13.05.2013 Views

Cuaderno pedagógico del espectáculo. - Profetas de Mueble Bar

Cuaderno pedagógico del espectáculo. - Profetas de Mueble Bar

Cuaderno pedagógico del espectáculo. - Profetas de Mueble Bar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROFETAS DE MUEBLE BAR - www.profetas<strong>de</strong>mueblebar.net<br />

GUÍA DIDÁCTICA<br />

PRODUCE


Índice<br />

- INTRODUCCIÓN.<br />

- LA TEORÍA TEATRAL DE BERTOLT BRECHT. LA DRAMÁTICA NO ARISTOTÉLICA.<br />

- TÉCNICAS Y RECURSOS DEL TEATRO DE BERTOLT BRECHT. EL EFECTO EXTRAÑAMIENTO.<br />

- EL EFECTO “EXTRAÑAMIENTO”.<br />

- TÉCNICAS INTERPRETATIVAS Y NARRATIVAS.<br />

- TÉCNICAS ESCENOGRÁFICAS.<br />

- NUESTRA PROPUESTA ESCÉNICA.<br />

- REPARTO DE LA BODA DE LOS PEQUEÑOS BURGUESES.<br />

- BIOGRAFÍA DE BERTOLT BRECHT.<br />

- CUESTIONARIO.


Introducción<br />

<strong>Profetas</strong> <strong>de</strong> mueble<br />

bar participa, junto<br />

con otras compañías<br />

y colectivos <strong>de</strong> ese<br />

movimiento que<br />

permanece y sigue<br />

creciendo<br />

El teatro profesional en Canarias surge a principios <strong>de</strong> los<br />

80, al mismo tiempo que en Madrid se gestaba lo que ahora<br />

llamamos “la movida madrileña” y en <strong>Bar</strong>celona los grupos<br />

in<strong>de</strong>pendientes ocupaban el terreno que había <strong>de</strong>jado<br />

el teatro comercial, por citar dos ejemplos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

relevantes. Como <strong>de</strong>cíamos, a principios <strong>de</strong> los 80 un grupo<br />

<strong>de</strong> compañías <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que ya era hora <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong><br />

convertir una querencia - un amor intenso por el teatro-,<br />

en su manera <strong>de</strong> vivir. Es lo que se conoce como la primera<br />

generación profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro <strong>de</strong> Canarias, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

lo que fue el movimiento <strong>de</strong> los grupos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

los años 70.<br />

<strong>Profetas</strong> <strong>de</strong> mueble bar participa, junto con otras compañías<br />

y colectivos <strong>de</strong> ese movimiento que permanece y sigue<br />

creciendo; <strong>de</strong> tal manera que hoy po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

una estructura teatral en nuestra comunidad, no solo <strong>de</strong><br />

edificios teatrales con programación, sino <strong>de</strong> ciudadanos y<br />

ciudadanas que trabajan en todos los aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro:<br />

autoría, interpretación, técnico, educativo, <strong>de</strong> gestión,<br />

etc., que han aportado y aportan a nuestro acervo cultural<br />

un caudal inmenso <strong>de</strong> proyectos y creaciones artísticas.<br />

Queríamos y queremos ser los artistas, gentes <strong>de</strong> la cultura,<br />

<strong>de</strong> nuestra comunidad, los que juntos con otros que vienen<br />

<strong>de</strong> fuera, entretengan, diviertan, emocionen, hagan pensar<br />

a nuestro público. Ahí estamos.<br />

3


La compañía <strong>Profetas</strong> <strong>de</strong> mueble bar, es una compañía <strong>de</strong> dilatada trayectoria,<br />

más <strong>de</strong> 28 años, y una estructura empresarial consolidada, que<br />

entien<strong>de</strong> el teatro como servicio público y bien cultural, para lo cual<br />

<strong>de</strong>sarrolla varias líneas <strong>de</strong> actuación: el mejor teatro <strong><strong>de</strong>l</strong> repertorio<br />

universal, estrenos <strong>de</strong> nuevas dramaturgias contemporáneas y<br />

teatro para la infancia y la juventud. Líneas <strong>de</strong> actuación que<br />

inspiran nuestros proyectos escénicos y editoriales. Recientemente<br />

hemos abierto una sección audiovisual con nuestro primer<br />

corto <strong>de</strong> producción propia titulado Sueño Fronterizo <strong>de</strong> David<br />

Delgado. Te animamos a entrar en nuestra página web www.<br />

profetas<strong>de</strong>mueblebar.net para que nos conozcas más.<br />

La boda <strong>de</strong> los pequeños<br />

burgueses es un proyecto escénico que<br />

satisface nuestros objetivos <strong>de</strong> hacer llegar a los<br />

espectadores el mejor teatro universal en funciones<br />

para todos los públicos y en Campañas Escolares. Tú las has<br />

visto en función escolar, esperamos que te lo hayas pasado<br />

bien, que hayas disfrutado <strong><strong>de</strong>l</strong> arte <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro. En esta guía<br />

encontrarás elementos, <strong>de</strong>scritos <strong>de</strong> una manera muy sucinta, para<br />

que conozcas más a Bertolt Brecht, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro<br />

teatro occi<strong>de</strong>ntal como autor y como teórico. Si te interesó el<br />

<strong>espectáculo</strong> y esta guía te abre el apetito <strong>de</strong> saber más sobre<br />

el autor y su teatro, compra algún libro (te recomendamos<br />

Bertolt Brecht / Escritos sobre teatro <strong>de</strong> Alba Editorial)<br />

o navega por internet y <strong>de</strong>scubrirás un mundo<br />

maravilloso <strong>de</strong> alguien que <strong>de</strong>dicó su<br />

vida al arte contar historias.<br />

El cua<strong>de</strong>rnillo<br />

4


Te recordamos o relatamos, si es tu primera vez, los<br />

elementos esenciales <strong>de</strong> la dramática aristotélica.<br />

Las tres unida<strong>de</strong>s:<br />

De lugar: la acción ocurre en un solo lugar geográfico<br />

De tiempo: la acción tiene lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24 horas<br />

De acción: hay solo una acción principal<br />

El efecto que busca la dramática <strong>de</strong> Aristóteles en<br />

el espectador es el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación total, con las<br />

situaciones y emociones <strong>de</strong> los personajes, realizando<br />

una catarsis <strong>de</strong> sus propias emociones y como ser<br />

limitado llegar a la resignación. Esta resignación vendría<br />

dada por la creencia <strong>de</strong> que la naturaleza humana es<br />

inmutable: somos así y ya está.<br />

Bertolt Brecht plantea su teoría teatral y por tanto sus<br />

textos, a partir <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cir ese punto fundamental<br />

<strong>de</strong> la dramática <strong>de</strong> Aristóteles: el <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto que busca<br />

la representación en el espectador. Bertolt Brecht no<br />

cree que la naturaleza humana sea inmutable, sino que<br />

las relaciones sociales y emocionales son producto <strong>de</strong> un<br />

momento histórico <strong>de</strong>terminado, es <strong>de</strong>cir, que po<strong>de</strong>mos<br />

cambiar. Introduce así el pensamiento marxista en el<br />

teatro.<br />

La teoría teatral <strong>de</strong><br />

Bertolt Brecht.<br />

La dra m á t i c a no ar i s t o t é L i c a<br />

Resumiendo: mientras el teatro aristotélico busca la<br />

conmoción emocional <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador y para ello utiliza<br />

todos los recursos teatrales posibles para que parezca que<br />

estamos viendo “un trozo <strong>de</strong> vida” y caigamos en un estado<br />

<strong>de</strong> ilusión total (el mismo efecto que busca el mago con sus<br />

trucos); el teatro <strong>de</strong> Bertolt Brecht busca que pensemos<br />

sobre lo que está sucediendo en el escenario, apela a<br />

nuestra capacidad crítica e intelectual. Por ello se inventará<br />

recursos para que el público sepa en todo momento que está<br />

asistiendo a una representación, para que sea consciente <strong>de</strong><br />

la ilusión, <strong>de</strong> que se nos están contando esas historias para<br />

que reflexionemos y cambiemos, entonces mejoraremos.<br />

A partir <strong>de</strong> ahora te hablaremos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los recursos<br />

que utilizó Bertolt Brecht para <strong>de</strong>sarrollar su teoría y su<br />

teatro, un auténtico teatro experimental.<br />

Bertolt Brecht lo dijo en muchas ocasiones: el teatro es<br />

una gran arte, un arte milenario con sus leyes artísticas<br />

(que el conocía muy bien, sus puestas en escena fueron<br />

ejemplares). Nunca pretendió echar por tierra ningún<br />

teatro anterior, si te fijas en La boda <strong>de</strong> los pequeños<br />

burgueses se respetan absolutamente las tres unida<strong>de</strong>s<br />

aristotélicas, solo aportar un nuevo punto <strong>de</strong> vista. Esa fue<br />

su gran<strong>de</strong>za, aportar otra manera <strong>de</strong> ver las cosas que nos<br />

pueda iluminar sobre nosotros y nuestro entorno, el fin<br />

último <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Allá vamos.<br />

5


TÉCNICAS Y RECURSOS DEL TEATRO DE BERTOLT BRECHT. EL EFECTO EXTRAÑAMIENTO<br />

El recurso más conocido <strong>de</strong> su teatro para poner en práctica su objetivo <strong>de</strong> que el público no cayera en una catarsis<br />

emocional, es <strong>de</strong>cir, que no se abandonara emocionalmente ante la historia que está viendo, sino que la analizara y<br />

tomara una actitud crítica, fue el <strong><strong>de</strong>l</strong> extrañamiento, en alemán verfredung o efecto V, <strong>de</strong> difícil traducción. También es<br />

conocido popularmente entre las gentes <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro como distanciamiento. Nosotros lo llamaremos extrañamiento porque<br />

se nos acerca más a lo que creemos que Bertolt Brecht pretendía, pero es solo una preferencia, cualquiera <strong>de</strong> los dos<br />

términos sirve. Para tal fin, se inventó técnicas y recursos: intercalaba canciones en sus <strong>espectáculo</strong>s, colocó los focos a<br />

la vista <strong><strong>de</strong>l</strong> público, usó elementos discursivos y narrativos <strong>de</strong> la épica, los personajes hablaban en tercera persona <strong>de</strong> si<br />

mismos, usaba carteles, imágenes cinematográficas, etc. , para que el público fuera consciente todo el tiempo <strong>de</strong> que<br />

estaba viendo una representación, no una ilusión <strong>de</strong> la vida (lo ilusorio), Vamos a <strong>de</strong>tallarte unas cuantas.<br />

TÉCNICAS INTERPRETATIVAS Y NARRATIVAS<br />

Mientras el teatro aristotélico propone que el actor imite las acciones <strong>de</strong> la vida (mímesis), que el actor se transforme,<br />

transfigure en el personaje, lo asuma. Bertolt Brecht propone, en su búsqueda, que el actor no asuma el personaje, sino<br />

simplemente que lo muestre. Trabajaron mucho la gestualidad, que incluía cierta sobreactuación, cierta caricaturización,<br />

con una dicción con un alto índice <strong>de</strong> artificialidad. Utilizó técnicas <strong><strong>de</strong>l</strong> cabaret (admiraba al gran Kart Valentin); <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

musical, muchas <strong>de</strong> las canciones <strong>de</strong> sus <strong>espectáculo</strong>s fueron compuestas por el incomparable Kurt Weill; era un enamorado<br />

<strong>de</strong> Charles Chaplin (Charlot). El actor no se <strong>de</strong>spojaba <strong>de</strong> su realidad y entorno para sumergirse en el personaje, sino que<br />

era un elemento más <strong>de</strong>sarrollar el tema sobre el que se quería <strong>de</strong>batir. Más que un escenario, el espacio escénico (el<br />

espacio <strong>de</strong> representación) brechtiano era un estrado. En cuanto a las técnicas narrativas, te hablaremos solo <strong>de</strong> una, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

uso <strong>de</strong> la fábula y la parábola, porque ejemplifican una situación para conducirnos a una explicación sobre lo que se ha<br />

contado (la famosa moraleja); era lo que B.B. pretendía, <strong>de</strong>batir sobre la historia que se había visto, no conmocionar<br />

emocionalmente al público.<br />

TÉCNICAS ESCENOGRÁFICAS<br />

Más que un <strong>de</strong>corado, que intenta crear una ilusión <strong>de</strong> realidad, Bertolt Brecht propone un concepto más amplio, el <strong>de</strong><br />

espacio escénico, que es el lugar <strong>de</strong> representación que se propone al espectador para <strong>de</strong>sarrollar una historia, y este<br />

espacio escénico muestra (siempre mostrar, nunca imitar) al público solo los elementos que el artista crea necesario para<br />

comunicar lo que quiere comunicar. Por ejemplo, si para mostrar a un hombre solo en su habitación es suficiente una silla<br />

y foco que la ilumine, ya no hacen falta las pare<strong>de</strong>s y el resto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración. Y B.B. nos habla <strong>de</strong> transformar el telar en<br />

un armazón para aparatos elevadores, el suelo <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario por cintas rodantes, el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario por una pantalla <strong>de</strong><br />

proyección e incluso trasladar el campo <strong>de</strong> acción al patio <strong>de</strong> butacas. La misión <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio escénico consiste en mostrar<br />

el mundo. Mostrar el mundo, no imitarlo, te insistimos en esto porque es la diferencia fundamental que proponía con<br />

respecto al teatro aristotélico y porque mucha <strong>de</strong> esa formalidad, (el uso <strong>de</strong> pantallas, etc.) hoy nos parece usual y muy<br />

contemporánea, y en realidad es contemporánea a los albores <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado siglo XX.<br />

6


Nuestra propuesta escénica<br />

Como habrás comprobado, tras ver la función, no hemos hecho un montaje historicista o<br />

arqueológico, intentando ser lo más Brechtiano posible. Hemos usado elementos que nos han<br />

interesado para nuestra propuesta como es el uso <strong>de</strong> la farsa, extremándola hasta la grotesco,<br />

por eso los personajes iban vestidos y llevaban esos peinados <strong>de</strong> colores que tienen un aroma<br />

circense, su interpretación era un pelín paródica, entraban a escena saludando al público<br />

y al final, se <strong>de</strong>spedían, la comida era falsa, fumaban peo no encendían los cigarros, etc.;<br />

hemos buscado que la escenografía no intentara provocar la ilusión <strong>de</strong> que estamos<br />

en el interior <strong>de</strong> una casa, por eso no hemos puesto pare<strong>de</strong>s y mostramos los focos<br />

revelando que todo suce<strong>de</strong> en un teatro. Todo buscando contar que estábamos<br />

ante una representación, no ante un intento <strong>de</strong> imitar “un trozo <strong>de</strong> vida”, uno <strong>de</strong><br />

los propósitos que persiguió Bertolt Brecht con su teatro y que nos pareció muy<br />

interesante resaltar porque es el que más influencia ha tenido posteriormente<br />

en el teatro mundial, ése y el aspecto político <strong>de</strong> su teatro. Aunque te aclaramos<br />

que este intento <strong>de</strong> huir <strong><strong>de</strong>l</strong> realismo total en el escenario no es exclusivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Bertolt Brecht sino que viene inscrito en los movimientos <strong>de</strong> vanguardia que<br />

se inician a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX <strong><strong>de</strong>l</strong> que fue uno <strong>de</strong> sus protagonistas.<br />

Estas fueron nuestras primeras intenciones al abordar el trabajo:<br />

La boda <strong>de</strong> los pequeños burgueses es una comedia eminentemente<br />

coral. Su lenguaje es directo, sencillo, y el humor grotesco que<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, a veces se torna ácido y otras disparatado, casi circense.<br />

Sin embargo, la aparente sencillez <strong>de</strong> esta obra encierra una<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>icada complejidad a la hora <strong>de</strong> representarse. La sensación<br />

que uno tiene es la <strong>de</strong> estar frente a la partitura <strong>de</strong> una<br />

efervescente composición musical para nueve instrumentos<br />

(los nueve personajes que se reúnen en la celebración <strong>de</strong><br />

la boda).<br />

Te vamos a dar los nombres <strong>de</strong> todas las personas que<br />

han participado en este proyecto porque para ver lo<br />

que tú has visto en el escenario se ha necesitado<br />

el concurso y el trabajo <strong>de</strong> muchas y muchos<br />

trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro.<br />

7


Reparto <strong>de</strong><br />

La boda <strong>de</strong> los pequeños burgueses<br />

Interpretes<br />

• El padre <strong>de</strong> la novia / CARMELO ALCÁNTARA<br />

• La madre <strong><strong>de</strong>l</strong> novio / GLORIA FUENTES<br />

• La novia / MINERVA SANTANA<br />

• El novio / VICTOR FORMOSO<br />

• La hermana / ROSA ESCRIG<br />

• La señora / MONICA LLEÓ<br />

• El marido / FERNANDO NAVAS<br />

• El amigo / JOSÉ LUIS RUBIO<br />

• El joven / JOSÉ MANUEL TRUJILLO<br />

•<br />

• Dirección y producción<br />

• Los profetas (JUAN RAMÓN PÉREZ,<br />

• FERNANDO NAVAS y CARMELO ALCÁNTARA)<br />

•<br />

• Concepto <strong>de</strong> escenografía: IAGO PERICOT<br />

• Diseño escénico: BARTOLOMÉ RUANO<br />

• Vestuario: LEÓN REVUELTA<br />

• Iluminación: JOSÉ MANUEL GUERRA<br />

• Traducción: MIGUEL SÁENZ<br />

• Composición musical: COMFRECUENCIA<br />

• Coreografía: MARI ÁNGELES PADILLA PEÑA<br />

• Diseño gráfico y ayte producción: LALO HERMOSILLA<br />

• Fotografía y Vi<strong>de</strong>o: DAVID DELGADO<br />

• Ayudante <strong>de</strong> dirección: JULIA GARCÍA<br />

• Jefe <strong>de</strong> Prensa: ANTONIO ROJAS<br />

•<br />

• Técnicos <strong>de</strong> iluminación y sonido: CARLOS RAMOS y JENS HUEBNER<br />

• Construcción <strong>de</strong> escenografía: BARTOLOMÉ RUANO, MANUEL ARTILES y THIERRY JEFROY<br />

• Sastrería: BELÉN CORUÑA<br />

• Peluquería y maquillaje para fotografía: MELO ROBAINA<br />

• Peluquería para escena: SANDRO HERNÁNDEZ/ La Charlatana producciones<br />

• Maquinaria: ROQUE ALCÁNTARA<br />

8


Biografía <strong>de</strong> Bertolt Brecht<br />

Bertolt Brecht nos ha <strong>de</strong>jado imágenes imborrables para el teatro como la madre coraje tirando <strong>de</strong> su carro, canciones<br />

para todos los tiempos, personajes que han transcendido <strong>de</strong> sus obras a otros ámbitos como el protagonista <strong>de</strong> La<br />

ópera <strong>de</strong> los tres centavos ( o cuatro cuartos) que quizá te venga a la cabeza si te <strong>de</strong>cimos Makinavaja.<br />

La boda <strong>de</strong> los pequeños burgueses se estrena el 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1926 en Frankfurt (Alemania).<br />

Aquí va su biografía:<br />

(Eugen Berthold Friedrich Brecht; Augsburg, 1898 - Berlín oriental, 1956) Escritor alemán. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los<br />

dramaturgos más <strong>de</strong>stacados e innovadores <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador, trató<br />

también <strong>de</strong> fomentar el activismo político con las letras <strong>de</strong> sus lie<strong>de</strong>r, a los que Kurt Weill puso la música.<br />

Comenzó en Múnich sus estudios <strong>de</strong> Literatura y Filosofía en 1917, a los que añadiría posteriormente los <strong>de</strong> Medicina.<br />

Durante la I Primera Guerra Mundial comenzó a escribir y publicar sus obras. Des<strong>de</strong> 1920 frecuentó el mundo artístico<br />

<strong>de</strong> Múnich y trabajó como dramaturgo y director <strong>de</strong> escena. En este entorno conoció a F. We<strong>de</strong>kind, K. Valentin y L.<br />

Feuchtwanger, con quienes mantuvo siempre un estrecho contacto. En 1924 se trasladó a Berlín, don<strong>de</strong> trabajó como<br />

dramaturgo a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Max Reinhardt en el Deutsches Theater; posteriormente colaboró también en obras <strong>de</strong><br />

carácter colectivo junto con Elisabeth Hauptmann, Erwin Piscator, Kurt Weill, Hans Eisler y Slatan Dudow, y trabó<br />

relaciones con el pintor Georg Grosz.<br />

En 1926 comenzó su <strong>de</strong>dicación intensiva al marxismo y estableció un estrecho contacto con Karl Korsch y Walter<br />

Benjamin. Su Dreigroschenoper (Opera <strong>de</strong> cuatro cuartos, 1928) obtuvo en 1928 el mayor éxito conocido en la<br />

República <strong>de</strong> Weimar. En ese año 1928 se casó con la actriz Helene Weigel.<br />

Será en 1930 cuando comience a tener más que contactos con el Partido Comunista Alemán. El 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1933, un día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema <strong><strong>de</strong>l</strong> Parlamento alemán, Brecht comenzó su camino hacia el exilio en Svendborg<br />

(Dinamarca). Tras una breve temporada en Austria, Suiza y Francia, marchó a Dinamarca, don<strong>de</strong> se estableció con<br />

su mujer y dos colaboradoras, Margarethe Steffin y Ruth Berlau. En 1935 viajó a Moscú, Nueva York y París, don<strong>de</strong><br />

intervino en el Congreso <strong>de</strong> Escritores Antifascistas, suscitando una fuerte polémica.<br />

En 1939, temiendo la ocupación alemana, se marchó a Suecia; en 1940, a Finlandia, país <strong><strong>de</strong>l</strong> que tuvo que escapar<br />

ante la llegada <strong>de</strong> los nazis; y en 1941, a través <strong>de</strong> la Unión Soviética (vía Vladivostok), a Santa Monica, en los Estados<br />

Unidos, don<strong>de</strong> permaneció aislado seis años, viviendo <strong>de</strong> guiones para Hollywood. En 1947 se llevó a la pantalla<br />

GalileoGalilei, con muy poco éxito. A raíz <strong><strong>de</strong>l</strong> estreno <strong>de</strong> esta película, el Comité <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Antinorteamericanas<br />

le consi<strong>de</strong>ró elemento sospechoso y tuvo que marchar a Berlín Este (1948), don<strong>de</strong> organizó primero el Deutsches<br />

Theater y, posteriormente, el Theater am Schiffbauerdamm. Antes había pasado por Suiza, don<strong>de</strong> colaboró con M.<br />

Frisch y G. Weisenborn.<br />

En Berlín, junto con su esposa Helene Weigel, fundó en 1949 el conocido Berliner Ensemble, y se <strong>de</strong>dicó exclusivamente<br />

al teatro. Aunque siempre observó con escepticismo y duras críticas el proceso <strong>de</strong> restauración política <strong>de</strong> la República<br />

Fe<strong>de</strong>ral, tuvo también serios conflictos con la cúpula política <strong>de</strong> la República Democrática.<br />

9


Cuestionario<br />

(Esta propuesta es meramente orientativa, el profesor <strong>de</strong>cidirá mejor cuáles <strong>de</strong> los distintos aspectos planteados en la<br />

función son los más a<strong>de</strong>cuados para tratar con sus alumnos)<br />

Te proponemos ahora una serie <strong>de</strong> cuestiones a resolver con el concurso <strong>de</strong> tus compañeros y profesores que esperamos<br />

te ayu<strong>de</strong>n a or<strong>de</strong>nar los conocimientos que has adquirido.<br />

¿Podrías explicar y enumerar las <strong>de</strong>nominadas reglas aristotélicas?<br />

¿Cuál es el principal objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>nominado efecto extrañamiento?<br />

¿Qué elementos ha utilizado la dirección para buscar ese famoso efecto?<br />

¿Cuál crees tú que es el contenido central <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>espectáculo</strong>, qué comportamientos preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar el autor? ¿Crees<br />

que son actitu<strong>de</strong>s inmutables o que po<strong>de</strong>mos modificarlas?<br />

Cita algunos <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> representación no naturalistas.<br />

¿Has reconocido a alguien <strong>de</strong> tu entorno en alguno <strong>de</strong> los personajes?<br />

Ahora un poco <strong>de</strong> memoria:<br />

Nombra al menos tres productoras canarias <strong>de</strong> teatro, danza o títeres<br />

Nombra tres actores o actrices canarios que trabajen con continuidad en nuestro archipiélago<br />

Nombra tres <strong>espectáculo</strong>s a los que hayas asistido y cita, entre ellos, alguno <strong>de</strong> producción canaria.<br />

Despedida<br />

Hemos intentado que lo pasaras bien durante la función ofreciéndote lo mejor <strong>de</strong> nuestra<br />

capacidad para acercarte uno <strong>de</strong> los autores fundamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. El teatro aúna<br />

cultura y ocio y es un arte que solo se <strong>de</strong>sarrolla en vivo y directo, precisa pues, para su<br />

existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> concurso <strong><strong>de</strong>l</strong> público y mientras mejor esté formado el espectador, más<br />

lejos podrán irán sus propuestas artísticas. Es nuestra ambición buscar y estimular a ese<br />

público <strong>de</strong> calidad que nos impulse y aliente en nuestro crecimiento artístico, es por eso<br />

que esperamos contar contigo.<br />

profetas <strong>de</strong> mueble bar<br />

10


Espectáculos <strong>de</strong> la línea pedagógica<br />

Es la línea en la que agrupamos nuestros <strong>espectáculo</strong>s <strong>de</strong>dicados con especial atención a los diferentes ciclos<br />

<strong>de</strong> estudiantes. Son trabajos <strong>de</strong> carácter lúdico al que sumamos un marcado carácter <strong>pedagógico</strong>. He aquí una<br />

relación <strong>de</strong> los mismos:<br />

HISTORIA DE LAS TABLAS I, <strong>de</strong> Grecia a al Comedia <strong><strong>de</strong>l</strong> Arte<br />

Ciclos <strong>de</strong> secundaria y bachiller<br />

Historia <strong>de</strong> las Tablas es un gran <strong>espectáculo</strong> sobre la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro. En esta primera parte, que quiere ser<br />

la primera <strong>de</strong> una trilogía que sintetice lo mejor <strong><strong>de</strong>l</strong> arte <strong>de</strong> la comunicación por excelencia, recorreremos <strong>de</strong><br />

Grecia, origen <strong>de</strong> nuestro teatro occi<strong>de</strong>ntal, hasta el Renacimiento con las máscaras <strong>de</strong> la Comedia <strong><strong>de</strong>l</strong> Arte. El<br />

gran objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>espectáculo</strong> es acercar al espectador al gran teatro, enamorarlo, y una vez acabada la función,<br />

este <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> ver más teatro. El hecho <strong>de</strong> trabajar con las formas <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro nos lleva a la construcción <strong>de</strong> un<br />

<strong>espectáculo</strong> lúdico, festivo, <strong>de</strong> celebración, en el que el uso <strong>de</strong> las máscaras, los vestuarios, los textos, buscan la<br />

belleza, el entretenimiento, la emoción, el pensamiento, todo lo que es característico e innato al arte teatral.<br />

De Grecia, la tragedia con Las Bacantes <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> Roma, la comedia con ElSoldado Fanfarrón <strong>de</strong> Plauto; <strong>de</strong><br />

la Edad Media, Los Misterios con El Misterio <strong>de</strong> lasVírgenes Locas y Pru<strong>de</strong>ntes, <strong><strong>de</strong>l</strong> Renacimiento, Las Divertidas<br />

Máscaras <strong>de</strong> la Comedia<strong><strong>de</strong>l</strong> Arte y sus improvisaciones.<br />

TRILOGÍA “ÉRASE QUE SE ERA...” –Diversión y pedagogía para los más pequeños–<br />

Ciclos <strong>de</strong> infantil y primaria<br />

Compuesta por los <strong>espectáculo</strong>s Fábulas, Hadas y La Vuelta al Mundo en cinco cuentos. Son un acercamiento<br />

lúdico y festivo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro a las primeras formas narrativas que el niño conoce: las fábulas, las leyendas y<br />

el mito, los cuentos.<br />

SERIE “GRANDES AUTORES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS” –Cuentos para todos–<br />

Ciclos <strong>de</strong> infantil y primaria<br />

Compuesta actualmente por los <strong>espectáculo</strong>s “3 An<strong>de</strong>rsen 3, El Patito Feo y otros cuentos”, “3 Grimm 3, Caperucita<br />

Roja y otros cuentos” y “La Conjuración <strong>de</strong> las Palabras y La Princesa y El Granuja. Cuentos <strong>de</strong> Galdós”. Como el<br />

propio nombre <strong>de</strong> la serie indica es llevar a los más jóvenes espectadores los cuentos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s autores<br />

universales, dotarlos <strong>de</strong> referencias sobre el mundo imaginativo y hacerles pasar un rato fresco y divertido con las<br />

mejores historias.<br />

LA REINA DE LA NIEVE<br />

Todos los ciclos<br />

Hans Christian An<strong>de</strong>rsen en su esencia. Una producción muy visual que va directa al<br />

corazón. Un cuidado lenguaje con una técnica exquisita. Una aventura <strong>de</strong> crecimiento.<br />

11


CANARIAS ESCRIBE CANARIAS<br />

La Dirección General <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro, Archivos y Bibliotecas <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> Canarias y <strong>Profetas</strong> <strong>de</strong> <strong>Mueble</strong> <strong>Bar</strong>, junto<br />

con Anroart Ediciones, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto Canarias, escribe, Canarias, organizaron un concurso <strong>de</strong> historias con<br />

el objetivo <strong>de</strong> que los jóvenes estudiantes <strong>de</strong> las Islas se impliquen en la creación y publicación <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus inicios. Cada isla tiene su historia; mejor, miles <strong>de</strong> historias: reales, históricas, <strong>de</strong> leyenda, <strong>de</strong> fantasía. Este<br />

proyecto <strong>de</strong> Canarias, escribe, Canarias propuso a los jóvenes canarios que usaran su imaginación, e inventaran un<br />

relato que sucediera en su isla. Los relatos ganadores podrán aparecer publicados en un libro, ese objeto artesanal<br />

y mágico que encierra los más maravillosos mundos imaginados, posibles e imposibles.<br />

Una vez finalizado el concurso y con las historias ganadoras, se ha hecho una selección <strong>de</strong> los relatos para <strong>de</strong>spués<br />

adaptarlos (<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> profetas <strong>de</strong> mueble bar) a las formas <strong>de</strong> contar <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro. Se ha construido así el<br />

<strong>espectáculo</strong> “La vuelta a Canarias en 7 historias”, a partir <strong>de</strong> siete <strong>de</strong> los cuentos ganadores. Es un <strong>espectáculo</strong><br />

fresco y dinámico, conducido por una actriz y un actor, (Paloma Fuentes y José Luis Rubio) que usando diferentes<br />

técnicas interpretativas, nos invitarán a un viaje teatral e imaginario.<br />

CONOCE A TUS AUTORES<br />

Ciclo <strong>de</strong> primaria<br />

Mediante los dinámicos y divertidos personajes, Eva Luna, Pedro Caracol y Estrellita <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte, que alientan<br />

nuestra línea pedagógica, nos acercaremos a la sensibilidad <strong>de</strong> los más pequeños potenciando los objetivos a<br />

cubrir, presentándoles algunas <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> los notables autores: - Romance <strong>de</strong> Nemoroso, una hermosa<br />

historia <strong>de</strong> amor entre un pastor y una ninfa <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta Tomás Morales. - Los dos frailes, un jocoso argumento con<br />

sutil moraleja <strong>de</strong> Agustina González y Romero. - Los dos conejos, una divertida y ejemplar fábula <strong>de</strong> Iriarte. - La<br />

conjuración <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> Galdós, que nos cuenta lo que ocurrió el día en que las palabras se enfadaron por<br />

lo mal que hablamos y escribimos.<br />

12


Nuestra línea editorial<br />

De alguna manera, esta actividad que aún <strong>de</strong>sarrollamos <strong>de</strong> forma intermitente, está ligada a la actividad<br />

teatral, ya que hemos propuesto e impulsado distintas ediciones, tanto <strong>de</strong> las obras para adultos como <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong> público familiar. También intentamos la aventura <strong>de</strong> editar una revista <strong>de</strong> artes escénicas.<br />

EL BAÑO DE SANGRE Y TRES BAULES Y UN ATAUD<br />

Una edición con la Consejería <strong>de</strong> Sanidad y Asuntos Sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Dos textos fundamentales<br />

en la trayectoria <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> la Cruz. Para cualquier petición <strong>de</strong> ejemplares consulte a nuestro correo electrónico:<br />

info@profetas<strong>de</strong>mueblebar.com<br />

TRILOGÍA ÉRASE QUE SE ERA<br />

Una edición con la editorial La Avispa. Una primera edición <strong>de</strong> nuestra trilogía sobre las primeras formas narrativas:<br />

las fábulas, el mito, la leyenda y el cuento. Agotada.<br />

COLECCIÓN TEATRO ALEGRE <strong>de</strong> profetas <strong>de</strong> mueble bar<br />

Una colección en crecimiento con Anroart Ediciones <strong>de</strong> todos los textos que hemos hecho para los más<br />

pequeños: los pertenecientes a la Trilogía: “Èrase que se era...”, a la serie Gran<strong>de</strong>s autores para los más pequeños<br />

y La Reina <strong>de</strong> la Nieve. Para cualquier petición <strong>de</strong> ejemplares consulte en su librería o en www.anroart.com<br />

JUAN DE LA CRUZ DEL ROSARIO. TEATRO ESCOGIDO<br />

Editado por la ADE (Asociación <strong>de</strong> Directores <strong>de</strong> Escena) con el patrocinio <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Cultura y<br />

Deportes <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> Canarias-Dirección General <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro. Una edición cuasi completa <strong>de</strong> la obra para<br />

el teatro <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> la Cruz, con un estudio introductorio <strong>de</strong> Carmen Márquez Montes.<br />

Para cualquier petición <strong>de</strong> ejemplares consulte en su librería o en www.a<strong>de</strong>teatro.com<br />

PROFETAS 25<br />

Un resumen, prácticamente gráfico <strong>de</strong> nuestros primeros 25 años <strong>de</strong> actividad y sus antece<strong>de</strong>ntes. Editado con<br />

Anroart Ediciones y la colaboración <strong>de</strong> la Dirección General <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> Canarias, Ministerio <strong>de</strong><br />

Cultura- INAEM, SGAE-Fundación Autor, Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria y Ayuntamiento <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria. Sólo nos cabe esperar que este libro enseñe un poco <strong>de</strong> cómo somos y <strong>de</strong> nuestro amor por el teatro.<br />

Para cualquier petición <strong>de</strong> ejemplares consulte en su librería o en www.anroart.com<br />

PMB, REVISTA DE ARTES ESCÉNICAS<br />

Ejemplar, cero y único, ilustrado por Fre<strong>de</strong>ric Amat, diseñado por Jose Freixanes y dirigido por Xosé Luis García<br />

Canido. A todos los que colaboraron: Tania Pagola, Antonio Rojas, Diana Lara, Mar Lorenzo, Paloma Prioretti,<br />

Paloma Ripol, Jorge Dragón, Javier Abellán. Gracias. Ya estaba el número uno completo, pero... (¿continuará?).<br />

Número cero: quedan algunos ejemplares para coleccionistas.<br />

13


BREVE CURRICULUM DE COMPAÑIA.<br />

<strong>Profetas</strong> <strong>de</strong> <strong>Mueble</strong> <strong>Bar</strong> ha seguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 (aunque sus orígenes se remontan a 1974) una continuada<br />

trayectoria teatral en la que sus integrantes se han empeñado en un teatro <strong>de</strong> texto inteligente, <strong>de</strong> calidad,<br />

contemporáneo, con su particular sello, que ha entroncado con su público natural. Son sus creadores y actuales<br />

directores Juan Ramón Pérez, Fernando Navas y Carmelo Alcántara.<br />

Son sus títulos:<br />

•“¡Hum, Gran<strong>de</strong> Espectáculo”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“¡Ay, Canarias mía!”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Nosotros, un <strong>espectáculo</strong> <strong>de</strong> calité”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“El Viajecito”, Juan <strong>de</strong> la Cruz.<br />

•“La Viuda Venenosa”, Juan <strong>de</strong> la Cruz.<br />

•“El Baño <strong>de</strong> Sangre”, Juan <strong>de</strong> la Cruz.<br />

•“Las Últimas Alba”, Juan <strong>de</strong> la Cruz.<br />

•“Tres Baúles y un Ataúd”, Juan <strong>de</strong> la Cruz.<br />

•“Marcopatra y Cleoantonio”, Juan <strong>de</strong> la Cruz,<br />

•“10 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1968”, Luck <strong>de</strong> Goustine.<br />

•“Poemas y Canciones”, Bertold Brecht.<br />

•“La Pecera”, Juan Carlos Guerra.<br />

•“La lección”, Ionesco.<br />

•“Gorditas”, Gustavo Ott.<br />

•“Historia <strong>de</strong> las Tablas”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Publicitis”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Acci<strong>de</strong>ntes en la familia Fuentes”, Fernando Navas.<br />

• Trilogía“Érase que se era...”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“La Reina <strong>de</strong> la Nieve”<strong>de</strong> Hans Christian An<strong>de</strong>rsen.<br />

•“Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, Gustavo Ott.<br />

•“Mariquita aparece ahogada en un cesta”, Juan García Larrondo.<br />

•“Historia <strong>de</strong> la Tablas I, <strong>de</strong> Grecia a la Comedia <strong><strong>de</strong>l</strong> Arte”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“El Fariro -Con tu propio lote-“, Carmelo Alcántara y Malena Gutiérrez.<br />

•“3 An<strong>de</strong>rsen 3 – El Patito feo y otros cuentos-“, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Tu Ternura Molotov”<strong>de</strong> Gustavo Ott<br />

•“3 Grimm 3“ Caperucita Roja y otros cuentos”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“La Loca Amarilla”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Cuentos <strong>de</strong> Galdós”, <strong>Profetas</strong>.<br />

•“Juegos <strong>de</strong> Amor y <strong>de</strong> Azar”, Pierre <strong>de</strong> Marivaux<br />

•“EL Gato con Botas y otros cuentos <strong>de</strong> Perrault”, <strong>Profetas</strong><br />

•“Nunca te he negado una lágrima, Pony”<strong>de</strong> Gustavo Ott<br />

•“La cigarra y la hormiga y otras fábulas”, <strong>Profetas</strong><br />

•“La boda <strong>de</strong> los pequeños burgueses”Bertolt Brecht<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!