13.05.2013 Views

Riesgos del libre comercio agropecuario con Perú - Secretaría de ...

Riesgos del libre comercio agropecuario con Perú - Secretaría de ...

Riesgos del libre comercio agropecuario con Perú - Secretaría de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arata, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar al productor mexicano. Como se mencionó anteriormente, las<br />

exportaciones <strong>de</strong> papa tendrían que aumentar 745 veces para alcanzar la participación <strong>de</strong><br />

mercado que predicen los autores <strong>de</strong> este estudio y no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la elasticidad <strong>de</strong><br />

oferta <strong>de</strong> exportaciones sea tan alta.<br />

Asimismo, el documento establece que aunque la papa sea más barata eso no se traduce en<br />

beneficios para los <strong>con</strong>sumidores porque el beneficio se trasmitiría a la industria procesadora <strong>de</strong><br />

alimentos que aumentaría sus márgenes <strong>de</strong> ganancias. Como se mencionó en la introducción,<br />

para que esto suceda, es necesario <strong>de</strong>mostrar que la industria procesadora <strong>de</strong> alimentos tiene<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mercado (no hay <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> competencia). Sin embargo, no se presenta ninguna<br />

evi<strong>de</strong>ncia para <strong>con</strong>firmar tal hipótesis.<br />

En la misma página 35, el documento hace un planteamiento similar al <strong>de</strong> la papa para la<br />

industria <strong><strong>de</strong>l</strong> pescado. Se argumenta que <strong>Perú</strong> captura los mayores volúmenes <strong>de</strong> pescado en el<br />

mundo. El documento dice: “<strong>Perú</strong> captura 6 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> pescado y produce 1.6<br />

millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado, lo que le brinda la oportunidad <strong>de</strong> fijar precios no<br />

competitivos para la pesca en México”. Esta aseveración sufre <strong>de</strong> los mismos problemas que las<br />

anteriores ya que no presenta ninguna indicación ni evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> porqué es cierta. Suponiendo<br />

que todos los productores <strong>de</strong> pescado <strong>de</strong> <strong>Perú</strong> estén coordinados (algo que no <strong>de</strong>muestra el<br />

documento), necesitaría <strong>de</strong>mostrar una participación <strong>de</strong> <strong>Perú</strong> sustancial en el mercado mundial <strong>de</strong><br />

pescado para po<strong>de</strong>r aseverar que se pue<strong>de</strong>n manipular los precios. Una vez más, no se presenta<br />

ninguna evi<strong>de</strong>ncia al respecto. Asimismo, no se presenta evi<strong>de</strong>ncia sobre la industria <strong>de</strong> pescado<br />

en <strong>Perú</strong> que <strong>de</strong>muestre que los empresarios <strong>de</strong> dicha industria estén coludidos. Por lo tanto, este<br />

argumento carece totalmente <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

En la página 40 se argumenta sobre los productos <strong>con</strong> exceso <strong>de</strong> oferta nacional, como el caso<br />

<strong>de</strong> cítricos, señalando que cualquier volumen <strong>de</strong> oferta adicional exacerbaría el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los<br />

precios y el <strong>de</strong>sarrollo sano <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. El cupo establecido en las negociaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tratado es<br />

<strong>de</strong> 5,000 toneladas <strong>de</strong> cítricos y, <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rando que México produce 6,530,000 toneladas (entre<br />

naranjas y limones), permitir la entrada <strong>de</strong> 0.08 % a México proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Perú</strong> no <strong>de</strong>bería afectar<br />

sustancialmente los precios. No sabemos qué elasticidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cítricos usa el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

para llegar a esta <strong>con</strong>clusión.<br />

5. Conclusión<br />

El trabajo no analiza en su totalidad el <strong>libre</strong> <strong>comercio</strong> <strong>con</strong> <strong>Perú</strong> y, por lo tanto, no <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra<br />

todos los efectos ventajosos <strong><strong>de</strong>l</strong> acuerdo, por ejemplo para manufacturas. Los acuerdos <strong>de</strong> <strong>libre</strong><br />

<strong>comercio</strong> se <strong>de</strong>ben analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> equilibrio general, por lo tanto no es una<br />

herramienta útil para analizar el acuerdo <strong>de</strong> <strong>libre</strong> <strong>comercio</strong> <strong>con</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

El trabajo está lleno <strong>de</strong> hipótesis falsas o no verificables que utiliza <strong>con</strong> libertad para tratar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar su punto. Así, habla <strong>de</strong> peligro en naranjas, limones y aguacates cuando la producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!