13.05.2013 Views

informe tecnico suelo cemento - Taishin

informe tecnico suelo cemento - Taishin

informe tecnico suelo cemento - Taishin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

̇̇<br />

<br />

PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA<br />

Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y Difusión de la<br />

Vivienda Popular Sismo-resistente.<br />

Informe de resultados<br />

MAMPOSTERÍA DE SUELO CEMENTO CONFINADA<br />

(1) Profesora y Coordinadora de Investigación<br />

(2) Profesor y Coordinador de Investigadores UES<br />

(3) Profesor y Coordinador de Investigadores UCA<br />

(4) Profesor e Investigador UES<br />

(5) Profesor e Investigador UCA<br />

♨ 頴頴遾 蘟蘟 虒 蘟<br />

Por<br />

Ing. Patricia Méndez de Hasbun (1)<br />

Msc. Manuel Gutiérrez (2)<br />

Msc. Emilio Ventura (3)<br />

Msc. Carlos Escobar (4)<br />

Ing. Nelson Ayala (5)<br />

Ing. Anibal Ortíz (4)<br />

Ing. Roberto Merlos (5)<br />

Dr. Manuel López (4)


RESUMEN<br />

La mampostería de ladrillos de arcilla cocidos confinados por elementos de concreto ha sido<br />

empleada en El Salvador ampliamente y es conocida localmente como “sistema mixto”. La fácil<br />

adquisición de los componentes, el proceso de producción y construcción de fácil ejecución, su<br />

resistencia ante cargas y su relativo bajo costo la han hecho uno de los sistemas constructivos<br />

que más ampliamente se han usado; prueba de ello es el gran número de viviendas que han sido,<br />

y son, erigidas usando tal práctica. Sin embargo, este tipo de mampostería presenta desventajas,<br />

entre las cuales, la más notoria es que para la hechura de los ladrillos se necesitan grandes<br />

cantidades de leña, lo que depreda el medio ambiente, y lo contamina, cuando ésta es quemada<br />

para el producir el proceso de cristalización de los ladrillos.<br />

Una alternativa que se ha presentado para aprovechar las ventajas de la mampostería confinada<br />

sin perjudicar al ambiente es el utilizar ladrillos hechos de una combinación de <strong>suelo</strong> y <strong>cemento</strong>,<br />

lo que presenta la ventaja que fragua como un elemento de mortero sin necesidad de ser<br />

sometido a altas temperaturas. Una buena parte de las investigaciones desarrolladas localmente<br />

en los últimos años se han enfocado en los ladrillos de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong>, tanto en los fabricados<br />

manualmente, como en los fabricados con máquinas vibratorias. Estas investigaciones se han<br />

centrado principalmente en el estudio de la unidad, pero hasta la fecha no se había estudiado<br />

experimentalmente el comportamiento de la mampostería confinada con modelos a escala<br />

natural.<br />

Considerando lo anterior la investigación realizada se enfocó en dos etapas:<br />

• La primera etapa, donde se estudió la unidad, considerando los componentes del <strong>suelo</strong> y<br />

la relación <strong>cemento</strong>-<strong>suelo</strong> óptima para obtener ladrillos fabricados manualmente, con<br />

adecuadas propiedades físicas y mecánicas; y<br />

• La segunda etapa, en la que se investigó experimentalmente la mampostería de ladrillo de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado, a través del ensayo de paredes a escala natural con el fin de<br />

conocer su resistencia y desempeño ante cargas paralelas y perpendiculares a su plano, y<br />

calibrar cuando fue posible, modelos analíticos para determinar su resistencia y rigidez.<br />

La primera etapa se desarrolló de octubre de 2006 a marzo de 2007, los resultados obtenidos<br />

fueron presentados en un <strong>informe</strong> llamado “Propuesta de dosificaciones y selección de ladrillo<br />

para la investigación de paredes” que se encuentra incluido al final del presente documento.<br />

Los resultados de la segunda etapa se presentan en este <strong>informe</strong> que consta de siete capítulos, en<br />

el primero de ellos se presenta una introducción que incluye los antecedentes y objetivos de la<br />

investigación; el segundo contiene el programa experimental de las paredes; el tercero y el cuarto<br />

se dedicaron a describir el comportamiento general y detallado de los modelos ensayados,<br />

respectivamente; el quinto trata sobre el análisis de los resultados obtenidos; el sexto comprende<br />

el cálculo de la demanda sísmica a la que estarían sometidos los modelos considerando la<br />

sismicidad del país y comparándola con la capacidad medida experimentalmente; y finalmente el<br />

séptimo dedicado a la conclusiones y recomendaciones donde se incluyen propuestas para<br />

próximas investigaciones.<br />

i


ii Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada


AGRADECIMIENTOS<br />

Antes que nada, se agradece a la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA), por<br />

haber depositado su confianza en nosotros, los investigadores, para la ejecución del proyecto<br />

“Mejoramiento de la tecnología para la construcción y difusión de la vivienda popular<br />

sismorresistente”, así como su apoyo y acompañamiento en las diferentes etapas de la<br />

investigación.<br />

Al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), Universidad Centroamericana<br />

“José Simeón Cañas” (UCA), Universidad de El Salvador (UES) y Fundación Salvadoreña de<br />

Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), por seleccionarnos y habernos permitido ser<br />

partes de este esfuerzo y respaldarnos en las actividades ejecutadas.<br />

Al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) por permitir que sus<br />

investigadores transmitan sus experiencias y conocimientos apoyando el desarrollo de nuevas<br />

potencialidades en El Salvador, y muy en especial a los investigadores mexicanos, quienes nos<br />

han acompañado y transmitido su saber de manera desinteresada.<br />

A los distintos expertos japoneses que han colaborado a lo largo del proyecto, con<br />

conocimientos, recomendaciones y equipo.<br />

Asimismo, sinceros agradecimientos a Don Jorge Barreiro por su asistencia a nuestras<br />

necesidades, así como a Zulma de Valle y Melvin Morales, del Laboratorio de Estructuras<br />

Grandes por su colaboración en la utilización del equipo de fotográfico, de cómputo e<br />

impresiones.<br />

Reconocemos la labor de los compañeros de los Laboratorios de Ingeniería Civil de la UCA,<br />

por su colaboración desinteresada en los ensayos realizados a los materiales y prismas, quienes<br />

sin ser parte activa del proyecto, siempre brindaron su tiempo, esfuerzo y conocimientos.<br />

Finalmente, deseamos agradecer a todos aquéllas colaboradores que dieron su aporte en distintas<br />

etapas de la investigación, Carlos Rivas, Evelio López, Edilberto Hernández, Nicolás Guevara,<br />

Germán Díaz, Oscar Luna, Mónica Gutiérrez, Adolfo Ramos, William Guzmán, Rafael Zepeda,<br />

Manuel López, Marvin Martínez, David Arévalo y Ronald García.<br />

iii


INDICE<br />

RESUMEN ....................................................................................... I<br />

AGRADECIMIENTOS................................................................. III<br />

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 1<br />

1.1 Antecedentes de la mampostería confinada............................................................................................. 1<br />

1.1.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. ........................................................................................................ 2<br />

1.1.2 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada. ................................................................................ 3<br />

1.2 Características de la mampostería confinada según las normas de vivienda de El Salvador............ 4<br />

1.3 Comportamiento de la mampostería confinada. ..................................................................................... 5<br />

1.4 Objetivos de la investigación...................................................................................................................... 8<br />

2. PROGRAMA EXPERIMENTAL EN PAREDES ................... 13<br />

2.1 Introducción................................................................................................................................................13<br />

2.2 Programa de ensayos..................................................................................................................................15<br />

2.3 Descripción de los modelos......................................................................................................................16<br />

2.3.1 Geometría de las paredes........................................................................................................ 17<br />

2.3.2 Armado de los especimenes..................................................................................................... 18<br />

2.3.3 Materiales y prismas............................................................................................................... 20<br />

2.4 Resistencia teórica de las paredes.............................................................................................................36<br />

2.4.1 Resistencia a flexión. .............................................................................................................. 36<br />

2.4.2 Resistencia a cortante. ............................................................................................................ 36<br />

v


vi Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

2.5 Construcción de los modelos................................................................................................................... 40<br />

2.6 Instrumentación interna y externa........................................................................................................... 42<br />

2.6.1 Instrumentación interna de especimenes con carga lateral en el plano. ................................... 42<br />

2.6.2 Instrumentación externa de especimenes con carga lateral en el plano. ................................... 44<br />

2.6.3 Instrumentación interna de espécimen con carga fuera de su plano. ........................................ 46<br />

2.6.4 Instrumentación externa de espécimen con carga fuera de su plano......................................... 47<br />

2.7 Dispositivos de aplicación de carga. ....................................................................................................... 48<br />

2.7.1 Dispositivos de aplicación de carga paralela al plano de la pared........................................... 48<br />

2.7.2 Dispositivos de aplicación de cargas perpendiculares al plano de la pared. ............................ 50<br />

2.8 Historia proyectada de carga y distorsión de los modelos. ................................................................. 53<br />

3. COMPORTAMIENTO DE LOS MODELOS..........................55<br />

3.1 Definición de parámetros. ........................................................................................................................ 55<br />

3.1.1 Relaciones carga-desplazamiento. .......................................................................................... 55<br />

3.1.2 Histéresis y distorsión............................................................................................................. 55<br />

3.1.3 Rotación y curvatura. ............................................................................................................. 56<br />

3.1.4 Componentes de la distorsión. ................................................................................................ 57<br />

3.2 Espécimen SPM. ........................................................................................................................................ 61<br />

3.2.1 Historia real de carga y distorsión.......................................................................................... 61<br />

3.2.2 Evolución del daño. ................................................................................................................ 62<br />

3.2.3 Estado final del daño. ............................................................................................................. 64<br />

3.2.4 Comportamiento histerético.................................................................................................... 65<br />

3.2.5 Rotación y curvatura. ............................................................................................................. 66<br />

3.2.6 Deformación angular.............................................................................................................. 67<br />

3.3 Espécimen SPC.......................................................................................................................................... 68<br />

3.3.1 Historia real de carga y distorsión.......................................................................................... 68<br />

3.3.2 Evolución del daño. ................................................................................................................ 69<br />

3.3.3 Estado final del daño. ............................................................................................................. 72<br />

3.3.4 Comportamiento histerético.................................................................................................... 72<br />

3.3.5 Rotaciones y curvaturas.......................................................................................................... 74<br />

3.3.6 Deformación angular.............................................................................................................. 75


Indice de figuras vii<br />

3.4 Espécimen SPCI.........................................................................................................................................77<br />

3.4.1 Historia real de carga y distorsión. ......................................................................................... 77<br />

3.4.2 Evolución del daño. ................................................................................................................ 78<br />

3.4.3 Estado final del daño. ............................................................................................................. 81<br />

3.4.4 Comportamiento histerético. ................................................................................................... 81<br />

3.4.5 Rotaciones y curvaturas.......................................................................................................... 83<br />

3.4.6 Deformaciones angulares........................................................................................................ 84<br />

3.5 Espécimen SPP...........................................................................................................................................86<br />

3.5.1 Historial real de carga y deformación..................................................................................... 86<br />

3.5.2 Evolución del daño. ................................................................................................................ 87<br />

3.5.3 Estado final del daño. ............................................................................................................. 94<br />

3.5.4 Comportamiento histerético. ................................................................................................... 99<br />

3.6 Resumen del comportamiento general..................................................................................................100<br />

4. COMPORTAMIENTO DETALLADO...................................103<br />

4.1 Introducción..............................................................................................................................................103<br />

4.2 Consideraciones del análisis de los deformímetros.............................................................................103<br />

4.3 Espécimen SPM........................................................................................................................................104<br />

4.3.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras............................................................................. 104<br />

4.3.2 Anchura de grietas................................................................................................................ 106<br />

4.4 Espécimen SPC.........................................................................................................................................106<br />

4.4.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras............................................................................. 106<br />

4.4.2 Anchura de grietas................................................................................................................ 108<br />

4.5 Espécimen SPCI.......................................................................................................................................109<br />

4.5.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras............................................................................. 109<br />

4.5.2 Anchura de grietas................................................................................................................ 113<br />

4.6 Espécimen SPP.........................................................................................................................................113<br />

4.6.1 Fluencia del refuerzo de nervios, soleras y mojinete. ............................................................. 115<br />

4.6.2 Anchura de grietas................................................................................................................ 124


viii Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................ 129<br />

5.1 Resistencia................................................................................................................................................. 129<br />

5.1.1 Envolventes de respuesta. ..................................................................................................... 129<br />

5.1.2 Estimación de la resistencia a carga lateral. ......................................................................... 136<br />

5.1.3 Estimación de resistencia a carga fuera del plano................................................................. 138<br />

5.2 Rigidez. ...................................................................................................................................................... 148<br />

5.2.1 Rigidez elástica..................................................................................................................... 148<br />

5.2.2 Degradación de rigidez......................................................................................................... 154<br />

5.3 Disipación de energía. ............................................................................................................................. 159<br />

5.3.1 Energía disipada. ................................................................................................................. 159<br />

5.3.2 Componentes de energía disipada......................................................................................... 161<br />

5.3.3 Amortiguamiento viscoso equivalente.................................................................................... 163<br />

5.4 Capacidad de deformación. .................................................................................................................... 166<br />

5.4.1 Pared SPM........................................................................................................................... 166<br />

5.4.2 Pared SPC............................................................................................................................ 166<br />

5.4.3 Pared SPCI. ......................................................................................................................... 167<br />

5.4.4 Pared SPP............................................................................................................................ 168<br />

5.4.5 Comparación de la capacidad de deformación de los modelos ensayados.............................. 169<br />

6. DEMANDA SÍSMICA. ............................................................. 171<br />

6.1 Introducción. ............................................................................................................................................ 171<br />

6.1.1 Alcances............................................................................................................................... 171<br />

6.1.2 Objetivos. ............................................................................................................................. 171<br />

6.2 Modelos de linealización de curvas de capacidad............................................................................... 171<br />

6.2.1 Modelo bilineal elasto-plástico (BEP)................................................................................... 172<br />

6.2.2 Modelo trilineal con degradación post-fluencia (TCDPF). .................................................... 173<br />

6.2.3 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia (TSDPF)....................................................... 173<br />

6.3 Linealización de las curvas de capacidad.............................................................................................. 174<br />

6.3.1 Modelo SPM......................................................................................................................... 174


Indice de figuras ix<br />

6.3.2 Modelo SPC.......................................................................................................................... 176<br />

6.3.3 Modelo SPCI. ....................................................................................................................... 178<br />

6.3.4 Modelo SPP.......................................................................................................................... 179<br />

6.3.5 Resumen. .............................................................................................................................. 181<br />

6.4 Demanda sísmica......................................................................................................................................181<br />

6.4.1 Introducción. ........................................................................................................................ 181<br />

6.4.2 Sistema equivalente de un grado de libertad.......................................................................... 184<br />

6.4.3 Sistema elástico lineal........................................................................................................... 188<br />

6.4.4 Ductilidad............................................................................................................................. 194<br />

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................197<br />

7.1 Conclusiones. ............................................................................................................................................197<br />

7.1.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. .................................................................................................... 197<br />

7.1.2 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada. ............................................................................ 198<br />

7.2 Recomendaciones.....................................................................................................................................201<br />

7.2.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. .................................................................................................... 201<br />

7.2.2 Paredes de mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado............................................................ 201<br />

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 203<br />

DOCUMENTO ADJUNTO<br />

PRIMERA ETAPA: Propuesta de dosificaciones y selección de ladrillo para la<br />

investigación de paredes.


INDICE DE FIGURAS<br />

Figura 1.1 Modelo Bilineal propuesto por Tomazevic......................................................................................... 7<br />

Figura 1.2 Modelo Trilineal propuesto por Tomazevic...................................................................................... 8<br />

Figura 1.3 Mapa de investigación de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada ......................................10<br />

Figura 1.4 Fotos de daños ocasionados por el terremoto 13 de enero de 2001.............................................11<br />

Figura 2.1 Modos de falla de paredes con carga paralela a su plano.................................................................13<br />

Figura 2.2 Modo de falla en pared aislada sometida a cargas perpendiculares a su plano.............................14<br />

Figura 2.3 Modos de falla en paredes cargadas perpendicularmente a su plano.............................................15<br />

Figura 2.4 Detalle de viga de cimentación.............................................................................................................16<br />

Figura 2.5 Geometría de paredes ensayadas con carga paralela a su plano......................................................17<br />

Figura 2.6 Pared SPP, (a) isométrico, (b) Foto después de finalizada su construcción. ................................18<br />

Figura 2.7 Sección transversal de nervios y soleras..............................................................................................19<br />

Figura 2.8 Armado de nervios y soleras de paredes ensayadas con carga paralela al plano. .........................19<br />

Figura 2.9 Acero de refuerzo longitudinal de la pared ensayada con carga perpendicular a su plano.........20<br />

Figura 2.10 Banco de tierra Blanca, ubicado en Santo Tomás, San Salvador.................................................23<br />

Figura 2.11 Proceso de manufactura de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>..................................................................23<br />

Figura 2.12 Tipo de falla observada en ladrillos ensayados a compresión.......................................................24<br />

Figura 2.13 Tipo de falla de ladrillos ensayados a flexión...................................................................................25<br />

Figura 2.14 Prismas de compresión simple...........................................................................................................29<br />

Figura 2.15 Instrumentación de prismas a compresión simple..........................................................................29<br />

Figura 2.16 Prismas de compresión diagonal........................................................................................................30<br />

Figura 2.17 Instrumentación de prismas a compresión diagonal. .....................................................................31<br />

xi


xii Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 2.18 Distintos tipos de fallas observadas en ensayos de prismas a compresión diagonal................. 31<br />

Figura 2.19 Prismas de adherencia por corte........................................................................................................ 33<br />

Figura 2.20 Prismas de adherencia......................................................................................................................... 33<br />

Figura 2.21 Resultados del ensayo de adherencia por corte............................................................................... 34<br />

Figura 2.22 Ensayo de adherencia por flexión. .................................................................................................... 34<br />

Figura 2.23 Resultados del ensayo de adherencia por flexión. .......................................................................... 35<br />

Figura 2.24 Proceso constructivo de los modelos de pared ensayados............................................................ 41<br />

Figura 2.25 Instrumentación interna de especimenes SPM y SPC. .................................................................. 43<br />

Figura 2.26 Instrumentación interna de espécimen SPCI.................................................................................. 44<br />

Figura 2.27 Instrumentación externa de espécimen SPM. ................................................................................. 45<br />

Figura 2.28 Instrumentación externa de espécimen SPC y SPCI...................................................................... 45<br />

Figura 2.29 Instrumentación interna de espécimen SPP.................................................................................... 46<br />

Figura 2.30 Instrumentación interna de solera y mojinete en pared central modelo SPP. ........................... 46<br />

Figura 2.31 Instrumentación interna de paredes laterales modelo SPP. .......................................................... 47<br />

Figura 2.32 Instrumentación externa de pared central modelo SPP. ............................................................... 47<br />

Figura 2.33 Instrumentación externa de paredes laterales modelo SPP........................................................... 48<br />

Figura 2.34 Pistón hidráulico para aplicación de carga....................................................................................... 48<br />

Figura 2.35 Bombas utilizadas en los ensayos...................................................................................................... 49<br />

Figura 2.36 Celda de medición de carga utilizada................................................................................................ 49<br />

Figura 2.37 Elevación del marco de carga en los ensayos con carga paralela al plano. ................................. 50<br />

Figura 2.38 Pistón hidráulico de 5 toneladas de capacidad................................................................................ 50<br />

Figura 2.39. Bomba manual de una vía. ................................................................................................................ 51<br />

Figura 2.40. Zonas de aplicación de carga perpendicular en modelo SPP. ..................................................... 51<br />

Figura 2.41 Elevación de marco de carga del modelo SPP................................................................................ 52<br />

Figura 2.42 Planta de marco de carga del modelo SPP....................................................................................... 52


Indice de figuras xiii<br />

Figura 2.43 Historia proyectada de carga-distorsión del modelo SPM............................................................53<br />

Figura 2.44 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPC..........................................................53<br />

Figura 2.45 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPCI. .......................................................54<br />

Figura 2.46 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPP..........................................................54<br />

Figura 3.1 Ilustración del parámetro distorsión....................................................................................................56<br />

Figura 3.2 Transductores utilizados para el cálculo de la rotación de la mampostería...................................57<br />

Figura 3.3 Transductores utilizados para el cálculo de la rotación de la pared como cuerpo rígido. ..........57<br />

Figura 3.4 Componentes de la distorsión..............................................................................................................59<br />

Figura 3.5 Deformación angular de una pared sometida a carga lateral...........................................................60<br />

Figura 3.6 Historia real de carga aplicada al modelo SPM..................................................................................61<br />

Figura 3.7 Historia real de distorsión presentada por el modelo SPM. ............................................................61<br />

Figura 3.8 Estado del modelo SPM con carga de 2.94ton..................................................................................62<br />

Figura 3.9 Estado del modelo SPM con carga de 6.53 ton.................................................................................63<br />

Figura 3.10 Estado del modelo SPM con carga máxima de 7.78 ton. ..............................................................63<br />

Figura 3.11 Estado del modelo SPM con carga de última aplicada de 6.64 ton..............................................63<br />

Figura 3.12 Estado final del modelo SPM.............................................................................................................64<br />

Figura 3.13 Carga-distorsión del modelo SPM.....................................................................................................65<br />

Figura 3.14 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPM. ..............................................................................65<br />

Figura 3.15 Carga lateral-rotación del modelo SPM...........................................................................................66<br />

Figura 3.16 Carga lateral-curvatura del modelo SPM. .........................................................................................67<br />

Figura 3.17 Carga lateral-deformación angular del modelo SPM. .....................................................................67<br />

Figura 3.18 Historia real de carga del espécimen SPC.........................................................................................68<br />

Figura 3.19 Historia real de distorsión del espécimen SPC. ...............................................................................69<br />

Figura 3.20 Estado del modelo SPC con primer agrietamiento, carga de 1.42 ton.......................................69


xiv Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 3.21 Estado del modelo SPC con agrietamiento por deslizamiento, carga de 2.31 ton.................... 70<br />

Figura 3.22 Estado del modelo SPC con carga máxima de 5.60 ton................................................................ 70<br />

Figura 3.23 Estado del modelo SPC con carga última de 3.54 ton................................................................... 71<br />

Figura 3.24 Estado final del modelo SPC. ............................................................................................................ 72<br />

Figura 3.25 Carga-distorsión del modelo SPC. .................................................................................................... 73<br />

Figura 3.26 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPC............................................................................... 73<br />

Figura 3.27 Carga lateral-rotación del modelo SPC. .......................................................................................... 74<br />

Figura 3.28 Carga lateral-rotación del panel central del modelo SPC. ............................................................ 74<br />

Figura 3.29 Carga lateral-curvatura del panel central del modelo SPC. ........................................................... 75<br />

Figura 3.30 Deformación angular de las diagonales principales de pared SPC. ............................................ 75<br />

Figura 3.31 Deformación angular de las diagonales superiores de pared SPC. ............................................. 76<br />

Figura 3.32 Deformación angular de las diagonales inferiores de pared SPC................................................ 76<br />

Figura 3.33 Historia real de carga del espécimen SPCI. ..................................................................................... 77<br />

Figura 3.34 Historia real de distorsiones del espécimen SPCI. ......................................................................... 78<br />

Figura 3.35 Estado del modelo SPCI con primer agrietamiento, carga de 3.18 ton..................................... 78<br />

Figura 3.36 Estado del modelo SPCI con carga de 6.08 ton y distorsión de 0.2053%. ................................ 79<br />

Figura 3.37 Estado del modelo SPCI con carga de 5.60 ton y distorsión de 0.3047%. ................................ 79<br />

Figura 3.38 Estado del modelo SPCI con carga de 5.72 ton y distorsión de 0.5070%. ................................ 80<br />

Figura 3.39 Estado del modelo SPCI con carga de 4.58 ton y distorsión de 1.01%...................................... 80<br />

Figura 3.40 Estado final del modelo SPCI............................................................................................................ 81<br />

Figura 3.41 Carga-distorsión del modelo SPCI.................................................................................................... 82<br />

Figura 3.42 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPCI. ............................................................................. 82<br />

Figura 3.43 Carga lateral-rotación del modelo SPCI.......................................................................................... 83<br />

Figura 3.44 Carga lateral-rotación del panel central del modelo SPCI............................................................ 83<br />

Figura 3.45 Carga lateral-curvatura del modelo SPCI........................................................................................ 84


Indice de figuras xv<br />

Figura 3.46 Deformaciones angulares de las diagonales principales de pared SPCI.....................................84<br />

Figura 3.47 Deformaciones angulares de las diagonales superiores de pared SPCI......................................85<br />

Figura 3.48 Deformaciones angulares de las diagonales inferiores de pared SPCI. ......................................85<br />

Figura 3.49 Historia real de carga del espécimen SPP........................................................................................86<br />

Figura 3.50 Historia real de distorsión del espécimen SPP. ..............................................................................87<br />

Figura 3.51 Estado de la Pared 2 Norte con primer agrietamiento, para carga de 0.49 ton. .......................88<br />

Figura 3.52 Estado de la Pared 1 Este con primer agrietamiento, para carga de 0.49 ton...........................89<br />

Figura 3.53 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento de mojinete. ..............................................................90<br />

Figura 3.54 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento de solera 2.................................................................90<br />

Figura 3.55 Estado de la Pared 2 Sur, agrietamiento de base de nervio 3.......................................................91<br />

Figura 3.56 Estado de la Pared 1 Oeste, separación de la mampostería en la unión con el nervio 2.........92<br />

Figura 3.57 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento del nervio 3 en zona intermedia. ...........................93<br />

Figura 3.58 Estado de la Pared 1 Este, agrietamiento de solera de corona 1.................................................93<br />

Figura 3.59 Estado final de la Pared 2 Norte.......................................................................................................95<br />

Figura 3.60 Estado final de la Pared 2 Sur. ..........................................................................................................95<br />

Figura 3.61 Estado final de la Pared 1 Este. ........................................................................................................96<br />

Figura 3.62 Estado final de la Pared 1 Oeste.......................................................................................................97<br />

Figura 3.63 Estado final de la Pared 3 Este. ........................................................................................................97<br />

Figura 3.64 Estado final de la Pared 3 Oeste.......................................................................................................98<br />

Figura 3.65 Fotografía de estado final de Pared 2 Norte...................................................................................98<br />

Figura 3.66 Fotografía de estado final de Pared 1 Este......................................................................................99<br />

Figura 3.67 Carga-distorsión del modelo SPP...................................................................................................100<br />

Figura 4.1 Curva esfuerzo deformación del acero de refuerzo utilizado en los modelos...........................104<br />

Figura 4.2 Deformaciones en el refuerzo longitudinal, pared SPM...............................................................105


xvi Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 4.3 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de nervios, pared SPM................................. 105<br />

Figura 4.4 Refuerzo e instrumentación interna del espécimen SPC.............................................................. 106<br />

Figura 4.5 Deformaciones en el refuerzo del espécimen SPC........................................................................ 107<br />

Figura 4.6 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de los nervios, espécimen SPC................... 108<br />

Figura 4.7 Refuerzo e instrumentación externa del espécimen SPCI............................................................ 109<br />

Figura 4.8 Nomenclatura instrumentación externa, espécimen SPCI.......................................................... 110<br />

Figura 4.9 Deformaciones en el refuerzo del espécimen SPCI..................................................................... 111<br />

Figura 4.10 Secuencia de la fluencia en el refuerzo de los nervios. ............................................................... 112<br />

Figura 4.11 Deformaciones en solera intermedia, pared SPCI........................................................................ 112<br />

Figura 4.12 Identificación de los elementos confinantes de la mampostería............................................... 114<br />

Figura 4.13 Deformaciones en el refuerzo del nervio 3 (N3)......................................................................... 117<br />

Figura 4.14 Deformaciones en el refuerzo de la solera de corona 2 (SC2). ................................................. 117<br />

Figura 4.15 Deformaciones en el refuerzo del mojinete (M).......................................................................... 118<br />

Figura 4.16 Deformaciones en el refuerzo de los nervios 1 y 2 y de la solera de corona 1....................... 119<br />

Figura 4.17 Deformaciones en el refuerzo de los nervios 4 y 5 y de la solera de corona 3....................... 120<br />

Figura 4.18 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de nervios, pared SPP................................ 123<br />

Figura 4.19 Secuencia de fluencia en acero longitudinal de soleras de corona y mojinete, pared SPP.... 123<br />

Figura 4.20 Grietas monitoreadas en la cara sur de la pared 2, del espécimen SPP.................................... 124<br />

Figura 4.21 Grietas monitoreadas en la cara norte de la pared 2, del espécimen SPP................................ 125<br />

Figura 4.22 Grieta monitoreada en la cara este de la pared 1, del espécimen SPP. .................................... 126<br />

Figura 4.23 Grieta monitoreada en la cara oeste de la pared 1, del espécimen SPP................................... 127<br />

Figura 5.1 Envolventes de paredes ensayadas con carga lateral a su plano.................................................. 129<br />

Figura 5.2 Envolventes de respuesta de modelos SPC y SPCI ...................................................................... 130<br />

Figura 5.3 Comparación de resultados experimentales con Normas Salvadoreñas.................................... 133


Indice de figuras xvii<br />

Figura 5.4 Envolventes de respuesta de modelos SPC y SPCI, primera fluencia del acero de refuerzo..133<br />

Figura 5.5 Modelos SPCI y SPC con daños a nivel de distorsión promedio de 0.4 %...............................134<br />

Figura 5.6 Envolvente de pared ensayada con carga fuera de su plano y primeras fluencias de acero. ...134<br />

Figura 5.7 Envolvente de pared ensayada con carga fuera de su plano y fotografías del nivel de daño..135<br />

Figura 5.8 Modelo de pared para ensayo fuera del plano. ...............................................................................138<br />

Figura 5.9 Modelos simplificados para el análisis de la mampostería confinada..........................................139<br />

Figura 5.10 Sección de muro de mampostería....................................................................................................140<br />

Figura 5.11 Condiciones de borde y carga para el modelo de pared...............................................................143<br />

Figura 5.12 Muro de mampostería confinado por un marco de concreto reforzado.......................................150<br />

Figura 5.13 Rigidez de pared tomando en cuenta un giro a la altura de la solera intermedia. ...................152<br />

Figura 5.14 Rigidez de ciclo..................................................................................................................................155<br />

Figura 5.15 Rigidez de ciclo de paredes ensayadas con carga lateral a su plano. .........................................156<br />

Figura 5.16 Rigidez de ciclo de paredes ensayadas con carga fuera de su plano..........................................156<br />

Figura 5.17 Rigidez equivalente............................................................................................................................157<br />

Figura 5.18 Rigidez equivalente de paredes ensayadas con carga lateral a su plano....................................158<br />

Figura 5.19 Rigidez equivalente de paredes ensayadas con carga fuera de su plano. ..................................158<br />

Figura 5.20 Energía disipada acumulada por ciclo impar de paredes con carga lateral a su plano.............160<br />

Figura 5.21 Energía disipada acumulada por ciclo impar de pared con carga fuera de su plano. ..............160<br />

Figura 5.22 Componentes de la energía disipada por el modelo SPC. ...........................................................162<br />

Figura 5.23 Componentes de la energía disipada por el modelo SPCI...........................................................162<br />

Figura 5.24 Amortiguamiento viscoso equivalente...........................................................................................163<br />

Figura 5.25 Amortiguamiento de ciclos impares positivos de paredes con carga paralela a su plano.......164<br />

Figura 5.26 Amortiguamiento de ciclos impares negativos de paredes con carga paralela a su plano. .....165<br />

Figura 5.27 Amortiguamiento de ciclos impares de paredes con carga fuera a su plano. ..........................165<br />

Figura 5.28 Capacidad de deformación de la pared SPM. ................................................................................166


xviii Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 5.29 Capacidad de deformación de la pared SPC.................................................................................. 167<br />

Figura 5.30 Capacidad de deformación de la pared SPCI................................................................................ 168<br />

Figura 5.31 Capacidad de deformación de la pared SPP.................................................................................. 169<br />

Figura 5.32 Capacidad de deformación de los modelos ensayados. ............................................................... 170<br />

Figura 6.1 Modelo bilineal elasto-plástico........................................................................................................... 172<br />

Figura 6.2 Modelo trilineal con degradación post-fluencia. ............................................................................. 173<br />

Figura 6.3 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia................................................................................ 174<br />

Figura 6.4 Modelo bilineal SPM. .......................................................................................................................... 175<br />

Figura 6.5 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPM. ................................................................. 175<br />

Figura 6.6 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPM.................................................................... 176<br />

Figura 6.7 Modelo bilineal elasto-plástico, SPC................................................................................................ 176<br />

Figura 6.8 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPC................................................................... 177<br />

Figura 6.9 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPC..................................................................... 177<br />

Figura 6.10 Modelo bilineal elasto-plástico, SPCI............................................................................................ 178<br />

Figura 6.11 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPCI. .............................................................. 178<br />

Figura 6.12 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPCI. .............................................................. 179<br />

Figura 6.13 Modelo bilineal elasto-plástico, SPP.............................................................................................. 179<br />

Figura 6.14 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPP. ................................................................. 180<br />

Figura 6.15 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPP.................................................................... 180<br />

Figura 6.16 Espectro de respuesta, componente longitudinal del registro del 10/10/1986, IGN............ 182<br />

Figura 6.17 Espectro de respuesta, componente transversal del registro del 10/10/1986, IVU............... 182<br />

Figura 6.18 Espectro de respuesta, componente transversal del registro del 13/1/2001, SPN. ............... 183<br />

Figura 6.19 Espectro de respuesta, componente longitudinal del registro del 13/1/2001, Armenia. ...... 183<br />

Figura 6.20 Relación demanda/capacidad modelo SPM................................................................................. 185


Indice de figuras xix<br />

Figura 6.21 Relación demanda/capacidad modelo SPC. .................................................................................186<br />

Figura 6.22 Relación demanda/capacidad modelo SPCI.................................................................................187<br />

Figura 6.23 Relación demanda/capacidad modelo SPP...................................................................................188<br />

Figura 6.24 Modelo estructural pared SPC..........................................................................................................189<br />

Figura 6.25 Modelo estructural pared SPCI........................................................................................................189<br />

Figura 6.26 Comparación de rigideces, modelo SPC.........................................................................................190<br />

Figura 6.27 Modelo estructural pared SPC en su primer modo de vibración. ..............................................191<br />

Figura 6.28 Registro transversal, sismo 10 de octubre 1986, IVU. .................................................................191<br />

Figura 6.29 Comparación de demanda de modelo elástico lineal y capacidad, SPC. ...................................192<br />

Figura 6.30 Comparación de rigideces modelo SPCI........................................................................................192<br />

Figura 6.31 Deformada del modelo SPCI, primer modo de vibración. .........................................................193<br />

Figura 6.32 Curva de capacidad, modelo SPC....................................................................................................194<br />

Figura 7.1 Comparación de resultados de ensayo de compresión en ladrillos, etapas I y II.......................198<br />

Figura 7.2 Comparación de resistencia a compresión y a compresión diagonal, para las etapas I y II. ....198


INDICE DE TABLAS<br />

Tabla 1.1 Comparación de requisitos de NEDCV de 1997 y 2004..................................................................... 6<br />

Tabla 2.1 Nomenclatura utilizada en las paredes ensayadas con carga paralela a su plano. ..........................16<br />

Tabla 2.2 Propiedades nominales requeridas por las NEDCV y definidas para la investigación.................22<br />

Tabla 2.3 Resultados de ensayos a compresión en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. ..............................................24<br />

Tabla 2.4 Resultados de ensayos a flexión en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. .......................................................25<br />

Tabla 2.5 Valores de pesos volumétricos húmedo y seco, % de absorción y absorción ...............................25<br />

Tabla 2.6 Resultados de los ensayos a compresión en mortero utilizado en las paredes...............................26<br />

Tabla 2.7 Resultados de ensayos realizados a concretos utilizados en las paredes ensayadas.......................27<br />

Tabla 2.8 Resultados de los ensayos a tensión realizados al acero de refuerzo...............................................28<br />

Tabla 2.9 Resultados de los ensayos a compresión simple en prismas de mampostería. ..............................30<br />

Tabla 2.10 Resultados de los ensayos a compresión diagonal en prismas de mampostería..........................32<br />

Tabla 2.11 Resultados de los ensayos a compresión en mortero de prismas. .................................................35<br />

Tabla 3.1 Patrón de agrietamiento final de modelo SPP.....................................................................................94<br />

Tabla 4.1 Distribución de strain gauges en elementos confinantes de modelo SPP. ...................................114<br />

Tabla 4.2 Strain gauges que no reportaron mediciones durante el ensayo de modelo SPP ........................115<br />

Tabla 4.3 Secuencia de fluencia de aceros de especimen SPP..........................................................................122<br />

Tabla 4.4 Mediciones iniciales y finales de aberturas de grietas, espécimen SPP..........................................127<br />

xxi


xxii Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Tabla 5.1 Análisis comparativo de los modelos ensayados............................................................................. 131<br />

Tabla 5.2 Aproximaciones analíticas de los modelos ensayados.................................................................... 131<br />

Tabla 5.3 Evaluación de la resistencia de diseño bajo las Normas Técnicas de El Salvador..................... 132<br />

Tabla 5.4 Solución matemática simplificada de la teoría de placas de Timoshenko................................... 143<br />

Tabla 5.5 Rigideces teóricas y experimentales de modelos ensayados con carga paralela su plano. ........ 153<br />

Tabla 5.6 Comparación de rigideces de modelos ensayados con carga paralela al plano........................... 170<br />

Tabla 6.1 Resumen de parámetros que definen los modelos de linealización. ............................................. 181<br />

Tabla 6.2 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPM. ....................................................... 184<br />

Tabla 6.3 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPC. ........................................................ 185<br />

Tabla 6.4 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPCI........................................................ 186<br />

Tabla 6.5 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPP.......................................................... 187<br />

Tabla 6.6 Factores de participación modal, modelo SPC................................................................................. 190<br />

Tabla 6.7 Factores de participación modal, modelo SPCI. .............................................................................. 193<br />

Tabla 6.8 Ductilidades de los modelos investigados......................................................................................... 195<br />

Tabla 6.9 Equivalencia entre µ y R. ..................................................................................................................... 195


1. INTRODUCCIÓN<br />

En el país, se han realizado varias investigaciones con el propósito de encontrar soluciones a la<br />

problemática de la construcción de viviendas de bajo costo; promoviendo la utilización de<br />

materiales y mano de obra locales, tecnología accesible, procesos de producción y construcción<br />

de fácil ejecución con el objeto de promover la autoconstrucción.<br />

Por lo antes expuesto, una buena parte de las investigaciones desarrolladas localmente en los<br />

últimos años se han enfocado en los ladrillos de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong>, tanto en los fabricados<br />

manualmente, como en los fabricados con máquinas vibratorias. Estas investigaciones se han<br />

centrado principalmente en el estudio de la unidad, es decir, en la producción de ladrillos de<br />

adecuada absorción y resistencia a compresión (40 a 50 kg/cm 2 ), mientras que otros pocos<br />

estudios se han enfocado en la investigación de la resistencia a compresión simple y la flexión de<br />

prismas de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>; pero hasta la fecha no se había estudiado<br />

experimentalmente el comportamiento de la mampostería confinada con modelos a escala<br />

natural.<br />

1.1 ANTECEDENTES DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA.<br />

Durante los últimos años el avance en investigación de las estructuras de mampostería y<br />

específicamente en la mampostería confinada en términos de capacidad y resistencia han sido<br />

importantes. El término de confinamiento en mampostería se asocia con la colocación de<br />

elementos de concreto reforzado de sección transversal pequeña alrededor de paredes<br />

perimetralmente e incluso alrededor de huecos de puertas y ventanas. El uso de este tipo de<br />

mampostería ha sido frecuente en países en desarrollo y en El Salvador no ha sido la excepción<br />

ya que este ha sido tradicionalmente el sistema de referencia para viviendas de poca altura al<br />

igual que en México, en donde investigaciones realizadas a partir de finales de la década de 1960<br />

demuestran el buen desempeño de estas estructuras ante solicitaciones sísmicas. Popularmente<br />

en El Salvador las estructuras de mampostería confinada se refieren a las que han sido<br />

construidas utilizando ladrillo de arcilla cocido; mientras que el bloque de concreto que no<br />

necesariamente puede ser confinado, ha sido difundido como mampostería reforzada, aunque de<br />

igual manera puede confinarse. En otros países como México y Japón, se han desarrollado<br />

investigaciones relacionadas al confinamiento de la mampostería de bloque de concreto. En<br />

relación a las consideraciones de diseño y técnicas y prácticas constructivas, durante largo tiempo<br />

fueron basadas en procedimientos empíricos y en experiencia de personas relacionadas al campo,<br />

así en los siguientes años se adoptaron estándares de países como México o Estados Unidos con<br />

el fin tener una referencia en los procedimientos de diseño, llegándose a elaborar en base a estos<br />

la que ahora se conoce como la Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda, que<br />

define los requisitos mínimos para el diseño y los procedimientos constructivos que garantizarían<br />

la seguridad estructural ante eventos sísmicos.<br />

1


2 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

1.1.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

En el país, el ladrillo sólido de barro cocido ha sido uno de los productos más utilizados para la<br />

construcción de mampostería confinada, especialmente para su uso en viviendas, debido a la<br />

facilidad para encontrar las materias primas (barro, tierra blanca y agua) para su fabricación y a su<br />

fácil proceso de producción. Sin embargo, su proceso de fabricación requiere materiales que<br />

permitan la combustión para el cocimiento de las unidades, consumiéndose gran cantidad de<br />

leña, generando con ello deforestación, además de otros materiales como llantas usadas y otros<br />

materiales de desecho, provocando daños al medioambiente, como los citados a continuación.<br />

• Incremento de la contaminación del aire.<br />

• Pérdida de infiltración del agua.<br />

• Degradación de las cuencas hidrográficas.<br />

• Erosión del <strong>suelo</strong>.<br />

• Pérdida de la biodiversidad.<br />

• Disminución del hábitat para la vida silvestre.<br />

• Aumento de las escorrentías superficiales y disminución de aguas subterráneas.<br />

• Pérdida de fuentes de agua.<br />

Debido a los daños que causa el proceso de producción del ladrillo de barro cocido, se han<br />

buscado nuevos productos que no generen daños al medioambiente y que sustituyan al ladrillo<br />

sólido de barro cocido, pero que a su vez alcancen valores similares o mejores tanto en precio<br />

como en calidad. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> ha sido estudiado como una solución viable, que<br />

adecuadamente trabajada cumple con estándares adecuados.<br />

Los ladrillos de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> son fabricados a partir de una mezcla de materiales, como la<br />

“tierra blanca”, arena, <strong>cemento</strong> y agua. Pueden ser elaborados manual o mecánicamente, sin<br />

requerir mano de obra calificada.<br />

La mayoría de las investigaciones realizadas en el país están desarrolladas a través de trabajos de<br />

graduación, entre ellas se tiene la realizada en 1976 por Ignacio Francés Fadón en la que se<br />

propusieron proporciones en peso para unidades de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> a las que se les midieron las<br />

siguientes propiedades: resistencia a la compresión, esfuerzo a tensión, módulo de elasticidad,<br />

coeficiente de Poisson, peso volumétrico y absorción.<br />

En el año 2000, Fredy Orlando Castro Ulloa y otros, presentaron el “Estudio técnico-económico<br />

para la fabricación de ladrillo de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> y agregado de peso ligero, como posible<br />

sustituto del ladrillo de barro, para evitar el deterioro ambiental”. En él se planteó una propuesta<br />

técnica-económica para la fabricación de ladrillos hechos con <strong>suelo</strong>, agregados ligeros y <strong>cemento</strong>;<br />

proponiéndose 3 tipos de mezcla, a las cuales se les midió su resistencia a compresión y<br />

absorción.<br />

Iván Ernesto Retana Rodríguez y otros, [2001], realizaron el “Estudio del <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> como<br />

material de construcción para viviendas”. En este estudió se estableció que utilizando una<br />

dosificación en volumen 1:10, <strong>cemento</strong> Portland tipo I modificado y un <strong>suelo</strong> que contenga 70%<br />

o más de arena, se logran estructuras (viviendas de un nivel) con características sismorresistentes<br />

satisfactorias, ya que se obtienen unidades con valores de resistencia a la compresión superiores<br />

a 61 kg/cm 2 .


1. Introducción<br />

Capítulo ̇ ̇<br />

En el 2002, Karla J. Fuentes Fernández y otros, desarrollaron el trabajo “El <strong>cemento</strong> Portland<br />

bajo norma ASTM C – 1157 tipo HE en la fabricación de ladrillos para pared en la vivienda”.<br />

Este trabajo contiene un análisis de los materiales de construcción existentes en el mercado<br />

Salvadoreño y un análisis comparativo entre los diferentes sistemas constructivos, basados en<br />

ensayos de compresión y absorción.<br />

Además de las investigaciones desarrolladas a través de trabajos de graduación, se han efectuado<br />

investigaciones en el país a través de otros organismos. Ejemplo de ellas son la presentada en<br />

1978 por el Ing. Arístides Chávez Valle, en el Cuarto Congreso Nacional de Ingeniería,<br />

“Investigación de nuevos materiales de construcción (ladrillos de pared)”, del Centro de<br />

Investigaciones Geotécnicas. Este documento trata sobre pruebas realizadas a ladrillos<br />

fabricados de diferentes materiales combinados con <strong>cemento</strong>, entre los cuales se encontraban:<br />

piedra pómez, toba, arenas limosas, arcillas limosas, limos orgánicos, lava, arena de mar, cuarzo y<br />

otros materiales orgánicos como bagazo de caña, granza de arroz, estopa de coco y caparazón de<br />

concha.<br />

Como puede observarse de lo antes expuesto, prácticamente todas las investigaciones realizadas<br />

en el país hasta la fecha se centran en el estudio de las propiedades de las unidades y en la<br />

propuesta de dosificaciones para unidades hechas a mano o con máquina. Otras investigaciones<br />

avanzan un paso más y estudian la resistencia a compresión en prismas (ensamblajes de<br />

mampostería), pero sin adentrarse en el conocimiento de su módulo de elasticidad, ni en la<br />

resistencia a tensión diagonal y el módulo de rigidez de la mampostería, propiedades mecánicas<br />

importantes para el diseño.<br />

1.1.2 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada.<br />

♨ 頴頴遾 蘟蘟 虒 蘟<br />

La mampostería ha sido uno de los sistemas de construcción mas utilizados en los conjuntos<br />

habitacionales de bajo costo lo que ha permitido disminuir la demanda de vivienda para los<br />

sectores que se han visto afectados por diversas circunstancias que en su mayoría están<br />

relacionadas con desastres naturales como terremotos, inundaciones, etc. La mampostería<br />

confinada de ladrillo de barro se ha situado comúnmente dentro de los sistemas tradicionales<br />

que proporcionan soluciones seguras en viviendas, de manera que la construcción de estas<br />

basadas en análisis y diseños empíricos finalmente fueron incluidas en las normativas y<br />

estándares, que definieron las características y propiedades de materiales a usar así como<br />

requisitos mínimos en los refuerzos de los elementos de confinamientos. La mampostería<br />

confinada de ladrillo de barro considerado muy conveniente en términos de comportamiento<br />

estructural y resistencia presentó aspectos en contra, ya que factores económicos como el acceso<br />

a unidades de barro fue más difícil para personas de escasos recursos y factores ambientalistas<br />

como el deterioro y polución del aire (cocción de las unidades) influyeron enormemente en la<br />

búsqueda de nuevas alternativas que pudieran sustituir la unidad de barro cocido.<br />

Investigaciones en <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong><br />

Debido a la problemática expuesta se iniciaron investigaciones cuyo objetivo fue encontrar un<br />

elemento que pudiera sustituir al ladrillo de barro cocido y que fuera de alguna manera accesible<br />

a los sectores más necesitados. Surge así, la introducción del bloque de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> como<br />

parte de una investigación (Depto. Ing. Estructural, UES, 1970) en donde se estudiaron las<br />

3


4 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

características del bloque de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> con dimensiones de 9.4 x 29.2 x 14 elaborado con la<br />

máquina “Cinva Ram” de origen colombiano, la dosificación utilizada fue 10% de <strong>cemento</strong> , 20<br />

% de agua y 70% de <strong>suelo</strong> seco en donde se obtuvo un mezcla estable que fue determinante para<br />

obtener un incremento proporcional en los esfuerzos medidos, sin embargo los resultados solo<br />

proporcionaron de forma particular las características de los bloques ensayados, sentando una<br />

base para futuros estudios.<br />

Posteriormente diversos trabajos de investigación se han llevado acabo, la mayoría tiene como<br />

objetivo principal proporcionar soluciones al problema del costo de la vivienda y llegan a ser una<br />

alternativa económica para la construcción, así investigaciones como “Utilización de bloques de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> machimbrado para vivienda de bajo costo” [Deras, et.al, 1998], “Mampostería de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> para vivienda de bajo costo usando <strong>cemento</strong> especial de mampostería” [Miranda<br />

Romero, 1985], son solo algunos de los estudios que dan relevancia a la necesidad de utilizar<br />

materiales ecológicos que permitan reducir los niveles de contaminación, como disminuir el alto<br />

costo de los materiales de construcción de las viviendas. No obstante, los estudios han sido<br />

limitados a pruebas mecánicas de las unidades y de aquí que se deriva la importancia de<br />

desarrollar pruebas de especimenes a escala natural que puedan reflejar cualitativa y<br />

cuantitativamente la resistencia de estas paredes como elementos estructurales.<br />

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA SEGÚN LAS NORMAS DE VIVIENDA<br />

DE EL SALVADOR.<br />

Las primeras disposiciones sismorresistentes para el análisis, diseño y construcción de viviendas<br />

de una y dos plantas, fueron plasmadas en el capítulo XV del Reglamento de Emergencia de<br />

Diseño Sísmico de la República de El Salvador, emitido en septiembre de 1989, a raíz del<br />

terremoto del 10 de octubre de 1986. Dichas disposiciones tuvieron su fundamento principal en<br />

el Código Sísmico de Costa Rica de 1986.<br />

En octubre de 1996 se emite por decreto presidencial el Reglamento para la Seguridad<br />

Estructural de las Construcciones, que sustituye al Reglamento de Emergencia de Diseño<br />

Sísmico de la República de El Salvador y que es acompañado por nueve Normas Técnicas. Entre<br />

estas se encuentra la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” , a la cual se le anexa<br />

un Folleto Complementario en donde se presentan los “Lineamientos para Construcción en<br />

Adobe”, dicha norma aparece publicada en mayo de 1997.<br />

Debido a los terremotos de enero y febrero de 2001, en septiembre de 2003, el Ministerio de<br />

Obras Públicas contrató a la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA) para<br />

realizar la “Primera Etapa de Revisión y Modernización de la Normativa de Seguridad<br />

Estructural de las Construcciones: Norma para Hospitales y Norma para Vivienda”. La revisión<br />

de la Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas fue finalizada en marzo de 2004.<br />

La tabla 1.1 presenta una comparación de las normas de 1997 y 2004 con el fin de valorar los<br />

cambios suscitados entre ambas. Haciendo una valoración en términos generales, se puede<br />

observar que la norma de 2004 define un panel de mampostería confinado de 3 x 3 m, mientras<br />

que la de 1997 lo indicaba de dimensiones de 2.4 x 2.4 m, obviamente para una mampostería con<br />

iguales propiedades, las paredes con menor área confinada tendrían mayor resistencia. Otro<br />

cambio importante para la mampostería confinada, es la inclusión o no de la solera intermedia, la


Capítulo 1. Introducción 5<br />

norma de 2004 no la exige, en contraposición a la norma de 1997 donde es mandatario. Estos<br />

dos ejemplos son una muestra de los cambios sucedidos en la normativa de vivienda, los cuales<br />

se han dado sin realizar investigaciones que avalen o rechacen tales cambios.<br />

1.3 COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA.<br />

El comportamiento de las estructuras de mampostería confinada que se someten a la aplicación<br />

de cargas laterales se caracterizan principalmente por la presencia de esfuerzos flexionantes y<br />

cortantes combinados y que a su vez como producto de la baja capacidad a esfuerzos de<br />

adherencia entre las juntas de unión de piezas con el mortero, es común observar la formación<br />

de grietas en diagonal a aproximadamente 45 grados siendo este uno de los efectos mas<br />

representativos al momento de evaluar las características del estos sistemas.<br />

En recientes investigaciones se ha podido comprobar la semejanza que existe en los muros no<br />

reforzados con los muros confinados en los primeros pasos de las pruebas y específicamente<br />

antes del primer agrietamiento diagonal significativo, lo que sugiere la poca influencia de los<br />

nervios y soleras en el comportamiento global. Las características importantes de los muros<br />

confinados se pueden observar mas claramente cuando los nervios empiezan a ser sometidos a<br />

mayores esfuerzos flexionantes por la suposición del puntal diagonal de compresión que actúa<br />

en ambos extremos para ensayes de ciclos reversibles, como resultado se espera que la<br />

contribución de los nervios aumente la capacidad a fuerza cortante así como la capacidad de<br />

deformación del modelo.


6 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Tabla 1.1 Comparación de requisitos de NEDCV de 1997 y 2004.<br />

Requisitos<br />

PARED<br />

Espesor de la pared<br />

Norma de Vivienda, 1997 Norma de Vivienda, 2004<br />

Estructurales 14 cm 10 cm<br />

No estructurales 10 cm<br />

Tamaño máximo del tablero 2.4 m de altura x 2.5 m de longitud 3.0 m x 3.0 m<br />

Intersecciones y esquinas de paredes Intersecciones con otras paredes.<br />

Ubicación de elementos confinantes<br />

Extremos de paredes aisladas<br />

Alrededor de huecos de puertas y<br />

ventanas<br />

Extremos de paredes.<br />

Ancho mínimo de elementos<br />

confinantes<br />

Espesor de la pared. Si el espesor es<br />

igual a 10 cm, el ancho deberá ser 15 cm<br />

SOLERAS<br />

f´c 150 kg/cm 2<br />

Soleras de cimentación o fundación Mandatorio Mandatorio<br />

Sección transversal mínima<br />

Peralte: 20 cm<br />

Ancho: 30 cm<br />

Peralte: 20 cm<br />

Ancho : 35 cm<br />

Refuerzo mínimo<br />

Longitudinal: 3 var. 3/8"<br />

Transversal: var. 1/4" @ 20 cm<br />

Longitudinal: 3 var. 3/8"<br />

Transversal: grapa 3/8" @ 20 cm<br />

Soleras intermedias Mandatorio No lo exige<br />

Sección transversal mínima<br />

Peralte: 10 cm<br />

Ancho: espesor de la pared<br />

Refuerzo mínimo<br />

Longitudinal: 2 var. 3/8"<br />

Transversal: var. 1/4" @ 15 cm<br />

Soleras de coronamiento Mandatorio Mandatorio<br />

Sección transversal mínima<br />

Peralte: 15 cm<br />

Ancho: espesor de la pared<br />

Ancho y peralte mayor o igual al espesor<br />

de la pared.<br />

Longitudinal: 4 var. 3/8" Longitudinal: 4 var. 3/8"<br />

Refuerzo mínimo<br />

Transversal: var. 1/4" @ 15 cm<br />

Transversal: var. 1/4" @ 20 cm, sin<br />

exceder 1.5 espesor de la pared<br />

NERVIOS Mandatorio Mandatorio<br />

Sección transversal mínima<br />

Refuerzo mínimo<br />

ALACRANES<br />

Sección transversal mínima<br />

Refuerzo mínimo<br />

REPISAS DE VENTANAS<br />

Peralte: 15 cm Ancho: espesor de la Espesor de la pared en ambos sentidos.<br />

pared<br />

Si el espesor es igual a 10 cm, el ancho<br />

deberá ser 15 cm<br />

Ancho: espesor de la pared<br />

Longitudinal: 4 var. 3/8" Longitudinal: 4 var. 3/8"<br />

Transversal: var. 1/4" @ 20 cm, sin<br />

Transversal: var. 1/4" @ 15 cm<br />

exceder 1.5 espesor de la pared<br />

Utilizables cuando la relación área<br />

abertura/área tablero es menor al 15%<br />

Peralte: 10 cm<br />

Ancho: 15 cm<br />

Longitudinal: 2 var. 3/8"<br />

Transversal: var. 1/4" @ 20 cm, sin<br />

exceder 1.5 espesor de la pared. Varillas<br />

pueden ser lisas o corrugadas.<br />

Peralte: 10 cm<br />

Longitudinal: 2 var. 3/8"<br />

MORTERO<br />

Longitudinal: 2 var. 3/8"<br />

Transversal: var. 1/4" @ 20 cm<br />

Resistencia a la compresión 75 - 125 kg/cm 2<br />

ACERO DE REFUERZO<br />

Diámetro 3/8" fy = 2800 kg/cm 2 , fu = 4900 kg/cm 2<br />

Diámetro 1/4" fy = 2500 kg/cm 2 , fu = 4200 kg/cm 2<br />

Sección transversal mínima<br />

Refuerzo mínimo<br />

LADRILLOS SUELO CEMENTO<br />

Requisitos norma No especifica su uso ASTM C-56


Capítulo 1. Introducción 7<br />

Durante los ensayes se han observado importantes características en el desempeño de las<br />

mampostería no reforzada al igual que en la confinada, se ha observado que después del primer<br />

agrietamiento hay una excesiva degradación de resistencia y rigidez lo que conduce en diferentes<br />

casos a fallas locales abruptas generalmente en las juntas de unión de mortero y piezas y en los<br />

extremos inferiores y superiores de los nervios, sin embargo el mecanismo de falla que se origina<br />

también permite que entre en función otros mecanismos de resistencia, así el acero en los<br />

nervios también provee una contribución a la resistencia lateral de manera que estos<br />

proporcionaran mayor capacidad de deformación aunque se siga desarrollando grietas<br />

importantes en donde las fuerzas laterales prácticamente son resistidas por fricción y anclaje<br />

mecánico a lo largo de ellas.<br />

Curva carga-deformación de la mampostería bajo cargas laterales<br />

Una vez finalizadas las pruebas de muros de mampostería sometidos a cargas laterales es<br />

representativo generar las curvas de carga-deformación contra la distorsión angular<br />

(desplazamiento lateral entre altura de muro). Se conoce que Meli [1979] realizó pruebas en<br />

muros de ladrillo de arcilla y propuso una curva trilineal que describe el comportamiento de los<br />

muros en tres fases: la primera hasta el primer agrietamiento del muro, la segunda definida por<br />

un tramo entre el agrietamiento y la carga máxima (rigidez baja), y finalmente un tramo<br />

horizontal hasta la falla; otros autores como Tomazevic [1997] propusieron también<br />

idealizaciones tanto para un comportamiento Bilineal como Trilineal basados también en<br />

experimentos realizados en mampostería reforzada, ver figuras 1.1 y 1.2.<br />

Figura 1.1 Modelo Bilineal propuesto por Tomazevic.


8 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 1.2 Modelo Trilineal propuesto por Tomazevic.<br />

Como se puede observar en ambas gráficas los tramos de las curvas iniciales son lineales y<br />

corresponden a valores de rigidez mayor y además se registran deformaciones muy pequeñas.<br />

Los modelos bilineales muchas veces se generalizan para muros de mampostería no reforzada ya<br />

que para ciertos experimentos realizados bajo carga axial y lateral se pueden observar claramente<br />

estas tendencias [Yoshimura, 2005]; no obstante en los modelos trilineales que también se<br />

asemejan a los modelos de paredes confinadas, se observan claras diferencias por variaciones en<br />

las propiedades de los materiales lo cual tiene un efecto importante en los resultados.<br />

Comportamiento ante cargas laterales cíclicas<br />

Pruebas experimentales han demostrado que para distorsiones angulares menores a 0.001 la<br />

mampostería se comporta elásticamente y no se observa degradación considerable y sí ganancia<br />

de resistencia. Una vez que se alcanza el primer agrietamiento la mampostería se degrada<br />

considerablemente sobretodo con la mampostería no reforzada, en el caso de mampostería<br />

confinada anteriormente se mencionaron algunos mecanismos que proveen incremento en<br />

deformación no así en resistencia.<br />

Finalmente los modos de falla más comunes de la mampostería pueden resumirse a falla por<br />

flexión, tensión diagonal o deslizamiento, y el modo de falla por compresión cuando la cuantía<br />

de refuerzo es muy alta en el caso de muros reforzados o confinados.<br />

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

La investigación de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada abarca una gran cantidad de


Capítulo 1. Introducción 9<br />

factores, estos están definidos en el Mapa de Investigación desarrollado para este sistema<br />

estructural (ver figura 1.4). La primera etapa de investigación se concentró principalmente en dos<br />

aspectos: conocer el comportamiento del ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> fabricado manualmente y el<br />

de la mampostería confinada. En base a estos dos temas se plantearon los objetivos y alcances<br />

siguientes.<br />

Ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Objetivos generales<br />

• Conocer el comportamiento mecánico de ladrillos fabricados manualmente y prismas,<br />

variando la relación limo:arena y la dosificación <strong>cemento</strong>: <strong>suelo</strong>, utilizando métodos<br />

estándares de ensayo.<br />

• Definir y proporcionar las dosificaciones más adecuadas, en función de su resistencia y<br />

comportamiento, con el objeto de proponerlas para la construcción de viviendas.<br />

• Definir la dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> y la proporción limo:arena que se empleará en la<br />

investigación de paredes.<br />

Objetivos específicos<br />

• Definir el comportamiento mecánico del ladrillo cuando las proporciones limo:arena y<br />

<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> varían.<br />

• Obtener un intervalo de confianza de los valores de resistencia obtenidos para una<br />

probabilidad del 95%.<br />

• Conocer el tipo de falla de los ladrillos y prismas ante cargas.<br />

• Determinar el grado de manejabilidad de las unidades de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado.<br />

Objetivos generales<br />

• Verificar experimentalmente el comportamiento sísmico de la mampostería de ladrillo de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado.<br />

• Evaluar el efecto de los cambios en la Norma Especial para Diseño y Construcción de<br />

Vivienda, de los años 1997 y 2004.<br />

• Proponer, si es necesario, modificaciones a las prácticas de diseño y construcción de la<br />

mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado que conduzcan a construcciones<br />

más seguras y eficientes.<br />

• Caracterizar la mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado, a través de ensayos a<br />

paredes.<br />

Objetivos específicos<br />

• Conocer la resistencia y comportamiento de paredes con solera intermedia (norma<br />

vivienda 1997) y sin solera intermedia (norma vivienda 2004).<br />

• Determinar la resistencia de las paredes ante carga paralela a su plano y fuera de su plano.<br />

• Establecer los patrones de falla del sistema.<br />

• Conocer los esfuerzos internos.<br />

• Proponer modelos de análisis y predicción.<br />

• Emitir recomendaciones a la Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas.


10 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

META<br />

Establecer los lineamientos para construir estructuras de mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado de un nivel<br />

Difusión<br />

14<br />

Comunidades<br />

2<br />

Antecedentes<br />

Estudio de Investigaciones previas<br />

Estudio de materiales: tierra blanca,<br />

<strong>cemento</strong>, arena, acero, mortero,<br />

concreto, etc.<br />

ONG´s<br />

Métodos de ensayo<br />

3<br />

Gobiernos locales<br />

1<br />

Universidades<br />

Asociaciones profesionales<br />

Constructores<br />

15<br />

Lineamientos<br />

constructivos<br />

Planeamiento estructural<br />

Densidad de paredes<br />

17<br />

Distribución de soleras y nervios<br />

Estudio de unidades de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong><br />

Proceso de fabricación: manual y<br />

con máquina<br />

Dosificaciones del la mezcla:<br />

•Suelo: relaciones limo-arena<br />

•Unidad: relaciones <strong>cemento</strong>-<strong>suelo</strong><br />

Propiedades físicas y mecánicas de<br />

las unidades: dimensiones, absorción,<br />

compresión, flexión, etc.<br />

Propiedades mecánicas de la<br />

mampostería: compresión simple,<br />

tensión diagonal, etc.<br />

Ocurrencia<br />

de sismos<br />

Calidad de la construcción<br />

13<br />

4<br />

Recomendaciones a norma de<br />

Desempeño estructural de<br />

paredes dentro y fuera del<br />

plano<br />

11 12<br />

10<br />

Protocolo de ensayos<br />

Paredes con carga lateral<br />

vivienda<br />

Propuestas de reparaciones y/o<br />

reforzamientos<br />

Resistencia y deformaciones<br />

Patrón de grietas<br />

Aporte de solera intermedia<br />

Paredes con carga fuera del plano<br />

5<br />

Detalles de paredes sólidas con y sin<br />

solera intermedia<br />

6<br />

Inspección y la análisis<br />

Comportamiento de abertura<br />

Ensayos en paredes<br />

Análisis estructural<br />

de la respuesta sísmica<br />

Comportamiento de modelos<br />

Ensayos componentes<br />

Detalle de paredes con abertura, con<br />

y sin solera intermedia<br />

7<br />

reparados y/o reforzados<br />

Detallado de techos o losas<br />

Número de niveles:<br />

1 nivel<br />

8<br />

Detalles estructurales<br />

Proceso constructivo<br />

Mantenimiento<br />

Figura 1.3 Mapa de investigación de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada.<br />

18<br />

16<br />

Detallado de fundaciones<br />

9<br />

Reparación y/o reforzamiento de<br />

paredes


Capítulo 1. Introducción 11<br />

Como puede observarse un punto importante a evaluar en esta investigación consistió en<br />

conocer la resistencia y comportamiento de paredes sin y con solera intermedia, este fue<br />

considerado un punto de vital importancia en la investigación debido a:<br />

a) Muchos de los daños producidos en los terremotos de 2001 se pueden asociar al<br />

inadecuado confinamiento de los ladrillos y a la inexistencia de una solera intermedia. Las<br />

fotos de la figura 1.4 refuerzan esta aseveración, en la figura 1.4 a) se pueden observar<br />

dos viviendas, la del primer plano construida sin solera intermedia, en la que varias de<br />

sus paredes colapsaron, al fondo una estructura con soleras intermedias, sin daño en la<br />

pared frontal. La figuras 1.4 b) y c) muestran el daño de paredes sin solera intermedia;<br />

mientras que en la figura 1.4 d) se observa una vivienda de dos plantas en Alpes Suizos,<br />

que a pesar de no estar sustentada completamente en el terreno, su pared construida con<br />

solera intermedia no presenta daños.<br />

b) La NEDCV de 2004 eliminó el uso de la solera intermedia.<br />

a) Armenia b) Jayaque<br />

c) Comasagua d) Alpes Suizos<br />

Figura 1.4 Fotos de daños ocasionados por el terremoto 13 de enero de 2001. Cortesía de<br />

Dr. Manuel López.


2.1 INTRODUCCIÓN.<br />

2. PROGRAMA EXPERIMENTAL EN PAREDES<br />

El comportamiento de las paredes de una vivienda ante las cargas inducidas por un sismo no sólo<br />

depende de las propiedades de las paredes mismas, sino también de las propiedades de las<br />

estructuras de techo y de fundación, y de la forma en cómo las paredes se conectan entre sí y con<br />

ellas.<br />

Las viviendas populares en el país son generalmente construidas a base de paredes portantes<br />

apoyadas en una solera de fundación que transmite las cargas al <strong>suelo</strong> y un sistema de techo<br />

compuesto por cubiertas de fibro<strong>cemento</strong> o metálicas sobre polines metálicos o de madera. El tipo<br />

de techo comúnmente utilizado, constituye un diafragma flexible, por lo que cada pared resiste la<br />

fuerza de inercia de la porción del techo a la que le proporciona soporte vertical, además de la que<br />

se genera producto de su propio peso.<br />

Debido a lo anterior, bajo la acción de un sismo las paredes longitudinales (orientadas en la<br />

dirección del sismo) se someten a cargas paralelas a su plano, en tanto que las paredes transversales<br />

(perpendiculares a la dirección del sismo) se someten a cargas perpendiculares a su plano.<br />

En las paredes que soportan carga paralela a su plano, las deformaciones por cortante cobran tanta<br />

importancia como las deformaciones por flexión, cuando la relación entre la altura y la longitud de<br />

la pared disminuye. Entre los tipos de falla esperados para estas condiciones podemos ilustrar los<br />

siguientes:<br />

Agrietamiento<br />

diagonal<br />

Agrietamiento<br />

diagonal<br />

Agrietamiento<br />

horizontal<br />

Figura 2.1 Modos de falla de paredes con carga paralela a su plano con relaciones H/L<br />

.intermedias a bajas.<br />

13


14 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Las paredes aisladas sometidas a cargas perpendiculares a su plano mayor, soportan esfuerzos por<br />

flexión y son susceptibles a agrietarse (más si poseen una baja resistencia a la tracción) y sufrir<br />

volteo (véase figura 2.2).<br />

Volteo<br />

Figura 2.2 Modo de falla en pared aislada sometida a cargas perpendiculares a su plano.<br />

Si la pared se encuentra soportada en sus extremos por medio de paredes perpendiculares, tal y<br />

como ocurre en las estructuras de vivienda, el comportamiento benéfico de placa (flexión en dos<br />

direcciones) mejora sus características de rigidez y resistencia. Bajo estas condiciones, algunas de<br />

las fallas más comunes que pueden esperarse son:<br />

• Falla por flexión en la base, ya sea por flexión considerable o por separación excesiva<br />

de los soportes proporcionados por las paredes perpendiculares a la pared en<br />

cuestión (falla identificada con el número 1 en la figura 2.3).<br />

• Falla por agrietamiento o por separación de las paredes perpendiculares en el<br />

extremo superior de los bordes laterales, debido a la excedencia de los esfuerzos de<br />

tensión de la mampostería (falla identificada con el número 2 en la figura 2.3).<br />

Basados en lo antes expuesto, el programa experimental de la investigación que se describe en<br />

este capítulo, está basado en ensayos en paredes con carga paralela a su plano y en paredes con<br />

carga fuera de su plano, con el objeto de determinar experimentalmente la seguridad sísmica de<br />

la mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Figura 2.3 Modos de falla en paredes cargadas perpendicularmente a su plano.<br />

2.2 PROGRAMA DE ENSAYOS.<br />

La investigación fue diseñada para ensayar tres modelos de paredes aisladas con carga paralela a<br />

su plano y una pared con carga fuera de su plano.<br />

Las variantes en los ensayos con carga paralela al plano fue la aplicación de carga monótona<br />

creciente y cíclica reversible, y modelos de paredes sin solera intermedia y con solera intermedia.<br />

El confinamiento en todas las paredes fue proporcionado a través de nervios y la solera de<br />

coronamiento, solamente el tercer espécimen incluía además la solera intermedia. El primer<br />

espécimen fue sometido a carga monótona creciente, y el segundo y tercero a carga cíclica<br />

reversible.<br />

La pared ensayada con carga fuera de su plano no fue diseñada con solera intermedia. Para<br />

proporcionar el confinamiento a los ladrillos se utilizó los criterios de la Norma Especial para<br />

Diseño y Construcción de Viviendas (NEDCV) del año 2004.<br />

La topología de las paredes a ensayar fue definida en base a lo exigido por las normas y a lo que<br />

usualmente se utiliza en el medio. La tabla 1 presentada en el capítulo 1, muestra los mínimos<br />

exigidos por cada norma.<br />

15


16 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS.<br />

a) Paredes ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

Los modelos fueron construidos con ladrillos sólidos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, con un <strong>suelo</strong> compuesto<br />

de 50% de limo y 50% de arena, mezclado en una proporción de 1 volumen de <strong>cemento</strong> por 16<br />

volúmenes de <strong>suelo</strong>. Los ladrillos se confinaron con nervios y soleras.<br />

Las paredes fueron construidas sobre vigas de cimentación de concreto reforzado de sección<br />

transversal de 0.80 x 0.40 m y longitudes de 4.00 y 5.00 m, ver figura 2.4. Las vigas poseían<br />

vaciadores separados a un metro de distancia, en los cuales se anclaron los nervios de las<br />

paredes.<br />

Vista en elevación de viga de cimentación de 4m de<br />

longitud<br />

Vista en planta de viga de cimentación de 4m de longitud<br />

Figura 2.4 Detalle de viga de cimentación.<br />

En la tabla 2.1 se indica la nomenclatura utilizada para cada pared ensayada.<br />

Tabla 2.1 Nomenclatura utilizada en las paredes ensayadas con carga paralela a su<br />

plano.<br />

Identificación<br />

pared<br />

SPM<br />

SPC<br />

SPCI<br />

Descripción<br />

Pared sólida con carga paralela a su plano<br />

monótona, con solera de coronamiento.<br />

Pared sólida con carga paralela a su plano<br />

cíclica, con solera de coronamiento.<br />

Pared sólida con carga paralela a su plano<br />

cíclica, con solera de coronamiento y solera<br />

intermedia.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

b) Pared con carga perpendicular a su plano.<br />

Las paredes fueron construidas sobre vigas de cimentación de concreto reforzado de sección<br />

transversal 0.80 x 0.40 m y longitudes de 3.16, 4.00 y 5.00 m.<br />

El modelo fue identificado como SPP, pared sólida con carga cíclica perpendicular a su plano.<br />

2.3.1 Geometría de las paredes.<br />

a) Paredes ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

Los especimenes que se ensayaron con carga paralela a su plano consistieron en muros de 3.0 m<br />

x 3.0 m de dimensiones nominales, que es el tamaño máximo de tablero considerado por la<br />

NEDCV del 2004. La geometría y dimensiones de las paredes ensayadas con carga paralela a su<br />

plano se presentan en la figura 2.5.<br />

Figura 2.5 Geometría de paredes ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

b) Pared ensayada con carga perpendicular a su plano.<br />

La pared ensayada presentaba dimensiones nominales de 4.2 m de largo x 3.60 m de alto en su<br />

punto más alto, esta se encontraba unida en sus extremos a paredes perpendiculares de<br />

dimensiones nominales de 3.0 x 3.0 m.<br />

El modelo, fue construido con el mismo tipo de ladrillos que las paredes sometidas a carga<br />

paralela a su plano y confinados estos con nervios y soleras de coronamiento, ubicadas a 2.87 m<br />

de la viga de cimentación, y con un mojinete con una pendiente del 29% ubicado en el muro<br />

cargado.<br />

17


18 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figura 2.6 (a) puede observarse que la separación entre nervios, medida de centro a centro,<br />

en la pared que se cargó perpendicular al plano, fue de 2.04 m y la separación centro a centro<br />

entre nervios de las paredes perpendiculares a esta fue de 3.06 m, por lo que las dimensiones del<br />

conjunto de paredes era de 4.38 m x 3.36 m. Este conjunto de paredes representó la mitad de<br />

una vivienda tipo de 6 x 4 m, que es el tamaño de unidad habitacional generalmente usado en<br />

vivienda popular, y que permitió generar las condiciones de borde adecuadas para este tipo de<br />

ensayo.<br />

a) (b)<br />

Figura 2.6 Pared SPP, (a) isométrico, (b) Foto después de finalizada su construcción.<br />

2.3.2 Armado de los especimenes.<br />

a) Paredes ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

Todas las paredes que se ensayaron con carga paralela a su plano, poseían el mismo armado,<br />

tanto los nervios como las soleras de coronamiento e intermedia fueron construidas con cuatro<br />

varillas longitudinales de diámetro nominal de 9.5 mm (3/8”) y estribos de 6.4 mm (1/4”) de<br />

diámetro nominal a cada 15 cm. En la zona de los vaciadores la separación de los estribos fue de<br />

10 cm. El detallado del refuerzo fue desarrollado según lo estipulado en el apartado 4.4 de la<br />

NEDCV del año 2004.<br />

En la figura 2.7 se muestra la sección transversal de nervios y soleras y en la figura 2.8 se<br />

presenta el armado de los nervios y soleras para los modelos ensayados.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Figura 2. 7 Sección transversal de nervios y soleras.<br />

(a) Paredes SPM y SPC (b) Pared SPCI<br />

Figura 2. 8 Armado de nervios y soleras de paredes ensayadas con carga paralela al<br />

plano.<br />

b) Paredes ensayadas con carga perpendicular a su plano.<br />

Los nervios y soleras de la pared ensayada con carga perpendicular a su plano fueron construidos<br />

con las mismas características de armado y detallado del las paredes ensayadas con carga paralela<br />

a su plano. El mojinete fue armado con cuatro varillas longitudinales de diámetro nominal de 9.5<br />

mm (3/8”) corrugadas, y estribos con varillas lisas de 6.4 mm (1/4”) de diámetro nominal, a<br />

cada 15 cm. En la figura 2.9 se muestra el acero longitudinal del modelo.<br />

19


20 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 2. 9 Acero de refuerzo longitudinal de la pared ensayada con carga perpendicular<br />

a su plano.<br />

2.3.3 Materiales y prismas.<br />

Los ladrillos fueron elaborados con un <strong>suelo</strong> que contenía 50% arena : 50% limo, y que fue<br />

mezclado con <strong>cemento</strong> en una proporción de 1 volumen de <strong>cemento</strong> por 16 volúmenes de<br />

<strong>suelo</strong>. En una primera etapa de la investigación se determinó que esta combinación de materiales<br />

presentaba una resistencia a la compresión de 47 kg/cm 2 , con una desviación estándar de 4.1<br />

kg/cm 2 y un coeficiente de variación de 8.7%, considerado como de alta representatividad<br />

(Bonilla, Gildaberto, 1993). Por otra parte, debido a que la muestra utilizada era pequeña, (5<br />

unidades para cada dosificación de un total de 16 investigadas), se fijó un coeficiente de<br />

confianza del 95%, que se usó para definir un intervalo de confianza (mínimo y máximo) que<br />

podía obtenerse de una misma propiedad mecánica, con la probabilidad que al menos 95% de la<br />

muestra estudiada reflejara los valores contenidos en dicho intervalo. Este intervalo para la<br />

dosificación seleccionada para construir las paredes fue de 42.2 – 52.4 kg/cm 2 , en la primera<br />

etapa de la investigación.<br />

La arena utilizada era proveniente del río Las Cañas y la grava utilizada para la fabricación del<br />

concreto presentaba un agregado de tamaño máximo de 3/4”, como lo prescribe la NEDCV del<br />

2004 en su apartado 8.7.1. El <strong>cemento</strong> utilizado tanto para la fabricación de mortero como para<br />

el concreto, fue el <strong>cemento</strong> CESSA Portland tipo GU, que es un <strong>cemento</strong> hidráulico de uso<br />

general, que posee la misma composición del <strong>cemento</strong> tipo I, pero con adición de puzolana y<br />

filler en proporciones específicas en la molienda final, fabricado según la norma ASTM C-1157.<br />

El fabricante lo recomienda para ser utilizado en la construcción en general, para la fabricación


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

de concretos estructurales, morteros, <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, etc., cuando no se requieren altas<br />

resistencias a edades tempranas, y es el más utilizado a nivel nacional.<br />

El acero de refuerzo utilizado fue grado 40, y se adquirió todo el lote a un mismo proveedor en<br />

una sola compra, con el objeto de que el acero de todos los modelos tuviera las mismas<br />

propiedades mecánicas.<br />

a. Propiedades mecánicas nominales.<br />

La selección de las propiedades mecánicas nominales utilizadas en la investigación se hizo basada<br />

en los requisitos de las NEDCV y en la práctica más utilizada en el medio para la construcción<br />

de la mampostería confinada.<br />

La mampostería confinada, presenta requisitos diferentes en las NEDCV de 1997 y 2004, por<br />

consiguiente en este apartado se presentarán las propiedades mecánicas nominales que ambas<br />

normas establecen.<br />

La NEDCV de 1997, en el apartado 5.5.b) se refiere genéricamente a la mampostería con<br />

unidades huecas y sólidas, para las cuales reporta los esfuerzos permisibles para compresión axial<br />

y en flexión, tensión en flexión vertical, tensión en flexión horizontal y cortante, sin indicar las<br />

resistencias mínimas de las unidades, ni el material que las constituye. Así mismo, no define<br />

explícitamente la resistencia del concreto ni del acero de refuerzo para nervios y soleras,<br />

solamente indica en su tabla 6.1 los esfuerzos permisibles bajo cargas de servicio para el concreto<br />

y acero de refuerzo para paredes de concreto reforzado. Para definir las propiedades mecánicas<br />

del acero de refuerzo según esta norma, se escogieron los parámetros del acero de menor grado<br />

(40), indicado en la norma para las paredes estructurales.<br />

La NEDCV de 2004, en el apartado 5.1.1 indica que las piezas o unidades de mampostería para<br />

viviendas de una y dos plantas pueden ser hechas de concreto, arcilla o <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong>, y manda<br />

a que las piezas de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> cumplan con lo estipulado en la norma ASTM C 56 “Standard<br />

Specification for Structural Clay Non-Load-Bearing Tile, la cual define solamente requerimientos<br />

de dimensiones, peso, número de celdas y absorción para 1 hora de ebullición; sin indicar<br />

propiedades mecánicas. Asimismo, la NEDCV de 2004, en el capítulo 5, define los<br />

requerimientos mínimos para los cementantes, agregados, mortero de pega, concreto y acero de<br />

refuerzo.<br />

Sin embargo, la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería<br />

(NTDCEM), define un valor máximo de 40 kg/cm 2 para la resistencia a compresión para las<br />

unidades (f’u) de ladrillo sólido de barro cocido, cuando se diseña mampostería confinada con<br />

este tipo de unidad. Debido a la similitud en las características y uso de este tipo de ladrillo, se<br />

consideró como un valor adecuado para el ladrillo de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong>.<br />

En la tabla 2.2 se presentan los requerimientos solicitados por las NEDCV de los años 1997 y<br />

2004, así como los valores nominales definidos en la investigación, basados en dichas normas y<br />

la práctica usual en el medio.<br />

21


22 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Las resistencias a compresión mínimas para el mortero y el concreto fueron escogidas en base a<br />

las dosificaciones usualmente utilizadas en el medio para el pegado de ladrillos y la construcción<br />

de nervios y soleras. La dosificación <strong>cemento</strong> : arena utilizada para el mortero fue la 1:3, y la<br />

proporción <strong>cemento</strong> : grava : arena para el concreto fue 1:2:2.<br />

Por otra parte, como ya se explicó en este apartado, ninguna de las NEDCV proporciona<br />

propiedades nominales para prismas de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> en compresión axial,<br />

compresión diagonal, adherencia por corte o flexión. Por esta razón, no se definen propiedades<br />

nominales para la mampostería.<br />

Tabla 2.2 Propiedades nominales requeridas para los materiales constituyentes de la<br />

mampostería confinada por las NEDCV y definidas para la investigación.<br />

Requisitos<br />

Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

NEDCV, 1997 NEDCV, 2004 INVESTIGACIÓN<br />

Resistencia a compresión No especifica su uso N.P. 40 kg/cm 2<br />

Absorción<br />

Mortero<br />

No especifica su uso N.P. N.D.<br />

Resistencia a compresión N.P. 75 - 125 kg/cm 2<br />

125 kg/cm 2<br />

Concreto de soleras y nervios<br />

Resistencia a compresión, f´m N.P. 150 kg/cm 2<br />

210 kg/cm 2<br />

Acero de refuerzo<br />

fy = 2800 kg/cm 2<br />

fy = 2800 kg/cm 2<br />

fy = 2800 kg/cm 2<br />

fu = 4900 kg/cm 2<br />

fu = 4900 kg/cm 2<br />

fu = 4900 kg/cm 2<br />

Diámetro 3/8"<br />

Diámetro 1/4"<br />

N.P. No presenta. N.D. No definida.<br />

b. Propiedades mecánicas obtenidas en los ensayos.<br />

Durante la investigación se planteó una serie de ensayos a materiales y ensamblajes, que tenían<br />

como fin caracterizar los materiales utilizados en la construcción de los muros. Para ello se<br />

definieron los ensayos, normas, procedimiento de muestreo, etc. que se desarrollarían para<br />

alcanzar este objetivo.<br />

b.1. Ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

fy = 2800 kg/cm 2<br />

fu = 4900 kg/cm 2<br />

fy = 2500 kg/cm 2<br />

fu = 4200 kg/cm 2<br />

fy = 2800 kg/cm 2<br />

fu = 4900 kg/cm 2<br />

Los ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> utilizados en la construcción de paredes para ensayo con carga<br />

paralela al plano fueron fabricados manualmente por dos trabajadores durante el mes de marzo<br />

y las tres primeras semanas del mes de abril de 2007. Posteriormente en la segunda semana de<br />

agosto de 2007 se elaboraron más ladrillos para completar la cantidad necesaria para la<br />

construcción de la pared que se ensayaría con carga perpendicular al plano. El <strong>suelo</strong> utilizado<br />

para la elaboración de todos los ladrillos fue obtenido de un banco de tierra blanca ubicado en la<br />

urbanización Ciudad Dorada, Santo Tomás, San Salvador (véase figura 2.10). Este <strong>suelo</strong> fue el


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

mismo utilizado en la etapa primera de la investigación, y presentaba un 65% de limo y un<br />

35% de arena, por lo que fue necesario agregar arena, para obtener la proporción deseada para la<br />

fase de ensayo de paredes, 50% de limo y 50% de arena.<br />

Figura 2.10 Banco de tierra Blanca, ubicado en la urbanización Ciudad Dorada, Santo<br />

Tomás, San Salvador.<br />

El <strong>cemento</strong> y el <strong>suelo</strong> se mezclaron en seco en una proporción de 1 volumen de <strong>cemento</strong> por 16<br />

de <strong>suelo</strong>, después de lo cual se agregó agua hasta obtener una pasta homogénea, esta mezcla fue<br />

depositada y compactada en moldes, después de lo cual se enrasaba el molde para obtener una<br />

superficie plana. Inmediatamente después se procedía a desmoldar los ladrillos y se humedecían<br />

hasta 12 horas después para evitar agrietamientos. Después de 24 horas los ladrillos podían<br />

manipularse y se trasladaban a su lugar de acopio. (Véase figura 2.11).<br />

(a) (b) (c) (d)<br />

(e) (f) (g) (h)<br />

Figura 2.11 Proceso de manufactura de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, (a) mezclar <strong>cemento</strong><strong>suelo</strong>,<br />

(b) agregar agua, (c) mezclar bien los materiales hasta obtener una pasta<br />

homogénea, (d) limpiar y humedecer molde, (e) depositar la mezcla en los moldes, (f)<br />

compactar la mezcla y enrasarla, (g) y (h) desmoldar los ladrillos.<br />

23


24 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La elaboración de los ladrillos fue manual, debido a que se consideró dentro de la investigación,<br />

que esta situación representaba la condición más reproducible por la población de escasos<br />

recursos. Este procedimiento escogido debería producir una dispersión mayor de las<br />

propiedades de los ladrillos, por tal motivo se ensayaron ladrillos a diferentes fechas de<br />

elaboración, para evaluar la dispersión de resultados. El muestreo de ladrillos para todas las<br />

pruebas fue el siguiente: 9 ladrillos por cada propiedad a determinar, 5 de ellos elaborados en la<br />

misma fecha y los 4 restantes fabricados en días diferentes; las fechas de fabricación indicadas en<br />

tabla 2.3 son las mismas para todas las muestras identificadas con la misma numeración en todos<br />

los ensayos a ladrillos.<br />

Los ladrillos fueron ensayados a compresión y flexión, además se determinaron sus pesos<br />

volumétricos y absorciones. Para determinar la resistencia a compresión de los ladrillos fue<br />

necesario refrentar las superficies a través de las cuales se aplicaría la carga, con una mezcla<br />

líquida caliente de azufre y arcilla que endurece al enfriarse, con el fin de distribuir la carga<br />

uniformemente. Los ladrillos ensayados presentaron una resistencia a compresión promedio de<br />

32 kg/cm 2 , una desviación estándar de 3 kg/cm 2 y un coeficiente de variación de 11%, véase la<br />

tabla 2.3. En la figura 2.12 pueden observarse las unidades refrentadas y que las unidades<br />

fallaban por aplastamiento agrietándose exteriormente en capas la mayoría de las veces.<br />

Tabla 2.3 Resultados de ensayos a compresión en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Identificación ladrillo CL1 CL2 CL3 CL4 CL5 CL6 CL7 CL8 CL9<br />

Fecha fabricación ladrillos J 8/03/07 V 9/03/07 L 19/03/07 M 27/03/07<br />

Edad 57 días 56 días 46 días 38 días<br />

Resistencia a compresión, kg/cm 2<br />

V 20/04/07<br />

14 días<br />

30.6 32.0 33.1 33.7 27.2 31.1 37.8 35.0 27.1<br />

Resistencia a compresión promedio, kg/cm 2<br />

Desviación estándar, kg/cm 2<br />

Coeficiente de variación, %<br />

Figura 2.12 Tipo de falla observada en ladrillos ensayados a compresión.<br />

El módulo de ruptura promedio obtenido de los ensayos de flexión fue de 0.7 kg/cm 2 , la<br />

desviación estándar de 0.1 kg/cm 2 y el coeficiente de variación de 17%; en la tabla 2.4 se<br />

muestran los resultados individuales de cada unidad y en la figura 2.13 se muestra el tipo de falla<br />

que presentaron los ladrillos.<br />

32.0<br />

3<br />

11


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Tabla 2.4 Resultados de ensayos a flexión en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Identificación ladrillo CL1 CL2 CL3 CL4 CL5 CL6 CL7 CL8 CL9<br />

Módulo de ruptura, kg/cm 2 0.7 0.8 0.8 0.8 0.6 0.6 0.9 0.6 0.5<br />

Módulo de ruptura promedio, kg/cm 2<br />

Desviación estándar, kg/cm 2<br />

0.7<br />

0.1<br />

Coeficiente de variación, %<br />

17<br />

Figura 2.13 Tipo de falla de ladrillos ensayados a flexión.<br />

También se realizaron ensayos a los ladrillos para conocer su peso volumétrico húmedo y seco,<br />

el porcentaje de absorción, que es la relación entre el peso de agua absorbido por la unidad y su<br />

peso seco después de secarse en un horno. Por otra parte, se calculó la absorción en kg/m 3 , que<br />

representa el peso del agua absorbido por la unidad con respecto al volumen del ladrillo. La tabla<br />

2.5 muestra los valores obtenidos en estos parámetros.<br />

Tabla 2.5 Valores de pesos volumétricos húmedo y seco, % de absorción y absorción<br />

en kg/m 3 .<br />

Identificación ladrillo unidad AL1 AL2 AL3 AL4 AL5 AL6 AL7 AL8 AL9<br />

Peso volumétrico húmedo kg/m³ 1544 1564 1593 1523 1568 1529 1508 1459 1507<br />

Peso volumétrico húmedo promedio kg/m³<br />

1533<br />

Desviación estándar muestral kg/m³<br />

39.9<br />

Coeficiente de variación %<br />

2.6<br />

Peso volumétrico seco kg/m³ 1351 1355 1375 1318 1388 1408 1379 1339 1369<br />

Peso volumétrico seco promedio kg/m³<br />

1365<br />

Desviación estándar muestral kg/m³<br />

27.0<br />

Coeficiente de variación %<br />

2.0<br />

Absorción individual % 29.6 30.0 29.3 30.5 29.2 28.6 30.1 29.7 29.4<br />

Absorción promedio %<br />

29.6<br />

Desviación estándar muestral %<br />

0.55<br />

Coeficiente de variación %<br />

1.9<br />

Absorción individual kg/m³ 380 386 379 390 376 374 382 381 381<br />

Absorción promedio kg/m³<br />

381<br />

Desviación estándar muestral kg/m³<br />

4.9<br />

Coeficiente de variación %<br />

1.3<br />

25


26 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

b.2. Mortero.<br />

El mortero utilizado en el pegamento de ladrillos para la construcción de paredes fue<br />

muestreado diariamente tomando al menos tres muestras cúbicas de 5 cm (2”) de lado de una<br />

misma mezcla, con el objeto de ensayarlas a compresión a la edad de 28 días. Se registró para<br />

cada muestreo, la pared donde se utilizaba el mortero, identificándose las hiladas en las que se<br />

había utilizado y el número de mezcla (bachada) de la que provenía la muestra. La tabla 2.6<br />

muestra los resultados promedios obtenidos en las paredes ensayadas, así como los valores<br />

mínimo y máximo medidos.<br />

Tabla 2.6 Resultados de los ensayos a compresión realizados a muestras de mortero<br />

utilizadas en la construcción de las paredes.<br />

Al mortero muestreado de la pared SPP se le hizo ensayos de fluidez y retención de agua. La<br />

fluidez promedio medida fue de 123%, con una desviación estándar de 6.9% y un coeficiente de<br />

variación de 5.2%. La retención de agua promedio fue de 63%, la desviación estándar de 8.3% y<br />

el coeficiente de variación de 12.9%<br />

b.3. Arena.<br />

Pared<br />

N° de<br />

muestras<br />

ensayadas<br />

Resist. a<br />

compresión<br />

prom.<br />

(kg/cm 2 )<br />

Desviación<br />

estándar<br />

(kg/cm 2 )<br />

Coeficiente<br />

variación (%)<br />

Resist. a<br />

compresión mínima<br />

y máxima (kg/cm 2 )<br />

SPM 24 206 40 19.6 146 - 256<br />

SPC 15 229 37 16.1 170 - 275<br />

SPCI 12 186 13 6.7 167 - 213<br />

SPP 36 170 31 18.5 109 - 223<br />

La arena utilizada tanto para concreto como para mortero procedía del mismo banco, el río Las<br />

Cañas, cuando esta se empleaba para fabricar mortero se pasaba por una zaranda que poseía 6<br />

agujeros por cada 25.4 mm (1”), para no tener granos mayores a 4mm. El uso de esta zaranda es<br />

práctica usual en el medio de la construcción para el tamizado de arena para morteros.<br />

La arena para concreto tenía un módulo de finura de 2.83 y 1.7% de finos, y cumplía<br />

prácticamente los requisitos de la ASTM C 33, a excepción del requerimiento para el tamiz de<br />

3/8” por el que debería pasar el 100% y se retuvo el 0.3% de la arena ensayada.<br />

La arena utilizada para mortero presentó un módulo de finura de 2.60%, y cumplió los<br />

requisitos para arena natural que especifica la ASTM C 144, a excepción del requisito para el<br />

tamiz N°8, en el que debía pasar entre el 95 y 100% de la muestra, reportando el ensayo el<br />

91.1% de material pasando por dicho tamiz.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

b.4. Grava.<br />

La grava presentó tamaño máximo de agregado de 3/4" y contenía un 2.7% de arena. Esta grava<br />

cumplía en parte la gradación 6 de la ASTM C-33.<br />

b.5. Concreto.<br />

Para cada pared ensayada se tomaron 3 muestras de concreto en estado fresco de la zona de<br />

fijación (vaciadores) de los nervios a la viga de cimentación, del colado a primera y segunda<br />

altura de nervios, y de las soleras de corona e intermedia; asimismo se determinó el revenimiento<br />

del concreto para cada muestreo. En los concretos utilizados en los muros ensayados con carga<br />

paralela a su plano, se ensayó un cilindro a los 7 días y los dos restantes a los 28 días, mientras<br />

que todas las muestras del muro ensayado con carga perpendicular a su plano fueron ensayados<br />

a los 28 días. Por otra parte, se calculó el módulo de elasticidad en la mayoría de los casos, en<br />

uno de los cilindros ensayados a los 28 días. La tabla 2.7 muestra los resultados obtenidos.<br />

Tabla 2.7 Resultados de ensayos realizados a concretos utilizados en las paredes<br />

ensayadas.<br />

Elemento colado<br />

Resistencia<br />

prom.<br />

(kg/cm 2 )<br />

Desv.<br />

estándar<br />

(kg/cm 2 )<br />

Coeficiente<br />

variación (%)<br />

Módulo de<br />

elasticidad<br />

(kg/cm 2 )<br />

Revenimiento<br />

(pulg)<br />

Fundación 226<br />

PARED SPM<br />

12 5.2 236000 5.75<br />

Nervios primera altura 141 9 6.6 183000 5.00<br />

Nervios segunda altura 264 9 3.2 214000 5.50<br />

Solera de coronamiento 337 2<br />

PARED SPC<br />

0.5 239000 4.50<br />

Fundación 247 22 8.9 225000 5.00<br />

Nervios primera altura 310 35 11.3 250000 5.00<br />

Nervios segunda altura 241 24 10.1 211000 5.25<br />

Solera de coronamiento 247 52<br />

PARED SPCI<br />

21.1 204000 5.25<br />

Fundación 289 3 1.2 260000 4.50<br />

Nervios primera altura 178 6 3.9 222000 5.00<br />

Solera intermedia 174 13 7.2 219000 4.50<br />

Nervios segundo nivel 259 14 5.2 231000 4.50<br />

Solera de coronamiento 246 13<br />

PARED SPP<br />

5.3 251000 5.00<br />

Fundación 252.3 27.1 10.7 259000 3.75<br />

Nervios primera altura: N1, N2 y N3 244.8 0.3 0.1 262000 4.00<br />

Nervios primera altura: N4 y N5 208.1 34.4 16.6 228000 5.00<br />

Resane nervio N3 primera altura 153.3 ---- ---- ---- 5.00<br />

Nervios segunda altura: N1 y N2 264.8 2 0.7 239000 4.50<br />

Nervios segunda altura: N3, N4 y N5 264.6 9.8 3.7 236000 4.75<br />

Solera de coronamiento: S3 y mitad<br />

oeste de S2 276.6 12.7 4.6 275000 4.50<br />

Solera de coronamiento: S1 y mitad<br />

este de S2 244.7 12 4.9 247000 4.50<br />

Mojinete 240 7.1 3 247000 4.50<br />

27


28 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

b.6. Acero de refuerzo.<br />

Para el armado de los nervios y soleras se utilizó un mismo lote de acero, el cual fue adquirido a<br />

un mismo proveedor en una sola compra, con el fin de conseguir que las propiedades mecánicas<br />

del acero fueran las mismas para todos los modelos. Se realizaron ensayos a tensión al acero<br />

según la norma ASTM A-370, seleccionándose de forma aleatoria seis probetas para el diámetro<br />

de 6.35 mm (1/4”) y tres probetas para el diámetro de 9.53 mm (3/8”), asimismo se determinó<br />

la variación porcentual en peso para efectos de comparación con los requisitos exigidos en la<br />

NEDCV de 2004. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2.8.<br />

Tabla 2.8 Resultados de los ensayos a tensión realizados al acero de refuerzo.<br />

Identificación<br />

Permisibles según NEDCV<br />

2004 (ASTM A 615)<br />

b.7. Prismas de mampostería.<br />

Variación<br />

porcentual<br />

peso<br />

Las propiedades mecánicas de la mampostería se evaluaron a través de ensayos a compresión<br />

simple, compresión diagonal, adherencia por corte y adherencia por flexión, elaborando los<br />

prismas con características similares a las paredes ensayadas: espesor de junta, dosificación de<br />

mortero, tipo de ladrillo, etc. Debido a la variabilidad de los resultados obtenidos y con el objeto<br />

de tener datos para modelar, se decidió posteriormente fabricar doce prismas adicionales de<br />

compresión simple y doce prismas de compresión diagonal, seis de cada tipo durante la<br />

construcción de la pared ensayada con carga perpendicular a su plano, con los ladrillos y<br />

mortero utilizados en esta, para ensayarlos un día después del ensayo de dicha pared; y los seis<br />

de cada tipo restantes para ensayarlos posteriormente.<br />

b.7.1. Prismas a compresión simple.<br />

Porcentaje<br />

elongación<br />

8"<br />

Esfuerzo de<br />

fluencia<br />

Esfuerzo<br />

último<br />

(kg/cm 2 ) (kg/cm 2 )<br />

Varilla diámetro 9.53 mm (3/8")<br />

-6 11 2818 4227<br />

E (kg/cm 2 )<br />

Def. unitaria<br />

última<br />

Promedio de 3 ensayos -3.2 22.6 3629 5263 2421000 0.226<br />

Varilla diámetro 6.35 mm (1/4")<br />

Permisibles según NEDCV<br />

2004<br />

-10 11 2500 4200<br />

Promedio de 6 ensayos -10.4 4.0 5352 5681 2100000 0.04<br />

Los prismas de compresión simple fueron fabricados y ensayados según la “APNMX C-415-<br />

2002, Anteproyecto de Norma Mexicana para la determinación de la resistencia a compresión y<br />

del módulo de elasticidad de pilas de mampostería de barro y concreto”, esta norma propone la<br />

fabricación de al menos 6 prismas para evaluar la resistencia a compresión y el módulo de<br />

elasticidad de la mampostería, y que al menos la probeta esté constituida por 3 piezas con un<br />

número suficiente de hiladas para que la relación altura/espesor se encuentre entre 2 y 5. En la<br />

figura 2.14 se puede observar que para lograr lo que la norma propone se fabricaron probetas<br />

con seis ladrillos que presentaban relaciones altura/espesor de 2.2 y 2.3, por lo que fueron


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

corregidas por el factor de corrección correspondiente a dicha relación de esbeltez, propuesto<br />

en la norma antes mencionada.<br />

Figura 2.14 Prismas de compresión simple.<br />

Los prismas fueron instrumentados en ambas caras con transductores de desplazamiento CDP-<br />

10, con una capacidad de deformación de 10 mm, con el fin de medir la deformación de estos<br />

según se aplicaba la carga, y de esta forma evaluar el módulo de elasticidad de la mampostería.<br />

En la figura 2.15 se muestra un esquema de la instrumentación de los prismas.<br />

Figura 2.15 Instrumentación de prismas a compresión simple.<br />

La tabla 2.9 muestra los resultados de los ensayos, divididos en tres grupos, debido a que fueron<br />

elaborados y ensayados en tres fechas distintas. En el segundo y tercer grupo de prismas se<br />

eliminaron resultados debido a daños durante el transporte o refrentado. El coeficiente de<br />

variación obtenido en los resultados de resistencia a la compresión de la mampostería indica que<br />

estos son altamente representativos y representativos para cada conjunto de ensayos, mientras<br />

29


30 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

que para todas las muestras ensayadas los resultados se consideran representativos; dichos<br />

resultados se consideran adecuados dada la gran variabilidad de los materiales y del proceso de<br />

fabricación utilizado. Para el caso del módulo de elasticidad, los resultados de cada conjunto de<br />

ensayos varían desde representativos hasta de dudosa representatividad, por lo que los<br />

resultados son poco confiables.<br />

Tabla 2.9 Resultados de los ensayos a compresión simple en prismas de mampostería.<br />

Identificación f´m corregido f´m prom Desv. Est. Coef. Var. E Eprom Desv. Est. Coef. Var.<br />

(kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) % (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) %<br />

PC 1 18.0 2900<br />

PC 2 20.7 7600<br />

PC 3 20.0 6500<br />

PC 4<br />

PC 5<br />

19.6<br />

17.6<br />

19.1 4.7 24.5<br />

5500<br />

7300<br />

6300<br />

1800 28.57<br />

PC 6 25.4 8600<br />

PC 8 9.2 4900<br />

PC 9 22.2 6600<br />

SPP-PC1 12.5 8100<br />

SPP-PC4 11.8 12.3 0.4 3.1 3600 5800 2300 39.7<br />

SPP-PC6 12.5 5700<br />

PC12 18.1 5900<br />

PC13 19.0 17.9 1.1 6.2 6000 5300 1200 22.6<br />

PC14 16.8 4000<br />

Promedio 17.4 6000<br />

Desv. estándar 4.5 1700<br />

C.V. (%) 25.7 28.3<br />

b.7.2. Prismas a compresión diagonal.<br />

Los prismas de compresión diagonal fueron fabricados y ensayados según la “APNMX C-416-<br />

2002, Anteproyecto de Norma Mexicana para la determinación de la resistencia a compresión<br />

diagonal y la rigidez a cortante de muretes de mampostería de barro y concreto”, esta norma<br />

propone la fabricación de al menos 6 prismas, fabricar el prisma con hiladas de un ladrillo y<br />

medio colocando los ladrillos de la misma forma en que se ubican en la pared, y que el cociente<br />

entre el lado menor y el mayor sea mayor que 0.9. En la figura 2.16 se observa que para cumplir<br />

con la relación lado menor/lado mayor fue necesario elaborar el prisma con 5 hiladas.<br />

Figura 2.16 Prismas de compresión diagonal.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Los prismas fueron instrumentados en ambas caras con cuatro transductores de<br />

desplazamiento CDP-10, dos por cada cara con el objeto de conocer los alargamientos y<br />

acortamientos de las diagonales del prisma al aplicar una carga creciente, y con estos datos<br />

obtener el módulo de rigidez de la mampostería. En la figura 2.17 se muestran prismas<br />

instrumentados.<br />

Figura 2.17 Instrumentación de prismas a compresión diagonal.<br />

Los prismas presentaron fallas por cortante, adherencia y por la combinación de ambas, la falla<br />

por corte se presentó a través de grietas sobre la diagonal en la que se aplicó la carga,<br />

traspasando los ladrillos (ver figura 2.18a); la falla por adherencia exhibió un falla escalonada<br />

siguiendo las uniones ladrillo-mortero (ver figura 2.18b); y en la falla combinada se observó el<br />

agrietamiento de las unidades y la poca adherencia entre estas y el mortero (ver figura 2.18c).<br />

Cuando la falla en los prismas se daba por adherencia, en la mayoría de las ocasiones era muy<br />

difícil determinar el módulo de rigidez al cortante, debido a que los transductores medían el<br />

deslizamiento en las uniones mortero-ladrillo y no el acortamiento y alargamiento de las<br />

diagonales del prisma.<br />

a) Falla por corte b) Falla por adherencia c) Falla combinada<br />

Figura 2.18 Distintos tipos de fallas observadas en ensayos de prismas a compresión<br />

diagonal.<br />

31


32 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La tabla 2.10 muestra los resultados de los ensayos, divididos en tres grupos, debido a que fueron<br />

elaborados y ensayados en tres fechas distintas, los resultados de módulo de rigidez que no son<br />

mostrados es debido a que los transductores mostraron lecturas erráticas. En los tres grupos de prismas<br />

se eliminaron resultados debido a daños durante el transporte o refrentado.<br />

Tabla 2.10 Resultados de los ensayos a compresión diagonal en prismas de<br />

mampostería.<br />

v'm<br />

(kg/cm<br />

v'm promedio Desv. Est. Coef. Var. G G promedio Desv. Est. Coef. Var.<br />

2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) % (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 Identificación<br />

) %<br />

PCD1 1.8 ---<br />

PCD2 3.4 2500<br />

PCD4 4.1 1600<br />

PCD5 4.1 3.1 0.9 28.0 1700 2000 400.0 20.0<br />

PCD7 2.5 2300<br />

PCD8 2.5 ---<br />

PCD9 3.1 ---<br />

SPP-PCD1 2.0 1100<br />

SPP-PCD4<br />

SPP-PCD5<br />

1.9<br />

2.0<br />

2.0 0.1 6.7<br />

1100<br />

---<br />

1100 --- ---<br />

SPP-PCD6 2.2 ---<br />

PCD11 2.3 ---<br />

PCD12 3.1 1100<br />

PCD13<br />

PCD14<br />

2.4<br />

2.2<br />

2.3 0.5 24.6<br />

2000<br />

---<br />

1400.0 400.0 28.6<br />

PCD15 2.2 1100<br />

PCD16 1.4 1500<br />

Promedio 2.5 1600<br />

Desv. estándar 0.8 500<br />

C.V. (%) 30.3 31.3<br />

En los resultados se puede observar que la resistencia a corte, en el primer y tercer conjunto de<br />

ensayos es representativa, mientras que para el segundo conjunto de ensayos se considera<br />

altamente representativa. Para el caso del módulo de rigidez los resultados son representativos.<br />

Debido a que este ensayo representa mayor complejidad respecto al de compresión simple, los<br />

resultados se pueden considerar aunque muy variables, lógicos para las propiedades que se<br />

deseaban determinar.<br />

b.7.3. Prismas de adherencia por corte.<br />

Con el objeto de conocer la resistencia a la adherencia por corte se trabajó con un ensayo<br />

propuesto por Crisafulli, F. J., en su tesis doctoral en 1997. El ensayo consiste en fabricar un<br />

ensamblaje de tres ladrillos a los que se le aplican un esfuerzo normal constante, en la dirección<br />

que actuaría la carga gravitacional en la pared, cargándolo a su vez en la dirección perpendicular<br />

con una carga creciente hasta que se produce la falla del espécimen (ver figura 2.19); en el<br />

método propuesto no se determinan desplazamientos ni deformaciones. Los esfuerzos normales<br />

se varían con el fin de determinar la fricción existente entre la unidad y el mortero. Debido a que<br />

el ensayo se realizó para determinar los parámetros de adherencia por corte y coeficiente de<br />

fricción para una pared de una vivienda de una sola planta, los esfuerzos normales que se<br />

aplicaron eran los correspondientes a esfuerzos de compresión a los que la mampostería podría<br />

estar sujeta a media pared y en la base, además del esfuerzo normal cero. Obviamente los


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

esfuerzos normales aplicados fueron muy bajos, lo que proporcionó una gran dispersión en los<br />

resultados del ensayo.<br />

Inicialmente se fabricó un tipo de espécimen en el que el área de corte era de 14 x 14 cm, pero<br />

esta configuración geométrica de los ladrillos en el prisma producía que estos últimos fallaran<br />

por aplastamiento, sin que se produjera la falla por adherencia, (ver figura 2.20a). La geometría<br />

del prisma se modificó, dejando que la parte libre de los ladrillos sobresaliera solamente 3 cm,<br />

generando un área de corte de 14 x 22 cm, con ello se logró obtener fallas por adherencia, (ver<br />

figura 2.20b).<br />

3 cm<br />

Esfuerzo<br />

normal<br />

23 cm<br />

Fuerza cortante<br />

a) Prisma después de fabricado b) Esquema del ensayo c) Montaje del ensayo<br />

Figura 2.19 Prismas de adherencia por corte.<br />

a) Falla por aplastamiento en los ladrillos b) Falla por adherencia mortero-ladrillo<br />

Figura 2.20 Prismas de adherencia<br />

El ensayo fue realizado para esfuerzos normales de 0.0, 1.0 y 2.0 kg/cm 2 , siendo el esfuerzo de<br />

1.0 kg/cm 2 aproximadamente igual al esfuerzo normal soportado por la primera hilada de<br />

ladrillos en la pared sin considerar el peso del techo. Debido a la capacidad del sensor de presión<br />

28 cm<br />

33


34 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

utilizado en el ensayo se optó por ensayar a las presiones citadas, ya que estas era posible<br />

monitorearlas y mantenerlas constantes durante el ensayo.<br />

Los resultados son presentados en la figura 2.21, el coeficiente de variación que presentan éstos<br />

indican que los resultados son representativos, lo que muestra en cierta medida la dificultad de<br />

reproducir esta prueba para la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. En la gráfica se puede apreciar<br />

que el ángulo de fricción obtenido entre el mortero y las unidades es de 15.7° y el esfuerzo de<br />

adherencia por corte de 1.0 kg/cm 2 .<br />

Esfuerzo<br />

normal<br />

(kg/cm 2 )<br />

Esf.<br />

Cortante<br />

prom.<br />

(kg/cm 2 )<br />

Desv.<br />

estándar<br />

(kg/cm 2 )<br />

C.V. (%)<br />

0.0 1.0 0.3 26.1<br />

1.0 1.3 0.1 7.7<br />

2.0 1.5 0.4 24.3<br />

Figura 2.21 Resultados del ensayo de adherencia por corte.<br />

b.7.4. Prismas de adherencia por flexión.<br />

Esfuerzo cortante (kg/cm 2 )<br />

Adherencia por corte, PACm<br />

y = 0.2732x + 0.986<br />

R 2 = 0.4733<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5<br />

La adherencia por flexión de la mampostería fue evaluada a través de prismas fabricados bajo la<br />

norma ASTM E 518. Los prismas estaban compuestos por siete ladrillos unidos por mortero,<br />

los que fueron ensayados a flexión pura (ver figura 2.22), sin medirse las deflexiones en ningún<br />

punto. Se fabricaron 12 prismas de los que se obtuvieron resultados adecuados solamente en<br />

seis, esto se debió a daños en el transporte, falla fuera del tercio medio y velocidad de carga<br />

mayor a la especificada en la norma de ensayo.<br />

a) Fabricación de prisma b) Esquema de ensayo<br />

Figura 2.22 Ensayo de adherencia por flexión.<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

Esfuerzo normal (kg/cm 2 )


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

La adherencia por flexión de la mampostería reportó un valor de 0.8 kg/cm 2 , una desviación<br />

estándar de 0.3 kg/cm 2 y un coeficiente de variación de 37.1%. Los resultados obtenidos revelan<br />

que la representatividad del ensayo es dudosa. En la figura 2.23 se muestran los resultados<br />

obtenidos.<br />

1.4<br />

Figura 2.23 Resultados del ensayo de adherencia por flexión.<br />

b.7.5. Resistencia a compresión del mortero utilizado en los prismas.<br />

1.0<br />

0.6<br />

Todos los prismas al igual que las paredes fueron construidos con mortero con una relación<br />

<strong>cemento</strong> : arena de 1:3. Se elaboraron 30 cubos, 3 por mezcla elegida aleatoriamente. Los cubos<br />

fueron ensayados a compresión el mismo día en que se ensayaron los prismas. En la tabla 2.11<br />

se presenta la resistencia a compresión promedio y los valores mínimos y máximos alcanzados.<br />

Tabla 2.11 Resultados de los ensayos a compresión realizados a muestras de mortero<br />

utilizadas en la construcción de prismas.<br />

Prisma<br />

Adherencia por flexión<br />

(kg/cm 2 )<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

N° muestras<br />

ensayadas<br />

0.9<br />

0.5<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Resist. a<br />

compresión<br />

prom. (kg/cm 2 )<br />

Número de especímenes<br />

Desviación<br />

estándar<br />

(kg/cm 2 )<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

0.7<br />

Resistencia a<br />

compresión mínima y<br />

máxima (kg/cm 2 )<br />

Compresión simple y<br />

compresión diagonal<br />

9 104 13.8 13.2 87 - 119<br />

Adherencia por corte 12 156 18.9 12.1 122 - 194<br />

Adherencia por flexión 9 138 12.0 8.6 122 - 159<br />

35


36 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

2.4 RESISTENCIA TEÓRICA DE LAS PAREDES.<br />

La resistencia teórica está basada en los mecanismos de flexión y cortante que se desarrollan por<br />

las cargas laterales y las consideraciones y propiedades generales definidas para los materiales.<br />

Las predicciones son basadas en las teorías de Tomazevic para mampostería confinada. En<br />

primer lugar se consideran el mecanismo resistente de flexión y posterior el de cortante.<br />

2.4.1 Resistencia a flexión.<br />

Para la resistencia a flexión se hace referencia a algunas expresiones que permiten evaluar la<br />

capacidad a flexión de especimenes sometidos a carga lateral y que han sido implementadas por<br />

Tomazevic. Estas expresiones han sido basadas en métodos simplificados para estructuras de<br />

concreto reforzado y generalmente no requieren un mayor análisis siempre y cuando los<br />

elementos de confinamiento no sean esbeltos.<br />

2.4.2 Resistencia a cortante.<br />

La formación de grietas en direcciones diagonales en los muros de prueba de mampostería se<br />

basa en la capacidad de resistencia de fuerza cortante que a su vez fundamenta su capacidad en<br />

los esfuerzos de tensión generados entre las unidades y las juntas de unión. Para el cálculo de la<br />

resistencia de corte se usan las siguientes expresiones basadas también en predicciones de<br />

Tomazevic.<br />

La ecuación 2.1 permite evaluar la resistencia que provee el panel de mampostería y ha sido<br />

determinada en base a los esfuerzos que se generan por los elementos de confinamiento de<br />

concreto reforzado. Asimismo la ecuación 2.2 permite calcular la resistencia a tensión de la<br />

mampostería considerando la capacidad a compresión de la mampostería.<br />

Resistencia lateral del panel.<br />

Donde:<br />

ft<br />

Aw<br />

2<br />

V U , S = [ 1+<br />

Ci<br />

+ 1]<br />

(2.1)<br />

C b<br />

i<br />

V U,S : resistencia lateral del panel;<br />

f t : resistencia al corte o capacidad de agrietamiento;<br />

A w : t*l (espesor * largo), área de sección transversal de la pared;<br />

C i : coeficiente de interacción igual a 6.6 de acuerdo a pruebas experimentales;<br />

b : factor de distribución de esfuerzo cortante. Depende de la geometría de la pared<br />

y de la proporción N/H máx. En el caso de pared con relación de aspecto<br />

h/l = 1.0 , b = 1.5.<br />

N : carga axial;<br />

H máx : resistencia máxima experimental.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Capacidad de agrietamiento de la mampostería por esfuerzos de tensión.<br />

Donde:<br />

f = 0.<br />

166 f<br />

(2.2)<br />

f m : esfuerzo de compresión en mampostería;<br />

f t : esfuerzo de tensión;<br />

t<br />

m<br />

La ecuación 2.3 evalúa la resistencia del panel a cortante en la fase de agrietamiento basada en la<br />

resistencia del panel multiplicada por un factor de degradación de resistencia (Tomazevic). Por<br />

otra parte, la resistencia máxima a cortante puede ser calculada considerando la resistencia del<br />

panel y la contribución del efecto de dovela del acero de refuerzo en los elementos de<br />

confinamiento (ecuación 2.4). Para determinar la resistencia en estado último en el análisis de<br />

Tomazevic (ecuación 2.6) se considera el mismo factor de degradación de resistencia.<br />

Fuerza cortante de agrietamiento.<br />

Resistencia máxima.<br />

Efecto de dovela.<br />

V CR 0.<br />

7VU<br />

, S<br />

máx<br />

= (2.3)<br />

V = V , + V<br />

(2.4)<br />

dr<br />

U S<br />

Donde:<br />

dr : diámetro de la barra de refuerzo vertical;<br />

fm : esfuerzo de compresión en mampostería;<br />

fy : esfuerzo de fluencia del acero.<br />

Resistencia en estado último.<br />

n<br />

dr<br />

V = ∑ 0.<br />

8059 ⋅ d ⋅ f * f<br />

(2.5)<br />

1<br />

2<br />

r<br />

´<br />

c<br />

V dmáx = 0.7 V máx (2.6)<br />

• Evaluación de los modos de falla en mampostería basados en los estados límites de<br />

serviciabilidad para marcos de concreto con muros de mampostería de relleno.<br />

La evaluación de los mecanismos de falla de la mampostería confinada usualmente es realizada<br />

basándose en la teoría básica del puntal de compresión diagonal para los marcos con relleno de<br />

y<br />

37


38 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

mampostería. La resistencia de la mampostería puede ser evaluada para el estado límite de<br />

servicio bajo tres posibles modos de falla (Priestley y Calvi, 1991), en donde dichos modos de<br />

falla son aplicables a los elementos de relleno pero tienen validez general.<br />

Modo de falla por cortante de deslizamiento (adherencia) a lo largo de juntas<br />

horizontales.<br />

Se esperaría que ocurriera la falla por deslizamiento cortante a una altura media del panel, con el<br />

inicio de la falla para una resistencia a carga lateral equivalente a 3% de la resistencia a<br />

compresión.<br />

'<br />

0.<br />

03 f m<br />

V S = lm.<br />

t + A<br />

⎛ h ⎞<br />

⎜1−<br />

0.<br />

3 ⎟<br />

⎝ l ⎠<br />

Donde:<br />

l m : longitud del panel desde el centro de los elementos de confinamiento;<br />

t : espesor de la pared de relleno;<br />

h : altura de la pared;<br />

f’ m : resistencia a compresión de la pared de relleno;<br />

A V : refuerzo vertical a través del plano de deslizamiento.<br />

Modo de falla por compresión del puntal diagonal.<br />

Este tipo de falla puede preceder a la falla por adherencia (deslizamiento). La fuerza en el puntal<br />

diagonal puede aproximarse con la expresión siguiente:<br />

v<br />

f<br />

y<br />

(2.7)<br />

2<br />

R c = ztf 'm<br />

secθ<br />

(2.8)<br />

3<br />

Donde z es la zona de contacto entre el panel y la columna y se calcula mediante:<br />

π ⎡ 4Ec<br />

I gh<br />

⎤<br />

z =<br />

2<br />

⎢<br />

sin 2<br />

⎥<br />

⎣ Emt<br />

θ ⎦<br />

Donde:<br />

E c , E m : módulos de elasticidad del concreto y de la mampostería, respectivamente;<br />

I g : momento de inercia de la columna de concreto;<br />

θ : ángulo entre el puntal diagonal y la horizontal.<br />

1/<br />

4<br />

(2.9)


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Por lo tanto la fuerza horizontal necesaria para inducir la falla por compresión diagonal se<br />

puede calcular con la siguiente ecuacion:<br />

cosθ<br />

R V = (2.10)<br />

Modo de falla por agrietamiento de tensión diagonal.<br />

C<br />

c<br />

Este modo de falla debe tomarse en cuenta incluso si no se produce colapso, debido a la<br />

posibilidad de desprendimiento de la mampostería fuera del plano en la ocurrencia del<br />

agrietamiento en ambos lados de los elementos. La fuerza horizontal que puede inducir el<br />

agrietamiento diagonal puede ser estimado usando la expresión siguiente:<br />

Donde:<br />

π<br />

V D = td m f 'tm<br />

cosθ<br />

(2.11)<br />

2<br />

d m : longitud diagonal del panel;<br />

f’ tm : resistencia a tensión de la mampostería.<br />

• Evaluación de la resistencia de paredes de mampostería bajo la Normativa<br />

Salvadoreña.<br />

Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería<br />

(NTDCEM).<br />

La NTDCEM evalúa los esfuerzos permisibles bajo las cargas de servicio y de esta manera<br />

determina la capacidad resistente de estas estructuras. De igual manera las condiciones de diseño<br />

están sujetas a evaluar los efectos de compresión axial, flexión, flexo-compresión y cortante. Si se<br />

evaluara la resistencia a cargas laterales la expresión que determina la capacidad a esfuerzos<br />

cortantes determinaría un valor de fuerza cortante admisible.<br />

Considerando los criterios de diseño para cortante de la NTDCEM, (apartado 5.3.4), se<br />

determina el esfuerzo cortante actuante el cual debe ser menor que el esfuerzo permisible.<br />

V<br />

fv =<br />

bjd<br />

(2.12)<br />

Donde:<br />

fv : esfuerzo cortante actuante;<br />

d : distancia desde la fibra de compresión hasta el centroide del acero de refuerzo;<br />

j : factor de reducción igual a 0.90.<br />

b : ancho efectivo.<br />

Para los esfuerzos cortantes permisibles en la mampostería se consideran las siguientes<br />

expresiones:<br />

a) Mampostería sin refuerzo para cortante.<br />

39


40 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

2<br />

Fv = 0. 24 f 'm<br />

≤ 3.<br />

0 kg / cm<br />

(2.13)<br />

b) Mampostería con refuerzo para cortante.<br />

= 0. 4 f '<br />

2<br />

≤ 5.<br />

0 kg / cm<br />

(2.14)<br />

Fv m<br />

La resistencia a compresión de la mampostería puede ser evaluada a partir de la resistencia a<br />

compresión de las unidades utilizando la siguiente expresión:<br />

f ' = 0.<br />

6 f '<br />

(2.15)<br />

Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas (NEDCV).<br />

m<br />

Como se ha explicado en el capítulo 1, la NEDCV fue desarrollada por primera vez en el año de<br />

1997, después de los terremotos de enero y febrero de 2001 se realizó una revisión de ella que<br />

fue presentada en el año 2004.<br />

La NEDCV de 1997 en su apartado 6.5 indica que los esfuerzos en la mampostería, calculados<br />

mediante un análisis elástico, no deben exceder de 1.0 kg/cm 2 para mampostería confinada<br />

sujeta a cortante, compuesta por unidades sólidas.<br />

La NEDCV propuesta en 2004 expresa en su apartado 4.2.2.1.2 que para la revisión de la<br />

capacidad a corte del entrepiso, los esfuerzos cortantes admisibles en la mampostería confinada,<br />

calculados sobre área neta, no deben exceder de:<br />

u<br />

2<br />

f 'm<br />

ó 1.<br />

5 kg /<br />

(2.16)<br />

0. 30<br />

cm<br />

Para la revisión sísmica ambas Normas permiten incrementar los esfuerzos admisibles en un<br />

33%.<br />

2.5 CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS.<br />

Los modelos ensayados con carga paralela a su plano siguieron el siguiente proceso constructivo:<br />

antes de la construcción de todos los modelos se instrumentaron con deformímetros eléctricos<br />

(strain gauges) las varillas longitudinales de nervios y soleras, en lugares específicos definidos en<br />

el protocolo de ensayo. Posteriormente a la instrumentación interna se ubicó la armaduría de<br />

nervios en los vaciadores de las vigas de cimentación y se procedió a verter concreto. A<br />

continuación se pegó la primera hilada de ladrillos sobre la viga de cimentación, utilizando sisas<br />

de mortero de 1 cm y sumergiendo los ladrillos en agua para evitar que éstos absorbieran el agua<br />

del mortero, el pegado de ladrillos se continuó hasta media altura de la pared y después de ello se<br />

realizó el encofrado de los nervios hasta dicha altura teniendo cuidado de no dañar los cables de<br />

los strain gauges, terminado el encofrado se colaron los nervios y se vibró el concreto para que<br />

no quedaran colmenas. Si el modelo poseía solera intermedia, se ubicaba la armaduría de esta<br />

antes del colado de la primera altura de nervios, con el objeto que el refuerzo longitudinal de esta<br />

entrara dentro de los nervios una longitud mínima de 12 cm, después de ello se colaba la primera


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

altura de nervios y después se procedía con el colado de la solera intermedia. A continuación<br />

se siguió con el pegado de ladrillos hasta la altura de la solera de corona, se encofró la segunda<br />

altura de nervios y se coló el concreto. Finalmente se encofró la solera de corona y se coló y<br />

vibró el concreto, ver figura 2.24.<br />

a) Instrumentación de varillas b) Colado de base nervios c) Humedecimiento de ladrillos<br />

d) Pegado de ladrillos 1era. hilada e) Pegado ladrillos primera altura f) Encofrado nervios<br />

g) Colado nervios h) Encofrado solera i) Colado solera<br />

Figura 2.24 Proceso constructivo de los modelos de pared ensayados.<br />

41


42 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Para el concreto se utilizó una dosificación 1:2:2 (<strong>cemento</strong> : arena : grava) y fue curado con<br />

antisol. La grava utilizada fue de 3/4” para asegurar que no obstruyera el paso del concreto<br />

dentro del encofrado.<br />

El proceso constructivo seguido para el muro con carga fuera del plano fue similar al anterior,<br />

con la única diferencia del encofrado y colado del mojinete.<br />

2.6 INSTRUMENTACIÓN INTERNA Y EXTERNA.<br />

Con el propósito de obtener datos que permitieran entender el comportamiento de los modelos<br />

durante los ensayos, se instrumentaron los especimenes con dispositivos medidores de<br />

deformación unitaria en el acero longitudinal de nervios y soleras, conocidos como<br />

instrumentación interna; y se ubicaron dispositivos externos medidores de desplazamiento,<br />

conocidos como instrumentación externa.<br />

En esta sección se presentan tales instrumentaciones para los diversos especimenes haciendo una<br />

diferencia entre los modelos ensayados con carga lateral en el plano de los modelos, y el modelo<br />

ensayado con carga fuera de su plano.<br />

2.6.1 Instrumentación interna de especimenes con carga lateral en el plano.<br />

Como se explicó anteriormente la instrumentación interna consiste en dispositivos medidores de<br />

deformación unitaria en el acero de refuerzo de los nervios y soleras de los especimenes, a tales<br />

dispositivos se les conoce como strain gauges; una conveniente distribución de estos permite<br />

monitorear puntos de fluencia del acero y así tener conocimiento de la formación de rótulas<br />

plásticas, lo que luego es usado para definir el comportamiento estructural de los especimenes<br />

durante los ensayos.<br />

En los modelos ensayados se instrumentó solamente el acero longitudinal de nervios y soleras.<br />

Los especimenes SPM y SPC tuvieron la misma instrumentación interna, usando una cantidad<br />

de 40 strain gauges para cada uno. Como puede observarse en la figura 2.25 se instrumentó los<br />

aceros de los nervios fueron instrumentados en su base; en la zona intermedia, donde el modelo<br />

SPCI tendría ubicada la solera intermedia; y en el extremo superior donde se une con la solera<br />

de corona. Los aceros de solera de corona fueron instrumentados en sus extremos. Asimismo,<br />

todas las varillas instrumentadas estaban ubicadas en la cara este del modelo y fueron ubicados<br />

deformímetros eléctricos en puntos opuestos de cada zona instrumentada de la varilla.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Figura 2.25 Instrumentación interna de especimenes SPM y SPC.<br />

En la figura 2.26 se presenta la instrumentación interna para el modelo SPCI en donde se<br />

emplearon 48 strain gauges, ocho más de los usados en los modelos SPM y SPC, que fueron<br />

ubicados en los extremos de los aceros longitudinales de la solera intermedia.<br />

43


44 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 2.26 Instrumentación interna de espécimen SPCI.<br />

2.6.2 Instrumentación externa de especimenes con carga lateral en el plano.<br />

La instrumentación externa del modelo SPM consistió en 18 medidores de desplazamiento y es<br />

presentada en la figura 2.27, de los cuales el HSN y HSS sirven para cuantificar el<br />

desplazamiento lateral de la pared con respecto de su fundación fija y graficar las curvas de<br />

carga-desplazamiento y envolventes de respuesta; los medidores colocados diagonalmente DES,<br />

DEN, DSON, DSOS, DION y DIOS registran desplazamientos que posteriormente sirven para<br />

calcular las deformaciones angulares; los medidores verticales VNN, VNS, VIS, VIN, VSS y<br />

VSN registran desplazamientos que son usados para el cálculo de las rotaciones y curvaturas del<br />

modelo. Los medidores HIN y HV son medidores de control, el HIN que se usa para verificar si<br />

la pared tiene desplazamiento horizontal relativo con la viga de fundación, y el HV se usa para<br />

verificar si la viga de fundación tiene desplazamiento horizontal relativo con la losa de reacción.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Figura 2.27 Instrumentación externa de espécimen SPM.<br />

Las instrumentaciones externas en los modelos SPC y SPCI fueron las mismas y consistieron en<br />

31 medidores de desplazamiento para cada modelo. Un esquema de la instrumentación es<br />

presentada en la figura 2.28. Los medidores de desplazamiento conservan la misma lógica de<br />

ubicación del modelo SPM con el propósito de cuantificar las características mencionadas<br />

anteriormente, la diferencia radica que se colocaron más medidores en la zona inferior tanto<br />

vertical como horizontalmente para tener un mejor control, ya que el modelo SPM presentó<br />

desplazamientos importantes en esta zona.<br />

Figura 2.28 Instrumentación externa de espécimen SPC y SPCI.<br />

45


46 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

2.6.3 Instrumentación interna de espécimen con carga fuera de su plano.<br />

Las figuras 2.29 y 2.30 muestran la distribución de los strain gauges en la pared central del<br />

espécimen SPP con carga fuera de su plano. En la figura 2.29 se presenta la ubicación de los<br />

strain gauges instalados en el nervio central y la figura 2.30 muestra la ubicación de los strain<br />

gauges usados en el mojinete y en la solera.<br />

Figura 2.29 Instrumentación interna de espécimen SPP.<br />

Figura 2.30 Instrumentación interna de solera y mojinete en pared central modelo SPP.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

A continuación en la figura 2.31 se esquematiza la instrumentación interna de las paredes<br />

laterales del modelo SPP.<br />

Figura 2.31 Instrumentación interna de paredes laterales modelo SPP.<br />

2.6.4 Instrumentación externa de espécimen con carga fuera de su plano.<br />

La instrumentación externa del modelo SPP consistió en 14 medidores de desplazamiento para<br />

la pared central y 12 para las paredes laterales, resultando un total de 26. La distribución de estos<br />

se muestran en las figuras 2.32 y 2.33.<br />

Figura 2.32 Instrumentación externa de pared central modelo SPP.<br />

47


48 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

El diseño de esta instrumentación tuvo entre sus objetivos cuantificar la resistencia de una pared<br />

cuando se somete a carga fuera de su plano mayor, así como los desplazamientos registrados a lo<br />

largo de la pared desde su base empotrada hasta el extremo libre superior; además se pretendió<br />

observar el comportamiento de las paredes laterales cuando interactúan como un todo junto con<br />

la pared central, tratando de monitorear si existe torsión o alabeo en estas.<br />

Figura 2.33 Instrumentación externa de paredes laterales modelo SPP.<br />

2.7 DISPOSITIVOS DE APLICACIÓN DE CARGA.<br />

Los dispositivos de aplicación de carga se pueden dividir en dos tipos, el primer tipo para<br />

aplicación de carga paralela al plano de la pared y el segundo caso para ensayos de paredes ante<br />

cargas perpendiculares a su plano.<br />

2.7.1 Dispositivos de aplicación de carga paralela al plano de la pared.<br />

Durante la investigación se ensayaron tres paredes con cargas paralelas al plano de la misma,<br />

para la aplicación de la carga se utilizó un pistón hidráulico de doble acción con capacidad de<br />

ejercer hasta 50 toneladas de fuerza y capaz de permitir desplazamientos de hasta ± 20 cm. Éste<br />

posee una rótula en cada extremo, el extremo sur del pistón se fijó en una placa metálica de<br />

apoyo de 10 cm. de espesor la cual a su vez se sujeta al muro de reacción. El otro extremo<br />

también se fijó a una placa pequeña de 5 cm. de espesor la cual transmite la carga de manera<br />

distribuida en el área de contacto con la pared, como se muestra en la figura 2.34:<br />

Figura 2.34 Pistón hidráulico para aplicación de carga.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

El pistón fue accionado por dos tipos de bombas, una bomba eléctrica (ver figura 2.35a) y otra<br />

manual (ver figura 2.35b).<br />

(a) Bomba eléctrica (b) Bomba manual<br />

Figura 2.35 Bombas utilizadas en los ensayos.<br />

Para medir la carga aplicada en las distintas etapas del ensayo de cada una de las paredes se<br />

utilizó una celda de carga tipo TCLP 500 KNB-D, con capacidad máxima de 50 toneladas, esta<br />

fue colocada en el pistón hidráulico tal como se aprecia en la figura 2.34. La celda de carga se<br />

aprecia en la figura 2.36.<br />

Figura 2.36 Celda de medición de carga utilizada.<br />

El pistón hidráulico se instaló de manera tal que la fuerza ejercida tuviera su línea de acción<br />

sobre el eje longitudinal de la solera de coronamiento de cada una de las paredes ensayadas, esto<br />

fue a una altura cercana a los 3 metros, como se ilustra en la figura 2.37.<br />

49


50 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 2.37 Elevación del marco de carga en los ensayos con carga paralela al plano.<br />

2.7.2 Dispositivos de aplicación de cargas perpendiculares al plano de la pared.<br />

El sistema de carga utilizado en el modelo SPP consistió en emplear cargas perpendiculares<br />

distribuidas en el plano de la pared por medio de una serie de diez pistones hidráulicos con<br />

capacidad máxima de empuje de 5 ton y 20 cm de desplazamiento cada uno, ver figura 2.38. A<br />

cada pistón se le colocó en su extremo una placa metálica de 30 x 30 cm revestida con neopreno<br />

con la finalidad de distribuir mejor la carga en el área de contacto con la pared. La presión<br />

hidráulica necesaria para la aplicación de las fuerzas se ejerció mediante una bomba manual de<br />

una vía (ver figura 2.39). Un sistema como el descrito anteriormente fue instalado en ambas<br />

caras de la pared para poder aplicar cargas cíclicas reversibles. En la figura 2.40 los cuadros<br />

marcados diagonalmente representan los puntos de aplicación de las cargas en cada lado de la<br />

pared.<br />

Figura 2.38 Pistón hidráulico de 5 toneladas de capacidad.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

Figura 2.39 Bomba manual de una vía.<br />

Figura 2.40. Zonas de aplicación de carga perpendicular en modelo SPP.<br />

51


52 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La serie de pistones de cada cara de la pared fueron colocados en marcos metálicos anclados a la<br />

losa de reacción tal como se presentan en las figuras 2.41 y 2.42.<br />

Figura 2.41 Elevación de marco de carga del modelo SPP.<br />

Figura 2.42 Planta de marco de carga del modelo SPP.


Capítulo 2. Programa experimental en paredes<br />

2.8 HISTORIA PROYECTADA DE CARGA Y DISTORSIÓN DE LOS MODELOS.<br />

En este apartado se presentan las distintas proyecciones de carga y distorsión que se utilizaron<br />

para ensayar los modelos antes descritos. En el caso del modelo sólido ensayado con carga<br />

lateral a su plano se presenta la proyección carga-distorsión en un solo gráfico pues el ensayo fue<br />

realizado con carga monótona creciente; para los modelos sólidos ensayados con carga cíclica<br />

paralela y perpendicular a su plano se muestran dos gráficos, uno en el que se presenta la historia<br />

proyectada de carga con la que se trabajó al inicio del ensayo y otro en el que se muestra la<br />

historia proyectada de distorsión con la que se planeó llevar los modelos a la falla.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

Carga Lateral (ton)<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Historia proyectada de carga-distorsión, Pared SPM<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5<br />

Distorsión (%)<br />

Ensayo por carga<br />

Ensayo por distorsión<br />

Figura 2.43 Historia proyectada de carga-distorsión del modelo SPM.<br />

Historia proyectada de carga, Pared SPC<br />

-5<br />

1 6 11 16 21 26 31<br />

Paso<br />

Figura 2.44 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPC.<br />

Distorsión (%)<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

Historia proyectada de distorsión, Pared SPC<br />

33 43 53 63 73 83 93<br />

Paso<br />

53


54 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Carga Lateral (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Historia proyectada de carga, Pared SPCI<br />

-8<br />

1 6 11 16 21 26 31<br />

Paso<br />

Historia proyectada de distorsión, Pared SPCI<br />

Figura 2.45 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPCI.<br />

Historia proyectada de carga, Pared SPP<br />

-4<br />

1 6 11 16 21 26 31 36 41<br />

Paso<br />

Figura 2.46 Historia proyectada de carga y distorsión del modelo SPP.<br />

Distorsión (%)<br />

Distorsión (%)<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

-0.5<br />

-1.0<br />

-1.5<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

-0.5<br />

-1.0<br />

-1.5<br />

-2.0<br />

-2.5<br />

33 53 73 93 113 133<br />

Paso<br />

Historia proyectada de distorsión, Pared SPP<br />

41 61 81 101 121<br />

Paso


3. COMPORTAMIENTO DE LOS MODELOS<br />

En este capítulo se presenta el comportamiento general de tres modelos de pared ensayados ante<br />

fuerzas paralelas al plano y el de un espécimen ensayado ante fuerzas fuera del plano.<br />

3.1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS.<br />

En este apartado se procederá a definir una serie de parámetros que relacionan las propiedades<br />

mecánicas y geométricas de los modelos ensayados. Estos parámetros ayudan a interpretar el<br />

comportamiento de las estructuras sometidas a solicitaciones sísmicas.<br />

3.1.1 Relaciones carga-desplazamiento.<br />

Las características carga-desplazamiento de una pared se representan a través de la relación<br />

existente entre la carga lateral (o esfuerzo cortante promedio) y el desplazamiento del extremo<br />

superior. Estas curvas también son representadas en términos de carga-deformación, donde la<br />

deformación es representada por el desplazamiento del extremo superior del modelo dividido<br />

entre la altura del mismo (deformación angular o distorsión).<br />

Estas curvas permiten representar gráficamente los dos parámetros principales del ensayo la<br />

carga y el desplazamiento. A través de ellas es posible describir el comportamiento hasta cerca<br />

del agrietamiento y determinar la carga de agrietamiento y la rigidez inicial. Después de este<br />

primer tramo se define una zona entre el agrietamiento y la carga máxima, la cual presenta una<br />

rigidez inferior a la inicial. Y finalmente es posible conocer la carga y deformación de falla.<br />

3.1.2 Histéresis y distorsión.<br />

La histéresis es una medida de la capacidad de una estructura de disipar energía por medio de<br />

deformaciones inelásticas. En la práctica esta energía disipada se asume que se gasta por un<br />

aumento en el amortiguamiento de la estructura. La curva histerética es la gráfica que representa<br />

la carga aplicada con la deformación observada al aplicar dicha carga. Cuanto mayor es el área<br />

encerrada por la curva histerética mayor es la energía disipada por la estructura mediante<br />

deformaciones inelásticas y esto se representa con un aumento del amortiguamiento de la<br />

estructura.<br />

Se le llama distorsión al cociente entre el desplazamiento lateral de la estructura (o espécimen) y<br />

la altura a la que se está midiendo este desplazamiento (ver figura 3.1). La distorsión se indicará<br />

en porcentaje en este <strong>informe</strong>.<br />

55


56 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.1.3 Rotación y curvatura.<br />

Figura 3.1 Ilustración del parámetro distorsión.<br />

La rotación se calculó con los transductores que miden desplazamientos verticales de las<br />

paredes. La expresión siguiente se utilizó para calcular la rotación:<br />

lT lC<br />

d<br />

−<br />

θ =<br />

(3.1)<br />

donde:<br />

θ : rotación del modelo, en radianes.<br />

lT : lectura del transductor sujeto a tensión.<br />

lC : lectura del transductor sujeto a compresión.<br />

d : distancia horizontal entre los apoyos de los transductores.<br />

En las rotaciones calculadas con la ecuación 3.1 se incluyen deformaciones elásticas e inelásticas,<br />

estas se presentan en porcentaje para facilitar su interpretación.<br />

En los especimenes ensayados durante la investigación se consideraron dos tipos de rotaciones:<br />

la rotación de los nervios, llamada en el documento de panel central, y la rotación de toda la<br />

pared como cuerpo rígido. Para el cálculo de la rotación de panel central (ver figura 3.2) se<br />

utilizaron los transductores que estaban colocados sobre los nervios (VNS y VNN) y que<br />

medían los alargamientos y acortamientos de prácticamente todo el nervio, estos fueron<br />

colocados sobre un sistema de tubos cilindro–émbolo en el que un tubo se inserta en otro de<br />

mayor diámetro. La rotación de la pared como cuerpo rígido fue determinada con las lecturas de<br />

transductores ubicados en la cara superior de la viga de coronamiento (VSN y VSS), ubicados en<br />

los extremos norte y sur de la pared (ver figura 3.3).


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Figura 3.2 Transductores utilizados para el cálculo de la rotación de la mampostería.<br />

Figura 3.3 Transductores utilizados para el cálculo de la rotación de la pared como<br />

cuerpo rígido.<br />

3.1.4 Componentes de la distorsión.<br />

La deformación de las paredes ante cargas laterales se puede atribuir exclusivamente al corte, a la<br />

flexión y al movimiento de cuerpo rígido. Por lo tanto el desplazamiento lateral total ∆ L de una<br />

pared puede definirse con la siguiente ecuación:<br />

∆ L = ∆ F + ∆ C + ∆ CR (3.2)<br />

57


58 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

donde<br />

∆F ∆C ∆CR : desplazamiento lateral debido a la flexión;<br />

: desplazamiento lateral debido a fuerza cortante;<br />

: desplazamiento lateral por movimiento de cuerpo rígido:<br />

Si la ecuación 3.2 se divide entre la altura h del modelo, se puede definir:<br />

D = DF + γ + DCR (3.3)<br />

donde :<br />

D : distorsión registrada experimentalmente durante el ensayo.<br />

DF : contribución de la deformación por flexión a la distorsión.<br />

γ : contribución de la deformación por corte a la distorsión.<br />

DCR : contribución del movimiento de cuerpo rígido a la distorsión.<br />

Al descomponerse la deformación lateral total en deformaciones por corte, por flexión y por<br />

desplazamiento permite entender mejor el modo de falla de los modelos. La disposición de la<br />

instrumentación hizo posible la determinación de estas deformaciones. Un par de transductores<br />

de desplazamiento se ubicaron sobre tubos de aluminio que se colocaron paralelos a las<br />

diagonales de cada pared, utilizando las mediciones de estos transductores se puede calcular la<br />

deformación angular γ que representa las deformaciones por corte.<br />

En la figura 3.4 se presentan las componentes principales de la distorsión. También se incluye la<br />

expresión que relaciona al desplazamiento lateral debido a corte ∆ C con la deformación angular<br />

γ.<br />

El primer miembro y el último término del segundo miembro de la ecuación 3.2 se pueden<br />

determinar a través de la medición directa durante el ensayo; sin embargo, los dos primeros<br />

términos del segundo miembro se desconocen. En general, se procede calculando la<br />

deformación angular γ (asociada a la deformación por corte) y el desplazamiento como cuerpo<br />

rígido D CR y despejar de la ecuación 3.3 la deformación debida a flexión.<br />

a) Cálculo de deformaciones angulares.<br />

Las deformaciones angulares de las pantallas de los tres modelos ensayados con carga paralela a<br />

su plano se calcularon empleando la ecuación 3.4.<br />

La precisión de este método se reduce al aumentar la relación de aspecto de las paredes. En el<br />

caso de paredes con relación de aspecto igual a 1, como las ensayadas, se obtienen muy buenas<br />

estimaciones de la deformación angular de los tableros de mampostería siempre que no se tome<br />

en cuenta al ángulo θ (ver figura 3.5).


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Figura 3.4 Componentes de la distorsión. Tomada de Alcocer Sergio, J. A. Zepeda y M.<br />

Ojeda.<br />

Según principios de resistencia de materiales, las deformaciones angulares de cada panel se<br />

obtienen mediante la expresión:<br />

L1<br />

γ = δ1<br />

+ δ2<br />

2Lh<br />

L2<br />

2Lh<br />

(3.4)<br />

donde:<br />

γ : deformación angular del panel.<br />

δ1 : acortamiento o alargamiento medido en la diagonal que partía de la zona<br />

inferior del lado sur del modelo.<br />

δ2 : acortamiento o alargamiento medido en la diagonal que partía de la zona<br />

inferior del lado norte del modelo.<br />

L1 : longitud inicial de la diagonal en tensión al empujar desde el sur.<br />

L2 : longitud inicial de la diagonal en compresión al empujar desde el sur.<br />

L : longitud horizontal de la mampostería.<br />

h : altura de la mampostería.<br />

Si los muros tienen relación de aspecto cercana a la unidad (L = h), se cumple<br />

γ = |ε 1| + |ε 2| (3.5)<br />

59


60 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

donde:<br />

además:<br />

δ<br />

1 ε 1 = y<br />

L1<br />

δ<br />

2 ε 2 = (3.6)<br />

L2<br />

ε1 : deformación unitaria de la diagonal que partía de la zona inferior del lado sur del<br />

modelo.<br />

ε2 : deformación unitaria de la diagonal que partía de la zona inferior del lado norte del<br />

modelo.<br />

En la figura 3.5 se muestra la deformación, exagerada, de una pared. Para facilitar la<br />

interpretación sólo se ha dibujado la configuración asociada a deformaciones por corte; sin<br />

embargo no se debe olvidar que la pared se deforma también por flexión. En la misma figura se<br />

observa que para una carga lateral aplicada en un sentido, una de las diagonales registra un<br />

alargamiento, mientras que la otra mide un acortamiento.<br />

En la deformación angular calculada con la ecuación 3.5 se incluyen deformaciones elásticas e<br />

inelásticas de la mampostería. Estas últimas están asociadas al agrietamiento, aplastamiento y<br />

deslizamiento que se presentan durante el ensayo.<br />

Carga<br />

Lateral<br />

Posición<br />

original<br />

S<br />

L1<br />

Diagonal en tensión cuando se<br />

empuja desde el sur (cara Este)<br />

N<br />

Posición<br />

deformada<br />

Carga<br />

Lateral<br />

Posición<br />

original<br />

Figura 3.5 Deformación angular de una pared sometida a carga lateral. Tomada de<br />

Alcocer Sergio, J. A. Zepeda y M. Ojeda<br />

S<br />

L2<br />

Diagonal en compresión cuando<br />

se empuja desde el sur (cara Este)<br />

N<br />

Posición<br />

deformada


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.2 ESPÉCIMEN SPM.<br />

3.2.1 Historia real de carga y distorsión.<br />

El modelo SPM fue ensayado con carga lateral monótona creciente con dirección de sur a norte.<br />

De los gráficos presentados en las figuras 3.6 y 3.7, el primero muestra las cargas a las que fue<br />

sometido el modelo a medida se avanzó en la prueba, mientras que el segundo presenta las<br />

distorsiones presentadas por el modelo en sus diferentes etapas de la prueba.<br />

Carga lateral (ton)<br />

Distorsión (%)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Historia de Carga, Pared SPM<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14<br />

Paso<br />

Figura 3.6 Historia real de carga aplicada al modelo SPM.<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

Historia de Distorsión, Pared SPM<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14<br />

Paso<br />

Figura 3.7 Historia real de distorsión presentada por el modelo SPM.<br />

61


62 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

De las gráficas 3.6 y 3.7 se pueden observar dos aspectos importantes durante el ensayo. El<br />

primero se dio entre los pasos 3 y 4 en lo cual se puede notar que hubo un incremento de la<br />

distorsión pero el modelo continuó resistiendo incrementos de carga, de acuerdo al registro de<br />

grietas se verifica que fue en esta etapa donde se presentaron las primeras grietas considerables;<br />

el segundo aspecto se da entre los pasos 8 y 10, de la gráfica 3.7 se observa un incremento de<br />

0.27% de distorsión y de la grafica 3.6 se observa un descenso de la carga de 0.5 ton, es en esta<br />

etapa donde se reduce la capacidad del modelo debido al nivel de daño presentado por la pared,<br />

determinando que el modelo soportó una carga lateral máxima de 7.78 ton y una distorsión de<br />

0.17% en el paso 8. Al final la capacidad del modelo se redujo a 6.64 ton y presentó una<br />

distorsión de 0.56%.<br />

3.2.2 Evolución del daño.<br />

El modelo SPM consistió en una pared sólida sin solera intermedia a la cual se le aplicó una<br />

carga paralela al plano de la misma, en forma creciente y monótona. Esta carga fue aplicada a la<br />

altura del eje de la solera de coronamiento. A medida se fue incrementando la carga la pared fue<br />

presentando deformaciones que le fueron produciendo agrietamientos, estos se presentan en las<br />

figuras 3.8 a 3.11.<br />

Carga aplicada: 2.94 ton. Distorsión: 0.015% Primer agrietamiento<br />

Figura 3.8 Estado del modelo SPM con carga de 2.94ton.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Carga aplicada: 6.53 ton Distorsión: 0.106% Agrietamiento diagonal<br />

Figura 3.9 Estado del modelo SPM con carga de 6.53 ton.<br />

Carga aplicada: 7.78 ton. Distorsión: 0.168% Carga Máxima<br />

Figura 3.10 Estado del modelo SPM con carga máxima de 7.78 ton.<br />

Distorsión: 0.561% Carga última aplicada<br />

Figura 3.11 Estado del modelo SPM con carga de última aplicada de 6.64 ton.<br />

63


64 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Este modelo como se ha mencionado anteriormente fue sometido a una carga monótona<br />

creciente con dirección de sur a norte, cuando se le había aplicado una carga de 2.94 ton<br />

presentó el primer agrietamiento en la cara oeste, en la esquina inferior derecha en el área de la<br />

mampostería tal como se observa en la figura 3.8, al aumentar la carga a 4.63 ton esta grieta se<br />

prolongó al nervio sur. Las primeras grietas diagonales surgieron con una carga de 6.53 ton,<br />

presentando la pared una distorsión de 0.106% (figura 3.9), mientras que para una carga de 7.78<br />

ton, la cual fue la carga máxima soportada por la pared, dos grietas diagonales bastantes paralelas<br />

ya habían atravesado toda la longitud del muro (ver figura 3.10). El estado final de la pared se<br />

presenta en la figura 3.11, como puede observarse las columnas también agrietaron.<br />

3.2.3 Estado final del daño.<br />

En la fotografía de la figura 3.12 se presenta el estado de daño al final del ensayo del modelo<br />

SPM. Se puede apreciar notablemente como una grieta se produjo en todo lo ancho de la<br />

mampostería, iniciando en la esquina superior de la unión entre la mampostería y el nervio sur<br />

hasta casi media altura de la pared, luego continuó con una inclinación de alrededor de 45<br />

grados hasta casi un tercio de la longitud de la pared; volviéndose horizontal por alrededor del<br />

tercio medio de la longitud de la pared y en el último tercio presentó de nuevo una inclinación<br />

de alrededor de 45 grados hasta llegar a la esquina inferior norte, agrietándose el nervio norte en<br />

esta área. Esta grieta que atravesó toda la pared presentó una abertura máxima de 1.60 cm. El<br />

nervio sur presentó agrietamiento en la parte superior.<br />

En el modelo también se produjo una grieta bastante paralela a la grieta principal por debajo de<br />

la misma, pero esta presentó una menor abertura.<br />

Figura 3.12 Estado final del modelo SPM.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.2.4 Comportamiento histerético.<br />

Las gráficas que se presentan a continuación muestran el comportamiento del modelo, el<br />

esfuerzo cortante interno a medida que se fue incrementando la carga cortante aplicada.<br />

Carga lateral (ton)<br />

Esfuerzo Cortante (kg/cm2)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Carga-Distorsión, pared SPM<br />

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6<br />

Distorsión (%)<br />

2<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

Figura 3.13 Carga-distorsión del modelo SPM.<br />

Esfuerzo Cortante-Distorsión, pared SPM<br />

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 3.14 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPM.<br />

De las gráficas 3.13 y 3.14 podemos observar que la pared presentó una primera disminución de<br />

su rigidez para una distorsión de 0.015% soportando un esfuerzo de 0.65 kg/cm 2 , lo cual<br />

coincide con la aparición de la primera grieta; una segunda disminución de rigidez del modelo se<br />

da luego de aplicarle una carga de 4.22 ton, la cual le provoca una distorsión de 0.028% y un<br />

esfuerzo cortante interno de 0.94 kg/cm 2 , seguidamente el modelo mantuvo la rigidez hasta<br />

alcanzar su máxima resistencia de 7.78 ton para una distorsión de 0.17%, soportando un<br />

esfuerzo cortante máximo de 1.73 kg/cm 2 . Finalmente, al modelo se llevó a una distorsión de<br />

65


66 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

0.56% para la cual disminuyó su resistencia a 6.64 ton, soportando un esfuerzo cortante de 1.48<br />

kg/cm 2 .<br />

3.2.5 Rotación y curvatura.<br />

La gráfica 3.15 muestra la rotación presentada por el modelo tanto para toda la pared como para<br />

el panel central, la rotación total del muro se determinó con los CDP´s VSS y VSN, los cuales<br />

midieron el levantamiento o acortamiento vertical de todo el muro. La rotación del panel central<br />

se calculó con los CDP´s VNS y VNN, los cuales determinaron el alargamiento o acortamiento<br />

de los nervios. En la gráfica se puede observar que la rotación de toda la pared fue similar a la<br />

del panel central hasta una carga de aproximadamente 1 ton, posteriormente la rotación de toda<br />

la pared comenzó a ser mayor que la rotación del panel central, ya para una carga de 2.94 ton la<br />

rotación de toda la pared es 64% mayor que la rotación del panel central, esto debido al<br />

surgimiento de grietas en la parte inferior del muro. Esta diferencia siguió en incremento hasta la<br />

carga máxima, 7.78 ton, en la que la pared completa presentó una rotación de 0.071%, mientras<br />

que el panel central rotó un 0.054%, esto nos indica que el panel central se mantuvo bastante<br />

rígido, es decir sin mucho agrietamiento, girando solo de su parte inferior que fue donde se<br />

presentaron los primeros agrietamientos, esto puede corroborarse con lo presentado en la<br />

sección 3.2.2. A partir de este punto inició un descenso en las diferencias de las rotaciones, el<br />

panel central agrietó, incrementándose su rotación, mientras que la rotación total de la pared no<br />

aumentó sino que disminuyó hasta llegar a 0.047%; finalmente la rotación del panel central<br />

disminuyó también hasta un valor aproximado de 0.061%.<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Rotación total<br />

Rotación del panel central<br />

Rotación, pared SPM<br />

0<br />

-0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08<br />

Rotación (%)<br />

Figura 3.15 Carga lateral-rotación del modelo SPM.<br />

Las curvaturas del modelo fueron calculadas como la relación entre la rotación y la altura de los<br />

segmentos en medición, siendo 299 cm la altura de toda la pared y 288 cm la del panel central,<br />

los gráficos se presentan en la figura 3.16.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Curvatura, pared SPM<br />

0<br />

-0.0005 0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003<br />

Curvatura 1/cmx10-3<br />

3.2.6 Deformación angular.<br />

Curvatura total<br />

Curvatura del panel central<br />

Figura 3.16 Carga lateral-curvatura del modelo SPM.<br />

La instrumentación externa de los modelos destinada a calcular la deformación angular consistió<br />

en colocar en una cara dos diagonales cubriendo casi en totalidad la altura de la pared, a esta<br />

sección se le denominó panel central o total, en la otra cara se colocaron cuatro diagonales<br />

dividiendo verticalmente al panel central en dos, los cuales se denominaron panel inferior y<br />

panel superior. La deformación angular presentada por cada panel a medida que se incrementó<br />

la carga se presentan en la figura 3.17.<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Deformación Angular, pared SPM<br />

Panel Total<br />

Panel Superior<br />

Panel inferior<br />

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7<br />

Deformación angular (%)<br />

Figura 3.17 Carga lateral-deformación angular del modelo SPM.<br />

67


68 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La gran similitud de la curva de deformación angular del panel central con la del<br />

comportamiento del modelo, es decir la curva carga lateral-distorsión, afirma que el<br />

comportamiento de la pared fue gobernado principalmente por deformaciones por corte.<br />

En la figura 3.17 puede apreciarse como el panel inferior presentó una deformación angular<br />

similar a la del panel total y como la del panel superior fue menor a las otras hasta la carga<br />

máxima, 7.78 ton. esto demuestra una vez más que la parte superior del muro se mantuvo sin<br />

mucho deterioro hasta alcanzar la carga máxima, después de ello el muro presentó<br />

agrietamientos en esta zona y aumentó la deformación angular alcanzándose las deformaciones<br />

angulares máximas: del panel total igual a 0.60%, del panel inferior de 0.46% y de 0.38% para el<br />

panel superior.<br />

3.3 ESPÉCIMEN SPC.<br />

3.3.1 Historia real de carga y distorsión.<br />

El modelo se llevó a la falla aplicando ciclos alternados de carga lateral, en total se aplicaron 21<br />

ciclos de carga al modelo, de los cuales los primeros 8 fueron controlados por carga y los 13<br />

restantes por desplazamiento. La historia de carga y desplazamientos se presentan en la figuras<br />

3.18 y 3.19, respectivamente.<br />

La aparición del primer agrietamiento se dio prácticamente en el primer ciclo de carga no<br />

obstante la carga de agrietamiento se consideró hasta el ciclo 3 donde se presentó un<br />

agrietamiento por deslizamiento significativo y una distorsión de 0.012%. La carga máxima se<br />

alcanzó en el ciclo 11 para una distorsión de 0.086%, y en el estado final del ensayo cuando se<br />

consideró que la pared estaba lo suficientemente dañada (ciclo 21) se registró una distorsión de<br />

0.403%.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Historia real de carga, Pared SPC<br />

0<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800<br />

Paso<br />

Historia de Carga<br />

Figura 3.18 Historia real de carga del espécimen SPC.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.3.2 Evolución del daño.<br />

Distorsión (%)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

Historia real de desplazamiento, Pared SPC<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800<br />

Figura 3.19 Historia real de distorsión del espécimen SPC.<br />

Este modelo fue construido sin solera intermedia con el objetivo de comparar con el modelo<br />

construido con solera intermedia y así establecer la contribución de la solera en la respuesta<br />

estructural de la mampostería confinada de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> ante carga cíclica paralela a su plano.<br />

Se aplicaron 21 ciclos de carga al modelo. En las figuras de la 3.20 a la 3.23 se presentan algunas<br />

etapas importantes del comportamiento del espécimen durante la prueba, tales como el primer<br />

agrietamiento, agrietamiento por deslizamiento, agrietamiento cuando se alcanza la carga máxima<br />

y agrietamiento en el último ciclo de carga.<br />

Primer Agrietamiento. Ciclo: +1, Paso: 7. Carga: 1.42 ton. Distorsión: 0.0059%<br />

Paso<br />

Hprom<br />

Figura 3.20 Estado del modelo SPC con primer agrietamiento, carga de 1.42 ton.<br />

69


70 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Agrietamiento por deslizamiento. Ciclo: +3, Paso: 179.<br />

Carga: 2.31 ton. Distorsión: 0.0120%<br />

Figura 3.21 Estado del modelo SPC con agrietamiento por deslizamiento, carga de 2.31<br />

ton.<br />

Agrietamiento en el estado de carga máxima. Ciclo: +11, Paso: 788.<br />

Carga: 5.60 ton. Distorsión: 0.0860%<br />

Figura 3.22 Estado del modelo SPC con carga máxima de 5.60 ton.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Agrietamiento en el último ciclo de carga. Ciclo: -21, Paso: 1597.<br />

Carga: 3.54 ton. Distorsión: 0.403%<br />

Figura 3.23 Estado del modelo SPC con carga última de 3.54 ton.<br />

Las primeras grietas aparecieron cerca de la base de la pared en el primer ciclo, para una carga<br />

lateral de 1.42 ton (13.9 kN) y una distorsión de 0.0059%. Sin embargo estas grietas no se<br />

tradujeron en una reducción significativa en la rigidez lateral de la pared y tal carga no fue<br />

considerada como la carga de agrietamiento del modelo.<br />

A medida se fue avanzando en los ciclos de carga fueron apareciendo en la pared mas grietas en<br />

ambas caras a lo largo de las sisas de mortero hasta formar un patrón de grietas considerado<br />

como agrietamiento por deslizamiento, a este nivel los nervios no presentaban ningún daño, esto<br />

se puede observar en las figuras presentadas anteriormente. Tal patrón fue claramente<br />

identificado en el ciclo 3, para una carga lateral de 2.31 ton (22.7 kN) en el semiciclo +3 y una<br />

carga lateral de 2.36 ton (23.2 kN) en el semiciclo -3, y para una distorsión cercana a 0.0120%.<br />

Después del ciclo 3 la pared había perdido alrededor del 15 al 20% de su rigidez lateral inicial por<br />

lo que se puede considerar una carga de 2.34 ton como la carga de agrietamiento por<br />

deslizamiento de la pared.<br />

La carga máxima se alcanzó en los semiciclos -9 y +11, registrándose fuerzas laterales de 5.24<br />

ton (51.4 kN) y 5.60 ton (54.9 kN), a distorsiones de 0.0680% y 0.0860% respectivamente. A<br />

este nivel de la prueba solamente el nervio norte presentaba agrietamiento. Para el semiciclo +13<br />

aparecieron grietas en el nervio sur en casi toda su longitud, y se registró una carga lateral de 5.41<br />

ton (53.1 kN) y una distorsión de 0.201%. Es importante agregar que a partir del ciclo 13 la<br />

mampostería empezó a separarse en la unión con los nervios, así al final de la prueba se tenían<br />

considerables aberturas en las grietas de la unión del panel de mampostería con los nervios.<br />

71


72 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.3.3 Estado final del daño.<br />

Dos fotografías del aspecto final de daño del modelo SPC se presentan en la figura 3.24.<br />

Figura 3.24 Estado final del modelo SPC.<br />

Se puede observar que al final de la prueba el modelo presentó una separación en la unión del<br />

panel de mampostería y los nervios, así como la formación de grietas escalonadas y horizontales<br />

en la zona intermedia de la pared con desprendimiento de pedazos de mampostería. Es<br />

importante notar que al final de la prueba las grietas escalonadas y horizontales que ocurren en la<br />

parte intermedia se unieron con las grietas de separación entre la mampostería y los nervios. Por<br />

otro lado, la solera de coronamiento no presentó daños considerables mientras que a lo largo de<br />

los nervios se formaron grietas transversales debido a la flexión de estos.<br />

3.3.4 Comportamiento histerético.<br />

En la curva de histéresis se observa que la máxima distorsión a la cual el modelo SPC fue llevado<br />

es alrededor de 0.40%. Además es importante notar que cuando la pared alcanzó un 0.10% de<br />

distorsión presentó una caída significativa en la pendiente de los lazos histeréticos tanto cuando<br />

era cargada hacia el Norte como al Sur, lo anterior se traduce en una reducción considerable de<br />

la rigidez lateral de la pared.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Figura 3.25 Carga-distorsión del modelo SPC.<br />

La gráfica de esfuerzo cortante contra distorsión presenta la misma tendencia de la histéresis de<br />

carga y se observa que el esfuerzo cortante promedio desarrollado en la sección transversal del<br />

muro paralela a la aplicación de carga no sobrepasa los 1.25 kg/cm 2 para ambos sentidos de<br />

aplicación de carga.<br />

Figura 3.26 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPC.<br />

73


74 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.3.5 Rotaciones y curvaturas.<br />

Las gráficas de las figuras 3.27 y 3.28 detallan la rotación del modelo SPC tanto para toda la<br />

pared considerada como cuerpo rígido como para el panel central de mampostería. En dichas<br />

figuras se puede observar que la rotación de toda la pared así como la del panel central<br />

presentan valores bajos durante la prueba tendiendo como máximo un 0.03% para la pared y un<br />

0.04% para el panel central. Aún cuando estos valores fueron bajos si se nota una diferencia de<br />

comportamientos entre las rotaciones, esto se observa con la diferencia en las rotaciones al final<br />

de la prueba en donde el panel central rotó más que la pared como cuerpo rígido. Asimismo, se<br />

observaron caídas en las pendientes de los gráficos de rotaciones, denotando esto una<br />

degradación en la capacidad a flexión y dando lugar a incrementos en rotaciones, lo que se<br />

tradujo en grietas en el panel central, grietas en los nervios y grietas de separación en la unión de<br />

los nervios con el panel de mampostería.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Rotación Pared SPC, Cuerpo Rigido<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.1 -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Rotaciones (%)<br />

Rotación Pared SPC<br />

Figura 3.27 Carga lateral-rotación del modelo SPC.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Rotación Panel Central, Pared SPC<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.1 -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Rotaciones (%)<br />

Rotación Panel Central<br />

Figura 3.28 Carga lateral-rotación del panel central del modelo SPC.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Figura 3.29 Carga lateral-curvatura del panel central del modelo SPC.<br />

3.3.6 Deformación angular.<br />

Curvatura Panel Central, Pared SPC<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.002 -0.0015 -0.001 -0.0005 0 0.0005 0.001 0.0015 0.002<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Curvatura (1x10-3/cm)<br />

Curvatura Panel Central<br />

Las deformaciones angulares permiten estimar el grado de participación de la deformación por<br />

corte en la deformación total del sistema. Se puede observar en la figura 3.30 que la pared SPC<br />

inicialmente tuvo deformaciones angulares elásticas y no considerables. Por otro lado, cuando la<br />

pared sobrepasa el estado de carga de agrietamiento las deformaciones angulares se<br />

incrementaron, y entraron en un rango inelástico. Lo anterior significa que luego de los<br />

primeros ciclos de carga hasta el final de la prueba es la deformación por corte la dominante en<br />

la deformación total de la pared.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Deformación angular (diagonales principales),<br />

Pared SPC<br />

8<br />

Deformación Angular (%),<br />

Pared SPC<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Figura 3.30 Deformación angular de pared SPC (diagonales principales).<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5<br />

Deformación Angular (%)<br />

75


76 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

A continuación en las figuras 3.31 y 3.32 se presentan las gráficas de las deformaciones angulares<br />

estimadas con las diagonales superiores e inferiores, respectivamente. Es de observar que ambas<br />

gráficas tienen el mismo patrón de las deformaciones angulares calculadas a partir de las<br />

diagonales principales.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Figura 3.31 Deformación angular de las diagonales superiores de pared SPC.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

Deformación angular (diagonales superiores),<br />

Pared SPC<br />

8<br />

Deformación Angular (%),<br />

Pared SPC<br />

0<br />

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5<br />

Deformación angular (diagonales inferiores),<br />

Pared SPC<br />

8<br />

Deformación Angular (%),<br />

Pared SPC<br />

Figura 3.32 Deformación angular de las diagonales inferiores de pared SPC.<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Deformación Angular (%)<br />

Deformación Angular (%)


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.4 ESPÉCIMEN SPCI.<br />

3.4.1 Historia real de carga y distorsión.<br />

Usualmente los ensayos se realizaron controlando los primeros ciclos de acuerdo a niveles de<br />

carga, desde el inicio de la prueba hasta alcanzar un nivel de agrietamiento importante en el<br />

modelo, posteriormente se controló por distorsión.<br />

La historia de carga se planificó de manera tal que desde el inicio de la prueba hasta alcanzar el<br />

nivel de agrietamiento, se realizaban dos ciclos para un mismo nivel de carga. En la gráfica 3.33<br />

se muestra la historia de carga a la cual el espécimen SPCI fue sometido.<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Historia real de carga, SPCI<br />

-8<br />

0 500 1000 1500 2000 2500<br />

Figura 3.33 Historia real de carga del espécimen SPCI.<br />

A partir del ciclo 8 la ejecución de la prueba se realizó controlando las distorsiones de la pared.<br />

Se inició con una distorsión igual a 0.14 % y se llevó hasta una distorsión máxima del 1%,<br />

siempre realizando dos ciclos por nivel de distorsión. Posteriormente se efectuó una prueba<br />

monotónica, retirando previamente algunos transductores de desplazamiento, hasta alcanzar un<br />

nivel de distorsión del 2%. Ver figura 3.34.<br />

paso<br />

Ensayo controlado por carga Ensayo controlado por distorsion<br />

77


78 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

distorsion (%)<br />

3.4.2 Evolución del daño.<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

-0.5<br />

-1<br />

-1.5<br />

Historia real de distorsiones, SPCI<br />

0<br />

0 500 1000 1500 2000 2500<br />

Figura 3.34 Historia real de distorsiones del espécimen SPCI.<br />

La prueba se había planificado para ir incrementando la carga de 1.5 en 1.5 ton, aplicándola de<br />

forma cíclica y haciendo una repetición de cada carga. La primera carga aplicada fue de 1.549 ton<br />

empujando hacia el norte. Previamente se identificaron con color verde las grietas aparecidas<br />

antes del ensayo por efecto de la contracción en los materiales.<br />

El ciclo -3 podría considerarse el inicio del agrietamiento, ya que en este ciclo se produjeron<br />

grietas horizontales, escalonadas e inclinadas especialmente en la parte inferior de la pared para<br />

una carga de 3.18 ton, (ver figura 3.35).<br />

Primer Agrietamiento. Ciclo: -3. Paso: 280. Carga: -3.18 ton. Distorsión: 0.0277%<br />

Figura 3.35 Estado del modelo SPCI con primer agrietamiento, carga de 3.18 ton.<br />

paso<br />

Ensayo control por carga Ensayo control por distorsion


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

A partir del ciclo +8 la prueba se controló por desplazamiento. Agrietamiento bien definido en<br />

ambos paneles apareció hasta el ciclo +9, con grietas inclinadas y horizontales en los paneles<br />

superiores e inferiores, producidas en ambos sentidos por la aplicación de la carga cíclica.<br />

Ciclo: +9, Paso: 703. Carga: 6.08 ton. Distorsión: 0.2053%<br />

Figura 3.36 Estado del modelo SPCI con carga de 6.08 ton y distorsión de 0.2053%.<br />

En el ciclo -14 una grieta vertical junto al nervio sur penetra un poco en la solera intermedia y en<br />

el ciclo +16 otra grieta vertical junto al nervio norte entra ligeramente en la solera intermedia.<br />

Comienzan a aplastarse algunas piezas a lo largo de grietas.<br />

Ciclo: -14, Paso: 1111. Carga: 5.60 ton. Distorsión: 0.3047%<br />

Figura 3.37 Estado del modelo SPCI con carga de 5.60 ton y distorsión de 0.3047%.<br />

79


80 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En el ciclo +22 se observa grieta a flexión de 0.8 mm en los nervios norte y sur y continúa<br />

aplastamiento local de algunas piezas de mampostería.<br />

Ciclo: +22, Paso: 1618. Carga: 5.72 ton. Distorsión: 0.5070%<br />

Figura 3.38 Estado del modelo SPCI con carga de 5.72 ton y distorsión de 0.5070%.<br />

Finalmente en el ciclo -28 se observa grieta a flexión en nervio norte de 2 mm a ¼ de su<br />

longitud medido desde arriba. La carga máxima para esta prueba fue de 6.075 ton.<br />

Ciclo: -28, Paso: 2002. Carga: 4.58 ton. Distorsión: 1.01%<br />

Figura 3.39 Estado del modelo SPCI con carga de 4.58 ton y distorsión de 1.01%.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.4.3 Estado final del daño.<br />

Después de haber retirado varios instrumentos se aplicó una carga monótona, empujando la<br />

pared hasta llevarla a una condición de colapso; en el cual aparecieron articulaciones plásticas en<br />

los nervios y una zona de aplastamiento de la mampostería.<br />

3.4.4 Comportamiento histerético.<br />

Figura 3.40 Estado final del modelo SPCI.<br />

El comportamiento histerético del modelo SPCI se presenta en las figuras 3.41 y 3.42, donde se<br />

ha graficado la fuerza cortante y el esfuerzo cortante contra la distorsión, respectivamente,<br />

calculado este último dividiendo la fuerza lateral entre el área transversal de la pared considerada<br />

de 300 cm por 14 cm, equivalente a 4200 cm 2 .<br />

Según este gráfico el esfuerzo cortante correspondiente al agrietamiento es de 1.47 kg/cm 2 y el<br />

esfuerzo cortante máximo en la pared es de 1.60 kg/cm 2 .<br />

81


82 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga (ton)<br />

Esfuerzo cortante (kg/cm 2 )<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Carga-desplazamiento Hprom y envolventes, ParedSPCI<br />

Impar positivo<br />

Impar negativo<br />

Par positivo<br />

Par negativo<br />

Histeresis<br />

-8<br />

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Desplazamiento(mm)<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

-0.5<br />

Figura 3.41 Carga-distorsión del modelo SPCI.<br />

Esfuerzo cortante-distorsión Hprom y envolventes, Pared SPCI<br />

-1<br />

SPCI ciclo impar+ (N)<br />

SPCI ciclo impar - (S)<br />

-1.5<br />

-2<br />

SPCI ciclo par + (N, repet.)<br />

SPCI ciclo par - (S, repet.)<br />

Histeresis<br />

-1.5 -1 -0.5 0 0.5<br />

Distorsión (%)<br />

1 1.5 2 2.5<br />

Figura 3.42 Esfuerzo cortante-distorsión del modelo SPCI.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

3.4.5 Rotaciones y curvaturas.<br />

La figura 3.43 muestra las rotaciones del espécimen con solera intermedia SPCI, los datos<br />

fueron evaluados para los dispositivos colocados en el lado este donde se midió la rotación<br />

global de la pared y en el lado oeste donde se midieron las rotaciones de los paneles que fueron<br />

divididos por la solera intermedia. Para estos modelos fue característico observar un<br />

comportamiento elástico–lineal durante los primeros ciclos de la prueba y posteriormente hubo<br />

un mayor incremento en la rotación tal y como se define en la tendencia de los especimenes.<br />

Para los dispositivos de medición colocados en la parte superior de la solera de coronamiento<br />

(VSS-VSN), en la figura que hace referencia a rotaciones 2 (rotación de cuerpo rígido), se<br />

observó que la mayor rotación fue de 0.107%, siendo éstas mayores que para la el panel, cuyas<br />

rotaciones medidas con los dispositivos (VNS-VNN) presentaron una rotación máxima de<br />

0.07%.<br />

Carga (ton)<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Rotaciones (%)<br />

Rotacion Panel (SPCI)<br />

-1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20<br />

0<br />

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00<br />

Figura 3.43 Carga lateral-rotación del modelo SPCI.<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Rotaciones (%)<br />

Rotaciones 2 (SPCI)<br />

-1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20<br />

0<br />

0.00<br />

-2<br />

0.20 0.40 0.60 0.80 1.00<br />

Figura 3.44 Carga lateral-rotación del panel central del modelo SPCI.<br />

83


84 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga (ton)<br />

3.4.6 Deformaciones angulares.<br />

Figura 3.45 Carga lateral-curvatura del modelo SPCI.<br />

En las figuras de la 3.46 a 3.48 se representan las deformaciones angulares tanto globales<br />

considerando como un solo cuerpo al sistema así como en los paneles divididos por la solera<br />

intermedia. El modelo en general presenta curvas histéreticas de deformación angular bastante<br />

uniformes durante el ensaye, sin embargo es interesante observar las deformaciones para las<br />

diagonales de los paneles divididos por la solera intermedia. Las diagonales superiores son las<br />

que básicamente contribuyeron a mayor deformación angular total, ya que en las diagonales<br />

inferiores la restricción por la solera intermedia hace que estas deformaciones sean limitadas, por<br />

lo que se observa en la figura 3.42 curvas más cerradas.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Curvaturas 1/cm 10-3 (%)<br />

Deformación angular (diagonales principales),<br />

Pared SPCI<br />

-8<br />

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5<br />

Deformación Angular (%)<br />

Curvatura (SPCI)<br />

-0.005 -0.004 -0.003 -0.002 -0.001<br />

0<br />

0.000<br />

-2<br />

0.001 0.002 0.003 0.004 0.005<br />

Figura 3.46 Deformaciones angulares de las diagonales principales, pared SPCI.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación angular (diagonales superior oeste),<br />

Pared SPCI<br />

-8<br />

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5<br />

Deformación Angular (%)<br />

Figura 3.47 Deformaciones angulares de las diagonales superiores, pared SPCI.<br />

Carga Lateral (Ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación angular (diagonales inferirores oeste),<br />

Pared SPCI<br />

-8<br />

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5<br />

Deformación Angular (%)<br />

Figura 3.48 Deformaciones angulares de las diagonales inferiores, pared SPCI.<br />

85


86 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.5 ESPÉCIMEN SPP.<br />

3.5.1 Historial real de carga y deformación.<br />

El ensayo de la pared SPP fue controlado inicialmente por 12 ciclos de carga hasta que se<br />

alcanzaron 3 ton y una distorsión de 0.25%, equivalente a un desplazamiento de 9.04 mm en la<br />

cumbrera del mojinete, repitiendo cada ciclo de carga dos veces. A continuación se controló el<br />

ensayo por distorsión incrementándola el siguiente ciclo a 0.30%, al observar que la carga<br />

soportada por el muro fue la misma que para la distorsión de 0.25%, se procedió a hacer sólo un<br />

ciclo para una misma distorsión, trabajando el siguiente ciclo con una distorsión de 0.50%, y los<br />

posteriores con incrementos de 0.25% hasta alcanzar con carga cíclica el 2.0% de distorsión<br />

(71.80 mm). Cuando se alcanzó esta distorsión se eliminó el sistema de carga con el que se<br />

empujaba hacia el sur y se terminó el ensayo empujando hacia el norte hasta alcanzar una<br />

distorsión de 4.13% (146.22 mm), en ese momento la pared se encontraba considerablemente<br />

dañada por lo que se dio por terminado el ensayo.<br />

Por otra parte, al no presentar la pared SPP simetría en su condición de apoyo, al cargarla hacia<br />

el norte presentaba mayor resistencia (ver figuras 3.49 y 3.50), ya que en dicha dirección la pared<br />

cargada se encontraba comprimiendo las dos paredes laterales, condición más favorable para el<br />

concreto y la mampostería, que cuando se cargaba empujando hacia el sur, donde la unión con<br />

las paredes laterales estaba sujeta a tensión.<br />

Lo anterior puede observarse en la figura 3.49, donde la máxima carga cíclica reversible<br />

soportada empujando hacia el norte fue de 4.83 ton, y hacia el sur de 4.06 ton, lo que implica<br />

que cuando se empujó hacia el norte, la pared soportó 1.2 veces más carga que cuando se<br />

empujó hacia el sur, para una misma distorsión de aproximadamente 1.75%. La máxima carga<br />

soportada por la pared fue de 5.81 ton, al final del ensayo cuando se empujaba el modelo sólo en<br />

dirección norte.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

N<br />

Historia real de carga, Pared SPP<br />

0<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000<br />

N<br />

Paso<br />

Ensayo controlado por carga Ensayo controlado por distorsión<br />

Figura 3.49 Historia real de carga del espécimen SPP.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Distorsiòn (%)<br />

3.5.2 Evolución del daño.<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

N<br />

Historia real de distorsión, Pared SPP<br />

0<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000<br />

N<br />

Paso<br />

Ensayo controlado por carga Ensayo controlado por distorsión<br />

Figura 3.50 Historia real de distorsión del espécimen SPP.<br />

Este espécimen fue ensayado con carga fuera de su plano, permitió evaluar el comportamiento<br />

de un muro trabajando a flexión como una placa. El espécimen fue diseñado siguiendo lo<br />

propuesto por la Norma Especial de Diseño y Construcción de Vivienda del año 2004, por tanto<br />

no presentaba solera intermedia y la separación máxima entre nervios era de 3m.<br />

Al espécimen se le aplicaron 19 ciclos completos y al final se hicieron dos semiciclos positivos.<br />

Los primeros doce ciclos fueron controlados por carga, con ciclos de repetición, hasta alcanzar<br />

una carga de 3.01 ton y una distorsión de 0.2555%. Los ciclos restantes se controlaron por<br />

distorsión, pero sin ciclo de repetición, alcanzando en esta etapa una carga máxima de 4.83 ton y<br />

una distorsión máxima de 1.624% en el ciclo +18, cuando aún se aplicaba carga cíclica reversible.<br />

El modelo consistió de un arreglo de tres paredes formando una “U”, con paredes laterales de 3<br />

m x 3 m y una pared central de 4 m de largo y 3.6 m de alto en su punto medio. El espécimen<br />

fue ensayado con carga cíclica, cuando el modelo se empujaba hacia el norte las grietas fueron<br />

marcadas en color rojo, y cuando se empujó hacia el sur fueron marcadas con color azul. Para el<br />

marcado de grietas se trabajó con 6 esquemas, dos por cada pared, las paredes laterales se<br />

denominaron con los números 1 y 3 y debido a que el plano mayor de las paredes estaban<br />

orientados en la dirección este y oeste, se llamaron a los esquemas para marcado de grietas,<br />

Pared 1 Este, Pared 1 Oeste, Pared 3 Este y Pared 3 Oeste. La pared a la que se aplicó carga<br />

perpendicular a su plano se nombró Pared 2 y los esquemas para dibujar grietas fueron llamados,<br />

Pared 2 Norte y Pared 2 Sur.<br />

Dado que el espécimen no presentaba simetría en su configuración geométrica en planta, el<br />

comportamiento de este fue distinto cuando se empujaba en las direcciones norte y sur. Al<br />

87


88 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

empujar el modelo en dirección norte, la pared 2, sobre la que se aplicaba la carga, comprimía las<br />

paredes laterales 1 y 3; mientras que al aplicar la carga en dirección sur, la pared 2 halaba las<br />

paredes laterales, presentándose esfuerzos de tensión en la unión de estas. Obviamente,<br />

independientemente que la pared 2 se empujara en dirección norte o sur, esta siempre<br />

experimentaba flexión fuera de su plano, pero cuando se empujaba hacia el sur la condición<br />

crítica era la unión sometida a tensión entre las paredes laterales y la pared 2.<br />

La figuras 3.51 y 3.52 presentan el agrietamiento que se produjo en las paredes 2 norte y 1 este,<br />

respectivamente, para la primera carga aplicada de 0.5 ton, empujando el muro en dirección<br />

norte. Las grietas mostradas en color verde son las que se produjeron antes del ensayo. La pared<br />

2 Norte presentó grietas de tensión en la zona inferior de la mampostería.<br />

La Pared 1 Este, presentó agrietamiento horizontal por deslizamiento entre las piezas de<br />

mampostería en la esquina superior sur (ver figura 3.52).<br />

Ciclo +1 Carga aplicada: 0.49 ton Distorsión: 0.0119% Primer agrietamiento<br />

Figura 3.51 Estado de la Pared 2 Norte con primer agrietamiento, para carga de 0.49<br />

ton.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Ciclo +1 Carga aplicada: 0.49 ton Distorsión: 0.0119% Primer agrietamiento<br />

Figura 3.52 Estado de la Pared 1 Este con primer agrietamiento, para carga de 0.49 ton.<br />

Cuando se repitió la carga de 0.5 ton, la Pared 2 presentó agrietamiento horizontal en ambas<br />

caras a partir 2/3 de la altura medida desde la base del modelo. En el sexto ciclo de aplicación de<br />

carga, para la repetición de 1.5 ton, se produjeron agrietamientos horizontales en las paredes<br />

laterales, a 2/3 de la altura de esta.<br />

A partir de la aplicación de la carga de 2.008 ton en la dirección norte, se generaron grietas<br />

verticales en la zona central inferior de la Pared 1 Este.<br />

En el ciclo +9, cuando se cargó el modelo con 2.485 ton en dirección norte, el mojinete se<br />

agrietó en la zona intermedia, debido a los esfuerzos de tensión sufridos por la flexión de este.<br />

(Ver figura 3.53). Al cargar el modelo en la dirección sur, se presentó el agrietamiento en la cara<br />

sur del mojinete.<br />

89


90 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Ciclo +9 Carga aplicada: 2.485 ton Distorsión: 0.1238% Agrietamiento de mojinete<br />

Figura 3.53 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento de mojinete.<br />

En el siguiente ciclo de carga, cuando se repitió la carga en la dirección norte, se generó<br />

agrietamiento de la solera de la pared 2, en la unión con el nervio 3 en la cara norte, (ver figura<br />

3.54).<br />

Ciclo +10 Carga aplicada: 2.531 ton Distorsión: 0.1430% Agrietamiento de solera 2.<br />

Figura 3.54 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento de solera 2.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

En la cara sur de la Pared 2 se produjo el agrietamiento de la mampostería en la zona de<br />

contacto de esta con la viga de fundación y en la base del nervio 3, debido a que para esta<br />

condición de carga el nervio se encontraba a tensión en la cara sur, ver figura 3.55. Cuando se<br />

empujó en la dirección opuesta, se presentó agrietamiento en la solera 2, en la cara sur.<br />

Ciclo +10 Carga aplicada: 2.531 ton Distorsión: 0.1430% Agrietamiento de base de nervio<br />

Figura 3.55 Estado de la Pared 2 Sur, agrietamiento de base de nervio 3.<br />

El inicio de la separación de la mampostería de los nervios ubicados en la intersección de las<br />

paredes se da para una carga de 2.91 ton en el ciclo 11, cuando se empujaba el muro hacia el sur,<br />

también en este semiciclo se producen grietas verticales en la mampostería en la zona superior de<br />

la Pared 1, cercana al nervio 2, lo cual puede observarse en la figura 3.56.<br />

91


92 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Ciclo -11 Carga aplicada: 2.910 ton Distorsión: 0.2239%.<br />

Figura 3.56 Estado de la Pared 1 Oeste, separación de la mampostería en la unión con el<br />

nervio 2.<br />

En el ciclo +12, cuando se aplicó a la pared una carga de 3.008 ton en dirección norte, se<br />

produjo en la Pared 2 agrietamiento en la solera a ambos lados del nervio central (N3),<br />

penetrando una grieta en la intersección del nervio y la solera; y en la cara sur de la Pared 2<br />

aparecen 2 grietas más en la base del nervio 3.<br />

A partir de este momento, se controló el ensayo por distorsión. Para una distorsión de 0.2996%<br />

y una carga de 3.10 ton se producen grietas en la zona intermedia del nervio 3, separación de la<br />

mampostería de la Pared 2 cara sur con el nervio 2 y grietas entre la solera de corona de la pared<br />

1 y el nervio 2 (ver figuras 3.57 y 3.58).<br />

En la tabla 3.1 se presentan los agrietamientos más importantes surgidos en el modelo desde el<br />

ciclo 13 hasta el final de la prueba.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Ciclo +13 Carga aplicada: 3.100 ton Distorsión: 0.2996%.<br />

Figura 3.57 Estado de la Pared 2 Norte, agrietamiento del nervio 3 en zona intermedia.<br />

Ciclo +13 Carga aplicada: 3.100 ton Distorsión: 0.2996%.<br />

Figura 3.58 Estado de la Pared 1 Este, agrietamiento de solera de corona 1.<br />

93


94 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Tabla 3.1 Patrón de agrietamiento final de pared SPP.<br />

Ciclo Carga (ton) Distorsión<br />

(%)<br />

Patrón de agrietamiento<br />

-13 3.080 0.3019<br />

Agrietamiento de solera 1 en lado oeste de Pared 1.<br />

Agrietamiento entre paredes 2 y 3.<br />

Agrietamiento en intersección de solera 2 y nervio 4.<br />

+14 3.734 0.4980 Grietas en solera de corona 3 y en intersección con nervio<br />

4.<br />

Agrietamiento a media altura de cara sur de nervio 3.<br />

-14 3.512 0.5014 Grietas en zona media de nervio 4 e incremento de<br />

agrietamiento en solera 3.<br />

+15 4.139 0.7507<br />

Múltiple agrietamiento en mojinete y en zona central de<br />

nervio 3.<br />

-15 3.930 0.7547 Grietas a media altura de los nervios 2 y 4.<br />

+16 4.401 1.0023 Agrietamiento en zona superior de nervio 4.<br />

+17 4.473 1.2617 Múltiple agrietamiento de nervio 3 y 4 en la base y a media<br />

altura.<br />

Para el ciclo +18 el modelo se encontraba muy agrietado y aún en esta condición soportó la<br />

carga máxima en dirección norte, igual a 4.83 ton y para una distorsión de 1.624%.<br />

3.5.3 Estado final del daño.<br />

El ensayo se terminó después de dos semiciclos positivos, empujando hacia el norte,<br />

produciéndose en el último ciclo un desplazamiento final de 146.18 mm, equivalente a una<br />

distorsión de 4.13%, alcanzando una carga de 5.807. En las figuras de la 3.59 a la 3.64 se<br />

presenta el estado final de las paredes, para esta condición.<br />

En las figuras 3.59 y 3.60 puede observarse el estado final de la Pared 2, en las caras norte y sur,<br />

respectivamente, en este estado la pared presentaba agrietamiento en la mampostería a<br />

aproximadamente 45º (grietas rojas), partiendo las grietas desde los extremos de la pared en la<br />

zona inferior hasta a la zona intermedia del nervio central (nervio 3); grietas verticales en la zona<br />

central de la mampostería, desde la parte intermedia hasta la superior; agrietamientos inclinados<br />

en la zona inferior cuando el muro se empujaba hacia el sur, pero en sentido inverso al<br />

agrietamiento aparecido cuando se empujaba hacia el norte (grietas rojas); agrietamientos en la<br />

base del muro; y agrietamientos horizontales distribuidos en toda la pared.<br />

Los elementos de concreto reforzado también se encontraban agrietados: el mojinete en la zona<br />

central y en la unión con nervios y solera; la solera en la zona central y en la unión con los<br />

nervios, y los nervios 2, 3 y 4 mostraban grietas horizontales en la base y en la parte central. Las<br />

grietas producidas en esta pared fueron producidas por la flexión producida por la carga<br />

aplicada. Como puede observarse, el agrietamiento de los nervios fue producido por la flexión<br />

que se produjo en un plano vertical, de allí que se hayan producido agrietamientos horizontales<br />

en su base y parte media. El agrietamiento de la solera y mojinete fue producido por la flexión


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

que se produjo en un plano horizontal, debido a ello los primeros agrietamientos se dieron en<br />

la zona central de estos miembros, donde se encontraban sometidos a los momentos<br />

flexionantes mayores.<br />

Figura 3.59 Estado final de la Pared 2 Norte.<br />

Figura 3.60 Estado final de la Pared 2 Sur.<br />

95


96 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Las paredes laterales 1 y 3 presentaron en la mampostería grietas horizontales y diagonales<br />

debido al cortante soportado por estas; también se produjo agrietamiento vertical en la zona<br />

cercana a la pared 2, causado por los esfuerzos de tensión generados cuando la carga se aplicaba<br />

empujando hacia el sur.<br />

Los nervios 1 y 5, ubicados en los extremos no colindantes con la pared 2, no sufrieron ningún<br />

agrietamiento, mientras que los nervios 2 y 4 situados en la intersección de las paredes si se<br />

dañaron, especialmente el nervio 4 que se agrietó en toda la altura. Las soleras de corona de estas<br />

paredes presentaron agrietamientos en la zona cercana a la pared 2, debido a que cuando se<br />

aplicaba la carga en dirección sur, estas secciones se encontraban en tensión debido a la flexión<br />

que provocaba la carga (ver figuras 3.61, 3.62, 3.63 y 3.64).<br />

En las figuras 3.65 y 3.66 se pueden apreciar fotografías del estado final del modelo SPP.<br />

Figura 3.61 Estado final de la Pared 1 Este.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Figura 3.62 Estado final de la Pared 1 Oeste.<br />

Figura 3.63 Estado final de la Pared 3 Este.<br />

97


98 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 3.64 Estado final de la Pared 3 Oeste.<br />

Figura 3.65 Fotografía de estado final de Pared 2 Norte.


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

Figura 3.66 Fotografía de estado final de Pared 1 Este.<br />

3.5.4 Comportamiento histerético.<br />

El modelo SPP presentó valores máximos distintos de carga y distorsión cuando se empujaba en<br />

dirección norte y sur. Así, la carga máxima aplicada en dirección norte fue de 4.83 ton,<br />

correspondiente a una distorsión de 1.62% generada en el ciclo +18. La carga máxima aplicada<br />

en dirección sur fue de 4.06 ton correspondiente a una distorsión de 0.97% producida en el ciclo<br />

-16, ver figura 3.67. Por tanto, el modelo soportó cuando se empujaba hacia el sur, un 84% de la<br />

carga soportada cuando fue empujado en dirección norte. Esta disminución en la carga se<br />

produjo por la asimetría del modelo que provocó distintos tipos de fallas cuando se cargaba en<br />

direcciones diferentes. Por otra parte, cuando se produjeron las cargas máximas, los elementos<br />

de concreto reforzado y la mampostería se encontraban ya agrietados.<br />

En la figura 3.65 puede observarse la pared 2, sometida a flexión fuera de su plano, mecanismo<br />

de falla cuando el modelo se empujaba en dirección norte. La figura 3.66 muestra una pared<br />

lateral con grietas verticales en la mampostería y solera de corona, producidas por los esfuerzos<br />

de tensión generados en la unión de las paredes cuando se empujaba hacia el sur.<br />

99


100 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Figura 3.67 Carga-distorsión del modelo SPP.<br />

3.6 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO GENERAL.<br />

En esta sección se presenta una comparación de los parámetros determinados en los modelos y<br />

que permiten describir en forma general su comportamiento durante las pruebas. Se incluyen<br />

comentarios sobre el agrietamiento, distorsión y resistencia, y rotaciones de los paneles.<br />

3.6.1 Patrones de Agrietamiento<br />

Histéresis y envolventes, Pared SPP<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Distorsión (%)<br />

SPP Histéresis<br />

SPP ciclo impar + (N)<br />

SPP ciclo impar - (S)<br />

SPP ciclo par + (N, repet.)<br />

SPP ciclo par - (S, repet.)<br />

El estado final del daño en los especimenes se puede observar en las figuras 3.12, 3.24, 3.40, 3.65<br />

y 3.66 donde se pueden evaluar los patrones de grietas que se formaron durante las pruebas. Uno<br />

de los modelos estuvo sujeto a carga monótona y el resto a carga cíclica lo cual también fue<br />

factor determinante en el comportamiento general de los especimenes, así como también el<br />

confinamiento de la mampostería de los especimenes.<br />

En las pruebas fue notable la contribución del confinamiento en el comportamiento general de<br />

los especimenes, sin embargo, las características de los materiales evidenciaron que pueden<br />

definirse diferentes patrones de grietas y tener cierta variación respecto a modelos de<br />

mampostería de ladrillo de arcilla confinada. Así el modelo SPM que fue sometido a carga<br />

monótona mostró que el daño no fue uniforme y así una vez formada sus primeras grietas en las<br />

partes inferiores de los paneles estas evolucionaron sólo en esta parte hasta el final de la prueba,


Capítulo 3. Comportamiento de los modelos<br />

En los modelos SPC y SPCI fueron sometidos a cargas cíclicas, siendo el primero el modelo<br />

de control en la evaluación de daños. Los modelos presentaron agrietamientos locales con<br />

características de fallas verticales y por deslizamientos entre las unidades y las juntas, estas<br />

evolucionaron en forma dispersa en el panel con una temprana contribución del confinamiento<br />

en la resistencia, importantes daños fueron observados en los nervios a niveles de distorsión<br />

mayores debidos a efectos de flexión. En el espécimen SPCI la tendencia general en las grietas<br />

fue por efecto del cortante, un poco más definidas que el modelo SPM, y aunque si bien es cierto<br />

siguen un tendencia de grietas de 45 o , éstas no inician en las esquinas y se propagan desde las<br />

inmediaciones de los paneles. No obstante hay una distribución más uniforme de grietas.<br />

Finalmente en el modelo SPCI la falla puede atribuirse a flexo-cortante en los primeros ciclos y<br />

falla por deslizamiento en la junta de la solera intermedia en el panel superior donde también se<br />

concentraron importantes daños.<br />

El modelo SPP ensayado con carga perpendicular al plano mostró el primer agrietamiento en<br />

ciclo positivo en la pared norte como puede verse en la figura 3.51, se consideraría un<br />

agrietamiento debido a flexión localizando las primeras grietas en la parte inferior de los paneles,<br />

donde no se habían colocado gatos hidráulicos de presión. Daños considerables se registraron en<br />

el mojinete para niveles de distorsión mayores en el ciclo positivo 9, a partir de este punto la<br />

tendencia fue mas de propagación de la grietas existentes, desarrollando grietas diagonales a<br />

aproximadamente 45 o comúnmente observado en fallas por cortante. En los elementos de<br />

restricción en los extremos de la pared principal se observaron más fallas locales por adherencia<br />

entre las unidades y las juntas; una de las grietas más importante es la que se formó desde el<br />

mojinete hacia las esquinas inferiores en diagonal, como puede ser observado en la figura 3.65.<br />

3.6.2 Distorsión y resistencia.<br />

Los modelos fueron confinados con nervios y soleras perimetralmente, solamente el modelo<br />

SPCI se diseñó además con solera intermedia. En los modelos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado se<br />

esperaría que la cantidad de acero de refuerzo incremente la capacidad de deformación de los<br />

muros y es así como el modelo SPM alcanza la máxima capacidad lateral para una distorsión de<br />

0.17% para carga monótona, mientras que el modelo SPC y SPCI con carga cíclica alcanzarían<br />

0.086% y 0.2053% respectivamente. Ambos modelos presentaron valores de resistencia<br />

cercanos, la diferencia fue marcada en la capacidad de deformación ya que para el SPC con<br />

distorsión igual a 0.201% todavía mantenía un carga cerca del 95% de la capacidad máxima.<br />

Mientras para el SPCI a una distorsión igual 0.5070% el valor de carga de lateral registrado fue<br />

cerca del 94% de la carga lateral máxima, atribuyéndose en gran medida a la contribución del<br />

refuerzo longitudinal de la solera intermedia.<br />

En ninguno de los modelos con carga paralela al plano la distorsión en primer agrietamiento<br />

fueron iguales, así como tampoco los niveles de carga lateral; sin embargo el elemento con solera<br />

intermedia superó en 50% la carga lateral antes del agrietamiento al modelo SPM y en 75% al<br />

modelo SPC.<br />

Después del agrietamiento el modelo SPM registró reducciones en la rigidez en tres diferentes<br />

puntos para posteriormente estabilizarse con grandes deformaciones. El modelo SPC, sin<br />

embargo fue menos consistente con los resultados histeréticos ya que una caída considerable fue<br />

101


102 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

registrada para 0.10% de distorsión. Para el SPCI el comportamiento histerético fue bastante<br />

consistente y se puede observar incluso una mejor distribución de esfuerzos.<br />

Para el modelo SPP los máximos valores de distorsión con carga cíclica se registraron en 1.62%<br />

en donde además se registraron niveles de daños considerables en los paneles y en nervios y<br />

soleras, debidos a la flexión producida por la condición de carga. En la etapa post-elástica se<br />

pudo observar un incremento en la carga como evidencia de los elementos de confinamiento en<br />

la etapa de restitución. La reducción de la rigidez en cada ciclo es observada en la figura 3.67,<br />

donde puede observarse que esta reducción fue muy parecida en los ciclos positivos y negativos.<br />

3.6.3 Rotaciones<br />

Como se mencionó anteriormente la rotaciones fueron medidas a partir de la consideración de<br />

cuerpo-rígido considerando como un todo el modelo y para los paneles de mampostería. La<br />

tendencia fue similar para los modelos ensayados en el plano, ya que se registró un<br />

comportamiento elástico-lineal para las rotaciones. El modelo SPC presentó un incremento leve<br />

en la rotación para el panel cuando se registró la carga máxima, contrario a los modelos SPM y<br />

SPCI que registraron valores bajos para esa condición. Los valores más altos de rotación fueron<br />

registrados en el modelo SPCI, para el que el ensayo fue llevado a niveles altos de deformación.


4.1 INTRODUCCIÓN.<br />

4. COMPORTAMIENTO DETALLADO<br />

En este capítulo se presentan los registros de los deformímetros eléctricos adheridos al refuerzo<br />

longitudinal de nervios y soleras; el acero de los estribos no fue instrumentado. Los<br />

deformímetros eléctricos fueron ubicados en las zonas que se consideraron críticas, y en casi<br />

todos los casos se ubicaron para una misma sección de una varilla, dos deformímetros uno a<br />

cada lado de la sección que se quería estudiar.<br />

En las paredes ensayadas con carga paralela a su plano, toda la instrumentación interna fue hecha<br />

de la misma manera. Los deformímetros eléctricos se fijaron en los extremos de nervios y<br />

soleras, y en la zona intermedia de nervios, en la intersección de estos con la solera intermedia.<br />

El modelo ensayado con carga fuera de su plano, fue instrumentado con el objetivo de conocer<br />

principalmente el comportamiento a flexión de la pared central.<br />

4.2 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS DE LOS DEFORMÍMETROS.<br />

En esta sección se presentan las consideraciones más importantes que se establecieron para el<br />

análisis de los deformímetros eléctricos (strain gauges) que se colocaron en las varillas de<br />

refuerzo. En los modelos ensayados sólo se instrumentaron las varillas Nº 3 (φ = 3/8”) de acero<br />

grado 40, la gráfica esfuerzo deformación obtenida para este acero se presenta en la figura 4.1.<br />

En el análisis presentado en este reporte se ha determinado en qué zonas de los modelos las<br />

varillas han entrado en fluencia. La deformación de fluencia fue obtenida de lo dictado en la<br />

norma ASTM A 615, en la que la fluencia es determinada en base a una deformación unitaria de<br />

0.2 %.<br />

Dadas las limitantes de la máquina universal que se utiliza en el proyecto TAISHIN, no se<br />

efectuaron ensayes cíclicos reversibles a las probetas del acero de refuerzo. Por otra parte en la<br />

figura 4.1 se puede observar que al final de la curva esfuerzo deformación se presenta una línea<br />

vertical, esta línea se genera debido a que en esta zona se ha removido el extensómetro que mide<br />

las deformaciones y por lo tanto en este momento del ensayo sólo se registra esfuerzo aplicado<br />

para alcanzar el esfuerzo máximo (máxima ordenada) y el esfuerzo de ruptura (menor ordenada).<br />

103


104 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 4.1 Curva esfuerzo deformación obtenida en laboratorio para una varilla No. 3 de<br />

acero grado 40 utilizada en la construcción de modelos.<br />

4.3 ESPÉCIMEN SPM.<br />

4.3.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras.<br />

La figura 4.2 presenta las deformaciones del acero de refuerzo en distintos puntos en los cuales<br />

se ubicó cada uno de los strain gauges.<br />

De la figura 4.2 se puede observar que sólo tres strain gauges registraron fluencia en el acero,<br />

estos fueron los II12, BN21 y BN22, se encontraban ubicados en la parte intermedia del nervio<br />

sur y en la base del nervio norte, y se muestran encerrados en círculos rojos. El strain gauge II12<br />

registró deformaciones ligeramente mayores que la fluencia en los últimos pasos de la prueba,<br />

específicamente después de que el modelo había alcanzado su carga máxima y había descendido<br />

a una carga de 6.86 ton. Los deformímetros BN21 y BN22 registraron deformaciones hasta de<br />

1%, alcanzando la fluencia después que el modelo había alcanzado su máxima capacidad, su<br />

comportamiento fue similar al strain gauge II12 pero con la diferencia que la carga había<br />

descendido sólo a 7.42 ton. En los lugares donde se produjeron estas deformaciones también se<br />

observó agrietamiento, tal como puede apreciarse en la figura 3.9 de la sección “3.2.1. Evolución<br />

del daño”. La figura 4.3 muestra la secuencia de fluencia de los aceros.


Ca r ga l a te ra l (to n )<br />

Ca r ga l a ter a l (to n)<br />

Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Carga-deformación unitaria IS11 e IS12, pared SPM<br />

9<br />

0<br />

-1 -0.8 - 0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

De formación uni taria (%)<br />

C ar g a l a te ra l (ton )<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Carga-deformación unitaria II12, pared SPM<br />

9<br />

Carga-deformación unitaria BN11 y BN12, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

BN11<br />

BN12<br />

Fluencia: 0.2%<br />

0<br />

-1.0 -0.8 - 0.6 -0.4 - 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

De formación unitaria (%)<br />

IS11<br />

IS12<br />

Fluenc ia: 0.2%<br />

II11 no disponible<br />

0<br />

-1.0 - 0.8 -0.6 - 0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

Deforma ción unita ria (%)<br />

II12<br />

Fluenc ia: 0.2%<br />

Ca r ga l a te ra l (to n)<br />

C a rg a l a te ra l (to n )<br />

Carga-deformación unitaria IS13, pared SPM<br />

9<br />

0<br />

-1 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

Deformación unitaria (%)<br />

C a rg a l a te r al (ton )<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Carga-deformación unitaria II13, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Carga-deformación unitaria BN13, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1.0 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

Deforma ción unita ri a (%)<br />

IS13<br />

IS14 no dis ponible<br />

Fluencia: 0.2%<br />

0<br />

-1 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

Deformación unitaria (%)<br />

II13<br />

II14 no disponible<br />

Fluencia: 0.2%<br />

BN13<br />

BN14 no dis ponible<br />

Fluencia: 0.2%<br />

Carga-deformación unitaria BN21 y BN22, pared SPM<br />

9<br />

0<br />

-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

Deforma ci ón unita ri a (%)<br />

Figura 4.2 Deformaciones en el refuerzo longitudinal, pared SPM.<br />

Figura 4.3 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de nervios, pared SPM.<br />

Ca rg a l a te r a l (to n)<br />

C a rg a l a te ra l (to n )<br />

C a rg a l a te r al (ton )<br />

Carga-deformación unitaria IS21 e IS22, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

Deformación unitaria (%)<br />

Carga-deformación unitaria II21 e II22, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

IS21<br />

IS22<br />

II21<br />

II22<br />

Fluenc ia: 0.2%<br />

Fluencia: 0.2%<br />

0<br />

- 1.0 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

Deformación unitaria (%)<br />

BN21<br />

BN22<br />

Fluencia: 0.2%<br />

C ar g a l a te r al (ton )<br />

Ca r ga l a te r a l (to n)<br />

Carga-deformación unitaria IS23 y IS24, pared SPM<br />

9<br />

Carga-deformación unitaria BN23 y BN24, pared SPM<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

105<br />

0<br />

- 1.0 -0.8 -0.6 -0.4 - 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

Deformación unitaria (%)<br />

Carga-deformación unitaria II23, pared SPM<br />

9<br />

0<br />

-1 -0.8 - 0.6 - 0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1<br />

De formación uni taria (%)<br />

IS23<br />

IS24<br />

Fluencia: 0.2%<br />

0<br />

-1.0 - 0.8 - 0.6 -0.4 - 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

De formación unitaria (%)<br />

NOTA: Los strain gauges SN11, SN12, SN13, SN14, SC11, SC12, SC13, SC14, SC21, SC22, SC23, SC24,<br />

SN21, SN22, SN23 y SN24 no registraron ningún dato<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Paso 9: BN21 y BN22<br />

regist ran f luencia.<br />

Carga:7.42 t on<br />

Dist orsión: 0.305%<br />

Ca r ga l a ter a l (to n)<br />

Paso 12: II12 regist ra<br />

f luencia.<br />

Carga: 6.86 t on<br />

Dist orsión: 0.552%<br />

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600<br />

Distorsión (%)<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

II23<br />

II24 no disponible<br />

Fluencia: 0.2%<br />

BN23<br />

BN24<br />

Fluencia: 0.2%


106 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

4.3.2 Anchura de grietas.<br />

Este modelo presentó la característica que al ser cargado de forma monótona, las grietas<br />

incrementaban su anchura con cada aplicación de carga, es decir, no tenían el proceso de cierreabertura<br />

de los especimenes cíclicos. Para el modelo SPM se tomaron dos grietas de control las<br />

cuales se empezaron a monitorear cuando el nivel de carga fue de 5.36 ton para una distorsión<br />

de 0.079%, antes de que el espécimen alcanzara su carga máxima.<br />

Una abertura de grieta de 12 mm se empezó a registrar cuando se tuvo una distorsión de 0.305%<br />

y un valor de carga de 7.40 ton. Al final de la prueba se observaron valores un poco mayores a<br />

los 12 mm. Es de destacar que la única restricción para el mecanismo de abertura de grietas fue<br />

la resistencia a tensión diagonal de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

4.4 ESPÉCIMEN SPC.<br />

4.4.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras.<br />

De una manera global se muestran en la figura 4.4 la disposición del refuerzo y la ubicación de<br />

los strain gauges.<br />

Figura 4.4 Refuerzo e instrumentación interna del espécimen SPC.


Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

En la figura 4.5 se presentan las curvas carga lateral-deformación unitaria obtenidas durante el<br />

ensayo para los strain gauges del espécimen SPC. Para cada curva se han trazado unas líneas<br />

verticales que indican la deformación unitaria de fluencia del acero de refuerzo (0.2% de<br />

deformación unitaria), en base a esto se tiene que los deformímetros BN14, BN21 y BN22<br />

registraron fluencia. El deformímetro BN14 se ubica en el refuerzo longitudinal del nervio norte<br />

en la zona de la base; mientras que el BN21 y BN22 se ubican en el refuerzo longitudinal del<br />

nervio sur, en la zona de la base también. Por otro parte, el deformímetro IS24 ubicado en el<br />

refuerzo longitudinal a la altura media de la pared en el nervio sur estuvo cerca de alcanzar la<br />

fluencia, mientras que el IS22 a pesar que muestra fluencia se comprueba que los datos que<br />

registra no son confiables por que lo hace de forma errática al compararlo con los demás<br />

deformímetros, por lo tanto fue descartado del análisis. Los deformímetros localizados en el<br />

refuerzo longitudinal de la solera de coronamiento no registraron fluencia.<br />

SC11 y SC12, Pared SPC1<br />

6<br />

SC11<br />

SC12<br />

Serie2<br />

4<br />

SN11 y SN12, Pared SPC1<br />

6<br />

SN11<br />

SN12<br />

Serie2<br />

4<br />

IS11 y IS12, Pared SPC1<br />

6<br />

IS11<br />

IS12<br />

Serie2<br />

4<br />

II11 y II12, Pared SPC1<br />

6<br />

II11<br />

II12<br />

Serie2<br />

4<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

BN11 y BN12, Pared SPC1<br />

6<br />

BN11<br />

BN12<br />

Serie2<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

De formación Unita ria (%)<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unita ria (%)<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unita ria (%)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Late ral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

SC13 y SC14, Pared SPC1<br />

6<br />

SC13<br />

SC14<br />

Serie2<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

SN13 y SN14, Pared SPC1<br />

6<br />

SN13<br />

SN14<br />

Serie2<br />

4<br />

IS13<br />

IS14<br />

Serie2<br />

IS13 y IS14, Pared SPC1<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

II13 y II14, Pared SPC1<br />

6<br />

II13<br />

II14<br />

Serie2<br />

4<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-6<br />

De formación Unita ria (%)<br />

BN13 y BN14, Pared SPC1<br />

6<br />

BN13<br />

BN14<br />

Serie2<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

BN21 y BN22, Pared SPC1<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

Figura 4.5 Deformaciones en el refuerzo del espécimen SPC.<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fue rza Late ral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

IS22, Pared SPC1<br />

6<br />

IS22<br />

Serie2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

II21 y II22, Pared SPC1<br />

6<br />

II21<br />

II22<br />

Serie2<br />

4<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

BN21<br />

BN22<br />

Serie2<br />

SC23 y SC24, Pared SPC1<br />

6<br />

SC23<br />

SC24<br />

Serie2<br />

4<br />

SN21 y SN22, Pared SPC1<br />

6<br />

SN21<br />

SN22<br />

Serie2<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

2<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

SC22, Pared SPC1<br />

6<br />

SC22<br />

Serie2<br />

SN23<br />

SN24<br />

Serie2<br />

SN23 y SN24, Pared SPC1<br />

IS23 y IS24, Pared SPC1<br />

6<br />

IS23<br />

IS24<br />

Serie2<br />

4<br />

II23 y II24, Pared SPC1<br />

6<br />

II23<br />

II24<br />

Serie2<br />

4<br />

BN23 y BN24, Pared SPC1<br />

6<br />

BN23<br />

BN24<br />

Serie2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

107<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

Deformación Unitaria (%)<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

Deforma ción Unitaria (%)<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

Deforma ción Unitaria (%)<br />

0<br />

-1.4 -1 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1 1.4<br />

De formación Unitaria (%)


108 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figura 4.6 se puede observar la secuencia de fluencia del refuerzo longitudinal, en el ciclo<br />

+19 para una distorsión aproximada de 0.30% se observó que los strain gauges BN21 y BN22<br />

registraron fluencia, y en el ciclo -19 para una distorsión de 0.34% el BN14 marcó fluencia.<br />

Figura 4.6 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de los nervios, espécimen<br />

SPC.<br />

4.4.2 Anchura de grietas.<br />

Para el modelo SPC se tomaron tres grietas de control, las que se comenzaron a monitorear<br />

desde el ciclo +10 (distorsión de 0.05%), poco antes de que el espécimen alcanzará su carga<br />

máxima.<br />

Los mayores valores de abertura de grietas oscilaron entre 11 y 13 mm, tanto para ciclos<br />

positivos como negativos. Estos valores se registraron a partir del ciclo +19, para una distorsión<br />

de 0.35% y una fuerza lateral de 3.70 ton, hasta el final de la prueba en el ciclo +21. Fue evidente<br />

que durante las etapas de descarga hasta llegar a cero carga, las grietas tendían a cerrarse, algunas<br />

completamente y otras con una menor abertura, estas anchuras de grietas no se encuentran<br />

disponibles porque no se registró la abertura de grietas cuando el modelo se encontraba<br />

descargado.


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

4.5 ESPÉCIMEN SPCI.<br />

En este modelo el parámetro determinante es la inclusión de la solera intermedia. Los nervios y<br />

la solera de corona no presentaron diferencia alguna con relación a los otros modelos.<br />

4.5.1 Fluencia del refuerzo de nervios y soleras.<br />

La disposición del refuerzo y la ubicación de una manera global se muestran en la figura 4.7.<br />

Figura 4.7 Refuerzo e instrumentación externa del espécimen SPCI.<br />

La nomenclatura de la instrumentación interna se muestra en detalle en la figura 4.8.<br />

En las figuras 4.9 y 4.11 se presentan las curvas carga lateral – deformación para todos los<br />

deformímetros del espécimen SPCI.<br />

El refuerzo longitudinal exhibió en la mayor parte del ensayo un comportamiento elástico. Es<br />

muy importante mencionar que ninguna varilla de refuerzo de la solera intermedia excedió el<br />

esfuerzo de fluencia durante todo el ensayo.<br />

109


110 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 4.8 Nomenclatura instrumentación externa, espécimen SPCI.<br />

En el ciclo -19 (D = 0.45 %) se registraron plastificaciones en el refuerzo longitudinal del nervio<br />

sur, en la interfaz superior nervio – solera intermedia se definió muy bien una grieta que penetró<br />

en todo el nervio, razón que posiblemente permitió el plegamiento de la barra de refuerzo,<br />

desarrollándose así la resistencia por el mecanismo de dovela.<br />

La presencia de la solera intermedia tuvo una influencia importante en el comportamiento de los<br />

nervios, podría afirmarse que debido al cambio de rigidez en esta zona y a la forma de aplicación<br />

de la carga, se obligó que se formaran estas plastificaciones en dicha zona y no en la base del<br />

espécimen.<br />

El comportamiento del refuerzo longitudinal en el nervio norte es totalmente similar al del<br />

nervio sur, en el ciclo +19 (D = 0.46 %) se registraron deformaciones permanentes en el acero<br />

de refuerzo. Es válido mencionar que este comportamiento también se observó en la unión del<br />

nervio con la solera de corona.


Car ga (T on )<br />

Ca rg a (T o n)<br />

Car ga (To n )<br />

C a rg a (T o n )<br />

C a rg a (T o n )<br />

Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Strain Gauges SC13 y SC14<br />

Strain Gauges SN11 y SN12<br />

SN11 SN12<br />

Stra in Gau g es IS11 y IS1 2<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-8.00<br />

Deformaciones unitarias (%)<br />

Strain Gauges II11 y II12<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0. 2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0. 15 0.2 0. 25<br />

-2. 00<br />

-4. 00<br />

-6. 00<br />

-8. 00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

I I11 S II12 S<br />

Strain Gauges BN 11 y BN12<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

IS 11 IS 12<br />

-8.00<br />

Deformacion unitaria (%)<br />

B N12 B N 11 No disponible<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

`<br />

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Defo rmacion es u nitarias (%)<br />

SC13 SC14<br />

-0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05<br />

0<br />

0.00 0.0 5 0.10 0.15 0.20 0.25<br />

Defo rmacion es u nitarias (%)<br />

C a rg a (T o n )<br />

C a rg a (T o n )<br />

C a rg a (T o n )<br />

Car ga (T on )<br />

Carg a (To n)<br />

Strain Gauges SC11 y SC12<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05<br />

0.00<br />

0.00 0.0 5 0.10 0.15 0.20 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Defo rmacion es u nitarias (%)<br />

SC11 SC12<br />

Strain Gauges SN13 y SN14<br />

0<br />

-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4<br />

Defo rmacion es u nitarias (%)<br />

Strain Gauges IS13 y IS14<br />

SN13 SN14<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-1.50 -1.25 -1.00 -0.75 -0.50 -0.25<br />

0.00<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones unitarias (%)<br />

IS13 S IS 14 S<br />

Strain Gauges II13 y II14<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-0.25 -0.20 -0. 15 -0. 10 -0.05<br />

0.00<br />

0. 00 0. 05 0.10 0.15 0. 20 0. 25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Defo rmacion es u nitarias (%)<br />

BN13 II13 & BN14 II14<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Deformaciones unitarias (%)<br />

BN13 BN14<br />

Figura 4.9 Deformaciones en el refuerzo del espécimen SPCI.<br />

En la figura 4.10 se muestra la secuencia de la fluencia del refuerzo en los nervios. Los pequeños<br />

círculos vacíos corresponden a plastificaciones ocurridas durantes ciclos positivos (marcador a) y<br />

los círculos llenos a fluencias registradas en ciclos negativos (marcador b).<br />

En la figura 4.11 se muestra el comportamiento del refuerzo longitudinal de la solera intermedia,<br />

como se mencionó anteriormente, este refuerzo nunca excedió la fluencia durante la prueba.<br />

Carg a (To n )<br />

Carg a (To n )<br />

Carg a (To n )<br />

Carg a (To n )<br />

Carg a (To n )<br />

Strain Gauges SC21 y SC22<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

SC21 SC22<br />

Strain Gauges SN11 y SN12<br />

Strain Gauges IS21 y IS22<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.80 -0.70 -0.60 -0.50 -0.40 -0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

Strain Gauges II21 y II22<br />

SN21 SN22 No di sponi ble<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

IS 21 IS 22<br />

Strain GaugesBN21 y BN22<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

II21 II22<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

BN21 BN22<br />

C arg a (To n)<br />

C arg a (To n)<br />

Carg a (To n )<br />

C arg a (To n)<br />

Carg a (To n )<br />

Strain Gauges SC23 y SC24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

Strain Gauges SN23 y SN24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

Strain Gauges II23 y II24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

Strain Gauges IS23 y IS24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

Strain Gauges BN23 y BN24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

111<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

SC23 SC24<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

SN23 SN24<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

II23 II24<br />

0.00<br />

-0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8<br />

IS 23 IS 24<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

BN23 BN24


112 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

IS11, IS12<br />

Figura 4.10 Secuencia de la fluencia en el refuerzo de los nervios.<br />

Carga (Ton)<br />

Carga (Ton)<br />

IS21, IS22<br />

Strain Gauges SI13 y SI14<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

SI13 SI14<br />

Strain Gauges SI11 y SI12<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

SI11 SI12<br />

Strain Gauges SI21 y SI22<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

Figura 4.11 Deformaciones en solera intermedia, pared SPCI.<br />

Carga (Ton)<br />

Carga (Ton)<br />

p. 1423, c+19<br />

b<br />

Strain Gauges SI23 y SI24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

0.00<br />

-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

-8.00<br />

Deformaciones Unitarias (%)<br />

SI23 SI24<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

-2.00<br />

-4.00<br />

-6.00<br />

SI21 SI22<br />

a<br />

p. 1393, c -19


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

4.5.2 Anchura de grietas.<br />

En el espécimen SPCI se realizó un análisis de la anchura de algunas grietas, seleccionadas<br />

durante la ejecución de la prueba.<br />

La medición de la anchura de las grietas durante los picos de cada ciclo se inició a partir del<br />

semiciclo –3 (D = 0.03 %), cuando que se produjo una extensión en una grieta significativa.<br />

Durante los picos en que las grietas permanecían abiertas, se registraron anchuras de hasta 15<br />

mm con una distorsión igual al 1.01 % y un nivel de fuerza de 4.577 ton. Evidentemente en la<br />

etapa de descarga de los semiciclos las grietas registraban anchuras mucho menores que las<br />

registradas en los valores picos. Usualmente se registraron valores similares al cambiar la<br />

dirección de la carga.<br />

En este modelo la única restricción para la aparición, extensión y abertura de grietas fueron<br />

evidentemente la resistencia a tensión diagonal de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>. Esta<br />

restricción es la misma en los otros especimenes.<br />

4.6 ESPÉCIMEN SPP.<br />

Este modelo fue ensayado con carga fuera de su plano, el espécimen consistió de tres paredes<br />

formando en planta una “U”, en el que a la pared central (pared 2) se le aplicó carga fuera de su<br />

plano, y las paredes laterales (paredes 1 y 3) servían de apoyo a la pared central. En la figura 4.12<br />

se muestra un esquema del modelo y se presenta la identificación de nervios, soleras y mojinetes,<br />

la cual fue utilizada para nombrar los strain gauge con que se instrumentó el acero.<br />

El acero longitudinal de este modelo fue instrumentado con 88 deformímetros eléctricos (strain<br />

gauges), 56 en nervios, 24 en soleras y 8 en el mojinete. Los strain gauge fueron ubicados en las<br />

secciones que se consideraban críticas para la flexión fuera del plano en los nervios de la pared 2<br />

y en las soleras y mojinete del modelo; y para la flexión de los nervios en su plano para las<br />

paredes 1 y 3. En la tabla 4.1 se puede observar en qué secciones se instrumentaron los<br />

elementos.<br />

De los 88 strain gauges que se ubicaron en las varillas, 18 no marcaron ninguna deformación. La<br />

identificación y ubicación de los strain gauge que no midieron se presentan en la tabla 4.2. De las<br />

tablas 4.1 y 4.2 se puede observar que los medidores que no funcionaron tenían otros ubicados<br />

en posiciones similares, debido a la simetría de la instrumentación y a que esta fue ubicada en<br />

varios puntos de una misma sección transversal, pudiéndose siempre extrapolar datos del<br />

comportamiento del modelo.<br />

113


114 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

N4<br />

SC3<br />

SC2<br />

N3<br />

M<br />

N5<br />

N2<br />

Figura 4.12 Identificación de los elementos confinantes de la mampostería.<br />

Tabla 4.1 Distribución de strain gauges en elementos confinantes.<br />

Elementos Ubicación<br />

Cantidad<br />

SG<br />

Descripción<br />

Base Nervios (BN) 20 4 por cada nervio<br />

Nervios Intermedio Nervios (IN) 12 4 en cada nervio de pared 2: N2, N3 y N4<br />

Superior Nervios (SN) 24 4 en cada nervio: N1, N2, N4 y N5; y 8 en nervio N3<br />

Solera corona 1 (SC1) 4 2 en cada extremo de la solera<br />

Soleras Solera corona 2 (SC2) 16<br />

4 en cada extremo de la solera y 4 a cada lado del<br />

nervio N3<br />

Solera corona 3 (SC3) 4 2 en cada extremo de la solera<br />

Mojinete Mojinete (M) 8<br />

2 en cada extremo de la solera y 2 a cada lado del<br />

nervio N3<br />

TOTAL 88<br />

SC1<br />

N1


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Tabla 4.2 Strain gauges que no reportaron mediciones durante el ensayo.<br />

Elemento<br />

Nº de SG<br />

que no<br />

midieron<br />

Identificación Ubicación<br />

N1 3 BN13, SN11, SN12 1 en base de nervio y 2 en el extremo superior<br />

N2 1 SN24 1 en extremo superior de nervio<br />

N4 3 BN42, IN43, IN44 1 en base de nervio y 2 a media altura<br />

N5 4 BN51, BN54, SN52, SN53 2 en base de nervio y 2 en el extremo superior<br />

SC2 3 SC211, SC242, SC243 1 en extremo este y 2 en extremo oeste<br />

SC3 3 SC3S1, SC3I1, SC3S2 2 en extremo norte y 1 en extremo sur<br />

M 1 M44 1 en extremo oeste<br />

4.6.1 Fluencia del refuerzo de nervios, soleras y mojinete.<br />

En las figuras de la 4.13 a la 4.17 se muestran los gráficos carga fuera del plano aplicada al<br />

modelo vrs. deformación unitaria en porcentaje de los distintos strain gauges con que se<br />

instrumentó el modelo. Debido a que el espécimen SPP estaba constituido de tres paredes y a la<br />

cantidad de deformímetros ubicados en el modelo, se presentará en 5 figuras la información<br />

analizada; la primera de ellas, la figura 4.13, muestra los gráficos de los strain gauges del nervio 3<br />

(N3); la segunda, la figura 4.14, los de la solera de corona 2 (SC2); la tercera, la figura 4.15, los<br />

del mojinete (M); la cuarta, la figura 4.16, la de la pared 1, en ella se muestra la información de<br />

los strain gauge del nervio 1 (N1), nervio 2 (N2) y de la solera de corona 1 (SC1); y finalmente la<br />

quinta, la figura 4.17, donde se presenta la información de la pared 3 y que contiene los gráficos<br />

de los nervios 4 y 5 (N4 y N5) y de la solera de corona 3 (SC3).<br />

Con el objetivo de identificar fácilmente los aceros que sobrepasaron la fluencia se presentan en<br />

todos los gráficos líneas verticales color magenta para la deformación unitaria de -0.2% y 0.2%,<br />

correspondiente a la fluencia del acero utilizado en la construcción de los especimenes.<br />

Asimismo, en los gráficos se muestra la ubicación de los strain gauges con su respectiva<br />

identificación y un esquema que indica la ubicación de los nervios en planta, indicando en rojo<br />

los nervios que se presentan en cada gráfico. Por otra parte, para la figura 4.13 se muestra un<br />

corte del nervio N3 en su zona intermedia con el fin de mostrar la ubicación de los strain gauges.<br />

Todos los gráficos están presentados a la misma escala, con el objeto que se pueda comparar<br />

fácilmente el nivel de esfuerzo al que se sometió cada zona instrumentada; en los casos en que se<br />

ubicaron strain gauges en una varilla a ambos lados de una misma sección transversal, se<br />

presentan las mediciones en un mismo gráfico, con colores distintos.<br />

115


116 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

BN33<br />

BN34<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

S2N34<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

S3N34<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SN33<br />

SN34<br />

IN33<br />

IN34<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Carga (ton)<br />

S3N32<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SN31<br />

SN32<br />

IN31<br />

IN32<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

BN31<br />

BN32<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

S2N32<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6


8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Carga-deformación strain gauges, Pared SPP<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SC243 no disponible<br />

SC244<br />

6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Figura 4.13 Deformaciones en el refuerzo del nervio 3 (N3).<br />

SC242 no disponible<br />

SC241<br />

8<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

SC2I33<br />

SC2I34<br />

0<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-2<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Figura 4.14 Deformaciones en el refuerzo de la solera de corona 2 (SC2).<br />

SC2S33<br />

SC2S34<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SC2I23<br />

SC2I24<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

SC2S23<br />

SC2S24<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

117<br />

SC211 no disponible<br />

SC212<br />

-6<br />

- 1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SC213<br />

SC214<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6


Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

- 2<br />

- 4<br />

118 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

M44 no disponible<br />

- 6<br />

-1.6 - 1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 - 0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

M42<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

MOJINETE (M)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

- 2<br />

- 4<br />

- 6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

M34<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

M24<br />

-6<br />

-1.6 - 1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Figura 4.15 Deformaciones en el refuerzo del mojinete (M).<br />

Carga (ton)<br />

M32<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

M22<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

M14<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

M12<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Figura 4.16 Deformaciones en el refuerzo de los nervios 1 y 2 (N1 y N2) y de la solera de<br />

corona 1. (SC1).<br />

119


120 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga-deformación strain gauges, Pared SPP<br />

Carga-deformación strain gauges, Pared SPP<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Deformación unitaria (%)<br />

SC3S1 no disponible<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Deformación (%)<br />

SN52 no disponible<br />

SN51<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

BN51 no disponible<br />

BN52<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga (ton)<br />

-2<br />

-4<br />

SN53 no disponible<br />

SN54<br />

BN54 no disponible<br />

BN53<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Carga-deformación strain gauges, Pared SPP<br />

SC3I1 no disponible<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Deformación (%)<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

Figura 4.17 Deformaciones en el refuerzo de los nervios 4 y 5 (N4 y N5) y de la solera de<br />

corona 3 (SC3).<br />

De las figuras 4.13 a la 4.17 puede observarse que 21 strain gauge sobrepasaron la fluencia. La<br />

tabla 4.3 resume la secuencia de fluencia, en ella se muestra la identificación de cada uno de ellos,<br />

Carga (ton)<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

IN41<br />

IN42<br />

Carga (ton )<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

BN42 no disponible<br />

BN41<br />

SN41<br />

SN42<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

SC3S2 no disponible<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

SC3I2<br />

SN43<br />

SN44<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6<br />

BN43<br />

BN44<br />

Deform ación unita ri a (%)<br />

IN43 e IN44 no disponibles<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

Deformación (%)


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

el ciclo al que fluyó, el paso, la carga, la distorsión medida en la zona central del mojinete y su<br />

ubicación. Asimismo, se indica con los mismos colores los deformímetros que pertenecían a un<br />

mismo elemento confinante.<br />

El primer strain gauge que fluyó se encontraba en la zona superior del nervio 4, situación que no<br />

parece muy lógica debido a que es una zona que para el nivel de carga aplicado en este instante<br />

no se encontraba muy esforzada, además si se observa la gráfica es el único strain gauge que<br />

fluyó a compresión, mientras que el ubicado en la cara opuesta de dicha varilla fluyó a tensión<br />

pero hasta 17 ciclos después; por lo anterior este deformímetro no se considera que entró en<br />

fluencia.<br />

Los siguientes strain gauges que fluyeron fueron los centrales de la solera de corona 2, en los<br />

ciclos +9 y -11, específicamente los ubicados a 5 cm al este del nervio 3, debido a que en esa<br />

zona se experimentaba los mayores valores de momento flector para la solera; por otra parte, en<br />

el ciclo -10 se presentó agrietamiento en la SC2 en dicha zona.<br />

En el ciclo +14 se presentó la fluencia del strain gauge ubicado a 5 cm del nervio 2, en el acero<br />

superior, para ese momento ya se había producido agrietamiento en la sección debido a la<br />

tensión que se sometía la zona cuando se empujaba hacia el sur; el strain gauge del acero inferior<br />

de dicha sección fluyó también pero en el ciclo +18.<br />

A continuación en los ciclos -14 y -15, fluyeron los aceros ubicados en la varilla norte de la base<br />

del nervio 3, fueron los primeros aceros de nervios que fluyeron, lo que es completamente<br />

comprensible debido a que es la zona que resistía el mayor momento flector de todos los<br />

nervios. Por otra parte, en el ciclo +12, la base del nervio presentaba tres grietas que atravesaban<br />

toda la cara sur.<br />

En el ciclo -15 fluyeron los strain gauges centrales de la solera de corona 2, los ubicados esta vez<br />

a 5 cm al oeste del nervio 3.<br />

En los ciclos del 16 al 19, donde se prosiguió con la carga cíclica, fluyeron los aceros de la zona<br />

central del mojinete, los de ambos extremos de la solera de corona 2, el acero sur de la base del<br />

nervio 3, el acero inferior de la solera de corona 3 a 5 cm del nervio 4, y el acero sur del nervio 4<br />

en el extremo superior.<br />

En los últimos dos semiciclos positivos, +20 y +21, fluyeron los aceros de los nervios 3 y 4, en<br />

la zona intermedia de estos, y otro strain gauge ubicado en el extremo este de la solera de corona<br />

2.<br />

Resumiendo, inicialmente, la zona más demandada para el refuerzo es la zona central de la solera<br />

de corona 2 y la base del nervio 3, donde se experimentan los momentos flectores máximos para<br />

ambos elementos; por otra parte, las secciones de la solera de corona ubicadas en la intersección<br />

de paredes fluye por los esfuerzos de tensión que se producen al empujar la pared en dirección<br />

sur. Posteriormente se plastifican los extremos de los aceros de la solera de corona 2, la zona<br />

central del mojinete, la sección superior de los nervios que unen paredes perpendiculares y la<br />

zona intermedia del nervio 3.<br />

121


122 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figuras 4.18 y 4.19 se muestra la secuencia de la fluencia de los aceros de los nervios, y la<br />

secuencia de fluencia de los aceros de las soleras de corona y mojinete, respectivamente.<br />

Tabla 4.3 Secuencia de fluencia de aceros de especimen SPP.<br />

Nº Identific. Ciclo Paso P (ton) Dist. (%) Ubicación<br />

1 SN43 -2 241 -0.07 -0.003 Zona Superior de varilla sur de Nervio 4, en cara norte.<br />

2 SC2I23 +9 1666 0.03 0.008<br />

Varilla Inferior sur cara norte, de Solera de Corona 2, a 5 cm al<br />

este de nervio 3.<br />

3 SC2S24 -11 2632 -2.30 -0.141<br />

Varilla Superior sur cara sur, de Solera de Corona 2, a 5 cm al<br />

este de nervio 3.<br />

4 SC1S2 +14 3502 2.16 0.233<br />

Varilla Superior este cara este, de Solera de Corona 1, a 5 cm<br />

de nervio 2<br />

5 BN31 -14 3729 -3.51 -0.501 Base de Nervio 3, en cara norte de varilla norte.<br />

6 BN32 -15 4148 -3.73 -0.626 Base de Nervio 3, en cara sur de varilla norte.<br />

7 SC2S33 -15 4150 -3.81 -0.672<br />

8 SC2I33 -15 4152 -3.92 -0.709<br />

Varilla Superior sur cara norte, de Solera de Corona 2, a 5 cm<br />

al oeste de nervio 3.<br />

Varilla Inferior sur cara norte, de Solera de Corona 2, a 5 cm al<br />

oeste de nervio 3.<br />

9 M22 +16 4369 4.20 0.834<br />

Varilla superior norte cara sur, de Mojinete, a 5 cm al este de<br />

nervio 3.<br />

10 SC244 +17 4749 2.07 0.487<br />

Varilla superior sur cara sur, de Solera de Corona 2, a 5 cm de<br />

nervio 4<br />

11 M32 +17 4766 3.72 0.885<br />

Varilla superior norte cara sur, de Mojinete, a 5 cm al oeste de<br />

nervio 3.<br />

12 BN34 +17 4768 3.91 0.938 Base de Nervio 3, en cara sur de varilla sur.<br />

13 SC3I2 +17 4774 4.37 1.127<br />

Varilla inferior oeste cara oeste, de Solera de Corona 3, a 5 cm<br />

de nervio 4<br />

14 SC212 -17 4998 -3.71 -1.248<br />

Varilla superior norte cara sur, de Solera de Corona 2, a 5 cm<br />

de nervio 2<br />

15 SC1I2 +18 5172 4.22 1.242<br />

Varilla Inferior este cara este, de Solera de Corona 1, a 5 cm de<br />

nervio 2<br />

16 SC2S34 -18 5294 -3.65 -1.499<br />

Varilla Superior sur cara sur, de Solera de Corona 2, a 5 cm al<br />

oeste de nervio 3.<br />

17 BN33 +19 5372 4.24 1.559 Base de Nervio 3, en cara norte de varilla sur.<br />

18 SN44 +19 5377 4.5 1.716 Zona Superior de varilla sur de Nervio 4, en cara sur.<br />

19 IN31 +20 5579 4.66 1.900 Zona Intermedia de varilla norte de Nervio 3, en cara norte.<br />

20 IN42 +21 5756 5.01 2.629 Zona Intermedia de varilla norte de Nervio 4, en cara sur.<br />

21 IN41 +21 5835 5.68 4.131 Zona Intermedia de varilla norte de Nervio 4, en cara norte.<br />

22 SC213 +21 5835 5.68 4.131<br />

Varilla superior sur cara norte, de Solera de Corona 2, a 5 cm<br />

de nervio 2


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Carga Lateral (ton)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

p. 4148<br />

c. -15<br />

-p. 3729<br />

c. -14<br />

p. 5372<br />

p. 4768 c. +19<br />

c. +17<br />

p. 241<br />

c. -2<br />

p. 5579<br />

c. +20<br />

p. 5756<br />

c. +21<br />

p. 5377<br />

c. +19<br />

p. 5835<br />

c. +21<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

Distorsión (%)<br />

HMC BN33 BN34 BN31 BN32<br />

IN31 IN41 IN42 SN43 SN44<br />

Figura 4.18 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de nervios, pared SPP.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

p. 5294<br />

c. -18<br />

p. 4988<br />

c. -17<br />

p. 3502<br />

c. +14<br />

p. 4749<br />

c. +17<br />

p. 4150<br />

c. -15<br />

p. 4369<br />

c. +16<br />

p. 5172<br />

c. +18<br />

Figura 4.19 Secuencia de fluencia en el refuerzo longitudinal de soleras de corona y<br />

mojinete, pared SPP.<br />

p. 2632<br />

c. -11<br />

p. 4774<br />

c. +17<br />

p. 1666<br />

c. +9<br />

p. 4766<br />

c. +17<br />

p. 5835<br />

c. -21<br />

-5 -4 -3 -2 -1 0<br />

Distorsión (%)<br />

1 2 3 4 5<br />

HMC SC1S2 SC1I2 SC212<br />

SC213<br />

SC2S34<br />

M32<br />

SC2S24<br />

SC244<br />

SC2I23<br />

SC3I2<br />

SC2S33 y SC2I33<br />

M22<br />

123


124 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

4.6.2 Anchura de grietas.<br />

Durante el ensayo se escogieron 8 grietas de control en puntos considerados importantes de<br />

esfuerzo o deformación, con el fin de monitorear la abertura de estas conforme el espécimen se<br />

sometía a mayores distorsiones.<br />

La medición de aberturas de grietas comenzó a partir del ciclo -11, cuando este se empujaba<br />

hacia el sur, alcanzándose una carga de 2.91 ton y una distorsión de 0.224%.<br />

En las figuras 4.20 a 4.23 se muestra la ubicación de las grietas controladas y el estado final de las<br />

grietas cuando el modelo se descargó. Las grietas de control G1 y G6 se escogieron en la cara sur<br />

de la pared 2 y las grietas G2 y G7 en la misma pared y en el mismo lugar que las grietas G1 y<br />

G6, solamente que en la cara opuesta. Estas grietas se controlaron para monitorear la zona de la<br />

mampostería que presentaban grietas de tensión debida a la flexión de la mampostería.<br />

G5<br />

G6<br />

Figura 4.20 Grietas monitoreadas en la cara sur de la pared 2, del espécimen SPP.<br />

En la tabla 4.4 se puede observar que las grietas que presentaron las mayores aberturas fueron la<br />

G2 y la G7, 4.0 y 6.0 mm respectivamente, elegidas en la cara norte, por lo que se puede inferir<br />

G1


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

que la flexión presentada en la pared 2 fue mayor cuando el modelo se cargaba hacia el norte y se<br />

apoyaba en las paredes laterales.<br />

G2<br />

Figura 4.21 Grietas monitoreadas en la cara norte de la pared 2, del espécimen SPP.<br />

Las grietas G3 y G5, fueron escogidas en la carta sur y norte, respectivamente, de la pared 2; el<br />

fin de esta medición era conocer la abertura máxima en la unión mampostería nervios exteriores,<br />

reportándose una abertura máxima de 1.5 mm en la grieta G3 y de 4.0 mm en la grieta G5. Estos<br />

G7<br />

G3<br />

125


126 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

valores confirman que la mayor deformación por flexión en la pared 2 se produjo cuando se<br />

empujaba hacia el norte.<br />

Las grietas G4 y G8, se monitorearon en la pared lateral 1. La grieta G4 se midió en la<br />

mampostería aproximadamente a 14 cm del nervio 2, en la cara este; la grieta G8 se monitoreó<br />

en la unión de las dos paredes, a media altura de la cara oeste. Como puede observarse en la<br />

tabla 4.4, la grieta G4 permaneció siempre abierta, independientemente si el modelo se empujaba<br />

hacia el norte o el sur, esto indica que dicha zona presentaba flexión cuando se empujaba hacia el<br />

norte y al empujarse hacia el sur la grieta se abría porque la pared quedaba sujeta a tensión, sin<br />

embargo la condición más desfavorable era cuando se empujaba hacia el norte, donde marcó<br />

como abertura máxima 2.00 mm.<br />

Finalmente, la grieta G8 presentó la máxima abertura, lo que indica que la zona de intersección<br />

de las paredes presentaba las mayores deformaciones cuando se empujaba hacia el sur y las<br />

paredes quedaban sujetas a tensión, provocándose separaciones entre la mampostería y el nervio<br />

hasta de 8.0 mm<br />

G4<br />

Figura 4.22 Grieta monitoreada en la cara este de la pared 1, del espécimen SPP.


Capítulo 4. Comportamiento detallado<br />

Figura 4.23 Grieta monitoreada en la cara oeste de la pared 1, del espécimen SPP.<br />

Tabla 4.4 Mediciones iniciales y finales de aberturas de grietas, espécimen SPP.<br />

Paso Abertura<br />

Ciclo P (ton)<br />

(mm)<br />

Distors.<br />

(%)<br />

Paso Abertura<br />

Ciclo P (ton)<br />

(mm)<br />

Distors.<br />

Identif.<br />

grieta<br />

Ubic.<br />

Medición inicial Medición final<br />

(%)<br />

G1 M (S) 2646 0.35 -11 -2.91 0.224 4998 3.00 -17 3.66 1.248<br />

G2 M (N) 2840 0.70 +12 3.01 0.247 4783 4.00 +17 4.47 1.262<br />

G3 MN (N) 3729 0.55 -14 -3.51 0.501 4998 1.50 -17 3.66 1.248<br />

G4 M-N (E) 3957 1.60 +15 4.14 0.751<br />

4783<br />

4998<br />

2.00<br />

1.25<br />

+17<br />

-17<br />

4.47<br />

3.66<br />

1.262<br />

1.248<br />

G5 MN (S) 3957 1.50 +15 4.14 0.751 4783 4.00 +17 4.47 1.262<br />

G6 M (S) 4157 2.00 -15 3.93 0.755 4998 3.00 -17 3.66 1.248<br />

G7 M (N) 3957 2.00 +15 4.14 0.751 4783 6.00 +17 4.47 1.262<br />

G8 MN (O) 4157 3.50 -15 3.93 0.755 4998 8.00 -17 3.66 1.248<br />

G8<br />

127


128


5.1 RESISTENCIA.<br />

5.1.1 Envolventes de respuesta.<br />

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

Los envolventes de respuestas son curvas que se han construido a partir de la carga lateraldistorsión<br />

de los modelos de prueba ensayados, con el objeto de evaluar el comportamiento y<br />

resistencia de los mismos. Es importante aclarar que el análisis que se presenta es para los<br />

modelos que han sido ensayados con carga paralela al plano tanto cíclico como monótono y un<br />

análisis posterior se desarrolla para el modelo SPP. En la figura 5.1 se observan las curvas<br />

envolventes de los modelos para ciclos positivos y ciclos negativos de los especimenes. Estas<br />

curvas fueron obtenidas de los valores máximos de fuerza lateral cortante-distorsión. Las<br />

gráficas para estas envolventes positivas y negativas, presentan ciertas variaciones que podrían<br />

estar asociadas a los sistemas de aplicación de cargas y a los niveles de degradación que se<br />

presentan cuando los modelos han sobrepasado el estado elástico después del agrietamiento. Las<br />

curvas muestran bien definida la etapa elástica previa al agrietamiento, en la que se observa<br />

claramente una relación lineal entre la carga y la distorsión; después del primer agrietamiento un<br />

cambio en la inclinación de las pendientes es claramente evidente.<br />

El comportamiento en general estuvo caracterizado por una relación lineal entre la carga y la<br />

distorsión, sin embargo se observa cuan rápido se da este cambio cuando aparecen grietas en los<br />

nervios que obedecen a efectos flexionantes, sobre todo en la base de estos. Es importante<br />

destacar que los modelos que pueden con más claridad compararse son los especimenes SPC y<br />

SPCI, por las similitudes que poseen geométrica y experimentalmente.<br />

Carga (ton)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

SPM ciclo impar + (N)<br />

-2<br />

SPC ciclo impar +(N)<br />

SPC ciclo impar-(S)<br />

SPC ciclo par +(N, repet.)<br />

-4<br />

SPC ciclo par -(S, repet.)<br />

SPCI ciclo impar + (N)<br />

-6<br />

-8<br />

SPCI ciclo impar - (S)<br />

SPCI ciclo par + (N, repet.)<br />

SPCI ciclo par - (S, repet.)<br />

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 5.1 Envolventes de paredes ensayadas con carga lateral a su plano<br />

129


130 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La figura 5.2 muestra las envolventes de los modelos SPC y SPCI. En dicha gráfica se puede<br />

apreciar los valores de carga máxima y resistencia última, así como los valores de distorsión<br />

correspondientes. La descripción de los resultados se puede evaluar en función de las etapas<br />

desarrolladas en los modelos, así para el modelo SPC en la etapa de agrietamiento y posagrietamiento<br />

la tendencia de la curva fue de incremento proporcional pronunciado, y para el<br />

SPCI una vez alcanzada la etapa de agrietamiento la proporcionalidad fue mas estable hasta<br />

alcanzar los niveles que determinaron la carga máxima. Para estos modelos es importante<br />

destacar que se alcanzó el primer agrietamiento a una distorsión promedio de 0.018%, después<br />

de esta etapa cada espécimen desarrolló una tendencia diferente aunque cada uno incrementó la<br />

capacidad lateral a mayor distorsión.<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

5.60, 0.09<br />

6.82, 0.40<br />

3.61, 0.43<br />

6.00, 1.00<br />

-8<br />

-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5<br />

Distorsión (%)<br />

SPC ciclo impar +(N)<br />

SPC ciclo impar -(S)<br />

SPCI ciclo impar + (N)<br />

SPCI ciclo impar - (S)<br />

Figura 5.2 Envolventes de respuesta de modelos SPC y SPCI<br />

La resistencia máxima de los muros se alcanzó para una distorsión de 0.086% para el SPC y de<br />

0.4 % para el SPCI, posteriormente en el desarrollo de la prueba en el modelo SPC se produjo<br />

un descenso brusco de la carga de casi un 38% de la carga máxima asociado con mecanismos de<br />

fricción internos en los nervios, de la fragilidad de las unidades de <strong>suelo</strong>s <strong>cemento</strong> y de un<br />

mecanismo de deslizamiento a la altura media del modelo. Por otra parte el modelo SPCI mostró<br />

mayor estabilidad una vez alcanzada la resistencia máxima, en este caso la solera intermedia<br />

permitió mayor capacidad de deformación.<br />

La tabla 5.1 muestra el resumen de los resultados de los modelos ensayados considerando tres<br />

etapas de análisis: agrietamiento inclinado, máxima resistencia lateral y resistencia última. Los<br />

valores máximos de carga variaron en todos los modelos al igual que las distorsiones, por lo que<br />

para efectos de determinar un límite en las deformaciones laterales de los muros de mampostería<br />

de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, los modelos no serían suficientes para determinar este parámetro, no obstante<br />

son básicos para futuras consideraciones en investigación. Si se analizan los resultados de carga<br />

máxima el modelo SPM presenta una carga mayor, sin embargo hay que tomar en cuenta que el<br />

ensayo fue monótono y por lo tanto los niveles de daño son menores que las pruebas cíclicas;<br />

asimismo, el modelo SPCI con solera intermedia presentó un mejor comportamiento y una<br />

mejor distribución de las grietas durante el ensayo.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Tabla 5.1 Análisis comparativo de los modelos ensayados.<br />

Vagr. (ton) Distorsión<br />

(%)<br />

Vmáx. (ton) Distorsión<br />

(%)<br />

Vult. (ton) Distorsión<br />

Agrietamiento Máximo Último<br />

Modelo<br />

(%)<br />

SPM 2.95 0.015 7.78 0.107 6.64 0.560<br />

SPC 2.31 0.012 5.60 0.086 4.50 0.200<br />

SPCI 3.18 0.028 6.82 0.403 6.00 1.043<br />

SPP 0.49 0.012 4.83 1.624 4.59 1.750<br />

La tabla 5.2 muestra las aproximaciones analíticas de los modelos ensayados. Los cálculos han<br />

sido retomados de diferentes aproximaciones de autores que han investigado experimentalmente<br />

paredes de mampostería confinada, así como muros de mampostería confinados con marcos de<br />

concreto.<br />

Aproximaciones<br />

analíticas<br />

NTCDCEM (México) (a)<br />

SAIF (b)<br />

Tabla 5.2 Aproximaciones analíticas de los modelos ensayados.<br />

V S (desliz.)<br />

(ton)<br />

V C (comp. diag.)<br />

(ton)<br />

V D (agriet. tensión diagonal)<br />

(ton)<br />

V U (último)<br />

(ton)<br />

---- ---- 4.56 ----<br />

3.45 5.28 4.73 ----<br />

Tomazevic (c) ---- ---- 5.34 8.64<br />

(a) Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería (NTCDCEM).<br />

(b) Estado límite de serviciabilidad (Priestley) calculados con ecuaciones 2.7 a 2.11<br />

(c) Aproximaciones de Tomazevic, calculados con ecuaciones 2.1 a 2.6<br />

Para el primer caso, la NTCDCEM de México D.F., estima únicamente la condición de<br />

resistencia para agrietamiento lo cual indica que la resistencia obtenida en el rango inelástico por<br />

los modelos ensayados es ignorada. La segunda aproximación está basada en la evaluación del<br />

estado límite de serviciabilidad para marcos de concreto con muros de relleno (Priestley), el cual<br />

define tres diferentes tipos de mecanismos de falla: por deslizamiento, por compresión del<br />

puntal diagonal y por agrietamiento por tensión diagonal. Los resultados que se obtuvieron están<br />

basados en las propiedades y características de los materiales de las paredes ensayadas, y las<br />

expresiones utilizadas son aplicadas específicamente al material de relleno de los marco de<br />

concreto. Se consideró utilizar esta aproximación ya que hay similitud en el comportamiento de<br />

estos elementos con los de mampostería confinada. Sin embargo, los resultados y comparaciones<br />

con los datos experimentales demuestran variaciones considerables lo que sugiere que las<br />

expresiones requieren factores que permitan obtener valores más cercanos a los experimentales.<br />

Por otra parte Tomazevic, establece procedimientos para el cálculo de la resistencia de muros<br />

confinados por elementos de concreto, basado en la idealización de la curva envolvente de<br />

resistencia con una aproximación trilineal, que ha sido aceptada ampliamente en proyectos<br />

experimentales.<br />

Para la determinación del cortante resistente usando la normativa salvadoreña la aproximación se<br />

basa en la evaluación del esfuerzo cortante permisible, por lo que para efectos de diseño esta<br />

normativa establece un factor de seguridad implícito, y una revisión del esfuerzo actuante con el<br />

131


132 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

esfuerzo permisible sería suficiente. La tabla 5.3 muestra los valores de los cortantes admisibles<br />

calculados para cargas de servicio así como para la combinación de cargas de gravedad y sismo,<br />

en donde se sugiere un incremento del 33 por ciento por efecto de condición accidental. El valor<br />

de resistencia a compresión de la mampostería, f’ m, utilizado en los cálculos de la tabla 5.3 fue de<br />

19 kg/cm 2 , obtenido de ensayos realizados durante la presente investigación en prismas de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> a compresión simple.<br />

Tabla 5.3 Evaluación de la resistencia de diseño bajo las Normas Técnicas de El<br />

Salvador.<br />

Norma Técnica<br />

NTDCEM (a)<br />

NEDCV 1997 (b)<br />

NEDCV 2004 (c)<br />

Esfuerzo cortante admisible<br />

Fv m<br />

(kg/cm 2 )<br />

= 0. 24 f ' ≤ 3.<br />

0 kg / cm<br />

1.0 kg/cm 2<br />

0. 30 ' ó 1.<br />

5 kg / cm<br />

f m<br />

V adm (ton)<br />

V adm (G+S)<br />

(ton)<br />

4.41 5.86<br />

4.20 5.59<br />

5.51 7.33<br />

(a) Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería.<br />

(b) Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas (edición 1997)<br />

(c) Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas (edición 2004)<br />

Los valores teóricos de resistencia a carga lateral obtenidos por medio de la Normas<br />

Salvadoreñas presentan valores muy cercanos a los que se muestran en las diferentes<br />

aproximaciones de los autores mencionados en la tabla 5.2; así, el valor promedio de las<br />

aproximaciones teóricas para la falla de agrietamiento está 3.5% por encima del promedio<br />

obtenido con las expresiones propuestas en las Normas Salvadoreñas. Una observación<br />

importante es que el modo de falla descrito para las aproximaciones teóricas es el de<br />

agrietamiento, y para los de las Normas Salvadoreñas corresponde a una relación cercana, por el<br />

hecho de considerar la teoría elástica para su cálculo.<br />

No obstante, en los resultados obtenidos experimentalmente se puede observar claramente que<br />

para la condición de primer agrietamiento, estos valores se encuentran muy por debajo de los<br />

descritos tanto en las aproximaciones de los autores considerados, como en los valores de diseño<br />

obtenidos con las expresiones de las Normas Salvadoreñas. Así, el valor promedio experimental<br />

para el primer agrietamiento está 43% por debajo del valor teórico promedio. Sin embargo, hay<br />

que considerar que las expresiones propuestas en la Normas Salvadoreñas generalmente son<br />

adaptadas de estándares internacionales y no están fundamentadas en estudios experimentales<br />

realizados en el país, por lo que sería necesario desarrollar expresiones propias para las<br />

estimaciones de resistencia.<br />

En la figura 5.3 se muestran las envolventes de los modelos ensayados con carga paralela a su<br />

plano y los valores teóricos de resistencia a carga lateral obtenidos con las Normas Salvadoreñas,<br />

en ella se puede observar que cuando se evalúa la resistencia para la combinación de cargas de<br />

gravedad y sismo, los valores obtenidos sobrepasan o igualan a los obtenidos experimentalmente<br />

para los ensayos de modelos con carga cíclica.<br />

2<br />

2


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Comparación Normas Salvadoreñas vrs resultados experimentales<br />

SPC SPCI<br />

SPM NTDCEM<br />

NTDCEM (s+g) NEDCV 97<br />

NEDCV 97 (s+g) NEDCV 04<br />

NEDCV 04 (s+g)<br />

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 5.3 Comparación de resultados experimentales con Normas Salvadoreñas.<br />

La figura 5.4 muestra los puntos de fluencia del refuerzo en los nervios y/o solera intermedia. Se<br />

observa que las fluencias ocurrieron después de haber alcanzado los máximos niveles de carga y<br />

coincidiendo con ciclo impar positivo. Las distorsiones para esta condición de fluencia en el<br />

acero para cada uno de los modelos mostrados fueron de 0.3% y 0.45% para los modelos SPC y<br />

SPCI, respectivamente. Los valores demuestran el grado de importancia de la solera intermedia<br />

en el modelo SPCI, ya que a este nivel el grado de deterioro de las unidades de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong><br />

era considerable, observando además grietas más profundas en los nervios. Se puede observar<br />

además que para el modelo SPC se presenta el valor de distorsión donde ocurrió la primera<br />

fluencia para una carga diferente a la que se muestra en la envolvente, que de hecho fue para la<br />

condición de descarga del modelo.<br />

Carga (ton)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Envolventes Hprom, SPC y SPCI<br />

-8<br />

-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5<br />

Distorsión (%)<br />

SPC ciclo impar + (N) SPC ciclo par - (S) SPCI ciclo impar + (N)<br />

SPCI ciclo impar - (S) Primer fluencia SPC Primer fluencia SPCI<br />

Figura 5.4 Envolventes de respuesta de modelos SPC y SPCI, primera fluencia del acero<br />

de refuerzo.<br />

133


134 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La figura 5.5 muestra los niveles de daño para los modelos SPC y SPCI a niveles de distorsión de<br />

0.43% y 0.40%, respectivamente; siempre para esta misma distorsión, la capacidad de resistencia<br />

en el modelo SPCI se vio incrementada en más de 45 % con relación al modelo SPC. Por otra<br />

parte, se observa también una mejor distribución del daño en el modelo SPCI.<br />

Figura 5.5 Modelos SPCI y SPC con daños a nivel de distorsión promedio de 0.4 %.<br />

En la figura 5.6 se observa el comportamiento del modelo SPP con carga perpendicular al plano.<br />

El modelo presentó la carga máxima para una distorsión de 1.6 %, para un ciclo positivo; la<br />

resistencia del modelo fue menor para los ciclos negativos. La carga de agrietamiento fué<br />

relativamente baja, aunque ésta no puede ser comparada ya que se ensayó un único modelo, sin<br />

embargo estimaciones de carga realizadas muestran una aproximación cercana a los valores<br />

obtenidos.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

Envolventes HMC, Pared SPP<br />

-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5<br />

Distorsión (%)<br />

SPP ciclo impar + (N) SPP ciclo impar - (S) SPP ciclo par + (N, repet.)<br />

SPP ciclo par - (S, repet.) SC2, c -11 SC1, c +14<br />

BN31, c -14 BN34, c +17<br />

Figura 5.6 Envolvente de pared ensayada con carga fuera de su plano y primeras<br />

fluencias de acero.<br />

E


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Asimismo, se muestran las primeras fluencias del refuerzo de los elementos de confinamiento<br />

registrados durante el ensaye, así en el ciclo -11 se registró para la solera del panel frontal central,<br />

la fluencia del refuerzo cuando era empujado hacia el sur, coincididendo con esfuerzos de<br />

tensión locales del elemento. En el ciclo positivo se registraron fluencias importantes, la marcada<br />

como SC1, c+14 en la figura 5.6, se localizó a la altura de la unión de la solera de pared lateral 1<br />

Este con la pared frontal registrándose además una reducción en la rigidez. Posteriormente, se<br />

registró la fluencia en el refuerzo de la base del nervio intermedio de la pared frontal, en el ciclo -<br />

14 para una distorsión cercana a -0.5%. Por otra parte, se observa que el comportamiento cíclico<br />

es casi simétrico y que las variaciones de carga se dieron precisamente por la características de<br />

restricción y rigidez de los elementos laterales durante la aplicación de carga en ambos sentidos.<br />

En la figura 5.7 se observa el nivel de daño para el estado final del modelo SPP, considerando<br />

una distorsión máxima de 1.75% para una carga promedio de 4.6 ton. Es importante observar<br />

que con los valores obtenidos se pueden presentar recomendaciones para el máximo<br />

desplazamiento en modelos de mampostería con carga fuera del plano, requiriéndose en todo<br />

caso más investigación para esta condición. La participación del refuerzo también fue<br />

indispensable, la colocación de la solera de coronamiento y del mojinete mejoró en gran medida<br />

la capacidad de deformación, y el nivel de resistencia fue incrementado en más del 90% después<br />

del agrietamiento.<br />

S<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Envolventes HMC, Pared SPP<br />

Figura 5.7 Envolvente de pared ensayada con carga fuera de su plano y fotografías del<br />

nivel de daño.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

E<br />

0<br />

-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

Distorsión (%)<br />

N<br />

SPP ciclo impar + (N)<br />

SPP ciclo impar - (S)<br />

SPP ciclo par + (N, repet.)<br />

SPP ciclo par - (S, repet.)<br />

135


136 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Una vez alcanzado el agrietamiento hubo un incremento proporcional con relación a la<br />

distorsión en ambos sentidos, sin embargo fue en los ciclos positivos-impares en donde se<br />

registró un incremento en la resistencia a carga perpendicular, en donde la acción de los<br />

elementos de borde y las conexiones efectivas presentaron una mayor restricción en el<br />

desplazamiento generado al empujar más hacia el norte que hacia el sur.<br />

5.1.2 Estimación de la resistencia a carga lateral.<br />

La predicción de la resistencia lateral de los modelos es de gran importancia en las aplicaciones<br />

de diseño y de acuerdo a investigaciones en mampostería confinada de ladrillo de arcilla las<br />

aproximaciones han sido valederas. La resistencia a carga lateral de los modelos de prueba SPC y<br />

SPM que corresponde a los especimenes ensayados con prueba cíclica y monótona,<br />

respectivamente, puede ser evaluada considerando las ecuaciones que distribuyen la resistencia<br />

de la fuerza cortante en los elementos de mampostería y de concreto, estas ecuaciones han sido<br />

ampliamente usadas en los análisis para mampostería confinada en México. La expresión<br />

siguiente tomada de la NTCDCEM determina la resistencia lateral de muros ya sean confinados,<br />

reforzados o no interiormente:<br />

V = F ( 0.<br />

5ν<br />

* A + 0.<br />

3P)<br />

≤ 1.<br />

5F<br />

ν * A<br />

(5.1)<br />

Donde<br />

u<br />

R<br />

Vu : Fuerza cortante resistente de diseño;<br />

FR : factor de reducción de resistencia, 0.7 para la mampostería confinada;<br />

ν : resistencia a compresión diagonal de la mampostería;<br />

AT : área bruta de la sección transversal de la pared;<br />

P : carga axial de diseño total sobre la pared;<br />

Los valores del factor de reducción de resistencia pueden ser: 0.7, para paredes confinadas y<br />

paredes con refuerzo interior; y 0.4, para paredes no confinadas y paredes no reforzadas. Para el<br />

cálculo de la resistencia a cargas laterales de las paredes SPM y SPC se empleará: un factor de<br />

reducción de resistencia de 0.7, debido a que están confinadas por los nervios y la solera de<br />

coronamiento; una resistencia a la compresión diagonal de 3.1 kg/cm 2 , tomada de los ensayos<br />

para caracterizar la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>; una sección transversal de pared de 14cm x<br />

300cm; y una carga vertical de cero para representar las condiciones de la vivienda popular de<br />

una planta en el país. Sustituyendo los valores anteriores en la ecuación antes citada se obtiene<br />

una resistencia a carga lateral de 4.5 ton para las paredes SPM y SPC. Se presenta además el<br />

momento resistente a flexocompresión, con el objeto de determinar la fuerza cortante asociada<br />

con este mismo y suponiendo empotramiento en la base, la expresion es la siguiente:<br />

Donde<br />

M R R S y<br />

u<br />

T<br />

'<br />

= F A f d + 0.<br />

30P<br />

d<br />

(5.2)<br />

FR : factor de resistencia, igual a 0.7 empleando la ecuación 5.1;<br />

AS : área de acero longitudinal colocado en el extremo del muro;<br />

fy : esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo;<br />

d ‘ ’ : distancia entre los centroides del acero colocado en ambos extremos del muro;<br />

Pu : carga axial de diseño total sobre el muro;<br />

d : peralte efectivo del refuerzo de tensión.<br />

R<br />

T


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

En el programa exprimental no se incluyó la aplicación de carga axial, y la pared se evalúa<br />

prácticamente como viga en voladizo aplicando carga en su extremo superior.<br />

La aproximación de la fuerza cortante lateral de los modelos se puede aproximar mediante la<br />

superposición de la contribución de la mampostería y del refuerzo horizontal (Díaz y Vázquez<br />

del Mercado), la cual sugiere la expresión siguiente:<br />

V R = Vm<br />

+ Vs<br />

(5.3)<br />

Donde:<br />

VR : fuerza cortante resistente.<br />

Vm : contribución de la mampostería a la resistencia.<br />

Vs : contribución del refuerzo horizontal a la resistencia.<br />

Esta expresión básicamente ha sido utilizada en los tres especimenes con carga paralela al plano,<br />

incluyendo el modelo SPCI que corresponde al espécimen con solera intermedia adicional al<br />

resto de elementos de confinamiento alrededor de los paneles, en el que se considera el refuerzo<br />

horizontal y la contribución de la mampostería. Por otra parte, para la mampostería confinada<br />

con solera intermedia no se han desarrollado expresiones para poder determinar la capacidad a<br />

resistencia lateral, pero las características similares con los modelos estudiados de mampostería<br />

confinada sin solera intermedia pueden aplicarse para la predicción de la fuerza cortante<br />

resistente. Si bien es cierto que esta es la expresión que se utiliza para calcular la resistencia a<br />

fuerza cortante de elementos de concreto reforzado, su utilización es la base fundamental de los<br />

modelos de mampostería confinada. La resistencia de paredes con carga lateral de mampostería<br />

depende en gran medida de la capacidad a tensión diagonal de las piezas, del área efectiva para<br />

resistir la fuerza cortante, de la aplicación de carga axial y de la cuantía de refuerzo horizontal;<br />

aunque después del primer agrietamiento, el refuerzo horizontal, los elementos de<br />

confinamiento: como el concreto, los estribos y el efecto de dovela en el refuerzo de los nervios,<br />

son parte esencial en la resistencia global de la pared (Alcocer y Aguilar, 2001).<br />

Despreciando los efectos de dovela para el modelo SPCI, la expresión para el cálculo de la fuerza<br />

resistente sería la siguiente:<br />

V R = FR<br />

( 0.<br />

5v<br />

* AT<br />

+ Avs<br />

f y )<br />

(5.4)<br />

Donde :<br />

VR : fuerza cortante resistente de la pared de mampostería;<br />

v : esfuerzo cortante de diseño;<br />

AT : área de la sección transversal;<br />

Avs : área del refuerzo de la solera intermedia;<br />

fy : esfuerzo nominal de fluencia del refuerzo horizontal.<br />

Los valores calculados de fuerza cortante para los modelos SPCI y SPC, son los siguientes:<br />

MODELO SPCI MODELO SPC y SPM<br />

V = 0.7 (3.1*0.5*0.42*100 2 +2.85*2800) V = 0.7 (3.1*.0.5*0.42* 100 2 )<br />

V = 10143 kg V = 4557 kg<br />

137


138 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Aunque la estimación de la resistencia para el modelo SPCI puede calcularse usando la ecuación<br />

(5.4) considerando la contribución del acero de refuerzo de la solera intermedia, es evidente que<br />

la resistencia del modelo está sobrestimada comparada con los resultados experimentales, por lo<br />

que la evaluación de la contribución del acero de refuerzo debe estudiarse para determinar una<br />

mejor aproximación de este valor.<br />

5.1.3 Estimación de resistencia a carga fuera del plano.<br />

Utilizando los resultados obtenidos en el ensayo del modelo sólido con carga fuera de su<br />

plano(SPP), en este apartado se presenta un método simplificado para el cálculo de la resistencia<br />

máxima fuera del plano en paredes de mampostería confinadas construidas con ladrillos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> y se propone un método para determinar la deflexión máxima fuera del plano. El<br />

cálculo de la resistencia de la mampostería fuera del plano está basada en lo propuesto por J. D.<br />

Jaramillo en el artículo “Mecanismo de transmisión de cargas perpendiculares al plano del muro<br />

en muros de mampostería no reforzada”.<br />

a) Descripción del modelo SPP.<br />

El modelo mostrado en la figura 5.8 consta de tres paredes de mampostería confinada, dos<br />

laterales de 3 x 3 m y una pared frontal de 4.22 m de largo y 3m de altura hasta donde comienza<br />

el mojinete, la que ha sido tomada como la altura de análisis para los cálculos. Los ladrillos de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, fueron confinados por nervios de concreto reforzado de 0.15x0.15m de sección<br />

transversal, con reforzamiento longitudinal de 4 varillas de 9.5 mm de diámetro (3/8”) y varillas<br />

de 6 mm (1/4”) separadas a cada 0.15 m como refuerzo transversal. El modelo fue ensayado con<br />

cargas cíclicas reversibles en la dirección perpendicular del plano mayor de la pared frontal. El<br />

modelo geométrico simula la mitad de un módulo básico de vivienda de 6 x 4m, que es<br />

comúnmente construida en el país.<br />

Figura 5.8 Modelo de pared para ensayo fuera del plano.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

b) Modelos analíticos<br />

Estudios de laboratorio han demostrado la poca capacidad fuera del plano que poseen las<br />

paredes de mampostería no reforzada, y el buen comportamiento a flexión de elementos de<br />

concreto reforzado como columnas, vigas, etc. Debido a que existen pocos estudios<br />

relacionados con el comportamiento fuera del plano de las paredes de mampostería confinada, y<br />

muchos estudios que analizan la mampostería no reforzada y los elementos de concreto<br />

reforzado, se presenta el análisis de ambos comportamientos por separado, con el objeto de que<br />

de manera simplificada se obtenga la capacidad y deflexión máxima de la mampostería<br />

confinada. Los modelos analíticos se muestran en la figura 5.9.<br />

a) Mampostería no reforzada b) Elementos de concreto reforzado<br />

Tomada de Jaramillo, J. D.<br />

Figura 5.9 Modelos simplificados para el análisis de la mampostería confinada.<br />

c) Marco teórico.<br />

A continuación se presentan los métodos analíticos para cada uno de los modelos propuestos.<br />

c.1) Resistencia máxima, V max<br />

c.1.1) Mampostería no reforzada<br />

Cuando la pared se somete a una aceleración A g en la base, las fuerzas inerciales que se generan<br />

debido a su masa distribuida hacen que esta se deforme fuera del plano como se muestra en la<br />

figura 5.9. La máxima deformación en la pared se produce en la parte central en la zona superior<br />

de la pared, transmitiéndose la mayoría de las fuerzas inerciales a los costados de ésta. El<br />

mecanismo de transferencia de fuerzas inerciales en la parte superior del muro se podría<br />

simplificar considerando que todas las fuerzas se transmiten hacia los costados, pudiendo existir<br />

este mecanismo solo si se resiste flexión en el eje “z” y corte en el plano “xy”, ver figura 5.9.<br />

139


140 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figura 5.10 se muestra una sección del muro de mampostería en la que se indica la<br />

resistencia mecánica entre los ladrillos y el mortero de pega horizontal y vertical, de espesores b y<br />

h, respectivamente. Igualmente, se señalan las dimensiones del ladrillo: longitud l, ancho t y altura<br />

w y nuevamente los ejes de referencia “x”, “y” y “z”,<br />

Figura 5.10 Sección de muro de mampostería. Tomada de Jaramillo, J. D.<br />

La resistencia máxima fuera del plano es la contribución de la mampostería simple más la<br />

contribución de los elementos de confinamiento, nervios y soleras, construidos de concreto<br />

reforzado. Para analizar debidamente el comportamiento de la mampostería simple, el mortero y<br />

las unidades son estudiados por separado. El mecanismo de resistencia de la mampostería simple<br />

M R está dado por la sumatoria de los mecanismos de torsión de las unidades, M RT, y el<br />

mecanismo de compresión, M RC, del mortero de pega vertical, el cual se presenta en la ecuación<br />

5.5.<br />

Si se desprecia la resistencia a la tracción del mortero de pega en muros de mampostería no<br />

reforzada, hipótesis tradicionalmente aceptada, se supone que la pared no tiene carga vertical ni<br />

restricción al desplazamiento vertical, y si finalmente se considera que la pared esta apoyada en<br />

paredes laterales, las cuales no presentan una restricción importante que habilite el mecanismo<br />

de arco en la dirección horizontal; la resistencia máxima fuera del plano puede ser estimada.<br />

En esta teoría se considera que los ladrillos, comparados con el mortero son infinitamente<br />

rígidos a todas las acciones: flexión, torsión, cortante y carga axial.<br />

Para la hilada superior,<br />

M R = M RT + M RC<br />

θ<br />

M = G . K<br />

b<br />

RT MT T<br />

Donde K T es la rigidez torsional de la sección del mortero de pega involucrada en el mecanismo<br />

de torsión, G MT es el módulo de cortante del mortero cuando la acción es torsión, y θ es el<br />

desplazamiento rotacional medido en el mecanismo de torsión.<br />

El momento resistente debido al mecanismo de compresión del mortero de pega vertical, está<br />

dado por:<br />

(5.5)<br />

(5.6)


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

3 ( 4η<br />

( 1+<br />

α ( 2α<br />

− 3)<br />

) − 3 + 1)<br />

3<br />

EM<br />

. θ.<br />

t . w<br />

2<br />

M RC = η<br />

(5.7)<br />

12h<br />

Donde E M es el módulo de elasticidad por compresión de la mampostería, α es un factor que<br />

considera la resistencia a tracción del mortero y η es un valor matemático a determinar<br />

basándose en la siguiente expresión:<br />

( ) ( rG rm rb<br />

)<br />

η −α − η + + =<br />

(5.8)<br />

2 2<br />

4 1 4 1 . . 1 0<br />

Donde r G, r m y r b son, la relación de módulos del mortero, relación de los morteros de pega<br />

vertical y horizontal, y la relación de aspecto del ladrillo, respectivamente.<br />

141<br />

l − h h GMs<br />

rb<br />

= , rm<br />

= y rG<br />

= (5.9)<br />

w b E<br />

En la solución anterior, η ≤ 0.5. De la figura 5.9 se puede observar que, l es la longitud de la<br />

unidad de mampostería, h es el espesor de la junta vertical, w es el espesor de la unidad de<br />

mampostería y b es el espesor del mortero horizontal.<br />

El valor de θ puede ser determinado considerando los esfuerzos máximos de cortante inducidos<br />

en el mortero de pega horizontal que son producidos por la torsión θ y por el desplazamiento<br />

en el mortero debido al deslizamiento.<br />

θ.<br />

t<br />

τ max = ( GMt. k + 2 GMs.<br />

η )<br />

(5.10)<br />

2b<br />

Donde t es el ancho de las unidades de mampostería, GMt y GMs son los módulos de elasticidad<br />

por cortante cuando el mecanismo es por torsión y compresión, respectivamente, los cuales<br />

consideran de manera simple la flexibilidad de los ladrillos. Las ecuaciones para su cálculo se<br />

presentan a continuación:<br />

*<br />

b<br />

GMT<br />

=<br />

⎛ l b ⎞<br />

KT<br />

⎜ + ⎟<br />

(5.11)<br />

⎝ 2EbI<br />

Zb GMtK T ⎠<br />

Donde, E b es el módulo de elasticidad del ladrillo.<br />

G<br />

*<br />

Ms<br />

=<br />

A<br />

sZM<br />

b<br />

⎛ l b ⎞<br />

⎜ + ⎟<br />

⎝ 2Eb<br />

AYb GMs AsZM<br />

⎠<br />

M<br />

(5.12)


142 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Donde, A Yb es el área del ladrillo en la sección Y, y A sZM es el área del rostro horizontal del<br />

mortero que está en contacto con los ladrillos.<br />

El momento flexionante resistente de los ladrillos M Rb, se estima en función de su resistencia a<br />

tracción, σ máxb.<br />

M<br />

2. σ . I<br />

t<br />

max b zb<br />

Rb = (5.13)<br />

Donde I zb es el momento de inercia de los ladrillos respecto del eje “z”.<br />

La resistencia máxima fuera del plano de la pared está dada por el menor valor determinado por<br />

las ecuaciones (5.5) y (5.13).<br />

c.1.2) Elementos de concreto reforzado.<br />

Considerando el mecanismo de falla por flexión en la base de los elementos de concreto<br />

reforzado, se puede estimar la resistencia máxima a flexión de columnas, simplificando su<br />

resistencia máxima a la resistencia elástica del acero de refuerzo. De esta forma, usando las<br />

ecuaciones de resistencia de materiales para el comportamiento a flexión:<br />

( a )<br />

M R = As f y d − (5.14)<br />

2<br />

Donde A S es el área de acero, f y es el esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo determinado en<br />

pruebas de laboratorio, d es el peralte efectivo de la sección transversal, y a es la base del<br />

bloque rectangular de esfuerzos.<br />

c.2) Deflexión máxima, δ max<br />

La deflexión máxima fuera del plano se estimará haciendo uso de la Teoría de Placas y<br />

Cascarones de Timoshenko, para el caso especial de una placa simplemente apoyada<br />

lateralmente, con un lado libre y el otro empotrado en la base, ver figura 5.11. La tabla 5.4<br />

muestra la solución simplificada para varias relaciones geométricas.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Libre<br />

Figura 5.11 Condiciones de borde y carga para el modelo de pared.<br />

Tabla 5.4 Solución matemática simplificada de la teoría de placas de Timoshenko.<br />

b/a δmax x=a/2, y=b<br />

Mx<br />

x=a/2, y=0<br />

My<br />

0 0.125 qb 4 /D 0 -0.500 qb 2<br />

1/3 0.094 qb 4 /D 0.0078qa 2 -0.428 qb 2<br />

½ 0.0582 qb 4 /D 0.0293 qa 2 -0.319 qb 2<br />

2/3 0.0335 qb 4 /D 0.0558 qa 2 -0.227 qb 2<br />

1 0.0113 qb 4 /D 0.0972 qa 2 -0.119 qb 2<br />

3/2 0.0141 qb 4 /D 0.123 qa 2 -0.124 qb 2<br />

2 0.0150 qb 4 /D 0.131 qa 2 -0.125 qb 2<br />

3 0.0152 qb 4 /D 0.133 qa 2 -0.125 qb 2<br />

∞ 0.0152 qb 4 /D 0.133 qa 2 -0.125 qb 2<br />

Donde q es la carga uniformemente distribuida, a es dimensión de la base de la pared, b es la<br />

altura de la pared, y D la rigidez a flexión.<br />

La rigidez a flexión para una placa con las condiciones de apoyo mencionadas se determina con<br />

la ecuación 5.15.<br />

3<br />

Et<br />

D =<br />

(5.15)<br />

2<br />

12 1−ν<br />

( )<br />

Simplemente<br />

apoyada<br />

En la ecuación 5.15, E es el módulo de elasticidad de la mampostería, v es el coeficiente de<br />

Poisson del concreto, y t el espesor de la pared en estudio.<br />

143


144 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

d) Determinación de la resistencia y reflexión máximas.<br />

d.1) Resistencia máxima, V max<br />

d.1.1) Mampostería no reforzada<br />

La mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> posee las siguientes características geométricas:<br />

l = 28cm, t = 14cm, b =1cm, w = 7cm<br />

Las propiedades mecánicas del ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> son estimadas a partir de<br />

comparaciones con el ladrillo de obra.<br />

Estudios experimentales muestran que el esfuerzo promedio a compresión de la mampostería de<br />

ladrillos de obra, f´m, es de 140 kg/cm 2 y que su módulo de elasticidad es:<br />

E = 5000MPa<br />

El cual ha sido obtenido de estudios experimentales (Tomazevic).<br />

m<br />

Por otra parte, se conoce también que el módulo de elasticidad de las unidades, E b, es de<br />

1.2*10 4 MPa. De los valores de E b y E m, puede conocerse la relación entre los módulos de<br />

elasticidad de la mampostería y del ladrillo de obra.<br />

Eb<br />

2.4<br />

E ≈<br />

En el programa de ensayos a materiales y prismas de la investigación, se determinó el módulo de<br />

elasticidad por compresión y corte de la mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, pero no se calculó el<br />

módulo de elasticidad de la unidad, debido a ello se asume que la relación entre módulos es<br />

similar al de ladrillos de obra. Por lo tanto:<br />

m<br />

( )<br />

E = 2.4E = 2.4 600 = 1512MPa<br />

b m<br />

El módulo de elasticidad por cortante del ladrillo, G b, es 5.4*10 3 MPa.<br />

Las propiedades mecánicas del mortero son:<br />

Entonces:<br />

E M = 1.0*10 4 MPa, G M = 4.0*10 3 MPa, y τ máx = 0.4MPa.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

2<br />

AYb = t. w = 98cm<br />

, AsZM l − h 1<br />

t<br />

2 1.2<br />

cm<br />

l − h 3 1<br />

4<br />

KT = . t . = 5974.84cm<br />

2 6.2<br />

y<br />

2<br />

= . . = 157.5 ,<br />

3<br />

wt .<br />

IZb = = 1600.67cm<br />

12<br />

4.60<br />

k = 2 = 1.48<br />

6.20<br />

Los módulos equivalentes por cortante, considerando la flexibilidad de los ladrillos son:<br />

Las relaciones de aspecto son:<br />

Resolviendo la ecuación 5.8:<br />

r<br />

m<br />

*<br />

b<br />

GMT =<br />

⎛ l b<br />

KT<br />

⎜ +<br />

⎝ 2Eb<br />

IZb GMt KT<br />

= 28.72MPa<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

*<br />

b<br />

GMs =<br />

⎛ l b<br />

AsZM<br />

⎜ +<br />

⎝ 2Eb<br />

AYb GMs AsZM<br />

= 66.37MPa<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

h<br />

l − h<br />

GMs<br />

= = 1.0 , rb<br />

= = 3.86 , rG<br />

= = 0.0066<br />

b<br />

w<br />

E<br />

( ) ( rG rm rb<br />

)<br />

η α η<br />

2 2<br />

4 1− − 4 1 + . . + 1 = 0<br />

η η<br />

2<br />

4 − 4.10 + 1 = 0<br />

η = 0.4<br />

La rotación de los ladrillos en el mecanismo de torsión se puede estimar de la ecuación 5.10, la<br />

cual da un valor de θ = 5.977*10 -4 rad.<br />

La resistencia máxima en la dirección “z” está dada por la suma del mecanismo de torsión y el<br />

mecanismo de compresión del mortero de pega vertical. Evaluando la ecuación 5.6:<br />

θ<br />

M RT = GMT . KT = 102.57 . m<br />

b<br />

Despreciando la resistencia a tracción del mortero ( α = 0 en la ecuación 5.7):<br />

M<br />

RC<br />

3 ( 4η<br />

( 1+<br />

α ( 2α<br />

− 3)<br />

) − 3 + 1)<br />

= 535,<br />

78 .<br />

m<br />

3<br />

EM<br />

. θ.<br />

t . w<br />

2<br />

= η<br />

12h<br />

Por tanto, la resistencia de la pared en la dirección “z” es:<br />

M = M + M =<br />

638.35 . m<br />

R RT RC<br />

M<br />

4<br />

145


146 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Considerando la resistencia a tracción máxima de los ladrillos igual a 3.0 MPa:<br />

2. σ . I<br />

t<br />

max b zb<br />

M Rb = = 686 . m<br />

Como se mencionó anteriormente, en esta teoría la resistencia de la pared está dada por el menor<br />

valor obtenido de las ecuaciones 5.5 y 5.13, el cual es de 638.35 N.m, distribuido linealmente a lo<br />

largo de la pared. El momento total es entonces, 2693.82 N.m<br />

d.1.2) Elementos de concreto reforzado.<br />

Los nervios tienen un refuerzo longitudinal de 4 varillas de 9.5mm de diámetro con una<br />

resistencia de fluencia de 3629 kgf/cm 2 , medida en laboratorio. Por lo tanto, la resistencia máxima<br />

de un nervio es:<br />

M R = As f y ( d − a ) = 2(0.64)(3629)(0.9*0.13) = 5435 . m<br />

2<br />

Debido a que en las pruebas de laboratorio se observó daño por flexión en la solera de<br />

coronamiento, ésta será considerada en el cálculo de la resistencia por flexión de la pared.<br />

Entonces, la capacidad a flexión de los 3 nervios más la solera de coronamiento es:<br />

M = 5435*4 = 21740 . m<br />

R<br />

El momento resistente total de la pared es la suma de las contribuciones de la mampostería y de<br />

los tres nervios de concreto reforzado.<br />

M = 21740 + 2693.82 = 24433.82 . m<br />

R<br />

El valor de cortante máximo equivalente actuando en la parte superior de la pared de 3m se<br />

puede estimar al considerar la teoría de Timoshenko con las soluciones simplificadas mostradas<br />

en la tabla 5.4. La pared frontal del modelo mostrado en la figura 5.9 tiene 4.22m de largo y 3m<br />

de altura, lo que da una relación de altura/base de 3/4 aproximadamente. Interpolando entre las<br />

soluciones mostradas en la tabla 5.4, el momento resistente para una pared con esa relación<br />

geométrica es:<br />

M qb<br />

2<br />

R = 0.20<br />

(5.16)<br />

Donde M R es un momento lineal distribuido a lo largo de la pared. Utilizando la ecuación 5.16, la<br />

carga q uniformemente distribuida puede ser estimada como:<br />

M 24433.82<br />

<br />

q = = =<br />

3216.67<br />

0.20b l 0.20* 3 *4.22 m<br />

R<br />

2 2<br />

( ) 2


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

La fuerza cortante equivalente actuando en la parte superior de la pared es:<br />

Equivalente a 4151.81 kgf ó 4.15ton<br />

Vmax = qA = 3216.67*4.22*3 = 40723<br />

La carga máxima registrada en el laboratorio fue de 4.38ton, lo que demuestra que la<br />

metodología presentada es adecuada para cálculos simplificados.<br />

d.2) Deflexión máxima, δ max<br />

La teoría de placas y cascarones de Timoshenko considera elementos homogéneos. Sin embargo,<br />

la pared en estudio está compuesta por dos materiales: ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> y elementos de<br />

concreto reforzado. Por lo tanto, para hacer uso de esta teoría, es necesario hacer las siguientes<br />

consideraciones. El módulo de elasticidad por compresión de los ladrillos de 600MPa, se asume<br />

para toda la placa, y el coeficiente de Poisson de 0.3 corresponde a los elementos de concreto<br />

reforzado, de la ecuación 5.15.<br />

3<br />

Et<br />

D = = 150.77 k. m<br />

12 1<br />

2 ( −ν<br />

)<br />

Utilizando la solución simplificada de Timoshenko, resultado de interpolar las soluciones<br />

mostradas en la tabla 5.4, la deflexión máxima para una altura de pared de 3m es:<br />

Equivalente a 4.7cm.<br />

( ) 4<br />

4<br />

0.028qb<br />

0.028*3.11 3<br />

δ max = = = 0.047m<br />

D 150.77<br />

La metodología presentada forma parte de una propuesta simplificada para estimar el cortante y<br />

deflexión máxima fuera del plano en paredes de mampostería confinada. El cálculo simplificado<br />

del cortante, considerando un aporte por separado de la mampostería no reforzada y de los<br />

elementos de concreto reforzado indica que la mampostería no reforzada tiene poca<br />

contribución en la resistencia global de la pared, la cual es de 12.39% de la resistencia de los<br />

elementos de concreto reforzado (nervios y solera). La resistencia máxima de laboratorio fue de<br />

47.4 kN y la obtenida de la predicción es de 41.50 kN, que puede ser considerada como una<br />

buena estimación al utilizarse el método simplificado propuesto. Para determinar la resistencia<br />

máxima se recomienda utilizar sólo la contribución de los elementos de concreto reforzado e<br />

incrementar la resistencia obtenida por un 10% para considerar el aporte de la mampostería.<br />

Por otra parte, la deflexión estimada usando la teoría de Timoshenko de 4.7 cm, obtenida para<br />

una altura de 3m, representa un valor cercano a la deflexión máxima de 6.2 cm, obtenida del<br />

ensayo de laboratorio para la altura máxima de pared de 3.6 m, en el punto más alto del<br />

mojinete.<br />

147


148 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

5.2 RIGIDEZ.<br />

5.2.1 Rigidez elástica.<br />

Para calcular la rigidez teórica de paredes con carga paralela a su plano existen diversos métodos,<br />

en el documento se presentan tres de ellos para los modelos ensayados sin solera intermedia y un<br />

método para el modelo ensayado con solera intermedia.<br />

Posteriormente se presentan los cálculos para cada pared tanto teóricos como experimentales<br />

con el fin de compararlos y determinar que método representa mejor el comportamiento medido<br />

y observado en el laboratorio.<br />

a) Rigideces elásticas de modelos con carga paralela a su plano.<br />

El caso de tableros de muros de mampostería confinados por marcos y sujetos a cargas laterales ha<br />

sido objeto de numerosas investigaciones.<br />

Inicialmente el marco y el muro funcionan como una columna ancha, en donde las columnas del<br />

marco aportan casi toda la rigidez a flexión y el muro absorbe la mayoría de los esfuerzos cortantes.<br />

Sin embargo, a no ser que existan conectores de cortante adecuadamente proporcionados entre<br />

marco y muro, ambos se desligan en las esquinas opuestas que se alejan por efecto de la<br />

deformación, ante cargas laterales relativamente pequeñas.<br />

La interacción entre el marco y el muro puede resumirse como sigue:<br />

• El marco se apoya en el muro, en las esquinas opuestas que se acercan por efecto de la<br />

deformación. Este efecto produce fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momentos flectores en<br />

las vigas y en las columnas. Los momentos no suelen ser de consideración porque las fuerzas<br />

de interacción se desarrollan cerca de los nudos.<br />

• En el muro aparecen esfuerzos de compresión apreciables en la dirección de la diagonal que<br />

une a las esquinas en contacto con el marco, generando simultáneamente esfuerzos de<br />

tensión a lo largo de la otra diagonal. Estos esfuerzos pueden producir el denominado<br />

agrietamiento diagonal del muro, falla típica de las paredes de mampostería confinada.<br />

En los siguientes apartados se presentan los métodos para el cálculo de la rigidez teórica en<br />

paredes sin solera intermedia y con solera intermedia, enfocándose en lo anteriormente<br />

expuesto.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

a.1) Métodos para el cálculo de rigideces elásticas teóricas.<br />

a.1.1) Métodos para el cálculo de la rigidez teórica en paredes sin solera intermedia.<br />

Para fines prácticos, resulta satisfactorio y bastante preciso modelar los sistemas que combinan<br />

marcos y muros con el método de la columna ancha, debido a ello este método fue utilizado para el<br />

cálculo de la rigidez de paredes sin solera intermedia, tomando las siguientes consideraciones:<br />

• Método de la columna ancha considerando que la rigidez a flexión la aporta el marco de<br />

concreto y la rigidez a cortante la mampostería.<br />

• Método de la columna ancha considerando la separación del marco y la mampostería.<br />

• Método de la columna ancha considerando la rigidez de una sección equivalente de<br />

concreto mediante el concepto de la sección transformada.<br />

Por columna ancha puede entenderse un elemento de marco en el que son importantes tanto las<br />

deformaciones producidas por flexión como las debidas a cortante.<br />

El procedimiento consiste en considerar al muro como una columna ancha, concentrando todas sus<br />

propiedades a lo largo del eje centroidal longitudinal, y considerando que las zonas de las vigas que<br />

se encuentran dentro del muro, poseen rigidez infinita a flexión.<br />

En este método es posible utilizar la expresión obtenida de la teoría de la elasticidad para sistemas<br />

de muros, en la que para mampostería confinada de una crujía, empotrada en su base y sujeta a<br />

una fuerza lateral en su parte superior, el desplazamiento “δ” en la parte superior del muro es:<br />

Donde:<br />

149<br />

3<br />

Vh Vh<br />

δ = +<br />

(5.17)<br />

3EI<br />

GA<br />

V : fuerza lateral;<br />

h : altura de la pared;<br />

E : módulo de elasticidad del material de la pared;<br />

I : momento de inercia centroidal de la sección transversal;<br />

A : área de la pared sujeta a cortante;<br />

G : módulo de rigidez a corte.<br />

De la ecuación anterior se deduce que para el rango lineal, la rigidez “k” de la pared viene dada<br />

por:<br />

−1<br />

3<br />

⎛ h h ⎞<br />

k = ⎜ +<br />

3 ⎟<br />

(5.18)<br />

⎝ EI GA ⎠<br />

El primer término toma en consideración el efecto de la flexión y el segundo el de cortante.


150 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Las consideraciones para evaluar esta expresión se presentan a continuación:<br />

• La rigidez a flexión la aporta el marco de concreto y la rigidez a cortante la<br />

mampostería.<br />

En este caso, la ecuación se evalúa de la siguiente manera, ver figura 5.12:<br />

3 ⎛ h h ⎞<br />

k =<br />

⎜ +<br />

3<br />

⎟<br />

(5.19)<br />

⎝ EcI<br />

c Gm<br />

Am<br />

⎠<br />

Donde:<br />

h : altura del tablero (distancia entre ejes de vigas que confinan el muro);<br />

Ec : módulo de elasticidad de las columnas;<br />

Ic : momento de inercia centroidal, proveniente de la rigidez axial de las columnas de<br />

concreto, calculada con la siguiente ecuación:<br />

−1<br />

2<br />

⎛ b ⎞ 1 2<br />

I C = 2 Ac<br />

⎜ ⎟ = Ac<br />

b<br />

(5.20)<br />

⎝ 2 ⎠ 2<br />

Ac : área de una de las columnas que confinan al muro;<br />

Gm : módulo de rigidez al cortante de la mampostería;<br />

Am : área de la sección transversal del muro;<br />

= t b − c<br />

(5.21)<br />

Am m<br />

( )<br />

t m : ancho o espesor del muro;.<br />

c 1 : dimensión de la columna en el plano del tablero.<br />

A c<br />

b<br />

t m<br />

Figura 5.12 Muro de mampostería confinado por un marco de concreto reforzado.<br />

Definición de parámetros para el modelo de análisis de Bazán y Meli.<br />

1<br />

c 1<br />

h


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

• Consideración de la separación de la mampostería y el marco.<br />

En este caso se trabaja con un área de cortante reducida o efectiva, A0, que se sustituye en la<br />

ecuación en el término de rigidez por cortante, como se muestra a continuación:<br />

3 ⎛ h<br />

K =<br />

⎜<br />

⎝ 3Ec<br />

I c<br />

h ⎞<br />

+<br />

⎟<br />

Gm<br />

A0<br />

⎠<br />

(5.22)<br />

Donde:<br />

A = 0.<br />

37 − 0.<br />

12 ζ + 0.<br />

023 λ A + 2 A<br />

(5.23)<br />

0<br />

−1<br />

( ) ( )<br />

m<br />

ζ : relación de aspecto.<br />

ζ = b<br />

h<br />

(5.24)<br />

λ : parámetro del tablero, dado por la siguiente expresión:<br />

λ =<br />

Ec<br />

Ac<br />

G A<br />

(5.25)<br />

m<br />

m<br />

• Consideración de las secciones transformadas.<br />

Se considera la rigidez de una sección equivalente de concreto mediante el concepto de la<br />

sección transformada.<br />

Para ello se sustituye en la ecuación de la rigidez los siguientes parámetros:<br />

3<br />

2 2<br />

[ l + 2b(<br />

n −1)(<br />

3l<br />

+ 4b<br />

− 6bl)<br />

]<br />

t<br />

I =<br />

12nE<br />

E<br />

(5.26)<br />

t<br />

A =<br />

nG<br />

[ l + 2b( nG<br />

−1)<br />

]<br />

(5.27)<br />

Donde:<br />

t : espesor del muro, considerado igual al ancho de los nervios;<br />

l : longitud total del muro;<br />

b : peralte de los nervios; y<br />

nE, nG : relaciones modulares consideradas en la transformación de la sección, definidas por:<br />

E<br />

G<br />

n =<br />

c<br />

c<br />

c<br />

E = nG<br />

(5.28)<br />

Em<br />

Gm<br />

En las ecuaciones anteriores, los subíndices c y m corresponden al concreto y la mampostería,<br />

respectivamente.<br />

Sustituyendo las expresiones 5.26 y 5.27 en la ecuación 5.18 y considerando un factor de forma,<br />

Ω unitario en el cálculo del área de cortante, se puede determinar la rigidez elástica de los muros<br />

mediante la siguiente expresión:<br />

151


152 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

⎡<br />

⎤<br />

⎢<br />

3<br />

h<br />

h ⎥<br />

k = ⎢<br />

+<br />

⎥<br />

(5.29)<br />

⎢ Ect<br />

3<br />

2 2 Gct<br />

[ l + 2b(<br />

n −1)(<br />

3 + 4 − 6 ) ] [ + 2 ( −1)<br />

] ⎥<br />

E l b bl l b nG<br />

⎢<br />

⎣ 4n<br />

⎥<br />

E<br />

nG<br />

⎦<br />

a.1.2) Método para el cálculo de la rigidez teórica en paredes con solera intermedia.<br />

Para calcular la rigidez del muro con solera intermedia se propone evaluar las rigideces que<br />

presenta cada sección del muro dividiéndolo en dos partes tal y como se muestra en la figura<br />

5.13, representándose como un sistema de vivienda de dos niveles con cubierta flexible, cuando<br />

existe solera de coronamiento este efecto se desprecia.<br />

P P<br />

h2<br />

h1<br />

α<br />

R1<br />

h2 α<br />

α<br />

R2<br />

−1<br />

α=P ( h1 ) 2 /2EI<br />

Figura 5.13 Rigidez de pared tomando en cuenta un giro a la altura de la solera<br />

intermedia.<br />

Las expresiones utilizadas para calcular las rigideces de la pared con solera intermedia, son las<br />

mostradas a continuación:<br />

R<br />

2<br />

3<br />

⎛ h2<br />

h2<br />

h<br />

⎜<br />

2 ⋅ h<br />

= + +<br />

⎜<br />

⎝ 3EI<br />

GA 2EI<br />

2<br />

1<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

−1<br />

−1<br />

3 ⎛ h h ⎞<br />

R ⎜ ⎟<br />

1 = +<br />

(5.30)<br />

⎜12<br />

⎟<br />

⎝<br />

EI GA<br />

⎠<br />

En el cálculo de las rigideces para la pared con solera intermedia se toman en cuenta los valores<br />

de altura h 2 = 1.5 m y h 1 =1.5m.<br />

a.2) Valores de rigideces teóricas y experimentales de modelos ensayados con carga<br />

paralela a su plano.<br />

En la tabla 5.5 se presentan las rigideces teóricas y experimentales de los modelos ensayados con<br />

carga paralela a su plano, basándose en la teoría explicada en el literal anterior.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Las rigideces teóricas fueron evaluadas haciendo las siguientes consideraciones:<br />

• Para el cálculo de la rigidez de la pared según las características mínimas especificadas en<br />

la Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas (NEDCV) de 1997, se tomó<br />

el valor mínimo especificado de f’c, 210 kg/cm 2 .<br />

• Para la evaluación de la rigidez de la pared según las propiedades mínimas establecidas en<br />

la Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas (NEDCV) de 2004, se<br />

trabajó con el valor mínimo especificado para f’c, 150 kg/cm 2 .<br />

• Debido a que las NEDCV no especifican valores mínimos para f’u, f’m, Em y Gm, se<br />

trabajó con lo que dispone la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras<br />

de Mampostería:<br />

o f’u = 40 kg/cm 2 , para ladrillo de barro.<br />

o f’m = 0.6 f’u<br />

o Em = 600 f’m, para cargas de corta duración (mampostería de ladrillo de barro).<br />

o Gm = 0.40 Em • El valor teórico de Ec fue calculado a partir de la ecuación: Ec = 15100 ⋅<br />

´<br />

f c (kg/cm 2 ).<br />

• El cálculo de la rigidez teórica con las propiedades reales de los modelos, que incluyen<br />

los valores de f’c y E c, , fueron obtenidas a través de los ensayos realizados a muestras<br />

tomadas durante la construcción de las paredes; dichos valores se encuentran<br />

especificados para cada modelo en el capítulo 2. Los valores de E m y G m utilizados<br />

representan los promedios obtenidos de los ensayos realizados a prismas.<br />

Asimismo, se presentan las rigideces experimentales, medidas de dos formas, la indicada como<br />

rigidez experimental secante que es la rigidez calculada entre el origen y el primer ciclo positivo;<br />

y la rigidez experimental de ciclo que representa la rigidez de ciclo del ciclo 1 (de pico a pico).<br />

Tabla 5.5 Rigideces teóricas y experimentales de los modelos ensayados con carga<br />

paralela su plano.<br />

Espécimen Método<br />

f'c=210 kg/cm2<br />

NEDCV 1997<br />

K teórica (ton/cm) K experimental (ton/cm)<br />

f'c=150 kg/cm 2<br />

NEDCV 2004<br />

Propiedades<br />

reales de los<br />

modelos<br />

K exp.<br />

secante<br />

K exp. de<br />

ciclo<br />

(a) 28.85 26.67 19.00<br />

SPM (b) 14.40 13.47 9.78 65.5 No aplica<br />

(c) 100.02 86.73 79.78<br />

(a) 28.85 26.66 19.87<br />

SPC (b) 14.40 13.47 10.52 70.85 80.35<br />

(c) 100.02 86.73 90.70<br />

SPCI (d) 24.15 40.86 39.29 88.00 84.84<br />

(a) Método de la columna ancha considerando que la rigidez a flexión la aporta el marco de concreto y la<br />

rigidez a cortante la mampostería.<br />

(b) Método de la columna ancha considerando la separación del marco y la mampostería.<br />

(c) Método de la columna ancha considerando la rigidez de una sección equivalente de concreto mediante el<br />

concepto de la sección transformada.<br />

(d) Rigidez de pared tomando en cuenta un giro a la altura de la solera intermedia.<br />

(1)<br />

(1) Calculada como la rigidez experimental tangente para la pared ensayada con carga monótona.<br />

153


154 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

a.3) Comparación de resultados.<br />

Los datos mostrados en la tabla 5.5 proporcionan los datos teóricos y experimentales de los<br />

modelos ensayados. De los resultados obtenidos puede concluirse que el método de la sección<br />

transformada proporciona las aproximaciones más cercanas a los datos experimentales de los<br />

modelos sin solera intermedia. Por otra parte, los cálculos que se realizaron con las variaciones<br />

de los materiales propuestos en las NEDCV de 1997 y 2004 no marcan un considerable cambio<br />

en la rigidez, solamente para el método de la columna ancha que considera la sección<br />

transformada se observa una disminución de aproximadamente el 13% para lo requerido en la<br />

NEDCV de 2004.<br />

El modelo teórico propuesto para el especimen SPCI no proporcionó datos aproximados a los<br />

experimentales, tal situación obliga a buscar otros modelos para evaluar la rigidez. Por otra parte,<br />

el modelo SPCI con solera intermedia debía presentar una mayor rigidez que los modelos sin<br />

solera, esto fue corroborado en la investigación, pues la rigidez experimental del modelo SPCI se<br />

vió incrementada en un 24% en relación al especimen SPC; no obstante, debido a que el<br />

concreto de los nervios del modelo SPCI presentó una reducción en la resistencia de 57 kg/cm 2<br />

con respecto al espécimen SPC, deberían realizarse más ensayos para valorar mejor dicho<br />

incremento.<br />

5.2.2 Degradación de rigidez.<br />

Usualmente la degradación de la rigidez de cualquier estructura se puede ilustrar mediante dos<br />

parámetros conocidos en la literatura: la rigidez de ciclo y la rigidez equivalente. La rigidez de<br />

ciclo consiste básicamente en evaluar el deterioro de la rigidez durante un ciclo completo de<br />

carga y la rigidez equivalente permite visualizar este decaimiento en cada semiciclo de carga.<br />

5.2.2.1 Rigidez de ciclo<br />

Matemáticamente la rigidez de ciclo se define como la pendiente de la línea secante que une los<br />

valores máximos de carga de dos semiciclos durante el mismo ciclo:<br />

+ −<br />

V + V<br />

kc =<br />

(5.31)<br />

+ −<br />

R + R<br />

Donde: k c<br />

V +<br />

V -<br />

R +<br />

R +<br />

: rigidez de ciclo;<br />

: carga lateral máxima del semiciclo positivo;<br />

: carga lateral máxima del semiciclo negativo;<br />

: distorsión correspondiente a la carga lateral máxima del semiciclo positivo;<br />

: distorsión correspondiente a la carga lateral máxima del semiciclo negativo.<br />

Se ha utilizado este concepto con la finalidad de evaluar la degradación de la rigidez. En la figura<br />

5.14 se ilustra la rigidez de ciclo, esta puede expresarse en ton/cm o como una rigidez angular en<br />

ton-cm/cm.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Carga-Desplazamiento HMC corregido, Pared SPP<br />

−<br />

∆<br />

8<br />

6<br />

V<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-100 -50 0 50 100 150 200<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

+<br />

−<br />

V<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 5.14 Rigidez de ciclo.<br />

En la figura 5.15 se muestran las curvas de distorsión promedio de cada par de semiciclos<br />

consecutivos graficadas con la rigidez de ciclo correspondiente a los ciclos impares de los tres<br />

modelos ensayados con carga paralela a su plano. El comportamiento en cuanto a la degradación<br />

de la rigidez en ciclos pares e impares es similar. Se observa que el deterioro de la rigidez para el<br />

modelo SPCI (pared con solera intermedia) a iguales niveles de carga se da para mayores<br />

distorsiones, esto podría atribuirse a la mayor capacidad de deformación que tiene esta pared.<br />

Usualmente la pérdida de rigidez durante los primeros ciclos de carga obedece al aparecimiento<br />

de grietas diagonales o de deslizamiento en la mampostería y posteriormente al agrietamiento de<br />

los elementos confinantes y el reacomodo de los diferentes componentes.<br />

La rigidez de los modelos SPM y SPC converge en un nivel aproximado de distorsión de 0.1%<br />

con un valor de 20 ton-cm, el modelo SPCI para este valor de rigidez experimenta un valor de<br />

distorsión de 0.25 %. Esta capacidad de deformación en el modelo SPCI se debe a la disposición<br />

de la solera intermedia, hecho que incrementa la ductilidad de la estructura. Por otra parte, el<br />

modelo SPCI a una distorsión de 0.3% había perdido el 75% de la rigidez inicial, mientras que<br />

los modelos SPM y SPC habían perdido este nivel de rigidez para una distorsión de 0.10 a<br />

0.12%.<br />

El deterioro de la rigidez de ciclo para el modelo SPP (pared con carga perpendicular a su plano)<br />

es prácticamente igual para ciclos impares y pares, hasta un nivel de distorsión de 0.25 %,<br />

posterior a esta distorsión ya no se realizaron repeticiones de ciclos por lo que no se puede<br />

inferir en cuanto al comportamiento y tendencia de la rigidez, ver figura 5.16. En comparación<br />

con la rigidez de la pared en su plano, la rigidez que esta exhibe fuera de su plano es mucho<br />

menor; pues la pared tiene un comportamiento de losa bastante flexible.<br />

+<br />

∆<br />

k ciclo<br />

V<br />

=<br />

∆<br />

+<br />

+<br />

+ V<br />

+ ∆<br />

−<br />

−<br />

155


156 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Rígidez (ton/cm)<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Rigidez de ciclo (ton/cm)<br />

0<br />

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10<br />

Distorsión (%)<br />

SPM Rigidez<br />

SPC Rigidez de Ciclo Impar<br />

SPC Rigidez de Ciclo Par<br />

SPCI Rigidez Ciclo Impar<br />

SPCI Rigidez Ciclo Par<br />

Figura 5.15 Rigidez de ciclo de paredes ensayadas con carga lateral a su plano.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Rigidez de ciclo de pared SPP<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0<br />

Distorsión (%)<br />

SPP Rigidez de ciclo impar<br />

SPP, Rigidez de ciclo par<br />

Figura 5.16 Rigidez de ciclo de paredes ensayadas con carga fuera de su plano.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

5.2.2.2 Rigidez Equivalente<br />

Al igual que la rigidez de ciclo, la rigidez equivalente k eq se define matemáticamente como la<br />

pendiente de la recta que une el punto de máxima carga lateral y de máxima distorsión con el<br />

punto de carga lateral nula, para cada semiciclo. En la figura 5.17 se muestra este concepto<br />

gráficamente.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Carga-Desplazamiento HMC corregido,<br />

Pared SPP<br />

8<br />

6<br />

4<br />

-100<br />

−<br />

∆V = 0<br />

-50<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

0 50<br />

+<br />

∆<br />

100 150 200<br />

-4<br />

-6<br />

equiv.<br />

ciclo +<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 5.17 Rigidez equivalente.<br />

Con la finalidad de estudiar la degradación de la rigidez de los modelos en cada semiciclo de<br />

carga se cálculo la rigidez equivalente.<br />

En la figura 5.18 se muestra la rigidez equivalente para los semiciclos positivos y negativos<br />

impares de los modelos ensayados. El deterioro de la rigidez equivalente fue similar a la<br />

observada para la rigidez de ciclo.<br />

La diferencia más importante en la rigidez equivalente, entre los ciclos positivos y negativos para<br />

el modelo SPC, ocurre en el intervalo de distorsiones comprendidos entre 0.04 % y 0.20 %, y<br />

para el modelos SPCI entre 0.15 % de distorsión y prácticamente el colapso. Esta diferencia<br />

confirma que debido al deterioro previo (deterioro físico en semiciclos positivos) la estructura<br />

experimenta una degradación de rigidez más acelerada en los semiciclos negativos.<br />

La rigidez equivalente para el modelo SPC fue un 10% menor que la rigidez de ciclo, mientras<br />

que se observa un comportamiento inverso en el modelo SPCI. En general se conserva la misma<br />

tendencia y comportamiento entre ambas curvas para cada modelo.<br />

En cuanto al modelo SPP existe una diferencia sustancial en cuanto a la rigidez equivalente en<br />

los primeros semiciclos, la rigidez equivalente es mayor en un 50%. Esta marcada diferencia se<br />

debe a las condiciones de contorno, pues no se dispuso simétricamente la pared. Sin embargo, la<br />

tendencia y comportamiento de la rigidez equivalente fue prácticamente igual hasta una<br />

distorsión de 0.25% (ver figura 5.19), posterior a esa distorsión hay una leve diferencia, pero<br />

podría afirmarse que la tendencia y comportamiento es igual.<br />

k<br />

=<br />

∆<br />

+<br />

V<br />

+<br />

+ ∆<br />

−<br />

V = 0<br />

157


158 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Rígidez (ton/cm)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20<br />

Rigidez de ciclo (ton/cm)<br />

Figura 5.18 Rigidez equivalente de paredes ensayadas con carga lateral a su<br />

plano.<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Distorsión (%)<br />

Rigidez equivalente de ciclos impares de pared SPP<br />

0<br />

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2<br />

Distorsión (%)<br />

SPM Rigidez<br />

SPC Rigidez Equiv. + (impar)<br />

SPC Rigidez Equiv. - (impar)<br />

SPCI Rigidez Equiv. + (impar)<br />

SPCI Rigidez Equiv. - (impar)<br />

SPP ciclo impar + (N)<br />

SPP ciclo impar - (S)<br />

Figura 5.19 Rigidez equivalente de paredes ensayadas con carga fuera de su plano.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

5.3 DISIPACIÓN DE ENERGÍA.<br />

El término de energía de deformación se basa en el trabajo realizado por una fuerza al desplazar<br />

al cuerpo sobre el que actúa. Matemáticamente es el área bajo la curva fuerza – deformación.<br />

Utilizando el concepto de disipación de energía se puede determinar la respuesta de cualquier<br />

estructura bajo la acción de cargas laterales dinámicas y estáticas.<br />

5.3.1 Energía disipada.<br />

Considerando el concepto de energía de deformación, la energía disipada por una estructura se<br />

puede estimar a partir de su curva de histéresis carga lateral – deformación, como el área que<br />

cuyo perímetro está definido por los lazos histeréticos. La disipación de energía determinada de<br />

esta forma se conoce como amortiguamiento histerético, generalmente es proporcional al<br />

desplazamiento, es decir que incrementa al incrementar el desplazamiento lateral de la estructura.<br />

Matemáticamente se podría estimar mediante el uso de la siguiente expresión:<br />

1<br />

Edisipada = ( Fi+<br />

1 + Fi<br />

) ( ∆i<br />

+ 1 − ∆ i )<br />

2<br />

Donde:<br />

Edisipada : energía disipada en dos pasos consecutivos de carga<br />

Fi+1 : carga lateral paso i+1<br />

Fi : carga lateral paso i<br />

∆i+1 : deformación correspondiente a Fi+1 ∆i : deformación correspondiente a Fi 159<br />

(5.32)<br />

La energía disipada se acumuló ciclo a ciclo mediante la suma de las áreas delimitada por cada<br />

uno de los lazos de histéresis de la curva carga lateral – deformación. En la figura 5.20 se<br />

presenta la energía disipada por las paredes ensayadas con carga paralela a su plano en función<br />

de la distorsión. La energía disipada se acumuló entre ciclos impares sucesivos.<br />

Se puede observar en la figura 5.20 que la disipacion de la energía en los modelos SPC y SPCI<br />

mostró una tendencia de incremento parabólica, mientras que el modelo SPM muestra una<br />

tendencia lineal. En general, se puede asociar la energía disipada directamente al deslizamiento<br />

relativo de los bloques de mampostería que se forma después del aparecimiento de grietas, a las<br />

deformaciones permanentes de los elementos que incursionaron en la zona plástica, a la friccion<br />

que se desarrolla a lo largo de las grietas, etc.<br />

Es muy importante observar que la energía disipada por el modelo SPC fue ligeramente mayor<br />

que la disipada por el modelo SPCI hasta una distorsion del 0.4% , posterior a esta distorsion el<br />

modelo SPCI acumuló mucha más energia debido a su capacidad de deformacion. Talvez no<br />

podría concluirse directamente en qué porcentaje disipó mas energía el modelo SPCI ya que el<br />

modelo SPC no se llevó a igual nivel de distorsion por el nivel de daño que tenía el modelo al<br />

final de la prueba.


160 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Energía disipada acumulada (ton-cm)<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2<br />

Distorsión (%)<br />

Pared SPM<br />

Pared SPC<br />

Pared SPCI<br />

Figura 5.20 Energía disipada acumulada por ciclo impar de paredes ensayadas con carga<br />

lateral a su plano.<br />

En la figura 5.21 se muestra la energía disipada por el modelo SPP, si se compara este con los<br />

modelos de paredes con carga en su plano, este exhibe similares niveles de energía disipada, pues<br />

para una distorsion de 0.4% exhibe un valor de energía disipada de aproximadamente 24 ton–cm<br />

y los modelos SPC y SPCI muestran un valor promedio de 28 ton–cm.<br />

Energía disipada acumulada (ton-cm)<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0<br />

Distorsión (%)<br />

SPP ciclo impar<br />

Figura 5.21 Energía disipada acumulada por ciclo impar de pared ensayada con carga<br />

fuera de su plano.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

5.3.2 Componentes de energía disipada.<br />

La energía disipada de una estructura puede descomponerse en la contribución de la energía de<br />

deformación por corte y la energía por deformaciones de flexión, y presentarse mediante la<br />

siguiente expresión:<br />

Donde:<br />

E : energía total disipada por la estructura;<br />

E F : energía disipada por deformaciones de flexión; y<br />

E C : energía disipada por deformaciones por corte.<br />

161<br />

E = E F + E C (5.33)<br />

La energía total disipada se puede calcular a partir del área encerrada por los ciclos de histéresis<br />

del gráfico carga lateral vrs desplazamiento, y la energía por corte se puede calcular por medio<br />

del área encerrada de la histéresis calculada a partir de la curva carga lateral-deformación lateral<br />

por corte. La deformación lateral por corte del panel de mampostería, ∆ C se obtiene a partir de<br />

la deformación angular, γ, que se calcula a por la resistencia de materiales. La energía de flexión<br />

se calcula entonces, como la diferencia de la energía total y la energía asociada a las<br />

deformaciones por corte.<br />

E F = E - E C (5.34)<br />

Las contribuciones de la energía por deformaciones de corte y de la energía por deformaciones<br />

de flexión a la disipación total de la energía de los muros, se obtuvieron considerando la relación:<br />

EF C<br />

E<br />

E<br />

+<br />

E<br />

= 1<br />

(5.35)<br />

En las figuras 5.22 y 5.23 se presentan las contribuciones de la energía disipada por mecanismos<br />

de flexión y corte a la disipación total de energía de los modelos SPC y SPCI, respectivamente. A<br />

partir de las gráficas se puede identificar claramente que el mecanismo que predominó durante<br />

los ensayos, corresponde a la disipación por deformaciones de corte. En los dos modelos se<br />

observó para los primeros ciclos una mayor participación del mecanismo de flexión, esto<br />

principalmente debido a los agrietamientos de los nervios en las esquinas inferiores que tuvieron<br />

mayor influencia en el modelo SPC. Sin embargo, en el modelo SPCI las deformaciones<br />

predominantes fueron por corte, como puede observarse en la figura 5.23. La tendencia para<br />

ambas gráficas es similar, la diferencia es más evidente en la cantidad de energía que fue disipada<br />

por el modelo SPCI, además se observó que solamente hasta el nivel de distorsión de 0.05%<br />

hubo una contribución igual de deformaciones por corte y flexión.


162 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Energía disipada acumulada (ton-cm)<br />

Energía disipada acumulada (ton-cm)<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Energías disipadas acumuladas, Pared SPC<br />

Energía disipada acumulada total, Pared SPC<br />

Energía disipada acumulada por corte, Pared SPC<br />

Energía disipada acumulada por flexion, Pared SPC<br />

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 5.22 Componentes de la energía disipada por el modelo SPC.<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Energías disipadas acumuladas, Pared SPCI<br />

Energía disipada acumulada total, Pared SPCI<br />

Energía disipada acumulada por corte, Pared SPCI<br />

Energía disipada acumulada por flexion, Pared SPCI<br />

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 5.23 Componentes de la energía disipada por el modelo SPCI.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

5.3.3 Amortiguamiento viscoso equivalente.<br />

El amortiguamiento viscoso equivalente es una medida de todos los mecanismos de disipación<br />

de energía en una estructura; uno de los métodos mas comunes para definir el amortiguamiento<br />

viscoso equivalente consiste en igualar la energía disipada en un lazo histéretico con la energía de<br />

un sistema viscoso equivalente. Lo descrito es una manera de realizar un análisis dinámico<br />

simplificado de sistemas inelásticos.<br />

Para una estructura sometida a cargas cíclicas, el amortiguamiento viscoso equivalente es la<br />

relación entre la energía disipada en un semiciclo en el sistema original y la energía del sistema<br />

equivalente (energía potencial), las ecuaciones 5.36 y 5.37 indican cómo calcularlo:<br />

Donde:<br />

ξ<br />

semi−ciclo<br />

E<br />

potencial<br />

1 ⎛<br />

⎜<br />

E<br />

=<br />

2π<br />

⎜<br />

⎝ E<br />

dsc<br />

potencial<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

163<br />

(5.36)<br />

Fmáx<br />

∆máx<br />

= (5.37)<br />

2<br />

ξ semi-ciclo : amortiguamiento viscoso equivalente para un semiciclo cualquiera;<br />

E dsc : energía disipada en un semiciclo;<br />

E potencial : energía potencial para un mismo nivel de deformación.<br />

Sin embargo, si se utiliza el enfoque mostrado en la figura 5.24 se puede replantear de una<br />

manera mas simple:<br />

ξ<br />

semi−ciclo<br />

1⋅<br />

áreaABCA<br />

=<br />

2π<br />

⋅ áreaOBB′<br />

O<br />

Figura 5.24 Amortiguamiento viscoso equivalente.<br />

(5.38)


164 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figura 5.25 se aprecia el amortiguamiento viscoso equivalente en los especimenes<br />

ensayados. El crecimiento del amortiguamiento viscoso en los primeros ciclos varía<br />

considerablemente en cada uno de los especímenes, los modelos experimentan un crecimiento<br />

súbito hasta una distorsión del 0.15% para el SPCI, 0.2% para el SPC y 0.05% para el SPP, luego<br />

es posible observar un decaimiento seguido de un crecimiento más o menos uniforme hasta<br />

alcanzar valores de 12% para la pared SPCI, 13% para la pared SPP y un 2% para la pared SPC,<br />

esta última básicamente no experimentó crecimiento.<br />

Amortiguamiento viscoso equivalente (%)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0<br />

Distorsión (%)<br />

SPC ciclo impar +<br />

SPCI ciclo impar +<br />

SPP ciclo impar +<br />

Figura 5.25 Amortiguamiento viscoso equivalente de ciclos impares positivos de paredes<br />

ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

En los modelos se alcanzaron niveles del 16% al 25% de amortiguamiento viscoso equivalente,<br />

después de alcanzar estos valores máximos decae igualmente de manera súbita probablemente<br />

debido a la poca fricción a lo largo de las grietas. El comportamiento del amortiguamiento<br />

viscoso para ciclo impares negativos es similar al descrito, ver figura 5.26.<br />

El amortiguamiento viscoso equivalente en la pared ensayada con carga perpendicular a su plano<br />

exhibe similar comportamiento en ciclos impares positivos y negativos con una diferencia del<br />

20% en los valores máximos del amortiguamiento viscoso, ver figura 5.27. La razón de tener un<br />

mayor amortiguamiento en los ciclos impares positivos se debe probablemente a las condiciones<br />

de contorno de la pared, pues no existió un arreglo simétrico. Después de haber alcanzado un<br />

amoriguamiento del 25% en los ciclos impares positivos y 20% ciclos impares negativos se<br />

exhibe un decaimiento considerable, pero después de alcanzar una distorsion del 0.2% la<br />

tendencia es uniforme y creciente hasta las distorsiones máximas.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

Amortiguamiento equivalente (%)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00<br />

Distorsión (%)<br />

SPC ciclo impar -<br />

SPCI ciclo impar -<br />

SPP ciclo impar -<br />

Figura 5.26 Amortiguamiento viscoso equivalente de ciclos impares negativos de<br />

paredes ensayadas con carga paralela a su plano.<br />

Amortiguamiento viscoso equivalente (%)<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0<br />

Distorsión (%)<br />

SPP ciclos impares<br />

SPP ciclo impar +<br />

SPP ciclo impar -<br />

Figura 5.27 Amortiguamiento viscoso equivalente de ciclos impares de paredes<br />

ensayadas con carga fuera a su plano.<br />

165


166 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

5.4 CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN.<br />

5.4.1 Pared SPM.<br />

Para este apartado se consideran solamente las distorsiones asociadas a puntos importantes<br />

durante el ensayo, tales como los puntos de agrietamiento, carga máxima y carga última. Esta<br />

última es definida como el 80% de la carga máxima (0.8*7.78 ton = 6.224 ton), pero como se<br />

observa en la gráfica siguiente durante el ensayo del muro SPM no se logró llevar hasta una carga<br />

menor al 80% de la carga máxima soportada, por lo tanto se tomará la carga de 6.64 ton como la<br />

carga última aplicada (0.85 V máx), ver figura 5.28.<br />

Carga lateral (ton)<br />

5.4.2 Pared SPC.<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Vagr (2.95, 0.012)<br />

Capacidad de deformación , pared SPM<br />

Vmáx (7.78, 0.17)<br />

V últ (6.64, 0.56)<br />

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 5.28 Capacidad de deformación de la pared SPM.<br />

Generalmente los modelos ensayados desarrollaron tres etapas de comportamiento: la primera es<br />

una etapa en la cual se alcanza el agrietamiento ya sea inclinado o por deslizamiento de las<br />

unidades de mampostería, una segunda etapa entre el agrietamiento y la resistencia máxima, y la<br />

tercera donde luego de haber alcanzado la resistencia máxima los modelos exhibieron una caída<br />

en la resistencia y pérdida de rigidez.<br />

El modelo SPC registró un agrietamiento por deslizamiento escalonado, ocurrido entre el<br />

mortero y las unidades de mampostería, tal agrietamiento ocurrió para un valor de carga lateral<br />

de 2.31ton y una distorsión de 0.012%. El valor de resistencia máxima alcanzada fue de 5.60ton


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

con una distorsión de 0.086%. Para definir la resistencia última se tomó como criterio usar el<br />

80% de la resistencia máxima alcanzada y la respectiva distorsión dentro de la envolvente de<br />

respuesta; así el valor de resistencia última estimado fue de 4.5ton con una distorsión del 0.20%.<br />

La figura 5.29 muestra la envolvente de respuesta positiva con los valores mencionados<br />

anteriormente que sirven para definir la capacidad de deformación de la pared SPC.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

5.4.3 Pared SPCI.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Vagr (2.31, 0.012)<br />

Capacidad de deformación, Pared SPC<br />

Vmáx (5.59, 0.086)<br />

Vult (4.50, 0.200)<br />

0<br />

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50<br />

Distorsión (%)<br />

Figura 5.29 Capacidad de deformación de la pared SPC.<br />

La capacidad de deformación para este modelo se describirá al igual que para los otros<br />

especimenes, mediante tres puntos específicos que son la carga de agrietamiento, la carga<br />

máxima y la carga última.<br />

El modelo SPCI presentó una carga de agrietamiento de 3.18 ton con una distorsión de 0.028%.<br />

El valor de la carga máxima alcanzada como puede observarse en la figura 5.29 fue de 6.82 ton y<br />

una distorsión de 0.403%. La carga última registrada durante la carga cíclica reversible, fue de<br />

6.00 ton con una distorsión de 1.043%.<br />

De la figura 5.30 puede observarse que la carga de agrietamiento representa el 46.6% de la carga<br />

máxima y la carga última el 88% de la carga máxima.<br />

167


168 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La figura 5.30 representa la envolvente de respuesta para ciclos impares positivos donde se<br />

encuentran los valores definidos anteriormente.<br />

Carga lateral (ton)<br />

5.4.4 Pared SPP.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Vagr(3.18, 0.028)<br />

Carga- Deformación SPCI<br />

Vmáx(6.82, 0.403)<br />

Vúlt (6.00, 1.043)<br />

0<br />

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2<br />

Distorsión(%)<br />

Figura 5.30 Capacidad de deformación de la pared SPCI.<br />

El modelo SPP ensayado con carga fuera de su plano, presentó un comportamiento diferente a<br />

los modelos ensayados con carga lateral, el primer agrietamiento se produjo debido a esfuerzos<br />

de tensión en la mampostería para una carga relativamente baja para el modelo, 0.49 ton, pues<br />

esta representaba el 10% de la carga máxima (ver figura 5.31). Este resultado es considerado<br />

lógico debido a que la mampostería estaba sujeta a esfuerzos flexión y como ya se corroboró con<br />

los prismas ensayados bajo esta condición de carga, la capacidad a tensión de la mampostería es<br />

muy baja (0.5 a 1.4 kg/cm 2 ).<br />

Por otra parte, el modelo fue sometido a 19 ciclos de carga cíclica, y a pesar que al final de estos<br />

se encontraba muy deteriorado pues se habían alcanzado distorsiones de 1.75%, no disminuía su<br />

carga considerablemente. Considerando que el marco de instrumentación externa y los<br />

transductores de desplazamiento no permitían seguir tomando lecturas se decidió finalmente<br />

cargar con dos semiciclos positivos para observar el nivel de daño. Esta situación no permitió<br />

cargar el modelo hasta el 80% de la carga máxima, por lo que la fuerza lateral reportada como<br />

última es la del ciclo 19 que representa 0.95 de V máx. Sin embargo, cuando al modelo se sometió<br />

a los dos semiciclos positivos alcanzó un cortante de 5.81 ton (1.25 V máx) y una distorsión de<br />

4.132%.


Capítulo 5. Análisis de resultados<br />

C arga Lateral (ton)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Envolvente ciclo impar positivo de Pared SPP<br />

Vagr (0.49, 0.012)<br />

Vmáx (4.83, 1.624)<br />

Figura 5.31 Capacidad de deformación de la pared SPP.<br />

0.95 Vúlt<br />

(4.59, 1.75)<br />

0<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25<br />

Distorsión (%)<br />

1.50 1.75 2.00<br />

5.4.5 Comparación de la capacidad de deformación de los modelos ensayados.<br />

La figura 5.32 muestra las curvas carga lateral-distorsión de ciclo impar positivo para todos los<br />

modelos investigados. De ella se puede observar que los modelos ensayados con carga lateral al<br />

plano exhiben distorsiones muy diferentes entre ellos para la carga máxima y última. Asimismo,<br />

se observa que la capacidad de deformación del modelo ensayado con carga perpendicular a su<br />

plano, es 1.7 veces la soportada por el modelo SPCI, que es el espécimen que más se deformó,<br />

esta comparación permite concluir que el modelo SPP permite desplazamientos considerables<br />

debido a la capacidad a flexión de los nervios.<br />

En la tabla 5.6 se compara la capacidad de deformación del modelo SPCI con respecto a los<br />

especimenes SPM y SPC. En ella se observa que la pared SPCI tiene capacidades de<br />

deformación mayores de 1.87 a 3.77 veces las sufridas por el modelo SPM; esta capacidad es más<br />

notoria al comparar con el modelo SPC, donde la deformación experimentada por el espécimen<br />

SPCI fue de 2.33, 4.49 y 5.22 veces, para el cortante de agrietamiento, máximo y último,<br />

respectivamente. Estas comparaciones validan el uso de la solera intermedia en la construcción<br />

de la vivienda de interés social.<br />

169


170 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga Lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Envolventes de ciclo impar positivo de los modelos ensayados<br />

0<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00<br />

Distorsión (%)<br />

SPM ciclo impar + (N) SPC ciclo impar +(N)<br />

SPCI ciclo impar + (N) SPP ciclo impar + (N)<br />

Figura 5.32 Capacidad de deformación de los modelos ensayados.<br />

Tabla 5.6 Comparación de rigideces de modelos ensayados con carga paralela al plano<br />

Agrietamiento Máximo Último<br />

Modelo<br />

Vagr. (ton)<br />

Distorsión<br />

(%)<br />

Vmáx. (ton)<br />

Distorsión<br />

(%)<br />

Vult. (ton)<br />

Distorsión<br />

(%)<br />

SPCI/SPC 1.377 2.333 1.218 4.686 1.333 5.215<br />

SPCI/SPM 1.08 1.87 0.88 3.77 0.90 1.86


6.1 INTRODUCCIÓN.<br />

6.1.1 Alcances.<br />

6. DEMANDA SÍSMICA.<br />

La naturaleza de la respuesta de las estructuras sujeta a fuerzas laterales depende de muchas<br />

variables como la calidad de los materiales, mano de obra, sistema estructural, etc. En pruebas a<br />

escala natural son estas variables las que se intentan incluir para simular excitaciones de terreno y<br />

estudiar de una manera profunda y apegada a la realidad el comportamiento de los diferentes<br />

sistemas estructurales. Es factible así investigar en el laboratorio propiedades como la resistencia,<br />

rigidez, ductilidad y otras más.<br />

Con este análisis se pretende evaluar la posible demanda a la que pueda estar sujeto un modelo<br />

durante la ocurrencia de un evento sísmico y establecer la reserva de acuerdo a la capacidad<br />

determinada en el laboratorio, así como también mediante modelos analíticos.<br />

6.1.2 Objetivos.<br />

Entre los objetivos que se persiguen con este análisis, se pueden mencionar:<br />

• Estimar la demanda sísmica lateral de paredes de mampostería confinada de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>,<br />

considerando sismos importantes ocurridos en El Salvador.<br />

• Evaluar la resistencia lateral de los diferentes modelos propuestos en la investigación de la<br />

mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

• Comparar la demanda calculada considerando la actividad sísmica del país y la capacidad de<br />

los modelos, y establecer reservas de capacidad.<br />

• Estimar cuantitativamente la ductilidad de los diferentes modelos.<br />

El último de los objetivos es importante cuando se quiere establecer la ventaja de incluir o no la<br />

solera intermedia en paredes de mampostería confinada. Importante también es cuantificar el<br />

incremento de la resistencia de una pared con la inclusión de este elemento. Se ha realizado una<br />

evaluación de las variables mencionadas en los objetivos para los modelos SPM, SPC, SPCI y<br />

SPP que fueron ensayados en el laboratorio.<br />

6.2 MODELOS DE LINEALIZACIÓN DE CURVAS DE CAPACIDAD.<br />

Existen en la actualidad un buen número de modelos que permiten simplificar de gran manera<br />

las curvas de capacidad (curvas envolventes) de diversos sistemas estructurales. Podemos<br />

mencionar entre estos modelos los bilineales propuestos por investigadores como Meli,<br />

Tomazevic y otros; el modelo bilineal está incluido en algunos estándares como el FEMA 356.<br />

171


172 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

También hay modelos un poco mas refinados como el modelo trilineal con degradación postfluencia<br />

y el modelo trilineal sin degradación post-fluencia.<br />

El objeto de este <strong>informe</strong> no es profundizar sobre los modelos que anteriormente se hace<br />

mención, sin embargo se realiza una breve exposición de ellos.<br />

6.2.1 Modelo bilineal elasto-plástico (BEP).<br />

Este método considera que la curva de capacidad de una estructura se puede simplificar de<br />

forma elásto-plástica; es decir, el sistema alcanza el esfuerzo (fuerza) de fluencia de forma lineal.<br />

Una vez alcanzada la fluencia el sistema ya no puede absorber más carga, pero continúa<br />

desplazándose hasta colapsar en un desplazamiento igual a d m.<br />

En este modelo la fuerza de fluencia Fy es igual a la fuerza máxima soportada por la estructura y<br />

el desplazamiento de fluencia dy se encuentra en un punto tal que las áreas sobre y debajo de la<br />

línea secante que va desde el origen hasta el punto (dy, Fy), sean iguales (ver figura 6.1)<br />

De acuerdo a los lineamientos de la FEMA 356 el desplazamiento de fluencia se puede estimar con la<br />

siguiente expresión:<br />

Donde:<br />

dy<br />

dm Fy Em ⎛ ⎞<br />

⎜<br />

Em<br />

d ⎟<br />

y = 2 ⋅ d −<br />

⎜ m<br />

(6.1)<br />

⎟<br />

⎝ Fy<br />

⎠<br />

: desplazamiento de fluencia.<br />

: desplazamiento máximo, que corresponde al mecanismo de colapso.<br />

: fuerza máxima del sistema, igual a la fuerza de fluencia.<br />

: área bajo la curva de capacidad, que es igual a energía que el sistema es capaz de<br />

disipar cuando es sometido a una aplicación de carga.<br />

Carga (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

dy = 4.21 mm<br />

A1<br />

Ky = 16.20 ton/cm<br />

Fy = 6.82 ton<br />

A2<br />

A1 = A2<br />

Modelo SPCI<br />

dm = 12.10 mm<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.1 Modelo bilineal elasto-plástico.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

6.2.2 Modelo trilineal con degradación post-fluencia (TCDPF).<br />

Este método considera las etapas principales del comportamiento de una estructura,<br />

agrietamiento, fluencia y capacidad máxima. La primera línea va desde el origen hasta el punto<br />

donde ocurre la primera grieta. La segunda línea se traza con dos puntos, uno de ellos<br />

corresponde a la capacidad máxima del sistema y el otro se toma del paso de aplicación de carga<br />

anterior al máximo. La última línea se traza desde el agrietamiento hasta un punto sobre la<br />

segunda línea, de manera que el área sobre y por debajo de esta línea sea igual. Este punto de<br />

intercepción corresponde a la fluencia del sistema. Entonces, la línea que une al origen, el<br />

agrietamiento, el punto de fluencia y la capacidad máxima del sistema, define el comportamiento<br />

trilineal del sistema, tal como se muestra en la figura 6.2.<br />

Carga (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ko = 41.90 ton/cm<br />

Ky = 13.78 ton/cm<br />

Fy = 5.40<br />

dy = 3.92 mm<br />

Modelo SPCI<br />

dm = 12.1 mm<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.2 Modelo trilineal con degradación post-fluencia.<br />

6.2.3 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia (TSDPF).<br />

Este método al igual que el de FEMA y EC-8, considera que la fluencia del sistema ocurre<br />

cuando se alcanza la capacidad máxima. La primera línea va desde el origen hasta el punto de<br />

agrietamiento. La segunda, es una línea horizontal que intercepta el punto de carga máxima. La<br />

tercera línea, une el punto de agrietamiento con un punto sobre la segunda línea, de manera que<br />

el área sobre y debajo de ella sea igual. La intercepción de la segunda y tercera línea define el<br />

desplazamiento de fluencia, y la línea que va desde el origen, pasa por el agrietamiento, luego<br />

hasta el punto de fluencia, y que finalmente permanece horizontal, define el comportamiento<br />

trilineal sin degradación de rigidez post-fluencia del sistema, tal como se muestra en la figura 6.3.<br />

173


174 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Carga (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Figura 6.3 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia.<br />

6.3 LINEALIZACIÓN DE LAS CURVAS DE CAPACIDAD.<br />

Los métodos de linealización de las curvas de capacidad descritos anteriormente se aplicaron a<br />

cada uno de los especimenes de paredes de mampostería confinada de <strong>suelo</strong>–<strong>cemento</strong> que se<br />

ensayaron en el Laboratorio de Estructuras Grandes (LEG). Tres de estos especimenes se<br />

sometieron a cargas en su plano y uno de ellos se sometió a carga perpendicular a su plano. Las<br />

variables a especificar en cada uno de los modelos son las fuerzas y desplazamientos de fluencia<br />

y máxima, así como también la rigidez secante del sistema.<br />

6.3.1 Modelo SPM.<br />

Ko = 41.90 ton/cm<br />

dy = 6.2 mm<br />

Ky = 11.00 ton/cm<br />

Fy = 6.82<br />

dm = 12.1 mm<br />

Modelo SPCI<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Este modelo es básicamente una pared de mampostería confinada con una longitud de 3.0 m y<br />

3.0 m de altura, donde las unidades que se utilizaron han sido fabricadas con una mezcla de<br />

<strong>suelo</strong>–<strong>cemento</strong>. La estructura confinante consiste en un marco de concreto reforzado, los<br />

elementos verticales (nervios) y el elemento horizontal en la parte superior (solera de<br />

coronamiento) tienen una sección típica de 0.15 m x 0.15 m; el refuerzo longitudinal de estos<br />

elementos constó de 4 varillas de 9.52 mm (3/8”) y el refuerzo transversal consistió en estribos<br />

de 6.35 mm (1/4”) de diámetro espaciados a cada 0.15 m, ambos aceros de grado 40. Este<br />

espécimen fue sometido a una carga monótona paralela a su plano. Se determinó en base a la<br />

propiedad de los materiales una masa igual a 2.2 toneladas.<br />

En las figuras 6.4, 6.5 y 6.6 se presenta la linealización de las curvas de capacidad del modelo<br />

SPM.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

a) Modelo bilineal elasto-plástico.<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Curva de Capacidad, SPM<br />

0<br />

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.4 Modelo bilineal SPM.<br />

b) Modelo trilineal con degradación post-fluencia.<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Ky = 27.39 ton/cm<br />

dy = 2.84 mm<br />

Fy = 7.3 ton<br />

Ko = 65.56 ton/cm<br />

dy = 3.4 mm<br />

Fy = 7.78 ton<br />

dm = 5.09 mm<br />

Ky = 21.47 ton/cm<br />

Curva de Capacidad, SPM<br />

dm = 5.09 mm<br />

0<br />

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.5 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPM.<br />

175


176 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

c) Modelo trilineal sin degradación post-fluencia.<br />

Carga lateral (ton)<br />

6.3.2 Modelo SPC.<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Figura 6.6 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPM.<br />

Es un modelo totalmente similar al modelo SPM que se describió anteriormente. La diferencia<br />

estriba únicamente en que este fue sujeto a una carga cíclica reversible en su plano. Podrían<br />

existir diferencias en cuanto a la calidad de los materiales pero estas son despreciables. En las<br />

figuras 6.7, 6.8 y 6.9 se muestran la linealización de las curvas de capacidad de este modelo.<br />

a) Modelo bilineal elasto-plástico, SPC.<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ko = 65.56 ton/cm<br />

Ky = 20.47 ton/cm<br />

dy = 3.8 mm<br />

Ky = 47.86 ton/cm<br />

dy = 1.17 mm<br />

Fy = 5.60<br />

ton`<br />

Curva de Capacidad, SPM<br />

dm = 5.09 mm<br />

0<br />

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0<br />

dm = 2.53 mm<br />

Fy = 7.78<br />

ton<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.7 Modelo bilineal elasto-plástico, SPC.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

b) Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPC<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ko = 86.06 ton/cm<br />

Ky = 39.29 ton/cm<br />

Fy = 5.50 ton<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

dy = 1.40 mm dm = 2.53<br />

mm<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.8 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPC.<br />

c) Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPC<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ko = 86.06 ton/cm<br />

Ky = 39.29 ton/cm<br />

Fy = 5.60 ton<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

dy = 1.40 mm dm = 2.53<br />

mm<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.9 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPC.<br />

177


178 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

6.3.3 Modelo SPCI.<br />

Una de las prácticas en la construcción con mampostería confinada en nuestro medio es incluir<br />

una solera intermedia. El modelo SPCI es una pared similar a las anteriores pero con la inclusión<br />

de la solera intermedia que tenía iguales dimensiones y refuerzo que la solera de coronamiento.<br />

Las figuras 6.10, 6.11 y 6.12 muestran la linealización de las curvas de capacidad de este modelo.<br />

a) Modelo bilineal elasto-plástico, SPCI.<br />

Figura 6.10 Modelo bilineal elasto-plástico, SPCI.<br />

b) Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPCI.<br />

Carga (ton)<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ko = 41.90 ton/cm<br />

Ky = 47.86 ton/cm<br />

Ky = 13.78 ton/cm<br />

Fy = 5.40<br />

dy = 3.92 mm<br />

Fy = 5.60<br />

ton`<br />

dy = 1.17 mm<br />

dm = 2.53 mm<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Curva de Capacidad, SPCI<br />

dm = 12.1 mm<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.11 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPCI.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

c) Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPCI.<br />

Carga (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

6.3.4 Modelo SPP.<br />

Figura 6.12 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPCI.<br />

El modelo SPP consistió en una pared sujeta a cargas perpendiculares a su plano. Para simular<br />

las condiciones de borde se construyeron dos paredes en los extremos. En la pared a investigar<br />

se incluyó un mojinete con el objetivo de reflejar la construcción del techo de dos pendientes.<br />

Los elementos confinantes son completamente similares a los que se emplearon en las paredes<br />

sujetas a cargas en su plano. Es importante mencionar que la longitud de la pared era de 4.0 m y<br />

la altura de 3.0 m en los extremos y 3.6 m en el centro, además se incluyó un nervio al centro de<br />

la pared. La linealización de las curvas de capacidad de este modelo se presentan en las figuras<br />

6.13, 6.14 y 6.15.<br />

a) Modelo bilineal elasto-plástico, SPP.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Ko = 41.90 ton/cm<br />

dy = 6.2 mm<br />

Ky = 11.00 ton/cm<br />

Ky = 2.10 ton/cm<br />

Curva de Capacidad, SPCI<br />

Fy = 6.82<br />

ton<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Fy = 4.83 ton<br />

Curva de Capacidad, SPP<br />

dy = 23 mm<br />

dm = 12.1 mm<br />

0<br />

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0<br />

Desplazamiento en mm (%)<br />

dy = 71 mm<br />

Figura 6.13 Modelo bilineal elasto-plástico, SPP.<br />

179


180 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

b) Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPP.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

Figura 6.14 Modelo trilineal con degradación post-fluencia, SPP.<br />

c) Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPP.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Ko = 7.01 ton/cm<br />

Fy = 4.25 ton<br />

dy = 18.1 mm<br />

Ky = 2.35 ton/cm<br />

Curva de Capacidad, SPP<br />

Ky = 2.35 ton/cm<br />

0<br />

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0<br />

Curva de Capacidad, SPP<br />

Ko = 7.01 ton/cm Fy = 4.83 ton<br />

Desplazamiento en mm (%)<br />

dy = 26.9 mm<br />

0<br />

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0<br />

Desplazamiento en mm (%)<br />

dy = 71 mm<br />

dy = 71 mm<br />

Figura 6.15 Modelo trilineal sin degradación post-fluencia, SPP.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

6.3.5 Resumen.<br />

En la tabla 6.1 se resumen variables importantes de los modelos: rigidez, desplazamiento de<br />

fluencia, período fundamental y fuerza de fluencia, estas fueron determinadas con los modelos<br />

de linealización presentados anteriormente.<br />

Tabla 6.1 Resumen de parámetros que definen los modelos de linealización.<br />

MODELOS INVESTIGADOS EN EL LABORATORIO<br />

Método<br />

SPM SPC SPCI SPP<br />

T (seg) Fy (Ton) dy (cm) Ky (ton/cm) T (seg) Fy (Ton) dy (cm) Ky (ton/cm) T (seg) Fy (Ton) dy (cm) Ky (ton/cm) T (seg) Fy (Ton) dy (cm) Ky (ton/cm)<br />

BILINEAL 0.06 7.78 0.28 27.39 0.04 5.6 0.12 47.86 0.07 6.82 0.42 16.2 0.03 4.83 2.3 2.1<br />

TCDPF 0.06 7.3 0.34 21.47 0.05 5.5 0.12 39.29 0.08 5.4 0.39 13.78 0.04 4.25 1.81 2.35<br />

TSDPF 0.07 7.78 0.38 20.47 0.05 5.6 0.14 39.29 0.09 6.82 0.62 11 0.04 4.83 26.9 2.35<br />

6.4 DEMANDA SÍSMICA.<br />

6.4.1 Introducción.<br />

El objeto de la estimación de la demanda sísmica es determinar las ordenadas espectrales<br />

máximas a las cuales puede estar sujeta una estructura. Para ello se debe considerar la sismicidad<br />

de la región.<br />

El modelo de un grado de libertad es apropiado para hacer estas primeras estimaciones. El<br />

período natural de vibración de la estructura es un parámetro importante en la determinación de<br />

la aceleración que producirá la fuerza inercial que podría dañar la estructura. Esta aceleración se<br />

determinó utilizando espectros de respuesta que contenían ordenadas espectrales críticas para los<br />

períodos naturales de los modelos. Después de hacer una evaluación de los registros del sismo<br />

del 10 de octubre de 1986 y de los sismos de enero y febrero del año 2001, los espectros<br />

elásticos que se muestran en las figuras de la 6.16 a la 6.19 resultaron ser los más representativos<br />

para períodos que varían de 0.05 segundos a 0.1 segundos.<br />

Los espectros que fueron escogidos para el sismo del 10 de octubre de 1986 fueron los del<br />

Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el del extinto Instituto de Vivienda Urbana (IVU);<br />

mientras que para los sismos de enero y febrero de 2001 se seleccionaron los espectros de<br />

Armenia y San Pedro Nonualco.<br />

181


182 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Acelaracion (%g)<br />

1.40<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

IGN 1986 Componente Longitudinal<br />

0.00<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

Periodo (seg)<br />

Figura 6.16 Espectro de respuesta, componente longitudinal del registro del evento del<br />

10 de octubre de 1986, IGN.<br />

Acelaracion (%g)<br />

1.40<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

IVU 1986 Componente Transversal<br />

0.00<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

Periodo (seg)<br />

Figura 6.17 Espectro de respuesta, componente transversal del registro del evento del 10<br />

de octubre de 1986, IVU.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

San Pedro Nonualco 2001 Componente Transversal<br />

0.00<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

Figura 6.18 Espectro de respuesta, componente transversal del registro del evento del 13<br />

de enero de 2001, San Pedro Nonualco.<br />

Acelaracion (%g)<br />

Acelaracion (%g)<br />

2.00<br />

1.80<br />

1.60<br />

1.40<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

Periodo (seg)<br />

Armenia 2001 Componente Longitudinal<br />

0.00<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

Periodo (seg)<br />

Figura 6.19 Espectro de respuesta, componente longitudinal del registro del evento del<br />

13 de enero de 2001, Armenia.<br />

183


184 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

6.4.2 Sistema equivalente de un grado de libertad.<br />

El cálculo del período fundamental de los modelos se realiza considerando un modelo de un<br />

grado de libertad, tomando en cuenta una masa de 2.2 toneladas y la rigidez lineal obtenida de<br />

cada uno de los métodos de linealización de las curvas de capacidad; la ecuación 6.2 se utiliza<br />

para su cálculo.<br />

m<br />

Tn = 2 π ⋅<br />

(6.2)<br />

K<br />

Una vez definido el período fundamental de vibración de los modelos, y una serie de registros<br />

acelerográficos de dos eventos sísmicos muy importantes de nuestro país, es posible elegir un<br />

espectro de respuesta que imponga las demandas mas críticas al modelo en estudio. Con la<br />

ordenada espectral conocida, se puede definir la fuerza estática lateral equivalente.<br />

Los periodos elásticos estimados con los modelos de linealización varían entre 0.03 segundos y<br />

0.10 segundos. Los espectros representativos han sido definidos en base a este rango de<br />

períodos de vibraciones. El sismo del 10 de octubre de 1986, es un sismo superficial típico<br />

producido localmente, y es este el que produce las mayores ordenadas espectrales, considerando<br />

diferentes estaciones de registro la del IGN y la del IVU. El de San Pedro Nonualco y Armenia<br />

representan un movimiento de subducción en nuestra costa.<br />

a) Modelo SPM.<br />

Por la disposición de los elementos confinantes, el modelo SPM es el modelo más simple que se<br />

ensayó en el laboratorio. Se consideró una masa de 2.2 ton para éste y los otros modelos con el<br />

objeto de estimar la fuerza estática equivalente. Para cada espécimen se estimó los períodos<br />

elásticos considerando los parámetros de cada uno de los modelos de linealización. En la tabla<br />

6.2 se muestran los períodos elásticos, las ordenadas espectrales respectivas y las fuerzas sísmicas<br />

equivalentes.<br />

Tabla 6.2 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPM.<br />

BEP TCDPF TSDPF<br />

Rigidez Elástica (ton/cm) 27.39 21.47 20.47<br />

Periodo Natural (seg) 0.06 0.06 0.07<br />

Ordenadas espectrales (% g)<br />

Fuerza sísmica (ton)<br />

IGN, 1986 1.18 1.18 1.26 2.77<br />

IVU, 1986 0.79 1.2 0.71 2.64<br />

Armenia, Enero 2001 0.71 0.72 0.75 1.65<br />

San Pedro Nonualco, Enero 2001 0.71 0.71 0.71 1.56<br />

y


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

La figura 6.20 muestra la relación entre la demanda impuesta al sistema, determinada en base a<br />

los registros de sismicidad, y la capacidad del sistema, que se obtuvo a partir de la linealización<br />

del modelo SPM.<br />

Carga lateral (ton)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

TCDPF, Fy = 7.30 ton<br />

dy = 2.84 mm<br />

b) Modelo SPC.<br />

Curva de Capacidad, SPM<br />

dm = 5.09 mm<br />

BEP y TSDPF; Fy = 7.78 ton<br />

D/C =0.38 D/C =0.36<br />

0<br />

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Fd = 2.77 ton<br />

Figura 6.20 Relación demanda/capacidad modelo SPM.<br />

De acuerdo a los períodos fundamentales de vibración estimados, los espectros de respuesta<br />

considerados anteriormente continúan siendo representativos para este modelo. La tabla 6.3<br />

muestra las ordenadas espectrales y las fuerzas sísmicas equivalentes para el modelo SPC.<br />

Tabla 6.3 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPC.<br />

BEP TCDPF TSDPF<br />

Rigidez Elástica (ton/cm) 47.86 39.29 39.29<br />

Periodo Natural (seg) 0.04 0.05 0.05<br />

Ordenadas espectrales (% g) Fuerza sísmica (ton)<br />

IGN, 1986 0.9 1.05 1.05 2.31<br />

IVU, 1986 1.33 0.84 0.84 2.93<br />

Armenia, Enero 2001 0.64 0.69 0.69 1.52<br />

San Pedro Nonualco, Enero 2001 0.58 0.56 0.56 1.28<br />

185


186 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La demanda máxima obtenida representa más del 50% de la capacidad de la estructura, ver figura<br />

6.21. Es recomendable que la relación de demanda a capacidad no exceda 1/3. Por la<br />

incertidumbre en la construcción con mampostería el valor de esta relación debería mantenerse<br />

cercano al 1/3 mencionado anteriormente.<br />

c) Modelo SPCI.<br />

Figura 6.21 Relación demanda/capacidad modelo SPC.<br />

El modelo SPCI se distingue de los dos anteriores porque se dispuso una solera intermedia, con<br />

el objetivo de verificar si existe un incremento en la resistencia, rigidez y ductilidad del sistema.<br />

De igual forma se estimaron los períodos fundamentales de vibración considerando los tres<br />

modelos de linealización, los resultados se presentan en la tabla 6.4.<br />

Tabla 6.4 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPCI.<br />

BEP TCDPF TSDPF<br />

Rigidez Elástica (ton/cm) 16.2 13.78 11<br />

Periodo Natural (seg) 0.07 0.08 0.09<br />

Ordenadas espectrales (% g)<br />

Fuerza sísmica (ton)<br />

IGN, 1986 1.26 1.23 1.28 2.82<br />

IVU, 1986 1.2 1.33 1.14 2.93<br />

Armenia, Enero 2001 0.75 0.73 0.74 1.65<br />

San Pedro Nonualco, Enero 2001 0.81 0.71 0.95 2.09


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

Similar al modelo SPC la demanda máxima obtenida para el espécimen SPCI representa más del<br />

50% de la capacidad de la estructura, ver figura 6.22.<br />

d) Modelo SPP.<br />

Figura 6.22 Relación demanda/capacidad modelo SPCI.<br />

Este es el único modelo que se sometió a cargas perpendiculares a su plano, su resistencia es<br />

relativamente baja en comparación a sistemas trabajando con cargas paralelas a su plano. El<br />

procedimiento se ha realizado al igual que para los otros sistemas. El comportamiento de este<br />

modelo lo domina principalmente la flexión. Debido a ello se simuló el mojinete para considerar<br />

el aporte que tienen los elementos de concreto reforzado, nervio y solera de corona adicional, en<br />

la resistencia del modelo. Para la estimación del período de vibración elástico, se realizó un<br />

modelo tridimensional considerando diferentes propiedades de los materiales. Para este modelo<br />

se consideró una masa de 2.4 toneladas. Los resultados se presentan en la tabla 6.5.<br />

Tabla 6.5 Ordenadas espectrales y fuerzas sísmicas equivalentes, SPP.<br />

BEP TCDPF TSDPF<br />

Rigidez Elástica (ton/cm) 2.1 2.35 2.35<br />

Periodo Natural (seg) 0.03 0.04 0.04<br />

Ordenadas espectrales (% g)<br />

Fuerza sísmica (ton)<br />

IGN, 1986 0.86 0.9 0.9 2.16<br />

IVU, 1986 0.68 1.33 1.33 3.19<br />

Armenia, Enero 2001 0.62 0.64 0.64 1.54<br />

San Pedro Nonualco, Enero 2001 0.54 0.58 0.58 1.39<br />

187


188 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La demanda máxima obtenida representa más del 70 % de la capacidad de la estructura, ver<br />

figura 6.23. Como ya se explicó anteriormente, es recomendable que la relación de demanda a<br />

capacidad no exceda 1/3, debido a la incertidumbre en la construcción con mampostería este<br />

valor no debería excederse, por ello este caso podría considerarse crítico.<br />

Carga Lateral (ton)<br />

6.4.3 Sistema elástico lineal.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

TCDPF, Fy = 4.25 ton<br />

Curva de Capacidad, SPP<br />

BEP y TSDPFFy = 4.83 ton<br />

Fd = 3.19 ton<br />

dy = 23 mm<br />

D/C = 0.75<br />

0<br />

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0<br />

Desplazamiento en mm (%)<br />

D/C = 0.66<br />

dy = 71 mm<br />

Figura 6.23 Relación demanda/capacidad modelo SPP.<br />

Considerando un modelo lineal sujeto a un registro de un movimiento fuerte es factible<br />

determinar la demanda sísmica. Es posible generando un modelo en el que se consideren las<br />

propiedades mecánicas de los materiales que lo constituyen, dimensiones de los elementos que<br />

conforman la estructura. Ya definida la estructura puede someterse a una excitación de terreno<br />

en forma de acelerograma.<br />

Usualmente un sistema elástico presenta una resistencia mayor que un modelo inelástico, este<br />

análisis proporciona una información importante en cuanto al comportamiento de las estructuras<br />

ante un sismo.<br />

Con el objeto de establecer comparaciones y de concluir sobre la influencia de la solera<br />

intermedia en el comportamiento de las paredes, este modelo lineal se aplicará a los especimenes<br />

SPC y SPCI. Para la determinación de las características lineales se considerara el método bilineal<br />

propuesto por la FEMA 356.<br />

Después de realizar una evaluación de los registros de movimientos fuertes de terreno, se puede<br />

establecer que el registro del IVU 1986 en su componente transversal es el más crítico para los<br />

modelos que se estudian en este apartado.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

En las figuras 6.24 y 6.25 se muestran los modelos para las paredes SPC y SPCI respectivamente,<br />

estos fueron generados con el programa de análisis y diseño estructural SAP2000.<br />

Figura 6.24 Modelo estructural pared SPC.<br />

En el modelo que se muestra en la figura 6.25, se dispuso un elemento horizontal a media altura<br />

de la pared, esto es lo que constituye la principal diferencia entre los modelos a analizar.<br />

Figura 6.25 Modelo estructural pared SPCI.<br />

189


190 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En la figura 6.26 se muestra la rigidez lineal obtenida con el programa SAP2000 y la rigidez del<br />

modelo bilineal, calculado con lo establecido en la FEMA-356 para el modelo SPC. Se puede<br />

observar que las rigideces son similares. El valor de rigidez obtenido con el análisis es del orden<br />

de 33.65 ton/cm y de 47.86 ton/cm el obtenido con el modelo bilineal.<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ky = 47.86 ton/cm<br />

dy = 1.17 mm<br />

Ky = 33.65 ton/cm<br />

Fy = 5.60<br />

ton`<br />

dm = 2.53 mm<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.26 Comparación de rigideces, modelo SPC.<br />

Del análisis estructural realizado se pueden obtener variables que caracterizan el<br />

comportamiento del modelo, tales como el período, factores de participación modal, deformadas<br />

modales, etc., ver tabla 6.6. En la figura 6.27 se muestra el modo 1 de vibración del modelo SPC.<br />

Tabla 6.6 Factores de participación modal, modelo SPC.<br />

Modal Partipation Mass Ratios<br />

Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ<br />

Sec Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless<br />

1 0.03430 0.83741 0 0.00000 0.83741 0 0.00000 0 0.55600 0 0 0.55600 0<br />

2 0.01450 0.00000 0 0.58312 0.83741 0 0.58312 0 0.18885 0 0 0.74484 0<br />

3 0.01150 0.10562 0 0.00000 0.94303 0 0.58312 0 0.01342 0 0 0.75826 0<br />

4 0.00930 0.00000 0 0.15904 0.94303 0 0.74216 0 0.05151 0 0 0.80977 0<br />

5 0.00860 0.00050 0 0.00000 0.94353 0 0.74216 0 0.05247 0 0 0.86224 0<br />

6 0.00730 0.00000 0 0.00005 0.94353 0 0.74222 0 0.00002 0 0 0.86226 0<br />

7 0.00670 0.02214 0 0.00000 0.96567 0 0.74222 0 0.00889 0 0 0.87114 0<br />

8 0.00650 0.01117 0 0.00000 0.97683 0 0.74222 0 0.00202 0 0 0.87316 0<br />

9 0.00610 0.00000 0 0.12161 0.97683 0 0.86383 0 0.03938 0 0 0.91255 0<br />

10 0.00570 0.00000 0 0.02053 0.97683 0 0.88436 0 0.00665 0 0 0.91920 0<br />

11 0.00550 0.00002 0 0.00000 0.97685 0 0.88436 0 0.00449 0 0 0.92369 0<br />

12 0.00500 0.00000 0 0.00694 0.97685 0 0.89130 0 0.00225 0 0 0.92594 0


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

Figura 6.27 Modelo estructural pared SPC en su primer modo de vibración.<br />

El espécimen SPC fue sujeto al registro que se muestra en la figura 6.28, el desplazamiento<br />

máximo obtenido para este modelo fue de 0.19 mm. La demanda bajo este movimiento de<br />

terreno es del orden de 1.02 ton, que comparada con la resistencia del modelo SPC representa<br />

un 18%, valor aceptable de acuerdo a la literatura, pues es adecuado que la demanda no<br />

sobrepase un 33% de la resistencia de la estructura, (ver figura 6.29).<br />

Aceleracion (cm/s^2)<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

-100<br />

-200<br />

-300<br />

Registro IVU componente transversal, 1986<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10 12 14<br />

t (seg)<br />

Figura 6.28 Registro transversal, sismo 10 de octubre 1986, IVU.<br />

191


192 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ky = 47.86 ton/cm<br />

dy = 1.17 mm<br />

Fy = 5.60<br />

ton`<br />

dm = 2.53 mm<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

Demanda calculada = 1.02<br />

ton<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.29 Comparación de demanda de modelo elástico lineal y capacidad, SPC.<br />

El mismo procedimiento que anteriormente se realizó para el modelo SPC fue ejecutado para el<br />

modelo SPCI. En la figura 6.30 se muestra la comparación de rigideces, es notable que las<br />

rigideces no son similares; esto se debe probablemente a la forma en que se bilinealizó el<br />

modelo. Hay una diferencia de aproximadamente el 100%, también se podría atribuir esta<br />

diferencia al comportamiento que tuvo el modelo SPCI al estar sujeto a carga cíclica.<br />

Carga (ton)<br />

10.00<br />

9.00<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ky = 32.70 ton/cm<br />

dy = 4.21 mm<br />

Ky = 16.20 ton/cm Fy = 6.82 ton<br />

Modelo SPCI<br />

dm = 12.10 mm<br />

0.00<br />

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.30 Comparación de rigideces modelo SPCI.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

De igual manera se obtuvieron las formas modales de vibración, factores de participación de<br />

masas, períodos, etc. Estos parámetros se muestran en la tabla 6.7.<br />

Tabla 6.7 Factores de participación modal, modelo SPCI.<br />

Modal participation mass factor<br />

Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ<br />

Unitless Sec Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless Unitless<br />

1 0.0347 0.85488 0 0.00000 0.85488 0 0.00000 0 0.54789 0 0 0.54789 0<br />

2 0.0140 0.00000 0 0.70405 0.85488 0 0.70405 0 0.23164 0 0 0.77953 0<br />

3 0.0119 0.08643 0 0.00000 0.94132 0 0.70405 0 0.01613 0 0 0.79566 0<br />

4 0.0086 0.00043 0 0.00000 0.94174 0 0.70405 0 0.06145 0 0 0.85711 0<br />

5 0.0080 0.00000 0 0.03086 0.94174 0 0.73491 0 0.01015 0 0 0.86727 0<br />

6 0.0067 0.01163 0 0.00000 0.95337 0 0.73491 0 0.00423 0 0 0.87150 0<br />

7 0.0065 0.02637 0 0.00000 0.97974 0 0.73491 0 0.00005 0 0 0.87154 0<br />

8 0.0064 0.00000 0 0.08100 0.97974 0 0.81591 0 0.02665 0 0 0.89819 0<br />

9 0.0060 0.00000 0 0.06274 0.97974 0 0.87865 0 0.02064 0 0 0.91883 0<br />

10 0.0057 0.00000 0 0.01770 0.97974 0 0.89635 0 0.00582 0 0 0.92466 0<br />

11 0.0051 0.00893 0 0.00000 0.98867 0 0.89635 0 0.00222 0 0 0.92688 0<br />

12 0.0049 0.00000 0 0.01004 0.98867 0 0.90639 0 0.00330 0 0 0.93018 0<br />

La figura 6.31 muestra el primer modo de oscilación del modelo SPCI, el período es<br />

prácticamente igual al del modelo SPC, lo que nos indica que probablemente la solera intermedia<br />

no hace un aporte sustancial a la rigidez del sistema.<br />

Figura 6.31 Deformada del modelo SPCI, primer modo de vibración.<br />

193


194 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

De igual manera este modelo se sometió al sismo del 10 de octubre de 1986, la demanda en este<br />

caso fue menor que para el modelo SPC. Esta demanda representa el 12.75% de la capacidad del<br />

sistema.<br />

6.4.4 Ductilidad.<br />

En esta sección se revisará la capacidad de deformación de los modelos que anteriormente se<br />

evaluaron en cuanto a rigidez y capacidad. Es evidente que entre los modelos en estudio, el<br />

modelo SPCI (pared con solera intermedia) presenta mayor capacidad de deformación. La<br />

ductilidad es una característica muy importante en estructuras construidas en regiones de<br />

actividad sísmica, esta propiedad no es más que la capacidad a deformación de una estructura sin<br />

una pérdida notable de la resistencia.<br />

Se determinará la ductilidad a los modelos seleccionados y se tratará de confirmar el hecho que<br />

un elemento de concreto reforzado a media altura de la pared incrementa sustancialmente esta<br />

propiedad en la estructura.<br />

En el modelo SPC se definirá como deformación última la que corresponda a un valor igual al<br />

80 % de la resistencia del modelo d u = 5.80 mm. Se utilizará este criterio debido a la forma de la<br />

curva envolvente presentada.<br />

Fuerza Lateral (ton)<br />

8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

Ky = 47.86 ton/cm<br />

Fy = 5.60<br />

ton`<br />

dy = 1.17 mm du =2.53 mm<br />

Curva de Capacidad, SPC<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00<br />

Desplazamiento (mm)<br />

Figura 6.32 Curva de capacidad, modelo SPC.<br />

La ductilidad se estima con la siguiente ecuación:<br />

du = 5.8 mm


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

Donde,<br />

dy : deformación de fluencia; y<br />

du : deformación última.<br />

En base a lo anterior, la ductilidad del modelo SPC es.<br />

5.<br />

80<br />

µ = =<br />

d<br />

d<br />

y<br />

195<br />

u µ =<br />

(6.3)<br />

2.<br />

53<br />

La tabla 6.8 resume los cálculos de ductilidad para todos los modelos investigados.<br />

2.<br />

3<br />

Tabla 6.8 Ductilidades de los modelos investigados.<br />

MODELOS INVESTIGADOS EN EL LABORATORIO<br />

SPM<br />

SPC SPCI SPP<br />

Método<br />

Fy Fu<br />

Ton Ton<br />

dy<br />

cm<br />

du<br />

cm<br />

µ Fy Fu<br />

Ton Ton<br />

dy<br />

cm<br />

du<br />

cm<br />

µ Fy Fu<br />

Ton Ton<br />

dy<br />

cm<br />

du<br />

cm<br />

µ Fy Fu<br />

Ton Ton<br />

dy<br />

cm<br />

du<br />

cm<br />

µ<br />

BILINEAL 7.78 6.86 0.28 1.70 6.07 5.60 4.50 0.12 0.58 4.83 6.82 6.00 0.42 3.13 7.45 4.83 4.80 2.30 7.10 3.09<br />

TCDPF 7.30 6.86 0.34 1.70 5.00 5.50 4.50 0.12 0.58 4.83 5.40 6.00 0.39 3.13 8.03 4.25 4.80 1.81 7.10 3.92<br />

TSDPF 7.78 7.78 0.38 1.70 4.47 5.60 4.50 0.14 0.58 4.14 6.82 6.00 0.62 3.13 5.05 4.83 4.80 2.69 7.10 2.64<br />

Al observar los resultados presentados en la tabla 6.8, se puede concluir que la ductilidad del<br />

sistema se incrementa sustancialmente al incluir la solera intermedia (ver ductilidades modelo<br />

SPCI). El modelo SPM presenta valores aceptables de ductilidad, pero debe tenerse en cuenta<br />

que este modelo no fue sujeto a carga cíclica, sino monótona.<br />

Usualmente en las normas de diseño por sismo se define un valor de estructuración R que esta<br />

íntimamente ligado al valor de ductilidad ( µ = 3* R 8 ). Estructuras con buena capacidad de<br />

deformación presentan valores altos de R, por ejemplo para una estructura de marco espacial de<br />

acero se define un valor de R igual a 12.<br />

En la tabla 6.9 se presentan las equivalencias de los factores de ductilidad y los valores de R.<br />

Tabla 6.9 Equivalencia entre µ y R.<br />

MODELOS INVESTIGADOS EN EL LABORATORIO<br />

SPM SPC SPCI SPP<br />

Método µ R µ R µ R µ R<br />

BILINEAL 6.07 16.19 4.83 12.89 7.45 19.87 3.09 8.23<br />

TCDPF 5.00 13.33 4.83 12.89 8.03 21.40 3.92 10.46<br />

TSDPF 4.47 11.93 4.14 11.05 5.05 13.46 2.64 7.04


196 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas de los ensayos<br />

realizados a materiales y paredes de mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado. Como<br />

se ha explicado anteriormente, la investigación fue realizada en dos etapas, la primera fue<br />

dedicada al estudio de las proporciones de arena y limo presentes en el <strong>suelo</strong> y a la relaciones<br />

entre la cantidad de <strong>cemento</strong> y <strong>suelo</strong> con las que se debían fabricar los ladrillos, de esta primera<br />

fase, que se presenta en el documento “Propuesta de dosificaciones y selección de ladrillo para<br />

investigación de paredes”, se obtuvieron importantes conclusiones que permitieron proponer las<br />

combinaciones de arena y limo, y las relaciones <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> que presentaban mejor<br />

comportamiento de las unidades y prismas.<br />

La segunda etapa consistió en el estudio experimental de paredes a escala natural ensayadas con<br />

carga paralela a su plano y fuera de su plano, de esta etapa se obtuvieron resultados significativos<br />

en cuanto a su resistencia, capacidad de deformación, estructuración de paredes, etc.<br />

7.1 CONCLUSIONES.<br />

7.1.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Las propiedades mecánicas de los ladrillos y prismas variaron de la etapa I a la etapa II, aunque<br />

se trató de mantener la mayor cantidad de variables constantes: tipo de <strong>suelo</strong>, cantidad de agua<br />

agregada, tipo de <strong>cemento</strong>, proceso de fabricación, mano de obra calificada, etc. Esta situación<br />

permite concluir que no se controlaron todas las variables que podían influir en las propiedades<br />

de los ladrillos y prismas, tales como: condiciones climatológicas del lugar de fabricación de los<br />

ladrillos y prismas (temperatura del laboratorio), mano de obra, cantidad de agua agregada en<br />

función del contenido de humedad del <strong>suelo</strong>, etc.<br />

La resistencia a compresión promedio en los ladrillos en la etapa I fue de 47 kg/cm 2 , mientras<br />

que para la etapa II la resistencia promedio presentada por estos fue de 32 kg/cm 2 , representado<br />

una disminución en resistencia del 15%, ver figura 7.1.<br />

La resistencia a compresión simple de prismas también presentó variación, la resistencia<br />

promedio para la etapa I fue de 28.1 kg/cm 2 , y para la etapa II de 19.1 kg/cm 2 , lo que implica<br />

que en la etapa II la disminución de resistencia fue de 33%, ver figura 7.2.<br />

La resistencia a tensión diagonal de la mampostería no fue la excepción, la etapa I reportó una<br />

resistencia promedio de 5.6 kg/cm 2 y la etapa II de 3.1 kg/cm 2 , así la reducción presentada en la<br />

resistencia a tensión diagonal fue de 45%, ver figura 7.2.<br />

197


198 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Resistencia a compresión en ladrillos con 50%<br />

limo - 50% arena. Dosificación 1:16<br />

0 2 4 6 8 10<br />

Unidad Nº<br />

ETAPA II ETAPA I<br />

Figura 7.1 Comparación de resultados de ensayo de compresión en ladrillos, para las<br />

etapas I y II.<br />

Resistencia a compresión<br />

(kg/cm 2 )<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Resistencia a compresión simple, etapas I y II<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10<br />

N° de prisma<br />

Primera etapa Segunda etapa<br />

Figura 7.2 Comparación de resultados de ensayo de compresión en prismas y de<br />

compresión diagonal, para las etapas I y II.<br />

7.1.2 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada.<br />

a) Modelos con carga paralela al plano.<br />

Resistencia a tensión diagonal, etapas I y II<br />

0<br />

0 2 4 6 8<br />

Para la carga máxima soportada por cada espécimen, la distorsión registrada para el modelo<br />

SPCI, fue 4.4 veces la distorsión del modelo SPC, mostrándose mayor capacidad de deformación<br />

en el modelo SPCI.<br />

El modelo SPCI presenta un incremento en la rigidez inicial del 25% con respecto al modelo sin<br />

solera intermedia, SPC, y el deterioro de la rigidez para un nivel de distorsión mayor que el<br />

Resistencia a compresión<br />

(kg/cm 2 )<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

N° de prisma<br />

Primera etapa Segunda etapa


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

0.05% es más lento. Por otra parte, la tendencia de la degradación de la rigidez es la misma en<br />

ambos modelos.<br />

Para un nivel de distorsión promedio de 0.41% la carga soportada por el modelo SPC fue<br />

superada en un 90%, observándose en el modelo SPCI un nivel de daño moderado y en el SPC<br />

un daño severo.<br />

Para niveles de distorsión iguales o menores al 0.4% la energía disipada por ambos modelos es<br />

similar, posterior a este nivel de distorsión el modelo SPCI exhibió una capacidad de disipar<br />

energía aproximadamente 3 veces mayor que la del modelo SPC en su estado último.<br />

Los mecanismos internos de amortiguamiento del modelo SPCI fueron mayores y más eficientes<br />

que los del modelo SPC para niveles de distorsión de hasta 0.2%, debido a una reducción<br />

gradual en la resistencia del modelo SPCI el amortiguamiento exhibido fue más estable.<br />

La distorsión correspondiente a la carga de agrietamiento para el modelo SPCI fue dos veces<br />

mayor al del modelo SPC, mientras que para el estado último la distorsión del modelo SPCI fue<br />

5 veces la correspondiente al modelo SPC, demostrándose así las características dúctiles del<br />

sistema con solera intermedia.<br />

En todos los cálculos de la demanda realizados, la capacidad de los modelos era mayor que la<br />

demanda impuesta considerando registros característicos de sismos de gran magnitud ocurridos<br />

recientemente (1986 y 2001) en nuestro país, por lo que se afirma que la seguridad de viviendas<br />

de mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> es adecuada.<br />

Usualmente es recomendable que la relación demanda/capacidad no exceda el valor de 1/3<br />

debido a la incertidumbre inherente en la construcción con mampostería confinada. En algunos<br />

casos este valor fue excedido, sin embargo el sistema presenta una reserva aceptable en relación<br />

a la resistencia.<br />

El incluir la solera intermedia en sistemas de mampostería confinada incrementa sustancialmente<br />

la ductilidad del sistema (capacidad de deformación), este incremento podría cuantificarse entre<br />

1.5 a 2.0 veces la ductilidad de una pared sin solera intermedia.<br />

En los modelos ensayados el mecanismo predominante en la disipación de energía fue el de<br />

deformaciones por corte, aunque inicialmente para niveles bajos de distorsión (abajo del 0.07%)<br />

las contribuciones de flexión y corte fueron en igual proporción. El modelo SPC presentó en<br />

mayor proporción agrietamiento por deslizamiento, mientras que en el modelo SPCI predominó<br />

la falla por compresión diagonal.<br />

Basándose en las propiedades reales de los materiales, el método de la columna ancha<br />

considerando la rigidez de una sección equivalente de concreto mediante el concepto de la<br />

sección transformada es una aproximación adecuada para determinar la rigidez del modelo sin<br />

solera intermedia. La aproximación utilizada para evaluar la rigidez del modelo SPCI difiere<br />

considerablemente de los datos experimentales.<br />

199


200 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

La estimación de la resistencia a carga lateral del modelo SPC, considerando únicamente la<br />

contribución de la mampostería, es adecuada para modelos sin solera intermedia, debido a que<br />

representa aproximadamente el 80% del valor registrado en el laboratorio.<br />

La estimación de la resistencia para el modelo SPCI, considerando la contribución del acero de<br />

refuerzo de la solera intermedia y la mampostería, sobrestima la resistencia comparada con los<br />

resultados experimentales, por lo que la evaluación de la contribución del acero de refuerzo debe<br />

estudiarse para determinar una mejor aproximación de este valor.<br />

b) Modelo con carga fuera de su plano.<br />

El modo predominante de falla en el modelo SPP fue de flexión como se había previsto, sin<br />

embargo la resistencia máxima fue diferente para los ciclos positivos y negativos debido a las<br />

condiciones de apoyo de la pared cargada, obteniéndose la menor resistencia cuando el modelo<br />

cargaba generando tensiones en la unión de la pared frontal y las laterales.<br />

En la prueba se verificó que la separación de paredes perpendiculares es una de las fallas típicas<br />

en este tipo de construcciones cuando se excede la capacidad a tensión en la mampostería y el<br />

concreto.<br />

De acuerdo a estimaciones analíticas la contribución de la mampostería fue aproximadamente<br />

del 10%.<br />

El procedimiento considerado para estimar la resistencia de la pared con carga fuera de su plano<br />

muestra una buena aproximación con lo registrado en el laboratorio. Dicha estimación considera<br />

la contribución de la mampostería (mortero y unidades) y los elementos de concreto reforzado.<br />

Para una estimación rápida de la resistencia podría considerar únicamente la de los elementos de<br />

concreto armado más un 10% por la contribución de la mampostería.<br />

La degradación de rigidez del modelo SPP muestra un comportamiento similar tanto para ciclos<br />

pares como impares, registrándose una rigidez inicial de 10 a 11 ton/cm para ciclo par e impar.<br />

Debido a la contribución de los elementos de concreto reforzado la pared sujeta a carga<br />

perpendicular a su plano exhibe una mayor disipación de energía comparada con los modelos<br />

con carga paralela a su plano. Igual comportamiento se observa en lo relacionado con el<br />

amortiguamiento viscoso equivalente.<br />

Los niveles de ductilidad que exhibe una pared con carga fuera de su plano sin solera intermedia<br />

fueron menores que los obtenidos para las paredes con carga paralela a su plano ensayadas<br />

durante la investigación.<br />

La relación de 1/3 de demanda/capacidad fue excedida en 1/3, lo que indica que la reserva en<br />

cuanto a resistencia es poco conservadora con relación a lo esperado.


Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones<br />

7.2 RECOMENDACIONES.<br />

7.2.1 Ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Basados en el carácter artesanal de la fabricación de los ladrillos y en la dispersión de los<br />

resultados obtenidos en los ensayos a mortero, ladrillos y prismas durante la investigación, se<br />

propone utilizar una relación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> de 1:10 en <strong>suelo</strong>s de proporciones limo:arena de<br />

50:50 y 25:75.<br />

Realizar más ensayos en materiales considerando la variación de la temperatura en el lugar de la<br />

fabricación de las unidades, la influencia de la mano de obra en la fabricación manual del ladrillo,<br />

etc. con el objeto de profundizar en el comportamiento estructural de la mampostería de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> confinada.<br />

Estudiar el comportamiento de la mampostería construida con ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

fabricado con máquinas, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas.<br />

Se recomienda considerar los resultados obtenidos en materiales y prismas como base para<br />

futuras revisiones de la norma de especial de diseño y construcción de viviendas, en la que<br />

actualmente no se proponen valores mínimos a cumplir para las propiedades mecánicas y físicas<br />

de las unidades de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

7.2.2 Paredes de mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado.<br />

a) Modelos con carga paralela al plano.<br />

En base a los resultados obtenidos en esta investigación se propone que se considere en la<br />

Norma Especial de Diseño y Construcción de Vivienda la incorporación del uso de la solera<br />

intermedia en construcciones de mampostería confinada.<br />

Ensayar un número de modelos adecuado de paredes con y sin solera intermedia para<br />

determinar un intervalo del incremento de la resistencia, rigidez, ductilidad, etc., y validar la<br />

propuesta arriba mencionada.<br />

Se recomienda profundizar en la evaluación de la contribución del refuerzo horizontal de la<br />

solera intermedia en la resistencia ante carga lateral al plano, con el objeto de establecer una<br />

expresión que estime los resultados experimentales.<br />

Para reducir la relación demanda/capacidad se recomienda mejorar la calidad de los materiales o<br />

modificar la estructuración de los sistemas constructivos.<br />

Investigar modelos de paredes con carga paralela al plano que consideren huecos de puertas y<br />

ventanas, con el objeto de identificar un incremento o reducción en las propiedades estructurales<br />

de la pared, incluyendo el uso de la solera intermedia y reforzamiento de huecos de puertas y<br />

ventanas.<br />

201


202 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

b) Modelo con carga fuera de su plano.<br />

Realizar el ensayo de modelos que incluyan solera intermedia, con el fin de evaluar el incremento<br />

en resistencia, rigidez, ductilidad, etc., con respecto al modelo ensayado en esta investigación que<br />

no incluía solera intermedia.<br />

Investigar modelos de paredes con carga fuera de su plano que consideren huecos de puertas y<br />

ventanas, con el objeto de identificar un incremento o reducción en las propiedades estructurales<br />

de la pared, incluyendo el uso de la solera intermedia y reforzamiento de huecos de puertas y<br />

ventanas.


BIBLIOGRAFÍA<br />

Aguilar Gerardo, y Alcocer Sergio. [2001], “Efecto del refuerzo horizontal en el<br />

comportamiento de muros de mampostería confinada ante cargas laterales”.<br />

Alcocer Sergio, J. A. Zepeda y M. Ojeda. [1997], “Estudio de la factibilidad técnica del uso de<br />

tabique de Vintex y Multex para vivienda económica”. CENAPRED, IEG/01/97.<br />

Amrhein, James E. [1998]. “Reinforced masonry engineering handbook: clay and concrete<br />

masonry ”, Masonry Institute of America, USA.<br />

Bonilla, Gildaberto [1993], “Estadística I: Elementos de estadística descriptiva y probabilidad”.<br />

UCA Editores, El Salvador.<br />

Crisafulli, F. J., [1997]. “Seismic behaviour of reinforced concrete structures with masonry<br />

infills”, PhD thesis, University of Canterbury, Christchurch, New Zealand.<br />

Díaz, R. R. y Vásquez del Mercado, R. R. [1995]. “Comportamiento de muros de mampostería<br />

confinada reforzados horizontalmente”, Tesis de Licenciatura, UNAM, México.<br />

Flores L. E., J. Marcelino, G. Lazalde y S. Alcocer, [1999], “Evaluación experimental del<br />

desempeño de marcos con bloque de concreto reforzados con malla electrosoldada y<br />

recubrimiento de concreto. Informe preparado para AC-TELMEX, Área de Ingeniería<br />

Estructural y Geotecnia, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.<br />

Fundación ICA, (FICA), [2003]. “Edificaciones de Mampostería para Vivienda”, Fundación<br />

ICA, Tercera edición, México, D.F., México.<br />

Gaceta Oficial del Distrito Federal [2004], Normas Técnicas para Diseño y Construcción de<br />

Estructuras de Mampostería, Distrito Federal, México.<br />

Jaramillo J. D., [2002], “Mecanismo de transmisión de cargas perpendiculares al plano del muro<br />

en muros de mampostería no reforzada”. Revista de Ingeniería Sísmica 6753-78. Departamento<br />

de Ingeniería Civil, Universidad EAFIT, Colombia.<br />

Jaramillo J. D., Morales, M. e Hincapié, G.,[2008], “Respuesta sísmica de muros de mampostería<br />

no reforzada sometidos a aceleraciones perpendiculares a su plano”. Revista Internacional de<br />

Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol 8(2) 183.<br />

Meli, Roberto, [1979], “Comportamiento sísmico de muros de mampostería”, Instituto de<br />

Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.<br />

203


204 Mampostería de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1994]. “Norma técnica para control de calidad de los<br />

materiales estructurales”, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, El Salvador.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1994]. “Norma técnica para diseño y construcción de<br />

estructuras de mampostería”, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, El Salvador.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1997]. “Norma especial para el diseño y construcción de<br />

viviendas”, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, El Salvador.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [2004]. “Norma especial para el diseño y construcción de<br />

viviendas”, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, El Salvador.<br />

Paulay, T. y Priestley, M. J. N. [1992]. “Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry<br />

Buildings”. New YorkNJ. Wiley.<br />

Priestly, M. J. N. y Calvi, G. M., “Towards a Capacity-Design Assessment Procedure for<br />

Reinforced Concrete Frames”, Earthquake Spectra, Vol. 7, N°3, 1991, pp. 413-437.<br />

Timoshenko S. and Woinowsky-Kriege, [1959], “Theory of Plates and Shells”, Mc Graw Hill,<br />

Inc., United States of America.<br />

Tomazevic Miha, [1999], “Earthquake-Resistant Design of Masonry Buildings”, Series in<br />

innovation in structures and construction, vol. I. Imperial College Press, England.


RESUMEN<br />

La mampostería usando ladrillos de arcilla cocidos confinados ha sido empleada en El Salvador<br />

ampliamente. La fácil adquisición de los componentes, su resistencia ante cargas y su relativo<br />

bajo costo la han hecho uno de los sistemas constructivos que más ampliamente se han usado;<br />

prueba de ello es el gran número de viviendas que han sido, y son, erigidas usando tal práctica.<br />

Sin embargo, este tipo de mampostería presenta desventajas, entre las cuales, la más notoria es<br />

que para la hechura de los ladrillos se necesitan grandes cantidades de leña, lo que depreda el<br />

medio ambiente, y lo contamina, cuando ésta es quemada para el producir el proceso de<br />

cristalización de los ladrillos.<br />

Una alternativa que se ha presentado para aprovechar las ventajas de la mampostería confinada<br />

sin perjudicar al ambiente es el utilizar ladrillos hechos de una combinación de <strong>suelo</strong> y <strong>cemento</strong>,<br />

lo que presenta0 la ventaja que fragua como un elemento de mortero sin necesidad de ser<br />

sometido a altas temperaturas. Aunque es atractivo en un primer momento, la mampostería<br />

usando ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada no cuenta con un apoyo técnico ni con pruebas de<br />

laboratorio que respalden el comportamiento estructural y mecánico de los componentes ni del<br />

sistema como un todo; por lo anterior, el estudio de este tipo de mampostería confinada se<br />

justifica.<br />

Se ha visualizado la investigación de la mampostería usando ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

en tres etapas:<br />

- La Primera Etapa, El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>; donde se pretende definir el<br />

comportamiento de los ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> variando la proporción<br />

<strong>cemento</strong>:tierra y la relación limo:arena presente en la tierra. De aquí se definirán las<br />

dosificaciones más apropiadas para el uso ingenieril.<br />

- La Segunda Etapa, La caracterización de la mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

confinado. Se estudiará el comportamiento de la mampostería confinada, obteniendo<br />

su resistencia y desempeño ante cargas laterales, así como la creación y calibración de<br />

modelos de desempeño.<br />

- La Tercera Etapa, El reporte final, donde se compilará toda la información obtenida<br />

y procesada de las etapas anteriores.<br />

Siguiendo esta línea de acción el presente trabajo reporta lo ejecutado y obtenido de la Primera<br />

Etapa. Consta de cuatro capítulos, cubriendo aspectos tales como la motivación para hacer la<br />

investigación, objetivos de la misma, procedimientos para producir los especimenes de prueba,<br />

descripción de los ensayos, resumen de los principales hallazgos, conclusiones y propuestas para<br />

las siguientes etapas del proyecto.


AGRADECIMIENTOS<br />

Primeramente, deseamos agradecer a Thania Morales, Mónica Gutiérrez, Évelio López, Franklin<br />

Carranza, Germán Díaz, Carlos Álvarez, Nelson Rivera, Miguel Ángel Ayala, Walter García,<br />

Néstor España, René y Néstor Grande quienes nos ayudaron en la ejecución de las pruebas de<br />

esta etapa de la Investigación. Sin ellos el camino hubiese sido extremadamente difícil.<br />

Asimismo, sinceras gracias a Don Jorge Barreiro por su pronta asistencia a nuestras necesidades<br />

así como a Melvin Morales y Zulma de Valle del Laboratorio de Estructuras Grandes por su<br />

colaboración en la utilización de equipo de cómputo e impresiones.<br />

Agradecemos a la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y a la Universidad de El<br />

Salvador por apoyarnos en este proceso tan nuevo pero tan importante como es la investigación.<br />

Finalmente, aún que no de menos, queremos expresar nuestro sincero aprecio a JICA por<br />

depositar su confianza en nosotros, y apoyarnos materialmente, para llevar a cabo este proceso<br />

investigativo.


INDICE<br />

RESUMEN .................................................................................................................................................... 1<br />

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................. 3<br />

INDICE ......................................................................................................................................................... 5<br />

LISTA DE CUADROS ................................................................................................................................ 7<br />

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................. 9<br />

LISTA DE SIMBOLOS ............................................................................................................................. 11<br />

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 13<br />

1.1 Alcances. .......................................................................................................................................... 13<br />

1.2 Objetivos. ......................................................................................................................................... 14<br />

1.3 Contenido del documento. ............................................................................................................. 15<br />

2. EL LADRILLO DE SUELO CEMENTO ...................................................................................................... 17<br />

2.1 Materiales. ......................................................................................................................................... 17<br />

2.1.1 Tierra Blanca. ....................................................................................................................... 17<br />

2.1.2 Arena. .................................................................................................................................... 18<br />

2.1.3 Cemento. .............................................................................................................................. 19<br />

2.2 Ladrillos y primas. ........................................................................................................................... 19<br />

2.2.1 Proporción limo-arena. ....................................................................................................... 19<br />

2.2.2 Dosificación <strong>cemento</strong>: tierra blanca. ................................................................................. 19<br />

2.2.3 Manufactura de ladrillos. .................................................................................................... 20<br />

2.2.4 Manufactura de primas. ...................................................................................................... 21<br />

3. PRUEBAS ................................................................................................................................................... 22<br />

3.1 Tipos de ensayos. ............................................................................................................................. 22<br />

3.2 Ensayos a ladrillos. .......................................................................................................................... 22<br />

3.2.1 Absorción. ............................................................................................................................ 23<br />

3.2.2 Compresión. ......................................................................................................................... 23<br />

3.2.3 Flexión. ................................................................................................................................. 24


6 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.3 Prismas. 24<br />

3.3.1 Compresión. ......................................................................................................................... 25<br />

3.3.2 Tensión diagonal .................................................................................................................. 26<br />

3.4 Mortero. 27<br />

3.4.1 Compresión. ......................................................................................................................... 27<br />

3.4.2 Fluidez y retención de agua. ............................................................................................... 28<br />

4. ANÁLISIS DE DATOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ........................................................................ 29<br />

4.1 Análisis de datos. ............................................................................................................................. 29<br />

4.1.1 Compresión de ladrillos. ..................................................................................................... 29<br />

4.1.2 Absorción. ............................................................................................................................ 30<br />

4.1.3 Compresión de prismas. ..................................................................................................... 30<br />

4.1.4 Tensión diagonal de prismas. ............................................................................................. 30<br />

4.1.5 Mortero. ................................................................................................................................ 31<br />

4.1.6 Relación ladrillo-prisma. ..................................................................................................... 31<br />

4.2 Tipos de evaluación. ........................................................................................................................ 31<br />

4.2.1 Evaluación estadística: validación de los resultados. ...................................................... 31<br />

4.2.2 Evaluación de las propiedades mecánicas. ....................................................................... 32<br />

4.2.3 Evaluación por comportamiento y manejabilidad de las unidades. .............................. 33<br />

4.3 Conclusión. ....................................................................................................................................... 38<br />

4.4 Propuestas. ....................................................................................................................................... 38<br />

REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 41<br />

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 45<br />

Apéndice A. Análisis de datos. ............................................................................................................ 45


LISTA DE TABLAS<br />

Tabla 2.1. Tabla para determinar la dosificación de <strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong>, adaptado de FUNDASAL [2001]. .... 19<br />

Tabla 2.2. Dosificaciones <strong>cemento</strong>:tierra a ensayar . ........................................................................................... 20<br />

Tabla 3.1. Tipos de ensayos hechos a ladrillos y prismas. ................................................................................... 22<br />

Tabla 3.2 Factor de corrección altura/espesor para resistencia a compresión en prismas .......................... 25<br />

Tabla 4.1 Dosificaciones eliminadas en el primer proceso de selección. ......................................................... 32<br />

Tabla 4.2 Dosificaciones que pueden ser seleccionadas en base a criterios estadísticos y de resistencia. ... 33<br />

Tabla 4.3 Comportamiento observado en las pruebas de compresión en ladrillos. ....................................... 35<br />

Tabla 4.4 Comportamiento observado en las pruebas de compresión en prismas. ....................................... 36<br />

Tabla 4.5 Comportamiento observado en las pruebas de tensión diagonal en prismas. ............................... 37<br />

Tabla 4.6 Dosificaciones que pueden ser seleccionadas en base a criterios cualitativos y cuantitativos. .... 38<br />

Tabla 4.7 Valores de resistencias de las dosificaciones consideradas. ............................................................... 39


LISTA DE FIGURAS<br />

Figura 2.1. Extensión y espesores de los sedimentos de cenizas volcánicas. ................................................... 17<br />

Figura 2.2. Algunos de los lugares de visitas en búsqueda de un banco de tierra blanca adecuado.. ........... 18<br />

Figura 2.3. Banco de tierra blanca, ubicado en la urbanización Ciudad Dorada, Santo Tomás.. ................. 18<br />

Figura 2.4. Obtención de finos, (a) tamizado en húmedo, (b) secado, (c) extracción y (d) almacenado ..... 20<br />

Figura 2.5. Proceso de manufactura de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, .................................................................. 21<br />

Figura 2.6. Ladrillos producidos para ser usados en la Primera Etapa. ............................................................ 21<br />

Figura 2.7. Detalle de la producción de prismas para ser ensayados en la Primera Etapa. ........................... 21<br />

Figura 3.1 Esquema del ladrillo sometido a fuerzas de compresión. ................................................................ 24<br />

Figura 3.2 Esquema de ladrillo sometido a flexión .............................................................................................. 24<br />

Figura 3.3 Esquema de prisma sometido a flexión simple ................................................................................. 25<br />

Figura 3.4 Esquema de prismas sometido a tensión diagonal. ........................................................................... 26<br />

Figura 3.5 Refrentado de prisma de tensión diagonal. ........................................................................................ 27


Símbolos<br />

romanos<br />

f’u<br />

f’m<br />

LISTA DE SIMBOLOS<br />

Resistencia a la compresión de los ladrillos<br />

Resistencia a la compresión de la mampostería a los 28 días


1.1 ALCANCES.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Debido a que la tierra blanca, uno de los componentes del sistema, puede contener diferentes<br />

proporciones de limo y arena y que esta razón puede, de alguna manera, incidir en la relación que<br />

el <strong>cemento</strong> y la tierra deben mezclarse, se ha definido que el principal alcance de la presente<br />

investigación es definir el comportamiento mecánico del ladrillo cuando las relaciones<br />

mencionadas anteriormente cambian. De tal proceso se podrá establecer, con cierta confianza,<br />

cuales son las proporciones y relaciones que serán las más apropiadas para ser empleadas en la<br />

práctica constructiva.<br />

Es obvio que para tener confianza en los resultados ensayos normados y metódicamente<br />

ejecutados deben ser hechos. Se consideraron cinco tipos de pruebas, tres que involucra el<br />

desempeño del ladrillo, y dos que estudian el comportamiento en conjunto de los ladrillos.<br />

Los ensayos ejecutadas para los ladrillos son: compresión, que indica la resistencia de las<br />

unidades sometidas a cargas verticales; flexión, que proporciona la resistencia a esfuerzos a<br />

tensión; y absorción, la que puede dar algún índice sobre la capacidad de adherencia de las<br />

unidades.<br />

Las pruebas realizadas en prismas de ladrillos son: compresión, la cual proporciona la resistencia<br />

a cargas verticales; y tensión diagonal, la que estudia el comportamiento a cargas laterales y es un<br />

índice de primordial importancia para conocer el desempeño sísmico de la mampostería<br />

[Crisafulli, 1997].<br />

Como en toda investigación, se han considerado parámetros fijos y variables. Se toman como<br />

fijos el tipo de <strong>cemento</strong>, Portland; el procedimiento de fabricación, manual por ser mayormente<br />

aplicado a la población objeto; y la dosificación del mortero, un volumen de <strong>cemento</strong> por tres de<br />

arena, la cual es la más utilizada en el pegamento de ladrillos. Por otra parte, ya que la fabricación<br />

de ladrillos fue manual, para minimizar en lo posible la variabilidad propia de la mano de obra, se<br />

decidió que la manufactura de ladrillos se hiciera con los dos mismos trabajadores durante todo<br />

el período, 10 días de trabajo; y la elaboración de prismas por otros dos trabajadores que ya<br />

tenían experiencia en la fabricación de estos. Obviamente, y en base a lo expresado en los<br />

párrafos precedentes, los parámetros variables son la proporción limo:arena contenido en la<br />

tierra blanca y la dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> para hacer la mezcla.<br />

Es importante recalcar, que uno de los resultados más significativos es el de caracterizar al<br />

ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> dependiendo del tipo de tierra blanca que se tenga.<br />

Debido a que toda la investigación tiene una programación ya propuesta al Comité Técnico del<br />

proyecto, y que las siguientes etapas deben desarrollarse basadas en la selección del ladrillo<br />

producto de la investigación que aquí se presenta, no se hace un análisis detallado de los<br />

resultados entre las distintas variables estudiadas, sino que se enfoca, principalmente, en la


14 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

selección de la dosificación más adecuada para la construcción de los muros que se ensayarán en<br />

la Etapa Segunda.<br />

La investigación ejecutada en esta Etapa Primera se realizó en dos partes, en un primer<br />

momento se decidió hacer pruebas piloto para calibrar las siguientes variables:<br />

- En la fabricación de ladrillos: rendimiento de los materiales, rendimiento de la mano<br />

de obra y verificación de un procedimiento sistemático en la elaboración de las<br />

unidades. Las dos primeras con el objeto de programar con tiempos<br />

aproximadamente reales la etapa de elaboración de todos los ladrillos y la última para<br />

poder apoyar la idea que la mano de obra se podía considerar con una variable fija<br />

hasta cierto punto.<br />

- En el ensayo de ladrillos: variación de la resistencia a compresión según la edad de<br />

prueba, con el fin de definir la edad óptima para realizar dicho ensayo y la edad<br />

mínima para elaborar los prismas, y de esta manera hacer una programación realista.<br />

Todo lo anterior se desarrolló durante el mes de octubre y la primera quincena del mes de<br />

noviembre de 2006.<br />

La segunda parte consistió en la investigación de las 16 dosificaciones que se presentan en este<br />

documento, desarrollándose en el período del 20 de noviembre al 13 de diciembre de 2006 la<br />

fabricación de ladrillos y prismas, y durante el mes de enero de 2007 se realizaron los ensayos a<br />

ladrillos y prismas.<br />

1.2 OBJETIVOS.<br />

Los principales propósitos que la investigación hecha en la Etapa Primera pretende cubrir son<br />

los siguientes:<br />

- Conocer el comportamiento mecánico de ladrillos hechos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> al variar<br />

las dosificaciones de <strong>cemento</strong>:tierra y las proporciones de limo:arena, utilizando<br />

métodos estándares de ensayo.<br />

- Conocer el comportamiento mecánico de prismas de ladrillos hechos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> al variar las dosificaciones de <strong>cemento</strong>:tierra y las proporciones de<br />

limo:arena, utilizando métodos estándares de ensayo.<br />

- Definir y proporcionar las dosificaciones más adecuadas, en cuanto a resistencia y<br />

comortamiento para fabricar ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, basado en los resultados<br />

obtenidos de los dos objetivos previos.<br />

- Definir la dosificación <strong>cemento</strong>:tierra y la proporción limo:arena que se empleará en<br />

las próximas etapas de la investigación, en base a los resultados obtenidos de los<br />

primeros dos objetivos.


Capítulo 1. Introducción<br />

1.3 CONTENIDO DEL DOCUMENTO.<br />

El presente trabajo consta de cuatro capítulos, cubriendo aspectos tales como la motivación para<br />

hacer la investigación, objetivos de la misma, procedimientos para producir los especimenes de<br />

prueba, descripción de los ensayos, resumen de los principales hallazgos, conclusiones y<br />

propuestas para las siguientes etapas del proyecto.<br />

El Capítulo 1 contiene los conceptos básicos que han servido para delinear los procedimientos<br />

de ejecución de la Etapa Primera y, al mismo tiempo, se definen los objetivos de la presente<br />

investigación.<br />

Cuales son los materiales que constituyen el <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> y donde se pueden encontrar son<br />

tópicos que son cubiertos en el Capítulo 2. Se explica, también, cual fue el procedimiento<br />

seguido para manufacturar ladrillos y prismas que serían usados en la investigación<br />

La teoría y normas en las que se fundamentan los ensayos hechos a los ladrillos y prismas de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> son definidas en el Capítulo 3.<br />

El Capítulo 4 recopila los principales descubrimientos hechos durante la Etapa Primera. Se<br />

describe como fue el comportamiento de los especimenes tanto de forma cuantitativa como<br />

cualitativa y se expresan las conclusiones derivadas de tales hallazgos; asimismo, se precisan las<br />

propuestas en el uso más racional de los materiales para la fabricación de ladrillos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> por parte de las personas interesadas, como las acciones a tomar en los pasos<br />

precedentes de la investigación de la mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado.<br />

El documento finaliza con la presentación de las referencias usadas; así como, las ilustraciones<br />

que han sido fundamentales para mostrar el comportamiento de los especimenes durante los<br />

ensayos y los resultados, lo cual está contenido en la sección de anexos.<br />

15


2.1 MATERIALES.<br />

2. EL LADRILLO DE SUELO CEMENTO<br />

2.1.1 Tierra Blanca.<br />

Se considera la tierra blanca joven como los sedimentos de piroclastos que cubren la zona<br />

metropolitana de San Salvador y otras áreas alrededor del lago de Ilopango. Los depósitos de<br />

tierra blanca son productos de una secuencia compleja de flujos y caídas de piroclastos que<br />

ocurrieron durante la erupción de la Caldera de Ilopango en el año 430 DC., Figura 2.1.<br />

Compuestos de ceniza blanca compacta y muy fina predominan en las unidades de flujos y<br />

caídas. [Rolo et al, 2004].<br />

Figura 2.1. Extensión y espesores de los sedimentos de cenizas resultantes de la más<br />

reciente erupción de la caldera de Ilopango. La figura insertada muestra la extensión<br />

aproximada del flujo de piroclastos (modificado de Hart y Oteen -McIntyre, 1983),<br />

tomado de Rolo et al, 2004.<br />

Basado en este conocimiento se decidió hacer una inspección de varios lugares, alrededor del<br />

Lago de Ilopango, para obtener un banco de tierra blanca. Entre los sitios visitados están: San<br />

Luis Talpa, San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat (mostrados en la<br />

Figura 2.2), Delegación Policial de Monte Blanco en Soyapango en la Carretera de Oro,<br />

Carretera Panorámica, San Juan Opico y Santo Tomás.


18 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Figura 2.2. Algunos de los lugares de visitas en búsqueda de un banco de tierra blanca<br />

adecuado. De izquierda a derecha en sentido anti-horario San Luis Talpa, San Pedro<br />

Masahuat y San Antonio Masahuat.<br />

Finalmente, se ubicó un banco adecuado en el municipio de Santo Tomás, en la construcción de<br />

la urbanización Ciudad Dorada, Figura 2.3. Una de las características que se buscaba en el tipo<br />

de <strong>suelo</strong> era que tuviese predominancia de limo por sobre arena, es decir un limo arenoso. La<br />

granulometría del <strong>suelo</strong> de tal lugar reveló un contenido del 65% de limo y 35% de arena.<br />

Figura 2.3. Banco de tierra Blanca, ubicado en la urbanización Ciudad Dorada, Santo<br />

Tomás, San Salvador.<br />

2.1.2 Arena.<br />

La arena que se ha usado en la primera fase procede del Río Las Cañas, sin ninguna característica<br />

en especial, la cual se puede encontrar fácilmente en el mercado.


Capítulo 2. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

2.1.3 Cemento.<br />

De igual forma que para la arena, el <strong>cemento</strong> utilizado no tiene ninguna característica en especial<br />

solamente que es Portland tipo I.<br />

2.2 LADRILLOS Y PRIMAS.<br />

2.2.1 Proporción limo-arena.<br />

En las indicaciones que Fundasal [2003] expresa en su documento “El Ladrillo de tierra<br />

estabilizada con <strong>cemento</strong>” que, dependiendo del contenido de arena presente en la tierra blanca<br />

así será la relación <strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong> a utilizar. La Tabla 2.1 detalla las dosificaciones <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

dependiendo de la proporción limo:arena que tenga la tierra.<br />

Tabla 2.1. Tabla para determinar la dosificación de <strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong>, adaptado de<br />

FUNDASAL [2001].<br />

Porcentaje en volumen Dosificación<br />

Arena Limo Cemento Tierra<br />

Bl<br />

100 0 1 15 - 16<br />

75 25 1 12 – 14<br />

50 50 1 9 – 11<br />

25 75 1 7 – 8<br />

Por lo anterior, cuatro diferentes relaciones de porcentajes en volumen arena:limo fueron usadas<br />

en la investigación: 100% arena, 75% arena:25%limo, 50% arena:50% limo y 25% arena:75%<br />

limo.<br />

2.2.2 Dosificación <strong>cemento</strong>: tierra blanca.<br />

Basados en la información presentada en la Tabla 2.1 y con el fin de estudiar con mayor<br />

amplitud como la proporción arena:limo pudiese modificar la proporción óptima <strong>cemento</strong>:tierra<br />

blanca se decidió el ensayar cuatro dosificaciones, también, una parte de <strong>cemento</strong> con 8, 10, 13 y<br />

16 partes de tierra. En total se hicieron 16 dosificaciones <strong>cemento</strong>:arena, cuatro por cada<br />

relación de porcentaje en volumen de arena:limo, tal como se presenta en la Tabla 2.2.<br />

Es de hacer notar que la tierra obtenida tiene una relación limo:arena en porcentaje de su<br />

volumen de 65:35; sin embargo, cuatro diferentes relaciones limo:arena se necesitaban. Este<br />

problema fue solucionado de la siguiente manera: para la relación del 100% arena se ocupó la<br />

arena obtenida del río Las Cañas; mientras que para las relaciones 75% arena:25 limo% y 50%<br />

arena:50% limo lo que se hizo fue adicionar cantidades de arena a la tierra blanca hasta alcanzar<br />

tales porcentajes. Finalmente, la proporción 25% arena:75% limo fue la que mayor desafío<br />

presentó para ser alcanzada, debido al gran contenido de limo que se necesitó adicionar a la<br />

tierra original y la dificultad en encontrar un <strong>suelo</strong> con alto contenido de limo. Por tanto, se<br />

tomó la decisión de tamizar en húmedo la tierra blanca que se tenia para obtener el limo<br />

19


20 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

necesario, Figura 2.4, para luego adicionarlo al material original y cambiar su porcentaje de finos.<br />

Nótese que para cada caso en que se cambió la relación de arena:finos se necesitaron alrededor<br />

de 4 m 3 de material adicional (ya sea arena ó limo) lo que indica el significativo esfuerzo hecho<br />

para obtener, por tamizado, el material fino.<br />

Tabla 2.2. Dosificaciones <strong>cemento</strong>:tierra a ensayar dependiendo de la relación del<br />

porcentaje en volumen de arena:limo presente en la tierra blanca.<br />

Porcentaje en volumen Dosificaciones a ensayar<br />

Arena Limo Relación <strong>cemento</strong>:tierra<br />

100 0 1:8, 1:10, 1:13, 1:16<br />

75 25 1:8, 1:10, 1:13, 1:16<br />

50 50 1:8, 1:10, 1:13, 1:16<br />

25 75 1:8, 1:10, 1:13, 1:16<br />

(a) (b) (c) (d)<br />

Figura 2.4. Obtención de finos, (a) tamizado en húmedo, (b) secado, (c) extracción y (d)<br />

almacenado<br />

2.2.3 Manufactura de ladrillos.<br />

Para ejecutar esta primera etapa se necesitaron alrededor de 70 ladrillos por dosificación, los<br />

cuales hacen un total de alrededor de 1120 ladrillos. El procedimiento seguido para su<br />

fabricación fue el propuesto por Fundasal [2003].<br />

Básicamente el proceso es el siguiente:<br />

- Elaborar la mezcla, <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong>, midiendo los materiales con un mismo recipiente<br />

y usando la cantidad de <strong>cemento</strong> necesaria según la relación <strong>cemento</strong>:tierra.<br />

- Agregar el agua necesaria y verificar que tenga la calidad óptima.<br />

La Figura 2.5 muestra el mezclado, llenado, enrazado y desmoldado que se llevó a cabo para<br />

hacer los ladrillos.


Capítulo 2. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

Figura 2.6 muestra parte de los ladrillos manufacturados en esta etapa. No se omite decir que<br />

todos los ladrillos fueron hechos de forma manual debido a que tal proceso es el más probable a<br />

ser utilizado por la población para la cual se ha orientado el proyecto.<br />

(a) (b) (c) (d)<br />

Figura 2.5. Proceso de manufactura de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, (a) mezclado, (b)<br />

llenado, (c) enrazado y (d) desmoldado.<br />

Figura 2.6. Ladrillos producidos para ser usados en la Primera Etapa.<br />

2.2.4 Manufactura de primas.<br />

Se manufacturaron cuatro prismas para compresión y cuatro para tensión diagonal por cada una<br />

de las 16 dosificaciones a ser ensayadas. En total se hicieron 128 prismas. El concreto utilizado<br />

tenía proporción 1:3 <strong>cemento</strong>:arena, que es la dosificación más utilizada para pegamentos de<br />

ladrillos. La figura muestra un grupo de prismas ya producidos.<br />

Figura 2.7. Detalle de la producción de prismas para ser ensayados en la Primera Etapa.<br />

21


22 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

3.1 TIPOS DE ENSAYOS.<br />

3. PRUEBAS<br />

Considerando que la Primera Etapa de la investigación perseguía, entre otros, los siguientes<br />

propósitos:<br />

- Determinar las dosificaciones adecuadas para la fabricación del <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>,<br />

considerando dos variables: la relación arena:limo del <strong>suelo</strong> y la relación<br />

<strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong> de la mezcla para hacer los ladrillos.<br />

- De las dosificaciones seleccionadas en el numeral anterior, escoger la dosificación<br />

que registre las menores resistencias y con ella fabricar los ladrillos que servirán para<br />

construir los muros que se ensayarán en la Etapa Segunda de esta investigación.<br />

Por lo que, las dosificaciones más apropiadas para la fabricación del <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, se eligieron<br />

en base a criterios tales como: propiedades mecánicas y físicas de los ladrillos y prismas y el<br />

comportamiento, apariencia y aspecto de los ladrillos y prismas sometidos a los distintos<br />

ensayos. Tales pruebas fueron las siguientes:<br />

Tabla 3.1. Tipos de ensayos hechos a ladrillos y prismas.<br />

Unidad a ensayar Tipo de ensayo No. de ensayos<br />

Ladrillos<br />

3.2 ENSAYOS A LADRILLOS.<br />

Absorción 80<br />

Compresión 80<br />

Flexión 80<br />

Prismas Compresión simple 64<br />

Compresión diagonal 64<br />

Mortero Compresión 36<br />

Como el ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> no puede considerarse un ladrillo de arcilla ni uno de<br />

concreto, no se dispone de una norma ASTM específica que pueda utilizarse en este caso para<br />

ejecutar los ensayos a las unidades. Debido a lo anterior se trabajó con las normas:<br />

- ASTM C 140 [ASTM,2003] “Métodos de ensayo estándar para el muestreo y ensayo<br />

de unidades de mampostería de concreto y unidades relacionadas” (Standard test


Capítulo 2. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

methods for sampling and testing concrete masonry units and related units), debido a<br />

que el ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> contiene un material cementicio.<br />

- ASTM C 67-02c [ASTM, 2003] “Métodos de ensayo estándar para el muestreo y<br />

ensayo de ladrillos y bloques estructurales de arcilla” (Standard test methods for<br />

sampling and testing brick and structural clay tile), pues los ladrillos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> contienen limos y arenas, que son al igual que las arcillas partes<br />

componentes de un <strong>suelo</strong>.<br />

En la descripción de los ensayos se explicará en qué casos se siguió una norma u otra, o si se<br />

tomó de cada una de ellas la parte que se consideraba más favorable para la investigación en<br />

cuanto a procedimiento de ensayo y número de pruebas.<br />

Los ensayos se efectuaron en ladrillos con edades mayores a los 14 días, pues en una<br />

investigación piloto realizada en el mes de noviembre de 2006 se determinó que después de los<br />

14 días de edad las resistencias no variaban prácticamente.<br />

El número de ladrillos a ensayar por cada tipo de <strong>suelo</strong> y dosificación <strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong>, fue de 5,<br />

considerando lo que dicta la norma C 67, pues la C 140 considera 3 unidades. El número de<br />

ensayos fue definido en base a que se necesitaba tener suficientes datos para tener un valor<br />

representativo, y que se consideraba que podía influir el procedimiento manual de la<br />

manufactura y la variabilidad propia que tiene los <strong>suelo</strong>s, pues aunque se combinaron<br />

artificialmente la arena y el limo, y se realizó un procedimiento sistematizado de mezclado, era<br />

importante conocer si este procedimiento podía provocar una dispersión amplia de los<br />

resultados.<br />

3.2.1 Absorción.<br />

El procedimiento o método de ensayo fue tomado de la norma ASTM C 140, que es más amplia<br />

que la C 67, pues incluye el cálculo no sólo del porcentaje de absorción, sino también de la<br />

absorción en kg/m 3 utilizando el peso sumergido en agua del espécimen, además del contenido<br />

de humedad como un porcentaje del total de la absorción y los pesos volumétricos secos y<br />

húmedos.<br />

3.2.2 Compresión.<br />

Previo al ensayo se procedió a refrentar la cara superior e inferior de los ladrillos, donde se<br />

aplicarían las cargas de compresión, según el apartado 6.3.2 de la norma C140, con el objeto de<br />

distribuir uniformemente las cargas aplicadas.<br />

El ensayo consistió en cargar la unidad completa como se muestra en la Figura 3.1, aplicando la<br />

carga de compresión en el plano en el que se aplicarán las cargas gravitacionales en el muro. El<br />

ensayo se realizó según la normas C140 y C 67. El resultado que se obtuvo de los ensayos fue la<br />

resistencia a compresión de la unidad.<br />

23


24 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

28 cm<br />

14 cm<br />

Figura 3.1 Esquema del ladrillo sometido a fuerzas de compresión.<br />

3.2.3 Flexión.<br />

El ensayo de flexión se realizó según la norma C 67, pues la norma C 140 no lo contempla para<br />

ladrillos.<br />

Antes de someter los ladrillos a flexión se procedió a proporcionar una superficie de contacto<br />

plana entre el ladrillo y los soportes, para ello se utilizó una espátula para raspar las áreas de los<br />

ladrillos que presentaban curvatura o protuberancias debido a que no en todos los casos la cara<br />

superior del ladrillo era completamente plana, por la contracción del material. Los ladrillos que<br />

tenían una mayor proporción de arena presentaban superficies menos planas.<br />

El ensayo consistió en apoyar los ladrillos en sus extremos, ubicando los apoyos centrados con<br />

respecto a la longitud de 28 cm y separados una distancia de 25.4 cm (10”), y aplicar una carga<br />

uniformemente distribuida a la mitad de la longitud, en el ancho del ladrillo. Ver Figura 3.2.<br />

25.4 cm<br />

14 cm<br />

Figura 3.2 Esquema de ladrillo sometido a flexión<br />

El resultado obtenido de este ensayo es el módulo de ruptura, que representa el máximo<br />

esfuerzo normal de tensión que se genera en la fibra donde inicia la falla por flexión.<br />

3.3 PRISMAS.<br />

Los prismas son ensamblajes representativos del muro, compuestos por los ladrillos y el mortero<br />

que los une. A estos ensamblajes se les realizaron ensayos de compresión simple y compresión<br />

diagonal.<br />

7 cm<br />

7 cm


Capítulo 2. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

3.3.1 Compresión.<br />

Este ensayo fue realizado siguiendo la norma E 447-92b [ASTM, 1996] “Métodos de prueba<br />

estándar para pruebas de esfuerzo a compresión de prismas de mampostería” (Standard test<br />

methods for compressive strength of masonry prisms). Esta norma cubre dos métodos de<br />

ensayo de compresión para prismas de mampostería, se escogió el método A, porque se utiliza<br />

para determinar datos comparativos de la resistencia a compresión de la mampostería construida<br />

en el laboratorio con cualquier unidad de mampostería diferente o tipo de mortero, o ambos.<br />

La norma indica que se construyan y ensayen al menos tres prismas por cada combinación de<br />

variables, pero se escogió fabricar y ensayar cuatro por si se dañaba algún prisma en el refrentado<br />

o transporte.<br />

Los prismas se ensayaron a edades entre los 44 y 50 días, sometiendo a compresión a la pila de<br />

ladrillos, como se muestra en la<br />

Figura 3.3 Esquema de prisma sometido a flexión simple<br />

Para provocar una falla por compresión, la norma utilizada indicaba que los prismas debían<br />

presentar una relación alto espesor no menor que dos y no mayor que cinco. Las juntas de<br />

mortero deberían ser de 10 mm. de espesor. Para cumplir con esto se construyeron los prismas<br />

con cuatro ladrillos, que medían aproximadamente 32 cm. de alto y tenían un espesor de 14 cm,<br />

lo que representaba una relación alto/espesor de 2.29. Aunque la norma E 447-92b no considera<br />

una corrección por esbeltez, se retomó la tabla 1 Factor de corrección altura espesor para<br />

resistencia a compresión en prismas de mampostería que aparece en la norma ASTM C 1314-02ª<br />

[ASTM, 2003], dicha tabla se presenta a continuación:<br />

Tabla 3.2 Factor de corrección altura/espesor para resistencia a compresión en prismas<br />

de mampostería<br />

A<br />

hp/tp 1.3 1.5 2.0 2.5 3.0 4.0 5.0<br />

Factor de<br />

ió<br />

0.75 0.86 1.0 1.04 1.07 1.15 1.22<br />

A hp/t p – relación de altura a menor dimensión del prisma.<br />

Para cada uno de los prismas se calculó su factor de corrección interpolando los factores de<br />

corrección cuando la relación h p/t p no era igual a la de la tabla.<br />

25


26 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Antes de realizar los ensayos se procedió a refrentar las superficies donde se aplicaría la carga<br />

axial de compresión.<br />

La resistencia a compresión de los prismas se calculó dividiendo la carga máxima soportada entre<br />

el área de la sección transversal.<br />

3.3.2 Tensión diagonal<br />

Este ensayo fue realizado en base al Anteproyecto de norma mexicana APNMX-C-416-2002-<br />

OMNCCE [2002] “Industria de la construcción – Determinación de la resistencia a compresión<br />

diagonal y de la rigidez a cortante de muretes de mampostería de barro y de concreto”.<br />

La norma indica que se construyan y ensayen al menos seis prismas por cada combinación de<br />

variables, pero se escogió fabricar y ensayar cuatro, el mismo número que prismas para<br />

compresión simple, debido a las limitaciones de tiempo que se tenía para desarrollar esta etapa.<br />

Estos prismas se ensayaron a edades entre los 44 y 51 días.<br />

El ensayo consiste en aplicar una carga vertical creciente a lo largo de una de las diagonales del<br />

prisma. La carga vertical induce esfuerzos de compresión a lo largo de la diagonal en que se<br />

aplica la carga y esfuerzos de tensión en la diagonal perpendicular,<br />

Figura 3.4. Cuando los prismas fallan por compresión diagonal, los esfuerzos de tensión<br />

producen la falla del espécimen a lo largo de una grieta aproximadamente vertical entre las dos<br />

esquinas cargadas.<br />

Para generar una falla por tensión diagonal, la norma indica que los lados de los especimenes<br />

deben ser iguales, o el cociente entre el lado menor y el mayor debía ser mayor que 0.9. Para<br />

cumplir con este requisito de forma se construyeron los prismas con cinco hiladas, colocando un<br />

ladrillo y medio en cada una de ellas, fabricándose prismas de aproximadamente 41.5 cm. de alto<br />

y 44.5 de ancho, lo que representa una relación alto/ancho de 0.93.<br />

Figura 3.4 Esquema de prismas sometido a tensión diagonal.


Capítulo 2. El ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong><br />

Antes de realizar los ensayos se procedió a refrentar en las esquinas donde se aplicaría la carga<br />

vertical de compresión,<br />

Figura 3.5.<br />

La resistencia a compresión diagonal fue determina dividiendo la máxima carga soportada en el<br />

ensayo entre el área del prisma medida sobre la diagonal cargada.<br />

3.4 MORTERO.<br />

Figura 3.5 Refrentado de prisma de tensión diagonal.<br />

Al mortero con que se fabricó los prismas de compresión simple y compresión diagonal se les<br />

efectuó pruebas de compresión, fluidez y retención de agua. El objeto de estos ensayos era<br />

conocer la variabilidad de estos parámetros durante la fabricación de los prismas.<br />

3.4.1 Compresión.<br />

Al mortero con el que se elaboraron los prismas se le tomaron muestras para conocer su<br />

resistencia a la compresión. Los ensayos realizados se hicieron bajo la norma ASTM C 109 / C<br />

109M – 99 “Método de ensayo estándar para la resistencia a compresión de morteros de<br />

<strong>cemento</strong> hidráulico (usando especimenes cúbicos de 2 pulgadas o 50 mm)”, (Standard test<br />

method for compressive strength of hydraulic cement mortar (using 2-in or [50 mm] cube<br />

specimens)).<br />

27


28 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

En total se tomaron 36 muestras cúbicas de mortero que se ensayaron a la misma edad que los<br />

prismas en los cuales se había utilizado el mortero. Para cada muestreo se tomaron 3 muestras de<br />

la cual se obtuvo un promedio, Apéndice A.14 .<br />

3.4.2 Fluidez y retención de agua.<br />

Los ensayos de fluidez y retención de agua del mortero fueron realizados para conocer si estas<br />

propiedades del mortero se mantenían constantes a lo largo de la fabricación de los prismas.<br />

Las normas utilizadas fueron:<br />

- ASTM C 1437 – 01 [ASTM, 2003], Método estándar de ensayo para la fluidez de<br />

morteros de <strong>cemento</strong> hidráulico, (Standard test method for flow of hydraulic cement<br />

mortar).<br />

- ASTM C 1506 – 03 [ASTM, 2003], Método de ensayo estándar para la retención de<br />

agua de morteros basados en <strong>cemento</strong> hidráulico y repellos, (Standard test method<br />

for water retention of hydraulic cement-based mortars and plasters).


4. ANÁLISIS DE DATOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS<br />

4.1 ANÁLISIS DE DATOS.<br />

En la presente sección se efectúa un somero análisis de los datos evaluando el desempeño y<br />

descubriendo las tendencias más notables del universo de datos que se obtuvieron. Se sabe,<br />

plenamente, que el análisis de datos puede ser más amplio y detallado, especialmente en casos<br />

donde el comportamiento de los especimenes en estudio es poco conocido, como el presente;<br />

sin embargo por razones de tiempo se hace de la presente manera, esperando así comprender<br />

mejor el desempeño de ladrillos y prismas hechos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

4.1.1 Compresión de ladrillos.<br />

El Apéndice A. 2 muestra algunos comportamientos claramente previsibles pero otros que son<br />

menos obvios. Por ejemplo, era de esperarse que a mayor cantidad de <strong>cemento</strong> los ladrillos<br />

tuviesen una mayor resistencia a la compresión, suposición confirmada debido a que las<br />

dosificaciones 1:8 (<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong>) tienen un mejor comportamiento que el resto de<br />

dosificaciones, teniéndose que las menos resistentes son las 1:16 (<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong>). Ahora bien, si<br />

se estudian las proporciones de limo:arena se nota que las mayores resistencias son alcanzadas<br />

por la proporción 25% limo y 75% arena, en todas las dosificaciones de <strong>suelo</strong>:<strong>cemento</strong>; siendo el<br />

<strong>suelo</strong> completamente arenoso el que exhibe las menores resistencias. Las otras dos proporciones<br />

(50%limo:50%arena y 75%limo:25%arena) presentan resistencias intermedias.<br />

Los coeficientes de variación del ensayo de compresión de ladrillos, Apéndice A. 3,<br />

sorprendentemente muestran una buena representatividad de resultados para casi todas las<br />

dosificaciones y proporciones. Es satisfactorio debido a que los ladrillos fueron hechos a mano,<br />

lo que confirma la mano de obra como un parámetro fijo, al menos para este caso.<br />

El Apéndice A. 4 muestra la consistencia o dispersión de los datos para cada proporción y<br />

dosificación. Mientras que en varios casos se observa que el promedio puede ser un valor<br />

confiable para definir la resistencia; en otros, la dispersión es tanta que el promedio no describe<br />

propiamente el comportamiento de los especimenes. Todos los <strong>suelo</strong>s 100% arena muestran una<br />

buena consistencia de los datos, con las menores resistencia; mientras que, la proporción 25%<br />

limo y 75% arena presentan las mayores dispersiones, con las mejores resistencias del grupo<br />

estudiado.


30 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Flexión de ladrillos.<br />

Estudiando el módulo de ruptura para las diferentes dosificaciones y proporciones, Apéndice A.<br />

6, se observa que su comportamiento es similar al de compresión de ladrillos, Apéndice A. 2,<br />

con dosificaciones 1:8 <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong> presentando las mayores resistencias entre las<br />

dosificaciones, así como la proporción 25% limo y 75% arena entre las relaciones limo:arena.<br />

En cuanto a los coeficientes de variación para el presente ensayo muestran que los datos tienen<br />

una buena representatividad en muchos casos, Apéndice A. 7, aunque no tan buenos como los<br />

del ensayo precedente; pero, lo suficiente tomando en cuenta que, como se dijo anteriormente,<br />

los ladrillos fueron hechos a mano. Debe tomarse en cuenta también que este tipo de prueba de<br />

por sí presenta por lo general, coeficientes de variación mayores que las de compresión.<br />

Como para el caso anterior, los ladrillos hechos solamente con arena arrojan una consistencia de<br />

datos mejor entre las diferentes proporciones, Apéndice A. 8, mientras que, en esta ocasión, la<br />

proporción 50% limo:50% arena presenta las mayores dispersiones de datos.<br />

4.1.2 Absorción.<br />

Las absorciones de los ladrillos presentan un cuadro interesante,<br />

Apéndice A. 10. Primeramente, los especimenes con una proporción limo:arena de 75:25<br />

presentan los mayores porcentajes de absorción, respecto a sus contrapartes, y el porcentaje<br />

aumenta a medida aumenta el contenido de <strong>suelo</strong>. La precedente observación podría ser útil para<br />

tratar de evaluar la adherencia de tales ladrillos. Por otra parte, ladrillos con proporción 25%<br />

limo:75% arena muestran los menores porcentajes de absorción. Es de hacer notar que los<br />

porcentajes de absorción de la mayoría de las proporciones limo:arena arrojan valores similares,<br />

excluyendo la 75% limo:25% arena.<br />

4.1.3 Compresión de prismas.<br />

Similar al caso de los ladrillos, los datos más consistentes están dados por primas fabricados con<br />

ladrillos de proporción 0% limo:100% arena; teniendo, de nuevo, los menores valores de<br />

resistencia a la compresión de todo el conjunto de prismas. Por otra parte, los prismas que<br />

presentan mayores dispersiones son aquellos de ladrillos con la proporción 75% limo: 25%<br />

arena. Mientras que, no hay un claro ganador de los prismas con mayores resistencias; éste bien<br />

pudiese ser la 50% limo:50% arena o la 25% limo: 75% arena, siendo estos últimos primas los<br />

que presentan un comportamiento dual con mayores valores de resistencia que la proporción<br />

precedente, en algunos casos, pero con valores más bajos en otros, Apéndice A.12.<br />

4.1.4 Tensión diagonal de prismas.<br />

Para el caso de la tensión diagonal se percibe que la consistencia de los datos es muy buena para<br />

casi todas las dosificaciones y proporciones, siendo los prismas hechos con ladrillos de arena los<br />

que tienen menor dispersión, teniendo estos primas, una vez más, las menores resistencias,<br />

Apéndice A. 13. Los prismas con ladrillos de proporción 25% limo:75% arena, bien puede


Capítulo 4. Análisis de datos, conclusiones y propuestas<br />

decirse que, presentan las mejores resistencias del grupo de prismas, presentando, en menor<br />

grado, el mismo comportamiento dual que se les observó en la prueba de compresión en<br />

prismas.<br />

4.1.5 Mortero.<br />

Lo más notorio de la prueba a compresión del mortero es la amplia dispersión de los datos los<br />

cuales varían desde valores de 127 kg/cm 2 , para los prismas con ladrillos de la proporción 50:50<br />

(limo:arena) con relación 1:16 (<strong>cemento</strong>: <strong>suelo</strong>), hasta casi el doble, 227 kg/cm 2 , para el caso de<br />

la proporción 75:25 (limo:arena) con relación 1:16 (<strong>cemento</strong>-<strong>suelo</strong>), Apéndice A.14.<br />

.Todo lo mencionado anteriormente indica que la hechura del mortero fue una variable, no<br />

considerada pero esperada, en el proceso de prueba, y que sería muy difícil controlar en campo.<br />

4.1.6 Relación ladrillo-prisma.<br />

Finalmente, la interrelación ladrillo-prisma queda evidenciada en el Apéndice A. 15 donde<br />

dependiendo de la resistencia del ladrillo así será la resistencia del prisma. La mayoría de<br />

observaciones importantes ya fueron mencionadas en la sección 4.1.1 y 4.1.3; tal vez solo para<br />

recapitular, las menores resistencias son obtenidas con <strong>suelo</strong>s 100% arena y las mayores con<br />

<strong>suelo</strong>s de proporción 25:75 (limo:arena). Por otra parte, y como era de esperar, a mayor<br />

contenido de <strong>cemento</strong> mayor resistencia.<br />

4.2 TIPOS DE EVALUACIÓN.<br />

Tres tipos de evaluaciones o análisis se llevaron a cabo para lograr los objetivos de esta<br />

investigación. La primera fue una evaluación estadística que perseguía validar los resultados en<br />

cuanto a si estos eran representativos o no de las propiedades que perseguía medirse. La segunda<br />

consistió en una evaluación en base a las propiedades mecánicas determinadas, considerando que<br />

estas resistencias obtenidas condicionan e influyen la resistencia del muro completo. Y por<br />

último, la tercera evaluación se concentró en valorar de una manera cualitativa el<br />

comportamiento de ladrillos y prismas en la falla, con el objeto de evitar fallas repentinas,<br />

desintegración del material, etc., y además considerar que tan manejables eran las unidades y<br />

prismas, de tal forma que no sufran daños o problemas de adherencia al transportarlos o<br />

trabajarlos.<br />

4.2.1 Evaluación estadística: validación de los resultados.<br />

El primer proceso de selección se hizo a partir de la validación estadística de los resultados, las<br />

herramientas utilizadas para tal fin fueron dos:<br />

- Determinar el coeficiente de variación como una medida de la representatividad de<br />

los resultados obtenidos.<br />

- Debido a que la muestra utilizada para realizar los ensayos era pequeña, 5 unidades<br />

en el caso de ladrillos, y 4 ensamblajes en los ensayos a prismas, se procedió a fijar un<br />

coeficiente de confianza del 95%, que se utilizó para definir un intervalo de<br />

confianza (valores mínimo y máximo) que podía obtenerse de una misma propiedad<br />

31


32 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

mecánica para cada una de las 16 dosificaciones, con la probabilidad que al menos el<br />

95% de la muestra estudiada reflejaría valores contenidos en dicho intervalo. Este<br />

tipo de análisis es válido para muestras pequeñas (n menor que 30) y ayuda a<br />

visualizar la dispersión que los resultados de los ensayos puedan presentar.<br />

A partir del procedimiento descrito anteriormente y utilizando los gráficos del Apéndice A se<br />

eliminan las siguientes dosificaciones:<br />

Tabla 4.1 Dosificaciones eliminadas en el primer proceso de selección.<br />

Ensayo<br />

Proporción<br />

limo:arena<br />

Dosificación<br />

<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

Coeficiente<br />

de variación<br />

Representatividad<br />

del ensayo<br />

Compresión 0:100 1:13 40.4 % No representativo<br />

Módulo de<br />

ruptura<br />

0:100 1:13 36.4 % Dudosa<br />

50:50 1:10 40.2 % No representativo<br />

75:25 1:16 38.7 % Dudosa<br />

Compresión Ninguna Ninguna --------- ---------<br />

Tensión 50:50 1:8 36.8 % Dudosa<br />

Absorción Ninguna Ninguna --------- ---------<br />

Las resistencias mínimas obtenidas para una probabilidad del 95%, se utilizarán para analizar las<br />

propiedades mecánicas.<br />

4.2.2 Evaluación de las propiedades mecánicas.<br />

Como ya se explicó anteriormente con los ensayos realizados se determinó la resistencia a<br />

compresión y el módulo de ruptura de los ladrillos, y la resistencia a compresión simple y a<br />

compresión diagonal de los prismas.<br />

Para realizar el análisis de las propiedades mecánicas se utilizó la resistencia a compresión de los<br />

ladrillos y la resistencia a compresión diagonal del los prismas, debido a que era necesario contar<br />

con criterios que sirvieran para definir resistencias límites o requeridas para los muros. Los<br />

criterios considerados son los siguientes:<br />

- Resistencia a compresión de la unidad. Según la Norma técnica para diseño y<br />

construcción estructural de mampostería [MOP, 1994] la f’u= 40 kg/cm 2 para el<br />

ladrillo de barro cocido, para fines de diseño. Se considerará tal valor como el límite<br />

inferior de resistencia para el ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, debido a que tanto el ladrillo<br />

de barro como el de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> trabajan de igual forma en la mampostería<br />

confinada.


Capítulo 4. Análisis de datos, conclusiones y propuestas<br />

El precedente criterio no es cumplido, utilizando el límite inferior del 95% de<br />

confianza de los datos, por ninguna de las dosificaciones de la proporción 0:100<br />

(limo:arena), la dosificación 1:16 de la proporción 25:75 (limo:arena) ni por las<br />

dosificaciones 1:13 y 1:16 de la proporción 75:25 (limo:arena).<br />

- Resistencia a tensión diagonal de los prismas. Para revisar este parámetro se hizo un<br />

análisis grueso de la resistencia a cortante de un muro de 3 x 3m y un espesor de 14<br />

cm, similar al que se probará en los ensayos de los muros. Utilizando la Norma<br />

técnica para diseño y construcción estructural de mampostería (1994), se obtuvo una<br />

resistencia a cortante de la mampostería sin refuerzo de 0.135 kg/cm 2 , el cual es<br />

menor para todas las resistencias encontradas para todas las dosificaciones, por lo<br />

que este criterio no gobierna la selección de dosificaciones.<br />

Seguidamente, se presenta la Tabla 4.2 que muestra las dosificaciones eliminadas y las que<br />

posiblemente pueden ser seleccionadas.<br />

Tabla 4.2 Dosificaciones que pueden ser seleccionadas y las eliminadas en base a<br />

criterios estadísticos y de resistencia.<br />

Dosificación<br />

Cemento:<strong>suelo</strong><br />

Proporción limo:arena<br />

0:100 25:75 50:50 75:25<br />

1:8 1:8 1:8 1:8<br />

1:10 1:10 1:10 1:10<br />

1:13 1:13 1:13 1:13<br />

1:16 1:16 1:16 1:16<br />

Eliminado por resistencia<br />

Eliminado por representatividad<br />

Eliminado por ambos criterios<br />

Posible selección<br />

La proporción limo:arena 50:50 con dosificación 1:10 de <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong>, no se considerará<br />

eliminada por el criterio de representatividad de los resultados, debido a que no son<br />

representativos los resultados de módulo de ruptura, pero presenta alta representatividad en la<br />

resistencia a compresión de los ladrillos y en la resistencia a tensión diagonal que son los<br />

parámetros de resistencia que se utilizan en este análisis.<br />

Hasta aquí se lleva a cabo el análisis cuantitativo de las diferentes dosificaciones. A continuación<br />

se procede a hacer la valoración cualitativa, la cual se considera igualmente importante para la<br />

selección.<br />

4.2.3 Evaluación por comportamiento y manejabilidad de las unidades.<br />

La presente selección se hace en base al comportamiento observado de los ladrillos, cuando<br />

fueron ensayados a compresión, y de los prismas, tanto a compresión como tensión diagonal. De<br />

la Tabla 4.3 a la<br />

33


34 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Tabla 4.5 se da un resumen de la apreciación visual hecha por los investigadores. Para un estudio<br />

más profundo y detallado por parte del lector de lo ocurrido en el laboratorio puede avocarse a<br />

la serie de tres DVD’s conteniendo fotografías y filmados de todas las pruebas.<br />

Los acontecimientos más notables son, referente a las pruebas en ladrillos, la desintegración de<br />

los especimenes en la proporción 0:100 (limo:arena) en todas sus dosificaciones; un<br />

comportamiento no tan adverso se observa en el resto de proporciones (25:75, 50:50, 75:25), en<br />

todas sus dosificaciones, cuyos modo predominante de falla es en capas. Por su comportamiento<br />

frágil y muy vulnerable cuando es transportado y ensayado la proporción 0:100 se descarta.<br />

Si la prueba a compresión en prismas es estudiada se advierte que para la proporción 0:100<br />

(limo:arena) en los prismas se producen grietas verticales en las caras transversales, algunos<br />

ladrillos pierden material llegando en casos a desintegrarse. Para la proporción 25:75 su<br />

comportamiento más notable es el agrietamiento en todas las caras con pérdida de material,<br />

similar comportamiento presentan las otras dos proporciones; excepto que, la mayoría de<br />

especimenes de la proporción 75:25 (limo:arena) presentan baja adherencia, desprendiéndose en<br />

la interfase ladrillo-mortero en algunos casos cuando se refrentaban o transportaban.<br />

Asimismo, como se ha mencionado anteriormente en este documento, el ensayo de tensión<br />

diagonal es considerado de crucial importancia debido a que arroja información de cómo el<br />

relleno de mampostería pudiese comportarse ante cargas laterales así como de su adherencia. Es<br />

interesante observar los resultados de esta prueba para nuestra situación específica, por ejemplo,<br />

la proporción 0:100 presenta un comportamiento satisfactorio con una excelente adherencia y<br />

falla por tensión diagonal; pero, presenta los valores más bajos de resistencia de todas las<br />

dosificaciones, como conjunto, característica que se ha repetido en todas las pruebas anteriores.<br />

Mientras que los problemas de adherencia comienzan a surgir a medida que se incluye limo en la<br />

combinación de tierra. Tales problemas varían de levemente en la proporción 25:75 (limo:arena)<br />

hasta ser la causa principal de falla en la dosificación opuesta, es decir la 75:25. Es tal la fragilidad<br />

de la falla, poca adherencia y tan bajo el valor de resistencia que presentan los prismas de esta<br />

última dosificación que se ha tomado la decisión de ser eliminada, por lo que se trabajará con las<br />

dosificaciones 25:75 y 50:50 (limo:arena).


Capítulo 4. Análisis de datos, conclusiones y propuestas<br />

Tabla 4.3 Comportamiento observado en las pruebas de compresión en ladrillos.<br />

Proporción<br />

limo:arena<br />

Dosificación<br />

<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

ENSAYO: COMPRESION LADRILLOS<br />

COMPORTAMIENTO OBSERVADO<br />

0-100 1:8 Se desintegran pero no completamente<br />

25-75<br />

1:10 Se desintegran en mayor proporción que la 1:8<br />

1:13 Se desintegran en mayor proporción que la 1:10<br />

1:16 Se desintegran en mayor proporción que la 1:13<br />

1:8<br />

El material se desprende en capas en las caras de la unidad<br />

no sujetas a compresión<br />

1:10 Similar a la proporción 1:8 con mayor desprendimiento<br />

1:13 Similar a la proporción 1:10 con mayor desprendimiento<br />

1:16<br />

El material se desprende en capas y hay desintegración en<br />

algunas zonas<br />

50-50 1:8 El material se desprende en capas en las caras de la unidad<br />

1:10<br />

no sujetas a compresión y hay un leve incremento de<br />

desprendimientos conforme disminuye la relación <strong>cemento</strong><br />

1:13<br />

<strong>suelo</strong><br />

1:16<br />

75-25 1:8<br />

1:10<br />

1:13<br />

1:16<br />

El material se desprende en capas evidenciando mayor<br />

desprendimiento que en las dosificaciones anteriores, para<br />

este tipo de <strong>suelo</strong>.<br />

El material se desprende en capas en las caras de la unidad<br />

no sujetas a compresión y hay un leve incremento de<br />

desprendimientos conforme disminuye la relación <strong>cemento</strong><br />

<strong>suelo</strong><br />

35


36 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Tabla 4.4 Comportamiento observado en las pruebas de compresión en prismas.<br />

Proporción<br />

limo:arena<br />

0-100<br />

ENSAYO: COMPRESION SIMPLE EN PRISMAS<br />

Dosificación<br />

<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

1:8<br />

1:10<br />

1:13<br />

1:16<br />

COMPORTAMIENTO OBSERVADO<br />

Algunos ladrillos de los primas pierden material y se<br />

generan grietas verticales en las caras transversales o en los<br />

extremos de las caras longitudinales.<br />

Se generan grietas verticales que atraviesan los ladrillos en<br />

los extremos de las caras longitudinales cayendo pedazos de<br />

material.<br />

Se generan grietas verticales en las caras transversales y en<br />

las caras longitudinales.<br />

Se desintegra el ladrillo inferior, parcialmente, y<br />

agrietamiento del prisma<br />

25-75 1:8 Agrietamiento en las caras laterales y transversales<br />

1:10<br />

1:13<br />

1:16<br />

50-50 1:8<br />

1:10<br />

1:13<br />

75-25<br />

Baja<br />

adherencia<br />

1:16<br />

Agrietamiento en las caras laterales y transversales,<br />

incrementándose el ancho de las grietas respecto al anterior<br />

Agrietamiento en las caras laterales y transversales,<br />

incrementándose el ancho de las grietas respecto al anterior<br />

con pérdida de material en el ladrillo inferior.<br />

Agrietamiento en las caras laterales y transversales, con<br />

pérdida de material en ubicaciones aleatorias de los prismas.<br />

Leve agrietamiento en las caras laterales y transversales, con<br />

pérdida de material<br />

Agrietamiento en las caras laterales y transversales,<br />

incrementándose el ancho de las grietas respecto a las otras<br />

dosificaciones<br />

1:8 Agrietamiento en caras transversales<br />

1:10<br />

1:13<br />

Grieta vertical en caras transversales y desprendimiento del<br />

material aleatoriamente<br />

Agrietamiento considerable en todas las caras del prismas y<br />

desprendimiento de material<br />

1:16 Agrietamiento considerable en todas las caras del prismas y


Capítulo 4. Análisis de datos, conclusiones y propuestas<br />

mayor desprendimiento de material<br />

Tabla 4.5 Comportamiento observado en las pruebas de tensión diagonal en prismas.<br />

ENSAYO: TENSION DIAGONAL EN PRISMAS<br />

Proporción<br />

limo:arena<br />

Dosificación<br />

<strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

COMPORTAMIENTO OBSERVADO<br />

0-100 1:8<br />

1:10<br />

1:13<br />

1:16<br />

Falla de tensión diagonal, buena adherencia<br />

25-75<br />

1:8<br />

Falla de tensión diagonal en los cuatro especimenes y<br />

problemas de adherencia en dos<br />

50-50<br />

75-25<br />

Baja<br />

adherencia<br />

1:10<br />

1:13<br />

1:16<br />

1:8<br />

1:10<br />

1:13<br />

Falla de tensión diagonal en los cuatro especimenes y<br />

problemas de adherencia en uno<br />

Falla de tensión diagonal en los cuatro especimenes y<br />

problemas de adherencia en dos<br />

Falla de tensión diagonal en los cuatro especimenes y<br />

problemas de adherencia en uno<br />

Falla de tensión diagonal y problemas de adherencia en los<br />

cuatro especimenes<br />

Falla de tensión diagonal combinada en la zona con<br />

problemas de adherencia en los cuatro especimenes (Se<br />

generó grieta vertical en los extremos y falla por adherencia<br />

al centro)<br />

Presenta mayormente problemas de adherencia y en menor<br />

grado por tensión diagonal<br />

1:16 Falla por tensión diagonal<br />

1:8<br />

Falla de tensión diagonal combinada en la zona con<br />

problemas de adherencia en los cuatro especimenes (Se<br />

generó grieta vertical en los extremos y falla por adherencia<br />

al centro)<br />

1:10 Falla por adherencia y tensión diagonal<br />

1:13 Falla por adherencia<br />

37


38 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

4.3 CONCLUSIÓN.<br />

1:16 Falla por adherencia<br />

La Tabla 4.6 resume las dosificaciones que pudiesen ser escogidas y al mismo tiempo indica los<br />

primeros criterios para hacer los ladrillos. Aún cuando no es un criterio científico, pero la<br />

expresión “todos los excesos son malos” se cumple a cabalidad en esta etapa de la investigación.<br />

Se ha identificado, repetidamente, que excesiva cantidad de arena o limo van en detrimento de la<br />

resistencia y comportamiento global de la mampostería, por lo que se recomienda que el <strong>suelo</strong><br />

que se utilice para hacer los ladrillos contenga una relación limo:arena entre el 25:75 y el 50:50, lo<br />

cual parece ser bastante accesible a las condiciones locales para la obtención de tierra blanca. Si<br />

se presentan <strong>suelo</strong>s con excesiva cantidad de arena o de limo se deberá reducir la presencia del<br />

elemento predominante llevándose el material a las dosificaciones previamente mencionadas, lo<br />

cual se logra añadiéndoles material fino en el primer caso y arena en el segundo. Tal sugerencia,<br />

no se cree que sea inaceptable o inalcanzable especialmente si tal acción mejora grandemente el<br />

comportamiento y resistencia del sistema constructivo en su conjunto. No se omite manifestar<br />

que el control de finos y arena podrá hacerse de manera rápida y fácil usando el procedimiento<br />

de la botella el cual se explica en el documento “El Ladrillo de tierra estabilizada con <strong>cemento</strong>”<br />

Fundasal [2003].<br />

Dosificación<br />

Tabla 4.6 Dosificaciones que pueden ser seleccionadas y las eliminadas en base a<br />

criterios cualitativos y cuantitativos.<br />

Cemento:tierra<br />

4.4 PROPUESTAS.<br />

Proporción limo:arena<br />

0:100 25:75 50:50 75:25<br />

1:8 1:8 1:8 1:8<br />

1:10 1:10 1:10 1:10<br />

1:13 1:13 1:13 1:13<br />

1:16 1:16 1:16 1:16<br />

Eliminado por criterio<br />

cuantitativo<br />

Eliminado por criterio<br />

cualitativo<br />

Eliminado por ambos<br />

criterios<br />

Posible selección<br />

Reafirmando, las proporciones que deberán ser utilizadas son relaciones 25:75 y 50:50<br />

limo:arena. En base a lo observado durante las pruebas en laboratorio hechas durante la Primera<br />

Etapa y a los resultados obtenidos hasta la presente fecha se propone lo siguiente:<br />

- Para el caso de la proporción 50% limo y 50% arena (50:50) se aconsejan dos<br />

posibilidades; la primera, utilizar la dosificación una parte de <strong>cemento</strong> por 16 de<br />

<strong>suelo</strong> (1:16) la cual produce valores, en algunos casos, muy cercanos a la resistencia a<br />

compresión del ladrillo considerada como mínimo en la presente investigación (40


Capítulo 4. Análisis de datos, conclusiones y propuestas<br />

kg/cm 2 ), tal dosificación presenta un probabilidad del 95% que se tenga como valor<br />

mínimo 42.2 kg/cm 2 y máximo 52.4 kg/cm 2 , Tabla 4.7. La segunda, emplear la<br />

dosificación una parte de <strong>cemento</strong> por 13 de <strong>suelo</strong> (1:13), la cual aún cuando tiene un<br />

mayor contenido de <strong>cemento</strong> posee la ventaja de que sus propiedades de resistencia a<br />

compresión de la unidad, compresión de prismas y tensión diagonal en prismas<br />

aumentan notablemente respecto a las propiedades de la dosificación precedente,<br />

Tabla 4.7.<br />

- Cuando se tenga una tierra blanca con proporción 25% limo y 75% arena (25:75) se<br />

use una parte de <strong>cemento</strong> por 13 de tierra (1:13), dosificación que produce<br />

Compresión ladrillos<br />

Compresión prismas<br />

Tensión diagonal prismas<br />

Prop. limo:arena<br />

50:50 25:75<br />

50:50 25:75<br />

50:50 25:75<br />

Dosificación Intervalo de Dosificación Intervalo de Dosificación Intervalo de Dosificación Intervalo de Dosificación Intervalo de Dosificación Intervalo de<br />

cem.:<strong>suelo</strong> confianza cem.:<strong>suelo</strong> confianza cem.:<strong>suelo</strong> confianza cem.:<strong>suelo</strong> confianza cem.:<strong>suelo</strong> confianza cem.:<strong>suelo</strong> confianza<br />

Mínimo 1:16 42.2 - 52.4 1:13 66.3 - 88.9 1:16 34.8 - 38.0 1:13 44.5 - 50.7 1:16 5.0 - 6.1 1:13 7.6 - 8.7<br />

Más apropiada 1:13 51.6 - 71.0 1:13 66.3 - 88.9 1:13 44.6 - 48.4 1:13 44.5 - 50.7 1:13 6.3 - 7.2 1:13 7.6 - 8.7<br />

resistencias adecuadas para ser usadas en el proceso de construcción, Tabla 4.7.<br />

Tabla 4.7 Valores de resistencias de las dosificaciones consideradas.<br />

Finalmente, para las siguientes etapas de la investigación de la mampostería usando ladrillos de<br />

<strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinado se empleará la dosificación una parte de <strong>cemento</strong> por 16 de <strong>suelo</strong><br />

(1:16) para una proporción limo:arena de 50:50.<br />

39


REFERENCIAS<br />

Alvarado _ Ostorga, J.A., Gonzáles _ García, A.S., Guardado _ Beltrán, A.E., Pineda _ Martínez,<br />

L.M., [1989]. “Comportamiento de mampostería reforzada a base de bloques de <strong>suelo</strong><strong>cemento</strong><br />

reforzado con alambre de púas,” Tesis, Universidad Centroamericana “José Simeón<br />

Cañas”, San Salvador, 227p.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [1996]. “E 447 - 92b Standard Test Method<br />

for Compressive Strength of Masonry Prisms”, American Society for Testing and Materials,<br />

USA.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [1999]. “C 109M – 99 Standard test<br />

methods for compressive strength of masonry prisms,” American Society for Testing<br />

Materials.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [2003]. “ASTM C 1437 – 01 Standard test<br />

method for flow of hydraulic cement mortar,” American Society for Testing Materials. Vol<br />

04.01.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [2003]. “ASTM C 1506 – 03 Standard test<br />

method for water retention of hydraulic cement-based mortars and plasters,” American<br />

Society for Testing Materials. Vol 04.01<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [2003]. “C140-03 Standard test methods<br />

for sampling and testing concrete masonry units and related units,” American Society for<br />

Testing Materials, Vol. 04.05.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [2003]. “C67-02c Standard test methods<br />

for sampling and testing brick and structural clay tile,” American Society for Testing<br />

Materials, Vol. 04.05.<br />

American Society for Testing and Materials (ASTM), [2003]. “C 1314-02ª Standard test methods<br />

for compressive strength of masonry prisms,” American Society for Testing Materials.<br />

Blandón _ Uribe, C.A. [2005]. “Implementation of an infill masonry model for seismic design<br />

and assessment of RC buildigns,” Master thesis, ROSE School, Pavia, Italia, 76p.


42 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Castro _ Ulloa, F.O., Jiménez _ Durán, P.O., Pocasangre _ Alvarado, A.R., [2000]. “Estudio<br />

técnico-económico para la fabricación de ladrillo de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> y agregado de peso<br />

ligero, como posible sustituto del ladrillo de barro, para evitar el deterioro ambiental,” Tesis,<br />

Universidad de El Salvador, San Salvador, 300p.<br />

Crisafulli, F.J. [1997]. “Seismic behaviour of reinforced concrete structures with masonry infills,”<br />

PhD thesis, University of Canterbury, Christchurch, New Zealand, 424 p.<br />

Departamento de Ingeniería Estructural, [1970], “Suelo-<strong>cemento</strong>. Investigación de bloques para<br />

la construcción. Tomo I,” Seminario de Graduación, Universidad de El Salvador, San Salvador,<br />

88p.<br />

Fundación Salvadoreña para la Vivienda (FUNDASAL), [2003], “El ladrillo de tierra estabilizado<br />

con <strong>cemento</strong>,” Fundación Salvadoreña para la Vivienda, San Salvador.<br />

Mann, W. & Müller, H [1982]. “Failure of shear-stressed masonry – An enlarge theory, test and<br />

application to shear walls,” Proceedings of the British Ceramic Society, Vol. 30, pp 223-235.<br />

Martinez_Deras, R.A., Reyes_Barrera, O.E., Vaquero_Escobar, J.J., [1998]. “Utilización de<br />

bloque de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> machimbrado en la construcción de viviendas de bajo costo,”<br />

Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 190p.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1994]. “Norma técnica para diseño y construcción<br />

estructural de mampostería,” Reglamento para la seguridad estructural de las<br />

construcciones, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, 34p.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1997]. “Norma especial para el diseño y construcción de<br />

viviendas,” Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, 14p.<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [2004]. “Norma especial para el diseño y construcción de<br />

viviendas,” Ministerio de Obras Públicas, San Salvador, 65p.<br />

Miranda _ Romero, F., [1985]. “Mampostería de <strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> para vivienda de bajo costo<br />

(utilizando <strong>cemento</strong> especial de mampostería),” Tesis, Universidad de El Salvador, San<br />

Salvador, 136p.<br />

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación<br />

(ONNCCE), [2002]. “Anteproyecto de Norma Mexicana para la determinación de la<br />

resistencia a compresión diagonal y de la rigidez a cortante de muretes de mampostería de<br />

barro y de concreto,” Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la<br />

Construcción y Edificación, México, 9 pp.<br />

Paulay, T. & Priestley, M.J.N. [1992]. “Seismic design of reinforced concrete and masonry<br />

buildings,” John Wiley and Sons, New York, 744 p.


Referencias<br />

Retana_Rodriguez, I.E, Rodríguez_Contreras, Y.M., Rosales_Melgar, D.I., [2001]. “Estudio del<br />

<strong>suelo</strong>-<strong>cemento</strong> como material de construcción para vivienda,” Tesis, Universidad<br />

Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador.<br />

Rolo, R., Bommer, J.J., Houghton, B.F., Vallance, J.W., Berdousis, P., Mavrommati, C., Murphy,<br />

W., [2004]. “Geologic and engineering characterization of tierra blanca pyroclastic ash<br />

deposits,” en Rose, W.I., et al., eds, Natural Hazards in El Salvador, Geological Society of<br />

America Special Paper 375, Boulder, Colorado, pp. 55-67.<br />

Tomazevic, M. [2000]. “Earthquake-resistant design of masonry buildings,” Imperial College<br />

Press, London, United Kingdom, 270p.<br />

43


ANEXOS<br />

En el presente apéndice se muestran gráficos y fotografías que fueron obtenidos del amplio set<br />

de pruebas que se llevaron a cabo en la primera etapa de esta investigación. Estas figuras, aún<br />

cuando, no se encuentran en la parte principal del documento son importantes para ilustrar los<br />

conceptos, experiencias y decisiones que se tomaron durante el desarrollo de la investigación. El<br />

lector debe tener en mente que estas gráficas son solo una pequeña parte de un extenso grupo de<br />

gráficos y fotografías los cuales pueden ser consultados en los dispositivos de almacenamiento<br />

óptico que se anexan a este trabajo.<br />

APÉNDICE A. ANÁLISIS DE DATOS.<br />

LIMO 0% - ARENA 100%<br />

Identificación Dosificación<br />

Esf. comp.,<br />

kg/cm2 Desv. estánd.<br />

kg/cm2 Coeficiente<br />

variación<br />

Represen-tatividad del<br />

ensayo<br />

0100-8 1:8 43.5 3.8 43.5 Alto<br />

0100-10 1:10 27.1 3.7 13.7 Represent.<br />

0100-13 1:13 15.2 6.2 40.4 No repres.<br />

0100-16 1:16 20.6 1.9 9.1 Alto<br />

LIMO 50% - ARENA 50%<br />

Identificación Dosificación<br />

Esf. comp.,<br />

kg/cm2 Desv. estánd.<br />

kg/cm2 Coeficiente<br />

variación<br />

Represen-tatividad del<br />

ensayo<br />

5050-8 1:8 96 14.1 18.0 Bastante<br />

5050-10 1:10 81 2.6 3.3 Alto<br />

5050-13 1:13 71 7.8 12.7 Bastante<br />

5050-16 1:16 52 4.1 8.7 Alto<br />

LIMO 25% - ARENA 75%<br />

Identificación Dosificación<br />

Esf. comp.,<br />

kg/cm2 Desv. estánd.<br />

kg/cm2 Coeficiente<br />

variación<br />

Represen-tatividad del<br />

ensayo<br />

2575-8 1:8 102 10.3 10.2 Bastante<br />

2575-10 1:10 87 13.5 15.6 Bastante<br />

2575-13 1:13 78 9.1 11.7 Bastante<br />

2575-16 1:16 56 16.2 29.1 Represent.<br />

LIMO 75% - ARENA 25%<br />

Identificación Dosificación<br />

Esf. comp.,<br />

kg/cm2 Desv. estánd.<br />

kg/cm2 Coeficiente<br />

variación<br />

Represen-tatividad del<br />

ensayo<br />

7525-8 1:8 75 11.1 14.9 Bastante<br />

7525-10 1:10 70 5.4 7.7 Alto<br />

7525-13 1:13 32 3.7 11.4 Bastante<br />

7525-16 1:16 36 2.1 5.8 Alto<br />

Apéndice A. 1 Cuadro resumen de ensayos de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> sometidos a<br />

compresión.


46 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN LADRILLOS DE<br />

SUELO CEMENTO, kg/cm 2 .<br />

44<br />

78<br />

75<br />

102<br />

29<br />

70<br />

87<br />

78<br />

27 32<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Apéndice A. 2 Compresión de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

Coeficientes de variación<br />

8.7<br />

18.0<br />

Apéndice A. 3 Coeficiente de variación en el ensayo de compresión de ladrillos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong>.<br />

61<br />

78<br />

21<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>: <strong>suelo</strong><br />

10.2<br />

14.9 13.7<br />

3.3<br />

15.6<br />

7.7<br />

40.4<br />

36<br />

56<br />

47<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE RESISTENCIAS A<br />

COMPRESIÓN EN LADRILLOS DE SUELO CEMNTO<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

12.7 11.4<br />

11.7<br />

9.1 8.7<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

29.1<br />

L:0 - A:100<br />

L:75 - A:25<br />

L:50 - A:50<br />

L:25 - A:75<br />

0% L - 100% A 50% L - 50% A 25% L - 75% A 75% L - 25% A<br />

5.8


Anexos<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Resistencia a compresión en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> , kg/cm 2 .<br />

0-100<br />

50-50<br />

10 30 50 70 90 110 130 150<br />

Unidad Nº<br />

Apéndice A. 4 Resistencias a compresión de los ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

25-75<br />

75-25<br />

47


48 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

Identificación Dosificación<br />

Módulo de<br />

ruptura,<br />

kg/cm 2<br />

Desv.<br />

estánd.<br />

kg/cm 2<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

Representatividad<br />

del<br />

ensayo<br />

0100-8 1:8 1.4 0.3 20.3 Represent.<br />

0100-10 1:10 0.7 0.1 11.5 Bastante<br />

0100-13 1:13 0.6 0.2 36.4 Dudosa<br />

0100-16 1:16 0.7 0.1 19.8 Bastante<br />

Identificación Dosificación<br />

Módulo de<br />

ruptura,<br />

kg/cm 2<br />

Desv.<br />

estánd.<br />

kg/cm 2<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

Representatividad<br />

del<br />

ensayo<br />

5050-8 1:8 2.0 0.3 14.4 Bastante<br />

5050-10 1:10 1.7 0.7 40.2 No repres.<br />

5050-13 1:13 1.8 0.3 18.5 Bastante<br />

5050-16 1:16 1.3 0.3 19.8 Bastante<br />

Identificación Dosificación<br />

Módulo de<br />

ruptura,<br />

kg/cm 2<br />

Desv.<br />

estánd.<br />

kg/cm 2<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

Representatividad<br />

del<br />

ensayo<br />

2575-8 1:8 2.7 0.6 20.5 Represent.<br />

2575-10 1:10 2.7 0.4 16.0 Bastante<br />

2575-13 1:13 1.8 0.2 9.3 Alta<br />

2575-16 1:16 1.5 0.3 17.8 Bastante<br />

Identificación Dosificación<br />

LIMO 0% - ARENA 100%<br />

LIMO 50% - ARENA 50%<br />

LIMO 25% - ARENA 75%<br />

LIMO 75% - ARENA 25%<br />

Módulo de<br />

ruptura,<br />

kg/cm 2<br />

Desv.<br />

estánd.<br />

kg/cm 2<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

Representatividad<br />

del<br />

ensayo<br />

7525-8 1:8 1.7 0.5 28.3 Represent.<br />

7525-10 1:10 1.0 0.2 19.7 Bastante<br />

7525-13 1:13 0.9 0.2 26.4 Represent.<br />

7525-16 1:16 0.7 0.3 38.7 Dudosa rep.<br />

Apéndice A. 5 Cuadro resumen de ensayos de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> sometidos a<br />

flexión.


Anexos<br />

MÓDULO DE RUPTURA EN LADRILLOS DE SUELO<br />

CEMENTO, kg/cm 2 .<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

1.7<br />

1.4<br />

2.0<br />

2.7<br />

1.0<br />

0.7<br />

1.7<br />

2.7<br />

0.6<br />

0.9<br />

1.81.8<br />

0.7 0.7<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>: <strong>suelo</strong><br />

L:0 - A:100 L:75 - A:25 L:50 - A:50 L:25 - A:75<br />

20<br />

14<br />

21<br />

28<br />

11<br />

40<br />

20<br />

16<br />

36<br />

18<br />

9<br />

26<br />

1.5<br />

1.3<br />

Apéndice A. 6 Módulo de ruptura de ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

45.0<br />

40.0<br />

35.0<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

0.0<br />

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE FLEXION EN<br />

LADRILLOS DE SUELO CEMENTO, %<br />

20 20 18<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Relación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

0100 5050 2575 7525<br />

Apéndice A. 7 Coeficiente de variación en el módulo de ruptura de ladrillos de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong>.<br />

39<br />

49


50 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

Módulo de ruptura en ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> , kg/cm 2<br />

0-100<br />

50-50<br />

0<br />

10 30 50 70 90<br />

Unidad Nº<br />

110 130 150<br />

25-75<br />

75-25<br />

Apéndice A. 8 Módulo de ruptura de los ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.


Anexos<br />

Identificación Dosificación<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

húmedo<br />

promedio<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

seco<br />

promedio<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

%<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

kg/m 3<br />

0100-8 1:8 1589 1471 19.5 280<br />

0100-10 1:10 1544 1418 21.0 291<br />

0100-13 1:13 1514 1414 19.8 279<br />

0100-16 1:16 1510 1418 20.1 283<br />

Identificación Dosificación<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

húmedo<br />

promedio<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

seco<br />

promedio<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

%<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

kg/m 3<br />

5050-8 1:8 1565 1459 18.7 263<br />

5050-10 1:10 1515 1396 19.8 275<br />

5050-13 1:13 1498 1377 21.8 296<br />

5050-16 1:16 1535 1413 21.2 288<br />

Identificación Dosificación<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

húmedo<br />

promedio<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

seco<br />

promedio<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

%<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

kg/m 3<br />

2575-8 1:8 1565 1459 18.7 263<br />

2575-10 1:10 1515 1396 19.8 275<br />

2575-13 1:13 1498 1377 21.8 296<br />

2575-16 1:16 1535 1413 21.2 288<br />

Identificación Dosificación<br />

LIMO 0% - ARENA 100%<br />

LIMO 50% - ARENA 50%<br />

LIMO 25% - ARENA 75%<br />

LIMO 75% - ARENA 25%<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

húmedo<br />

promedio<br />

Peso<br />

volumétrico<br />

seco<br />

promedio<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

%<br />

Absorción<br />

promedio,<br />

kg/m 3<br />

7525-8 1:8 1482 1381 21.1 280<br />

7525-10 1:10 1486 1281 30.0 367<br />

7525-13 1:13 1430 1299 28.9 352<br />

7525-16 1:16 1429 1223 34.1 401<br />

Apéndice A. 9 Cuadro resumen de absorción en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>.<br />

51


52 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Absorción promedio en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, %<br />

19.5 21.1<br />

18.7<br />

17.4<br />

21<br />

19.8<br />

14.9<br />

30<br />

21.8<br />

19.8<br />

15.5<br />

28.9<br />

20.1 21.2<br />

18.4<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

0%L-100%A 50%L -50%A 25%L 75%A 75%L -25%A<br />

Apéndice A. 10 Absorción promedio en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, en porcentaje.<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Absorción promedio en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, kg/m 3<br />

280<br />

280<br />

263<br />

259<br />

291<br />

275<br />

226<br />

367<br />

279<br />

296<br />

233<br />

352<br />

283<br />

288<br />

271<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

0%L-100%A 50%L -50%A 25%L 75%A 75%L -25%A<br />

Apéndice A. 11 Absorción promedio en ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, en kg/cm 3 .<br />

34.1<br />

401


90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Anexos<br />

0-100<br />

Resistencia a compresión en prismas de ladrillo de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong> , kg/cm 2<br />

50-50<br />

0<br />

10 30 50 70 90<br />

Unidad Nº<br />

110 130 150<br />

25-75<br />

Apéndice A. 12 Resistencias a compresión de prismas.<br />

75-25<br />

53


54 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Resistencia a tensión diagonal de prismas de ladrillo de <strong>suelo</strong><br />

<strong>cemento</strong>, kg/cm 2<br />

0-100<br />

50-50<br />

10 30 50 70 90 110 130 150<br />

Unidad Nº<br />

25-75<br />

Apéndice A. 13 Resistencias a tensión diagonal en prismas.<br />

75-25


240<br />

220<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

Anexos<br />

0-100<br />

50-50<br />

Resistencia a compresión en mortero de prisma. kg/cm 2<br />

25-75<br />

100<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37<br />

Número de cubo<br />

75-25<br />

Apéndice A. 14 Resistencias a compresión en morteros de prismas.<br />

55


56 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Relación entre la resistencia a compresión de ladrillos y prismas a compresión de<br />

ladrillos de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong>, kg/cm 2 .<br />

43.5<br />

27.8<br />

78.3<br />

101.6<br />

66.3<br />

71.1<br />

74.6<br />

58.6<br />

27.1<br />

21.2<br />

78.0<br />

59.3<br />

86.5<br />

67.0<br />

70.3<br />

41.5<br />

15.2<br />

13.2<br />

61.3<br />

46.5<br />

77.6<br />

47.6<br />

32.1<br />

31.4 20.6<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Relación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

L:0 - A:100 0% L - 100% A L:50 - A:50 50% L - 50% A<br />

L:25 - A:75 25% L - 75% A L:75 - A:25 75% L - 25% A<br />

Apéndice A. 15 Relación entre la resistencia a compresión de ladrillos y prismas a<br />

compresión.<br />

11.9<br />

47.3<br />

36.4<br />

55.6<br />

30.4<br />

35.6<br />

21.3


Anexos<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

102<br />

71.1<br />

RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN LADRILLOS, PRISMAS Y MORTEROS, kg/cm 2<br />

20.6<br />

169<br />

0-100<br />

145.6<br />

11.9<br />

207.3<br />

61<br />

50-50<br />

46.5<br />

167.1<br />

50-50<br />

47 36.4<br />

1:16 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>: <strong>suelo</strong><br />

Apéndice A. 16 Relación entre la resistencia a compresión de ladrillos, mortero y<br />

prismas, para dosificaciones 0-100 y 50-50 (limo:arena).<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN LADRILLOS, PRISMAS Y MORTEROS, kg/cm 2<br />

87<br />

67<br />

163.9<br />

25-75<br />

78<br />

47.6<br />

161.9<br />

1:8 1:10 1:13 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

LADRILLOS PRISMAS MORTEROS Series4<br />

Apéndice A. 17 Relación entre la resistencia a compresión de ladrillos, mortero y<br />

prismas, para dosificación 25:75 (limo:arena).<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN LADRILLOS, PRISMAS Y MORTEROS, kg/cm 2<br />

75<br />

58.6<br />

184<br />

70<br />

41.5<br />

75-25<br />

204.4<br />

36<br />

56<br />

21.3<br />

1:8 1:10 1:16<br />

Dosificación <strong>cemento</strong>:<strong>suelo</strong><br />

LADRILLOS PRISMAS MORTEROS Series4<br />

30.4<br />

188.7<br />

129.8<br />

224.9<br />

207.4<br />

Apéndice A. 18 Relación entre la resistencia a compresión de ladrillos, mortero y<br />

prismas, para dosificación 75:25 (limo:arena).<br />

57


58 Méndez & López: Mampostería de ladrillo de <strong>suelo</strong> <strong>cemento</strong> confinada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!