13.05.2013 Views

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EL</strong> <strong>SIGNIFICADO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>PALABRAS</strong>. R<strong>EL</strong>ACIONES ENTRE<br />

<strong>SIGNIFICADO</strong>S<br />

0. INTRODUCCCIÓN<br />

0.1. Definición de Semántica: disciplina lingüística cuyo objeto de estudio es el significado de los términos. Se trata,<br />

por tanto, de una teoría del significado y de los fenómenos relacionados en las lenguas naturales. Se concibe<br />

como una teoría formal, explícita, de las propiedades significativas de las expresiones, frases, oraciones y textos<br />

de las lenguas naturales.<br />

0.2. Problema principal: la particularidad de los datos que maneja la Semántica. El significado es el elemento<br />

lingüístico más indirectamente relacionado con las propiedades físicas. Nos adentramos en el campo de la<br />

intuiciones, en el ámbito de la inseguridad y menor certeza.<br />

1. R<strong>EL</strong>ACIONES ENTRE <strong>SIGNIFICADO</strong>S<br />

1.0. CAMPO SEMÁNTICO. Es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados<br />

relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se<br />

diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.<br />

palabra sema compartido semas distinguidores<br />

pared [+obstáculo][+vertical] [+alto]<br />

tapia [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+delgado]<br />

muro [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+grueso]<br />

pretil [+obstáculo][+vertical] [-alto][+piedra]<br />

cerca [+obstáculo][+vertical] [-alto][+rústico]<br />

verja [+obstáculo][+vertical] [+metálico]<br />

muralla [+obstáculo][+vertical] [+defensivo]<br />

1.1. INCOMPATIBILIDAD. Relación entre significados por la que un término supone la exclusión<br />

del otro, esto es, una unidad léxica contiene, al menos, un rasgo que se contrapone a otro rasgo de otra<br />

unidad. Antonimia o antónimos es el término general que se usa para referirnos a palabras que tienen<br />

un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría<br />

gramatical.<br />

1.1.1. TIPOLOGÍA<br />

1. PRIVATIVOS o COMPLEMENTARIOS: relaciones de incompatibilidad entre dos lexemas:<br />

presencia/ausencia rasgo. Ejs: Vivo/muerto; hablar/callar.<br />

X => no Y, no X => Y. Ej: Vivo implica no muerto, no vivo implica muerto.<br />

2. GRADUALES: conjunto de elementos, mutuamente excluyentes y graduales. Ocupan distintos<br />

puntos a lo largo escala. Existen términos intermedios, no polares. Ej: Frío/caliente (helado-frío-frescotibio-templado-caliente-ardiente).<br />

X => no Y, pero no X no => Y. Ej: Alto implica no bajo, pero no alto no implica bajo.<br />

3. INVERSIÓN O RECÍPROCOS: relaciones de reciprocidad. Dos unidades léxicas relacionadas<br />

desde dos direcciones contrapuestas. Ej.: padre/hijo.<br />

.Si A es “hijo” de B; B es “padre” de A.<br />

Si A es “padre” de B; B es “hijo” de A.<br />

1.2. INCLUSIÓN: El significado de una unidad queda incluido en el significado de otra, de modo<br />

conceptual o material.<br />

1


1. HIPONIMIA: relación entre un lexema más específico y otro más general, superodinado.<br />

Todos los semas del hiperónimo están incluidos en el hipónimo. Ej: tulipán, rosa, orquídea - flor.<br />

El elemento más específico recibe el término de hipónimo (ej. tulipán), y el elemento<br />

más general, el de hiperónimo (ej. flor). A la relación que se establece entre los diferentes<br />

hipónimos de un mismo hiperónimo la denominamos cohiponimia (ej. rosa y tulipán) .<br />

2. MERONIMIA: es una relación no-simétrica entre los significados de dos palabras. Se<br />

denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de<br />

otra palabra, denominada ésta holónimo. El holónimo nombra al todo que incluye<br />

materialmente a las partes. Por ejemplo, dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de<br />

brazo; a su vez, brazo es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo.<br />

1.3. R<strong>EL</strong>ACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Y <strong>SIGNIFICADO</strong>S: sinonimia, polisemia y homonimia.<br />

1.3.1. SINONIMIA: un sigfinificado se expresa mediante varios significantes. La sinonimia se refiere<br />

exclusivamente a términos que pertenecen a idéntica clase de palabras. Quedan excluidas las<br />

locuciones, paráfrasis, definiciones lexicográficas...<br />

1.3.1.1. Tipos:<br />

a)sinonima absoluta: unidades léxicas de la misma distribución y significado. Muy rara: términos<br />

científico-técnicos.<br />

b)sinonimima parcial:<br />

1. idéntico significado sólo en algunos contextos: perro flaco/delgado frente punto flaco/*delgado.<br />

2. idéntico significado denotativo pero no connotativo: zorro/astuto.<br />

1.3.1.2. Determinación sinónimos:<br />

a) pertenencia a diversas lenguas funcionales(diatópicas, diastráticas, diafásicas). Ej: óbito, muerte,<br />

defunción.<br />

b) sustitución. Ej: territorio amplio/extenso, pero sentido amplio/*extenso.<br />

c) fallecer/morir. Sólo en determinados contextos: fallece una persona/*una planta.<br />

1.3.2. POLISEMIA.HOMONIMIA<br />

Definición común: varios significados que se expresan mediante un solo significante. En ambos casos se trata<br />

de fenómenos semánticos ligados a la evolución histórica de la lengua.<br />

No obstante, son fenómenos diferentes. En el caso de la homonimia, se trata de una coincidencia de<br />

significantes que se produce en un estado de lengua como resultado de un proceso fonético que da lugar a una<br />

identidad de significantes, pero con significados no emparentados.<br />

La polisemia, por el contrario, se produce porque un único significante ha adquirido, por ampliación o<br />

restricción, diferentes significados emparentados. Ej: pluma,'ave', 'estilográfica'.<br />

1.3.2.1. HOMONIMIA. Tipos:<br />

a) absoluta: identidad gráfica-homógrafos-, equivalencia sintáctica y significados no próximos. Ej: llama, 'fuego', /<br />

llama, 'animal'.<br />

b)parcial: no homógrafos, sí homófonos; sin equivalencia sintáctica. Ej: haya,'árbol' / halla, vbo. hallar.<br />

No se produce ambigüedad en el caso de la homonimia parcial, por ser de diferente distribución. Puede<br />

producirse en la homonimia absoluta.<br />

1.3.2.2. CRITERIOS PARA LA DIFERENCIACIÓN <strong>DE</strong> POLISEMIA Y HOMONIMIA<br />

1. Consideraciones histórico-etimológicas: serios inconvenientes. En la descripción sincrónica los hablantes no conocen la<br />

etimología de las palabras, además se produce la reinterpretación (etimología popular).<br />

2. Conciencia lingüística del hablante: El hablante establece nexos entre significados asociados a un significante. Es, sin<br />

duda, un criterio vago.<br />

3. Ortografía distinta para los homónimos homófonos: vaya/valla.<br />

4. Polisemia: acepciones contextuales de una única palabra; homonimia: son palabras diferentes.<br />

5. Los términos homónimos son palabras distintas y pertenecen a campos léxicos diferentes.<br />

6. Criterios formales y lingüísticos: Familias léxicas: homónimos pertenecen a familas léxicas diferentes: grado,agradar,<br />

agradable; grado, grada, graduar, degradar.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!