días.<br />

Frutas&Hortalizas: ¿En todos los casos<br />

de floración inducida, la calidad de la flor y del<br />

fruto es la misma que con la floración normal?<br />

J.d.c.: Sí. Ahí es donde resulta clave el manejo<br />

técnico del cultivo, ya que se está haciendo<br />

un proceso antinatural, debido a lo cual si<br />

no se sabe manejar la hormona, ésta puede<br />

llevar al cultivo a un estado de improductividad,<br />

a intoxicarlo o a matarlo. Además, hay<br />

que manejar adecuadamente la nutrición del<br />

cultivo, porque el PBZ produce más floración<br />

que la normal, es decir, hace que florezcan<br />

Frutas&Hortalizas 32


33<br />

todas las terminales del árbol que estaban aptas para florecer. Entonces,<br />

sin un buen manejo nutricional, se obtiene fruta más pequeña o de<br />

menos grados brix. En la medida en que el árbol es más productivo hay<br />

que hacerle unos aportes más selectivos y más amplios en la nutrición.<br />

Frutas&Hortalizas: ¿La inducción de la floración está al alcance<br />

de un productor mediano? ¿A partir de cuántos árboles se justifica?<br />

J.d.c.: Cualquier persona que viva del <strong>mango</strong>, puede utilizar dicho<br />

método, siempre y cuando aplique las dosis correctas y sepa usar el<br />

producto en el momento adecuado. Para los pequeños productores o<br />

para quien no tenga tecnificado el cultivo, debe ser una entidad gubernamental<br />

o científica la que evalúe el producto en diferentes zonas y<br />

en distintas variedades.<br />

Frutas&Hortalizas: Mencionó usted como aporte de Varahonda<br />

haber, por decirlo así, “descubierto” las zonas de ladera o semiladera del<br />

Valle del Cauca para la producción de <strong>mango</strong>.<br />

J.d.c.: Ahí hay que hacer una claridad. Yo vengo de Antioquia,<br />

donde las lomas son muy complicadas de manejar porque son prácticamente<br />

paredes, mientras que en el Valle son muy distintas, incluso,<br />

tenemos lomas mecanizables, es decir, prácticamente tienen el<br />

mismo potencial de una tierra plana.<br />

En el Valle tenemos suelos de ladera con alta fertilidad y otras buenas<br />

condiciones. Con toda la modestia, digo que les hemos enseñado<br />

a los vallunos a mirar sus lomas, que ofrecen opciones más allá de la<br />

ganadería. No olvidemos que el Valle es un departamento donde los gradientes<br />

de temperatura son muy marcados (32-33 grados en el día, 18<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Juan D. Carmona: En el Valle tenemos suelos de ladera<br />

con alta fertilidad y otras buenas condiciones.<br />

en la noche), gracias a lo cual la caña es muy productiva, y en los pies de<br />

las lomas y en las lomas esa temperatura se acentúa aun más.<br />

Antioquia es uno de los principales productores de <strong>mango</strong> en lomas,<br />

pero las productividades son muy bajas: 13-15 toneladas por hectárea,<br />

mientras que en una loma del Valle se puede llegar a 20-26.<br />

Por todo lo anterior, algunos ingenios importantes del Valle están<br />

interesados no solamente en el <strong>mango</strong>, sino en piña, fresa y otras frutas<br />

que la misma empresa Olmué está promocionando. Ojo, que el Valle del<br />

Cauca está muy cerca de un puerto, tiene uno de los mejores desarrollos<br />

viales de Colombia y cuenta con una cultura agroempresarial.


Gremiales<br />

Comenzó implementación de<br />

alianzas productivas<br />

SE BENEFICIARáN CERCA DE 2 MIL PEqUEñOS PRODUCTORES DE ONCE DEPARTAMENTOS.<br />

Se invertirán $ 24.841.118.000 millones, de los cuales $1.455.744 millones corresponden al<br />

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH.<br />

Con<br />

el propósito de contribuir a la<br />

implementación de alianzas productivas<br />

de cultivos priorizados para fortalecer<br />

el establecimiento, sostenimiento, y el<br />

manejo organizacional y comercial de agronegocios<br />

hortifrutícolas, la Junta Directiva<br />

del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,<br />

FnFH, le dio luz verde al proyecto “Apoyo<br />

a proyectos hortifrutícolas presentados a la<br />

Convocatoria 2011-2012 del Proyecto Apoyo<br />

a Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura<br />

y Desarrollo Rural”.<br />

La iniciativa, que abarca cultivos de aguacate,<br />

ají, coco, caducifolios, cítricos, <strong>mango</strong>, mora,<br />

piña, plátano, tomate de árbol y maracuyá,<br />

demandará la inversión de $24.841.118.000<br />

millones. De este valor, el FNFH cofinanciará<br />

$1.455.744 a los cuales se suman $23.420.370,<br />

correspondientes a aportes del Ministerio de<br />

Agricultura, a través del Incentivo Modular de<br />

Alianzas, aportes de gobernaciones, municipios<br />

y productores.<br />

<strong>El</strong> proyecto, cuya duración es de dieciocho<br />

meses, busca beneficiar a cerca de 2 mil productores,<br />

apoyando a sus organizaciones en<br />

el desarrollo e implementación de planes de<br />

acción técnico-productivos, ambientales, socioempresariales<br />

y comerciales, con lo que se<br />

pretende mejorar su autonomía en la toma de<br />

decisiones y su penetración o ampliación en<br />

los mercados. Busca, además, que a través de<br />

los procesos de capacitación socioempresarial<br />

se sensibilice a los productores y aliados comerciales<br />

en el recaudo de la cuota parafiscal.<br />

Vale anotar que la participación del FNFH<br />

en estas iniciativas permite el jalonamiento de<br />

recursos cercanos a $28.000 millones provenientes<br />

del Ministerio de Agricultura, gobernaciones,<br />

alcaldías y productores, entre otros.<br />

los beneFiciarios<br />

en bolívar. Asociación Agraria de Bolívar,<br />

Asoagrobol (Villanueva): alianza para el<br />

establecimiento y comercialización de 18<br />

hectáreas de ají tabasco. Asociación Agropecuaria<br />

Artesanal y Comercial de San Jacinto:<br />

mejoramiento de los ingresos de los<br />

productores de <strong>mango</strong> hilaza, a través de<br />

su tecnificación. Asociación de Productores<br />

de Aguacate de Carmen de Bolívar: alianza<br />

productiva para el establecimiento, sostenimiento<br />

y comercialización de 90 hectáreas<br />

de la variedad Lorena. Asociación de Productores<br />

de Clemencia, Asoprocle (Clemencia):<br />

siembra tecnificada de <strong>mango</strong> hilaza<br />

para su comercialización con Postobón.<br />

Asociación Agropecuaria de Productores<br />

de Santa Rosa de Lima: siembra tecnificada<br />

de <strong>mango</strong> hilaza para su comercialización<br />

con Postobón.<br />

en boyacá. Asociación de Productores<br />

de Palermo, Asofrupal (Paipa): asociación<br />

para el mejoramiento productivo y<br />

comercialización de mora.<br />

en caldas. Agroaguadas: fortalecimiento<br />

de la cadena productiva de aguacate en<br />

el municipio de Aguadas. Asociación de<br />

Productores de Aguacate (Marquetalia):<br />

fortalecimiento de la cadena productiva de<br />

aguacate Hass. Asociación de Productores<br />

de Frutas y Hortalizas, Asofhorm (Manzanares):<br />

fortalecimiento de los productores<br />

de aguacate Hass, mediante el sostenimiento<br />

de 43 hectáreas establecidas, e<br />

Frutas&Hortalizas 34


35<br />

implementación de 17. Asociación de Productores de Frutas tropicales<br />

del occidente de Caldas, Asoatropico (Anserma): fortalecimiento<br />

de la producción de aguacate en los municipios de Riosucio y Anserma.<br />

Asociación de Productores Agropecuarios de Belalcázar, Agropebel:<br />

fortalecimiento del cultivo de plátano en el municipio.<br />

en cauca: Asociación de Productores de la Zona Plana de Miranda, Aproplan:<br />

aumento de la producción de plátano, para mejorar el ingreso de<br />

treinta y nueve familias de la vereda Santa Ana. Cooperativa Agroindustrial<br />

de Timbiquí, Coagrotimbiqui: alianza interveredal para la producción,<br />

acopio y comercialización de coco, entre la cooperativa y Coconut.<br />

en córdoba. Asociación de Productores Ecológicos de Coco de Moñitos,<br />

Asprecom: fortalecimiento productivo y comercial de la industria<br />

del coco. Cooperativa Agropecuaria de Puerto Escondido: siembra de<br />

86 hectáreas de plátano hartón, en transición hacia la certificación.<br />

en cundinamarca. Asociación de Productores de Plátano de Anolaima:<br />

alianza para el fortalecimiento del cultivo. Asociación de Productores<br />

Agrícolas del Sumapaz, Frutigao (Pasca y Fusagasugá): alianza<br />

para la tecnificación del cultivo de tomate de árbol con fertirriego.<br />

Asociación de Parceleros Fruticultores, Asoparfrutas (Silvania):<br />

alianza para el fortalecimiento de la mora en producción limpia.<br />

en el Huila. Sociedad Agraria de transformación, SAt, Fruticultores<br />

del occidente del Huila (La Plata): producción y comercialización<br />

de maracuyá.<br />

en la guajira. Asociación nacional de Agricultores Ecológicos de<br />

la Serranía del Perijá (Villanueva, Urumita y <strong>El</strong> Molino): siembra<br />

de 90 hectáreas de aguates Lorena y Choquette, para beneficiar a<br />

sesenta pequeños productores.<br />

en norte de santander. Asociación de Productores Agropecuarios<br />

de Bábega, Aprobábega (Silos y Chitagá): mejoramiento del<br />

cultivo de durazno, mediante Buenas Prácticas Agrícolas. Asociación<br />

de Productores de Durazno de Labateca: alianza para el cultivo<br />

y comercialización de aguacate de Labateca y toledo.<br />

No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

en el Quindío: Asociación Cosechar (Buenavista): Alianza productiva<br />

para el establecimiento y mantenimiento de los cultivos<br />

de plátano dominico hartón.<br />

en risaralda. Asociación Campesina nacional de Productores de<br />

Plátano (Apía, Santuario y Santa Rosa de Cabal): fortalecimiento<br />

de la producción y comercialización del plátano. Cooperativa de<br />

Productores de Marsella, Coopramar: fortalecimiento de la producción<br />

y comercialización del plátano.<br />

en santander. Asociación de Fruticultores Guaqueños La Perchiquez<br />

(Guaca): mejoramiento del cultivo de mora de Castilla, a través<br />

de Buenas Prácticas Agrícolas. Asociación de Fruticultores de<br />

Zapatoca, Afruzap: fortalecimiento de la producción y comercialización<br />

de mora. Asociación de Productores Orgánicos de la Vereda<br />

Centro trincheras del Municipio de Charta, Asocharta: mejoramiento<br />

del cultivo de mora de Castilla y su certificación en Buenas<br />

Prácticas Agrícolas. Asociación de Campesinos del Municipio de<br />

Girón: apoyo para el sostenimiento de 93 hectáreas de lima Tahití.<br />

en sucre: Asociación de Víctimas de Chengue, Asovichengue<br />

(ovejas): alianza para el fortalecimiento de la competitividad de<br />

la cadena del aguacate, en 243 hectáreas.<br />

en el tolima. Asociación de Productores de Frutos del Fresno,<br />

Asofrutos: alianza para la producción de aguacate. Asociación<br />

de Agricultores del Combeima, Asacom (Ibagué): alianza para la<br />

producción de mora. Asociación de Productores Agropecuarios de<br />

Delicias, Asodelicias (Lérida): producción y comercialización de<br />

plátano dominico hartón. Asociación de Productores de Aguacate<br />

de Alvarado: alianza productiva para aguacate. Asociación de<br />

Cafés Especiales y Productos Agropecuarios Familias Guardabosques,<br />

Asoaguabosques (Ataco): alianza para la siembra de 40 hectáreas<br />

de plátano dominico hartón.<br />

en el valle: Asociación de Productores de Calidad Vida Sana (Dagua):<br />

apoyo al fomento del cultivo de piña MD2 Golden.<br />

La iniciativa abarca cultivos de aguacate, ají, coco, caducifolios, cítricos, <strong>mango</strong>, mora, piña,<br />

plátano, tomate de árbol y maracuyá.


Técnico<br />

En el <strong>mango</strong>.<br />

Manipulación<br />

de la floración,<br />

para desfasar<br />

cosechas<br />

ARTíCULO DE JAIRO GARCíA LOZANO I.A.<br />

MSC. PHD. EN FISIOLOGíA DE CULTIVOS,<br />

Corpoica, Centro de Investigaciones de<br />

nataima.<br />

Con<br />

recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,<br />

FnFH, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,<br />

la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica,<br />

viene adelantando investigaciones relacionadas con el rompimiento<br />

de la estacionalidad de las cosechas, en alianza con productores de<br />

<strong>mango</strong> del tolima y Cundinamarca.<br />

Los resultados indican que árboles de más de quince años con libre<br />

crecimiento y manejo de poda superficial, pueden llegar a tener<br />

alturas inmanejables, que crean microambientes favorables a enfermedades<br />

como la antracnosis, y plagas como mosca de las frutas y<br />

hormigas. Adicionalmente, la actividad de las yemas es muy baja, llegando<br />

como máximo a 25%, en el mejor de los casos. La actividad de<br />

las yemas está dirigida principalmente a la emisión de brotes vegetativos<br />

nuevos y, en menor proporción, a brotes reproductivos. <strong>El</strong> resto<br />

de las yemas (cerca de 75%) se mantiene en reposo, pero las ramas<br />

siguen creciendo y engrosándose.<br />

Por tal razón, manejar técnicamente un huerto de <strong>mango</strong>, implica<br />

conocer la forma como el clima influye en el crecimiento y desarrollo<br />

del árbol. De acuerdo con lo expuesto por Borchert (1983), al trabajar<br />

con especies arbóreas en el trópico, es necesario considerar que el comportamiento<br />

de los árboles es más complejo debido a la continua relación<br />

entre estructura, desarrollo vegetativo y floración. <strong>El</strong> control del<br />

desarrollo floral, es mucho más complejo que en las plantas herbáceas.<br />

Lo más importante son los periodos de reposo o de bajo crecimiento,<br />

los que están controlados por factores endógenos en respuesta a cambios<br />

particulares en el ambiente. Los procesos naturales de floración casi<br />

siempre están asociados a la inhibición del crecimiento vegetativo, en<br />

función de la edad (ontogenia) y del estado nutricional de la planta.<br />

Frutas&Hortalizas 36


cóMo crece el árbol<br />

de Mango<br />

<strong>El</strong> <strong>mango</strong> pertenece a un grupo<br />

de plantas en el que se observa<br />

un antagonismo entre el vigor<br />

vegetativo y la intensidad de la<br />

floración. Todo factor que reduzca<br />

el vigor vegetativo sin alterar<br />

la actividad metabólica favorece<br />

la floración (Avilán, 1990). Diversos<br />

modelos fenológicos y fisiológicos<br />

se han propuesto para<br />

explicar el crecimiento vegetativo<br />

y reproductivo del <strong>mango</strong><br />

(Chacko, 1991; Kulkarni, 2004;<br />

Davenport, 1993, 1997, 2006).<br />

<strong>El</strong> crecimiento de las ramas se<br />

da mediante periodos de alargamiento<br />

de los brotes vegetativos,<br />

alternando con periodos de descanso;<br />

cada flujo es el periodo de<br />

crecimiento y cada nudo el reposo.<br />

En condiciones del trópico se<br />

considera que un brote terminal<br />

está apto para diferenciarse de<br />

un brote reproductivo después<br />

de cuatro flujos de crecimiento<br />

vegetativo.<br />

Entre los episodios de los<br />

diversos flujos intercalares de<br />

crecimiento, las yemas apicales<br />

y axilares del brote están<br />

dormantes. La rama resultante<br />

contendrá, además de los meristemos<br />

terminales, una serie<br />

de meristemos laterales preformados<br />

no diferenciados. <strong>El</strong> crecimiento<br />

y diferenciación de las<br />

yemas puede ser estimulado por<br />

defoliación de las puntas de los<br />

brotes, por poda y por aplicación<br />

de compuestos nitrogenados o<br />

por estimulantes del crecimiento<br />

(Davenport y Núñez-<strong>El</strong>ísea,<br />

1991).<br />

Según Whiley (1993), las<br />

yemas de <strong>mango</strong> son aparentemente<br />

ecodormantes porque a<br />

temperaturas frías o en periodos<br />

de sequía, en los momentos que<br />

preceden a la iniciación, pueden<br />

a su vez influir en la inducción<br />

floral. De hecho, solo temperaturas<br />

frías cercanas a los 15ºC han<br />

demostrado ser la causa más<br />

evidente de la inducción floral<br />

37 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Gráfica 1<br />

Ciclo floral lento Ciclo floral rápido<br />

Árboles pequeños Árboles medianos Árboles grandes<br />

en <strong>mango</strong>. Pero se piensa igualmente que la inducción floral, involucra<br />

un estímulo floral no identificado originado en las hojas maduras,<br />

que actúa de manera simultánea con una sustancia inhibidora que se<br />

produce en las hojas más jóvenes (Kulkarni, 1991, 2004 y Davenport,<br />

1997, 2006).<br />

iniciación e inducción Floral<br />

Para que la yema se active después de un periodo de reposo, ya<br />

sea para obtener un nuevo flujo vegetativo o para generar un brote<br />

reproductivo, se deben dar dos procesos que en el <strong>mango</strong> se presentan<br />

de manera secuencial: iniciación, que se refiere al reinicio en la<br />

actividad celular de la yema, e inducción, que se refiere a la condición<br />

temporal de la yema para generar un tipo particular del brote, vía diferenciación<br />

y morfogénesis celular, de células que han recobrado su<br />

división celular.<br />

Dependiendo de la duración del periodo seco es posible que se pueda manipular la floración mediante<br />

la poda de despunte.<br />

En la iniciación influyen<br />

mucho las citoquininas, y la inducción<br />

está regulada por diferentes<br />

señales, principalmente<br />

ambientales, que afectan la relación<br />

o balance entre sustancias<br />

inhibidoras (en hojas jóvenes) y<br />

sustancias promotoras (en hojas<br />

maduras) que puede, favorecer<br />

el desarrollo vegetativo o reproductivo<br />

del brote terminal, según<br />

predomine uno de ellos.<br />

una vez comprendidos y<br />

conocidos para cada región en<br />

particular, estos procesos de iniciación<br />

e inducción pueden ser<br />

manipulados por medios físicos<br />

o químicos, como, por ejemplo,<br />

la poda de flujos de crecimiento<br />

apicales o de ramas fisiológicamente<br />

maduras, que pueden estimular<br />

el rompimiento del brote<br />

en ramas apicales y laterales<br />

respectivamente (Davenport y<br />

núñez-<strong>El</strong>isea, 1997). Finalmente,<br />

el nivel de estímulo floral<br />

determina una respuesta; niveles<br />

altos dan origen a panículas<br />

normales, niveles intermedios<br />

darán origen a panículas mixtas<br />

(condiciones vegetativas y reproductivas<br />

en la inflorescencia)<br />

y niveles bajos resultarán en crecimiento<br />

vegetativo.<br />

<strong>El</strong> destino final de una yema<br />

se define a escala microscópica,<br />

mucho antes de que ella se desarrolle<br />

visualmente.<br />

Las condiciones climáticas<br />

del trópico son poco favorables<br />

para la inducción floral del <strong>mango</strong>,<br />

ya que se requiere la ocurrencia<br />

de cierta cantidad de días con<br />

temperaturas de 15 a 18ºC, que<br />

ralentizan el crecimiento en el<br />

subtrópico y favorecen la producción<br />

de sustancias promotoras<br />

de la floración. En el trópico,<br />

se requiere la detención del crecimiento<br />

y esto principalmente<br />

es atribuido a la sequía; sin embargo,<br />

adicionalmente se requieren<br />

condiciones particulares del<br />

estado ontogénico y nutricional<br />

del brote (madurez y edad).<br />

La inducción floral parece requerir<br />

de cierta madurez de la


Técnico<br />

planta. Esa madurez está relacionada<br />

con el equilibrio endógeno<br />

que se presenta cuando el<br />

árbol alcanza un estadio en el<br />

cual hay un balance a favor entre<br />

promotores de crecimiento o<br />

inhibidores de la floración (auxinas<br />

y giberilinas) y promotores<br />

de la floración (citoquininas y<br />

un factor de floración desconocido),<br />

en que los productos de<br />

la fotosíntesis son acumulados<br />

como sustancias de reserva, necesarias<br />

para reanudar el crecimiento<br />

(iniciación), y formación<br />

de nuevas estructuras vegetativas<br />

o reproductivas (inducción)<br />

(núñez-<strong>El</strong>isea, 1992; Davenport<br />

y núñez-<strong>El</strong>isea, 1997).<br />

ManiPulación de la<br />

Floración<br />

<strong>El</strong> cultivo de <strong>mango</strong> en la<br />

región tropical responde en su<br />

etapa reproductiva a señales diferentes<br />

a su sitio de origen; en<br />

el subtrópico, es la temperatura<br />

baja; en el trópico, las señales<br />

que recibe son para el crecimiento<br />

vegetativo y poco favorables<br />

para la floración. Como la<br />

única condición a la cual puede<br />

responder la planta, es la alternancia<br />

de periodos de lluvia y de<br />

verano, los huertos normalmente<br />

siguen su ritmo reproductivo<br />

según el comportamiento climático,<br />

por lo que se concentra la<br />

producción en ciertas épocas del<br />

año de manera errática, aduciéndose<br />

muchas veces equivocadamente<br />

problemas de alternancia<br />

de la producción.<br />

Dependiendo de la duración<br />

del periodo seco es posible que se<br />

pueda manipular la floración mediante<br />

la poda de despunte anteriormente<br />

vista, el uso de técnicas<br />

químicas para inducir floración y<br />

la aplicación de riego en época de<br />

verano. Se deben utilizar sustancias<br />

químicas, porque se requiere<br />

manipular la condición endógena<br />

de la planta, balanceando la<br />

composición hormonal en ciertos<br />

momentos, de manera tal que<br />

Gráfica 2 Flujos intercalares de crecimiento.<br />

Primer Flujo<br />

Segundo Flujo<br />

artificialmente se le den señales a la planta, diferentes a la del clima<br />

para producir en épocas fuera de la cosecha normal. Si se hace de una<br />

manera organizada y con planificación, permitiría tomar ventajas en<br />

los momentos oportunos de escasez del mercado.<br />

Técnica de inducción floral y vegetal. Se fundamenta en el uso<br />

de sustancias reductoras de crecimiento, madurantes de follaje y reiniciadores<br />

de crecimiento; además, se requieren prácticas muy bien sincronizadas<br />

de poda, riego y nutrición equilibrada, pero principalmente<br />

se deben conocer muy bien los estados fenológicos (manifestaciones<br />

visibles de crecimiento vegetativo o reproductivo) por los que atraviesa<br />

la planta de <strong>mango</strong> durante el año. Adicionalmente, se pueden integrar<br />

prácticas de manejo sanitario, con el fin de proteger la producción.<br />

Promotor floral<br />

Giberilinas y Auxinas<br />

Tercer Flujo<br />

Gráfica 3 Balance hormonal en ramas en crecimiento y durante el periodo de reposo.<br />

Promotor floral<br />

Giberilinas y Auxinas<br />

<strong>El</strong> árbol debe estar en pleno<br />

crecimiento en muy buenas condiciones<br />

nutricionales y en plena<br />

etapa productiva (después del<br />

tercer año preferiblemente). una<br />

vez se realice la poda de sincronización<br />

con poda de despunte,<br />

se da inicio al proceso.<br />

uso de reductores de<br />

creciMiento<br />

<strong>El</strong> producto más utilizado se<br />

llama paclobutrazol (PBZ), cuya<br />

función principal es inhibir la formación<br />

de una de las hormonas<br />

vegetales más importantes para<br />

el crecimiento de las plantas. Se<br />

aplica al suelo 3-4 meses antes<br />

de los efectos deseados, después<br />

o antes de la poda de despunte.<br />

Si la copa del árbol es homogénea<br />

y proporcionada, se utilizan<br />

4 gramos o centímetros cúbicos<br />

(según el tipo de formulación del<br />

producto) por metro lineal del<br />

diámetro de la copa, disueltos en<br />

un litro de agua, se aplica en forma<br />

de drench, a 30 centímetros<br />

de la base (pata) del árbol.<br />

uso de Madurantes<br />

Esta estrategia lo que permite<br />

es acelerar el proceso de<br />

maduración de la rama, con el fin<br />

Frutas&Hortalizas 38


de disminuir hormonas de crecimiento<br />

y balancearlas en favor<br />

de las hormonas de división celular.<br />

Se consigue haciendo aplicaciones<br />

foliares de un producto<br />

llamado Ethephon, en dosis<br />

de 0.5 centímetros cúbicos del<br />

producto comercial por un litro<br />

de agua; se aplica con bomba de<br />

espalda (da mejores resultados<br />

con bomba de motor, porque se<br />

debe cubrir muy bien el follaje).<br />

Se debe hacer la aplicación preferiblemente<br />

en horas de la tarde,<br />

cuando la temperatura no sea<br />

muy alta.<br />

<strong>El</strong> ciclo de aplicaciones se<br />

inicia cuando la hoja tiene un<br />

término medio de maduración<br />

color verde claro pero ya está<br />

totalmente formada y funcional.<br />

<strong>El</strong> objetivo es acelerar su<br />

maduración, se hace un promedio<br />

de tres aplicaciones semanales<br />

hasta alcanzar un color<br />

oscuro en el follaje y que ésta<br />

adquiera una textura crujiente<br />

al tacto.<br />

uso de reiniciadores de<br />

creciMiento<br />

Debido al tratamiento anterior,<br />

a la yema se le induce un<br />

reposo forzado y entra en latencia.<br />

Debido al efecto acumulado<br />

39 No. 25 / septiembre - octubre de 2012<br />

Una vez se realice la poda de sincronización con poda de despunte, se da inicio al proceso.<br />

Banco Agrario<br />

del PBZ y el etileno, la planta está con mayores probabilidades para<br />

emitir uno o varios flujos reproductivos.<br />

<strong>El</strong> paso siguiente es reactivar esas yemas dormantes para que<br />

entren en una nueva etapa de desarrollo reproductivo. Para ello, se<br />

utilizan los nitratos, que pueden ser de amonio o calcio. <strong>El</strong> más utilizado<br />

y que tiene excelentes resultados es el nitrato de potasio al 4%<br />

en volumen.<br />

Esta aplicación reactiva el crecimiento de la yema y para obtener<br />

buenos resultados, todo este paquete tecnológico debe venir acompañado<br />

de una buena condición nutricional de la planta y del manejo<br />

adecuado de riego, porque durante el proceso la planta no puede<br />

estar en estrés hídrico total, debe ser un estrés suave. Después de la<br />

aplicación del nitrato de potasio se puede aplicar riego para reactivar<br />

la brotación.<br />

Como resultado se obtiene<br />

una floración abundante y homogénea<br />

en toda la copa y así<br />

mismo una mayor productividad,<br />

esta última dependerá de la<br />

buena nutrición del árbol.<br />

Los resultados serán más<br />

efectivos en árboles de tamaños<br />

menores a 5 metros, y el tiempo<br />

de desafase de una cosecha dependerá<br />

de la disponibilidad de riego<br />

suplementario; si no se tiene riego<br />

será menor tiempo con relación a<br />

los picos de cosecha en la región.


Registro<br />

LUTO EN LA FAMILIA ASOHOFRUCOL<br />

<strong>Asohofrucol</strong> expresa sus sinceras condolencias y acompaña en su dolor a la familia y allegados de nuestro compañero y amigo José<br />

Ignacio Perea San Juan, técnico ECA en María la Baja, Bolívar, quien falleció en el 10 de noviembre.<br />

CONVOCATORIA PARA JÓVENES RURALES<br />

<strong>El</strong> Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos<br />

en el Exterior, Icetex, ha abierto una convocatoria para<br />

incentivar al joven rural a que adelante estudios en carreras de<br />

ciencias agropecuarias, ya sea a nivel profesional o técnico, la<br />

cual estará abierta hasta el 31 de diciembre del presente año.<br />

Se financiará hasta la totalidad del valor de la matrícula por<br />

semestre y se otorgará un subsidio de sostenimiento.<br />

Para mayor información, los interesados se deben remitir a la<br />

página web del Icetex (www.icetex.gov.co).<br />

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA<br />

MANUAL PARA EL CULTIVO<br />

DE HORTALIZAS. Trabajo de<br />

Produmedios. Varios autores,<br />

con la edición científica de Hernán<br />

Pinzón Ramírez. Desarrolla,<br />

entre otros, los siguientes temas:<br />

propagación de hortalizas,<br />

ecofisiología de hortalizas, fertilización,<br />

las arvenses en horticultura,<br />

el riego, control biológico de<br />

organismos plagas en hortalizas,<br />

enfermedades y plagas de importancia económica, fundamentos<br />

fisiológicos y tecnológicos para el manejo de la poscosecha, BPA,<br />

análisis de costos, estado de la producción orgánica, y características<br />

y manejo agronómico de las especies (incluye las familias<br />

alliáceas, quenopodiáceas, compuestas, crucíferas, solanáceas,<br />

cucurbitáceas, leguminosas y umbelíferas).<br />

INVITACIÓN A PRESENTAR PERFILES DE<br />

ALIANZAS PRODUCTIVAS<br />

<strong>El</strong> Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, del Ministerio de Agricultura<br />

y Desarrollo Rural, tiene abierto, hasta el 18 de enero<br />

próximo, el registro de Alianzas 2012-2013. Esta iniciativa impulsa<br />

propuestas presentadas por pequeños productores. Antioquia,<br />

Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare,<br />

Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Guaviare,<br />

Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,<br />

Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, son<br />

los departamentos seleccionados. La recepción de propuestas (fichas<br />

de perfil diligenciadas) se está llevando a cabo en la respectiva<br />

Secretaría de Agricultura. Más información con los operadores<br />

regionales del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (consultar el<br />

directorio regional en la página alianzas@minagricultura.gov.co) o<br />

llamar al teléfono de Bogotá: 3341199, extensión 329.<br />

EVALUACIóN DE MATERIALES DE<br />

PROPAGACIóN DE MORA, EN AN-<br />

TIOqUIA y EJE CAFETERO, COMO<br />

MECANISMO DE DISPERSIóN DE<br />

PERLA DE TIERRA. Publicación de<br />

Corpoica, <strong>Asohofrucol</strong> y Ministerio<br />

de Agricultura. Juan Humberto<br />

Guarín M. y <strong>El</strong>izabeth Meneses Ospina.<br />

La “perla de tierra” (Eurhizococcus<br />

colombianus Jakubski), es<br />

un insecto de hábito subterráneo,<br />

que vive y se reproduce en las raíces<br />

de un amplio rango de hospederos, siendo la especie Rubus<br />

glaucus Benth o mora de Castilla, uno de los frutales de clima frió<br />

más afectados. En Antioquia y el Eje Cafetero, se han reportado<br />

pérdidas de 15-20% de las plantaciones de mora, e inclusive el<br />

abandono de éstas por el daño causado por este insecto.<br />

Frutas&Hortalizas 40


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIfRuTíCOLA DE COLOMBIA, ASOHOfRuCOL<br />

<strong>Asohofrucol</strong><br />

Carrera 10 No. 24-55 piso 9 • Teléfonos: 2810411 - 2810116 - 2810113<br />

Fax: 2810118 • Bogotá, Colombia


Afíliese a <strong>Asohofrucol</strong> y reciba los siguientes beneficios:<br />

• Capacitación<br />

• Transferencia de tecnología<br />

• Participación en eventos<br />

• Gestión de la asociatividad empresarial<br />

• Asistencia técnica<br />

$28.000 $142.000<br />

• Representatividad gremial<br />

• Información actualizada del sector<br />

• Descuentos con proveedores<br />

• Vinculación comercial<br />

• Giras técnicas<br />

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web<br />

www.asohofrucol.com.co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!