13.05.2013 Views

6. PROYECTO HUILENSIDAD 2012.pdf - IESJA

6. PROYECTO HUILENSIDAD 2012.pdf - IESJA

6. PROYECTO HUILENSIDAD 2012.pdf - IESJA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<br />

NSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO<br />

<strong>PROYECTO</strong> DE <strong>HUILENSIDAD</strong><br />

RESPONSABLES<br />

IRENE GALINDO VILLANUEVA<br />

COORDINADORA<br />

MARLENY GUILOMBO ARDILA<br />

ANA MILENA CABRERA SALAZAR<br />

NORMA CONSTANZA ZABALETA<br />

SANTA MARÍA – HUILA<br />

2.012


1. DIAGNÓSTICO<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

3. OBJETIVOS<br />

3.1 Objetivos general<br />

3.2 Objetivos específicos<br />

4. MARCO CONCEPTUAL<br />

5. MARCO LEGAL<br />

<strong>6.</strong> METODOLOGÍA<br />

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

8. INSERCIÓN CURRICULAR<br />

9. RECURSOS<br />

10. INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

11. BIBLIOGRAFÍA<br />

TABLA DE CONTENIDO


PRESENTACIÓN<br />

Este proyecto tiene como finalidad motivar el interés de los estudiantes de Preescolar Básica Primaria, Básica Secundaria y Media<br />

para que se comprometan con el estudio de la Huilensidad, entendida como conocimiento, valoración y actitud<br />

crítica frente a la realidad actual del Departamento, con miras a la construcción<br />

del Huila previsto para el año 2020.<br />

El contenido del proyecto muestra una realidad social, económica y ambiental del municipio de Santa María Huila descrita a partir de<br />

los elementos históricos de su devenir pasado y de las características de sus costumbres y sus riquezas culturales.<br />

Estamos seguras que quienes conozcan este proyecto querrán profundizar en esta inquietante realidad del Huila, marcada por<br />

bellezas naturales, riquezas arqueológicas, esfuerzo de años por mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y<br />

hermosas manifestaciones de la capacidad de las manos y de las almas huilenses para crear obras de arte. Bienvenidos a la dinámica<br />

realidad de la Huilensidad como preámbulo al trabajo sistemático que adelantarán con sus educadores en las actividades<br />

pedagógicas que realicen en su institución educativa.<br />

Creemos que con usted , si es posible construir otro futuro. ¡Adelante!


1. DIAGNOSTICO<br />

La cátedra de la huilensidad es un ejercicio educativo para formar en función de la comunidad de una vereda, barrio<br />

,municipio ,que espera un comportamiento solidario, justo, respetuoso, entusiasta, responsable y ético de parte de sus<br />

integrantes. Ésta busca el comportamiento apropiado de los miembros de la comunidad para aclimatar la paz, la justicia, el<br />

bienestar, y el desarrollo en la autonomía y libertad, por ello podemos objetar de que, la cátedra de la huilensidad responde a<br />

la pregunta ¿ cómo vincular la cultura del entorno al de la escuela, buscando la participación activa, real y concreta de los<br />

estudiantes de la I ESJA desde preescolar hasta el grado undécimo, en los procesos sociales de la comunidad en general?.


El Proyecto se desarrollará en la Institución Educativa Santa Juana de Arco en todos los grados (Preescolar a Once) de la<br />

educación; Básica Primaria, secundaria y Media Vocacional, donde sus edades oscilan entre los cinco a dieciocho (5 – 18) años de<br />

edad.<br />

2. JUSTIFICACION<br />

Partiendo de que la cátedra de la huilensidad compromete a todas las asignaturas, con miras a alcanzar la formación de<br />

ciudadanos capaces de expresar en su forma de ser, pensar, sentir y obrar; contribuyendo a ello, la oportunidad para que en<br />

nuestra institución se replantee el proyecto comprometiendo a todos los actores sociales en las labores de investigación y<br />

educación considerados los pilares que ayudan a alcanzar los fines de formar ciudadanos huilenses con gran sentido de<br />

pertenencia, altruistas, creativos, emprendedores, solidarios, con visión de futuro, para que permitan recurrir a las diferentes<br />

maneras de interpretar, comprender, y transformar los acontecimientos que se desarrollan en nuestro contexto regional. De ahí la<br />

oportunidad para que nuestras escuelas se replanteen los proyectos de educación desde una perspectiva pertinente para volver la<br />

mirada hacia la expresión literaria y musical, tan olvidada en nuestro departamento, por cuanto es a través del aula de clase,<br />

donde con el maestro(a), como gestor ES que se va paulatinamente, creando conciencia del quehacer como huilense, y se va<br />

conociendo más acerca de quienes por medio de las letras leídas y cantadas, también han ido construyendo esta tierra de<br />

leyendas, anécdotas, canciones y poemas.<br />

El proyecto está enmarcado en el desarrollo de actividades que permiten adentrarnos en el diario vivir del huilense, sus<br />

costumbres Y tradiciones, haciendo énfasis en las canciones que nos llevan a evocar sentimientos y recuerdos del legado que<br />

dejaron nuestros ancestros, a la vez que se recrea orgullosamente nuestro folclor con el san pedrito como la máxima expresión y<br />

sentir del opita, y desde luego del samario.<br />

3.1 OBJETIVO GENERAL<br />

3. OBJETIVOS


Contribuir a la formación y/o consolidación de la identidad cultural regional y local, permitiendo el desarrollo de la región, cuyas<br />

especificidades culturales, económicos, políticas, ambientales y sociales han contribuido a lo largo de la historia a la construcción<br />

de la identidad huilense.<br />

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Desarrollar de manera transversal en todas las áreas el proyecto de huilensidad, mediante diferentes actividades.<br />

Buscar la identidad cultural mediante las diversas actividades que se desarrollan en la institución.<br />

Motivar el sentido de pertenencia a nuestras costumbres y folclore mediante la realización del San Pedrito institucional y<br />

salidas de integración.<br />

4. MARCO CONCEPTUAL


El Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se ubica en el sur de la<br />

Región Andina. Limita con el Tolima, Cauca, Caquetá, Meta y con el Distrito<br />

Capital de Bogotá.<br />

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su superficie es de 19.890 kms2.<br />

Posee 37 municipios.<br />

CONCEPTOS BASICOS.<br />

Para facilitar el entendimiento básico del significado del término <strong>HUILENSIDAD</strong>, podríamos sin entrar en precisiones más<br />

profundas, examinar tres acepciones iníciales:<br />

Calidad de huilense referida a aquello que pertenece al HUILA, a sus habitantes, o que con ellos está indisolublemente<br />

relacionado.


Conjunto de características que constituyen los rasgos que definen a lo huilense: identidad, territorialidad, pertenencia, ideario,<br />

imaginario y acervo de saberes, conocimientos, académicos y populares, experiencias vitales, costumbres y modos de vida,<br />

historia y geografía, misión y visión particulares, aplicables al aprecio, valoración y defensa, de cuanto tenga que ver con el<br />

Huila y sus gentes, su proyección y acceso exitoso al futuro.<br />

Conjunto de planes, proyectos, programas, tácticas y estrategias, destinadas a potenciar el conocimiento sobre tales<br />

particularidades, su investigación y divulgación con miras a la defensa de los valores de nuestra identidad auténtica, el<br />

mejoramiento de la calidad de vida de los huilenses, el desarrollo económico, crecimiento ético y progreso colectivo<br />

departamentales.<br />

Si bien, más adelante, textos más extensos establecerán mayores claridades, resulta recomendable entender otros dos conceptos:<br />

MISION<br />

Formar y consolidar al huilense en los principios y características que fundamentan su identidad como pueblo; mejorar su actitud<br />

frente a las realidades sociales y económicas de Colombia y el mundo.<br />

VISION<br />

Como resultado de la política departamental en educación, la actual administración y los habitantes de cada jurisdicción, viven cian<br />

conscientemente la Huilensidad y aplican sus capacidades físicas y mentales, a la optimización de nuestras condiciones sociales y<br />

económicas, dentro de un contexto nacional e internacional.<br />

CULTURA: Es el conjunto de signos, símbolos, códigos, representaciones, modelos, manifestaciones, actitudes, creencias, ideologías,<br />

mentalidades, tradiciones, vivencias, valores, saberes, ciencia, tecnologías, prácticas, transformaciones y cosmovisiones de las<br />

colectividades sociales en las diversas temporalidades. En tal sentido, la cultura es la suma de las creaciones elaboradas por el<br />

hombre, producto de sus relaciones con la realidad.<br />

<strong>HUILENSIDAD</strong>: Es la condición del hombre y la mujer que habitan el territorio del departamento del Huila, la cual condición se<br />

expresa a través del conocimiento, valoración, respeto, orgullo y acción consciente y crítica en torno al espacio geográfico que


dominan el Macizo Colombiano, las cordilleras oriental y central y el valle Alto Interandino del Río Magdalena, a los procesos<br />

históricos de carácter social y económico, a sus valores humanos y a las realizaciones que dan sentido a la colectividad<br />

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL: De conformidad con la teoría, la identidad de un pueblo se construye a partir de la<br />

geografía, los mitos ( La Gaitana, Tierra de Promisión, Valle de las Tristezas, Capital Bambuquera de América, Capital Arrocera, etc.),<br />

la historia, las personas que se han destacado en el proceso de construcción física y espiritual de la comunidad ( veredal, barrial,<br />

municipal, departamental y nacional)y las realizaciones colectivas que, a lo largo del tiempo, le han dado valor de grupo, de<br />

colectividad a la comunidad.<br />

GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE<br />

El Huila se divide en cuatro subregiones. Subregión Norte: Neiva, Tello, Baraya, Colombia, Villavieja, Aipe, Palermo, Santa María,<br />

Teruel, Iquira, Yaguará, Hobo, Algeciras, Campo alegre y Rivera. Subregión Occidente: La Plata, La Argentina, Paicol,<br />

Tesalia y Nátaga. Subregión Centro<br />

Subregión Centro: Garzón, Gigante, Agrado, Pital, Tarqui, Altamira, Guadalupe y Suaza.


Subregión Sur: Pitalito, Acevedo, Palestina, San Agustín, Isnos, Salado blanco, Oporapa, Elías y Timaná.<br />

La orografía del Huila la forman las cordilleras Central y Oriental; las serranías o cuchillas de Las Minas, La Ceja o San Isidro, Nátaga,<br />

La Ocha, Seborucos y Chiflón; los cerros Miraflores y Neiva, y los valles de los ríos Magdalena, Suaza, La Plata, Páez, Yaguará, Baché,<br />

Aipe, Cabrera y Pata; además, las pequeñas vegas de innumerables quebradas y arroyos


El Huila posee sólo el 1.7% del territorio nacional, pero gracias a su quebrada orografía cuenta con 11 de las 24 zonas de vida<br />

registradas. Ellas son: monte espinoso tropical, bosque muy seco tropical, bosque seco tropical, bosque húmedo pre montano,<br />

bosque muy húmedo pre montano , bosque muy húmedo montano bajo , bosque pluvial montano bajo bosque pluvial montano ,<br />

páramo pluvial suban diño tundra pluvial andina y zona<br />

Alta.


Una de las riquezas del Huila es la biodiversidad que posee. Para preservarla se han creado parques naturales en las cordilleras. El<br />

Desierto de La Tata coa es otro bien patrimonial natural.<br />

Desierto de La Tata coa. Municipio de Villa vieja. Zona de vida.<br />

Extensión: 370 km2. En él se halla La Venta, el sitio suramericano de mayor riqueza fosilífera para estudiar la fauna del Mioceno, y<br />

concretamente el periodo entre los 16 y los11 millones de años antes de nuestra era. Entre los fósiles se destacan tortugas, un<br />

antecesor del armadillo, uno del perezoso y uno del hormiguero.<br />

Sobresale el Megaterio, mamífero de 6 ms. de largo y 2 ms. de alto. El más importante hallazgo fosilífero lo es el Stirtonia Tatacoa en<br />

si, una especie de mico descubierto por Robert Stirton en 1949. El desierto atrae también por su paisaje, aves y plantas, por las<br />

posibilidades de observación astronómica y por la cultura de sus habitantes.


Embalse y Central Hidroeléctrica de Betania. Zona de vida Los construyó el Gobierno Nacional entre 1981 y 1987. Capta aguas de los<br />

ríos Magdalena y Yaguará. Extensión: 7.400 hs. El área inundada y la central de generación se localizan en jurisdicción de Y aguará,<br />

Hobo, Campo alegre, Gigante y Palermo.<br />

La CHB genera 540 megavatios. En el embalse se produce tilapia roja para el mercado nacional y de los EE. UU., y se practica la pesca<br />

artesanal y la recreación. Ha recibido varias avalanchas de río Páez producidas por el deshilo del Volcán Nevado del Huila, con lo que


se ha aumentado la sedimentación. Fue diseñada para una vida útil de 25 años. Laguna de El Juncal. Zona de vida: En su estado<br />

natural, antes de la construcción del distrito de riego El Juncal, en 1968, el área de la laguna, que se utilizó como reservorio del agua<br />

extraída del río Magdalena por bombas eléctricas para ser distribuida por una red de canales, fue de 200 hectáreas, la profundidad<br />

de 3 metros y el volumen superior a 2 millones de metros cúbicos de agua. El área actual es de 60 has., profundidad máxima de 2<br />

ms., y volumen de 1.078.000 mts3. Los sedimentos que han reducido su tamaño, alcanzan 151.310 mts3; la temperatura del agua es<br />

de 23 a 27ºC. Junto a la laguna se levanta el complejo turístico de Con familiar Huila del cual forma parte Playa Juncal. En el<br />

pasado se practicó esquí náutico en la laguna.<br />

Río Magdalena. Zonas de vida: Nace en el Macizo Colombiano a 3.470 msnmy desemboca en el océano Atlántico en Bocas de Ceniza,<br />

después de recorrer 1.553 km., a lo largo de 11 departamentos.<br />

El trayecto huilense, que mide 282 km. y toca 23 municipios, se divide en Torrentoso, Fragoso y Navegable. Rodrigo de Bastidas lo<br />

descubrió para los europeos en 1501. En 1536 Quesada lo exploró hasta Barrancabermeja.<br />

Durante la Colonia se construyó el Canal del Dique para unirlo a Cartagena. En 1823 se estableció la navegación a vapor desde<br />

Cartagena hasta La Dorada. En mayo de 1875 llegó a Neiva el primer vapor, el Molke, y en 1907 el último, el Zaragoza. Los<br />

champanes, que fueron el medio de transporte fluvial en la Colonia y que no pudo sustituir el barco a vapor, permanecieron como<br />

medio de carga hasta los años treinta, cuando los desplazó el tren. En la parte torrentosa y fragosa se practica el rafting con grados 3<br />

y 4 de dificultad.


Parque Arqueológico de San Agustín. Zona de vida: Se localiza a 5 km de la cabecera municipal. Consta de un museo donde se exhibe<br />

cerámica y objetos de piedra, además de una zona verde, en la que se halla el Bosque de las Estatuas, las Mesitas A, B y C, la Fuente<br />

del La vapatas y el Alto de Lava patas.<br />

Las estatuas que se exhiben fueron encontradas en diferentes lugares de la región. Las Mesitas A, B y C son lugares de culto<br />

funerario. La Fuente del Lavapatas está constituida por una roca labrada con motivos serpentiformes y otros animales de la mitología<br />

precolombina. En el Alto de Lavapatas se hallan los vestigios más antiguos de la Cultura San Agustín,<br />

S. XXXIII antes de nuestra era.


Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos. Zona de vida: Extensión: 12.758 has, en jurisdicción de Acevedo y Palestina.<br />

Creado en 1960, fue el primero del país. Su nombre se debe al guácharo, ave de talla moderada y amplias alas, de plumaje pardo<br />

rojizo y pico encorvado que vive dentro de las cuevas. En el parque se encuentra el roble morado, una especie endémica de dicho<br />

parque.


Parque Natural Nacional Cordillera de Los Picachos. Zona de vida: Creado en 1987. Extensión: 439.000 has. Se localiza en la cordillera<br />

Oriental. Su territorio es compartido por los municipios de Tello, Mesetas en el Meta y Guacamayas y San Vicente del Caguán en el<br />

Caquetá. Es un ecosistema estratégico para<br />

la producción y conservación del recurso hídrico del Caquetá.<br />

Parque Natural Nacional de Puracé. Zona de vida: Se creó en 1977.<br />

Extensión: 83.000 has. El 45% corresponde al Huila y el resto al Cauca. Flora y fauna variadas. Se han identificado 200 diferentes<br />

especies de orquídeas. Parque Natural Nacional Nevado del Huila. Zona de vida: Declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en<br />

1980. Extensión: 158.000 has compartidas por Cauca, Tolima y Huila. Este posee el 24% de su territorio, el cual corresponde a las<br />

cuencas altas de los ríos Baché, Iquira, Pacarní, Narváez, Negro, Toez y Páez. Su fauna es similar a la del Puracé. El Volcán Nevado del<br />

Huila ha causado tragedias entre la población indígena que habita en las cuencas de los ríos Páez y Simbola, causadas principalmente<br />

por los deshielos ocurridos en 1994 y 2008


Parque Nacional Natural Suma paz. Zona de vida: en 1977.<br />

Extensión: 154.000 hrs, compartidas por 11 municipios de los departamentos de


Cundinamarca, Huila y Meta. La Siberia. Zona de vida: Ecosistema clave para Neiva, Rivera, Campo alegre y Algeciras. Cumple una<br />

función de regulación hídrica y climática de la región. En ella nace el río Neiva y las quebradas San Bartolo y Motilón, - afluentes de<br />

Las Ceibas-, Río Frío-Campo alegre y Río Frío-Rivera; además, el río Balsillas que corre hacia el Caquetá.<br />

Parque Regional Cerro de Miraflores. Zona de vida: Se localiza en el flanco occidental de la cordillera Oriental. Área: 200 km2.<br />

Declarado parque en 2005, con ocasión del Centenario del Huila. Es un ecosistema estratégico. Allí nace el río Blanco que discurre de<br />

sur a norte por Algeciras y las quebradas La Honda y<br />

La Guandinosa en Gigante y Garzón y Majo en Garzón. En sus estribaciones se encuentran varias humedades.


HISTORIA<br />

El territorio del Huila fue descubierto para Europa por Sebastián de Belalcazar en 1538. Ese año, Pedro de Añasco, uno de los<br />

capitanes de sus tropas, fundó Timará, al sur en donde había más de 1<strong>6.</strong>000 aborígenes. En 1539, Juan de Cabrera, otro capitán,<br />

fundó por primera vez a Neiva al norte del espacio reconocido, a la que se le asignó una población de 1<strong>6.</strong>600 indios. En 1551 la Real<br />

Audiencia ordenó la fundación de La Plata, con el fin de labrar las minas de ese mineral que se consideraron en su momento tan ricas<br />

como las de Potosí. La nueva fundación contabilizaba 17.000 indios.<br />

La población aborigen del Huila se calculó en 150.000 indígenas a la llegada de los españoles. Se componía de yalcones, que<br />

ocupaban el sur, centro y occidente; paéces, localizados en el occidente; y pijaos, al norte, Los andakí<br />

se ubicaban en el valle del río Suaza y el Caquetá.<br />

PROVINCIA DE NEIVA 1610


Los indígenas, cuyo símbolo de resistencia son La Gaitana y Pigoanza, lucharon contra los españoles desde su llegada. Desde Popayán<br />

y Timaná se atacó a los<br />

Yalcones y anda kíes hasta dominarlos y agotarlos por los trabajos y las enfermedades.<br />

Los pijaos fueron vencidos tras una guerra de sangre y fuego.<br />

Triunfantes, los españoles crearon la provincia de Neiva en 1610.<br />

Su territorio correspondía al Huila, el sur del Tolima y a la actual región de Tierradentro.El espacio era vital para las comunicaciones<br />

de Santafé con Popayán y Quito. En 1612 se fundó Neiva por tercera ocasión.


Durante los siglos XVII y XVIII los españoles y sus descendientes colonizaron las tierras del Huila y establecieron haciendas ganaderas<br />

y estancias chacoteras. Para ello emplearon mano de obra indígena, esclava y mestiza.<br />

Los indígenas trabajaban en las parcelas, de cuyo producido daban un tributo al encomendero. Además, los empleaban en minería,<br />

ganadería, cultivos, trapiches, construcciones, apertura de caminos, transporte de carga y servicios domésticos.<br />

Las indígenas, además de ser objeto sexual de los españoles, eran cocineras, panaderas, lavanderas, barrenderas, hilanderas,<br />

tejedoras y cargueras; también trabajaban en los cultivos.


Inicialmente, los indígenas fueron asignados a los señores encomenderos, dueños de las encomiendas por voluntad de la autoridad<br />

colonial. El encomendero recibía un tributo del indio y se comprometía a protegerlo y a evangelizarlo dentro de la religión católica.<br />

Durante parte del S. XVII y del XVIII, la provincia de Neiva abasteció de carne, cebo y cueros a Santafé, Popayán y Quito. Las<br />

condiciones ambientales eran propicias para el desarrollo de la ganadería. Los ganaderos vendían sus reses obligatoriamente para la<br />

capital del virreinato; empero, no pocos fueron perseguidos por enviar de contrabando sus ganados a Popayán y Quito donde<br />

obtenían mejores precios.<br />

Durante la Colonia, la sociedad se dividía en blancos, indígenas, esclavos, mestizos, mulatos y zambos. El gobierno local lo ejercían los<br />

blancos que tenían alguna dignidad de familia, y lo hacían efectivo a través del Cabildo cuya primera autoridad estaba representada<br />

por los alcaldes de primer y segundo voto. La provincia estaba a cargo de un gobernador.<br />

A mediados del S. XVII los indígenas fueron organizados en resguardos. El último fue el de San Francisco Javier de la Ceja de los Anda<br />

kíes (hoy Acevedo) constituido en 1756 con anda kíes que los misioneros sacaron del Caquetá.<br />

El negro llegó al Alto Magdalena como esclavo cuando el indígena se extinguía por los trabajos y las epidemias. Su presencia fue<br />

significativa en el S. XVIII.<br />

Formaba parte de la servidumbre de las casas urbanas o rurales. En 1778 había en la provincia de Neiva 884 esclavos y en 1850 solo<br />

237, resultado de las normas de manumisión o libertad aprobadas por el gobierno nacional a partir de 1821. La ley del 21 de mayo de<br />

1851 declaró la libertad definitiva de los esclavos.<br />

Ubicación


Ubicación de los Resguardos<br />

Indígenas existentes hacia 1760<br />

Durante la segunda mitad del S XVIII los criollos de la provincia de Neiva se alzaron contra las autoridades españolas coincidiendo con<br />

el movimiento que promovió José A. Galán en el actual departamento de Santander. Los líderes de<br />

los comuneros de la provincia de Neiva fueron Pedro León Perdomo y Toribio<br />

Zapata.<br />

A principios del S XIX descendientes de españoles y criollos, dedicados al comercio y la administración pública, impulsaron la<br />

independencia de España.<br />

La provincia de Neiva oficializó su independencia en el Congreso de Yaguará en 1812, pero la providencia sólo se proclamó el 8 de<br />

febrero de 1814. Neiva<br />

Acogió el federalismo promovido por Camilo Torres en el Congreso de Provincias<br />

Unidas realizado en Tunja. Garzón, que ostentaba el título de Villa de Timaná en Garzón, también se declaró independiente, pero<br />

acogió el centralismo, colocándose bajo la tutela del Estado de Cundinamarca, presidido inicialmente por Nariño. Esta división y<br />

conflicto entre centralistas y federalistas facilitó la derrota de los patriotas por las fuerzas de Morillo. Como consecuencia, muchos de<br />

los promotores de la independencia fueron fusilados, entre ellos: Benito y Fernando Salas, Manuel A. y<br />

Marta Tello.


Después de las batallas de Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, la provincia de Neiva apoyó a Bolívar, quien utilizó el Camino Real<br />

para llevar las tropas con las que independizaría a Ecuador, Perú y Bolivia.<br />

Muerto Bolívar, las relaciones de la Provincia con los centros de poder se sostuvieron a través del General<br />

Domingo Caicedo y luego con el General José Hilario López. En 1861, tras apoyarla insurrección de Tomás Cipriano<br />

de Mosquera, las provincias de Neiva y Mariquita fueron elevadas a la categoría de Estado Federal con<br />

el nombre de Estado Soberano del Tolima. Neiva fue su capital desde el 8 de diciembre de 1863, cuando se proclamó la constitución<br />

del Estado y su primer presidente, José H. López.<br />

El proyecto federalista impulsado desde 1857 fue derrotado por los conservadores en la guerra de 1885. Con la vigencia de la<br />

constitución de 1886, los territorios de la provincia de Neiva se integraron al Tolima. La ley 49 del 29 de abril de 1905 creó el<br />

departamento del Huila. El 15 de junio de ese año se posesionó su primer gobernador, doctor Rafael Puyo Perdomo.


Las condiciones de vida de los huilenses no son las mejores según el diagnóstico del Plan de Desarrollo “Huila, Naturaleza<br />

Productiva”, que aporta la siguiente información, de acuerdo con datos del año 2007.<br />

Población en condiciones de pobreza: 57%. Promedio de desnutrición global:<br />

7.4%. Desnutrición aguda: 1.3%. Desnutrición crónica: 13.3 %. Mortalidad infantil: 15,5X1000. Mortalidad materna: 64.6X100.000.<br />

Tasa de natalidad: 22.2%.<br />

Tasa de embarazos de adolescentes: 29%. Disminución del suicidio entre 2001 y 2006 5.5X100.000.<br />

Los niveles de cobertura de los servicios públicos básicos están por encima de<br />

las tasas nacionales. Acueducto urbano: 99%, alcantarillado: 94.8%, recolección de desechos sólidos: 98.5%. Acueducto rural: 60%,<br />

con baja calidad del agua. Población en edad de Preescolar, atendida: 7<strong>6.</strong>59%. Población en edad de Básica Secundaria, atendida:<br />

79.10%. Atención en Educación Media: 49.63%. Matricula<br />

en Básica Primaria rural en el 2007: 5<strong>6.</strong>500 niños. Matrícula urbana en<br />

2003, 44.869 y en 2007, 3<strong>6.</strong>780. Porcentaje de repitencia y deserción en 1º de primaria entre 2004 y 2007: 7.4% y 10.5%,<br />

respectivamente.


ECONOMIA<br />

La principal actividad económica de los huilenses es la agricultura; representa el 18.44% de la economía departamental. Se cultiva<br />

arroz, fríjol, maíz, sorgo, tabaco rubio, caña panelera, cebolla, plátano y frutas. El café es el que más aporta al sector.<br />

El café se cultivaba ya en el Huila a finales del siglo XIX en grandes haciendas pero en pocas cantidades. Cundinamarqueses y<br />

tolimenses comenzaron a sembrarlo en pequeñas propiedades. A finales del siglo XX, el mayor número de plantaciones<br />

Corresponde a pequeñas unidades de baja productividad debido a la altitud en que se encuentran los cultivos, a la tecnología y la<br />

insistencia en el monocultivo.<br />

La economía huilense se complementa con la ganadería, silvicultura y pesca, que aportan el 7.9% del PIB departamental, según<br />

Planeación Departamental, 2008. Se destaca el cultivo de tilapia roja; su producción alcanza a más del 25% del total<br />

Nacional.<br />

Según el Plan de Desarrollo “Huila, Naturaleza Productiva”, otros renglones de la economía son: minería con el 11.48%, el mayor<br />

peso lo determina el petróleo; industria con el 2.94%; electricidad, gas y agua con el 3.55%; construcción con el 9.15%, y otros:<br />

servicios, comunicaciones y comercio, con el 37.25 %.<br />

En los años ochenta del siglo pasado se promovió la agroindustria pero los proyectos fracasaron. Últimamente se le ha apostado, con<br />

éxito, a los cafés especiales y a la tilapia, productos que van a los mercados extranjeros, en consideración a su alta calidad.


El mercado tradicional de los productos huilenses está en las principales ciudades del interior del país: Bogotá, Cali y Medellín. Con<br />

relación al comercio y los servicios de salud, cumplen destacado papel Neiva, Pitalito y La Plata, respecto al Tolima, Caquetá,<br />

Putumayo y el oriente del Cauca.<br />

La Agenda Interna de Competitividad del Huila, formulada en cuatrenio 2004-<br />

2007, definió las siguientes apuestas como fundamentales: agroindustria -en la que se destacan los cafés especiales-, turismo,<br />

piscicultura, minería y generación de energía.<br />

El desempleo en Neiva y ciudades del Departamento, en 2007 según del DAP, está<br />

por encima de la tasa nacional. En la zona rural el empleo es estacionario y está asociado a la cosecha de café, época en que por la<br />

falta de brazos llegan oleadas de trabajadores temporales de otros municipios y departamentos. Para ellos no hay<br />

ninguna atención gubernamental ni gremial y frecuentemente son tildados de problema por el municipio que los requiere.<br />

POLITICA


A partir de la derrota del federalismo, el conservatismo, que había sido fuerte en el sur durante el S. XIX, comenzó a aventajar al<br />

liberalismo en todo el Huila.<br />

Desde finales del S. XIX, el conservat ismo se dividió entre los que no aceptaban<br />

contacto con los liberales y los que lo promovían. La división permaneció durante el S. XX y continúa aún, pero no por razones<br />

ideológicas. Cuando el partido liberal derrotó la hegemonía conservadora en 1930 también se dividió. Un grupo preconizaba que el<br />

partido debía asumir posiciones más radicales y revolucionarias, mientras que otro consideraba sano obrar con más prudencia. La<br />

división permaneció viva durante el S. XX y persiste aún, a pesar de que las razones ideológicas se diluyen.<br />

Durante la primera mitad del S. XX, socialistas y comunistas intentaron organizar sin éxito un tercer partido. Durante el Frente<br />

Nacional, la Alianza Nacional Popular, ANAPO, compitió con los partidos conservador y liberal. En el Huila, la ANAPO ganó curules<br />

para el congreso, la Asamblea y los concejos. El conflicto en que concluyeron las elecciones presidenciales de 1970, en las que la<br />

oligarquía desconoció el triunfo del General Rojas Pinilla en criterio de los analistas, influyó en la disolución de la ANAPO. Sus<br />

seguidores más radicales conformaron el M-19, buscando por las armas el poder que se les había negado en las urnas. El M-19<br />

practicó la guerra de guerrillas y el secuestro y fue fuerte en el Caquetá y sur del Huila hasta su desmovilización, a finales de los<br />

80.Varios representantes suyos fueron asesinados luego de firmada la paz y otros, como Marcos Chalita, elegidos<br />

a la Constituyente del 91. Algunos de 28 sus miembros fueron elegidos para la Asamblea y concejos en el Huila.<br />

Los diálogos entre el gobierno del presidente de la república Belisario Betancourt (1982-1986) y las FARC-EP produjeron reformas<br />

políticas: elección popular de alcaldes y mayor autonomía y responsabilidad local respecto a los servicios públicos; así mismo,<br />

apertura para que la izquierda tomara parte activa en las elecciones.


La Unión Patriótica, UP, integrada por intelectuales, ideólogos, dirigentes sindicales y desmovilizados de la guerrilla, nació en este<br />

entorno, pero no logró sostenerse como partido: muchos de sus líderes y seguidores fueron asesinados, crímenes que en su mayoría<br />

han quedado en la impunidad. El genocidio de la UP<br />

es una sombra oscura en el pasado político de Colombia, pues cubrió con muerte los nacientes intentos de paz y reconciliación<br />

nacional que iniciaron a través de un esperanzador diálogo civilizado y respetuoso que creó muchas expectativas entre la<br />

población. El ingeniero huilense Antonio José Puentes fue presidente nacional de la UP y senador por ese partido.<br />

A finales del S. XX y durante el presente, el proyecto de un partido alternativo y de oposición lo construye el Polo Democrático, con<br />

base en los sindicatos y sectores populares. Desde su conformación tiene presencia en el Congreso Nacional y en los cuerpos<br />

colegiados del Departamento. El dirigente del magisterio del Huila, Jaime Dussán Calderón ha sido senador por este partido en varios<br />

períodos.<br />

En el estilo de gobernar, Se impusieron las alianzas entre fracciones de partidos<br />

y sectores de la sociedad en torno a nombres o proyectos. Los elegidos tienden a favorecer su permanencia y a fortalecer los grupos<br />

ganadores que intentan ser hegemónicos; los controles políticos que deben ejercer los concejos y la asamblea se debilitaron.<br />

La participación popular promovida por la Constitución del 91 se ha reducido al voto, aunque la abstención prevalece con el 57%<br />

durante las últimas elecciones para gobernador, llevadas a cabo en octubre de 2007. Las otras formas de participación democrática


Para facilitar la participación de los grupos disidentes y minoritarios y animar<br />

la autonomía local se estableció la elección popular de alcaldes y luego la de gobernadores, al igual que circunscripción nacional para<br />

elegir a los senadores.<br />

La decisión transformó las costumbres políticas, así como el no han madurado aún. Las juntas de acción comunal y los pocos<br />

sindicatos son la expresión de la democracia participativa en el Huila.<br />

El Huila ha vivido en la violencia: invasión española, independencia y guerras civiles del siglo XIX, las cuales concluyeron con la Guerra<br />

de los Mil Días en 1903. Cuando el conservatismo fue derrotado en 1930 comenzó un nuevo período de violencia. En los años 50 del<br />

siglo pasado alcanzó su mayor brutalidad. La violencia continúa aún como lucha armada revolucionaria. Este fenómeno ha<br />

producido, además de muerte y dolor, desplazamiento con graves consecuencias sociales y ambientales para el Huila<br />

CULTURA


El Huila tradicional corresponde al espacio entre el valle del Magdalena y<br />

Las estribaciones de la cordillera hasta los 1.300 msnm. En la hacienda ganadera y<br />

Cacaotera se desarrolló la cultura pastoril calentana a lo largo de cinco siglos. Las<br />

Costumbres de los españoles se adaptaron a las circunstancias del nuevo mundo y dieron origen a una cultura específica.<br />

El calentano es visto como trabajador, hospitalario, amistoso, honrado, defensor<br />

de sus principios, fiestero y dueño de cierta picardía. Al mismo tiempo, corto de espíritu y de escaso emprendimiento. La familia<br />

atrae con fuerza a sus miembros<br />

y los padres influyen en los hijos.


El San Juan y San Pedro son fiestas españolas traídas por conquistadores y<br />

colonizadores. Todos los años, desde dela Colonia, se realizan a finales de<br />

junio en el Alto Magdalena, en donde la hacienda le imprimió sus características: manejo del ganado, uso del caballo y faenas en que<br />

hay tiempo para la fiesta<br />

en la que toman parte patronos y gentes del servicio. Es la expresión cultural festiva más típica del calentano y se exterioriza con<br />

música, bailes, comidas y actividades sociales características.<br />

El San Juan y San Pedro se celebraban en tierra caliente con cabalgatas, comparsas, fuegos pirotécnicos, juegos populares, bailes y<br />

paseos al río. Desde mediados del siglo XX las fiestas se realizan en todo el territorio huilense, incluyendo los municipios de tierra<br />

fría. El eje de la fiesta moderna lo constituyen el reinado y los bailes populares organizados y financiados por los gobiernos locales<br />

con el patrocinio de empresas privadas.<br />

La ampliación de la frontera ganadera y agrícola condujo a muchos huilenses<br />

a abandonar su tierra para crear una nueva realidad en la que la cultura opita<br />

se integró a la de caldenses y paisas. Esta simbiosis dio origen al caqueteño.<br />

Los procesos de violencia de la década del treinta del S. XX, impulsaron<br />

la llegada de cundinamarqueses, tolimenses, boyacenses y vallunos al Huila. Los migrantes colonizaron parte de las estribaciones de<br />

las cordilleras, desarrollaron la técnica cafetera y trajeron otras costumbres en la comida, trabajo, fiestas y relaciones sociales.


Por la bonanza cafetera de los 70 llegaron al sur del Huila compatriotas de Nariño<br />

y Cauca, como recolectores del grano; luego se asentaron como propietarios; sus costumbres se volvieron típicas de la zona. Al<br />

centro del Departamento llegaron comerciantes y profesionales de Neiva, adquirieron fincas, las sembraron de café, pero no vivieron<br />

en sus predios, estableciendo una economía típica de propietarios ausentitas, que cambió la correlación de fuerzas locales, como<br />

sucedió en Gigante.<br />

En 1994 un terremoto en la Región de Tierra dentro, Cauca, afectó a las comunidades indígenas de la zona, por lo que varias fueron<br />

reubicadas en el<br />

Huila. Guámbianos, paeces y yanaconas se asentaron en el sur y occidente del Huila. El Departamento se enriqueció con nuevas<br />

manifestaciones culturales.<br />

Por el comercio, los servicios y la explotación petrolera el Huila recibe gentes de todo el país, incluyendo la Costa Atlántica. Los<br />

nuevos habitantes han aportado su sentido de la vida, en el que la música y el baile son importantes. Esta actitud es normal para el<br />

huilense por la programación musical de las emisoras en las que el vallenato y otros ritmos musicales modernos se disputan la<br />

sintonía con la música<br />

Ranchera y del despecho.


A mediados del S. XX surgieron Los Tolimenses y la Aplanadora Opita, embajadores de la cultura y valores huilenses. Los Tolimenses<br />

divulgaron<br />

Costumbres del Alto Magdalena: su forma de hablar, su visión del mundo y su<br />

Música. El equipo de básquetbol triunfó en todo el país convertido en orgullo de<br />

Los huilenses.<br />

Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con<br />

cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como<br />

Síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor<br />

Estampa de recordación nacional del Huila.<br />

La consolidación de la identidad huilense incluyó asumir las figuras de La Gaitana<br />

y Pigoanza como símbolos de lucha por la libertad, al igual que Los Comuneros, la<br />

Participación en la independencia y en el conflicto con el Perú. El orgullo huilense se reforzó con las imágenes de José María Rojas<br />

Garrido, presidente encargado<br />

de Colombia; Julián Motta Salas, catalogado en su momento como el primer cervantista de América; Ricardo Borrero Álvarez, pintor<br />

de fama mundial,<br />

y de José Eustasio Rivera uno de los más grandes novelistas de América. El orgullo se acrecentó cuando Misael Pastrana B. asumió la<br />

presidencia de la república y Jorge Villa mil C. fue declarado Compositor de las Américas. A este proceso


de elevación de la autoestima también contribuyó la artesanía huilense: la Chiva<br />

y la Orquídea son dos creaciones reconocidas a nivel mundial. Últimamente Herbin Hoyos ha alcanzado fama mundial por su<br />

programa radial “Las Voces del Secuestro”, debido al papel humano que desempeña en medio del conflicto que agota al país.<br />

5. MARCO LEGAL<br />

La existencia y legalidad de la Cátedra de la Huilensidad se fundamenta en la Ordenanza 006 de 2004, expedida por la Honorable<br />

Asamblea del Departamento, y por el Decreto 1308 del 8 de noviembre de 2004, expedido por el señor gobernador del<br />

Departamento.<br />

Según el parágrafo primero del artículo primero de la ordenanza citada, se entiende por Cátedra de la Huilensidad.<br />

“Todos los lineamientos, programas, planes de estudio, metodologías y procesos, que articulados pedagógica y científicamente,<br />

contribuyan a la formación y/o consolidación de la identidad cultural regional y local, al reconocimiento y valoración de la<br />

diversidad cultural étnica que poseemos, que permita la configuración y desarrollo de las subregiones del Huila, sus<br />

especificidades culturales, económicas, políticas, ambientales y sociales, que han contribuido a lo largo de la historia a la<br />

construcción de la identidad huilense”.<br />

“La Cátedra de la Huilensidad transversalizará todas las áreas del conocimiento y de formación humana que se adelanten en los<br />

diferentes ambientes del aprendizaje”.


En desarrollo de la Ordenanza 006 de 2004, el Gobierno Departamental creó un comité técnico con el fin de asesorar a la<br />

Secretaría Departamental de Educación en la reglamentación y estructuración de la Cátedra de la Huilensidad. Escuchando el<br />

concepto del referido comité, la Gobernación del Departamento expidió el decreto 1308 del 8 de noviembre de 2004, mediante<br />

el cual se reglamenta y estructura la Cátedra de la Huilensidad, cuyo artículo primero establece:<br />

“Las instituciones educativas, públicas y privadas, que ofrecen sus servicios en los niveles de preescolar, básica primaria y básica<br />

secundaria, desarrollarán la Cátedra de la Huilensidad en dos fases, así:<br />

FASE 1: Corresponde al reconocimiento de la realidad local, provincial y departamental, con el propósito de identificar las<br />

características geográficas, ambientales, económicas, sociales, políticas y culturales que definen actualmente la localidad, la<br />

provincia y el departamento, confrontarlas entre sí y con aquellas que los han definido a lo largo del tiempo. Se llevará a cabo a<br />

partir del año 2005, de acuerdo con la estructura que se define a continuación, y de conformidad con los lineamientos curriculares<br />

que produzca oportunamente la Secretaría de Educación:<br />

1. En los grados de preescolar, primero, segundo y tercero de básica primaria: identificación de características, inventarios de<br />

recursos y de hechos, recolección de muestras y breves descripciones.<br />

2. En los grados de cuarto y quinto de básica primaria: identificación de características, inventario de recursos y de hechos,<br />

descripción de procesos y confrontación con hechos y fenómenos del pasado.<br />

3. En los grados de sexto y séptimo de básica secundaria: identificación de características; elaboración de inventarios de<br />

recursos naturales y de bienes culturales, estadísticas locales, provinciales y departamentales; descripción de procesos e<br />

interpretación de estadísticas, confrontación de fenómenos locales, provinciales y departamentales, reconocimiento de<br />

procesos históricos.<br />

4. En los grados octavo y noveno: identificación e interpretación de características; elaboración de estadísticas locales,<br />

provinciales y departamentales; comparación de estadísticas y procesos departamentales con nacionales; y deducción de<br />

consecuencias y responsabilidades para el presente y el futuro.<br />

FASE 2: Se ocupara del reconocimiento de la realidad geográfica, ambiental, económica, social, política y cultural pasada y<br />

presente de los niveles local, provincial y departamental. Así mismo, de la reflexión sobre las potencialidades del territorio y del<br />

hombre y de la mujer huilense en el presente siglo, en la perspectiva de las circunstancias del país y del proceso de globalización,<br />

mediante la adopción de posturas críticas frente a la realidad socioeconómica del mundo contemporáneo. Se desarrollará a partir<br />

de del año 2006, teniendo como base los lineamientos curriculares que elabore la Secretaría de Educación.


Parágrafo: Con anterioridad a la iniciación del año escolar de 2005, la Secretaría de Educación expedirá la resolución<br />

correspondiente, a través de la cual se establecerán los criterios que permitan determinar el ser del alumno, al igual que lo que<br />

debe saber y saber hacer al terminar cada uno de los grados en los cuales se cumple la Cátedra de la Huilensidad; así mismo,<br />

adelantará los procesos de capacitación necesarios para su debida aplicación y desarrollo”.<br />

<strong>6.</strong> METODOLOGÍA<br />

ACTIVIDADES RECURSOS BENEFICIARIOS FECHAS RESPONSABLES<br />

Copiar, leer,<br />

aprender y<br />

entonar los<br />

Himnos:<br />

Nacional,<br />

Departamental,<br />

Municipal e<br />

Institucional<br />

Copiar, leer y<br />

observar la<br />

coreografía del<br />

San Juanero<br />

Huilense,<br />

practicar y<br />

bailarlo.<br />

Participar en el<br />

San Pedrito<br />

Institucional.<br />

Técnicos: Grabadora,<br />

CD.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, lapiceros,<br />

fotocopias<br />

Técnicos: Televisor,<br />

Video Beam, CD.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, lapiceros.<br />

Técnicos: Equipo de<br />

sonido, Computador,<br />

CD.<br />

Didácticos: Trajes<br />

Estudiantes de<br />

Preescolar a<br />

once.<br />

Estudiantes de<br />

preescolar a<br />

once<br />

Estudiantes de<br />

preescolar a<br />

once,<br />

Docentes,<br />

Durante todo el<br />

año<br />

Entre Marzo y<br />

Junio 17.<br />

Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Junio 1 al 15 Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana


Visita a sitios<br />

de interés<br />

(Iglesia, concha<br />

acústica,<br />

campo de<br />

fútbol,<br />

matadero,<br />

bibliotecas,<br />

gruta,<br />

cementerio,<br />

algunas sedes,<br />

etc) en el<br />

municipio<br />

Conocer,<br />

copiar, leer y<br />

entonar<br />

canciones<br />

huilenses( Los<br />

guaduales, al<br />

sur, pescador<br />

lucero y río,<br />

oropel, los<br />

cisnes, etc.)<br />

Copiar, leer,<br />

socializar y<br />

típicos, elementos<br />

típicos del Huila,<br />

entre otros.<br />

Económicos:$430.000<br />

Técnicos: Celulares y<br />

cámara fotográfica.<br />

Didácticos: bolsos,<br />

cuadernos, lapiceros,<br />

bolso, alimentos,<br />

vehículos, fotocopias,<br />

etc.<br />

Económicos:<br />

$150.000,oo<br />

Técnicos: Grabadora,<br />

CD, cámara<br />

fotográfica.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, lapiceros,<br />

fotocopias, textos,<br />

etc.<br />

Económicos:<br />

$4.000,oo<br />

Técnicos: Cámara<br />

fotográfica.<br />

Administrativos<br />

y comunidad<br />

en general<br />

Estudiantes de<br />

Primero a<br />

séptimo<br />

Estudiantes de<br />

segundo a<br />

noveno<br />

Estudiantes de<br />

quinto, sexto y<br />

Entre Agosto y<br />

Noviembre<br />

Entre Marzo y<br />

Agosto<br />

Entre Marzo y<br />

Octubre<br />

Milena e Irene.<br />

Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Marleny e


dramatizar<br />

leyendas.<br />

Componer, leer<br />

y entonar raja<br />

leñas acordes a<br />

las fiestas del<br />

san Pedrito<br />

Institucional<br />

Elaboración de<br />

Instrumentos<br />

musicales<br />

típicos de la<br />

fiesta del Sam<br />

Pedro para<br />

decorar las<br />

aulas de clase y<br />

concha acústica<br />

Composiciones,<br />

lecturas y<br />

socializaciones<br />

de narraciones<br />

del municipio<br />

Historiadores<br />

de los Bailes<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, hojas<br />

carta, lapicero,<br />

colores, borradores,<br />

corrector, etc.<br />

Económicos:<br />

$4.000,oo<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, textos,<br />

lapicero, entre otros.<br />

Económicos:<br />

$3.700,oo<br />

Didácticos: cartón,<br />

cartulina, tijeras,<br />

colbón, vinilo, papel<br />

comino, bóxer,<br />

lapiceros,<br />

marcadores, etc.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, lapiceros,<br />

colores, etc.<br />

Técnicos:<br />

Computador,<br />

séptimo Irene<br />

Estudiantes de<br />

tercero a once<br />

y comunidad<br />

en general<br />

Estudiantes de<br />

primero a once<br />

y comunidad<br />

en general<br />

Estudiantes de<br />

Cuarto a octavo<br />

grado<br />

Estudiantes de<br />

Sexto,<br />

Entre mayo y<br />

junio<br />

En los meses<br />

de mayo y<br />

Junio<br />

Entre Marzo y<br />

Octubre<br />

Mayo y y<br />

septiembre<br />

Docentes: Elsa,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Docentes del<br />

proyecto y<br />

demás<br />

encargados.<br />

Ana Milena,<br />

Marleny Norma<br />

Constanza e<br />

Irene<br />

Irene


,típicos y<br />

canciones del<br />

Huila.<br />

Gestores y<br />

nacimiento del<br />

folclor huilense<br />

Celebración del<br />

día del idioma<br />

internet, video beam,<br />

CD.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, lapiceros,<br />

fotocopias, textos,<br />

etc.<br />

Económicos:<br />

$4.300,oo<br />

Técnicos: internet,<br />

computador, CD,<br />

memoria, etc.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos y<br />

lapiceros.<br />

Económicos:<br />

$2.000,oo<br />

Técnicos: Equipo de<br />

sonido, micrófonos,<br />

grabadora, CD,<br />

memoria, cámara<br />

fotográfica, etc.<br />

Didácticos:<br />

Fotocopias,<br />

cuadernos,<br />

instrumentos<br />

musicales, vestuario,<br />

textos, cuadernos,<br />

lapiceros, etc.<br />

Octavo, noveno<br />

y décimo<br />

Estudiantes de<br />

Tercero a Once<br />

Estudiantes de<br />

preescolar a<br />

once<br />

Septiembre Ana Milena,<br />

Marleny,<br />

Norma<br />

Constanza e<br />

Irene<br />

Abril 23 Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Participación Técnicos: internet, Estudiantes de Octubre Docentes:


en la Semana<br />

de la Ciencia y<br />

la Tecnología.<br />

computador,<br />

memoria, CD.<br />

Didácticos:<br />

cuadernos, vinilos,<br />

textos, marcadores,<br />

papel boom, hoja<br />

carta, cartulina,<br />

productos<br />

alimenticios,<br />

artesanías, etc.<br />

Económicos:<br />

$90.000,oo<br />

Evaluación Técnicos:<br />

Computador, Cámara<br />

fotográfica, etc.<br />

Didácticos:<br />

Cuadernos, lapicero,<br />

fotocopias,<br />

cuestionario, etc.<br />

preescolar a<br />

once<br />

Estudiantes de<br />

tercero a once<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

Noviembre Docentes:<br />

Norma<br />

Constanza,<br />

Marleny, Ana<br />

Milena e Irene.<br />

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES<br />

TIEMPO<br />

-Escuchar y entonar la canción Río<br />

Neiva.<br />

-Pasos del sanjuanero, participar en el<br />

sampedrito Institucional.<br />

Visita a la biblioteca municipal, concha<br />

acústica, mostrar algunos paisajes del<br />

Huila.<br />

-Canción los Guaduales (primero), al<br />

sur (segundo), pescador lucero y río<br />

(tercero).<br />

MESES<br />

F. M. A. M. J. J. A. S. O.<br />

X<br />

X<br />

x<br />

x x x<br />

X<br />

x<br />

x<br />

Grados<br />

0<br />

1, 2 y 3<br />

RESPONSABLES<br />

Profesoras de<br />

preescolar<br />

Profesoras de<br />

preescolar<br />

Profesoras de<br />

preescolar<br />

Profesoras de cada<br />

grado


-Escuchar y entonar canciones<br />

huilenses.<br />

-Decorar el salón con réplicas alusivas<br />

a la cultura huilense.<br />

Baile del sanjuanero y porte del traje.<br />

Visita a la iglesia, alcaldía municipal,<br />

parque, campo de fútbol y otros sitios<br />

de interés en el municipio, concha<br />

acústica y mostrar algunos paisajes del<br />

Huila y del municipio.<br />

x<br />

X<br />

x<br />

x<br />

x<br />

X X x x<br />

Profesora de grado<br />

Profesora(o) de<br />

grado<br />

Estudiante elegida<br />

en cada sede o<br />

grado.<br />

Directora de grado o<br />

integrante del<br />

proyecto.


-Socialización de leyendas(grado<br />

cuarto),dramatización de<br />

leyendas(grado quinto),<br />

-Escuchar y entonar canciones con<br />

trajes alusivos al tema ,llamarada<br />

(grado cuarto ),<br />

El opita (grado quinto)<br />

Baile del sanjuanero.<br />

Elaboración de algunos instrumentos<br />

Musicales del Huila.<br />

X 4 y 5<br />

Profesoras de grado<br />

o de área<br />

X X x x x Profesora de grado<br />

x x X x<br />

X x Profesora de grado<br />

Profesora de grado y<br />

estudiantes


Visita a las bibliotecas e identificación<br />

de materiales (libros, videos, revistas)<br />

Lectura de narraciones y poemas de<br />

escritores huilenses.<br />

Declamación de la.<br />

Canción oropel (grado sexto),<br />

x X x 6 y 7 Profesor (a) de área<br />

x x X x X x x<br />

x 6<br />

Profesora y<br />

estudiantes<br />

Profesora<br />

encargada<br />

los cisnes (grado séptimo) análisis X 7 Profesora encargada<br />

Decoración con elementos de la<br />

tradición huilense.<br />

-Lectura, declamación y representación<br />

x X 6 y 7<br />

Profesores de grado<br />

y sede<br />

x x X x X x x x 8 y 9 Docente de área


de poemas y narraciones huilenses.<br />

-Canción El Barcino, análisis y<br />

comparación con la realidad de la<br />

región.<br />

-Muestras del baile Sanjuanero.<br />

-Historia de los bailes típicos del<br />

departamento.<br />

Gestores y nacimiento del folclore<br />

huilense.<br />

X x<br />

x<br />

x X x<br />

X x<br />

Profesora de la<br />

asignatura de<br />

castellano<br />

Estudiantes y<br />

directora(o) de<br />

grado<br />

Profesora<br />

participante en el<br />

proyecto.<br />

Profesora<br />

participante en el


8. INSERCIÓN CURRICULAR<br />

FECHA DESCRIPCIÓN GRADOS<br />

23 de abril Rondas infantiles Preescolar<br />

Primer periodo<br />

académico<br />

Canción huilense –poema Primero a tercero<br />

Primer periodo<br />

académico<br />

Dramatizado “ ” y trabalenguas Cuarto a quinto<br />

Primer periodo Narración oral, declamación de poemas de sexto<br />

académico José Eustasio Rivera. Representación de la<br />

canción el barcino, coplas y raja leñas y<br />

chistes huilenses. Elaboración de carteles<br />

alusivos a la fecha. Representación y<br />

narración de la leyenda “La llorona”. Estudio,<br />

análisis e interpretación de los 4 himnos.<br />

Primer periodo Al Sur, canción dramatizada, declamación de séptimo<br />

académico poema alusivo a la fecha, coplas. Elaboración<br />

de carteles alusivos a la fecha. Estudio,<br />

análisis e interpretación de los 4 himnos.<br />

proyecto.


Primer Periodo<br />

académico<br />

Primer periodo<br />

académico<br />

Primer periodo<br />

académico<br />

Primer periodo<br />

académico<br />

Dramatización sobre la canción oropel,<br />

representación de escritores y compositores<br />

huilenses. Elaboración de carteles alusivos a<br />

la fecha. Representación de algunas leyendas<br />

del Huila.<br />

Narración oral “Francisca y la muerte”<br />

Dialectos<br />

-Monólogo “Isabel viendo llover en Macondo”<br />

-Concurso de trabalenguas.<br />

-concurso de dichos y refranes.<br />

Octavo<br />

Noveno<br />

Décimo<br />

Observación: El día del idioma se celebra en la fecha que corresponde (23 de abril) y se contará con la participación de las sedes<br />

Vergel, Briceño y sede central, que realizaran el evento en cada sitio de trabajo.<br />

Once


9. INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.<br />

Se hará en todos los momentos del trabajo, teniendo en cuenta indicadores de resultados cuantitativos (que darán cuenta del<br />

cumplimiento de las metas establecidas) e indicadores de resultados cualitativos (que se evidenciarán en los cambios de actitud en<br />

los integrantes de la comunidad educativa, en especial en los estudiantes).<br />

En consecuencia, la evaluación va a tener en cuenta las distintas competencias que el alumno ha mostrado durante el proceso<br />

escolar, las competencias que de manera integral se evidenciaron en las series de realizaciones básicas establecidas y que se llevaron<br />

a la práctica en las actividades pedagógicas propuestas.<br />

ACTIVIDADES Y/O INDICADORES DE LOGROS EVALUACIÓN Y/O<br />

ESTRATEGIAS<br />

SEGUIMIENTO<br />

Copiar, leer, aprender y Aprendo la letra y música Interpretación de los<br />

entonar los Himnos: de los himnos; Nacional, himnos en eventos del día<br />

Nacional, Departamental, Departamental, Municipal del idioma, inauguración de<br />

Municipal e Institucional. e Institucional.<br />

la nueva planta física,<br />

izadas de bandera,<br />

cumpleaños de la<br />

Institución, san Pedrito y<br />

otros actos culturales.<br />

Copiar, leer y observar la Aprendo, bailo y practico la Participación en el San<br />

coreografía del San Juanero coreografía del San Juanero Pedrito Institucional con el<br />

Huilense, practicar y Huilense.<br />

baile del Sanjuanero<br />

bailarlo<br />

Huilense.<br />

Participar en el San Pedrito Participo activamente en Participación con raja


Institucional. los diversos eventos<br />

Visitar sitios de interés<br />

programados.<br />

Visito diversos sitios de<br />

(Iglesia, concha acústica, interés que se encuentran<br />

campo de fútbol, en el municipio y conozco<br />

matadero, Casa del adulto más sobre la cultura del<br />

mayor, bibliotecas, gruta,<br />

cementerio, algunas sedes,<br />

etc) en el municipio.<br />

municipio.<br />

Conocer, copiar, leer y<br />

entonar canciones<br />

huilenses( Los guaduales, al<br />

sur, pescador lucero y río,<br />

oropel, los cisnes, etc.)<br />

Copiar, leer, socializar y<br />

dramatizar mitos y<br />

leyendas.<br />

Componer, leer y entonar<br />

raja leñas acordes a las<br />

Aprendo e interpreto<br />

canciones huilenses.<br />

Copio, leo, analizo y<br />

socializo leyendas del<br />

Huila.<br />

Compongo e interpreto<br />

rajalenañas con temas de<br />

leñas, reina, comparsa,<br />

carrosa y desfile.<br />

Se visitó y recorrió la iglesia<br />

donde se rezó el Santo<br />

Rosario; la concha acústica<br />

donde se llevan a cabo la<br />

mayoría de actos culturales<br />

del municipio; el campo de<br />

fútbol donde se realizaron<br />

algunos juegos; la<br />

biblioteca municipal y la<br />

gruta. Ver evidencias.<br />

Participación en varios<br />

actos culturales con la<br />

interpretación de las<br />

canciones como los<br />

guaduales, al sur, pescador<br />

lucero y río, oropel, entre<br />

otras.<br />

Dramatización en forma<br />

grupal de leyendas<br />

conocidas como la<br />

patasola, las brujas, madre<br />

monte, el duende, etc.<br />

Elaboración de trabajos<br />

escritos y narraciones. Ver<br />

evidencias. (medio físico)<br />

Participación en el evento<br />

del san Pedrito


fiestas del san Pedrito<br />

Institucional.<br />

Elaborar de Instrumentos<br />

musicales típicos de la<br />

fiesta del Sam Pedro para<br />

decorar las aulas de clase y<br />

concha acústica<br />

Composiciones, lecturas y<br />

socializaciones de<br />

narraciones del municipio<br />

Historiadores de los Bailes<br />

típicos y canciones del<br />

Huila.<br />

Gestores y nacimiento del<br />

folclor huilense.<br />

Celebración del día del<br />

idioma.<br />

las fiestas del san Pedro. institucional, interpretando<br />

raja leñas en la concha<br />

Elaboro instrumentos<br />

típicos de las fiestas del san<br />

Pedro en el Huila.<br />

Hago narraciones<br />

populares propias del<br />

municipio y las socializo a<br />

los compañeros.<br />

Valoro y reconozco los<br />

grandes gestores de los<br />

bailes típicos de las fiestas<br />

del san Pedro.<br />

Investigo y me apropio de<br />

conocimientos a cerca de<br />

los gestores del folclor<br />

huilense.<br />

Realizo y participo en los<br />

diferentes actos culturales<br />

que se llevan a cabo en la<br />

acústica.<br />

Se elaboraron<br />

instrumentos típicos como<br />

guitarras, alpargatas,<br />

sombreros, cubiertas,<br />

tambores, trajes típicos,<br />

etc. Ver evidencias.<br />

Creaciones de leyendas y<br />

narraciones propias de<br />

Santa María (del diablo, las<br />

brujas, espantos, sitios,<br />

duende, etc). Ver<br />

cuadernos de castellano.<br />

Se logró diversas consultas<br />

a través de varios medios<br />

de información (internet,<br />

textos, folletos,<br />

computador.). Ver<br />

cuadernos de apuntes.<br />

Se obtuvo información<br />

precisa sobre el tema<br />

mediante la consulta de<br />

diversos medios de<br />

información.<br />

Participación en la izada de<br />

bandera, entonación de los<br />

himnos, representación de


Participación en la Semana<br />

de la Ciencia y la<br />

Tecnología.<br />

conmemoración del<br />

evento.<br />

Participo activamente en la<br />

exposición con materiales<br />

requeridos en la propuesta.<br />

Evaluación Valoro el desarrollo de las<br />

diferentes actividades y los<br />

alcances del proyecto.<br />

personajes del Huila,<br />

narración de leyendas,<br />

declamación de poemas,<br />

lecturas alusivas a la fecha,<br />

bailes, coplas, canciones,<br />

dramatizados,etc. Ver<br />

evidencias fotográficas y<br />

acta.<br />

Participación en la<br />

exposición de un stand con<br />

muestras típicas del<br />

Departamento del Huila.<br />

Ver fotos.<br />

Análisis de resultados:<br />

Participación y asistencia,<br />

selección de grupo de<br />

apoyo, selección del<br />

proyecto, desarrollo de<br />

actividades ( aprender<br />

canciones del Huila,<br />

celebración del día del<br />

idioma, elaboración de<br />

material típico al san<br />

Pedrito, componer raja<br />

leñas, desarrollo de temas<br />

de consultas, baile del<br />

sanjuanero huilense,<br />

carroza, comparsa, etc).<br />

Orientaciones y asesoría<br />

por parte de coordinadores


y rector de la Institución,<br />

presentación del proyecto,<br />

entre otras.<br />

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO<br />

SANTA MARÍA HUILA<br />

FORMATO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO<br />

Cuestionario para evaluar el desarrollo de las actividades del proyecto de Huilensidad<br />

Alumno/a ________________________ Edad _____Grado:<br />

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO


Dejarnos conocer tus intereses y necesidades frente al desarrollo del proyecto de<br />

huilensidad, comentándonos ¿con cuál de las siguientes afirmaciones estás muy de<br />

acuerdo? Justifica tu respuesta brevemente.<br />

1. La mejor manera de fomentar amor por nuestro departamento y sus tradiciones es<br />

realizar actividades que ayuden a cultivar nuestras<br />

tradiciones.__________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

2. La mejor manera de aprender sobre nuestro departamento ( Huila), es haciendo todo<br />

lo que este al alcance para conocer sobre él.<br />

___________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

3. Las personas que asisten a las actividades del Sampedrito institucional participan de<br />

manera respetuosa en<br />

ëstas.______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

4. Es importante valorar los hábitos sociales y las prácticas culturales de las personas que<br />

visitan nuestro municipio


__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

5. El trabajo en equipo y el aprendizaje en colaboración son una gran opción para lograr<br />

un mejor aprendizaje.<br />

_________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<strong>6.</strong><br />

cultivar nuestras costumbres tanto como me sea posible, brinda otra alternativa de<br />

aprendizaje. ______________________________________________<br />

________________________________________________________________


Cuestionario para evaluar el desarrollo de las actividades del proyecto de huilensidad<br />

Padre de familia ________________________ Edad ____<br />

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO<br />

Dejarnos conocer tus intereses y necesidades frente al desarrollo del proyecto de<br />

huilensidad, comentándonos ¿con cuál de las siguientes afirmaciones estás muy de


acuerdo? Justifica tu respuesta brevemente.<br />

1. La mejor manera de fomentar amor por nuestro departamento y sus tradiciones es<br />

realizar actividades que ayuden a cultivar nuestras<br />

tradiciones.__________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

2. La mejor manera de aprender sobre nuestro departamento ( Huila), es haciendo todo<br />

lo que este al alcance para conocer sobre él.<br />

___________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

3. Las personas que asisten a las actividades del Sampedrito institucional participan de<br />

manera respetuosa en<br />

ëstas.______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

4. Es importante valorar los hábitos sociales y las prácticas culturales de las personas que<br />

visitan nuestro municipio<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

5. El trabajo en equipo y el aprendizaje en colaboración son una gran opción para lograr


un mejor aprendizaje.<br />

_________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<strong>6.</strong><br />

cultivar nuestras costumbres tanto como me sea posible, brinda otra alternativa de<br />

aprendizaje. ______________________________________________<br />

________________________________________________________________


Cuestionario para evaluar el desarrollo de las actividades del proyecto de huilensidad<br />

Docente ________________________ Institución _____<br />

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARC<br />

Dejarnos conocer tus intereses y necesidades frente al desarrollo del proyecto de<br />

huilensidad, comentándonos ¿con cuál de las siguientes afirmaciones estás muy de


acuerdo? Justifica tu respuesta brevemente.<br />

1. La mejor manera de fomentar amor por nuestro departamento y sus tradiciones es<br />

realizar actividades que ayuden a cultivar nuestras<br />

tradiciones.__________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

2. La mejor manera de aprender sobre nuestro departamento ( Huila), es haciendo todo<br />

lo que este al alcance para conocer sobre él.<br />

___________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

3. Las personas que asisten a las actividades del Sampedrito institucional participan de<br />

manera respetuosa en<br />

ëstas.______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

4. Es importante valorar los hábitos sociales y las prácticas culturales de las personas que<br />

visitan nuestro municipio<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

5. El trabajo en equipo y el aprendizaje en colaboración son una gran opción para lograr


un mejor aprendizaje.<br />

_________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<strong>6.</strong><br />

cultivar nuestras costumbres tanto como me sea posible, brinda otra alternativa de<br />

aprendizaje. ______________________________________________<br />

________________________________________________________________


10. BIBLIOGRAFIA.<br />

Viaje a nosotros mismos.<br />

Lineamientos para la Construcción de la cátedra de la Huilensidad.<br />

Vida de Jorge Villamil Cordobés.<br />

Folleto. Jorge Villamil.<br />

Crónicas y Personajes (Remembranzas de mi Tierra.<br />

Huila (Danzas Folclóricas del Siglo Pasado).<br />

ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA. Historia General del Huila. 6 tomos. Segunda<br />

Edición. Neiva, 2005.


DEPARTAMENTO DEL HUILA. COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DELHUILA. Viajeritos por el Huila. Neiva. 2007<br />

DEPARTAMENTO DEL HUILA. CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA. Estudio de<br />

Competitividad del Departamento del Huila. Encuesta Regional de Competitividad.<br />

Serie Competitividad. Neiva. 1999<br />

DEPARTAMENTO DEL HUILA. CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA. El Sector<br />

Informal, Empleo y Competitividad en el Huila. Serie Competitividad. Neiva,2000.<br />

DEPARTAMENTO DEL HUILA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION.<br />

Huila, Naturaleza Productiva. Plan de Desarrollo. 2008-2011. Neiva. 2008<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. GOBERNACION DEL HUILA. Huila, Características Geográficas. Santafé de Bogotá. 1994.


MATRIZ PARA INCLUIR UN TT A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES<br />

<strong>PROYECTO</strong> <strong>HUILENSIDAD</strong> Área: Sociales<br />

DESEMPEÑOS<br />

CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS<br />

Visito y recorro sitios<br />

destacados del<br />

municipio.(iglesia,<br />

concha Acústica,<br />

Sitios de interés del<br />

campo de fútbol,<br />

municipio<br />

matadero, Biblioteca,<br />

Casa del Adulto Mayor,<br />

Gruta, Cementerio,<br />

algunas sedes.etc.<br />

Consulto a través de<br />

varios medios de<br />

información la vida y<br />

obra de historiadores<br />

Obra, vida y aporte<br />

de historiadores<br />

huilenses<br />

GRADOS<br />

PRE 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

x x x x x x<br />

x x x x x x


huilenses.<br />

Conozco la historia de<br />

nuestro municipio.<br />

Leo acerca de la historia<br />

del Departamento del<br />

Huila<br />

Historia, Cultura y<br />

costumbres de Santa<br />

María.<br />

Fundadores,<br />

fundaciones,<br />

primeros habitantes,<br />

colonizadores e<br />

historia de los<br />

municipios.<br />

x<br />

x x x x x x x x x x x<br />

x x x x x x x<br />

MATRIZ PARA INCLUIR UN TT A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES<br />

<strong>PROYECTO</strong> <strong>HUILENSIDAD</strong> Área: Castellano<br />

DESEMPEÑOS CONTENIDOS GRADOS


TEMÁTICOS<br />

Leo, Transcribo,<br />

socializo y dramatizo<br />

mitos y leyendas del Mitos y Leyendas<br />

municipio y del<br />

departamento del Huila<br />

Escucho, entono, leo e<br />

invento, rajaleñas y<br />

coplas. Rajaleñas y coplas<br />

Produzco, socializo y<br />

narro mis cuentos con<br />

temática alusiva al<br />

departamento.<br />

Leo y analizo Poemas<br />

de José Eustasio Rivera.<br />

Producción y<br />

creación de cuentos<br />

huilenses.<br />

Lectura y análisis del<br />

texto Tierra de<br />

Promisión de José<br />

Eustasio Rivera<br />

PRE 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

x x x x x x<br />

x x x x x x x<br />

x x x x x<br />

x x x x


<strong>PROYECTO</strong> <strong>HUILENSIDAD</strong> Área: E. Artística<br />

DESEMPEÑOS<br />

Recreo por medio de<br />

dibujos canciones de<br />

cantautores huilenses.<br />

Elaboro instrumentos<br />

musicales típicos del<br />

Huila.<br />

CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS<br />

Canciones Huilenses<br />

Instrumentos<br />

musicales<br />

GRADOS<br />

PRE 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

x x x x x x x<br />

x x x x x x x x x


Reconozco, interpreto y<br />

dibujos los símbolos<br />

Patrios del<br />

Departamento del<br />

Huila. Símbolos Patrios<br />

Consulto acerca de los<br />

sitios turísticos del<br />

Departamento y<br />

Municipio y trabajo<br />

algunos con materiales<br />

del medio.<br />

Conozco la historia del<br />

baila el Sanjuanero<br />

huilense y prático los<br />

pasos.<br />

Sitios turísticos del<br />

Departamento del<br />

Huila<br />

San Juanero<br />

huilense<br />

x<br />

x<br />

x x x x x x x<br />

x x x x x x x x x x x<br />

x x x x x x x x x x x


<strong>PROYECTO</strong> <strong>HUILENSIDAD</strong> Área: Ética y Valores<br />

DESEMPEÑOS<br />

. Interpreto yentono con<br />

respeto y sentido de<br />

pertenencia los Himnos.<br />

CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS<br />

Los Himnos,<br />

Departamental,<br />

municipal,<br />

institucional.<br />

Respeto valoro y Cultura y<br />

afianzo las costumbres y Costumbres<br />

GRADOS<br />

PRE 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

x x x x x x x x x x x x<br />

x x x x x x x x


tradiciones del Huilenses<br />

departamento.<br />

Participo de las<br />

actividades que<br />

demuestran mi<br />

identidad huilense Identidad huilense<br />

x<br />

x x x x x x x x x x x


MATRIZ PARA INCLUIR UN TT A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES<br />

<strong>PROYECTO</strong> <strong>HUILENSIDAD</strong> Área: Ciencias Naturales<br />

DESEMPEÑOS<br />

Consulto acerca de la<br />

importancia de las<br />

fuentes hídricas del<br />

departamento.<br />

Identifico las diferentes<br />

especies nativas del<br />

departamento<br />

Investigo sobre fauna<br />

CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS<br />

Fuentes hídricas.<br />

Especies nativas<br />

huilenses<br />

huilense. Fauna huilense.<br />

Consulto acerca de los<br />

diversos sectores<br />

económicos de nuestro Economía huilense<br />

GRADOS<br />

PRE 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

x x x x x x x x x x x<br />

x x x x x x x<br />

x x x x x x<br />

x x x x x x x x x x


departamento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!