13.05.2013 Views

El Uso de las Lenguas II - conafe.edu.mx

El Uso de las Lenguas II - conafe.edu.mx

El Uso de las Lenguas II - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Modalidad <strong>de</strong> Atención Educativa a Población Indígena<br />

<strong>El</strong> <strong>Uso</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>Lenguas</strong> <strong>II</strong><br />

5<br />

c i n c o<br />

Dirección <strong>de</strong> Educación Comunitaria<br />

Subdirección <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo agra<strong>de</strong>ce a los Instructores Comunitarios Indígenas<br />

<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> Delegaciones <strong>de</strong>l CONAFE que atien<strong>de</strong> el MAEPI, por los materiales aportados<br />

para la elaboración <strong>de</strong> esta guía, así como por el entusiasmo y la entrega <strong>de</strong>mostrada en su<br />

trabajo comunitario.<br />

Reyes S. Tamez Guerra<br />

Secretario <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Roberto Moreira Flores<br />

Director General <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo<br />

Rosalinda Morales Garza<br />

Directora <strong>de</strong> Educación Comunitaria<br />

Rocío M. Casariego Vázquez<br />

Subdirectora <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe<br />

Texto: Rocío Casariego<br />

Ilustracción: Verónica Yuritzi<br />

Fotografía: Jesús Quintanar<br />

Realización gráfi ca: Glenn Hi<strong>de</strong>ki Ogawa Matuda<br />

Diseño y formación: Arquetipo Diseño y Comunicación, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Corrección <strong>de</strong> Estilo: Juan Cristóbal Álvarez<br />

Edición, Diciembre 2006<br />

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO<br />

Río <strong>El</strong>ba 20, col. Cuauhtémoc<br />

C.P. 06500, México, D.F.<br />

IMPRESO EN MÉXICO<br />

ISBN <strong>de</strong> la colección “Guías <strong>de</strong> apoyo a la formación docente en MAEPI”: 970-740-067-6<br />

ISBN <strong>de</strong> “<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong>”: 970-740-088-9


ÍNDICE<br />

Presentación<br />

Introducción<br />

¿Qué es oralidad y escritura?<br />

Oralidad<br />

Escritura<br />

¿Cómo se trabaja con <strong>las</strong> lenguas en MAEPI?<br />

Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en <strong>edu</strong>cación inicial<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en preescolar<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en primaria<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en secundaria<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

Visitas guiadas<br />

Educación inicial<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

Conferencia<br />

Educación inicial<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

Secundaria<br />

Naracción oral escénica<br />

Educación inicial<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

Secundaria<br />

Discurso<br />

3<br />

Índice<br />

5<br />

7<br />

9<br />

9<br />

10<br />

13<br />

17<br />

17<br />

18<br />

21<br />

28<br />

29<br />

29<br />

29<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

32<br />

33<br />

34<br />

34<br />

35<br />

35<br />

36<br />

36<br />

37<br />

37<br />

37<br />

38


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Preescolar y Nivel I<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

Teatro y dramatizaciones<br />

<strong>Uso</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas maternas indígenas y <strong>de</strong>l español<br />

en grupo multilingües<br />

Descripción <strong>de</strong> la estrategia<br />

4<br />

38<br />

39<br />

40<br />

40<br />

43<br />

43


Presentación<br />

5<br />

Presentación<br />

La guía <strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong> está dirigida a los docentes que trabajan con población<br />

infantil indígena, sea en grupos monolingües es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> predomina<br />

una sola lengua materna o grupos multilingües, don<strong>de</strong> conviven estudiantes con<br />

diferentes lenguas maternas (en este último caso generalmente también se in<strong>de</strong>ntifi<br />

ca una lengua franca que es la que sirve como puente entre todas <strong>las</strong> lenguas<br />

diferentes que se hablan). Su objetivo es explicar la importancia <strong>de</strong> la oralidad en <strong>las</strong><br />

culturas sobre todo la indígena, y su relación con el aprendizaje escolar y su relación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura escolar.<br />

En ella se <strong>de</strong>scriben los propósitos <strong>edu</strong>cativos que se cumplen al promover el uso y<br />

el aprendizaje, lectoescrito <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas indígenas en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> y <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

o campamentos.<br />

También se presenta una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s encaminadas al <strong>de</strong>sarrollo, tanto oral<br />

como escrito, <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas maternas indígenas y otras lenguas <strong>de</strong> los niños y <strong>las</strong><br />

niñas.<br />

<strong>El</strong> Instructor encontrará en esta guía que el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en los grupos <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación<br />

inicial, preescolar, primaria y secundaria <strong>de</strong> Conafe se consi<strong>de</strong>ra parte <strong>de</strong> la<br />

estrategia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong>sarrollo lingüísticos, que constituye uno <strong>de</strong> los propósitos<br />

fundamentales en la <strong>edu</strong>cación inicial y básica en el medio indígena.<br />

Así, esta guía orientará al docente para que conozca estrategias integrales <strong>de</strong> uso y<br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas que tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> competencias <strong>de</strong> bilingüismo<br />

<strong>de</strong> los estudiantes.


Introducción<br />

7<br />

Introducción<br />

La propuesta <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación indígena <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo<br />

tiene entre sus propósitos que los alumnos aprendan a leer y escribir en su lengua<br />

materna (indígena) y en español, lo que les permitirá lograr un mejor <strong>de</strong>sempeño<br />

escolar.<br />

La población atendida habita en contextos <strong>de</strong> uso cotidiano <strong>de</strong> una lengua o varias<br />

lenguas indígenas, por lo que la propuesta <strong>edu</strong>cativa le brinda tratamiento especial<br />

a todo lo relacionado con <strong>las</strong> estrategias comunicativas y lingüísticas y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una cultura lecto escrita en el aula y en la comunidad, dado su objetivo <strong>de</strong> incorporar<br />

la cultura <strong>de</strong> la comunidad para fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral y<br />

escrito <strong>de</strong> los estudiantes.


¿Qué es oralidad y escritura?<br />

9<br />

¿Qué es oralidad y escritura?<br />

Llamamos oralidad a todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> usar la palabra hablada en la comunidad.<br />

Cuando se emplea la lengua oral se busca una comunicación directa, pues no existe<br />

ningún intermediario entre el hablante y quien escucha.<br />

En <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas, la manera más usual <strong>de</strong> comunicarse es oralmente.<br />

La expresión en la lengua propia está cargada <strong>de</strong> los signifi cados y la sabiduría <strong>de</strong><br />

cada pueblo; los momentos y los lugares en que se usa una lengua están <strong>de</strong>fi nidos<br />

por <strong>las</strong> costumbres vigentes.<br />

En la memoria se guarda aquello que se ha transmitido por medio <strong>de</strong>l habla; por<br />

eso, saber escuchar con respeto y atención resulta fundamental en el modo <strong>de</strong> ser<br />

indígena.<br />

Oralidad<br />

<strong>El</strong> primer acercamiento a la lengua<br />

que hablan nuestros padres se establece<br />

<strong>de</strong> forma oral. Esto es más evi<strong>de</strong>nte<br />

cuando la madre emplea el<br />

lenguaje para dirigirse al niño, <strong>de</strong>bido<br />

a que ella se encuentra junto<br />

al bebé la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo.<br />

A la primera lengua que se apren<strong>de</strong><br />

se le llama lengua materna.<br />

<strong>El</strong> niño nace <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad<br />

<strong>de</strong> habla, es <strong>de</strong>cir, en un grupo<br />

que conoce una misma lengua y<br />

se expresa en ella. En los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida, escucha hablar a su<br />

madre y a su familia y los imita, <strong>de</strong><br />

esta manera apren<strong>de</strong> a hablar. Así<br />

inicia un proceso <strong>de</strong> ensayo y error<br />

para hablar como su madre, lo que<br />

logra en sus aspectos esenciales a<br />

los cuatro años aproximadamente.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Cuando apren<strong>de</strong>mos una lengua<br />

que no es la materna, el primer<br />

acercamiento a ella se da al entrar<br />

en contacto con hablantes <strong>de</strong><br />

esa lengua distinta. De nuevo escuchamos,<br />

imitamos, ensayamos y<br />

cometemos errores estos “errores”<br />

en el caso <strong>de</strong>l aprendizaje una segunda<br />

lengua se caracterizan por<br />

ser “contagios”; <strong>de</strong> nuestra lengua<br />

materna en la segunda lengua; es<br />

posible que si nos equivocamos los<br />

hablantes <strong>de</strong> dicha lengua nos expliquen:<br />

“así no se dice, es así”.<br />

Otra vez estamos en el universo<br />

<strong>de</strong> la oralidad, que es la manera<br />

más natural <strong>de</strong> manifestarse <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. La escritura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje oral, pero es un sistema<br />

<strong>de</strong> comunicación marcadamente<br />

diferenciado.<br />

Escritura<br />

La escritura es un sistema <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> memoria en don<strong>de</strong> nos valemos <strong>de</strong><br />

símbolos gráfi cos (letras) para representar mensajes o información.<br />

Una vez que el estudiante se familiariza<br />

con la escritura <strong>de</strong> su<br />

lengua materna relacionándose<br />

con los objetos y sistemas propios<br />

<strong>de</strong> esta cultura: libros, cartas, periódicos,<br />

bibliotecas, archivos, mapas<br />

y otros, que están hechos <strong>de</strong><br />

“escritura” entonces y sólo hasta<br />

ese momento podrán empezarse<br />

10


los trabajos <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong><br />

letras aisladas. Por esta razón, es<br />

necesario crear ambientes escritos<br />

en la lengua materna <strong>de</strong> la comunidad,<br />

pues está es la lengua signifi<br />

cativa para todos y sobre todo<br />

para los niños y <strong>las</strong> mujeres.<br />

11<br />

¿Qué es oralidad y escritura?<br />

Cuando el estudiante comienza a escribir, inicia un proceso lento en el que tantea y<br />

ensaya. Esos tanteos y ensayos no <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse errores. Los primeros escritos<br />

<strong>de</strong>l estudiante sea niño o adulto son garabatos o dibujos y con el acompañamiento<br />

<strong>de</strong> los otros apren<strong>de</strong>rá, hasta que pueda representar palabras y enunciados, palabras<br />

y conozca el “valor” <strong>de</strong> cada signo.<br />

<strong>El</strong> nombre propio <strong>de</strong> cada persona es útil para empezar a escribir y reconocer <strong>las</strong><br />

letras. <strong>El</strong> nombre es lo <strong>de</strong> todos los días, a través <strong>de</strong> él los <strong>de</strong>más se comunican con<br />

nosotros, nos llaman, nos pi<strong>de</strong>n que atendamos a quienes nos ro<strong>de</strong>an; en el nombre<br />

tenemos una palabra muy familiar, lo que le permitirá al niño i<strong>de</strong>ntifi car, fi nalmente,<br />

<strong>las</strong> letras <strong>de</strong> que se compone.<br />

A medida que el estudiante reconoce otras palabras y <strong>las</strong> pueda escribir, podrá distinguir<br />

<strong>las</strong> partes <strong>de</strong> <strong>las</strong> que están formadas, o sea, <strong>las</strong> sílabas y <strong>las</strong> letras.<br />

La escritura nos da otra posibilidad <strong>de</strong> percibir y hablar <strong>de</strong>l mundo.


¿Cómo se trabaja con <strong>las</strong> lenguas en el MAEPI?<br />

Nuestra orientación pedagógica<br />

para el trabajo con <strong>las</strong> lenguas indígenas<br />

y el español, parte <strong>de</strong> una<br />

primera ubicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> características<br />

lingüísticas <strong>de</strong>l grupo escolar<br />

y <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s en cuanto al<br />

uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas, que se establece<br />

a partir <strong>de</strong> la información obtenida<br />

en el Diagnóstico Comunitario,<br />

<strong>las</strong> entrevistas con los padres y el<br />

Diagnóstico Lingüístico. Con esos<br />

datos podremos avanzar en la caracterización<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s y<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada estudiante,<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudiantes y <strong>de</strong> la<br />

comunidad en su conjunto.<br />

La situación lingüística <strong>de</strong> un grupo pue<strong>de</strong> ser muy variada. Un primer caso es cuando<br />

en el aula algunos alumnos hablan sólo lengua indígena, otros sólo español y<br />

varios más son bilingües en diferentes grados.<br />

Otra posibilidad es que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l salón escolar, los estudiantes tengan un manejo muy<br />

semejante <strong>de</strong> la lengua, pues la mayoría habla lengua indígena y muy poco el español.<br />

Una vez caracterizado el grupo escolar<br />

respecto al uso que los estudiantes<br />

hacen <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas y en<br />

particular <strong>de</strong> su lengua materna,<br />

po<strong>de</strong>mos enfocar la atención por<br />

niveles <strong>edu</strong>cativos, consi<strong>de</strong>rando<br />

que pue<strong>de</strong> haber estudiantes que<br />

cursan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preescolar hasta la<br />

secundaria en el turno matutino<br />

y <strong>edu</strong>cación inicial y adultos en el<br />

turno vespertino.<br />

13<br />

¿Cómo se trabaja con <strong>las</strong> lenguas en MAEPI?


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

En el trabajo por nivel enfrentamos dos tareas: <strong>edu</strong>car al estudiante en lengua materna<br />

y <strong>de</strong>sarrollar ésta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enseñarle una segunda lengua tanto en forma<br />

oral como la escrita.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> vida y en Preescolar, los propósitos lingüísticos, se orientan<br />

a la estimulación, la consolidación y el fomento <strong>de</strong>l uso principalmente <strong>de</strong> la lengua<br />

materna. Asimismo, se favorece la ambientación, la confi anza y el interés respecto<br />

<strong>de</strong> la escritura y el uso <strong>de</strong> la segunda lengua.<br />

En el Nivel I se propicia un acercamiento<br />

más propositivo a la lectoescritura,<br />

en la lengua materna y en<br />

español, intensifi cando su escucha<br />

y producción oral en esta segunda<br />

lengua y tratando <strong>de</strong> perfeccionar su<br />

expresión en su lengua materna.<br />

Tanto cuando la lengua materna es<br />

la indígena como cuando la lengua<br />

materna es el español se propicia<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lectura y la escritura<br />

mediante el trabajo en los<br />

diferentes momentos <strong>de</strong> la agenda<br />

diaria: bienvenida, activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apertura, problematización,<br />

investigación, docencia y taller. <strong>El</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong>l nombre propio<br />

y la i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> palabras relevantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> textos íntegros<br />

(mapas conceptuales, agenda, entrevistas,<br />

bases <strong>de</strong> datos, conferencias, c<strong>las</strong>es a otros, instructivos, libros únicos) permitirán<br />

al alumno ir i<strong>de</strong>ntifi cando <strong>las</strong> convenciones <strong>de</strong> la escritura y aprendiendo los<br />

alfabetos en un proceso espontáneo y con sentido. Nos interesa más que los niños o<br />

adultos que no saben leer y escribir aprendan primero a formular “textos” completos,<br />

como si los fueran a dictar y sólo hasta entonces, hasta que su pensamiento ya<br />

haya aprendido a “pensar” los textos, entonces que su mano aprenda a escribirlos,<br />

palabra por palabra, sílaba por sílaba y letra por letra.<br />

14


Al acercar al estudiante analfabeto<br />

a los ambientes lectoescritos nunca<br />

se le dan previamente listas con <strong>las</strong><br />

letras y ya que la realidad <strong>de</strong> la lengua<br />

tiene que ver con la expresión<br />

<strong>de</strong> textos completos y con sentido,<br />

<strong>de</strong> enunciados o cuando menos<br />

<strong>de</strong> palabras: el reconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s mínimas (<strong>las</strong> letras y<br />

otros signos), llega <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

ambientación paulatina con la escritura<br />

y elaboración <strong>de</strong> productos<br />

escritos signifi cativos y útiles para<br />

los alumnos y la comunidad.<br />

15<br />

¿Cómo se trabaja con <strong>las</strong> lenguas en MAEPI?


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en <strong>edu</strong>cación inicial<br />

Los niños y niñas indígenas pequeños<br />

que asisten con sus madres a la<br />

escuela y que se involucran en <strong>las</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que todos los estudiantes,<br />

los niños, jóvenes o adultos <strong>de</strong><br />

la comunidad realizan en ella, ya estarán<br />

en contacto con más lenguajes<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su lengua materna.<br />

Entrarán en contacto con libros, explicaciones y una lluvia <strong>de</strong> expresiones propias <strong>de</strong><br />

otras culturas y otra lengua principalmente el español.<br />

En <strong>edu</strong>cación inicial los principales propósitos lingüísticos tienen que ver con la estimulación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l niño y la niña para que puedan expresarse<br />

con riqueza y ampliamente e interesarse y centrar su atención en lo que se expresa<br />

con gestos, se dice y se lee o se escribe. Procurar que “hablen” que nos “cuenten”<br />

cosas en su balbuceo, y en su lenguaje infantil, no corregirlos. Felicitarlos y estimularlos<br />

para “hablar” lo más que se pueda y para que se sientan seguros y contentos<br />

<strong>de</strong> hacerlo. Todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> expresión y comunicación oral, escrita y matemática<br />

pue<strong>de</strong>n ser ensayadas con los niños <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación inicial en forma <strong>de</strong> “jugar a ser”<br />

y “jugar a hacer” jugar a leer un mapa, un instructivo un periódico, jugar a dar una<br />

conferencia, a explicar “que es”, “para que sirve”, “<strong>de</strong>cir quien es”. Jugar a escribir<br />

una carta, jugar a escribir una historia con garabatos y dibujos y siempre en la lengua<br />

<strong>de</strong> la mamá que es la que <strong>de</strong>berá trabajar con sus hijos pequeños. Pasar lista,<br />

hacer y seguir agendas, instructivos y fi chas, contar con un diario y “hablar” “en” y<br />

“al” público son activida<strong>de</strong>s que poco a poco permitirán que los niños pequeños interioricen<br />

en su pensamiento y su corazón un aprecio por el papel y los instrumentos<br />

<strong>de</strong> la escritura y también por la palabra hablada que sale <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> su mamá y <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> personas <strong>de</strong> la escuela que se van haciendo familiares y queridas como lo son sus<br />

abuelos y hermanos en su casa.<br />

17<br />

Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en<br />

los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Desarrollar en los niños pequeños<br />

el aprecio y gusto por lo que surge<br />

<strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> papeles, lápices,<br />

pinceles, radios, grabadoras,<br />

cámaras fotográfi cas y si hay; computadoras,<br />

y lograr que reconozcan<br />

que sirven para muchas otras<br />

cosas que nos son sólo para comer<br />

o para aventarse al suelo.<br />

Esta forma <strong>de</strong> trabajar se llama verbalización y con ello se logra estimular la producción<br />

<strong>de</strong>l “eco” <strong>de</strong>l niño a lo que se le dice, es <strong>de</strong>cir, a que repita y asimile ese lenguaje.<br />

Para jugar al eco sirven los pares <strong>de</strong> contrarios: gran<strong>de</strong>-chico, feo-bonito, gordo-fl aco,<br />

cerca-lejos y otros pares que asociados a gestos, movimientos y canciones, ruidos<br />

o ritmos permiten estimular la verbalización y aprendizaje <strong>de</strong> signifi cados.<br />

<strong>El</strong> objetivo principal en <strong>edu</strong>cación<br />

inicial es lograr una gran producción<br />

oral por parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres<br />

y los bebés y mucha atención ante<br />

la palabra hablada y los mensajes<br />

visuales y con gestos<br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en preescolar<br />

En el nivel preescolar el <strong>de</strong>sarrollo que ha logrado cada niño y niña <strong>de</strong> su lenguaje<br />

<strong>de</strong>be ser mucho, si ha cursado la <strong>edu</strong>cación inicial, pues la convivencia con otros<br />

niños y adultos, oír el lenguaje en un aula don<strong>de</strong> hay mucha gente favorece la ecolalia<br />

(repetir <strong>las</strong> palabras y expresiones que se oyen), <strong>de</strong>l mismo modo que estar sólo<br />

en su casa favorece el silencio y el reconocimiento <strong>de</strong> los ruidos <strong>de</strong>l monte o <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Tanto el habla como el silencio (escuchar) son funciones <strong>de</strong>l lenguaje que los niños<br />

<strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>berá ir reconociendo y practicando en diferentes momentos lo que<br />

le permitirá producir no sólo “ecos” sino expresiones propias y originales. Es importante<br />

que los Instructores y los asesores expertos <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> preescolar es-<br />

18


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

tén pendientes para estimular y apoyar a los niños para que produzcan expresiones<br />

nuevas, propias y no sólo ecos.<br />

Preguntar es un método que los niños pequeños usan para entrar en comunicación<br />

con los otros. A los niños pequeños <strong>de</strong> preescolar lo que les atrae es lograr respuestas,<br />

una tras otra y no les importa mucho lo que se responda siempre y cuando consigan<br />

respuestas. Aquí tenemos todavía una manifestación <strong>de</strong> “eco” por lo que el<br />

asesor o docente tiene que ser hábil para lograr atraer la atención e interés <strong>de</strong>l niño<br />

en una respuesta y sus contenidos para así romper el circulo <strong>de</strong>l “eco” y llegar a la<br />

comunicación. Eso se hace gesticulando mucho con la respuesta y mostrando información<br />

y materiales muy interesantes. También haciendo preguntas <strong>de</strong> vuelta a los<br />

pequeños sin usar <strong>las</strong> mismas palabras que el usó (“por qué” generalmente).<br />

Las explicaciones, comunicación, instrucciones que usamos para el trabajo con los estudiantes<br />

<strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>ben darse principalmente en la lengua materna. También<br />

es importante ampliar el vocabulario <strong>de</strong> los niños en esta lengua y mejorar sus procesos<br />

<strong>de</strong> pronunciación <strong>de</strong> palabras largas o difíciles haciendo juegos orales tales<br />

como rimas, trabalenguas, adivinanzas, cancioncitas y otros juegos verbales que sirven<br />

para hacer ejercicios <strong>de</strong> ritmo y articulación. Las llamadas series verbales: los días<br />

<strong>de</strong> la semana, los números hasta el seis (6), los meses <strong>de</strong>l año, <strong>las</strong> partes <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

y otros, siempre en lengua indígena primero sirven para inventar rimas y canciones<br />

para el preescolar. También es importante ejercitar la ejecución <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes simples<br />

y complejas, es <strong>de</strong>cir, pedir a los niños que escuchen atentos y que realicen primero<br />

una acción, luego dos y luego tres y hasta cuatro.<br />

Ejemplo: (primero en la lengua materna)<br />

1. Escucha: tócate la punta <strong>de</strong> la<br />

nariz.<br />

2. Escucha: levántate <strong>de</strong> la silla y<br />

pon una mano en la pared.<br />

3. Escucha: voltea la cara hacia el<br />

techo, pon <strong>las</strong> dos manos en<br />

tus orejas y di “pío” “pío”.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s podrán hacerse en los momentos <strong>de</strong> docencia o juego <strong>de</strong> un día <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

19


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Cada uno <strong>de</strong> los estudiantes pue<strong>de</strong> pasar al frente e intentar su ejecución en forma individual,<br />

así el asesor o el docente pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la or<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada niño.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> primaria pue<strong>de</strong>n practicar la construcción <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes jugando<br />

éste juego con los niños <strong>de</strong> preescolar. No sólo en juego se aplica esta actividad sino<br />

en todos los momentos <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> trabajo cuando los preescolares son asesorados<br />

por otros y reciben instrucciones.<br />

En español esta actividad se pue<strong>de</strong> empezar a hacer, con palabras sencil<strong>las</strong> y ór<strong>de</strong>nes<br />

simples.<br />

Ejemplo:<br />

Toma el libro rojo.<br />

La ejecución exige discriminación <strong>de</strong> color pero pue<strong>de</strong> ejercitarse con la forma, el<br />

tamaño y otros signifi cados parecidos.<br />

Ejemplo:<br />

Se pone en la mesa un “plato” y un dibujo <strong>de</strong> un “pato” y se pi<strong>de</strong> al niño “Dame el<br />

plato” y así con otros pares <strong>de</strong> objetos (palabras) con mínimas diferencias en español<br />

y/o en lengua indígena:<br />

Maleta maestra<br />

Puente diente<br />

Luna tuna<br />

Los pares en lengua indígena <strong>de</strong>ben ser elaborados por los estudiantes o los docentes<br />

en los talleres <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo lingüístico. Las madres podrán ensayar<br />

estos juegos también para sí en <strong>las</strong> sesiones <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación inicial, con lo que el<strong>las</strong><br />

también ensayaran su “español”.<br />

Muchas activida<strong>de</strong>s orales, <strong>de</strong> escritura y matemática se han incorporado a <strong>las</strong> rutinas<br />

<strong>de</strong> apertura (trabajo con el nombre propio, la serie numérica, <strong>las</strong> series <strong>de</strong> los<br />

días, los meses, <strong>las</strong> estaciones, trabajo con el texto libre, trabajo con el diario, la<br />

fecha). En los momentos <strong>de</strong> problematización, investigación y los talleres se trabaja<br />

20


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

la escritura y la expresión oral. Con la participación en la evaluación y en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> extensión a la comunidad se espera estimular el <strong>de</strong>sarrollo lingüístico oral<br />

y escrito <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> preescolar, siempre y cuando estas activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollen<br />

en contextos <strong>de</strong> trabajo multinivel dado que es a partir <strong>de</strong> la comunicación<br />

e interacción con los mayores en activida<strong>de</strong>s académicas que se espera ambientar a<br />

los preescolares (y los adultos monolingües) con el uso <strong>de</strong>l Español. Se recomienda<br />

que los estudiantes <strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s “mononivel” (sólo niños y<br />

niñas <strong>de</strong> preescolar) en un 30% <strong>de</strong>l tiempo efectivo <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es y que trabajen con niños<br />

y adultos <strong>de</strong> otros niveles <strong>edu</strong>cativos la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo (70%) ello para<br />

fortalecer su <strong>de</strong>sarrollo bilingüe, su socialización y <strong>de</strong>strezas escolares.<br />

Del mismo modo se espera que<br />

el ambiente lingüístico sea totalmente<br />

monolingüe (en la lengua<br />

materna indígena) sólo durante<br />

el tiempo <strong>de</strong> trabajo mononivel.<br />

Durante el 70% <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo<br />

escolar que tendrán activida<strong>de</strong>s<br />

multinivel. Se pue<strong>de</strong>n realizar<br />

activida<strong>de</strong>s “bilingües”: se hacen<br />

dibujos y se ponen sus nombres en<br />

<strong>las</strong> dos lenguas, se cantan rimas bilingües,<br />

se participa en exposiciones<br />

en español o en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

taller don<strong>de</strong> a cada estudiante se<br />

le habla en la lengua que más compren<strong>de</strong><br />

pero el ambiente <strong>de</strong> trabajo<br />

se consi<strong>de</strong>ra bilingüe.<br />

<strong>El</strong> uso y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en primaria<br />

En el nivel <strong>de</strong> primaria tanto los niños como los adultos se incorporan en un proceso<br />

<strong>de</strong> mucha participación <strong>de</strong> la escritura en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lengua.<br />

En el caso <strong>de</strong> los niños es muy importante cuidar que los espacios <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la lengua oral en su propia lengua materna y el contacto verbal con los<br />

mayores y sabios <strong>de</strong> la comunidad sea muy frecuente y no se pierda. Se trata <strong>de</strong> que<br />

21


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollen el vocabulario y sean capaces <strong>de</strong> reconocer y usar diferentes formas <strong>de</strong><br />

la expresión oral en la lengua indígena tal y como lo hacen los mayores, que son<br />

quienes poseen mayor conocimiento y dominio <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> la comunidad. Por<br />

ello es necesario que los adultos <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docencia,<br />

sobre temas expertos <strong>de</strong> la cultura indígena en esa lengua en el tiempo previsto<br />

para esa actividad en un día <strong>de</strong> trabajo. En <strong>las</strong> mañanas esta actividad se hará sobre<br />

todo con participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres. Pero también en el turno vespertino para que<br />

participen los hombres.<br />

En el tiempo previsto para la docencia <strong>de</strong>l turno vespertino, también <strong>de</strong>berán dar<br />

c<strong>las</strong>es, los estudiantes <strong>de</strong> primaria quienes prepararán en sesiones <strong>de</strong> taller, sobre<br />

todo temas escolares o los temas que los propios adultos han solicitado apren<strong>de</strong>r<br />

(temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la comunidad, ver guía No. 15). Preparar estas c<strong>las</strong>es les exige<br />

un trabajo con el español muy concienzudo y laborioso que inicia con activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> lectura e interpretación <strong>de</strong> textos y termina con ensayo y exposición oral. Estas<br />

lecciones que los niños dan a los adultos <strong>de</strong>ben haber sido muy bien estudiadas en<br />

procesos <strong>de</strong> problematización e investigación y en varias sesiones <strong>de</strong> estudio colectivo<br />

así como en taller, para llegar a dar una buena impresión a los adultos, llevando<br />

fi chas <strong>de</strong> apoyo y materiales visuales o representaciones y dramatizaciones. también<br />

hojas <strong>de</strong> ejercicios, dinámicas o juegos.<br />

Las c<strong>las</strong>es <strong>de</strong>ben darse en la lengua que compren<strong>de</strong> la mayoría, generalmente la<br />

lengua indígena. Al fi nalizar la c<strong>las</strong>e y cuando los contenidos hayan sido bien comprendidos,<br />

se podrá hacer una repetición en síntesis como repaso pero esta vez en<br />

español, usando palabras sencil<strong>las</strong> y aportando en un rotafolio el vocabulario <strong>de</strong><br />

términos usado hecho con dibujos o palabras en lengua indígena para que los estudiantes<br />

adultos tomen nota y los practiquen y empiecen a usarlos en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

escolares que seguirán a la c<strong>las</strong>e recibida.<br />

<strong>El</strong> responsable <strong>de</strong> la síntesis en español <strong>de</strong>be ser un estudiante especialmente comisionado<br />

para ello, <strong>de</strong> un nivel más avanzado que los que dieron la c<strong>las</strong>e en lengua<br />

indígena (si en la comunidad hay secundaria estos estudiantes <strong>de</strong>ben hacer preferentemente<br />

esta tarea). Su trabajo será específi camente hacer un ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

lingüístico en español a partir <strong>de</strong>l tema visto en la lengua indígena.<br />

La estrategia pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> manera inversa cuando la c<strong>las</strong>e ha sido en español, el<br />

repaso en síntesis y el trabajo con vocabulario se hará en la lengua indígena.<br />

22


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que esta actividad no es una traducción sino un resumen e<br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as más importantes <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e.<br />

Durante los momentos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es (problematización, investigación,<br />

taller o estudio colectivo) el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los siguientes<br />

aspectos fundamentales:<br />

I. <strong>El</strong> tema o subtema <strong>de</strong> trabajo.<br />

Hay unos temas que son eminentemente comunitarios por lo que su tratamiento<br />

(generalmente investigación en campo a través <strong>de</strong> entrevista, observación,<br />

cuestionario y otros similares) se hacen en la lengua indígena.<br />

Estos temas los pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cualquier estudiante <strong>de</strong> la comunidad sin<br />

importar su perfi l lingüístico.<br />

Hay otros temas, generalmente contenidos escolares o temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la<br />

comunidad que refi eren a conocimientos extra comunitarios, que se <strong>de</strong>berán<br />

investigar en los libros (castellano) o en el campo pero con personas hablantes<br />

<strong>de</strong>l español.<br />

Para el trabajo con estos temas se <strong>de</strong>berán formar equipos con monitores bilingües<br />

(que hablen y comprendan bien el español) o se <strong>de</strong>berán asignar a alumnos con<br />

mayor dominio <strong>de</strong> esta lengua.<br />

<strong>El</strong>los realizarán un trabajo <strong>de</strong> investigación en español y para <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> exposiciones<br />

podrán hacer una versión en lengua indígena para los niños y adultos monolingües<br />

en esta lengua, así como otra versión en español que podrán dar en sesiones<br />

diferentes, a los estudiantes con mayor dominio <strong>de</strong> esta lengua.<br />

Los comentarios y preguntas pue<strong>de</strong>n hacerse en lengua indígena aunque la exposición<br />

se haya dado en español, cuando los estudiantes cuyo perfi l lingüístico es IE<br />

(lengua materna indígena y habla poco español) lo requieran. También se pue<strong>de</strong>n<br />

tomar apuntes en lengua indígena o en español, como lo <strong>de</strong>see cada estudiante<br />

según su perfi l <strong>de</strong> bilingüismo.<br />

Generalmente se toman notas y apuntes en la misma lengua que se escucha una<br />

c<strong>las</strong>e o una conferencia pero tenemos experiencias en <strong>las</strong> que hemos constatado que<br />

23


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

los estudiantes toman nota en español aunque la c<strong>las</strong>e se dé en la lengua indígena<br />

y el caso inverso.<br />

<strong>II</strong>. <strong>El</strong> perfi l lingüístico <strong>de</strong>l estudiante o grupo <strong>de</strong> estudiantes que <strong>de</strong>sarrolla el<br />

tema.<br />

Si el perfi l lingüístico <strong>de</strong> los estudiantes es <strong>de</strong>l tipo <strong>II</strong> (monolingüe en lengua<br />

indígena), el tema a problematizar o investigar pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cualquier tipo<br />

(comunitario o nacional), pero será necesario, en el caso <strong>de</strong> que el tema sea<br />

para su investigación documental, que el estudiante o equipo <strong>de</strong> estudiantes<br />

monolingües realicen sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda y lectura con apoyo <strong>de</strong> un<br />

monitor bilingüe (asesor experto en español) que les ayu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollar el<br />

siguiente procedimiento.<br />

1. <strong>El</strong> monitor lingüístico (asesor en español) estudia y trabaja el tema previamente<br />

elabora una fi cha <strong>de</strong> apoyo a la docencia o a la investigación.<br />

2. En el momento <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> trabajo correspondiente (investigación) explica a<br />

sus asesorandos, <strong>de</strong> qué trata el tema en general y cuáles son sus principales<br />

componentes o subtemas y da una c<strong>las</strong>e sobre el tema en la lengua indígena.<br />

Una vez que los estudiantes han comprendido el tema a partir <strong>de</strong> una<br />

c<strong>las</strong>e en su lengua materna, pasan a la “lectura” con apoyo <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

texto u otro documento <strong>de</strong> apoyo que aporta el monitor lingüístico.<br />

<strong>El</strong> monitor explica y muestra los libros y <strong>las</strong> páginas correspondientes a lo<br />

que <strong>de</strong>berá ser “leido”, interpretado, estudiado por el grupo <strong>de</strong> estudiantes<br />

durante el momento <strong>de</strong> investigación. Todas estas explicaciones <strong>las</strong> da<br />

en la lengua <strong>de</strong>l grupo y espera comentarios, réplica y propuestas.<br />

3. Los estudiantes harán un ejercicio <strong>de</strong> “adivinación” sobre los textos, presentados<br />

por el monitor. Consiste en que cada estudiante explica lo qué<br />

cree que dice en algún párrafo o página, tratando <strong>de</strong> apoyarse en <strong>las</strong> ilustraciones<br />

o en alguna palabra conocida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un párrafo misma que<br />

le sirve como “señal” o “indicio” <strong>de</strong> lo que trata el texto. Esto lo hacen los<br />

estudiantes apoyándose en la explicación inicial que dió el monitor.<br />

Todos los estudiantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>ben hacer su ejercicio <strong>de</strong> “adivinación”<br />

o “predicción” sobre el texto.<br />

24


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

<strong>El</strong> monitor propiciará que los otros estudiantes corrijan o confi rmen la predicción<br />

<strong>de</strong> cada quien y aportará para confi rmar o corregir <strong>las</strong> interpretaciones.<br />

En el caso <strong>de</strong> estudiantes monolingües que apenas están aprendiendo<br />

a escribir se trabajará con textos muy cortos y sencillos <strong>de</strong> un párrafo,<br />

máximo dos. Con estudiantes que tienen mejor uso <strong>de</strong>l español se pue<strong>de</strong><br />

trabajar con textos más gran<strong>de</strong>s o complejos y menos ilustraciones.<br />

4. Una vez que los estudiantes han hecho ejercicio <strong>de</strong> predicción, cada uno,<br />

<strong>de</strong> manera individual escoge una, dos o tres palabras que ve en el texto y<br />

que <strong>de</strong>sea compren<strong>de</strong>r con precisión, <strong>las</strong> que a él le interesen o gusten más.<br />

Entre todos los estudiantes <strong>de</strong>l equipo i<strong>de</strong>ntifi carán aquel<strong>las</strong> palabras que<br />

constituyen los principales obstáculos para “compren<strong>de</strong>r” el texto.<br />

5. Cuando todos han elegido “sus” palabras en grupo se elabora una lista. Si<br />

los estudiantes no manejan el diccionario, harán la investigación a partir<br />

<strong>de</strong> preguntas a los expertos (bilingües) y su trabajo será oral. Usarán la<br />

memoria para recordar <strong>las</strong> palabras y sus signifi cados y <strong>de</strong>spués escribirán<br />

con apoyo <strong>de</strong> otros.<br />

6. Los que saben escribir, buscan en el diccionario y pi<strong>de</strong>n apoyo al monitor<br />

para su mejor comprensión.<br />

7. <strong>El</strong> grupo concluye haciendo un rotafolio en el que se anotan <strong>las</strong> palabras<br />

seleccionadas por cada estudiante (si dos o más eligieron la misma palabra<br />

sólo se anota una vez con los diferentes signifi cados que cada uno encontró).<br />

En los espacios se anotarán los signifi cados en español y/o en lengua<br />

indígena. Ejemplo: Tema: Los cometas (Español 3er. Grado página 106).<br />

Palabra o frase en<br />

español<br />

caracterizan<br />

apariencia<br />

Equivalente<br />

español<br />

(diccionario)<br />

son, aparecen<br />

se parece<br />

25<br />

Lengua indígena<br />

(náhuatl)<br />

Mo nextí<br />

Nexí


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> signifi cado que aporte cada estudiante para <strong>las</strong> palabras elegidas, correspon<strong>de</strong>rá<br />

con su edad, perfi l lingüístico y dominio <strong>de</strong> la escritura.<br />

<strong>El</strong> monitor lingüístico <strong>de</strong>be apoyar a los estudiantes monolingües explicando<br />

el signifi cado <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras en la lengua indígena y usando dibujos<br />

para precisar signifi cados.<br />

8. Una vez que se tienen todas <strong>las</strong> palabras o frases con equivalente (en dibujo,<br />

en lengua indígena o en español más sencillo) y el cuadro se completa.<br />

En colectivo se hace una versión o resumen en lengua indígena <strong>de</strong>l tema<br />

estudiado a partir <strong>de</strong> un texto en español. Versión quiere <strong>de</strong>cir que no es<br />

traducción exacta sino una explicación propia con otras palabras y en lengua<br />

indígena que conserva <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong>l texto.<br />

En el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> esas versiones, se <strong>de</strong>be hacer resumen.<br />

Quiere <strong>de</strong>cir que no es necesario escribir todo sino sólo <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as principales,<br />

al principio pue<strong>de</strong> ocurrir que la versión salga más larga que el texto<br />

original, poco a poco se apren<strong>de</strong> a hacer resumen o síntesis.<br />

9. Cada estudiante aporta una explicación <strong>de</strong>l tema como su versión personal<br />

en lengua indígena, explicando lo que le pareció interesante y dando información<br />

sobre <strong>las</strong> palabras que el escogió y por qué le gustaron.<br />

Cuando se hace por primera vez, todo el proceso pue<strong>de</strong> tardar hasta una semana en<br />

sesiones diarias <strong>de</strong> una hora en taller.<br />

Pero conforme se va contando con más <strong>de</strong>streza por parte <strong>de</strong> los estudiantes, la<br />

rutina se apren<strong>de</strong> y se hace más rápido. A<strong>de</strong>más los rotafolios o fi cheros <strong>de</strong> vocabulario<br />

y <strong>de</strong> palabras en español y lengua indígena se van haciendo más completos<br />

y no tendremos que buscar todas <strong>las</strong> palabras en el diccionario porque muchas ya<br />

<strong>las</strong> apren<strong>de</strong>n los estudiantes y otras están a la vista en la pared, durante el trabajo<br />

con cada tema. Después <strong>de</strong> concluir el trabajo <strong>de</strong> interpretación, se <strong>de</strong>ben pasar en<br />

fi chas <strong>de</strong> vocabulario cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l rotafolios e incorporarse a los<br />

fi cheros <strong>de</strong> palabras.<br />

<strong>II</strong>I. La experiencia que el estudiante o grupo <strong>de</strong> estudiantes tiene para el trabajo<br />

colaborativo y <strong>de</strong> los monitores para dar asesoría lingüística.<br />

26


Trabajo con <strong>las</strong> lenguas en los diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos<br />

Si en el grupo escolar, los estudiantes no han <strong>de</strong>sarrollado <strong>las</strong> competencias<br />

grupales para el trabajo con asesores expertos y no se ha aplicado en esa comunidad<br />

la metodología MAEPI <strong>de</strong> problematización, investigación, docencia,<br />

taller, estudio colectivo y extensión a la comunidad, es necesario primero<br />

familiarizar a los estudiantes los padres <strong>de</strong> familia y el grupo <strong>de</strong> docentes<br />

con el trabajo multinivel y la docencia compartida porque esa es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

estrategias principales para lograr el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo en todos los<br />

alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación inicial hasta secundaria.<br />

Cuando en una comunidad indígena sólo existe un nivel <strong>edu</strong>cativo (preescolar o primaria)<br />

el Instructor <strong>de</strong>berá propiciar la participación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia y otros<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s escolares sobre todo <strong>de</strong> docencia, para<br />

propiciar la ambientación y el <strong>de</strong>sarrollo bilingüe <strong>de</strong> los niños sobre todos los pequeños<br />

y los que son monolingües.<br />

Des<strong>de</strong> los primeros ciclos <strong>de</strong> la primaria los estudiantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar en sesiones<br />

<strong>de</strong> docencia preparadas por los Instructores o por los estudiantes asesores,<br />

o <strong>de</strong> secundaria <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas en la guía No. 7 “Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

y Desarrollo Lingüístico” que se adapten al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong> cada<br />

grupo o cada estudiante particular.<br />

Del mismo modo en los momentos <strong>de</strong> taller <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>berán<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> estrategias previstas para la realización <strong>de</strong> productos orales escritos<br />

o matemáticos en lenguas indígenas y en español (ver guías <strong>de</strong> estrategias orales,<br />

escritas y matemáticas <strong>de</strong> MAEPI).<br />

Al fi nalizar la primaria se espera que los estudiantes que iniciaron en el nivel I con<br />

un perfi l lingüístico <strong>de</strong>l tipo <strong>II</strong> (monolingüe en lengua indígena) se encuentren con<br />

un perfi l IE (lengua materna indígena que habla, escribe bien su lengua indígena<br />

pero poco el español) y en tránsito al perfi l BI (lengua materna indígena que habla,<br />

compren<strong>de</strong> y escribe bien en ambas lenguas).<br />

En cambio los que iniciaron su primaria con perfi l IE (lengua materna indígena que<br />

habla y compren<strong>de</strong> poco español) <strong>de</strong>berán estar en un franco perfi l BI (bilingüe en<br />

lo oral y lo escrito).<br />

Por bilingüe se entien<strong>de</strong> que el estudiante comprenda y pueda ofrecer explicaciones<br />

sobre el 90% <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> la primaria.<br />

27


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> uso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas en secundaria<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong>berán en este nivel consolidar sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

lectura y escritura en ambas lenguas y tener dominio <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales habilida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con el uso <strong>de</strong> oralidad en la escuela: seguridad para hablar en público,<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas para dar instrucciones orales, c<strong>las</strong>es a los compañeros,<br />

realizar entrevistas, relatos, narración, escenifi cación, organización <strong>de</strong> grupos,<br />

asambleas, exposiciones, principalmente. Su expresión oral en la segunda lengua<br />

pue<strong>de</strong> no ser perfecta y requerir mejoría en lo referido a pronunciación, concordancia<br />

en género, número y otras reg<strong>las</strong> básicas <strong>de</strong>l español que son diferentes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> su lengua materna.<br />

Estos aspectos <strong>de</strong>berán ser superados a través <strong>de</strong> su mayor participación en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los acervos, docencia, extensión a la comunidad,<br />

así como su papel <strong>de</strong>cisivo en el gobierno estudiantil (asamblea <strong>de</strong> estudiantes<br />

y comisiones) y el comité editorial y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

Otro aspecto que servirá para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong> secundaria es la inclusión <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> estudio comparación y práctica<br />

<strong>de</strong> una tercera lengua sobre todo en sus aspectos escritos.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas en la guía No. 7 “Taller <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo Lingüístico” por parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> los últimos niveles <strong>de</strong> primaria<br />

y <strong>de</strong> secundaria también <strong>de</strong>be ser un apoyo fundamental para mejorar la expresión<br />

y comprensión bilingüe <strong>de</strong> estos estudiantes. <strong>El</strong>lo <strong>de</strong>be realizarse en los tiempos<br />

previstos para el estudio colectivo <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> trabajo para el nivel <strong>de</strong> secundaria.<br />

28


Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

Visitas guiadas<br />

Éstos son recorridos planeados para realizarse <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la comunidad; un<br />

grupo <strong>de</strong> estudiantes expertos organizan una visita como parte <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong><br />

exploración previa a una investigación o como actividad <strong>de</strong> docencia sobre un tema<br />

natural o social, ellos <strong>de</strong>scribirán y explicarán oralmente los aspectos <strong>de</strong> interés en<br />

una ruta previamente estipulada.<br />

La visita guiada es diferente <strong>de</strong><br />

la excursión porque su propósito<br />

es primordialmente informativo,<br />

mientras que a través <strong>de</strong> la excursión<br />

se preten<strong>de</strong> que los alumnos<br />

realicen una actividad recreativa<br />

sin fi nes informativos.<br />

La visita guiada trata <strong>de</strong> recuperar la información directa <strong>de</strong>l medio para documentar<br />

un tema o estudiarlo.<br />

Variantes <strong>de</strong> acuerdo con el Nivel<br />

Educación Inicial<br />

Los bebés y niñitos <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación inicial generalmente son guiados para hacer <strong>las</strong><br />

visitas por estudiantes <strong>de</strong> otros niveles ellos participan como observadores y escuchas<br />

que interactúan con la verbalización y compañía <strong>de</strong> sus madres con <strong>las</strong> plantas,<br />

animales, cosas y paisajes que se prevé observar y recolectar en la visita guiada.<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Se recomienda que los niños <strong>de</strong><br />

Preescolar y Nivel l asocien la estrategia<br />

oral <strong>de</strong> la visita guiada con la<br />

estrategia escrita y la matemática<br />

que implica el diseño <strong>de</strong> un plan<br />

previo <strong>de</strong>l trayecto mediante el<br />

29<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

dibujo, la representación gráfi ca o la elaboración <strong>de</strong> una maqueta. Los niños <strong>de</strong><br />

Preescolar o Nivel I que hagan el papel <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> la visita darán <strong>las</strong> explicaciones y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>scripciones en su lengua materna.<br />

Las colectas y mediciones son activida<strong>de</strong>s propicias para <strong>las</strong> visitas guiadas.<br />

Los lugares <strong>de</strong>ben ser cercanos y muy conocidos por los niños; el Instructor apoyará<br />

al alumno que guíe en la planeación <strong>de</strong>l recorrido y hará un mapa con dibujos y un<br />

ensayo previo <strong>de</strong>l recorrido con él. También pue<strong>de</strong> asesorar alumnos o alumnas <strong>de</strong><br />

los Niveles <strong>II</strong> y <strong>II</strong>I.<br />

Cuando la visita sea guiada por los<br />

niños <strong>de</strong> Nivel I se recomienda que<br />

participen los alumnos <strong>de</strong> Niveles <strong>II</strong><br />

y <strong>II</strong>I cuya lengua materna sea diferente<br />

a la <strong>de</strong>l estudiante o grupo<br />

<strong>de</strong> estudiantes guía, con el fi n <strong>de</strong><br />

que ejerciten su audición y su expresión<br />

oral en la segunda lengua.<br />

Las preguntas que se hagan al alumno o alumnos guía <strong>de</strong>berán formularse en la<br />

lengua materna los niños <strong>de</strong> Niveles <strong>II</strong> y <strong>II</strong>I se expresarán en la lengua <strong>de</strong>l grupo guía<br />

y se esforzarán para que los entiendan.<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

Es recomendable que los estudiantes<br />

<strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> también asocien la<br />

estrategia oral <strong>de</strong> la visita guiada<br />

con la estrategia y escrita y matemática<br />

<strong>de</strong> elaborar un plan previo<br />

<strong>de</strong>l recorrido y un mapa anotando<br />

lugar, puntos por visitar, sitios <strong>de</strong><br />

inicio y <strong>de</strong> término, personas, objetos<br />

y puntos importantes <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l recorrido no sólo con dibujos<br />

sino con escritura.<br />

30


31<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

<strong>El</strong> estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> apoyará a los alumnos <strong>de</strong> Preescolar o <strong>de</strong> Nivel I en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la investigación previa a la realización <strong>de</strong>l recorrido. <strong>El</strong> Instructor orientará<br />

el trabajo <strong>de</strong> investigación y coordinará a planeación <strong>de</strong> la visita.<br />

<strong>El</strong> alumno <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> hará <strong>las</strong> explicaciones<br />

y <strong>las</strong> <strong>de</strong>scripciones en su lengua<br />

materna. Todos los estudiantes<br />

podrán participar en la visita que<br />

guíe un grupo menos experto pero<br />

<strong>de</strong>berán respetar a los alumnos<br />

guía y aportar sin interrumpir.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> otros niveles pue<strong>de</strong>n dirigir sus preguntas en lengua indígena o en<br />

español, pues el estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> ya <strong>de</strong>be estar en posibilidad <strong>de</strong> empezar a<br />

expresarse oralmente en la segunda lengua.<br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

A <strong>las</strong> visitas guiadas por los alumnos <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I podrán asistir todos los estudiantes<br />

<strong>de</strong>l curso.<br />

La investigación previa a la visita guiada <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I <strong>de</strong>be ser<br />

más <strong>de</strong>tallada, abordando temas <strong>de</strong> importancia y contenidos especiales relativos al<br />

lugar <strong>las</strong> plantas, animales o elementos naturales o sociales que existen y sus características,<br />

por ejemplo:<br />

Las plantas medicinales.<br />

Los insectos.<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> suelo.<br />

Ruinas u otros aspectos importantes a observar.<br />

<strong>El</strong> plan y la investigación realizada por el estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I podrá ser supervisada<br />

por el Instructor, estudiantes <strong>de</strong> secundaria o adultos expertos.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> alumno <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I tratará <strong>de</strong> dar<br />

<strong>las</strong> explicaciones a sus compañeros<br />

tanto en su lengua materna como<br />

en la segunda lengua, lo mismo<br />

que respon<strong>de</strong>r <strong>las</strong> preguntas en la<br />

lengua que sean hechas.<br />

<strong>El</strong> alumno guía podrá dirigir preguntas<br />

al grupo o a un estudiante<br />

en particular y <strong>de</strong>berá formular<strong>las</strong><br />

en la lengua <strong>de</strong>l interrogado para<br />

focalizar la atención sobre algún<br />

aspecto <strong>de</strong> la visita.<br />

Estas visitas más complejas y largas<br />

podrán asociarse con activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> excursión o día en el campo.<br />

Conferencia<br />

Es una actividad multinivel o por<br />

niveles en la que los alumnos explican<br />

oralmente un tema investigado,<br />

propiciando los comentarios y<br />

<strong>las</strong> preguntas <strong>de</strong>l grupo como momento<br />

fi nal.<br />

La conferencia pue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algún tema <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>be<br />

tener un soporte escrito o gráfi co aunque el conferenciante no sepa escribir.<br />

Variantes <strong>de</strong> acuerdo con el Nivel<br />

Educación Inicial<br />

Las madres preparan exposiciones sobre temas referidos a la crianza y cuidado <strong>de</strong><br />

los niños. Los bebés no participan sino que se <strong>de</strong>ben organizar activida<strong>de</strong>s especiales<br />

para ellos mientras <strong>las</strong> madres exponen y escuchan.<br />

32


Preescolar y niños <strong>de</strong> Nivel I<br />

33<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

<strong>El</strong> niño o los niños conferenciantes preparan su tema <strong>de</strong> investigación y la conferencia<br />

con la guía <strong>de</strong> un alumno asesor o <strong>de</strong>l Instructor.<br />

<strong>El</strong> tema siempre es producto <strong>de</strong> un<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación y sobre<br />

el que el estudiante ya tiene conocimiento<br />

experto. Es necesario<br />

orientar a padres y familiares sobre<br />

la manera <strong>de</strong> apoyar al pequeño<br />

antes <strong>de</strong> su presentación para<br />

que gane confi anza.<br />

Los alumnos solos o como parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>ben preparar un rotafolio<br />

con sus propios medios (dibujos, pegatinas, “texto”) para apoyar su conferencia<br />

y también llevar objetos relacionados con la materia.<br />

Ejercitar la memoria oral <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> preescolar es muy importante en esta<br />

estrategia, pues básicamente reproducirá a su manera los datos transmitidos por sus<br />

informantes.<br />

Otra habilidad a <strong>de</strong>sarrollar es la memoria visual cuando los estudiantes recuperan información<br />

al observar objetos o explorar lugares y también cuando obtienen la información<br />

<strong>de</strong> un libro y en exposición habla sobre su experiencia previa durante la investigación.<br />

En la conferencia pue<strong>de</strong> participar un grupo o sólo algunos estudiantes <strong>de</strong> preescolar,<br />

es necesario que el conferenciante adquiera confi anza sufi ciente para dirigirse a<br />

sus compañeros sin timi<strong>de</strong>z, por eso se recomienda que mientras son más pequeños<br />

participen varios a la vez y ensayen varias veces.<br />

La conferencia se impartirá en la<br />

lengua materna <strong>de</strong>l estudiante que<br />

es el conferenciante: <strong>las</strong> preguntas<br />

que se le dirijan también tendrán<br />

que elaborarse en esa lengua por<br />

los asistentes.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> conferenciante hace <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rador en el momento fi nal <strong>de</strong> los comentarios y<br />

preguntas, en el que compañeros <strong>de</strong>l grupo pue<strong>de</strong>n ampliar la información o hacer<br />

aportaciones sobre el tema.<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

<strong>El</strong> estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> niño o adulto dará la conferencia en su lengua materna,<br />

pero tratará <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>las</strong> preguntas planteadas en la segunda lengua.<br />

La preparación <strong>de</strong> la conferencia<br />

<strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> se realiza<br />

a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigación<br />

más completo, en el que los<br />

alumnos consultan libros, realizan<br />

entrevistas a personas <strong>de</strong> la comunidad<br />

y otras activida<strong>de</strong>s semejantes.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I pue<strong>de</strong>n ser asesores en los temas que requieran documentación<br />

en libros, pero también pue<strong>de</strong>n asesorar los estudiantes expertos en algún<br />

tema específi co.<br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

<strong>El</strong> alumno <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I podrá dar su<br />

conferencia en cualquiera <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

dos lenguas. Cuando lo haga en la<br />

materna se le pedirá que <strong>de</strong>sarrolle<br />

por escrito un guión en el que<br />

anote los puntos principales por<br />

tratar.<br />

Este guión será elaborado en el momento <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> trabajo previo a la<br />

presentación y con base en los materiales <strong>de</strong> apoyo que preparó para ello.<br />

Cuando la conferencia sea en la segunda lengua, el estudiante hará una práctica<br />

previa en forma oral asistida por algún compañero asesor, para propiciar que la conferencia<br />

sea fl uida, clara y coherente.<br />

34


35<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

En <strong>las</strong> conferencias que <strong>de</strong>n los alumnos <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I podrán participar todos los estudiantes<br />

<strong>de</strong>l grupo; ya sea en asamblea general o por niveles, los conferenciantes<br />

<strong>de</strong>berán ajustar sus exposiciones en tiempo y forma según sea el grupo <strong>de</strong> espectadores<br />

el conferenciante tratará <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>las</strong> preguntas en la lengua en que le<br />

sean planteadas por el público y, si alguno solicita traducción, intentará hacerla.<br />

Secundaria<br />

Las conferencias <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong>berán ser muy bien presentadas,<br />

con materiales <strong>de</strong> apoyos novedosos y atractivos. Se espera que estas conferencias<br />

cubran una parte <strong>de</strong> los contenidos escolares que requieren apren<strong>de</strong>r los estudiantes<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>II</strong> y <strong>II</strong>I tanto niños como adultos. Se podrán ofrecer en <strong>las</strong> sesiones <strong>de</strong><br />

docencia <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> trabajo. Si los temas son <strong>de</strong> interés comunitario se pue<strong>de</strong>n<br />

organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión para que participen todos los habitantes en estas<br />

exposiciones.<br />

Narración oral escénica<br />

Esta actividad consiste en contar cuentos, historias o leyendas, acompañando la narración<br />

con la dramatización.<br />

Los cuentos narrados se basan en lo recuperado <strong>de</strong> la propia tradición oral <strong>de</strong> la comunidad<br />

o en un texto escrito elaborado en los talleres <strong>de</strong> escritura por los adultos.<br />

Es posible realizar esta actividad con propósitos recreativos durante un fi n <strong>de</strong> semana,<br />

sesión <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> extensión a la comunidad.<br />

La narración es más atractiva cuando<br />

se acompaña <strong>de</strong> la dramatización.<br />

Esto signifi ca que el narrador<br />

usa el tono <strong>de</strong> la voz, los movimientos<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, sus gestos y<br />

sus a<strong>de</strong>manes para dar énfasis y<br />

caracterizar a los personajes y <strong>las</strong><br />

situaciones que se cuentan.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

A fi n <strong>de</strong> realizarla como una actividad multinivel es posible presentar en una misma<br />

sesión tres narradores alternando relatos en lengua indígena y en español, historias<br />

cortas y largas, cuentos inventados o basados en la realidad.<br />

Variantes <strong>de</strong> acuerdo con el Nivel<br />

Educación Inicial<br />

Los cuentos dramatizados para los niñitos <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación inicial <strong>de</strong>ben ser muy cortitos<br />

y con poquitos personajes que les pasan cosas <strong>de</strong> risa, <strong>de</strong> miedo, <strong>de</strong> riesgo. En<br />

estas historias se repite mucho una frese y se usan “onomatopeyas” que son <strong>las</strong> palabras<br />

que nos sirven para <strong>de</strong>cir como hacen los animales o <strong>las</strong> cosas: el perro “guau”,<br />

la vaca “muuu”, la campama “talán”, “talán”, el gallo “quiriquiqui”, y así en cada<br />

comunidad se sabe como dice la rana, la vívora y otras cosas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Se termina rápido porque si no los niños se aburren y distraen. Lo que se pue<strong>de</strong> hacer<br />

es representar dos veces o más si los niños quieren el mismo cuento.<br />

A los pequeñitos les gusta ver o escuchar una y otra vez el mismo relato.<br />

Los narradores o actores <strong>de</strong>ben hacer muchos gestos y movimientos corporales e<br />

interactuar con los niños. Si se pue<strong>de</strong> usar disfraces o títeres.<br />

Durante la narración se espera que los niños interactúen repitiendo sonidos o movimientos,<br />

apoyados por sus madres o asesores.<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Las narraciones que hagan los niños <strong>de</strong> Preescolar y Nivel I <strong>de</strong>ben ser cortas, en su<br />

lengua materna y basadas en historias contadas por sus padres o por el Instructor,<br />

así como en la recuperación <strong>de</strong> cuentos y leyendas escuchadas en la comunidad o en<br />

situaciones <strong>de</strong> su experiencia más inmediata.<br />

Por ejemplo, es posible narrar y dramatizar en lengua materna un suceso relevante<br />

u otro tipo <strong>de</strong> historia:<br />

Como persiguieron los patos al niño.<br />

36


Nivel <strong>II</strong><br />

Cómo se cayó el buey.<br />

Canciones (platicadas).<br />

Cuentos cortos.<br />

Leyendas cortas.<br />

37<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

<strong>El</strong> alumno <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> (niños) podrá hacer narraciones cortas en la segunda lengua y<br />

narraciones más largas y complejas en su lengua materna.<br />

<strong>El</strong> niño podrá sustentar su narración en la lectura <strong>de</strong> cuentos escritos, en caso <strong>de</strong> que<br />

éstos existan en su lengua materna. Cuando su lengua materna sea la indígena, el<br />

alumno podrá basarse en la tradición oral, narrar ante el grupo e ilustrar el texto<br />

como parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura o como actividad <strong>de</strong> juego y recreación<br />

para los más pequeños.<br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

<strong>El</strong> alumno <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I narrará en ambas lenguas y escribirá los cuentos a los que haga<br />

referencia su relato.<br />

Es importante que los niños <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I <strong>de</strong>sarrollen la actividad <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> la tradición<br />

oral en lengua indígena y la difundan en el grupo por medio <strong>de</strong> la narración<br />

oral escénica sobre todo en activida<strong>de</strong>s preparadas para la extensión a la comunidad<br />

con disfraces y actuación.<br />

Secundaria<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> secundaria serán responsables <strong>de</strong> gravar a los más sabios o ancianos<br />

para contar en archivos sonoros, con <strong>las</strong> narraciones <strong>de</strong> estos personajes que<br />

muchas veces duran horas.<br />

Deberán apren<strong>de</strong>r estas historias y los podrán ir contando por episodios a los estudiantes<br />

<strong>de</strong> otros niveles en los momentos <strong>de</strong> apertura.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Discurso<br />

Esta actividad consiste en leer o reproducir en forma oral una composición hecha<br />

por escrito acerca <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong>terminado.<br />

<strong>El</strong> contenido <strong>de</strong> un discurso refl eja los sentimientos y la opinión <strong>de</strong> los alumnos respecto<br />

<strong>de</strong> un personaje, suceso, acontecimiento o tema que se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> importancia<br />

para los <strong>de</strong>más.<br />

<strong>El</strong> discurso pue<strong>de</strong> dirigirse a un público amplio, es <strong>de</strong>cir darse durante una fecha<br />

cívica, una conmemoración o un festejo.<br />

También es posible realizarlo como<br />

una actividad multinivel en la que<br />

participen diversos oradores sobre<br />

un mismo tema.<br />

<strong>El</strong> discurso es distinto <strong>de</strong> la conferencia<br />

porque su propósito primordial<br />

es <strong>de</strong>spertar sentimientos<br />

y convencer sobre algún punto <strong>de</strong><br />

vista, partiendo <strong>de</strong> una argumentación<br />

propia y aprovechando los<br />

recursos <strong>de</strong> la oratoria.<br />

Por lo general el discurso se refi ere a temas que se consi<strong>de</strong>ran polémicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

grupo; es <strong>de</strong>cir que hay varias opiniones diferentes sobre ellos.<br />

Los temas para un discurso pue<strong>de</strong>n ser propuestos por el grupo o surgir <strong>de</strong> manera<br />

individual.<br />

Variantes <strong>de</strong> acuerdo con el nivel.<br />

Preescolar y Nivel I<br />

Regularmente el discurso se basa en una composición escrita: por ello, se sugiere<br />

que esta actividad se inicie a partir <strong>de</strong>l Nivel <strong>II</strong>. No obstante, si el Instructor encuen-<br />

38


tra niños <strong>de</strong> Nivel I interesados en<br />

tomar la palabra para dirigir un<br />

discurso improvisado a sus compañeros,<br />

no <strong>de</strong>be dudar en darles<br />

su apoyo y estimularlos a que lo<br />

hagan.<br />

Nivel <strong>II</strong><br />

39<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

Los alumnos <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> niños o adultos escribirán su discurso en su lengua materna.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong>berán seleccionar los temas, aunque es necesario orientarlos para<br />

que la complejidad <strong>de</strong> los mismos no sobrepase sus posibilida<strong>de</strong>s.<br />

<strong>El</strong> discurso consta <strong>de</strong>:<br />

a) Saludo al auditorio.<br />

b) Autopresentación <strong>de</strong>l orador.<br />

c) Presentación <strong>de</strong>l tema:<br />

- Problema.<br />

- Argumentación.<br />

- Conclusión.<br />

d) Agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Por ejemplo:<br />

a) Buenas tar<strong>de</strong>s, compañeros.<br />

b) Mi nombre es Renato Martínez.<br />

c) Voy a hablarles sobre la importancia <strong>de</strong> usar nuestra lengua.<br />

Nuestra lengua es muy antigua y guarda la memoria <strong>de</strong> nuestros padres y nuestros<br />

abuelos.<br />

Debemos estar orgullosos <strong>de</strong> tener una lengua propia y tan bonita.<br />

Algunos creen que es mejor olvidarla y apren<strong>de</strong>r la lengua que se usa en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Nosotros po<strong>de</strong>mos hablar nuestra lengua y apren<strong>de</strong>r también el español y así dominar<br />

dos culturas.<br />

Que viva nuestra lengua!<br />

d) Gracias.<br />

<strong>El</strong> estudiante <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong> se apoyará en su escrito para <strong>de</strong>cir su discurso, pero poco a<br />

poco <strong>de</strong>be intentar <strong>de</strong>cirlo sin apoyarse en la lectura.<br />

Nivel <strong>II</strong>I<br />

Los alumnos <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I escribirán sus discursos en <strong>las</strong> dos lenguas. Cuando expresen<br />

su discurso en lengua materna intentarán hacerlo sin leer el escrito. Se recomienda<br />

que esta versión <strong>de</strong>l discursos se dé con los estudiantes monolingües (preescolar,<br />

Nivel I, madres y padres);<br />

En cambio, al <strong>de</strong>cir su discurso en la segunda lengua pue<strong>de</strong>n apoyarse en la lectura.<br />

(ofrecer estos discursos a estudiantes <strong>de</strong> nivel <strong>II</strong>I y secundaria).<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> Nivel <strong>II</strong>I podrán elegir los temas <strong>de</strong> su discurso, pero también<br />

<strong>de</strong>sarrollarán la capacidad <strong>de</strong> elaborar discursos acerca <strong>de</strong> temas solicitados por la<br />

comunidad o la asamblea a escuchar.<br />

Teatro y dramatizaciones<br />

Son representaciones colectivas que los niños llevan a cabo a partir <strong>de</strong> historias,<br />

cuentos y relatos.<br />

Las representaciones teatrales pue<strong>de</strong>n<br />

realizarse con la actuación <strong>de</strong><br />

los propios estudiantes o utilizando<br />

muñecos, títeres y otros recursos,<br />

entre ellos el teatro guiñol.<br />

En muchas comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

el teatro es un recursos conocido y<br />

40


usado con diversos fi nes; un ejemplo<br />

son algunas comunida<strong>de</strong>s apartadas<br />

<strong>de</strong> la sierra zapoteca, don<strong>de</strong><br />

al fi nalizar el año se relatan, por<br />

medio <strong>de</strong> la representación dramatizada,<br />

los acontecimientos más<br />

notables que ocurrieron en el año,<br />

ya sea la muerte <strong>de</strong> alguna persona,<br />

un <strong>de</strong>sastre o un hecho feliz,<br />

como bodas o nacimientos. En estas<br />

representaciones (informes o<br />

periódicos vivos) pue<strong>de</strong>n participar<br />

los adultos.<br />

41<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

En tales representaciones también participan grupos musicales que acompañan la<br />

actuación.<br />

Como estrategia <strong>edu</strong>cativa, el teatro resulta muy formativo para todos, <strong>de</strong> niños o<br />

adultos <strong>de</strong> cualquier nivel escolar.<br />

Las representaciones teatrales pue<strong>de</strong>n realizarse con diferentes grados <strong>de</strong> complejidad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una representación completamente improvisada en la que cada actor<br />

inventa en el momento, lo que dirá o lo que hará, hasta aquel<strong>las</strong> representaciones<br />

basadas fi elmente en un texto; en ese caso los actores apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> memoria lo que<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cir, lo estudian y repasan solos o con ayuda y lo ensayan en el momento <strong>de</strong><br />

taller <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ambas formas <strong>de</strong> hacer teatro son importantes y formativas para los estudiantes.<br />

Cuando se hacen representaciones con base en un texto, es esencial propiciar la participación<br />

<strong>de</strong> los alumnos en todas <strong>las</strong> etapas <strong>de</strong> trabajo.<br />

<strong>El</strong> espacio más recomendable para preparar; y disfrutar <strong>de</strong> la dramatización es el <strong>de</strong><br />

extensión a la comunidad pues es ahí don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> aprovechar más el gran trabajo<br />

<strong>de</strong> preparación que requieren <strong>las</strong> dramatizaciones y el teatro. <strong>El</strong> teatro también se<br />

pue<strong>de</strong> usar como producto oral y escrito al fi nalizar algún tema <strong>de</strong> investigación.<br />

Los pasos más importantes para preparar una representación:


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Seleccionar un tema <strong>de</strong> interés (cuento, historia, leyenda) para que sea representada<br />

o crear una historia con algún mensaje para el público.<br />

Discutir sobre los diálogos y los personajes.<br />

Redactar los textos.<br />

Confeccionar los escenarios, <strong>las</strong> escenografías y el vestuario.<br />

Distribuir los papeles y <strong>las</strong> tareas.<br />

Estudiar y repasar los textos.<br />

Ensayar la representación en grupo.<br />

Organizar la puesta en escena y hacer un ensayo general<br />

Hacer invitaciones y programa.<br />

Hacer la función.<br />

Es conveniente propiciar la participación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> todos los niveles y<br />

turnos escolares, así como procurar que la actividad <strong>de</strong> cada uno corresponda con su<br />

nivel escolar, su <strong>de</strong>senvolvimiento y sus posibilida<strong>de</strong>s personales.<br />

Todos los alumnos pue<strong>de</strong>n representar a los personajes; hay quienes hablarán más<br />

y otros menos: algunos pue<strong>de</strong>n bailar o cantar e incluso es posible que el grupo<br />

entero apoye en la construcción <strong>de</strong>l escenario y la ambientación <strong>de</strong> la obra y los<br />

preparativos <strong>de</strong>l evento.<br />

Es recomendable usar los recursos <strong>de</strong> la propia comunidad para confeccionar lo necesario:<br />

disfraces, maquillaje, vestuario, etcétera.<br />

Si se opta por el uso <strong>de</strong> títeres para<br />

la representación, éstos <strong>de</strong>berán<br />

elaborarse con los recursos <strong>de</strong> la<br />

comunidad; por ejemplo, el cabello<br />

pue<strong>de</strong> hacerse con pelo <strong>de</strong> elote,<br />

<strong>las</strong> caras con frutas, verduras, cáscaras<br />

secas, etcétera. Emplear estos<br />

recursos no signifi ca que el trabajo<br />

quedará feo; aprovechando lo que<br />

se tiene al alcance es posible lograr<br />

muy buenos resultados.<br />

<strong>El</strong> teatro se enriquece si se usan otros recursos artísticos, como la música y la pintura.<br />

42


43<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

Por ejemplo, se pue<strong>de</strong> cantar o bailar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la representación y realizar dibujos<br />

o pinturas para ambientar el espacio <strong>de</strong> la obra teatral.<br />

Si se <strong>de</strong>sarrolla con cuidado y se prepara con tiempo, es posible que la representación<br />

sea tan buena que se presente en diferentes ocasiones o en otra comunidad,<br />

si el tema y la organización lo permiten. Así, la actividad pue<strong>de</strong> convenirse en una<br />

forma <strong>de</strong> intercambio con <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vecinas.<br />

Un acto valioso en el medio indígena es recuperar cuentos y leyendas <strong>de</strong> la tradición<br />

oral para hacer su versión escrita y también representarlos teatralmente.<br />

La representación teatral y la dramatización permiten la participación <strong>de</strong> estudiantes<br />

<strong>de</strong> todos los Niveles y grados escolares, cada uno <strong>de</strong> acuerdo con su <strong>de</strong>sarrollo y<br />

socialización; es importante tratar <strong>de</strong> apoyar y estimular a los alumnos más pequeños<br />

para que se integren con seguridad y confi anza.<br />

<strong>Uso</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas maternas indígenas y <strong>de</strong>l español en grupos<br />

multilingües<br />

En contextos urbanos o en campamentos agríco<strong>las</strong> migrantes po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

grupos escolares en los que conviven varias lenguas indígenas y el español.<br />

Es frecuente que los Instructores Comunitarios no sean bilingües por lo que a continuación<br />

se <strong>de</strong>scribe la estrategia que se propone a fi n <strong>de</strong> trabajar con <strong>las</strong> lenguas<br />

maternas <strong>de</strong> los estudiantes y hacer posible que lleguen a leer y escribir con el<strong>las</strong> al<br />

mismo tiempo que apren<strong>de</strong>n a escribir en español y mejorar <strong>las</strong> condiciones para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral y escrito.<br />

Descripción <strong>de</strong> la estrategia:<br />

NOMBRE: Trabajo Lingüístico con apoyo <strong>de</strong> monitores.<br />

DEFINICIÓN: <strong>El</strong> trabajo lingüístico con apoyo <strong>de</strong> monitores preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

competencias tanto orales como escritas en todas <strong>las</strong> lenguas maternas indígenas<br />

y el castellano <strong>de</strong> los estudiantes que son atendidos en grupos multilingües en los<br />

campamentos y comunida<strong>de</strong>s migrantes.


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Los monitores serán seleccionados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los propios grupos <strong>de</strong> estudiantes o <strong>de</strong><br />

los hermanos o familiares, en número igual al número <strong>de</strong> lenguas diferentes i<strong>de</strong>ntifi<br />

cadas en cada escuela o grupo escolar.<br />

Se realizará un trabajo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lenguas diferentes por escuela<br />

y no por grupo escolar a fi n <strong>de</strong> facilitar el trabajo <strong>de</strong> monitoreo con el apoyo<br />

<strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> los niveles superiores y no <strong>de</strong>jar a los grupos <strong>de</strong> preescolar sin la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este trabajo lingüístico. Por lo tanto, se modifi cará la organización<br />

establecida por grados y niveles y se integrarán los grupos por lengua, aunque<br />

sea sólo en <strong>las</strong> sesiones especialmente organizadas para el trabajo lingüístico.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifi cará el número <strong>de</strong> lenguas diferentes a partir <strong>de</strong> la información referida<br />

al lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias, que generalmente se obtiene al arribo <strong>de</strong> éstas al<br />

campamento o escuela por parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> trabajadoras sociales <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas o los<br />

grupos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Jornaleros Agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. En<br />

<strong>las</strong> escue<strong>las</strong> este “diagnóstico” lo <strong>de</strong>ben hacer los profesores.<br />

Los grupos <strong>de</strong> trabajo lingüístico estarán constituidos proporcionalmente por estudiantes<br />

<strong>de</strong> la lengua indígena correspondiente y también por estudiantes hispanohablantes<br />

que <strong>de</strong>seen trabajar, al menos durante un mes en el grupo <strong>de</strong> la lengua<br />

correspondiente. Todos los estudiantes sean indígenas o hispanohablantes <strong>de</strong>berán<br />

participar en un grupo <strong>de</strong> trabajo lingüístico con alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas indígenas<br />

<strong>de</strong>tectadas.<br />

Los monitores fungirán como tales en parejas, para cada grupo <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 10<br />

estudiantes se <strong>de</strong>berá contar con un par <strong>de</strong> monitores.<br />

La pareja <strong>de</strong> monitores se elegirá tomando en cuenta <strong>las</strong> siguientes características:<br />

De los dos monitores <strong>de</strong> cada subgrupo uno será el “Monitor hablante <strong>de</strong> la<br />

lengua indígena”. Este <strong>de</strong>be ser un estudiante o familiar experto hablante <strong>de</strong><br />

la lengua indígena, aunque no sepa leer y escribir o no sepa muy bien el castellano,<br />

que esté dispuesto a fungir como monitor <strong>de</strong> manera voluntaria. Todas<br />

<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo y <strong>de</strong> preparación tendrán créditos para la califi cación<br />

escolar <strong>de</strong> los monitores.<br />

<strong>El</strong> segundo monitor <strong>de</strong> cada pareja será el “Monitor para la lengua escrita”.<br />

44


45<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

Debe ser un estudiante experto en lectura y escritura aunque no sepa hablar<br />

la lengua indígena en cuestión, el monitor para la lengua escrita, trabajará a<br />

la par que el hablante <strong>de</strong> la lengua indígena para lograr la transferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura en español a la lengua indígena con apoyo <strong>de</strong>l monitor<br />

experto en esta lengua.<br />

Antes <strong>de</strong> inicial el trabajo lingüístico con los subgrupos <strong>de</strong> estudiantes se <strong>de</strong>berá<br />

preparar al grupo <strong>de</strong> monitores. <strong>El</strong> trabajo sólo con los monitores se realizará, durante<br />

el mes previo a su trabajo con los grupos <strong>de</strong> estudiantes a fi n <strong>de</strong> que reciban<br />

asesoría y orientación por parte <strong>de</strong>l Instructor Comunitario y el capacitador tutor<br />

quienes a su vez <strong>de</strong>berán haber <strong>de</strong>sarrollado un proceso <strong>de</strong> formación lingüística<br />

por parte <strong>de</strong> los equipos técnicos <strong>de</strong>legacionales o centrales.<br />

Todos los agentes <strong>edu</strong>cativos <strong>de</strong>l campamento recibirán asesoría sobre la forma organizativa,<br />

estudiarán y propondrán contenidos lingüísticos para estar en condiciones<br />

<strong>de</strong> coordinar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los monitores con los grupos <strong>de</strong> trabajo lingüístico.<br />

Es recomendable que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> agentes <strong>edu</strong>cativos exista al menos un<br />

responsable <strong>de</strong>l trabajo lingüístico por turno escolar.<br />

Se propone que en el período <strong>de</strong> ensayo y prueba se realice esta actividad una hora<br />

cada tercer día.<br />

Durante el período <strong>de</strong> inicio, un Instructor Comunitario responsable y el Capacitador<br />

Tutor en el caso <strong>de</strong> CONAFE y otra fi gura técnica o docente en el caso <strong>de</strong> otros programas<br />

<strong>de</strong> Atención Educativa a la Población Infantil Agrícola migrante, serán los<br />

responsables <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> monitores y <strong>de</strong> informar y asesorar a los<br />

agentes <strong>edu</strong>cativos para el inicio <strong>de</strong>l trabajo experimental <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> monitores<br />

en el segundo mes <strong>de</strong> trabajo escolar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado el ciclo agrícola, ya con los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo lingüístico conformados con todos los estudiantes.<br />

También se sugiere apoyarse en los grupos por lengua para organizar el trabajo en<br />

otros talleres o activida<strong>de</strong>s culturales, artísticas o taller <strong>de</strong> cómputo y otros.<br />

Para el trabajo lingüístico, tanto los responsables <strong>de</strong> los monitores como el colegio<br />

<strong>de</strong> docentes conjunto, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar talleres lingüísticos <strong>de</strong> autoformación,<br />

apoyándose en <strong>las</strong> Guías No. 3, 4, 5, 7 y 23 <strong>de</strong> apoyo a la formación docente en la


<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>II</strong><br />

Modalidad <strong>de</strong> Atención Educativa a Población Indígena <strong>de</strong> CONAFE. <strong>El</strong>lo durante los<br />

primeros meses antes <strong>de</strong> poner en práctica <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo, y <strong>de</strong>sarrollo<br />

lingüístico. Estos talleres <strong>de</strong> autoformación <strong>de</strong>berán hacerlos como parte <strong>de</strong> la formación<br />

permanente <strong>de</strong> los docentes durante todo el ciclo agrícola o escolar.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los grupos por lengua en un campamento o comunidad<br />

con población migrante:<br />

Número <strong>de</strong> agentes <strong>edu</strong>cativos: tres (3)<br />

Número total <strong>de</strong> alumnos atendidos: sesenta y tres (63) alumnos <strong>de</strong> preescolar, nivel<br />

I y nivel <strong>II</strong><br />

Número <strong>de</strong> lenguas diferentes: siete (7)<br />

Número <strong>de</strong> monitores necesarios: catorce (14)<br />

Número <strong>de</strong> monitores hablantes <strong>de</strong> cada lengua: siete (7)<br />

Número <strong>de</strong> monitores <strong>de</strong> lengua escrita: siete (7)<br />

Número <strong>de</strong> grupos por lengua: siete (7)<br />

Total <strong>de</strong> estudiantes promedio por grupo <strong>de</strong> lengua: siete (7)<br />

Total <strong>de</strong> subgrupos para el trabajo lingüístico con <strong>las</strong> lenguas indígenas y el español<br />

por agente <strong>edu</strong>cativo: dos grupos para dos agentes y tres grupos para uno.<br />

Cada subgrupo para el trabajo lingüístico <strong>de</strong>berá incluir estudiantes <strong>de</strong> todos los<br />

niveles (preescolar y primaria). Quiere <strong>de</strong>cir que el trabajo lingüístico <strong>de</strong>be hacerse<br />

en forma multigrado o multinivel.<br />

Opción recomendada:<br />

En aula<br />

Agente 1<br />

S.1 S.2 S.3<br />

46


En aula<br />

En aula<br />

Agente 2<br />

47<br />

Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo oral<br />

S.4 S.5 S.6<br />

Agente 3<br />

S.7<br />

NOTA: S. Subgrupo para el trabajo lingüístico con <strong>las</strong> lenguas indígenas y el español,<br />

cada uno con dos monitores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!