13.05.2013 Views

RECOMBINACIÓN GENERAL U HOMÓLOGA - Blogs Verleyen

RECOMBINACIÓN GENERAL U HOMÓLOGA - Blogs Verleyen

RECOMBINACIÓN GENERAL U HOMÓLOGA - Blogs Verleyen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>RECOMBINACIÓN</strong> <strong>GENERAL</strong> U <strong>HOMÓLOGA</strong><br />

A continuación vamos a describir un modelo molecular de esta recombinación, basado en el clásico de<br />

Meselson y Radding, modificado con los últimos avances. No se olvide que estamos ante un modelo, es<br />

decir, una propuesta hipotética para explicar un conjunto de datos experimentales. No todos los puntos<br />

de este modelo están totalmente aclarados o demostrados:<br />

Supongamos que tenemos un exogenote y un endogenote, ambos consistentes en dobles hélices. En los<br />

modelos de recombinación, al exogenote se le suele denominar como ADN donador, y al endogenote<br />

como ADN receptor.<br />

1. Iniciación de la recombinación: La recombinación homóloga comienza con una incisión<br />

endonucleotídica en una de las cadenas de la doble hélice donadora. La responsable de este<br />

proceso es la nucleasa RecBCD (=nucleasa V), que actúa de la siguiente manera: se une<br />

aleatoriamente al ADN del donador, y se va moviendo por la doble hélice hasta que encuentra<br />

una secuencia característica denominada χ (letra griega "chi"), que es un "punto caliente<br />

recombinativo":<br />

5' GCTGGTGG 3'<br />

3' CGACCACC 5'<br />

Una vez reconocida la secuencia, la nucleasa RecBCD corta a 4-6 bases a la derecha (lado 3') de<br />

la cadena superior (tal como las hemos escrito arriba). Entonces, esta misma proteína, actuando<br />

ahora como una helicasa, va desenrollando la cadena cortada, haciendo que se desplace una<br />

zona de ADN de cadena sencilla (ADN c.s.) con su extremo 3’ libre<br />

2. El hueco que ha dejado la porción desplazada de la cadena cortada del donador es rellenado<br />

mediante síntesis reparativa de ADN.<br />

3. La zona de cadena sencilla desplazada del ADN donador es recubierta por subunidades de la<br />

proteína RecA (a razón de un monómero de RecA por cada 5-10 bases). De este modo, esa<br />

cadena sencilla adopta una configuración helicoidal extendida.<br />

4. Asimilación o sinapsis: Este es el momento clave de actuación de la RecA. De alguna manera,<br />

la RecA unida al ADN c.s. del donador facilita el encuentro de éste con la parte de doble hélice<br />

complementaria del receptor, de modo que en principio se forma una triple hélice. A<br />

continuación, con la hidrólisis de ATP, la RecA facilita que la cadena del donador desplace a la<br />

cadena homóloga del receptor, y por lo tanto se empareje con la complementaria de ese<br />

receptor. En este proceso, la porción de cadena del receptor homóloga del donador se ve<br />

desplazada, originándose la llamada "estructura en D".<br />

Es importante resaltar que este proceso propiciado por RecA depende de que el donador y el<br />

receptor presenten gran homología de secuencia (del 100 al 95%), y de que estos segmentos de<br />

homología tengan más de 100 bases de longitud.<br />

Observar que esta sinapsis implica la formación de una porción de heterodúplex en la doble<br />

hélice receptora: hay una zona en la que cada cadena procede de un ADN c.d. parental distinto<br />

(donador y receptor).<br />

1. Se supone que la cadena recién desplazada del ADN receptor (estructura en D) es digerida por<br />

nucleasas.<br />

2. Unión covalente de los extremos originados en las dos cadenas homólogas. Esto da como<br />

resultado un entrecruzamiento simple por el que las dos dobles hélices se encuentran "atadas".


La estructura global resultante se denomina estructura de Holliday.<br />

3. Migración de las ramas: al punto de cruce de la estructura de Holliday se une un complejo<br />

formado por las proteínas RuvA y RuvB, que con hidrólisis de ATP logran el desplazamiento<br />

del punto de cruce de Hollyday: de esta forma se va agrandando la porción de heterodúplex en<br />

ambas dobles hélices.<br />

4. Isomerización: para visualizarla fácilmente, imaginar que rotamos los dos segmentos de uno de<br />

los ADN c.d. 180 o respecto del punto de entrecruzamiento, para generar una estructura plana<br />

que es isómera de la anterior ("estructura en X").<br />

5. Resolución de esta estructura: este paso está catalizado por la proteína RuvC, que corta y<br />

empallama entre sí dos de las cadenas entrecruzadas en la juntura de Hollyday. El resultado de<br />

la resolución puede variar según que se corten y empalmen las cadenas que antes no<br />

participaron en el entrecruzamiento, o que vuelvan a ser éstas las implicadas en esta segunda<br />

operación de corte y sellado:<br />

a. Si los cortes y empalmes afectan a las cadenas de ADN que antes no participaron en en<br />

el entrecruzamiento, el resultado será dos moléculas recombinantes recíprocas, donde<br />

cada una de las 4 cadenas son recombinantes (ha habido intercambio de marcadores<br />

entre donador y receptor)<br />

b. Si los cortes y empalmes afectan a las mismas cadenas que ya habían participado en el<br />

primer entrecruzamiento, el resultado consistirá en dos dobles hélices que presentan<br />

solamente sendas porciones de ADN heterodúplex.<br />

Este modelo, como dijimos es aplicable a bacterias. Sin embargo, dejando aparte los aspectos<br />

enzimáticos (proteínas Rec y Ruv), los aspectos mecánicos (principalmente los requerimientos de<br />

grandes zonas de homología, sinapsis, estructuras de Holliday, formación de heterodúpex, etc.) son<br />

aplicables también a los organismos superiores. De todas formas, hay que volver a insistir en una<br />

notable diferencia entre la recombinación homóloga de las bacterias y la de los organismos superiores<br />

de reproducción sexual: en las bacterias la recombinación afecta a porciones relativamente pequeñas<br />

del genoma donador, mientras que en los eucariotas cada cromosoma completo se empareja con el<br />

homólogo (si bien sólo se producen unos pocos entrecruzamientos).<br />

http://fai.unne.edu.ar/biologia/microgeneral/micro-ianez/24_micro.htm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!