13.05.2013 Views

Sobre Florencio Sánchez y el Género Dramático

Sobre Florencio Sánchez y el Género Dramático

Sobre Florencio Sánchez y el Género Dramático

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GÉNERO DRAMÁTICO (I) FLORENCIO SÁNCHEZ: Barranca abajo.<br />

El teatro, <strong>Sánchez</strong> incluido, reflejará las peripecias<br />

de estos seres marginados (es <strong>el</strong> testimonio de Zoilo en<br />

Barranca Abajo, al que con argucias legales quitan<br />

campo y ganado hecho a "juerza de trabajo y sudores"),<br />

seres que no pueden comprender esos cambios, que<br />

no aceptan ni entienden lo que sucede ("... todo<br />

evoluciona, viejo; y estos tiempos han mandado<br />

archivar la moral, los hábitos, los estilos de la época en<br />

que usted se educó…", intentará explicarle Julio a su<br />

padre en M'hijo <strong>el</strong> Dotor.<br />

Pero este proceso de transformación también<br />

ocurre en las capitales d<strong>el</strong> Plata.<br />

Montevideo tenía ya, en <strong>el</strong> 900, alumbrado público;<br />

se discutía la <strong>el</strong>ectrificación de los tranvías, cuatro mil<br />

abonados hacían uso d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono. En lo industrial,<br />

prosperaban los primeros intentos de hilanderías y<br />

destilerías de alcoholes. Nuestra capital tenía cerca de<br />

270 mil habitantes, la mitad extranjeros; la<br />

inmigración había crecido ininterrumpidamente a lo<br />

largo de todo <strong>el</strong> siglo diecinueve y tendrá profundas<br />

consecuencias en nuestro desarrollo.<br />

Por su lado, Buenos Aires es descrita así por Tulio<br />

Car<strong>el</strong>la: "Hacia <strong>el</strong> 80 Buenos Aires es una ciudad<br />

agitada tumultuosa; [...] en <strong>el</strong> 81 se instala <strong>el</strong> primer<br />

servicio t<strong>el</strong>efónico; se abre la avenida de Mayo; en <strong>el</strong> 96<br />

llega la luz <strong>el</strong>éctrica; [...] con la inauguración d<strong>el</strong> siglo<br />

se instala <strong>el</strong> primer cinemotógrafo y se crea un cuerpo<br />

militar en bicicleta. [...] Buenos Aires es una ciudad<br />

abigarrada, compleja, contradictoria". Poco antes de<br />

finalizar <strong>el</strong> siglo XIX, los inmigrantes superan en<br />

número a los nativos.<br />

Los inmigrantes, precisamente, desempeñarán un<br />

pap<strong>el</strong> decisivo en este período. Alejados de su Europa<br />

natal por las guerras y las dificultades económicas,<br />

aportarán mucho (la agricultura, los oficios, sus hábitos<br />

y costumbres) a nuestros países. Y prontamente<br />

ingresan a la escena: <strong>el</strong> "cocoliche" y <strong>el</strong> "gringo"<br />

aparecen (a veces vistos con simpatía, a veces con<br />

desprecio) en sainetes y dramas teatrales.<br />

Pero con los inmigrantes llegan también modernas<br />

teorías literarias y sociales que sacuden al viejo<br />

mundo: Kropotkin, Malatesta, Zola… Múltiples<br />

tendencias y doctrinas. Desde la activa protesta de<br />

índole social (intención clara en muchos dramas de<br />

<strong>Florencio</strong>) hasta <strong>el</strong> refinado sensualismo de simbolistas<br />

y parnasianos (movimientos poéticos franceses de<br />

finales d<strong>el</strong> siglo XIX).<br />

Este es <strong>el</strong> clima, <strong>el</strong> entorno, que vive <strong>Florencio</strong><br />

<strong>Sánchez</strong> y buena parte de su producción dramática se<br />

explica y comprende desde este ángulo: una visión<br />

crítica, renovadora, d<strong>el</strong> mundo que le rodea y que<br />

constituye un <strong>el</strong>emento fundamental en su teatro. Un<br />

teatro decididamente democrático "...no solo por sus<br />

ideas sociales, sino por la índole de sus personajes y<br />

ambientes;[...] sus preferencias eran para <strong>el</strong> paisano, <strong>el</strong><br />

obrero, <strong>el</strong> empleado, <strong>el</strong> inmigrante; amaba a los<br />

desheredados", concluye <strong>el</strong> crítico uruguayo Zum F<strong>el</strong>de.<br />

LA OBRA<br />

Se ha hecho una clasificación de las obras de <strong>Florencio</strong> <strong>Sánchez</strong> que es, salvo pequeños matices, la que se sigue hasta<br />

ahora. Esta clasificación divide la producción de <strong>Sánchez</strong> en: (a) obras iniciales, (b) rurales y (c) ciudadanas:<br />

a. Iniciales: Puertas adentro (1897); La gente honesta (1902). Son dos obras de intención crítica y escaso valor dramático.<br />

b. Rurales: M'hijo <strong>el</strong> dotor (1903); Cédulas de San Juan (1904); La Gringa (1904); Barranca Abajo (1905).<br />

Salvo alguna excepción, encontramos aquí una veta fundamental d<strong>el</strong> teatro de <strong>Florencio</strong>. La lucha entre <strong>el</strong> orden<br />

conservador y la nueva mentalidad progresista que signará <strong>el</strong> siglo veinte; la resistencia al inmigrante; los profundos<br />

cambios en <strong>el</strong> campo, serán los temas preferidos. El lenguaje es vivaz, característico, y cualquiera de las tres obras está<br />

teatralmente bien resu<strong>el</strong>ta.<br />

c. Ciudadanas: Canillita (1897); La pobre gente (1904); Manosanta (1905); El desalojo (1905); En Familia (1905); Los<br />

muertos (1905); El pasado (1900); Nuestros hijos (1907); La tigra (1907); Los derechos de la salud (1907); Marta Gruni<br />

(1908); Un buen negocio (1909).<br />

Esta última división, teatro de carácter ciudadano, incluye obras en tres actos como Nuestros hijos, y otras resu<strong>el</strong>tas en<br />

apenas un acto como La tigra, por ejemplo. Se encuentran entre <strong>el</strong>las algunos dramas de carácter naturalista, donde<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!