13.05.2013 Views

Cornblit, Oscar, Levantamientos de Masas en Perú y Bolivia ...

Cornblit, Oscar, Levantamientos de Masas en Perú y Bolivia ...

Cornblit, Oscar, Levantamientos de Masas en Perú y Bolivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Oscar</strong> <strong>Cornblit</strong><br />

LEVANTAMIENTOS DE MASAS EN PERU Y BOLIVIA<br />

DURANTE EL SIGLO DIECIOCHO *<br />

(Traducido por Diúorah Gab<strong>en</strong>ini)<br />

* Este trabajo fue escrito durante la estada <strong>de</strong>l autor <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong><br />

Visiting Fellow <strong>en</strong> el St. A ntony’s College, Universidad <strong>de</strong> Oxford, sobre la<br />

base <strong>de</strong> un estudio pres<strong>en</strong>tado al Seminario Latinoamericano <strong>en</strong> Hilary<br />

Term <strong>en</strong> 1968. El autor <strong>de</strong>sea expresar su reconocimi<strong>en</strong>to por la hospitalidad<br />

con que fue recibido <strong>en</strong> el College, al igual que por las muchas oportunida<strong>de</strong>s<br />

que se le brindaron para analizar sus puntos <strong>de</strong> vista con qui<strong>en</strong>es<br />

asistían al seminario. Su <strong>de</strong>uda alcanza especialm<strong>en</strong>te al profesor Raymond<br />

Carr, a los señores Alan Angelí, Malcolm Deas y Ezequiel Gallo, cuyas suger<strong>en</strong>cias,<br />

juicios críticos y ayuda fueron más allá <strong>de</strong> lo que las palabras<br />

pue<strong>de</strong>n expresar. Debe agra<strong>de</strong>cer también la eficaz colaboración prestada<br />

<strong>en</strong> todas las etapas <strong>de</strong>l trabajo por Leandro Gutiérrez, <strong>en</strong> su calidad <strong>de</strong><br />

asist<strong>en</strong>te <strong>de</strong> investigación. El autor, <strong>de</strong> más está <strong>de</strong>cirlo, es el único responsable<br />

<strong>de</strong> las páginas que sigu<strong>en</strong>. Este artículo fue publicado <strong>en</strong> la Revista<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología, vcl. VI, N? 1, Bu<strong>en</strong>os Aires, marzo <strong>de</strong><br />

1970.


I<br />

En 1780 estalló una serie impresionante <strong>de</strong> levantami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> masas <strong>en</strong> una región que abarca el sur <strong>de</strong> la<br />

actual república <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> y las áreas <strong>de</strong>l norte y oeste<br />

<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Esta serie <strong>de</strong> brotes revolucionarios ha sido<br />

<strong>de</strong>nominada posteriorm<strong>en</strong>te: ‘ ‘rebelión <strong>de</strong> Túpac Ama-<br />

ru” . Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico, se ext<strong>en</strong>dió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuzco, <strong>en</strong> el <strong>Perú</strong>, hasta Jujuy, <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina;<br />

pero los c<strong>en</strong>tros principales y más viol<strong>en</strong>tos se ubicaron<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área limitada por las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuzco y<br />

Potosí. Las sublevaciones continuaron por dos años y<br />

alcanzaron su punto culminante eñ 1781.<br />

Resulta difícil estimar el número <strong>de</strong> bajas. Pue<strong>de</strong> afirmarse,<br />

aunque no con gran certeza, ya que los datos<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes antirrebel<strong>de</strong>s, que los muertos sumaron<br />

varias <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> miles <strong>en</strong> la facción real (sólo<br />

<strong>en</strong> el asedio <strong>de</strong> La Paz se calculó un total <strong>de</strong> 6.000<br />

muertos).1 Las pérdidas sufridas por los rebel<strong>de</strong>s son<br />

aun más difíciles <strong>de</strong> evaluar. Sin duda fueron más altas<br />

que las sufridas por los leales a la corona, como confirman<br />

los relatos <strong>de</strong> testigos pres<strong>en</strong>ciales. El número total<br />

1 En un diario escrito durante el asedio, Seguróla (1872, tomo I, <strong>en</strong><br />

Ballivian y Roxas) afirma que el sitio costó la vida a un tercio <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz (pág. 63). La población <strong>de</strong> La Paz- asc<strong>en</strong>día a<br />

unas 20.000 personas <strong>en</strong> esa época. Consultar La Paz <strong>en</strong> su IV C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario,<br />

1548-194¿, vol. I, Edición <strong>de</strong>l Comité pro IV C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la Fundación<br />

<strong>de</strong> La Paz, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1948, pág. 31.


60 O SC A R C O R N B LIT<br />

<strong>de</strong> muertos fue extremadam<strong>en</strong>te elevado para una población<br />

tan pequeña y quizás alcanzó a 100.000 sobre<br />

2.000.000 <strong>de</strong> habitantes.2 Las repercusiones económicas<br />

<strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos también fueron funestas. A la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> capital se agregaron<br />

los fondos <strong>de</strong>sembolsados para hacer fr<strong>en</strong>te a los gastos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, que se elevaron a unos 2.650.000 pesos.<br />

Esta suma equivalía a la recaudación anual <strong>de</strong>l Virreinato<br />

<strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>.3<br />

La cifra antedicha no repres<strong>en</strong>ta tampoco el total <strong>de</strong><br />

los gastos. El levantami<strong>en</strong>to obligó a que los opon<strong>en</strong>tes<br />

movilizaran todos los recursos locales; la población <strong>en</strong>tera<br />

<strong>de</strong> la región fue afectada e intervino <strong>en</strong> las luchas.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, la contribución <strong>de</strong>l sector privado fue<br />

muy importante tanto <strong>en</strong> lo referido- a dinero como a<br />

recursos humanos.<br />

Estos datos revelan la naturaleza excepcional que asumieron<br />

las sublevaciones <strong>en</strong> 1780 y <strong>de</strong>b<strong>en</strong>, por lo tanto,<br />

evaluarse cuidadosam<strong>en</strong>te. Motines, disturbios y muertes<br />

<strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> gobierno tales como corregidores, no<br />

<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la vida colonial peruana<br />

durante el siglo dieciocho. Los motines se sucedieron a<br />

lo largo <strong>de</strong> todo el siglo. Por ejemplo, antes <strong>de</strong>l gran levantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> 1780 se produjo la rebelión <strong>de</strong> Cocha-<br />

bamba, <strong>en</strong> 1730; exist<strong>en</strong> también refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> sublevaciones<br />

<strong>en</strong> Oruro durante 1730 (Velar <strong>de</strong> Córdoba), <strong>de</strong><br />

1 Hernán<strong>de</strong>z Sánchez-Barba (1961, tomo IV, <strong>en</strong> J. Vic<strong>en</strong>s Vives, p.<br />

339) estima que la población <strong>de</strong> las actuales repúblicas <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> y <strong>de</strong> Boli-<br />

via era <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.200.000 <strong>en</strong> las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Sahuaraura (1944, pág. 14), un escritor contemporáneo, calcula un total<br />

<strong>de</strong> 100.000 indios muertos, para todos los sectores. Forbes (1870, pág. 6)<br />

da un total <strong>de</strong> 40.000 muertes <strong>en</strong>tre los españoles.<br />

3 Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Castillo (1946, tomo III, págs. 743, 744 y 818) estima<br />

que la recaudación para el período <strong>de</strong> los cuatro años que median <strong>en</strong>tre<br />

1773 y 1776 fue <strong>de</strong> 10.186.713 (<strong>de</strong> 8 reales), pero esta dfra tal vez es<br />

algo m<strong>en</strong>or que la verda<strong>de</strong>ra.<br />

I<br />

LEVAN TA M IE N TO S DE M A SA S EN PERU Y B O L IV IA 6 1<br />

luchas <strong>en</strong> Tarma y Jauja <strong>en</strong> 1742 (Juan Santos Atahual-<br />

pa), que se prolongaron hasta 1750, y <strong>de</strong>l levantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> 1750 <strong>en</strong> Huarochiri llevado a cabo por un grupo que<br />

ultimó al corregidor Villa <strong>de</strong> Moros, “ puso fuego a su<br />

habitación, le dio muerte, lo mismo que a las personas<br />

que le acompañaban y ultrajaron sus cadáveres con el<br />

mayor <strong>en</strong>cono: le comieron la l<strong>en</strong>gua y bebieron <strong>en</strong> su<br />

cráneo. En seguida precipitaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altura al co ­<br />

rregidor cesante y a un criado con qui<strong>en</strong> fugaba: se contrajeron<br />

a formar tropas, quebrar caminos, <strong>de</strong>struir<br />

pu<strong>en</strong>tes y propagar la insurrección <strong>en</strong> los pueblos circunvecinos”<br />

(M<strong>en</strong>diburu, 1933, Vol. VII, pág. 201). Las<br />

autorida<strong>de</strong>s no siempre recurrieron a una represión vigorosa.<br />

Cuando <strong>en</strong> 1776 el corregidor Jerónimo Sagasti,<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chumbivilcas, sufrió igual suerte que<br />

Villa <strong>de</strong> Moros, el virrey Guirior respondió disminuy<strong>en</strong>do<br />

las tasas <strong>de</strong> impuestos y archivando los juicios con el<br />

mayor disimulo (M<strong>en</strong>diburu, 1932, Vol. II, pág. 46). Pue<strong>de</strong><br />

afirmarse <strong>en</strong>tonces que antes <strong>de</strong> 1780 las autorida<strong>de</strong>s<br />

se hallaban muy acostumbradas a los disturbios y a los<br />

motines localizados. Al examinar la voluminosa información<br />

sobre am<strong>en</strong>azas, viol<strong>en</strong>cia física, rumores <strong>de</strong> revueltas<br />

que llegaba a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión más altos <strong>de</strong><br />

aquellas regiones, ya sea a las Audi<strong>en</strong>cias (Cortes Supremas<br />

<strong>de</strong> Justicia), a los Virreinatos <strong>de</strong> Lima y Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires y al Consejo <strong>de</strong> Indias <strong>en</strong> España, se recibe la im ­<br />

presión <strong>de</strong> que las autorida<strong>de</strong>s se hallaban abrumadas<br />

por estos disturbios y que tal vez los aceptaban como<br />

una característica constante <strong>de</strong> la sociedad colonial <strong>en</strong><br />

aquellas áreas.4<br />

4 Véase, por ejemplo, Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Iridias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas,<br />

Leg. 591, 592, 593, 594, com o una pequeña muestra <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> información<br />

que llegaba continuam<strong>en</strong>te a los funcionarios <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

todos los puntos <strong>de</strong>l vasto imperio.


62 O SCAR CORN BLIT<br />

¿Qué distingue, pues, a los levantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> 1780 y<br />

hace que asuman una amplitud e int<strong>en</strong>sidad sin paralelos?<br />

¿Pue<strong>de</strong>n la ext<strong>en</strong>sión geográfica y los límites <strong>de</strong><br />

estas rebeliones constituir una guía para <strong>de</strong>terminar algunas<br />

<strong>de</strong> las fuerzas dinámicas subyac<strong>en</strong>tes que intervinieron<br />

<strong>en</strong> ellas? Una <strong>de</strong> las sublevaciones que m<strong>en</strong>cionamos<br />

antes fue la <strong>de</strong> Juan Santos Atahualpa. Este movimi<strong>en</strong>to<br />

se prolongó durante un período <strong>de</strong> más <strong>de</strong> trece<br />

años, es <strong>de</strong>cir, tuvo una duración mayor que la <strong>de</strong><br />

las revueltas <strong>de</strong> 1780 y a<strong>de</strong>más su conductor parece haber<br />

reunido cualida<strong>de</strong>s semejantes a las <strong>de</strong> Túpac<br />

Amaru. Juan Santos Atahualpa fue un gran lí<strong>de</strong>r <strong>en</strong> lo<br />

que se refiere a intelig<strong>en</strong>cia, visión y capacidad para<br />

irradiar carisma.5 Empero su rebelión no logró'transfor^<br />

marse <strong>en</strong> una insurrección g<strong>en</strong>eral, y quedó confinada a<br />

las regiones fronterizas <strong>de</strong> Tarma y Jauja.<br />

Por ello, antes <strong>de</strong> ocuparnos <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> la rebelión<br />

<strong>de</strong> 1780, <strong>de</strong>scribiremos <strong>en</strong> forma sumaria sus características<br />

<strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> la sociedad que le sirvió <strong>de</strong><br />

marco.<br />

II<br />

Uno <strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> 1780, bajo la conducción<br />

directa <strong>de</strong> José Gabriel Túpac Amaru (cuyo apellido<br />

era <strong>en</strong> realidad Condorcanqui)6 com<strong>en</strong>zó el 4 <strong>de</strong><br />

5 Juan Santos Atahualpa se <strong>de</strong>scribía a sí mismo com o inca <strong>de</strong> Cuzco<br />

y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sor <strong>de</strong> la fe cristiana. Hablaba latín, español y quechua, y había<br />

sido educado por sacerdotes jesuítas. Véase la carta <strong>de</strong>l padre Fray José<br />

Gil Muñoz a Fray Manuel <strong>de</strong>l Santo, Fray José Capanes y Fray Domingo<br />

García, fechada <strong>en</strong> 1742. Transcrita con com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> Francisco A .<br />

Loayza <strong>en</strong> Juan Santos el Inv<strong>en</strong>cible (manuscritos <strong>de</strong>l año 1742 al año<br />

1755). Lima, 1952, págs. 1-8.<br />

4 Podría ser significativo señalar que José Gabriel Condorcanqui no era<br />

<strong>de</strong> pura sangre india. Sost<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> Felipe Túpac Amaru, jefe <strong>de</strong> la<br />

LEVAN TA M IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA 63<br />

noviembre <strong>de</strong> ese año <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Tinta. En 1780<br />

hubo asimismo muchos disturbios <strong>en</strong> otras áreas: el 1*<br />

<strong>de</strong> febrero había estallado la rebelión <strong>de</strong> Arequipa, una<br />

ciudad situada a 220 leguas7 <strong>de</strong> Lima y a 90 leguas <strong>de</strong><br />

Cuzco; el 13 <strong>de</strong> abril fue <strong>de</strong>scubierta y rápidam<strong>en</strong>te sofocada<br />

una conspiración <strong>en</strong> la que interv<strong>en</strong>ían Lor<strong>en</strong>zo<br />

Farfán <strong>de</strong> los Godos y otros, si<strong>en</strong>do con<strong>de</strong>nados a<br />

muerte varios <strong>de</strong> sus jefes. Otros sitios también fueron<br />

testigos <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sublevación; por ejemplo Moque-<br />

gua (cerca <strong>de</strong> Arequipa), Huancavélica, Huaras; Pasco y<br />

La Plata¿<br />

Exist<strong>en</strong> discrepancias <strong>en</strong> la interpretación <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong> estos últimos levantami<strong>en</strong>tos.8 Algunos autores<br />

cre<strong>en</strong> que involucran una red <strong>de</strong> intereses difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> Túpac Amaru. Sin embargo, cuando los historiadores<br />

analizan el levantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Chayanta o<br />

<strong>de</strong> Catari, señalan la similitud que ti<strong>en</strong>e con la insurrección<br />

<strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> noviembre. La rebelión <strong>de</strong> Tomás Catari,<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Chayanta,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas (<strong>Bolivia</strong>), <strong>en</strong> un<br />

área ubicada <strong>en</strong>tre las actuales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oruro y Sucre,<br />

estaba ya <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> julio y agosto <strong>de</strong><br />

1780. Después com<strong>en</strong>zó a per<strong>de</strong>r impulso, pero la muer­<br />

revuelta contra el virrey Francisco <strong>de</strong> Toledo <strong>en</strong> el año 1572. Felipe Túpac<br />

Amaru era consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los soberanos, el inca Huayna<br />

Capac. Roberto Levillier (1935, págs. 302 y sigs.), pres<strong>en</strong>ta una <strong>de</strong>scripción y<br />

un análisis crítico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota, captura y muerte <strong>de</strong> Felipe Túpac Amaru. Si<br />

esta g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> José Gabriel Condorcanqui es la verda<strong>de</strong>ra, existió un<br />

matrimonio <strong>en</strong>tre un nieto <strong>de</strong> Felipe Túpac Amaru. y una mujer española<br />

llamada Francisca <strong>de</strong> Torres. Respecto <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> José Gabriel Túpac<br />

Amaru véase G<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> Túpac Amaru, edición a cargo <strong>de</strong> Francisco<br />

A. Loayza (1946, Lima, págs. 4 a 58), manuscrito tomado <strong>de</strong>l Archivo<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Lima, legajo 1619.<br />

7 Una legua equivale aproximadam<strong>en</strong>te a 4,5 kilómetros. Véase Juan<br />

Alvarez (1929, pág. 165).<br />

* Boleslao Lewin (1957, págs. 184 y sigs.) hace breves refer<strong>en</strong>cias a<br />

estos levantami<strong>en</strong>tos.


64<br />

O SC A R C O R N B L IT<br />

te <strong>de</strong> su jefe, Tomás Catari, <strong>de</strong>sató una nueva ola <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia cuya culminación se dio <strong>en</strong> el asedio a la ciudad<br />

<strong>de</strong> La Plata (Chuquisaca), <strong>en</strong> febrero <strong>de</strong> 1781. Por<br />

el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1781 el estado <strong>de</strong> rebelión se había<br />

ext<strong>en</strong>dido a lo largo <strong>de</strong> la zona compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre Cuzco<br />

y Potosí. Y se ext<strong>en</strong><strong>de</strong>ría todavía más al sur —aunque<br />

sin el carácter <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to masivo que había alcanzado<br />

<strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>—, hasta la provincia <strong>de</strong> Tu-<br />

cumán, <strong>en</strong> el Virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Los fo-.<br />

eos principales <strong>de</strong> insurrección a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> 1781<br />

eran los sigui<strong>en</strong>tes: la región <strong>de</strong> Cuzco, que abarca la<br />

zona compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre la ciudad <strong>de</strong> Cuzco y las márg<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong>l lago Titicaca. El li<strong>de</strong>razgo aquí estuvo <strong>en</strong><br />

manos <strong>de</strong> José Gabriel Túpac Amaru <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 4 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1780 hasta su <strong>de</strong>rrota acaecida el 5 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1781. Fue capturado al día sigui<strong>en</strong>te; y luego <strong>de</strong> ser<br />

procesado sufrió una atroz muerte el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l<br />

mismo año. La región <strong>de</strong> Puno, que abarcaba parte <strong>de</strong><br />

los corregimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Lampa y <strong>de</strong> Chucuito <strong>en</strong> los limites<br />

oeste, sudoeste y sur <strong>de</strong>l lago Titicaca, era asolada<br />

cada vez con mayor int<strong>en</strong>sidad por facciones rebel<strong>de</strong>s,<br />

las cuales al promediar el mes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1781 controlaban<br />

prácticam<strong>en</strong>te todas las zonas rurales. El li<strong>de</strong>razgo<br />

local surgió <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong> caudillos <strong>de</strong> la zona. Las<br />

fuerzas rebel<strong>de</strong>s recibieron posteriorm<strong>en</strong>te cierta ayuda<br />

<strong>de</strong> Diego Túpac Amaru, hermano <strong>de</strong> José Gabriel. Las<br />

luchas continuaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero a mayo; y las fuerzas<br />

rebel<strong>de</strong>s sitiaron todo este tiempo la ciudad <strong>de</strong> Puno.<br />

La presión se hizo tan int<strong>en</strong>sa que los dos comandantes<br />

realistas, Orellana y Del Valle, se vieron obligados a<br />

abandonarla el 26 <strong>de</strong> mayo y a retroce<strong>de</strong>r hacia Cuz-<br />

9 "R elación <strong>de</strong>l cadque <strong>de</strong> Puno, <strong>de</strong> sus expedidones, sitio, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y<br />

varios acontedmi<strong>en</strong>tos, hasta que <strong>de</strong>spobló la villa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Sr. Inspector<br />

y Comandante G<strong>en</strong>eral D. José Antonio <strong>de</strong>l Valle. Corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 16 <strong>de</strong><br />

LEVAN TA M IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O LIV IA 65<br />

Otro foco <strong>de</strong> sublevación fue Oruro. La t<strong>en</strong>sión se increm<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong> forma gradual durante el mes <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1780, y el 10 <strong>de</strong> febrero .estalló <strong>en</strong> la ciudad un sangri<strong>en</strong>to<br />

motín bajo la conducción <strong>de</strong> los acaudalados<br />

hermanos Rodríguez. Los dos hermanos habían nacido<br />

<strong>en</strong> Oruro y eran <strong>de</strong> asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia española10 y uno <strong>de</strong><br />

ellos poseía una mina <strong>de</strong> plata cerca <strong>de</strong> Oruro.<br />

El éxito acompañó a este movimi<strong>en</strong>to, que logró ganar<br />

el control <strong>de</strong> la ciudad. Pese a los conflictos que surgieron<br />

<strong>en</strong> las filas rebel<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el mes <strong>de</strong> marzo, los hermanos<br />

Rodríguez lograron mant<strong>en</strong>er el control <strong>de</strong> la<br />

situación. Durante el primer período <strong>de</strong> la revuelta <strong>de</strong><br />

Oruro la participación <strong>de</strong> indios y mestizos fue importante<br />

y la ciudad se veía constantem<strong>en</strong>te invadida por<br />

gran<strong>de</strong>s multitu<strong>de</strong>s que ejercían fuerte presión para que<br />

se cumplieran sus exig<strong>en</strong>cias. La acción popular fue tan<br />

po<strong>de</strong>rosa que las autorida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong>cabezadas por Jacinto<br />

Rodríguez, <strong>de</strong>cidieron inclusive adoptar las vestim<strong>en</strong>tas<br />

propias <strong>de</strong> los indios.11 "<br />

La región cercana a La Paz y la que se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia<br />

el sur y el este <strong>de</strong>l lago Titicaca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como<br />

otro c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> rebelión. Allí el jefe más importante era<br />

Julián Apaza, un indio <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> aymará. Este tomó el<br />

nombre <strong>de</strong> Túpac Catari y dirigió el asedio a la ciudad<br />

<strong>de</strong> La Paz, el acontecimi<strong>en</strong>to militar más importante <strong>en</strong><br />

la historia <strong>de</strong> las rebeliones. El sitio com<strong>en</strong>zó al prome­<br />

noviembre <strong>de</strong> 1780 hasta 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1781” . En Pedro <strong>de</strong> Angelis,<br />

1836, tom o V, primera edición, Bu<strong>en</strong>os Aires, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Estado,<br />

pág. 100.<br />

10 Véase “ Relación <strong>de</strong> los hechos más notables acaecidos <strong>en</strong> la sublevación<br />

g<strong>en</strong>eral fraguada...” . Revista <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas Nacionales,<br />

Lima, 1900, año III, vol. V ., págs. 186 y sigs.<br />

11 Véase “ Relación histórica <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> José Gabriel<br />

Túpac Amaru <strong>en</strong> las Provincias <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, el año <strong>de</strong> 1780", Pedro <strong>de</strong><br />

Angelis, op. d t., pág. 23.


66 O SCAR C O R N B L IT<br />

diar el mes <strong>de</strong> marzo dé 1781 y se mantuvo hasta octubre<br />

<strong>de</strong>l mismo año; fue roto solam<strong>en</strong>te durante el mes<br />

<strong>de</strong> julio a la llegada <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> auxilio bajo el mando<br />

<strong>de</strong> Reseguin y Flores. La división <strong>de</strong> refuerzo no consiguió<br />

proporcionar ningún apoyo efectivo a la ciudad<br />

asediada; <strong>de</strong>bió abandonarla a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> agosto.<br />

Más hacia el norte, don<strong>de</strong> s^ hallaba el corregimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Larecaja, actuaba Andrés M<strong>en</strong>digure, también conocido<br />

como Andrés Túpac Amani, sobrino <strong>de</strong>. José Gabriel.<br />

El fue, quizás, el jefe militar más brillante <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s.<br />

Bajo su conducción los rebel<strong>de</strong>s tomaron la ciudad<br />

<strong>de</strong> Sorata, un acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> importancia <strong>en</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos.<br />

Las revueltas estallaron también <strong>en</strong> dos áreas más: la<br />

región <strong>de</strong> Chayanta, ya m<strong>en</strong>cionada, y la región que circunda<br />

Cochabamba. Pese a que Túpac Catari (Julián<br />

Apaza) había sido capturado y ejecutado a mediados <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1781 y a que Diego y Andrés se reunían<br />

con las autorida<strong>de</strong>s para llegar a un acuerdo, los levantami<strong>en</strong>tos<br />

y las sublevaciones continuaron hasta junio <strong>de</strong><br />

1782, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas aledañas a La Paz.12<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse nuevam<strong>en</strong>te que los movimi<strong>en</strong>tos tuvieron<br />

un carácter <strong>en</strong> extremo sangri<strong>en</strong>to. Las <strong>de</strong>scrip­<br />

15 Pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrarse refer<strong>en</strong>cias mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> las rebeliones<br />

<strong>en</strong> la obra citada <strong>de</strong> Boleslao Lewin (1957), <strong>en</strong> la <strong>de</strong> Daniel Valcárcel<br />

(1947) o <strong>en</strong> la <strong>de</strong> Lilian Estelle Fisher (1966). Si se ti<strong>en</strong>e interés <strong>en</strong> una<br />

<strong>de</strong>scripción contemporánea a los acontecimi<strong>en</strong>tos, consultar el diario <strong>de</strong><br />

Seguróla (1872). Asimismo, la “ Relación histórica <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> la rebelión<br />

<strong>de</strong> José Gabriel Túpac Amaru <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>” , <strong>en</strong> Pedro<br />

<strong>de</strong> Angelis (1910, vol IV, págs. 275-398). Otro relato contemporáneo a los<br />

hechos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la ya m<strong>en</strong>cionada “ Relación <strong>de</strong> los hechos más notables<br />

acaecidos <strong>en</strong> la sublevación g<strong>en</strong>eral fraguada <strong>en</strong> los reinos <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>,<br />

por el indio José Gabriel Túpac Amaru, gobernador <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tunga-<br />

suca <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Tinta, que asociado <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> sus secuaces, causó<br />

horrorosos estragos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1780, hasta el <strong>de</strong> 1782 <strong>en</strong> que se reprimió<br />

el orgullo <strong>de</strong> la conjuración” , publicada <strong>en</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas<br />

Nacionales, Lima, año III, vol. V , 1900, págs. 143-298.<br />

LE V A N TA M IE N TO S DE M A SA S EN PERU Y B O L IV IA 67<br />

ciones sigui<strong>en</strong>tes, tomadas <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> Seguróla, nos<br />

proporcionan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que sucedía.13 “ Los escarnios<br />

y cruelda<strong>de</strong>s, que ejecutaron los <strong>en</strong>emigos con los<br />

nuestros, así con los que cogían vivos como con los cadáveres<br />

que quedaban <strong>en</strong> el campo, no se pue<strong>de</strong> referir<br />

sin el mayor dolor, horror y compasión, si<strong>en</strong>do lo más<br />

común, y con lo que manifestaban su ira contra los españoles,<br />

el <strong>de</strong> cortarles la cabeza, brazos, piernas y sacarles<br />

tiras <strong>de</strong>l cuerpo, bailando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cadáveres<br />

siempre que lograban alguno.”<br />

Otra <strong>de</strong>scripción prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una fu<strong>en</strong>te distinta<br />

se refiere a la lucha <strong>en</strong> el área puneña <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

términos:<br />

“ Luego que salieron <strong>de</strong> él (Chucuito) las compañías<br />

citadas <strong>de</strong> caballería, <strong>en</strong>traron los indios, y como no <strong>en</strong>contraron<br />

la m<strong>en</strong>or resist<strong>en</strong>cia, efectuaron atrocida<strong>de</strong>s<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ejemplar <strong>en</strong> los hombres. Mataron más <strong>de</strong><br />

400 españoles y mestizos, <strong>de</strong> uno y otro sexo, sin reservar<br />

aun las criaturas <strong>de</strong> pecho.” “ Al mismo tiempo, con<br />

corta difer<strong>en</strong>cia, los indios <strong>de</strong> esta otra parte <strong>de</strong>l Azan-<br />

garo y Lampa, redoblando sus esfuerzos, volvieron a<br />

atacar el pueblo <strong>de</strong> Capachica <strong>de</strong> esta provincia, cuyos<br />

indios fieles con algunos mestizos los habían rechazado<br />

a los principios; pero al fin prevaleció la multitud <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>emigos, qui<strong>en</strong>es pasaron a cuchillo a todos los españoles<br />

y g<strong>en</strong>te blanca que pudieron haber a las manos. De<br />

manera que, ya no hay <strong>en</strong> estos contornos otras personas<br />

españolas que las que con tiempo se procuraron salvar<br />

<strong>en</strong> la Villa que forma hoy como una pequeña isla <strong>de</strong><br />

felicidad <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> un mar <strong>de</strong> rebelión que la ro<strong>de</strong>a<br />

por todas partes.” 14<br />

13 “ Diario <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong>l cerco <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz <strong>en</strong> 1781,<br />

etc.” , Sebastián <strong>de</strong> Seguróla (1872, vol. I, pág. 66). La última anotación<br />

<strong>de</strong> este diario lleva !a fecha Io <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1781, ciudad <strong>de</strong> La Paz.<br />

14 “ Relación histórica <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> José Gabriel


6 8 O SC A R C O R N B LIT<br />

Esta “ pequeña isla <strong>de</strong> felicidad” también fue abatida<br />

poco <strong>de</strong>spués. El relato transcripto anteriorm<strong>en</strong>te fue redactado<br />

por un cronista que criticaba con dureza al<br />

gobierno español y atribuía toda la culpa <strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos<br />

a los <strong>de</strong>smanes perpetrados por los corregidores.<br />

El docum<strong>en</strong>to está fechado <strong>en</strong> Puno el 28 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1781. La ciudad fue abandonada por sus <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores<br />

el 26 <strong>de</strong> mayo.<br />

Las características <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia que asumieron las revueltas<br />

son muy significativas. Constituy<strong>en</strong> un notable<br />

contraste fr<strong>en</strong>te a aquellos relatos repetidos a m<strong>en</strong>udo<br />

que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> a los indios como individuos sumisos,<br />

paci<strong>en</strong>tes y dóciles. Esta imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los indios estaba ya<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong> las crónicas <strong>de</strong>l ..siglo XVI y se perpetuó<br />

co m o una característica distintiva <strong>en</strong> las <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII.1S Este comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los indios implica<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una fuerte contradicción: una incapacidad<br />

para asegurar sus <strong>de</strong>rechos más mínimos se convierte<br />

súbitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una ola <strong>de</strong> rapiña, salvajismo, latrocinio<br />

y otras formas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia durante el período <strong>de</strong><br />

Túpac Amaru <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>” , <strong>en</strong> P. <strong>de</strong> Angclis (1910, págs.<br />

395-396).<br />

15 El famoso “ Informe secreto” escrito por Jorge Juan y Antonio <strong>de</strong><br />

Ulloa (1953, 2a parte, capítulos I, II, III y IV) <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1740 pue<strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>cionarse <strong>en</strong> este contexto. En las secciones referidas a las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los indios, <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> cóm o estos últimos eran fácilm<strong>en</strong>te<br />

manejados y explotados, aún por los esclavos negros. Similar actitud es<br />

<strong>de</strong>scripta por Fray Rodrigo <strong>de</strong> Loayza (1889, pág. 587) <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to<br />

escrito dos siglos antes. En él se señala cóm o los indios fueron insultados y<br />

explotados por sus propios jefes, y cóm o ellos aceptaban humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te<br />

este abuso: ‘‘De los mismos indios sal<strong>en</strong> estos <strong>de</strong>monios, que los ayudan a<br />

<strong>de</strong>struir y consumir y tratan con más crueldad a sus propios indios que<br />

ningún español, y no sólo se aprovechan <strong>de</strong> sus haci<strong>en</strong>das y trabajos corporales,<br />

ocupándoles <strong>en</strong> sus granjerias y sem<strong>en</strong>teras, pero les toman sus mujeres<br />

e hijas, y son tan miserables los indios que no osan quejarse ni hablar<br />

palabra contra los caciques, antes, con que los caciques los llaman y les<br />

<strong>de</strong>n <strong>de</strong> beber, se satisfac<strong>en</strong>, y no se acuerdan <strong>de</strong> trabajo, agravio, ni injuria<br />

que les hayan hecho” .<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 69<br />

las sublevaciones locales y <strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos más<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> 1780.<br />

III<br />

Resulta necesario examinar ahora la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

sociedad peruana a fin <strong>de</strong> ubicar los sucesos <strong>de</strong> la rebelión<br />

<strong>en</strong> un marco más amplio. Se ha escrito mucho acerca<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo ilustrado español. Nuestra int<strong>en</strong>ción<br />

no es analizar las características que pres<strong>en</strong>ta el siglo<br />

XVIII <strong>en</strong> la España misma; cualquiera fuera la estimación<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> transformación cumplido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

p<strong>en</strong>ínsula, es importante recordar que el levantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el <strong>Perú</strong> se produjo <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las medidas<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l monarca estaban <strong>en</strong> su apogeo,<br />

durante el reinado <strong>de</strong> Carlos III (1759-1788). Las<br />

reformas administrativas ya habían sido introducidas<br />

por el primer rey Borbón, Felipe V (1700-1746), y su<br />

sucesor Femando VI (1746-1759). Pero no fue sino con<br />

Carlos III y su constelación <strong>de</strong> brillantes ministros, funcionarios<br />

civiles y hombres <strong>de</strong> letras como Aranda, Flo-<br />

ridablanca, Campomanes, Jovellanos, Cabarrús, Olavi<strong>de</strong>,<br />

José <strong>de</strong> Gálvez, cuando esta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia alcanzó su punto<br />

culminante.lé Los virreyes <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> durante la administración<br />

Carolina fueron Superunda (1745-1761),<br />

Amat (1 7 6 1 -1 7 7 6 ), Guirior (1776-1780), Jáuregui<br />

(1780-1784) y Croix (1784-1790).<br />

Los proyectos carolinos <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to industrial, fom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia burocrática y consolidación <strong>de</strong>l<br />

1 6 Respecto <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos sociales, económ icos y políticos <strong>en</strong><br />

la propia España durante la última parte <strong>de</strong>l siglo XVIII, véase R . Can<br />

(1966, págs. 60-78);- Richard Her (1958) y Juan B<strong>en</strong>eyto (1958, págs.<br />

439-504). . ■


70 O SC A R C O R N B LIT<br />

pot<strong>en</strong>cial militar son bi<strong>en</strong> conocidos.17 En el caso <strong>de</strong>l<br />

<strong>Perú</strong> compr<strong>en</strong>dieron cambios profundos, tanto <strong>en</strong> la estructura<br />

interna <strong>de</strong> la sociedad peruana como <strong>en</strong> las relaciones<br />

externas <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> con las otras regiones <strong>de</strong>l Imperio.<br />

Aún <strong>en</strong> una época tan tardía como los comi<strong>en</strong>zos<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1770, el Bajo <strong>Perú</strong> y su c<strong>en</strong>tro urbano,<br />

Lima, ocupaban una posición estratégica y privilegiada<br />

<strong>en</strong> el Imperio español, <strong>en</strong> parte como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos<br />

para la corona y <strong>en</strong> parte como c<strong>en</strong>tro comercial que<br />

abastecía los emplazami<strong>en</strong>tos mineros <strong>de</strong>l Alto <strong>Perú</strong><br />

(<strong>Bolivia</strong>). Pero esta situación sufrió un <strong>de</strong>terioro paulatino<br />

a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII. Lo que pret<strong>en</strong>dían los<br />

intereses comerciales peruanos, <strong>en</strong> especial aquellos <strong>de</strong><br />

Lima, era el control <strong>de</strong>l abastecimi<strong>en</strong>to así como <strong>de</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong>l metal prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

Charcas.18 Las minas <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> Charcas proporcionaban<br />

la mitad <strong>de</strong>l mineral que se extraía <strong>de</strong>l virreinato y<br />

fom<strong>en</strong>taban una gran variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comerciales,<br />

fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> riqueza para los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Lima. La<br />

continuidad <strong>de</strong> estos b<strong>en</strong>eficios se vio seriam<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azada<br />

por el hecho abrumador <strong>de</strong> que Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

era el puerto más barato <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> productos<br />

europeos para los mercados <strong>de</strong> Charcas o <strong>de</strong> Chile, o <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong>l metal prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong>l Alto<br />

<strong>Perú</strong>. En los siglos anteriores Lima había podido mant<strong>en</strong>er<br />

su predominio porque pudo valerse <strong>de</strong> las inversiones<br />

sociales básicas realizadas previam<strong>en</strong>te durante el<br />

Imperio inca. Sin embargo, esta v<strong>en</strong>taja se. at<strong>en</strong>uaba ca­<br />

17 Los esfuerzos <strong>de</strong> las esferas más altas <strong>de</strong>l gobierno español para<br />

poner la administración al día y la influ<strong>en</strong>cia francesa, son <strong>de</strong>scriptos por<br />

Scott Aitón (1932, págs. 269-280). Para lo que se refiere a la carrera <strong>de</strong><br />

José <strong>de</strong> Gálvez véase el libro <strong>de</strong> Herbert Ingram Priestley (1916).<br />

Lo que..es <strong>en</strong> la actualidad <strong>Bolivia</strong> fue conocido alternativam<strong>en</strong>te<br />

com o A lto <strong>Perú</strong>/.Charcas o región <strong>de</strong> La Plata.<br />

LE V A N TAM IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA 7 1<br />

da vez más. La introducción <strong>de</strong> los productos a través<br />

<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires resultaba <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or costo<br />

por dos razones: la mayor seguridad <strong>de</strong> la vía marítima<br />

y la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> rutas terrestres más baratas (Céspe<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Castillo, 1946, págs. 689 y 870). Mediante el b<strong>en</strong>eficio<br />

<strong>de</strong> ciertos privilegios institucionales Lima fue capaz<br />

<strong>de</strong> afrontar muy bi<strong>en</strong> la situación, aunque la am<strong>en</strong>aza a<br />

sus intereses por parte <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires'fuese constante.<br />

Los comerciantes <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires estaban dispuestos a<br />

emplear todo medio legítimo o ilegítimo para explotar<br />

sus v<strong>en</strong>tajas naturales. Cuando Carlos III <strong>de</strong>cidió crear el<br />

nuevo Virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata el 1- <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1776, los intereses <strong>de</strong> Lima fueron afectados <strong>en</strong> forma<br />

muy adversa. El Alto Péru quedaba bajo la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, con todas las consecu<strong>en</strong>cias económicas<br />

que implicaba este hecho.19<br />

Los grupos relacionados con la importación <strong>de</strong> productos<br />

europeos y con la exportación <strong>de</strong> minerales fueron<br />

los más perjudicados. Aquellos vinculados cón la<br />

producción local, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tejidos burdos <strong>de</strong>stinados<br />

al consumo <strong>de</strong> las clases populares, continuaron<br />

comerciando <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> Charcas sin sufrir mayorm<strong>en</strong>te<br />

con la creación <strong>de</strong>l nuevo virréinato.20 En ese mo-<br />

1 9 El proceso completo es <strong>de</strong>scrito muy a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el trabajo<br />

<strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Castillo (1946) ya m<strong>en</strong>cionado.<br />

,0 Esto pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> el cuadro elaborado por Cañete (1952) que<br />

<strong>de</strong>scribe la cantidad y los tipos <strong>de</strong> productos que se consumían <strong>en</strong> Potosí<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1790. El principal y casi único abastecedor <strong>de</strong> telas rústicas<br />

(bayetas <strong>de</strong> obraje) era Cuzco, <strong>en</strong> tanto que Bu<strong>en</strong>os Aires proveía <strong>de</strong> pro-<br />

. ductos europeos. Cfr. Marie Helmer, “ Docum<strong>en</strong>ts pour l’histoire économique<br />

<strong>de</strong> l’Amérique du Sud. Commerce et Industrie au Pérou à la fin <strong>de</strong><br />

XVIIe. siècle, Revista <strong>de</strong> Indias, tom o X, págs. 522-24, don<strong>de</strong> se transcribe<br />

un docum <strong>en</strong>to <strong>de</strong>l volum<strong>en</strong> 38 <strong>de</strong> la colección Mata Linares <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia (Madrid). Datos <strong>de</strong> naturaleza similar fueron<br />

proporcionados por Viedma (1836, <strong>en</strong> Pedro <strong>de</strong> Angelis, págs. 102 y 105).<br />

El abastecedor más importante <strong>de</strong> telas rústicas <strong>en</strong> Cochabamba era Cuzco.<br />

Des<strong>de</strong> esa ciudad y lugares adyac<strong>en</strong>tes se proveían anualm<strong>en</strong>te unos


72 O SC A R C O R N B L IT<br />

m<strong>en</strong>tó preocupaban principalm<strong>en</strong>te a la corona consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> índole estratégica. Por sobre todo, la corona,<br />

buscaba consolidar su posición <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la<br />

Plata, eliminando así la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> los portugueses y<br />

preparándose para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el peligro <strong>de</strong> los ingleses, <strong>de</strong><br />

mayor cuantía. Los españoles reunieron todos sus recursos<br />

disponibles para financiar la expedición contra los<br />

portugueses, que estaban ocupando Río Gran<strong>de</strong> y Colonia<br />

<strong>de</strong>l Sacram<strong>en</strong>to sobre la otra marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la<br />

Plata, fr<strong>en</strong>te a Bu<strong>en</strong>os Aires. Por consigui<strong>en</strong>te, sumándose<br />

a la pérdida <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l Alto <strong>Perú</strong>, Lima <strong>de</strong>bía<br />

soportar las serias presiones financieras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

las obligaciones que había contraído para mant<strong>en</strong>er el<br />

esfuerzo bélico.<br />

Luego <strong>de</strong> la victoria local sobre los portugueses <strong>de</strong>bieron<br />

incurrir aún <strong>en</strong> otros <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> importancia,<br />

como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>. la guerra que España sostuvo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1779 y por un lapso <strong>de</strong> cuatro años, <strong>en</strong><br />

contra <strong>de</strong> Inglaterra, aliada con Francia y con las colonias<br />

inglesas <strong>en</strong> América.<br />

La corona otorgó po<strong>de</strong>res especiales a su <strong>en</strong>viado, el<br />

Visitador G<strong>en</strong>eral José Antonio <strong>de</strong> Areche, con el objeto<br />

<strong>de</strong> administrar y estructurar el Virreinato <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> y<br />

<strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año sigui<strong>en</strong>te a<br />

la creación <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Era un<br />

funcionario <strong>de</strong>cidido, severo y consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres,<br />

cualida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> la nueva clase <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> carrera<br />

que habían <strong>en</strong>lazado sus <strong>de</strong>stinos con la fortuna<br />

100.000 pesos <strong>en</strong> productos textiles rústicos. La cifra era importante para<br />

la provincia consi<strong>de</strong>rando que la cantidad total <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> todo tipo que<br />

importaba Cochabamba no alcanzaba a los 700.000 pesos. Respecto <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> textiles no se m<strong>en</strong>ciona ninguna otra fu<strong>en</strong>te importante <strong>de</strong> importación.<br />

Sobre la creación <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l R ío <strong>de</strong> la Plata y la expedición<br />

contra los portugueses véase Emilio Ravignani (1940, <strong>en</strong> Ricardo L e-<br />

v<strong>en</strong>e, pág. 33).<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O U V IA 7 3<br />

<strong>de</strong> la Administración. Llegaría a convertirse <strong>en</strong> uno <strong>de</strong><br />

los actores más importantes <strong>en</strong> los dramáticos acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

que tuvieron lugar <strong>en</strong>tre los años 1780 y 1783.<br />

Areche, al igual que Gálvez <strong>en</strong> México, y Escobedo, que<br />

lo sucedió <strong>en</strong> <strong>Perú</strong>, formaha parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

para r<strong>en</strong>ovar por <strong>en</strong>tero la administración color<br />

nial. Su llegada estaba asimismo estrecham<strong>en</strong>te relacionada<br />

con la adopción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias, puesto<br />

<strong>en</strong> práctica muy poco <strong>de</strong>spués.<br />

IV<br />

Al examinar la estructura <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la región,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scribir los sigui<strong>en</strong>tes sectores:<br />

La clase alta <strong>de</strong> la colonia, que incluía los funcionarios<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> mayor jerarquía, el virrey, los oidores<br />

(jueces <strong>de</strong> la Corte Suprema), dignatarios <strong>de</strong> la<br />

tesorería, corregidores y gobernadores. Pert<strong>en</strong>ecían también<br />

a la clase alta los dignataribs influy<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

así como los jefes militares. Los comerciantes ocupaban<br />

asimismo un lugar importante <strong>en</strong> este sector <strong>de</strong> la<br />

sociedad; <strong>de</strong> igual modo que <strong>en</strong> otras partes <strong>de</strong>l<br />

Imperio español, sus recursos financieros les conferían<br />

fueíte.pwsUf. La :M


74 O SCAR C O R N B L IT<br />

América g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no eran <strong>de</strong> rango muy elevado, y<br />

los poseedores <strong>de</strong> los títulos más valorizados permanecieron<br />

<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula.22<br />

Existía <strong>en</strong> Lima un sector social <strong>en</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>de</strong>bía su orig<strong>en</strong> a los primeros colonizadores y conquistadores.<br />

Sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se habían convertido <strong>en</strong> propietarios<br />

<strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sas zonas <strong>en</strong> los valles <strong>de</strong> la región<br />

costera, a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l siglo X V I I . Estos terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

formaban <strong>en</strong> esa época un grupo promin<strong>en</strong>te, que constituía<br />

la parte principal <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> aquellas provincias.<br />

Muchos se establecían <strong>en</strong> Lima con carácter<br />

perman<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>tándose <strong>de</strong> sus tierras. Llevaban <strong>en</strong> la<br />

capital un estilo <strong>de</strong> vida magnifíc<strong>en</strong>te y disipado. Después<br />

<strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1687 y <strong>de</strong> los que se sucedieron<br />

durante los años 1701, 1720 y 1746, sus recursos .se<br />

vieron afectados muy adversam<strong>en</strong>te (Cfr. Emilio Romero,<br />

1937, pág. 122).23<br />

La producción <strong>de</strong> trigo <strong>en</strong> los valles <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>bió<br />

interrúmpirse como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una plaga que atacó<br />

al grano. La situación económica <strong>de</strong> esta clase resultó<br />

perjudicada, aunque sus integrantes trataron <strong>de</strong><br />

mant<strong>en</strong>er.su forma <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> la medida que les fue posible<br />

(Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Castillo, 1946, pág. 724). Muchos <strong>de</strong><br />

ellos t<strong>en</strong>ían títulos dé'nobleza <strong>de</strong> distintos géneros (que a<br />

m<strong>en</strong>udo los acreditaban como miembros <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n)<br />

y constituían una especie <strong>de</strong> corte local para el<br />

11 Esto constituía un aspecto consecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la corona,<br />

temerosa <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tar las bases <strong>de</strong> una aristocracia dominante que pudiera<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te ser difícil <strong>de</strong> manejar. Qfr. Richard Konetzke (págs. 215-250)<br />

y. Guillermo Lohxnann VHl<strong>en</strong>a(1942, págs. I-LXXXIX).<br />

JS Véase también la refer<strong>en</strong>cia pesarosa que hace el virrey Marqués <strong>de</strong><br />

Castelfuerte sobre la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta clase. Relación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los<br />

R einos <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> que hace el Excm o. Señor D on José Arm<strong>en</strong>darias, Marqués<br />

<strong>de</strong> Castel-Fuerte a su sucesor el Marqués <strong>de</strong> Villagarcia <strong>en</strong> el año <strong>de</strong><br />

1736, <strong>en</strong> Memorias <strong>de</strong> los Virreyes que han gobernado el <strong>Perú</strong>, durante el<br />

tiempo <strong>de</strong>l coloniaje español, Lima, 1856, tom o III, Felipe Bailly, pág. 59.<br />

LEVAN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 7 5<br />

virreinato. Mediante sus conexiones <strong>en</strong> la zona trataron<br />

<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er cargos <strong>en</strong> las burocracias locales, y con mucha<br />

frecu<strong>en</strong>cia se vinculaban con la clase <strong>en</strong>riquecida <strong>de</strong><br />

comerciantes a través <strong>de</strong>l casami<strong>en</strong>to (Lohmann Vill<strong>en</strong>a, .<br />

1942, pág. LVIII). Formaron un <strong>de</strong>finido grupo <strong>de</strong> pre-,<br />

sión, lo cual fue advertido con agu<strong>de</strong>za por Areche tan<br />

pronto llegó a Lima. De este sector provino la principal<br />

fuerza que operaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong>tre<br />

el virrey Guirior y el Visitador G<strong>en</strong>eral Areche.24<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior la composición <strong>de</strong> las clases<br />

locales era similar, aunque los comerciantes, los nobles<br />

y los burócratas fueran m<strong>en</strong>os importantes que <strong>en</strong><br />

Lima. Debemos agregar a estos grupos los empresarios <strong>de</strong><br />

minas y los dueños <strong>de</strong> fábricas textiles. Los propietarios o<br />

los arr<strong>en</strong>datarios <strong>de</strong> minas residían cerca <strong>de</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos:<br />

Pasco, Oruro, Carangas, Potosí, Huancavélica pue<strong>de</strong>n<br />

m<strong>en</strong>cionarse como ejemplos, pero es necesario recordar<br />

que existían muchos emplazami<strong>en</strong>tos pequeños diseminados<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>tros. Durante el siglo<br />

XVIII la explotación minera nunca se empr<strong>en</strong>día<br />

con gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> capital ni con una tecnología<br />

avanzada. Las innovaciones principales <strong>en</strong> esta esfera <strong>de</strong><br />

la producción se introdujeron <strong>en</strong> los siglos XVI y XVII.<br />

Por el año 1750 la producción minera <strong>en</strong> el <strong>Perú</strong> y <strong>en</strong><br />

el Alto <strong>Perú</strong> atravesaba épocas muy difíciles, aunque las<br />

condiciones variaban según los lugares (Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

C astillo, 1946,. pág. 748; Mo<strong>de</strong>sto Bargalló, 1955,<br />

págs. 241 y 299).<br />

La importancia relativa <strong>de</strong> Pasco habíase acrec<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> comparación con los otros lugares <strong>de</strong> explotación mi-<br />

14 Esto está muy bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>scrito por Vic<strong>en</strong>tc Palacio Atard <strong>en</strong> “ Areche y<br />

Guior - Observaciones sobre el proceso <strong>de</strong> una visita al <strong>Perú</strong>” , Anuario <strong>de</strong><br />

Estudios Americanos, tom o III, págs. 291 y sigs. '


76 O SC A R C O R N B L IT<br />

ñera, <strong>en</strong> tanto que Huancavélica y Oruro experim<strong>en</strong>taban<br />

gran<strong>de</strong>s privaciones.25<br />

La situación <strong>de</strong> Potosí también había <strong>de</strong>smejorado.26<br />

El status social <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> minas era ambiguo.<br />

Su prestigio <strong>de</strong>caía y muchos los consi<strong>de</strong>raban ineficaces,<br />

neglig<strong>en</strong>tes y sin la capacidad necesaria para<br />

introducir las innovaciones que podían increm<strong>en</strong>tar la<br />

producción. Se cuestionaba gravem<strong>en</strong>te su capacidad para<br />

cumplir con las obligaciones financieras. Una carta<br />

<strong>en</strong>viada al periódico “ Mercurio Peruano” por un propietario<br />

<strong>de</strong> minas refleja el res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que animaba a este'grupo.27<br />

'<br />

“ Los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong>l gremio procuran justificarse dici<strong>en</strong>do<br />

que el minero es un embustero, un mal pagador<br />

y un pródigo. Respon<strong>de</strong>ré por partes. No niego que <strong>en</strong>tre<br />

nosotros,, así como <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>más cuerpos <strong>de</strong> la<br />

sociedad, hay algunos charlatanes y trapacistas; y que a<br />

pesar <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> la superioridad se nos han hermanado<br />

unos sujetos <strong>de</strong>spreciables; pero es mucha injusticia<br />

que por pocos pecadores pa<strong>de</strong>zcan tantos inoc<strong>en</strong>tes”<br />

... “ La últim a objeción, <strong>de</strong> que somos unos<br />

pródigos, nos la hac<strong>en</strong> sólo los que se llevan <strong>de</strong> la aser-<br />

25 Para el año 1774 el virrey Manuel <strong>de</strong> Amat y Juni<strong>en</strong>t (1947, pág.<br />

257), da un total <strong>de</strong> 100.000 marcos <strong>de</strong> plata fundidos <strong>en</strong> Pasco, <strong>en</strong> tanto<br />

que las cifras para Potosí y Oruro son respectivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 325.000 y<br />

114.000. Esto coloca a Oruro y a Pasco casi <strong>en</strong> el mismo nivel, cada uno<br />

con una producción <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> lo que extraía Potosí.<br />

Los ingresos <strong>de</strong> la Corona fueron <strong>en</strong> el mismo año alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 145.445<br />

pesos para la caja <strong>de</strong> Pasco (Amat, 1947, pág. 395) y <strong>de</strong> 131.300 pesos<br />

para Oruro (Amat, 1947, pág. 465). En 1720 la recaudación <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong><br />

Pasco alcanzó solam<strong>en</strong>te un 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Oruro (Michele Colin,<br />

1966, pág. 210). Sobre Huancavélica cfr. Arthur Preston Whitaker (1941,<br />

Caps. III al VII).<br />

24 Amat (1947, pág. 258) señala que durante la administración <strong>de</strong>l<br />

virrey Esquiladle (1615-1621) el consumo <strong>de</strong> mercurio para la producción<br />

<strong>de</strong> plata fue dos veces superior a lo normal <strong>de</strong> su época.<br />

17 Mercurio Peruano. N* 3, 9 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1791, fol. 21.<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O LIV IA 7 7<br />

/<br />

ción <strong>de</strong>l vulgo, <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res y recaudadores. Unos hombres<br />

a muía <strong>de</strong> sol a sol, cargados eternam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un<br />

miserable poncho, nutridos por lo común con papas y<br />

camero, alojados <strong>en</strong> unos ranchos, que mejor parec<strong>en</strong><br />

huroneras que habitaciones <strong>de</strong> racionales, expuestos<br />

continuam<strong>en</strong>te a las nevadas, al frío y a los rayos: unos<br />

hombres digo <strong>de</strong> esta especie, ¿se llamarán pródigos si<br />

celebran el día <strong>de</strong> su santo con arpa y guitarra o si se<br />

pon<strong>en</strong> algún vestido rico cuando vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a la capital? Ya<br />

se acabaron aquellos tiempos <strong>en</strong> que el dinero rumboso<br />

exponía a una s<strong>en</strong>cilla * un barretón <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> marcos; y<br />

el simple presumido <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la Mina con flautas y<br />

violines. Las mismas pasiones que <strong>en</strong> la ciudad absorbe<br />

(sic) un caudal como la glotonería y la disipación cortesana,<br />

<strong>en</strong> un mineral se costean con un saco <strong>de</strong> papa y<br />

un corte <strong>de</strong> bayeta inglesa.”<br />

Todas estas circunstancias, agregadas a los riesgos pror<br />

pios <strong>de</strong> las inversiones mineras hacían que el dinero fuese<br />

cada vez más costoso para los propietarios <strong>de</strong> minas;<br />

se acrec<strong>en</strong>taban sus <strong>de</strong>udas con los comerciantes y otros<br />

financistas. En la misma carta que citamos se daba una<br />

tasa <strong>de</strong> interés anual <strong>de</strong>l 72 por ci<strong>en</strong>to como una cifra<br />

normal para los préstamos <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong>stinados a la<br />

explotación minera; a<strong>de</strong>más se exigían garantías legales<br />

para otorgar los empréstitos.28<br />

“ El Reino <strong>de</strong> México ha florecido siempre por sus<br />

minas; el <strong>Perú</strong> que las posee más ricas y <strong>en</strong> mayor número,<br />

ap<strong>en</strong>as se sosti<strong>en</strong>e con ellas... Allí un comerciante,<br />

un acaudalado, sobre la simple palabra <strong>de</strong> Minero<br />

<strong>de</strong>stina al laboreo los 50 y los 100 mil pesos y recibe sin<br />

mudar <strong>de</strong> propósitos la noticia <strong>de</strong> haberse errado la<br />

* En el juego <strong>de</strong> los dados es el as y dos para per<strong>de</strong>r y el cinco y seis<br />

para ganar.<br />

J ' Mercurio Peruano, N* 3, 9 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1791, fol. 21, 22, 23.


78 O SCAR CO RN BLIT<br />

veta, aquí ap<strong>en</strong>as un habilitador a<strong>de</strong>lante una suma <strong>de</strong><br />

10 o 12 mil pesos (si hay alguno que llegue a tanto)<br />

que quisiera poner <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa al Minero y a sus Minas,<br />

para ver la piña* asegurada, y la ganancia libre <strong>de</strong> nielas<br />

resultas” ... “ La naturaleza a veces los <strong>en</strong>gaña (a los<br />

mineros) y a veces los tiraniza la crueldad <strong>de</strong> los hombres.<br />

Entre éstos hac<strong>en</strong> el primer papel los habilitadores.<br />

Recib<strong>en</strong> el pago <strong>de</strong> las habilitaciones <strong>en</strong> piña al precio<br />

vil <strong>de</strong> 6 ps. 4 reales, y tal vez a 6 y 2 el marco, si<strong>en</strong>do así<br />

que fundida vale regularm<strong>en</strong>te 7 ps. 3 reales: quier<strong>en</strong> ganar<br />

un 18 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el corto espacio <strong>de</strong>.3 o 4 meses,<br />

que es el plazo regular por el que habilitan.”<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> solucionar el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> la producción minera se <strong>de</strong>bía a que las vetas.<br />

mas ricas estaban ya agotadas, y la explotación <strong>de</strong><br />

las minas <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or calidad requería medios tecnológicos<br />

y capitales imposibles <strong>de</strong> reunir. Los esfuerzos realizados<br />

por parte <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> particulares para<br />

introducir las innovaciones necesarias no tuvieron éxito29<br />

, si bi<strong>en</strong> fueron int<strong>en</strong>sificados durante la década <strong>de</strong>l<br />

80 mediante la creación <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Minería, dispuesta<br />

por Escobedo, y la llegada <strong>de</strong> la misión Ñor<strong>de</strong>n-<br />

flicht <strong>de</strong> expertos <strong>en</strong> minería, para investigar y <strong>de</strong>terminar<br />

las técnicas <strong>de</strong> explotación más apropiadas.<br />

Un cronista refiere que la situación económica <strong>en</strong><br />

Oruro era especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sesperada:<br />

* Así se llama la plata <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla <strong>de</strong>purado <strong>de</strong>l azogue, sin haberse<br />

todavía fundido” .<br />

9 yéanse, por ejemplo, los com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>l virrey Guirior <strong>en</strong> su<br />

Memoria <strong>de</strong> Gobierno” , incluida <strong>en</strong> Relaciones <strong>de</strong> los Virreyes y Audi<strong>en</strong>cias<br />

que han gobernado el <strong>Perú</strong>, Madrid, 1872, pdgs. 25-26. Véanse también<br />

las propuestas altam<strong>en</strong>te elaboradas sobre técnicas <strong>de</strong> minería <strong>de</strong> Juan<br />

Carlos García <strong>de</strong> Avila, presbítero <strong>de</strong> Guayllate (Cotabambas), <strong>en</strong> 1786,<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, Madrid, Colección Mata Linares, vol. 5, fo ­<br />

lios 334-423.<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 7 9<br />

“ Hacían 10 años que se experim<strong>en</strong>taba un total atraso<br />

<strong>en</strong> las labores <strong>de</strong> las minas; <strong>de</strong> modo que <strong>en</strong> lá actualidad<br />

no había una sola que llevase formal trabajo, ni<br />

pudiese r<strong>en</strong>dir a su dueño lo necesario para su conservación<br />

y giro, si<strong>en</strong>do lo único que sost<strong>en</strong>ía al vecindario:<br />

cuya total <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia puso a sus mineros <strong>en</strong> tan lam<strong>en</strong>table<br />

constitución que los que se contaban por principales,<br />

y <strong>en</strong> otros tiempos poseían agigantados caudales...<br />

se hallaban <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> inopia, <strong>de</strong>scubiertos <strong>en</strong> muchos<br />

miles, así al Rey como con otros particulares, sin<br />

po<strong>de</strong>rlos pagar ni seguir el trabajo <strong>de</strong> sus labores... Los...<br />

habilitadores ya no querían suplirles cantidad alguna.” ^<br />

Los prestamistas no se av<strong>en</strong>ían a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rles más cré­<br />

dito.30 '<br />

Los dueños <strong>de</strong> los talleres textiles también constituían<br />

un sector importante <strong>de</strong> la población. La actividad<br />

que <strong>de</strong>sempeñaban llegó a su máxima int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong><br />

las últimas décadas-<strong>de</strong>l siglo X V I I . Una fu<strong>en</strong>te estima<br />

que <strong>en</strong> el area que ocupa actualm<strong>en</strong>te el <strong>Perú</strong> existían<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos talleres. Estos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

textiles eran llamados “ obrajes” .<br />

■ Durante el siglo sigui<strong>en</strong>te su importancia <strong>de</strong>creció y<br />

se especializaron solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> ropas<br />

<strong>de</strong>l tipo más barato (<strong>de</strong>nominadas “ ropa <strong>de</strong> la tierra ),<br />

ya que no podían competir con aquellas <strong>de</strong> mejor calidad<br />

producidas <strong>en</strong> Europa. En el episcopado <strong>de</strong> Cuzco<br />

había una gran conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> obrajes <strong>de</strong> dim<strong>en</strong>siones<br />

difer<strong>en</strong>tes (algunos <strong>de</strong> ellos, conocidos como “ chorrillos”<br />

, eran pequeños y estaban organizados sobre la base<br />

<strong>de</strong> trabajo familiar. Algunas fábricas textiles daban ocupación<br />

a numerosos obreros, que <strong>en</strong> algunos pocos casos<br />

30 “ Relación histórica <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> José Gabriel<br />

Túpac Amaru,’ ) <strong>en</strong> P. <strong>de</strong> Angelis, 1910, op. cit., pág. 282.


80 O SCAR C O R N B L IT<br />

llegaban al millar.31 Como ya se m<strong>en</strong>cionó, Cuzco <strong>de</strong>sempeñaba<br />

el papel <strong>de</strong> exportador neto <strong>de</strong> tejidos burdos<br />

para el Alto <strong>Perú</strong>; una parte <strong>de</strong> esta mercancía llegaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito<br />

(M. Helmer, Revista <strong>de</strong> Indias, y Viedma, 1836).<br />

U'<br />

V '<br />

En el otro extremo <strong>de</strong>l espectro social se hallaban los<br />

indios. Ellos constituían el grueso <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra<br />

para las minas y las fundiciones.<br />

Formaban también un sector importante, aunque ..no<br />

exclusivo, <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las manufacturas<br />

textiles. Las minas eran abastecidas <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra i<br />

india mediante el sistema <strong>de</strong>nominado “ mita” . Bajo este<br />

sistema, los indios <strong>de</strong> ciertas provincias estaban obliga- •<br />

dos a trabajar <strong>en</strong> las minas durante un lapso <strong>de</strong> tres meses<br />

cada siete años.<br />

Los indios t<strong>en</strong>ían que permanecer <strong>en</strong> la mina sin embargo<br />

por períodos <strong>de</strong> un año, ya que el sistema establecía<br />

una semana <strong>de</strong> trabajo y dos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. El<br />

c<strong>en</strong>tro principal <strong>de</strong> ocupación <strong>en</strong> 1750 era Potosí, a<br />

don<strong>de</strong> se llevaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 indios anualm<strong>en</strong>te<br />

por el sistema <strong>de</strong> la mita.32<br />

( Dieciséis provincias fueron <strong>de</strong>signadas para proveer<br />

“ mitayos” (obreros obligados por la mita) para las minas<br />

y las fundiciones <strong>de</strong> Potosí.<br />

Los reglam<strong>en</strong>tos sobre las obligaciones impuestas por<br />

la mita fueron elaborados <strong>en</strong> 1574 por el virrey Tole-<br />

31 Silva Santisteban, Los obrajes <strong>en</strong> el Virreinato <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, pág. 161.'<br />

32 El virrey Superunda (1746-1761) da un total <strong>de</strong> 2.900 al.promediar<br />

el siglo XVIII. Véase Relación que escribe el Con<strong>de</strong> Superunda, Virrey <strong>de</strong>l<br />

<strong>Perú</strong>... <strong>en</strong> Memorias <strong>de</strong> los Virreyes que han gobernado el <strong>Perú</strong> durante el 11<br />

coloniaje español, Lima, 1859, tom o IV, Bailly.<br />

LEVAN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O LIV IA<br />

do.33 En ese <strong>en</strong>tonces se completó un empadronami<strong>en</strong>to<br />

que incluía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100.000 indios adultos varones<br />

cuya edad oscilaba <strong>en</strong>tre los dieciocho y los cincu<strong>en</strong>ta<br />

años. Las dieciséis provincias escogidas <strong>de</strong>bían<br />

proveer 13.500 indios anualm<strong>en</strong>te; 4.500 <strong>de</strong> ellos trabajarían<br />

simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Potosí.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> las provincias, que <strong>de</strong>bían proveer <strong>de</strong> trabajadores, la<br />

cantidad <strong>en</strong>viada a Potosí se hizo cada vez m<strong>en</strong>or. Al<br />

promediar el siglo X V I I I sólo alcanzaba la cifra <strong>de</strong><br />

3.000 anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada. Pese a que los propietarios<br />

<strong>de</strong> minas efectuaron varios int<strong>en</strong>tos para ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las obligaciones <strong>de</strong> la mita a otras provincias, las autorida<strong>de</strong>s<br />

se mostraron contrarias a ello.34<br />

El sistema <strong>de</strong> la mita se fundaba presumiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

un procedimi<strong>en</strong>to tradicional <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> incaico. Pero<br />

al ser adoptado por la administración española produjo<br />

graves consecu<strong>en</strong>cias.<br />

En primer lugar, las condiciones reales <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong><br />

las minas fueron muy perjudiciales para los obreros. La<br />

“ley<strong>en</strong>da negra” <strong>de</strong> la colonización española consi<strong>de</strong>ra<br />

que las minas eran <strong>en</strong> realidad tumbas; la mayoría <strong>de</strong><br />

los indios <strong>en</strong>traba a ellas para no salir jamás. La población<br />

estimada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1500 <strong>en</strong>,á<strong>de</strong>lante muestra ciertam<strong>en</strong>te<br />

una <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la comuriídad india. Esta<br />

merma apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fue mayor <strong>en</strong>tre los años 1531 y<br />

1561, y se realiza <strong>en</strong> esta última fecha la primera numeración<br />

dispuesta por el gobierno colonial español. En<br />

3 * Pue<strong>de</strong> hallarse un amplio panorama <strong>de</strong> los reglam<strong>en</strong>tos que se refieran<br />

al trabajo <strong>de</strong>l indio <strong>en</strong> Roberto Levillier, 1924, vol. VIII, pág. 419;<br />

1925, vol. VIH. Respecto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> los indios <strong>en</strong><br />

reducciones, consultar R. Levillier (1935, vol. I, págs. 246 y sigs.).<br />

34 Véase “ Relación que hace el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Superunda...” op. cit., pág.<br />

89, don<strong>de</strong>- se m<strong>en</strong>ciona un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1732 <strong>en</strong> contra<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> minas.<br />

81


8 2 O SCAR CO RN BLIT<br />

ella se registraba una población <strong>de</strong> 1.106.672 habitantes<br />

<strong>en</strong> el area que abarca el actual <strong>Perú</strong>. Los cálculos <strong>de</strong> población<br />

bajo el anterior gobierno inca fluctúan <strong>en</strong>tre dos<br />

y diez millones. Aún si se acepta la cifra <strong>de</strong> dos millones,<br />

la tasa <strong>de</strong> reducción es extremadam<strong>en</strong>te alta y<br />

supera a la posterior, correspondi<strong>en</strong>te al establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l regim<strong>en</strong> colonial y a la imposición <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la<br />

mita. La cifra mas baja <strong>de</strong> población se alcanzó <strong>en</strong> el<br />

año 1754, con un total <strong>de</strong> 350.000; con posterioridad a<br />

esa fecha se increm<strong>en</strong>ta a un ritmo bastante acelerado.<br />

Llega casi a duplicarse la cifra <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuar<strong>en</strong>ta<br />

años (D. Noble Cook, 1965, pág. 93).<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que provocó la disminución <strong>de</strong> la<br />

población india fue quizás el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> plagas. Las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> las minas<br />

eran también nocivas aunque las críticas al régim<strong>en</strong> tal<br />

vez exager<strong>en</strong> este aspecto. No <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser frecu<strong>en</strong>te la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trabajadores libres <strong>en</strong> las minas; los mitayos<br />

también se ofrecían como trabajadores libres durante<br />

sus periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso o <strong>en</strong> los fines <strong>de</strong> semana.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista económico, el sistema <strong>de</strong> la<br />

mita <strong>en</strong> el siglo XVIII fue un procedimi<strong>en</strong>to para abaratar<br />

el costo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.<br />

El costo <strong>de</strong> un trabajador libre era <strong>de</strong> siete pesos por<br />

semana y ese salario bastaba para atraer una oferta a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Por el otro lado, el salario que<br />

se abonaba al mitayo era <strong>de</strong> solam<strong>en</strong>te tres pesos por<br />

semana. Los propietarios <strong>de</strong> minas <strong>de</strong>stacaron repetidas<br />

veces que no podrían mant<strong>en</strong>er las minas <strong>en</strong> actividad<br />

con costos tan altos como los que <strong>de</strong>mandaban los trabajadores<br />

libres.35<br />

35 Vease, por ejemplo, “ Extracto <strong>de</strong>l memorial ajustado tomado <strong>en</strong> el<br />

Consejo <strong>de</strong> Indias sobre mitas y si se <strong>de</strong>be quitar” , Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Historia, Madrid, Colección Mata Linares, vol. 38, fol. 18.<br />

«<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA<br />

Dado el nivel tecnológico con que se operaba <strong>en</strong> el<br />

■¡ Alto <strong>Perú</strong>, el costo <strong>de</strong> los trabajadores libres parece haber<br />

sido muy alto. Y tal como se señaló anteriorm<strong>en</strong>te<br />

todos los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la productividad mediante<br />

innovaciones tecnológicas fracasaron.<br />

Ello pue<strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> espíritu empresario<br />

por parte <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> minas, lo cual<br />

contrasta con la capacidad inv<strong>en</strong>tiva <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

<strong>en</strong> el siglo XVII o con la <strong>de</strong> sus contemporáneos mexicanos.<br />

Pero quizás simplem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong>l hecho<br />

<strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> que las minas <strong>de</strong> plata peruanas no alcanzaban<br />

a solv<strong>en</strong>tar sus costos <strong>de</strong> explotación dado el precio<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y el nivel <strong>de</strong> productividad.36<br />

La consecu<strong>en</strong>cia más importante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la mita<br />

fue la migración que produjo <strong>en</strong>tre la población<br />

india. El aspecto más significativo <strong>de</strong> ésta residía <strong>en</strong> que<br />

gran parte <strong>de</strong> los indios no retomaba a sus lugares<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Quedaban cerca <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo, empleándose<br />

como mineros, <strong>en</strong> servicios, o errando <strong>de</strong><br />

aquí para allá y <strong>de</strong>dicándose a los tipos más diversos <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s. Ibarra, <strong>en</strong> 1680, estimó que un total <strong>de</strong><br />

24.000 personas <strong>de</strong>splazadas vivían <strong>en</strong> Potosí (G. Loh-<br />

mann- Vill<strong>en</strong>a, El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lemos)._ La migración fue<br />

una consecu<strong>en</strong>cia no sólo <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> trabajadores<br />

hacia las minas sino también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo experim<strong>en</strong>tado<br />

por los indios <strong>de</strong> evadir sus obligaciones. Muchos <strong>de</strong><br />

ellos se trasladaron a otros sitios pára no trabajar <strong>en</strong> las<br />

minas.<br />

3‘ Maiguashca (1967, pág. 18) ha señalado que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong>tre los años 1820 y 1830, hubo gran conflu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> mineros ingleses que llegaban al <strong>Perú</strong> atraídos por la cre<strong>en</strong>cia<br />

difundida <strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los propietarios peruanos <strong>de</strong> minas y<br />

la suposición <strong>de</strong> que ellos podrían t<strong>en</strong>er éxito don<strong>de</strong> otros habían fracasado.<br />

Pero los hechos se dieron <strong>de</strong> otra manera y la mayoría se había ido al<br />

com<strong>en</strong>zar la década <strong>de</strong> 1840.


84 O SCAR C O R N B L IT<br />

El status <strong>de</strong> los indios <strong>en</strong> esta situación era muy am<br />

biguo.<br />

Eran <strong>de</strong>nominados comúnm<strong>en</strong>te “ indios forasteros” .<br />

Se establecían <strong>en</strong> pueblos, <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s o iban hacia zonas<br />

que no se <strong>en</strong>contraban todavía bajo el control <strong>de</strong> la<br />

administración española, mas allá <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> la<br />

cultura colonial. En los padrones aparecían como indios<br />

forasteros, aunque a veces eran clasificados como “ yanaconas”<br />

.<br />

La numeración <strong>de</strong> los indios forasteros adolecía <strong>de</strong><br />

gran irregularidad. Trataban <strong>de</strong> evadir <strong>en</strong> lo posible el<br />

impuesto personal, y por lo tanto, a m<strong>en</strong>udo no figuraban<br />

<strong>en</strong> los registros. Resulta evi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong>tonces que la<br />

poblacion <strong>de</strong> indios forasteros era mayor que la compu:<br />

tada <strong>en</strong> ellos. Por otra parte, se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

constantes <strong>de</strong>bido a la presión ejercida sobre<br />

los indios forasteros para que cumplieran las obligaciones<br />

<strong>de</strong> la mita. Muchos no estaban registrados, y así lograban<br />

no caer bajo la mita.37 'Otros trabajaban para los<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes españoles o para pobladores urbanos; recibían<br />

el nombre <strong>de</strong> yanaconas. Tal como los <strong>de</strong>fine Ma-<br />

ti<strong>en</strong>zo, los yanaconas eran aquellos indios que habían<br />

<strong>de</strong>jado su lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to para vivir <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong><br />

sirvi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los españoles (J. <strong>de</strong> Mati<strong>en</strong>zo, 1967,<br />

pág. 25). De tal modo, estaban exceptuados <strong>de</strong> la mita<br />

y <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> los impuestos. Este término ya no t<strong>en</strong>ía<br />

un significado preciso <strong>en</strong> el siglo XVII y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

los indios forasteros que no poseían tierras eran<br />

llamados yanaconas. Prescindi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l término que se<br />

emplee para <strong>de</strong>nominarlos, los indios <strong>de</strong>sarraigados que<br />

37 Véase Pedro Francisco Arism<strong>en</strong>di, “ Informe <strong>de</strong>l Sub<strong>de</strong>legado <strong>de</strong><br />

Porco sobre la mita <strong>de</strong> Ursainqui, Abril 29, 1970” , Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Historia, Madrid, Colección Mata Linares, vof. 37, fol. 132-133.<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 0 0<br />

/<br />

migraban constantem<strong>en</strong>te llegaron a constituir una parte<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> la población.38 ’<br />

Así hubies<strong>en</strong> caído o no bajo el registro <strong>de</strong> los funcionarios<br />

españoles, los indios forasteros evitaban a m<strong>en</strong>udo<br />

la mita. Por otra parte los propietarios <strong>de</strong> las<br />

minas siempre presionaban a las autorida<strong>de</strong>s para que se<br />

incluyese una mayor cantidad <strong>de</strong> indios <strong>en</strong> las levas. Int<strong>en</strong>taron<br />

también ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta obligación a aquellas<br />

provincias no compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre las dieciséis primeras.<br />

Como ya se expresó, no tuvieron mucho éxito <strong>en</strong> su<br />

propósito. Por ejemplo, el virrey Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Superunda,<br />

cuando fue consultado <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1750 acerca <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> 1732 que <strong>de</strong>terminaba que<br />

los indios forasteros <strong>de</strong>bían trabajar también como mitayos,<br />

com<strong>en</strong>tó: “ El <strong>de</strong>creto que impone a los indios<br />

forasteros el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los reglam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la mita<br />

era un cambio cuya introducción requería mucha<br />

cautela. Al ir <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la tradición, podría traer<br />

apareados algunos disturbios, y sin duda este motivo era<br />

<strong>de</strong> más peso que los <strong>de</strong>más para impedir su implantación,<br />

porque cuando me hice cargo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no se<br />

había adoptado ninguna medida para obligar a los indios<br />

forasteros a que prestaran ese servicio. Pero los gobernantes<br />

<strong>de</strong> Potosí, que sólo miraban por su bi<strong>en</strong>estar<br />

y no temían las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> sus actos, conv<strong>en</strong>cieron<br />

a don V<strong>en</strong>tura Santelices (alto funcionario <strong>de</strong> Potosí)<br />

para que aplique este <strong>de</strong>creto; y aunque se dijo que<br />

38 “ Los indios ya no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más bajo el control <strong>de</strong> sus caciques<br />

y curacas y conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> ‘ayllus’ y ‘parcialida<strong>de</strong>s’ com o cuando<br />

Toleto los contaba, sino que se hallan diseminados y dispersos” , se lam<strong>en</strong>ta<br />

el virrey Duque <strong>de</strong> la Palata <strong>en</strong> 1689 <strong>en</strong> una carta dirigida al rey. De los<br />

64:581 indios registrados <strong>en</strong> las dieciséis provincias bajo la mita, según el<br />

c<strong>en</strong>so or<strong>de</strong>nado por este virrey, 31.378 eran forasteros y 16.000 vivían diseminados<br />

<strong>en</strong> los estados españoles. Véase, Alberto Crespo Rodas, 1955/56,<br />

vol. XII, págs. 158-162.


86 O SC A R CO RN BLIT<br />

los indios establecidos que poseían tierras podían trabajar<br />

como mitayos al igual que los primeros, éstos se rebelaron<br />

con razón <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ello y tuvieron éxito<br />

y... yo resolví por un <strong>de</strong>creto fechado el 26 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1/52 que <strong>en</strong> las provincias que contribuían a la mita<br />

<strong>de</strong> x otosi... todos los indios forasteros, incluidos los que<br />

no poseían tierras mas se hallaban establecidos, <strong>de</strong>berían<br />

ser consignados <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos como lo solicitaban<br />

los propietarios <strong>de</strong> minas, excluy<strong>en</strong>do a los indios forasteros<br />

errantes...” 39 •'<br />

Tal como se infiere <strong>de</strong> la cita, algunos indios'<strong>de</strong>splazados<br />

fueron capaces <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er tierras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecerse<br />

<strong>en</strong> una comunidad. Otros permanecían atados a .<br />

las comunida<strong>de</strong>s pero no poseían tierra alguna. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

los clasificaban <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos como “ indios forasteros<br />

con tierras” e “ indios forasteros sin tierras” .<br />

staban, a<strong>de</strong>más, aquellos que presumiblem<strong>en</strong>te prestaban<br />

algún servicio a los españoles y fueron registrados<br />

como yanaconas. Y, por otra parte, los que no aparecían<br />

registrados <strong>en</strong> absoluto y no se arraigaban <strong>en</strong> ninguna<br />

parte, miembros <strong>de</strong> una población perpetuam<strong>en</strong>te<br />

errante.<br />

Muchos cronistas contemporáneos <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> la conducta<br />

<strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>splazados. Aunque los <strong>de</strong>signaban<br />

<strong>en</strong> forma vaga como “ indios forasteros” , probablem<strong>en</strong>te<br />

se referían a los estratos m<strong>en</strong>os integrados. Destacan su<br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>sorganizado y errante. Citaremos, por<br />

ejemplo, a Cañete, que <strong>de</strong>scribe las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos provocados por las obligaciones <strong>de</strong> la mit3.<br />

J<br />

“ Con todo esto (la mita), no logran ios infelices indios<br />

el alivio que .el Rey les <strong>de</strong>sea... porque durante el<br />

9 0 -9 1 .Véa,C “ Rc,adÓn que escribe el Con<strong>de</strong> Supe runda” , op. c it, págs.<br />

LE V A N TA M IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA<br />

tiempo <strong>de</strong> la mita consum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sust<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus personas<br />

y familias... mucho más <strong>de</strong> lo que ganan. Por consigui<strong>en</strong>te<br />

contra<strong>en</strong> empeños y a su <strong>de</strong>spedida es preciso<br />

pagarlos, quedando tanto o más insolv<strong>en</strong>tes que antes;<br />

<strong>de</strong> suerte que se v<strong>en</strong> precisados <strong>de</strong> hacer su peregrinación<br />

m<strong>en</strong>digando y robando <strong>en</strong> los caminos, o <strong>de</strong> quedarse<br />

ocultos <strong>en</strong> la Villa, para exponerse al conchavo o<br />

minga... y como la inclinación dominante <strong>de</strong>l indio es la<br />

libertad, jamás vuelve a buscar su domicilio, m ti<strong>en</strong>e con<br />

qué hacerlo, porque todo lo que granjea lo disipa <strong>en</strong> sus<br />

vicios y borracheras” (P. Cañete y Domínguez, 1952,<br />

^ Feyioo <strong>de</strong> Sosa, contador principal <strong>de</strong> la Tesorería<br />

<strong>en</strong> Lima, <strong>de</strong>scribe la conducta <strong>de</strong> los indios forasteros<br />

casi <strong>de</strong> la misma forma <strong>en</strong> 1778: •<br />

“ Yo t<strong>en</strong>go expresado que los indios <strong>de</strong> esta capital<br />

todos son forasteros, puesto que esto mismo se observa<br />

<strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuzco, Areqtupa y Villa <strong>de</strong> Potosí.<br />

Estas transmigraciones los hac<strong>en</strong> vagos y errantes y por<br />

consigui<strong>en</strong>te se v<strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong>siertas y <strong>de</strong>spobladas...<br />

En comprobación <strong>de</strong> lo que se lleva dicho se<br />

hac<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes reflexiones. Se dic<strong>en</strong> originarios, no<br />

porque todos vivan <strong>en</strong> los pueblos arruinados, sino <strong>en</strong><br />

las haci<strong>en</strong>das <strong>de</strong> pan llevar, obrajes y estancias inmediatas<br />

con sus mujeres e hijos, y se dic<strong>en</strong> forasteros porque<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> remotas y extrañas provincias, buscando auxilio<br />

y refugio a sus necesida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> suerte que se pue<strong>de</strong><br />

comprobar que toda esta nación vive vaga y errante si<strong>en</strong>do<br />

la más peregrina <strong>en</strong> sus tierras y posesiones...<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l virrey Superunda <strong>de</strong>-incluir a los indios<br />

forasteros bajo la mita trajo como consecu<strong>en</strong>cia la<br />

realización <strong>de</strong> un recu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1754 bajo la dirección <strong>de</strong><br />

4 o véase “ Parecer que dio Don Miguel Feyjóo <strong>de</strong> Sosa...” , Biblioteca<br />

Nacional (Madrid) Msc. 13.368, fol. 30 y 30v.


88 O SC A R CC'RN BLIT<br />

José <strong>de</strong> Orellana. Los datos son muy significativos. De<br />

un total <strong>de</strong> 140.000 indios adultos varones, 55.000 eran<br />

forasteros, lo cual repres<strong>en</strong>ta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los indios adultos varones registrados.41 Durante<br />

el virreinato <strong>de</strong> Amat, unos veinte años más tar<strong>de</strong>,<br />

otro cómputo arrojó un total <strong>de</strong> 172.000 indios adultos<br />

varones con una proporción similar <strong>de</strong> indios forasteros<br />

(M. <strong>de</strong> Amat, 1947, pág. 236). A<strong>de</strong>más, la distribución<br />

<strong>en</strong> las regiones variaba ampliam<strong>en</strong>te. En tanto que <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> La Paz y <strong>de</strong> Chuquisaca la proporción<br />

<strong>de</strong> indios forasteros alcanzaba el 60 por ci<strong>en</strong>to (los dos<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos abarcaban aproximadam<strong>en</strong>te el actual territorio<br />

<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>), <strong>en</strong> el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cuzco la<br />

proporción era <strong>de</strong>l 40 por ci<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> Trujillo, al norte<br />

<strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, no superaba el 20 por ci<strong>en</strong>to (M. <strong>de</strong> Amat<br />

1947, pág. 236).<br />

« VI<br />

Entre las jerarquías locales, los caciques o curacas<br />

<strong>de</strong>sempeñaban un rol social estratégico. Eran jefes <strong>de</strong><br />

orig<strong>en</strong> mestizo o indio y cumplían una función similar a<br />

la que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> el Imperio inca. Al <strong>de</strong>rrumbarse el Imperio<br />

y <strong>de</strong>saparecer el gobierno c<strong>en</strong>tral, su po<strong>de</strong>r se increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> gran medida y se convirtieron virtualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> pequeños señores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia.<br />

En ■ esa época muchos funcionarios <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> inca se<br />

ocultaron bajo la apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> curacas. Tan pronto como<br />

la administración española logró consolidarse <strong>en</strong> el<br />

po<strong>de</strong>r limitó rigurosam<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los curacas.<br />

41 Memorias <strong>de</strong> los Virreyes que han gobernado el <strong>Perú</strong>, op. cit;, vol.<br />

IV, <strong>en</strong> Estados o Docum<strong>en</strong>tos a que se refiere este tomo cuarto <strong>en</strong> sus<br />

lugares correspondi<strong>en</strong>tes, pág. 1 5.<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 89<br />

En esta esfera, el virrey Toledo elaboró a través <strong>de</strong> los<br />

reglam<strong>en</strong>tos para los corregidores los instrum<strong>en</strong>tos legales<br />

necesarios para ello (G. Lohmann Vill<strong>en</strong>a, 1957,<br />

págs. 50-60).<br />

Las tareas fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los curacas compr<strong>en</strong>dían<br />

la recaudación <strong>de</strong> los impuestos personales <strong>de</strong> los indios<br />

y la consignación y el registro <strong>de</strong> los mismos para cumplir<br />

con la mita (<strong>en</strong> aquellas provincias <strong>en</strong> que regía este<br />

sistema). Disponían también <strong>de</strong> cierto po<strong>de</strong>r judicial.<br />

A<strong>de</strong>más, los curacas estaban exceptuados <strong>de</strong> las obligaciones<br />

<strong>de</strong>i tributo y <strong>de</strong> la mita y recibían un sueldo. El<br />

puesto <strong>de</strong> curaca implicaba privilegios tanto con respecto<br />

al usufructo <strong>de</strong> tierras como al uso <strong>de</strong>l agua.42<br />

Los indios <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> noble t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho prefer<strong>en</strong>cial<br />

al puesto <strong>de</strong> curaca. En un <strong>de</strong>creto real <strong>de</strong> 1697 esto se<br />

establecía claram<strong>en</strong>te; “ ... (a) los caciques... por distinción<br />

<strong>de</strong> los indios inferiores se les <strong>de</strong>jó el señorío<br />

con el nombre <strong>de</strong> cacicazgo, transmisible <strong>de</strong> mayor <strong>en</strong><br />

mayor a sus posterida<strong>de</strong>s, inhibi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> sus causas a las<br />

justicias ordinarias con privativo conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las Audi<strong>en</strong>cias”<br />

.43 • Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1770 existían unos 2.300 curacas<br />

<strong>en</strong> el virreinato <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, cifra que repres<strong>en</strong>ta el<br />

1,5 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los indios tributarios.<br />

4 3 Como ilustración <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monopolizar la tierrá que<br />

proporcionaba la jerarquía <strong>de</strong> curaca, véase “ Relaciones <strong>de</strong> la Visita <strong>de</strong>l<br />

Int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Arequipa Don Antonio Alvarez y Jiménez ^(1793-1796)” ,<br />

<strong>en</strong> V íctor M. Barriga (1948, tomo II, pág. 12).<br />

43 D o cu m e n to <strong>de</strong>l Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias. Reproducido por<br />

Richard Konetzke (1962, vol. III, tom o I, pág. 67). “ R. C. que se consi<strong>de</strong>re<br />

a los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> caciques com o nobles <strong>de</strong> su raza” , Madrid,<br />

26/111/1967. Respecto a los <strong>de</strong>rechos legales y a las obligaciones <strong>de</strong> los<br />

caciques véase Recopilación <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> los Reinos <strong>de</strong> las Indias mandados<br />

imprimir y publicar por la magestad Católica <strong>de</strong>l rey Don Carlos ¡I, nuestro<br />

señor, 4 vol., 5a edición, Madrid, Boix, 1841, libro VI, título 7, leyes<br />

I—XVII. La ley II se refiere al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los caciques; la ley III a los privilegios hereditarios; la ley XIII concierne a<br />

su po<strong>de</strong>r judicial.


90 O SCAR C O RN BLIT<br />

Sumado a las prerrogativas formales <strong>de</strong> que gozaban’<br />

los caciques establecían relaciones paternalistas informales<br />

<strong>en</strong> la región que quedaba bajo su influ<strong>en</strong>cia. La recaudación<br />

<strong>de</strong> impuestos y también la evasión <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día<br />

<strong>de</strong> ellos. No era inusual que los caciques empr<strong>en</strong>dieran<br />

distintos tipos <strong>de</strong> negocios. Este es el caso <strong>de</strong> José Gabriel<br />

Túpac Amaru. Se hallaban, evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, muy<br />

comprometidos con el sistema colonial español, y los<br />

frecu<strong>en</strong>tes pleitos legales referidos a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cacicazgo<br />

<strong>de</strong>muestran que esa función traía apareados b<strong>en</strong>eficios,<br />

prestigio y po<strong>de</strong>r.<br />

VII<br />

Nos referiremos ahora brevem<strong>en</strong>te a la estructura <strong>de</strong><br />

par<strong>en</strong>tesco y a la estructura política <strong>de</strong> la comunidad<br />

india. Los elem<strong>en</strong>tos sobrevivi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Imperio inca se<br />

integraron a la cultura colonial hispana, aunque no queda<br />

claro hasta qué punto esos vestigios <strong>de</strong> la vieja cultura<br />

vivían todavía <strong>en</strong> el siglo XVIII. Por otra parte los<br />

investigadores diverg<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus opiniones acerca <strong>de</strong> los<br />

hechos históricos y <strong>de</strong> la estructura social <strong>de</strong>l Imperio<br />

<strong>de</strong> los incas.44 r<br />

Los docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

revelan que los indios se consi<strong>de</strong>raban pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<br />

agolpami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>nominados ayllus. No resulta posible<br />

arirmar que todo indio estuviera vinculado a uno <strong>de</strong> estos<br />

grupos, pero sí que gran número <strong>de</strong> ellos se hallaba<br />

Analizando la obra <strong>de</strong> Brundage, Empire o f the Inca, Zui<strong>de</strong>ma<br />

( 65, vol. 67, pag. 176) llega a <strong>de</strong>cir: "La única cosa positiva que sabemos<br />

acerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> este pueblo (la civilización incaica) es la fecha<br />

<strong>de</strong> cuando fueron conquistados por los españoles, todo lo <strong>de</strong>más es especulación<br />

. Consúltese también el acalorado <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> este tema <strong>en</strong><br />

American Anthropologist, 1966, vol. 68, págs. 229-31<br />

bK V A M TA M lE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 91<br />

<strong>en</strong> esta con d ición . Debido a la migración cons-<br />

tante, el registro <strong>de</strong> los indios llevado a cabo a través <strong>de</strong><br />

las parroquias o <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales era <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te;<br />

los errores y las omisiones prov<strong>en</strong>ían muchas veces <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los caciques <strong>de</strong> recaudar los tributos <strong>en</strong> su pro­<br />

pio b<strong>en</strong>eficio.4S<br />

No se conoce exactam<strong>en</strong>te la natuíaleza <strong>de</strong> los ayllus.<br />

Rowe infiere que eran grupos <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>dógamos<br />

vinculados a un territorio que poseían <strong>en</strong> común. Supone<br />

asimismo que la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia era masculi­<br />

na.46<br />

Existe otra característica <strong>de</strong> la civilización incaica que<br />

fue adoptada por los españoles. Cada provincia <strong>de</strong> los<br />

incas estaba dividida <strong>en</strong> dos secciones o mita<strong>de</strong>s, la superior”<br />

y la “ inferior” (Hanansaya y Hurinsaya).47 Cada<br />

sección poseía un jefe. El jefe <strong>de</strong> la mitad superior se<br />

< s Refiriéndose al nuevo empadronami<strong>en</strong>to que él mismo or<strong>de</strong>no y al<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unos 150.000 indios sobre los 612.000 que registraba d e<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong> 1754, el virrey Amat (1947, pág. 236) consi<strong>de</strong>raba que una <strong>de</strong> las causas<br />

<strong>de</strong> este aum<strong>en</strong>to residía <strong>en</strong> el mejor control <strong>de</strong> los frau<strong>de</strong>s y las manio­<br />

bras <strong>de</strong> los corregidores y curacas.<br />

4 6 Véase John Howland R ow e (<strong>en</strong> Julián H. Stewart, ed., 1946, pags.<br />

253-255). Castro Pozo (op. cit., págs. 483-499) proporciona una <strong>de</strong>finición<br />

similar. Estas características han sido cuestionadas por otros mvesügadores.<br />

Zui<strong>de</strong>ma (1964, pág. 26, pie <strong>de</strong> pág. N2 10) dice, por ejemplo: El ayllu<br />

era un grupo constituido por todos aquellos que tuvies<strong>en</strong> un antepa ado<br />

<strong>de</strong>terminado. Este concepto implica que <strong>en</strong> realidad todo grupo, al cual los<br />

individuos se vinculaban por el padre o la madre, podía ser consi<strong>de</strong>rado<br />

un ayllu. Con la excepción <strong>de</strong> ciertas normas con respecto al incesto, es<br />

posible consi<strong>de</strong>rar a cada grupo com o exógamo o com o <strong>en</strong>dogamo <strong>de</strong><br />

acuerdo con la situación específica compr<strong>en</strong>dida” . Es significativo señalar<br />

que Túpac Amaru reclamaba su <strong>de</strong>recho para gobernar a través <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia materna, por ser su antecesora directa una hija <strong>de</strong>l inca Felipe<br />

Túpac Amaru. * » . . » *<br />

47 Entre los antropólogos se las <strong>de</strong>nomina g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te mita<strong>de</strong>s ,<br />

aunque quizás no se gobernaban por las reglas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mitad, y<br />

sí por las funciones <strong>de</strong> intercambio, tal com o las que proporciona Robín<br />

Fox (1967, pág. 182).


I<br />

92 O SC A R C O R N B L IT<br />

<strong>de</strong>nominaba “ primera persona” y el <strong>de</strong> la mitad inferior<br />

“ segunda persona” . El jefe <strong>de</strong> la segunda estaba subordinado<br />

al <strong>de</strong> la primera (John H. Rowe, 1946, pág. 263;<br />

G. Kubler, 1946, pág. 364; J. <strong>de</strong> Mati<strong>en</strong>zo, 1967). La<br />

administración española organizó a los indios bajo el<br />

mismo sistema jerárquico, sistema que, al m<strong>en</strong>os formalm<strong>en</strong>te,<br />

regía aún a fines <strong>de</strong>l siglo X V I I I .<br />

En cada pueblo indio, o <strong>en</strong> cada unidad territorial,<br />

existía una autoridad máxima que era el “ cacique primera<br />

persona” , a qui<strong>en</strong> seguía el “ cacique segunda persona”<br />

. A<strong>de</strong>más, cada ayllu t<strong>en</strong>ía su “ principal” .48<br />

La forma precisa mediante la cual los individuos eran<br />

incorporados al ayllu, según su linaje y par<strong>en</strong>tesco, si<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te esa forma precisa existió alguna vez, no<br />

nos atañe. Pero importa analizar la relación <strong>de</strong> esas estructuras<br />

con el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rebeliones, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que los indios pert<strong>en</strong>ecían a áyllus y<br />

a sistemas jerárquicos difer<strong>en</strong>tes. De acuerdo con los datos<br />

que se pose<strong>en</strong> resulta posible afirmar que estos elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la estructura anterior, bajo la forma que<br />

tomaron al fundirse con la cultura española, proporcionaron,<br />

<strong>en</strong> algunos casos, la base para el surgimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res locales que se opusieron a qui<strong>en</strong>es se hallaban<br />

<strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r.<br />

El caso <strong>de</strong> Chayanta pue<strong>de</strong> ilustrar esta circunstancia.<br />

El conflicto <strong>en</strong>tre el corregidor Alos, el acaudalado propietario<br />

<strong>de</strong> minas Manuel Alvarez Villarroel y el presbítero<br />

<strong>de</strong> Macha, Gregorio José <strong>de</strong> Merlos, había tomado<br />

estado público.49<br />

48 En algunos casos el cacique era llamado Alcal<strong>de</strong> Mayor y gozaba <strong>de</strong><br />

mayores prerrogativas. Véase Wal<strong>de</strong>mar Espinoza Soriano (1960, vol. 17:<br />

págs. 183 a 300).<br />

4!> Véase la carta <strong>de</strong> Pino Manrique a Areche, Plata, 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1780. Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas, legajo 596.<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O LIV IA<br />

Todos ellos habían trabado bu<strong>en</strong>as relaciones, si bi<strong>en</strong><br />

temporarias <strong>en</strong> alguna medida, con s<strong>en</strong>dos jefes indios<br />

locales. Alvarez Villarroel, por ejemplo, apoyó a Pascual<br />

Chura, un jefe indio que intervino <strong>en</strong> la lucha contra el<br />

corregidor Alos. Acusaba al mismo tiempo a Pedro Cai-<br />

pa, cacique <strong>de</strong> Pocoata, qúe <strong>en</strong> 1780 era consi<strong>de</strong>rado<br />

leal por Alos. Al mismo tiempo, Alvarez Villarroel se<br />

hallaba <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as relaciones con la “ segunda persona”<br />

<strong>de</strong> Pedro Caipa. Y Merlos, el presbítero <strong>de</strong> Macha que<br />

luchaba a la vez contra Alvarez Villarroel y contra Alos,<br />

secundaba las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> Tomás Catari <strong>en</strong> contra <strong>de</strong><br />

este último.50<br />

Se pose<strong>en</strong> más datos que ilustran los conflictos exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre los caciques que repres<strong>en</strong>taban a la mitad<br />

superior y a la mitad inferior.51<br />

Sin embargo, hubo casos <strong>en</strong> que éstos colaboraron<br />

<strong>en</strong>tre sí.52<br />

Habría existido apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cierta t<strong>en</strong>sión y antagonismo<br />

<strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes ayllus. Esta<br />

tirantez <strong>de</strong>bilitaba las lealta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s hacia<br />

sus caciques. El caso <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cio Lupa,<br />

cacique <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Moscari, que fue atribuido a un<br />

miembro <strong>de</strong> otro ayllu, refleja esta situación.53<br />

so Véase el “ Informe <strong>de</strong> Manuel Alvarez Villarroel, Plata, 14 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1780” , Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas, legajo<br />

596.<br />

51 Por ejemplo, el conflicto <strong>en</strong>tre el cacique <strong>de</strong> Tacna, Toribio Ara y<br />

su “ segunda persona” , Cipriano Julián Quelopana, sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l<br />

cacicazgo. Cfr. “ Relaciones <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong>l Int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Arequipa Don<br />

Antonio Alvarez y Jiménez (1793-1796)", én V íctor M. Barriga (1948,<br />

pág. 10).<br />

52 En las revueltas <strong>de</strong> Quilaquila <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1780, por ejemplo,<br />

el cacique Agustín Amuchuy aunó filerzas con Tomás Rom ero, su “ segunda<br />

persona” , <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los indios forasteros levantados. Cfr. Archivo<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, legajo 411, “ Cua<strong>de</strong>rno N« 2 <strong>de</strong>l Auto<br />

<strong>de</strong> los Disturbios <strong>de</strong> Quilaquila” .<br />

53 Algunos testigos informaron que fue muerto por miembros <strong>de</strong>l


94 O SCAR CO RN BLIT<br />

Al consi<strong>de</strong>rar estos casos uno <strong>de</strong>be recordar que ser<br />

miembro <strong>de</strong> un ayllu implicaba poseer <strong>de</strong>rechos; por<br />

ejemplo, privilegios sobre la tierra y el agua que, como<br />

antes señaláramos, aum<strong>en</strong>taban consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te si se<br />

alcanzaba la jerarquía <strong>de</strong> cacique.<br />

VIII<br />

Entre los miembros <strong>de</strong> las instituciones coloniales españolas<br />

hemos m<strong>en</strong>cionado al corregidor. Era una <strong>de</strong> lás<br />

figuras más importantes <strong>de</strong>l sistema, y bajo ese nombre<br />

o el <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong> mayor lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> todo el Imperio<br />

español.<br />

Los corregidores <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sempeñar funciones diversas,<br />

aunque algunas <strong>de</strong> ellas no estaban especificadas<br />

completam<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>ían interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los asuntos judiciales<br />

y se suponía que <strong>de</strong>bían proporcionar ayuda militar<br />

cuando esto se hiciera necesario. Eran consi<strong>de</strong>rados<br />

los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l rey <strong>en</strong> las provincias y por lo tanto<br />

su po<strong>de</strong>r era consi<strong>de</strong>rable (G. Lohmann Vill<strong>en</strong>a,<br />

1957, pág. 222; J. Ots Cap<strong>de</strong>quí, 1969, págs. 469-71).<br />

Ent<strong>en</strong>díase que <strong>de</strong>bían proporcionar protección a los<br />

indios. Anteriorm<strong>en</strong>te esta función estaba a cargo <strong>de</strong><br />

otro funcionario <strong>de</strong>l estado, el Protector <strong>de</strong> los indios.<br />

Pero este cargo fue abolido <strong>en</strong> los pueblos y subsistió<br />

solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s (G. Lohmann Vill<strong>en</strong>a, 1957,<br />

pág. 231). Su tarea más importante era recaudar los tributos<br />

y organizar el <strong>en</strong>vío <strong>de</strong> los mitayos a los lugares<br />

<strong>de</strong> trabajo. Todo esto se llevaba a cabo con la ayuda <strong>de</strong><br />

los caciques.54<br />

ayllu Sunichito, al cual no pert<strong>en</strong>ecía Lupa. Véase Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias,<br />

Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas, legajo 596, “ Cua<strong>de</strong>rno N* 10 <strong>de</strong> la Sublevación<br />

<strong>de</strong> Chayan ta” .<br />

Es preciso señalar que existían dos clases <strong>de</strong> corregidores, los <strong>de</strong><br />

LEVAN TAM IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA<br />

Los pobladores <strong>de</strong> cada provincia, fueran indios, mestizos<br />

o españoles, se hallaban bajo la jurisdicción <strong>de</strong>l corregidor,<br />

qui<strong>en</strong> podía elegir como lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

cualquiera <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s o pueblos <strong>de</strong> la prqvincia.<br />

Estos lugares se convertían automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> capitales<br />

<strong>de</strong> los corregimi<strong>en</strong>tos.<br />

La institución <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> corregidor <strong>en</strong> el <strong>Perú</strong>, llevada<br />

a cabo <strong>en</strong> el siglo XVI, cumplió diversas funciones.<br />

Ya hemos m<strong>en</strong>cionado las que se referían a los curacas.<br />

Otro <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la corona era oponerse <strong>en</strong><br />

América a la creación <strong>de</strong> una nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, con<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> señorío sobre sus vasallos. Mediante los corregidores<br />

se logró disminuir el po<strong>de</strong>r cada vez mayor<br />

<strong>de</strong> los <strong>en</strong>com<strong>en</strong><strong>de</strong>ros (R. Konetzke, 1952, pág. 224)._ ^<br />

Existía otra particularidad <strong>de</strong>l corregidor que t<strong>en</strong>ía<br />

profundas consecu<strong>en</strong>cias- sociales. Por ser un funcionario<br />

<strong>de</strong> la corona, recibía un sueldo que se vinculaba con la<br />

capacidad impositiva <strong>de</strong> la provincia. ■<br />

Los salarios anuales <strong>de</strong> los corregidores oscilaban<br />

aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los 1.200 y los 4.800 pesos.55<br />

Al corregidor no le estaba permitido practicar activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales ni participar <strong>en</strong> ningún tipo <strong>de</strong> acti-<br />

pueblos <strong>de</strong> indios y los <strong>de</strong> poblados y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> españoles. Nosotros hemos<br />

<strong>de</strong>scrito el corregidor <strong>de</strong> indios. Pero a m<strong>en</strong>udo había indios que quedaban<br />

bajo la jurisdicción <strong>de</strong>l corregidor <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> españoles, y <strong>en</strong> ese<br />

caso muchas <strong>de</strong> las características m<strong>en</strong>cionadas para el primero le son apli­<br />

cables.<br />

5 5 Consignamos los salarios <strong>en</strong> pesos <strong>de</strong> ocho reales. Los sueldos se<br />

expresan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina peso <strong>en</strong>sayado , una unidad<br />

imaginaria que valía aproximadam<strong>en</strong>te 65 por ci<strong>en</strong>to más que el peso<br />

<strong>de</strong> ocho reales o peso corri<strong>en</strong>te. Lohmann Vill<strong>en</strong>a (1942, pags. 595-600)<br />

da los salarios <strong>de</strong> todos los corregidores <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII. Estos salarios se mantuvieron al mismo nivel a través <strong>de</strong> todo el siglo<br />

XVIII, hasta la abolición <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> corregidor. Véase Archivo g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Lima, legajos 633 a 637. Con respecto a la<br />

relación <strong>en</strong>tre “ pesos <strong>de</strong> a ocho” y “ pesos <strong>en</strong>sayados", consúltese Michele<br />

Colin (1966, “ Conversions Monetaires” ).<br />

95


96 O SCAR CO RN BLIT<br />

vida<strong>de</strong>s privadas, lo cual se hallaba incluido especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el juram<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>bía prestar antes <strong>de</strong> ocupar el<br />

cargo.<br />

Estas restricciones se establecían para evitar conflictos<br />

con los comerciantes locales.<br />

Pronto se'hizo evi<strong>de</strong>nte, sin embargo, que los sueldos<br />

que se abonaban no permitían disponer <strong>de</strong> un personal<br />

efici<strong>en</strong>te para la tarea.56 Por ello, los corregidores fueron<br />

autorizados a practicar lo que se <strong>de</strong>nominaba “ repartimi<strong>en</strong>to”<br />

. El “ repartimi<strong>en</strong>to” compr<strong>en</strong>día el monopolio<br />

<strong>de</strong>l comercio obligatorio con los indios <strong>de</strong> los pueblos.<br />

El corregidor podía v<strong>en</strong><strong>de</strong>rles cierta cantidad <strong>de</strong><br />

productos durante los cinco años <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l cargo<br />

y los indios estaban obligados a comprarlos.<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to llegó a ser muy criticado por casi<br />

todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad. Juan y A. <strong>de</strong> Ulloa,<br />

durante su bi<strong>en</strong> conocido viaje a lo largo <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Sur, con<strong>de</strong>naron acrem<strong>en</strong>te esta práctica (J. J. y'A .<br />

<strong>de</strong> Ulloa,. 1953, págs. 198-99).<br />

Uno <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos que se esgrimió contra el repartimi<strong>en</strong>to<br />

fue que implicaba <strong>en</strong> realidad una forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> los productos sobrantes. Los artículos<br />

que. los indios estaban obligados a comprar no les<br />

eran útiles y su precio resultaba mucho más alto que el<br />

que hubieran pagado <strong>en</strong> el mercado.<br />

El repartimi<strong>en</strong>to no involucraba sólo a los indios y al<br />

corregidor. Habitualm<strong>en</strong>te este último obt<strong>en</strong>ía los productos<br />

a través <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> los comerciantes <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Por lo tanto, contraía fuertes <strong>de</strong>udas. A<strong>de</strong>más,<br />

s< Véanse los gastos <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Elcorrobarrutia,<br />

corregidor <strong>de</strong> Chancay (Melchor <strong>de</strong> Paz, 1952, tom o II, pág. 307). Estima<br />

que <strong>en</strong> el lapso correspondi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cinco años asc<strong>en</strong>dieron a 59.700 pesos.<br />

Véase también la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa algo cínica <strong>de</strong> los corregidores que realiza Alonso<br />

Carrió <strong>de</strong> la Van<strong>de</strong>ra (1966, págs. 30-31), probable autor <strong>de</strong>l famoso Lazarillo<br />

<strong>de</strong> ciegos caminantes.<br />

LEV AN TAM IE N TO S Dh MASAS EN PERU Y B O L IV IA 9 7<br />

como el dinero no se podía recaudar con facilidad, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> un conflicto era constante; no existían<br />

muchos comerciantes que estuvieran <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

afrontar los riesgos necesarios, y aquellos que lo hacían<br />

aum<strong>en</strong>taban exageradam<strong>en</strong>te las tasas <strong>de</strong> interés.57<br />

Aparte <strong>de</strong> estos problemas <strong>de</strong> distribución, el repartimi<strong>en</strong>to<br />

constituyó evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te un modo <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

el consumo. Forzó la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una comunidad<br />

cuyas pautas <strong>de</strong> vida y cuyas costumbres t<strong>en</strong>ían escasa<br />

relación con la estructura <strong>de</strong>l mercado español. Por ello,<br />

el sistema <strong>de</strong> repartimi<strong>en</strong>to era apoyado no solam<strong>en</strong>te<br />

por los corregidores sino también por algunos grupos <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>res. El temor <strong>de</strong> que disminuyese el nivel <strong>de</strong> la<br />

actividad económica fue un factor frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>batido<br />

cuando se trató el tema <strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong>l repartimi<strong>en</strong>to.58<br />

La corona advertía con claridad las complicaciones<br />

que creaba el repartimi<strong>en</strong>to. Como su abolición repres<strong>en</strong>taba<br />

increm<strong>en</strong>tar los gastos <strong>de</strong> administración, ya<br />

que <strong>en</strong> ese caso <strong>de</strong>berían aum<strong>en</strong>tarse los sueldos <strong>de</strong> los<br />

corregidores, adoptó diversas medidas para impedir los<br />

abusos.<br />

A cada corregimi<strong>en</strong>to le correspondía una cantidad<br />

<strong>de</strong> dinero máxima. No se le permitía al corregidor v<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

productos a los indios por una cantidad que sobre-<br />

5 7 Véase por ejemplo “ Repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Cuzco, <strong>en</strong> el<br />

año <strong>de</strong> 1768 sobre excesos <strong>de</strong> Corregidores y Curas” , <strong>en</strong> Relaciones <strong>de</strong> los<br />

Virreyes y Audi<strong>en</strong>cias que han gobernado el <strong>Perú</strong>. Publicada <strong>de</strong> O.S., tomo<br />

III, págs. 212-214. En él no sólo se critica el repartimi<strong>en</strong>to, sino que se<br />

propone un m étodo para obt<strong>en</strong>er los fondos necesarios a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pagar<br />

un salario a<strong>de</strong>cuado al corregidor: no utilizar más dinero <strong>de</strong>l tesoro<br />

para pagar a los presbíteros (sínodos) y utilizar esta sun}¿ para aum<strong>en</strong>tar<br />

lo que percibían los corregidores.<br />

58 Véase Alonso Carrió <strong>de</strong> la Van<strong>de</strong>ra (1966), don<strong>de</strong> éste se queja <strong>de</strong><br />

las consecu<strong>en</strong>cias negativas producidas por la abolición <strong>de</strong>l repartimi<strong>en</strong>to.


9 8 O SCAR CORN BLIT<br />

pasara a la fijada.59 Por ejemplo, <strong>en</strong> el arzobispado <strong>de</strong><br />

Lima le fue permitido al corregidor durante un período<br />

<strong>de</strong> cinco años realizar un reparto <strong>de</strong> 1.153.000 pesos para<br />

una población masculina adulta <strong>de</strong> 45.000. Esto equivale<br />

aproximadam<strong>en</strong>te a 6 pesos al año per cápita.<br />

Una <strong>de</strong> las criticas más usuales que se formularon fue<br />

^ue los corregidores no observaban la ley. Los indios<br />

iniciaron muchos procesos legales <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los excesos<br />

<strong>en</strong> el reparto que efectuaban los corregidores.60 Aún<br />

cuando tales abusos no hubieran existido, uno <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el sistema <strong>en</strong>tero estaba concebido<br />

para forzar ciertas pautas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>en</strong> una comunidad<br />

que poseía costumbres y hábitos <strong>de</strong> consumo absolutam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes y se resistía al esfuerzo que le <strong>de</strong>mandaba<br />

un modo <strong>de</strong> vida más exig<strong>en</strong>te y más rutinario.<br />

La oposicion a este sistema t<strong>en</strong>ía que surgir naturalm<strong>en</strong>te.61<br />

... /<br />

El corregidor constituía también un obstáculo para el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralizar y organizar la burocracia<br />

<strong>de</strong> un modo tal que aum<strong>en</strong>tara su efici<strong>en</strong>cia. Debido<br />

a que sus ingresos prov<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> dos fu<strong>en</strong>tes distintas,<br />

por una parte <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la corona y por otra<br />

<strong>de</strong> su propia capacidad empresaria, los corregidores contrastaban<br />

cada vez con mayor fuerza con los nuevos<br />

funcionarios <strong>de</strong> la administración.62 '<br />

59 M<strong>en</strong>diburu (1933, vol. 7, págs. 456-457) proporciona una lista <strong>de</strong><br />

las cantida<strong>de</strong>s máximas que se concedía para el repartimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>i.<br />

Vease por ejemplo “ Testimonio <strong>de</strong> los autos seguidos por los Caciques<br />

Hilacatas <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Calacoto, Provincia <strong>de</strong> Pacages contra el<br />

Justicia Mayor <strong>de</strong> ella...", Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas,<br />

legajo 592.<br />

61 Exist<strong>en</strong> abundantes y conocidos trabajos que se <strong>de</strong>dican a estos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos culturales, que han sido vinculados muchas veces con el<br />

mesianismo. Véase Yonina Telmon (1966, VII, 2. pág. 164).<br />

...darle al Juez la facultad para el comercio es lo mismo que pre-<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M A SA S EN PERU Y B O L IV IA 99<br />

La preocupación <strong>de</strong> la corona por elevar el grado <strong>de</strong><br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los corregidores se manifestó ya <strong>en</strong> las ultimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> nombrarlos fue quitado a los virreyes y<br />

transferido exclusivam<strong>en</strong>te al Consejo <strong>de</strong> Indias, con se<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> España. Los virreyes protestaron <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> esta<br />

medida.63 Pero, como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> los títulos<br />

<strong>de</strong> nombrami<strong>en</strong>to, sólo a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII se consi<strong>de</strong>ró al corregidor más bi<strong>en</strong> como un<br />

funcionario que como una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos a través<br />

<strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> oficios. Después <strong>de</strong> que subiera al trono<br />

Carlos III, no se especificaba /<strong>en</strong> el nombrami<strong>en</strong>to ningún<br />

tipo <strong>de</strong> remuneración especial para la corona, fuera<br />

<strong>de</strong>l impuesto normal <strong>de</strong>nominado “ media annata” .64<br />

Pese a los esfuerzos realizados para integrarlos al sistema<br />

burocrático, el hecho <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>diera <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l sueldo <strong>de</strong> la corona resulta un obstáculo<br />

infranqueable. Por ello, el cargo <strong>de</strong>bía regirse por reglam<strong>en</strong>taciones<br />

mucho más cuidadosas que las <strong>de</strong> los otros<br />

funcionarios <strong>de</strong> la corona. No se <strong>de</strong>signaba habitualm<strong>en</strong>te<br />

para cubrir estos puestos a miembros <strong>de</strong> la burocracia.<br />

El nombrami<strong>en</strong>to duraba sólo cinco años y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que permaneciera sirvi<strong>en</strong>do a la corona<br />

por un lapso mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> muchos factores difíciles<br />

<strong>de</strong> precisar. Su nombrami<strong>en</strong>to era es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una<br />

gratificación a corto plazo.<br />

Por lo tanto, el papel <strong>de</strong>l corregidor era uno <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>tarle una ocasión próxima para que sea <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te...” , <strong>de</strong>cía Feyjóo <strong>de</strong><br />

Sosa (Melchor <strong>de</strong> Paz, 1952, op. cit.).<br />

* J Véase la “ Relación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> los Reinos <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> que hace el<br />

Ecm o. Señor don José Arm<strong>en</strong>darias, Marqués <strong>de</strong> Castel-Fuerte” ... <strong>en</strong> M em orias<br />

<strong>de</strong> los Virreyes que han gobernado el <strong>Perú</strong>... (op. c it, pag. 58).<br />

44 Cfr. Títulos <strong>de</strong> corregidores <strong>en</strong> e\ Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Lima,<br />

legajos 63 al 637.


100 O SC A R C O R N B LIT<br />

más débiles eslabones <strong>de</strong> la administración colonial y estaba<br />

<strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>saparecer.<br />

En realidad, el corregidor fue reemplazado a corto<br />

plazo por el int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, cargo instituido <strong>en</strong> el <strong>Perú</strong> <strong>en</strong><br />

el año 1784. La implantación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> int<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes<br />

<strong>en</strong> todo el Imperio español llevó largo tiempo, pero a<br />

fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1770 ya nadie dudaba <strong>de</strong> que sería<br />

adoptado.65<br />

El nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Areche <strong>en</strong> el <strong>Perú</strong> como visitador<br />

g<strong>en</strong>eral se vinculaba con esta medida. En su informe<br />

a la corona éste atacó acrem<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l cargo<br />

<strong>de</strong> corregidor y recom<strong>en</strong>dó con cierta insist<strong>en</strong>cia que<br />

fuese abolido el repartimi<strong>en</strong>to.66<br />

Vemos así que si bi<strong>en</strong> el repartimi<strong>en</strong>to se suprimió<br />

con premura luego <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las rebeliones, la<br />

corona ya t<strong>en</strong>ía in m<strong>en</strong>te esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho<br />

antes.<br />

La década <strong>de</strong> 1770 se caracterizó sobre todo por una<br />

amplia serie <strong>de</strong> medidas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la burocracia. Se esperaba que, como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> ello, se increm<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> los ingresos <strong>de</strong> la<br />

corona. Mas éste no era el único objetivo; también se<br />

pret<strong>en</strong>día controlar los abusos <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos grupos<br />

locales <strong>de</strong> intereses y promover la producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es<br />

mediante medidas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Constituía un prerrequisito natural.para el logro <strong>de</strong><br />

este propósito que se efectuara una selección más cuidadosa<br />

<strong>de</strong> las personas que ocupas<strong>en</strong> cargos <strong>en</strong> la burocra-<br />


102 O SC A R CO RN BLIT<br />

terísticas <strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos. Recapitulemos sus aspectos<br />

más significativos.<br />

Los cargos <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Estado iban cubriéndose<br />

con una burocracia poco a poco más efici<strong>en</strong>te. Esta<br />

burocracia no solam<strong>en</strong>te estaba mejor capacitada para<br />

poner <strong>en</strong> práctica las leyes dictadas por la Corona, sino<br />

que también estaba obligada a hacerlo pues su futuro<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l Estado para aum<strong>en</strong>tar el<br />

nivel <strong>de</strong> ingresos. Todos los datos <strong>de</strong> que disponemos<br />

señalan el logro <strong>de</strong> un grado mayor <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia. Se int<strong>en</strong>sificó<br />

la división y especificidad <strong>de</strong> las funciones y,<br />

lo que es más importante, las leyes fueron observadas<br />

con r<strong>en</strong>ovado vigor.68 ;Esto ocasionó un nuevo exam<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño personal y significó la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r<br />

sus puestos para muchos <strong>de</strong> ellos.<br />

El propósito <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la burocracia también implicaba<br />

una am<strong>en</strong>aza para los grupos locales po<strong>de</strong>rosos<br />

<strong>de</strong> cada región. Los propietarios <strong>de</strong> minas y los comer-<br />

“ Se podría señalar por ejem plo el caso <strong>de</strong> la recaudación <strong>de</strong> la<br />

alcabala (impuesto al comercio) <strong>en</strong> Cuzco. Hasta 1765 fue recaudado por<br />

in d iv id u o s que n o eran funcionarios. Después quedó bajo la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los Oficiales Reales. Véase la “ Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las cu<strong>en</strong>tas<br />

<strong>de</strong> los Oficiales Reales <strong>de</strong> la Real Haci<strong>en</strong>da y Caja <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cuzco,<br />

Tesorero Don Joseph <strong>de</strong> Toledo y Contador D on Mariano Maruri... <strong>en</strong> el<br />

año que corrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el IZ <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1764 hasta el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1765” . Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Cuzco, legajo 30. En<br />

1773 un <strong>de</strong>creto estableció a la Aduana com o una rama separada <strong>de</strong> la<br />

Administración. El <strong>de</strong>creto com <strong>en</strong>zó a regir <strong>en</strong> 1775. Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Indias. Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Cuzco, legajo 39, pliego 45.<br />

Los sigui<strong>en</strong>tes datos resultan significativos para aquilatar los progresos<br />

<strong>de</strong> la aduana <strong>de</strong> Cuzco:<br />

Año Alcabala (pesos <strong>de</strong> a ocho, <strong>en</strong> cifras redondas)<br />

1767 16.022 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 38)<br />

1772 15.564 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 39)<br />

1776 21.608 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 39)<br />

1778 28.854 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 40)<br />

1779 38.658 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 40)<br />

1783 50.484 (Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Cuzco, legajo 41)<br />

LEVAN TA M IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA ÍU O<br />

ciantes <strong>de</strong>bían ahora pagar impuestos, ya que al nuevo<br />

funcionario se le había <strong>en</strong>cargado resueltam<strong>en</strong>te que así<br />

se hiciera. Igual am<strong>en</strong>aza existía para el corregidor. Su<br />

papel contra<strong>de</strong>cía completam<strong>en</strong>te el nuevo rumbo <strong>de</strong><br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos. El corregidor también se había<br />

granjeado la <strong>en</strong>emistad <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Muchos t<strong>en</strong>ían quejas <strong>en</strong> su contra; especialm<strong>en</strong>te los<br />

indios <strong>de</strong>bido al repartimi<strong>en</strong>to. Pero, com o ya hemos<br />

dicho, estas protestas no <strong>de</strong>rivaban tan sólo <strong>de</strong> que la<br />

institución proporcionara oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abuso <strong>en</strong><br />

peijuicio <strong>de</strong> los indios. La hostilidad hacia el repartimi<strong>en</strong>to<br />

era g<strong>en</strong>eral, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

corrupción con que el corregidor lo llevara a cabo,<br />

aunque este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to se exacerbase naturalm<strong>en</strong>te por<br />

los casos <strong>de</strong> abuso evi<strong>de</strong>nte. El virrey Guirior, por ejemplo,<br />

señala <strong>en</strong> sus Memorias <strong>de</strong> Gobierno: “ Y aunque<br />

yo ya haya hecho manifiesto a Su Excel<strong>en</strong>cia la corrupción<br />

que provoca <strong>en</strong> las provincias el actual <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>en</strong><br />

el comercio... Veo al mismo tiempo que allí han existido<br />

siempre los repartimi<strong>en</strong>tos pero no han producido<br />

tales p<strong>en</strong>osas y lam<strong>en</strong>tables manifestaciones... Por el<br />

contrario, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que los repartimi<strong>en</strong>tos... fueron llevados<br />

a cabo con mo<strong>de</strong>ración evi<strong>de</strong>nte... <strong>en</strong> los lugares<br />

don<strong>de</strong> el res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l pueblo ha alcanzado semejantes<br />

extremos” (V. Guirior, 1892, pág. 41). Es <strong>de</strong>cir<br />

que no era clara la correlación <strong>en</strong>tre los abusos <strong>en</strong> el<br />

reparto y los disturbios que éstos provocaban. Era <strong>de</strong><br />

esperar que <strong>en</strong> este caso y <strong>en</strong> cualquier otro similar ocurriese<br />

así; la introducción <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong><br />

disciplina <strong>en</strong> el trabajo extraña a una comunidad, que<br />

poseía su propia forma <strong>de</strong> vida dirigida frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

a la mera subsist<strong>en</strong>cia, originaba un estado constante <strong>de</strong><br />

irritación.69<br />

4* Pue<strong>de</strong> hallarse una <strong>de</strong>scripción que aclara muy bi<strong>en</strong> las pautas


104 O SC A R C O R N B L IT<br />

Por consigui<strong>en</strong>te el corregidor fue, por las características<br />

mismas <strong>de</strong> su posición, el blanco inevitable <strong>de</strong>l antagonismo<br />

<strong>de</strong> la comunidad indíg<strong>en</strong>a.<br />

Por otra parte, para el burócrata común el corregidor<br />

no era un funcionario <strong>de</strong> la corona sino simplem<strong>en</strong>te un<br />

comerciante bajo otra apari<strong>en</strong>cia.70 El res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to hacia<br />

el corregidor, <strong>de</strong>bido a las riquezas que éste'adquiría<br />

con rapi<strong>de</strong>z, era g<strong>en</strong>eral. La opinión corri<strong>en</strong>te las consi<strong>de</strong>raba<br />

excesivas y muy por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> lo que un oficial<br />

real <strong>de</strong> alto rango podía ganar con su salario. Otros<br />

miembros <strong>de</strong> la sociedad colonial t<strong>en</strong>ían distintos moti-<br />

vos para oponérsele. El alto clero se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong><br />

constante conflicto con los corregidores <strong>de</strong>bido a cuestiones<br />

<strong>de</strong> patronato o jurisdiccionales. Un caso típico <strong>de</strong><br />

esta clase <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos es el que se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong>tre<br />

el obispo Moscoso, <strong>de</strong> Cuzco, y el corregidor Arria-<br />

ga, <strong>de</strong> Tinta. Moscoso quiso apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r a algunos<br />

habitantes <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Yauri, pero el corregidor y su<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te se opusieron a esa medida alegando que no<br />

era <strong>de</strong> incumb<strong>en</strong>cia eclesiástica (F. A. Loayza,’ 1943,<br />

pág. 30). El clero inferior, por otra parte, se hallaba<br />

vinculado muy estrecha e íntimam<strong>en</strong>te con la población<br />

indíg<strong>en</strong>a. Sus miembros fueron sin duda los actores<br />

sociales <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> blanco (aunque muchos poseían<br />

una mezcla consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> sangre indíg<strong>en</strong>a) que tuvieron<br />

un mayor grado <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia sobre los indios. Se ;<br />

los acusaba constantem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> emplear el patronazgo<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su propio b<strong>en</strong>eficio y <strong>de</strong> impedir <strong>en</strong><br />

forma sistemática la posibilidad <strong>de</strong> que otros blancos se<br />

comunicaran con los indios. Se los culpaba también <strong>de</strong><br />

que muy pocos indios supieran el idioma español. Ellos<br />

irregu lares <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> la revolución industrial europea <strong>en</strong> E. P.<br />

Thompson (Past and Pres<strong>en</strong>t, 1967, N -3 8 , págs. 56-97).<br />

7 0 Véase la carta <strong>de</strong> Arcche a Gálvez, m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> la nota 64.<br />

LEVAN TA M IE N TO S DE M ASA S EN PERU V B O L IV IA 105<br />

habían preferido apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r quechua o aymará, convirtiéndose<br />

así <strong>en</strong> los únicos españoles capaces <strong>de</strong> comunicarse<br />

directam<strong>en</strong>te con los miembros <strong>de</strong> la comunidad indíg<strong>en</strong>a.71<br />

Por lo tanto el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la burocracia<br />

producía un grado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión nunca observado anteriorm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el cuerpo social. Esta t<strong>en</strong>sión llegó a su punto<br />

máximo con la llegada <strong>de</strong> Areche. Las medidas para increm<strong>en</strong>tar<br />

la efici<strong>en</strong>cia y para acelerar la recaudación <strong>de</strong><br />

impuestos se multiplicaron (la alcabala fue elevada <strong>de</strong>l 4<br />

al 6 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un breve lapso). Una <strong>de</strong> las principales<br />

preocupaciones <strong>de</strong> esas autorida<strong>de</strong>s, que ya hemos<br />

m<strong>en</strong>cionado, era organizar sobre bases sólidas las Aduanas<br />

interiores. Su introducción provocó una reacción <strong>de</strong><br />

levantami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> ca<strong>de</strong>na. Citaremos los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

que se produjeron <strong>en</strong> Arequipa <strong>en</strong> 1780 por esta causa:<br />

“ Tan pronto como aquí se supo (se refiere a Arequipa)<br />

que estaban las comisiones traídas por el doctor<br />

don Juan Bautista Parido para establecer la Aduana y<br />

ser su administrador... las opiniones que se levantaron<br />

<strong>en</strong> su contra fueron <strong>de</strong> una virul<strong>en</strong>cia tal que se llegó a<br />

temer que ocurriese algún acontecimi<strong>en</strong>to trágico. Ellos<br />

llegaron finalm<strong>en</strong>te a esta ciudad, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el l £<strong>de</strong> <strong>en</strong>ero,<br />

el día <strong>en</strong> que se abrió la Aduana, com<strong>en</strong>zaron a manejar<br />

las cosas <strong>de</strong> una manera diametralm<strong>en</strong>te opuesta a como<br />

lo habían hecho anteriorm<strong>en</strong>te los oficiales reales, imponi<strong>en</strong>do<br />

impuestos a diestra y siniestra sin exceptuar ni<br />

siquiera los víveres o los artículos producidos por los indios<br />

mediante su propio trabajo. Pando llegó a expresar<br />

públicam<strong>en</strong>te que los <strong>de</strong>bería aum<strong>en</strong>tar este año <strong>de</strong><br />

och<strong>en</strong>ta a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta mil pesos...” 72<br />

71 Cfr. “ Relación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> los Reinos <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> que hace... el<br />

Marqués <strong>de</strong> Castel-Fuerte” , op. cit., págs. 42-43.<br />

11 “ Relación <strong>de</strong> lo acaecido <strong>en</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Arequipa con el levantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los Indios e individuos mal cont<strong>en</strong>tos” , <strong>en</strong> Melchor <strong>de</strong> Paz<br />

(1952, op. cit., vol. I, pág..85),


106 O SCAR C O RN BLIT<br />

Todos los levantami<strong>en</strong>tos sucedidos <strong>en</strong> 1780 <strong>en</strong> varios<br />

lugares <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong> y <strong>de</strong>l Alto <strong>Perú</strong> que ya hemos m<strong>en</strong>cionado<br />

fueron causados por estos int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> fortalecer el<br />

brazo <strong>de</strong> la administración c<strong>en</strong>tral. Esto no significa que<br />

<strong>en</strong> su totalidad la sociedad local estuviera aliada <strong>en</strong> contra<br />

<strong>de</strong> los funcionarios que cumplían el nuevo papel. La<br />

red <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong>redaba tan profundam<strong>en</strong>te todos<br />

los actores sociales que este nuevo elem<strong>en</strong>to simplem<strong>en</strong>te<br />

se agregaba a los ya exist<strong>en</strong>tes. Al transcurrir<br />

los últimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 y com<strong>en</strong>zar la<br />

<strong>de</strong>l 80, se hizo cada vez más evi<strong>de</strong>nte para todos que<br />

la política Carolina no se <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dría tan fácilm<strong>en</strong>te. Algunos<br />

<strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos —com o lo ilustra por ejemplo<br />

el caso <strong>de</strong> Arequipa— fueron acompañados por el éxito.<br />

La Aduana fue <strong>de</strong>smantelada y el registro <strong>de</strong>' personas<br />

con fines tributarios —tanto <strong>de</strong> .mestizos como <strong>de</strong> indios—<br />

se interrumpió. Pero aun <strong>en</strong> estos casos las victorias<br />

eran evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te efímeras. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claraban<br />

insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> continuar con la<br />

política señalada.73 ’<br />

La masa <strong>de</strong> indios <strong>de</strong>splazados, errando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

y con medios <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia inciertos, constituía<br />

un sector fácil d¿ movilizar si se le proporcionaban objetivos<br />

y una a<strong>de</strong>cuada conducción. Hemos <strong>de</strong>scripto ya<br />

su conducta <strong>de</strong>sorganizada. Debería <strong>de</strong>stacarse también<br />

que dada su forma migratoria <strong>de</strong> vida, se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or medida bajo el control <strong>de</strong> los curacas o presbíteros<br />

locales. En la relación <strong>de</strong> Pando acerca <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> Arequipa luego <strong>de</strong> haberse establecido la<br />

Aduana, es realzada la participación <strong>de</strong> los indios forasteros:<br />

Véase, por ejemplo, la carta <strong>de</strong> Areche a la Real Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Plata, Urna, 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1780. Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

C arcas, legajo 595.<br />

L E V A N TA M IE N TO S DE M ASA S EN PERU Y B O L IV IA 107<br />

“ ...<strong>en</strong> las cercanías <strong>de</strong> esta ciudad (Arequipa), o contigua<br />

a ella, existe una clase <strong>de</strong> indios que son <strong>de</strong>nominados<br />

forasteros... La inclinación <strong>de</strong> esta casta hacia la<br />

bebida es innegable, sobre todo siempre que honran a<br />

su santo patrón... los traidores (se refiere a los que conduc<strong>en</strong><br />

la revuelta <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la Aduana) sab<strong>en</strong> que<br />

nadie los secundaría con más <strong>en</strong>tusiasmo que estos miserables<br />

borrachos, y así, habiéndose ganado el apoyo<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos para el saqueo y el robo <strong>de</strong> la Aduana,<br />

no necesitaron a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces otro inc<strong>en</strong>tivo<br />

<strong>en</strong> ocasiones semejantes para hallar secuaces <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pravados<br />

propósitos” (J. B. Pando, 1952, vol. I, pág. 137).<br />

X<br />

De tal modo el curso <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos pue<strong>de</strong><br />

ser interpretado dinámicam<strong>en</strong>te como sigue: existía un<br />

res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to constante <strong>en</strong> la comunidad india <strong>en</strong> contra<br />

<strong>de</strong> varios aspectos <strong>de</strong>l sistema colonial. Los factores<br />

más importantes <strong>de</strong> irritación eran la mita y el reparto. .<br />

Fu<strong>en</strong>te perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to era también el int<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> registrar a los indios migrantes, que se habían<br />

establecido <strong>en</strong> forma más o m<strong>en</strong>os temporaria <strong>en</strong> las<br />

cercanías <strong>de</strong> los pueblos o ciuda<strong>de</strong>s. Muchos <strong>de</strong> los disturbios<br />

y levantami<strong>en</strong>tos localizados <strong>de</strong> los indios, a que<br />

ya hemos hecho refer<strong>en</strong>cia, que ocurrieron antes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s rebeliones <strong>de</strong> 1780, pue<strong>de</strong>n atribuirse<br />

a estos factores causales. En g<strong>en</strong>eral, este tipo <strong>de</strong><br />

levantami<strong>en</strong>tos estuvo limitado geográficam<strong>en</strong>te y temporalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> su mayoría abarcaban escasas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Estaban al mando <strong>de</strong> jefes más o m<strong>en</strong>os improvisados.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s locales no hallaron gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s para dominarlos y su ext<strong>en</strong>sión fue siempre<br />

muy limitada. En esas revueltas no participaron sola­


108 O SC A R CO RN BLIT<br />

m<strong>en</strong>te los indios, y la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> otros grupos ponía<br />

<strong>de</strong> manifiesto conflictos y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos locales. El<br />

único caso anterior a los levantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> 1780 que<br />

no pudo ser dominado fue la rebelión <strong>en</strong>cabezada por<br />

Juan Santos Atahualpa. Pero esto se <strong>de</strong>bía principalm<strong>en</strong>te<br />

a que Juan Santos Atahualpa actuó <strong>en</strong> una región<br />

fronteriza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual pudo av<strong>en</strong>tajar la capacidad<br />

<strong>de</strong> maniobras <strong>de</strong>l ejército español, contando por<br />

otra parte con un apoyo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las tribus que<br />

vivían más allá <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> la cultura colonial. Sin<br />

embargo no pudo ampliar el movimi<strong>en</strong>to mediante un<br />

apoyo popular que proviniese <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la sociedad<br />

colonial española.<br />

Se llegó así a un largo período <strong>de</strong> estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

el cual ni Juan Santos fue capaz <strong>de</strong> lograr algún avance<br />

ni las autorida<strong>de</strong>s pudieron v<strong>en</strong>cerlo.<br />

Empero, al producirse el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la consolidación<br />

<strong>de</strong> la administración Carolina, la situación se alteró<br />

radicalm<strong>en</strong>te. El proyecto <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

que fue una <strong>de</strong> sus características principales trajo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia la g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> los conflictos. Las<br />

medidas que introducía repres<strong>en</strong>taban una am<strong>en</strong>aza creci<strong>en</strong>te<br />

para casi todos los sectores <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

intereses establecida. El sistema <strong>de</strong> clases <strong>en</strong>tero se vio<br />

afectado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos comerciantes y aristócratas<br />

<strong>de</strong> Lima hasta los m<strong>en</strong>ores contribuy<strong>en</strong>tes y comerciantes<br />

<strong>de</strong> poca importancia. Los impuestos <strong>de</strong>bían ser<br />

abonados, había que prescindir <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> aquellos<br />

funcionarios corrompidos o ineficaces, <strong>de</strong>bían restituirse<br />

las tierras arrebatadas ilegalm<strong>en</strong>te.74 Resulta <strong>de</strong><br />

74 Carta <strong>de</strong> Mata Linares a Escobcdo, N* 7, Cuzco, 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1785, Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Cuzco, legajo 35. Mata Linares<br />

consi<strong>de</strong>ra que una <strong>de</strong> las causas principales <strong>de</strong> las rebeliones fue el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> impedir las apropiaciones ilegales <strong>de</strong> tierras.<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 109<br />

interés señalar que a m<strong>en</strong>udo la población reaccionó <strong>en</strong><br />

forma contradictoria ante la mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la burocracia.<br />

Por ejemplo, muchos indios que practicaban el<br />

comercio estaban protegidos por las leyes según las cuales<br />

la alcabala (impuesto a las v<strong>en</strong>tas) no regía para<br />

ellos, con tal <strong>de</strong> que produjeran directam<strong>en</strong>te los bi<strong>en</strong>es<br />

con que comerciaban. Cuando la Aduana se instituyó<br />

como una rama separada <strong>de</strong> la administración, gran número<br />

<strong>de</strong> indios comerciantes se vieron obligados a pagar<br />

alcabala por vez primera, ya fuera porque resultaba evi<strong>de</strong>nte<br />

que comerciaban con bi<strong>en</strong>es que otros producían<br />

o porque los funcionarios <strong>de</strong> la aduana trataban <strong>de</strong> elevar<br />

los impuestos a las activida<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> cualquier<br />

modo. La respuesta natural fue el rechazo airado<br />

<strong>de</strong> los aum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> tributos. Por otra parte, los indios<br />

podían esperar una mayor protección ante sus reclamos<br />

por usurpación <strong>de</strong> tierras, por parte <strong>de</strong> una burocracia<br />

que se at<strong>en</strong>ía más a la ley.<br />

La llegada <strong>de</strong>l visitador g<strong>en</strong>eral Areche al <strong>Perú</strong> (ocurrida<br />

el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1777) proporcionó a la corri<strong>en</strong>te<br />

mo<strong>de</strong>rnizante un impulso <strong>de</strong>cisivo. La conducción firme<br />

<strong>de</strong> Areche se hizo s<strong>en</strong>tir inmediatam<strong>en</strong>te y provocó resist<strong>en</strong>cias.<br />

No se <strong>de</strong>be olvidar, por supuesto, que la Corona<br />

le exigía que aum<strong>en</strong>tase los fondos <strong>de</strong>l erario tan<br />

necesarios para hacer fr<strong>en</strong>te a la guerra con Inglaterra.<br />

Pero la posibilidad <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar esos ingresos se veía facilitada<br />

por el hecho <strong>de</strong> que ya existía una burocracia<br />

para cumplir sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

Muchos grupos am<strong>en</strong>azados aunaron fuerzas para tratar<br />

<strong>de</strong> resistir estas innovaciones. Artesanos, comerciantes,<br />

miembros am<strong>en</strong>azados <strong>de</strong> la antigua burocracia,<br />

corregidores, usurpadores <strong>de</strong> tierras soportaban simultáneam<strong>en</strong>te<br />

el ataque, y reaccionaron <strong>en</strong> forma consecu<strong>en</strong>te<br />

contra los recién llegados y sus exig<strong>en</strong>cias. Esta<br />

reacción originó los disturbios m<strong>en</strong>cionados que tuvie­


110 O SCAR CO RN BLIT<br />

ron lugar durante los primeros meses <strong>de</strong> 1780 <strong>en</strong> Arequipa,<br />

Huancavélica, Cuzco y otros sitios. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> la revuelta <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>zo Farfán <strong>de</strong> los Godos que se<br />

produjo <strong>en</strong> Cuzco intervinieron miembros <strong>de</strong> la antigua<br />

administración y también plateros. Los primeros temían<br />

probablem<strong>en</strong>te per<strong>de</strong>r sus cargos y los últimos que aum<strong>en</strong>tas<strong>en</strong><br />

los impuestos.<br />

Al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la presión prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l gobierno c<strong>en</strong>tral,<br />

las clases dominantes locales no t<strong>en</strong>ían otro recurso<br />

que tratar <strong>de</strong> movilizar a los sectores más bajos <strong>de</strong> la<br />

poblacion. Esto fue lo que ocurrió con la mayoría <strong>de</strong><br />

los disturbios que estallaron <strong>en</strong> 1780. Cada vez fue haciéndose<br />

mas claro que la acción <strong>de</strong> los nuevos burócratas<br />

no podría <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse fácilm<strong>en</strong>te y por lo tanto<br />

nuevos sectores <strong>de</strong> las clases media y alta se av<strong>en</strong>ían a<br />

apoyar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los indios, aunque esas exig<strong>en</strong>cias<br />

no siempre se expresaran <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> quejas contra<br />

los recaudadores <strong>de</strong> impuestos. Puesto que una consi<strong>de</strong>rable<br />

proporción <strong>de</strong> indios practicaba alguna formá <strong>de</strong><br />

comercio, a m<strong>en</strong>udo la protesta estaba dirigida contra<br />

los funcionarios <strong>de</strong> la Aduana. Pero ya que podía esperarse<br />

que el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

amortiguara la resolución con que la burocracia era capaz<br />

<strong>de</strong> cumplir las ór<strong>de</strong>nes recibidas, y aun quizás <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er<br />

completam<strong>en</strong>te su aplicación, los sectores dominantes<br />

<strong>de</strong> la sociedad fom<strong>en</strong>taron el <strong>en</strong>cono <strong>de</strong> los indios.<br />

Estos sectores <strong>en</strong>cauzaban así sus propias protestas contra<br />

otros actores sociales po<strong>de</strong>rosos. En consecu<strong>en</strong>cia, al<br />

promediar el año 1780 los rumores acerca <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> masa eran constantes, rumores que fueron difundidos<br />

por el conjunto <strong>de</strong> grupos interesados <strong>en</strong> el cambio<br />

<strong>de</strong> todas aquellas condiciones que consi<strong>de</strong>raban<br />

in<strong>de</strong>seables. Existía un trasfondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to popular<br />

que los grupos opositores trataban <strong>de</strong> instigar y <strong>de</strong><br />

unir a sus propias exig<strong>en</strong>cias. Los corregidores sost<strong>en</strong>ían<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 1 1 1<br />

que los movimi<strong>en</strong>tos se originaban <strong>en</strong> la explotación<br />

que realizaban los sacerdotes <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s; los<br />

burócratas acusaban a la vez a los sacerdotes y a los corregidores<br />

<strong>de</strong> similares <strong>de</strong>litos. Por ejemplo, <strong>en</strong> Chayanta,<br />

Tomás Catari mantuvo un prolongado conflicto con<br />

el corregidor Alos por sus <strong>de</strong>rechos al cacicazgo, apoyado<br />

por el presbítero Merlos, y también-buscó apoyo p opular<br />

para sust<strong>en</strong>tar sus exig<strong>en</strong>cias. En ese ambi<strong>en</strong>te<br />

convulsionado inició su rebelión José Gabriel Túpac<br />

Amara <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Tinta el 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1780. Es importante recordar que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to se<br />

<strong>de</strong>sarrollaba una int<strong>en</strong>sa lucha <strong>en</strong>tre el corregidor <strong>de</strong><br />

Tinta, Arriaga, y el obispo <strong>de</strong> Cuzco, Moscoso, lucha a<br />

que hemos hecho refer<strong>en</strong>cia anteriorm<strong>en</strong>te. Este conflicto<br />

abrió el camino para una coalición bastante clásica<br />

<strong>en</strong> la cual la viol<strong>en</strong>cia sirvió al mismo tiempo para eliminar<br />

a un <strong>en</strong>emigo y para contribuir al <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong> otro: la burocracia. Se dispone <strong>de</strong> datos sufici<strong>en</strong>tes<br />

para po<strong>de</strong>r afirmar que muchos sectores <strong>de</strong> las<br />

clases dominantes <strong>de</strong> Cuzco coadyuvaron <strong>en</strong> el estallido<br />

<strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> Túpac Amara. Entre ellos, <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>stacar no sólo al obispo Moscoso sino también a otras<br />

personas, tales como los hermanos Ugarte, distinguidos<br />

miembros <strong>de</strong>l cabildo. Los docum<strong>en</strong>tos contemporáneos<br />

a la acción revelan que José Gabriel Túpac Amara esperaba<br />

apoyo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos grupos <strong>de</strong> Cuzco (F. A. Loay-<br />

za, 1943). , •<br />

Sin embargo, para po<strong>de</strong>r aspirar al éxito, Túpac Amara<br />

tuvo que movilizar a las masas. Ello requería poseer<br />

un fuerte carisma y que los indios fueran lanzados a la<br />

lucha contra un <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong>finido. Por las razones ya<br />

expuestas, ese <strong>en</strong>emigo fue el corregidor. Así, su primera<br />

acción fue apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r al corregidor Arriaga, <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Tinta. Luego <strong>de</strong> un proceso <strong>en</strong> el que se le<br />

acusaba <strong>de</strong> abusos y <strong>de</strong>smanes, Arriaga fue ejecutado el


112 O SC A R C O R N B L IT<br />

10 <strong>de</strong> noviembre. Túpac Amaru aducía que el propio<br />

rey <strong>de</strong> España, Carlos III, le había dado esa or<strong>de</strong>n.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to adoptado para la ejecución <strong>de</strong><br />

Arriaga sirvió eficazm<strong>en</strong>te para afianzar el carisma que,<br />

como señaláramos anteriorm<strong>en</strong>te, constituía un elem<strong>en</strong>to<br />

importante. La ejecución se realizó cumpli<strong>en</strong>do con<br />

las circunstancias y pompa requeridas. José Gabriel Túpac<br />

Amaru hizo colgar al corregidor <strong>en</strong> la plaza c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>de</strong> Tungasuca (provincia <strong>de</strong> Tinta); la horca estaba ro<strong>de</strong>ada<br />

por un cuerpo <strong>de</strong> indios y blancos armados. Se<br />

observaron todas las formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas al cargo que<br />

sust<strong>en</strong>taba. Túpac Amaru, al afirmar su <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia directa<br />

<strong>de</strong>l inca y actuar supuestam<strong>en</strong>te bajo las ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> España, g<strong>en</strong>eró una imag<strong>en</strong> impon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y autoridad. Para las clases indias más bajas, <strong>en</strong> especial<br />

para aquellos sectores no integrados que <strong>de</strong>bido a<br />

sus hábitos migratorios no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían estrecham<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

los jefes locales, t<strong>en</strong>ía todos los <strong>de</strong>rechos para ser el soberano.<br />

Existe otro compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> importancia vinculado a<br />

la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> autoridad que daba Túpac Amaru. Para la<br />

población migratoria <strong>de</strong> indios apoyarlo significaba convertirse<br />

<strong>en</strong> miembros <strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to dotado <strong>de</strong> gran<br />

po<strong>de</strong>r. La constitución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> coalición social,<br />

que parece bastante fuerte como para poner fin a muchas<br />

injusticias y sufrimi<strong>en</strong>tos, aum<strong>en</strong>ta consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te<br />

la inclinación a la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los individuos que<br />

<strong>en</strong> ella participan.75 Pero al mismo tiempo el movimi<strong>en</strong>­<br />

7 5 Esta característica <strong>de</strong> las coaliciones políticas ha sido formalm<strong>en</strong>te<br />

elaborada por <strong>Oscar</strong> C om blit (1967, pág. 36). Con ella pue<strong>de</strong>n relacionarse<br />

también varias categorías sociológicas; por ejemplo, la “ car<strong>en</strong>cia relativa”<br />

referida a una población que si<strong>en</strong>te súbitam<strong>en</strong>te que “ la aspiración que<br />

aparecía com o inalcanzable <strong>en</strong> el pasado ya no lo es más” . En situaciones<br />

semejantes son probables los vuelcos rápidos <strong>de</strong> la apatía a la acción revolucionaria.<br />

Véase Lewis A. Coser (<strong>en</strong> Jules H. Massermann, ed. 1963, pág.<br />

37). “ Anom ia” también pue<strong>de</strong> ser una categoría a<strong>de</strong>cuada. Requiere, em-<br />

LE V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O LIV IA 1 1 3<br />

to se toma <strong>de</strong>masiado po<strong>de</strong>roso para aquellos miembros’<br />

<strong>de</strong> las clases medias o <strong>de</strong> las clases más altas, que hasta<br />

ese mom<strong>en</strong>to habían estado dispuestos a ser sus aliados<br />

pot<strong>en</strong>ciales. Por consigui<strong>en</strong>te, los mismos sectores que<br />

habían instigado y apoyado las revueltas y los levantami<strong>en</strong>tos<br />

indios y que no habían vacilado <strong>en</strong> movilizar a<br />

la población india <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> sus propios intereses, se<br />

veían am<strong>en</strong>azados directam<strong>en</strong>te por la int<strong>en</strong>sidad y viol<strong>en</strong>cia<br />

que cobraban, escapándosele <strong>en</strong> poco tiempo <strong>de</strong><br />

las manos.<br />

Ello explica el motivo por el que Túpac Amaru no<br />

recibió el apoyo que esperaba <strong>de</strong> algunos sectores importantes<br />

<strong>de</strong> Cuzco. El mero hecho <strong>de</strong> haber sido capaz<br />

<strong>de</strong> lograr un apoyo admirable <strong>de</strong> la masa, le arrebataba<br />

la posibilidad <strong>de</strong> formar una coalición satisfactoria con<br />

aquellos grupos urbanos que habíanse manifestado dispuestos<br />

a apoyar una revuelta colectiva <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los<br />

perjuicios producidos por la administración c<strong>en</strong>tral. De<br />

esta forma Túpac Amaru recibió el apoyo principal <strong>de</strong><br />

su propia comunidad, para la cual constituía un lí<strong>de</strong>r<br />

notable, y <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> indios <strong>de</strong> los errantes, o<br />

que se habían establecido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, o residían<br />

próximos a su zona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia. Resulta bastante significativo<br />

que las rebeliones se ext<strong>en</strong>dieran como el fuego<br />

a través <strong>de</strong> aquellas regiones con una mayor proporción<br />

<strong>de</strong> indios forasteros, es <strong>de</strong>cir las zonas <strong>de</strong> La Paz,<br />

Chuquisaca y <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> Cuzco<br />

que ro<strong>de</strong>an al lago Titicaca. En cambio, fue dominada<br />

fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región norte <strong>de</strong> Cuzco y <strong>en</strong> la parte<br />

c<strong>en</strong>tral y norte <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, don<strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> indios<br />

_______ c<br />

pero, que se la <strong>de</strong>fina cuidadosam<strong>en</strong>te porque ha sido empleada con muchos<br />

significados distintos. La condición psicológica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo, que S. <strong>de</strong> Grazia (1966, págs. 110 y sigs.) <strong>de</strong>nomina “ anomia<br />

aguda” pue<strong>de</strong> ser apropiada para <strong>de</strong>scribir el caso <strong>de</strong> la población migratoria<br />

india.


114 O SC A R C O R N B L IT<br />

forasteros era mucho m<strong>en</strong>or. Como es obvio, esto no<br />

significa que <strong>en</strong> los levantami<strong>en</strong>tos hubieran participado<br />

solam<strong>en</strong>te indios <strong>de</strong> esta condición. Existían bastantes<br />

motivos <strong>de</strong> quejas locales, provocados por los diversos<br />

factores <strong>de</strong> jerarquización y . <strong>de</strong> segm<strong>en</strong>tación que ya se-<br />

nalaramos, como para que una parte <strong>de</strong> la población india<br />

fija se integrase a la facción rebel<strong>de</strong>. A esto <strong>de</strong>bemos<br />

agregar que la gran movilidad geográfica <strong>de</strong> los indios<br />

mas <strong>de</strong>sarraigados era un factor es<strong>en</strong>cial que posibilito<br />

la rapida difusión <strong>de</strong> la revuelta.<br />

Resulta también notable que la mayoría <strong>de</strong> los indios<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la aristocracia <strong>de</strong> su raza lucharan <strong>en</strong><br />

contra <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s, como ocurrió por ejemplo <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> los jefes indios Pumacahua y Choqueguanca. Estos<br />

acusaban a Túpac Amaru <strong>de</strong> ser un usurpador y un<br />

bastardo y .negaban que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>diera <strong>de</strong> la familia real.<br />

actuación tuvo una importancia <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> el fracaso<br />

<strong>de</strong> la rebelión. Los doce ayllus reales <strong>de</strong> Cuzco se<br />

opusieron también a los rebel<strong>de</strong>s y colaboraron con las<br />

tuerzas <strong>de</strong>l ejército <strong>en</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la ciudad.7«<br />

Asimismo, los caciques se mantuvieron por lo g<strong>en</strong>eral<br />

fieles a las autorida<strong>de</strong>s españolas, por más que muchos<br />

hayan cambiado <strong>de</strong> bando durante el conflicto bajo la<br />

presión <strong>de</strong> las masas levantadas. Esto muestra <strong>en</strong> qué<br />

medida los caciques estaban integrados, al sistema colonial<br />

y favorecían resueltam<strong>en</strong>te el statu quo cuando su<br />

situación se veía fuertem<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azada. Pero los cli^a-<br />

jes que hemos señalado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad colonial<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong>terminaron al mismo tiempo el surgimi<strong>en</strong>to<br />

e nuevos li<strong>de</strong>res rebel<strong>de</strong>s que se manifestarían como<br />

gran<strong>de</strong>s jefes al ocupar sus puestos <strong>en</strong> la cresta <strong>de</strong> la ola<br />

revolucionaria.<br />

Carta <strong>de</strong> Mata Linares a Gálvez, Cuzco, 19 <strong>de</strong> marzo dr<br />

Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Indias, Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Cuzco, legajo 35.<br />

LEV AN TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 115<br />

En algunos casos la alianza <strong>en</strong>tre las clases altas locales<br />

que temían por sus prerrogativas y los indios <strong>de</strong>sposeídos<br />

y <strong>de</strong>splazados se prolongó más que <strong>en</strong> Cuzco.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, pruro es uno <strong>de</strong> los focos <strong>de</strong><br />

rebelión más interesante. Como se ha visto anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

allí una proporción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las clases<br />

más altas <strong>en</strong>cabezaba la revuelta <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los propietarios <strong>de</strong> mmas como<br />

Rodríguez y otros junto a ellos estuvieran dispuestos a<br />

llevar tan lejos esa peligrosa alianza se vincula no solam<strong>en</strong>te<br />

con la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> impuestos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

burócratas, sino también con los apremios financieros<br />

que los agobiaban y la necesidad <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> las clases<br />

más bajas para librarse <strong>de</strong> lós prestamistas, cosa que se<br />

dio efectivam<strong>en</strong>te durante la primera época <strong>de</strong> la rebelión.<br />

La única posibilidad que se le pres<strong>en</strong>taba era unir<br />

sus fuerzas a la <strong>de</strong> las clases más bajas y no retroce<strong>de</strong>r<br />

aun ante las características <strong>de</strong> extrema viol<strong>en</strong>cia con<br />

que se manifestó esta coalición. La extrema <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong> su posición económica no les ofrecía otra alternativa.<br />

El riesgo que corrieron fue muy gran<strong>de</strong>, como lo prueba<br />

el hecho <strong>de</strong> que evitaran con mucha dificultad la creci<strong>en</strong>te<br />

presión <strong>de</strong> las exig<strong>en</strong>cias populares; hubo mom<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> que el levantami<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te los había<br />

rebalsado. Sólo tomando distancia respecto <strong>de</strong> las clases<br />

bajas y concertando una nueva alianza con los curacas<br />

locales fueron capaces <strong>de</strong> oponerse a la masa movilizada.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, eliminando primero a sus <strong>en</strong>emigos<br />

<strong>de</strong> las clases altas y recuperando luego el control <strong>de</strong> la<br />

situación alcanzaron exitosam<strong>en</strong>te los objetivos <strong>de</strong> su<br />

movimi<strong>en</strong>to. ^<br />

Podría <strong>de</strong>cirse como conclusión que la rebelión <strong>de</strong><br />

Oruro fue la que por sus características int<strong>en</strong>taron los<br />

otros grupos locales importantes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes regiones<br />

que m<strong>en</strong>cionáramos, pero la pasmosa rapi<strong>de</strong>z y vio­


1 1 6 O SCAR C O R N B L IT<br />

l<strong>en</strong>cia con que los estratos más bajos <strong>de</strong> la sociedad se<br />

movilizaron <strong>en</strong> el levantami<strong>en</strong>to impidió <strong>en</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los lugares que se prolongase la primitiva coalición,<br />

llevando a campos <strong>en</strong>emigos a los que <strong>de</strong>bieran haber<br />

sido aliados.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

Aitón Arthur S., 1932. “ Spanish Colonial Reorganizaron un<strong>de</strong>r the Family<br />

Com pact” , Hispanic American Historical Review, XII, Durham, Duke<br />

University Press.<br />

Alvarez, Juan, 1929. Temas <strong>de</strong> Historia Económica Arg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Amat y Juni<strong>en</strong>t, Manuel <strong>de</strong>, 1947. Memoria <strong>de</strong> Gobierno, Sevilla, Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Estudios Hispanoamericanos.<br />

American Anthropologist, 1966, vol. LXVIII, Washington.<br />

Arism<strong>en</strong>di, Pedro F., “ Informe <strong>de</strong>l Sub<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Porco sobre la mita<br />

<strong>de</strong> Ursainqui, Abril 29, 1790” , Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, Madrid, Colección<br />

Mata Linares, vol. X X X V II, fol. 132-133.<br />

Ballivian y Roxas, 1872. Archivo <strong>Bolivia</strong>no, Colección <strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tos<br />

relativos a la historia <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, vol. I, París, A . Franck.<br />

Barullo,. Mo<strong>de</strong>sto, 1955. La minería y la metalurgia <strong>en</strong> la América Española<br />

durante la época colonial, M éxico, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Barriga, V íctor M ., 1948. Memorias para la historia <strong>de</strong> Arequipa, tomo<br />

II, Arequipa.<br />

B<strong>en</strong>eyto, Juan, 1958. Historia <strong>de</strong> la Administración española e hispanoamericana,<br />

Madrid, Aguilar.<br />

Cañate y Domínguez, Pedro V., 1952. Guia Histórica, Geográfica, Física,<br />

Política, Civil y Legal <strong>de</strong>l Gobierno e Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

P otosí (año 1791), La Paz.<br />

Carr, Raym ond, 1966. Spain, Oxford, Clar<strong>en</strong>don Press.<br />

Carrió <strong>de</strong> la Van<strong>de</strong>ra, Alonso, 1966. Reforma <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, Lima, publicado<br />

por Pablo Manccra.<br />

Castro Pozo, Hil<strong>de</strong>brando, 1946. “ Social and Economic-Political Evo-<br />

lution o f the Communities o f C<strong>en</strong>tral <strong>Perú</strong>” , <strong>en</strong> Julián H. Stewart (ed.),<br />

Handbook o f South American Indians, vol. II, Washington, Smithsonian<br />

Institution.<br />

Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Castillo, Guillermo, 1946. “ Lima y Bu<strong>en</strong>os Aires, Reper­<br />

L E V A N TAM IE N TO S DE M ASAS EN PERU Y B O L IV IA 1 1 7<br />

cusiones Económicas y políticas <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l R ío <strong>de</strong> la<br />

Plata", Anuario <strong>de</strong> Estudios Americanos, Sevilla, tom o III.<br />

Colin, Michele, 1966. Le Cuzco, à la fin <strong>de</strong> XVIIe. et au débout du<br />

X V ille, siècle, Paris, Travaux et Mémoires <strong>de</strong> l’Institut <strong>de</strong>s Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

l'Amerique Latine.<br />

<strong>Cornblit</strong>, <strong>Oscar</strong>, 1967. Conflicto, cooperación y cambio: interpretación<br />

formal <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cambio para América Latina, Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Trabajo N? 40, Bu<strong>en</strong>os Aires, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigaciones Sociales, Instituto<br />

Torcuato Di Telia.<br />

Coser, Lewis A ., 1963. “ Viol<strong>en</strong>ce and Social Structure” , <strong>en</strong> Jules H.<br />

Masserman (éd.), Viol<strong>en</strong>ce and Ward, Nueva York y Londres, Grunne and<br />

Stratton.<br />

Crespo Rodas, Alberto, 1955-56. “ La mita <strong>de</strong> Potosí” , Revista Históri­<br />

ca, vol. XII, Lima.<br />

De Angelis, Pedro, 1836. Colección <strong>de</strong> Obras y Docum <strong>en</strong>tos relativos a<br />

la historia antigua y mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l R io <strong>de</strong> la Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Estado (1? ed.).<br />

De Angelis, Pedro, 1910. Colección <strong>de</strong> obras y Docum <strong>en</strong>tos relativos a<br />

la historia antigua y mo<strong>de</strong>tjia <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l R io <strong>de</strong> la Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Editorial Lajoune (2? ed.).<br />

Espinoza Soriano, Wal<strong>de</strong>mar, I960. “ El Alcal<strong>de</strong> Mayor Indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el<br />

Virreinato <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>” , Anuario <strong>de</strong> Estudios Americanos, N® 17, Sevilla.<br />

De Grazia, Sebastián, 1966. The Political Community: A Study o f<br />

Anom ie, 3? edición, Chicago, Chicago University Press.<br />

Fisher, Lillian Estelle, 1966. The Last Inca Revolt, Oklahoma, University<br />

o f Oklahoma Press.<br />

Forbes, David, 1870. The Aymara Indians, Londres, Taylor and Fran­<br />

cis.<br />

Fox R obin, 1967. Kinship and marriage, P<strong>en</strong>guin Books.<br />

Guirior, Virrey, 1892. “ Memoria <strong>de</strong> Gobierno” , <strong>en</strong> Relaciones <strong>de</strong> los<br />

Virreyes y Audi<strong>en</strong>cias que han gobernado el <strong>Perú</strong>, Madrid.<br />

Helmer, Marie, “ Docum<strong>en</strong>ts pour l’histoire économique <strong>de</strong> l’Amérique du<br />

Sud, Commerce et Industrie au Pérou à la fin <strong>de</strong> XVIIIe, siècle,” Revista <strong>de</strong><br />

Indias, tom o X.<br />

Herr, Richard, 1958. The Eighte<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury Révolution in Spain,<br />

Princeton, Princeton University Press.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sánchez-Barba, M., 1961. “ La Sociedad Colonial Americana<br />

<strong>en</strong> el siglo X V III", <strong>en</strong> J. Vic<strong>en</strong>s Vives, Historia <strong>de</strong> España y América, tom<br />

o IV, Barcelona, Editorial Vic<strong>en</strong>s Vives.<br />

Howland Rowe, John, 1946. “ Inca Culture at the time o f the Spanish<br />

Conquest” , <strong>en</strong> Julián H. Stewart (éd.), Handbook o f South American Indians,<br />

vol. II, Washington, Smithsonian Institution.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!