13.05.2013 Views

Una propuesta de segmentación de la estructura dramática: análisis ...

Una propuesta de segmentación de la estructura dramática: análisis ...

Una propuesta de segmentación de la estructura dramática: análisis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236 M. <strong>de</strong> los Reyes, V. Ojeda, J.A. Raynaud<br />

mayor será el dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, bien por <strong>la</strong> entrada y salida <strong>de</strong> personajes, cambio <strong>de</strong> lugar<br />

(marcado con una línea más gruesa en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>), cambio <strong>de</strong> tiempo, cambio <strong>de</strong> métrica, cambio <strong>de</strong><br />

tema, cambio <strong>de</strong> forma…, en suma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> parámetros establecidos en<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas categorías <strong>de</strong> fragmentación. El número <strong>de</strong> secuencias y<br />

microsecuencias es un indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión o concentración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conflicto,<br />

ocurriendo lo mismo respecto al <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Igualmente, se pue<strong>de</strong> observar si los<br />

personajes que intervienen en el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce propiciando su final son los que p<strong>la</strong>ntearon el tema o<br />

el conflicto inicial y si han participado en su <strong>de</strong>sarrollo. Estas características pue<strong>de</strong>n contribuir a<br />

diferenciar una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> escritura <strong>dramática</strong>. Por ejemplo, el lector distinguirá si el<br />

autor usa un proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> personajes paralelo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conflicto y si lo<br />

hace <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada o no, y reconocerá <strong>la</strong>s breves secuencias <strong>de</strong> transición o secuencias<br />

nexos, <strong>la</strong>s monologadas, <strong>la</strong>s grupales, <strong>la</strong>s cargadas <strong>de</strong> comparsas… De toda esta información,<br />

podrá <strong>de</strong>ducir si <strong>la</strong> pieza se correspon<strong>de</strong> con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> género/estilo <strong>de</strong>terminado.<br />

Siguiendo <strong>la</strong> lectura horizontal <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s se encuentra <strong>la</strong> tipología<br />

<strong>de</strong>l personaje, nombre, género y presencia sobre <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Asimismo, se<br />

pue<strong>de</strong> observar con c<strong>la</strong>ridad si esta presencia está concentrada en una jornada/acto o en una/s<br />

escena/s concreta/s, o si se hal<strong>la</strong> distribuida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. La cantidad <strong>de</strong> cruces<br />

(presencia en escena con intervención textual) o puntos (presencia sin intervención textual) que<br />

tenga un personaje pue<strong>de</strong> ser indicador <strong>de</strong> su importancia <strong>dramática</strong>. Un personaje con muchas<br />

cruces <strong>de</strong>nota un papel muy activo en <strong>la</strong> acción; otro, con predominio <strong>de</strong> puntos, invita a pensar<br />

en un papel más secundario y, posiblemente, «comparsa» <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Pero conviene tener en<br />

cuenta que <strong>la</strong> cruz solo indica que tiene intervención textual sin precisar el número <strong>de</strong> veces que<br />

el personaje participa ni <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> sus réplicas. <strong>Una</strong> manera <strong>de</strong> conocer su volumen textual<br />

sería contar los versos (o líneas en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa) y anotarlos en cada casil<strong>la</strong>, como proponen<br />

otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>. Si el personaje <strong>de</strong> que se trate tiene una actuación interrumpida por<br />

gran<strong>de</strong>s períodos don<strong>de</strong> no participa en <strong>la</strong> acción o concentrada en períodos secuenciales breves y<br />

sin nuevas intervenciones en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, se podrá averiguar si pue<strong>de</strong> ser dob<strong>la</strong>do por<br />

otro/a actor/actriz y, al observar <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> personajes, se podrá<br />

<strong>de</strong>scubrir por cuál o cuáles <strong>de</strong> ellos.<br />

Si se lee este rectángulo verticalmente, se conocen los personajes que participan en cada<br />

momento. Tarea ésta que ayudará al director <strong>de</strong>l montaje a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> programar <strong>la</strong> asistencia a<br />

los ensayos <strong>de</strong> los actores, ya que tendrá un cuadro <strong>de</strong> participación por actos, escenas,<br />

secuencias y microsecuencias. Las líneas verticales que marcan el cambio <strong>de</strong> espacio<br />

posibilitarán comprobar cómo éstos se correspon<strong>de</strong>n con cambios en <strong>la</strong> <strong>estructura</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza en<br />

Revista sobre teatro áureo ISSN: 1911-0804 Número 4, 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!