13.05.2013 Views

Manual De Modelismo.pdf - modelismo naval en madera

Manual De Modelismo.pdf - modelismo naval en madera

Manual De Modelismo.pdf - modelismo naval en madera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.- INICIACIÓN AL MODELISMO<br />

¿Cómo se llega al <strong>modelismo</strong> <strong>naval</strong>?. Posiblem<strong>en</strong>te el nuevo modelista viva <strong>en</strong> un<br />

puerto de mar y está más o m<strong>en</strong>os familiarizado con el mar, sus problemas, sus barcos,<br />

o tal vez ti<strong>en</strong>e algún pari<strong>en</strong>te o amigo <strong>en</strong> la marina mercante o <strong>en</strong> la Armada, también<br />

posiblem<strong>en</strong>te haya asistido a una demostración de barcos navegables por radio control y<br />

este variopinto mundo le haya subyugado y decide dedicarse al.<br />

El primer problema que se le plantea al futuro modelista es que tipo de barco escoger<br />

para iniciarse y como hacer su primer modelo, que técnicas y métodos se utilizan, que<br />

herrami<strong>en</strong>tas se necesitan. En su m<strong>en</strong>te se agolpan una serie de preguntas que, por el<br />

mom<strong>en</strong>to, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respuesta y <strong>en</strong> el subconsci<strong>en</strong>te su afición le insta y presiona para<br />

que adopte ya una resolución para com<strong>en</strong>zar <strong>en</strong> lo que considera su vocación e iniciarse<br />

<strong>en</strong> el <strong>modelismo</strong> pero la razón le dice que no se precipite, que se lo tome con calma, que<br />

medite, que consulte y que sopese sus fuerzas.<br />

Tres posibilidades se le abr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el variado mundo del <strong>modelismo</strong> <strong>naval</strong>: maquetas de<br />

barcos <strong>en</strong> plástico; barcos semi-construidos, los llamados kits de montaje y realización<br />

de un modelo parti<strong>en</strong>do de unos planos de construcción. Podemos decir que este seria el<br />

camino lógico, parti<strong>en</strong>do de m<strong>en</strong>or a mayor dificultad. Podemos hacer una tabla<br />

comparativa de lo que supone cada una de estas clases de realización de modelos<br />

<strong>naval</strong>es.<br />

CONCEPTOS MAQUETAS DE KIT DE MONTAJE CONSTRUCCIÓN<br />

PLASTICO BAJO PLANOS<br />

Variedad modelos Escasa Abundante Media<br />

Precio-Coste Baratas Caros Económico<br />

Dificultad Poca Media Según el plano<br />

Espacio necesario Poco Mayor Grande<br />

Tiempo a emplear Poco Bastante <strong>De</strong>p<strong>en</strong>de habilidad<br />

Herrami<strong>en</strong>tas Básicas Medias Profesionales<br />

Acabado Pintado Barnizado o pintado Barnizado o pintado<br />

Navegabilidad Normalm<strong>en</strong>te no Normalm<strong>en</strong>te no A veces<br />

Motorización Normalm<strong>en</strong>te no Normalm<strong>en</strong>te no A veces<br />

Suciedad Poca Media Bastante<br />

Ruido Nulo Poco A ratos algo<br />

Peligrosidad Nula Escasa Tomar precauciones<br />

Pero exist<strong>en</strong> otras posibilidades d<strong>en</strong>tro del variado mundo del <strong>modelismo</strong>, nos estamos<br />

refiri<strong>en</strong>do a los barcos de papel, modalidad que va tomando día a día mayor auge y que<br />

cu<strong>en</strong>ta con gran cantidad de aficionados, los modelos que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta


modalidad constructiva ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran calidad de dibujo, requiri<strong>en</strong>do del aficionado<br />

una gran paci<strong>en</strong>cia para recortar y <strong>en</strong>colar las distintas piezas. En Internet hay paginas<br />

web donde se ofrec<strong>en</strong> una amplia gama de estos modelos. (AÑADIR LAS<br />

DIRECCIONES DE ESAS PAGINAS WEB)<br />

Otra posibilidad es, igualm<strong>en</strong>te, construir nuestro modelo d<strong>en</strong>tro de una botella,<br />

botellón, tarro de cristal, etc. esta especialidad requiere una técnica muy depurada<br />

grandes dosis de paci<strong>en</strong>cia y una gran habilidad pues incluso las herrami<strong>en</strong>tas son<br />

fabricadas por el propio modelista ya que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado herrami<strong>en</strong>tas que se<br />

puedan adaptar a un trabajo que se ti<strong>en</strong>e que desarrollar <strong>en</strong> muy poco espacio y con una<br />

difícil manipulación.<br />

<strong>De</strong>ntro de esa variedad de posibilidades de elección t<strong>en</strong>emos el llamado <strong>modelismo</strong><br />

estático o el navegable. El <strong>modelismo</strong> estático se refiere a barcos fijos como ya indica<br />

su nombre y resultan barcos muy decorativos, normalm<strong>en</strong>te sus modelos repres<strong>en</strong>tan a<br />

barcos históricos, barcos que <strong>en</strong> la vida real y <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado de la historia de sus<br />

países han t<strong>en</strong>ido una actividad gloriosa o heroica o han participado <strong>en</strong> grandes hechos<br />

de la historia.<br />

Por el contrario, los modelos navegables son barcos a los que se les acopla un pequeño<br />

motor eléctrico, de gasolina o de vapor y que son dirigidos mediante sistemas de radio<br />

control. Estos modelos supon<strong>en</strong> para el modelista una gran satisfacción al verlos<br />

navegar airosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un pequeño lago. Estos barcos participan <strong>en</strong> campeonatos de<br />

habilidad y destreza <strong>en</strong> las maniobras, ciabogas, atraques, etc. Igualm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong><br />

campeonatos de velocidad de lanchas rápidas. Estos modelistas además de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales y necesarios para construir sus modelos deb<strong>en</strong> poseer amplios<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de electrónica y radio control.<br />

El modelista que se inicia debe definir desde el primer mom<strong>en</strong>to a que modalidad de<br />

<strong>modelismo</strong> se pi<strong>en</strong>sa dedicar, pues, el <strong>en</strong>colado del casco y resto de las piezas de un<br />

modelo estático no es igual que el de un modelo que será navegable. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el<br />

primero bastara con utilizar cola blanca <strong>en</strong> el segundo será necesario usar pegam<strong>en</strong>to<br />

celulósico ya que la cola blanca es soluble <strong>en</strong> el agua y si botamos <strong>en</strong> un lago de<br />

pruebas un modelo construido y <strong>en</strong>colado con cola blanca al poco tiempo se abrirán sus<br />

tracas y se hundirá.<br />

Cualquiera de todas estas variedades de <strong>modelismo</strong> requier<strong>en</strong>, a veces, una labor previa<br />

de docum<strong>en</strong>tación e investigación. Puede resultar interesante conocer los datos<br />

constructivos del barco <strong>en</strong> cuestión: astillero <strong>en</strong> que fue construido, materiales<br />

empleados <strong>en</strong> su construcción, año de su botadura, medidas, características, armam<strong>en</strong>to,<br />

arboladura, singladuras efectuadas o misiones cumplidas por el barco, biografías de sus<br />

capitanes, hechos <strong>en</strong> los que haya interv<strong>en</strong>ido, etc. para ello será necesario consultar<br />

archivos como el Archivo de Indias <strong>en</strong> Sevilla, el Archivo Histórico Nacional de<br />

Simancas (Valladolid), el Archivo Histórico de la Armada (Cartag<strong>en</strong>a), Archivo<br />

Histórico Nacional de Madrid, Archivo-Museo Don Alvaro de Bazan, <strong>en</strong> Viso del<br />

Marques (Ciudad Real), Archivo G<strong>en</strong>eral de la Armada <strong>en</strong> (INDICAR LA<br />

LOCALIDAD), el Archivo del Museo Naval (Madrid)


2.- HERRAMIENTAS NECESARIAS<br />

El sigui<strong>en</strong>te problema que se le pres<strong>en</strong>ta al futuro modelista es que herrami<strong>en</strong>tas<br />

necesitará. Este problema se ve con gran frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los foros de Internet dedicados al<br />

<strong>modelismo</strong> <strong>naval</strong> donde futuros nuevos modelistas preguntan: "¿que herrami<strong>en</strong>tas debo<br />

comprar, cuales necesitare?"<br />

Tratando de responder a esa pregunta hemos preparado una clasificación de las posibles<br />

herrami<strong>en</strong>tas a emplear adecuándolas a una distinta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el fascinante mundo<br />

del <strong>modelismo</strong> <strong>naval</strong>.<br />

CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN ORDEN A SU NECESIDAD<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE UN MODELO NAVAL<br />

HERRAMIENTAS BASICAS MEDIAS PROFESIONALES<br />

PRINCIPIANTE CON ALGUNA<br />

EXPERIENCIA<br />

"Cutter" medio X X X<br />

Alicates X X X<br />

Alicates de puntas X<br />

Block de notas X X X<br />

Botador X<br />

Cabo de vela X X<br />

Caja de ingletes X<br />

Calibrador X<br />

Cartabones Faber Ref.12 X X X<br />

C<strong>en</strong>trador X X<br />

Cepillo para <strong>madera</strong> X X<br />

Clavador X X<br />

Compás de dibujo X X<br />

Compás de puntas X X<br />

Compás interior X X<br />

Corta-alambres X X X<br />

Cuchilla sierra X X X<br />

Cuchillas X-Acto X X X<br />

Cu<strong>en</strong>tagotas X X


Eje flexible X<br />

Enhebrador agujas X X<br />

Escalimetro X X<br />

Escarda de alambre X<br />

Escofinas X<br />

Escuadras de metal X X X<br />

Espátula X X<br />

Lana de acero X X<br />

Formones X<br />

Gafas de protección X X<br />

Guantes protección X<br />

Gubias X<br />

Jeringuilla X X<br />

Lápiz negro N.º 2 X X X<br />

Limas cola de ratón X X X<br />

Lupa X X<br />

Mandriles y brocas X X X<br />

Mango bombón helado X X X<br />

Mangos X-Acto X X X<br />

Martillo medio X X X<br />

Mascarilla antipolvo X X<br />

Mazo pequeño X<br />

Metro flexible X<br />

Mordazas X X<br />

Nivel X<br />

Pelos <strong>madera</strong> 0-1-2-3-4 X X X<br />

Pelos metal 0-1-2-3 X X<br />

Pinzas X X X<br />

Pistola de pegar Dudosa<br />

Pistola de soldar Dudosa<br />

Pistola para decapar Dudosa


Plantilla de curvas X X<br />

Pliega-listones X X<br />

Punzón X X X<br />

Raedera X X<br />

Regla 20 cm. X X X<br />

Rotulador X X X<br />

Sarg<strong>en</strong>tos X X<br />

Secador de pelo X X<br />

Sierra arco manual X X X<br />

Sierra circular eléctrica X<br />

Sierra de arco eléctrica X<br />

Sierra de costilla X X<br />

Soldador a gas X<br />

Soldador eléctrico 60 W X X X<br />

Soporte casco X X<br />

Taladro eléctrico 400 W X X<br />

Taladro manual X X X<br />

Tas (yunque) X X<br />

Telar para ob<strong>en</strong>ques X X<br />

T<strong>en</strong>aza X X X<br />

Tijera de chapa X<br />

Tijera de electricista X X<br />

Tornillo de banco X X X<br />

Torno X<br />

Esta es una relación meram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciativa de diversas herrami<strong>en</strong>tas que a nuestro<br />

juicio deb<strong>en</strong> figura <strong>en</strong> el taller del modelista <strong>naval</strong> y que seguram<strong>en</strong>te no estarán todas<br />

las posibles y que a juicio de otros sobraran alguna de las aquí citadas.<br />

También hay que significar que la asignación de determinadas herrami<strong>en</strong>tas a distintos<br />

niveles de preparación técnica es una asignación arbitraria que no quiere decirse que<br />

forzosam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan que ser las que nosotros decimos, pues, con toda seguridad una<br />

clasificación hecha por otro modelista será distinta, pero al m<strong>en</strong>os sirve para dar una<br />

ori<strong>en</strong>tación al modelista novel que se inicia. Sin embargo hay ciertas reglas que<br />

podemos considerar de oro:


1ª. Compra las herrami<strong>en</strong>tas a medida que las necesites, no te cargues de herrami<strong>en</strong>tas y<br />

útiles que a lo mejor no utilizaras nunca.<br />

2ª. Cuando veas una herrami<strong>en</strong>ta que te ayudará <strong>en</strong> tu trabajo cómprala <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to,<br />

no esperes a necesitarla; esta norma no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contradicción con la anterior, pues, la<br />

primera se refiere a no comprar todas las herrami<strong>en</strong>tas a la vez y esta segunda regla se<br />

refiere a anticipar la compra de una herrami<strong>en</strong>ta que con toda seguridad vas a necesitas<br />

mas adelante y que, posiblem<strong>en</strong>te, después no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre.<br />

3ª. Si la herrami<strong>en</strong>ta te facilita el trabajo cómprala aunque sea cara.<br />

4ª. Si ti<strong>en</strong>es que escoger <strong>en</strong>tre dos herrami<strong>en</strong>tas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te iguales no compres la<br />

mas barata, lo barato suele salir caro y puede peligrar tu seguridad.<br />

3.- EL TALLER<br />

Si hablamos de herrami<strong>en</strong>tas t<strong>en</strong>emos forzosam<strong>en</strong>te que hablar del taller, el lugar <strong>en</strong><br />

donde el modelista desarrollará su trabajo y pasara gran numero de horas, unas veces<br />

trabajando <strong>en</strong> el modelo del barco y otras, tal vez, ley<strong>en</strong>do libros de <strong>modelismo</strong>,<br />

revistas, etc.<br />

El taller ideal es aquel <strong>en</strong> que el modelista puede disponer de una habitación para el<br />

solo, pero este caso no se da con frecu<strong>en</strong>cia, es una "rara avis". En ocasiones ti<strong>en</strong>e uno<br />

que adaptarse a utilizar la mesa de la cocina, unos pocos metros <strong>en</strong> un trastero o <strong>en</strong> un<br />

desván. Sin embargo nosotros vamos a describir lo que consideramos la situación ideal,<br />

una habitación destinada única y exclusivam<strong>en</strong>te a taller, al que solo t<strong>en</strong>drá acceso el<br />

modelista y donde pueda dejar piezas y operaciones a medio realizar sabi<strong>en</strong>do que no va<br />

a <strong>en</strong>trar nadie a tocárselas, a cogerle una herrami<strong>en</strong>tas o a la visita inoportuna de unos<br />

niños.<br />

Dispondrá de una superficie, a modo de mesa, de 1,5 a 2 m. de largo, por unos 70 cm.<br />

de ancho, situada a unos 80 cm. de alto del suelo, debajo de esta superficie se situaran<br />

unas cajoneras con cajones o gavetas. En el c<strong>en</strong>tro de esa superficie, que es donde<br />

normalm<strong>en</strong>te trabajará el modelista situará una tabla de contrachapado de unos 30 x 20<br />

x 0,5 cm. para evitar que destroce la superficie del tablero, de esta forma cada vez que la<br />

tabla de trabajo este muy deteriorada podrá cambiarla por otra nueva.<br />

Dispondrá de un asi<strong>en</strong>to como el taburete de una bar, convi<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>ga respaldo y<br />

reposapiés.<br />

Lo ideal es que disponga de luz natural, lo que será prácticam<strong>en</strong>te imposible. La<br />

iluminación será ambi<strong>en</strong>tal del techo con tubos fluoresc<strong>en</strong>tes blancos normales<br />

combinados con tubos de luz de tono amarillo para evitar el efecto de oscilación y<br />

vibración de las ondas luminosas. <strong>De</strong>berá disponer de bu<strong>en</strong>a iluminación local sobre el<br />

área de trabajo y un flexo ext<strong>en</strong>sible con bombilla azul de 100 W.<br />

Dispondrá de una regleta de cinco <strong>en</strong>chufes, aunque es muy difícil que t<strong>en</strong>ga los cinco<br />

<strong>en</strong> uso a la vez, para: Taladro, soldador, secador de pelo, radio y pistola de <strong>en</strong>colar, es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>ga instalado un variador de int<strong>en</strong>sidad para el taladro.


A los lados de la mesa de trabajo o tablero dispondrá de baldas o estantes.<br />

En el c<strong>en</strong>tro de la habitación-taller situará una mesa, con un altura de unos 70 cms., <strong>en</strong><br />

una de las patas deberá t<strong>en</strong>er una regletas de 3 o 4 <strong>en</strong>chufes, la mesa t<strong>en</strong>drá un estante<br />

inferior donde situará las maquinas herrami<strong>en</strong>tas: sierra de calar, sierra de arco eléctrica,<br />

lijadora, etc. (suponi<strong>en</strong>do que disponga de esta maquinaria)<br />

Es muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que se disponga de una pileta de 1,5 m. conectada al sistema de<br />

agua cali<strong>en</strong>te de la casa.<br />

Las herrami<strong>en</strong>tas las colocará <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te de él alineadas, colocando <strong>en</strong> los extremos<br />

aquellas de m<strong>en</strong>or uso y fr<strong>en</strong>te así aquellas otras de más frecu<strong>en</strong>te utilización, como<br />

pued<strong>en</strong> ser las cuchillas, martillo, t<strong>en</strong>azas, sierras de costilla, limas colas de ratón,<br />

mandriles y caja de brocas. Dado que <strong>en</strong> <strong>modelismo</strong> se trabaja con piezas diminutas y<br />

accesorios muy pequeños son muy útiles las cajas vacías de las tarjetas de visita.<br />

<strong>De</strong>berá disponer de un recogedor y escobón para barrer el local de vez <strong>en</strong> cuando para<br />

limpiarlo de restos de <strong>madera</strong>, serrín, etc.<br />

Para trabajar usará un delantal o mejor todavía una bata azul para evitarse manchas de<br />

pegam<strong>en</strong>to, pinturas, polvo, etc. <strong>De</strong>berá t<strong>en</strong>er un cepillo de ropa.<br />

En una de las paredes situara un tablón de corcho, donde fijará el plano del modelo que<br />

este realizando.<br />

<strong>De</strong>berá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> un lugar fácilm<strong>en</strong>te accesible los elem<strong>en</strong>tos de protección y seguridad a<br />

utilizar <strong>en</strong> casa caso concreto: gafas y mejor todavía pantalla protectora, mascarilla antipolvo<br />

y guantes de protección <strong>en</strong> las soldaduras.<br />

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES A DISPONER EN EL TALLER<br />

CORRESPONDIÉNDOSE CON EL NIVEL DE HERRAMIENTAS A UTILIZAR Y<br />

PREPARACIÓN TÉCNICA DEL MODELISTA.<br />

MATERIALES OPTATIVO CONVENIENTE NECESARIO<br />

Acetona X X<br />

Agua X X X<br />

Aguaplast al uso ½ X<br />

Aguaras, disolv<strong>en</strong>te X X X<br />

Agujas X<br />

Alambre de cobre X X<br />

Alambre de latón X X X<br />

Alcohol 90.º X<br />

Alfileres cortos X X X


MATERIALES OPTATIVO CONVENIENTE NECESARIO<br />

B. negro de Judea X X<br />

Bastoncillos<br />

algodón<br />

Cabos algodón b/n X X X<br />

Cáncamos X X X<br />

Cartulina X X X<br />

C<strong>en</strong>iza de cigarrillos X X<br />

Chapa de cobre X X<br />

Chapa de latón X<br />

Cinta de <strong>en</strong>mascarar X X X<br />

Cinta Stadler curvas X X<br />

Clavitos de latón X X X<br />

Cola de contacto X X X<br />

Cola blanca rápida X X X<br />

Estaño para soldar X X X<br />

Goma laca X<br />

Grapas of. abiertas X<br />

Letraset X<br />

Lija <strong>madera</strong> y metal X X X<br />

Lija al agua X<br />

Masilla para <strong>madera</strong> X<br />

Palillos redondos X<br />

Palillos triangulares X<br />

Pasta de <strong>madera</strong> X<br />

Pasta de soldar X<br />

Peg. de cianocrilato X X X<br />

Pegam<strong>en</strong>to sintético X X X<br />

Polvos de talco X X<br />

Putty Sttuco-<br />

Tamiya<br />

Serrín var. gruesos X X<br />

X<br />

X


MATERIALES OPTATIVO CONVENIENTE NECESARIO<br />

Tapas de tarros X X X<br />

Tarros de cristal X X X<br />

Hay toda una serie de materiales de los que no se pued<strong>en</strong> dar ori<strong>en</strong>taciones debido a su<br />

gama de tamaños, medidas, colores y calidades, tales como clases y tipos de <strong>madera</strong>s:<br />

<strong>en</strong> plancha, listones, redondos, cuadrados; cordeles; pinceles, pinturas y barnices;<br />

motones, vigotas, violines, cabillas y cuadernales, que serán las necesidades del<br />

mom<strong>en</strong>to, el gusto del modelista y las exig<strong>en</strong>cias de los planos que este realizando o del<br />

modelo que este construy<strong>en</strong>do los que determinaran el material que se deba adquirir o<br />

elaborar uno mismo.<br />

4.- CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO NAVAL PARTIENDO DE PLANOS<br />

Hay aficionados al <strong>modelismo</strong> <strong>naval</strong> que se han iniciado <strong>en</strong> esta actividad con las<br />

maquetas de plástico y que realizan los modelos de los barcos de sus prefer<strong>en</strong>cias y que<br />

al considerar que esta forma de construir no les satisfacía pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te han dado un paso<br />

mas avanzado y han <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el mundo de los kits de montaje, sistema que ti<strong>en</strong>e<br />

grandes v<strong>en</strong>tajas: las piezas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> precortadas, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> todas los tipos y clases de<br />

<strong>madera</strong> necesarias para la realización del modelo escogido e incluso todos los<br />

accesorios <strong>en</strong> metal o <strong>madera</strong> que adornaran y vestirán el modelo y, lo que es mas<br />

importante, la secu<strong>en</strong>cia y el ord<strong>en</strong> de montaje y construcción del modelo, igualm<strong>en</strong>te<br />

se indican los colores <strong>en</strong> que debe ser pintado el modelo, naturalm<strong>en</strong>te todo esto se paga<br />

y de los kits de montaje no se puede decir precisam<strong>en</strong>te que sean baratos.<br />

El modelista durante la construcción del modelo esta relajado y agradablem<strong>en</strong>te<br />

ocupado, haci<strong>en</strong>do algo que le gusta, al acabar el modelo pres<strong>en</strong>ta un bonito barco que<br />

es elogiado por toda la familia e incluso se llega a colocarlo <strong>en</strong> una urna de cristal,<br />

resultando un atractivo elem<strong>en</strong>to decorativo.<br />

Pero esta modalidad constructiva crea <strong>en</strong> el modelista adición, es como una droga. Ante<br />

el feliz resultado de su trabajo el modelista insiste <strong>en</strong> esta modalidad y empieza un<br />

nuevo modelo y se repite el ciclo. Solo que ahora compra libros, revistas, se docum<strong>en</strong>ta,<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Internet y ve paginas de otros modelistas y se <strong>en</strong>tera de que existe otra<br />

modalidades constructivas, incluso le hablan de abandonar el construir los modelos por<br />

medio de los kits de montaje y que se inicie con planos constructivos<br />

Se resiste a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> lo que para el es un nuevo sistema que desconoce. Le ha ido bi<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> con los kits de montaje y de rep<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dría que ideárselo y p<strong>en</strong>sárselo todo de<br />

nuevas, desde el como construir, <strong>en</strong> que ord<strong>en</strong> y secu<strong>en</strong>cia, con que clases de <strong>madera</strong>s,<br />

etc. lo que se llama "horror planus". Y que <strong>en</strong> realidad no hay tal, pues la satisfacción<br />

del modelo terminado y acabado, hecho por uno mismo, con su propio esfuerzo<br />

comp<strong>en</strong>sa de los posibles malos ratos y sinsabores pasados.<br />

Para realizar un modelo parti<strong>en</strong>do de un plano constructivo hay que contar con un bu<strong>en</strong><br />

plano. Esto es una perogrullada por su evid<strong>en</strong>cia. Cuanto mas completo sea el plano<br />

mas fácil y s<strong>en</strong>cillo será el construir el modelo ahorrándonos tiempo y esfuerzos <strong>en</strong> su<br />

interpretación. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cuanto mas completo sea el plano, cuantos mas detalles


constructivos t<strong>en</strong>ga, con vistas y despieces, anotaciones, indicaciones de clases de<br />

<strong>madera</strong>s a usar, grosores, colores, etc. también será mas caro.<br />

Un bu<strong>en</strong> plano debe t<strong>en</strong>er al m<strong>en</strong>os tres vistas del modelo a construir:<br />

• Una primera d<strong>en</strong>ominada plano de formas donde se vea toda la falsa quilla y las<br />

cuadernas individualizadas o la caja de cuadernas completa y las líneas de agua<br />

tanto horizontales como las verticales, señalándose la línea de flotación.<br />

• Otra segunda vista contemplará el alzado o costado de todo el barco mostrando sus<br />

elem<strong>en</strong>tos de perfil.<br />

• En una tercera vista se mostrará la cubierta o cubiertas, con vistas de sus elem<strong>en</strong>tos<br />

y accesorios incorporados.<br />

Si el plano se refiere a un barco de vela se deberá apreciar el velam<strong>en</strong> y la jarcia firme y<br />

la de maniobra e igualm<strong>en</strong>te donde se hac<strong>en</strong> firmes los cabos y drizas. Los planos<br />

pued<strong>en</strong> traer otras vistas y detalles de descomposición de otros elem<strong>en</strong>tos constructivos.<br />

5.- TERMINOLOGÍA<br />

Antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la descripción de los distintos métodos de construcción es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te aclarar algunos términos o conceptos de terminología <strong>naval</strong> que ayudaran a<br />

la compr<strong>en</strong>sión de lo que mas adelante se indique y que además son términos de muy<br />

frecu<strong>en</strong>te utilización.<br />

Bao: Parte superior de la cuaderna, que va de un costado a otro del buque y sirve de<br />

apoyo a la cubierta y como refuerzo de los costados del navío, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser como las<br />

vigas <strong>en</strong> una casa.<br />

Barraganete: Parte superior lateral de la cuaderna que sirve para soportar la borda y<br />

sobre los cuales se monta la regala.<br />

Caja de cuadernas: Parte del plano de formas donde figuran todas las cuadernas que<br />

forman la estructura del buque. Esta dividida <strong>en</strong> dos partes simétricas, dividida por la<br />

línea de crujía, figurando a la derecha las cuadernas que van desde la cuaderna maestra<br />

a proa y a la izquierda las cuadernas que van desde la cuaderna maestra a la popa.<br />

Cintón: <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> forma de cinturón de <strong>madera</strong> que rodea los costados del buque para<br />

proteger el casco <strong>en</strong> las operaciones de atraque y desatraque.<br />

Crujía: Línea c<strong>en</strong>tral de la cubierta <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido proa a popa y que divide al barco <strong>en</strong> dos<br />

partes simétricas<br />

Cuaderna maestra: Cuaderna c<strong>en</strong>tral del esqueleto del buque y la mas sali<strong>en</strong>te de todas<br />

ellas.<br />

Encastre: Sistema por el cual se acoplan la falsa quilla y las cuadernas <strong>en</strong>tre si.<br />

Líneas de agua: Líneas que un<strong>en</strong> las cuadernas a una misma altura<br />

Línea de flotación: La que separa la parte sumergida del casco de la que no lo esta.


Escala: Es la relación <strong>en</strong>tre la medida real de un objeto y la medida del mismo objeto <strong>en</strong><br />

un dibujo. Y que podemos repres<strong>en</strong>tar por la formula:<br />

Dibujo<br />

Escala = -----------<br />

Realidad<br />

Quilla: Primera pieza que se coloca al construir un buque. Sobre la quilla se asi<strong>en</strong>tan las<br />

var<strong>en</strong>gas y las cuadernas del buque perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te a su longitud vini<strong>en</strong>do a ser<br />

como su espina dorsal. En los modelos a escala se sustituye la quilla aut<strong>en</strong>tica y real por<br />

la llamada falsa quilla, por lo g<strong>en</strong>eral pieza compacta y corrida, <strong>en</strong> la que figuran los<br />

<strong>en</strong>castres <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>cajaran las cuadernas que lo conforman.<br />

Regala: Tablón que cubre la parte superior de la borda <strong>en</strong> toda su longitud<br />

Traca: Hilada de tablas <strong>en</strong> los forros o cubierta de los buques que sirv<strong>en</strong> para cerrar el<br />

casco o la cubierta.<br />

Trancanil: Serie de maderos corridos de proa a popa por ambas bandas, que forman la<br />

primera hilada de la cubierta a partir del costado. El trancanil toma el nombre de la<br />

cubierta o superestructura donde va situado<br />

6.- NOCIONES SOBRE ESCALAS<br />

Igualm<strong>en</strong>te, antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> materia convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er unas leves ideas sobre las escalas<br />

<strong>en</strong> que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dibujados los planos.<br />

Las escalas normalm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tadas por dos cifras separadas por una barra o<br />

dos puntos: 1/30, 1:50. La primera cifra indica la unidad de medida que se utiliza <strong>en</strong> ese


plano, la segunda cifra indica la equival<strong>en</strong>cia de esa unidad de medida del plano a la<br />

realidad. Por ejemplo, una escala 1/30 quiere decir que una unidad medida <strong>en</strong> el plano<br />

repres<strong>en</strong>ta 30 unidades <strong>en</strong> el realidad. Así una pieza que mida <strong>en</strong> un plano 12 mm. a<br />

escala 1/40 quiere decir que esa pieza <strong>en</strong> la realidad mide 12 mm. x 40 = 480 mm.<br />

A veces necesitaremos pasar de una escala a otra, pues, puede resultar que nos interese<br />

realizar el modelo de barco a una escala distinta a la que figura <strong>en</strong> el plano, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que<br />

aum<strong>en</strong>tar o disminuir la escala debi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que al disminuir la escala el<br />

tamaño de la pieza aum<strong>en</strong>ta y por el contrario al aum<strong>en</strong>tar la escala el tamaño de la<br />

pieza disminuye.<br />

Dibujo<br />

Escala = ----------- de donde t<strong>en</strong>dremos todas las posibilidades,<br />

Realidad<br />

Dibujo = Escala x realidad<br />

Dibujo<br />

Realidad = ----------<br />

Escala<br />

Supongamos que queremos pasar de una escala 1/60 a una escala 1/35 una `pieza que<br />

mide 10 mm.<br />

T<strong>en</strong>dremos que multiplicar la medida de la pieza por una constante que v<strong>en</strong>drá dada por<br />

la relación <strong>en</strong>tre las dos escala:<br />

60<br />

--- = 1,71; 10 x 1,71 = 17,10 mm.<br />

35<br />

Igualm<strong>en</strong>te supongamos que queremos aum<strong>en</strong>tar la escala de una pieza que mide 8 mm.<br />

<strong>en</strong> escala 1/50 a una escala 1/75<br />

75 8<br />

--- = 1,50; --- = 5,33 mm.<br />

50 1,5<br />

Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das especializadas de dibujo reglas con varias escalas d<strong>en</strong>ominadas<br />

escalimetros


Las escalas de los planos se pued<strong>en</strong> ampliar o reducir utilizando pantógrafos o<br />

simplem<strong>en</strong>te mediante fotocopiadoras que t<strong>en</strong>gan la opción de ampliar o reducir.<br />

7.- SISTEMAS CONSTRUCCTIVOS<br />

P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> modelos de <strong>madera</strong> hay cuatro sistemas constructivos principales:<br />

• Mediante un bloque de <strong>madera</strong> macizo<br />

• Sistema de tingladillo<br />

• Sistema de pan y manteca, el cual ti<strong>en</strong>e dos variantes: <strong>en</strong> horizontal y <strong>en</strong> vertical<br />

• Sistema de cuadernas. <strong>De</strong>rivado de este se puede considerar el de construcción <strong>en</strong><br />

"V" que otros lo d<strong>en</strong>ominan de mamparos<br />

A) SISTEMA DE BLOQUE DE MADERA MACIZO<br />

Se parte de un bloque de <strong>madera</strong> debidam<strong>en</strong>te escuadrado del largo y ancho<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a las medidas del plano. La altura del bloque será la del castillo,<br />

alcazar o pu<strong>en</strong>te o punto mas alto que t<strong>en</strong>ga el buque. En su cara superior se marcara el<br />

contorno del buque: proa y popa, la línea de crujía del barco y sus cuadernas.<br />

METER DIBUJOS<br />

Conforme a las líneas de agua del plano se sacaran plantillas <strong>en</strong> cartulina que nos<br />

servirán para calibrar.<br />

Con una sierra de costilla se darán los cortes necesarios para poder tallar el castillo de<br />

proa y alcázar de popa cuyos sobrantes iremos eliminando a golpe de gubia y formón.<br />

Con escofina (lima gruesa para desbastar <strong>madera</strong>), limas y lija iremos desbastando el<br />

casco para darle la forma necesaria, que iremos comprobando con las plantillas<br />

previam<strong>en</strong>te sacadas.<br />

B) SISTEMA DE TINGLADILLO<br />

El sistema de tingladillo prácticam<strong>en</strong>te esta <strong>en</strong> desuso. Es un sistema de forrado del<br />

casco mediante tracas, pero con la difer<strong>en</strong>cia de que <strong>en</strong> este las tracas se colocan a tope,<br />

unas de otras, es decir, cada traca descansa sobre la parte superior de la traca inferior,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el sistema de tingladillo cada traca monta sobre la parte superior de la<br />

traca inferior, vi<strong>en</strong>e a ser como si se construyera un tejado solo que <strong>en</strong> <strong>madera</strong>.<br />

Este sistema fue muy utilizado <strong>en</strong> la Edad Media <strong>en</strong> los países nórdicos, por los<br />

vikingos, <strong>en</strong> la construcción de sus ligeros navíos drakkar. Se han podido recuperar<br />

algunas naves de esta época gracias a interesantes trabajos de arqueología <strong>naval</strong><br />

submarina y sus realizaciones se pued<strong>en</strong> contemplar <strong>en</strong> Internet <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes<br />

direcciones:<br />

http://www.naturecoast.com/hobby/am1406.htm<br />

http://www.medsca.org


http://www.semav<strong>en</strong>ca.com/margarita/embarca.htm<br />

donde se aprecian los detalles constructivos de este tipo de barcos y se relatan los<br />

detalles y vicisitudes de la recuperación del barco oseberg hallado <strong>en</strong> 1903 por un<br />

campesino de Slag<strong>en</strong> <strong>en</strong> Vestfold Country (Noruega). El barco mide 21,58 m. de eslora,<br />

5,1 m. de manga y desplaza 11 t., disponía de 15 pares de remos que eran manejados<br />

por dos hombres por remo aunque también estaban preparados para navegar a vela.<br />

En la realidad actual este sistema de tingladillo se utiliza solo <strong>en</strong> la construcción de<br />

botes auxiliares.<br />

Tanto el sistema de bloque macizo de <strong>madera</strong> como el de tingladillo son muy<br />

escasam<strong>en</strong>te utilizados y muy posiblem<strong>en</strong>te los mas difíciles de ejecutar, no obstante<br />

hay una firma comercial que utiliza el sistema del bloque para hacer una lam<strong>en</strong>table<br />

reproducción de modelos donde cualquier parecido es pura casualidad.<br />

C) SISTEMA DE PAN Y MANTECA<br />

Es otro sistema de construcción del casco del modelo utilizando para ello las líneas de<br />

agua del plano de formas y es lo que <strong>en</strong> algunos manuales de <strong>modelismo</strong> se d<strong>en</strong>omina<br />

de "pan y manteca" y del que hay dos versiones el sistema <strong>en</strong> horizontal y <strong>en</strong> vertical.<br />

Las líneas de agua son las líneas que un<strong>en</strong> las distintas cuadernas a una misma altura<br />

dada parti<strong>en</strong>do de la quilla. Estas líneas de agua se pasaran a medias plantillas de<br />

cartulina porque con ellas iremos calibrando el avance del trabajo por cada costado del<br />

barco. Si se dispone de ellas también se sacaran medias plantilla de las cuadernas<br />

Se sierran "rebanadas"de <strong>madera</strong> del grueso de la distancia <strong>en</strong>tre dos líneas de agua<br />

contiguas. En cada una de estas rebanadas se marcan la línea de crujía, la posición de<br />

cada una de las cuadernas y el contorno de la rebanada anterior y la sigui<strong>en</strong>te.<br />

Cada rebanada se sierra interiorm<strong>en</strong>te para aligerar su peso vaciándola hasta unos 2 cm.<br />

del borde. Se <strong>en</strong>colan de dos <strong>en</strong> dos, lo que facilita el ajuste de las distintas rebanadas,<br />

pues, se deb<strong>en</strong> alinear con la línea de crujía, las marcas de las cuadernas y los contornos<br />

anterior y posterior de cada línea de agua. Se pr<strong>en</strong>san mediante mordazas para que el<br />

<strong>en</strong>colado sea perfecto.<br />

Una vez todo bi<strong>en</strong> seco hay que ir tallando el casco desbastando el sobrante de <strong>madera</strong>,<br />

parti<strong>en</strong>do de la posición teórica de la cuaderna maestra, hacia proa y hacia popa,<br />

utilizando para ello escofina (lima gruesa para <strong>madera</strong>), limas, gubias, lija y mucha<br />

paci<strong>en</strong>cia. <strong>De</strong> vez <strong>en</strong> cuando hay que calibrar con las plantillas de líneas de agua y de<br />

las cuadernas hasta obt<strong>en</strong>er la forma adecuada.<br />

Conseguida la forma del casco adecuada se debe vaciar el interior del mismo para<br />

aligerarlo de peso utilizando gubias y formones.<br />

Si bi<strong>en</strong> este sistema constructivo es muy poco usado, de los dos exist<strong>en</strong>tes se usa algo<br />

mas el sistema horizontal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sin embargo <strong>en</strong> algunos planos ingleses


D) SISTEMA DE CUADERNAS<br />

Es el sistema mas parecido al utilizado <strong>en</strong> los astilleros y consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>castrar las<br />

cuadernas <strong>en</strong> lugares predeterminados de una falsa quilla formando así el esqueleto del<br />

buque, cuyos costados se forraran luego mediante tracas que apoyaran <strong>en</strong> las cuadernas<br />

ya colocadas. Es un sistema muy g<strong>en</strong>eralizado y la construcción de un buque mediante<br />

este sistema es relativam<strong>en</strong>te fácil. Se utiliza tanto para modelos estáticos como<br />

navegables, con la única difer<strong>en</strong>cia del tipo de pegam<strong>en</strong>to que hemos de usar <strong>en</strong> uno y<br />

otro caso.<br />

<strong>De</strong>rivado del sistema anterior se puede considerar el llamado de construcción <strong>en</strong> "V" .<br />

Es igual <strong>en</strong> todo al sistema anterior utilizando también cuadernas para crear el esqueleto<br />

del barco pero con la particularidad que sus cuadernas no son redondas y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

panzudas, sino mas afiladas, mas parecidas a una "V", de ahí su nombre.<br />

Ti<strong>en</strong>e otra particularidad y es que mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el sistema clásico de cuadernas el forrado<br />

de los costados del modelo se hace por medio de tracas longitudinales <strong>en</strong> este<br />

subsistema el forrado de los costados se hace con tableros, dado que estos pued<strong>en</strong><br />

agarrar perfectam<strong>en</strong>te dado que las cuadernas pres<strong>en</strong>tas secciones rectas y no curvas.<br />

Este sistema se utiliza <strong>en</strong> la construcción de modelos de lanchas torpederas, patrulleras<br />

de la Guardia Civil, lanchas rápidas, yates de recreo, prácticos de puerto, etc.<br />

8.- CONSTRUCCIÓN DEL MODELO PARTIENDO DE UN PLANO POR EL<br />

SISTEMA DE CUADERNAS<br />

A) FALSA QUILLA<br />

Lo primero que haremos será anotar <strong>en</strong> un cuaderno las horas de comi<strong>en</strong>zo y<br />

finalización de nuestro trabajo dedicado a ese modelo, es decir abrir una especie de<br />

cu<strong>en</strong>ta a ese barco <strong>en</strong> relación a tiempos de trabajo, de esta manera sabremos el tiempo<br />

que nos ha llevado su construcción.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, abriremos una cu<strong>en</strong>ta monetaria del coste económico de ese modelo y de<br />

esta forma sabremos al final de su construcción lo que nos ha costado. Anotaremos<br />

todas las compras realizadas <strong>en</strong> tableros, redondos, listones, cáncamos, vigotas, pinturas<br />

etc., y cual ha sido su coste. Puede que nos qued<strong>en</strong> sobrantes que serán las primeras<br />

anotaciones de un nuevo posible modelo.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, sacaremos dos fotocopias de todos lo planos que t<strong>en</strong>gamos del modelo<br />

que vamos a realizar. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la fotocopia de un plano puede<br />

originar una ligera distorsión por lo que las medidas que se tom<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una<br />

ligerísima variación.<br />

Guardaremos el plano original y colocaremos <strong>en</strong> el tablero de corcho de la pared uno de<br />

los planos, de donde tomaremos las medidas y haremos las anotaciones necesarias.<br />

Estudiaremos det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te el plano haciéndonos idea de las piezas que lo compon<strong>en</strong> y<br />

el ord<strong>en</strong> de construcción establecido, si es que se indica (que lo normal es que no se<br />

indique) o <strong>en</strong> todo caso lo estableceremos nosotros.


Empezaremos por sacar una plantilla de la falsa quilla.<br />

Calcaremos del plano, con papel carbón, la falsa quilla a una cartulina. Se puede sujetar<br />

el plano, el papel carbón y la cartulina con clips de oficina para evitar que se nos mueva<br />

el conjunto. El calco lo haremos con un lápiz que t<strong>en</strong>ga la punta roma. Pondremos<br />

mucha at<strong>en</strong>ción a los <strong>en</strong>castres de las cuadernas. Posteriorm<strong>en</strong>te repasáramos, ya sobre<br />

la cartulina, todas líneas calcadas con un bolígrafo negro y podremos utilizar una regla<br />

para que las líneas sean bi<strong>en</strong> rectas.<br />

La misma operación de calco se puede hacer directam<strong>en</strong>te sobre el tablero de<br />

contrachapado que vayamos a utilizar, aquí será necesario sujetar el plano y el papel<br />

carbón al tablero con pinzas. El sistema anterior ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de que si <strong>en</strong> el futuro<br />

deseamos repetir ese modelo de barco ya t<strong>en</strong>emos las plantillas hechas.<br />

Recortaremos, con sumo cuidado, de la cartulina la falsa quilla e id<strong>en</strong>tificaremos cada<br />

uno de los <strong>en</strong>castres de las cuadernas con el numero o letra correspondi<strong>en</strong>te a cada<br />

cuaderna, igualm<strong>en</strong>te, marcaremos la línea de flotación.<br />

Pasaremos la plantilla de la falsa quilla al tablero de contrachapado que la podemos<br />

sujetar con papel cello de dos caras, para evitar que se nos mueva. La situaremos de<br />

forma que haya el m<strong>en</strong>or desperdicio de <strong>madera</strong>, incluso podremos b<strong>en</strong>eficiarnos de un<br />

lado del tablero as<strong>en</strong>tando allí la falsa quilla para que el lado recta de la misma sea el<br />

lado del tablero. Pasaremos todo su contorno con un bolígrafo negro, rectificaremos las<br />

líneas con ayuda de la regla.<br />

Con la sierra de arco manual o eléctrica serramos la falsa quilla del tablero de<br />

contrachapado. Pondremos especial cuidado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tradas de los <strong>en</strong>castres.<br />

Repasaremos toda la falsa quilla con lija fina y lima cola de ratón plana, especialm<strong>en</strong>te<br />

los <strong>en</strong>castres dado que al pasar por los dos lados del <strong>en</strong>castre el bolígrafo, <strong>en</strong> la plantilla,<br />

su holgura se habrá reducido.<br />

Marcaremos <strong>en</strong> el ancho del contrachapado que forma la falsa quilla la línea de crujía <strong>en</strong><br />

toda su largura.<br />

Protegeremos el listón de la quilla con papel cello para evitarnos golpes y melladuras<br />

dado que esta pieza la mant<strong>en</strong>dremos hasta el final de la construcción del modelo.<br />

B) CUADERNAS<br />

Salvo <strong>en</strong> algunas firmas editoriales de planos <strong>en</strong> que las cuadernas vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

individualizadas lo normal es que las cuadernas v<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> el plano formando la llamada<br />

caja de cuadernas, donde figuran a la derecha las cuadernas que van desde la maestra a<br />

la proa y a la izquierda las cuadernas que van desde la maestra a la popa, separadas por<br />

la línea de crujía.<br />

Hay que prestar at<strong>en</strong>ción al <strong>en</strong>castre marcado <strong>en</strong> las cuadernas, pues, este seguram<strong>en</strong>te<br />

v<strong>en</strong>drá referido al grueso del tablero de contrachapado que se recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> el plano y<br />

puede que a nosotros no nos interese utilizar tablero de tal grueso, por ejemplo, por<br />

t<strong>en</strong>er sobrante de un grueso distinto de la realización de un modelo anterior, con lo que


t<strong>en</strong>dríamos que rectificar el <strong>en</strong>castre a mayor o m<strong>en</strong>or al sacar las plantillas de las<br />

cuadernas.<br />

Previam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos que id<strong>en</strong>tificar cada cuaderna y procederemos como <strong>en</strong> el caso de<br />

la falsa quilla, calcaremos sobre la cartulina solo media cuaderna, subi<strong>en</strong>do su contorno<br />

por el barraganete hasta la posición de la regala, marcando la línea de crujía y la<br />

posición del cintón.<br />

Repasaremos el calco con bolígrafo negro y marcaremos perfectam<strong>en</strong>te la línea de<br />

crujía. Con la punta de una tijera rayaremos sobre la línea de crujía y sobre este rayado<br />

doblaremos la cartulina. Al recortar el contorno de la cuaderna obt<strong>en</strong>dremos una<br />

cuaderna completa, con sus dos lados. Lo mismo ocurrirá con el <strong>en</strong>castre.<br />

Trasladaremos la plantilla de la cuaderna, que previam<strong>en</strong>te habremos rotulado con su<br />

id<strong>en</strong>tificación, al tablero de contrachapado, marcando todo su contorno con un bolígrafo<br />

negro, trasladando igualm<strong>en</strong>te las marcas del cintón y de la línea de crujía que haremos<br />

también <strong>en</strong> el bao.<br />

Serraremos la cuaderna y al igual que <strong>en</strong> la falsa quilla la repasaremos con lija y lima<br />

especialm<strong>en</strong>te su <strong>en</strong>castre.<br />

Procederemos por igual con el resto de las cuadernas.<br />

C) EL ESQUELETO<br />

Esta operación es delicadísima y debemos poner <strong>en</strong> ella sumo cuidado, pues, de cómo<br />

hagamos el esqueleto del barco dep<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> mucho el resultado final. Para ello<br />

pegaremos las cuadernas <strong>en</strong> su respectivos <strong>en</strong>castres.<br />

Empezaremos por la cuaderna maestra, <strong>en</strong>colando con cola blanca tanto el <strong>en</strong>castre de la<br />

falsa quilla como el de la cuaderna para que el agarre sea mejor.<br />

Verificaremos la perfecta escuadra <strong>en</strong>tre ambas piezas. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado, <strong>en</strong> las<br />

ferreterías, escuadras de metal, de diversos tamaños, que nos sirv<strong>en</strong> de maravilla para<br />

este fin.<br />

A continuación <strong>en</strong>colaremos la cuaderna sigui<strong>en</strong>te hacia la proa y de seguido la<br />

cuaderna sigui<strong>en</strong>te hacia la popa. <strong>De</strong> esta forma podremos ir verificando la perfecta<br />

escuadra de cada cuaderna y evitar posibles t<strong>en</strong>siones de las cuadernas dando lugar a<br />

que se vire la falsa quilla.<br />

Para asegurarnos de la perfecta escuadra de cada cuaderna podemos pegar <strong>en</strong> la unión<br />

de cada cuaderna con la falsa quilla, por su parte interior, un trozo de listón cuadrado,<br />

podemos pegar dos o cuatro.<br />

Verificaremos nuevam<strong>en</strong>te la perfecta escuadra de todas las cuadernas y lo dejaremos<br />

secar hasta el día sigui<strong>en</strong>te.<br />

Una vez todo bi<strong>en</strong> seco repasaremos los medios cantos de todas las cuadernas con lija<br />

mediana o lima plana. <strong>De</strong>sde la cuaderna maestra hacia la proa los medios cantos de la


derecha y desde la cuaderna maestra hacia la popa los medios cantos de la izquierda. Tal<br />

medida ti<strong>en</strong>e por objeto el facilitar, posteriorm<strong>en</strong>te, el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las tracas <strong>en</strong> las<br />

cuadernas sin necesidad de forzarlas demasiado.<br />

D) LA PROA<br />

A partir de la ultima cuaderna exist<strong>en</strong>te hacia la proa <strong>en</strong>colaremos, con cola blanca,<br />

planchas de <strong>madera</strong> de balsa de 1 cm. de grosor, que rebas<strong>en</strong> ligeram<strong>en</strong>te el contorno de<br />

la cuaderna y de la falsa quilla tanto por el lado del bao como de la roda.<br />

Una vez secas iremos desbastando con lima plana y lija la <strong>madera</strong> sobrante parti<strong>en</strong>do<br />

desde la cuaderna hacia la roda de la falsa quilla y desde arriba hacia abajo debi<strong>en</strong>do<br />

calibrar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con las plantillas de las líneas de agua.<br />

Igualm<strong>en</strong>te se rasará el bao de la cuaderna y la parte superior de la falsa quilla.<br />

<strong>De</strong> esta forma se facilitará la colocación y el agarre de las tracas del forro <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong><br />

que posiblem<strong>en</strong>te las tracas t<strong>en</strong>gan mayor curvatura y m<strong>en</strong>or lugar de sujeción.<br />

La <strong>madera</strong> de balsa es una <strong>madera</strong> tropical, muy ligera y compacta que se <strong>en</strong>cola y<br />

trabaja perfectam<strong>en</strong>te y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cualquier ti<strong>en</strong>da de <strong>modelismo</strong>, se utiliza<br />

muchísimo <strong>en</strong> aero<strong>modelismo</strong> por su poco peso.<br />

E) LA POPA<br />

Aquí se pued<strong>en</strong> dar tres posibles casos.<br />

- Popa cuadrada<br />

- Popa redonda<br />

- Popa redonda de un remolcador<br />

E1). POPA CUADRADA<br />

En los navíos históricos vi<strong>en</strong>e a ser lo normal y g<strong>en</strong>eral. El esqueleto del barco finaliza<br />

<strong>en</strong> la última cuaderna llamada espejo de popa o "la peineta" <strong>en</strong> los navíos ya del S. XVII<br />

COMPROBAR.<br />

En estos casos los listones longitudinales de las tracas van apoyando <strong>en</strong> el espejo y no<br />

hace falta montar ningún sistema de apoyo interior para las tracas.<br />

E2) POPA REDONDA<br />

Mayor problema pres<strong>en</strong>ta el caso de <strong>en</strong>contrarnos con una popa redonda dado que la<br />

falsa quilla termina <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado y no hay cuadernas que qued<strong>en</strong> puestas <strong>en</strong><br />

diagonal para sujetar las tracas. Se procede como <strong>en</strong> el caso de la proa.<br />

A partir de la ultima cuaderna exist<strong>en</strong>te hacia la popa <strong>en</strong>colaremos, con cola blanca,<br />

planchas de <strong>madera</strong> de balsa de 1 cm. de grosor, que rebas<strong>en</strong> ligeram<strong>en</strong>te el contorno de


la cuaderna y de la falsa quilla tanto por el lado del bao como del codaste.<br />

COMPROBAR<br />

Una vez secas iremos desbastando con lima plana y lija la <strong>madera</strong> sobrante parti<strong>en</strong>do<br />

desde la cuaderna hacia el codaste COMPROBAR de la falsa quilla y desde arriba hacia<br />

abajo debi<strong>en</strong>do calibrar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con las plantillas de las líneas de agua hasta<br />

darle la forma redonda adecuada al plano.<br />

Igualm<strong>en</strong>te se rasará el bao de la cuaderna y la parte superior de la falsa quilla y se<br />

seguirá el arrufo de la cubierta.<br />

<strong>De</strong> esta forma se facilitará la colocación y el agarre de las tracas del forro <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong><br />

que posiblem<strong>en</strong>te las tracas sean mas difíciles de v<strong>en</strong>cer la rigidez y t<strong>en</strong>gan mayor<br />

curvatura y m<strong>en</strong>or lugar de sujeción.<br />

Lo realm<strong>en</strong>te difícil de una popa redonda no es su curvatura sino la curvatura de la<br />

borda <strong>en</strong> ese punto, que explicaremos mas adelante al hablar de la borda.<br />

E3) POPA REDONDA DE UN REMOLCADOR<br />

Se seguirá el mismo procedimi<strong>en</strong>to de construcción que el de una popa redonda, solo<br />

que aquí el tema se complica con la construcción de la borda, pues, sabido es que la<br />

borda de la popa de un remolcador esta vuelta hacia el interior y que, igualm<strong>en</strong>te,<br />

explicaremos mas adelante al hablar de la borda.<br />

F) EL FORRADO DEL CASCO<br />

Aquí podríamos incluir una pregunta que <strong>en</strong> otras muchas disciplinas se formula, ¿El<br />

modelista nace o se hace?. Sinceram<strong>en</strong>te creemos que el modelista se hace, ti<strong>en</strong>e que<br />

apr<strong>en</strong>der una serie de sistemas, técnicas, historia e historia <strong>naval</strong>, procedimi<strong>en</strong>tos, etc.,<br />

pero nace <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que debe t<strong>en</strong>er una natural predisposición o habilidad manual<br />

que no se adquiere con el estudio. T<strong>en</strong>drá que saber trabajar la <strong>madera</strong>, pinturas,<br />

barnices, metales, a soldar, pegar, clavar, etc. vi<strong>en</strong>e a ser un operario polifacético que<br />

domine todos los oficios y esto no se apr<strong>en</strong>de ley<strong>en</strong>do libros ni revistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!