13.05.2013 Views

TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE OXIDACIÓN APLICADAS A LA ...

TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE OXIDACIÓN APLICADAS A LA ...

TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE OXIDACIÓN APLICADAS A LA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TECNOLOGÍAS</strong> <strong>AVANZADAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>OXIDACIÓN</strong> <strong>APLICADAS</strong> A <strong>LA</strong><br />

<strong>DE</strong>SCONTAMINACIÓN <strong>DE</strong> LOS EFLUENTES LÍQUIDOS ASOCIADOS A<br />

<strong>LA</strong> PRODUCCIÓN ACTUAL <strong>DE</strong> BIODIESEL EN COLOMBIA<br />

Periodo de realización: julio 2008 – julio 2010<br />

Integrantes de la alianza: Grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados (PFA), Universidad<br />

de Antioquia, BIO<strong>DE</strong>RIVADOS.<br />

Resumen ejecutivo<br />

La producción de biodiesel representa una alternativa viable y medioambientalmente<br />

conveniente del diesel derivado del petróleo, sin embargo, requiere tratamiento de sus<br />

aguas de lavado para evitar el deterioro de los recursos hídricos a nivel mundial. La<br />

caracterización de las aguas residuales provenientes del proceso de lavado de biodiesel<br />

empleando técnicas como la Demanda Química de Oxígeno (DQO), el Carbono<br />

Orgánico Total (COT) y Cromatografía Gaseosa para la medición de metanol mostraron<br />

altos niveles en cada una de estas variables sugiriendo la necesidad de implementar<br />

procesos posteriores de tratamiento.<br />

Se evaluaron las tecnologías fotoquímicas Fotocatálisis Heterogénea y Foto-Fenton,<br />

resultando esta última como la más eficiente al haber alcanzado una remoción del<br />

27,15% en el COT. Dentro de las tecnologías no fotoquímicas se evaluaron la<br />

ozonización y la electroquímica siendo la primera la de mejor resultado con un 41,39%<br />

de disminución en el COT.<br />

Se aplicó un tratamiento biológico de lodos activados luego de las tecnologías que se<br />

encontraron con mejores resultados, este acople generó una remoción del 61,6% y<br />

66,9% en el COT para las aguas tratadas con Foto-Fenton y con Ozonización<br />

respectivamente. Los resultados obtenidos permiten concluir que ambas tecnologías<br />

son aptas para el tratamiento a mayor escala.<br />

Palabras claves: biodiesel, aguas residuales, caracterización, Tecnologías Avanzadas<br />

de Oxidación, tratamiento biológico.<br />

Abstract<br />

The production of biodiesel represents a viable and environmentally desirable petroleum<br />

diesel alternative; however, biodiesel washing water treatment is required to prevent<br />

deterioration of water resources worldwide. Wastewater characterization from biodiesel<br />

process using techniques such as Chemical Oxygen Demand (COD), Total Organic<br />

Carbon (TOC) and gas chromatography for the measurement of methanol showed high<br />

levels in each of these variables, suggesting the need to implement subsequent<br />

treatment processes.<br />

Photochemical technologies such as Heterogeneous Photocatalysis and Photo-Fenton<br />

were evaluated; being the last one the most efficient, getting a 27.15% reduction in the


TOC. The non-photochemical technologies evaluated, electrochemical and ozonation,<br />

showed the second one as the most efficient, getting a 41.39% reduction in TOC.<br />

The activated sludge biological treatment was applied after using technologies with<br />

better results, this coupling got a removal of 61.6% and 66.9% in the COT for water<br />

treated with Photo-Fenton and Ozonation respectively. The results obtained indicate that<br />

both technologies are suitable for treatment on a larger scale.<br />

Keywords: biodiesel, wastewater, characterization, Advanced Oxidation Technologies,<br />

biological treatment.<br />

1. Introducción<br />

1.1 Producción de biodiesel<br />

Colombia se constituye como un adecuado productor mundial de biocombustibles,<br />

debido a que tiene factores básicos que pueden generar eficiencias muy altas de<br />

producción, incluso por encima a otros países [1,2]. Debido a esto, en el país se ha<br />

expedido un marco jurídico a través del cual se estimula la producción y<br />

comercialización de biodiesel, se dan a conocer los requisitos técnicos y ambientales<br />

del biocombustible para uso en motores diesel y adicionalmente se muestra la<br />

conveniencia de sus mezclas con diesel de origen fósil, reglamentando inicialmente el<br />

uso de un 5% de biocombustible y un 95% de diesel de petróleo para el 2008. Este<br />

marco se fundamenta en la Ley 939 de 2004, reglamentada inicial y parcialmente a<br />

través de la Resolución 1239 de 2005 del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial; el Decreto 383 del 12 de Febrero del 2007 de la Presidencia de la<br />

República, el cual busca otorgar los mismos beneficios de zonas francas a productores<br />

de biodiesel; la Resolución 18 0158 del 2 de febrero de 2007 de los Ministerios de<br />

Minas y Energía, de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, por la cual se determinan los combustibles limpios de conformidad con lo<br />

consagrado en el Parágrafo del Artículo 1º de la Ley 1083 de 2006 y entre los cuales se<br />

incluye al biodiesel; el Documento CONPES 3477, donde se establece una estrategia<br />

para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano; entre otros documentos.<br />

A partir de este marco se adelantan en Colombia importantes proyectos productivos y<br />

estudios de diferentes cultivos para ser empleados como materias primas en la<br />

producción de biodiesel así como también se presentan propuestas de desarrollo<br />

tecnológico para la construcción de plantas de producción en diferentes regiones de<br />

Colombia.<br />

De otra parte, la comunidad científica internacional y nacional realiza actividades de<br />

investigación principalmente en la caracterización de composición química [3,4],<br />

producción y valoración de la calidad del biodiesel [5-9], análisis de su desempeño [11-<br />

15], principalmente a escalas de laboratorio, y diseño de plantas de producción [16,17].<br />

No obstante, son escasos los estudios sobre el tratamiento de los efluentes líquidos<br />

asociados a la producción del biodiesel, entre ellos se cuenta con el estudio realizado<br />

por Suehara [18] en el cual se tratan aguas sintéticas de producción de biodiesel a<br />

través de medios biológicos (Rhodotorula mucilaginosa HCU-1), se alcanzan buenos<br />

resultados y se obtienen condiciones de parámetros para ese tipo de aguas sintéticas


ajo un control estricto de condiciones para asegurar la viabilidad del microorganismo<br />

empleado; y los estudios de CORPODIB [19] donde se realiza un análisis detallado<br />

sobre el diseño de procesos para la producción de biodiesel y hacen referencia a las<br />

aguas residuales sin presentar opciones de tratamiento o descontaminación. Como se<br />

refirió anteriormente, no se encontraron estudios relacionados con la composición de<br />

las materias primas empleadas y su efecto en los compuestos de reuso, en la eficiencia<br />

de la tecnología de tratamiento empleada y en los materiales devueltos al medio<br />

ambiente.<br />

1.2 Tecnologías Avanzadas de Oxidación, TAOs<br />

Las tecnologías propuestas para el desarrollo de este proyecto son las Tecnologías<br />

Avanzadas de Oxidación, las cuales son metodologías relativamente nuevas que han<br />

sido desarrolladas a partir del año 1975 [20], despertando desde entonces gran interés<br />

en la comunidad científica por sus posibles aplicaciones en potabilización y tratamiento<br />

de aguas residuales. Estas tecnologías se basan en métodos catalíticos químicos,<br />

fotoquímicos o electroquímicos que involucran la generación y uso de especies<br />

transitorias de gran poder oxidante, principalmente el radical hidroxilo (OH•) que posee<br />

una alta efectividad en la oxidación de materia orgánica [21].<br />

<br />

• Estas tecnologías se clasifican en no fotoquímicas, tales como: ozonización en medio<br />

alcalino, ozonización con peróxido de hidrógeno, oxidación electroquímica, procesos<br />

Fenton, radiólisis, oxidaciones supercríticas y descargas electrohidraúlicas; y las<br />

tecnologías fotoquímicas: fotólisis del agua, radiación ultravioleta/peróxido de hidrógeno<br />

(UV/H2O2), radiación ultravioleta/ozono (UV/O3), Foto-Fenton y Fotocatálisis<br />

Heterogénea.<br />

La eficiencia de éstas técnicas radica en que los procesos involucrados poseen una<br />

mayor factibilidad termodinámica y una velocidad de oxidación muy incrementada por la<br />

participación de radicales en la oxidación de contaminantes presentes en el agua.<br />

Todas estas características hacen que las TAOs tengan grandes ventajas respecto a<br />

las tecnologías de tratamiento convencional, tales como:<br />

• Transforman químicamente la especie contaminante.<br />

• Usualmente no generan lodos que requieren de un proceso de tratamiento y/o<br />

disposición.<br />

• Son efectivas para contaminantes refractarios que resisten otros métodos de<br />

tratamiento, principalmente el biológico.<br />

• Son útiles para tratar contaminantes a muy baja concentración.<br />

• No se forman subproductos de reacción o se forman en baja concentración.<br />

• Son ideales para disminuir la concentración de compuestos formados por<br />

pretratamientos alternativos como la desinfección.<br />

• Mejoran las propiedades organolépticas del agua tratada.<br />

• En algunos casos consumen menos energía que otros métodos.<br />

• Permiten transformar contaminantes refractarios en productos que pueden ser<br />

removidos por medios más económicos como el tratamiento biológico.


• Eliminan efectos sobre la salud causados por desinfectantes y oxidantes<br />

residuales como el cloro.<br />

1.3 Procesos biológicos<br />

La oxidación biológica de contaminantes acuosos ha sido la tecnología más empleada<br />

para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo de este tipo de tratamiento es<br />

transformar los compuestos biodegradables a través de microorganismos en productos<br />

finales inocuos, capturar sólidos suspendidos y reducir la concentración de compuestos<br />

orgánicos e inorgánicos presentes en un determinado efluente [22]. Los procesos de<br />

oxidación y síntesis de materia orgánica de forma aerobia se pueden representar<br />

mediante las reacciones siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

í<br />

Las principales ventajas de este tipo de tratamientos son sus bajos costos<br />

operacionales y su capacidad para tratar gran cantidad de compuestos. Los principales<br />

procesos para tratamiento biológico pueden ser divididos en las siguientes categorías<br />

[23,24]:<br />

• Procesos de crecimiento en suspensión: son aquellos en los cuales los<br />

microorganismos responsables de la degradación de contaminantes se encuentran<br />

suspendidos en la fase líquida.<br />

• Procesos de crecimiento en bio-película: son aquellos en los que los<br />

microorganismos se encuentran soportados sobre un medio inerte.<br />

• Procesos anaerobios: son aquellos en los que se emplea microorganismos que<br />

no requieren oxígeno para su crecimiento y supervivencia.<br />

• El diseño y operación exitoso de este tipo de sistemas requiere conocer<br />

adecuadamente el tipo de microorganismos a emplear y compuestos orgánicos a<br />

remover, los factores ambientales que afectan el rendimiento del proceso y el tipo de<br />

reactores seleccionado.<br />

1.4 Sistemas acoplados de TAOs y Procesos Biológicos.<br />

Se ha demostrado que la combinación de TAOs y Procesos biológicos presenta<br />

ventajas como [25]:<br />

• El pre-tratamiento por TAOs puede proteger a los microorganismos de<br />

compuestos tóxicos o inhibitorios.<br />

• Los costos totales de tratamiento se reducen en muchos casos al usar sistemas<br />

combinados.<br />

• El tiempo de tratamiento se disminuye al combinar tecnologías.<br />

• Se logra la mineralización total de los contaminantes a menor tiempo y costos<br />

que empleando tecnologías de tratamiento separadamente.


En la última década se han realizado estudios empleando tecnologías combinadas para<br />

el tratamiento de aguas residuales reales y sintéticas con alto contenido de compuestos<br />

no biodegradables, provenientes de industrias de diferentes procesos químicos [26-33],<br />

obteniéndose en la mayoría de los casos la completa mineralización con tiempos de<br />

residencia menores en cada tipo de reactor, mayores constantes de velocidad de<br />

remoción y la reducción en los costos totales de tratamiento si se compara con el uso<br />

de tecnologías no combinadas.<br />

Generalmente el agua residual de biodiesel tiene un alto contenido de DQO y contiene<br />

una mezcla de aceites y grasas, las cuales pueden bloquear el tratamiento biológico.<br />

Se propone la adición de sulfato de aluminio, antes de cualquier tratamiento, ya que<br />

este desestabiliza los aceites y las grasas, permitiéndoles flotar. El sulfato de aluminio<br />

ayuda a reducir los niveles de grasas y aceites y la demanda química de oxígeno DQO<br />

en aproximadamente un 50% y adicionalmente se obtiene una reducción del pH y de la<br />

alcalinidad. Debido al bajo contenido de nitrógeno y en el agua residual, se requiere la<br />

adición de carbonato de calcio y una fuente de nitrógeno para el tratamiento biológico<br />

Después de pasar la trampa de grasas, el agua residual pasa a un tanque anaeróbico,<br />

en el cual se redujo la DQO en un 90% en 30 días [34]<br />

El desarrollo de este proyecto completa la cadena de investigaciones desarrolladas<br />

actualmente en Colombia, desde el cultivo de materias primas, la producción del<br />

biodiesel a partir de diversos aceites, la valoración de la calidad y la evaluación del<br />

biocombustible. Este proyecto se enmarca en el último proceso correspondiente al<br />

tratamiento de los efluentes líquidos, aportando no sólo a la limpieza de los efluentes<br />

descargados al medio ambiente sino también contribuyendo al reuso de compuestos<br />

dentro del sistema productivo.<br />

1.5 Objetivos del proyecto<br />

1.5.1 Objetivo general<br />

Implementar Tecnologías Avanzadas de Oxidación en el tratamiento y<br />

descontaminación de efluentes líquidos asociados a la producción del biodiesel en<br />

Colombia.<br />

1.5.2 Objetivos específicos<br />

• Determinar la composición fisicoquímica de los efluentes líquidos provenientes<br />

de la producción de biodiesel a partir de las materias primas: aceite de palma e<br />

higuerilla<br />

• Evaluar la eficiencia de las Tecnologías Avanzadas de Oxidación no<br />

fotoquímicas: ozonización y oxidación electroquímica, en el tratamiento y<br />

descontaminación de efluentes líquidos asociados a la producción de biodiesel.<br />

• Evaluar la eficiencia de las Tecnologías Avanzadas de Oxidación fotoquímicas:<br />

fotocatálisis y Foto-Fenton, en el tratamiento y descontaminación de efluentes líquidos<br />

asociados a la producción de biodiesel.<br />

• Determinar la influencia de los agentes oxidantes: oxígeno (O2), peróxido de<br />

hidrógeno (H2O2), y ozono (O3) en los procesos implementados con base en las<br />

Tecnologías Avanzadas de Oxidación.


• Evaluar la eficiencia y las ventajas del acople de las Tecnologías Avanzadas de<br />

Oxidación más eficientes y viables, en la descontaminación de efluentes líquidos<br />

asociados a la producción del biodiesel, con los procesos biológicos (U. de A.).<br />

2. Metodología<br />

2.1. Materiales<br />

Como materia prima y reactivos se utilizaron: Aceite de Palma RBD, Aceite de Higuerilla<br />

RBD, Metanol p.a. (Merck), Hidróxido de Sodio p.a. (Merck), Hidróxido de Potasio p.a.<br />

(Merck), Peróxido de Hidrógeno 30% (Carlo Erba), hierro (II) sulfato heptahidratado p.a.<br />

(Carlo Erba), ácido sulfúrico 0,4N (Mol Labs), ácido sulfúrico 0,1N (Merck), cloruro de<br />

sodio (Merck), potasio yoduro (Merck), amonio heptamolibdato tetrahidrato (Carlo<br />

Erba), sodio tiosulfato 0,1N (Merck), almidón Ts (Mol Labs), manganeso óxido (Carlo<br />

Erba).<br />

Como equipos se utilizaron: lámpara UV (254nm) Mini 1.5 de Mighty Pure, bomba<br />

neumática de doble diafragma de Wilden, ozonizador de Ozonid, electrodo de diamante<br />

dopado con boro de BDD-Adamant Technologies, pH-metro portátil 315i de WTW con<br />

electrodo Sentix 41, fotómetro Nanocolor 500D de Macherey-Nagel y Cromatógrafo de<br />

gases 7890A de Agilent con SPME y detector FID para la medición de metanol.<br />

2.2. Obtención del agua de lavado de Biodiesel<br />

Con el fin de comparar diferentes parámetros en las tecnologías se estandarizó a nivel<br />

de laboratorio la fabricación y lavado de biodiesel a partir de aceite de palma RBD<br />

(Refinado, Blanqueado y Desodorizado) de la siguiente forma: se parte de un aceite de<br />

palma libre de acidez o con una acidez muy baja a la cual se adiciona una cantidad de<br />

metanol equivalente a una relación molar de 1:6 (aceite:alcohol), en el cual se ha<br />

disuelto previamente el catalizador básico en una cantidad equivalente al 0.7% del<br />

aceite utilizado. La reacción se realiza a 60°C durante una hora, posteriormente se<br />

somete el producto a la separación de la fase glicerol y luego se recupera el metanol del<br />

biodiesel a 80°C en rotovaporador ya que es el reactivo más costoso en la elaboración<br />

del biodiesel y se agrega en exceso para asegurar un alto rendimiento.


Figura 1. Estandarización a nivel de laboratorio de la fabricación y el lavado de biodiesel<br />

Se procede a lavar el biodiesel con el 5% en volumen de agua a 60°C por medio de un<br />

sistema de burbujeo de aire, se deja separar por 24 horas y se decanta (Figura 2); se<br />

repite este lavado hasta que el pH del agua descartada sea cercano al neutro para<br />

garantizar principalmente la remoción del catalizador.<br />

Figura 2. Progresión de lavados del biodiesel de palma RBD<br />

2.3. Caracterización de efluentes líquidos provenientes de la producción de biodiesel a<br />

partir de las materias primas: aceite de palma e higuerilla.<br />

Se seleccionaron los efluentes líquidos de la producción de biodiesel a partir de las<br />

materias primas: aceite de palma e higuerilla. Para cada una de ellas se obtuvieron<br />

muestras de los procesos realizados en el laboratorio de Procesos Fisicoquímicos<br />

Aplicados (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Métodos de análisis para las aguas residuales<br />

Parámetro Método de análisis<br />

pH Potenciométrico<br />

Conductividad Potenciométrico<br />

Descripción del equipo<br />

utilizado<br />

pH-metro marca WTW,<br />

modelo pH 315i con<br />

electrodo Sentix-41.<br />

Conductivímetro Scientific<br />

Instrument IQ350.<br />

Método estándar<br />

Norma<br />

Standard Methods<br />

2310 - 2005<br />

Standard Methods<br />

2510B - 2005


Turbiedad Nefelométrico Turbidímetro Hach 2100P.<br />

DQO<br />

Reflujo Cerrado,<br />

Espectrofotométrico<br />

COT Infrarrojo<br />

Espectrofotómetro UV-Vis<br />

marca Thermo, modelo<br />

evolution 600.<br />

Espectrofotómetro UV-Vis<br />

marca Thermo, modelo<br />

evolution 600.<br />

Nitrógeno total Digestión Oxidación Digestor Macro-Kjeldahl<br />

Nitrógeno<br />

amoniacal<br />

DBO5<br />

Fosfatos<br />

Sulfatos<br />

Grasas y<br />

Aceites<br />

Detergentes<br />

Digestión<br />

Oxidación<br />

Incubación en frascos<br />

Winkler durante 5 días.<br />

Determinación fotométrica<br />

con azul de molibdeno tras<br />

hidrólisis ácida y oxidación a<br />

100-120°C.<br />

Determinación fotométrica<br />

de enturbiamiento con<br />

sulfato de bario<br />

Extracción por el método<br />

Soxhlet<br />

Extracción: determinación<br />

fotométrica con azul de<br />

metileno<br />

Alcalinidad Potenciométrico<br />

Color Espectrofotometría<br />

Toxicidad<br />

Bioensayos con Daphnia<br />

Pulex<br />

Metanol Cromatografía Gaseosa<br />

Metales<br />

(Na, Ca, K, Mg)<br />

Espectrofotometría de<br />

absorción atómica<br />

Digestor Kjeldahl<br />

Fotómetro Nanocolor,<br />

marca Macherey-Nagel,<br />

modelo 500 D.<br />

Fotómetro Nanocolor,<br />

marca Macherey-Nagel,<br />

modelo 500 D.<br />

Fotómetro Nanocolor,<br />

marca Macherey-Nagel,<br />

modelo 500 D.<br />

Para la determinación de<br />

Grasas y Aceites se utilizó<br />

una plancha de<br />

calentamiento marca<br />

Electrothermal y equipo<br />

Soxhlet.<br />

Fotómetro Nanocolor,<br />

marca Macherey-Nagel,<br />

modelo 500 D.<br />

pHmetro marca WTW,<br />

modelo pH 315i con<br />

electrodo Sentix-41.<br />

Fotómetro Nanocolor,<br />

marca Macherey-Nagel,<br />

modelo 500 D.<br />

Material Volumétrico de<br />

Laboratorio e Iluminación<br />

Cromatógrafo GC FID<br />

7890A marca Agilent<br />

Technology<br />

Espectrofotómetro de<br />

Absorción Atómica marca<br />

Unicam 929<br />

Standard Methods<br />

2130B - 2005<br />

DIN ISO 15705<br />

análogo APHA 5220D<br />

DIN EN1484, análogo<br />

APHA 5310<br />

Standard Methods<br />

4500-NORB - 1989<br />

Standard Methods<br />

4500 – NH3B - 1989<br />

DIN EN 1899-1-H51 +<br />

DIN EN 25813<br />

DIN EN ISO 6878 –<br />

D11, análogo APHA<br />

4500-P-E<br />

DIN 38405-D5-2,<br />

análogo APHA 4500 –<br />

SO4<br />

2-<br />

Standard Methods<br />

5520D - 2005<br />

DIN 38409-H23-1<br />

APHA 5540C<br />

Standard Methods<br />

2320B - 2005<br />

DIN EN ISO 7887 –<br />

C1 APHA 2120B<br />

Standard Methods<br />

8711 - 2005<br />

Método para la<br />

determinación de<br />

metanol*<br />

Standard Methods<br />

3111B - 2005<br />

Se estandarizaron las técnicas analíticas: además de los análisis fisicoquímicos y<br />

microbiológicos realizados se determinaron otros compuestos presentes a partir de<br />

análisis de Cromatografía Gaseosa (CG) con detector de Masas (MS) y espectroscopía<br />

de Infrarrojo (FTIR) y ultravioleta visible (UV/Visible).<br />

Se realizó un análisis de las aguas para estudio de reuso: para cada de los efluentes<br />

líquidos obtenidos a partir de la producción de biodiesel a partir de las materias primas


aceite de palma e higuerilla, se preparó un diagrama de flujo de las etapas del proceso.<br />

Para los efluentes de cada una de estas etapas, se determinó la calidad fisicoquímica y<br />

microbiológica requerida para el reuso del agua.<br />

2.4. Evaluación de los Procesos Avanzados de Oxidación no fotoquímicas.<br />

Las TAOs no fotoquímicas, ozonización y oxidación electroquímica, fueron evaluadas<br />

en el tratamiento y descontaminación de efluentes líquidos asociados a la producción<br />

de biodiesel a partir de las materias primas aceite de palma e higuerilla. Para cada uno<br />

de estas tecnologías se empleó el siguiente procedimiento general:<br />

Para la tecnología de ozonización se utilizó un ozonizador (Ozonid) con tres diferentes<br />

flujos de ozono, alimentado directamente con oxígeno grado UPA, por medio de un<br />

regulador de oxígeno de 2 a 15 L/min. El agua residual se colocó en un reservorio de<br />

vidrio de 2 litros de capacidad y el ozono fue suministrado al agua por medio de un<br />

difusor para garantizar la distribución del agente oxidante de forma homogénea. El<br />

sistema utilizado para el tratamiento por ozonización (Figura 3). Para llevar a cabo los<br />

experimentos, se ajustó el pH correspondiente con hidróxido de sodio 0.1 N (Merck) o<br />

ácido sulfúrico 0.1N (Merck), según el caso.<br />

Se aplicó un diseño de experimentos en el cual se varían el pH en tres niveles (12, 7 y<br />

4,5) y el flujo de ozono entre un nivel bajo (0,17 g/h), un nivel medio (0,26 g/h) y un nivel<br />

alto (0,34 g/h), de acuerdo con la capacidad de trabajo del ozonizador.<br />

Figura 3. Sistema de ozonización<br />

La tecnología de oxidación electroquímica se evaluó utilizando una celda electroquímica<br />

con capacidad de 250 ml provista de cuatro bocas para toma de muestras, medición de<br />

temperatura y suministro de voltaje, con agitación magnética y con un electrodo de<br />

diamante dopado con boro (BDD-Adamant Technologies) como ánodo, el cual posee<br />

un área de contacto de 4 cm 2 (Figura 4). El cátodo utilizado fue un espiral de zirconio y<br />

el sistema fue alimentado utilizando una fuente de corriente directa (BK Precision), por<br />

medio de los respectivos cables hacia el ánodo y el cátodo. Para llevar a cabo los


experimentos, se adicionó la cantidad respectiva de electrolito, cloruro de sodio<br />

(Merck), según el caso.<br />

Se aplicó un diseño de experimentos en el cual se varían la concentración de electrolito<br />

cloruro de sodio (0,69, 1,00, 1,75, 2,50 y 2,81 g/L), y la densidad de corriente (0,01,<br />

0,02, 0,03 y 0,04 amperios).<br />

Figura 4. Sistema de electroquímica<br />

2.5. Evaluación de las Tecnologías Avanzadas de Oxidación fotoquímicas.<br />

Las TAOs fotoquímicas, Fotocatálisis Heterogénea con Dióxido de Titanio y Foto-<br />

Fenton, fueron evaluadas en el tratamiento y descontaminación de efluentes líquidos<br />

asociados a la producción de biodiesel a partir de las materias primas aceite de palma e<br />

higuerilla.<br />

Para la aplicación de la Fotocatálisis Heterogénea con dióxido de Titanio se inmovilizó<br />

el fotocatalizador P-25 (Degussa) con una matriz de sílice desarrollada por el método<br />

sol-gel con catálisis ácida de los precursores tetraetilo ortosilicato (TEOS) (Merck),<br />

Isopropanol (Merck) y agua destilada en proporciones molares 0,5:4:1 sobre anillos<br />

.rashing de vidrio borosilicato de 10 mm de diámetro externo, 10 mm de altura y 2 mm<br />

de espesor los cuales se situaron dentro de una carcasa de vidrio borosilicato de 10 cm<br />

de diámetro externo, 10 cm de longitud y 5 mm de espesor, el cual tiene una entrada de<br />

6 mm de diámetro exterior en la parte inferior y una salida de 6 mm de diámetro externo<br />

en la parte superior, este fotorreactor está sellado por medio de bridas de acero. El<br />

sistema de foto-degradación cuenta con una fuente de radiación ultravioleta de longitud<br />

de onda 365nm y 26Watts de potencia con un colector parabólico de aluminio<br />

pulimentado para concentrar la radiación, y una bomba neumática de doble diafragma<br />

para regular el caudal de recirculación (Figura 5).<br />

Se aplicó un diseño de experimentos en el cual se varían el pH (3 y 9), la concentración<br />

de peróxido de hidrógeno (1 y 2mL/L) y el caudal (0,68 y 1L/min).


Figura 5. Sistema Fotocatálisis Heterogénea<br />

Para la evaluación de la tecnología Foto-Fenton se empleó una lámpara UV (254nm)<br />

Mini 1.5 de Mighty Pure como fuente de radiación, una bomba neumática de doble<br />

diafragma marca Wilden para el sistema de recirculación (Figura 6).<br />

Se aplicó un diseño de experimentos en el cual se variaron la concentración de iones<br />

ferroso (0,1, 0,3 y 0,5 mM) y la concentración de peróxido de hidrógeno (35, 85 y<br />

135mM).<br />

Figura 6. Sistema Fotocatalítico Foto-Fenton<br />

Todos los experimentos planteados para cada tecnología se realizaron por duplicado y<br />

se estudiaron por medio de lecturas periódicas de Carbono Orgánico Total (COT),<br />

Demanda Química de Oxígeno (DQO) y porcentaje de metanol.


2.6. Influencia de los agentes oxidantes:<br />

Tanto en las Tecnologías Avanzadas de Oxidación fotoquímicas como no fotoquímicas<br />

se requiere de un agente oxidante como iniciador o potenciador de los procesos de<br />

mineralización que se llevan a cabo.<br />

En el sistema de ozonización se aplicó un diseño experimental en el cual se emplearon<br />

valores de pH 7 y 12, y concentraciones de peróxido de hidrógeno de 3,4, 34,0 y 340,0<br />

ppm, dejando el flujo de ozono fijo en 0.34 g/h.<br />

Para determinar la influencia de la adición de peróxido de hidrógeno en el sistema de<br />

electroquímica se planteó el diseño de experimentos en el cual se hizo una variación de<br />

la concentración de peróxido de hidrógeno correspondientes a 3,4ppm, 34,0ppm y<br />

340ppm; se utilizaron valores de densidad de corriente 0,03A y 0,04A y de<br />

concentración de electrolito 2,5g/L y 2,81g/L<br />

Para la Fotocatálisis Heterogénea se utilizó el mismo sistema descrito anteriormente<br />

aplicando un diseño de experimentos factorial en el cual se emplearon concentraciones<br />

de peróxido de hidrógeno de 1mM y 2mM, con y sin adición de oxígeno, el cual se midió<br />

como flujo de aire suministrado al sistema el cual fue de 1,75L/min. Todos los<br />

experimentos se realizaron con un pH 9.0 y a un caudal de 1L/min.<br />

En el sistema descrito para la tecnología Foto-Fenton se aplicó un diseño de<br />

experimentos en el cual se empleó una cantidad de peróxido de hidrógeno de 35mM y<br />

se añadió oxígeno medido como flujo de aire suministrado al sistema el cual fue de<br />

1,75L/min. En todos los casos se sostuvo la concentración de iones ferroso en 0.3mM.<br />

Todos los experimentos se realizaron con un pH 2.8 y a un caudal de 1L/min.<br />

Todos los experimentos planteados para cada tecnología se realizaron por duplicado y<br />

se estudiaron por medio de lecturas periódicas de COT, DQO y porcentaje de metanol.<br />

2.7. Evaluación del acople de las Tecnologías Avanzadas de Oxidación (TAOs) más<br />

eficientes y viables con los procesos biológicos.<br />

Luego de realizar la evaluación de las TAOs no fotoquímicas y fotoquímicas se<br />

seleccionaron las dos tecnologías con mejores resultados para ser evaluadas en acople<br />

con procesos de oxidación biológicos; para esto se desarrolló, construyó y evaluó un<br />

biorreactor a biomasa suspendida (Reactor Biológico Secuencial-SBR) mostrado en la<br />

Figura 7.


Figura 7. Reactor Biológico Secuencial (SBR)<br />

El reactor SBR fue inoculado con lodos biológicos provenientes de la planta de<br />

tratamientos de aguas residuales textiles, ubicada en el municipio de Marinilla,<br />

Antioquia. Se conservaron en el laboratorio con aireación continua, y se alimentaron<br />

ocasionalmente con nutrientes. Los lodos fueron evaluados periódicamente con la<br />

medición de Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) e<br />

Índice Volumétrico de Lodos (IVL) (Figura 8).<br />

Figura 8. Prueba de Índice Volumétrico de Lodos (IVL)<br />

Todos los experimentos planteados para cada tecnología se realizaron por duplicado y<br />

las aguas resultantes se estudiaron por medio de lecturas periódicas de COT, DQO y<br />

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).<br />

3. Resultados y discusión.<br />

3.1. Caracterización de las aguas residuales.<br />

Se caracterizaron las aguas de lavado de biodiesel elaborado en el laboratorio a partir<br />

de aceite de palma e higuerilla con Hidróxido de Sodio (NaOH) y con Hidróxido de<br />

Potasio (KOH) como catalizadores. Los resultados se muestran en la Tabla 2. Estos<br />

análisis permiten conocer las características fisicoquímicas de los efluentes líquidos así<br />

como sus propiedades de biodegradabilidad y toxicidad, y de esta manera establecer la<br />

calidad de las aguas de acuerdo a su proceso de obtención y por consiguiente planear<br />

los diferentes procesos de experimentación y tratamiento.


Tabla 2. Caracterización de las aguas residuales provenientes de la producción de<br />

biodiesel<br />

PARÁMETRO<br />

PALMA RBD HIGUERIL<strong>LA</strong> RBD<br />

Catalizador Catalizador<br />

NaOH KOH NaOH KOH<br />

pH 10,266 10,216 8,881 9,230<br />

Conductividad (µS) 350 406,9 594,8 878,6<br />

Turbiedad (NTU) >1000 >1000 >1000 >1000<br />

COT (ppm) 19000 16000 10000 24000<br />

DQO (ppm) 61000 74000 25600 51000<br />

DBO5 (ppm) 32000 29000 15000 12500<br />

Toxicidad Tóxico<br />

Detergentes (ppm) 0,10 0,02 4,80 2,10<br />

Alcalinidad Total (mg/L CaCO3 ) 200 400 400 510<br />

Color > 500 > 500 > 500 > 500<br />

Metanol (%) 2,61 3,13 1,38 1,66<br />

Los valores de pH encontrados en las aguas residuales fueron altamente alcalinos<br />

debido a la utilización de catalizadores básicos (KOH y NaOH), los valores de<br />

conductividad fueron mayores en las aguas residuales obtenidas a partir de biodiesel de<br />

aceite de higuerilla, esta situación podría ser el resultado de la mayor cantidad de<br />

sólidos presentes en el proceso con aceite de higuerilla comparado con el de palma.<br />

Los sólidos no se cuantificaron, debido a que las características de las muestras no<br />

permitieron una evaluación fiable de dicho parámetro. Los valores de DQO, DBO5, COT<br />

y turbiedad se encontraban en general muy altos, lo que puede deberse a la presencia<br />

de diferentes tipos de contaminantes en el agua como son, grasas y aceites, nitrógeno,<br />

fosfatos, sulfatos y metanol. Las grasas y aceites observadas, y los altos valores de<br />

alcalinidad total de las aguas residuales a partir de aceite de higuerilla, se deben a que<br />

el proceso de separación de las fases, biodiesel-glicerina (Figura 9), fue bastante difícil<br />

porque presentaban un color similar y adicionalmente tienden a emulsionarse haciendo<br />

posible que esta situación genere una mayor carga de contaminantes en el agua de<br />

lavado.


Figura 9. Separación de fases Biodiesel-Glicerina<br />

Todas las muestras presentaron un color muy intenso debido a la presencia de<br />

compuestos emulsionados y residuales de la reacción. Los análisis de toxicidad<br />

revelaron en todos los casos que los organismos de los bioensayos no sobreviven<br />

debido principalmente a la alta concentración de metanol y otros contaminantes<br />

presentes en todas las aguas, lo que permite concluir que estas aguas residuales no<br />

pueden ser vertidas a las fuentes naturales sin un tratamiento previo.<br />

3.2. Determinación de metanol<br />

Para la medición del contenido de metanol se desarrolló el método de micro-extracción<br />

en fase sólida acoplado a cromatografía de gases con detección por ionización de llama<br />

(SPME-CG-FID) en el que la muestra se obtuvo por contacto de la microfibra SPME<br />

(Fiber assembly, 85 um, polyacrylate coating) con los vapores de metanol en la muestra<br />

durante 30 segundos [35-37], posteriormente se inyectó en el GC el cual estaba<br />

configurado con las siguientes condiciones cromatográficas:<br />

Temperatura en el inyector: 260°C<br />

Flujo en el inyector 2 mL/min<br />

Columna RTX-5, 5% diphenyl- 95% polysiloxane, 60 m, 0.25 mm ID, 0.25 um<br />

Temperatura de columna: 80°C/1 min, 10°C/min hasta 120°C<br />

Flujo por la columna 2 mL/min<br />

Detector FID<br />

Temperatura del detector: 350°C.<br />

A estas condiciones, el metanol presenta un tiempo de elución de 2,787 min, y para las<br />

mediciones se realizó una curva de calibración entre 0 y 25% de metanol en agua, para<br />

la cual se obtuvo la correlación: Área = 6.3735%Metanol + 0, R2 = 0.9981. El<br />

coeficiente de variación de repetitividad es: 0.87.


3.3 Tratamientos ratamientos con TAOs no fotoquímicas<br />

3.3.1. Ozonización<br />

El diseño de experimentos planteado fue aplicado sobre una matriz con una carga<br />

orgánica cien veces menor a la descarga extraída del proceso con el fin de evaluar los<br />

parámetros etros propios de la tecnología. Por medio de esta tecnología se obtuvieron<br />

importantes remociones de COT y DQO ( (Figura 10).<br />

% de remoción<br />

90,00<br />

80,00<br />

70,00<br />

60,00<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

Figura 10. Porcentajes de remoción de DQO y COT en aguas de lavado de biodiesel<br />

de concentración cien veces menor a la extraída del proceso con tecnología de<br />

ozonización.<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la tecnología utilizada es<br />

eficiente para remover la materia orgánica presente en el agua tratada, ya que se<br />

obtienen remociones de 79,41% para COT y de 81,20% para DQO, los cuales se<br />

consiguen utilizando lizando un flujo aalto<br />

de ozono. La mayor influencia en la remoción de<br />

contaminantes está dada por el flujo de ozono, lo que no se observa con el pH, ya que<br />

tanto a valores bajos y altos de ppH,<br />

la tecnología funciona bien. Por lo tanto, puede<br />

concluirse que de acuerdo con el análisis estadístico, el pH resultó no ser significativo y<br />

en aplicaciones a gran escala, no sería necesario su ajuste, lo que haría aun más<br />

atractiva la tecnología.<br />

El experimento que presenta mayor remoción de COT y DQO fue el realizado con un<br />

flujo de ozono o de 0,34 g/h y un pH de 12,0. Es de anotar que el experimento con un pH<br />

de 4,5 y un flujo de ozono medio de 0,26 g/h, muestra buenos porcentajes de remoción<br />

tanto de COT como de DQO, lo que ofrece una opción más económica de tratamiento a<br />

la hora de hacer un escalado de la tecnología. Las menores degradaciones se<br />

obtuvieron con un flujo de ozono de 0,17 g/h, el cual es el menor de los flujos probados.<br />

Adicionalmente, las condiciones de mejor respuesta, se aplicaron a una matriz de aguas<br />

residuales de e biodiesel con una dilución cinco veces menor a la descarga original<br />

DQO<br />

COT


extraída del proceso de lavado. Los resultados observados, fueron inferiores a los<br />

obtenidos para la dilución de cien veces, pero todavía se observan valores significativos<br />

de remoción, por lo que se decide realizar el ensayo con el agua extraída directamente<br />

del proceso de fabricación de biodiesel.<br />

% Remoción<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

Figura 11. Porcentajes de remoción de DQO y COT y metanol, en aguas de lavado de<br />

biodiesel de concentración cinco veces menor a la extraída del proceso con tecnología<br />

de ozonización.<br />

Los valores de remoción obtenidos para el tratamiento de la matriz de agua residual<br />

directamente extraída del proceso de lavado de biodiesel, se muestran en la Figura 12.<br />

% Remoción<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

22,01 21,31<br />

COT DQO Metanol<br />

12,00<br />

Figura 12. . Porcentajes de remoción de COT, DQO y Metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel extraídas directamente del proceso con tecnología de ozonización<br />

4,96<br />

31,36<br />

14,40<br />

COT DQO Metanol


Los resultados observados, muestran como era de esperarse, que el tratamiento con<br />

tecnología de ozonización aplicándolo a aguas extraídas directamente del proceso de<br />

lavado de biodiesel sin ningún tipo de dilución, es mucho más iineficiente<br />

neficiente que cuando se<br />

trabaja con diluciones, ya que se trabaja con una carga mucho menor de contaminante.<br />

Sin embargo la tecnología permite realizar remociones del 12 y del 14% para el COT y<br />

el metanol respectivamente, mientras que para del DQO, la re reducción ducción es solo de<br />

aproximadamente el 5%.<br />

3.3.2. Oxidación Electroquímica<br />

La Figura 13 muestra los porcentajes de remoción de DQO y COT del diseño de<br />

experimentos aplicado sobre una carga orgánica 100 veces menor a la descarga<br />

extraída del proceso con el fin de evaluar los pará parámetros metros propios de la tecnología.<br />

% de remoción<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Experimento<br />

Figura 13. . Porcentajes de remoción del Carbono Orgánico Total y Demanda Química de<br />

Oxígeno para la tecnología avanzada de oxidación electroquímica<br />

En el caso del proceso de electroquímica, la mayor influencia en la remoción de<br />

contaminantes está dada por la concentración de electrolito, lo que no ocurre con la<br />

corriente, ya que también a valores de 0,02 Amperios, se observan remociones del<br />

orden del 40%, tanto en DQO como en COT, usando una con concentración centración de electrolito<br />

alta. Por lo tanto, de acuerdo al análisis estadístico, la corriente aplicada no es tan<br />

significativa como el electrolito adicionado a la celda, lo que significa que para una<br />

concentración de electrolito alta, es suficiente aplic aplicar ar una corriente baja para obtener<br />

resultados de remoción satisfactorios con una disminución en el gasto final de energía.<br />

DQO<br />

COT


Los resultados encontrados, muestran que la electroquímica, a pesar de ser menos<br />

eficiente que la ozonización, remueve considerablem<br />

considerablemente ente la materia orgánica, arrojando<br />

como resultados máximos de remoción un 58,49% en DQO y un 61,11% en COT.<br />

Estos resultados se obtuvieron para una corriente de 0,04 Amperios y una<br />

concentración de electrolito de 2,5 g/L de NaCl.<br />

Las condiciones de máxima remoción se seleccionaron para tratar las aguas de<br />

biodiesel con una carga orgánica más alta, en este caso, una carga cinco veces menor<br />

a la extraída directamente del proceso de lavado de biodiesel, cuyos resultados se<br />

muestran en la Figura 14. . Se observa la disminución en el porcentaje de remoción de<br />

COT y DQO, comparado con los resultados reportados en la Figura 13 13.<br />

% Remoción<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

19,00 21,64 23,09<br />

COT DQO Metanol<br />

Figura 14. Porcentajes de remoción de COT, DQO y Metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel de concentración cinco veces menor a la extraída del proceso con tecnología<br />

electroquímica ([NaCl] = 2,5 g/L y 0,04 A)<br />

Posteriormente, el mismo arreglo, fue probado sobre el agu agua a residual extraída<br />

directamente del proceso de fabricación del biodiesel a nivel de laboratorio, las cuales<br />

pueden compararse con las aguas obtenidas en los procesos industriales. Previamente<br />

se retiraron los jabones presentes en el agua por medio de una hidrólisis ácida para<br />

convertirlos en ácidos grasos de fácil remoción y disminuir la carga orgánica en primera<br />

instancia por técnicas físicas como debe realizarse a nivel industrial.<br />

La Figura 15, , muestra que en este caso el porcentaje de remoción de materia orgánica<br />

es bajo en comparación con los resultados obtenidos cuando se trabaja a menores<br />

concentraciones, debido principalmente a que, por ser una matriz con una carga<br />

orgánica superior, la tecnología presenta limitaciones, lo que podría mejorarse<br />

utilizando mayores tiempos de reacción, en este caso, usando tiempos de reacción<br />

superiores a 2 horas, tiempo en el cual se hicieron los experimentos reportados.<br />

No obstante, la tecnología muestra aún tener una respuesta positiva sobre las aguas<br />

residuales de la producción de biodiesel, sobretodo en la remoción de metanol, el cual<br />

muestra incluso un valor un poco superior al obtenido cuan cuando do se tratan aguas con una


carga cinco veces menor, lo que puede deberse a que la electroquímica puede producir<br />

hidrógeno gaseoso, el cual puede arrastrar fácilmente el metanol presente en el agua<br />

residual.<br />

% Remoción<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

Figura 15. Porcentajes de remoción de COT, DQO y Metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel de extraída directamente del proceso con tecnología electroquímica ([NaCl] =<br />

2,5 g/L y 0,04 A).<br />

3.4 Tratamiento con TAOs fotoquímicas<br />

3.4.1. Fotocatálisis Heterogénea<br />

10,44 8,96<br />

COT DQO Metanol<br />

El diseño de experimentos planteado fue aplicado sobre una carga orgánica 100 veces<br />

menor a la descarga extraída del proceso con el fin de evaluar los parámetros propios<br />

de la tecnología. Por medio de esta tecnología se obtuvieron importantes remociones<br />

de COT, T, DQO y metanol ( (Figura 16). ). Es significativa la ventaja existente de los<br />

experimentos realizados a pH alto en cuanto a la remoción de la DQO y del CO COT, los<br />

cuales alcanzan valores del 60% y del 54% respectivamente para una dosificación de<br />

1mL/L de peróxido de hidrógeno y caudal de 0,68L/min; aisladamente, no hay una<br />

apreciable influencia del catalizador sobre la remoción del COT demostrado por los<br />

porcentajes entajes obtenidos con la fotólisis y la tecnología UV/peróxido similares a los de<br />

demás pruebas. El catalizador TiO TiO2 ha mostrado tener acción sobre la degradación de<br />

los compuestos inorgánicos presentes, las cuales, junto con los compuestos orgánicos,<br />

constituyen tituyen los valores de DQO.<br />

27,48


% Remoción<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

%DQO<br />

%COT<br />

%MetOH<br />

Figura 16. Porcentajes de remoción de COT, DQO y metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel de concentración 100 veces menor a la extraída del proceso con tecnología<br />

Fotocatálisis Heterogénea.<br />

El estudio realizado muestra que existe una fuerte dependencia del pH en la<br />

disminución de la DQO principalmente y medianamente en la disminución del COT y el<br />

contenido de metanol en las aguas evaluadas por medio de la Fotocatálisis<br />

Heterogénea, lo cual es mu muy y conveniente ya que estas aguas se caracterizan<br />

generalmente por tener valores elevados de pH debido a que la finalidad del lavado del<br />

biodiesel es retirar el catalizador básico.<br />

El arreglo de mejor respuesta, consistente en 1mL/L de peróxido de hidrógen hidrógeno, caudal<br />

de 0,68L/min y pH alto, se aplicó a una matriz con valores de DQO y COT veinte veces<br />

mayor al del diseño de experimentos realizado anteriormente. La Fig Figura 17 muestra<br />

como resultado de esta prueba la ineficiente capacidad de esta tecnología para remover<br />

la DQO, el COT y el metanol. Se decide no hacer una evaluación de la tecnología<br />

directamente sobre re el agua de lavado extraída de la producción de biodiesel ya que los<br />

resultados con las concentraciones menores no fueron satisfactorios.


Figura 17. Porcentajes de remoción de COT y DQO en aguas de lavado de biodiesel de<br />

concentración cinco veces menor a la extraída del proceso con tecnología Fotocatálisis<br />

Heterogénea (1mL/L H2O2, , caudal de 0,68L/min y pH Alto).<br />

3.4.2. Foto-Fenton<br />

La<br />

% Remoción<br />

18,0<br />

15,0<br />

12,0<br />

9,0<br />

6,0<br />

3,0<br />

0,0<br />

2,97<br />

DQO COT Metanol (%)<br />

Figura 18 muestra los porcentajes de remoción de DQO, COT y metanol del diseño de<br />

experimentos aplicado sobre una carga orgánica 100 veces menor a la descarga<br />

extraída del proceso con el fin de evaluar los parámetros propios de la tecnología.<br />

Se observa que la presencia de la radiación Ultravioleta influye radicalmente en el<br />

aumento de la remoción de DQO, mientras que en la reacción de Fenton (ausencia de<br />

radiación), no se observa un cambio apreciable debido, posiblemente, a que las sales<br />

inorgánicas oxidables presentes no son destruidas con tanta eficiencia como con el<br />

sistema irradiado.<br />

Se aprecia una mejor y consistente disminución del COT cuando se utilizó 0,3mM de<br />

hierro, y una mejor distribución del porcentaje de remoción de DQO con 0,1mM y<br />

0,3mM de Hierro. Con la mayor concentración de hierro (0,5mM) se afecta en gran<br />

proporción la capacidad para disminuir el COT debido a una mayor selectividad en la<br />

remoción de las sales inorgánicas que a los co compuestos mpuestos orgánicos presentes.<br />

La cantidad de metanol en las muestras es un parámetro influyente en la toxicidad de<br />

este tipo de aguas. Aunque no fue posible medir el porcentaje de remoción de metanol<br />

en todos los experimentos (muestras insuficientes) es ssignificativo<br />

ignificativo resaltar que el<br />

proceso de Fotólisis no tiene un resultado visible sobre la destrucción de este<br />

contaminante, lo que indica que no es posible destruir el metanol sólo con el efecto de<br />

la radiación. La tecnología UV/H UV/H2O2 y la Foto-Fenton tienen un efecto positivo en la<br />

remoción del metanol pero no se cuentan con los datos suficientes para evaluar la<br />

interacción de los parámetros de la tecnología con el porcentaje de remoción.<br />

1,86<br />

15,34


Figura 18. Porcentajes de remoción del Carbono Orgánico Total, Demanda Química de<br />

Oxígeno y metanol para el proceso Foto Foto-Fenton<br />

La tecnología ha mostrado ser muy eficiente en la destrucción de la materia orgánica<br />

presente en el agua tratada, indicado por las altas remociones de COT y DQO. Cabe<br />

resaltar que se aprecia una notable semejanza en las degradaciones obtenidas<br />

utilizando 0,3mM de Hierro (II), lo que muestra una leve independencia de la cantidad<br />

de peróxido de hidrógeno utilizada dentro del rango utilizado en el diseño de<br />

experimentos.<br />

De todo el diseño experimental el que presenta mayor consistencia y remoción de COT<br />

y DQO es que se realizó con una concentración de hierro (II) 0,3mM y con una de<br />

peróxido de hidrógeno de 35mM.<br />

Se seleccionó este experimento para aplicarlo sobre una car carga ga orgánica más alta de<br />

agua de biodiesel correspondiente a una DQO de 5 veces menor a la extraída<br />

directamente del proceso de lavado de biodiesel, cuyos resultados se muestran en la<br />

Figura 19. . A pesar de que el porcentaje de remoción de COT y DQO no es tan elevado<br />

como muestran los resultados de la<br />

Figura 18 se considera un muy buen resultado teniendo en cuenta que se trata de una<br />

alta carga de materia orgánica. Adicionalmente presenta una gran conservación de la<br />

relación entre los resultados graficados en la<br />

Figura 18.<br />

% Remoción<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

%DQO<br />

%COT<br />

MetOH


% Remoción<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

80,25<br />

DQO COT Metanol<br />

Figura 19. Porcentajes de remoción de COT, DQO y metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel de concentración cinco veces menor a la extraída del proceso con tecnología<br />

foto-Fenton Fenton (Hierro (II) 0,3mM y HH2O2<br />

35mM).<br />

El arreglo seleccionado fue entonces probado sobre el agua residual extraída<br />

directamente del proceso de fabricación del biodiesel a nivel de laboratorio,<br />

manifestando su comportamiento portamiento sobre este tipo de aguas de un modo comparativo con<br />

las de tipo industrial. Previamente se retiraron los jabones presentes en el agua por<br />

medio de una hidrólisis ácida para convertirlos en ácidos grasos de fácil remoción y<br />

disminuir la carga orgánica gánica en primera instancia por técnicas físicas como debe<br />

realizarse a nivel industrial.<br />

La Figura 20 muestra que en este caso el porcentaje de remoción de materia orgánica<br />

es bajo en comparación con los resultados obtenidos sobre las concentraciones<br />

trabajadas previamente, debido principalme<br />

principalmente nte a que, por ser una matriz con mayor<br />

valor de turbiedad, la radiación no pudo alcanzar la intensidad requerida al interior del<br />

reactor para que se llevaran a cabo todas las reacciones químicas necesarias para la<br />

destrucción de los compuestos orgánicos ppresentes,<br />

resentes, por tanto, es posible alcanzar una<br />

mayor remoción con un tiempo de exposición más prolongado (el tiempo de reacción<br />

fue de 2 horas).<br />

No obstante, la tecnología muestra aún tener una respuesta positiva sobre las aguas<br />

residuales de la producción de biodiesel, adicionalmente, no han sido reportados a nivel<br />

mundial remociones de COT y DQO realizados a este tipo de aguas directamente<br />

extraídas del proceso de fabricación del biodiesel.<br />

85,71<br />

99,50


% Remoción<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

Figura 20. Porcentajes de remoción de COT, DQO y metanol en aguas de lavado de<br />

biodiesel de extraída directamente del proceso con tecnología foto foto-Fenton Fenton (Hierro (II)<br />

0,3mM y H2O2 35 mM).<br />

3.5 . Acople TAO – sistemas biológicos<br />

3.5.1. Evaluación de la DQO.<br />

En la Figura 21 Se muestra los resultados obtenidos para la remoción de la materia<br />

orgánica con el pos-tratamiento atamiento biológico, en esta grá gráfica fica se observa que se obtiene<br />

una remoción del 90% con el SBR, utilizando los métodos Foto Fenton y Ozonización<br />

como pre tratamiento en los tiempos de 7 y 5 días respectivamente. Un aspecto a<br />

resaltar es como bien se reporto en el informe pasado, el tratamiento biológico por sí<br />

solo, para obtener estos mismos resultados, se requería de 13 a 14 días de tratamie tratamiento,<br />

y como se muestra en la grá gráfica, un pre-tratamiento con un método Ozonización<br />

Ozonización, reduce<br />

el tiempo de tratamiento en un 60% y con el método Foto Foto- Fenton lo reduce en un 46%.<br />

Remoción DQO (%)<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0<br />

7,04<br />

DQO COT Metanol (%)<br />

Figura 21. . Porcentaje de remoción de DQO, en el SBR después de un pre pre-tratamiento<br />

con los métodos foto Fenton y Ozonización.<br />

27,15<br />

23,79<br />

Foto Fenton<br />

Electroquimica<br />

Ozonización<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Tiempo (dias)<br />

7


Ambos datos son muy interesantes si se tiene en cuenta que ambos pre-tratamientos,<br />

tuvieron un tiempo de duración de 2 horas.<br />

3.5.2. Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO<br />

En la Figura 22 se muestran los resultados obtenidos para la remoción de la materia<br />

orgánica biodegradable con el pos-tratamiento biológico, en esta grafica se observa que<br />

se obtiene una remoción del 88 y 94% con el SBR, utilizando los métodos Foto Fenton<br />

y Ozonización como pre tratamiento en los tiempos de 7 y 5 días respectivamente. Un<br />

aspecto a resaltar es como bien se reporto en el informe pasado, el tratamiento<br />

biológico por sí solo, para obtener estos mismos resultados, se requería de 7 y 14 días<br />

de tratamiento, y como se muestra en la grafica, un pre-tratamiento con un método<br />

Ozonización, reduce el tiempo de tratamiento en un 60% y con el método Foto Fenton<br />

no existe reducción, ya que se toma el mismo tiempo.<br />

Remoción DBO5 (%)<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

Figura 22. Porcentaje de remoción de DBO, en el SBR después de un pre-tratamiento<br />

con los métodos foto Fenton y Ozonización.<br />

3.5.3. Carbono Orgánico Total (COT)<br />

1<br />

0<br />

Foto Fenton<br />

Electroquimica<br />

Ozonización<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Tiempo (dias)<br />

En la Figura 23 se muestran los resultados obtenidos para la remoción de la materia<br />

orgánica biodegradable con el pos-tratamiento biológico, en esta grafica se observa que<br />

se obtiene una remoción del 61 y 66% con el SBR, utilizando los métodos Foto-Fenton<br />

y Ozonización como pre tratamiento en los tiempos de 7 y 5 días respectivamente.


Remocion COT (%)<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

6E-16<br />

-0,1<br />

Figura 23. Porcentaje de remoción de COT, en el SBR después de un pre-tratamiento<br />

con los métodos Foto Fenton y Ozonización.<br />

Es interesante resaltar que el tratamiento biológico, no es un buen método para<br />

mineralizar la materia orgánica, ya que su actividad metabólica hace que la mayoría de<br />

la materia orgánica removida sea convertida en biomasa, sin embargo se observa un<br />

aumento en la mineralización con respecto al uso del tratamiento biológico<br />

exclusivamente, ya que como se reportó en el informe pasado los microorganismos<br />

mineralizaron solo el 20 % en 7 días y un 38 % en 30 días, luego el pre-tratamiento con<br />

los métodos mencionados anteriormente, mejoran significativamente la calidad del<br />

afluente.<br />

3.6 . Influencia de los agentes oxidantes<br />

3.6.1. Ozonización.<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Tiempo (dias)<br />

Foto Fenton<br />

Electroquimica<br />

Ozonización<br />

La Figura 24 muestra los resultados obtenidos, después de aplicar el diseño de<br />

experimentos planteado, para evaluar la influencia del peróxido de hidrógeno en la<br />

tecnología de ozonización


% de remoción<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Figura 24. . Porcentajes de remoción de la Demanda Química de Oxígeno y del Carbono<br />

Orgánico Total para el proceso de ozonización con peróxido de hidrógeno.<br />

Observando los resultados, puede concluirse que la tecnología utilizada es eficiente<br />

para remover la materia orgánica presente en el agua tratada, ya que se obtienen<br />

remociones del orden del 76% en DQO y del 83% en COT, los cuales se consiguen<br />

utilizando concentraciones medias de peróxido de hidrógeno (34,0 ppm). Para el caso<br />

de la DQO, el mayor valor de la remoción se presentó a pH 12 (experimento 5) y para el<br />

caso del COT se presentó a pH 7 (experimento 2), pero los valores de remoción fueron<br />

muy similares, lo que muestra la baja depen dependencia dencia del pH en los resultados obtenidos,<br />

con lo cual se concluye que con las condiciones empleadas (flujo de ozono y<br />

concentración de peróxido de hidrógeno) se pueden obtener buenas remociones a<br />

valores de pH neutro lo que se traduce en condiciones más ssuaves<br />

uaves de operación y<br />

ahorro de reactivos en el proceso.<br />

3.6.2. Electroquímica<br />

0<br />

H2O2 (3,4<br />

ppm)<br />

pH=7<br />

H2O2<br />

(34,0<br />

ppm)<br />

pH=7<br />

H2O2<br />

(340,0<br />

ppm)<br />

pH=7<br />

H2O2 (3,4<br />

ppm)<br />

pH=12<br />

H2O2<br />

(34,0<br />

ppm)<br />

pH=12<br />

H2O2<br />

(340,0<br />

ppm)<br />

pH=12<br />

La Figura 25 muestra los resultados obtenidos, después de aplicar el diseño de<br />

experimentos planteado, para evaluar la influencia del peróxido de hidrógeno en la<br />

tecnología de electroquímica<br />

electroquímica.<br />

DQO<br />

COT


% de remoción<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

H2O2 (3,4<br />

ppm)<br />

NaCl=2,5 g/l<br />

H2O2 (34,0<br />

ppm)<br />

NaCl=2,5 g/l<br />

Figura 25. Porcentajes de remoción de la Demanda Química de Oxígeno y de Carbono<br />

Orgánico Total, para el proceso de electroquímica con peróxido de hidrógeno<br />

Se observa que a concentraciones altas de electrolito se obtienen los mejores valores<br />

de remoción de DQO, obteniéndose un valor máximo de remoción del 47%. En cuanto<br />

a la remoción de COT, se observan las mismas tendencias que para la DQO, solo que<br />

las remociones generalmente son menores, obteniéndose como máximo de remoción<br />

solamente un 22,16%.<br />

3.6.3. Fotocatálisis Heterogénea<br />

H2O2 (340,0<br />

ppm)<br />

NaCl=2,5 g/l<br />

H2O2 (3,4<br />

ppm)<br />

NaCl=2,81 g/l<br />

H2O2 (34,0<br />

ppm)<br />

NaCl=2,81 g/l<br />

H2O2 (340,0<br />

ppm)<br />

NaCl=2,81 g/l<br />

La Figura 26 muestra el estudio que se realizó variando la concentración de peróxido de<br />

hidrógeno y su sustitución tución parcial o total por oxígeno mediante aireación. Los resultados<br />

sugieren que es conveniente la utilización del peróxido de hidrógeno como agente<br />

oxidante en una concentración de 1mL por Litro de solución y muestra el inconveniente<br />

de utilizar una concentración centración mayor. El uso del oxígeno no está validado para este caso<br />

por presentar remociones muy inconsistentes tanto de COT como de DQO.<br />

DQO<br />

COT


%Remoción<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Figura 26. Porcentajes de remoción de COT y DQO en aguas de lavado de biodiesel<br />

para la evaluación del agente oxidante por la tecnología Fotocatálisis Heterogénea.<br />

3.6.4. Foto-Fenton<br />

0<br />

H2O2 (0), H2O2 (1),<br />

Aire Aire (0)<br />

(1,75)<br />

En la Figura 27 se observa, suplementario a la inexistente influencia del oxígeno en el<br />

proceso de degradación de los compuestos orgánicos presentes en el agua de lavado,<br />

el evidente efecto negativo sobre el resultado que se obtendría sólo adicionando<br />

peróxido. Por tanto no es viable la adición o sustitución del peróxido de hidrógeno por<br />

oxígeno en este proceso.<br />

% Remoción<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

H2O2 (0),<br />

Aire (0)<br />

H2O2 (2),<br />

Aire (0)<br />

H2O2 (35),<br />

Aire (0)<br />

H2O2 (0),<br />

Aire (0)<br />

H2O2 (35),<br />

Aire (1,75)<br />

H2O2 (1),<br />

Aire<br />

(1,75)<br />

H2O2 (0),<br />

Aire (1,75)<br />

H2O2 (2),<br />

Aire<br />

(1,75)<br />

%COT<br />

%DQO<br />

%DQO<br />

%COT<br />

Figura 27. Porcentajes de remoción de COT y DQO en aguas de lavado de biodiesel<br />

para la evaluación del agente oxidante por la tecnología foto foto--Fenton.


4. Conclusiones<br />

Se realizó una caracterización detallada de estas aguas considerando que la materia<br />

prima utilizada para la elaboración de biodiesel se encontrara entre las más empleadas<br />

en Colombia. Por medio de los parámetros evaluados se demostró claramente la<br />

necesidad de un tratamiento eficiente en la destrucción de los contaminantes presentes<br />

en dichas aguas las cuales resultaron altamente tóxicas.<br />

Por medio de la tecnología de ozonización se lograron buenas remociones de<br />

contaminantes, se observó que a un pH de 12,0 y un flujo de ozono de 0,34 g/h se<br />

obtuvieron los mejores resultados. Se observó que existe una gran influencia de la<br />

cantidad de ozono inyectada al sistema en la eficiencia de la tecnología.<br />

Se encontraron altos valores de degradación de los contaminantes por medio de la<br />

tecnología Foto-Fenton advirtiendo la viabilidad de implementar la técnica a este tipo de<br />

aguas en una escala industrial con tiempos de residencia mayores. La condición<br />

encontrada como óptima fue utilizando una concentración de ion ferroso de 0,3mM y<br />

una concentración de peróxido de hidrógeno de 35mM.<br />

Se evaluaron las Tecnologías Avanzadas de Oxidación Foto-Fenton y Ozonización, en<br />

el acople con el tratamiento biológico y se concluyó que éstas permiten oxidar la<br />

materia orgánica de compuestos no biodegradables, consiguiendo aumentar su<br />

biodegradabilidad, y por ende reducir significativamente el tiempo de tratamiento en el<br />

reactor SBR; se observó también que el método de Ozonización como pre-tratamiento a<br />

un tratamiento biológico, obtuvo mejores resultados, tanto en remoción de materia<br />

orgánica como de tiempo de tratamiento en el reactor biológico.<br />

Referencias<br />

[1] Benjumea P. N., Agudelo J. R. y Rios L. A., Biodiesel: Producción, calidad y<br />

caracterización, 1ª edición, pp 152, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín,<br />

Colombia, 2009.<br />

[2] Benavides, A., Benjumea, P., Pashova, V. “El biodiesel de aceite de higuerilla como<br />

Combustible alternativo para motores diesel”, Dyna, 153, 141-150, 2007<br />

[3] Kinney, A.J., Clemente, T.E. “Modifying soybean oil for enhanced performance in<br />

biodiesel blends”, Fuel Processing Technology, 86, 2005, 1137-1147.<br />

[4] Knothe, G. “Dependence of Biodiesel fuel properties on the structure of fatty acid<br />

alkyl esters“. Fuel processing Technology, 86, 2005, 1059-1070.<br />

[5] Agarwal, D. Kumar, L, Kumar, A. “Performance evaluation of a vegetable oil fuelled<br />

compression ignition engine”, Renewable Energy, 33, 2008, 1147-1156


[6] Cao, P., Dubé, M., Tremblay, A. “High-purity fatty acid methyl ester production from<br />

canola, soybean, palm, and yellow grease lipids by means of a membrane reactor”,<br />

Biomasa and bioenergy, en proceso de publicación.<br />

[7] Sunita, G., Devassy, B., Vinu, A., Sawant, D., Balasubramanian, V., Halligudi, S.<br />

“Synthesis of biodiesel over zirconia-supported isopoly and heteropoly tungstate<br />

catalysts”, Catalysis Communications, 9, 2008, 696-702.<br />

[8] Habib Z., Parthasarathy R. and Gollahalli S., Performance and emission<br />

characteristics of biofuel in a small-scale gas turbine engine, Applied Energy 87 1701–<br />

1709, 2010.<br />

[9] Komers K., Skopal F. and Cegan A., Continuous biodiesel production in a cascade of<br />

flow ideally stirred reactors, Bioresource Technology 101 3772–3775, 2010.<br />

[11] Delgado, J. “Procedimiento Para Producir Combustibles Biodiesel Con Propiedades<br />

Mejoradas A Baja Temperatura”. Patente No. ES 2.201.894 A1. 2004<br />

[12] Foon, C. S. et al. “Palm Biodiesel: Gearing Towards Malaysian Biodiesel<br />

Standards“. Malaysian Palm Oil Board. 2005.<br />

[13] Lapuerta, M., Armas, O., Rodríguez, J. “Effect of biodiesel fuels on diesel engine<br />

emissions”, Progress in Energy and Combustion Science, 34, 2008, 198–223.<br />

[14] Zheng, M., Mulenga, M., Reader, G., Wang, M., Ting, D., Tjong, J. “Biodiesel engine<br />

performance and emissions in low temperature combustión”, Fuel, 87, 2008, 714–722.<br />

[15] Kegl, B. “Biodiesel usage at low temperature”, Fuel, 87, 2008, 1306–1317.<br />

[16] Cao, P., Dubé, M., Tremblay, A. “Methanol recycling in the production of biodiesel in<br />

a membrane reactor”, Fuel 87, 2008, 825–833.<br />

[17] Germen, J.V. “Biodiesel processing and production”, Fuel processing Technology,<br />

86, 2005, 1097-1107.<br />

[18] Suehara, K., Kawamoto, Y., Fujii, E., Kohda, J., Nakano, Y., Yano, T. “Biological<br />

Treatment of Wastewater Discharged from Biodiesel Fuel Production Plant with Alkali-<br />

Catalyzed Transesterification”, Journal of Bioscience and Bioengineering, 100, 2005,<br />

437–442.<br />

[19]<br />

http://www.upme.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/Capitulo%208.pdf,<br />

consultado en junio de 2010.<br />

[20] Zhou, H.; Smith, D.W. Advanced technologies in water and wastewater treatment.<br />

Can. J. Civ. Eng., 28 (Suppl.1), 2001, 49–66.


[21] Doménech, X.; Jardim W.F.; Litter M. Eliminación de Contaminantes por<br />

Fotocatálisis Heterogénea: Procesos Avanzados de Oxidación para la eliminación de<br />

contaminantes. Editor: Miguel Blesa, Red CYTED VIII-G, 2004, 79-101.<br />

[22] Gelareh, B.T.; Mehrab, M. “Integration of Advanced Oxidation Technologies and<br />

Biological Processes: Recent Developments, Trends, and Advances”. Journal of<br />

Environmental Science and Health, 39, 2004, 3029-3081.<br />

[23] Tchobanoglous, G.; Burton, F.L.; Stensel, H.D. Wastewater Engineering Treatment<br />

and Reuse, 4th Ed.; Metcalf and Eddy, Inc.: McGraw Hill, 2003.<br />

[24] Eckenfelder, W.W. Industrial Water Pollution Control, 3rd Ed.; Boston. McGraw Hill,<br />

2000.<br />

[25] Pulgarin, C.; Invernizzi, M.; Parra, S.; Sarria, V.; Polania, R.; Peringer, P. “Strategy<br />

for the coupling of photochemical and biological flow reactor useful in mineralization of<br />

biorecalcitrant industrial pollutants”. Catalysis Today, 54, 1999, 341–353.<br />

[26] Nadarajah, N.; Hamme, J.; Pannu, J.; Singh, A.; Ward, O. “Enhanced<br />

transformation of polycyclic aromatic hydrocarbons using a combined Fenton’ reagent,<br />

microbial treatment and surfactants”. Applied Microbiology and Biotechnology, 59, 2002<br />

540–544.<br />

[27] Arsalan-Alaton, I.; Balcioglu, I.A. “Advanced oxidation of raw and biotreated textile<br />

industry wastewater with O3, H2O2/UV-C and their sequential application”. Journal of<br />

Chemical Technology and Biotechnology, 76, 2001, 53–60.<br />

[28] Bertanza, G.; Collivignarelli, C.; Pedrazzani, R. “The role of chemical oxidation in<br />

combined chemical-physical and biological processes”. Water Science and. Technology,<br />

44, 2001, 109–116.<br />

[29] Hong, P.K.A.; Zeng, Y. “Degradation of pentachlorophenol by ozonation and<br />

biodegradability of intermediates” Water Research, 36, 2002, 4243–4254.<br />

[30] Park, S.; Yoon, T.; Bae, J.H.; Seo, H.; Park, H. “Biological treatment of wastewater<br />

containing dimethyl sulphoxide from the semi-conductor industry”. Process<br />

Biochemistry, 36, 2001, 579–589.<br />

[31] Beltran, F.J.; Alvarez, P.M.; Rodriguez, E.M.; Garcia-Araya, J.; Rivas, J.F.<br />

“Treatment of high strength distillery wastewater (cherry stillage) by integrated aerobic<br />

biological oxidation and ozonation”. Biotechnology Progress, 17, 2001, 462–467.<br />

[32] Sarria, V.; Deront M.; Péringer P.; Pulgarín C. “Degradation of a biorecalcitrant dye<br />

precursor present in industrial wastewaters by a new integrated iron(III) photoassistedbiological<br />

treatment”. Applied Catalysis B: environmental, 40, 2003, 231-246.


[33] Sarria, V.; Kenfack S.; Guillod O.; Pulgarín C. "An innovative coupled solarbiological<br />

system at field pilot scale for the treatment of biorecalcitrant pollutant". J.<br />

Photochem. and Photobio, 159, 2003, 89-99.<br />

[34] Chantaraporn P.; Anurak P.; Wirote P. “Biodiesel production in a small community:<br />

Case study in Thailand”. Resources, Conservation and Recycling, 53, 2009, 129-135.<br />

[35] M. Polo, C. Garcia, M. Llompart, R. Cela, “Optimization of a sensitive method for the<br />

determination of nitro musk fragrances in water by solid-phase microextraction and gas<br />

chromatography with micro electroncapture detection using factorial experimental<br />

design”. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 388, 2007, 1789 – 1798.<br />

[36]. A. Alonso, M. Fernández, M. Tena, B. Pons. “Development and validation of a<br />

solid-phase microextraction method for the analysis of volatile organics compounds in<br />

groundwater samples”. Chromatographia, 57, 2003, 369 – 378.<br />

[37]. S. Chian, P. Adbullah. “Applicability of direct extraction of solid phase microextraction<br />

to the determination of 54 volatile organic compounds in drinking water”<br />

Malaysian Journal of chemistry, 7, 2005, 19 – 25.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!