13.05.2013 Views

arneses, armaduras y objetos de armería, confeccionados en navarra

arneses, armaduras y objetos de armería, confeccionados en navarra

arneses, armaduras y objetos de armería, confeccionados en navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sección 3.ª — ARTE<br />

Arneses, <strong>armaduras</strong> y <strong>objetos</strong> <strong>de</strong> <strong>armería</strong>, <strong>confeccionados</strong> <strong>en</strong> Navarra<br />

Data <strong>de</strong>l año 1920 un sucinto apunte que salió a luz <strong>en</strong> el tomo XI<br />

(2.ª época) <strong>de</strong>l BOLETÍN <strong>de</strong> esta Comisión (págs. 76 a 78), iniciando <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l título «Las fábricas <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> Navarra», algunos apuntes<br />

sobre ese tema.<br />

Fábricas he dicho; <strong>en</strong> verdad, dos existieron a luego <strong>de</strong> habernos<br />

hecho felices el Duque <strong>de</strong> Alba <strong>en</strong> 1512; dos y no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta<br />

Artajona que fundió dos cañones <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> D. Carlos II, por cierto,<br />

los <strong>de</strong> más elevado coste <strong>de</strong> los que por <strong>en</strong>tonces se construyeron <strong>en</strong><br />

Navarra; ni el que se instaló <strong>en</strong> la Cámara <strong>de</strong> Comptos; ni los dos que<br />

al palacio <strong>de</strong> Olite se condujeron <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong>l Rey malam<strong>en</strong>te llamado<br />

«El Malo»; ni otros dos <strong>de</strong> que se dotó al castillo <strong>de</strong> Caparroso, ni<br />

algunos más que a Pamplona, Pu<strong>en</strong>te la Reina y Estella se llevaron y<br />

a otros puntos; ni <strong>en</strong>tran tampoco <strong>en</strong> esa cu<strong>en</strong>ta las fábricas <strong>de</strong> pólvora<br />

y salitrines <strong>de</strong> Estella y <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, ni la confección <strong>de</strong> pelotas <strong>de</strong> piedra<br />

que elaboradas por moros tu<strong>de</strong>lanos proveyeron <strong>de</strong> ellas a las más<br />

av<strong>en</strong>tajadas piezas <strong>de</strong> artillería <strong>en</strong> aquellos días <strong>de</strong> gran progreso marcial,<br />

orgullo y a<strong>de</strong>lanto asombroso que nos elevaba al sumo grado <strong>de</strong><br />

marcial po<strong>de</strong>río <strong>en</strong> los reinos p<strong>en</strong>insulares.<br />

Ni cu<strong>en</strong>to tampoco al moro Audalí, espléndidam<strong>en</strong>te pagado por el<br />

fisco <strong>de</strong>l Reino, para confeccionar y reparar las ballestas <strong>de</strong> mano y <strong>de</strong><br />

tru<strong>en</strong>o (también llamadas «artillería», recorri<strong>en</strong>do sin <strong>de</strong>scanso los<br />

castillos navarros <strong>en</strong> labores <strong>de</strong> su profesión, ni aun <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> mi cu<strong>en</strong>ta<br />

Miguel <strong>de</strong> Badostain que igualm<strong>en</strong>te pasaba revistas sin reposo a las<br />

máquinas y armas arrojadizas, of<strong>en</strong>sivas y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas. Ni he dado cabida<br />

<strong>en</strong> mi cálculo, al maestro «Perrín, <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, maestro <strong>de</strong> fazer<br />

cainones», a qui<strong>en</strong> ya <strong>en</strong> 1369 se hizo v<strong>en</strong>ir a Navarra para ejercitar<br />

aquí su industria belicosa e infatigable.<br />

Después <strong>de</strong> todas esas excepciones, aún resultaron dos verda<strong>de</strong>ras<br />

fábricas <strong>de</strong> armas <strong>en</strong> Navarra: una <strong>en</strong> la capital y la otra <strong>en</strong> Eugui; si<br />

he <strong>de</strong> ser exacto, <strong>en</strong> Eugui fueron dos, pero no funcionaron simultáneas,<br />

antes bi<strong>en</strong> alternadas, mejor dicho sucesivas; <strong>de</strong> estas dos aún se


HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE NAVARRA<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> pie sus contornos y la amplia y suntuosa portalada <strong>de</strong> la más<br />

mo<strong>de</strong>rna; las corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l río Arga bañaron ambas, <strong>en</strong> territorio navarro;<br />

su situación es inmediata al camino <strong>de</strong> Aldui<strong>de</strong>s, la vía predilecta<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>sertan a Francia o huy<strong>en</strong> por t<strong>en</strong>er<br />

cu<strong>en</strong>ta abierta con la justicia o porque <strong>en</strong> su movedizo oficio <strong>de</strong> contrabandistas,<br />

frecu<strong>en</strong>tan aquellos riscos, montes, escondrijos y boscajes,<br />

po<strong>de</strong>rosos cómplices también para la profesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fraudadores<br />

<strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta aduanera.<br />

La otra fábrica estuvo <strong>en</strong> Pamplona, <strong>en</strong> el que se titulaba barrio <strong>de</strong><br />

la Navarrería, cerca <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> los Virreyes, tal vez <strong>en</strong> el mismo lugar<br />

que hoy ocupan las MM. Adoratrices. De las <strong>de</strong> Eugui tan solo puedo<br />

afirmar que su dirección estaba <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada al cuerpo <strong>de</strong> Artillería;<br />

y no sería av<strong>en</strong>turada esa hipótesis para la <strong>de</strong> Pamplona: figuraba<br />

<strong>en</strong> ellas como maestro <strong>de</strong> taller un apellidado Sabatgoy<strong>en</strong>, el único hallado<br />

<strong>en</strong> mis investigaciones.<br />

Algo más, no mucho, pero sí interesante es la muestra que <strong>de</strong> esta<br />

última puedo pres<strong>en</strong>tar al lector, refiriéndome a una magnífica armadura<br />

ecuestre que <strong>en</strong> la real Armería madrileña figuraba con la filiación<br />

<strong>de</strong> «construída <strong>en</strong> Pamplona»; pieza magnífica y completa (véase<br />

lámina fr<strong>en</strong>te a la página 77, tomo XI <strong>de</strong>l BOLETÍN), precursor <strong>de</strong>l actual,<br />

<strong>en</strong> esta misma Comisión.<br />

Esto, con algunos otros <strong>de</strong>talles, ofrecí a los lectores <strong>de</strong> aquella publicación<br />

el año 1920, precisam<strong>en</strong>te cuando creyéndome sobre pista<br />

prometedora <strong>de</strong> mayores revelaciones, se me <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó por el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Pamplona (si mal no recuerdo) cuando por segunda vez<br />

<strong>de</strong>sempeñaba la Alcaldía, mi muy querido y excel<strong>en</strong>te amigo D. Javier<br />

Arvizu y Górriz, la redacción <strong>de</strong> un Programa para cierto Certam<strong>en</strong><br />

ci<strong>en</strong>tífico, artístico y literario, que proyectaba celebrar la Corporación<br />

municipal.<br />

Llevaba yo algunos años persigui<strong>en</strong>do datos y porm<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> busca<br />

<strong>de</strong> mayores antece<strong>de</strong>ntes para ampliar nuevos <strong>de</strong>talles sobre el tema<br />

iniciado; <strong>en</strong> tal rebusca, reiteré mis investigaciones <strong>en</strong> el Archivo <strong>de</strong><br />

Navarra y he remirado esterilm<strong>en</strong>te 176 legajos <strong>en</strong> la Diputación; he<br />

husmeado sin provecho el Archivo <strong>de</strong> la que fué Capitanía G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Navarra; perseguí iguales rebuscas <strong>en</strong> las Capitanías g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> Vitoria<br />

y <strong>de</strong> Burgos; ext<strong>en</strong>dí mis gestiones a la <strong>de</strong> Aragón; olfateé <strong>en</strong> los<br />

Parques <strong>de</strong> Artillería <strong>de</strong> esas capitalida<strong>de</strong>s; siempre con éxito negativo,<br />

sin otra esperanza que la <strong>de</strong> haberse remitido al Archivo militar <strong>de</strong> Segovia<br />

todos los papeles viejos, a este último, <strong>de</strong>l cual se han cedido al<br />

Archivo <strong>de</strong>l Reino Navarro unos miles <strong>de</strong> legajos <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Segovia, legajos<br />

que han <strong>de</strong> ser inv<strong>en</strong>tariados <strong>en</strong> esta capital. No me resta ya más<br />

que esperar a que esta operación se efectúe y t<strong>en</strong>go la confianza <strong>de</strong> que<br />

por fin <strong>en</strong> esta última t<strong>en</strong>tativa aparezca lo que ansío hallar.<br />

325


326 BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS<br />

En <strong>de</strong>finitiva, aproveché la ocasión que me <strong>de</strong>paraba el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Pamplona e incluí <strong>en</strong> el Programa <strong>de</strong> aquel Certam<strong>en</strong> un tema,<br />

cuyo texto fué: «Construcción <strong>en</strong> Navarra <strong>de</strong> armas blancas y <strong>de</strong><br />

fuego, of<strong>en</strong>sivas y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas. »<br />

Expirado el plazo, nos reunimos los jurados y... el secreto continuó<br />

siéndolo, porque ni un solo trabajo se había pres<strong>en</strong>tado con aspiración<br />

al ofrecido premio.<br />

Semejante contratiempo excitó nuevam<strong>en</strong>te mi curiosidad y <strong>en</strong> un<br />

viaje hecho para otros asuntos a Madrid, hice una visita a la Real Armería,<br />

don<strong>de</strong> logré contemplar el precioso grupo repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la lá-<br />

mina que <strong>de</strong>jo m<strong>en</strong>cionada. Y animado con ese mom<strong>en</strong>táneo éxito, me<br />

proporcioné el «Catálogo histórico-<strong>de</strong>scriptivo» <strong>de</strong> aquella invaluable<br />

exposición perman<strong>en</strong>te; y con esta guía <strong>en</strong> mano, tuve la in<strong>de</strong>cible satisfacción<br />

<strong>de</strong> contemplar un importante grupo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes armas <strong>de</strong><br />

lujo, <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> p<strong>en</strong>insular señalado con el número 350, (letra A) al 353<br />

<strong>de</strong> la misma, con la <strong>de</strong>claración terminante <strong>de</strong> ser ese grupo un Arnés<br />

<strong>de</strong>parada fabricado <strong>en</strong> Pamplona el año 1620, con <strong>de</strong>stino (al parecer)<br />

<strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Saboya, por mandato <strong>de</strong>l Rey D. Felipe III, para sus hijos<br />

D. Felipe, D. Carlos y D. Fernando. Me cupo la duda <strong>de</strong> aclarar si<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>finitivo había sido el dicho Duque <strong>de</strong> Saboya o alguno <strong>de</strong><br />

los tres hijos nombrados <strong>de</strong>l monarca <strong>en</strong>tonces reinante.<br />

Vine a <strong>de</strong>ducir la verdad ya evi<strong>de</strong>nciada, <strong>de</strong> que <strong>en</strong> la capital <strong>navarra</strong><br />

había existido no ya solo un artífice caracterizado, sino un c<strong>en</strong>tro<br />

fabril, calificado <strong>de</strong> «Armería», don<strong>de</strong> se producían armas y don<strong>de</strong> el<br />

tercer Felipe había <strong>en</strong>cargado unas piezas <strong>de</strong> gran lujo. Sus adornos<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> fajas verticales y cartelas con un festón o angrelado <strong>de</strong><br />

trebolillos <strong>de</strong> plata <strong>en</strong> relieve, con emblemas heráldicos, <strong>en</strong>tre ellos una<br />

corona ducal y unas palmas, la inicial S (<strong>de</strong> Saboya); y <strong>en</strong> la faja c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>de</strong>l peto, un águila coronada (escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> Niza),<br />

<strong>de</strong>talles que inclinan a reconocer que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> ese Arnés <strong>de</strong><br />

parada, fué <strong>en</strong>cargado para donarlo al Duque Carlos Manuel <strong>de</strong> Saboya<br />

y Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Niza.<br />

Las piezas anejas a este arnés son: celada <strong>de</strong> visera movible y rejilla<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida por un v<strong>en</strong>talle jiratorio articulado (véase figura adjunta);<br />

coraza <strong>en</strong>tera, con sobrebarriga; escarcelas largas <strong>en</strong>lazadas a quijotes<br />

hasta cubrir las rodillas; un guadarnés partido <strong>en</strong> cuatro trozos; guardabrazos;<br />

brazales <strong>de</strong> torno; y manoplas con <strong>de</strong>diles in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. A<br />

dichas piezas hay que agregar una celada borgoñona, <strong>de</strong> vista prolongada<br />

sobre la calva y v<strong>en</strong>talle <strong>de</strong> rejilla; una silla <strong>de</strong> brida, armada <strong>de</strong><br />

aceros <strong>de</strong> igual labor que el arnés; y una testera correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

silla anterior.<br />

Bajo el número 354 A y 355, figuraba <strong>en</strong> dicha Armería regia, una<br />

media-armadura <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVII, labrada <strong>en</strong> Pamplona, pa-


HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE NAVARRA<br />

ra el mismo Felipe III. Constaba ya <strong>en</strong> el inv<strong>en</strong>tario prece<strong>de</strong>nte al que<br />

yo mismo consulté, el punto <strong>de</strong> su construcción, el año 1652 y el <strong>de</strong>stino<br />

para D. Felipe III, según <strong>de</strong>latan las siglas P. H. S. III (Filipus tercius),<br />

grabadas <strong>en</strong> el asi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>acho <strong>de</strong>l capacete. El <strong>en</strong>orme peso<br />

<strong>de</strong> 69 kilogramos a que asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n sus piezas, invitan a <strong>de</strong>ducir no se<br />

empleara para combate y que el artífice no se propuso más que obt<strong>en</strong>er<br />

una muestra <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z, hermanada con su habilidad <strong>de</strong>corativa.<br />

Son piezas <strong>de</strong> hierro acerado y grueso, pavonadas <strong>de</strong> azul oscuro, ornam<strong>en</strong>tados<br />

los contornos con fajas grabadas a buril y adornos combinados<br />

con figuras <strong>de</strong> animales grotescos sobredorados; por los bor<strong>de</strong>s<br />

corr<strong>en</strong> unas fajas con tréboles <strong>de</strong> plata <strong>en</strong> relieve. Lleva un capacete<br />

forjado <strong>en</strong> dos piezas articuladas, a las caídas, semejantes al estilo<br />

<strong>de</strong>l siglo XV, con espesor <strong>de</strong> 7 milímetros; la gola es amplia y lleva<br />

simulado el toisón <strong>de</strong> oro grabado y sobredorado; ost<strong>en</strong>ta también un<br />

grueso cordón tallado a buril, <strong>de</strong>l que p<strong>en</strong><strong>de</strong> una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>,<br />

<strong>de</strong> plata sobredorada <strong>en</strong> alto relieve; se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> ella siete abolladuras<br />

<strong>de</strong>latoras <strong>de</strong> balas <strong>de</strong> arcabuz; ti<strong>en</strong>e unos adornos imitando perlas <strong>de</strong><br />

plata; el espesor <strong>de</strong> esta parte alcanza diez milímetros; <strong>en</strong> el espaldar<br />

se adviert<strong>en</strong> tres impactos <strong>de</strong> bala, uno <strong>de</strong> ellos con perforación. Los<br />

guardabrazos son <strong>de</strong> mucho espesor; y las manoplas llevan copas largas<br />

y cerradas para <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l antebrazo.<br />

Pieza aneja a esta media armadura es una ro<strong>de</strong>la <strong>de</strong> combate a pie,<br />

<strong>de</strong> 12 milímetros <strong>de</strong> espesor y un peso <strong>de</strong> 25 kilogramos. Decoran esta<br />

pieza un brocal imitando cordón, varias figuras repujadas las unas,<br />

cinceladas las otras, doradas todas, como también el florón c<strong>en</strong>tral,<br />

don<strong>de</strong> se repres<strong>en</strong>tan las siete virtu<strong>de</strong>s y otros adornos <strong>en</strong> carteles<br />

ovalados. Unos clavos <strong>de</strong> realce sirv<strong>en</strong> para sost<strong>en</strong>er la embrazadura y<br />

dos círculos concéntricos pres<strong>en</strong>tan otros angrelados <strong>en</strong> plata.<br />

Prosigui<strong>en</strong>do nuestra investigación, tres coseletes que constan <strong>en</strong> el<br />

inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> 1652, <strong>de</strong>stinados a los tres hijos <strong>de</strong>l Rey, el príncipe don<br />

Felipe y los infantes D. Carlos y D. Fernando, aparec<strong>en</strong> catalogados<br />

bajo la letra B, números 10, 11 y 12; los tres son, por su tamaño, para<br />

niño; el primero está grabado al agua fuerte; su adorno consiste <strong>en</strong> fajas<br />

verticales cubiertas <strong>de</strong> grotescos; trofeos y medallones circulares;<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los hombros: <strong>en</strong> la colección se conservan la gola, la coraza,<br />

los guarda brazos y los brazales. La celada parece <strong>de</strong> época anterior<br />

y es <strong>de</strong> elegante perfil. Ti<strong>en</strong>e punzón <strong>de</strong>sgastado, <strong>de</strong> marca W al<br />

parecer.<br />

El segundo es <strong>de</strong>l siglo XVII, está incompleto y su ornam<strong>en</strong>tación<br />

es igual al coselete B 10. El morrión lleva la marca L + B.<br />

El tercero, también para infante jov<strong>en</strong>, es <strong>de</strong> la misma época; fué<br />

negro y dorado <strong>en</strong> un principio; lleva como adornos fajas verticales cubiertos<br />

<strong>de</strong> lacerías y medallones y una figura guerrera. Compr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

327


328 BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS<br />

morrión, gola, coraza, peto y espaldar, escarcelas, guarda brazos y brazales<br />

jiratorios.<br />

Han sufrido extravío otros apuntes que tomé, curiosos e interesantes<br />

por referirse a <strong>arneses</strong> <strong>de</strong> caza para lebreles, sin duda reservados<br />

para caza mayor; resguardaban la cabeza y el cuerpo <strong>en</strong> toda su periferia,<br />

pero no alcanzaban a resguardar las extremida<strong>de</strong>s y ost<strong>en</strong>taban<br />

<strong>en</strong> su <strong>de</strong>corado ext<strong>en</strong>sos escudos austríacos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el mismo orig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> fabricación, pero no consta así <strong>en</strong> el catalogo.<br />

De otros <strong>arneses</strong> pequeños, seis <strong>en</strong> número, da razón el conservador<br />

<strong>de</strong> la Armería, labrados <strong>en</strong> la Armería <strong>de</strong> Pamplona, <strong>en</strong> la época<br />

misma citada, bajo los números B 13 al B 20 ambos inclusive, por mandato<br />

<strong>de</strong>l propio monarca D. Felipe III, y son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Núm. 13. Arnés <strong>de</strong> parada, <strong>de</strong>l Príncipe D. Felipe (1605) a la edad<br />

<strong>de</strong> 8 años. Ti<strong>en</strong>e celada <strong>de</strong> <strong>en</strong>gole, con vista reforzada sobre la calva;<br />

gola, coraza festoneada <strong>en</strong> la cintura, guardabrazos jiratorios unidos a<br />

los brazales y <strong>en</strong> el asi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>acho la inicial P. (Príncipe o Philipus.)<br />

Núm. 14. Arnés <strong>de</strong> parada, acero blanco, liso para guerra o combate,<br />

<strong>de</strong>l mismo Príncipe y con iguales piezas que el anterior.<br />

Núm. 15. Arnés <strong>de</strong> parada, <strong>de</strong>l Infante D. Carlos (1607 a 1632), idéntico<br />

<strong>en</strong> piezas a los dos anteriores y la inicial C, bajo el p<strong>en</strong>acho. (La<br />

inicial C, alu<strong>de</strong> al nombre Carlos.)<br />

Núm. 16. Arnés liso, para guerra o combate, <strong>de</strong>stinado al mismo<br />

Infante.<br />

Núm. 17. Celada fuerte <strong>de</strong> <strong>en</strong>gole, con igual <strong>de</strong>stino.<br />

Núm. 18. Arnés <strong>de</strong> parada <strong>de</strong>l Infante D. Fernando (1609 a 1641),<br />

<strong>de</strong>spués Car<strong>de</strong>nal, Gobernador <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s y v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong> los Suecos<br />

<strong>en</strong> el combate <strong>de</strong> Norlinga. Es idéntico al 13 y 15 y lleva la inicial F <strong>en</strong><br />

el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>acho. (La inicial F alu<strong>de</strong> al nombre Felipe.)<br />

Núm. 19. Arnés liso, para guerra, <strong>de</strong>l mismo Infante.<br />

Núm. 20. Celada fuerte <strong>de</strong> <strong>en</strong>gole, correspondi<strong>en</strong>te al arnés liso prece<strong>de</strong>nte.<br />

En nuestro seleccionado grupo, aparece asimismo una ro<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, labrada por los armeros <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> Eugui (Navarra).<br />

Magnífica pieza <strong>de</strong>corada con escaso bu<strong>en</strong> gusto, dibujo discutible; profusa<br />

y rica <strong>en</strong> el dorado e incrustaciones <strong>de</strong> plata. En la zona c<strong>en</strong>tral<br />

está repres<strong>en</strong>tado el juicio <strong>de</strong> Páris; otros personajes mitológicos, animales<br />

quiméricos y g<strong>en</strong>ios marciales se ost<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el relevado trabajo.<br />

Data <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Felipe IV; el repujado alegórico produce la impresión<br />

<strong>de</strong> espl<strong>en</strong>di<strong>de</strong>z; diámetro 0,64 mts. (Véase el fotograbado.)<br />

Esta es la única pieza <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia atribuida <strong>en</strong> la fábrica <strong>de</strong><br />

Eugui, a obreros <strong>de</strong> ésta, si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> notar que todas las otras lo fueron<br />

a la Armería <strong>de</strong> Pamplona; mi impresión personal es que <strong>en</strong> la fábrica


HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE NAVARRA 329<br />

<strong>de</strong> Eugui se producía la materia prima, es <strong>de</strong>cir la chapa <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong><br />

acero; y que la obra artística, repujado, incrustaciones y labras <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

se efectuaban <strong>en</strong> la Armería <strong>de</strong> Pamplona, opinión que podrá<br />

comprobarse o <strong>de</strong>negar, cuando aparezca la docum<strong>en</strong>tación apetecida,<br />

<strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> Eugui y <strong>de</strong> la Armería <strong>de</strong> Pamplona.<br />

De otras piezas labradas <strong>en</strong> Navarra, según hallazgos que reuní<br />

tiempos atrás, inserto a continuación la lista sigui<strong>en</strong>te:<br />

Una celada con gola muy labrada (núm. 2.491 <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario prece<strong>de</strong>nte<br />

al último), fabricada <strong>en</strong> nuestra tierra por <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> D. Felipe<br />

III.<br />

Una armadura completa, labrada <strong>en</strong> Pamplona, ofrecida por esta<br />

ciudad al mismo Rey, pletórica <strong>de</strong> repujados e incrustaciones <strong>en</strong> todas<br />

sus piezas.<br />

Un casco y gola <strong>en</strong>cargados por el mismo monarca a la Armería <strong>de</strong><br />

Pamplona, y <strong>de</strong>stinada al mismo.<br />

Una armadura completa, pulim<strong>en</strong>tada, con manoplas, rodilla, codales,<br />

casco, traje <strong>de</strong> justa y accesorios.<br />

Una media armadura primorosam<strong>en</strong>te cincelada con casco, gola y<br />

brazales repujados confeccionada para uso <strong>de</strong>l propio D. Felipe III.<br />

Otra media armadura, con casco, gola, perneras, labrada, espléndidam<strong>en</strong>te<br />

burilada e incrustada <strong>en</strong> todas sus piezas, <strong>de</strong>stinada a D. Juan<br />

<strong>de</strong> Austria.<br />

Y otra media armadura, sin manoplas ni perneras <strong>de</strong>dicada a don<br />

Diego García <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s) con esmeradas labras <strong>de</strong> buril y <strong>de</strong> repujados.<br />

* * *<br />

Y no pasan <strong>de</strong> aquí los antece<strong>de</strong>ntes que poseo relacionados con el<br />

tema, quedándonos con la justificada avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> conocer los nombres y<br />

fechas <strong>de</strong> los artistas que confeccionaron todos esos arreos <strong>de</strong> combate.<br />

Iruña, Agosto, 1934.<br />

JULIO ALTADILL.


MEDIA ARMADURA DE FELIPE III, AÑO 1652, PESO 69 KGMOS.<br />

FABRICADA EN NAVARRA


MEDIA ARMADURA CINCELADA Y REPUJADA, CONFECCIONADA<br />

PARA EL REY D. FELIPE III


ARNES DE PARADA CONSTRUIDO ENTRE 1607 A 1632<br />

PARA EL PRINCIPE D. CARLOS. ELABORADO EN NAVARRA.


ARNES DE PARADA, FABRICACION DEL AÑO 1605, CON DESTINO<br />

AL PRINCIPE D. FELIPE


MEDIA ARMADURA BURILADA, CONFECCIONADA EN PAMPLONA<br />

Y DESTINADA A D. JUAN DE AUSTRIA


MEDIA ARMADURA, CON LABRAS DE BURIL Y REPUJADOS, CONSTRUIDA<br />

EN PAMPLONA PARA D. DIEGO GARCIA DE PAREDES


CELADA CON GOLA, LABRADA EN PAMPLONA POR ENCARGO Y PARA<br />

EL REY D. FELIPE III. (Vista <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>te: cerrada)


CELADA CON GOLA, LABRADA EN PAMPLONA POR ENCARGO Y PARA<br />

EL REY D. FELIPE III. (Vista <strong>de</strong> costado, abierta)


RODELA DE COMBATE A PIE. PESO 25 KGMOS. FABRICACION NAVARRA


ARNES DE PARADA PARA EL INFANTE D. FERNANDO (1607-1641)<br />

o D. FELIPE (LLEVA LA INICIAL F). FABRICACION NAVARRA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!