13.05.2013 Views

El mundo perfecto

El mundo perfecto

El mundo perfecto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

08-c ok.qxd 10/2/2010 10:47 PM Page 1<br />

8<br />

<strong>El</strong> Espacio, sideral campo de interrogantes<br />

E<br />

Astrónomos<br />

locales buscan<br />

otros planetas<br />

Científicos de La Plata desarrollan teorías y trabajan<br />

en la búsqueda de sistemas planetarios donde sería<br />

posible la existencia de vida. Un viaje a la<br />

inmensidad del Universo<br />

n la noche oscura, alrededor<br />

del fuego que acababa de des-<br />

cubrir, el ser humano decidió que algún<br />

día volaría como los pájaros hacia<br />

las estrellas luminosas que veía. Con el<br />

tiempo entendió que los mitos eran insuficientes<br />

y comenzó a usar la razón<br />

para encontrar explicaciones.<br />

Aparatos como el telescopio<br />

le permitieron ver<br />

más allá de la Luna, que<br />

conquistó con la invención<br />

del cohete. Ahora su interés<br />

es hallar lugares donde la<br />

vida sea posible.<br />

Siguiendo esa tendencia<br />

global en nuestra ciudad los<br />

astrónomos locales buscan<br />

explicaciones de lo que sucede<br />

allá afuera, examinando<br />

el espacio sideral,<br />

obteniendo datos y sugiriendo<br />

teorías que expli-<br />

quen los movimientos estelares, que<br />

para muchos pasan desapercibidos en<br />

la cotidianidad de sus vidas.<br />

“Los astrónomos de la Facultad de<br />

Astronomía en La Plata estudian la<br />

formación de sistemas planetarios, su<br />

evolución e investigaciones trasneptu-<br />

Ultimos hallazgos espaciales<br />

Descubrimientos recientes hacen<br />

pensar que en una Galaxia a 20 años<br />

luz de la tierra está ubicado Gliese<br />

581 g, un planeta ubicado en un sis-<br />

Observatorio Astronómico de La Plata<br />

Una concepción artística del sistema Gliese, donde el<br />

gran planeta en primer plano es Gliese 581 g<br />

tema solar cercano al nuestro, con<br />

una superficie terrestre compuesta<br />

por roca y una órbita de 37 días alrededor<br />

de Gliese 581, su Estrella solar.<br />

Su masa es entre 3,1 y<br />

4,3 veces la de la Tierra y<br />

es muy posible que tenga<br />

agua en su superficie.<br />

Se cree esto por su tamaño,<br />

pues los planetas<br />

que tienen una masa 10<br />

veces mayor que la de la<br />

Tierra contienen mucho<br />

gas, lo que los convierte<br />

en gigantes inhabitables<br />

como Júpiter, carentes<br />

de una superficie sólida<br />

o líquida capaz de pro-<br />

veer un lugar donde la<br />

vida se aferre. “Si uno to-<br />

nianas, que son los estudios que se hacen<br />

con planetas más lejanos que Neptuno.<br />

Hoy en día, se sabe de la existencia<br />

de más de 500 exoplanetas -se<br />

les llama así porque están por fuera<br />

del sistema solar- y esto se hace a<br />

través de métodos como la espectroscopía<br />

o la interferometría”, señala Rodolfo<br />

Vallverdú, secretario de Difusión<br />

de la Facultad de Astronomía y Geofísica,<br />

de la UNLP.<br />

La espectroscopía es la medición<br />

que se hace del espectro de luz de una<br />

Estrella, que es comparable a una<br />

huella de la composición química de<br />

ese cuerpo celeste. La interferometría,<br />

por su aparte, usa varios telescopios<br />

que recogen la luz de un mismo objeto.<br />

En la práctica es como si se tuviera<br />

un telescopio más grande, ya que la<br />

recolección de datos se hace al mismo<br />

tiempo, pero desde distintos lugares.<br />

Aunque la mayoría de las perso-<br />

ma el número de estrellas de nuestra<br />

Galaxia -unos pocos cientos de<br />

miles de millones- y lo multiplica<br />

por el 10 o el 20%, termina con entre<br />

20 y 40.000 millones de planetas<br />

potencialmente habitables allí afuera”,dijo<br />

Steven Vogt de la Universidad<br />

de California en Santa Cruz,<br />

quien junto a otros científicos estudiaron<br />

las oscilaciones de la Estrella<br />

Gliese 581 y revelaron la existencia<br />

de dos planetas hasta ese entonces<br />

desconocidos, lo que suma un total<br />

de seis, en ese sistema planetario.<br />

Uno tiene aproximadamente siete<br />

veces la masa de la Tierra y una órbita<br />

de 433 días, pero se encuentra<br />

demasiado lejos de su Estrella como<br />

para poder contener agua líquida. <br />

nas suelen creer que<br />

la vida de los astrónomos<br />

gira en<br />

torno a la observación<br />

espacial, en<br />

realidad no es así.<br />

<strong>El</strong>los también se dedican<br />

a la elaboración de teorías<br />

que expliquen los fenómenos<br />

que suceden en el espacio.<br />

“Lo que hacemos aquí es ir a observatorios<br />

como el de San Juan o los<br />

que están en Chile, recoger datos y<br />

luego analizarlos con la ayuda de modelos<br />

teóricos. En Chile existen condiciones<br />

muy buenas para observar,<br />

porque hay estabilidad atmósferica,<br />

por la altura de las cordilleras y el<br />

comportamiento de los vientos. Esa<br />

es la razón por la cual países como<br />

Estados Unidos e Inglaterra, que<br />

aportan el 90% del dinero para financiar<br />

los proyectos, siempre incluyen a<br />

La Plata, domingo 3 de octubre de 2010<br />

Los extraterrestres, los platillos<br />

voladores y los viajes espaciales<br />

desbordan la imaginación<br />

humana. Aunque a veces la<br />

realidad no suele estar tan<br />

alejada de la ficción<br />

e s t e<br />

punto del<br />

planeta para<br />

llevar a<br />

cabo sus investigaciones”,<br />

aseguró<br />

Vallverdú.<br />

Ante la posibilidad de encontrar<br />

vida en otros planetas, sostuvo que sería<br />

irracional negar la posibilidad de<br />

que haya vida en otros planetas. Tal<br />

vez existan formas unicelulares o microorganismos<br />

que incluso no necesiten<br />

la presencia de oxígeno para vivir,<br />

como ya ha sido documentado. “Lo<br />

cierto es que existen planetas que están<br />

en la llamada “franja de habitabilidad”,<br />

pues cumplen con las condiciones<br />

ideales para que se dé la vida<br />

como: agua, temperatura y gravedad<br />

suficiente, como contar con una atmósfera.<br />

Por ello el interés mundial<br />

por estudiarlos”, concluyó Vallverdú.<br />

Charlas en el<br />

Observatorio<br />

Astronómico<br />

<strong>El</strong> Observatorio abre sus<br />

puertas al público en general<br />

los viernes y sábados. Los viernes<br />

la visita comienza a las<br />

19.00 con una charla sobre Astronomía<br />

o Geofísica a cargo<br />

de algún investigador de la Facultad<br />

de Astronomía y Geofísica,<br />

de la UNLP. Después continúa<br />

a las 20.00 con un recorrido<br />

por la biblioteca y el<br />

museo del Observatorio y luego,<br />

si las condiciones meteorológicas<br />

lo permiten, se realiza<br />

la observación astronómica.<br />

Los sábados, la visita comienza<br />

a las 20.00 e incluye el recorrido<br />

y la observación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!