13.05.2013 Views

Matemáticas N1 - conafe.edu.mx

Matemáticas N1 - conafe.edu.mx

Matemáticas N1 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía de<br />

Trabajo


Directorio del Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo<br />

Alonso Lujambio Irazábal<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del Conafe<br />

María Teresa Escobar Zúñiga<br />

Directora de Administración y Finanzas<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director de Planeación<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Directora de Educación Comunitaria<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Titular de la Unidad de Programas Compensatorios<br />

César Piña Williams<br />

Director de Apoyo a la Operación<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director de Medios y Publicaciones<br />

Rafael López López<br />

Titular de la Unidad Jurídica<br />

Fernando Sánchez de Ita<br />

Órgano Interno de Control<br />

Directorio de la Secretaría de Salud<br />

José Ángel Córdoba Villalobos<br />

Secretario de Salud<br />

Salomón Chertorivski Woldenberg<br />

Comisionado Nacional de Protección Social en Salud<br />

Víctor Hugo López Aranda<br />

Director General del Programa Oportunidades


matemáticas<br />

español lectu<br />

ra escritura m<br />

atemáticas es<br />

pañol lectura<br />

escritura


Edición<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Coordinación General<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Coordinación Técnica<br />

Teresa de Jesús Nateras Valdez<br />

Colaboradores:<br />

Contenido Actividades Español, <strong>Matemáticas</strong> y<br />

Complementarias<br />

Aquiles Ávila Hernández<br />

Claudia Beatriz Castillejos Flores<br />

David Reyes Méndez<br />

Ignacio Islas Don Juan<br />

Isidro Sánchez Ulloa<br />

Juana Vargas Soto<br />

Kenia Arias Aguilar<br />

María Elizabeth Almaraz Baca<br />

Silvia Cortés González<br />

Contenido Actividades Salud<br />

Aglae Vaquera Méndez<br />

Gregorio F. Sánchez Vázquez<br />

José Luis Colín Coronel<br />

Kristal Yazmín Rodríguez Ramos<br />

Lourdes Francisca Sosa Romano<br />

Patricia Mendoza Guerrero<br />

Sandra Rodríguez Tierradentro<br />

Diseño y formación<br />

Angélica Monroy Elizondo<br />

Scarlet Galindo Monteagudo<br />

Fotografía<br />

Laura Cristina Rodríguez Muñoz<br />

Primera edición 2009 Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Tercera edición: 2011<br />

D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo, Insurgentes Sur No. 421. Torre “B”<br />

Col. Hipódromo Condesa. Delg. Cuauhtémoc, CP 06111, México D.F.<br />

Primera edición 2009<br />

I.S.B.N. 978-970-740-136-5<br />

Segunda edición 2010<br />

I.S.B.N. 978-607-419-025-0<br />

Tercera edición 2011<br />

I.S.B.N.<br />

Impreso en México<br />

Printed in Mexico<br />

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta puede ser<br />

reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, sin<br />

permiso previo del editor.<br />

www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>


Presentación<br />

I. Orientaciones generales<br />

II. Actividades<br />

III. Anexos<br />

Bibliografía<br />

Contenido<br />

7<br />

9<br />

11<br />

31<br />

413<br />

427


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

8


Estimado Tutor Comunitario de Verano:<br />

Presentación<br />

El Consejo Nacional de Fomento Educativo, en la búsqueda de estrategias innovadoras para mejorar la situación<br />

<strong>edu</strong>cativa de los niños y jóvenes que atiende en las comunidades rurales e indígenas con mayor rezago del país y con<br />

fundamento en la investigación del estadounidense Karl Alexander, quien identificó mediante evaluaciones antes y después<br />

del verano, que los niños procedentes de bajos niveles socioeconómicos perdían conocimiento, que el problema estaba<br />

en las vacaciones de verano, y esto se debía a que los padres de familia con escasos recursos no podían dedicar tiempos a<br />

sus hijos, mandándolos a cursos de verano o disponer de libros, a diferencia de los padres de clase media o alta.<br />

Con base en lo anterior y en el marco del Programa para la Equidad en la Educación Inicial y Básica e Indígena del<br />

CONAFE, surgió la estrategia llamada “Tutores Comunitarios de Verano” (TCV), con la participación de estudiantes de<br />

nivel Medio Superior que preferentemente reciben algún tipo de beca, con la finalidad de promover la mejora intensiva<br />

de los aprendizajes de los niños de primaria de los cursos comunitarios del CONAFE durante el periodo de receso escolar,<br />

quienes por repetición, reprobación o porque su edad rebasa la usual para el grado que cursan (extemporaneidad), se<br />

encuentran en situación de riesgo de deserción escolar.<br />

Con esta estrategia se logró, en su primera fase en 2009 que el 74 por ciento de los alumnos de 10 estados del país que<br />

participaron, fueran promovidos al siguiente ciclo o nivel escolar.<br />

Debido a los buenos resultados obtenidos con esta estrategia, el Consejo decidió ampliar para el 2010 la cobertura a<br />

19 entidades federativas, beneficiando aproximadamente a nueve mil alumnos, de los cuales el 77 por ciento logro<br />

acreditar el ciclo o nivel cursado, con la participación de 2,542 Tutores Comunitarios de Verano sumando así, esfuerzos<br />

con los Subsistemas de Educación Media Superior, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el sector Salud e<br />

instituciones de <strong>edu</strong>cación superior como la UNAM y la Universidad Pedagógica Nacional.<br />

9


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Tu participación como Tutor Comunitario de Verano, es fundamental para que los alumnos que atiendas avancen en<br />

los aprendizajes requeridos y fortalezcan su desempeño escolar para acreditar el grado o nivel y en su caso, incorporarse<br />

al siguiente ciclo o nivel en mejores condiciones.<br />

Para que tengas éxito en esta acción tan importante, CONAFE en coordinación con las instituciones participantes elaboró<br />

esta Guía de Trabajo en la que encontrarás las orientaciones necesarias para realizar diariamente las actividades de<br />

Fomento a la Lectura, <strong>Matemáticas</strong>, Español, Salud y Actividades Complementarias, así como los formatos necesarios<br />

para un mejor registro y seguimiento de tu trabajo.<br />

¡Bienvenido y gracias por acompañarnos en esta importante labor <strong>edu</strong>cativa!<br />

10<br />

Dr. Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del CONAFE


¿Cuáles son tus materiales de trabajo?<br />

I. Orientaciones generales<br />

• Concentrado de la Evaluación Inicial de la tutoría<br />

• Guía de trabajo.<br />

¿Cuáles son tus funciones como Tutor Comunitario de Verano?<br />

• Asistir al taller de capacitación.<br />

• Firmar la carta compromiso.<br />

• Revisar el Concentrado de la Evaluación Inicial de la tutoría para identificar las principales dificultades que<br />

enfrentan tus alumnos en Español y <strong>Matemáticas</strong>.<br />

• Leer detenidamente esta Guía y revisar cada una de las actividades que deberás realizar con tus alumnos.<br />

• Preparar con suficiente anticipación el material que necesitarás para tus asesorías. Este punto es muy importante<br />

porque te permitirá solucionar los problemas que se te presenten con toda oportunidad o solicitar la ayuda del<br />

personal del CONAFE a cargo del proyecto.<br />

• Organizar los espacios de trabajo como son la biblioteca, los materiales didácticos entre otros, ya que esto te<br />

permitirá estimular el aprendizaje de las niñas y niños.<br />

• Organizarte con los padres de familia y alumnos para mantener limpio el salón de clases (se recomienda realizar un<br />

rol de aseo).<br />

• Impartir las tutorías a los alumnos que te sean asignados, siguiendo las recomendaciones y actividades que se<br />

presentan en esta Guía.<br />

• Aplicar la Evaluación Final de la tutoría a los alumnos y entregar el examen, sin calificar, al Capacitador Tutor.<br />

11


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• Elaborar un reporte de asistencia y avances por alumno con recomendaciones para que el instructor comunitario las<br />

considere en el siguiente ciclo escolar. Encontrarás los formatos al final de este material.<br />

• Elaborar un registro de número de palabras leídas por minuto, para cada alumno participante en la tutoría.<br />

• Al concluir las tutorías, deberás informar a los padres de familia cuáles fueron las actividades realizadas, así como<br />

darles recomendaciones para que ayuden a sus hijos a mejorar su desempeño escolar.<br />

Organización de la Guía de trabajo<br />

• Durante las tutorías deberás realizar las actividades de aprendizaje que se encuentran dosificadas en esta Guía.<br />

Cada semana deberás trabajar con los alumnos 32 horas con 30 minutos. De este tiempo, 15 minutos diarios para<br />

fomentar la Lectura, dos horas para fortalecer el desempeño en <strong>Matemáticas</strong>, dos horas para Español, 15 minutos<br />

para el cierre de actividades y dos horas más para Salud y Actividades Complementarias:<br />

• En el apartado Actividades de este material, encontrarás la programación de ejercicios que deberás realizar por día<br />

durante las cuatro semanas para Fomento a la Lectura, <strong>Matemáticas</strong>, Español y Actividades Complementarias y de<br />

Salud.<br />

• Las actividades están organizadas por asignatura y por Nivel (Nivel 1: primer y segundo grados; Nivel 2: tercero y<br />

cuarto grados; Nivel 3: quinto y sexto grados). Es importante que utilices con cada alumno las actividades que le<br />

correspondan, según el nivel que cursa.<br />

• Si bien tus alumnos presentan dificultades específicas que podrás identificar en los resultados de la evaluación<br />

inicial, es muy importante que realicen actividades de nivelación para las dos asignaturas, ya que generalmente las<br />

dificultades específicas están relacionadas, por lo que favorecer el desempeño general resulta conveniente.<br />

• Deberás efectuar al inicio del día, la estrategia de lectura en voz alta cuya finalidad es favorecer la fluidez, entonación<br />

y comprensión lectora de tus alumnos de segundo y tercer nivel de primaria.<br />

12


• También deberás realizar actividades complementarias de trabajo grupal. En estas actividades pueden participar<br />

todos los niños de la comunidad que así lo deseen. Tienen la finalidad de promover el desarrollo de habilidades de<br />

pensamiento, autoconocimiento y autoestima. En el apartado correspondiente encontrarás todas las actividades que<br />

necesitas para las cuatro semanas.<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL<br />

Fomento a la Lectura 15 min 15 min 15 min 15 min 15 min<br />

13<br />

1hora<br />

15 min<br />

<strong>Matemáticas</strong> 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 10 horas<br />

Español 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 10 horas<br />

Cierre de Actividades 15 min 15 min 15 min 15 min 15 min<br />

Receso<br />

1hora<br />

15 min<br />

Salud y Actividades Complementarias 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 10 horas<br />

TOTAL<br />

6.30<br />

horas<br />

6.30<br />

horas<br />

6.30 horas<br />

6.30<br />

horas<br />

6.30<br />

horas<br />

32.30<br />

horas<br />

• Se han incluido además, temas relativos a la salud, incorporando cuatro aspectos fundamentales: entornos favorables<br />

a la salud; alimentación y nutrición; enfermedades respiratorias agudas y, saneamiento ambiental. Dichos temas se<br />

desarrollan en actividades diarias que permitirán a los alumnos enriquecer sus competencias para conservar y/o<br />

mejorar su salud personal e incidir positivamente en su entorno, tanto familiar como comunitario.


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• La mayoría de las actividades requieren preparación previa, es decir, instrucciones que debes dar un día antes o<br />

material que preparar. Por eso es importante que revises anticipadamente todas las actividades que realizarás con los<br />

alumnos y que elabores el material que se requiere.<br />

• En <strong>Matemáticas</strong>, algunas actividades tienen las respuestas para que te sirvan de orientación, sin embargo, procura<br />

no dar las respuestas correctas a tus alumnos porque es importante ayudarlos para que ellos las encuentren por sus<br />

propios medios y estrategias.<br />

• Por tanto es necesario que siempre verifiques sus respuestas, si hay errores ayúdalos a encontrar la falla y guíalos<br />

hasta obtener la solución correcta.<br />

• En cuanto empieces a notar algún progreso, reflexiona con ellos sobre lo que han aprendido para lograrlo y ayúdales<br />

a identificar en qué consiste dicho progreso, lo que es importante para su autoestima y su aprendizaje. Anímalos a<br />

continuar esforzándose pues, como pueden ver, son capaces de superar poco a poco, sus deficiencias.<br />

• Es posible que haya compañeros más aventajados en el grupo. Una de las estrategias que puedes usar es pedirles que<br />

trabajen juntos para verificar los resultados de su trabajo. Frecuentemente la reflexión entre ellos es útil para aclarar<br />

algunas dudas.<br />

¿Cuáles son las dificultades que, con tu ayuda, los alumnos deben superar?<br />

• Para identificar las dificultades que enfrentan tus alumnos, se aplicó una evaluación inicial. La información obtenida<br />

se<br />

• presenta en el Concentrado de la Evaluación Inicial, que tu asesor deberá proporcionarte al inicio de la tutoría. En<br />

• ese concentrado podrás conocer las dificultades de cada alumno. Observa un ejemplo:<br />

14


• En el Concentrado de Evaluación Inicial, podrás observar las preguntas en donde los alumnos acertaron y donde<br />

presentaron errores. Los contenidos que se evaluaron son los siguientes:<br />

15


<strong>Matemáticas</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

El dominio de este contenido implica que los alumnos comprendan cabalmente el significado de los números naturales,<br />

fraccionarios y decimales en distintos contextos. La evaluación del dominio que los estudiantes tienen de estos contenidos<br />

implica que deben ser capaces de comprender las reglas del sistema de numeración decimal (valor posicional, lectura<br />

y escritura de números entre otros); resolver problemas aditivos con números naturales, fraccionarios y decimales en<br />

sus diferentes significados; resolver problemas multiplicativos con números naturales y decimales en sus diferentes<br />

significados; identificar relaciones entre los datos, así como las operaciones necesarias para resolver un problema.<br />

Medición<br />

El estudio de este contenido pretende que los alumnos desarrollen habilidades de medir y estimar, considerando para<br />

ello tres aspectos fundamentales: el estudio de las magnitudes, la noción de unidad de medida y la cuantificación,<br />

como resultado de la medición de magnitudes. La evaluación de los conocimientos y habilidades que los estudiantes<br />

han desarrollado a lo largo de la primaria pone a prueba sus capacidades para resolver problemas que impliquen medir,<br />

calcular y estimar longitudes, perímetros, áreas y volúmenes mediante distintos procedimientos; resolver problemas<br />

que involucren la conversión de unidades de medida para los atributos de longitud, capacidad, peso y tiempo.<br />

Geometría<br />

Los contenidos asociados a este eje temático presentan situaciones que pretenden favorecer el desarrollo de la ubicación<br />

espacial del alumno en relación con su entorno, la formalización de las relaciones que se establecen en el plano, así como<br />

el manejo e interpretación de los atributos de las formas geométricas. Al concluir la <strong>edu</strong>cación primaria se pretende<br />

que los alumnos puedan ubicar seres y objetos en representaciones planas (planos, croquis, mapas); leer y describir<br />

trayectos en planos y mapas; identificar los elementos, desarrollos y representaciones de cuerpos geométricos; clasificar<br />

figuras planas a partir de distintos criterios, así como reconocer semejanzas y diferencias entre ellas.<br />

Tratamiento de la información<br />

A lo largo de la primaria el alumno resuelve problemas que tienden a desarrollar su capacidad para comunicar, interpretar,<br />

organizar y representar información. Al término de la primaria, los alumnos deben ser capaces de distinguir información<br />

16


elevante e irrelevante en tablas, gráficas y series de datos; interpretar información contenida en tablas y gráficas;<br />

resolver problemas que impliquen el análisis de la media y la moda.<br />

La predicción y el azar<br />

Los contenidos asociados a esta línea de evaluación comienzan a estudiarse a partir del tercer grado, y se pretende<br />

que al concluir el sexto grado los alumnos hayan desarrollado las nociones básicas de la probabilidad en experimentos<br />

aleatorios.<br />

Procesos de cambio<br />

El estudio de los contenidos asociados a este eje temático inician a partir del cuarto grado, donde se aborda el estudio<br />

de fenómenos de variación proporcional y no proporcional. Su desarrollo está fuertemente ligado a la elaboración,<br />

análisis e interpretación de tablas y gráficas.<br />

En las siguientes tablas se especifican los contenidos que se evaluaron en cada pregunta lo que te permitirá identicar<br />

con precisión las dificultades que presentan tus alumnos:<br />

Español<br />

Comprensión lectora<br />

“La competencia lectora implica comprender, usar y reflexionar sobre textos escritos, con el objetivo de desarrollar las<br />

capacidades y conocimientos propios, así como para participar en la sociedad” (OCDE, 2003). Esta definición implica la<br />

decodificación y comprensión literal de los códigos escritos de la lengua, además hace referencia a que la lectura se lleva<br />

a cabo tanto para aprender como para recrearse, así como para obtener información que permita realizar una tarea.<br />

La comprensión lectora involucra las habilidades o procesos que subyacen a la actividad de comprender un material<br />

escrito: comprensión global, análisis e interpretación.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Se refiere a la adquisición de nociones de gramática necesarias para que los alumnos reflexionen y hablen sobre la<br />

forma y el uso oral y escrito del lenguaje, además de ser un recurso útil para mejorar su comunicación, por lo que son<br />

indispensables la comprensión y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma. En este contenido<br />

17


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

es fundamental el trabajo práctico con el lenguaje a través de una constante revisión y corrección de textos para que<br />

el alumno descubra qué partes de los textos tienen problemas y que identifique las causas para adoptar las medidas<br />

adecuadas para corregirlos. Durante ese proceso puede descubrir cuál es el sentido, la forma y la función de los<br />

sustantivos, los verbos, los adverbios, así como analizar las estructuras y convenciones de la lengua<br />

Expresión escrita<br />

Implica la movilización de múltiples habilidades de pensamiento superiores: planear la combinación del qué se dice con<br />

el cómo se dice para tener un impacto en el lector; tomar diferentes perspectivas de acuerdo a la audiencia a que se<br />

dirige; organizar las ideas en una estructura lógica; buscar información y formas adecuadas para persuadir, entretener,<br />

informar, reflexionar, etcétera. En la redacción se armoniza pensamiento y lenguaje: saber escribir implica saber pensar<br />

para generar mensajes sin ambigüedades, claros, completos, integrados y coherentes.<br />

Nivel 1 (primer grado y segundo grado)<br />

<strong>Matemáticas</strong><br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Números, sus<br />

relaciones y sus<br />

operaciones<br />

Identifica la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, de hasta doce<br />

objetos, desordenados. 1<br />

Identifica los números y los distingue de las letras/palabras, en diversos contextos. 2<br />

Escribe números que le son dictados. 3<br />

Resuelve problemas que implican usar la equivalencia del valor de las monedas. 4<br />

Resuelve problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos. 5<br />

Medición Distingue el instrumento apropiado para medir peso, temperatura, estatura o tiempo. 6<br />

Establece relaciones temporales (antes-después-al final). 7<br />

Geometría Identifica figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos. 8<br />

Tratamiento Organiza y registra información en gráficas sencillas. 9<br />

de la<br />

información Interpreta información registrada en cuadros y tablas. 10<br />

18


Nivel 2 (tercer grado y cuarto grado)<br />

<strong>Matemáticas</strong><br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Números, sus<br />

relaciones y sus<br />

operaciones<br />

Medición<br />

Geometría<br />

Tratamiento<br />

de la<br />

información<br />

Generaliza e identifica constantes aditivas de una cifra en secuencias numéricas decrecientes. 1<br />

Identifica la equivalencia de fracciones. 2<br />

Dados grupos de tres cifras, identifica con cuál se puede formar un número menor. 3<br />

Identifica el problema que puede ser resuelto dada una operación con números de dos cifras. 4<br />

Generalizar e identificar constantes aditivas de dos cifras en secuencias numéricas crecientes. 5<br />

Resuelve problemas aditivos de combinación con la incógnita en una de las partes. 6<br />

Ordena números de cuatro cifras. 7<br />

Calcula multiplicaciones con dos factores, ambos de dos cifras y con transformación. 8<br />

Resuelve problemas aditivos sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones. 9<br />

Identifica la operación que resuelve un problema multiplicativo dado. 10<br />

Resuelve problemas que impliquen el uso del calendario (semanas y días). 11<br />

Resuelve problemas que impliquen comparar el peso de objetos utilizando unidades de medida<br />

no convencionales.<br />

12<br />

Resuelve problemas que impliquen el uso del reloj de manecillas.<br />

Resuelve problemas que impliquen comparar el peso de objetos utilizando unidades de referencia<br />

13<br />

convencionales. 14<br />

Lee e interpreta croquis. 15<br />

Identifica rectángulos de dimensiones diversas en combinaciones y configuraciones geométricas. 16<br />

Identifica figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas. 17<br />

Identifica figuras geométricas con relación a la forma de sus lados. 18<br />

Imagina la forma de las caras de algunos prismas. 19<br />

Reconoce el número de caras de algunos prismas. 20<br />

Interpreta pictogramas sencillos. 21<br />

Resuelve problemas que impliquen identificar la información contenida en una imagen. 22<br />

Resuelve problemas que impliquen identificar la información contenida en una gráfica de barras. 23<br />

Lee e interpreta información organizada en tablas de doble entrada. 24<br />

19


Nivel 3 (quinto grado y sexto grado)<br />

<strong>Matemáticas</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Números, sus<br />

relaciones y sus<br />

operaciones<br />

Medición<br />

Geometría<br />

Tratamiento<br />

de la<br />

información<br />

La<br />

predicción y<br />

el azar<br />

Procesos de<br />

cambio<br />

Resuelve problemas que impliquen una variación proporcional fraccionaria. 1<br />

Resuelve problemas que impliquen una multiplicación (suma iterada). 2<br />

Resuelve problemas que impliquen multiplicar números decimales hasta centésimos. 3<br />

Resta números decimales hasta centésimos. 4<br />

Ubica fracciones comunes en la recta numérica. 5<br />

Resuelve problemas que impliquen tres operaciones (multiplicación, suma, resta). 6<br />

Relaciona órdenes de millones y unidades a partir del punto decimal en contextos de dinero. 7<br />

Calcula el área de un rectángulo mediante la fórmula. 8<br />

Compara el volumen de Figuras mediante el conteo de unidades cúbicas. 9<br />

Resuelve problemas de conversión de centímetros a metros. 10<br />

Identifica medidas para el cálculo de volumen de prismas. 11<br />

Calcula el área de un cuadrado en composición de Figuras. 12<br />

Identifica la unidad de medida más apropiada para superficies pequeñas (centímetros<br />

cuadrados).<br />

13<br />

Resuelve problemas de conversión de hectáreas a metros cuadrados. 14<br />

Reconoce semejanzas de Figuras a escala. 15<br />

Identifica trayectos en un mapa. 16<br />

Identifica, imagina y cuenta aristas en cuerpos geométricos. 17<br />

Resuelve problemas que impliquen calcular la media (valor promedio). 18<br />

Resuelve problemas que impliquen encontrar la moda (valor más frecuente). 19<br />

Interpreta la información presentada en Tablas. 20<br />

Identifica la probabilidad de eventos en los que interviene el azar. 21<br />

Analiza la información presentada en un diagrama de árbol. 22<br />

Resuelve problemas de porcentaje no referidos al 100% 23<br />

Interpreta información en una gráfica de variación proporcional. 24<br />

Resuelve problemas de porcentaje. 25<br />

20


Nivel 1 (primer grado y segundo grado)<br />

Español<br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Comprensión<br />

lectora<br />

Reflexión sobre<br />

la lengua<br />

Expresión<br />

escrita<br />

Lee palabras y las relaciona con su respectiva imagen. 1<br />

Lee y comprende el sentido de frases cortas. 2<br />

Identifica la información relevante en la lectura de fragmentos cortos para representarla. 3<br />

Lee un relato y comprende la secuencia en las acciones ocurridas. 4<br />

Realiza inferencias sobre los personajes de un cuento que ha leído o escuchado. 5, 6, 7 y 8<br />

Identifica los nombres propios. 9<br />

Reconoce características de las palabras y letras. 10<br />

Establece comparaciones entre las características gráficas de las palabras. 11<br />

Escribe palabras gramaticalmente correctas inducidas a través de imágenes. 12, 13 y 14<br />

Identifica el género en distintas palabras. 15, 16, 17 y 18<br />

Escribe palabras sencillas haciendo distinción entre singular y plural. 19, 20, 21, 22, 23 y 24<br />

Escribe oraciones sencillas que describen una acción. 25 y 26<br />

Expresa sus ideas para generar un relato mediante oraciones sencillas ligadas al mismo contenido y<br />

propone el título.<br />

27<br />

Nivel 2 (tercer grado y cuarto grado)<br />

Español<br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Comprensión<br />

lectora<br />

Reconoce el elemento que falta para dar coherencia global a un texto. 1<br />

Identifica el enunciado que resume el contenido de un artículo de divulgación. 2<br />

Reconoce el mensaje más importante (moraleja o tema central) de la fábula. 3<br />

Identifica los elementos faltantes en una noticia. 4<br />

Reconoce la estructura narrativa de una leyenda. 5<br />

Identifica y organiza los elementos de una carta informal. 6<br />

Identifica la reacción emocional de los personajes a partir de los elementos gráficos convencionales<br />

de una historieta.<br />

7<br />

Identifica las intenciones de los personajes en un relato. 8<br />

Identifica la actitud que deberá “actuar” un personaje atendiendo a las acotaciones y diálogos de<br />

la obra de teatro.<br />

9<br />

21


Reflexión sobre la<br />

lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Reconoce el antónimo de una palabra. 10<br />

Identifica las palabras de un texto que cambian su significado por la sílaba tónica. 11<br />

Reconoce el aumentativo o diminutivo de algunos sustantivos. 12<br />

Reconoce prefijos que marcan oposición o negación. 13<br />

Identifica la concordancia de tiempo verbal por el sentido del texto. 14<br />

Identifica la intención de una oración interrogativa. 15<br />

Elige el tipo de oración que puede completar correctamente un texto. 16<br />

Identifica los conectores de comparación o contraste que faltan en un texto. 17<br />

Identifica las palabras con b/v que corrigen las palabras escritas incorrectamente dentro de un<br />

texto.<br />

18<br />

Identifica un enunciado puntuado correctamente: guiones largos y signos de interrogación. 19<br />

Identifica los signos de puntuación eludidos en el texto. 20<br />

Identifica el enunciado que muestra el uso correcto de la coma y del punto final. 21<br />

Expresión escrita Redacta textos descriptivos utilizando puntuación convencional. 22, 23, 24 y 25<br />

Nivel 3 (quinto grado y sexto grado)<br />

Español<br />

Contenido Especificaciones Reactivos<br />

Comprensión<br />

lectora<br />

Identifica el mensaje central en anuncios y carteles. 1<br />

Obtiene la información m<strong>edu</strong>lar de un texto. 2<br />

Identifica el propósito de un texto. 3<br />

Resume el contenido de un documento oficial. 4<br />

Comprende el contenido global de una fábula. 5<br />

Identifica temas y subtemas contenidos en una lectura. 6<br />

Infiere elementos del remitente y destinatario en carta formal. 7<br />

Determina incongruencias en un texto. 8<br />

Deriva una conclusión a partir de un artículo informativo. 9<br />

Identifica el significado de metáforas en un poema. 10<br />

22


Reflexión sobre la<br />

lengua<br />

Usa correctamente los adjetivos de acuerdo al texto. 11<br />

Emplea correctamente los adverbios. 12<br />

Usa prefijos: negación y afirmación. 13<br />

Emplea adecuadamente el sustantivo propio y común. 14<br />

Identifica el predicado de una oración. 15<br />

Reconoce la concordancia en tiempos verbales. 16<br />

Emplea correctamente oraciones afirmativas y negativas. 17<br />

Utiliza correctamente b/v. 18<br />

Utiliza adecuadamente la puntuación. 19<br />

Usa correctamente el acento diacrítico y reconoce la razón por la que se acentúa una palabra. 20<br />

Expresión escrita Elabora un texto argumentativo mediante una carta formal dirigida a una autoridad. 21, 22, 23, 24 y 25<br />

23


Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

La lectura en voz alta, está orientada al desarrollo integral del niño, hay que tener presente que la única forma para<br />

lograr en los niños el aprendizaje de la lectura con fluidez es a través de la práctica, es decir, es una estrategia de<br />

enseñanza, mediante la cual se comparte con los alumnos el placer de leer y el actuar como un modelo a seguir, de<br />

cómo se debe leer.<br />

El leer en voz alta, tiene importantes beneficios, tanto para quien lee, como para quien escucha. El que a los niños se<br />

les lea bien en voz alta, es fundamentalmente significativo, porque los invita a explorar y conocer el contenido de los<br />

libros y a convertirse en lectores, motivados por lo que se imaginan al escuchar.<br />

Algunos beneficios que tiene la lectura en voz alta son:<br />

• Desarrolla la imaginación<br />

• Despierta y nutre en los niños sus ideas y les surgen nuevas<br />

• Desarrolla su curiosidad y capacidad crítica<br />

• Ejercita su atención y fortalece su capacidad de concentración<br />

• Adquiere cultura y nuevos conceptos<br />

• Constata que leer es satisfactorio al darle a las palabras la entonación, forma y color.<br />

• Modelaje de lectura que el niño puede replicar de inicio, y adecuar a su personalidad posteriormente.<br />

Por tal motivo, como parte de las actividades de la Guía de Trabajo del Tutor Comunitario de Verano, debes realizar<br />

diariamente la estrategia de lectura en voz alta.<br />

I. Objetivo de la lectura en voz alta:<br />

Favorecer la fluidez, entonación y comprensión lectora de los alumnos de segundo y tercer nivel de primaria,<br />

seleccionados para ser atendidos en la tutoría.<br />

24


II. Actividades del Tutor Comunitario de Verano previas a la estrategia de lectura:<br />

a) Para los alumnos de nivel II y III, identifica y selecciona de la biblioteca del aula 15 libros para utilizar en las estrategias<br />

de fomento a la lectura a lo largo de las 4 semanas de la tutoría. Es recomendable seleccionarlos conjuntamente con<br />

ellos para darles la oportunidad de escoger temas de su interés. Luego de haber realizado tu selección, y a medida<br />

que conozcas a los niños, puedes modificar algún título que ya no te parezca tan pertinente o agregar otro que<br />

inicialmente no habías considerado.<br />

b) Los alumnos del nivel I pueden reconocer libros con una mayor proporción de imágenes que de texto, y a partir de<br />

ello, ir construyendo sus propias hipótesis acerca de:<br />

cómo se llama el libro (interpretación de portada y cuerpo del texto); qué tipo de texto será (de cuentos, una carta,<br />

un periódico, un recado, un letrero); de qué trata el libro (interpretación de imágenes).<br />

Nota: para el trabajo con niños de nivel I, selecciona libros con muchas imágenes y poco (o incluso<br />

ningún) texto. Para el trabajo con niños de los niveles II y III, cuida de no escoger libros que contengan<br />

sólo imágenes o poco texto.<br />

c) Replica en una cartulina o cartoncillo, el formato de registro de número de palabras leídas por minuto (anexo 3.4)<br />

y colócalo en un lugar visible, para que al finalizar la lectura por cada niño de los niveles II y III, cada uno de ellos<br />

registre las palabras que leyó por minuto, cada día.<br />

d) Extiende en una mesa o espacio libre, los 15 libros que seleccionaste con los alumnos<br />

e) Elige junto con los niños el libro que leerán al día siguiente, si es uno que ellos desconocen, muéstrales la portada<br />

y léeles el título y pregúntales ¿De qué creen que trate?, ¿qué tipo de texto será (cuento, tarea, aviso)?. Del libro<br />

seleccionado, identifica un fragmento de texto y leerlo por la tarde antes de la actividad, practica en voz alta cuantas<br />

veces sea necesario, cuidando la pronunciación, respetando la puntuación, etcétera.<br />

f) Inicia cada día con las actividades de español de acuerdo a la guía de trabajo, de cada día, realiza en no más de 30<br />

minutos, la estrategia de leyendo en voz alta.<br />

g) Acondiciona un espacio, donde los niños puedan sentarse cómodos para escuchar y participar<br />

25


III. Estrategias para la lectura en voz alta<br />

Sugerencias para leer en voz alta*<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• Lee en silencio el texto elegido las veces necesarias para comprenderlo.<br />

• Localiza en el texto las palabras que no conoces y busca su significado en el diccionario.<br />

• Cuando los niños no conozcan alguna palabra mencionada en el texto que les leíste, antes de decirles tú el<br />

significado pregúntales qué creen que signifique esa palabra, a partir de lo que en el mismo texto dice sobre ella<br />

(d<strong>edu</strong>cir el significado de un segmento de texto a partir del contexto).<br />

• Recuerda que el lenguaje corporal puede ser de gran ayuda, apóyate en la intención del texto para interpretar a<br />

los personajes y transmitir su emoción: tristeza, felicidad, ternura, cólera, etc. Al leer procura establecer contacto<br />

visual con todos los participantes.<br />

• Al terminar la lectura de un cuento en el cual aparezcan personajes, pregúntales a los niños por los nombres de<br />

dichos personajes (si las respuestas no son exactas, no te preocupes, los niños irán aproximándose poco a poco<br />

a los nombres precisos); si es un texto pide la opinión de tus alumnos e invítalos a argumentarla: ¿les gustó?,<br />

¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué es lo que menos les gustó?, ¿por qué les gustó o les desagradó?, si ustedes<br />

hubieran escrito el cuento ¿le hubieran cambiado algo?, ¿qué cosa?, ¿por qué?.<br />

Recuerda hacer de este momento una actividad divertida, la intención es que a través de tu ejemplo los niños se<br />

acerquen de una manera entretenida a la lectura y la vean como una actividad placentera.<br />

Por tal motivo, es importante que le dediques un tiempo a planear la actividad de cada día. Con el paso de las semanas<br />

será más fácil realizarla, debido a que ya conocerás las actividades y a los niños, esperando que su participación se<br />

incremente.<br />

Te recomendamos tomar en cuenta las sugerencias antes citadas para que puedas desarrollar de manera exitosa las<br />

estrategias, a través de tres momentos:<br />

1. Lectura del Tutor<br />

2. Lectura de los alumnos<br />

3. Minuto de lectura.<br />

1<br />

Fluidez: Es la velocidad, el ritmo y la soltura al hablar.<br />

Entonación: Movimiento melódico de la voz con variación de altura de los sonidos.<br />

Comprensión: Es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.<br />

*Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas. Serie Fomento a la lectura. Red Nacional de bibliotecas públicas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.<br />

26


Recomendaciones pedagógicas para las actividades de Salud<br />

• Debes manejar apertura de lenguaje hacia los niños e identificarlos en todo momento por su nombre<br />

• Formar grupos de acuerdo al número de participantes<br />

• Para cada sesión debes leer la carta descriptiva e información básica que te ayudará a tener un conocimiento<br />

preciso acerca de lo que vas a enseñar ese día.<br />

• Las láminas desprendibles son indispensables para el desarrollo de las actividades<br />

• Las actividades están reguladas para impartirse en dos horas, sin embargo tendrás que calcular el tiempo para<br />

cada punto de acuerdo al número de alumnos y a la cantidad de información que tengas que exponer.<br />

¿Cómo debes trabajar cada día?<br />

Lo primero que debes hacer es pasar lista y registrar la asistencia de tus alumnos en el formato que encontrarás al final<br />

de esta Guía. Es muy importante que seas puntual cada día. Esto significa que respetas y aprecias tanto el tiempo de los<br />

alumnos y de sus padres, como el tuyo.<br />

Después debes organizar a tus alumnos considerando las siguientes recomendaciones:<br />

• Si tus alumnos son de niveles diferentes, entonces deberás explicarle a cada uno la actividad que deberá realizar,<br />

es conveniente que empieces con los alumnos más pequeños.<br />

• Una vez que hayas asignado el trabajo a los alumnos más pequeños, puedes explicar al resto de tus alumnos la<br />

actividad que realizarán.<br />

• Si tienes más de un alumno del mismo nivel, forma equipos y explica la actividad que van a realizar. Toma en cuenta<br />

que el trabajo será más provechoso si los alumnos trabajan en equipos, ya que podrán compartir y enriquecer sus<br />

conocimientos y estrategias.<br />

• Es importante que durante toda la jornada de trabajo estés al pendiente de cada alumno, para que puedas apoyarle<br />

cuando tenga alguna duda o dificultad específica y para que estés atento a los avances o problemas que vaya<br />

presentando.<br />

27


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• Si notas que alguno de tus alumnos no puede realizar las actividades que le corresponden de acuerdo al nivel<br />

en que se encuentra, asígnale las del nivel anterior. Si después de algunos días notas un avance importante,<br />

puedes retomar las actividades del nivel que le corresponde.<br />

• Al final de las cuatro semanas de tutoría, deberás llenar el reporte de actividades por alumno, que encontrarás<br />

en el apartado final de esta Guía. Para llenar ese formato, deberás tener a la mano el Concentrado de la<br />

Evaluación Inicial y tener presente cómo fue el desempeño de cada uno de tus alumnos, por lo que te será<br />

muy útil tomar notas al final de cada sesión de trabajo.<br />

• Es importante que acudas al personal del CONAFE responsable de la estrategia para obtener apoyo y resolver<br />

tus dudas. Te apoyaremos en todo momento.<br />

El primer día de actividades. Apertura<br />

1. La primera actividad consiste en una reunión con los padres de familia en la que el personal responsable de<br />

CONAFE te presentará con los padres de familia y les explicará la razón de tu presencia en la comunidad. En esa<br />

reunión conocerás a tus alumnos y ellos te conocerán a ti. Es importante que desde el principio te muestres cordial<br />

y amable con los padres de familia y con los alumnos, porque eso les dará confianza para que trabajen y te apoyen<br />

de mejor manera.<br />

2. Una vez que termine la reunión de presentación, pasa lista a tus alumnos y registra su asistencia en el formato que<br />

se encuentra en esta Guía. Verifica que los alumnos coincidan con los que están registrados en el Concentrado<br />

de la Evaluación Inicial que te entregará tu asesor. Recuerda que deberás pasar lista diariamente al inicio de la<br />

jornada de trabajo.<br />

3. Menciona a los alumnos tu nombre, en dónde vives y estudias; cuéntales lo que más te gusta hacer y también<br />

algunas de las cosas que te disgustan.<br />

4. Pregunta a los alumnos su nombre, edad, lo que más les gusta hacer y lo que les disgusta. Anímalos a expresarse<br />

con libertad y, de acuerdo con lo que te digan, trata de plantearles más preguntas. El propósito de esta plática<br />

28


inicial es que los alumnos te conozcan y se sientan en confianza contigo.<br />

5. Inicia el trabajo con las actividades de aprendizaje que les corresponda según los niveles que cursan.<br />

El último día de actividades. Cierre<br />

29<br />

Tiempo sugerido para las actividades de inicio: 1 hora.<br />

Despídete de los alumnos y, con base en la forma en que se desempeñaron durante las cuatro semanas, hazles<br />

algunas recomendaciones para que mejoren su desempeño escolar.<br />

Platica con los padres de familia e informales qué actividades hicieron sus hijos; cuáles fueron sus avances y qué les<br />

recomiendas para mejorar su desempeño escolar.


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

30


II. Actividades<br />

Semana 1


Lunes<br />

Dinámica de presentación<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Crear un ambiente de confianza que permita un mejor desempeño durante las cuatro semanas<br />

Conociéndonos<br />

Grupal / multigrado<br />

20 minutos<br />

1 hoja de papel recortada en 6 partes<br />

1. Reparte un papel a cada uno de los alumnos.<br />

2. Los alumnos deberán escribir su nombre en el papel que les fue entregado y doblarlo a la mitad.<br />

3. Recoge los papeles y revuélvelos.<br />

4. Por turnos, pide a cada una de las niñas y niños que elijan un papel y que lean en voz alta el nombre<br />

que está escrito.<br />

5. El alumno que leyó el nombre deberá platicarle al grupo todo lo que sepa de su compañera o<br />

compañero.<br />

6. Después, su compañero complementará la información presentándose a sí mismo.<br />

7. Repite estos pasos hasta que todo el grupo se haya presentado.<br />

32


Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

Identificar los errores y los cambios cometidos por el lector en una segunda lectura del texto.<br />

Lectura equivocada<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica en que consiste la actividad y su finalidad.<br />

2. Pide a un alumno que explique a sus compañeros en qué consiste la actividad. Con eso te aseguras que las<br />

actividades quedaron claras.<br />

3. Pide a los alumnos que estén atentos a la lectura y da lectura al texto que elegiste con la entonación y fluidez que<br />

le corresponde.<br />

4. Al terminar de leer cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura.<br />

5. Cierra el libro y agítalo. Ábrelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto.<br />

6. Menciona que leerás de nuevo y ellos te ayudarán a encontrar lo que cambio. (cambia el orden de los párrafos,<br />

nombre de los personajes, lugares o sucesos, etc)<br />

7. Al terminar de leer pídeles que te mencionen los cambios en la lectura que lograron identificar, reconoce su<br />

capacidad de atención y entusiasmo a la lectura.<br />

33


Semana 1- Lunes<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

34


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Medición<br />

Establecer relaciones temporales (antes - durante - después - al final)<br />

Diario Comunitario<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

35<br />

Recuerda que debes preparar con<br />

anticipación el material necesario<br />

para cada día de trabajo.<br />

1. Comenta con los alumnos que los días de la semana son importantes para la organización de nuestras<br />

actividades diarias.<br />

2. Explica que el “antes” es el pasado, es decir, lo que ya hicieron; “durante”, lo que realizan actualmente<br />

o en el presente; “después” lo que harán en el futuro, y “final”, como terminaron alguna actividad o<br />

jornada.<br />

3. Escribe en el pizarrón los días de la semana y haz preguntas como ¿qué haces los lunes?, ¿qué día de<br />

la semana te gusta más?, ¿qué día sigue después del jueves?, ¿qué día es antes del lunes?, ¿qué hiciste el<br />

domingo?, etcétera.<br />

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo<br />

4. Es importante que observes cuanto se tardan los alumnos en contestar y si se les han dificultado, para<br />

que puedas proporcionar ayuda con algunas pistas o ejemplos.<br />

5. Pide que escriban en su cuaderno tres enunciados, uno indicando lo que hicieron el fin de semana, otro


Semana 1- Lunes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

diciendo lo que están realizando y otro más mencionando lo que harán después de clases.<br />

6. Con base en sus tres enunciados, pide a los alumnos que elaboren tres dibujos en donde representen el<br />

“antes”, “durante” y “después”.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 19 y el libro de texto de 2do.<br />

lección 9<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar los números y distinguirlos de las letras y palabras, en diversos contextos<br />

Sopa numérica<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Sopa de letras en hojas<br />

1. Previo a la sesión elabora en hojas blancas una sopa de letras en donde los alumnos tengan que buscar<br />

los números que tú les dictarás<br />

CATORCE<br />

CERO<br />

CUARENTA<br />

DIEZ<br />

DOS<br />

OCHO<br />

TRES<br />

TREINTA<br />

UNO<br />

DIECINUEVE<br />

36


Toma en cuenta<br />

que<br />

2. Revisa que estén localizados correctamente.<br />

3. Utiliza diferentes tipos de textos y pide que en ellos señalen o encierren con color rojo todos los números<br />

que encuentren.<br />

Una variante que puedes hacer es elaborar una tabla en cartoncillo como la que se muestra enseguida y pedir<br />

que busquen y recorten en libros de rehúso letras y números y los peguen en el lugar que corresponde.<br />

Letras / palabras Números<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 1<br />

37<br />

Semana 1- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Generalizar e identificar constantes aditivas de una cifra en secuencias numéricas de dos cifras<br />

El adivinador*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón<br />

1. Escribe en el pizarrón la siguiente suma: 16 + 3 =<br />

2. En seguida anota las siguientes preguntas y pide que las respondan al mencionar ¡Adivina adivinador!:<br />

¿El resultado es más chico que 12?<br />

¿El resultado es más grande que 20?<br />

¿El resultado está entre 18 y 20?<br />

¿El resultado está más cerca del 17 que del 20?<br />

3. Posteriormente dicta los siguientes problemas y pide a los alumnos que los respondan en su cuaderno:<br />

¡Adivina adivinador! Si ayer Rodrigo tenía 40 estampas y hoy tiene 20, ¿cuántas le faltan?<br />

¡Adivina adivinador! Si en la playa había 50 gaviotas y llegaron otras 20, ¿cuántas gaviotas se juntaron?<br />

¡Adivina adivinador! Pedro, Lupe y Juan se acabaron una bolsita de pasitas. Cada quien comió 20, ¿cuántas<br />

pasitas había en la bolsa?<br />

¡Adivina adivinador! En un bote hay 30 canicas y en otro hay 20, ¿cuántas canicas hay en total?<br />

4. Es probable que para resolver los problemas los alumnos se apoyen en el conteo de sus dedos o cuenten<br />

en voz alta. Es conveniente que lo permitas y les ayudes cuando observes que tienen dificultades para<br />

resolver los problemas.<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> segundo grado, Ficha 7<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 5 y 10<br />

38


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que impliquen operaciones básicas<br />

Organizándonos<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz<br />

1. Presenta los siguientes problemas a los alumnos; resuelve junto con ellos el primer problema y después<br />

invítalos a hacerlo solos o en equipos, si es el caso:<br />

a) La familia de Teresa cosecha chile, cada miembro de su familia llenó un costal como sigue:<br />

Don Pepe 37.5 kilos<br />

Doña Beatriz 11.7 kilos<br />

Teresa 29.2 kilos<br />

María 5.6 kilos<br />

Para llevarlos a vender al mercado Don José les cobra $4 pesos por los primeros 80 kilos, y por cada kilo,<br />

deben pagar $12 pesos.<br />

¿Cuánto deben pagar en total?<br />

Ayuda a los alumnos a reflexionar planteándoles cuestiones tales como: ¿qué nos preguntan?, ¿qué tenemos<br />

que hacer primero?, ¿cuál es la operación adecuada?, ¿cuántos kilos de chile son en total?, ¿cuánto pagan por<br />

los primeros 80 kilos?, ¿cuánto por los kilos restantes?, ¿cuánto pagan en total?<br />

39


Semana 1- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

b) Rosa quiere hacer un baile y para ello rentó un local que tiene los siguientes precios:<br />

LISTA DE PRECIOS<br />

1 hora $180 pesos<br />

2 horas $150 pesos<br />

Horas restantes<br />

$100 pesos<br />

Si Rosa rentó el local durante 5 horas, ¿cuánto deberá pagar en total?<br />

c) Un autobús de pasajeros consume 9 litros de gasolina cada 100 kilómetros y en su tanque de gasolina<br />

caben 100 litros.<br />

¿Cuántos litros consumirá si recorre 3600 kilómetros?<br />

¿Cuántas veces habrá tenido que llenar el tanque durante el viaje?<br />

d) Elena y Francisco coleccionan estampas de animales. Elena tiene 25 paquetes, con 9 estampas cada uno.<br />

Francisco tiene 25 paquetes, con 11 estampas cada uno.<br />

¿Cuántas estampas tiene cada uno?<br />

¿Cuántas estampas tienen en total?<br />

¿Quién tiene más estampas, Elena o Francisco?<br />

e) El director de una escuela tiene $8,525 pesos para comprar equipo para los salones.<br />

Si quiere comprar 2 reproductores para DVD de $1,963 pesos cada uno y 2 televisiones de $2,135 pesos<br />

cada uno, ¿cuánto dinero necesita?<br />

¿Cuánto dinero le sobra?<br />

¿Le alcanza para unas películas <strong>edu</strong>cativas de 225 pesos?<br />

40


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que impliquen operaciones básicas<br />

Combinaciones<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz<br />

1. Dibuja la siguiente tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

2. Anota las siguientes operaciones en el pizarrón e indica al alumno que las copie en su cuaderno y las<br />

resuelva. Ponle un ejemplo:<br />

1400 x 2 - 800 + 6000 ÷ 25= 320<br />

1400 x 2 = 2800<br />

2800 - 800 = 2000<br />

2000 + 6000 = 8000<br />

41<br />

8000 ÷ 25 = 320<br />

400 x 125 ÷ 5000 x 1= 10<br />

6098 x 2 - 4070 + 67= 8193<br />

9000 + 1000 - 700 ÷ 100= 93<br />

120 + 480 - 50 x 5= 2750 897 x 8 - 455 + 60 ÷ 1= 6781<br />

800 ÷ 40 - 20 x 2 +7= 57 400 + 40 - 79 x 2= 722<br />

230 - 230 + 500 - 50 x 2= 900 3675 - 375 - 90 +70÷10= 328<br />

4100 + 800 ÷ 20 - 47= 198 2295 -1276 - 4 x 5= 5075<br />

3. Una vez que haya terminado, pídele que pase al pizarrón y anote sus resultados.<br />

4. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

Semana 1- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 1- Lunes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

5. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de menor a mayor. Ejemplo:<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

1 0<br />

5 7<br />

9 3<br />

6. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

7 Pide al alumno que elija una operación y que formule en su cuaderno un problema que pueda resolverse<br />

con ella.<br />

8. Indícale que te lea el planteamiento y, si existen errores, orienta la corrección.<br />

Es muy probable que no llegue a resolver todos los ejercicios. Si es el caso, revisa su cuaderno después de<br />

una hora y calcula cuánto tiempo les tomará comprobar los resultados. Pídele que suspenda el trabajo<br />

considerando el tiempo que necesitarás para revisarlos con él y aclarar sus dudas.<br />

En la siguiente sesión tendrán oportunidad de repetir este tipo de ejercicio, así que no te preocupes si no<br />

lo llevan a cabo completo.<br />

42


Español <strong>N1</strong>, N2 y N3<br />

Recuerda que este primer día de trabajo se inició con la reunión con padres de familia, cuya duración estimada fue de<br />

una hora, posteriormente trabajaste la dinámica de presentación, ahora para completar las dos horas de Español, te<br />

presentamos la siguiente actividad.<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Relacionar palabras con su respectiva imagen<br />

Juega con las palabras<br />

Grupal / multigrado<br />

40 minutos<br />

Gis/plumones<br />

1. Antes de iniciar el gusano de palabras, realiza una lectura breve (4 min.) que sea de interés para el<br />

alumno y se relacione con su contexto. Al terminar pide a los alumnos que ellos te pregunten sobre el<br />

contenido de la lectura.<br />

2. Después explica a los alumnos que entre todos formarán un gusano de palabras que se relacionen con<br />

el tema de la lectura que hicieron, como se muestra en la figura.<br />

3. Señala la última letra de la palabra y pídeles que piensen una nueva palabra que empiece con esa letra<br />

(en este caso la letra a).<br />

43


Semana 1- Lunes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Español<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Escribe la nueva palabra en otro círculo.<br />

5. Continua la actividad hasta que el gusano este formado por 8 palabras. Al terminar pide a los alumnos<br />

de debajo de cada palabra dibujen la imagen que corresponde.<br />

6. Después, pide a los alumnos que hagan otro gusano con 10 palabras relacionadas con su casa.<br />

7. Finalmente, solicita a los alumnos que elaboren un tercer gusano que deberá estar formado por 12<br />

palabras relacionadas con la escuela.<br />

Dependiendo del tiempo, puedes agregar gusanos con diferentes temas.<br />

44<br />

tortilla<br />

animal<br />

luna


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes<br />

jueguen el papel de reportero.<br />

45


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Salud<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Normas de convivencia. Buena higiene y aseo<br />

Establecer las normas y condiciones de los integrantes del grupo para el desarrollo del mismo en un<br />

ambiente saludable<br />

Normas del taller é higiene personal<br />

Individual y Grupal<br />

2 hora<br />

Hojas, Lápiz, Cinta adhesiva, 1 bola de estambre grueso, pizarrón, gis.<br />

Lámina desprendible de los 5 sentidos en lámina desprendible (consultar anexo)<br />

Higiene personal: Las principales acciones de higiene personal son:<br />

Es un conjunto<br />

de acciones de<br />

responsabilidad personal<br />

relacionadas con la<br />

limpieza para proteger<br />

la salud y evitar la<br />

enfermedad.<br />

•Bañar diariamente, de no ser posible hay que lavar cara axila, partes íntimas y<br />

pies diariamente.<br />

•Usar ropa limpia tanto interior como exterior.<br />

•Peinar diariamente el cabello.<br />

•Mantener limpia nariz y orejas.<br />

•Cortar las uñas de manos y pies cada semana.<br />

•Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar y comer los alimentos, así<br />

como después de ir al baño.<br />

•Cepillar los dientes mínimo tres veces al día.<br />

•Procurar usar zapatos o huaraches.<br />

Recomendación:<br />

Mantener una buena salud bucal es muy importante ya que permitirá tener una<br />

buena salud en general, buena apariencia, pronunciar correctamente las palabras,<br />

comer bien y tener un ambiente agradable.<br />

46


Descripción de la<br />

actividad<br />

“Pancho el oloroso”<br />

Había una vez un niño al que le decían “Pancho, el oloroso”. ¡Ya te imaginas por que le decían así! Todos los<br />

días la mamá de Pancho lo levantaba y le pedía: Pancho, báñate Pancho, lávate los dientes Pancho, cambia tu<br />

ropa Pancho, péinate pancho, límpiate la nariz y córtate las uñas. Pero Pancho no hacía caso. En la escuela<br />

Pancho siempre estaba solo. Nadie quería estar cerca de él, por que olía muy feo. En la clase, los niños<br />

que pasaban cerca de él se tapaban la nariz y pasaban casi corriendo.<br />

Inicio<br />

1. Da la bienvenida al grupo.<br />

2. Preséntate ante el grupo y plantea el objetivo del taller, haz énfasis en la importancia de un ambiente<br />

de higiene y respeto, en cualquier lugar y condición.<br />

3. Invita a los integrantes a que se presenten a través de la estrategia de integración “La telaraña”, el<br />

objetivo es el conocimiento entre los participantes, fomentar la integración del grupo y aprender a<br />

escuchar a los demás.<br />

4. Inicia la estrategia de la telaraña formando un circulo y comienza la dinámica lanzando el estambre a<br />

alguno de los participantes sin soltar la punta, el que recibe la bola tiene que presentarse por su nombre<br />

y compartir algunos rasgos de su personalidad o detalles de su vida, cuando termina lanza a su vez a otra<br />

persona sin soltar el hilo, así sucesivamente hasta que todos los participantes queden enlazados en una<br />

especie de telaraña.<br />

5. Una vez terminada la actividad, debes hacer una reflexión sobre la importancia de cada persona,<br />

solidaridad, unión, compromiso, como afecta al grupo si alguien suelta el hilo como la fortaleza de la<br />

telaraña se debilita y a continuación pide que un solo niño suelte el hilo.<br />

6. Invita a los participantes a la retroalimentación, que expresen lo que pensaron y sintieron durante la<br />

actividad.<br />

47<br />

Semana 1- Lunes<br />

Salud


Semana 1- Lunes<br />

Salud<br />

Desarrollo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

7. Explica, que se va a construir un reglamento, para que la convivencia sea divertida y saludable el cual<br />

tendrá normas de convivencia.<br />

8. Si tu grupo es de tres o más alumnos forma equipos y cada equipo escribirá en una hoja las reglas que<br />

considere deben aplicarse en el grupo durante el taller comunitario de verano y para qué son útiles con<br />

respecto a la convivencia, alimentación y cuidado personal.<br />

9. Solicita a cada equipo lea o comente las reglas que incluyó y el por qué de cada una, cuando el equipo<br />

la presente, el grupo votará para saber si la aceptan, la modifican o la eliminan.<br />

10. Dibuja las siguientes tablas en el pizarrón y pide a cada equipo que escriba en las tablas de convivencia,<br />

alimentación y presentación personal que fueron aprobadas.<br />

Convivencia Para qué Presentación<br />

personal<br />

11. Una vez terminada la actividad invita a los participantes a sentarse en circulo los equipos pasarán a dar<br />

sus conclusiones.<br />

12. Aplica la estrategia “Los 5 sentidos”, desprende del anexo la lámina de los cinco sentidos, reparte una<br />

hoja y lápiz a cada participante e indica a cada participante que anote 3 preferencias para cada uno de<br />

los sentidos, una vez terminado pide a los niños que participen y comenten acerca de sus preferencias.<br />

13. Lee el cuento “Pancho el oloroso” y pide al grupo que en forma oral termine la historia.<br />

14. Pregunta al grupo: ¿Qué debería hacer Pancho para tener amigos? ¿Cómo debe mantener limpio su<br />

cuerpo? ¿cómo y cuándo debe bañarse? ¿cómo y cuándo debe lavarse las manos? ¿cómo y cuándo debe<br />

48<br />

Para qué Alimentación Para qué


Toma en cuenta<br />

que<br />

lavarse los dientes? ¿cómo y cuándo debe cortarse las uñas? ¿cómo debe conservarse la ropa que usamos?<br />

¿qué debe hacer para conservar limpia la cabeza? Y escribe o dibuja las respuestas en el pizarrón, rota folio<br />

o con el material que dispongas.<br />

15. Recuérdales que es importante mantenerse limpio para evitar enfermedades y no contagiar a otras<br />

personas para tener una convivencia armónica. Relaciona la actividad de los sentidos con lo que percibe<br />

la gente de ellos; por ejemplo ¿qué pasa si te huele la boca? ¿qué pasa si hule mal tu ropa?, ¿qué pasa si<br />

no te bañas?<br />

Cierre<br />

16. Reparte una hoja a cada niño y solicita que escriban y/o hagan un dibujo con las prácticas de higiene<br />

personal que deben practicar para mantener una buena presentación personal y con qué elementos o<br />

utensilios podrían hacerlo.<br />

17. Solicita a cada niño que comenten sus conclusiones, utiliza la bola de estambre para lanzarla a un niño<br />

y él a su vez otro niño hasta que participen todos.<br />

18. Explica a los participantes que se realizará un libro de la salud con las actividades que vayan realizando<br />

en las sesiones del taller por lo mismo, deben guardar la hoja donde escribieron las normas aprobadas,<br />

ésta será la primera hoja del libro de salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 5, en el “Tema de Determinantes de la Salud”<br />

49<br />

Semana 1- Lunes<br />

Salud


Martes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura, para mejorar la atención de los alumnos.<br />

¡A la caza de palabras!<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título, muéstrales las imágenes y pide que imaginen de que tratara.<br />

3. Después ponte de acuerdo con los alumnos sobre las palabras que van a “cazar” pudiendo ser nombres<br />

de animales, de plantas, de personas, verbos, adjetivos calificativos o simples palabras como y, después,<br />

etc.<br />

4. Enseguida definan la acción que van a realizar. Por ejemplo “cada vez que escuchen el nombre de un<br />

animal… alzar los brazos, mostrar las manos, levantarse.<br />

5. Da lectura al texto y pide a los alumnos que realicen lo acordado.<br />

6. Al terminar la caza de palabras ayuda a los alumnos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el<br />

contenido de la lectura y pregúntales como sintieron con la caza de palabras.<br />

7. Si lo consideras necesario realiza una segunda lectura.<br />

50


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

51<br />

Semana 1- Martes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar los números y distinguirlos de las letras y palabras, en diversos contextos<br />

Formemos números<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cartulina o bien puedes utilizar hojas blancas, plumones, objetos varios, pizarrón<br />

1. Antes de iniciar la actividad, elabora diez tarjetas con los números del 0 al 9 (puedes utilizar hojas<br />

blancas).<br />

1 2 3 4 5<br />

Descripción de la<br />

actividad 6 7 8 9 0<br />

2. Pon a la vista del alumno las tarjetas y díctale un número, pídele que escoja la tarjeta o tarjetas que<br />

representen correctamente el número que le dictaste.<br />

52


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

3. Dicta la mayor cantidad de números posibles, con el propósito de que el alumno ejercite su identificación;<br />

esto le permitirá superar la dificultad.<br />

4. Puedes variar la actividad pidiendo al niño que además de identificar las tarjetas, escriba en su cuaderno<br />

el número.<br />

• Empieza dictando números de un dígito y poco a poco, según el alumno demuestre que domina esa<br />

representación, incrementa la dificultad con números de dos o más dígitos.<br />

• Si el alumno se equivoca, no le digas cuál es la tarjeta o tarjetas correctas, pídele que lo intente<br />

nuevamente.<br />

• En todo momento anímalo a seguir intentándolo, si aún así no puede identificar los números correctos,<br />

dale pistas para que se acerque por sí mismo a la respuesta correcta.<br />

• Antes de iniciar esta actividad deja trabajando al resto de tus alumnos con las actividades correspondientes.<br />

Puedes dar un descanso al estudiante con quien realizas esta actividad, en lo que atiendes a los demás.<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar los números y distinguirlos de las letras y palabras, en diversos contextos<br />

Tira el dado y viste a Nico<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón / cartulina / hojas de rotafolio, cuaderno del alumno<br />

1. Antes de la actividad, elabora en una cartulina un esquema similar al que se presenta enseguida:<br />

53<br />

Semana 1- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 1- Martes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Organiza a los alumnos para tirar el dado por turnos, por ejemplo, si al primer niño le sale un 2, deberá<br />

buscar en el esquema qué es lo que tiene que dibujarle a Nico (en este caso, dos zapatos). Es el turno de<br />

otro alumno para lanzar el dado, asegúrate de que todos participen.<br />

3. Recuerda a los alumnos que cada número tiene un nombre que se escribe con letras, para ello pídeles<br />

que copien el siguiente esquema:<br />

Número<br />

8<br />

3<br />

7<br />

5<br />

10<br />

4<br />

6<br />

1<br />

9<br />

2<br />

54<br />

Imagen Nombre<br />

Diez<br />

Cuatro<br />

Ocho<br />

Uno<br />

Seis<br />

Tres<br />

Dos<br />

Nueve<br />

Siete<br />

Cinco


4. Pide a los alumnos que observen el esquema, enseguida deberán trazar una línea para unir el número,<br />

la imagen y la palabra que corresponda (se sugiere utilizar distintos colores para que el alumno no se<br />

pierda).<br />

5. Verifica con los alumnos que las líneas efectivamente unan el número, la imagen y el nombre, si hay<br />

errores pídeles que corrijan.<br />

6. Realiza un dictado de acuerdo al ejemplo y pídeles que elaboren los dibujos en su cuaderno:<br />

• Cinco casas.<br />

• Nueve árboles.<br />

• Ocho aves.<br />

• Tres casas, dos aves y cuatro árboles.<br />

7. Pide a los alumnos que escriban delante de sus dibujos el número correspondiente.<br />

8. Revisa que los dibujos del cuaderno coincidan con tus indicaciones. Si encuentras dificultades, oriéntalos<br />

y pide que verifiquen y corrijan.<br />

9. Para terminar, solicita a los alumnos que respondan las siguientes preguntas. Para hacerlo, deberán<br />

escribir el número y la palabra que lo representa.<br />

• ¿Cuántas casas dibujaste en total?<br />

• ¿Cuántos árboles?<br />

• ¿Cuántas aves?<br />

55<br />

Semana 1- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identifica la equivalencia de fracciones<br />

Equivalencias, fracciones y un poco de dulce<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Figuras geométricas básicas, una naranja, una mandarina y/o manzana, un pastelillo de chocolate, cuchillo<br />

de plástico, cinco rectángulos de papel de 8 cm. por 16 cm., colores azul, verde, rojo y amarillo y tijeras<br />

1. Coloca sobre la mesa una naranja o mandarina y un pastelillo de chocolate.<br />

2. Solicita que escojan entre estos tres alimentos el que más les guste, pide que lo dividan a la mitad.<br />

Explica que una de esas partes equivale a un medio (½).<br />

3. Después, pide que tomen un medio y lo dividan en un cuarto (1/4) y que realicen la misma operación<br />

con el otro medio para obtener 4/4. Comenta que la suma de estas partes forman ocho octavos 8/8 que<br />

equivalen a un entero.<br />

4. Previo a la sesión elabora cinco rectángulos para cada alumno, los rectángulos deben medir 8x16 cm.<br />

5. Entrega los rectángulos a los alumnos y pídeles lo siguiente:<br />

• Que doblen el primer rectángulo en dos partes iguales, lo corten y cada una de las partes la pinten de<br />

azul.<br />

• El segundo rectángulo deberán cortarlo en cuatro partes iguales y cada una de éstas, pintarla de rojo.<br />

• El tercer rectángulo tendrán que doblarlo y cortarlo en ocho partes iguales y pintarlo de verde.<br />

• El cuarto hay que doblarlo y cortarlo en 16 partes iguales y pintarlo de amarillo.<br />

• El quinto rectángulo deberán dejarlo completo para que puedan usarlo como muestra.<br />

56


Toma en cuenta<br />

que<br />

6. Coloca en la mesa el material apilado por colores. Solicita que formen cuatro rectángulos que tengan por<br />

lo menos, tres colores diferentes, dales suficiente tiempo para que puedan terminar el ejercicio.<br />

7. Coloca el mismo material sobre la mesa, con el color hacia abajo, revuelvan todas las partes, una vez<br />

hecha la sopa, pide a los alumnos que las reparta en tres partes iguales, una parte es para el ti, otra para<br />

cada alumno y la última se coloca al centro de mesa (el reparto debe considerar los diferentes tamaños de<br />

piezas).<br />

8. Con reloj en mano cada quien trata de armar un rectángulo con las partes que le tocaron en menos de<br />

un minuto, el que termine en el menor tiempo habrá ganado. Tal vez alguno de los dos no pueda armar<br />

un rectángulo, mientras el otro si pueda armarlo, quizá le sobren piezas para armar otro. En el caso de que<br />

ningún alumno haya armado el rectángulo ganará quien tenga la fracción mayor.<br />

9. Después plantea a los alumnos las siguientes preguntas y pide que las respondan en su cuaderno:<br />

¿Cuántas partes rojas se necesitan para formar un rectángulo?, ¿por qué?<br />

¿A qué equivale una parte roja?<br />

¿Cuántas partes rojas se necesitan para cubrir una azul?<br />

¿Cuántas partes amarillas puedes cambiar por una azul?<br />

¿Cuál es la equivalencia de la figura que representa la mitad de la figura verde?<br />

10. Para finalizar dicta a los alumnos el siguiente problema y pídeles que lo resuelvan en su cuaderno:<br />

En el mercado, tres personas compraron naranjas. La señora Mary compró medio kilo, el señor Luis dos<br />

cuartos de kilo y Jorge compró cuatro octavos de kilo, ¿quién compró menos cantidad de naranjas? Explica tu<br />

respuesta.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lecciones 3 y 8<br />

57<br />

Semana 1- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Relacionar órdenes de millones y unidades a partir del punto decimal en contextos de dinero<br />

El reparto de dinero*<br />

Parejas o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Organiza al grupo en equipos de dos alumnos o de forma grupal (o en su caso inclúyete en la actividad)<br />

y pide que realicen el reparto de dinero que se indica. A todos les debe tocar la misma cantidad y debe<br />

sobrar lo menos posible. Antes de que los alumnos comiencen a resolver los problemas por escrito, pide<br />

que escriban en su cuaderno cuánto creen que le tocaría a cada uno.<br />

$ 18,750 entre 3 personas<br />

$ 9,625.40 entre 5 personas<br />

$ 22,699 entre 4 personas<br />

$ 72,375.50 entre 6 personas<br />

2. Permite que los alumnos usen sus propios recursos para encontrar la solución. Anota los resultados en<br />

el pizarrón. Para iniciar la discusión pueden formularse algunas preguntas como ¿cuántos billetes hay de cada<br />

valor y cuántas monedas?, ¿cómo conviene formar los $18,750 para repartirlos entre 3 personas?, ¿sobró dinero?, ¿cuántas<br />

monedas sobraron?<br />

3. A continuación escribe en el pizarrón la tabla que se muestra, para que los alumnos la copien en sus<br />

cuadernos y la completen.<br />

58


Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

$ 100 $ 50 $ 20 $ 10 $ 5 $ 2 $ 1 20 c<br />

10<br />

c<br />

5 c Total<br />

3 5 10 8 7 4 6<br />

3 10 8 1 3 2 2<br />

1 8 5 7 1 1<br />

754.35<br />

207.40<br />

50.75<br />

En los primeros tres renglones van a anotar el total de dinero que se obtiene con los billetes y monedas<br />

que se indican. En los siguientes renglones anotan la cantidad de billetes y monedas que se necesitan para<br />

formar el total de dinero señalado.<br />

4. Cuando los alumnos terminen, organiza la revisión de los resultados y pide que los comparen con las<br />

aproximaciones hechas al principio. Pide a algunos alumnos que escriban su resultado en el pizarrón y<br />

expliquen los procedimientos que utilizaron. Pregunta si los demás obtuvieron lo mismo. Si los alumnos<br />

llegan a resultados diferentes discutan en grupo para analizar los procedimientos utilizados y verificar las<br />

respuestas<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> quinto grado, Ficha 48<br />

Si sobra tiempo realiza la siguiente actividad:<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

2. Indica al alumno que copie las siguientes operaciones en su cuaderno y las resuelva:<br />

2200 + 220 x 5 ÷ 100 - 6= 115 5670 - 70 x 10 ÷ 10= 5600<br />

60 - 45 x 400 - 47 + 608= 6561 4640 + 1000 - 40 ÷ 2= 2800<br />

59<br />

Semana 1- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 1- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1200 + 4000 - 5000 x 5= 1000 1400 ÷ 7 - 200 + 7= 7<br />

289 - 89 + 5400 - 4900 x 4= 2800 5600 + 800 ÷ 2 - 470 = 2730<br />

545 x 4 - 440 + 60 ÷ 2= 900 40 + 840 - 180 x 7= 4900<br />

36 - 35 + 100 - 54 x 3= 141 200 + 500 - 600 - 50 x 9= 450<br />

3. Una vez que haya terminado, pídele que pase al pizarrón y anote sus resultados.<br />

4. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

5. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de menor a mayor. Ejemplo:<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

7<br />

1 1 5<br />

1 4 1<br />

6. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

7. Pide al alumno que elija una operación y que formule en su cuaderno un problema que pueda resolverse<br />

con ella.<br />

8. Verifica con él su respuesta. Si hay errores, ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta obtener la solución<br />

correcta.<br />

Es muy probable que no llegue a resolver todos los ejercicios. Revisa su cuaderno después de una hora y<br />

calcula cuánto tiempo les tomará comprobar los resultados, colocarlos en la tabla y formular el problema<br />

con la operación que eligió. Pídele que suspenda el trabajo considerando el tiempo que necesitarás para<br />

revisar todo esto con él y aclarar sus dudas.<br />

No te preocupes si no resultan todas las operaciones, es más importante que, con las que haya resuelto,<br />

trabajen en la tabla y el planteamiento del problema.<br />

60


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Relacionar palabras con su respectiva imagen<br />

Personajes y memoria<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Hojas o tarjetas blancas, colores, tijeras<br />

1. Pregunta a los alumnos: ¿a quién admiran de su comunidad?, ¿a quién conocen que haya hecho<br />

algo bueno y memorable por su comunidad?, ¿para qué les puede ser útil saber esa información sobre<br />

los personajes de su comunidad?, ¿por qué es importante conocer a los principales personajes de su<br />

comunidad?, ¿cómo utilizarían esta información?<br />

Por ejemplo:<br />

El abuelo Vicente fue soldado en la revolución.<br />

La familia María Sánchez ayudó a construir la carretera hace cinco años.<br />

2. Pide a los alumnos que escojan a ocho personajes importantes de la comunidad y escribe sus nombres<br />

en el pizarrón para que todos sepan quiénes son. Explícales que van a jugar un juego de memoria que ellos<br />

mismos elaborarán.<br />

3. Entrega dos hojas blancas tamaño carta a cada alumno. Haz que dividan y recorten cada hoja en 8 partes<br />

61


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

iguales para dibujar los personajes elegidos. Pide que en un pedazo escriban el nombre del personaje y en<br />

otra lo dibujen, de manera que en un pedazo aparezca la figura y en otro, el nombre de cada uno de los<br />

personajes de la comunidad que eligieron. Al final deben tener 16 tarjetas.<br />

4. Ahora sí, ¡a jugar! Coloca las 16 tarjetas en una mesa para que todos puedan verlas y jugar. Pídeles que<br />

hagan coincidir el dibujo del personaje con su nombre.<br />

El alumno que junte más pares y platique sobre esos personajes será el ganador.<br />

Pueden hacer más tarjetas con diferentes personajes u objetos.<br />

En caso de que no haya tantos personajes principales en la comunidad, pueden describir a cualquier<br />

persona conocida.<br />

Comprensión lectora<br />

Reconocer el elemento que falta para darle coherencia a un texto<br />

Mensajes incompletos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

2 Cartulinas con los dos mensajes que se indican en la descripción de la actividad, palabras en tiras de<br />

cartulina, cinta adhesiva<br />

1. Previamente en una cartulina escribe el siguiente mensaje dejando los espacios en blanco para las<br />

62


Descripción de la<br />

actividad<br />

palabras que faltan. Después escribe las palabras en diferentes tiras de cartulina.<br />

Compadre Juan, le ______ que el próximo jueves 21 de mayo voy a su _____. ¿Se acuerda de la granja<br />

del _____ de mi esposa, el compadre Filemón?, la que queda de _____ a Nueva Rosita. Pues sus _____<br />

se le escaparon ahora con la ______, por lo que me voy a ______ en la estación del _____ para tratar de<br />

recuperar a sus animales. Ojalá y me mandaran un ______ a las 12:30, pues el tren llega como a la 1:00,<br />

y así podría llegar más _____.<br />

aviso, pueblo, primo, camino, animales, inundación, bajar, tren, caballo, rápido.<br />

2. Durante la actividad pega la cartulina en el pizarrón, y junto a ella las tiras de palabras en desorden,<br />

después los alumnos acomodarán las palabras en el espacio en blanco que corresponda.<br />

Cuenta a los alumnos la siguiente historia:<br />

El martes pasado, mientras Xóchitl y Juan caminaban de regreso de la escuela, encontraron un pedazo de<br />

papel que estaba sucio y roto; le faltaban partes. Cuando intentaron leerlo, descubrieron que debía tratarse de<br />

un mensaje importante, pues hablaba de alguien que estaba avisando que venía de lejos, por lo que decidieron<br />

buscar los pedazos de papel que faltaban.<br />

3. Pide a los alumnos que lean el texto y observen las tiras con palabras para que traten de descifrar el<br />

contenido del mensaje.<br />

4. Pide a los alumnos que de manera individual reescriban lo que entendieron del mensaje utilizando sus<br />

propias palabras.<br />

5. Verifiquen que haya un orden lógico en la redacción de las ideas.<br />

6. Pregúntales si les parece que el texto original se entiende o si es necesario agregarle, cambiarle o quitarle<br />

algo. Ayúdalos a ordenar las ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿cuál es la idea principal del mensaje?, ¿por<br />

qué es importante escribir la fecha?, ¿es importante que nos fijemos en la concordancia entre tiempo, género y número de<br />

los sustantivos, verbos y artículos?, ¿por qué?, etcétera.<br />

63<br />

Semana 1- Martes<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

7. Al reverso de la primera cartulina escribe el siguiente texto.<br />

Había una vez una niña muy _____. Su madre le había hecho un _____y la muchachita lo usaba diario porque<br />

le _______ mucho. Un día, su madre le pidió que llevara unos _____ a su ______ que vivía al otro lado del<br />

______, recomendándole que no se entretuviera por el camino, pues cruzar era muy _____.<br />

8. Pide a los alumnos que lo completen con la palabra que les guste, cuidando la coherencia del texto.<br />

9. Para finalizar, pide que cada quien haga un dibujo del texto que más les haya gustado y después lo<br />

presente al grupo. Comenta que no importa que hayan utilizado palabras diferentes siempre y cuando el<br />

texto tenga sentido.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Emplear correctamente oraciones afirmativas y negativas<br />

Cómo soy y cómo no soy<br />

Individual<br />

1 hora<br />

Pizarrón, plumón/gis<br />

1. Pide a los alumnos que se recuesten y con ayuda de otro compañero marquen la silueta con gis en el<br />

64


Descripción de la<br />

actividad<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

piso; una vez terminadas las siluetas pídeles que escriban dentro de ella cómo son y detrás cómo no son.<br />

2. Solicítales que dibujen en su silueta lo que les gusta y no les gusta, por ejemplo, cerca de la boca lo que<br />

les gusta comer, en las manos lo que les gusta hacer, en la cabeza lo que les gusta pensar, en los ojos lo<br />

que les gusta ver, nariz oler; orejas oir, etcétera.<br />

3. Al finalizar pídeles que te digan qué oraciones de las que escribieron son afirmativas y cuáles negativas.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Emplear correctamente oraciones afirmativas y negativas<br />

Cambiando el sentido de las oraciones<br />

Individual<br />

1 hora<br />

1. Pide a los alumnos que escriban en su cuaderno las siguientes oraciones:<br />

• A Paulina le gustan los elotes con limón y sal. • Jamás quiero volver a bailar con mi tía Juana.<br />

• Me encantaría ir a pasear a la montaña. • Sí, si quiero casarme contigo.<br />

• No tengo una pelota. • Mañana es domingo.<br />

• No, no vamos a jugar en la tarde. • Los árboles de la montaña estaban secos.<br />

• El sol salió hoy. • Quiero una paleta.<br />

2. Después pídeles que esas oraciones las escriban en afirmativo o negativo según sea el caso.<br />

Pide a los alumnos que escriban cinco oraciones afirmativas y cinco negativas de cualquier tema.<br />

65<br />

Semana 1- Martes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes<br />

jueguen el papel de reportero.<br />

66


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

Me concentro, me acuerdo y aprendo<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

• 1 cesto.<br />

• 30 objetos diversos como un zapato, un botón, una fruta, un libro, un carrito de juguete, una herramienta,<br />

un listón, etcétera.<br />

• Una tela para tapar el contenido.<br />

• Hojas y lápices de colores para los alumnos.<br />

• Rotafolio con las figuras trazadas.<br />

• Juego memorama.<br />

1. Para comenzar pregunta a tus alumnos:<br />

¿Qué es la concentración?<br />

¿Qué haces para concentrarte?<br />

¿Por qué es esencial la memoria para la vida?<br />

Explica que la concentración requiere estar atentos a algo por un periodo de tiempo determinado. Al<br />

principio puede ser difícil lograr dirigir nuestra atención a un solo trabajo, pero con práctica podrán ir<br />

mejorando progresivamente.<br />

Diles a los alumnos que van a realizar actividades que requieren concentración.<br />

67


Semana 1- Martes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Dibuja las siguientes dos figuras en un rotafolio o en una cartulina y pide que las observen por 30<br />

segundos. Ocúltalo y pide que las tracen en una hoja de papel, intentando recordar todos los detalles que<br />

puedan. Pide que pongan un número 1 en ese lado de su hoja.<br />

Repite la dinámica, ahora otorgando un minuto y<br />

medio para que las observen. Pide que coloquen<br />

el número 2 en la esquina superior de su hoja para<br />

marcar su segundo intento y que dibujen lo que<br />

recuerden.<br />

Pregunta: ¿Cuál fue la diferencia entre sus intentos?<br />

¿Por qué?<br />

3. Explica que ahora van a continuar con otro ejercicio. En uno o dos cestos se colocan objetos y se<br />

cubren con una tela. Se pide a los alumnos que hagan un círculo alrededor del cesto. Explica que adentro<br />

has colocado objetos diversos. Durante un minuto van a quedar al descubierto para que ellos observen<br />

muy bien los objetos que hay. Destapa el cesto y toma el tiempo.<br />

Al terminar el minuto, tapa nuevamente el cesto y pide a los alumnos que escriban los nombres de tantos<br />

objetos como se acuerden. Los alumnos más pequeños que todavía no escriben, podrán dibujarlos.<br />

4. Pregunta a cada uno cuántos y cuáles lograron recordar y qué hicieron para intentar memorizarlos.<br />

Ahora vuelve a destapar el cesto y diles a los alumnos que tienen dos minutos para observar y tocar los<br />

objetos; incluso pueden hacer preguntas sobre ellos. Al completar los dos minutos, tapa nuevamente el<br />

cesto y pide que los alumnos escriban nuevamente los nombres de los objetos que recuerdan.<br />

Pide que comparen sus listas. Pregunta si esta vez pudieron recordar más objetos que antes. Pide que<br />

expliquen cuál fue la diferencia y cómo es que el contacto con los objetos les ayudó en el proceso.<br />

5. Divide al grupo en dos equipos con alumnos de todos los niveles. Indica que deben hacer un listado<br />

de todas las cosas que ven en la vida diaria y en la naturaleza, incluyendo animales, que tienen la forma<br />

de un círculo.<br />

Dales 10 minutos y pide que compartan sus resultados. Sólo las respuestas correctas serán tomadas en<br />

cuenta y contabilizadas para elegir al equipo ganador.<br />

68


Toma en cuenta<br />

que<br />

Explica que éste recuerdo está guardado en lo que se llama memoria a largo plazo. El ejercicio de los<br />

cestos requirió de su memoria a corto plazo.<br />

6. Ahora divide al grupo en parejas y pide que se paren uno frente al otro. Pide que cuenten 1,2,3. Ahora<br />

que lo hagan de forma alterna con su compañero. Uno dice 1, la pareja 2, el otro 3 y así sucesivamente.<br />

Invítalos que cuenten varias veces de esta forma.<br />

Ahora tendrán que levantar el brazo derecho cada vez que cuenten 1, después dirán 2, 3 como lo habían<br />

estado haciendo.<br />

A continuación detén al grupo y agrega esta modalidad: cuando digan 1, levanten el brazo derecho,<br />

cuando dicen 2 darán una palmada con la mano izquierda en el muslo.<br />

Por último pide que cuando digan 1, levanten el brazo derecho; cuando digan 2, den una palmada con<br />

la mano izquierda en el muslo y cuando digan 3 giren la cabeza hacia la derecha.<br />

Anímalos a intentarlo por varios minutos. Pregunta si se les hizo difícil al ir avanzando. Explica que este<br />

último ejercicio requiere más atención y coordinación que simplemente contar del 1 al 3. Cuando le<br />

asignamos un movimiento a cada número, es como volver a empezar a aprender los números y requiere<br />

práctica.<br />

7. Explica que cuando aprendemos y recordamos algo estamos cambiando, agregando o cancelando<br />

las conexiones entre las neuronas en nuestro cerebro. Mientras más practicamos algo o recordamos<br />

un objeto o evento, más se fortalecen estas conexiones. Para poder convertir una información pasajera<br />

o de corto plazo a un aprendizaje o recuerdo de largo plazo, el cerebro necesita darle significado a la<br />

nueva información, que puede ser a través de los sentidos, actividades físicas, canciones, rimas, imágenes.<br />

Observar, identificar, comparar, relacionar; contrastar, analizar, ordenar, entre otras actividades para<br />

manejar información, son acciones útiles para garantizar el aprendizaje. El cerebro hace conexiones que<br />

vinculan la información con los sentidos, las ideas, los recuerdos y las emociones.<br />

8. Por último divide al grupo en parejas (pequeños con mayores) para jugar una ronda de memoria.<br />

Es importante recordarles a tus alumnos que al día siguiente deben llevar un palito, un pedacito de tela e<br />

hilo para hacer un cepillo de dientes y lavárselos.<br />

69<br />

Semana 1- Martes<br />

Complementarias


Miércoles<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar la información contenida en un texto corto.<br />

¿Qué es lo que no dice el texto?<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro de Animales Mexicanos de la seria Educación Ambiental. Texto sugerido“ El mono araña”<br />

Diccionario escolar para buscar palabras que desconozcan los alumnos<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta.<br />

2. Conjuntamente con los alumnos realiza una anticipación del contenido de la lectura basándote en el<br />

título, en este caso “El mono araña”. Cuestiónalos acerca de ¿qué es lo que come? ¿Cómo es? o ¿la lectura<br />

no dirá donde vive? etc.<br />

3. Da lectura al texto de “El mono araña” o en su caso el texto corto que hayas elegido, recuerda realizar<br />

la entonación correspondiente y en cada párrafo detente y cuestiona a los alumnos sobre su contenido.<br />

4. Realiza una segunda lectura corrida de todo el texto.<br />

5. Realiza preguntas a los alumnos cuyas respuestas no aparecen en el texto, lo cual permitirá identificar<br />

el grado de comprensión de la lectura por parte de los alumnos, por ejemplo; el texto dice ¿Qué el mono<br />

araña tiene dientes afilados? ¿Puede volar? menciona ¿Cuánto mide? ¿Si vive en el desierto?, ¿si, come<br />

leones? ¿O, que hace nidos?, etc.<br />

6. Para cerrar la actividad pide que te escriban o mencionen que mas les gustaría saber sobre el mono<br />

araña.<br />

70


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

71<br />

Semana 1- Miércoles<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar los números y distinguirlos de las letras y palabras, en diversos contextos<br />

Combinaciones complejas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis, estrellitas (puedes hacerlas con hojas de colores o blancas pintadas de colores)<br />

1. Anota en el pizarrón del 0 al 9.<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

2. Explica a los alumnos que vas a mencionar un número combinado y que ellos tienen que tachar (lo más<br />

rápido posible) con un gis los números que corresponden al número mencionado.<br />

3. Por cada acierto les pondrás una estrellita en su cuaderno, de lo contrario, tendrás que repetir el<br />

ejercicio.<br />

4. Para ampliar la actividad, pide que identifiquen en su cuerpo la cantidad de partes que hay en diferentes<br />

colecciones de objetos (dos ojos, dos orejas, dos manos, dos pies, diez dedos en las manos, diez dedos en<br />

los pies, una nariz, etcétera).<br />

5. Pide que ordenen los números de mayor a menor y de menor a mayor.<br />

6. Canta con ellos “Yo tenía 10 perritos” y “Un elefante se columpiaba”<br />

72


Toma en cuenta<br />

que<br />

Canción: Los 10 perritos<br />

Yo tenía 10 perritos,<br />

Yo tenía 10 perritos,<br />

Uno se perdió en la nieve.<br />

No me quedan más que 9.<br />

De los 9 que quedaban,<br />

De los 9 que quedaban,<br />

Uno se comió un bizcocho.<br />

No me quedan más que 8.<br />

De los 8 que quedaban,<br />

De los 8 que quedaban,<br />

Uno se metió en un brete.<br />

No me quedan más que 7.<br />

De los 7 que quedaban,<br />

De los 7 que quedaban,<br />

Uno se fue con José.<br />

No me quedan más que 6.<br />

De los 6 que quedaban,<br />

De los 6 que quedaban,<br />

Uno se mató de un brinco.<br />

No me quedan más que 5.<br />

De los 5 que quedaban,<br />

De los 5 que quedaban,<br />

Uno peleó con un gato.<br />

No me quedan más que 4.<br />

De los 4 que quedaban,<br />

De los 4 que quedaban,<br />

Uno perdió en un tren.<br />

No me quedan más que 3.<br />

De los 3 que quedaban,<br />

De los 3 que quedaban,<br />

Uno se murió de tos.<br />

No me quedan más que 2.<br />

De los 2 que quedaban,<br />

De los 2 que quedaba,<br />

Uno se fue por un tubo.<br />

No me queda más que 1.<br />

Ese 1 que me quedaba,<br />

Ese 1 que me quedaba,<br />

Pronto se volvió difunto.<br />

¡Me he quedado sin ninguno!<br />

73<br />

Canción: Un elefante se<br />

columpiaba<br />

Semana 1- Miércoles<br />

Un elefante se balanceaba<br />

sobre la tela de una araña<br />

Como veía que no se caía<br />

fue a buscar otro elefante.<br />

Dos elefantes se balanceaban<br />

sobre la tela de una araña<br />

Como veían que no se caían<br />

Fueron a buscar otro elefante<br />

Tres elefantes se balanceaban<br />

sobre la tela de una araña<br />

Como veían que no se caían<br />

fueron a buscar otro elefante,<br />

etc, etc.......<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 4 y 36, libro de texto de 2do.<br />

lección 32<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 1- Miércoles<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Escribir con símbolo y letra los números<br />

Uno, dos y caracol<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Imagen y lápiz<br />

1. Antes de la clase, dibuja en una hoja blanca un caracol como el<br />

siguiente:<br />

2. Explica a los alumnos que vas a mencionar uno de los números<br />

que no están dentro del caracol y que ellos tendrán que ubicarlos<br />

escribiéndolos con letra:<br />

3. Revisa que los números estén bien colocados y escritos correctamente.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 5 y 24, libro de texto de 2do.<br />

lección 2<br />

74


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar grupos de dos cifras con los que se pueda formar un número menor<br />

Juega con figuras<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, cartulina con la retícula descrita en la actividad<br />

1. Previo a la sesión, dibuja en el pizarrón el siguiente esquema:<br />

2. Plantea la siguiente pregunta y pide a los alumnos que la respondan en su cuaderno:<br />

Si sumamos los números que tiene cada niño, ¿cuál de ellos tiene el resultado menor ?<br />

3. Verifica que la respuesta sea la correcta, si observas dificultades para resolver el problema orienta a los<br />

alumnos pidiéndoles que hagan la suma de cada niño.<br />

4. Previamente al desarrollo de la actividad, elabora en una hoja tamaño carta una retícula como la del<br />

ejemplo.<br />

75


Semana 1- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

5. Dibuja en el pizarrón una retícula punteada (como la del ejemplo). Explica que<br />

al punto superior izquierdo le corresponde el número 1, al que le sigue hacia abajo,<br />

el 11 y así sucesivamente. Pregunta:<br />

¿Por qué crees que las líneas llevan esa numeración?<br />

(Porque cada línea tiene diez puntos)<br />

6. Cuando haya encontrado la respuesta correcta, señala cualquier punto de la<br />

retícula y pregúntale qué número le corresponde. Repite la acción cinco veces.<br />

7. El alumno debe descubrir que a cada punto le corresponde un número de la serie del uno al 100, cuando<br />

lo haga, escribe en el pizarrón las siguientes operaciones y pide que las copie en su cuaderno:<br />

+ 9<br />

6<br />

+ 20<br />

13<br />

8. Pide que resuelva la primera suma y que señale en la retícula el número resultante (Respuesta: 15).<br />

• Solicita que repita el procedimiento con la segunda operación (Respuesta: 33) y que una ese número con<br />

el resultado anterior (Respuesta: 15).<br />

• Pide que resuelva la tercera suma, que localice el punto y, tras marcarlo, lo una con una línea con el punto<br />

anterior.<br />

• Indícale que continúe hasta resolver todas las operaciones y unir todos los<br />

puntos, obteniendo como resultado un pentágono.<br />

9. Pregunta:<br />

¿Cuántos lados tiene la figura que se formó? (Respuesta: Cinco)<br />

¿Cuántos vértices (picos, puntas) tiene?<br />

(Respuesta: Cinco)<br />

76<br />

+ 43<br />

20<br />

- 77<br />

10<br />

+ 27<br />

10


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

¿Cómo se llama la figura?<br />

(Respuesta: Pentágono)<br />

10. Pide al alumno que en una hoja cuadriculada dibuje una retícula como la del pizarrón.<br />

11. Indica que en una hoja aparte escriban y resuelvan las siguientes operaciones:<br />

- 38<br />

22<br />

+ 21<br />

23<br />

Con las operaciones resueltas, pide que localicen los puntos en la retícula. Que los marquen y unan como<br />

en la actividad anterior. (La figura resultante deberá ser un rombo. Si no es así, verifica con ellos los<br />

resultados de las operaciones y la ubicación de los puntos en la retícula).<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 32<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Ubicar fracciones comunes en la recta numérica<br />

Saltando en la recta*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, regla, cuaderno, lápices de colores<br />

77<br />

- 58<br />

10<br />

- 80<br />

4


Semana 1- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Pregunta a los alumnos si recuerdan la recta numérica, escucha sus respuestas mientras dibujas en<br />

el pizarrón una recta y la divides en partes iguales, cuando terminen de darte sus respuestas, explica lo<br />

siguiente:<br />

Todos los números pueden ordenarse en una recta numérica. De esta manera, podemos determinar si un<br />

número es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en la recta numérica.<br />

Decimos que un número es menor, cuando está ubicado a la izquierda de otro en la recta numérica, es<br />

decir, está más cerca del cero y, decimos que es mayor, cuando se ubica a la derecha de otro y está más<br />

alejado del cero.<br />

Si miramos la recta anterior, podemos ver que el número 2 está ubicado a la izquierda del número 3 y<br />

además, está más cerca del cero; por lo tanto, decimos que el número 2 es menor que el número 3.<br />

2. Pídeles que escriban en su cuaderno los siguientes ejercicios:<br />

a) Escribe mayor, menor o igual, según corresponda:<br />

15 es que 17<br />

75 es que 57<br />

92 es que 89<br />

50 es que 55<br />

b) Escribe el signo > (mayor que), < (menor que) o = (igual), según corresponda:<br />

87 78<br />

19 23<br />

30 30<br />

5 5<br />

12+3 3+12<br />

78


c) Ordena de menor a mayor los siguientes números<br />

37, 46, 12, 93, 85, 64<br />

d) Ordena de menor a mayor los siguientes números<br />

56, 93, 65, 73, 81, 67<br />

3. Terminados los ejercicios, explica que la recta numérica también nos ayuda a localizar fracciones:<br />

Las fracciones propias se ubican entre el 0 y el 1 de la recta porque son menores al entero. Sólo habrá que<br />

dividir el segmento de recta en las partes que indica el denominador de la fracción; mientras, el numerador<br />

nos señala cuántas partes hay que tomar.<br />

Por ejemplo, si ubicamos 2/3 en la recta numérica, dividimos en 3 partes iguales la distancia que existe<br />

entre 0 y 1.<br />

A continuación nombramos cada tercio.<br />

Dibuja este diagrama en el pizarrón:<br />

Las fracciones impropias necesitan ser transformadas a números mixtos, antes de ubicarlas en la recta<br />

numérica.<br />

Lo anterior debido a que las fracciones impropias son mayores que un entero.<br />

El entero que se obtiene nos indica entre qué números enteros está la fracción impropia, y la fracción que<br />

nos resulta se ubica entre dichos números.<br />

Por ejemplo, veamos qué sucede con 5/3.<br />

5/3= 1 2/3 (1 entero 2/3 )<br />

Dibuja el diagrama y pide que observen el ejemplo:<br />

Las fracciones que son iguales a la unidad se ubican siempre en el número, por ejemplo, 2/2=1<br />

Dibuja el diagrama y pide que observen el ejemplo:<br />

79<br />

Semana 1- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 1- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Pide a los alumnos que dibujen en su cuaderno tres rectas de 10 centímetros y con una regla ubiquen<br />

la lista de números que aparece debajo de cada recta.<br />

En la tercera recta numérica se debe partir de contar los cuartos que tienen 2 enteros.<br />

5. Posteriormente pueden jugar a adivinar una fracción:<br />

Organiza el grupo en equipos (o si es el caso juega tú con el alumno) y dibuja en el pizarrón una recta<br />

como la de abajo, para que los niños practiquen un juego con las siguientes reglas:<br />

a) Uno de los niños piensa una fracción impropia comprendida entre cero y diez, y la anota en un papel.<br />

b) Los demás niños tratan de adivinar la fracción impropia haciendo diez preguntas como máximo.<br />

c) El alumno que pensó la fracción impropia sólo puede contestar sí o no a las preguntas que le hagan.<br />

d) Si después de las diez preguntas no lograron adivinar la fracción impropia, cada equipo propone una y<br />

se anota en el pizarrón.<br />

e) Gana el equipo que logre adivinar la fracción impropia o el que se acerque más.<br />

En cada juego se sugiere que los alumnos dibujen en su cuaderno una recta con los números del cero al<br />

diez para que tachen los que se eliminan con cada pregunta.<br />

Si la actividad resulta difícil para los alumnos, puedes sugerirles que primero realicen el juego con un<br />

número fraccionario comprendido entre el 0 y el 1.<br />

80


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Cuando los alumnos dominen la actividad, puede ampliarse el rango de búsqueda de 0 a 10.<br />

Al principio los niños dirán fracciones sueltas intentando adivinar el número. Poco a poco se darán cuenta<br />

de que tienen que hacer preguntas que les permitan descartar más números; por ejemplo: ¿Es mayor que<br />

cinco? ¿Es menor que dos y medio?<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> quinto grado, Ficha 42 y 31<br />

Comprensión lectora<br />

Comprender frases cortas<br />

Lee y comprende<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Hojas de papel y colores<br />

1. Escribe en el pizarrón cada una de estas frases:<br />

La pelota es roja.<br />

El cielo es azul.<br />

El árbol es grande.<br />

La mesa es cuadrada.<br />

La gallina puso 5 huevos.<br />

Esta casa tiene 4 ventanas.<br />

81


Semana 1- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Yo tomo agua.<br />

Emilio juega futbol.<br />

Mariana come manzana.<br />

Pedro corre rápido.<br />

2. Después de escribir cada una, da tiempo para que los alumnos dibujen lo que dice la frase.<br />

3. Sigue con la siguiente frase, hasta que dibujen todas.<br />

Comprensión lectora<br />

Comprender frases cortas<br />

Relaciona columnas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Dibujos, cinta adhesiva, gis/plumón<br />

1. Previo a la sesión, elabora los dibujos a que hacen referencia los siguientes enunciados en hojas tamaño<br />

carta.<br />

2. Pégalas en el pizarrón uno debajo de otro.<br />

3. Escribe del otro lado (en diferente orden que las imágenes) estas frases:<br />

Los borregos están en el corral.<br />

Los niños están nadando.<br />

Los pájaros vuelan.<br />

82


Contenido<br />

Español N2<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

El gallo canta.<br />

El niño estudia.<br />

Juan toca la guitarra.<br />

La señora vende fruta.<br />

La camioneta trae cochinos.<br />

José corta elotes.<br />

El bebé está durmiendo.<br />

4. Pide a los alumnos que pasen al frente y que unan con una línea la imagen con la frase<br />

correspondiente.<br />

5. Solicita a los alumnos que dibujen en su cuaderno objetos del salón y que escriban oraciones como las<br />

anteriores.<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar los elementos que conforman una noticia<br />

¡Extra! ¡Extra!<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Periódicos<br />

1. Comienza la actividad platicando a los alumnos que el periódico es un medio de información importante<br />

83


Semana 1- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

para la comunicación entre las personas y las comunidades.<br />

2. Organiza a los alumnos de tal manera que puedan platicar acerca de lo que saben de los periódicos.<br />

Procura que todos hablen acerca de su tamaño, de lo que dicen, de cada cuánto se publican, si son de<br />

colores o solamente en blanco y negro, de los tipos de letras que tienen, del tamaño de papel que usan, en<br />

fin, de todo lo que ellos conozcan acerca de los periódicos. Apóyalos para que digan lo que se imaginan,<br />

en caso de que nunca hayan leído alguno.<br />

3. Reparte los periódicos entre los alumnos y pídeles que hagan una lectura del periódico como se hace<br />

en la vida diaria: hojeando, leyendo los encabezados, pasando de una sección a otra, revisándolo todo o<br />

solamente algunas partes. Sugiere a los alumnos que se fijen en el nombre y características de las secciones<br />

que tiene el periódico.<br />

4. Ayúdales a distinguir los distintos tipos de letras que se usan, la diferencia de tamaños de los anuncios,<br />

las secciones: dónde están las cartas al editor, dónde la cartelera de cine y teatro, dónde las caricaturas y<br />

otras partes que encuentren. Apóyalos para que se fijen en las imágenes y comprendan mejor el texto.<br />

5. Pide a cada alumno que recorte una noticia que le haya llamado la atención y que conteste las siguientes<br />

preguntas:<br />

_____________________________________<br />

Acontecimiento<br />

¿Qué sucedió?<br />

¿Cuándo ocurrió?<br />

¿Quién o quiénes participaron o se vieron afectados?<br />

¿Dónde sucedió?<br />

¿Quién participó?<br />

¿Cómo sucedió?<br />

¿Por qué ocurrió?<br />

6. Ayúdalos a seleccionar un hecho que encuentren interesante.<br />

7. Comenta con ellos qué fue lo que les llamó la atención de ese hecho en particular.<br />

8. Diles que no olviden anotar el nombre del periódico de donde se tomó la noticia.<br />

84


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

9. Pide que escriban en su cuaderno algunas ideas acerca de las características de una noticia y porque es<br />

diferente que otro tipo de textos como el reportaje, el artículo de opinión, la publicidad, etcétera.<br />

10. Para terminar, reúnanse todos para compartir lo que aprendieron sobre los periódicos. Invita a los<br />

alumnos a decir qué les gustó y qué no les gustó de los periódicos y a comentar las características de las<br />

notas periodísticas que leyeron.<br />

Comprensión lectora<br />

Comprender el contenido global de una fábula<br />

El ratón y el león<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cartulina con la fábula escrita<br />

1. Previo a la sesión copia en una cartulina la siguiente fábula:<br />

El ratón y el león<br />

Un día estaba el león durmiendo profundamente en el bosque, cuando llegó un ratoncito que empezó<br />

a jugar sobre él. Tanto saltó, que el león se despertó y le puso encima su enorme garra. El ratoncito<br />

muy asustado exclamó:<br />

-Perdóname, rey de la selva. Suéltame, te lo suplico. No te arrepentirás si me dejas ir. Si algún día te<br />

encuentras en peligro, vendré a ayudarte.<br />

85


Semana 1- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

El león se rió mucho, y al ver tan asustado al ratoncito, decidió soltarlo.<br />

Tiempo después, el león andaba por la selva cuando cayó en las redes de unos cazadores. Al sentirse<br />

aprisionado, lanzó un gran rugido.<br />

El ratoncito, que pasaba por allí, lo escuchó y se acercó corriendo a él. Cuando vio lo sucedido afiló sus<br />

dientes y comenzó a roer las cuerdas de la red. Por fin logró cortarlas todas y el león pudo salir de la<br />

trampa.<br />

Red Maestros de Maestros. El ratón y el león, recuperado de:www.acreditaciondocente.cl<br />

2. Pide a uno de tus alumnos que lea la fábula en voz alta.<br />

3. Escribe las siguientes preguntas en el pizarrón:<br />

• ¿Quiénes son los personajes de la fabula?<br />

• ¿Cuál es la promesa del ratón?<br />

• ¿Por qué el león se ríe con la promesa del ratón?<br />

• ¿Cuál es el problema del león?<br />

• ¿Se cumple la promesa? ¿Cómo?<br />

• ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del ratón? ¿Por qué?<br />

• ¿Cuál es la moraleja de la fábula?<br />

• ¿Qué aprendiste de esta fábula?<br />

• Escribe 3 moralejas que te deja esta fábula<br />

4. Pide que contesten las preguntas y una vez que hayan terminado diles que comenten con sus compañeros<br />

o contigo las respuestas.<br />

5. Escribe en el pizarrón o en una hoja para cada alumno las siguientes oraciones, pídeles que ordenen del<br />

1 al 4, según la secuencia lógica de la fábula y que dibujen cada una de las acciones.<br />

El ratón roe las redes que atrapan al león.<br />

El ratón salta sobre el león mientras duerme.<br />

El león cae en una trampa de los cazadores.<br />

El león se ríe del ratón por su promesa.<br />

86


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean<br />

quienes jueguen el papel de reportero.<br />

87


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Salud<br />

Material de apoyo<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

La higiene personal.<br />

Técnica de cepillado de dientes.<br />

Recomendaciones de higiene bucal.<br />

Técnica correcta para el lavado de manos.<br />

Conocer y aplicar los aspectos básicos del cuidado e higiene personal<br />

Higiene Personal<br />

Individual<br />

2 hora<br />

Hojas, Lápiz, Pelota, (una hoja de papel hecha bolita), Pizarrón, Gis.<br />

Bicarbonato, sal, agua, jabón, toalla, vasos, o recipientes, palito, tela e hilo.<br />

Técnica de cepillado de dientes:<br />

• Cepillar los dientes de arriba hacia abajo, los dientes de abajo para arriba, esto se hará la parte de<br />

afuera y la de adentro.<br />

• La parte de arriba de las muelas cepillar con movimientos circulares.<br />

• Para terminar, cepillar la lengua.<br />

Recomendaciones de higiene bucal:<br />

• El cepillado se realiza 3 veces al día, después de cada comida, teniendo especial cuidado en la<br />

noche.<br />

• Puede utilizarse bicarbonato mezclado con sal en sustitución de la pasta de dientes.<br />

88


Descripción de la<br />

actividad<br />

• Para usar el bicarbonato con sal, se humedece el cepillo en agua limpia y se toma con el cepillo una<br />

pequeña cantidad de mezcla antes de cepillar los dientes.<br />

Técnica correcta para el lavado de manos:<br />

• Usar agua y jabón (de preferencia líquido).<br />

• Lavar las manos con agua y aplicar jabón.<br />

• Tallar manos enérgicamente durante 15 a 20 segundos hasta formar espuma.<br />

• Cubrir todas las superficies de las manos y dedos hasta los pliegues de las muñecas.<br />

• Secar cuidadosamente las manos, usando paños o papel limpios.<br />

Inicio<br />

1. Invita a los niños a organizarse en un círculo para jugar. Diles que van a recordar las actividades de<br />

higiene que se platicaron la sesión anterior.<br />

2. El juego va a consistir en recordar el tema anterior, se lanzará una pelota a un niño y el que recibe<br />

la pelota deberá decir algún aspecto de la higiene personal y después él tendrá que lanzarla a otro<br />

compañero, hasta que todos hayan participado mínimo tres veces.<br />

3. Reafirma la importancia de conservar el cuerpo aseado para evitar enfermarse.<br />

Desarrollo<br />

4. Invita a los niños a que realicen de manera vivencial cómo lavarse los dientes.<br />

5. Explica la técnica del cepillado de dientes y muelas antes de que ellos lo hagan, recuérdales que debes<br />

humedecer el cepillo en agua limpia para tomar un poco de bicarbonato con sal y si cuentan con pasta e<br />

hilo dental deben usarlo.<br />

6.Reparte al grupo un palito, tela e hilo para armar un cepillo de dientes y explícales cómo armarlo y a<br />

continuación procedan a realizar la actividad.<br />

89<br />

Semana 1- Miércoles<br />

Salud


Semana 1- Miércoles<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

7. Comenta a los niños que van a realizar las actividades de aseo personal. Explica a los niños que los<br />

utensilios de aseo son personales y no deben prestarse.<br />

8. Explica la técnica de lavado de manos. Muestra a los niños cómo usar el jabón y el agua antes de que lo<br />

hagan ellos, recalca que el agua debe cuidarse y usar solamente la necesaria.<br />

9. Invita al grupo a lavarse las manos y los dientes como se explicó y corrige en los casos que sea<br />

necesario.<br />

10. Pide a los participantes que dibujen en una hoja blanca las técnicas de cepillado de dientes y técnica<br />

del lavado de manos.<br />

Cierre<br />

11.Intercambien dibujos entre compañeros y solicítales que se pregunten entre compañeros lo que<br />

aprendieron en la clase, sobre el dibujo, y como lo relacionan con el reglamento del grupo respecto a la<br />

presentación personal. Si es necesario corrige o completa la información. Si ellos lo determinan, incluye o<br />

complementa las normas aprobadas.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 6, en el “Tema de Salud Bucal”<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 5, en el “Tema de Higiene Personal”<br />

90


Jueves<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Reconstruir el contenido de un texto, a partir de la secuencia de imágenes.<br />

Dibujando Escenas<br />

Grupal<br />

15 a 30 minutos<br />

Texto corto elegido (cuentos, fábulas, e incluso textos de ciencias naturales e historia) crayones, gises,<br />

cartoncillo, pintura, colores etc.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta, es decir dibujar escenas.<br />

2. Da lectura al texto con la entonación y fluidez que le corresponde y hazlo notar a los alumnos.<br />

3. Pide a uno de tus alumnos que lea el texto con la entonación que ya le hiciste saber.<br />

4. Cuestiona un poco sobre el contenido del texto.<br />

5. En el pizarrón o en tres cartoncillos diferentes escribe los siguientes títulos.<br />

Al inicio Durante Al final<br />

6. Pide a los alumnos que representen con dibujos la secuencia de la lectura. Es decir, dibujen las escenas<br />

de acuerdo al orden en que sucedieron.<br />

7. Al terminar pide a tres alumnos que a partir de las imágenes, recreen nuevamente lo acontecido en el<br />

texto.<br />

91


Semana 1- Jueves<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

92


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Escribir con símbolo y letra los números<br />

Cuenta… cuentos<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cuento, cuaderno del alumno<br />

1. Cuenta a los alumnos un cuento en donde menciones diferentes cantidades. Comenta que al escuchar<br />

un número dentro del cuento, lo tendrán que anotar en su cuaderno, con símbolo y letra.<br />

En una cabaña vivían CUATRO conejos con nombres de números, a quienes les gustaba comer muchas<br />

zanahorias, un día el conejo CERO salió en busca de zanahorias y sólo recolectó OCHO, pero eran muy pocas<br />

para su gran apetito, entonces el conejo UNO decidió ir en busca de otro alimento, ya que no podían quedarse<br />

con hambre, así que, salió al bosque y encontró DIEZ calabazas, pero no les veía el buen gusto, aún así decidió<br />

llevárselas.<br />

Después salió el conejo DOS y encontró tan sólo DOCE elotes y CATORCE hojas de espinacas. Así<br />

que a conejo TRES se le ocurrió la grandiosa idea de mezclar todos los ingredientes con un poco de agua,<br />

convirtiéndola en una deliciosa sopa de verduras.<br />

2. Posteriormente, pide a los alumnos que inventen un cuento que contenga, por lo menos, cinco números<br />

y que lo escriban en su cuaderno subrayando los números.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 34<br />

93


Semana 1- Jueves<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

Identifica objetos<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, hojas de rotafolio o cartulinas con los dibujos que se sugieren en la actividad<br />

1. En una hoja blanca coloca alrededor de 20 imágenes de manera desordenada, apóyate de los sellos de<br />

frutas y animales que existen en el aula. Deberás realizar una hoja por cada alumno. Ejemplo:<br />

2. Pídeles a los alumnos que realicen agrupaciones de las diferentes imágenes que colocaste en las hojas<br />

blancas haciendo uso del siguiente formato.<br />

Nombre del animal o<br />

fruta<br />

Cantidad o Número Nombre<br />

Jirafas 3 Tres<br />

94


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

3. Pon en las mesas de trabajo diversos objetos que tengas en el aula, estos pueden ser:<br />

Fichas de colores, palitos, colores, papel, piedras, etc.<br />

4. Posteriormente, pídeles a los alumnos realicen una clasificación de los materiales que colocaste<br />

anteriormente en las mesas y los registren utilizando el formato anterior.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 2<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar el problema que puede ser resuelto dada una operación con números de dos cifras<br />

Dados, operaciones y problemas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Dados y cuaderno del alumno<br />

1. Da un par de dados al alumno. Pídele que los tire dos veces y anote los resultados en su cuaderno.<br />

2. Indícale que sume ambos resultados.<br />

3. Pídele que al lado del resultado (por ejemplo 24) agregue el signo de resta o sustracción (-).<br />

24 -<br />

4. Solicita que tire dos veces otra vez los dados y que sume los resultados de ambas tiradas. Con la cantidad<br />

95


Semana 1- Jueves<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

resultante (por ejemplo 15), pídele que complete la resta.<br />

2. Pide al alumno que resuelva la operación.<br />

96<br />

24 - 15 =<br />

24 - 15 = 9<br />

3. Solicítale que escriba el planteamiento de un problema que pueda resolverse con la misma operación.<br />

Por ejemplo:<br />

“Ismael tenía 24 puerquitos, pero vendió 15 en la feria del pueblo. ¿Cuántos cerditos conservó?”.<br />

4. Al terminar, pide que te lea el planteamiento, reflexiona con él para saber si lo que escribió corresponde<br />

a la operación que utilizó, es decir, la resta o sustracción.<br />

5. Para concluir, copia en pizarrón el siguiente problema y pídeles que lo resuelvan en su cuaderno:<br />

¿Cuál de los siguientes problemas se resuelve con esta operación?<br />

267 - 124 =<br />

a) En una tienda hay 124 cajas con 267 jugos, ¿cuántos jugos hay en total?<br />

b) Gloria ahorró $267 y Fernando $124, ¿cuánto tendrían si los dos juntan sus ahorros?<br />

c) Gonzalo tiene que acomodar 267 películas en 124 cajas. ¿Cuántas películas tiene que poner en cada<br />

caja?<br />

d) Diego tiene 267 estampas. 124 son de superhéroes y las demás son de carros. ¿Cuántas estampas de<br />

carros tiene?<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 4to. lección 5


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Medición<br />

Resolver problemas de conversión de centímetros a metros<br />

De milímetros a centímetros y a metros*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, 1 tira de cartoncillo de un metro de largo por cinco centímetros de ancho para cada<br />

alumno<br />

1. A cada alumno entrégale una tira de cartoncillo, de un metro de largo por cinco centímetros de ancho,<br />

para que la dividan en 10 partes iguales. Pregunta qué parte del metro representa cada uno de los segmentos;<br />

explica que cada segmento es la décima parte de un metro, llamada decímetro y se anota así:<br />

1/10 de metro o 0.1 de metro.<br />

Escribe éstas comparaciones en el pizarrón.<br />

2. Ahora pide a los alumnos que dividan un decímetro en 10 partes iguales utilizando la regla, y cuando<br />

terminen explica que cada parte es la centésima parte del metro; se llama centímetro y se anota así:<br />

1/100 de metro o 0. 01 de metro.<br />

Escribe éstas comparaciones en el pizarrón.<br />

3.Utilizando la regla, los alumnos tendrán que dividir un centímetro en 10 partes iguales. Plantea las<br />

siguientes preguntas:<br />

97


Semana 1- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

¿Qué parte del metro ocupa un centímetro?<br />

¿Qué parte del metro ocupa un milímetro?<br />

4. Explica que cada uno de estos segmentos es la milésima parte del metro; se llama milímetro y se anota<br />

así:<br />

1/1000 de metro o 0.001 de metro.<br />

5. En el pizarrón anota las medidas que aparecen en seguida, para que los alumnos las copien en su<br />

cuaderno y subrayen la que corresponde a la línea más larga. Pide que las medidas que son iguales las<br />

subrayen con el mismo color.<br />

línea A: 1 dm línea E: 25 cm<br />

línea B: 90 mm línea F: 28 cm<br />

línea C: 5 dm línea G: 100 mm<br />

línea D: 50 cm<br />

6. Después pide que tracen en el pizarrón o en el piso las siete líneas, usando la tira dividida en decímetros,<br />

en centímetros y en milímetros para que comparen las longitudes y verifiquen si su estimación fue correcta<br />

o no.<br />

7. Pide que tracen en el patio las siguientes líneas y luego las escriban en su cuaderno de mayor a menor,<br />

utilizando el punto decimal:<br />

línea A: 150 cm línea E: 15 dm<br />

línea B: 18 dm línea F: 1 m con 80 cm<br />

línea C: 1 m con 50 cm línea G: 1 500 mm<br />

línea D: 180 cm línea H: 1 800 mm<br />

8. Diles que escriban en su cuaderno las medidas de las líneas que tienen la misma longitud.<br />

9. Después, dile a los alumnos que lean las medidas de las líneas iguales y las anoten en el pizarrón. Por<br />

98


ejemplo:<br />

150 cm, 15 dm, 1 500 mm y 1 m 50 cm<br />

10. Explica que una misma longitud se puede expresar con diferentes unidades de medida y que el punto<br />

decimal, junto a la unidad de medida, indica la cantidad de unidades utilizadas.<br />

11. Pide a los alumnos que midan el ancho de su mesa de trabajo y observen que es posible representarlo<br />

con diferentes unidades. Suponiendo que mide 50 centímetros, también se puede escribir de las siguientes<br />

maneras:<br />

Medida Metro Decímetro Centímetro Milímetro<br />

50 cm 5 0<br />

5 dm 5<br />

0,5 m 0. 5<br />

500 mm 5 0 0<br />

Es necesario explicar el cuadro a partir de las equivalencias entre el metro, el decímetro, el centímetro y el<br />

milímetro. Es decir, como 1 dm equivale a 10 cm, 5 dm equivalen a 50 cm. Como 1 metro equivale a 10<br />

dm y sólo tenemos 5 dm, no se completa 1 metro, por lo tanto, se tienen 0 metros con 5 dm. Como 1 dm<br />

equivale a 100 mm, 5 dm equivalen a 500 mm.<br />

12. Escribe en el pizarrón las siguientes medidas y pide a los alumnos que las anoten usando las unidades<br />

que hasta el momento se han visto (metro, decímetro, centímetro y milímetro).<br />

1.25m 38 cm 149 mm 48 dm 2 .3 cm 25.4 dm 7 mm<br />

13. Pide que comparen sus respuestas y hagan las correcciones necesarias.<br />

14. Utilizando los instrumentos que tienen a la mano, midan la estatura de cada integrante del grupo,<br />

elaboren una tabla y luego escriban cada medida en tres unidades diferentes y las ordenen de mayor a<br />

menor.<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> quinto grado, Ficha 27<br />

99<br />

Semana 1- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar información relevante dentro de un texto<br />

Interpreta materiales escritos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Periódicos, revistas, tijeras, pegamento<br />

1. Del periódico o revista que llevaste a la comunidad, elige algunos anuncios, noticias o reportajes breves<br />

y atractivos para los niños y niñas.<br />

2. Reparte entre los alumnos los textos y pide que lean el contenido.<br />

3. Solicita que respondan algunas preguntas como: ¿de qué se habla o cuál es el tema central?, ¿a quién va<br />

dirigido?, ¿quiénes son los personajes principales?, ¿quién lo escribe?, ¿en qué fecha y lugar se desarrollan<br />

los hechos?<br />

4. Indica a los alumnos que peguen en su cuaderno el recorte del periódico o revista y que debajo de él<br />

escriban dos renglones explicando con sus palabras el contenido del recorte.<br />

100


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar la idea principal dentro de un texto<br />

Interpretemos materiales escritos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Periódicos, revistas, folletos, tijeras, pegamento y la guía de orientación y trabajo numero 7 “Recursos<br />

didácticos”, revisar apartado correspondiente a la elaboración del cartel.<br />

1. Reparte entre los alumnos el material que conseguiste y pide que escojan algunos textos y los recorten.<br />

2. Del texto elegido identifiquen la idea principal que pueda plasmarse en un cartel; comenta que el cartel<br />

es un medio de difusión escrita que contiene una o varias imágenes relacionadas con la idea principal, y<br />

poco texto.<br />

3. Diles que la actividad consiste en dar a conocer a la comunidad un tema de manera sencilla e<br />

interesante.<br />

4. Trabajarán de manera individual o en equipos al hacer el cartel de un tema que les haya llamado<br />

la atención en el periódico o revista. Recuérdales que la información debe ser lo más clara y completa<br />

posible.<br />

5. Para poder hacerlo deben:<br />

• Identificar de qué se habla (escoger el tema y definir las ideas principales).<br />

• Elegir a quién estará dirigido.<br />

• Dibujar algunas propuestas iniciales.<br />

101


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• Escoger la que más les guste.<br />

• Hacer el cartel en última versión.<br />

6. Pueden mostrárselo a un compañero del grupo o a algunas personas de la comunidad para que les<br />

hagan comentarios. Después de recibir los comentarios pueden hacer una nueva versión del cartel y<br />

pegarlo en algún lugar visible de la escuela.<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar la idea principal de un texto<br />

Encontrando ideas<br />

Individual o grupal<br />

2 horas<br />

Libros, diccionarios y enciclopedias, hojas blancas, lápices, colores, tijeras, pegamento.<br />

1. Pídeles a los alumnos que elijan un texto, este puede ser de su libro de ciencias naturales.<br />

2. Indícales que de ese texto que elijan un párrafo y lo lean atentamente varias veces.<br />

3. Formula las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿Cuándo?, ¿por qué? Anotándolas en<br />

el pizarrón<br />

4. Contesten las preguntas anteriores de acuerdo con el párrafo, así podrán formular la idea principal que<br />

éste contiene. Ejemplo:<br />

102


“Contagiados, espoleados, padecemos aquí en América urgencia romántica de expresión, nos<br />

sobrecogen temores súbitos: queremos decir nuestra palabra antes de que nos sepulte no sabemos qué<br />

inminente diluvio.”<br />

• ¿Quién? nosotros<br />

• ¿Qué? padecemos urgencia de expresión<br />

•¿Dónde? en América<br />

Idea principal: Nosotros los americanos, padecemos urgencia de expresión.<br />

5. Una vez que los alumnos realizan este proceso pídeles que elijan otro texto y realicen la misma<br />

actividad.<br />

6. Recuerda que si los alumnos desconocen alguna palabra invítalos hacer uso del diccionario para que<br />

puedan comprender el texto.<br />

103<br />

Semana 1- Jueves<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes<br />

jueguen el papel de reportero.<br />

104


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

Ruleta de preguntas<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Cartulina, plumones, flecha o manecilla (también de cartulina u otro material, pero de otro color y que se<br />

pueda mover), dado, hojas, lápices, libros de texto.<br />

Se elabora la ruleta de preguntas con un círculo grande en una cartulina dividido en seis parte iguales con<br />

las siguientes preguntas y su número en cada sección:<br />

1. ¿Qué? 2. ¿Quién? 3. ¿Cuándo? 4. ¿Dónde? 5. ¿Por qué? 6. ¿Para qué?<br />

Debe tener al centro una aguja o flecha que gire para poder señalar cada una de las preguntas.<br />

1. Coloca la “ruleta de preguntas” en el pizarrón o en el lugar que resulte más visible para todo el grupo.<br />

Pide a los niños que la describan haciendo algunas preguntas como:<br />

¿Qué ven? ¿Cómo es? ¿Qué tiene? Etcétera.<br />

2. Divide al grupo en seis equipos: dos de niños pequeños, dos de medianos y dos de grandes.<br />

Pídeles que cada equipo elija algún tema que le interese. Tú puedes sugerir algunos de los temas que han<br />

estudiado en el año, por ejemplo: el reino animal, la contaminación, etc., o algún otro que sepas que resulta<br />

de interés para los niños de esa comunidad, para que posteriormente busquen y verifiquen la información<br />

en algún texto o con personas de la misma comunidad.<br />

105


Semana 1- Jueves<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Cuando los equipos ya tengan el tema elegido, pregúntales qué se imaginan que harán con la ruleta de<br />

preguntas y el tema que escogieron.<br />

3. Ya que hayan dado algunas respuestas, centra la instrucción señalando que tienen un tema. Un<br />

representante del equipo lanza el dado, ven el número que salió en el dado, después van a la ruleta y ven a<br />

qué tipo de pregunta le corresponde ese número; por ejemplo: El tema son animales vertebrados, el dado<br />

cayó en 4, la ruleta señala que la pregunta 4 es: ¿En dónde? Por lo tanto la pregunta que deben hacer es:<br />

¿En dónde viven los animales vertebrados?<br />

4. Pide que pase un integrante de cada equipo y, por turnos, comiencen a lanzar el dado y a buscar la<br />

pregunta en la ruleta; también revisen el tema que eligieron.<br />

Ya que a cada equipo le hayan tocado por lo menos tres preguntas de la ruleta, dales entre 10 y 15 minutos<br />

para que cada equipo las elabore. Pide que las lean al resto del grupo para verificar que no se repitan.<br />

Recuerda a los niños que el respeto y la autorregulación son indispensables para tomar acuerdos y decisiones<br />

en el trabajo de equipo, por lo que antes de iniciar la elaboración de las preguntas, deberán establecer<br />

algunas reglas para que todos participen, se escuchen y se pongan de acuerdo.<br />

5. Posteriormente, dales un tiempo razonable para que puedan responder su pregunta, con la información<br />

que ya tienen y que verificarán y ampliarán en algún texto, o con la ayuda de algún adulto de la comunidad.<br />

Es posible que se queden algunas preguntas sin responder en el momento de la actividad, por lo que sería<br />

conveniente que se retomen posteriormente, ya que los niños hayan hecho su investigación.<br />

6. Antes de que cada equipo pase a exponer su pregunta con la respuesta que obtuvo, comenta con el<br />

grupo si creen que es necesario ordenar las preguntas y por qué. Después de cada exposición, pregunta<br />

al resto del grupo si realmente se está respondiendo lo que se preguntó. Es decir, si la pregunta empieza o<br />

se refiere a “¿dónde?”, necesariamente la respuesta tiene que mencionar un lugar.<br />

7. Ya que han pasado todos los equipos, pregunta a los niños:<br />

¿Qué les pareció el juego de la ruleta de preguntas? ¿Qué utilidad le encuentran? ¿Qué diferencia hay<br />

entre investigar un tema a partir de preguntas e investigarlo sin preguntas? ¿Qué hubiera sucedido si no<br />

se hubieran ordenado las preguntas antes de exponer lo que investigaron sobre el tema?¿Para investigar<br />

algo es necesario ordenar las preguntas o no importa por cuál se empiece y por qué? ¿Para qué otras cosas<br />

utilizarían la ruleta de preguntas? ¿Qué hubiera sucedido si el equipo no se pone de acuerdo para elaborar<br />

la pregunta? ¿Por qué es importante que al trabajar en equipo nos escuchemos y respetemos el turno de<br />

participación?<br />

106


Viernes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Extraer información específica y explicita de un texto.<br />

El detective<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro elegido (preferentemente un cuento)<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título y pídeles a los alumnos que mencionen qué saben de ese tema.<br />

(guiados por el tema, el título, la ilustraciones, el contexto, su experiencia...)<br />

3. Indica a los alumnos que realizaras una lectura pausada y que ellos deberán registrar en su cuaderno<br />

palabras, frases u oraciones de especial relevancia o que llamen su atención.<br />

4. Una vez terminada la lectura los alumnos comentarán lo que escribieron en su cuaderno y si alguna<br />

palabra es desconocida para ellos haz uso del diccionario o proporciona información sobre las dudas que<br />

te pueden plantear.<br />

5. Realiza una segunda lectura sin hacer pausas y dando la entonación correspondiente.<br />

6. Junto con los alumnos completa el siguiente recuadro.<br />

107


Semana 1- Viernes<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

¿Quién o quienes? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

108


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

Recolecta frutas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Tarjetas, canasta (puedes utilizar una caja de zapatos, charola, una bolsa de plástico o de mandado),<br />

cuaderno del alumno<br />

1. Previo a la sesión dibuja diferentes frutas en hojas por separado:<br />

2. Coloca los dibujos de las frutas en el piso y pide a los alumnos que recolecten cierto número de frutas,<br />

colocándolas en su canasta o bolsa. Ve pidiendo diferentes cantidades de las distintas frutas.<br />

3. Al terminar de recolectar los dibujos, pide que cuenten y clasifiquen las frutas haciendo las anotaciones<br />

109


Semana 1- Viernes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

en su cuaderno a partir de preguntas como las siguientes:<br />

• ¿Cuántas manzanas rojas o amarillas?<br />

• ¿Cuántos plátanos?<br />

• ¿Cuántas frutas de color rojo?<br />

• ¿Cuántas amarillas?<br />

• ¿Hay frutas de color verde?<br />

Puedes pedir a los alumnos que repasen sus conocimientos, ya sea contando y separando los frijoles, las<br />

frutas, las cucharas, o lo que haya en su casa.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 13<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

Busca en el medio ambiente…<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cuaderno del alumno<br />

1. Pide a los alumnos que anoten en su cuaderno las siguientes palabras, es importante que observes lo que<br />

hay en la comunidad para que las pongas como opciones en el ejercicio:<br />

110<br />

Árbol<br />

Animales


Descripción de la<br />

actividad<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Invita a los alumnos a que jueguen “gato” con algún familiar o amigo el fin de semana, es una manera divertida para<br />

retroalimentar y fomentar la convivencia familiar. Diles que realicen un gato (#) en un cuaderno u hoja reciclable y<br />

en vez de poner circulo o tachen, iniciarán con el número 1 y seguirán la secuencia conforme a su turno cada uno<br />

con un color diferente, gana el que haga una línea con tres números del mismo color.<br />

111<br />

Casas<br />

Flores<br />

Nubes pequeñas<br />

Piedras grandes<br />

Semana 1- Viernes<br />

2. Posteriormente, explica a los alumnos que saldrán del aula y tendrán 5 minutos para observar y anotar<br />

cuántos y cuáles objetos de los que escribieron hay.<br />

3. Al concluir los 5 minutos, pídeles que ingresen al salón y que dibujen la cantidad de objetos que<br />

observaron, escribiendo la cantidad con número y letra.<br />

4. Cuando hayan terminado, plantea preguntas como las siguientes: ¿cuántas casas viste?, ¿cuántas flores?,<br />

¿estás seguro que sólo es esa cantidad?, ¿crees que había más?<br />

5. Para finalizar revisa que esté correctamente realizado el ejercicio.<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Generalizar e identificar constantes aditivas de dos cifras en secuencias numéricas crecientes<br />

¡A jugar con números!<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Lámina de serie, dados y cuaderno del alumno<br />

1. Elabora una serie de 10 en 10 hasta el 990 con números lo suficientemente grandes como para que los<br />

vean bien, como la del ejemplo. Pégala en el pizarrón.<br />

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190<br />

200 210 220 230 240 250 260 270 280 290<br />

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390<br />

400 410 420 430 440 450 460 470 480 490<br />

500 510 520 530 540 550 560 570 580 590<br />

600 610 620 630 640 650 660 670 680 690<br />

700 710 720 730 740 750 760 770 780 790<br />

800 810 820 830 840 850 860 870 880 890<br />

900 910 920 930 940 950 960 970 980 990<br />

2. Organiza al grupo en equipos. Entrega a cada equipo dos dados. Explica que cada punto de los dados<br />

vale 10.<br />

112


Toma en cuenta<br />

que<br />

3. Por turnos, cada jugador lanza los dados y cuenta de 10 en 10 el total de puntos que obtuvo. Los<br />

alumnos buscan en la serie pegada al pizarrón, cómo se escribe la cantidad de puntos ganada, y la anotan<br />

en su cuaderno.<br />

4. Cuando todos han lanzado una vez los dados comparan las cantidades registradas.<br />

5. Después de cinco rondas, cada niño hace la cuenta del total de puntos que ganó. Tiene el primer lugar<br />

el alumno que logre mayor cantidad de puntos.<br />

6. Para concluir, copia en pizarrón el siguiente problema y pídeles que lo resuelvan en su cuaderno:<br />

En un frasco hay 196 canicas. De todas las canicas, 79 son negras y las demás son blancas. ¿Cuántas canicas<br />

son blancas?<br />

Aunque está propuesta para jugar por equipos, puedes realizar esta actividad de forma individual.<br />

Si observas que tienen dificultades para leer el número que escribieron, pide que cuenten de 10 en 10,<br />

sobre la serie numérica, hasta llegar al número de su registro.<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Invita a los alumnos a que registren en su cuaderno todas las actividades que se realicen en su casa el fin de semana<br />

y en donde se tenga que realizar alguna operación matemática, por ejemplo, las compras, los pagos de servicios, la<br />

organización de las actividades en el transcurso del día, etcétera.<br />

113<br />

Semana 1- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar, imaginar y contar aristas en cuerpos geométricos<br />

Fabricando prismas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Plastilina, 25 palitos o popotes de igual tamaño, pizarrón, gis<br />

1. Si es el caso forma equipos o individualmente, pide a los alumnos que con la plastilina formen bolitas, y<br />

con los palitos, armen una pirámide.<br />

2. Comiencen con la base uniendo cada arista (palito) en un vértice (una bolita de plastilina). Anímalos<br />

a formar diferentes prismas como: cubos, prismas triangulares, cuadrangulares, hexagonales o pirámides<br />

con diferente base.<br />

Corten los palitos o popotes pequeños pero de igual tamaño para formar las diferentes bases.<br />

Recalca continuamente que los lados que forman los prismas son aristas y los puntos de unión vértices.<br />

3. Dibuja las siguientes figuras en el pizarrón y pide a los alumnos que indiquen cuántos vértices tiene cada<br />

figura:<br />

114


Toma en cuenta<br />

que<br />

Puedes utilizar los prismas de la página 413. Guarda los prismas y las pirámides para una actividad más<br />

adelante.<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Pide a los alumnos que observen los objetos con los que trabajan sus papás y que elijan cinco (siempre y cuando<br />

no comprometa su seguridad) y los midan con una regla, cinta métrica o el metro elaborado en clase. Una vez obtenidas<br />

las cantidades, que las sumen y se obtiene el total; si estás dan más de un metro pide que establezcan una<br />

relación entre la cantidad obtenida en metros y su conversión a centímetros. Ver ejemplo:<br />

35cm 120 cm 20 cm = 1.75 m o 175 cm o 1750mm<br />

Además, plantea a los alumnos lo siguiente: “cuántas cosas necesitamos para obtener la misma altura”. Con una<br />

cinta métrica o el metro elaborado en clase mide la altura de los miembros de tu familia(papá, mamá, hermanos,<br />

tíos, abuelitos), suma todas las alturas para obtener un resultado. Relaciona éste resultado con las medidas de otros<br />

objetos; por ejemplo, la altura de tu papá más la de tu mamá, hermanito y tú son 3.54 m. Si las relacionamos con<br />

objetos la medida de la mesa más la cama, el ancho de la puerta y la ventana es la misma que la de tu familia.<br />

115<br />

Semana 1- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar información relevante dentro de un texto<br />

El duende y el búho<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Hojas con el texto y las preguntas<br />

1.Previo a la sesión, copia el siguiente texto y las preguntas en diferentes hojas dependiendo del número<br />

de niños que tengas de nivel 1.<br />

El duende y el búho*<br />

Había una vez un duende que vivía en una seta de chocolate del bosque. Cerca de su casa pasaba un río de aguas<br />

azules y transparentes. Todas las mañanas el duende atravesaba el río para comprar comida en el mercado del<br />

bosque. Le gustaba mucho hablar con sus amigos, el oso carnicero, la nutria pescadera y el lobo panadero.<br />

Un día el duende conoció a un nuevo animal del bosque que había viajado mucho por todo el mundo, era un<br />

búho muy sabio.<br />

El duende y el búho se hicieron muy amigos y todos los días se reunían en la casa de chocolate para jugar al<br />

ajedrez.<br />

Y colorín colorado este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta<br />

tres.<br />

116


Toma en cuenta<br />

que<br />

*Briz, T. y Briz, F., (1999), “El duende y el búho”, recuperado de El huevo de chocolate,<br />

http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos11.html, el 19 de febrero de 2010.<br />

• ¿En dónde vivía el duende?<br />

• ¿Qué había cerca de su casa?<br />

• ¿En dónde compraba el duende la comida?<br />

• ¿Qué animal era el panadero?<br />

• ¿Qué animal era el pescadero?<br />

• ¿Qué nuevo animal llegó al bosque?<br />

• ¿Por dónde había viajado el búho?<br />

• ¿Cómo era el búho?<br />

• ¿Eran amigos el duende y el búho?<br />

• ¿Dónde se reunían el duende y el búho?<br />

• ¿A qué jugaban el duende y el búho?<br />

2. Entrega las hojas a los alumnos.<br />

3. Pide a las niñas y niños que inicien la lectura. En caso que observes dificultades, realiza tú la lectura en<br />

voz alta y que los alumnos la sigan con la vista.<br />

4. Solicita que subrayen las palabras que no entiendan.<br />

5. Entre todos escriban las palabras que no entienden en el pizarrón.<br />

6. Búscalas en el diccionario y explícales el significado de cada una.<br />

7. Pregunta a los alumnos qué entendieron y de qué trata el cuento.<br />

8. Vuelve a leer el cuento en voz alta para que les quede más clara la historia.<br />

9. Pídeles que contesten las preguntas.<br />

10. Revisen y comenten sus respuestas.<br />

Si te sobra tiempo, puedes pedirles que escriban oraciones con las palabras que no conocían.<br />

117<br />

Semana 1- Viernes<br />

Español <strong>N1</strong>


Semana 1- Viernes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Explica a los alumnos que al terminar cada semana, les darás opciones de cómo pueden utilizar en sus casas los<br />

temas que han estado practicando.<br />

Esta semana diles que escriban las actividades que hacen los integrantes de su familia, por ejemplo, que escriba si<br />

su mamá cocina, sus hermanos juegan, su abuela platica u otras actividades que a ellos les interesen.<br />

También puedes pedirles que los textos como anuncios, recortes y recados que encuentren, los lean e identifiquen<br />

de qué se tratan o qué dicen dependiendo los colores, el tamaño, el título, el lugar en donde lo encontraron, entre<br />

otros.<br />

Diles que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las actividades que se<br />

realizan en su casa y la comunidad.<br />

Español <strong>N1</strong><br />

118


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Reconocer la estructura narrativa de una leyenda<br />

Cuéntame una leyenda…<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Leyendas escritas en una hoja de papel, colores<br />

Leyendas de los libros de la Serie de literatura infantil “Leyendas mayas” y “Así cuentan y juegan en la<br />

Huasteca”<br />

1. Previo a la sesión, copia en una hoja cada una de las siguientes leyendas:<br />

El conejo y la luna*<br />

Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de hombre.<br />

Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero<br />

todavía siguió caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó<br />

a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando,<br />

cuando vio a un conejito que había salido a cenar.<br />

-¿Qué estás comiendo?, - le preguntó.<br />

-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?<br />

-Gracias, pero yo no como zacate.<br />

-¿Qué vas a hacer entonces?<br />

-Morirme tal vez de hambre y de sed.<br />

119


Semana 1- Viernes<br />

Español N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;<br />

-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.<br />

Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:<br />

-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.<br />

Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el<br />

dios lo bajó a la tierra y le dijo:<br />

-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.<br />

120<br />

*Consultado en http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/conejo_de_la_luna.htm el 8 de<br />

marzo de 2010.<br />

La Leyenda del Maíz**<br />

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que<br />

cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las<br />

montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo<br />

lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.<br />

-Yo se los traeré- les respondió el dios.<br />

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza,<br />

sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga<br />

roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó,<br />

pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no<br />

se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.<br />

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un<br />

grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano<br />

de maíz a los hambrientos indígenas.<br />

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.<br />

El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios,<br />

templos...Y desde entonces vivieron felices.<br />

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los


hombres, el dios que les trajo el maíz.<br />

Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.<br />

121<br />

**Consultado en Leyendas cortas en La leyenda del maíz en http://mitos-mexicanos.com/<br />

content/biu/133/19/ el 8 de marzo de 2010.<br />

2. Pregunta a los alumnos si saben qué es una leyenda y si conocen alguna y la compartan con sus<br />

compañeros o contigo. Comenten acerca de ellas.<br />

3. Explica que la leyenda es una narración oral o escrita con elementos históricos e imaginativos. Es siempre<br />

un relato que pretende explicar un fenómeno natural. Sus elementos son los personajes y el fenómeno<br />

que se pretende explicar.<br />

4. Lee a los alumnos la leyenda “El conejo y la luna”.<br />

5. Haz preguntas de este tipo ¿conocían esta historia?, ¿habían oído algo de esto?, ¿han visto al conejo<br />

en la luna?, etcétera.<br />

6. Después, lee a los alumnos la Leyenda del maíz.<br />

7. Entrega a los alumnos las leyendas y pídeles que identifiquen las características principales de cada<br />

uno de los personajes, del mito o fenómenos, lugares y tiempo para que con ello completen el siguiente<br />

recuadro.<br />

Características /leyendas El conejo y la luna La leyenda del maíz<br />

Personajes<br />

Mito o fenómenos<br />

Lugares<br />

Tiempo<br />

Semana 1- Viernes<br />

8. Diles que comparen las características de ambas leyendas y que traten de ver los elementos que tienen<br />

en común.<br />

9. Pide que elijan la leyenda que más les haya gustado, que escriban en su cuaderno por qué les gustó y<br />

que ilustren los personajes, el fenómeno y la escena que consideren más importante.<br />

Español N2


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Explica a los alumnos que al terminar cada semana, les darás opciones de cómo pueden utilizar en su vida diaria los<br />

temas que han estado practicando.<br />

Pide que se fijen en materiales escritos durante el fin de semana en donde identifiquen la idea principal e identifiquen<br />

la forma en la que están escritos. De preferencia pide que redacten algo de lo que hayan hecho el fin de semana, por<br />

ejemplo, salir a jugar con sus amigos, cocinar, etcétera.<br />

Pide a los alumnos que pregunten a sus papás u otras personas de la comunidad si conocen leyendas y se las<br />

cuenten.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar el propósito de los diferentes tipos de texto<br />

Diversos textos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Libros de la biblioteca escolar, cartulinas con la definición de los diferentes tipos de texto<br />

1. Previo a la sesión deberás escribir en cartulinas las definiciones de texto informativo, descriptivo y<br />

argumentativo que se presentan más adelante.<br />

122


Descripción de la<br />

actividad<br />

2. Empieza la sesión leyendo y explicando a los alumnos la definición de texto informativo, descriptivo, y<br />

argumentativo.<br />

*Texto Informativo: es aquel que se presenta de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades.<br />

A diferencia de otros textos no se intenta convencer sino mostrar.<br />

*Texto Descriptivo: consiste en la representación verbal de un objeto, persona, animal, paisaje, suceso. Este<br />

tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en<br />

palabras, es una especie de “fotografía verbal”.<br />

*Texto Argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra<br />

de determinada posición, con el fin de convencer al lector a través de diferentes argumentos (evidencia,<br />

fundamentación) tomando una postura a favor o en contra.<br />

Transmitir información es la finalidad principal que comparten todos los tipos de texto.<br />

3. Pide a los alumnos que busquen en los libros de la biblioteca escolar un texto informativo, uno descriptivo<br />

y uno argumentativo.<br />

4. Una vez que los alumnos hayan localizado los tres textos pídeles que escriban las diferencias que hay<br />

entre los tres.<br />

5. Finalmente, diles que escojan uno de los tres textos que seleccionaron y que lo copien en su cuaderno,<br />

debajo de él deben explicar qué tipo de texto es y las razones por las que lo han definido así.<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Explica a los alumnos que al terminar cada semana, les darás opciones de cómo pueden relacionar con su vida<br />

cotidiana los temas que han estado practicando.<br />

Pide a los alumnos que pongan atención cuando platiquen con sus papás, hermanos, tíos, abuelos, amigos e<br />

identifiquen cuando están informando o argumentado sobre un tema. Que lo recuerden para que lo compartan<br />

con el grupo la próxima sesión.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

123<br />

Semana 1- Viernes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean<br />

quienes jueguen el papel de reportero.<br />

124


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Salud<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

Alimentos, proteínas, grasas y carbohidratos<br />

Vitaminas, minerales, cereales<br />

Alimentación equilibrada<br />

Higiénica, suficiente y variada<br />

Identificar las características de una alimentación completa, equilibrada, higiénica, suficiente y variada<br />

Alimentación<br />

Individual y Grupal<br />

2 hora<br />

Hojas blancas, lápiz, cinta adhesiva, pizarrón, gis.<br />

Elabora papelitos con los siguientes nombres: pan, sopa, tortilla, frijoles, pollo, huevo, queso, manzana,<br />

zanahoria, plátano.<br />

1 bolsa de plástico.<br />

Lámina del plato del bien comer.<br />

Clasificación de los grupos de los alimentos:<br />

Existen varias maneras de clasificar los alimentos. Una muy sencilla y fácil es según su función en el<br />

cuerpo.<br />

1. Los alimentos que nos forman: contienen proteína como el pescado, huevo, queso, leche, frijoles, habas<br />

garbanzos entre otros. Las proteínas sirven para el crecimiento, formación y reparación de los músculos, el<br />

cerebro, la sangre, los huesos, y todos los órganos y tejidos del cuerpo. Son los materiales de construcción.<br />

125


Semana 1- Viernes<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

“los alimentos que nos forman” son de dos clases. Los de origen animal – carne, leche, gallina, pescado,<br />

huevo, queso-, generalmente son los más ricos en proteínas.<br />

Los alimentos de origen vegetal como frijol y lentejas también contienen proteínas, pero para aprovecharlas<br />

mejor se deben comer en combinación con otro grano, ejemplo, con arroz, maíz, avena, trigo, cebada.<br />

2. Los alimentos que nos dan fuerza (carbohidratos, grasas, y azúcar contenidos en pan, tortilla, papas,<br />

avena, tamales, galletas entre otros), son los hidratos de carbono, grasas y azúcares. Dan energía al cuerpo<br />

para poder trabajar, caminar y hacer toda clase de actividad y ejercicio.<br />

3. Los alimentos que nos protegen: las frutas y legumbres, como el jitomate, zanahorias, nopales, calabaza,<br />

plátano, manzana, naranja, limón, papaya, uvas, guayaba. Estos alimentos contienen muchas vitaminas y<br />

minerales. Las frutas y legumbres nos ayudan a resistir las enfermedades.<br />

Para mantenernos fuertes y sanos, debemos comer algo de los tres grupos de alimentos en cada comida<br />

para todos los días. Ninguno de los tres grupos es mejor que los otros. Lo importante es comer una<br />

mezcla.<br />

Orientación alimentaria:<br />

• Completa: Incluir alimentos de los tres grupos, pues no existe un solo alimento o grupo de alimentos<br />

que proporcionen todas las sustancias que necesita el cuerpo para funcionar bien.<br />

• Equilibrada: Comer alimentos que tengan la cantidad de sustancias nutritivas recomendadas de<br />

acuerdo con edad, sexo, talla, actividad física y estado fisiológico de cada persona.<br />

• Suficiente: Consumir en cada comida la cantidad necesaria de alimentos, para cubrir las necesidades<br />

nutritivas, es decir, hay que evitar comer más de lo que se necesita, y menos de lo que el cuerpo<br />

requiere para realizar las actividades del día y mantenerlo sano.<br />

• Variada: Incluir alimentos de diferentes colores, olores, sabores y consistencia en cada comida, para<br />

evitar aburrirse y asegurar el consumo de los diferentes nutrimentos que requiere el organismo.<br />

126


Descripción de la<br />

actividad<br />

• Higiénica: Preparar los alimentos con la limpieza necesaria para que al comerlos no nos enfermen por<br />

estar contaminados o en mal estado.<br />

Inicio<br />

1.Invita al grupo a jugar “Ensalada de frutas”, pide a los niños que se sienten en círculo, pide que piensen<br />

en una fruta en voz alta, cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar cuando, digas<br />

“ensalada de frutas”, todos los integrantes se cambian de lugar.<br />

Desarrollo<br />

2. Pregunta al grupo ¿Qué hacen antes de comer sus alimentos? ¿Qué han llevado a la escuela para comer?<br />

¿Qué comida es su preferida? ¿Qué comen con mayor frecuencia?<br />

3. Reparte una hoja a cada niño y pide que la doblen en dos partes. En una mitad de hoja van a dibujar lo<br />

que más les gusta comer y en la otra van a escribir los ingredientes que usan para prepararlo.<br />

4. Solicita que intercambien sus hojas para que los otros compañeros puedan observar su trabajo.<br />

5. En esa misma hoja donde realizaron los dibujos de lo que más les gusta comer, solicítales que digan que<br />

alimentos dibujaron sus compañeros y entre todos determinen si son alimentos que “dan fuerza, forman<br />

o protegen” (El tutor debe de dibujar estas palabras en el pizarrón)<br />

6. Explica que debemos aprovechar lo mejor posible, los alimentos a nuestro alcance y que el cuerpo<br />

necesita diversos grupos de comida: los que nos forman, los que nos dan fuerza y los que nos protegen.<br />

Apoya tu explicación con la lámina desprendible del plato del bien comer.<br />

7. Con el dibujo realizado con anterioridad del platillo favorito. Invita a los participantes a formar menús<br />

para cada comida en casa y en la escuela.<br />

8. Pide a los participantes que comenten sobre sus platillos, verifica si son los adecuados para la salud y<br />

por qué.<br />

127<br />

Semana 1- Viernes<br />

Salud


Semana 1- Viernes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

9. Explica con la lámina del plato del bien comer, que la comida contenga las características de completo,<br />

equilibrado, suficiente, variado e higiénico.<br />

10. Solicita a los participantes que se sienten en círculo, pon en una bolsa los papelitos con los siguientes<br />

nombres: pan, sopa, tortilla, frijoles, pollo, huevo, queso, manzana, zanahoria, plátano, y haz que cada<br />

alumno tome cada uno de los papelitos hasta que no queden papelitos.<br />

11. Escribe en el pizarrón tres títulos “ los que nos forman, los que nos dan fuerza y los que nos protegen”, solicita<br />

a los participantes que pasen a pegar los papelitos según corresponda a cada grupo<br />

12. Pide a los participantes que propongan un menú saludable que contenga cada uno de los grupos de<br />

alimento, incluyendo los alimentos que se pegaron en el pizarrón.<br />

13. Recuérdales que la cantidad de veces que hay que comer son cinco veces al día. (desayuno, colación,<br />

comida, colación, cena; la colación consiste en un alimento saludable y ligero entre comidas).<br />

Cierre<br />

14. Proporcionales una hoja blanca y lápiz y pide que anoten lo que aprendieron.<br />

15. Recuérdales guardar las hojas para libro de salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 12, en el “Tema de Alimentación.”<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 15, en el “Tema de Alimentación.”<br />

128


Semana 2<br />

129


Lunes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar los errores y los cambios cometidos por el lector en una segunda lectura del texto.<br />

Lectura equivocada<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica en que consiste la actividad y su finalidad.<br />

2. Pide a un alumno que explique a sus compañeros en qué consiste la actividad. Con eso te aseguras que las<br />

actividades quedaron claras.<br />

3. Pide a los alumnos que estén atentos a la lectura y da lectura al texto que elegiste con la entonación y fluidez que<br />

le corresponde.<br />

4. Al terminar de leer cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura.<br />

5. Cierra el libro y agítalo. Ábrelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto.<br />

6. Menciona que leerás de nuevo y ellos te ayudarán a encontrar lo que cambio. (cambia el orden de los párrafos,<br />

nombre de los personajes, lugares o sucesos, etc)<br />

7. Al terminar de leer pídeles que te mencionen los cambios en la lectura que lograron identificar, reconoce su<br />

capacidad de atención y entusiasmo a la lectura.<br />

130


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

131<br />

Semana 2- Lunes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

Combinaciones complejas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, objetos del aula y cuaderno del alumno.<br />

1. Pide a los alumnos que, con los objetos que encuentren en el salón, formen colecciones de tres, siete<br />

y nueve objetos; una vez formados, pide que te digan cuántos son y con qué número se representa la<br />

colección.<br />

2. Ahora pide que combinen los conjuntos, por ejemplo, siete objetos más otros tres ¿cuántos son?, ¿con<br />

qué número se escribe?, el conjunto de nueve objetos más otros seis ¿cuántos son?, ¿con qué número se<br />

escribe?<br />

3. Copia en el pizarrón la siguiente tabla y pide a los alumnos que lean los números que están en ella,<br />

pregunta si los conocen y si saben cómo se escriben. Pide que pasen al pizarrón a escribir el número que<br />

falta en la casilla.<br />

Se escribe Se lee<br />

10 Diez<br />

18<br />

Veinte<br />

132<br />

Recuerda que debes preparar con<br />

anticipación el material necesario<br />

para cada día de trabajo.


23<br />

Treinta<br />

36<br />

40 Cuarenta<br />

Cuarenta y cuatro<br />

50<br />

Cincuenta y tres<br />

60<br />

69<br />

70 Setenta<br />

Setenta y siete<br />

80 Ochenta<br />

81<br />

Noventa<br />

94<br />

100 Cien<br />

4. Observa sus errores (en caso de que los haya) y apóyalos, explicando una vez más.<br />

5. Si todo está correctamente contestado, copia en el pizarrón la siguiente tabla, la cual los alumnos<br />

tendrán que copiar en su cuaderno.<br />

10 30 50 70 90<br />

6. Pide que completen los recuadros vacíos, con el número que corresponde.<br />

7. Posteriormente, elabora en el pizarrón una tabla como la siguiente y pide a los alumnos que la copien<br />

en su cuaderno:<br />

133<br />

Semana 2- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 2- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

María<br />

Jesús<br />

Ana<br />

José<br />

Luisa<br />

Francisco<br />

Flor<br />

Raúl<br />

Lupita<br />

Mauricio<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Naranja Pera Platano Sandia<br />

8. Una vez copiada la tabla, explica que vas a mencionar la cantidad de frutas que ha comprado cada<br />

persona, la cual deberán anotar con letra en la casilla que le corresponde. Ejemplo: María compró 9<br />

naranjas y 20 plátanos. Jesús compró 3 peras y 1 sandía. Ana compró 12 naranjas, 5 peras, 8 plátanos y 4<br />

sandías:<br />

Naranja Pera Platano Sandia<br />

María 9 20<br />

Jesús 3 1<br />

Ana 12 5 8 4<br />

9. Pide que elaboren los dibujos de las cantidades de fruta que compró cada quien. Pregúntales: ¿quién<br />

compró más fruta?, ¿quién compró menos?, ¿quién tiene más variedad de fruta?<br />

134


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

¿Qué es una decena?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

1. Antes de empezar la actividad, dibuja en una hoja la plantilla de rombos rojos y, en otra, la de rombos<br />

negros. Serán tus láminas de trabajo.<br />

2. Explica al alumno que una decena es el conjunto que se forma por diez unidades, y que la unidad es un<br />

“uno” de cualquier ser o cosa.<br />

3. Pídele que agrupe los rombos rojos en decenas encerrándolos en un círculo.<br />

4. Pregunta<br />

¿Cuántas decenas hay? (Respuesta: Nueve)<br />

¿Este número de decenas a cuántas unidades corresponde? (Respuesta: Noventa)<br />

135<br />

Semana 2- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

5. Solicítale que agrupe los rombos negros en decenas.<br />

6. Pregunta:<br />

¿Cuántas decenas hay? (Respuesta: Seis)<br />

¿El número de decenas a cuántas unidades corresponde? (Respuesta: Sesenta)<br />

Sumando las decenas de rombos rojos y negros, ¿cuántas tienes? (Respuesta: Quince)<br />

¿A cuántas unidades corresponden? (Respuesta: Ciento cincuenta)<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 25<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Calcular multiplicaciones con dos factores<br />

Lanza los dados<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Hojas cuadriculadas y dados<br />

1. Para esta actividad necesitarás hojas cuadriculadas. No olvides llevarlas para la tutoría.<br />

2. Pide al alumno que tire dos dados y que multiplique lo que haya obtenido, por ejemplo: un 2 y un 4,<br />

que multiplicados dan 8. Enseguida deberá dibujar en la hoja cuadriculada un rectángulo que represente<br />

dicho resultado. Por ejemplo:<br />

136


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

3. Al lado del rectángulo deberá escribir los números y, entre ellos, el signo de multiplicación (x).<br />

137<br />

2 x 4<br />

4. Después de cinco lanzamientos y de haber dibujado los rectángulos y escrito los números, pregunta:<br />

¿Por cuántos cuadros está formado cada uno de los rectángulos que dibujaste?<br />

5. Indica al alumno que agregue el signo igual (=) después de cada secuencia de números.<br />

6. Para terminar, pídele que realice las operaciones.<br />

7. Verifica con él sus respuestas. Si hay errores ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta obtener la solución<br />

correcta.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 36<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Calcular multiplicaciones con dos factores<br />

Multiplicación<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cuaderno de los alumnos<br />

Semana 2- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Semana 2- Lunes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

2. Indica al alumno que resuelva las siguientes multiplicaciones:<br />

54 x 4 = 216 40 x 7 = 280 60 x 40 = 2400<br />

90 x 75 = 6750 12 x 50 = 600 18 x 42 = 756<br />

23 x 2 = 46 41 x 84 = 3444 88 x 96 = 8448<br />

40 x 2= 80 33 x 25 = 825 22 x 5 = 110<br />

3. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de menor a mayor. Ejemplo:<br />

Unidades de<br />

millar<br />

5. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrijan la tabla.<br />

6. Pide al alumno que formule y resuelva en su cuaderno un problema que pueda resolverse utilizando una<br />

de las multiplicaciones.<br />

7. Indícale que te lea el problema que escribió y, si existen errores, orienta la corrección.<br />

138<br />

Unidades de<br />

millar<br />

Centenas Decenas Unidades<br />

4 6<br />

8 0<br />

1 1 0<br />

Centenas Decenas Unidades<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 75 y página 44


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

La predicción y el azar<br />

Analizar la información presentada en un diagrama de árbol<br />

De distintas maneras<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, lápices de colores<br />

1. Si es posible, organiza al grupo en parejas y pide que resuelvan el siguiente problema:<br />

Para pintar el techo, los muros y la puerta de una escuela se dispone de tres colores: blanco, verde y azul, pero<br />

no se quiere utilizar el mismo color para pintar dos partes distintas de la escuela; por ejemplo, el techo y los<br />

muros no se deben pintar del mismo color. ¿De cuántas maneras diferentes se puede pintar la escuela?<br />

2. Escucha sus respuestas y organiza la información que te proporcionen.<br />

3. Explica que el Diagrama de árbol es una representación gráfica de las distintas posibilidades de combinar<br />

un evento. Así:<br />

139


Semana 2- Lunes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

El diagrama muestra que hay 9 posibilidades de<br />

combinar los colores para pintar la escuela.<br />

4. Pide que construyan en su cuaderno un diagrama de<br />

árbol para cada uno de los siguientes problemas:<br />

a) Si tienes la posibilidad, forma tercias con el grupo.<br />

Pide que se acomoden formando una fila. Piensen<br />

de cuántas maneras se pueden acomodar, realicen el<br />

registro en el pizarrón y coméntenlo.<br />

b) Max diseñó la carátula de un libro cuyo título puede<br />

ser azul o rojo. El fondo puede ser amarillo, verde,<br />

naranja o violeta. ¿Cuántas combinaciones se pueden<br />

hacer para la carátula?<br />

140<br />

Escuela<br />

Techos<br />

Muros<br />

Puertas<br />

Blanco<br />

Verde<br />

Azul<br />

Blanco<br />

Verde<br />

Azul<br />

Blanco<br />

Verde<br />

Azul<br />

c) Felipe desea empezar un programa de ejercicios con dos actividades. Durante la semana puede correr o<br />

montar en bicicleta. En los fines de semana, puede jugar béisbol, fútbol o voleibol. ¿Cuántos programas de<br />

ejercicios puede planear Felipe?<br />

d) Teodoro sale a trabajar a diferentes estados de la República llevando en su maleta entre otras cosas, 3<br />

camisas (una azul, una blanca y una verde), 2 pantalones (uno negro y uno azul) y 2 pares de zapatos (cafés<br />

y azules). ¿De cuántas formas puede combinar su ropa?<br />

e) Dos equipos denominados A y B se disputan la final de un partido de baloncesto. La regla indica que<br />

el equipo que gane dos juegos seguidos o complete un total de tres juegos ganados será el que gane el<br />

torneo. Mediante un diagrama de árbol indica de cuántas maneras puede ser ganado este torneo.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 4to. lección 70


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Comprensión lectora<br />

Comprender una secuencia de hechos<br />

Cuéntamelo<br />

Individual<br />

2 horas<br />

Dibujos en cartulinas, colores<br />

1. Previamente a la sesión dibuja varias secuencias de una actividad en una cartulina, rotafolio o varias<br />

hojas, dibújala en aproximadamente 3 o 4 momentos.<br />

2. Por ejemplo puedes dibujar un niño al pie de la escalera de una resbaladilla; como segundo momento al<br />

niño sentándose en la resbaladilla, al final al niño poniendo los pies en el suelo. Puedes agregar otro cuadro<br />

con el niño caminando ya sea hacia la resbaladilla o alejándose de ella, etcétera.<br />

3. Pide a los alumnos que observen las distintas imágenes.<br />

4. Comenten las imágenes que están en la hoja.<br />

5. Pídeles que escriban en forma individual un cuento relacionando las imágenes de cada secuencia.<br />

6. Diles que piensen en secuencias de su vida cotidiana y dibujen los momentos en su cuaderno o en el<br />

pizarrón.<br />

Puedes pedir que redacten cuentos de otras secuencias.<br />

141


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Reconocer las emociones e intenciones en diferentes tipos de texto<br />

La historieta<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Libro de Español 3º Actividades<br />

Libro de Español 4º Lecturas<br />

1. Lee a los alumnos las páginas 104, 105, 107, 108 y 109 del libro de actividades de Español de tercer<br />

grado.<br />

2. Posteriormente enséñales las imágenes de la página 106 y diles que nombren la acción/intención de<br />

cada uno de los personajes de las imágenes (sentarse/descansar, dormir, silbar, bailar, brincar, correr).<br />

3. Pide a los alumnos que en la historieta “Las aventuras de Lía y Joel” del libro de lecturas de Español de<br />

cuarto grado, página 38, numeren los cuadros en el orden en que sucede la historieta y conforme vayan<br />

realizando la lectura.<br />

4. Una vez que hayan terminado, díctales las siguientes preguntas y pídeles que las contesten:<br />

1. ¿Cuál era la intención de la mamá de Lía y Joel?, página 39.<br />

Respuesta: Llevar víveres a los damnificados.<br />

142


2. Escribe el número de cuadros en los que la televisión es la que transmite información.<br />

Respuesta: En los cuadros 1,2 y 3.<br />

3. ¿Qué expresa Lía en el cuadro 9?<br />

Respuesta: Que está pensando.<br />

4. ¿Qué emoción está expresando Joel en el cuadro 15?<br />

Respuesta: Felicidad.<br />

5. ¿Por qué el papá no quería que los niños fueran a llevar la ayuda?<br />

Respuesta: Porque no quería que faltaran a la escuela.<br />

6. ¿Qué expresan Joel y Lía en el cuadro 26?<br />

Respuesta: Cansancio, que están descansando, tranquilidad.<br />

7. ¿Cuáles son los sentimientos de los papas de Lía y Joel en el cuadro 32?<br />

Respuesta: Preocupación<br />

8. ¿Qué significa “el globo” de la imagen del cuadro 38?<br />

Respuesta: Idea.<br />

9. ¿Qué está expresando el señor de la imagen 46?<br />

Respuesta: Agradecimiento.<br />

10. Además del diálogo, en cada uno de los cuadros, ¿cómo te das cuenta de la intensidad y la intención<br />

que tiene cada mensaje en los globos?<br />

Respuesta: Por las emociones que reflejan los personajes.<br />

NOTA: Si no cuentas con los libros, busca o inventa cualquier historieta y dibújala en una cartulina, con base<br />

en el contenido de tu historieta formula preguntas para guiar a los alumnos en el análisis de la misma.<br />

Una vez que terminen de contestar las preguntas, diles que elaboren su propia historieta en donde resalten<br />

las emociones e intenciones de los personajes.<br />

143<br />

Semana 2- Lunes<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar los elementos de una carta formal<br />

A quien corresponda<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulinas con las dos cartas escritas<br />

1. Previamente copia las siguientes cartas en una hoja de rotafolio o cartulina:<br />

Carta 1<br />

Sr. Francisco Torres G.<br />

Director Escuela Muñoz Rivera<br />

PRESENTE<br />

Estimado Director:<br />

144<br />

San Juan, 20 de octubre de 2008<br />

Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 8vo. grado, con el fin de solicitar autorización para<br />

realizar la tradicional despedida navideña que llevan a cabo los octavos a fin de año. En esta oportunidad la


ceremonia sería el sábado 15 de diciembre, a las 2:00 pm, en la sala del comedor de nuestra escuela.<br />

Como todos los años, los cursos se han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos<br />

de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar<br />

en que todo saldrá de la mejor manera.<br />

Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente.<br />

Emanuel García<br />

Presidente del 8vo. grado<br />

Carta 2<br />

Queridos mamá y papá:<br />

¿ Cómo han estado? Espero que muy bien.<br />

145<br />

12 de marzo de 2010<br />

Estoy muy contento, porque ya hice muchos amigos y todos los vecinos del pueblo han sido muy amables<br />

conmigo.<br />

Me encantaría que estuvieran aquí conmigo. Les cuento que durante estas semanas he aprendido a recolectar<br />

el maíz, a pescar, a nadar en el río y a sembrar.<br />

Estoy muy contento porque en pocos días nos vamos a ver. Me gustaría que me prepararán mi comida favorita<br />

e invitarán a todos mis amigos para mi bienvenida a casa.<br />

Los quiere<br />

Daniel<br />

Semana 2- Lunes<br />

Español N3


Semana 2- Lunes<br />

Español N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Recuerda a los alumnos que una carta formal contiene los siguientes elementos:<br />

Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha<br />

se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la<br />

semana.<br />

Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta,<br />

y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional,<br />

aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra “Presente”.<br />

Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje<br />

formal.<br />

Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite<br />

entender el resto.<br />

Cuerpo: es el desarrollo de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello<br />

que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que<br />

entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el<br />

error de que la carta debe ser breve.<br />

Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal<br />

de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.<br />

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que<br />

sea relevante según la ocasión.<br />

Pide a los alumnos que comparen las dos cartas y escriban en su cuaderno las diferencias que<br />

encuentren.<br />

3. Diles que escriban también si las dos cartas tienen todos los elementos que explicaste al inicio de la<br />

actividad.<br />

4. Pide a los alumnos que redacten una carta formal tomando en cuenta el siguiente formato y que vaya<br />

dirigida a la oficina del CONAFE de su estado, en donde soliciten apoyo para realizar alguna mejora en su<br />

escuela, especificando qué mejora están solicitando.<br />

146


Encabezado:<br />

Saludo:<br />

Introducción:<br />

Cuerpo:<br />

5. Para terminar, pide que cada quien lea la carta que haya elaborado.<br />

147<br />

Fecha:<br />

Despedida:<br />

Firma<br />

Semana 2- Lunes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

148


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

¿Qué objeto es?<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

1 Bolsa grande obscura de plástico. Objetos variados como: peluches, ropa, juguetes, etc.<br />

1. Invita a los alumnos a decir trabalenguas. Explica que son juegos de palabras con sonidos difíciles de<br />

pronunciar juntos. El reto es pronunciar correctamente y decirlos con claridad y rapidez, aumentando la<br />

velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras.<br />

2. Escribe en el pizarrón y lee cada trabalenguas despacio, en voz alta para que todos los alumnos<br />

escuchen.<br />

3. Invítalos a que lo repitan primero despacio, después con la velocidad normal y cada vez más rápido, por<br />

turnos, de tal forma que todos tengan oportunidad de decirlos todos:<br />

En tres tristes trastos de trigo,<br />

tres tristes tigres comían trigo;<br />

comían trigo, tres tristes tigres,<br />

en tres tristes trastos de trigo.<br />

El que poco coco come, poco coco compra;<br />

el que poca capa se tapa, poca capa se compra.<br />

149


Semana 2- Lunes<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Como yo poco coco como, poco coco compro,<br />

y como poca capa me tapo, poca capa me compro.<br />

Pablito clavó un clavito,<br />

un clavito clavó Pablito.<br />

¿Qué clase de clavito clavó Pablito?<br />

Pancha plancha con cuatro planchas<br />

¿Con cuántas planchas plancha Pancha?<br />

Pepe Pecas pica papas con un pico,<br />

con un pico pica papas Pepe Pecas.<br />

Si Pepe Pecas pica papas con un pico,<br />

¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica papas?<br />

María Chuchena su choza techaba,<br />

cuando un leñador por allí pasaba:<br />

María Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?<br />

4. Ahora continúa con unas adivinanzas:<br />

Invita a los alumnos más pequeños a contestar la siguiente adivinanza:<br />

Soy pequeña y de cristal, méteme al hoyo y no perderás (La canica).<br />

Ahora invita a los alumnos más grandes a contestar la siguiente adivinanza:<br />

Vueltas y vueltas doy sin cansarme, más si no bebo, paro al instante (El molino de agua).<br />

5. Comenta que la siguiente actividad se trata de adivinar los objetos que hay en una bolsa obscura y que<br />

podrán identificarlos preguntando acerca de sus características a las personas que los ocultaron. El juego<br />

que se llama “¿Qué objeto es?”<br />

150


Toma en cuenta<br />

que<br />

Pide a los alumnos que se sienten en círculo, uno de ellos se pone de pie y le das una bolsa negra con un<br />

objeto, por ejemplo: “un oso de peluche”. Sólo este alumno puede ver el objeto que esconde la bolsa.<br />

Los alumnos comienzan a preguntar, por turnos, al niño que tiene la bolsa y que ya conoce el objeto,<br />

tratando de adivinar lo que hay dentro de la bolsa. Para ello hacen preguntas como: ¿De qué color es?<br />

¿Qué forma tiene? ¿Es grande o pequeño? ¿Es un animal? ¿En dónde vive?<br />

Invítalos a que todos participen preguntando a su compañeros y ayuda sobre todo a los más pequeños, en<br />

caso de que se les dificulte preguntar, hasta que adivinen de qué se trata.<br />

El alumno que primero adivine será el siguiente al que le darás la bolsa con un nuevo objeto, animal de<br />

peluche, etcétera.<br />

NOTA: Debes dar oportunidad a que pasen todos los alumnos, también los que no adivinaron.<br />

6. Al finalizar la actividad pregunta a los alumnos:<br />

A los pequeños:<br />

¿Les pareció divertida la actividad? Sí o no ¿Por qué?<br />

¿Saben qué son las características?<br />

A los medianos:<br />

¿Cómo pudieron adivinar de qué objeto se trataba?<br />

¿Consideran que fueron claros en las descripciones que hicieron de los objetos?<br />

A los grandes:<br />

¿Qué información sobre los diferentes objetos consideran que fue la más relevante para adivinar de qué se<br />

trataba?<br />

7. Con las respuestas obtenidas reflexiona con tus alumnos sobre la importancia de preguntar para<br />

conocer.<br />

Haz énfasis en el valor de la cooperación, el respeto y el trabajo en equipo.<br />

Es importante recordarles a tus alumnos que al día siguiente deben llevar una cinta métrica.<br />

151<br />

Semana 2- Lunes<br />

Complementarias


Martes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura, para mejorar la atención de los alumnos.<br />

¡A la caza de palabras!<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título, muéstrales las imágenes y pide que imaginen de que tratara.<br />

3. Después ponte de acuerdo con los alumnos sobre las palabras que van a “cazar” pudiendo ser nombres<br />

de animales, de plantas, de personas, verbos, adjetivos calificativos o simples palabras como y, después,<br />

etc.<br />

4. Enseguida definan la acción que van a realizar. Por ejemplo “cada vez que escuchen el nombre de un<br />

animal… alzar los brazos, mostrar las manos, levantarse.<br />

5. Da lectura al texto y pide a los alumnos que realicen lo acordado.<br />

6. Al terminar la caza de palabras ayuda a los alumnos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el<br />

contenido de la lectura y pregúntales como sintieron con la caza de palabras.<br />

7. Si lo consideras necesario realiza una segunda lectura.<br />

152


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

153<br />

Semana 2- Martes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Identificar la cantidad de elementos en colecciones de objetos de distinta clase, desordenados<br />

De diez en diez…<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

154<br />

1. Escribe en le pizarrón los siguientes números:<br />

2. Pide al alumno que copie los números en su cuaderno. Explica<br />

que deberá escribir a un lado una suma con dos condiciones:<br />

1) que dé como resultado el número propuesto;<br />

2) que incluya al número 10.<br />

Ponle un ejemplo: 13 = 10 + 3<br />

3. Cuando concluya, revisa su trabajo y marca los números incorrectos para que los revise y corrija.<br />

4. Una vez hechas las correcciones, pídele que, después de la suma, escriba cuántas decenas y cuántas<br />

unidades lo forman, por ejemplo:<br />

13 = 10 + 3 (1 decena y 3 unidades).


Toma en cuenta<br />

que<br />

5. Al terminar revisa y, en caso de ser necesario, pídele que verifique y corrija.<br />

6. Escribe en el pizarrón la siguiente serie para que el alumno la copie en su cuaderno y la resuelva:<br />

¿Cuántas decenas y unidades hay en los siguientes números?<br />

15: _______ decena y _______ unidades<br />

28: _______ decenas y _______ unidades<br />

34: _______ decenas y _______ unidades<br />

49: _______ decenas y _______ unidades<br />

55: _______ decenas y _______ unidades<br />

60: _______ decenas y _______ unidades<br />

76: _______ decenas y _______ unidades<br />

86: _______ decenas y _______ unidades<br />

95: _______ decenas y _______ unidades<br />

7. Cuando termine, revisa y marca los números incorrectos, pide que verifique y corrija.<br />

8. Posteriormente, plantéale las siguientes preguntas:<br />

¿Es lo mismo 79 que 97? Explica tu respuesta.<br />

¿Es lo mismo 53 que 35? Explica tu respuesta.<br />

Si hay compañeros más aventajados que en el grupo, sugiere que les pregunte cómo corregir su trabajo.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 22<br />

155<br />

Semana 2- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 2- Martes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

Mayor que, Menor que<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón y cuaderno del alumno<br />

1. Realiza una explicación breve y clara sobre el concepto mayor y menor, proporcionando ejemplos que<br />

faciliten la compresión de los alumnos. Ejemplo:<br />

11<br />

16<br />

34<br />

0 22<br />

156<br />

3 es menor que 10<br />

25 es mayor que 22<br />

8 es mayor que 1<br />

5 es menor que 16<br />

2. Una vez que ya hayan identificado la diferencia entre ambos, anota en el pizarrón una serie de números<br />

en desorden:<br />

9<br />

3. Pide a los alumnos que encierren en un círculo el número mayor y luego el número menor. Si lo<br />

realizaron correctamente, entonces diles que encierren todos los números menores a 8 o mayores que 8 y<br />

así utilizando cualquier número.<br />

4. Al concluir la actividad, pide que copien en su cuaderno los números anotados en el pizarrón,<br />

5<br />

1<br />

4<br />

8<br />

28


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

acomodándolos de mayor a menor.<br />

5.Si todo salió bien, plantea el siguiente problema y pide que lo resuelvan:<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 37<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Juega con la mente<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

Mauricio tiene 33 canicas y Claudia tiene 34 ¿quién tiene más canicas?<br />

R = Claudia<br />

6. Si la respuesta ha sido incorrecta pregunta ¿por qué contestaron así?<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

157


Semana 2- Martes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Decenas Unidades<br />

158<br />

2. Indica al alumno que calcule, mentalmente, las<br />

restas, y que escriba el resultado en su cuaderno. Pide<br />

que escriba las operaciones de forma horizontal><br />

80 - 20 = 60<br />

78 - 1 9 = 59<br />

40 - 25 = 15<br />

62 - 22 = 40<br />

97 - 35 = 62<br />

50 - 35 = 15<br />

30 - 12 = 18<br />

41 - 35 = 6<br />

24 - 12 = 12<br />

4 1 - 1 1 = 30<br />

33 - 22 = 11<br />

65 - 35 = 35<br />

3. Revisa las soluciones, y si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados, de menor a mayor, en la tabla:<br />

Decenas Unidades<br />

6<br />

1 1<br />

1 2<br />

5. Verifica los resultados y si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 30


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Resta y escribe<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Centenas Decenas Unidades<br />

2. Indícale que calcule, mentalmente, las restas, y que escriba el resultado en su cuaderno. Pide que escriba<br />

las operaciones de forma horizontal:<br />

345 - 55= 290<br />

290 - 110= 180<br />

400 - 250= 150<br />

622 - 22= 600<br />

985 - 235= 750<br />

50 - 35= 15<br />

159<br />

23 - 6= 17<br />

41 + 6= 35<br />

120 - 80= 40<br />

411 - 61= 350<br />

33 - 22= 11<br />

750 - 350= 400<br />

3. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de mayor a menor. Ejemplo:<br />

Semana 2- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Centenas Decenas Unidades<br />

7 5 0<br />

6 0 0<br />

4 0 0<br />

5. Verifica los resultados y si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

Si el alumno no puede realizar las operaciones con tres dígitos, cambia las cifras por números de dos dígitos<br />

y posteriormente incorpora cifras de tres dígitos.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 18<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que impliquen multiplicar decimales hasta centésimos<br />

Comparación entre números decimales*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Pregunta a los alumnos si saben lo que es un número decimal y escucha sus respuestas, después explica<br />

lo siguiente:<br />

160


Descripción de la<br />

actividad<br />

Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la izquierda de la coma y una parte decimal a la<br />

derecha de la coma.<br />

2 , 3<br />

parte entera (unidad,<br />

decena, centenas)<br />

coma<br />

161<br />

parte decimal (décimas,<br />

centésimas, milésimas)<br />

2. Pide que escriban en su cuaderno los siguientes números y que realicen los ejercicios:<br />

3,25 2,64 5,2 0,27 0,4<br />

a) Encierren con un círculo rojo la parte entera y con un círculo azul la parte decimal.<br />

b) Completen esta tabla:<br />

Número decimal Parte entera Parte decimal<br />

6,12<br />

0 enteros 17 milésimas<br />

1,012<br />

3. Después explica la forma en que se leen y escriben los números decimales:<br />

Un número decimal se puede leer: Por separado la parte entera y la parte decimal, así:<br />

12,145= 12 enteros y 145 milésimas<br />

Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y a continuación la parte decimal separada por<br />

una coma.<br />

2 enteros y 45 milésimas= 2,045<br />

4. Pide que añadan una columna a la tabla anterior y escriban cómo se leen los números decimales.<br />

Número decimal Parte entera Parte decimal Se lee<br />

6,12<br />

0 unidades 17 milésimas<br />

14 unidades y 6 centésimas<br />

1,012<br />

Semana 2- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 2- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

5. Después pregunta si ahora que han recordado los números decimales, saben cómo ubicarlos en la recta<br />

numérica; si no lo recuerdan, plantea lo siguiente:<br />

Pide a los alumnos que observen una regla y noten que la unidad se encuentra dividida en 10 partes<br />

iguales, tal como lo vemos en la siguiente recta, (dibújala en el pizarrón):<br />

Si consideramos 4/10 (desde ahora escribiremos las fracciones así: 4/10), nos ubicaremos en la división:<br />

0,4<br />

Si consideramos 7/10 (siete décimos), nos ubicaremos en la 7º división: 0,7<br />

Ahora bien, cuando una fracción considera una parte entera, debemos situarnos desde ahí y después<br />

ubicar los décimos. Por ejemplo, si tenemos 1 entero y 2/10 (dos décimos), sabemos que hay 1 entero,<br />

situándonos por lo mismo entre el 1 y el 2, para luego ubicar la parte decimal en la recta numérica.<br />

Y así sucesivamente…<br />

6. Escribe tres listas con números en el pizarrón, como las siguientes, y pide a los alumnos que las lean<br />

en voz alta, las copien en su cuaderno y las escriban con letra. Enseguida pide que escriban el número<br />

natural antecesor y sucesor de cada uno de los decimales, por ejemplo: de 4.05 el antecesor natural es 4<br />

y el sucesor es 5.<br />

4.05, 4.50, 4.5, 4.500<br />

18.20, 18.2, 18.02, 18.020, 18.200<br />

37.048, 37.48, 37.480, 37.408<br />

7. Invita a los alumnos a escribir ahora el número decimal anterior y posterior a cada número decimal,<br />

considerando la última cifra significativa, por ejemplo: 4.04 4.05 4.06; 37.407 37.408 37.409.<br />

8. Dibuja una tabla en el pizarrón para que los alumnos ubiquen las cifras de los números de cada lista<br />

como se muestra.<br />

162


U D Décimos Céntecimos Milésimos<br />

4 0 5<br />

4 5 0<br />

4 5<br />

4 5 0 0<br />

9. Un ejercicio más consiste en escribir los signos >, < o = entre las siguientes parejas de números decimales<br />

según corresponda.<br />

4.05 4.50 18.200 18.20 4.500 4.50 37.48 37.480<br />

4.50<br />

18.20<br />

18.02<br />

4.5<br />

18.02<br />

18.2<br />

37.048<br />

37.408<br />

4.05<br />

Es importante que exista un espacio para que los alumnos reflexionen sobre la igualdad de números como<br />

2.8 y 2.80.<br />

2.80 se lee 2 unidades 80 centésimos<br />

2.8 se lee 2 unidades 8 décimos<br />

37.480<br />

37.48<br />

4.5<br />

Recuérdales que 8 décimos equivalen a 80 centésimos, por lo tanto 2.8 es igual a 2.80.<br />

10. Pide que seleccionen cinco parejas de números del ejercicio anterior y que los ubiquen en la recta<br />

numérica.<br />

11.Para concluir plantea el siguiente problema:<br />

Fernanda tiene $35.50, Gabriel $60.00 y Manuela $17.60. ¿Cuánto dinero tienen entre los tres?<br />

Pide que la respuesta la ubiquen en una recta numérica.<br />

163<br />

18.20<br />

18.02<br />

37.048<br />

18.2<br />

18.020<br />

37.48<br />

Semana 2- Martes<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> quinto grado, Ficha 47<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Comprender una secuencia de hechos<br />

Tus actividades diarias<br />

Individual<br />

2 horas<br />

Hojas blancas, colores<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Pide a los alumnos que recuerden todo lo que hicieron el día de ayer.<br />

2. Diles que escriban diez de las actividades que realizaron.<br />

3. Solicita que hagan un dibujo de cada actividad en media hoja de papel y que escriban debajo del dibujo<br />

una frase que corresponda al dibujo.<br />

4. Cuando terminen sus dibujos pídeles que organicen sus dibujos cronológicamente (los que sucedieron<br />

al principio durante y al final del día) y que los numeren.<br />

5. Después pídeles que peguen en orden cronológico sus dibujos en la pared del salón o en algún lugar<br />

visible.<br />

6. Finalmente pídeles que piensen en cinco actividades que harán el día de mañana y que hagan un dibujo<br />

de cada actividad, también diles que escriban debajo de cada dibujo una frase que indique de qué se trata<br />

la actividad.<br />

164


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Organizar elementos de una carta informal<br />

La carta<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, plumón/ gis, rotafolio/cartulina, cinta adhesiva<br />

1. Pregunta a los alumnos si alguna vez ha llegado una carta a su casa, si las han leído, si han escrito una<br />

y si saben cuáles son los elementos básicos de una carta.<br />

2. Copia el siguiente cuadro en el pizarrón y pídeles que relacionen la descripción con el nombre que le<br />

corresponde.<br />

Descripción Parte de la Carta<br />

Se pone el nombre/ apodo etcétera de la persona a<br />

la que va dirigida la carta.<br />

Es un saludo con el que se termina una carta.<br />

165<br />

Firma<br />

Destinatario


Semana 2- Martes<br />

Español N2<br />

Indica qué día la escribe.<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Es el texto principal que se desea comunicar.<br />

Es el nombre de la persona que envía la carta.<br />

Es la oración con la que se empieza una carta. En ella<br />

se saluda al receptor, invitándolo a leer el contenido<br />

de la misma.<br />

3. Pide a los alumnos que elaboren en su cuaderno una carta a la persona que ellos quieran.<br />

4. Revisa la carta con el alumno, fíjate que tenga los siguientes elementos, en el orden que se muestra a<br />

continuación:<br />

• Fecha: indica qué día la escribe.<br />

• Destinatario / Receptor: se pone el nombre/ apodo etc. De la persona a la que va dirigida la carta.<br />

Por ejemplo: Querida Mamá...<br />

• Saludo: es la oración con la que se empieza una carta. En ella se saluda al receptor, invitándolo a leer<br />

el contenido de la misma. Por ejemplo: “Mamita, espero que estés muy bien, tengo muchas cosas que<br />

contarte...<br />

• Contenido de la carta: es el texto principal que se desea comunicar.<br />

• Despedida: es un saludo con el que se termina una carta. Por ejemplo: Nos vemos pronto. Cuídate<br />

mucho..”<br />

Te quiero<br />

• Firma: es el nombre de la persona que envía la carta.<br />

5. Explica al alumno qué elementos le faltaron y pídele que los corrija en su carta.<br />

6. Escribe la siguiente carta en el pizarrón tal cual aparece a continuación:<br />

166<br />

Fecha<br />

Despedida<br />

Contenido de la carta<br />

Saludo


Queridos mamá y papá:<br />

7. Pide a los alumnos que señalen cuáles son los elementos que le faltan.<br />

Star Media GratisWeb (2009), La Carta. Recuperado de: http://www.gratisweb.com/cristy58/la_carta.htm, el 1 de febrero de 2010.<br />

Windows Live blog, La carta formal e informal. Recuperado de:<br />

http://doloressr.spaces.live.com/blog/cns!34565538D4F84723!229.entry, el día 1 de febrero de 2010.<br />

167<br />

12 de marzo de 2010<br />

Estoy muy contento, porque ya hice muchos amigos<br />

y todos los vecinos del pueblo han sido muy<br />

amables conmigo.<br />

Me encantaría que estuvieran aquí conmigo. Les<br />

cuento que durante estas semanas he aprendido a<br />

recolectar el maíz, a pescar, a nadar en el río y a<br />

sembrar.<br />

Estoy muy contento porque en pocos días nos<br />

vamos a ver. Me gustaría que me prepararán mi<br />

comida favorita e invitarán a todos mis amigos<br />

para mi bienvenida a casa.<br />

Daniel<br />

Semana 2- Martes<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Resumir el contenido de un texto<br />

Reorganiza tu lectura<br />

Individual<br />

2 horas<br />

Libros de la biblioteca escolar<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Pregunta a los alumnos si tienen una actividad que les guste mucho como ver televisión, practicar algún<br />

deporte, salir a pasear, dormir, cuidar a los animales, etcétera.<br />

2. Después pide que la platiquen detalladamente.<br />

3. Posteriormente pídeles que la platiquen de una manera más corta, sin perder la idea central.<br />

4. Comenta que el ejercicio de poner en menos palabras una acción o actividad es un resumen.<br />

5. Pide a tus alumnos que busquen en algún libro de Geografía, Ciencias Naturales, Historia o el que<br />

quieran, un texto sobre algún tema que les interese.<br />

6. Diles que lo lean y que lo resuman con sus propias palabras sin cambiar la idea general del texto.<br />

7. Pide que busquen otro texto que les llame la atención. Deberán resumir este texto identificando los<br />

siguientes elementos: - Tema<br />

- Ideas principales<br />

- Ideas secundarias<br />

- Palabras clave<br />

168


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

169


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Salud<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

Higiene de los alimentos.<br />

Medidas higiénicas en los alimentos.<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar las prácticas adecuadas para la conservación y preparación de alimentos<br />

Higiene de los alimentos<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Dibujos en láminas desprendibles de: billetes y monedas recortables.<br />

Dibujos en lámina desprendibles de: cucarachas, ratas, ratones, moscas recortables.<br />

Dibujos en láminas desprendibles de: frutas verduras.<br />

Canasta, Pizarrón, Gis.<br />

Papeles y botes.<br />

Higiene de los alimentos:<br />

En la actualidad miles de niños y cientos de adultos muren cada año en todo el mundo por no tener<br />

cuidado en la preparación higiénica de los alimentos, en restaurantes, fondas, puestos callejeros y hasta en<br />

la propia casa. México no está exento a esta problemática: se calcula que en el país ocurren cada año cerca<br />

de 200 millones de episodios de diarrea por comer alimentos contaminados, cifra además alarmante que<br />

no está alejada de la realidad.<br />

La higiene es un concepto que nos enseñan desde los primeros años de vida, pero que se olvida con mucha<br />

facilidad al preparar los alimentos. Por ello, es necesario recordar algunos aspectos sustanciales.<br />

170


¿Qué es la higiene?<br />

Son las medidas necesarias para garantizar que los alimentos no se contaminen y así conservar la salud de<br />

quien los consume.<br />

¿Cuáles son las medidas de higiene?<br />

• Lavar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina. Las frutas y verduras que se consumen<br />

crudas; las que no se pueden tallar, deben ponerlas en un litro de agua con 5 gotas de cloro durante<br />

10 minutos.<br />

• Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos.<br />

• Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.<br />

• Usar trapos de cocina de colores, uno para cada actividad.<br />

Hay que evitar:<br />

• Estornudar frente a los alimentos.<br />

• Picarse la nariz, toser o escupir durante su preparación.<br />

• Preparar los alimentos cuando estés enfermo.<br />

• Tocar alimentos cocidos si no tienes las manos limpias.<br />

Recuerda:<br />

• Lavar todos los utensilios antes y después de preparar los alimentos.<br />

• Cocer muy bien los alimentos, mantenerlos tapados y en refrigeración.<br />

• Los animales domésticos como perros y gatos pueden contaminar los alimentos.<br />

• Controlar plagas como ratas y cucarachas.<br />

• No almacenar sustancias tóxicas (sosa, insecticidas, etc.) en la cocina, ni cerca de los alimentos o en<br />

botellas de refresco.<br />

Los 10 pasos:<br />

1. No comprar alimentos que huelan o se vean descompuestos o con fecha de caducidad vencida.<br />

2. Comprar alimentos debidamente etiquetados.<br />

3. Consumir alimentos recién preparados de preferencia en casa.<br />

4. Sí comes en la calle asegúrate de que el lugar cumpla con las medidas higiénicas.<br />

171<br />

Semana 2- Martes<br />

Salud


Semana 2- Martes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

5. No almacenar alimentos en refrigeración sin taparlos.<br />

6. Tira la basura diariamente.<br />

7. Recalentar los alimentos ya preparados hasta su ebullición.<br />

8. Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos.<br />

9. Después de tocar cualquier alimento crudo lavar las manos.<br />

10. Utilizar agua potable para preparar los alimentos y desinfectada para beber, si no cuentas con ella,<br />

hiérvela por tres minutos en un recipiente limpio, con tapa. Una vez desinfectada, debe permanecer<br />

tapada.<br />

Inicio<br />

1. Comenta a los participantes que van a jugar a los “vendedores y compradores de alimentos”. Y él<br />

porque de su importancia.<br />

2. Lee la historia y explica a los niños que han de representarla.<br />

Historia:<br />

El comprador observa lo que hay en los puestos, pregunta precios, solicita su producto y paga. Puede reclamar<br />

al vendedor: que no le de las cosas sucias, por qué se le caen y del suelo sucio se las vende, toma la comida<br />

como el queso con la mano sucia; le reclama que usa agua sucia para refrescar sus productos.<br />

3. Antes de iniciar la representación toma en cuenta las recomendaciones: Los puestos deben colocarse de<br />

manera que no exista buena higiene en la conservación, preferentemente considerando usos y costumbres<br />

de la zona, unos que sean adecuados y otros que sean inadecuados. Los vendedores deben parecer<br />

personas que no tienen buenos hábitos de higiene, ropa sucia, manos sucias, despeinado, limpiándose la<br />

nariz con la mano.<br />

4. Pide a los participantes que colaboren para arreglar el escenario.<br />

5. Recuerda al grupo que la comida debe ser completa, equilibrada, suficiente, variada, e higiénica y<br />

explica brevemente en qué consiste cada una.<br />

172


Toma en cuenta<br />

que<br />

Desarrollo<br />

6. Invita a los alumnos a que participen representando a los vendedores y compradores de la historia<br />

contada inicialmente. (proporciónales material para que puedan representarlos, explícales cuáles son sus<br />

personajes con respecto a los hábitos de limpieza).<br />

7. Al finalizar comenten sobre la conservación de los alimentos, la higiene de las personas que los venden,<br />

la limpieza del puesto y el lugar de venta.<br />

8. Pregunta a los participantes ¿qué observaron en la representación?<br />

9. Orienta los comentarios de los participantes hacia la falta de higiene en la representación, ya que los<br />

alimentos estaban sucios por estar expuestos a manipulación sin limpieza y el lugar sucio.<br />

10. Pregunta a los participantes ¿qué medidas de higiene se podrían seguir para tener alimentos adecuados<br />

y con limpieza? Complementa la información que proporcionen los niños con el lavado de manos antes<br />

de preparar la comida, lavado de frutas, y verduras con agua limpia y jabón, la cocción de los alimentos,<br />

el uso de trastes y trapos limpios.<br />

11. Con dicha información, solicita a un niño que pase al pizarrón y entre todos hagan una lista en el<br />

pizarrón.<br />

Cierre<br />

12. Solicita a cada participante, que escriba en una hoja las medidas de limpieza y dibuje lo que aprendió<br />

en la sesión.<br />

13. Pide que comparta con su grupo su opinión. Y guarde su hoja para anexar al libro de salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 12, en el “Tema de Alimentación.”<br />

173<br />

Semana 2- Martes<br />

Salud


Miércoles<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar la información contenida en un texto corto.<br />

¿Qué es lo que no dice el texto?<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro de Animales Mexicanos de la seria Educación Ambiental. Texto sugerido“ El mono araña”<br />

Diccionario escolar para buscar palabras que desconozcan los alumnos<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta.<br />

2. Conjuntamente con los alumnos realiza una anticipación del contenido de la lectura basándote en el<br />

título, en este caso “El mono araña”. Cuestiónalos acerca de ¿qué es lo que come? ¿Cómo es? o ¿la lectura<br />

no dirá donde vive? etc.<br />

3. Da lectura al texto de “El mono araña” o en su caso el texto corto que hayas elegido, recuerda realizar<br />

la entonación correspondiente y en cada párrafo detente y cuestiona a los alumnos sobre su contenido.<br />

4. Realiza una segunda lectura corrida de todo el texto.<br />

5. Realiza preguntas a los alumnos cuyas respuestas no aparecen en el texto, lo cual permitirá identificar<br />

el grado de comprensión de la lectura por parte de los alumnos, por ejemplo; el texto dice ¿Qué el mono<br />

araña tiene dientes afilados? ¿Puede volar? menciona ¿Cuánto mide? ¿Si vive en el desierto?, ¿si, come<br />

174


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

175<br />

Semana 2- Miércoles<br />

leones? ¿O, que hace nidos?, etc.<br />

6. Para cerrar la actividad pide que te escriban o mencionen que mas les gustaría saber sobre el mono<br />

araña.<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

¿Quién tiene más?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón / hojas con dibujos de la página 415, cuaderno del alumno<br />

1. Elabora grupos de objetos o alimentos dibujados en hojas blancas.<br />

2. Antes de iniciar explica de manera sencilla cómo se utiliza el signo mayor que y menor que, por<br />

ejemplo:<br />

Símbolo de mayor que: GRANDE > pequeño<br />

176


Toma en cuenta<br />

que<br />

3. Explica a los alumnos que tienen que poner en el rectángulo que separa los objetos, el signo de mayor<br />

que y menor que, según corresponda a la cantidad.<br />

4. Concluida la actividad revisa los resultados, en caso de estar equivocados observa cuál fue el error y<br />

explica nuevamente.<br />

5. Pide a los alumnos que copien en su cuaderno el siguiente ejercicio:<br />

50 60 70 80 60 50<br />

80<br />

70<br />

50<br />

6. Pide que en cada cuadro anoten el símbolo que corresponde. Al concluir revisa que el ejercicio este bien<br />

realizado, de lo contrario pide que lo corrijan y observa los errores para apoyarlos.<br />

7. Con el siguiente ejercicio, reforzarás los conocimientos obtenidos sobre mayor que y menor que. Anota<br />

en el pizarrón las siguientes adiciones y sustracciones, pide que las resuelvan.<br />

+<br />

-<br />

10<br />

40<br />

80<br />

30<br />

60<br />

70<br />

20<br />

+<br />

-<br />

50<br />

10<br />

10<br />

10<br />

8. Una vez resueltas las operaciones, explícales que en cada cuadro anotaran los símbolos de mayor que y<br />

menor que según corresponda la cantidad.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 43<br />

177<br />

90<br />

40<br />

50<br />

+<br />

-<br />

30<br />

50<br />

70<br />

40<br />

70<br />

60<br />

50<br />

+<br />

-<br />

30<br />

60<br />

90<br />

60<br />

30<br />

90<br />

80<br />

10<br />

30<br />

80<br />

+<br />

-<br />

60<br />

20<br />

50<br />

40<br />

Semana 2- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 2- Miércoles<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

Animales de la granja<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

1. Escribe en el pizarrón el siguiente planteamiento y pide al alumno que lo lea:<br />

“El señor Ignacio tiene en su granja 45 conejos y 53 aves de corral. Su nieto, Manuel, quiere<br />

conocer el número de animales que tiene en total, ¿lo ayudarías?”.<br />

2. Pregunta al alumno:<br />

Para saber cuántos animales tiene el señor Ignacio, ¿qué operación hay que hacer? (Suma)<br />

3. Pídele que escriba la operación de forma vertical. Explícale que, para hacerlo, coloque un número sobre<br />

el otro de tal manera que los dígitos correspondientes a las decenas y a las unidades queden alineados.<br />

Indica que trace una línea horizontal debajo del número inferior, para anotar el resultado de la operación:<br />

+ 45<br />

53<br />

4. Solicita que sume los dos dígitos correspondientes a las unidades.<br />

5. Pide que sume los números correspondientes a las decenas.<br />

178<br />

+ 45<br />

53<br />

8<br />

+ 45<br />

53<br />

98


Toma en cuenta<br />

que<br />

6. Pregunta:<br />

¿Cuántos animales tiene el señor Ignacio?<br />

7. Escribe la composición de una parte del problema en el pizarrón:<br />

“De las 53 aves de corral 22 son gallinas, 13 son gallos y 18 son pollitos”.<br />

8. Pide al alumno que, tal como lo hizo en los pasos anteriores, ubique las cifras de tal manera que las<br />

decenas y unidades queden alineadas. 22<br />

+ 13<br />

18<br />

22<br />

+ 13<br />

9. Indica que sume los tres dígitos en la columna correspondiente a las unidades.<br />

18<br />

3 22<br />

+ 13<br />

10. Pide que sume los números de la columna correspondiente a las decenas y que ubiquen el 18<br />

resultado bajo la línea, donde corresponde.<br />

53<br />

11. Realicen por lo menos cinco operaciones más, con problemas que el alumno mismo proponga. Si lo<br />

encuentra difícil, ayúdale a plantearlos tratando de usar objetos que le sean familiares.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 45 y libro de texto de 2do.<br />

lección 4<br />

179<br />

Semana 2- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Hasta miles…<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

2. Indica al alumno que calcule, mentalmente, las restas, y que escriba el resultado en su cuaderno:<br />

1000 - 80 - 20= 900 2500 - 400 - 70= 2030<br />

4000 - 250 - 1050= 2700 620 - 200 - 100= 320<br />

970 - 70 - 400= 500 500 - 350 - 50= 100<br />

2300 - 600 - 700= 1000 4100 - 100 - 1500= 2500<br />

1200 - 200 - 800= 200 4100 - 600 - 500= 3000<br />

3300 - 1100 - 1100= 1100 650 - 300 - 50= 300<br />

3. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

180


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

4. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de mayor a menor. Ejemplo:<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

3 0 0 0<br />

2 7 0 0<br />

2 5 0 0<br />

5. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

Si el alumno no puede realizar las operaciones con tres o cuatro dígitos, cambia las cifras por números<br />

de dos dígitos y poco a poco, según el alumno demuestre que domina esas operaciones, incrementa la<br />

dificultad con números de dos o más dígitos hasta llegar a las decenas de millar.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 41<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Calculo mental<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

181<br />

Semana 2- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Semana 2- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Indica al alumno que calcule, mentalmente, las operaciones y que escriba el resultado en su cuaderno,<br />

por ejemplo: 5 x 4 + 40 - 30= 30 Respuesta 5 x 4 = 20<br />

20 + 40= 60<br />

60 - 30 = 30<br />

400 + 1250 - 30 x 1= 1620<br />

60x2 - 40 + 6= 86<br />

90 +1000 - 75= 1015<br />

120 + 480 - 500= 100<br />

1800 + 400 - 200= 2000<br />

230 - 220 - 5 x 2= 10<br />

4100 + 800 - 4700= 200<br />

8 x 8 - 4 + 60= 120<br />

40 + 40 - 76 x 2= 8<br />

3 - 3 + 90 - 70= 20<br />

22 - 12 - 5 x 5= 25<br />

3. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de menor a mayor. Ejemplo:<br />

5. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

6. Pide al alumno que formule en su cuaderno un problema que pueda resolverse con cada una de las<br />

operaciones básicas.<br />

7. Indícale que te lea sus problemas y, si existen errores, orienta la corrección.<br />

Si hay compañeros más aventajados que él en el grupo, sugiere que les pregunte cómo corregir su<br />

trabajo.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 24<br />

182


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que impliquen una variación proporcional directa<br />

¿Cuánto necesito?<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Presenta los siguientes problemas para que los alumnos discutan y encuentren las respuestas:<br />

a) Leonardo tiene 12 años de edad y su estatura es de 148 centímetros. Dentro de 12 años tendrá 24, es<br />

decir, el doble de 12. ¿Crees que su estatura será el doble de 148 centímetros? ¿Crees que la estatura de<br />

una persona es proporcional a su edad? ¿Por qué?<br />

b) Aurelio tiene 16 años de edad y pesa 50 kilos. Dentro de 32 años tendrá 48 años, que es el triple de 16.<br />

¿Creen que pesará el triple de 50 kilos? ¿Creen que el peso de una persona es proporcional a su edad? ¿Por<br />

qué?<br />

c) Antes, Felipe trabajaba 6 horas diarias y dormía 8 horas. Actualmente Felipe trabaja 12 horas, que son el<br />

doble de 6. ¿Creen que Felipe duerme el doble de 8 horas? ¿Creen que el tiempo que duerme una persona<br />

es proporcional al tiempo que trabaja? ¿Por qué?<br />

Haz notar que la edad y la estura no son proporcionales porque no aumentan o disminuyen en la misma<br />

proporción. Cuando, por ejemplo, la edad aumenta al doble, la estatura no necesariamente aumenta al<br />

183


Semana 2- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

doble. Un ejemplo de cantidades proporcionales y no proporcionales es:<br />

No proporcionales: A más años de casados, no necesariamente más hijos.<br />

Proporcional: A más costales de naranjas, más naranjas.<br />

2. Enseguida pide a los alumnos que piensen en una lista de pares de cantidades que no sean proporcionales<br />

y en una lista de pares de cantidades que sí lo sean, y que las anoten en el pizarrón comenten sus<br />

ejemplos.<br />

3. Copia las siguientes tablas en el pizarrón para que los alumnos las completen.<br />

Tabla A<br />

Kg. de<br />

Precio<br />

Azúcar<br />

1 $12.50<br />

2<br />

3<br />

4 $50<br />

4. Plantea algunas preguntas: ¿Encontraron todas las parejas?, ¿cuáles sí y cuáles no?, ¿qué tablas se parecen<br />

más?, ¿por qué?<br />

5. Lee y comenta la siguiente situación:<br />

Marcelo trabaja en una fábrica empacando libros. Su jefa le pide solicitar a la bodega libros suficientes<br />

como para cumplir con la siguiente orden de entrega.<br />

ORDEN CAJAS LIBROS<br />

004 3<br />

008 5<br />

009 2<br />

013 1<br />

018 7<br />

Tabla B<br />

Persona Edad Peso<br />

Papá<br />

Mamá<br />

Yo<br />

Hermano<br />

184<br />

Tabla C<br />

Nombre de mis<br />

compañeros<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Estatura<br />

Tabla D<br />

Días<br />

Salario<br />

trabajados<br />

1<br />

2<br />

3 $225<br />

4


• Completa la tabla sabiendo que en una caja caben 18 libros.<br />

• Calcula el total de libros que Marcelo debe solicitar en la bodega.<br />

6. Pide a los alumnos que describan los procedimientos que utilizaron para resolver y decidan cuál les<br />

parece mejor.<br />

7. Plantea a los alumnos las siguientes cuestiones y pide que las contesten en su cuaderno:<br />

a) Un paquete en oferta con dos refrescos vale $25.<br />

Construye una tabla de valores para responder las siguientes preguntas:<br />

¿Cuánto valen 4 refrescos?<br />

¿Cuánto valen 9 refrescos?<br />

¿Cuánto valen 12 refrescos?<br />

¿Cuánto valen 48 refrescos?<br />

¿Cuántos refrescos puedo comprar con $200?<br />

b) Un trabajador gana $1350 mensualmente.<br />

¿Cuánto gana en seis meses?<br />

¿Cuánto gana en un año?<br />

Si quiere comprar una bicicleta que cuesta $2700, ¿cuántos meses necesita trabajar para comprarla?<br />

c) ¿Cuánto costarían 10 kilogramos de jitomate? ¿Y 3 kilogramos de manzanas? Si 1/2 kg de manzanas<br />

cuesta $ 3.00 y 1 kg de jitomate $ 6.00 ¿Cómo se puede obtener a partir de estos datos lo que cuesta 1 ½<br />

kg de jitomate y 1 ½ de manzana?<br />

185<br />

Semana 2- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

D<strong>edu</strong>cir a partir de un texto, características acerca de personajes u objetos<br />

La carrera de animales<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis/plumón<br />

1. Lee a los alumnos el siguiente cuento y pide que pongan atención a las características de cada uno de<br />

los personajes:<br />

La carrera de animales<br />

El reino animal organizó una gran carrera, en la que participaron animales de cielo, mar y tierra.<br />

La carrera no podía comenzar hasta que llegaran todos los participantes y el único que faltaba en llegar era la<br />

rana, que se había quedado dormida. Finalmente llegaron todos los animales y la carrera comenzó.<br />

Como sabemos, el cangrejo camina para atrás. A pesar de que la tortuga camina lento por cargar su caparazón<br />

y el pato con las patas cruzadas, fueron los que lo hicieron con más ganas.<br />

También estaba el elefante que por su gran tamaño iba más rápido que los demás. Y, por último, se encontraba<br />

el chango que por estar comiendo todos los plátanos de las palmeras, ya no encontró a sus compañeros y el<br />

rumbo que debía seguir.<br />

2. Pide a los alumnos que inventen un final para el cuento, en el deben mencionar quien fue el que gano<br />

186


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

la carrera.<br />

3. Pide a los alumnos que te mencionen los personajes que participaron en el cuento, escríbelos en el<br />

pizarrón. Después cuestiona a los alumnos para que te mencionen las características de cada uno de los<br />

animales y escríbelas.<br />

Puedes utilizar estas preguntas.<br />

• ¿Quién se perdió en la carrera?<br />

• ¿Cuál de los animales es el más flojo?<br />

• ¿Quiénes fueron los que más se esforzaron?<br />

• ¿Cuál de los animales llegó en primer lugar?<br />

• ¿Qué animal se fue en la dirección contraria?<br />

• ¿Cuál de los animales es el más grande?<br />

4. Pide a los alumnos que se imaginen a los personajes con sus características, después que los dibujen y<br />

escriban sus nombres.<br />

5. Vuelve a leer a los alumnos el texto, enfatiza tu lectura para que sea atractiva.<br />

Comprensión lectora<br />

D<strong>edu</strong>cir a partir de un texto, características acerca de personajes u objetos<br />

Las adivinanzas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Lee a los alumnos las siguientes adivinanzas (las palabras escritas entre paréntesis son las respuestas a<br />

187<br />

Semana 2- Miércoles<br />

Español <strong>N1</strong>


Semana 2- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

cada adivinanza, te servirán en caso de que los alumnos no adivinen).<br />

2. Lee una adivinanza a la vez y pide que te digan de qué o quién se trata. Si vez que se les dificulta<br />

ayúdales guiándolos con palabras clave o analizando punto por punto la adivinanza.<br />

Carbonerillo, carbonerillo<br />

me estás manchando<br />

todo el bolsillo. (Lápiz)<br />

Sirve para leer,<br />

tiene muchas hojas<br />

y nunca se empieza<br />

por el revés. (Libro)<br />

188<br />

Palomitas blancas<br />

que en el cielo vuelan<br />

por el día se recogen,<br />

y por la noche centellean. (Estrellas)<br />

Una arquita muy chiquita,<br />

blanquita como la cal,<br />

todos lo saben abrir<br />

nadie lo sabe cerrar. (Huevo)<br />

Podrás dibujar flores,<br />

podrás dibujar casas<br />

cuando abras y veas<br />

lo que hay dentro<br />

de esta caja. (Colores)<br />

3. Después de que adivinen todas las respuestas, escribe en el pizarrón las palabras estrellas, lápiz, huevo<br />

y libro.<br />

4. Pide a los alumnos que escojan tres palabras y que escriban en su cuaderno las características de cada<br />

objeto.


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer sinónimos y antónimos de las palabras<br />

¿Mismo o diferente significado?<br />

Individual<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Copia en el pizarrón las siguientes columnas:<br />

Sinónimos<br />

Apurar Carro<br />

Caminar Resplandor<br />

Golpear Enojado<br />

Bonito Finalizar<br />

Molesto Acelerar<br />

Brillo Pegar<br />

Coche Bello<br />

Terminar Andar<br />

2. Pide que unan cada una de las palabras con su sinónimo (palabra con el mismo significado).<br />

3. Cuando hayan terminado revisen si resolvieron correctamente el ejercicio, en caso de que haya errores,<br />

189


Semana 2- Miércoles<br />

Español N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

pídeles que los busquen para que ellos mismos los corrijan.<br />

4. Después escribe las siguientes palabras:<br />

Antónimos<br />

Gordo Seco<br />

Rápido Éxito<br />

Triste Sumar<br />

Mojado Flaco<br />

Feo Vaciar<br />

Restar Alegre<br />

Fracaso Bonito<br />

Llenar Lento<br />

5. Pide que unan cada una de las palabras con su antónimo (palabra que significa lo contrario).<br />

6. Cuando hayan terminado revisen si resolvieron correctamente el ejercicio, en caso de que haya errores,<br />

pídeles que busquen sus errores para que ellos mismos los corrijan.<br />

7. Posteriormente, copia en el pizarrón las palabras que se muestran a continuación:<br />

Duro Subir empaquetar<br />

Elevar Sencillo contento<br />

Fácil Cubrir blando<br />

Enojado Fuerte Bajar<br />

Envolver Molesto difícil<br />

8. Pide que las copien en su cuaderno y que escriban cada una de las palabras con su sinónimo y<br />

antónimo.<br />

9. Cuando hayan terminado revisen si resolvieron correctamente el ejercicio, en caso de que haya errores,<br />

pídeles que busquen sus errores para que ellos mismos los corrijan.<br />

190


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

10. Pide a los alumnos que copien del pizarrón el siguiente ejercicio y lo resuelvan en su cuaderno:<br />

Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.<br />

• Viejo, antiguo, joven, anciano.<br />

• Aumentar, disminuir, crecer, incrementar.<br />

• Cochino, limpio, sucio, mugriento.<br />

• Defender, proteger, atacar, cuidar.<br />

• Rogar, pedir, reclamar, dar.<br />

11. Finalmente, pídeles que piensen en cinco palabras, las escriban en su cuaderno y escriban el sinónimo<br />

y antónimo de cada una.<br />

Puedes pedir a los alumnos que en tarjetas de cartoncillo elaboren un memorama de sinónimos y de<br />

antónimos con las palabras que se trabajaron.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer el diminutivo y aumentativo de algunos sustantivos<br />

Diminutivo y aumentativo<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

1. Pide a los alumnos que escriban el diminutivo de las siguientes palabras:<br />

2. Escuela, cuaderno, abuelo, ventana, silla, maleta, ardilla, galleta, hijo, vestido, hermano, espejo.<br />

3. Después indícales que escriban el aumentativo de las siguientes palabras:<br />

Payaso, cabeza, casa, manzana, vaso, cama, muñeca, cámara, goma, camión, zapato, chamarra.<br />

191<br />

Semana 2- Miércoles<br />

Español N2


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar las incongruencias en un texto<br />

La fiesta<br />

Individual y grupal<br />

2 horas<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Pide a los alumnos que observen a su alrededor y escojan 10 objetos. Después que los escriban en su<br />

cuaderno y que anoten el diminutivo y el aumentativo de cada uno.<br />

5. Pregunta a los alumnos cómo le dirían a:<br />

1. Dicta a tus alumnos las siguientes frases y diles que escriban un texto siguiendo el orden en el que les<br />

dictaste las frases.<br />

192<br />

un gato pequeño,<br />

un coche grande,<br />

un caballo chico,<br />

su hermano menor,<br />

un gran árbol,<br />

un perro gigante.<br />

Puedes invitar a los alumnos a que escriban un cuento breve usando sólo aumentativos o diminutivos.


193<br />

La fiesta<br />

Hago las invitaciones<br />

Bailamos<br />

Me voy a dormir<br />

Compro las cosas que necesito para la fiesta<br />

Decido el lugar en el que la voy a hacer<br />

Me visto<br />

Decido la fecha<br />

Invito a mis amigos<br />

Arreglo el lugar<br />

Me peino<br />

Hago la lista de mis amigos<br />

Comemos<br />

Despido a los invitados<br />

Recibo a los invitados<br />

Me baño<br />

Decido hacer una fiesta<br />

Semana 2- Miércoles<br />

2. Posteriormente pide que pongan los números del 1 al 16 siendo el 1 la primera actividad que deben<br />

realizar y 16 la última.<br />

3. Cuando terminen diles que escriban un texto pensando en el orden lógico de los pasos.<br />

4. Finalmente diles que comparen sus dos textos y que mencionen las diferencias.<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

194


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementaria<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

Clasificando hojas<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Hojas de numerosas plantas, cuadernos, pizarrón y gis<br />

1. Lleva a los alumnos afuera del aula, a una zona donde haya plantas. Pídeles que recolecten una hoja de<br />

5 plantas diferentes. El reto es que las cinco hojas que recolecte cada alumno sean diferentes en formas,<br />

colores y tamaños. Pide que sólo tomen una hojita con cuidado para que no hagan daño a la planta.<br />

2. Reúne al grupo en el aula dividido en equipos multinivel de 3 o 4 alumnos para que muestren y compartan<br />

sus hojas.<br />

3. Se muestran todas las hojas recolectadas y se ponen de acuerdo entre todos sobre los criterios de<br />

clasificación que tomarán en cuenta, por ejemplo:<br />

a. Por tamaño<br />

b. Por color<br />

c. Por la forma del borde<br />

d. Por la forma de las nervaduras<br />

e. Por la superficie – lisa, con espinas –<br />

195


Semana 2- Miércoles<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Indica que clasifiquen sus muestras de hojas, para lo cual las agruparán según la característica que<br />

seleccionen. Analizan una por una.<br />

5. Pide que escriban en sus cuadernos los criterios para clasificar y dibujen las hojitas debajo de cada criterio.<br />

Por ejemplos: por el borde, liso, un poco ondulado, como los dientes de un serrucho, entre otros.<br />

6. Ahora indica que deberán hacer un listado en el pizarrón con dos columnas:<br />

a. Características comunes<br />

b. Características diferentes<br />

7. A continuación se les pregunta por qué las hojas son necesarias. Para apoyar al análisis de esta pregunta,<br />

se pueden hacer otras que generen nuevas ideas, por ejemplo:<br />

a. ¿Qué hace que la hoja sea hoja y no raíz?<br />

b. ¿Qué hace que la hoja sea hoja y no tallo, o flor o fruto?<br />

c. ¿Qué pasaría si las hojas de una planta se caen todas y no salen más?<br />

8. Escucha las ideas de los alumnos. Explica que las hojas son muy importantes porque en ellas se procesan<br />

casi todos los alimentos que requiere la planta entera para vivir. Pueden consultar los libros de texto de<br />

Ciencias Naturales para reforzar estos conocimientos.<br />

Para finalizar, pide que digan con sus palabras qué es una hoja. La respuesta deberá estar formada a partir<br />

de las características comunes que identificaron, unida a la idea expuesta sobre la elaboración del alimento<br />

que las plantas necesitan para vivir, que es su función principal.<br />

196


Jueves<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Reconstruir el contenido de un texto, a partir de la secuencia de imágenes.<br />

Dibujando Escenas<br />

Grupal<br />

15 a 30 minutos<br />

Texto corto elegido (cuentos, fábulas, e incluso textos de ciencias naturales e historia) crayones, gises,<br />

cartoncillo, pintura, colores etc.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta, es decir dibujar escenas.<br />

2. Da lectura al texto con la entonación y fluidez que le corresponde y hazlo notar a los alumnos.<br />

3. Pide a uno de tus alumnos que lea el texto con la entonación que ya le hiciste saber.<br />

4. Cuestiona un poco sobre el contenido del texto.<br />

5. En el pizarrón o en tres cartoncillos diferentes escribe los siguientes títulos.<br />

Al inicio Durante Al final<br />

6. Pide a los alumnos que representen con dibujos la secuencia de la lectura. Es decir, dibujen las escenas<br />

197


Semana 2- Jueves<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

de acuerdo al orden en que sucedieron.<br />

7. Al terminar pide a tres alumnos que a partir de las imágenes, recreen nuevamente lo acontecido en el<br />

texto.<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

198


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

La granja de Don Chuy<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Hojas blancas y colores<br />

1. Reparte a los alumnos entre 25 y 30 piedritas o fichas. Pide que las cuenten. Con las tarjetas de la<br />

actividad “Los números”, coloca dos en el pizarrón, por ejemplo 9 y 7; pide que representen con sus<br />

piedras cada uno de los números. Pide que sumen todas las piedras y te digan cuántas son.<br />

2. Representa en el pizarrón la operación, haciendo hincapié en el tipo de operación que realizaron.<br />

9<br />

nueve<br />

+<br />

más<br />

7<br />

siete<br />

199<br />

=<br />

igual<br />

16<br />

dieciséis<br />

3. Escribe en el pizarrón un problema (puedes utilizar el siguiente ejemplo como opción) y pide a los<br />

alumnos que lo lean y digan cuál es la operación adecuada para resolverlo. (Recuerda colocar imágenes<br />

para que se le haga más atractivo el ejercicio a los alumnos). Repite varias combinaciones.<br />

“Don Chuy tiene una granja con 20 gallinas y 12 vacas. Ayuda a Don Chuy a descubrir cuántos animales en<br />

total tiene”.


Semana 2- Jueves<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Una vez identificada la operación, explica a los alumnos cómo se resuelve, es importante tomar en<br />

cuenta el grado que cursó, ya que si es de primero tendrás que plantear la adición de forma horizontal<br />

para facilitar su comprensión. En dado caso que los alumnos cursen segundo año tendrás que explicar la<br />

adición de forma vertical por la dificultad que requiere el grado cursado.<br />

5.Cuando los alumnos hayan entendido la forma de solucionar la operación, elabora otro problema para<br />

que lo resuelvan por ellos mismos.<br />

Es necesario que elabores más de dos problemas matemáticos con imágenes para dar secuencia al ejercicio.<br />

Básate en su contexto para elaborarlos.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 15<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

Mentalmente y por escrito<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

200


Toma en cuenta<br />

que<br />

Decenas Unidades<br />

201<br />

2. Indica al alumno que calcule, mentalmente, las sumas, y<br />

que escriba el resultado en su cuaderno:<br />

1 + 1= 2<br />

4 + 4= 8<br />

6 + 6= 12<br />

9 + 9= 18<br />

12 + 12= 24<br />

18 + 18= 36<br />

23 + 23= 46<br />

41 + 41= 82<br />

22 + 22= 44<br />

14 + 14= 28<br />

33 + 32= 65<br />

22 + 21= 43<br />

30 + 20= 50<br />

49 + 21 = 70<br />

98 + 50 = 148<br />

3. Revisa las soluciones, y si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados, de menor a mayor, en la tabla:<br />

5. Verifica los resultados y si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 5<br />

Decenas Unidades<br />

2<br />

8<br />

1 2<br />

Semana 2- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Operaciones de azar<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, dados, cuaderno de los alumnos<br />

1. Da un par de dados al alumno. Pídele que los tire y que multiplique por sí mismo el número resultante<br />

de la primer tirada (por ejemplo 9: 9 x 9 = 81). Solicita que lo escriba en su cuaderno.<br />

2. Tras escribir el resultado, pide que añada el signo de resta o sustracción (-).<br />

81-<br />

3. Solicita que tire los dados nuevamente. Al número resultante de esta segunda tirada (por ejemplo 8), se<br />

le debe sumar el número 4, (8 + 4 = 12). Indica que incluya el resultado en la operación y, después de él,<br />

el signo de suma o adición (+).<br />

81-12+<br />

3. Indica que tire los dados hasta que obtenga un número par y que divida el número resultante entre 2<br />

(por ejemplo 12 ÷ 2 = 6). Pide que con el resultado, concluya la operación.<br />

202<br />

81-12+6 = 75<br />

7. Pide al alumno que formule un problema que pueda resolverse con la operación y que lo escriba en su<br />

cuaderno. Por ejemplo:


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

“Juan tenía un ahorro de $81, pagó $16 por unas calcetas de futbol y de esa compra le bonificaron $6.<br />

¿Cuánto dinero conservó de sus ahorros?”.<br />

8. Solicítale que te lea el problema. Reflexiona con él para saber si el planteamiento es congruente con las<br />

operaciones que hizo.<br />

9. Para terminar, pregunta:<br />

¿Qué número sumado con 502 te da como resultado 721? (Respuesta: 219)<br />

¿Cuál es la diferencia entre 2384 y 1258? (Respuesta:1126)<br />

¿Qué número restado de 1000 te da 428? (Respuesta: 572)<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Mentalmente y por escrito<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Dibuja la tabla en el pizarrón y pide al alumno que la copie en su cuaderno.<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

203<br />

Semana 2- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Semana 2- Jueves<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Indica al alumno que calcule, mentalmente, las operaciones y que escriba el resultado en su cuaderno:<br />

80 - 45 + 20 - 15= 40 4000 + 600 - 3500 + 2= 1102<br />

6000 - 500 + 3000 - 7000= 1500 90 - 45 - 40 x 6= 30<br />

670 + 80 - 350 - 400= 0 2000 - 1800 + 1500 - 20= 1680<br />

7600 + 400 - 7900 - 50= 50 40 + 40 - 74 x 4= 24<br />

4 x 4 + 4 - 4= 16 9 x 9 + 9 - 11= 79<br />

3000 + 7000 - 4500 + 45= 5545 20 - 11 - 1 x 8= 64<br />

3. Revisa las soluciones. Si hay errores, repite con él la operación y ayúdale a verificar y corregir.<br />

4. Solicita que escriba los resultados en la tabla, de mayor a menor.<br />

Ejemplo:<br />

Unidades de millar Centenas Decenas Unidades<br />

5 5 4 5<br />

1 6 8 0<br />

1 5 0 0<br />

5. Verifica los resultados y, si es necesario, pide que corrija la tabla.<br />

6. Pide al alumno que elija una operación y que formule en su cuaderno un problema que pueda resolverse<br />

con ella.<br />

7. Verifica con él su respuesta. Si hay errores, ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta obtener la solución<br />

correcta.<br />

204


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Geometría<br />

Reconoce semejanzas entre diferentes figuras<br />

Tangram<br />

Individual<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, hojas cuadrícula chica, regla, lápiz, lápices de colores, tijeras, figuras hechas en una cartulina<br />

a partir de un tangram<br />

1. Pide a los alumnos que, en una hoja cuadriculada, realicen lo siguiente:<br />

a) Dibujen un cuadrado de 10 cm por lado (20 cuadritos de la hoja).<br />

b) Tracen una diagonal en el centro del<br />

cuadrado y una recta que una los puntos medios de dos lados consecutivos<br />

del cuadrado; esta recta debe ser paralela a la diagonal.<br />

205


Semana 2- Jueves<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

f) Por último, tracen esta otra recta.<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

c) Dibujen otra diagonal del cuadrado y llévala hasta la segunda línea.<br />

d) La primera diagonal que trazaron deberán<br />

dividirla en cuatro partes iguales (Cada<br />

pedazo medirá 5 cuadritos).<br />

e) Tracen la recta que se muestra en el dibujo.<br />

206


2. Ahora comenta que deberán graduar el tangram haciendo marcas de<br />

1cm (o de dos cuadritos) tal y como se muestra en el dibujo. Para marcar las<br />

diagonales necesariamente deberán usar una regla. Pueden colorear cada<br />

figura con un color diferente.<br />

3. Pide que recorten con cuidado su Tangram.<br />

4. Muéstrales las siguientes figuras que se pueden hacer con el tangram.<br />

5. Pide a los alumnos que jueguen a hacer las figuras con su Tangram para que se familiaricen con él.<br />

Posteriormente estarán listos para jugar con geometría.<br />

207<br />

Semana 2- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 2- Jueves<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

6. Pide que midan sus figuras y obtengan la siguiente información:<br />

Figura Perímetro Área<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

7. Pide que analicen con cuidado cada una de las figuras y contesten:<br />

¿Tienen todas las figuras el mismo perímetro? ¿Las figuras tienen la misma área? ¿Por qué?<br />

Te sugerimos que los alumnos trabajen en una hoja de cuadrícula chica, pues eso facilitará los cálculos de<br />

las figuras ya que en estas hojas cada cuadradito mide 0.5 cm por lado. Si no se trabaja en este tipo de<br />

papel, entonces deberá utilizarse una regla.<br />

208


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar nombres propios<br />

Los nombres propios<br />

Individual<br />

40 minutos<br />

El abecedario (mayúsculas y minúsculas)<br />

1. Pregunta a los alumnos si saben qué es un nombre propio y pídeles que te den ejemplos.<br />

2. Explica qué es un nombre propio y qué lo diferencia de los sustantivos comunes: los nombres propios<br />

no sólo son los de las personas sino también los de los planetas, los países, las ciudades, las comunidades,<br />

incluso el nombre que le asignas a las mascotas. Estos nombres propios nos sirven para distinguir a un<br />

individuo de otros de su misma especie, raza o género y se escriben con mayúscula al inicio.<br />

3. Escribe las siguientes palabras en el pizarrón (todas en minúsculas), dales lectura junto con los alumnos<br />

para que juntos decidan si es nombre propio o común, los nombres propios los encierran de rojo y los<br />

comunes de amarillo. (incluye los nombres de los alumnos).<br />

juan, perro, casa, enero, méxico, mamá, maría, girasol, lunes, bicicleta, escuela, francisco,<br />

chiapas, carreta, rana, andrea, televisión, refresco, pedro, josé, maría, chihuahua, silvia, baja<br />

california, guanajuato, ratón, serpiente, lápiz, goma, fotografía, cuarto, montaña, libro,<br />

perico.<br />

209


Semana 2- Jueves<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

4. Pide que escriban los nombres propios correctamente en su cuaderno, es decir, con mayúscula al inicio,<br />

esta la pueden escribir con color rojo. Auxíliate del abecedario.<br />

5. Pide que escriban los nombres de los integrantes de su familia.<br />

6. Pide que escriban nombres comunes.<br />

7. Realiza un juego para cerrar, y recuerda nuevamente la diferencia de un nombre propio de un común.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar nombres propios<br />

La sopa de letras<br />

Individual<br />

1 hora y 20 minutos<br />

Pizarrón, plumón/ gis, hojas con la sopa de letras<br />

1. Previo a la sesión copia la siguiente sopa de letras en una hoja para cada alumno:<br />

t c a b A l l o z O m l<br />

d g w N E c h i a P a s<br />

b o r A E g o S p J r u<br />

C h i E P a s u a G a s<br />

z a p P T o e s t A m a<br />

w R a I Ó n i J o T ó n<br />

b o r r e g o n r O n a<br />

u k n I P f M a r Í a e<br />

m a r I A e g a t O q i<br />

a t d I C a b a l O o n<br />

210


2. Reparte a tus alumnos una hoja con la sopa de letras.<br />

3. Escribe en el pizarrón las siguientes palabras y pídeles que las busquen en su sopa de letras.<br />

gato<br />

Ramón<br />

zapato<br />

Susana<br />

borrego<br />

María<br />

caballo<br />

Chiapas<br />

4. Una vez que los alumnos hayan encontrado las palabras, pídeles que copien en su cuaderno la siguiente<br />

tabla y que escriban las palabras en la columna que corresponda.<br />

Nombres propios Nombres comunes<br />

5. Pide a los alumnos que escriban en su cuaderno tres enunciados con los nombres propios de la sopa de<br />

letras.<br />

211<br />

Semana 2- Jueves<br />

Español <strong>N1</strong>


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar el significado de las palabras dependiendo de su sílaba tónica (la que suena más fuerte)<br />

La sílaba tónica<br />

Individual o equipos<br />

1 hora 30 minutos<br />

Papel de rotafolio, plumones, cinta adhesiva<br />

1. Primero recuerda a los alumnos qué es la sílaba tónica:<br />

El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba. En una palabra, la sílaba que se<br />

pronuncia con mayor fuerza se llama sílaba tónica, las demás se llaman átonas.<br />

De acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras, éstas se clasifican en agudas, graves,<br />

esdrújulas y sobreesdrújulas.<br />

• Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba, y se acentúan ortográficamente si terminan en<br />

n, s o vocal. Ejemplos: canción, compás, azul.<br />

• Las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba, y llevan acento ortográfico si no terminan<br />

en n, s o vocal. Ejemplos: ágil, mente, cuento.<br />

• Las palabras esdrújulas llevan el acento en la antepenúltima sílaba, y siempre llevan acento gráfico<br />

(tilde). Ejemplos: cántaro, póntelo, cántico.<br />

• Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba, y siempre llevan tilde.<br />

Ejemplos: préstamelo, recuérdaselo, prométemelo.<br />

212


2. Escribe en el pizarrón las siguientes palabras y dibuja el recuadro que aparece:<br />

Camión, árbol, ábaco, papá, últimamente, recuérdamelo, México, azúcar, París, Pérez, rectángulo,<br />

véndemelo, lápiz, agrícola, cómpramelo, león, máquina, fácil, alegró, rápidamente<br />

sílaba sílaba sílaba sílaba clasificación<br />

3. Después pide a los alumnos que, usen el recuadro para separar las palabras por silabas y anotar su<br />

clasificación.<br />

4. Revisa con los alumnos si tienen errores y ayúdalos a corregir.<br />

213<br />

Semana 2- Jueves<br />

Tabla de 5 columnas por<br />

20 filas<br />

Español N2


Semana 2- Jueves<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar el significado de las palabras dependiendo de su sílaba tónica (la que suena más fuerte)<br />

Identifica las sílabas en un texto<br />

Individual o equipos<br />

30 minutos<br />

Pizarrón, gis y lápices de colores rojo y azul<br />

1. Escribe en el pizarrón el siguiente párrafo:<br />

Son las esdrújulas simpáticas y fáciles, para aprendértelas, cantándolas lo harás, porque diciéndolas con un<br />

poco de música, acomodándose al ritmo o al compás, escúchalas, son rítmicas, son dóciles, versátiles, anímate<br />

y apréndelas y luego me dirás, cuando es tónica la antepenúltima con acento esdrújula se formará, siempre<br />

recuérdalo en esa sílaba, acento gráfico deben llevar.*<br />

2. Pide a los alumnos que lo copien en su cuaderno y que subrayen:<br />

Con rojo las palabras agudas.<br />

Con azul las palabras esdrújulas.<br />

3. No olvides revisar que lo haya contestado correctamente.<br />

214<br />

*México Rural (2010), Identificación de la sílaba tónica y clasificación de palabras. Recuperado<br />

de http://www.mexicorural.org.<strong>mx</strong>/docs/espanol_act051.pdf, el 31 de febrero de 2010.


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Sacar conclusiones a partir de un artículo informativo<br />

Las abejas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulina con el texto “Las abejas”<br />

1. Pide a los alumnos que lean el texto “Las abejas”. del libro SEP de Español 4to grado lecturas pags 184-<br />

189.<br />

2. Después de leer el texto díctales las siguientes preguntas y pide que en su cuaderno señalen si las<br />

oraciones son verdaderas o falsas.<br />

- Todas las abejas pueden producir miel. (F)<br />

- La miel sirve para construir el panal. (F)<br />

- La miel la sacan de la corteza de los árboles. (F)<br />

- Para recoger el néctar de las flores utilizan la lengua y la trompa. (V)<br />

- La cera se convierte en miel. (F)<br />

- La cera protege la miel. (V)<br />

- Todas las abejas pueden poner huevos. (F)<br />

- La abeja reina es más grande de las otras. (V)<br />

- Hay una abeja reina por cada panal. (V)<br />

215


Semana 2- Jueves<br />

Español N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

- Las abejas vuelan en círculo para expulsar a los zánganos. (F)<br />

- Todas las abejas viven de 6 a 10 semanas. (F)<br />

- México exporta mucha miel. (V)<br />

- Los aztecas usaban la miel para endulzar una bebida ritual. (F)<br />

- En la península de Yucatán se produce la miel más aromática del país. (V)<br />

- La miel mexicana es la favorita de Estados Unidos y Europa.<br />

3. Posteriormente pide a los alumnos que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son las funciones de cada tipo de abeja?<br />

• Explica el proceso que realizan para hacer la miel.<br />

• ¿Cuál es la función de los zánganos?<br />

• ¿Cómo se criaban las abejas entre los mayas?<br />

• ¿Qué es la apicultura?<br />

• Escribe en un párrafo de dos renglones una conclusión que puedas obtener del texto.<br />

216


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

217


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Salud<br />

Material de apoyo<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Diarrea, Deshidratación, Signos de la deshidratación, Desnutrición, Signos de desnutrición, Sobrepeso,<br />

Obesidad<br />

Revisar y poner en práctica las acciones para el adecuado manejo de la higiene en la vivienda<br />

Diarrea, sobrepeso, obesidad<br />

Individual y Grupal<br />

2 horas<br />

Hojas, Lápiz, Pizarrón, Gis.<br />

Lámina desprendible de algunos microbios (parásitos y bacterias).<br />

Lámina desprendibles de niño deshidratado, desnutrido y con sobrepeso.<br />

Cinta métrica, Báscula, 1 sobre de vida suero oral.<br />

¿Qué es la Diarrea?<br />

Se llama diarrea cuando una persona evacua (hace del baño) más veces al día de lo que acostumbra y las<br />

evacuaciones (excremento) son muy aguadas o líquidas.<br />

La diarrea se adquiere al comer o beber alimentos que tienen microbios. Los microbios que causan diarrea<br />

entran al cuerpo por la boca a través del agua, los alimentos, los trastos usados para comer y beber,<br />

las manos sucias o la suciedad acumulada en debajo de las uñas. Cuando un niño o niña tiene diarrea,<br />

la complicación más frecuente es la deshidratación. Cuando las niñas y niños enferman de diarrea muy<br />

seguido llegan a desnutrirse, lo que hace que bajen en sus defensas y se favorezca la presencia de diversas<br />

enfermedades.<br />

¿Qué es la deshidratación?<br />

Con la diarrea y los vómitos se pierden muchos líquidos que salen del cuerpo, a esta pérdida de líquidos<br />

se les llama deshidratación; es decir el cuerpo se seca.<br />

218


Los síntomas son:<br />

• El niño o niña está inquieto o irritable.<br />

• Tiene mucha sed y bebe muchos líquidos.<br />

• Su boca y su lengua están secas y la saliva está espesa o ya no tiene.<br />

• Llora sin lágrimas.<br />

• Al pellizcar suavemente la piel de la barriga se queda arrugada.<br />

• Respira rápido.<br />

• Se ve triste y decaído.<br />

• Orina poco y oscuro.<br />

• Tiene la mollera hundida (en niños más pequeños).<br />

¿Qué es la desnutrición?<br />

Es una enfermedad producida por la falta o bajo consumo de alimentos que dan energía, lo que ocasiona<br />

pérdida de peso y posteriormente provoca que se detenga el crecimiento y desarrollo de los niños.<br />

¿Qué se observa cuando un niño está desnutrido?<br />

• Tiene músculos flácidos<br />

• Mala dentadura<br />

• Es pequeño y bajo de peso<br />

• Aprende con dificultad<br />

• Se enferma constantemente<br />

• Tiene el estómago hinchado<br />

• Presenta mala digestión<br />

• No se recupera rápido de las enfermedades.<br />

• Está triste y apático.<br />

• Se cansa fácilmente.<br />

Recomendaciones:<br />

Comer la misma comida, evitando alimentos condimentados, grasos o picantes como el mole, chicharrón,<br />

picante, etc.<br />

Si se baja de peso con la diarrea, comer una comida más al día hasta recuperarlo.<br />

Ir al médico para atenderse de la enfermedad.<br />

219<br />

Semana 2- Jueves<br />

Salud


Semana 2- Jueves<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Sobrepeso y obesidad<br />

Se caracteriza por un aumento de peso en la persona.<br />

Generalmente se debe a que consume una cantidad mayor de alimentos a los que necesita el organismo,<br />

que entre otras cosas se debe a factores como la angustia, la tensión o la necesidad de gratificarse emocionalmente.<br />

También se debe al exceso de consumo de alimentos “chatarra” como: dulces, frituras, refrescos o de pan,<br />

galletas, pasteles, etc., que por los general contienen mucha harina y grasa.<br />

Las personas obesas pueden llegar a tener problemas de circulación, dificultad para comer, brincar y en<br />

general para realizar cualquier deporte y hasta tener problemas de salud como es la diabetes, anemia y<br />

problemas de los huesos.<br />

Para evitar tener sobrepeso<br />

• Realizar ejercicio.<br />

• No comer fuera de horarios de comida.<br />

• Disminuir el uso de grasas, azúcares y sal en la preparación de los alimentos.<br />

• Evitar el consumo de alimentos grasos y chatarra.<br />

• Tomar suficiente agua al día.<br />

Inicio<br />

1. Inicia invitando a los participantes a jugar “Las partes del cuerpo”<br />

2. Solicita a los participantes que se levanten de su lugar y caminen por todo el espacio, mientras todos<br />

caminan, tendrás que decir en voz alta un número y una parte del cuerpo. Los partícipes rápidamente se<br />

reúnen en grupos de acuerdo al número planteado uniéndose por la parte del cuerpo que el instructor<br />

dijo, Ejemplo: Instructor: !!5. rodillas!! Partícipes: Se reúnen cinco unidos por las rodillas... todos vuelven a<br />

caminar... Instructor: !!3, narices!! Participes: Se reúnen tres unidos por las narices... Este juego es dinámico,<br />

se da una instrucción detrás de la otra, sin detenerse. Cuando alguno no logra incluirse en los grupos tiene<br />

que salir del juego... hasta que queden 1 o 2. (Toma en cuenta desde el inicio de la actividad el número de<br />

participantes)<br />

Desarrollo<br />

3. Pregunta al grupo ¿alguna vez has tenido diarrea? ¿cómo te sentías cuando tenías diarrea? ¿por qué<br />

crees que te dio diarrea?<br />

4. Explica a los participantes acerca de alimentos con microbios o bichos que provocan diarrea, apóyate<br />

220


Toma en cuenta<br />

que<br />

del desprendible.<br />

5. Pide a los niños que mencionen situaciones en las cuales los alimentos no están limpios o se contaminen<br />

al comerlos, complementa la información sobre la contaminación de alimentos en su conservación,<br />

preparación y momento de ingerirlos.<br />

6. Relaciona la mala higiene con la diarrea, apóyate de la lámina desprendible, comenta las características<br />

de la diarrea y que causa deshidratación y desnutrición.<br />

7. Mencionar que ante la diarrea hay que tomar abundantes líquidos y seguir comiendo.<br />

8. Pregunta al grupo ¿quién conoce “suero vida oral”? ¿lo han consumido? ¿en qué circunstancias? ¿Quién<br />

lo debe consumir? Integra las respuestas que ellos te dan y menciona que también ayuda a recuperar,<br />

agua, sales minerales que se pierden con la diarrea, muéstrales el sobre en físico.<br />

9. Muestra el dibujo desprendible del niño desnutrido, comenta sus consecuencias. Entrega una hoja de<br />

papel y un lápiz a cada niño y pide que dibujen al niño desnutrido y sus consecuencias.<br />

10. Muestra el dibujo del niño con sobrepeso y realiza preguntas, ¿el niño está desnutrido? ¿tiene una<br />

alimentación completa, higiénica, suficiente y variada? Habla sobre las desventajas del sobrepeso.<br />

11. En la parte de atrás de la hoja en la que trabajaron solicita que dibujen y escriban al niño con sobrepeso<br />

y sus implicaciones.<br />

12. Pide a los niños que entre ellos se tomen peso y talla y anoten su registro en la hoja de sus dibujos.<br />

Cierre<br />

13. Comenta que la diarrea, deshidratación, desnutrición y la obesidad no son características de una<br />

persona sana por lo cual deben acudir a la unidad de salud.<br />

14. Solicita a cada niño que pase al frente, muestre sus dibujos y hable acerca de lo aprendido, solicita que<br />

guarden sus hojas para integrarlas al libro de la salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 69, en el “Tema de Enfermedades Diarreicas.”<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 70, en el “Tema de Deshidratación”<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 56, en el “Tema de Vigilancia de la Nutrición.”<br />

221<br />

Semana 2- Jueves<br />

Salud


Viernes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Extraer información específica y explicita de un texto.<br />

El detective<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro elegido (preferentemente un cuento)<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título y pídeles a los alumnos que mencionen qué saben de ese tema.<br />

(guiados por el tema, el título, la ilustraciones, el contexto, su experiencia...)<br />

3. Indica a los alumnos que realizaras una lectura pausada y que ellos deberán registrar en su cuaderno<br />

palabras, frases u oraciones de especial relevancia o que llamen su atención.<br />

4. Una vez terminada la lectura los alumnos comentarán lo que escribieron en su cuaderno y si alguna<br />

palabra es desconocida para ellos haz uso del diccionario o proporciona información sobre las dudas que<br />

te pueden plantear.<br />

5. Realiza una segunda lectura sin hacer pausas y dando la entonación correspondiente.<br />

6. Junto con los alumnos completa el siguiente recuadro.<br />

222


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

¿Quién o quienes? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

223<br />

Semana 2- Viernes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

A restar<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

1. Explica al alumno que restar significa quitar una cantidad menor a una mayor. Resuelvan los siguientes<br />

ejemplos:<br />

2. Pregunta:<br />

Si a una caja de 80 naranjas le quitan 20, ¿cuántas naranjas quedan?<br />

(Sesenta)<br />

¿Cuántas decenas de naranjas son?<br />

(Seis)<br />

3. Diles, además, que al restar una cantidad de otra debes hacerlo siempre con los números del mismo<br />

valor posicional; es decir, unidades con unidades, decenas con decenas, centenas con centenas, unidades<br />

de millar con unidades de millar y así sucesivamente.<br />

4. Escribe en el pizarrón el siguiente planteamiento. Pídele al alumno que lo lea:<br />

“Doña Julia debe organizar su gasto. Tiene $98 pesos para las compras del día, pero debe pagar $25 del gas<br />

y $19 de luz. Después de pagarlos, ¿de cuánto dinero dispone?”.<br />

224


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

5. Pide al alumno que represente la resta de forma vertical. Si necesita que lo guíes, indica que coloque<br />

el número mayor sobre el menor, y que cuide que las unidades y las decenas estén alineadas. Recuérdale<br />

trazar una línea bajo la cifra inferior.<br />

-<br />

6. Indica, a continuación, que reste las unidades del número inferior, de las unidades del número superior.<br />

Pídele que repita el procedimiento con las decenas.<br />

7. Pide que copie el planteamiento y el resultado en su cuaderno.<br />

8. Verifica con él su respuesta en el cuaderno. Si hay errores ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta<br />

obtener la solución correcta.<br />

9. Continúen con la siguiente cantidad:<br />

98<br />

25<br />

- 73<br />

-<br />

1 9<br />

98<br />

25<br />

73<br />

10. Pide al alumno que lleve a cabo el mismo procedimiento de la resta o sustracción anterior y asegúrate<br />

de que haya comprendido cómo se hace.<br />

11. Revisa el resultado y dale las gracias porque con su ayuda Doña Julia ya sabe de cuánto dispone<br />

después de hacer sus pagos.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 33<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican adición y sustracción hasta dos dígitos<br />

¿Y si le quito…?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, cuaderno del alumno<br />

225<br />

Semana 2- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 2- Viernes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Escribe el siguiente planteamiento en el pizarrón y pide al alumno que lo lea:<br />

“Doña Lupe tenía en una canasta 67 limones y le vendió 45 a Doña Margarita. ¿Con cuántos limones<br />

se quedó Doña Lupe?”<br />

2. Pide al alumno que represente la operación en forma vertical. Indícale que coloque el número mayor<br />

sobre el menor, de tal manera que las decenas y las unidades queden alineadas. Recuérdale trazar la línea<br />

bajo las cifras.<br />

-<br />

3. Pídele restar en primer lugar los dígitos de la columna de unidades.<br />

4. Luego, indica que reste los dígitos de la columna de decenas.<br />

67<br />

45<br />

- 67<br />

-<br />

45<br />

22<br />

67<br />

45<br />

2<br />

5. Pide que copie el planteamiento y que escriba el resultado en su cuaderno.<br />

6. Indica al alumno que reste mentalmente 35 de 84.<br />

7. Enseguida pídele que lleve a cabo la resta en el pizarrón y guíalo en caso de que se le dificulte comprender<br />

el procedimiento.<br />

8. ¿Cuál es el resultado?<br />

-<br />

9. Realicen otros ejemplos en su cuaderno hasta que lleve a cabo la resta por sí mismo.<br />

10. Verifica con él sus respuestas. Si hay errores ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta obtener la<br />

solución correcta.<br />

84<br />

35<br />

49<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 41<br />

226


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Invita a los alumnos a que utilicen las semillas que tengan en su casa, así como algunas monedas o bien, piedras como<br />

monedas para jugar con algunos de sus familiares al vendedor, quien se encargará de hacer la cuenta de lo comprado<br />

y el cliente la resta del cambio, concluido el juego cambien puestos.<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas sencillos cuya solución implique hacer dos operaciones<br />

Los significados de la resta y la división<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Muestra al alumno 8 canicas y plantea los siguientes problemas. Pídele que los escriba en su cuaderno:<br />

a) José tenía 8 canicas, le dio 5 canicas a Luis.<br />

¿Cuántas canicas tiene José ahora? Respuesta: 8 - 5<br />

b) Luis le dio a José 5 canicas y ahora tiene 8 canicas.<br />

227


Semana 2- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

¿Cuántas canicas tenía José al comienzo? Respuesta: 8 - 5<br />

c) José le dio a Luis 7 canicas. Ahora José tiene 3 canicas.<br />

¿Cuántas canicas tenía José al comienzo? Respuesta: 7 + 3<br />

d) José tiene 3 canicas y, con las de Luis, tienen en total 18 canicas.<br />

¿Cuántas canicas tiene Luis? Respuesta: 18 - 3<br />

e) José tiene 23 canicas y Luis tiene 5 canicas menos que José.<br />

¿Cuántas canicas tiene Luis? Respuesta: 23 - 5<br />

f) José tiene 23 canicas. Él tiene 5 canicas más que Luis.<br />

¿Cuántas canicas tiene Luis? Respuesta: 23 - 5<br />

2. Pregunta al alumno qué operación realizar en cada caso. Para la comprensión pueden dramatizar cada<br />

situación. Lo más importante es que le hagas notar que hay preguntas que se parecen mucho y que<br />

también comparten los mismos resultados. La diferencia está en el planteamiento. Jueguen a buscar otras<br />

posibilidades con las cantidades que ustedes elijan.<br />

3. Plantea los siguientes problemas y pídele que los resuelva en su cuaderno:<br />

a) Un camión cargado con 320 cajas de naranjas debe dejar 40 cajas en cada escuela primaria,<br />

hasta que quede vacío. ¿Cuántas escuelas reciben naranjas de ese camión?<br />

320 ÷ 40 = 8<br />

b) Ese mismo camión, al día siguiente salió cargado con 320 cajas de naranjas debe dejar la<br />

misma cantidad de cajas en cada escuela primaria hasta que quede vacío. ¿Cuántas cajas dejó<br />

en cada escuela, si alcanzó para 8 de ellas?<br />

320 ÷ 8 = 40<br />

c) Le encargaron a Inés que comprara entradas para ir al teatro, para lo que le dieron $180. Si<br />

cada entrada cuesta $20, ¿cuántas entradas compró?<br />

228<br />

180 ÷ 20 = 9


d) En un desfile participaron 2 500 niños de una escuela primaria, formando un bloque rectangular<br />

de 100 niños a lo largo. ¿Cuántos niños desfilaron a lo ancho?<br />

4. Copia la siguiente tabla en el pizarrón:<br />

Árboles Niños Mangos que se<br />

recogen<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Total<br />

229<br />

2 500 ÷ 100 = 25<br />

Mangos que se reciben<br />

5. Plantea el siguiente problema<br />

“La maestra Consuelo lleva a los niños de su curso a recoger mangos. Hay 4 árboles. 5 niños recogen los<br />

del primer árbol que vamos a llamar el árbol “A” y resultan 15 mangos; 6 niños recogen los del árbol “B”<br />

que son 19 mangos; 4 niños los del árbol “C” que son 13 mangos y 3 niños los del árbol “D” que son 10<br />

mangos.<br />

Después la maestra reúne todos los mangos y los reparte por igual entre los niños que los bajaron hasta<br />

que los mangos que quedan no alcanzan para darle uno más a cada niño. Los mangos que sobran se los<br />

lleva para sus sobrinos.<br />

6. Formula las siguientes preguntas y pídele que te responda sin completar la tabla:<br />

a) ¿Los niños se dividen en grupos iguales para bajar los mangos?<br />

b) ¿Cuántos niños bajaron mangos?<br />

c) ¿Cuántos mangos bajaron entre todos los niños?<br />

d) ¿Cuántos mangos quedaron para los sobrinos de la maestra?<br />

e) ¿Cuántos mangos le dio la profe a cada niño?<br />

Semana 2- Viernes<br />

7. Pide al alumno que compruebe sus respuestas pasando al pizarrón a completar la tabla. Si hay errores,<br />

ayúdalo a encontrar la falla y guíalo hasta obtener la solución correcta.<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Diles a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las actividades<br />

que se realizan en su casa y la comunidad, por ejemplo, pídeles que estén atentos a todas las actividades que<br />

realizan sus familiares o vecinos y que identifiquen alguna situación en donde se plantee un problema cuya solución<br />

requiera realizar una o más operaciones matemáticas.<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

Reconoce semejanzas entre diferentes figuras<br />

Vendo terrenos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, cinta métrica o metro que realizaron en la actividad “De milímetros a<br />

centímetros y a metros”<br />

1. Plantea el siguiente problema:<br />

Emilia y Efraín buscan un terreno para construir su casa. En el<br />

periódico encontraron un anuncio que dice:<br />

Pregunta a los alumnos: Para que Emilia y Efraín calculen el total<br />

del terreno, ¿qué deben hacer?, ¿qué les falta saber?<br />

230<br />

VENDO TERRENO<br />

Extensión: 31.5 dam2<br />

Precio por metro cuadrado: $150.00<br />

Informes al teléfono: 915 26 34


Puedes explicar lo siguiente:<br />

A las unidades de superficie se les llama unidades cuadradas.<br />

Para medir superficies se utiliza, el metro cuadrado (m2), que es el área encerrada en un cuadrado de un<br />

metro de cada lado.<br />

Presenta la siguiente tabla:<br />

Múltiplos Submúltiplos<br />

Km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2<br />

÷ 1 000 000 ÷ 10 000 ÷ 100 x 100 x 10 000 x 1 000 000<br />

Para convertir una unidad mayor en una menor, se multiplica por 100, 10 000, 1000 000.<br />

Así 3m2 a dm2= 3 x 1000 300 dm2<br />

En mm2 3 x 10000= 30 000 mm2<br />

Para convertir una unidad menor a una mayor, se divide entre 100, 10 000, 1 000 000.<br />

Entonces ¿qué tienen que hacer Efraín y Emilia?<br />

Primero convertir los decámetros a metros cuadrados.<br />

315 dam2 x 100 = 3 150 m2<br />

Y después obtuvieron el costo:<br />

Como 1 m2 cuesta $150, entonces 3 150 X 150 = $472,500.00<br />

2. Pide que resuelvan el siguiente problema, (si la escuela cuenta con un terreno propio; de no ser así tú<br />

propón otra superficie a medir):<br />

Midan el terreno de la escuela: ¿Cuál es su área en metros cuadrados?, ¿qué área ocupan los salones?<br />

Pide que realicen conversiones a decímetros, centímetros, decámetros y hectómetros.<br />

Si el costo del terreno es de $312.00 el metro cuadro, ¿cuánto valdría el terreno de la escuela?<br />

231<br />

Semana 2- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Invita a los alumnos a a observar y registrar las compras que sus papas hacen en el mercado, por ejemplo, si compran<br />

un kilo de arroz a $25 ¿cuánto costará medio kilo, un cuarto de kilo y tres cuartos del mismo? Y si compran 1<br />

½ ¿cuánto costará? y ¿dos kilos?<br />

Si en la semana utilizan 2 kilos de frijol, ¿cuántos kilos necesitarían para todo el mes? Si un kilo cuesta $28 ¿cuánto<br />

pagarían por el frijol de todo el mes? Y así sucesivamente con diferentes productos.<br />

También les puedes sugerir que hagan relaciones con las edades de los miembros de su familia; por ejemplo: si tu<br />

papá tiene 30 años y tú 11 años en el 2010; ¿cuántos años tendrán ambos en 2018? Recomiéndales que pueden<br />

variar el año y hacer comparaciones con las edades de su mamá, hermanos, tíos, abuelos y amigos.<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Viernes<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar cada una de las palabras dentro de un enunciado<br />

Separa palabras<br />

Individual<br />

1 hora<br />

Hoja con enunciados escritos, pizarrón, plumón/ gis<br />

1. Entrega a tus alumnos una hoja con los enunciados que aparecen a continuación o escríbelos en su<br />

cuaderno.<br />

232


Descripción de la<br />

actividad<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar cada una de las palabras dentro de un enunciado<br />

El detective de palabras<br />

Individual<br />

1 hora<br />

• Lasluciérnagasbrillanenlanoche.<br />

• Losborregostienenmuchalana.<br />

• AJuanlegustacomerpolloconmole.<br />

• Lospollitossondecoloramarillo.<br />

• Lasmariposasvuelanconsuspequeñasalas.<br />

• Lalunaapareceporlasnochesyelsolduranteeldía.<br />

Hoja con canción escrita, pizarrón, plumón gis<br />

233<br />

• Aloscaballoslesgustanlaszanahorias.<br />

• ASusananolegustalacomidaconchile.<br />

• Losratonesvivenenelcampo.<br />

• Lasranassaltanmucho.<br />

• Lastortillassondemaíz.<br />

• Elperrodemihermanaesnegro.<br />

2. Pide que lean los enunciados y que identifiquen las palabras y las separen con una línea diagonal (/).<br />

3. Después pide que escriban el enunciado correctamente en su cuaderno y al final de cada uno el número<br />

de palabras que contiene cada uno.<br />

4. Recuérdales que pongan atención en los nombres propios.<br />

1. Previo a la sesión copia la siguiente canción en una hoja para cada alumno.<br />

Semana 2- Viernes<br />

Español <strong>N1</strong>


Semana 2- Viernes<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Caminito de la Escuela<br />

Caminito de la escuela,<br />

apurándose a llegar<br />

con sus libros bajo el brazo<br />

va todo el reino animal.<br />

El ratón con espejuelos,<br />

de cuaderno el pavo real<br />

y en la boca lleva el perro<br />

una goma de borrar.<br />

Caminito de la escuela,<br />

pataleando hasta el final<br />

la tortuga va que vuela,<br />

procurando ser puntual.<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

234<br />

Caminito de la escuela,<br />

porque quieren aprender<br />

van todos los animales<br />

encantados de volver.<br />

El camello con mochila,<br />

la jirafa con su chal<br />

y un pequeño elefantito<br />

da la mano a su mamá.<br />

No falta el león,<br />

monos también,<br />

y hasta un tiburón,<br />

porque en los libros<br />

siempre se aprende<br />

tortuga espejuelos jirafa chal<br />

tiburón camello goma mochila<br />

libros aprender porque brazo<br />

puntual encantados elefantito siempre<br />

procurando pataleando escuela león<br />

cómo vivir mejor.<br />

Caminito de la escuela,<br />

apurándose a llegar<br />

con sus libros bajo el brazo<br />

va todo el reino animal.<br />

Cri-Cri El Grillito Cantor (1934), “Caminito de la<br />

Escuela”, recuperado de: http://www.cri-cri.net/,<br />

el 4 de marzo de 2010<br />

2. Entrega a cada alumno la canción.<br />

3. Pide a los alumnos que subrayen dentro de la canción “Caminito de la escuela” las siguientes palabras:<br />

4. Luego pide que marquen con color rojo todas las palabras que terminen con “r”.<br />

5. Después, que marquen con azul las que terminen en vocal.<br />

6. Posteriormente, que marquen los verbos con color verde.<br />

7. Finalmente, que encierren con un círculo amarillo a los animales y con naranja, los objetos.


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Diles a tus alumnos que para esta semana pueden describir una secuencia de algo que pase en su casa, por ejemplo,<br />

si su mamá está preparando la comida que identifiquen los momentos en los que comienza, los que son parte del<br />

proceso y los que son parte del final.<br />

Pueden también identificar los nombres propios y palabras que utilizan cotidianamente, cuándo se usan nombres<br />

propios y cuándo los comunes, así como las características de los personajes u objetos de los que se hable.<br />

Diles que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las actividades que se<br />

realizan en su casa y la comunidad<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer los prefijos que indican oposición o negación<br />

Forma prefijos<br />

Individual o equipos<br />

30 minutos<br />

Pizarrón, gis/ plumón y colores<br />

1. Copia en el pizarrón lo siguiente:<br />

235


Semana 2- Viernes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

IN<br />

DES<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ahogo<br />

cierto<br />

activo<br />

capaz<br />

abrochar<br />

afortunado<br />

agradable<br />

adecuado<br />

aconsejar<br />

asistencia<br />

acuerdo<br />

alojar<br />

2. Pide a los alumnos que lo copien en su cuaderno y relacionen las palabras con el prefijo que<br />

corresponda.<br />

Prefijo: Afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar otra nueva: el prefijo ‘’in-´´<br />

indica lo contrario de la palabra a la que se añade, como en ‘’inconstante´´ o en ‘’intolerable.<br />

3. Una vez que terminen de relacionar, pide que escriban las palabras que formaron en su cuaderno.<br />

4. Después pide que elaboren 10 enunciados haciendo uso de las nuevas palabras que formaron y marquen<br />

con color rojo el prefijo de las palabras.<br />

5. Realiza una breve reflexión sobre el uso de los prefijos.<br />

236<br />

A<br />

CONTRA<br />

AN<br />

ataque<br />

normal<br />

moral<br />

maria<br />

biótico<br />

alfabeta<br />

natural<br />

fin<br />

típico<br />

partida<br />

producente


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer los prefijos que indican oposición o negación<br />

Usa los prefijos de negación y oposición<br />

Individual<br />

1 hora 30 minutos<br />

Pizarrón y gis<br />

1. Escribe en el pizarrón los siguientes enunciados y pide a los alumnos que completen la oración utilizando<br />

el prefijo que corresponde.<br />

• Estoy en (acuerdo)______________ con mi papá.<br />

• Las elecciones fueron muy (justas)__________ el año pasado.<br />

• El olor de la barranca es (agradable)___________.<br />

• Hoy me pusieron una (asistencia)_________ en la escuela.<br />

• Hay que (hacer)_________el mural escolar.<br />

• Lo que mi papá dijo es (comprensible)___________.<br />

• Manuel fue una persona muy (sensible)___________ante la caída de su hermano.<br />

• Es (probable)__________que llueva hoy.<br />

• Ayer en las luchas hubo un (ataque)_________.<br />

• Me parece (normal)_________ ver un pollo con cinco patas.<br />

• Te sientes (capaz)________de saltar el lago.<br />

• El cielo está (creíble) ________ esta tarde porque hay un arcoíris.<br />

2. Pide a los alumnos que escriban cinco enunciados que tengan algunos de los prefijos que usaron en los<br />

237<br />

Semana 2- Viernes<br />

Español N2


Semana 2- Viernes<br />

Plantea a los alumnos lo siguiente:<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ejercicios anteriores.<br />

Pide a los alumnos que escriban cinco frases que contengan prefijos.<br />

Martínez, O, La Pizarra de 6º, Los posesivos. Prefijos de oposición. Uso de la H. Recuperado de:<br />

http://lapizarra.webnode.es/lengua/a3-los-posesivos-prefijos-de-oposicion-uso-de-la-h-/, el 2 de marzo de 2010<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Imagina que uno de tus papás debe viajar por un tiempo lejos de la comunidad donde viven. Describe cómo se<br />

sentiría toda la familia al respecto. Posteriormente, escribe una carta dirigida a tu papá explicándole tus sentimientos<br />

y tus actividades el tiempo que él estará fuera.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

Español N2<br />

238


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Utilizar el uso de prefijos de negación y oposición<br />

Los prefijos<br />

Individual<br />

30 minutos<br />

Pizarrón, plumón/gis<br />

1. Escribe en el pizarrón lo siguiente:<br />

IN<br />

DES<br />

ANTE<br />

239<br />

interesado<br />

congruente<br />

crédulo<br />

abrochar<br />

capaz<br />

aconsejar<br />

ahogo<br />

cómodo


Semana 2- Viernes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

A<br />

CONTRA<br />

ANTI<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

240<br />

ataque<br />

normal<br />

marea<br />

biótico<br />

alfabeta<br />

natural<br />

fin<br />

típico<br />

partida<br />

producente<br />

2. Pide a los alumnos que lo copien en su cuaderno y relacionen el prefijo con la palabra que corresponda,<br />

después pídeles que escriban la palabra que formaron.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Utilizar el uso de prefijos de negación y oposición<br />

Yo escojo el prefijo<br />

Individual<br />

1 hora 30 minutos<br />

1. Dicta a tus alumnos la siguiente lista de palabras:<br />

acuerdo<br />

adecuado<br />

cierto<br />

agradable<br />

alojar<br />

completo<br />

abrochar<br />

apropiado<br />

afortunado<br />

amparar<br />

atornillar<br />

conveniente<br />

armar<br />

aparecer<br />

completo<br />

alojar<br />

agradable<br />

cierto


aparece<br />

armar<br />

animar<br />

decente<br />

asistencia<br />

cansar<br />

cumplir<br />

calzar<br />

decente<br />

animar<br />

241<br />

adecuado<br />

acuerdo<br />

correcto<br />

comunicar<br />

comparable<br />

2. Una vez que todos tengan la lista, pide que escriban nuevamente la palabra con el prefijo que le<br />

corresponde, serán ellos quienes decidan qué prefijo lleva cada palabra.<br />

3. Solicita a los alumnos que en su cuaderno escriban cinco enunciados en los que utilicen, dentro de la<br />

misma oración, la palabra sin prefijo y la palabra con prefijo. Por ejemplo:<br />

Tu tía Sara es la persona más agradable que conozco, lo único malo es que su gato es muy desagradable porque<br />

todo el tiempo se está lamiendo.<br />

4. Una vez que terminen pide que lean sus oraciones en voz alta.<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Semana 2- Viernes<br />

Para esta semana propón a los alumnos que lean algún texto que tengan disponible y que, a partir de lo que lean,<br />

intenten descifrar cómo se sentía alguna persona de la que se hable en el texto. Después de pensar en qué piensa y<br />

cómo se siente, que le escriban una carta, en donde utilicen oraciones que indiquen oposición o negación, y también<br />

incluyan alguna metáfora. Pídeles que imaginen que le van a mandar la carta para platicar con la persona y hacerle<br />

preguntas; pueden hacer tres versiones de la carta, la original, y otras dos escritas con sinónimos y antónimos de las<br />

palabras empleadas (lo primero puede ser un texto o una plática con algún familiar, tío, primo, hermano).<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

242


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de autoconocimiento y autoestima<br />

Iguales y diferentes<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Hojas y lápices<br />

1. Realiza la siguiente lectura:<br />

Todos nosotros tenemos características que compartimos y que nos hacen ser distintos a los animales, a las<br />

plantas y a todos los demás seres vivos de este planeta. Sin embargo, también hay un montón de cosas que<br />

nos hacen diferentes a los unos de los otros. Por ejemplo, todos tenemos una familia, pero esa familia puede<br />

estar formada de manera diferente. Algunos tenemos hermanos, otros tenemos abuelitos o tíos -Tù mismo<br />

dentro de tu familia puedes ser el hermano o hermana mayor o quizá el más pequeño. Podemos parecernos<br />

en algunas cosas pero no somos “igualitititos”.<br />

Con tus amigos compartes algunos gustos en los juegos y en los dulces, pero no concuerdas en todo. Pueden<br />

decirte que eres más alegre que tus primos o más serio. Todas esas cosas que te hacen diferente también son<br />

importantes y son lo que te hace ser único en el mundo. Esas características, tanto físicas como de carácter, te<br />

hacen un individuo, y no hay otra persona igual a ti en todo el mundo; y eso está muy bien. Tù, ¿te conoces?<br />

2. Pide a los alumnos que escriban las respuestas a las siguientes preguntas en su cuaderno. Para apoyar el<br />

trabajo de los más pequeños, se puede elaborar en el pizarrón el cuadro y pedirle a algunos de los alumnos<br />

que den ejemplos de sus respuestas.<br />

243


Semana 2- Viernes<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Quién soy Me conozco<br />

Me llamo:<br />

Tengo años<br />

¿Cómo soy físicamente? (dibujo)<br />

¿A quién me parezco de mi familia y en qué?<br />

¿Qué es lo que más me gusta de mí?<br />

¿Qué es lo que menos me gusta de mí?<br />

¿Cómo es mi carácter?<br />

¿Qué nùmero de hijo soy?<br />

¿Cómo es mi familia?<br />

3. Ahora divide a los alumnos en parejas. Pide que reflexionen y compartan sus respuestas.<br />

4. Pide a los alumnos que salgan al patio, o en el salón hagan a un lado las bancas para poder jugar a<br />

“El barco se hunde”. La idea del juego es que se impongan una serie de características para los pasajeros<br />

que se salvarán del hundimiento del barco. Todos los alumnos que cumplan con esa característica se<br />

juntarán en un equipo, por ejemplo:<br />

• El barco se hunde y sólo podrán salvarse aquellos cuyo nombre comience con “M”.<br />

• El barco se hunde y sólo podrán salvarse los que se parezcan en algo a… su papá…. Una vez<br />

que se reúnan los que se parecen a su papá, deberán platicar brevemente por qué dicen que se<br />

parecen o en qué se parecen a él.<br />

• El barco se hunde y sólo podrán salvarse a quienes les guste jugar a las escondidillas, y deberán<br />

platicar por qué les gusta jugar ese juego.<br />

• El barco se hunde y sólo podrán salvarse los que hayan tenido varicela o gripe. Deben decir<br />

cuándo les dio, cómo se enfermaron, quién los cuido y qué cuidados les dieron.<br />

Esta parte de la actividad debe durar alrededor de 20 minutos y se debe procurar que todos los niños<br />

244<br />

¿Qué es lo que más me gusta?<br />

¿Qué cosas me disgustan?<br />

¿Qué me hace enojar?<br />

¿Qué me hace sentir feliz?<br />

¿Qué puedo hacer ahora que antes no podía?<br />

¿Qué es lo que más me cuesta trabajo hacer?<br />

¿Qué me resulta fácil hacer?<br />

¿Cómo me llevo con mis compañeros?<br />

¿Cómo me llevo con mi familia?


hayan formado parte en algún momento del grupo que se salva.<br />

5. Al terminar se debe hacer hincapié en que todos compartieron alguna característica en lo físico, en<br />

gustos o experiencia con los demás. Las características que comparten los hace semejantes, pero no<br />

todos compartieron todas las características, y eso los hace diferentes.<br />

6. Es importante que comenten qué pensaron cuando descubrieron que compartían algo con alguno de<br />

sus compañeros, con el cual no se hubieran imaginado que tenían algo en común, y cómo se sintieron.<br />

7. Ahora pide a los alumnos que reflexionen y contesten qué significan los siguiente refranes, cuándo<br />

pueden utilizarse y si tienen algo de verdad o no:<br />

a) “Hijo de tigre ... pintito”<br />

b) “ Ni en una mano todos los dedos son iguales”<br />

c) “Yo soy quien soy, y no me parezco a nadie”<br />

d) “Como te ves me vi... como me ves te verás”<br />

8. Para finalizar, explica que cada persona es única, con habilidades y capacidades diferentes. Reconocer<br />

nuestras fortalezas como debilidades puede ayudarnos para trabajar en ellas. Además podemos reconocer<br />

en los demás sus cualidades, para poderles solicitar apoyo cuando nos haga falta.<br />

245<br />

Semana 2- Viernes<br />

Complementarias


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

246


Semana 3<br />

247


Lunes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar los errores y los cambios cometidos por el lector en una segunda lectura del texto.<br />

Lectura equivocada<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica en que consiste la actividad y su finalidad.<br />

2. Pide a un alumno que explique a sus compañeros en qué consiste la actividad. Con eso te aseguras que las<br />

actividades quedaron claras.<br />

3. Pide a los alumnos que estén atentos a la lectura y da lectura al texto que elegiste con la entonación y fluidez<br />

que le corresponde.<br />

4. Al terminar de leer cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura.<br />

5. Cierra el libro y agítalo. Ábrelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto.<br />

6. Menciona que leerás de nuevo y ellos te ayudarán a encontrar lo que cambio. (cambia el orden de los<br />

párrafos, nombre de los personajes, lugares o sucesos, etc)<br />

7. Al terminar de leer pídeles que te mencionen los cambios en la lectura que lograron identificar, reconoce su<br />

capacidad de atención y entusiasmo a la lectura.<br />

248


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

249<br />

Semana 3- Lunes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican usar la equivalencia del valor de las monedas<br />

Mi tiendita<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Hojas blancas con los dibujos indicados en la actividad, hojas con billetes de la página 417<br />

250<br />

Recuerda que debes preparar con<br />

anticipación el material necesario<br />

para cada día de trabajo.<br />

1. Antes de iniciar, dibuja diferentes dulces o alimentos que vendan en una tienda, incluye su respectivo<br />

costo. También elabora billetes o monedas en hojas blancas.<br />

2. Convierte tu escritorio en una tiendita, colocando los alimentos/<br />

dulces en la mesa, reparte a los alumnos una cantidad específica<br />

de dinero, con la cual podrán comprar en tu tiendita y recibir<br />

cambio. Después pide que inviertan los papeles para que los<br />

alumnos sean quienes dan el cambio de tu compra.<br />

3. Pide a los alumnos que en su cuaderno anoten los alimentos de mayor a menor valor.<br />

4. Invita a los alumnos a que realicen —en diferentes tiempos— la acción de vendedor en la tienda, verifica<br />

que den correctamente el cambio.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 23


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que implican usar la equivalencia del valor de las monedas<br />

Memorama en el mercado<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Hojas blancas con los dibujos indicados en la actividad<br />

1. Previo a la sesión, elabora un memorama de frutas y verduras, cada una tendrá un costo y al reverso de<br />

cada tarjeta deberá estar el resultado de la suma o resta que le corresponde, observa el ejemplo para que<br />

hagas tu memorama, puedes colocar sumas o restas usando hasta dos dígitos:<br />

2. Es importante que observes a los alumnos para corregir sus errores y apoyarlos a resolver sus dudas.<br />

3. Al finalizar el juego, pregunta ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué aprendieron?, ¿recuerdan cuánto costaba<br />

la zanahoria?<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 35<br />

251<br />

Semana 3- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Medición<br />

Resolver problemas que impliquen comparar el peso de objetos utilizando unidades de medida no<br />

convencionales<br />

Cálculos y balanza*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulina con los dibujos indicados en la actividad, objetos diversos<br />

1. Previo a la sesión elabora los siguientes dibujos en una cartulina.<br />

2. Comenta que las balanzas están equilibradas con manzanas y pídeles que calculen el peso de los objetos<br />

252


Toma en cuenta<br />

que<br />

y animales para responder a las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Qué objeto o animal pesa menos?<br />

b) ¿Qué objeto o animal pesa más?<br />

3. Pide a los alumnos que argumenten su respuesta.<br />

4. Pide a los alumnos que recolecten diversos objetos dentro o fuera del salón, por ejemplo, libros, cuadernos,<br />

lápices, pinturas, semillas, borrador, gis, mochila, piedritas, plastilina, semillas, chamarras, varas, entre<br />

otros.<br />

6. Solicita a los alumnos que clasifiquen los objetos por tamaño.<br />

7. Una vez que hayan hecho esto, pide que establezcan algunas comparaciones entre los objetos, por<br />

ejemplo, ¿qué pesa más una pluma o un lápiz?, ¿cuál libro crees que pese más, el amarillo o el rojo?<br />

8. Después plantéales preguntas referidas al peso de los objetos, por ejemplo, si colocas en una de tus<br />

manos una barra de plastilina y en la otra el borrador, ¿cuál pesa más?<br />

9. Pide a los alumnos que, utilizando sus manos, “pesen” los objetos y los ordenen del menos pesado al<br />

más pesado.<br />

10. Comenta que las manos pueden servir como una medida de peso no convencional y que existen<br />

diversas unidades de medida no convencionales como por ejemplo, los puños para medir los chiles en el<br />

mercado; los montoncitos de aguacates o nopales; las latas para los charales, cacahuates o chapulines; las<br />

bolsitas de pepitas, piñones o habas.<br />

11. Pregunta si recuerdan haber visto algunos de estos ejemplos en el mercado.<br />

12. Para finalizar pide a los alumnos que inventen una unidad de medida para agrupar los objetos que<br />

recolectaron.<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> tercer grado<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 57<br />

253<br />

Semana 3- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Números, sus relaciones y sus operaciones<br />

Resolver problemas que impliquen sumar o restar números decimales<br />

Suma y resta con la notación decimal*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis<br />

1. Presenta el siguiente problema y la tabla:<br />

El día 20 de noviembre los alumnos de sexto grado organizaron una competencia de salto de longitud. Cada<br />

participante saltó tres veces. Para saber quien quedó en primer lugar deben sumarse los tres saltos de cada<br />

niño y escribir el resultado en la tabla.<br />

Nombre Salto 1 Salto 2 Salto 3 Total<br />

José 1.23 m 1.20 m 1.30 m<br />

Ricardo 1.50 m 1.34 m 1.08 m<br />

Sebastián 0.94 m 1.18 m 1.20 m<br />

Antonio 1.53 m 2.01 m 1.70 m<br />

César 1.45 m 1.50 m 0.98 m<br />

Antes de que los alumnos empiecen a calcular pregunta quién creen que obtuvo el primer lugar y quién<br />

el último.<br />

2. Enseguida deben sumar los tres saltos de cada niño y colocar el resultado en la parte de la tabla que dice<br />

254


total. Cuando terminen plantea las siguientes preguntas:<br />

¿Quién logró el primer lugar?<br />

¿Quién ocupó el último?<br />

¿En cuál de los tres saltos que hizo Ricardo saltó más?<br />

¿Por cuánto le ganó Antonio a Sebastián, tomando en cuenta el total de metros?<br />

¿Quién realizó el salto más largo?<br />

¿Quién el más corto?<br />

3. Pide a los alumnos que comprueben si sus aproximaciones estuvieron cerca o lejos de los resultados<br />

correctos.<br />

4. Posteriormente, copia en el pizarrón los siguientes esquemas, pídeles que los copien en su cuaderno y<br />

los resuelvan:<br />

Explica que tienen que seguir el sentido de la flecha y hacer la operación que les pide. Los resultados que<br />

estén al lado de una fruta tienen que escribirlos al final para encontrar el resultado final.<br />

255<br />

Semana 3- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

256<br />

*SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> quinto grado, Ficha 36<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 4to. lección 75 y libro de texto de 5to. lección<br />

37<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Comparar palabras con diferentes características<br />

Usa diferentes palabras<br />

Individual<br />

30 minutos<br />

Pizarrón, plumón/ gis<br />

1. Pide a los alumnos que hagan una lista de palabras que describen a su mejor amigo.


Descripción de la<br />

actividad<br />

2. Una vez que hayan hecho esa lista, solicítales que ordenen las palabras en los siguientes grupos:<br />

257<br />

Vocales<br />

Consonantes<br />

Mayúsculas<br />

Nombres propios<br />

Nombres comunes<br />

3. Escribe en el pizarrón los tres enunciados que se encuentran más adelante y dales las siguientes<br />

instrucciones:<br />

Encierra con un círculo amarillo las vocales:<br />

árbol, perro, flor, pluma, agua, casa, cocina.<br />

Encierra con un círculo rojo las mayúsculas:<br />

Juan, Febrero, Constitución, Pedro, Mariana, Enero.<br />

Encierra con un círculo azul las consonantes:<br />

Jorge, zapato, bicicleta, Esther, montaña, Pablo.<br />

Semana 3- Lunes<br />

Español <strong>N1</strong>


Semana 3- Lunes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Comparar palabras con diferentes características<br />

Palabras largas y cortas<br />

Individual<br />

1 hora 30 minutos<br />

Palabras escritas en cartulina, pizarrón, plumón/ gis, rotafolio/cartulina, cinta adhesiva<br />

1. Antes de la clase, escribe en cintas de cartulina las siguientes palabras:<br />

mariposa tortilla zapato<br />

rompecabezas maíz luz<br />

pan azúcar ferrocarril<br />

cuaderno sol electricidad<br />

tren luna albañil<br />

lápiz fabuloso alfabeto<br />

2. Pega las palabras en un extremo del pizarrón y copia una tabla como la siguiente:<br />

Palabras largas Palabras cortas<br />

3. Pide a los alumnos que lean las palabras y que pasen al pizarrón para acomodarlas en la columna<br />

correspondiente.<br />

258


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

4. Posteriormente dibuja en el pizarrón el siguiente cuadro y pide a los alumnos que separen las palabras<br />

escribiendo las consonantes y vocales en la columna que corresponde:<br />

Palabra Consonantes Vocales<br />

Ejemplo: sal s, l a<br />

masa<br />

árbol<br />

azul<br />

Rosa<br />

Mónica<br />

mapa<br />

Juan<br />

estrella<br />

mano<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar la concordancia de tiempo verbal por el sentido del texto<br />

Correctas e incorrectas<br />

Individual o equipos<br />

259


Semana 3- Lunes<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis/plumón<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Copia en el pizarrón o en una cartulina las siguientes frases:<br />

- Mariana comerá ayer duraznos.<br />

- Cuando me enfermo me duele la cabeza.<br />

- Todos los días de la próxima semana fui a faltar a clases.<br />

- Siempre que iré a montar me canso mucho.<br />

- Federico tendrá que ir con su padre mañana.<br />

2. Pides a los alumnos que hagan un cuadro como el siguiente en su cuaderno. Deberán acomodar en el<br />

cuadro las frases que escribiste.<br />

Frases correctas Frases incorrectas<br />

3. Una vez que hayan acomodado las frases, pídeles que corrijan las que se encuentran en la columna de<br />

frases incorrectas. Lo que deben cambiar es el tiempo del verbo para que la oración sea congruente, es<br />

importante que consideres que, en ocasiones aunque el verbo que escriban tus alumnos sea diferente,<br />

puede ser que la oración se entienda.<br />

4. Después, pide que acomoden todas las frases (ahora todas deberán estar correctas) en tres columnas,<br />

pasado, presente futuro:<br />

Pasado Presente Futuro<br />

5. Pide que comenten la forma en la que acomodaron las oraciones, y si es necesario explícales la forma<br />

correcta.<br />

260


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar la concordancia de tiempo verbal por el sentido del texto<br />

La historia sin verbos<br />

Individual<br />

1 hora<br />

Pizarrón, gis/plumón, cartulina con el texto escrito<br />

1. Previo a la sesión escribe el siguiente texto en una cartulina o en el pizarrón, en las palabras subrayadas<br />

deja un espacio en blanco:<br />

El caballo del vaquero*<br />

Había una vez un vaquero que tenía (tiene) muchas aventuras. En sus viajes siempre lo acompañaba (acompañar)<br />

su fiel caballo. Todos los días el vaquero saludaba al caballo y le decía: Me gusta (gustar) mucho que me<br />

acompañes a mis viajes; eres (ser) mi mejor amigo y te juro que nada nunca nos separará (separar).<br />

Todas las noches cuando el vaquero llegaba (llegar) a su casa, dejaba (dejaba) a su caballo amarrado a un gran<br />

árbol cerca de su cabaña. Su cabaña estaba (estar) dentro de un bosque muy verde, pero en la noche, la luna<br />

brillaba (brilla) en el cielo e iluminaba (iluminar) todo con destellos plateados. El caballo se recargaba en el<br />

árbol para contemplar (contemplar) con sus grandes ojos las ramas: con su gran nariz, olfateaba (olfatear) la<br />

brisa nocturna entre suspiros y por último con sus grandes orejas escuchaba (escuchar) los murmullos de los<br />

animales y también escuchaba cantar (cantar) al búho que vivía (vivir) en un hueco del árbol que tanto quería<br />

(querer).<br />

261<br />

Semana 3- Lunes<br />

*Adaptado de www.pekegifs.com/cuentos/cuentoscortos/cuentoscortos07.htm<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Pide a los alumnos que completen las oraciones conjugando los verbos que se encuentran en el<br />

paréntesis.<br />

3. Al finalizar revisen sus respuestas.<br />

4. Pide a los alumnos que cuenten historias donde ocupen primero los verbos en pasado, después en<br />

presente y al final en futuro.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer los elementos y las partes de un enunciado<br />

Identifica elementos en un enunciado<br />

Individual<br />

2 horas<br />

1. Dicta los siguientes enunciados:<br />

- Mi vecina Sofía, que tiene los ojos verdes, durmió muy tranquilamente.<br />

- Mi perro está cansado porque jugó mucho tiempo con mis primos.<br />

- Me gusta mucho usar sombrero.<br />

- La tiendita de Don Felipe tiene muchos dulces y está cerca de mi casa.<br />

- La luna brilla todas las noches.<br />

- El camión de mi tío transporta vacas muy pesadas.<br />

262


- Mi fruta preferida es la manzana roja aunque también me gustan los pájaros.<br />

- Ayer jugué en el campo con mi mejor amigo Roberto.<br />

- Andrea está dormida bajo la sombra del gran árbol.<br />

- Hoy me desperté con el fuerte canto del gallo y ya no pude dormir más.<br />

- Un viento helado marchita la flor.<br />

- Toda la semana estuvo lloviendo fuertemente por lo que no pude salir a jugar con mis amigos<br />

después de hacer la tarea.<br />

- La próxima semana voy a ir a comer elotes a casa de mi amigo Paco.<br />

- En época de lluvia la cosecha es mejor.<br />

- Estoy muy contenta porque va a ser mi cumpleaños el miércoles y mi mamá me va a hacer una gran<br />

fiesta.<br />

- ¿Rodrigo, recuerdas cuando te expliqué cómo llegar a casa de mi abuela?<br />

- Me gusta mucho ir a la escuela a aprender cosas nuevas.<br />

- A lo lejos en la montaña los caballos corren velozmente.<br />

- Lo que más me gusta en las mañanas es tomar mi atole calientito.<br />

- Mi mamá come los elotes con mucho chile y limón.<br />

2. Pide que:<br />

Subrayen con rojo el sujeto.<br />

Subrayen con azul el predicado.<br />

Circulen los sustantivos.<br />

Encierren en un cuadro el verbo.<br />

Señalen con una flecha los adverbios (circunstanciales de tiempo, modo, lugar e intensidad).<br />

Encierren en una nube los adjetivos.<br />

3. Revisen las oraciones para ver si lograron identificar todos los elementos.<br />

4. Pide que redacten 10 oraciones utilizando los elementos de los enunciados (sujeto, predicado, verbo,<br />

sustantivo, adverbio, adjetivo), y que los señalen utilizando la misma instrucción del ejercicio anterior.<br />

263<br />

Semana 3- Lunes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

264


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Salud<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

Cuidado de la vivienda.<br />

Actividades para mantener limpia la escuela.<br />

Conocer las acciones para el adecuado manejo de higiene en la vivienda y escuela<br />

Higiene de la vivienda y la escuela<br />

Individual y Equipos<br />

2 horas<br />

Hojas, Lápiz, Colores, Pelota.<br />

Lámina desprendible del interior de una casa limpia y sucia<br />

Lámina desprendible del interior de una escuela limpia y sucia.<br />

Actividades para mantener limpia la escuela<br />

Cómo limpiar un salón Recomendaciones<br />

1.Sacudir el polvo: cierre la ventana y con un plumero repase todos los techos<br />

y rincones, siempre se inicia la limpieza de arriba abajo, incluya las persianas,<br />

los marcos y las puertas.<br />

2.Limpiar los muebles: pasar un paño para retirar el polvo.<br />

3.Limpiar marcos, puertas y armarios con un paño húmedo.<br />

4.Limpiar suelo. Utilizar dos cubetas una con agua limpia y una con agua<br />

caliente con detergente para fregar, siempre de delante hacia atrás para no<br />

pisar lo que se haya limpiado. Cuando se pasa la jerga para secar exprimirla<br />

adecuadamente. Si es de tierra el suelo, rosearlos con agua para no levantar<br />

el polvo.<br />

265<br />

No es conveniente limpiar todo<br />

a la vez.<br />

Los niños pequeños se sienten<br />

útiles colaborando y fomentan<br />

la responsabilidad.<br />

Para limpiar las lámparas<br />

siempre deben estar apagadas<br />

y frías.


Semana 3- Lunes<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Salones Baños<br />

1. Barrer los pisos.<br />

2. Vaciar la papelera de los pupitres o mesa bancos.<br />

3. Limpiar el sacapuntas.<br />

4. Limpiar el polvo de escritorios, mesas, sillas, pupitres, borradores y<br />

pizarrón.<br />

5. Sacudir mobiliario y ventanas. Primero limpiar persianas, luego marco<br />

(sí el marco es de manera no hay que mojarlo con un paño húmedo es<br />

suficiente), y luego cristales y espejos. La mezcla puede ser de 2/3 de agua<br />

con 1/3 de vinagre para que brillen y no queden pañosos.<br />

6. Limpiar vidrios, puertas y paredes.<br />

266<br />

Limpiar pisos y paredes.<br />

Limpiar lavamanos, inodoro y<br />

mingitorio.<br />

Limpiar vidrios y espejos.<br />

Limpiar coladeras y depósitos<br />

de salida de agua.<br />

Limpiar depósitos de agua para<br />

beber.<br />

La vivienda es el lugar dónde convivimos con la familia, donde compartimos alegrías y tristezas, por esto<br />

debemos mantenerla limpia y agradable.<br />

Algunas actividades para mantener limpia la casa son:<br />

• Dejar que entre aire fresco y la luz del sol.<br />

• Barrer, limpiar, sacudir diario toda la casa.<br />

• Lavar el baño con cloro, agua y jabón. Si tiene letrina póngale cal cada 8 días y manténgala limpia.<br />

• Lavar los trastes después de comer.<br />

• Lavar las tinas y depósitos de agua cuando menos cada 6 meses.<br />

• Tapar tinas y depósitos adecuadamente.<br />

• Aplanar el piso si es de tierra.<br />

• Asolear las sábanas cobijas y almohadas cuando menos dos veces a la semana.<br />

• Mantener limpia la cocina, los alimentos tapados, fuera del alcance de los animales.<br />

• Tirar basura y mantenerla fuera de la cocina.<br />

• No tener animales dentro de la casa.<br />

• No guardar las cosas que ya no utilizamos; pueden provocar criadero de ratas, insectos y otros<br />

animales.<br />

• Mantener el lugar donde duermen los animales, limpios y lejos de la vivienda.


Descripción de la<br />

actividad<br />

• Depositar la basura en recipientes con tapa para su almacenamiento. Estos deben estar lejos de la<br />

cocina, los dormitorios y el comedor.<br />

• Mantener libres de basura los alrededores de la vivienda, como patios, jardines y solares, para<br />

evitar la proliferación de ratas, moscos, zancudos y otros animales nocivos para la salud.<br />

Inicio<br />

1. Inicia la clase con un juego llamado “conejos y conejeras”. Según el número de participantes forma<br />

equipos de tres personas donde dos se toman de las manos y forman un círculo que será llamado<br />

conejera. La tercera persona se mete dentro de la conejera pasando a ser conejo, tú también participas.<br />

Da las siguientes indicaciones una vez hechos los equipos cuando digas:<br />

• Cambio de conejos. En este momento las conejeras se quedan en su lugar sin moverse solo<br />

levantan las manos para que el conejo salga y busque su nueva conejera. Aquí el coordinador<br />

también buscara su propia conejera por lo tanto quedara un conejo nuevo que a su vez tendrá<br />

que coordinar el juego.<br />

• Cambio de conejeras. Aquí solo se mueven los que forman las conejeras, los conejos se quedan<br />

quietos esperando una nueva conejera. En esta indicación los que lleguen al último salen del<br />

juego.<br />

• Cambio de todo. Aquí se deshacen completamente los equipos y se rehacen con nuevos<br />

integrantes. Aquí los que lo hacen más tarde pierden y sale del juego.<br />

2. Ahora solicita a los niños que se sienten en semicírculo, pide a los participantes que comenten ¿en qué<br />

actividades colaboran en casa para mantenerla limpia?<br />

3. Inicia mostrando una lámina de hogar limpio y comenta por qué es importante tener limpia la casa<br />

tanto en el interior como en el exterior y pide a los niños que observen la otra imagen y digan que<br />

observan.<br />

4. Recuerda explicar que la salud para el hombre, no es solo un estado de bienestar físico, mental y<br />

social; es también un estado de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente en donde la higiene<br />

juega un papel fundamental para la salud de todos los seres humanos.<br />

267<br />

Semana 3- Lunes<br />

Salud


Semana 3- Lunes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Desarrollo<br />

5.Brinda a los participantes una hoja de papel, lápiz y colores, pide que dibujen su casa y enlisten las<br />

actividades que realizan.<br />

6. Solicita que intercambien los dibujos entre compañeros y obsérvenlos.<br />

7. Pídeles que lean y observen lo que sus compañeros escribieron y que participen diciendo, si hay alguna<br />

actividad que ellos no realizan y por qué. Aprovecha para comentar algunas recomendaciones de la limpieza<br />

en casa.<br />

8. Invita a los participantes a que jueguen en grupo, sentados en círculo con la pelota, intercámbienla y<br />

con mímica representen una actividad de limpieza y adivinen.<br />

9. Comenta que los niños pasan tiempo en la casa pero también en la escuela por lo que también hay<br />

que mantenerla limpia.<br />

10. Solicita a un niño que pase al pizarrón a enlistar las respuestas que dan sus compañeros.<br />

11. Pregunta ¿qué cosas deberían limpiarse en la escuela? ¿Cuáles son los espacios que son necesarios<br />

limpiar en una escuela?<br />

12. Divide al grupo en equipos según los espacios a revisar que mencionaron, pide a cada integrante del<br />

equipo que escriba en una hoja de papel una tabla de revisión como la que está a continuación, para que<br />

registren el espacio que van a revisar de la escuela.<br />

Que voy a revisar<br />

Actividad Utensilios de limpieza Como lo puedo limpiar<br />

Cierre<br />

13. Indica que cada equipo expondrá su área a limpiar y entre todos completarán las tablas de revisión.<br />

14. Recuerda decirles que las tablas de revisión de espacio se anexarán en el libro de la salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 7, en el “Tema de Higiene de la Casa” y página 8, en el “Tema de Higiene de la Escuela”<br />

268


Martes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura, para mejorar la atención de los alumnos.<br />

¡A la caza de palabras!<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título, muéstrales las imágenes y pide que imaginen de que tratara.<br />

3. Después ponte de acuerdo con los alumnos sobre las palabras que van a “cazar” pudiendo ser nombres<br />

de animales, de plantas, de personas, verbos, adjetivos calificativos o simples palabras como y, después,<br />

etc.<br />

4. Enseguida definan la acción que van a realizar. Por ejemplo “cada vez que escuchen el nombre de un<br />

animal… alzar los brazos, mostrar las manos, levantarse.<br />

5. Da lectura al texto y pide a los alumnos que realicen lo acordado.<br />

6. Al terminar la caza de palabras ayuda a los alumnos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el<br />

contenido de la lectura y pregúntales como sintieron con la caza de palabras.<br />

7. Si lo consideras necesario realiza una segunda lectura.<br />

269


Semana 3- Martes<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

270


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Medición<br />

Distinguir el instrumento de medición apropiado<br />

¿Qué hora es?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Pizarrón, imágenes y cuaderno del alumno<br />

1. Dibuja en el pizarrón una serie de relojes con distintas horas.<br />

2. Pide a los alumnos que debajo de cada reloj anoten la hora correcta.<br />

3. Una vez realizado el ejercicio anterior, proporciona a los alumnos, una hoja donde hayas pintado 10<br />

relojes sin manecillas:<br />

271


Semana 3- Martes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Explica que coloquen las manecillas según la hora que corresponde a sus actividades.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 45 y libro de texto de 3ro. lección<br />

37<br />

Medición<br />

Distinguir el instrumento de medición apropiado<br />

A medir<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Dibujos en hojas blancas y pizarrón<br />

1. Escribe en el pizarrón los enunciados que se plantean enseguida y pega las imágenes de los instrumentos<br />

que corresponden a cada enunciado, pide a los alumnos que encuentren el instrumento de medición<br />

correcto para cada caso:<br />

272


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

• A Mauricio su mamá le ha encargado 2kg de tortillas, para la hora de la<br />

comida<br />

• Claudia quiere saber cuál es su estatura y las medidas de su cintura,<br />

porque quiere hacerse un vestido nuevo<br />

• Juan subió 1kg por comer tanta comida chatarra<br />

• En la montaña hace mucho frío<br />

• Laura quiere saber cuanto tiempo hará de su casa a la escuela por la<br />

mañana<br />

• Jesús recorrerá 34km en bicicleta de la comunidad a su escuela.<br />

• María quiere hacer margen a sus cuadernos<br />

2. Ayuda a los alumnos a leer los enunciados y pídeles que coloquen cada imagen en el lugar que<br />

corresponde.<br />

3. Con las mismas imágenes, pide a los alumnos que realicen una historia donde involucre uno de los<br />

instrumentos de medición.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 19 y 28<br />

Medición<br />

Resolver problemas que impliquen el uso del reloj de manecillas<br />

El reloj en la vida cotidiana<br />

Individual o equipos<br />

273


Semana 3- Martes<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

2 horas<br />

Un reloj de cartulina<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Previo a la sesión elabora en una cartulina un reloj con manecillas movibles, con<br />

números y donde se puedan observar los minutos.<br />

2. Muestra el reloj a los alumnos y explícales cómo está organizado, considerando lo<br />

siguiente:<br />

• El día se divide en 12 horas, de igual manera el reloj está dividido en 12<br />

horas.<br />

• Las horas están formadas por minutos y los minutos por segundos.<br />

• Una hora tiene 60 minutos y un minuto tiene 60 segundos.<br />

• Las manecillas del reloj nos indican lo siguiente:<br />

• La manecilla pequeña indica las horas y la manecilla grande indica los minutos.<br />

3. Una vez que les has explicado y ejemplificado la representación del tiempo en un reloj de manecillas,<br />

pide a los alumnos que pasen al frente a representar diferentes horas, menciona una hora con minutos<br />

y observa si los alumnos pueden señalarla correctamente en el reloj. Puedes organizar el ejercicio en el<br />

siguiente orden:<br />

Sólo para las horas<br />

La hora y media<br />

____: ____ ____:____ ____:____<br />

____: ____ ____:____ ____:____<br />

274


La hora y los cuartos<br />

Incremento de 5 minutos<br />

Incremento de minutos<br />

____: ____ ____:____ ____:____<br />

____: ____ ____:____ ____:____<br />

____: ____ ____:____ ____:____<br />

4. Después solicita a los alumnos que realicen una investigación con dos compañeros, para conocer las<br />

actividades que realizan de manera cotidiana y la hora en la que se llevan a cabo.<br />

5. La información que obtengan deberán registrarla en su cuaderno de tal manera que puedan establecer<br />

una relación entre las actividades y las horas (levantarse, desayunar, salir a la escuela, salir a recreo y/o<br />

almorzar, salir de la escuela, comer, ayudar a su madre en el campo, cuidar animales entre otras), observa<br />

un ejemplo:<br />

Ramiro Rafael<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

Se levanta Se levanta<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

275<br />

No sabe la hora a la<br />

que se levanta<br />

Semana 3- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Semana 3- Martes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

Desayuna Desayuna No desayuna<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

Sale para la Escuela Sale para la Escuela<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

Almuerza Almuerza<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

6. Para concluir, dicta a los alumnos el siguiente problema para que lo resuelvan en su cuaderno:<br />

La familia Rosales salió de casa a las 4:15 y su viaje duró una hora y media. Dibuja un reloj de manecillas que<br />

señale la hora en que terminó su viaje.<br />

276<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

12<br />

11 1<br />

10 2<br />

9 3<br />

8 4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 37 y libro de texto de 4to. lección<br />

13


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

Identificar trayectos en un mapa<br />

Buscando un camino corto<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, lápices de colores, cartulina con el plano dibujado<br />

1. Pregunta a los alumnos si saben qué es un mapa, escucha sus<br />

respuestas; pregunta también si saben qué es un plano y cuáles<br />

son las diferencias con un mapa. Explica que el mapa es una<br />

representación gráfica de una parte de la superficie terrestre. Y los<br />

planos son representaciones gráficas a escala de una comunidad o<br />

ciudad. En ellos se localizan los puntos mediante parejas de datos<br />

llamadas coordenadas.<br />

2. Previo a la sesión deberás dibujar el plano, muestrálo en clase y<br />

plantea el siguiente problema:<br />

Observa el mapa y sigue el trayecto que siguió la familia de<br />

Rolando.<br />

Rolando y su familia fueron de vacaciones. Al llegar se hospedaron<br />

en el hotel y compraron un mapa para poder conocer diferentes<br />

lugares. Decidieron salir del hotel e ir primero al banco y luego ir<br />

a cenar al restaurante. Describe el trayecto que siguó la familia de<br />

277


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Rolando.<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

3. Puedes pedir a los alumnos que describan las trayectorias para llegar a diferentes lugares usando el<br />

plano.<br />

4. Pide que elaboren un plano de su comunidad en el que describan la trayectoria que siguen de su casa<br />

a la escuela.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 5to. lección 19 y 20<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Escribir la palabra que corresponda a la imagen<br />

Imágenes y palabras<br />

Individual o equipos<br />

40 minutos<br />

Dibujos en cartulina, lápices de colores<br />

1. Antes de la sesión dibuja cada uno de los siguientes elementos en una hoja blanca:<br />

Flor, pelota, elote, sombrero, árbol, globo, perro, pez, casa, familia, gallo, manzana.<br />

278


Descripción de la<br />

actividad<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

2. Elabora 12 papeles, escribe los nombres de cada dibujo.<br />

3. Si hay más de un alumno del mismo nivel, pueden trabajar la actividad en equipo.<br />

4. Pide que, por turno elijan una imagen y la junten con el nombre que corresponde.<br />

5. Cada vez que los alumnos hayan juntado una imagen con la palabra correspondiente, pide que todos<br />

en su cuaderno dibujen la imagen y escriban el nombre al lado del dibujo.<br />

6. Al final cada alumno tendrá que tener en su cuaderno las 12 imágenes dibujadas, con su nombre escrito<br />

al lado.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Escribir la palabra que corresponda a la imagen<br />

Imagina y dibuja<br />

Individual<br />

1 hora 20 minutos<br />

Libros de rehúso, pegamento blanco, tijeras<br />

1. Pide a los alumnos que recorten 15 imágenes de los libros de rehúso. Las que ellos decidan (caballos,<br />

borregos, casas, etc.) y las peguen en su cuaderno.<br />

2. Pide que escriban debajo de cada imagen su nombre<br />

279<br />

Semana 3- Martes<br />

Español <strong>N1</strong>


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

3. Cuando tengan las 15 palabras escritas con su respectiva imagen, pide que elijan ocho palabras y hagan<br />

un enunciado con cada una de las palabras que escogieron<br />

Si sobra tiempo pide que vean a su alrededor y busquen cinco objetos, para que los dibujen en su cuaderno<br />

y escriban el nombre de cada uno de éstos.<br />

Identificar la intención de una oración interrogativa<br />

La entrevista<br />

Individual o equipos<br />

1 hora 30 minutos<br />

Guías de orientación y trabajo No. 8 “Como ser un corresponsal comunitario” y consultar el apartado de<br />

la Entrevista<br />

1. Pregunta a tus alumnos si conocen la diferencia entre los enunciados:<br />

280<br />

La casa es roja<br />

¿La casa es roja?<br />

Tu mamá se llama Lupe<br />

¿Tu mamá se llama Lupe?


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

¿En verdad crees en fantasmas?<br />

¿Podría decirme dónde encuentro a Doña Chuy?<br />

¿Tu nombre es...?<br />

Jamás has ido a la capital ¿o sí?<br />

2. Explica a los alumnos la diferencia entre los tipos de preguntas.<br />

3. Pide a los alumnos que escriban en su cuaderno una guía de entrevista, es decir, una serie de preguntas<br />

que dirijan la atención hacia cosas que les interesa saber o quieren confirmar acerca de un compañero.<br />

Con esto verán que la intención de la entrevista es obtener la información que se quiere conocer.<br />

4. Diles que escojan un compañero y que redacten entre 10 y 15 preguntas acerca de su familia, sus<br />

gustos, actividades o cualidades. Diles que intenten que su entrevista sea lo más completa posible.<br />

5. Después, harán la entrevista a su compañero y comentarán los resultados de su actividad.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar la intención de una oración interrogativa<br />

Otras intenciones<br />

Individual o equipos<br />

30 minutos<br />

Pizarrón, gis/plumón<br />

1. Escribe oraciones como las siguientes en el pizarrón:<br />

¿Acaso has visto unos ojos más bellos?<br />

281<br />

Semana 3- Martes<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar el significado de metáforas en un poema<br />

La metáfora<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Lápices de colores<br />

¿Será que hoy lloverá?<br />

¿Hay otro león más valiente que tú rondando en la selva?<br />

¿Los caballos sabrán hacer otra cosa mejor que correr?<br />

2. Pregunta a los alumnos lo que se está diciendo en cada una de las oraciones; por ejemplo, en la primera<br />

la persona que habla dice que sus ojos son los más bellos que ha visto.<br />

3. Pide a los alumnos que piensen en situaciones en donde se pueda preguntar de esta misma manera y<br />

que escriban en su cuaderno cinco oraciones interrogativas.<br />

1. Según el Diccionario, una metáfora es: “Una figura retórica que consiste en identificar un término real con<br />

uno imaginario con el que mantiene una relación de semejanza: ‘’la primavera de la vida´´ es una metáfora<br />

de la juventud. Es una forma de expresión en la cual una palabra o frase que designa a un objeto o idea en<br />

particular es aplicada a otra palabra o frase para dar a entender alguna similitud entre ellas.”<br />

282


2. Explica a los alumnos lo que es una metáfora.<br />

Ejemplos de Metáforas Usando Palabras y Frases<br />

A. El interior del coche era un refrigerador.<br />

• Un refrigerador es muy frío. En este ejemplo, “el refrigerador” es una metáfora porque está siendo<br />

aplicada al “interior del coche” para dar a entender que el interior del coche estaba muy frío.<br />

B. El estómago del adolescente era un pozo sin fondo.<br />

• Un pozo sin fondo nunca puede ser llenado. En este ejemplo, “el pozo sin fondo” es una metáfora<br />

porque está siendo aplicada al “estómago del adolescente” para dar a entender que su apetito<br />

nunca podrá ser satisfecho (es decir, su estómago nunca podrá ser llenado).<br />

3. Analicen las siguientes oraciones descifrando su significado y pídeles que hagan un pequeño dibujo por<br />

cada una de ellas.<br />

- El profesor llegó a la fuente del problema. (Esto significa que llegó al origen del problema)<br />

- Mi padre estaba asándose. (Esto significa que mi padre tenía calor)<br />

-La tarea era pan comido. (Esto significa que la tarea fue muy fácil de hacer)<br />

-Le llovieron regalos a la cumpleañera. (Esto significa que le dieron a la chica muchos regalos)<br />

-Su perro era la luz de su existencia. (Esto significa que el perro era la mejor parte de su vida)<br />

- Alicia se alegró de que su idea diera frutos. (Esto significa que la idea de Alicia produjo resultados)<br />

4. Después pide que escriban su propia definición de metáfora, es decir, lo que ellos entiendan que<br />

significa una metáfora. Comparen sus respuestas.<br />

5. Lee a los alumnos el siguiente poema escrito por Constantino P. Cavafis:<br />

283<br />

Cirios*<br />

Los días futuros se levantan ante nosotros<br />

como una fila de pequeños cirios encendidos,<br />

pequeños cirios dorados, cálidos y vivos.<br />

Semana 2- Martes<br />

Español N3


Semana 3- Martes<br />

Español N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Los días pasados permanecen entre nosotros,<br />

triste hilera de cirios apagados.<br />

Los más recientes humean todavía,<br />

cirios fríos, fundidos e inclinados.<br />

No quiero verlos; su aspecto me aflige.<br />

El recuerdo de su antigua luz me daña.<br />

Y contemplo delante mis cirios encendidos.<br />

No quiero ni volver la cabeza<br />

ni constatar, temblando, cuán rápido<br />

la sombría hilera se alarga,<br />

cuán pronto los cirios apagados se multiplican.<br />

284<br />

*Suárez C, Ramón I. “La Metáfora”. En Sincronía, Primavera 2000 http://sincronia.cucsh.<br />

udg.<strong>mx</strong>/suarez2.htm (11/03/2010)<br />

6. Pide a los alumnos que identifiquen las metáforas que contiene el poema y comenten a lo que se<br />

refieren.<br />

7. Posteriormente solicítales que elijan una metáfora que les haya gustado del poema y que elaboren un<br />

dibujo de ella.


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar el significado de metáforas en un poema<br />

Te recuerdo como eras<br />

Individual o equipos<br />

1hora<br />

Rotafolio/cartulina<br />

1. Copia previamente el siguiente poema de Pablo Neruda en un rotafolio o cartulina y pégalo en el<br />

salón.<br />

Te recuerdo como eras<br />

Te recuerdo como eras en el último otoño.<br />

Eras la boina gris y el corazón en calma.<br />

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.<br />

Y las hojas caían en el agua de tu alma.<br />

Apegada a mis brazos como una enredadera,<br />

las hojas recogían tu voz lenta y en calma.<br />

Hoguera de estupor en que mi ser ardía.<br />

Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.<br />

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:<br />

boina gris, voz de pájaro y corazón de casa<br />

hacia donde emigraban mis profundos anhelos<br />

y caían mis besos alegres como brasas.<br />

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.<br />

¡Te recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!<br />

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.<br />

Hojas secas de otoño giraban en tu alma.<br />

285<br />

Semana 3- Martes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Pide a los alumnos que lo lean y que identifiquen las metáforas.<br />

3. Indícales que elijan tres metáforas y las cambien por una metáfora diferente, por ejemplo, pueden cambiar<br />

“En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo” por “En tus ojos brillaban las estrellas del cielo”.<br />

Suárez C, Ramón I. “La Metáfora”. En Sincronía, Primavera 2000 http://sincronia.cucsh.udg.<strong>mx</strong>/suarez2.htm (11/03/2010)<br />

S/N, Cristy. “La Metáfora”. En Escuela República de los Estados Unidos, s.f. http://www.gratisweb.com/cristy58/la_metafora.htm<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

286


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

¿Por qué llueve?<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Lápices de colores, crayolas, plumones, bolígrafos, lápices.<br />

Si en la biblioteca del aula y en la escolar encuentras otros libros que contengan algún tipo de información<br />

acerca de la lluvia, inclúyelos en la lista.<br />

• Ciencias Naturales. Tercer Grado. “El agua se transforma”.<br />

• Español. Lecturas. Cuarto Grado. “Tajín y los siete truenos”.<br />

• Geografía. Sexto Grado. “El clima”.<br />

• Español. Lecturas. Quinto Grado. “El mito del diluvio”.<br />

287


Semana 3- Martes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto Grado. “Ciclos de la Naturaleza”.<br />

1. Comienza con la siguiente adivinanza:<br />

¡Ay! Cosa tan maravillosa, que entra al agua y no se moja. (El sol)<br />

2. Invita a todos a formar un círculo donde puedan verse y escucharse. Explica que acerca de la lluvia<br />

existen diferentes explicaciones que son valiosas y forman parte de la cultura de la humanidad. Se trata de<br />

leyendas, mitos, tradiciones y explicaciones científicas. Pide que expliquen con libertad por qué llueve. (Es<br />

importante apoyar a los alumnos a expresar lo que saben acerca de la lluvia y posibilitar la argumentación<br />

de diversas explicaciones acerca de este fenómeno natural.)<br />

3. Pide que recuerden canciones que hablen sobre la lluvia y las compartan con el resto del grupo. Invita a<br />

los demás a cantarla si también conocen la letra.<br />

4. Pide a los alumnos medianos y grandes que escriban en su cuaderno su respuesta a la pregunta ¿Por qué<br />

llueve? Cuando terminen, invítalos a buscar otras respuestas en los libros que tengan en el aula. Anota en<br />

el pizarrón los que pueden usar.<br />

• Invítalos a que se organicen para encontrar los libros y compartirlos, aunque no sean del grado que están<br />

cursando. Apóyalos para que lean en parejas o en tríos, en voz alta o en silencio.<br />

• Apoya a los alumnos pequeños para que elaboren un dibujo sobre la lluvia en la comunidad. Mientras<br />

tanto, platica con ellos sobre lo que sienten cuando llueve. Los alumnos más pequeños, además, pueden<br />

decir otras palabras que empiezan con las mismas letras o sonidos que lluvia, como llavero, llama, llorar.<br />

De acuerdo con su capacidad, otros pueden escribir en su cuaderno los distintos nombres de la lluvia,<br />

como aguacero, llovizna, chipi chipi o tormenta, y los que se usen en la comunidad o región, también en<br />

lenguas indígenas. Anímalos a que los escriban y luego usen el diccionario para revisar si está bien escrito.<br />

Al terminar, los niños de segundo grado le platican a los de primero las palabras que conocen sobre la<br />

lluvia.<br />

288


• Apoya a los alumnos medianos y grandes a terminar de escribir su respuesta personal a ¿por qué llueve? y<br />

verifica que la comparen con las respuestas que encontraron en los libros. Pide que realicen un diorama del<br />

tema. Asegúrate de que haya intercambio de información entre los alumnos de diferentes grados. Pide que<br />

al terminar su actividad se acerquen a los niños pequeños y, mientras ellos hacen sus dibujos y palabras, les<br />

lean en voz alta la lectura “Tajín y los siete truenos”.<br />

5. Reúnanse en un círculo y expliquen las diferentes respuestas que encontraron a la pregunta ¿Por qué<br />

llueve?<br />

6. Los pequeños muestran sus dibujos, comentan las palabras que conocen y sus sentimientos acerca de<br />

la lluvia.<br />

7. Los demás expresan con sus palabras los diferentes argumentos que encontraron para explicar la lluvia.<br />

8. Si después de la investigación el tema no ha quedado suficientemente claro, explica que la lluvia se<br />

produce por la condensación del vapor de agua que contienen las nubes. La lluvia es una precipitación<br />

de agua en forma de gotas. Cuando éstas alcanzan un diámetro superior a los 0,5 mm caen a la tierra por<br />

la gravedad, a una velocidad superior a los 3 m /seg. En estos momentos se produce la lluvia. Comenta<br />

sobre el estado líquido del agua en ríos, lagos y mares, la evaporación y la presencia de agua en las nubes,<br />

así como los procesos de condensación, fusión y precipitación que tienen lugar cuando llueve o graniza,<br />

señalando algunos aspectos del clima en la tierra y básicamente información acerca del ciclo del agua en<br />

la naturaleza.<br />

9. Cuida que todos se escuchen y se hagan preguntas acerca de lo que se está hablando. Así comprenderán<br />

con mayor facilidad que podemos aprender de las personas que nos rodean, lo cual fomenta el respeto y<br />

aceptación de las diferencias.<br />

Pide que platiquen acerca de lo que más les llamó la atención acerca de la lluvia.<br />

289<br />

Semana 3- Martes<br />

Complementarias


Miércoles<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar la información contenida en un texto corto.<br />

¿Qué es lo que no dice el texto?<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro de Animales Mexicanos de la seria Educación Ambiental. Texto sugerido“ El mono araña”<br />

Diccionario escolar para buscar palabras que desconozcan los alumnos<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta.<br />

2. Conjuntamente con los alumnos realiza una anticipación del contenido de la lectura basándote en el<br />

título, en este caso “El mono araña”. Cuestiónalos acerca de ¿qué es lo que come? ¿Cómo es? o ¿la lectura<br />

no dirá donde vive? etc.<br />

3. Da lectura al texto de “El mono araña” o en su caso el texto corto que hayas elegido, recuerda realizar<br />

la entonación correspondiente y en cada párrafo detente y cuestiona a los alumnos sobre su contenido.<br />

4. Realiza una segunda lectura corrida de todo el texto.<br />

5. Realiza preguntas a los alumnos cuyas respuestas no aparecen en el texto, lo cual permitirá identificar<br />

el grado de comprensión de la lectura por parte de los alumnos, por ejemplo; el texto dice ¿Qué el mono<br />

araña tiene dientes afilados? ¿Puede volar? menciona ¿Cuánto mide? ¿Si vive en el desierto?, ¿si, come<br />

leones? ¿O, que hace nidos?, etc.<br />

6. Para cerrar la actividad pide que te escriban o mencionen que mas les gustaría saber sobre el mono araña.<br />

290


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

291<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos<br />

Reconoce las figuras geométricas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Objetos varios y pizarrón<br />

1. Anticipadamente, distribuye por el aula diversos objetos que tengan estas formas geométricas:<br />

2. Dibuja en el pizarrón las tres figuras geométricas. Se las irás mostrando y describiendo una por una, por<br />

ejemplo, les muestras el triángulo y les dices que tiene tres lados. Una vez que puedan reconocerlas, pídeles<br />

que busquen y tomen objetos del aula que tengan alguna de estas tres formas.<br />

3. Puedes hacerles algunas preguntas como: ¿esta figura es cuadrada o no? y ¿por qué?<br />

4. Si algún niño tiene algún objeto que no corresponde a la figura del grupo, pregúntale la razón por la<br />

cual escogió dicho objeto.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 48<br />

292


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Geometría<br />

Identificar figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos<br />

Lotería geométrica<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Lotería y piedras<br />

1. Previo a la sesión elabora una lotería construyendo tarjetas con imágenes que contengan figuras<br />

geométricas de diferentes colores.<br />

2. La dinámica de esta actividad es nombrar la figura junto con su color, es decir, CIRCULO MORADO, y el<br />

alumno automáticamente pondrá una piedra en la casilla que corresponde.<br />

3. Puedes jugar más de una vez.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 1ro. lección 6<br />

293<br />

Semana 3- Miércoles<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas<br />

¿Cuáles son?<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Lámina, tijeras, pegamento, cuaderno de los alumnos, pizarrón<br />

1. Previamente, elabora una lámina con la figura que encontrarás a<br />

continuación. Utiliza los mismos colores para ilustrarla. Utiliza una hoja<br />

tamaño carta que el alumno pueda recortar.<br />

2. Pide al alumno que observe la figura y responda:<br />

• ¿Qué figuras hay en el cuadro?<br />

( Respuesta: Triángulos, romboide y cuadrado)<br />

• ¿Cuántos triángulos diferenciados hay?<br />

(Respuesta: Cinco)<br />

• ¿De qué colores son?<br />

(Respuesta: Verde, rojo, naranja, morado y amarillo)<br />

• ¿Cuántos romboides hay?<br />

(Respuesta: Uno)<br />

• ¿De qué color?<br />

(Respuesta: Azul)<br />

294<br />

• ¿Cuántos cuadrados hay?<br />

(Respuesta: Uno)<br />

• ¿De qué color?<br />

(Respuesta: Lila)


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

3. Verifica sus respuestas y oriéntalo, en caso de ser necesario, hasta que encuentre la solución correcta.<br />

4. Pide que recorte las piezas de la lámina y que, con ellas, en una hoja de su cuaderno, elabore una figura<br />

de su elección.<br />

5. Dibuja lo siguiente en el pizarrón y plantea la pregunta: ¿Cuántos<br />

rectángulos hay en el dibujo?<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el juego de Tezabloques, los alumnos forman figuras como la de la<br />

indicación 5 y al terminarla cuestiona sobre el tipo y cantidad de figuras que utilizo.<br />

Procesos de cambio<br />

Resolver problemas de porcentaje<br />

100 partes iguales<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, lápices de colores<br />

1. Explica que el porcentaje o “tanto por ciento” son las unidades que se toman de cada cien; el símbolo<br />

295


Semana 3- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

para representarlo es %, y se lee: por ciento.<br />

2. Comenta el siguiente problema, con anterioridad dibuja en el pizarrón una cuadricula de 10 x 10<br />

cuadros.<br />

Los niños de 1° y 2° año de la escuela Benito Juárez elaboraron dibujos y poemas sobre la primavera. Para<br />

exponer sus trabajos, las maestras dividieron el periódico mural en cien partes iguales y lo repartieron entre<br />

los grupos:<br />

1° A, 25 partes<br />

296<br />

1° B, 25 partes<br />

2° A, 30 partes<br />

Letreros, 20 partes<br />

Total: 100 partes<br />

Así que el reparto fue: 1° A 25%, 1° B, 25% y 2° A 30% y también se puede expresar como fracción: 1° A<br />

25/100; 1° B 25/100 y 2° A 30/100.<br />

3. Pide que realicen en su cuaderno una cuadricula de 100 cuadros iguales y contesten lo siguiente:<br />

4/100 4%<br />

8/100<br />

18/100<br />

43/100<br />

16/100<br />

4. Escribe los siguientes problemas en el pizarrón:<br />

a) Cinco amigos compran 100 chocolates en 60 pesos. La contribución de cada uno ha sido de 15, 3, 12,


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

18 y 12 pesos. ¿Cuántos chocolates le tocan a cada uno?<br />

Precio en pesos 60 15 3 12 18 12<br />

Número de chocolates 100<br />

b) A 900 personas se les hace la siguiente pregunta ¿Conoce usted el nombre de la capital de Turquía? El<br />

35 por ciento responde correctamente: Ankara.<br />

¿Cuál es el número de personas que conoce el nombre de la capital de Turquía?<br />

¿Cuál es el porcentaje de personas que lo ignoran?<br />

¿Cuál es el número de personas que ignoran el nombre de la capital de Turquía?<br />

c) Un vecino quiere vender su pantalla de televisión en $9,000.00 porque necesita dinero. Como no<br />

se vendía la rebajó un 20%. Después de varios días decidió rematarla y la rebajó un 30% más sobre el<br />

descuento anterior. ¿Cuánto cuesta la pantalla de televisión con los descuentos?<br />

d) Escribe un mensaje breve para que cualquier persona sepa cómo calcular el 30% de 45,000.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 6to. lección 10<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar el género de las palabras<br />

Femenino o masculino<br />

297


Semana 3- Miércoles<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Plumón / gis<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Escribe las siguientes palabras en la parte superior del pizarrón:<br />

luna, casa, pelota, manzana, perro, pájaro, jardín, cuerda, galleta, gallo.<br />

2. Escribe también las siguientes oraciones de la siguiente forma:<br />

El ______ ladra mucho.<br />

Me gusta comer frutas y verduras, pero mi postre favorito es la ______ de chocolate.<br />

Hoy me despertó el ______ cantando.<br />

Mi fruta favorita es la ______ roja.<br />

Durante el recreo, salto la ______ con mis amigas.<br />

La _____ brilla en la noche.<br />

El ______ vuela muy alto.<br />

En la ______ de mi prima, hay un ______ muy grande, en donde me gusta jugar ala______.<br />

3. Pide a los alumnos que vayan diciendo la palabra que corresponde en cada una de las oraciones.<br />

4. Pregúntales si saben distinguir entre el género masculino y femenino. Solicita algunos ejemplos.<br />

5. Indica a los alumnos que copien en su cuaderno, en primer lugar todos los enunciados en donde las<br />

palabras que faltaban están en género femenino, y después las que están en masculino.<br />

298


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar el género de las palabras<br />

Investiga las palabras<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Gis/plumón<br />

1. Indica que cada alumno deberá tomar tres objetos que encuentre en el salón y los coloque en una mesa.<br />

2. Después, pídeles que los separen en los que son de género masculino y femenino.<br />

3. Posteriormente escribe en el pizarrón las siguientes palabras:<br />

gato, maestro, cuchara, vaso, gallo, vaca, escuela, niña, papalote, mesa, escalera, caballo,<br />

manzana, falda, muñeco, pájaro, refresco, guitarra.<br />

4. Haz en el pizarrón dos columnas de la siguiente forma:<br />

Masculino Femenino<br />

5. Pide a los alumnos que copien en su cuaderno las dos columnas y que acomoden las distintas palabras<br />

de acuerdo a su género en la columna correspondiente.<br />

6. Después de que hayan terminado todos, revisen las respuestas grupalmente y en caso de que haya<br />

errores, pide a los alumnos que los corrijan.<br />

En caso de que sobre tiempo, pide que cada uno de los integrantes del grupo escriba en su cuaderno 5<br />

palabras en femenino y 5 en masculino.<br />

299<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Español <strong>N1</strong>


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Elegir el tipo de oración que puede completar correctamente un texto<br />

Termina las ideas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Textos escritos en hojas<br />

1. Previo a la sesión escribe los siguientes recados y avisos en hojas por separado para que se los entregues<br />

a los alumnos:<br />

María, te escribo para pedirte de favor si me pueden mandar dos costales de naranjas porque voy a tener una<br />

fiesta el domingo. Las naranjas _______________________________________________.<br />

Félix, como sabes este fin de semana será mi cumpleaños y voy a hacer una fiesta en el salón para eventos<br />

el sábado 10, por lo anterior ______________________________________________.<br />

A toda la comunidad escolar se le informa que por disposición oficial el miércoles 19 de Octubre no habrá<br />

clases debido a que_________________________________________________.<br />

300


Toma en cuenta<br />

que<br />

Les escribo para informarles que la fábrica reanudará sus operaciones a partir del 8 de octubre del presente.<br />

Por lo tanto el gerente les solicita ______________________________________.<br />

2. Entrega las hojas a los alumnos y pídeles que completen los recados y avisos con enunciados que sean<br />

coherentes con el contenido y sentido de los recados.<br />

3. Una vez que hayan terminado, pregúntales qué los llevó a elegir sus respuestas, ayúdales a que<br />

identifiquen los elementos clave.<br />

4. Pide a los alumnos que piensen en otras frases para completar las ideas anteriores.<br />

5. Solicita a los alumnos que piensen en aquellas ocasiones en donde pueden utilizarse textos como los<br />

de la actividad anterior. Diles que escriban en su cuaderno para qué puede ser útil redactar este tipo de<br />

textos.<br />

6. A continuación pregunta si alguna vez ellos han utilizado recados o avisos de este tipo. Pide que escriban<br />

las ocasiones en las que lo han hecho.<br />

7. Diles que escriban cinco ejemplos de cómo se pueden utilizar.<br />

8. Después diles que hagan un recado, aviso o invitación a alguno de sus compañeros.<br />

Pide que redacten los mensajes que escribieron en su cuaderno de manera que expresen completamente<br />

lo contrario.<br />

301<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Utilizar adecuadamente los tiempos verbales<br />

¿Es congruente?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora 30 minutos<br />

Pizarrón / cartulina, gis/plumón<br />

1. Copia en el pizarrón o en una cartulina las siguientes frases:<br />

- Mariana comerá ayer duraznos.<br />

- Cuando me enfermo me duele la cabeza.<br />

- Todos los días de la próxima semana fui a faltar a clases.<br />

- Siempre que iré a montar me canso mucho.<br />

- Federico tendrá que ir con su padre mañana.<br />

- El sol se ocultó todas las mañanas.<br />

- Cuando seré grande, voy a ser constructor.<br />

- Siempre me gustó mucho cocinar.<br />

- Cuando era chico, Luis es repartidor de periódicos.<br />

- Yo conozco a los papás de Fernando el niño huérfano.<br />

- Mi abuelita hará el pastel en la boda de todos sus hijos; ahora todos están casados.<br />

- Los artistas nacidos en el Siglo XVIII grabarán un disco mañana.<br />

302


2. Pídeles a los alumnos que hagan un cuadro como éste en su cuaderno.<br />

Frases correctas Frases incorrectas<br />

3. Deberán acomodar en el cuadro las frases que escribiste.<br />

4. Después pídeles que corrijan las frases incorrectas (lo que deben cambiar es el tiempo verbal para que<br />

la oración sea congruente, es importante que consideres que, en ocasiones aunque el verbo que escriban<br />

los alumnos sea diferente, puede ser que la oración se entienda).<br />

5. Después solicita que acomoden todas las frases (ahora todas deberán estar correctas) en 3 columnas:<br />

pasado, presente y futuro.<br />

Pasado Presente Futuro<br />

6. Pide que comenten la forma en la que acomodaron las oraciones.<br />

303<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Español N3


Semana 3- Miércoles<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Utilizar adecuadamente los tiempos verbales<br />

La historia sin verbos<br />

Individual<br />

30 minutos<br />

Cartulina con el texto escrito<br />

1. Lleva escrito el siguiente texto en una hoja de rotafolio o cartulina; en las palabras subrayadas deja un<br />

espacio en blanco.<br />

El caballo del vaquero*<br />

Había una vez un vaquero que tenía (tiene) muchas aventuras. En sus viajes siempre lo acompañaba (acompañar) su fiel<br />

caballo. Todos los días el vaquero saludaba al caballo y le decía: Me gusta (gustar) mucho que me acompañes a mis<br />

viajes; eres (ser) mi mejor amigo y te juro que nada nunca nos separará (separar).<br />

Todas las noches cuando el vaquero llegaba (llegar) a su casa, dejaba (dejaba) a su caballo amarrado a un gran árbol<br />

cerca de su cabaña. Su cabaña estaba (estar) dentro de un bosque muy verde, pero en la noche, la luna brillaba (brilla)<br />

en el cielo e iluminaba (iluminar) todo con destellos plateados. El caballo se recargaba en el árbol para contemplar<br />

(contemplar) con sus grandes ojos las ramas: con su gran nariz, olfateaba (olfatear) la brisa nocturna entre suspiros<br />

y por último con sus grandes orejas escuchaba (escuchar) los murmullos de los animales y también escuchaba cantar<br />

(cantar) al búho que vivía (vivir) en un hueco del árbol que tanto quería (querer).<br />

304<br />

*Adaptado de www.pekegifs.com/cuentos/cuentoscortos/cuentoscortos07.htm<br />

2. Pide a los alumnos que completen las oraciones conjugando los verbos que se encuentran en el<br />

paréntesis.<br />

3. Al finalizar revisen sus respuestas.


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

305


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Salud<br />

Material de apoyo<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Enfermedades respiratorias, Virus, Bacterias, Contagio.<br />

Signos y síntomas de influenza: A(H1<strong>N1</strong>)y Estacional.<br />

Reconocer las infecciones respiratorias agudas, su prevención y cuidados<br />

Infecciones Respiratorias Agudas: características, prevención y cuidados<br />

Individual y Equipos<br />

2 horas<br />

Hojas, Lápices, 1 manta, cartón o tabla para esconderse, tres títeres de bolsa de papel.<br />

Información básica desprendible sobre la influenza estacional y A(H1<strong>N1</strong>)<br />

“Una niña descuidada”<br />

Camila es una niña desobediente. Cuando su mama le dice “ponte el suéter”, ella no lo hace; cuando le dice<br />

“No te salgas por que hace frio”, Camila se sale a jugar sin suéter y a veces hasta se moja; si su mamá le dice<br />

“Quítate la ropa mojada, porque te vas a enfermar” ella le responde que al ratito y no lo hace.<br />

Un día la mamá de Camila le dijo “Apúrate a desayunar porque vamos a ir a que te pongan tu vacuna” Camila<br />

contestó: “de acuerdo voy; pero sólo si me compras un chocolate después de que me pongan la vacuna”.<br />

Cuando llegaron al Centro de Salud, Camila iba tosiendo, estornudando, le dolía la cabeza y le fluía la nariz.<br />

La mamá de Camila comentó: “la enfermera dice que no te van a poner la vacuna porque estás enferma.<br />

Vamos a que te vea el doctor y te recete tus medicinas” Camila contestó: “No, no mamá, quiero mi chocolate,<br />

vamos a la tienda y se puso a llorar.<br />

En su casa Camila se tomó su medicina y se quedo en la cama muchos más días, muy aburrida porque no<br />

podía salir. Entonces dijo: “De a hora en adelante le voy a hacer caso a mi mamá y me voy a cuidar mucho<br />

306


para no enfermarme”.<br />

Enfermedades respiratorias Recomendaciones Señales de alarma<br />

Gripe y tos son enfermedades<br />

muy frecuentes en los niños, que<br />

pueden ser leves o convertirse en<br />

enfermedades graves (bronquitis,<br />

neumonía, influenza), y si no<br />

se atienden oportunamente<br />

pueden poner en riesgo su vida.<br />

Se contagia muy fácilmente al<br />

hablar, toser o estornudar; la<br />

persona enferma dispersa en<br />

el aire gotitas de saliva con los<br />

virus o bacterias que causan<br />

la enfermedad, que penetran<br />

al cuerpo de otras personas,<br />

enfermándolas.<br />

Síntomas: nariz tapada, salida de<br />

líquido por la nariz, garganta roja<br />

o con puntos blancos, dolor de<br />

cabeza, moco amarillo o verdoso.<br />

Prever que los niños tengan<br />

todas las vacunas<br />

Asegurar que los niños estén bien<br />

alimentados.<br />

Evitar cambios bruscos de<br />

temperatura.<br />

Comer frutas (cítricos).<br />

Lavar correctamente las manos.<br />

Proteger o cubrirse la boca y<br />

nariz al estornudar o toser con<br />

un pañuelo o con el ángulo<br />

interno del brazo.<br />

Beber muchos líquidos.<br />

Evitar exponerse al humo de<br />

tabaco.<br />

Mantener limpia la nariz.<br />

No dar medicamentos sin receta<br />

del médico.<br />

307<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Respiración rápida<br />

Dificultad para respirar<br />

Decaimiento<br />

Fiebre o aumento de<br />

temperatura<br />

Dolor o secreción en el oído<br />

Dolor y puntos blancos en<br />

garganta<br />

Salud


Semana 3- Miércoles<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Algunas gripes se originan por virus entre ellos podemos encontrar al virus de la influenza<br />

estacional.<br />

¿Qué es la influenza<br />

estacional?<br />

Es una enfermedad<br />

viral aguada muy<br />

contagiosa que se<br />

presenta con mayor<br />

frecuencia durante los<br />

meses de octubre a<br />

mayo. La recuperación<br />

se da entre 3 a 7<br />

días, sin embargo los<br />

ancianos o personas<br />

con enfermedades<br />

crónico degenerativas<br />

(pulmonares, cardiacas,<br />

renales, diabetes)<br />

pueden presentar<br />

complicaciones graves.<br />

¿Cuáles son los<br />

signos y síntomas?<br />

Fiebre<br />

Dolor de cabeza<br />

Dolor muscular<br />

intenso<br />

Tos seca<br />

Ardor y/o dolor de<br />

garganta<br />

Congestión nasal<br />

En los niños se puede<br />

presentar, nausea,<br />

vómito y diarrea.<br />

308<br />

¿Cómo se transmite<br />

la influenza?<br />

Al entrar los virus a<br />

la nariz, garganta<br />

y pulmones de una<br />

persona sana.<br />

Cuando un enfermo<br />

tose, estornuda o<br />

habla, otras personas<br />

se infectan al respirar<br />

el aire contaminado<br />

con virus.<br />

Los virus también<br />

pueden contagiar<br />

cuando una<br />

persona toca con<br />

los dedos un objeto<br />

contaminado y<br />

luego se toca los<br />

ojos, boca o nariz.<br />

¿Cómo se puede prevenir la<br />

influenza?<br />

Vacunarse contra influenza<br />

estacional, te protege de<br />

algunas de las muchas formas<br />

de influenza.<br />

Abrigarse y evitar cambios<br />

bruscos de temperatura.<br />

Consumir frutas y verduras<br />

ricas en vitaminas A y C como<br />

zanahoria, papaya, guayaba,<br />

limón, naranja, etc.<br />

Lavarse con frecuencia las<br />

manos, en especial cuando se<br />

ha tenido contacto con algún<br />

enfermo.<br />

Evitar la exposición a<br />

contaminantes ambientales y<br />

no fumar en lugares cerrados<br />

y cerca de niños, ancianos y<br />

personas enfermas.<br />

Otros hábitos saludables<br />

Si estás enfermo evitar acudir<br />

a centros de trabajo, escuelas<br />

o lugares de concentración<br />

(asamblea comunitaria, iglesias,<br />

festividades del santo patrono,<br />

etc.).<br />

Cúbrase la boca y nariz.


¿Qué es la<br />

influenza<br />

A(H1<strong>N1</strong>)?<br />

Es una<br />

enfermedad<br />

infecciosa<br />

aguda de<br />

las vías<br />

respiratorias,<br />

altamente<br />

contagiosa,<br />

que afecta<br />

a nariz,<br />

bronquios y<br />

pulmones.<br />

La influenza<br />

A(H1<strong>N1</strong>) es<br />

curable si<br />

se atiende<br />

a tiempo,<br />

y existen<br />

medicamentos<br />

para su<br />

tratamiento.<br />

Formas de<br />

transmisión<br />

del contagio<br />

Cuando las<br />

personas<br />

enfermas<br />

estornudan<br />

o tosen, se<br />

cubren con<br />

las manos, no<br />

se las lavan y<br />

tocan objetos,<br />

al tocarlos te<br />

contaminas.<br />

Por comer<br />

alimentos o<br />

beber líquidos<br />

preparados<br />

por una<br />

persona ya<br />

enferma o<br />

por usar<br />

jarras, platos,<br />

cubiertos, etc.<br />

de un enfermo<br />

mal lavados.<br />

Por hablar<br />

cerca, saludar<br />

de mano o<br />

de beso a<br />

una persona<br />

enferma.<br />

Signos de<br />

alarma en<br />

niños y niñas<br />

Fiebre.<br />

Superior a 38º<br />

Dolor de<br />

cabeza. De<br />

inicio brusco<br />

y de gran<br />

intensidad.<br />

Dolor<br />

muscular y de<br />

articulaciones:<br />

generalmente<br />

muy intensos.<br />

Cansancio<br />

y debilidad:<br />

puede durar<br />

de dos a tres<br />

semanas.<br />

Decaimiento:<br />

no te puedes<br />

levantar.<br />

Tos: seca o con<br />

flema.<br />

Congestión<br />

nasal algunas<br />

veces.<br />

Ardor y dolor<br />

de garganta<br />

algunas veces.<br />

Diarrea<br />

algunas veces.<br />

309<br />

Signos de<br />

alarma en<br />

niños y niñas<br />

Fiebre superior<br />

a los 38º y<br />

dificultad para<br />

respirar.<br />

Aumento en<br />

la frecuencia<br />

respiratoria,<br />

niños y niñas<br />

entre 2 y<br />

11 meses:<br />

más de 50<br />

respiraciones<br />

por minuto.<br />

Niños y<br />

niñas entre<br />

1 y 5 años,<br />

más de 40<br />

respiraciones<br />

por minuto.<br />

Rechazo a los<br />

alimentos.<br />

Irritabilidad<br />

y/o<br />

convulsiones.<br />

Decaimiento<br />

(no se pueden<br />

levantar).<br />

Medidas de<br />

prevención<br />

Lavarse<br />

las manos<br />

frecuentemente.<br />

Evitar tocar la<br />

cara con las<br />

manos sucias.<br />

Limpiar con<br />

agua y jabón las<br />

superficies.<br />

Desinfectar con<br />

cloro los objetos<br />

de uso común.<br />

No acudir a<br />

lugares donde<br />

asiste mucha<br />

gente.<br />

Conservar una<br />

distancia de un<br />

metro y medio<br />

de personas con<br />

síntomas.<br />

Beber muchos<br />

líquidos, evitar<br />

los cambios<br />

bruscos de<br />

temperatura y<br />

guardar reposo<br />

en casa para<br />

recuperarse<br />

rápidamente.<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Cuando estás<br />

enfermo<br />

Acuda a la<br />

Unidad de Salud<br />

más cercana<br />

o consulte a<br />

su médico,<br />

especialmente<br />

niños y ancianos<br />

con fiebre<br />

alta, dificultad<br />

generalizada,<br />

dificultad para<br />

respirar, tos.<br />

Si está enfermo<br />

es importante,<br />

recibir atención<br />

médica y no<br />

automedicarse.<br />

Salud


Semana 3- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

Inicio<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1.Pregunta a los participantes si conocen algo sobre la gripa. Hacer preguntas acerca de ¿Por qué la gripa<br />

y la tos son enfermedades frecuentes? ¿Cuáles son síntomas de la gripa o la tos? ¿Qué hacer para prevenir<br />

la tos o gripa?<br />

Desarrollo<br />

2.Pide a los alumnos que escuchen con atención el cuento de “Una niña descuidada”. (ver material de<br />

lectura)<br />

3.Pregunta a los niños cosas relacionadas con el cuento de “Camila una niña descuidada”, como por ejemplo:<br />

¿Por qué piensan que Camila se enfermó?, ¿Qué síntomas tenía Camila cuando estaba enferma? ¿Qué<br />

hizo la mamá de Camila para que se curara? ¿Qué piensas que debe hacer Camila para no enfermarse?<br />

4.Una vez terminadas las preguntas complementa los comentarios hablando sobre las características,<br />

cuidados y formas de prevenir las enfermedades respiratorias así como de las consecuencias que pueden<br />

presentarse si no se atienden oportunamente.<br />

5.Pide a dos voluntarios que representen con títeres el papel de Camila y su mamá pero ahora Camila debe<br />

seguir las recomendaciones de su mamá (en este apartado se utilizara la manta y los títeres de papel).<br />

6.Invita a cada niño a que anote y dibuje lo que le gusto del cuento y que haría para prevenirse de la<br />

enfermedades de las vías respiratorias.<br />

7.Comenta con los niños que son las enfermedades respiratorias agudas.<br />

8.Pide a los alumnos que se formen dos equipos. Para formar los equipos pide que se enumeren en voz<br />

alta, los pares forman el primer equipo y los nones el segundo.<br />

9.Indica que una vez formados los equipos revisarán la información que les darás por escrito de la influenza<br />

310


Toma en cuenta<br />

que<br />

A(H1<strong>N1</strong>) (desprendible) a un equipo y al otro del tema de influenza estacional, ambos equipos explicarán<br />

sus características la importancia de la atención rápida del virus.<br />

10.Durante la exposición de los equipos, amplia, explica y puntualiza la información que proporcionan<br />

acerca de influenza: estacional y A(H1<strong>N1</strong>).<br />

Cierre<br />

11. Pide a los alumnos que hagan en una hoja un resumen con 5 puntos de lo que recuerden de cómo<br />

prevenir y qué deben hacer si están enfermos. Recuérdales que deben guardarlos para el libro de salud.<br />

Nota para la siguiente sesión: Recuérdales traer su cartilla nacional de salud.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en<br />

la página 64, en el “Tema de Infecciones Respiratorias”.<br />

311<br />

Semana 3- Miércoles<br />

Salud


Jueves<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Reconstruir el contenido de un texto, a partir de la secuencia de imágenes.<br />

Dibujando Escenas<br />

Grupal<br />

15 a 30 minutos<br />

Texto corto elegido (cuentos, fábulas, e incluso textos de ciencias naturales e historia) crayones, gises,<br />

cartoncillo, pintura, colores etc.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta, es decir dibujar escenas.<br />

2. Da lectura al texto con la entonación y fluidez que le corresponde y hazlo notar a los alumnos.<br />

3. Pide a uno de tus alumnos que lea el texto con la entonación que ya le hiciste saber.<br />

4. Cuestiona un poco sobre el contenido del texto.<br />

5. En el pizarrón o en tres cartoncillos diferentes escribe los siguientes títulos.<br />

Al inicio Durante Al final<br />

6. Pide a los alumnos que representen con dibujos la secuencia de la lectura. Es decir, dibujen las escenas<br />

de acuerdo al orden en que sucedieron.<br />

7. Al terminar pide a tres alumnos que a partir de las imágenes, recreen nuevamente lo acontecido en el<br />

texto.<br />

312


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

313<br />

Semana 3- Jueves<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que escojan un libro<br />

con imágenes en el que busquen elementos (objetos, animales, personajes) que parecen en éste. Al terminar su revisión<br />

pídeles que los nombren conforme tú vayas señalando dichos elementos en las ilustraciones del libro.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos<br />

En busca de figuras<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cartulina o rotafolio, cuaderno del alumno<br />

1. En un papel rotafolio dibuja una escenografía en donde involucres diferentes figuras geométricas.<br />

2. Explica a los alumnos que observen con mucha atención el dibujo del rotafolio. Después menciona una<br />

figura y tendrán que identificarla.<br />

3. Una vez que la hayan localizado, pide que la tachen con un color. Al terminar revisa sus respuestas.<br />

314


Toma en cuenta<br />

que<br />

Si han sido correctas, continúa con otra figura. De lo contrario, pregunta ¿por qué tachó esa figura? o<br />

pregunta sobre las figuras faltantes.<br />

4. Al concluir con todas las figuras geométricas copia en el cuaderno de los alumnos, lo siguiente:<br />

315<br />

Rombo<br />

Triángulo<br />

Circulo<br />

Cuadrado<br />

Semana 3- Jueves<br />

Rectángulo<br />

5. Solicita a los alumnos que completen y unan con una línea la figura que corresponde con cada<br />

nombre.<br />

7. Pide a los alumnos que observen en el salón los objetos que tienen alguna figura geométrica y que los<br />

dibujen en su cuaderno.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el juego el Tangram del libro de juegos dialogar y descubrir del<br />

instructor comunitario<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


Semana 3- Jueves<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos<br />

Pescando en el mar geométrico<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Imágenes de papel, listón o estambre, cinta adhesiva<br />

1. Prepara diferentes dibujos de peces con figuras geométricas (utiliza hojas de papel), elabora una caña<br />

de pescar con listones o estambre. En alguna punta coloca un poco de cinta adhesiva enrollado para que<br />

puedan pegarse las figuras de papel.<br />

2. Explica a los alumnos que les mencionarás que pesquen el pez que tenga el mayor número de figuras<br />

geométricas, es decir, “pesquen el pez que tiene más triángulos”, “el pez que tiene dos triángulos y cuatro<br />

círculos”, etcétera.<br />

3. Si observas que tienen dificultad para seleccionarlos, dales algunas pistas como “un círculo es aquel que<br />

no tiene lados y parece llanta”.<br />

4. Concluida la actividad, realiza preguntas como ¿en dónde han visto círculos?, ¿qué hay en su casa que<br />

parezca triángulo?, ¿qué figura geométrica tiene nuestro ojo?<br />

5. Pide a los alumnos que copien en su cuaderno las siguientes figuras y anoten a un costado el número de<br />

figuras que tiene cada dibujo:<br />

316


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

6. Revisa que estén correctamente escritos y clasificados.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 18<br />

Geometría<br />

317<br />

6 circulos, 2 rectángulos y 2 triángulos<br />

Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas<br />

Figuras y más figuras<br />

Individual o equipos<br />

2 horas


Semana 3- Jueves<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Lámina, pizarrón, cuaderno de los alumnos, color rojo<br />

1. Dibuja en el pizarrón este modelo elaborado con formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado y<br />

rectángulo.<br />

2. Explica a los alumnos que existen muchas formas en las que se pueden representar cosas u objetos a<br />

través de las figuras geométricas.<br />

3. Reparte una hoja en blanco para cada alumno y pídeles que realicen el dibujo que ellos quieran solo<br />

utilizando figuras geométricas y que lo presenten a sus compañeros diciendo que figuras utilizaron.<br />

4. Haz uso del tangram para que los alumnos construyan diversas imágenes y las dibujen en su cuaderno,<br />

asegúrate de orientar a los alumnos que lo necesiten (en caso de que el aula no cuente con el tangram<br />

elabóralo para realizar la actividad). Ejemplo:<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 76<br />

318


<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

Identifica y resuelve ejercicios haciendo uso de las unidades de volumen<br />

Haciendo cubos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Hojas, tijeras, pegamento, cinta métrica, periódicos<br />

1. Si es posible, divide al grupo en parejas o en su caso únete a la actividad. Plantea la siguiente<br />

pregunta:<br />

¿Qué espacio ocupa un metro cúbico?<br />

Si no obtienes respuestas concretas proponles construir un espacio de un metro cúbico (1 m3). Para poder<br />

lograrlo, pide que sigan estas instrucciones:<br />

a) Peguen hojas de papel periódico para armar dos o tres cuadrados de 1 metro de lado.<br />

b) Para delimitar un cubo de un metro de lado pueden ayudarse con las paredes y el piso de un rincón del<br />

aula. Si dos personas sostienen convenientemente con las manos los cuadrados de papel, el piso puede<br />

representar la base del cubo y las paredes, dos de las caras laterales. Lo importante es que puedan apreciar<br />

el espacio que ocupa un metro cúbico.<br />

2. Pide a los alumnos que escriban en sus cuadernos cómo construyeron ese espacio y calculen cuántas<br />

personas caben en él.<br />

319


Semana 3- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Es importante que les recuerdes que:<br />

El volumen de un cuerpo indica cuánto espacio ocupa y se expresa<br />

habitualmente en m3, dm3 o cm3.<br />

Un cubo de 1 m de arista ocupa un volumen de 1metro cúbico<br />

(1 m3), y cada una de sus caras tiene una superficie de 1 metro<br />

cuadrado (1 m2).<br />

3. A partir del volumen del metro cúbico que acaban de construir pide a los alumnos que hagan una<br />

estimación acerca de cuántos metros cúbicos mide el espacio del aula. Comenten sus resultados y anímalos<br />

a proponer una forma para verificar sus resultados.<br />

4. Posteriromente explica que trabajarán con medidas más pequeñas para que comprendan mejor:<br />

a) Cada alumno puede construir un cubo de papel para ayudarse con el ejercicio. Éste puede medir 1 cm3<br />

ó 1 dm3<br />

b) Plantea lo siguiente:<br />

El volumen de esta familia de escaleras crece cuando se pasa de uno cualquiera<br />

al siguiente. El aumento de 2 cm en el ancho y de 1 cm en el alto provoca un<br />

aumento del volumen.<br />

320


c) Dibuja las siguientes escaleras:<br />

d) Pide que observen las figuras que son escaleras dobles de 1, 2 y 3 escalones construidas con cubos de<br />

1 cm3.<br />

e) Pide que dibujen en su cuaderno dos escaleras más de este tipo, por ejemplo, con una altura de cuatro,<br />

cinco o seis cubos.<br />

f) Pide que copien la siguiente tabla en su cuaderno y la completen:<br />

Altura de cada escalera doble 1 2 3 4 5 6 n<br />

Numero de cubos en cada escalera doble 1 4 9<br />

g) Después muéstrales otro dibujo. Es un cuerpo en forma de torre construido con tres cubos de 1 cm3.<br />

Sus dimensiones son: 1 cm de ancho, 1 cm de largo y 3 cm de alto:<br />

h) Invítalos a dibujar una torre semejante a la de este dibujo, pero que dupliquen (es decir aumente dos<br />

veces) todas sus dimensiones: ancho, largo y alto. ¿Cuántos cubos de 1 cm3 la forman? ¿Y si triplicamos<br />

todas las dimensiones de la primera torre? Dibujen la nueva construcción. ¿Cuántos cubos contiene?<br />

321<br />

Semana 3- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 3- Jueves<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

i) Copien la siguiente tabla y registren en ella los datos obtenidos.<br />

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5<br />

Largo (cm) 1 2 3 4 5<br />

Ancho (cm) 1 2<br />

Alto (cm) 1 6<br />

Volumen (cm 3 ) 3 24<br />

Para concluir muestra las siguientes figuras y pregunta cuáles tienen el mismo volumen:<br />

322


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Distinguir palabras entre singular y plural<br />

¿Uno o más de uno?<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Gis/plumón<br />

1. Escribe las siguientes palabras en el pizarrón:<br />

amiga, alumnos, casas, mosquitos, toro, árboles, flores, nube, sol, burro,<br />

rana, estrellas, tomate, tortilla, vasos, ventanas, globo, conejo, peces,<br />

pantalones.<br />

2. Pide a los alumnos que copien las palabras en su cuaderno y señalen cuáles están en singular y cuáles<br />

en plural.<br />

3. Una vez que hayan terminado, revísenlas.<br />

4. Después pídeles que en forma individual conviertan las palabras que están en singular al plural y las que<br />

están en plural al singular.<br />

5. Posteriormente pídeles que elijan de la lista de palabras, tres sustantivos en singular y tres en plural para<br />

que hagan oraciones (en total seis), con cada una de las palabras que elijan.<br />

323


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Utilizar adecuadamente los conectores de comparación y contraste<br />

Comparaciones<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Objetos varios<br />

1. Pide a los alumnos que encuentren (en el salón o fuera de él) un par de objetos que tengan alguna<br />

semejanza, así como un par de objetos que tengan alguna diferencia.<br />

2. Después, cada uno explicará el por qué es parecida la pareja de objetos.<br />

3. Diles que para explicar las semejanzas escriban tres enunciados, por ejemplo:<br />

- Mi lápiz rojo está hecho de madera, mi lápiz azul también.<br />

- Ambos lápices están hechos de madera.<br />

- Tanto mi lápiz rojo como mi lápiz azul están hechos de madera.<br />

4. Posteriormente pídeles que escriban tres enunciados que expliquen las diferencias entre el par de objetos<br />

que encontraron, por ejemplo:<br />

- Este lápiz es rojo, pero éste es azul.<br />

324


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Reconocer sinónimos y antónimos de las palabras<br />

El uso de sinónimos<br />

Individual<br />

2 horas<br />

- Estos dos objetos son lápices; sin embargo, uno es rojo y otro azul.<br />

5. Después pídeles que con cada pareja de objetos que encontraron escriban tres enunciados en dónde<br />

digan las semejanzas y diferencias, por ejemplo:<br />

- A pesar de que uno es rojo y otro azul, ambos son lápices.<br />

6. Finalmente pide que en sus nueve enunciados subrayen con rojo los conectores y que hagan un listado<br />

de todos los que utilizaron en sus enunciados.<br />

Pide a los alumnos que piensen en otras maneras para comparar y contrastar los objetos y hacer oraciones<br />

utilizando conectores distintos.<br />

325


Semana 3- Jueves<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

Rotafolio, plumones, cinta adhesiva<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Previo a la sesión, escribe en una hoja de rotafolio o cartulina los siguientes enunciados.<br />

• El lugar parece estar muy (abandonado)___________.<br />

• A mi mamá le duele mucho el (vientre)___________.<br />

• Hay que (achicar)________ el vestido.<br />

• Mi familia y yo vamos a (acoger)_________ a un perro.<br />

• Juan está muy (feliz) _________ porque se va a casa.<br />

• El (mundo)_________ está formado por tres cuartas partes de agua.<br />

• Este vestido me está causando mucha (incomodidad)__________.<br />

• El ladrón será (dictaminado)________ en el Tribunal.<br />

• Mi hermana va a (limpiar)________ mi ropa en el río.<br />

• Mi (madre)_______ cocina muy rico.<br />

2. Pide a los alumnos que escriban los enunciados en su cuaderno.<br />

3. Diles que completen la oración usando cualquier sinónimo de la palabra que se encuentra entre<br />

paréntesis, fijándose que tenga coherencia con el enunciado.<br />

4. Recuerda que el alumno puede poner otra palabra pero siempre y cuando sea sinónimo de la que se<br />

encuentra entre paréntesis.<br />

5. A continuación encontrarás algunos de los posibles sinónimos de cada enunciado:<br />

• abandonado: descuidado, sucio, desaliñado...<br />

• vientre: panza, barriga, abdomen...<br />

• achicar: r<strong>edu</strong>cir, encoger, acortar...<br />

• acoger: adoptar, aceptar, recibir...<br />

326


327<br />

Semana 3- Jueves<br />

• feliz: contento, alegre...<br />

• mundo: tierra, universo, globo...<br />

• incomodidad: molestia, fastidio, enojo...<br />

• dictaminado: juzgado, sentenciar, deliberar...<br />

• limpiar: lavar, acicalar, enjuagar...<br />

• madre: mamá<br />

6. Pide a los alumnos que copien en su cuaderno las siguientes palabras en el orden que aparece a<br />

continuación y respetando las columnas.<br />

Confuso<br />

Completo<br />

Seguro<br />

Iluminar<br />

Bajo<br />

Gentileza<br />

Apagar<br />

Subir<br />

Apretar<br />

Rudeza<br />

Encender<br />

Bajar<br />

Aflojar<br />

Arriesgado<br />

Claro<br />

Alto<br />

Desaprovechar<br />

Oscurecer<br />

7. Pide que relacionen las columnas, uniendo el sinónimo con su antónimo.<br />

8. Diles que escriban cinco oraciones usando algunos de los sinónimos o antónimos que se encuentren en<br />

los ejercicios anteriores.<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

328


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

También las fotografías hablan<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Periódicos, fotos, revistas, postales, hojas, pegamento, lápices.<br />

Libros de biblioteca de aula.<br />

1. Un día antes de la actividad, solicita a los alumnos que pidan a sus familiares prestadas algunas fotografías<br />

de sus viajes. Además que traigan periódicos, revistas o postales.<br />

2. El día de la actividad divide al grupo en equipos multinivel de 3 o 4 alumnos.<br />

3. Pide que busquen en su material diferentes paisajes, épocas y personas; que organicen y seleccionen<br />

las fotografías de acuerdo con esas temáticas. Por ejemplo: las que muestran ciudades, zonas montañosas,<br />

mar, actividades económicas, personas, etc. Pídeles que elijan individualmente las imágenes que más les<br />

gusten y que las peguen en hojas en blanco, para elaborar un álbum fotográfico.<br />

4. Ahora, en su álbum deberán contestar las siguientes preguntas. Los alumnos mayores ayudarán a los<br />

pequeños a escribir las respuestas.<br />

¿Cómo es el clima del paisaje que se presenta en la fotografía?<br />

¿Cómo lo sabes?<br />

¿Qué tipo de árboles existen?<br />

329


Semana 3- Jueves<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

¿Qué animales viven ahí?<br />

¿Podría habitar gran cantidad de personas en sitios como los que se presentan?<br />

¿En qué trabaja la gente?<br />

¿Es un medio rural o urbano?<br />

¿En qué otras entidades o países se podría encontrar un lugar parecido por el clima, vegetación, flora,<br />

fauna, tipos de poblaciones...? (explica en qué se parecen)<br />

5. Pide que para ampliar la información, revisen en los libros de texto y en otros documentos de la<br />

biblioteca.<br />

6. A partir de las preguntas pide que elaboren un texto breve debajo o a un lado de la fotografía en sus<br />

hojas.<br />

Título<br />

Texto breve<br />

7. Explica que deben organizar y reunir todas sus hojas para formar su álbum fotográfico, sin olvidar<br />

ponerle portada, autores y fecha en que se elaboró. El álbum formará parte de la biblioteca del aula<br />

durante el tiempo que dure la tutoría.<br />

Por último, pide que compartan sus álbumes con todo el grupo.<br />

330


Viernes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Extraer información específica y explicita de un texto.<br />

El detective<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro elegido (preferentemente un cuento)<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título y pídeles a los alumnos que mencionen qué saben de ese tema.<br />

(guiados por el tema, el título, la ilustraciones, el contexto, su experiencia...)<br />

3. Indica a los alumnos que realizaras una lectura pausada y que ellos deberán registrar en su cuaderno<br />

palabras, frases u oraciones de especial relevancia o que llamen su atención.<br />

4. Una vez terminada la lectura los alumnos comentarán lo que escribieron en su cuaderno y si alguna<br />

palabra es desconocida para ellos haz uso del diccionario o proporciona información sobre las dudas que<br />

te pueden plantear.<br />

5. Realiza una segunda lectura sin hacer pausas y dando la entonación correspondiente.<br />

6. Junto con los alumnos completa el siguiente recuadro.<br />

¿Quién o quienes? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?<br />

331


Semana 3- Viernes<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

332


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

Identificar figuras geométricas a partir de alguno de sus atributos<br />

Giro de figuras<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Imágenes, cuaderno del alumno<br />

1. Esta actividad consiste en elaborar figuras geométricas gigantes o bastante grandes, en cartulinas y<br />

utiliza colores vistosos.<br />

2. Pégalas en el piso con cinta de papel, ve dando a los alumnos algunas indicaciones como: “Todos los<br />

niños vayan al círculo”, “Juan, Luis y Pedro vayan al cuadrado”, “las niñas del cuadrado vayan al triángulo”,<br />

etcétera. Además de ser una actividad divertida para aprender las figuras geométricas, estarás trabajando<br />

la motricidad.<br />

3. Para cambiar de juego, explica a los alumnos que jugaran a “el rey pide”, pedirás ciertos objetos que<br />

serán colocados en cada una de las figuras, por ejemplo, “traigan un libro”, entonces los alumnos lo<br />

buscaran y tendrán que colocarlo en un rectángulo ya que es la figura que lo representa, así hasta concluir<br />

las figuras.<br />

333


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Invita a los alumnos a observar los objetos que hay en su casa y preguntar ¿qué objeto parece un círculo?, ¿cuál<br />

parece un triangulo?, etcétera. O dibujar su casa y familia con figuras geométricas.<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Viernes<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Geometría<br />

Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas<br />

¡A identificar figuras!<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Cuadrículas, cuaderno de los alumnos, colores<br />

1. Elabora con anticipación las siguientes cuadrículas. Para iluminar la cuadrícula 1 utiliza los mismos<br />

colores que en el ejemplo.<br />

334


Descripción de la<br />

actividad<br />

2. Pide al alumno que observe la cuadrícula 1.<br />

3. Indícale que responda las preguntas en su cuaderno:<br />

• ¿Cuántos triángulos están coloreados?<br />

(Respuesta: Quince)<br />

• ¿Cuántos cuadrados hay de color verde?<br />

(Respuesta: Tres)<br />

• ¿Cuántos triángulos forman a los cuadrados?<br />

(Respuesta: Seis)<br />

• ¿Cuántos rombos completos se forman en las secciones coloreadas?<br />

(Respuesta: Tres)<br />

• ¿De qué colores son?<br />

(Respuesta: Rosa, y verde)<br />

4. Verifica sus resultados. Si encuentras dificultades en la identificación o respuestas erróneas, guíalo para<br />

obtener las respuestas correctas.<br />

5. Para terminar, da al estudiante la cuadrícula 2 y pídele que copie, de manera exacta, las figuras de la<br />

cuadrícula 1.<br />

335<br />

Semana 3- Viernes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Semana 3- Viernes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas<br />

Figuras simétricas<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Plantilla de figuras, pizarrón, cuaderno de los alumnos, hojas, tijeras, colores<br />

1. Elabora con anticipación, en una hoja tamaño carta, la plantilla que se presenta enseguida. El alumno la<br />

utilizará en la segunda parte de la actividad.<br />

2. Dibuja en el pizarrón un triángulo, un círculo, un cuadrado y un rectángulo.<br />

3. Pide al alumno que dibuje uno por hoja, lo más grande que pueda, y que recorte las figuras.<br />

4. Indica que doble la figura a la mitad.<br />

5. Pregunta: ¿Existe alguna figura que no puedas doblar en partes iguales?<br />

6. Solicítale que doble varias veces más la misma figura de modo que siempre obtenga lados iguales.<br />

7. Indica que marque con colores diferentes las líneas que se marcaron sobre el papel. Explica que esas<br />

líneas se llaman “ejes de simetría”.<br />

8. Entrega al alumno la plantilla de figuras.<br />

9. Pídele que observe las imágenes y que trace los ejes de simetría. Recuérdale que pueden ser varios.<br />

10. Verifica su solución. Si encuentra dificultades para realizar la actividad ayúdalo.<br />

336


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Geometría<br />

Reconoce semejanzas entre diferentes figuras<br />

Con diferentes bases<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Diles a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad, por ejemplo, pídeles que observen todos los objetos que hay<br />

en su casa y que los relacionen con las figuras geométricas. Pídeles que seleccionen cinco objetos de su casa, que los<br />

dibujen en su cuaderno y que indiquen la o las figuras geométricas con las que se relacionan.<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

El alumno debe hacer en las figuras tantos dobleces como pueda. Enfatiza que siempre un lado debe ser<br />

idéntico al otro.<br />

La simetría es la correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.<br />

El eje de simetría es la recta que, al ser tomada como eje de giro de una figura o cuerpo, hace que se<br />

superpongan todos los puntos análogos.<br />

337


Semana 3- Viernes<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, regla y los prismas que se realizaron en la actividad “Fabricando prismas”<br />

1. Pide a los alumnos que revisen sus prismas para que estén en condiciones de ser manipulados; si no es<br />

así dales tiempo para que los arreglen. Recuérdales cuáles son los vértices y las aristas.<br />

2. Una vez arreglados los prismas, coméntales que calcularán el volumen de cada uno de ellos, pregunta:<br />

¿cómo calculamos el volumen de los prismas? ¿Utilizamos la misma fórmula para los prismas que para las<br />

pirámides? Escucha sus respuestas y si no tienes una acertada, explica lo siguiente:<br />

Para calcular el volumen de los prismas se debe multiplicar el área de la base por la altura. V = A x h<br />

Para obtener el volumen del cubo: V = a x a x a = a3<br />

Para obtener el volumen de las pirámides se utiliza la misma fórmula de los prismas: V = área de la base por<br />

la altura, pero el resultado se divide entre tres, entonces:<br />

V = Área de la base x la altura Ab x h<br />

=<br />

3 3<br />

3. Oriéntalos para que primero midan con una regla cada una de las aristas de los prismas y pirámides,<br />

y anoten en su cuaderno las medidas. Después que calculen el área de las bases y luego el resultado lo<br />

multipliquen por la altura. No olvides recordarles que la pirámide es la tercera parte de un prisma por eso<br />

el resultado de multiplicar el área por la altura se divide entre 3.<br />

4. Supervisa los<br />

procedimientos que utilizan<br />

para calcular el volúmen de<br />

sus prismas, así como los<br />

resultados que obtengan.<br />

Comenta que no olviden<br />

poner al resultado final en<br />

cm3.<br />

338


Toma en cuenta<br />

que<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 6to. lección 17 y 41<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Pide a los alumnos que pregunten a sus papás cuánto mide su parcela o su casa, qué forma tiene y qué productos<br />

siembra.<br />

Con la ayuda de los padres realicen un croquis de la ubicación de la parcela o casa y las diferentes formas para llegar<br />

a ella, calculen su área y perímetro. Realicen un dibujo de la parcela con los productos que siembran.<br />

También pueden realizar un plano de cómo está organizada su casa por ejemplo: al norte la cocina, al sur el baño,<br />

en el centro el cuarto para dormir, al este el corral, etcétera.<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar y redactar oraciones, haciendo uso del género y número de los sustantivos<br />

Él, ellos, ella, ellas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Revistas, tijeras, pegamento, hojas de papel<br />

339


Semana 3- Viernes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Copia en el pizarrón la siguiente instrucción y ejercicio, para que los alumnos puedan resolverlo en su<br />

cuaderno:<br />

Escribe en cada palabra el, la, los, las, según corresponda:<br />

_____reloj _____estufa _____libros _____gallinas _____palomas<br />

_____lago _____árboles _____flor _____maíz _____frutas _____caballos _____mariposa<br />

2. Después, copia en el pizarrón la siguiente tabla y pide a los alumnos que pasen a escribir cada una de<br />

las palabras en la columna que corresponda. Ejemplo:<br />

femenino -singular femenino - plural masculino - singular masculino - plural<br />

la flor las gallinas el reloj los libros<br />

3. Sienta a los niños fuera del aula y pide que observen el paisaje.<br />

4. Indícales que busquen a su alrededor :<br />

2 sustantivos en masculino - singular<br />

2 sustantivos en masculino - plural<br />

2 sustantivos en femenino - singular<br />

2 sustantivos en femenino plural<br />

5. Una vez que los hayan identificado, pídeles que regresen al salón y que escriban una oración con cada<br />

uno de los sustantivos (ocho oraciones en total).<br />

6. Para finalizar, cada quien tendrá que leer en voz alta sus enunciados para que el resto del grupo pueda<br />

participar diciendo si está bien hecha la oración o no.<br />

• Pide que se sienten formando un círculo.<br />

• Lee en voz alta las siguientes oraciones y por turno tendrán que indicar el número y género que se está<br />

340


utilizando en el enunciado.<br />

Oraciones:<br />

Los niños comen saludablemente. (Masculino-plural)<br />

El caballo corre rápidamente. (Masculino-singular)<br />

Las flores huelen rico. (Femenino-plural)<br />

Los grillos cantan fuerte. (Masculino-plural)<br />

Mi compañera es muy alegre. (Femenino-singular)<br />

El gato toma leche. (Masculino-singular)<br />

Las manzanas son rojas. (Femenino-plural)<br />

La carreta lleva verduras. (Femenino-singular)<br />

El globo está ponchado. (Masculino-singular)<br />

Las abejas son insectos. (Femenino-plural)<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Comenta a los alumnos que el fin de semana pueden hacer una lista de objetos que haya en su casa o que utilicen<br />

en sus actividades cotidianas y, a partir de la lista, distingan el género y número de cada una, así como cuáles<br />

palabras son más largas, cuáles tienen más vocales, más consonantes, etcétera.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

341<br />

Semana 3- Viernes<br />

Español <strong>N1</strong>


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar las palabras que se escriben con b/v<br />

¿Con cuál se escribe?<br />

Individual o equipos<br />

30 minutos<br />

Plumón/gis<br />

1. Escribe en el pizarrón las siguientes palabras:<br />

su_ir distri_uir vi_ir<br />

prohi_ir ser_ir _estir<br />

her_ir e_aluar reci_ir<br />

escri_ir con_encer sa_er<br />

bi_lioteca _uscar _ecino<br />

2. Pide a los alumnos que las copien en su cuaderno y que elijan b ó v para rellenar el espacio en blanco.<br />

3. Al terminar pide que revisen con ayuda del diccionario que hayan escrito correctamente las palabras:<br />

subir, distribuir, vivir, prohibir, servir, vestir, hervir, evaluar, recibir, escribir, convencer, saber, biblioteca,<br />

buscar, vecino, beber.<br />

342


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar las palabras que se escriben con b/v<br />

B, v el crucigrama<br />

Individual y grupal<br />

1 hora<br />

Hojas por alumno con el crucigrama<br />

1. Previo a la sesión, copia el crucigrama (sin las palabras) en una hoja para cada alumno y en el pizarrón<br />

copia las siguientes palabras dejando los espacios para que los alumnos definan si se usa la b o la v:<br />

HORIZONTALES VERTICALES<br />

A_UELA _UR_UJA<br />

-A_EJA JA_ON<br />

_ALLENA LLU_IA<br />

_ENTANA EN_IDIA<br />

NU_LADO _ENADO<br />

SA_IO NU_ES<br />

IN_IERNO BE_ER<br />

IN_ESTIGAR _I_IR<br />

2.Pide que resuelvan el crucigrama,<br />

3. Pide que revisen si encontraron la solución del crucigrama, después pide que busquen las palabras en el<br />

diccionario para verificar su escritura.<br />

343<br />

Semana 3- Viernes<br />

Español N2


Semana 3- Viernes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar las palabras que se escriben con b/v<br />

Sopa de letras<br />

Individual o equipos<br />

30 minutos<br />

Hojas por alumno con la sopa de letras<br />

1. Previo a la sesión copia en una hoja por alumno la siguiente sopa de letras y escribe las palabras que<br />

tendrán que encontrar los alumnos dejando el espacio en las letras que corresponden a b y v.<br />

2. Pide que trabajen en encontrar las siguientes palabras:<br />

A_UELA<br />

A_EJA<br />

_ALLENA<br />

_ENTANA<br />

NU_LADO<br />

_UR_UJA<br />

JA_ON<br />

LLU_IA<br />

EN_IDIA<br />

_ENADO<br />

344<br />

E P V U M Q V G B A L L E N A<br />

N L I N A N A T N E V Z R E V<br />

H T M A J U B R U B X Y K R B<br />

F H A E L P Z G C V E N A D O<br />

C I D P U M L L U V I A D T D<br />

P K P I A B E J A X N H H E I<br />

K Q N U B L A D O E P C T O I<br />

F L E I A Z U A I D I V N E E<br />

Y M I I B R F P N O B A J Y M<br />

H Q E Y V T A A L E U B A P I<br />

L O U P W V P R Z I Q L Q Y N<br />

E C G R W O I A M D U M R C V<br />

R P U O K J G K R W V I V I P<br />

K W R G K Z H W C B J V E E A<br />

U U J F D P P V M L D H T S H


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Pide a los alumnos que se lleven un libro a casa para que realicen la lectura de dos textos, después pueden comparar<br />

los temas tratados en ellos con las actividades que se realizan en su casa y cómo interactúan con su familia y su<br />

comunidad. Deben redactar un texto en donde escriban lo que leyeron y después las comparaciones incluyendo<br />

tanto semejanzas como diferencias. Pide que pongan atención en los tiempos de los verbos y los conectores con los<br />

que escriben.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Escribir adecuadamente palabras con b/v<br />

Usa bien la b y la v<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Hojas de rotafolio / cartulinas<br />

1. Previo a la sesión, escribe en un rotafolio o cartulina las siguientes palabras:<br />

345


Semana 3- Viernes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

a_ecedario<br />

_isita<br />

ar_usto<br />

a_anzar<br />

a_estruz<br />

_arba<br />

_ino<br />

_anco<br />

_iejo<br />

a_rir<br />

ad_ertir<br />

afirmati_o<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

atre_er<br />

a_ión<br />

_andido<br />

ad_erbio<br />

a_rigo<br />

afecti_o<br />

agrada_le<br />

_illano<br />

_ulto<br />

sa_er<br />

cue_a<br />

ama_le<br />

346<br />

ca_eza<br />

o_struir<br />

ama_ilidad<br />

carní_oro<br />

a_rir<br />

afirmati_o<br />

_uque<br />

ca_er<br />

esta_ilidad<br />

afecti_o<br />

a_urrido<br />

2. Muestra a los alumnos el rotafolio o cartulina con las palabras escritas.<br />

3. Pídeles que las copien en su cuaderno y que elijan b ó v para rellenar el espacio en blanco.<br />

4. Al terminar revisen que hayan escrito correctamente las palabras: abecedario, visita, arbusto, avanzar,<br />

avestruz, barba, vino, banco, viejo, abrir, advertir, afirmativo, amable, cueva, cabeza, obstruir, atrever, avión,<br />

bandido, adverbio, abrigo, afectivo, agradable, villano, bulto, saber, amabilidad, carnívoro, buque, caber, estabilidad,<br />

afectivo, aburrido.<br />

5. A continuación escribe en el pizarrón las siguientes palabras y pide a los alumnos que las copien en su<br />

cuaderno, subrayando las palabras que están mal escritas y la forma correcta de escribirlas:


lavar<br />

bañar<br />

nuebos<br />

reviso<br />

avrazo<br />

vecino<br />

conbivo<br />

agradable<br />

obserbar<br />

debo<br />

amavlemente<br />

futbol<br />

grabadora<br />

posibilidad<br />

público<br />

dibierto<br />

travieso<br />

acaba<br />

equibocar<br />

resolber<br />

6. Cuando hayan terminado, revisen las palabras que estaban mal escritas: nuevos, abrazo, convivo,<br />

observar, amablemente, divertido, equivocar y resolver.<br />

7. Pide a los alumnos que escriban un texto utilizando cinco palabras con b y cinco palabras con v, que<br />

no se hayan utilizado en los ejercicios anteriores y que las señalen encerrándolas en un círculo.<br />

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN<br />

Pide a los alumnos que durante el fin de semana platiquen con las personas de su comunidad acerca de algún<br />

aspecto en específico; deben adquirir suficiente información para redactar una noticia. Pide que la escriban de<br />

manera formal y que se fijen muy bien en la redacción, ortografía etcétera. En la noticia se debe poder observar la<br />

participación de varias personas en la elaboración de esta actividad.<br />

Comenta a los alumnos que traten de establecer una relación entre todo lo que han aprendido en la escuela y las<br />

actividades que se realizan en su casa y la comunidad.<br />

347<br />

Semana 3- Viernes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

348


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Salud<br />

Material de apoyo<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

Cartilla nacional de salud.<br />

Vacunación.<br />

Esquemas de vacunación.<br />

Reconocer la importancia de la aplicación de vacunas para la protección contra algunas enfermedades<br />

Vacunación<br />

Grupal y Equipo<br />

2 horas<br />

Hojas, Lápices.<br />

Cartilla Nacional de Salud<br />

(Dos de niños, adultos, adultos mayores).<br />

¿Qué es la Cartilla Nacional de Salud?<br />

La Cartilla Nacional de Salud es un<br />

Documento oficial y personal para la<br />

población mexicana, escolares, docentes,<br />

madres, padres de familia; es también un<br />

instrumento que sirve al personal de salud<br />

y al usuario para llevar el control de las<br />

acciones de prevención, detección oportuna<br />

y control de las enfermedades, así como<br />

facilitar el seguimiento del estado de salud,<br />

promover estados de vida saludables y<br />

registrar los principales servicios de salud que<br />

se proporcionan a través del apartado citas<br />

médicas.<br />

Objetivos del uso adecuado de la Cartilla<br />

Nacional de Salud<br />

Disminuir el daño que provocan las<br />

enfermedades y las lesiones en los enfermos<br />

a través de las acciones preventivas.<br />

Favorecer la salud de los niños y adultos con<br />

acciones de prevención específica para cada<br />

etapa de la vida.<br />

Proporcionar información y herramientas<br />

sobre el conocimiento de su salud tanto<br />

a niños como a adultos, modificando las<br />

condiciones del entorno que influyen<br />

negativamente para que las personas asuman<br />

conductas favorables para su salud.<br />

349<br />

Organización de la Cartilla Nacional de<br />

Salud<br />

En bloques, de acuerdo con el rango de edad;<br />

por ejemplo, de 0 a 9 años tiene 4 bloques:<br />

promoción de la salud, nutrición, prevención<br />

y control de las enfermedades y detección de<br />

enfermedades.<br />

Existen cinco cartillas:<br />

Verde claro para niñas y niños de 0 a 9 años.<br />

Azul agua, para adolescentes de 10 a 19<br />

años.<br />

Cartilla rosa para mujeres de 20 a 59 años.<br />

Azul fuerte, para hombres de 20 a 59 años.<br />

Dorada para adultos mayores de 60 años.


Semana 3- Viernes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

¿Qué son las vacunas?<br />

Las vacunas son sustancias biológicas que se toman o inyectan para crear defensas en los individuos y<br />

evitar que padezcan algunas enfermedades infecciosas graves. Las vacunas son sustancias que contienen<br />

microbios muertos o debilitados, que al entrar al organismo, hacen que nuestro cuerpo aprenda a producir<br />

defensas o anticuerpos para protegerse de estas enfermedades.<br />

Revisión del esquema de vacunación<br />

En la Cartilla Nacional de Salud se establece el esquema básico, que es el conjunto de vacunas que<br />

protegen contra las enfermedades graves que pueden ser mortales o dejar secuelas permanentes y afectar<br />

seriamente el desarrollo físico o mental de los niños.<br />

Las vacunas deben ser aplicadas de acuerdo a la edad.<br />

Inicio<br />

1. Pregunta a los alumnos, sobre las enfermedades, respiratorias y agudas ¿Cuáles son sus características?<br />

¿Cuáles son sus formas de contagio?<br />

2. A partir de sus comentarios rescata la importancia y relevancia de las vacunas.<br />

Desarrollo<br />

3. Solicita a un alumno que pase al pizarrón y escriba las características y las formas de contagio que se<br />

identifiquen en el grupo.<br />

4. Explica al grupo qué es la Cartilla Nacional de Salud, su objetivo y su organización.<br />

5. Explica qué son las vacunas y pregunta a los niños ¿qué vacunas conocen?<br />

6. Solicita a los niños que saquen su cartilla de vacunación revisen la portada, una vez hecha la revisión a<br />

través de la participación identificar las diferencias entre las cartillas (por edades).<br />

7. Pide que identifiquen el esquema de vacunación y sus componentes. Es necesario que estés apoyando<br />

a los niños para resolver las dudas que les surjan.<br />

8. Para formar equipos pide a los niños que elijan un color: azul y amarillo, una vez seleccionado el color<br />

juntarse en equipos. Trata que por lo menos en cada equipo haya dos cartillas diferentes.<br />

9. Reparte hojas blancas, y pide que identifiquen y escriban en la tabla de registro lo que se les solicita:<br />

350


Toma en cuenta<br />

que<br />

Nombre de las vacunas<br />

Enfermedades que<br />

previene<br />

351<br />

Edad<br />

Dosis que se<br />

aplica<br />

Semana 3- Viernes<br />

Frecuencia de<br />

aplicación<br />

10. Una vez concluida la actividad, pide a los equipos que comenten las diferencias o similitudes que<br />

encontraron en la cartilla de vacunación.<br />

11. Resalta la importancia de contar con todas las vacunas que correspondan a cada edad para protegerse<br />

de las enfermedades.<br />

12. Pide a cada participante que lea o muestre en su cartilla qué vacunas le han puesto y resalta si alguna<br />

le falta y preguntar que podría pasar si no se la ponen.<br />

Cierre<br />

13. Para cerrar, divide al grupo en dos equipos y plantea y pídeles que imaginen que son los presentadores<br />

de un programa de televisión de salud y que tendrán que dar a conocer toda la información anterior. Cada<br />

equipo pasará al aire a dar su información del programa, sugiéreles que le pongan nombre a su programa<br />

de televisión.<br />

14. Recuérdales que el trabajo que realizaron en las hojas se integra al libro de la salud.<br />

Referencia: Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria<br />

2010”, en la página 55, en el “Tema de Cartilla Nacional de Salud”<br />

Salud


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

352


Semana 4<br />

353


Lunes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar los errores y los cambios cometidos por el lector en una segunda lectura del texto.<br />

Lectura equivocada<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica en que consiste la actividad y su finalidad.<br />

2. Pide a un alumno que explique a sus compañeros en qué consiste la actividad. Con eso te aseguras que las<br />

actividades quedaron claras.<br />

3. Pide a los alumnos que estén atentos a la lectura y da lectura al texto que elegiste con la entonación y fluidez que<br />

le corresponde.<br />

4. Al terminar de leer cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura.<br />

5. Cierra el libro y agítalo. Ábrelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto.<br />

6. Menciona que leerás de nuevo y ellos te ayudarán a encontrar lo que cambio. (cambia el orden de los párrafos,<br />

nombre de los personajes, lugares o sucesos, etc)<br />

7. Al terminar de leer pídeles que te mencionen los cambios en la lectura que lograron identificar, reconoce su<br />

capacidad de atención y entusiasmo a la lectura.<br />

354


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

355<br />

Semana 4- Lunes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Tratamiento de la información<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Organizar y registrar información en gráficas sencillas<br />

Jugando con las gráficas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Imágenes de las páginas 419 y 421, cuaderno del alumno<br />

356<br />

Recuerda que debes preparar con<br />

anticipación el material necesario<br />

para cada día de trabajo.<br />

1. Explica a los alumnos la forma de crear gráficas y cuál es su utilidad.<br />

2. Muestra una imagen o dibujos de una feria, en donde colocarás en cada juego o venta de alimentos, el<br />

número de personas que lo ha utilizado en el transcurso de la tarde.<br />

3. Pide a los alumnos que grafiquen el número de personas que asistieron en la feria, de acuerdo al lugar<br />

que visitaron.


Toma en cuenta<br />

que<br />

4. Cuando hayan terminado, revisa que la gráfica esté correctamente elaborada.<br />

5. Después pide a los alumnos que pregunten la edad a sus compañeros, haciendo las anotaciones en su<br />

cuaderno.<br />

Nombre Edad<br />

Mauricio 8<br />

Claudia 9<br />

Raúl 6<br />

6. Una vez que hayan terminado, pide que utilicen esa información para elaborar una gráfica de barras.<br />

7. Concluida la actividad, pide que anoten y contesten las siguientes preguntas:<br />

¿Quiénes son los niños de mayor edad?<br />

¿Cuántos niños tienen 6 años?<br />

¿Cuántos niños son en total?<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 10<br />

357<br />

Semana 4- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong>


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Geometría<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas<br />

Futbol<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, cuaderno de los alumnos<br />

1. Dibuja en el pizarrón o en una cartulina el esquema de un campo de futbol.<br />

2. Pide al alumno que lo observe y responda:<br />

¿Qué figuras geométricas necesitas para dibujar un campo de futbol?<br />

(Respuesta: Rectángulo y círculo)<br />

¿Todas están completas?<br />

(Respuesta: No)<br />

Si la respuesta es no, ¿cuáles están incompletas?<br />

358


(Respuesta: Círculos)<br />

¿Se trata de una figura simétrica?<br />

(Respuesta: Sí)<br />

¿Cuántos rectángulos necesitas para trazar el campo?<br />

(Respuesta: Ocho)<br />

¿Cuántos círculos?<br />

(Respuesta: Uno)<br />

¿Cuántos medios círculos?<br />

(Respuesta: Dos)<br />

¿Cuántos triángulos?<br />

(Respuesta: Ninguno)<br />

3. Verifica sus respuestas. Si existen dificultades para responder una o varias preguntas, ayúdalo favoreciendo<br />

la observación y el conteo.<br />

4. Pide al alumno que recuerde todas las figuras geométricas que conozca y que, sólo con ellas, elabore<br />

en su cuaderno el dibujo de un futbolista dominando el balón.<br />

5. Plantea a los alumnos las siguientes cuestiones, copia los dibujos previamente en el pizarrón:<br />

a) ¿Cuál de los dibujos está formado solamente con cuadrados y rectángulos?<br />

b) ¿Cuáles de las siguientes figuras tienen todos sus lados rectos?<br />

359<br />

Semana 4- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N2


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 4to. lección 55<br />

Tratamiento de la información<br />

Interpretar información presentada en tablas y gráficas<br />

Recolectamos datos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, lápices de colores<br />

1. Presenta el siguiente problema:<br />

La maestra de 5º año quiere saber cuáles son los tipos de libros preferidos por los niños y niñas de su salón.<br />

Para organizar las respuestas las anotó en una tabla de registros:<br />

360


Descripción de la<br />

actividad<br />

TEMA RESPUESTAS<br />

De aventuras IIII I<br />

De misterio IIII III<br />

De humor IIII<br />

Científicos I<br />

De deportes III<br />

Románticos IIII<br />

2. Pide que observen la tabla y digan qué tema fue el más elegido: misterio con 8 respuestas, y el menos<br />

elegido fue el científico con 1 respuesta.<br />

3. Explica que el número de veces que se repite un dato se llama frecuencia.<br />

4. Pide que te ayuden a representar esta información en una gráfica:<br />

5. Preséntales los siguientes problemas:<br />

a) Juan observó el cielo durante 15 días y anotó de esta forma sus datos, (dibuja en el pizarrón la siguiente<br />

gráfica):<br />

361<br />

Hacemos una raya<br />

por cada respuesta<br />

Cada cinco respuestas<br />

hacemos una raya cruzada,<br />

para que sea más fácil contar<br />

los datos<br />

Primero se dibuja línea vertical y otra<br />

horizontal, y se trazan líneas horizontales<br />

En la línea horizontal se representan<br />

los temas de los libros, y en la vertical<br />

la frecuencia de preferencia<br />

Por último se dibujan las barras de colores<br />

con la altura que indica la frecuencia de<br />

cada uno<br />

Semana 4- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Semana 4- Lunes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Ayuda a Juan a ordenar sus datos:<br />

• Construye una tabla de registros<br />

• Una gráfica con las frecuencias<br />

• ¿Cuántos días estuvieron soleados? ¿Cuántos nublados? ¿Llovió, cuántos días? ¿Hubo viento,<br />

cuántos días?<br />

b) Un pescador hizo una gráfica de barras con las cantidades de pescado que capturó esta semana. A partir<br />

de la gráfica, haz una tabla de frecuencia y contesta: ¿Cuántos pescados capturó en la semana? ¿Qué día de<br />

la semana capturó más pescados? ¿Qué día de la semana capturó menos?:<br />

c) Fernanda y Sergio quieren conocer los gustos sobre colores que tienen sus compañeros y compañeras<br />

de salón. Por ello, preguntaron a todos cuál es su color preferido. Éstas son las respuestas:<br />

Rojo, azul, rosa, amarillo, verde, rosa, amarillo, negro, amarillo, rosa, verde,<br />

rojo, amarillo, azul, rojo, amarillo verde rojo, amarillo, rojo, rojo, blanco,<br />

rojo verde.<br />

362


Toma en cuenta<br />

que<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Pide que ordenen los datos en una tabla de registro, escriban las frecuencias de cada color, realicen la<br />

gráfica de la tabla de registro.<br />

Una vez terminados los ejercicios anteriores que respondan las siguientes preguntas:<br />

¿Cuántos colores distintos eligieron? ¿Cuál es el color preferido? ¿Cuál es el color menos elegido?<br />

Si tienes material, prepara con anticipación las tablas de registro y las gráficas.<br />

Propón ejercicios de este tipo en donde saquen tablas y gráficas a partir de cosas propias es decir, el<br />

ejercicio de los colores hazlo con sus colores, o pregúntales por el número de hermanos que tengan, o los<br />

miembros de su familia, etcétera.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 5to. lección 44<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar una acción dentro de una oración<br />

Canta, canta<br />

Individual o equipos<br />

1 hora 30 minutos<br />

Hojas de rotafolio o cartulina con la canción escrita<br />

363


Semana 4- Lunes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Previo a la clase escribe la letra de la canción “Pimpón es un muñeco” en una cartulina, hoja de rotafolio o<br />

en el pizarrón.<br />

2. Pregunta a tus alumnos si la conocen.<br />

3. Si no, enséñaselas y cántenla todos juntos.<br />

364<br />

Pimpón es un muñeco<br />

muy guapo y de cartón<br />

se lava las manitas<br />

con agua y con jabón.<br />

Se desenreda el pelo<br />

con peine de marfil<br />

y aunque se dé estirones<br />

no llora ni hace así<br />

¡¡UAA!! ¡¡UAA!!<br />

Pimpón toma su sopa<br />

y no ensucia el delantal<br />

pues come con cuidado<br />

como un buen colegial.<br />

Apenas las estrellas<br />

comienzan a brillar<br />

Pimpón se va a la cama<br />

y se acuesta a descansar.<br />

Y aunque hagan mucho ruido<br />

con el despertador<br />

Pimpón no hace caso


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar una acción dentro de una oración<br />

Ellos hacen…<br />

Individual<br />

30 minutos<br />

y no vuelve a despertar.<br />

Pimpón dame la mano<br />

con un fuerte apretón,<br />

que quiero ser tu amigo<br />

Pimpón Pimpón Pimpón<br />

!!!!!Pimpón¡¡¡¡¡<br />

4. Pídeles que identifiquen las acciones que hay en la canción.<br />

5. Después índica que encierren en un círculo las acciones que hay en la canción.<br />

6. Si les faltaron acciones, explica cuáles son y por qué.<br />

7. Inventen movimientos para cada una de las acciones.<br />

8. Entre todos canten y bailen enfatizando las acciones.<br />

1. Escribe en el cuaderno de los alumnos las siguientes oraciones:<br />

El niño se sirve agua.<br />

La mamá acuesta a los niños.<br />

365<br />

Semana 4- Lunes<br />

Español <strong>N1</strong>


Semana 4- Lunes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español <strong>N1</strong><br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Todos vamos a correr.<br />

María sirve la cena.<br />

Los pajaritos cantan.<br />

Yo salto la cuerda.<br />

Los niños cruzan el río.<br />

Mi tío está sembrando maíz.<br />

Mañana me despierto temprano.<br />

Mi mamá lava la ropa.<br />

2. Pídeles que subrayen la acción.<br />

3. Entre todos revisen sus respuestas.<br />

4. Pueden hacer lo mismo con la canción de la tablita:<br />

366<br />

Brinca la tablita<br />

Yo ya la brinqué<br />

Bríncala de nuevo<br />

Yo ya me cansé.<br />

Dos y dos son cuatro<br />

Cuatro y dos son seis<br />

Seis y dos son ocho<br />

Y ocho, dieciséis.


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Comprender la función de los signos de puntuación<br />

Escribe correctamente…<br />

Individual o equipos<br />

40 minutos<br />

Plumón / gis, revistas / periódico, tijeras y pegamento<br />

1. Escribe esta canción en el pizarrón y pídeles a los alumnos que la canten contigo:<br />

Era una paloma,<br />

punto y coma,<br />

que dejó su nido,<br />

punto y seguido,<br />

para ir al parque,<br />

punto y aparte.<br />

Se encontró un amigo,<br />

puntos suspensivos...<br />

Se paró en la loma,<br />

punto y coma;<br />

se tragó un nopal,<br />

punto y final.<br />

367


Semana 4- Lunes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Pregunta a los niños si saben qué son los signos de puntuación y para qué sirven. Dales algunos<br />

ejemplos.<br />

3. Entrégale a cada alumno una sección de periódico y pídeles que recorten:<br />

Dos oraciones en donde se utilicen comas.<br />

Dos oraciones en donde se utilicen dos puntos.<br />

Dos oraciones en donde se utilicen paréntesis.<br />

Dos oraciones en donde se utilicen signos de interrogación.<br />

Dos oraciones en donde se utilicen signos de exclamación.<br />

4. Diles que peguen cada una de estas oraciones en su cuaderno y que señalen con un lápiz de color los<br />

signos de puntuación que se están utilizando en los enunciados que eligieron.<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Comprender la función de los signos de puntuación<br />

Signos…<br />

Individual o equipos<br />

1 hora 20 minutos<br />

Pizarrón y gis<br />

1. Escribe en el pizarrón las siguientes oraciones (sin comas):<br />

• Es un chico muy reservado, responsable, estudioso y de buena familia.<br />

• Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, nietos, etcétera.<br />

368


• Efectivamente, tienes razón.<br />

• El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.<br />

• Estaba preocupado por su familia, por su trabajo y por su salud.<br />

• Julio, ven acá.<br />

• Fue al mercado y compró aguacate, jitomate, cebolla y chile.<br />

• Te presto mi caballo, pero cuídalo mucho.<br />

• Estas dos palabras son sinónimas, es decir significan lo mismo.<br />

• Recogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.<br />

2. Pide a los alumnos que copien las oraciones en su cuaderno y que coloquen las comas necesarias en<br />

cada uno de los enunciados.<br />

3. Revisen cada uno de los enunciados y pide a los alumnos que corrijan los que tengan errores.<br />

4. Copia en el pizarrón las siguientes oraciones (sin los dos puntos):<br />

• El verde se compone de dos colores: azul y amarillo.<br />

• Son algunos estados de la República Mexicana: Puebla, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí y Chiapas.<br />

• Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.<br />

• Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.<br />

• Los dedos de la mano son cinco: pulgar, índice, medio, anular y meñique.<br />

• Fueron cuatro personas: dos hombres, una mujer y un niño.<br />

• Compré lo siguiente: manzanas, naranjas, peras y plátanos.<br />

• Necesitamos llevar: gorra, traje de baño, toalla y chanclas.<br />

5. Pide a los alumnos que las copien en su cuaderno y que coloquen dos puntos en cada uno de los<br />

enunciados.<br />

6. Revisen cada uno de los enunciados y pide a los alumnos que corrijan los que tengan errores.<br />

7. Copia en el pizarrón las siguientes oraciones (sin paréntesis):<br />

369<br />

Semana 4- Lunes<br />

Español N2


Semana 4- Lunes<br />

Español N2<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

• El escenario era muy pesado (20 000 kg) y se cayó inesperadamente.<br />

• El Descubrimiento de América (1492) fue un acontecimiento importante en la historia.<br />

• Las asambleas (la última duró cinco horas) me aburren.<br />

• María (la sobrina del carnicero) se presentó en la fiesta sin invitación.<br />

• Felipe (el esposo de la señora que vende la fruta) es un gran amigo de mi papá.<br />

• Ayer nadé en el río (el de camino a la escuela).<br />

• La independencia de México (1810-1821) fue un acontecimiento que marcó las vidas de los<br />

mexicanos.<br />

8. Pide a los alumnos que las copien en su cuaderno y que coloquen un paréntesis en el lugar correcto de<br />

cada uno de los enunciados.<br />

9. Revisen cada uno de los enunciados y pide a los alumnos que corrijan los que tengan errores.<br />

10. Copia en el pizarrón las siguientes oraciones (sin los signos de interrogación y exclamación):<br />

• Necesito saber ¿qué aspecto tenía el señor?<br />

• Yo escuché los gritos: - ¡Socorro!, ¡ayúdenme!<br />

• Si te dan el trabajo, ¿cómo vamos a celebrar?<br />

• Hola, ¿cómo te llamas?<br />

• Después de lo que me hizo Sofía, ¡que no se le ocurra hablarme!<br />

• ¡Pobre mujer!, yo vi todo lo que le pasó.<br />

• A propósito, ¿cómo conoció a Julio?<br />

• ¡Bravo!, lo hiciste excelente.<br />

• Mañana después de la escuela, ¿quieres venir a comer a mi casa?<br />

• Mamá ya terminé la tarea, ¿puedo salir a jugar con mis amigos?<br />

11. Pide a los alumnos que las copien en su cuaderno y que coloquen signos de interrogación o exclamación<br />

en el lugar correcto de cada uno de los enunciados, según sea el caso.<br />

12. Revisen cada uno de los enunciados y pide a los alumnos que corrijan los que tengan errores.<br />

370


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Utilizar adecuadamente los signos de puntuación<br />

¡Diferentes signos de puntuación!<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Rotafolio/ cartulina con el texto: “El testamento escrito”, gis/plumón, lápiz de color rojo, libros de la<br />

biblioteca escolar<br />

1. Pide a los alumnos que en la biblioteca escolar o de aula elijan un libro y busquen un texto que sea de<br />

su interés.<br />

2. Pide que copien el texto en su cuaderno y con un lápiz de color rojo encierren en un círculo los siguientes<br />

signos de puntuación que hayan encontrado en la lectura que eligieron:<br />

• Dos puntos.<br />

• Coma.<br />

• Punto y seguido.<br />

• Punto y aparte.<br />

• Punto final.<br />

• Paréntesis.<br />

• Signos de interrogación.<br />

• Signos de exclamación.<br />

371


Semana 4- Lunes<br />

Español N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

3. Cuando hayan terminado, pide que cada alumno lea en voz alta el texto que decidió copiar en su<br />

cuaderno, y que señale los signos de puntuación que encontró dentro de la lectura.<br />

4. Posteriormente, pide que redacten en su cuaderno un breve texto inventado por ellos en donde usen<br />

los siguientes signos de puntuación: coma, punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos,<br />

paréntesis, signos de interrogación y signos de exclamación.<br />

5. Escribe en una hoja de rotafolio o cartulina el siguiente texto con su título:<br />

372<br />

“El testamento”<br />

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún<br />

modo para los sacerdotes todo lo dicho es mi deseo.<br />

6. Muestra a los alumnos el rotafolio o cartulina con el texto:”El testamento”<br />

7. Pide que copien el texto en su cuaderno.<br />

8. Una vez que todos hayan copiado el texto en su cuaderno, lee lo siguiente:<br />

Había un señor llamado Pedro, el cual era muy rico.<br />

Cuentan en el pueblo que Pedro por ignorancia o malicia, dejó al morir ese recado escrito, el cual no tiene<br />

ningún signo de puntuación, por lo que no saben a quién le dejó sus bienes.<br />

9. Copia la siguiente instrucción en el pizarrón:<br />

Coloquen todos los signos de puntuación que consideren necesarios de tal forma que:<br />

a) primero le queden sus bienes al sobrino Juan,<br />

b) en el segundo intento le queden a Luís,<br />

c) en el tercero al Sastre,<br />

d) en el cuarto a los sacerdotes.


10. Resuelve con los alumnos el inciso a) y después pide que ellos intenten resolver los otros incisos, en<br />

caso de que se les complique mucho el ejercicio apóyalos.<br />

11. A continuación se te muestra la solución para cada uno de los distintos casos:<br />

Para Juan, el sobrino:<br />

a) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!<br />

Jamás se pagará la cuenta al sastre.<br />

Nunca, de ningún modo para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo.<br />

Para el hermano Luis:<br />

b) Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. ¡Jamás se pagará la cuenta al sastre! Nunca,<br />

de ningún modo, para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo.<br />

Para el sastre:<br />

c) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? jamás!<br />

Se pagará la cuenta al sastre.<br />

Nunca, de ningún modo para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo.<br />

Los sacerdotes:<br />

c) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? jamás.<br />

¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo.<br />

¡Para los sacerdotes todo!<br />

Lo dicho es mi deseo.<br />

12. Revisen si lograron responder cada inciso correctamente.<br />

13. Discutan entre todos la importancia de los signos de puntuación y pregúntales a qué conclusión llegan<br />

después de haber realizado este ejercicio.<br />

14. Para finalizar y enriquecer la discusión grupal: explícales que los signos de puntuación se utilizan en<br />

los textos, con el objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Asimismo nos<br />

permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones distintas del mismo texto.<br />

373<br />

Semana 4- Lunes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

374


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Salud<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

Medio ambiente.<br />

Contaminantes del medio ambiente.<br />

Manejo de basura y desechos sólidos.<br />

Fauna nociva.<br />

Identificar las características de un ambiente saludable.<br />

Identificar las causas de la contaminación por la basura y algunas acciones para evitarlo.<br />

Contaminación del ambiente por la basura y acciones de saneamiento<br />

Individual, Equipo y Grupal<br />

2 horas<br />

Hojas, Lápices,<br />

Láminas desprendibles con la leyenda: -basura orgánica, -basura inorgánica.<br />

2 cajas de cartón: 1 forrada de color gris (con letrero de inorgánica) y otra de color verde (con letrero de<br />

orgánica).<br />

Tierra, semillas, agua, y un recipiente.<br />

Láminas desprendibles: deshechos, que contaminan el medio ambiente.<br />

Saneamiento ambiental<br />

El medio ambiente es todo lo que está alrededor, las plantas, los árboles, los animales, agua, aire, suelo,<br />

nuestra casa y escuela, entre otros. Es la fuente de donde provienen los recursos que nos permiten cubrir<br />

nuestras necesidades básicas de alimentación y vivienda, a demás de propiciar el crecimiento y desarrollo<br />

de la sociedad.<br />

La explotación, la desnutrición y la contaminación del medio ambiente hacen que se deteriore continuamente.<br />

375


Semana 4- Lunes<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Por ejemplo la tala y la quema de bosques para el establecimiento de un cultivo o de algún asentamiento<br />

humano lo destruyen.<br />

Desechos que contamina el medio ambiente<br />

La acumulación de basura favorece la cría y desarrollo de ratones, moscas y cucarachas (fauna nociva) que<br />

pueden transmitir enfermedades.<br />

El fecalismo al ras de suelo es un problema más grande de la acumulación de alimentos, fuentes de agua,<br />

aire, suelo y aire. Provocan enfermedades infecciosas que dañan la salud, debido a que el excremento<br />

humano tiene muchos parásitos y microbios.<br />

¿Cómo se puede evitar la contaminación por excremento humano?<br />

Mediante la construcción de letrinas y sanitarios<br />

Mantenimiento de letrinas y sanitarios<br />

Lavado de manos antes y después de ir al baño<br />

Enterrar los excrementos cuando no se tenga sanitario y cubrirlos con cal o tierra<br />

Manejo adecuado de basura o residuos sólidos<br />

La basura es un medio ideal para el desarrollo y crecimiento de parásitos y microbios, a trae moscas,<br />

cucarachas y ratas, que transportan en sus patas los microbios que se encuentran en los desechos,<br />

originan mal olor, contaminan el ambiente y hacen que los terrenos pierdan su valor.<br />

Recomendaciones<br />

Designar un sitio de la comunidad para enterrar la basura, lejos de las fuentes de agua y cultivos.<br />

Generar un centro de acopio en dónde se reciba material para reciclar.<br />

Generar composteros comunitarios para generar abono.<br />

R<strong>edu</strong>cir la compra de productos desechables.<br />

Reutilizar envases.<br />

Separar la basura.<br />

Una Comunidad Saludable es el lugar donde todas las autoridades, instituciones, organizaciones y<br />

ciudadanos trabajan unidos a favor de la salud, el bienestar y calidad de vida de sus habitantes.<br />

376


La basura<br />

Según su composición se puede clasificar en:<br />

Clasificación de la basura según su composición<br />

Residuo orgánico Residuo inorgánico Residuos peligrosos<br />

Todo desecho de origen biológico<br />

que alguna vez estuvo vivo o fue<br />

parte de un ser vivo como las<br />

hojas, ramas, cáscaras, residuos<br />

de la fabricación de alimentos en<br />

el hogar, etc.<br />

Todo desecho de origen no<br />

biológico, de origen industrial o<br />

de algún otro proceso no natural<br />

como el plástico, telas sintéticas,<br />

etc.<br />

377<br />

Todo desecho ya sea biológico<br />

o no que constituye un peligro<br />

potencial y por lo cual debe ser<br />

tratado de forma especial como las<br />

jeringas, pilas, desechos médicos,<br />

etc.<br />

Lo ideal es que la basura -como tal- no exista, la naturaleza enseña que todo lo producido y creado es<br />

reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una<br />

u otra forma.<br />

Las medidas de r<strong>edu</strong>cción de residuos deben iniciarse con la prevención: comprar productos con el mínimo<br />

empaque y el mínimo envase, no consumir innecesariamente; también se puede:<br />

R<strong>edu</strong>cir Reutilizar Reciclar:<br />

Intentar que el empaque tenga un<br />

volumen mejor, aplastar una caja,<br />

aplastar una botella, etc.<br />

Alargar la vida de los productos y<br />

en el caso de que el producto no<br />

sirva para su función, intenta darle<br />

otros usos.<br />

Semana 4- Lunes<br />

Obtener del desperdicio su<br />

materia prima para hacer otros<br />

productos.<br />

Salud


Semana 4- Lunes<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Inicio<br />

1. Presenta a los participantes la lámina desprendible de la comunidad limpia. Pide al grupo que describan<br />

lo que observan en la lámina.<br />

2. Pregunta a los niños ¿Ustedes creen que a las personas que viven en este lugar les guste su comunidad?<br />

¿Ustedes creen que las personas de la comunidad hacen algo para mantearla bonita? ¿Qué beneficios<br />

pueden traerle a las personas de la comunidad vivir en un espacio limpio y agradable?<br />

3. A partir de lo que conocen y de lo que acaban de escuchar y opinar, pídeles que comenten las diferencias<br />

entre las dos láminas desprendibles.<br />

4. Pregunta a los estudiantes ¿Han visto basura en la comunidad? ¿Qué basura han visto en la comunidad?<br />

¿Qué hacen en la comunidad con la basura? ¿Han escuchado qué es la basura inorgánica y qué es la basura<br />

orgánica?<br />

Desarrollo<br />

5. A partir de los comentarios aborda el tema de la clasificación de basura en orgánica e inorgánica. Utiliza<br />

los letreros desprendibles que dicen “basura orgánica e inorgánica”.<br />

6. Brinda tres papelitos a cada participante para que anoten el nombre de alguna cosa que sea basura.<br />

Coméntales que les van a servir para clasificar la basura.<br />

7. Pide a los niños que depositen en las cajas de color gris y verde los papelitos según corresponda orgánica<br />

e inorgánica.<br />

8. Posteriormente pide a cada participante que saque un papelito de cada caja y verifica frente al grupo si<br />

está en la clasificación correcta (orgánica e inorgánica). Recuerda que debes guiar las respuestas por si no<br />

se encuentra en la caja correcta la basura y argumentar porque.<br />

9. Pregunta a los niños ¿Cómo se pueden r<strong>edu</strong>cir los deshechos? ¿Qué es r<strong>edu</strong>cir? ¿Qué es reutilizar? y<br />

utiliza de ejemplos los papelitos de las cajas.<br />

10. De las respuestas que dieron comenta que van a reutilizar basura de su comunidad haciendo una<br />

maceta.<br />

11. Explica que van a utilizar: tierra, semillas, agua y un recipiente. Muestra cómo deben hacer la maceta.<br />

- Hagan un orificio en la base del recipiente (de ser posible)<br />

378


Toma en cuenta<br />

que<br />

- Llenen el recipiente con tierra, presionándola ligeramente.<br />

- Hundan cada semilla en la tierra cubriéndola sin aplastarla.<br />

- Pongan un poco de agua a la tierra hasta humedecerla<br />

12. Da un tiempo para que realicen las actividades. Apóyalos si es necesario y cuida que no se desperdicien<br />

los materiales.<br />

13. Pregunta que otra basura podrían reutilizar en su comunidad qué harían y en qué les beneficiaria.<br />

Cierre<br />

14. Explica que es la fauna nociva y pon ejemplos en donde se puede encontrar y sus consecuencias.<br />

15. Invita a que los niños se sienten en círculo y con una pelota la avienten a otro compañero y cada<br />

participante tendrá que mencionar un ejemplo de fauna nociva, el que se equivoque, tendrá que contar<br />

un chiste.<br />

Nota para la siguiente sesión: Recuérdales a los participantes que inviten a un familiar o conocido a la<br />

última sesión de trabajo.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 53, en el “Tema de Disposición de la Basura”<br />

379<br />

Semana 4- Lunes<br />

Salud


Martes<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Lectura en voz alta<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura, para mejorar mejorar la atención de los alumnos.<br />

¡A la caza de palabras!<br />

Grupal<br />

5 minutos<br />

Libro elegido<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Antes de realizar la lectura lee el título, muéstrales las imágenes y pide que imaginen de que tratara.<br />

3. Después ponte de acuerdo con los alumnos sobre las palabras que van a “cazar” pudiendo ser nombres<br />

de animales, de plantas, de personas, verbos, adjetivos calificativos o simples palabras como y, después,<br />

etc.<br />

4. Enseguida definan la acción que van a realizar. Por ejemplo “cada vez que escuchen el nombre de un<br />

animal… alzar los brazos, mostrar las manos, levantarse.<br />

5. Da lectura al texto y pide a los alumnos que realicen lo acordado.<br />

6. Al terminar la caza de palabras ayuda a los alumnos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el<br />

contenido de la lectura y pregúntales como sintieron con la caza de palabras.<br />

7. Si lo consideras necesario realiza una segunda lectura.<br />

380


2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

381<br />

Semana 4- Martes<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Invita a los niños diariamente para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos,<br />

padres, abuelos, etc.<br />

Fomento a la Lectura


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Tratamiento de la información<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Organizar y registrar información en gráficas sencillas<br />

Las piedritas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Piedras , cuaderno del alumno<br />

1. Pide a los alumnos que salgan al patio de la escuela a recoger todas las piedras posibles; tendrán tres minutos<br />

para hacerlo.<br />

2. Cuenta hasta tres para que los niños salgan del aula.<br />

3. Una vez concluidos los tres minutos, pide a cada alumno que mencione la cantidad de piedras obtenidas.<br />

4. Anota en el pizarrón el nombre y la cantidad que recolectó cada uno.<br />

5. Terminando de anotar la información, pide a los alumnos que anoten en su cuaderno los datos<br />

recolectados.<br />

6. Informa a los alumnos que, en base a la información que tienen, deben elaborar una gráfica, utilizando<br />

dibujos de piedras en vez de barras.<br />

7. Puedes variar la actividad pidiendo que recolecten diferentes objetos y que grafiquen los resultados de<br />

su búsqueda, al final de unos tres o cuatro ejercicios, pide a los alumnos que comparen sus gráficas y que<br />

determinen quienes recolectaron más objetos y quienes menos.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 11<br />

382


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Tratamiento de la información<br />

Resolver problemas que impliquen identificar la información contenida en gráficas de barras<br />

Gráficas<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulinas con gráficas<br />

1. Previo a la sesión elabora las siguientes gráficas en una cartulina.<br />

Gráfica 2<br />

383<br />

Gráfica 1


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Pega la gráfica 1 en el pizarrón y plantea lo siguiente:<br />

La gráfica muestra la cantidad de paletas que más se vendieron en el día, responde:<br />

a) ¿Cuántas paletas se vendieron?<br />

b) ¿De qué sabor se vendieron más paletas?<br />

c) ¿Las paletas de arroz son las más vendidas?, ¿por qué?<br />

3. Posteriormente pega la gráfica 2 y plantea lo siguiente:<br />

En la comunidad “La Loma” el instructor comunitario levantó una encuesta para saber cuáles son las frutas<br />

preferidas por sus alumnos, la información la registró en esta gráfica, responde:<br />

a) ¿Cuántos alumnos tiene el instructor comunitario de “La loma”?<br />

b) ¿Cuál es la fruta que más les gusta a los alumnos de “La loma”?<br />

c) ¿Cuántos alumnos prefieren la guayaba y la pera?<br />

4. Pide a los alumnos que formulen cinco preguntas para cada una de las gráficas.<br />

5. Solicita a los alumnos que hagan una encuesta para saber cuáles son las frutas que más les gusta en<br />

su escuela, menciona que pregunten a sus compañeros cuál es la fruta que más le gusta y que con la<br />

información hagan una gráfica como la de la comunidad “La loma”.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 31<br />

Geometría<br />

Calcular áreas de diferentes figuras<br />

De cuadro en cuadro<br />

384


Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Papel periódico, tijeras, regla, lápiz, cuaderno, pizarrón, gis<br />

1. Si se puede forma parejas o individualmente, distribuye una hoja de papel periódico; pide que tracen<br />

varios cuadrados de las siguientes medidas: 5 de 15 cm de cada lado; 5 de 10 cm, 5 de 5cm, y 5 de 1<br />

cm.<br />

2. Pide que con estos cuadrados calculen el área de diferentes superficies pequeñas: las ventanas, el<br />

escritorio, la puerta, el asiento de una silla. Colocando los cuadrados necesarios en la superficie. Pide que<br />

después anoten los resultados en su cuaderno.<br />

3. Para variar la actividad, forma dos equipos (puedes ser tú el contrincante); un equipo traza en el piso un<br />

cuadrilátero sin que el otro vea. El otro equipo debe decir cuántos cuadrados caben en la figura trazada y<br />

después comprobarlo colocando los cuadrados dentro de la figura.<br />

Gana un punto si acierta.<br />

Después le toca al otro equipo.<br />

4. Para concluir presenta el siguiente problema:<br />

La siguiente figura tiene un volumen de 48 cm³.<br />

¿Cuánto mide el área de su base?<br />

¿Cuánto mide su altura?<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 5to. lección 31<br />

385<br />

Semana 4- Martes<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Escribir oraciones sencillas que indiquen una acción<br />

Las acciones<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Hojas recortadas en 6 partes<br />

1. Entrega a tus alumnos 2 o 3 papeles y pídeles que escriban en cada uno, una oración que contenga<br />

alguna acción que esté redactada en primera persona, por ejemplo: “yo aplaudo tres veces”.<br />

2. Revisa que las acciones se puedan realizar. Quita las que no y retómalas al final. En caso de que las<br />

acciones que hayan escrito no se puedan realizar, tú puedes escribir algunas, por ejemplo: “da seis brincos<br />

o dale una vuelta al salón”.<br />

3. En caso de que haya oraciones sin acción, explica por qué no puede actuarse, o también si es algo que<br />

requiera estar fuera del salón.<br />

4. Después mezcla los papeles de todos y que cada quien vaya escogiendo uno y efectúe la acción que<br />

indica.<br />

Si sobra tiempo pide a los niños que escriban las acciones que realizan diariamente y las compartan con<br />

sus compañeros.<br />

386


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

Identificar en diversos textos los signos de puntuación<br />

Los signos de puntuación<br />

Individual o equipos<br />

40 minutos<br />

Plumón / gis, lápiz de color rojo, libros de la biblioteca escolar<br />

1. Pide a los alumnos que tomen del rincón de lectura o de la biblioteca escolar un libro para trabajar con<br />

él.<br />

2. Pide que busquen dentro del libro dos oraciones con cada uno de los siguientes signos de puntuación:<br />

punto, coma, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y signos de exclamación.<br />

3. Diles que copien las oraciones en su cuaderno, señalando con un lápiz de color rojo cada uno de los<br />

signos de puntuación que se están utilizando en los enunciados.<br />

4. Cuando terminen, cada alumno tendrá que leer en voz alta las oraciones que copió del libro y explicar<br />

qué signo de puntuación se está utilizando en cada una de éstas.<br />

387


Semana 4- Martes<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N2<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Identificar en diversos textos los signos de puntuación<br />

Definiendo y utilizando los signos de puntuación<br />

Individual o grupal<br />

1 hora 20 minutos<br />

Recortes de papel con palabras escritas<br />

1. Tendrás que recortar 12 papeles del tamaño de la mitad de una hoja carta.<br />

2.Escribe en seis de los papeles las siguientes palabras: punto, coma, dos puntos, paréntesis, signos de<br />

interrogación y signos de exclamación:<br />

coma<br />

paréntesis<br />

3. En cada uno de los otros seis papeles escribe una de las siguientes definiciones, de tal forma que quede<br />

una definición por papel:<br />

a) Se utiliza para señalar una pausa larga, asimismo marca el final de una frase u oración. Después de este<br />

signo de puntuación siempre se empieza la siguiente oración con mayúscula.<br />

b) Representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer, también sirve para separar palabras<br />

de una enumeración dentro de un mismo enunciado.<br />

388<br />

punto


Toma en cuenta<br />

que<br />

c) Se utilizan cuando se interrumpe el discurso con una aclaración extensa que tenga poca conexión con el<br />

texto, también se emplean cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, referencias a autores, a sus obras,<br />

entre otras cosas.<br />

d) Son un signo de puntuación que detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se utilizan<br />

normalmente después de anunciar una enumeración, también se emplea este signo después del saludo en las<br />

cartas y documentos.<br />

e) Se utilizan cuando se hace una pregunta.<br />

f) Se utilizan en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o<br />

dar una orden con energía.<br />

4. Entrégale a los alumnos los doce papeles, si sólo hay un alumno del nivel dos lo tendrá que hacer<br />

individualmente, en caso de haber más de un alumno, explica que lo podrán hacer en pareja o<br />

grupalmente.<br />

5. Explica que la actividad consistirá en jugar un tipo de memoria, pues tienen que encontrar los dos<br />

papeles que van juntos, es decir, encontrar la definición de cada uno de los signos de puntuación.<br />

6. Una vez que tengan las definiciones de todos los signos de puntuación, pide que en su cuaderno, de<br />

forma individual, copien el nombre del signo de puntuación, con su definición y una oración en donde<br />

empleen el signo.<br />

7. Cuando todos hayan terminado, pide que lean por turno el enunciado que escribieron para cada uno<br />

de los distintos signos.<br />

8. Pide a los alumnos que escriban un texto donde narren lo que hicieron el fin de semana y utilicen, por lo<br />

menos, dos veces cada uno de los signos de puntuación con los que trabajaron el ejercicio anterior (punto,<br />

coma, paréntesis, signos de interrogación y signos de exclamación).<br />

9. Al terminar pide que por turnos cada alumno vaya compartiendo el párrafo que escribió con el resto del<br />

grupo, para ver si realizaron correctamente el ejercicio.<br />

Pide a los alumnos que escriban un pequeño texto en donde narren un día en la escuela, empleando todos<br />

los signos de puntuación utilizados en las actividades anteriores.<br />

389<br />

Semana 4- Martes<br />

Español N2


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Reflexión sobre la lengua<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Utilizar correctamente el acento diacrítico<br />

¿Cuándo le pongo acento?<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

Objetos varios, cartulina con enunciados<br />

El acento (o tilde) diacrítico, consiste en, mediante una tilde, diferenciar las palabras que se escriben y<br />

pronuncian igual, pero que tienen diferente significado.<br />

Mi (adjetivo o nota musical) / Mí (pronombre)<br />

Tu (adjetivo) / Tú (pronombre)<br />

El (artículo) / Él (pronombre)<br />

Se (pronombre) / Sé (verbo)<br />

De (preposición) / Dé (verbo)<br />

Si (conjunción o nota musical)/ Sí (afirmación, pronombre)<br />

Mas (conjunción)/ Más (adverbio)<br />

Te (pronombre)/ Té (bebida)<br />

O (conjunción) / Ó (sólo cuando se encuentra entre números)<br />

Solo (adjetivo )/ Sólo (adverbio)<br />

Aun (componente) / Aún (adverbio)<br />

Este (adjetivo) / Éste (pronombre)<br />

390


Ese(adjetivo) / Ése(pronombre)<br />

Aquel (adjetivo) / Aquél(pronombre)<br />

1. Pide a tus alumnos que busquen diferentes objetos como gomas, lápices, varitas, piedras, etcétera.<br />

2. Con los objetos que encontraron van a hacer dinámicas como la siguiente:<br />

3. Toma dos lápices y puedes decir una oración utilizando las palabras que se mencionan arriba como por<br />

ejemplo este lápiz es mío; éste es de él. Diles que piensen también en otras ideas como por ejemplo, mi<br />

casa me gusta mucho a mí. Pídeles que construyan oraciones con todas las palabras antes escritas.<br />

4. Copia las siguientes oraciones en un rotafolio o cartulina. No les pongas acento a las palabras que están<br />

subrayadas.<br />

• Este cuaderno es mío.<br />

• Me gusta mucho éste.<br />

• Vamos hacia el este montando este caballo.<br />

• Más sabe el diablo por viejo que por diablo.<br />

• A mi hermana le gusta mucho manejar mas no tiene coche.<br />

• A Rodrigo le gusta jugar solo.<br />

• Marisol considera que sólo si come mucho dulce, se le pican los dientes.<br />

• Esta bici me pertenece a mí, por lo tanto es mi bici.<br />

• ¿Te vas a tomar el té?<br />

• Vinimos por aquel camino.<br />

• ¿Podrías pasarme aquél por favor?<br />

• El señor le dijo al niño que el juguete no era para él.<br />

• Sergio si se toma muy enserio a sí mismo.<br />

• No ha llegado aún.<br />

• Aun cuando se lo dije, no le importó.<br />

5. Pide a los alumnos que le pongan acento a las palabras subrayadas si consideran que deben llevar.<br />

391<br />

Semana 4- Martes<br />

Español N3


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

392


Complementarias<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Complementarias<br />

Desarrollo de habilidades de pensamiento<br />

Objetos que hablan<br />

Grupal<br />

2 horas<br />

Colores, marcadores, tarjetas blancas para letreros, algunas herramientas para colocar las piezas, cinta<br />

adhesiva, tachuelas, grapas.<br />

1. Un día antes de la actividad, forma equipos de distintos grados. Los equipos irán con sus familiares<br />

mayores a investigar y recolectar objetos valiosos de su casa, uno o dos por alumno. Explica que deben<br />

seleccionar objetos importantes que reflejen algo de la comunidad para exhibirlo en el museo. La actividad<br />

consiste en crear un museo escolar que refleje la riqueza de la comunidad.<br />

2. El día de la actividad, en lluvia de ideas, pide a los equipos que contesten las siguientes preguntas y tú<br />

escribe en el pizarrón las respuestas:<br />

• ¿Qué es un museo?<br />

•¿Qué contiene un museo?<br />

Museo: es una institución pública o privada, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad, y está abierta al<br />

público. Adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe colecciones de arte, científicas, entre<br />

393


Semana 4- Martes<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Complementarias<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

otras, con propósitos de estudio, <strong>edu</strong>cación y deleite, siempre con un valor cultural.<br />

3. Debes dirigirlos para que cada equipo decida, según los objetos recolectados para representar la identidad<br />

de su comunidad, en qué punto participar. Por ejemplo, vestimentas, canciones, piezas arqueológicas,<br />

cerámica, alfarería, etcétera.<br />

4. Indícales que es importante elaborar, para cada pieza, fotografía, vestimenta o lo que hayan decidido<br />

exponer, una ficha con una explicación diciendo de qué se trata, con fechas, nombres y situaciones, si<br />

estas últimas son importantes. En equipos buscarán la información para realizar las fichas en las que podrán<br />

incluir dibujos.<br />

5. Los alumnos grandes harán las fichas; los medianos colocarán las piezas pensando en que puedan verse<br />

bien por todos los miembros del grupo, y los pequeños colocarán las fichas.<br />

6. Los alumnos pueden invitar a sus familiares a venir a ver el museo escolar que podrá permanecer toda<br />

la semana.<br />

Recuerda que mañana lleven un bote u otro recipiente que en su casa consideren que es basura<br />

(preferentemente que no sea de vidrio), para hacer una maceta. También recuérdales que el día de mañana<br />

van a armar el libro de la salud para lo cual deben llevar todas las hojas que desarrollaron durante el taller.<br />

Si no lo han hecho decidan en el grupo si para la actividad con la que concluyen su Taller, desean invitar<br />

a algún familiar para acompañarlos para formar su libro y/o para compartir con ellos lo que aprendieron<br />

durante el taller con apoyo de su libro.<br />

394


Miércoles<br />

Fomento a la Lectura<br />

1. Lectura del Tutor<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Comprensión lectora<br />

Identificar la información contenida en un texto corto.<br />

¿Qué es lo que no dice el texto?<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Libro de Animales Mexicanos de la seria Educación Ambiental. Texto sugerido“ El mono araña”<br />

Diccionario escolar para buscar palabras que desconozcan los alumnos<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y el objetivo de esta.<br />

2. Conjuntamente con los alumnos realiza una anticipación del contenido de la lectura basándote en el<br />

título, en este caso “El mono araña”. Cuestiónalos acerca de ¿qué es lo que come? ¿Cómo es? o ¿la lectura<br />

no dirá donde vive? etc.<br />

3. Da lectura al texto de “El mono araña” o en su caso el texto corto que hayas elegido, recuerda realizar<br />

la entonación correspondiente y en cada párrafo detente y cuestiona a los alumnos sobre su contenido.<br />

4. Realiza una segunda lectura corrida de todo el texto.<br />

5. Realiza preguntas a los alumnos cuyas respuestas no aparecen en el texto, lo cual permitirá identificar<br />

el grado de comprensión de la lectura por parte de los alumnos, por ejemplo; el texto dice ¿Qué el mono<br />

araña tiene dientes afilados? ¿Puede volar? menciona ¿Cuánto mide? ¿Si vive en el desierto?, ¿si, come<br />

leones? ¿O, que hace nidos?, etc.<br />

6. Para cerrar la actividad pide que te escriban o mencionen que mas les gustaría saber sobre el mono araña.<br />

395


Semana 4- Miércoles<br />

2. Lectura de Alumnos<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

3. Minuto de Lectura<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Fomento a la Lectura<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Una vez que hayas concluido la lectura en voz alta, pide a los niños de segundo y tercer nivel que elijan el<br />

libro que quieran leer y solicita que cada niño lea un párrafo en voz alta a sus compañeros. Es recomendable<br />

dedicar para esta actividad 10 minutos en total.<br />

De manera simultánea, organiza a los niños de primer nivel o que no sepan leer, en otro espacio para que<br />

escojan un libro con imágenes en el que busquen elementos tales como: objetos, animales, personajes, etc.<br />

Al terminar su revisión pídeles que nombren dichos elementos en las ilustraciones del libro conforme tú<br />

las vayas señalando.<br />

Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer en voz alta a sus compañeros el párrafo que escogieron,<br />

solicita a cada niño de segundo y tercer nivel que de manera individual lea en voz alta un minuto de un<br />

texto que él elija. Al concluir solicítale que cuente las palabras que leyó y las registre en su cartel de lectura,<br />

que estará colocado en un lugar visible.<br />

Al concluir la actividad debes registrar diariamente en el formato de registro de número de palabras leídas<br />

por minuto, el avance de cada alumno (anexo 3.4)<br />

Entrega al personal del Conafe a cargo de la estrategia, el formato de avance de cada alumno (anexo<br />

3.4).<br />

396


<strong>Matemáticas</strong> <strong>N1</strong><br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Tratamiento de la información<br />

Interpretar información registrada en cuadros y tablas<br />

El zoológico<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulina, cuaderno del alumno<br />

1. Explica la forma de crear tablas y cuál es su utilidad.<br />

2. Copia en el pizarrón la siguiente tabla:<br />

3. Pide que anoten las siguientes preguntas en su cuaderno y las<br />

contesten.<br />

¿Cuál de las jaulas tiene más animales?<br />

¿Cuál jaula tiene menos animales?<br />

¿Qué animal pertenece a la jaula número dos?<br />

4. Pide que elaboren una gráfica usando los datos de la tabla.<br />

5. Pide a los alumnos que inventen un cuento en el que los personajes<br />

sean los animales de la tabla.<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 2do. lección 20<br />

397


<strong>Matemáticas</strong> N2<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Tratamiento de la información<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Leer e interpretar información organizada en tablas de doble entrada<br />

Durante el día*<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Cartulina con la historia escrita<br />

1. Previo a la sesión escribe en una cartulina la siguiente historia:<br />

“El papá de Juan es campesino. Todos los días se levanta a las cinco de la mañana y va al campo a trabajar la<br />

tierra. Entre las nueve y las diez de la mañana, su esposa María le lleva unos ricos tacos de frijoles con salsa<br />

y queso para que almuerce. Cuando termina de almorzar, su esposa regresa a la casa para preparar la comida<br />

y él sigue trabajando. Antes de que el Sol se meta, el papá de Juan vuelve a la casa y se come todo lo que su<br />

esposa María hizo de comer mientras platica con su familia. Cuando se oscurece, todos se meten a la cama<br />

porque al día siguiente tienen que levantarse muy temprano.”<br />

2. Pega la historia en el pizarrón y léela a los alumnos. Después, plantea preguntas como: ¿qué hace el papá<br />

de Juan en la mañana?, ¿y en la tarde?, ¿cuándo se mete a la cama a descansar?, ¿qué hace su esposa María<br />

en la mañana?, ¿qué hace cuando regresa a su casa?, ¿qué hacen todos cuando se oscurece?<br />

3. Después de que los alumnos responden, dibuja en el pizarrón una tabla como la que se muestra<br />

enseguida.<br />

398


Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

4. Solicita a los alumnos que lean los encabezados y pide que los copien en su cuaderno. Pregunta por las<br />

actividades que hacen en la mañana, en la tarde y<br />

en la noche, e indica que llenen la tabla cambiando<br />

los nombres del ejemplo por los de los integrantes<br />

de grupo.<br />

399<br />

Victor<br />

Mariana<br />

Pedro<br />

Sandra<br />

En la mañana En la tarde En la noche<br />

5. Finalmente pide a los alumnos que elaboren una tab- l a<br />

como la anterior pero utilizando la información de l a<br />

historia que les contaste al inicio de la actividad. *SEP, Fichero, Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong> primer grado, Ficha 26<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 3ro. lección 12<br />

La predicción y el azar<br />

Identificar la probabilidad de eventos en los que interviene el azar<br />

¿De qué color sale?<br />

Individual o parejas<br />

2 horas<br />

Fichas o piedritas o papelitos de diferentes colores, una caja, pizarrón, gis, cuaderno, lápiz, lápices de colores


Semana 4- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

<strong>Matemáticas</strong> N3<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

1. Coloca en una caja 22 fichas de colores. 11 fichas deben ser de color blanco, 6 de color azul, 2 verdes,<br />

2 amarillas y 1 roja.<br />

2. Dibuja en el pizarrón la siguiente tabla:<br />

Color 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Frecuencia<br />

Amarillo<br />

Azul<br />

Blanco<br />

Rojo<br />

Verde<br />

3. Pide a los alumnos que revuelvan las fichas en la caja y saquen una al azar. ¿Cuál es su color? Pide<br />

que marquen con una X en la columna 1 y regresen la ficha a la caja. Realicen el experimento 20 veces,<br />

anotando cada vez el resultado en la columna correspondiente. Al final escriben las frecuencias para cada<br />

color en la última columna.<br />

4. Pídeles que realicen en su cuaderno la tabla de registro con las frecuencias de cada color y su gráfica.<br />

5. Contesten:<br />

¿Cuál es el dato que más se repite?<br />

¿Cuál es su frecuencia?<br />

¿Por qué crees que los colores amarillo, rojo y verde tienen menos oportunidades de ser los que más se<br />

repiten?<br />

¿Es imposible que el color rojo sea el que más se repite?<br />

¿Cuál es el color que más veces se repetirá?<br />

¿Puede ser el color gris el que más se repite?<br />

También puedes utilizar corcholatas u otros objetos iguales<br />

Para reforzar la actividad puedes utilizar el libro de texto de 4to. lección 70 y libro de texto de 6to. lección<br />

21<br />

400


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español <strong>N1</strong><br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Expresión escrita<br />

Escribir una historia utilizando oraciones sencillas<br />

Cuenta una historia<br />

Individual<br />

2 horas<br />

Colores<br />

1. Pide a los alumnos que hagan un dibujo de lo que más les guste.<br />

2. Después de 20 minutos, pide que escriban una historia relacionada con el dibujo. Esa historia debe<br />

incluir, por lo menos, dos personajes, una situación en particular y un final.<br />

3. Recuérdales que usen nombres propios; palabras largas y cortas; plural y singular; femenino y masculino,<br />

así como acciones.<br />

4. Después de aproximadamente 30 minutos pídeles que elijan un título para su historia.<br />

5. Si se les dificulta, apóyalos pidiéndoles que identifiquen las ideas y los personajes principales.<br />

6. Una vez concluido, pide que presenten la historia.<br />

*Avisa al grupo que mañana y el viernes ya no habrá más actividades puesto que se les aplicará la evaluación<br />

parcial.<br />

Previamente puedes elaborar un rally con diferentes acciones y que hagan la actividad fuera del aula.<br />

401


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N2<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Expresión escrita<br />

Redactar textos descriptivos<br />

Escribe detalladamente<br />

Individual o equipos<br />

1 hora<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Dos imágenes que pueden ser de algún libro de la biblioteca escolar<br />

1. Selecciona una imagen de alguno de los libros de la biblioteca escolar, preferentemente que muestra<br />

algún tipo de acción concreta por ejemplo una escena de cacería de animales.<br />

2. Pide a los alumnos que observen con mucho cuidado la imagen que seleccionaste para mostrarles.<br />

3. Pide que en una hoja hagan una descripción de la imagen, mencionando las características, los elementos<br />

y detalles que hay en la imagen.<br />

4. Una vez que hayan terminado, muéstrales nuevamente la imagen y dales las siguientes instrucciones:<br />

• Observen detenidamente la imagen.<br />

• Imaginen que son un periodista.<br />

• En una hoja hagan un listado de las características, detalles o elementos de la imagen.<br />

• Con la información de sus anotaciones, elaboren una noticia en donde describan detalladamente:<br />

- Lo que representa la imagen<br />

- Lo que piensan al respecto y<br />

402


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Español N3<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

- ¿Cómo se sienten ante este tipo de imágenes?<br />

• Pide a los alumnos que escojan a uno de sus compañeros que esté presente y que no digan su<br />

nombre.<br />

• Pide que hagan una breve descripción del compañero al que eligieron, describiéndolo físicamente y su<br />

forma de ser.<br />

• Al final pide que lean sus descripciones y el resto del grupo intente adivinar la persona a la que se está<br />

describiendo.<br />

Expresión escrita<br />

Elaborar un texto argumentativo<br />

El poder de los argumentos<br />

Individual o equipos<br />

2 horas<br />

Pizarrón, biblioteca escolar o de aula<br />

1. Escribe en el pizarrón los siguientes temas:<br />

• Contaminación ambiental<br />

• Guerras<br />

403


Semana 4- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Español N3<br />

• Maltrato infantil<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

2. Pide a los alumnos que seleccionen un tema y que establezcan con claridad la postura que van a<br />

mantener sobre él.<br />

3. Después pide que escriban un texto argumentativo, utilizando palabras como: sin embargo, por ejemplo,<br />

considero que, pienso que, por las siguientes razones, etcétera (escribe en el pizarrón las palabras para que<br />

los alumnos las puedan ver las veces que sea necesario).<br />

4. También copia en el pizarrón los siguientes puntos y dile a los alumnos que su texto argumentativo<br />

tendrá que tener esos apartados:<br />

Título<br />

Introducción<br />

Desarrollo<br />

Conclusión<br />

5. Cuando hayan terminado pide que lean su texto argumentativo para que todos lo puedan escuchar y<br />

opinar al respecto.<br />

404


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Material de apoyo<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Cierre<br />

Actividades y aprendizajes<br />

Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos.<br />

Reportero<br />

Grupal<br />

15 minutos<br />

Caja de cartón, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo<br />

Todos los días debes realizar la actividad de cierre, para ello puedes usar juegos como el de la vaca lechera,<br />

la papa caliente, canasta revuelta, el cartero, o puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones<br />

sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etc. existe un sin fin de<br />

actividades que puedes hacer para tu cierre, lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.<br />

1. Explica a los alumnos en que consiste la actividad y su objetivo.<br />

2. Realiza una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales.<br />

3. Menciona a los alumnos que jugaran al Reportero, que tú serás el reportero, un niño será tu camarógrafo y el<br />

resto serán los entrevistados.<br />

4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades realizadas en fomento a la lectura,<br />

matemáticas, español, salud y actividades complementarias, sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades.<br />

5. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear, trata de darle realismo a la actividad. Es<br />

recomendable que los alumnos te vean divertido con la actividad, dale un toque de juego y aprendizaje.<br />

6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos.<br />

7. Para terminar y si así lo consideras necesario realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las<br />

actividades.<br />

Nota: es recomendable que una vez que los alumnos ya conocen como se realiza la actividad ellos sean quienes jueguen<br />

el papel de reportero.<br />

405


Contenido<br />

Propósito<br />

Nombre de la<br />

actividad<br />

Forma de<br />

organización<br />

Tiempo sugerido<br />

Salud<br />

Material de apoyo<br />

Material de lectura<br />

(leer antes de cada<br />

sesión)<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Fuentes de suministro de agua.<br />

Contaminantes del agua.<br />

Medidas para disminuir la contaminación del agua.<br />

Mi libro de la salud<br />

Identificar las causas de la contaminación del agua y algunas acciones para evitar su contaminación.<br />

Integrar y presentar el trabajo realizado sobre la salud durante el desarrollo del Taller Comunitario de<br />

Verano<br />

Contaminación y cuidado del agua e Integración del libro de la salud<br />

Individual y Grupal<br />

1 hora<br />

Hojas, Lápices, Colores, Vaso, Agua.<br />

Material para unir las hojas (grapas y engrapadora, perforadora y broches o listón, hilo y aguja).<br />

Presencia de los familiares en la última sesión.<br />

Agua<br />

¿Cómo se contaminan las fuentes de agua para consumo humano?<br />

• Por escurrimiento de agua sucia.<br />

• Por caída de basura, tierra, excrementos humanos o animales dentro del pozo.<br />

• Por introducción de utensilios sucios como cubetas y ollas.<br />

• Por aguas de desecho.<br />

• Por desechos de industria o fábricas.<br />

• Por contacto de depósito o de basura.<br />

406


¿Cuáles son las medidas para disminuir la contaminación del agua?<br />

• Construyendo protección interna del pozo.<br />

• Instalando una bomba para sacar el agua.<br />

• Evitando tirar basura al pozo.<br />

• Impidiendo el acceso a animales al pozo.<br />

Fauna nociva<br />

Entre la fauna nociva se encuentran las moscas, las cucarachas, mosquitos, ratas, ratones, piojos, pulgas,<br />

etc., animales que nacen, crecen y viven en donde hay basura, mugre y agua sucia.<br />

Daños a la salud por fauna nociva<br />

Pueden producir picaduras y mord<strong>edu</strong>ras o contaminar los alimentos y transmitir enfermedades.<br />

¿Cómo se puede prevenir y controlar la fauna nociva?<br />

• Mantener animales domésticos fuera de la vivienda.<br />

• Aplicar a los animales las vacunas en la fecha indicada y desparasitarlos periódicamente.<br />

• Mantener la casa limpia.<br />

• Mantener limpios y libres de cachorros los patios, azoteas, corredores, etc.<br />

• No dejar alimentos o estancamientos de agua que críen fauna nociva.<br />

407<br />

Cuidado del agua<br />

Semana 4- Miércoles<br />

Métodos para purificar el agua:<br />

Hervir el agua durante un minuto mata cualquier microorganismo presente en el agua que pueda causar<br />

enfermedades, el sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse: cambiándola de un envase a otro, varias<br />

veces (aireación), dejándola reposar por varias horas o añadiéndole una pizca de sal por cada litro de agua<br />

hervida.<br />

Cuando no sea práctico hervir el agua, se debe usar la desinfección química. Los dos productos que se usan<br />

con mayor frecuencia son el cloro y el yodo que son eficaces para proteger contra la Giardia, microorganismo<br />

frecuente en pozos.<br />

Salud


Semana 4- Miércoles<br />

Descripción de la<br />

actividad<br />

Salud<br />

¿Cómo clorar el agua?<br />

Contenido de<br />

cloro<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

Gotas por litro<br />

de Agua<br />

1% 10<br />

4 – 6% 2<br />

7 – 10% 1<br />

Si no se conoce la concentración del contenido de cloro que debe venir en la etiqueta; hay que agregar 10<br />

gotas por litro de agua y doblar la cantidad de gotas en agua turbia o con algún color. El agua se mezcla y<br />

deja reposar 30 minutos al final el agua tiene que tener un ligero olor a cloro; en caso de que no sea así se<br />

deberá repetir la dosis y reposar 15 min.<br />

En caso de que el agua tenga un fuerte sabor a cloro, deje reposar al aire durante varias horas o cámbiela<br />

de un envase a otro repetidamente.<br />

¿Cómo usar la tintura de yodo?<br />

El yodo que se utiliza en el hogar con motivos medicinales se puede utilizar también para desinfectar el<br />

agua, añade 5 gotas de tintura de yodo al 2% de farmacopea E.E. U.U. por cada litro de agua limpia. Para<br />

el agua turbia añade 10 gotas y deje la solución reposar durante 30 min.<br />

Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria para desinfectar el agua potable<br />

y se puede adquirir en farmacias y tiendas de artículos de deporte. Utilizar conforme a las indicaciones del<br />

empaque. Cuando no tenga indicaciones utilice una tableta por cada litro de agua que se quiera purificar.<br />

Inicio<br />

1. Inicia la clase con una dinámica de integración entre familiares y el grupo: llamada “El viajero incansable”<br />

Los participantes sentados en ronda, se predisponen a realizar un viaje imaginario librado a la ocurrencia<br />

de cada uno. Por turno, van tomando en sus manos un objeto llamativo, mientras describen el viaje que<br />

imaginan; el siguiente participante, al tomar el objeto, da continuidad al relato anterior con sus propias<br />

imágenes.<br />

408


Desarrollo<br />

2. Comienza la clase mostrando a los participantes un vaso con agua limpia, después de que la atención de<br />

los niños este en el agua, dale dos tragos al vaso, y explica a los niños que esa agua se puede beber porque<br />

está limpia, y pregunta a los niños ¿En qué lugar de su comunidad podrían conseguir agua limpia como la<br />

que tu acabas de beber?, y si no encuentran agua limpia ¿Qué podrían hacer para limpiarla?<br />

3. A partir de los comentarios, explica a los participantes que todos juntos van a aprender en qué lugar de<br />

la comunidad pueden obtener agua, si está contaminada o no, y qué tipo de contaminación tiene.<br />

4. Pide a alguno de los familiares que anote la tabla de registro en el pizarrón y coloque en cada rubro los<br />

comentarios del grupo afín de completar la tabla.<br />

Fuentes de suministro de agua<br />

Contaminación del agua<br />

-Sustancias químicas<br />

-Fenómenos físicos<br />

-Desechos<br />

409<br />

Semana 4- Miércoles<br />

Medidas para disminuir la<br />

contaminación del agua<br />

5. Solicita al grupo que en una hoja anoten los lugares donde puede encontrar el agua y algunos de los<br />

puntos escritos en la tabla que han construido entre todos.<br />

6. Pide a los participantes se sienten en circulo y explica a los niños las medidas de cloración del agua y<br />

como pueden utilizar el yodo.<br />

7. Platica con los alumnos cuáles son algunas de las medidas que pueden tomar para prevenir y controlar<br />

la fauna nociva.<br />

8. Invita a los alumnos a que dibujen en una hoja un animal nocivo y que le coloquen encima un gran<br />

tache y escriban algunas medidas para evitar la permanencia de estos animales nocivos para la salud.<br />

9. Menciona al grupo que se realizará la integración del libro de la salud con el material trabajado en las<br />

Salud


Semana 4- Miércoles<br />

Toma en cuenta<br />

que<br />

Salud<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

sesiones pasadas.<br />

10. Muestra el procedimiento para armar el libro:<br />

- Escribir los datos de la portada (Título del libro y nombre de quien lo elaboró). Si lo desean pueden<br />

decorarla.<br />

- Acomodar las hojas en orden.<br />

- Ordenar las hojas: portada, pensamiento o comentario y los trabajos en orden.<br />

- Unir las páginas del libro, ya sea, cosiéndolas, poniéndoles un broche o engrapándolas.<br />

- Numerar las hojas.<br />

11. Pide a los estudiantes que saquen las hojas del trabajo que realizaron durante todo el taller.<br />

12. Explícales que después de la portada, escribirán un comentario de lo que aprendieron sobre la salud<br />

o un pensamiento, que puede ser una dedicatoria de su trabajo y un dibujo que exprese lo que para él<br />

significa la salud.<br />

13. Reparte a cada niño dos hojas blancas: una para la portada y una más para el pensamiento.<br />

14. Ahora sí es tiempo de armar el libro, ayuda de los familiares.<br />

Cierre<br />

15. Pide a los niños que coloquen sus libros en el centro del salón. Permite que todos caminen por el salón<br />

libremente para hojearlos.<br />

16. Solicita a los niños que expongan a sus familiares con ayuda de su libro de la salud acerca de lo que les<br />

gustó del taller y lo que ellos piensan que pueden aplicar en su vida diaria, tanto individualmente, como<br />

en su familia y su comunidad.<br />

17. Comenta a los participantes que al aplicar en la vida diaria lo que aprendieron en el Taller, protegen su<br />

salud, la de su familia y la de su comunidad.<br />

18. Invítalos a compartir sus aprendizajes con las personas que conocen.<br />

19. Da las gracias al grupo por su participación y apoyo durante el taller.<br />

Si necesitas más información sobre el tema, puedes consultar la “Guía de Salud Comunitaria 2010”, en la<br />

página 52, en el “Tema de Vigilancia de la Calidad del Agua”<br />

410


Jueves<br />

Dedica las seis horas de la jornada de trabajo para aplicar el examen que te proporcionará tu asesor.<br />

Sigue las recomendaciones de aplicación, tal y como lo revisaste en el taller de capacitación.<br />

No califiques el examen.<br />

Cita a los padres de familia para el viernes. La reunión con ellos servirá para despedirte e informarles que tu trabajo<br />

ha concluido.<br />

Viernes<br />

Dedica cinco horas de la jornada de trabajo para terminar de aplicar el examen.<br />

Sigue las indicaciones que te dará el asesor.<br />

No califiques el examen.<br />

Completa el Registro de asistencia y el reporte de actividades por alumno que se encuentran al final de esta Guía.<br />

Entrega los exámenes y esta Guía al asesor.<br />

APLICACIÓN DEL EXAMEN FINAL DE LA TUTORIA<br />

APLICACIÓN DEL EXAMEN FINAL DE LA TUTORIA<br />

411


413


415


417


419


421


III. Anexos<br />

423


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

424


425


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

426


427


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

428


429


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

430


431


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

432


433


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

434


435


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

436


IV. Bibliografía<br />

Acevedo, José Antonio y otros (2005) Naturaleza de la ciencia y <strong>edu</strong>cación científica para la participación<br />

ciudadana. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol. 2 No. 2 www.apac-eureka.<br />

org<br />

Linette long. (s/a). Actividades y pasatiempos para aprender jugando. México: Limusa.<br />

Ángeles, Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje.<br />

Barco de Surghi S. (1989). Estado actual de la Pedagogía y la didáctica, en “Revista Argentina de<br />

Educación”<br />

Bolaños Bolaños Guillermo; Molina Bogantes, Zaida. (2007) Introducción al Currículo. Universidad Estatal<br />

a Distancia, Costa Rica. Consultado en: http://books.google.com/books?id=Ew_JkA-5EaUC&pg=PA123&<br />

lpg=PA123&dq=organizaci%C3%B3n+de+contenidos+de+lo+cercano+a+lo+lejano&source=bl&ots=iOI<br />

puNWU1r&sig=Q0OUWTMLl5LVfg9_sz7lfehc-QA&hl=es&ei=nnJ8S--vHYGANrK92JgF&sa=X&oi=book_r<br />

esult&ct=result&resnum=3&ved=0CA0Q6AEwAg#v=onepage&q=organizaci%C3%B3n%20de%20<br />

contenidos%20de%20lo%20cercano%20a%20lo%20lejano&f=false<br />

Boston Children’s Museum. Educators Resources. Outdoor explorations: mystery plot vacant lot. Consultado<br />

el 30 mayo de 2009 en http://www.bostonkids.org/<strong>edu</strong>cators/curr_mystplot.html<br />

Briz, T. y Briz, F. (1999). El duende y el búho, recuperado de El huevo de chocolate. http://www.<br />

elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos11.html<br />

Carrasco, Bernardo José. (2004). Una didáctica para hoy. Ediciones RIALP. Madrid<br />

Campistrous, Luis; Celia Rizo. (1996). Aprende a resolver problemas aritméticos. Editorial Pueblo y<br />

Educación. 1996. Ciudad de la Habana. Cuba.<br />

COFEPRIS. SS. (2002) Manual de saneamiento ambiental para personal comunitario. Consultado en: http://<br />

cofepris.salud.gob.<strong>mx</strong>/bv/libros/l19.pdf<br />

437


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

CONAFE (2011) Lineamientos Normativos y Operativos de Tutores Comunitarios de Verano.<br />

Conejo de la luna. Consultado en http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/conejo_de_la_luna.htm<br />

Contreras Domingo J. (2003) La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje”, en “Enseñanza,<br />

Currículum y Profesorado. Introducción a la didáctica. Madrid.<br />

Davini. (1988) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las<br />

didácticas especiales. Paidós<br />

Dettman Sarah J; Pressly, Patricia B.(1986) Manual de <strong>edu</strong>cación para la salud. Una guia para profesores<br />

de <strong>edu</strong>cacion primaria. Industria. Gráfica Cosmos Cía. Ltda.. Ecuador<br />

Dialogar y descubrir. Libro de juegos nivel I, II y III. Consejo nacional de fomento <strong>edu</strong>cativo y departamento<br />

de investigación <strong>edu</strong>cativa, centro de investigación de estudios avanzados del Politécnico nacional. México,<br />

2002<br />

Dinámicas para enseñar las figuras geométricas<br />

www.dinosaurio.com/.../dinamicas-para-ensenar-las-figuras-geometricas.asp<br />

Dirección de Educación Especial. SEP.(2004) Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas como una Estrategia<br />

de Apoyo de USAER en Educación Primaria. Documento de trabajo<br />

Fernandez Enguita, M, “Introducción”, en “Comenius. Didáctica Magna”, Akal, Madrid, 1986<br />

Ferreira, Horacio y otros (2003) De aprendizajes, competencias y capacidades en la <strong>edu</strong>cación primaria.<br />

Desandando caminos para construir nuevos senderos… Revista Iberoamericana de Educación. No. 47<br />

http://www.rieoei.org/deloslectores/2702Ademar-Maq.pdf<br />

Gabilondo, F. Cri-Cri El Grillito Cantor. (1934). Caminito de la Escuela, recuperado de: http://www.cri-cri.<br />

net/<br />

Gálvez Maya, Ma. Cristina. et. al. (1993) <strong>Matemáticas</strong> 5ª, 3ª edición, Publicaciones Cultural, México, 270<br />

págs.<br />

Guerrero Saucedo, Ma. Cristina. et. al. (1998) <strong>Matemáticas</strong> 5ª, Serie 2000, 1ª edición, Santillana, México,<br />

223 págs.<br />

438


Gobierno Federal: SALUD. SEMAR. SEDENA. IMSS. ISSSTE. DIF. PEMEX. (2008):<br />

• Cartilla Nacional de Salud. Niñas y niños de 0 a 9 años.<br />

• Cartilla Nacional de Salud. Adolescentes de 10 a 19 años.<br />

• Cartilla Nacional de Salud. Mujeres de 20 a 59 años.<br />

• Cartilla Nacional de Salud. Hombres de 20 a 59 años.<br />

• Cartilla Nacional de Salud. Adultos mayores de 60 años o más.<br />

_____. (2008):<br />

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Niñas y niños de 0 a 9 años.<br />

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Adolescentes de 10 a 19 años.<br />

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Mujeres de 20 a 59 años.<br />

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Hombres de 20 a 59 años.<br />

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Adultos mayores de 60 años o más.<br />

González Muñoz, María del Carmen. (1996) Principales tendencias y modelos de la <strong>edu</strong>cación ambiental<br />

en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación. No. 11 http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.<br />

pdf<br />

Hinojosa, Arnoldo. Higiene en alimentos... Una práctica cotidiana. Consultada en: http://www.cofepris.<br />

gob.<strong>mx</strong>/work/sites/cfp/resources/LocalContent/258/2/higieneenalimentos.pdf<br />

Innes, Robert. (2004) Reconstrcting under gradúate <strong>edu</strong>cation. Using learning sciencie to desing efective<br />

course. USA<br />

INEE. (2005). Manual Técnico para el Diseño de Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos. México:<br />

INEE.<br />

____. (2006). El aprendizaje de la expresión escrita en la <strong>edu</strong>cación básica en México. Sexto de primaria y<br />

tercero de secundaria. México: INEE.<br />

____. (2008). Estudio comparativo del aprendizaje en sexto de primaria en México 2005-2007: Español y<br />

<strong>Matemáticas</strong>. México: INEE.<br />

439


TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

____. (2009). Explorador del Excale. En línea<br />

[http://www.inee.<strong>edu</strong>.<strong>mx</strong>/explorador/]. Consultado del 1 al 31 de julio de 2009.<br />

La leyenda del maíz. Consultado en Leyendas cortas en http://mitos-mexicanos.com/content/<br />

biu/133/19/<br />

Martínez, O. La Pizarra de 6º. Los posesivos. Prefijos de oposición. Uso de la H. Recuperado de:<br />

http://lapizarra.webnode.es/lengua/a3-los-posesivos-prefijos-de-oposicion-uso-de-la-h-/<br />

México Rural. (2010). Identificación de la sílaba tónica y clasificación de palabras. Recuperado de http://<br />

www.mexicorural.org.<strong>mx</strong>/docs/espanol_act051.pdf<br />

OCDE. (2003). Education at a Glance OECD Indicators.<br />

Papalote Museo del Niño. (s/a). Reto al cerebro, sobreviviendo el Tour de France. Guía <strong>edu</strong>cativa para<br />

profesores. México: Papalote.<br />

Rizo Cabrera, C. (2003). Matemática 2: Cómo trabajar la numeración en los primeros grados. De la<br />

colección Cartas al Maestro. Editado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de<br />

Cuba y el Proyecto no Gubernamental SAVE THE CHILDREN.<br />

Rizo Cabrera, C.; J. Albarrán. (2003). Matemática 3: Cómo trabajar la numeración en la escuela primaria.<br />

De la colección Cartas al Maestro. Editado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República<br />

de Cuba y el Proyecto no Gubernamental SAVE THE CHILDREN.<br />

Rizo Cabrera, Celia; Luis Campistrous Pérez. (1999). Estrategias de Resolución de Problemas En la escuela.<br />

Revista Latinoamericana en Matemática Educativa (RELIME). International Thomson Editores. 1999.<br />

Ruiz Ortega, Francisco Javier. (2007) Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales<br />

Santiago Espejo, Manuel. et. al. (1999) <strong>Matemáticas</strong> 4ª, 1ª edición, SM, México, 220 págs.,<br />

SEP. (1993). Plan y Programas de Estudio. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

440


____. (1993). <strong>Matemáticas</strong> Primer Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (1994). <strong>Matemáticas</strong> Segundo Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (1995). <strong>Matemáticas</strong> Tercer Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (1996). <strong>Matemáticas</strong> Cuarto Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (1993). Plan y Programas de Estudio. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (2000). <strong>Matemáticas</strong> Quinto Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

___. (2000). Español tercer grado. Primaria. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.<br />

___. (2000). <strong>Matemáticas</strong> tercer grado. Primaria. México: Comisión Nacional de Libros de Texto<br />

Gratuitos.<br />

___. (2000). Español sexto grado. Primaria. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.<br />

___. (2000). <strong>Matemáticas</strong> sexto grado. Primaria. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.<br />

___. (2000). Libro para el maestro. Español cuarto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto<br />

Gratuitos.<br />

___. (2000). Programas de Estudio de Español. Educación primaria. México: Comisión Nacional de los<br />

Libros de Texto Gratuitos.<br />

____. (2001). <strong>Matemáticas</strong> Sexto Grado. Educación básica. Primaria. México: SEP.<br />

____. (1993) Decimotercera reimpresión 2006. Español Primer Grado, Libro Integrado. Primaria. México:<br />

SEP.<br />

____. (1993) Cuarta impresión 2005, Español Primer Grado, Actividades. Primaria. México: SEP.<br />

____. (2005) Segunda reimpresión 2007. Propuesta <strong>edu</strong>cativa Multigrado 2005. México: SEP.<br />

____. (2005) Segunda reimpresión 2007. Material para el aprendizaje autónomo. Guiones y fichas de<br />

441


trabajo Multigrado 2005. México: SEP.<br />

TUTORES COMUNITARIOS DE VERANO<br />

____. (2008) Fichas de trabajo: Habilidades del desarrollo del pensamiento, maduración y Neurolingüistica.<br />

México: CONAFE. SEP.<br />

____. (s/a). Material para el aprendizaje autónomo. Guiones y fichas de trabajo Multigrado. Dirección<br />

General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Subsecretaría de Educación Básica. México:<br />

SEP.<br />

___. (2008). Plan de Estudios 2009. Educación Básica. Primaria. Etapa de Prueba<br />

___. (2008). ENLACE: <strong>edu</strong>cación básica. En línea [http://enlacebasica.sep.gob.<strong>mx</strong>/cons_bd.html].<br />

____. (2000) Fichero. Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong>, primer grado, 2a. ed., México, SEP.<br />

____. (2000) Fichero. Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong>, tercer grado, 2a. ed., México, SEP.<br />

____. (2000) Fichero. Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong>, cuarto grado, 2a. ed., México, SEP.<br />

____. (2000) Fichero. Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong>, quinto grado, 2a. ed., México, SEP.<br />

____. (2000) Fichero. Actividades didácticas, <strong>Matemáticas</strong>, sexto grado, 2a. ed., México, SEP.<br />

SEP-ILCE. (s/a). Cuento (tomado de la Red Escolar de Informática Educativa de la SEP dentro del Programa de<br />

Educación a Distancia PROED y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Disponible<br />

en: http://redescolar.ilce.<strong>edu</strong>.<strong>mx</strong>/redescolar/act_permanentes/mate/imagina/mate3z.htm<br />

SEP-ILCE. SEPiensa. En línea. http://www.sepiensa.org.<strong>mx</strong>/sepiensa2009/docentes.html<br />

SEP SA (2010) Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud. Desarrollando competencias para<br />

una nueva cultura de la salud.<br />

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. SS.<br />

(2006) Guía de Capacitación de Salud para Agentes de Salud.<br />

______. (2006) Guía de Capacitación de Salud para Agentes de Salud.<br />

442


______. (2008) Guía para reforzar la orientación alimentaria basada en la NOM-043-SSA2-2005. Servicios<br />

Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar<br />

Orientación. México<br />

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para atención a la salud del niño.<br />

Consultado en http://www.salud.gob.<strong>mx</strong>/unidades/cdi/nom/031ssa29.html<br />

_____. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.<br />

Sociedad Matemática Mexicana y Universidad de Sonora (coord.). (2007). La enseñanza de las matemáticas<br />

en la escuela primaria. Guía del Instructor. Módulo I. México: SEP/SMM.<br />

Star Media Gratis Web. (2009). La Carta. Recuperado de: http://www.gratisweb.com/cristy58/la_carta.<br />

htm<br />

UPN. Mi ayudante. Auxiliar didáctico de matemáticas para el maestro de primaria. En línea.<br />

http://miayudante.upn.<strong>mx</strong>/index.html<br />

Windows Live blog. La carta formal e informal. Recuperado de: http://doloressr.spaces.live.com/blog/<br />

cns!34565538D4F84723!229.entry<br />

Yuste C., et al. (2000). Progresint 30. Estrategias y Técnicas de aprendizaje. Programas para la estimulación<br />

de las habilidades de la Inteligencia. Madrid: CEPE.<br />

Zabalza Beraza, Miguel Ángel. (2006). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid.<br />

443


Sesión 1: Los cinco sentidos<br />

445


Sesión 3: El plato del bien comer<br />

447


Sesión 4: Fauna Nociva<br />

449


Sesión 4<br />

451


Sesión 4<br />

453


Sesión 5<br />

455


Sesión 5<br />

Músculos flácidos: brazos y<br />

piernas flacos.<br />

Mala dentadura<br />

Se enferma constantemente<br />

No se recupera rápido de las<br />

enfermedades<br />

457<br />

Pequeño y Bajo de peso<br />

No aprende con facilidad<br />

Estómago hinchado, mala<br />

digestión<br />

Triste y apático: se cansa<br />

fácilmente


Sesión 5<br />

459


Sesión 6<br />

Sucia<br />

Sucia<br />

Casa<br />

Escuela<br />

461<br />

Limpia<br />

Limpia


¿Qué es la<br />

influenza<br />

A(H1<strong>N1</strong>)?<br />

Es una enfermedad<br />

infecciosa<br />

aguada de las<br />

vías respiratorias,<br />

altamente<br />

contagiosa, que<br />

afecta a nariz,<br />

bronquios y<br />

pulmones. La<br />

influenza A(H1<strong>N1</strong>)<br />

es curable si<br />

se atiende a<br />

tiempo, y existen<br />

medicamentos para<br />

su tratamiento.<br />

Sesión 7<br />

Formas de<br />

transmisión del<br />

contagio<br />

Cuando las<br />

personas enfermas<br />

estornudan o tosen,<br />

se cubren con<br />

las manos, no se<br />

las lavan y tocan<br />

objetos, al tocarlos<br />

te contaminas.<br />

Por comer alimentos<br />

o beber líquidos<br />

preparados por una<br />

persona ya enferma<br />

o por usar jarras,<br />

platos, cubiertos,<br />

etc. de un enfermo<br />

mal lavados.<br />

Por hablar cerca,<br />

saludar de mano<br />

o de beso a una<br />

persona enferma.<br />

Síntomas<br />

Fiebre. Superior a<br />

38º<br />

Dolor de cabeza. De<br />

inicio brusco y de<br />

gran intensidad.<br />

Dolor muscular y<br />

de articulaciones:<br />

generalmente muy<br />

intensos.<br />

Cansancio y<br />

debilidad: puede<br />

durar de dos a tres<br />

semanas.<br />

Decaimiento: no te<br />

puedes levantar.<br />

Tos: seca o con<br />

flema.<br />

Congestión nasal<br />

algunas veces.<br />

Ardor y dolor de<br />

garganta algunas<br />

veces.<br />

Diarrea algunas<br />

veces.<br />

463<br />

Signos de alarma<br />

en niños y niñas<br />

Fiebre superior a los<br />

38º y dificultad para<br />

respirar.<br />

Aumento en<br />

la frecuencia<br />

respiratoria, niños<br />

y niñas entre 2 y<br />

11 meses: más de<br />

50 respiraciones<br />

por minuto. Niños<br />

y niñas entre 1 y<br />

5 años, más de 40<br />

respiraciones por<br />

minuto.<br />

Rechazo a los<br />

alimentos.<br />

Irritabilidad y/o<br />

convulsiones.<br />

Decaimiento (no se<br />

pueden levantar).<br />

Medidas de<br />

prevención<br />

Lavarse las manos<br />

frecuentemente.<br />

Evitar tocar la cara<br />

con las manos<br />

sucias.<br />

Limpiar con agua y<br />

jabón las superficies.<br />

Desinfectar con<br />

cloro los objetos de<br />

uso común.<br />

No acudir a lugares<br />

donde asiste mucha<br />

gente.<br />

Conservar una<br />

distancia de un<br />

metro y medio<br />

de personas con<br />

síntomas.<br />

Beber muchos<br />

líquidos, evitar los<br />

cambios bruscos<br />

de temperatura<br />

y guardar reposo<br />

en casa para<br />

recuperarse<br />

rápidamente.<br />

Cuando estás<br />

enfermo<br />

Acuda a la Unidad<br />

de Salud más<br />

cercana o consulte<br />

a su médico,<br />

especialmente<br />

niños y ancianos<br />

con fiebre<br />

alta, dificultad<br />

generalizada,<br />

dificultad para<br />

respirar, tos.<br />

Si está enfermo es<br />

importante, recibir<br />

atención médica y<br />

no automedicarse.


Sesión 7<br />

Algunas gripes se originan por virus entre ellos podemos encontrar al virus de la influenza estacional.<br />

¿Qué es la influenza<br />

estacional?<br />

Es una enfermedad viral<br />

aguada muy contagiosas<br />

que se presenta con mayor<br />

frecuencia durante los<br />

meses de octubre a mayo.<br />

La recuperación se da entre<br />

3 a 7 días, sin embargo<br />

los ancianos o personas<br />

con enfermedades crónico<br />

degenerativas (pulmonares,<br />

cardiacas, renales,<br />

diabetes) pueden presentar<br />

complicaciones graves.<br />

¿Cuáles son los signos y<br />

síntomas?<br />

Fiebre<br />

Dolor de cabeza<br />

Dolor muscular intenso<br />

Tos seca<br />

Ardor y/o dolor de<br />

garganta<br />

Congestión nasal<br />

En los niños se puede<br />

presentar, nausea, vómito y<br />

diarrea.<br />

¿Cómo se transmite la<br />

influenza?<br />

Al entrar los virus a la nariz,<br />

garganta y pulmones de una<br />

persona sana.<br />

Cuando un enfermo tose,<br />

estornuda o habla, otras<br />

personas se infectan al<br />

respirar el aire contaminado<br />

con virus.<br />

Los virus también pueden<br />

contagiar cuando una<br />

persona toca con los dedos<br />

un objeto contaminado y<br />

luego se toca los ojos, boca<br />

o nariz.<br />

465<br />

¿Cómo se puede prevenir la influenza?<br />

Vacunarse contra influenza estacional, te<br />

protege de algunas de las muchas formas<br />

de influenza.<br />

Abrigarse y evitar cambios bruscos de<br />

temperatura.<br />

Consumir frutas y verduras ricas en<br />

vitaminas A y C como zanahoria, papaya,<br />

guayaba, limón, naranja, etc.<br />

Lavarse con frecuencia las manos, en<br />

especial cuando se ha tenido contacto<br />

con algún enfermo.<br />

Evitar la exposición a contaminantes<br />

ambientales y no fumar en lugares<br />

cerrados y cerca de niños, ancianos y<br />

personas enfermas.<br />

Otros hábitos saludables<br />

Si estás enfermo evitar acudir a centros<br />

de trabajo, escuelas o lugares de<br />

concentración (asamblea comunitaria,<br />

iglesias, festividades del santo patrono,<br />

etc.).<br />

Cúbrase la boca y nariz.


Sesión 9<br />

Basura<br />

Orgánica<br />

467<br />

Basura<br />

Inorgánica


Sesión 9<br />

469

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!