13.05.2013 Views

Arriba y Abajo - RESTAURANTES MANOLITO

Arriba y Abajo - RESTAURANTES MANOLITO

Arriba y Abajo - RESTAURANTES MANOLITO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Arriba</strong> y <strong>Abajo</strong><br />

Ramón y Cajal, 45 – Fernández Latorre, 116 - 15006 A CORUÑA<br />

www.restaurantesmanolito.com - info@restaurantesmanolito.com - Tlfs.: 981282062 – 981230102 - fax 981153993<br />

Presentación<br />

Xornadas de Caza e Fungos<br />

Gastronómicamente hablando, el comienzo del otoño<br />

es sinónimo de platos de caza, ya que es en esta<br />

época cuando se abre la veda.<br />

Codornices, perdices, conejos, ciervos, venados,<br />

jabalíes... las mejores carnes de caza se empiezan a<br />

ver en los mercados y en algunos restaurantes<br />

protagonizando exquisitas recetas.<br />

Diferentes componentes necesarios para cocinar este<br />

tipo de carnes pues la caza en la cocina nos mostrará<br />

lo sencillo que es lograr exquisitos platos con estos<br />

manjares.<br />

Contenido<br />

NAVIDAD 2008<br />

Nº 5<br />

Presentación Xornadas de Caza e Fungos 1<br />

Xornadas de Caza e Fungos 2<br />

Recetas de toda la vida: Cocochas de Merluza… 3<br />

Saber todo sobre la perdiz 4<br />

Cosas de nuestros amigos y clientes… 5<br />

Anécdotas y menús de la Navidad 6<br />

Cosas de Chantada…. 7<br />

Moda, Lotería Navidad y comunicado AECO… 8<br />

Los ingredientes que mejor maridan en cada<br />

plato, así como los fondos y bases para elaborar<br />

cualquier salsa de acompañamiento se los<br />

ofrecemos en estas Jornadas. Buen provecho y<br />

Felices Fiestas…<br />

Ya disponible en la<br />

nueva web, las<br />

distintas jornadas,<br />

menús para grupos y<br />

la nueva Carta


Página 2 Restaurantes Manolito<br />

Xornadas de Caza e Fungos<br />

Paté de Caza<br />

Níscalos<br />

Boletos<br />

Jabalí estofado<br />

Goulash de Venado<br />

Lomos de Venado<br />

Lomos de Jabalí<br />

Perdiz a la Cazadora<br />

Conejo Estofado<br />

Liebre<br />

Jornadas de Caza 2006<br />

Jornadas de Caza y Setas 2003


Restaurantes Manolito<br />

Recetas de toda la vida:<br />

Cocochas de Merluza al Pil-Pil de<br />

Boletus Edulis<br />

Ingredientes:<br />

175 grs. de cocochas de merluza<br />

1 dcl. de aceite<br />

2 dientes de ajo<br />

1 guindilla<br />

40 grs. de Boletus Edulis<br />

Elaboración:<br />

Confitamos el aceite y ajo. Agregamos el Boletus<br />

Edulis. Dejamos un par de minutos a fuego lento.<br />

Tuber Melanosporum<br />

( Trufa )<br />

Trufa de 380 gramos adquirida por<br />

4.700 euros<br />

El propietario de una conocida<br />

frutería madrileña Félix Vázquez,<br />

muestra orgulloso en la imagen la<br />

trufa de 380 gramos<br />

Página 3<br />

Incorporamos las cocochas bien limpias y<br />

hacemos sobre el fuego movimientos en vaivén<br />

hasta que nos resulte con el cuerpo y textura de<br />

la cococha, agradable.<br />

Sazonamos y servimos.<br />

Se puede mejorar si ésta resultase aceitosa, para<br />

corregir la ligazón del Pil-Pil con un fumet de<br />

pescado.<br />

La trufa es un hongo que crece como un tubérculo, bajo tierra (entre 10 y 50 cm)<br />

sólo a la sombra de nogales, abetos o avellanos. Para encontrarlas antiguamente<br />

se usaban cerdos cuyo olfato podía localizarlas, lo cual en realidad presentaba el<br />

problema de que a medida que el cerdo hurgaba estropeaba la trufa. Por eso luego<br />

se entrenaron perros que, según parece, son más educados. Una vez localizada, la<br />

cosecha para cada trufa es a mano y pala en forma delicada, no sea cosa que uno<br />

termine rompiendo el tesoro.<br />

Toda esta complicación hace que las trufas cuesten un ojo de la cara, entre 1.000 y<br />

2.000 € el kg., dependiendo de la estación, y que una trufa de grandes<br />

proporciones pueda costar varias decenas de euros.<br />

En Europa, en algunos restaurantes, suelen pesar la cantidad de trufa que vas a<br />

consumir y te la cobran por gramaje. Es caro pero no para desesperar. En Italia una<br />

pasta con un buen queso sólo necesita unos pocos gramos de trufa rallada arriba<br />

como para convertirse en un manjar. En España es bastante común comerla rallada<br />

sobre huevos fritos.<br />

Las trufas más difundidas son de dos orígenes. Están las originarias de Francia que<br />

son de color negro o violeta y las originarias del noroeste de Italia que son blancas.<br />

Ambas se producen también en otros países.<br />

Descripción de alguno de los aromas que desprenden según las calidades más<br />

gourmets:<br />

La negra de Périgord: en boca es blanda y crocante, primero suelta un fuerte<br />

sabor a especias pimentadas con un leve gusto a nabo negro terroso, a avellana y<br />

humus de hojarasca.<br />

La blanca de Piamonte, o Alba: Muy leve en la nariz, a champiñón de Paris y<br />

musgos. En boca amarga y tierra húmeda.<br />

La gris de Bourgoña: En nariz, olor a champiñón y en boca cuando está bien<br />

madura un ligero sabor a avellana.


Página 4<br />

Saber todo sobre la Perdiz<br />

Hablar sobre La Perdiz<br />

Dentro de las numerosas especies de caza menor existentes en nuestro<br />

país, la perdiz es la reina. Esta ave perteneciente al orden de las<br />

gallináceas vive en zonas de labranza de clima seco y llega a medir más<br />

de 30 centímetros de longitud. Tiene el pico y las patas rojas y su<br />

plumaje es de color ceniciento; su cuerpo es voluminoso en contraste<br />

con la cabeza pequeña. Sin embargo, estas características varían según<br />

el tipo, ya que existen numerosas variedades. La perdiz roja común es la<br />

más frecuente en España. Sus plumas soy muy vistosas con tonos muy<br />

vivos en el cuello y la cabeza. Tiene el pico y las patas de un bonito color<br />

rojo brillante. La perdiz blanca es la que tiene el plumaje blanco a<br />

excepción de las alas que son negras. Puede encontrarse en los Pirineos.<br />

Aunque su consumo es más frecuente en época de caza, la perdiz puede<br />

adquirirse durante todo el año ya que se cría industrialmente en<br />

cautividad.<br />

Calorías<br />

Su aporte nutritivo es muy importante. Al igual que el resto de los<br />

alimentos de origen animal sus proteínas son de gran valor biológico<br />

para el ser humano. Su poder calórico es similar al del pollo puesto que<br />

proporciona al organismo unas 100 calorías por cada 100 gramos.<br />

Vitaminas<br />

La perdiz contiene una elevada cantidad de vitaminas, entre las que<br />

destacan las pertenecientes al grupo B, y también de sales minerales<br />

como el calcio, el hierro y el potasio.<br />

Consejos<br />

Al adquirirla debes guiarte por su aspecto externo y desechar las que<br />

creas que no están en buenas condiciones. Algunas piezas presentan<br />

grandes destrozos ocasionados por los perdigones. La carne de macho<br />

es la más apreciada por su sabor, aunque requiere un período de<br />

cocción mayor que para los individuos jóvenes y las hembras. Antes de<br />

prepararlas, las perdices se deben someter a un proceso de maduración<br />

en el que la carne se vuelve más tierna y adquiere un gusto y aroma<br />

característicos. Consiste en colgar las aves, sin desplumar ni eviscerar,<br />

durante dos días en un lugar fresco y ventilado. De esta manera la carne<br />

gana en sabor y calidad. La perdiz puede cocinarse de diversas maneras:<br />

estofada, escabechada, asada, a la parrilla... Todas ellas formas<br />

excelentes para preparar un plato selecto y sabroso con esta ave.<br />

Restaurantes Manolito<br />

¿De dónde viene lo de<br />

"COMIERON PERDICES"?<br />

Viene del hambre que se pasaba<br />

en la Edad Media, la sociedad se<br />

dividía en clases sociales: la clase<br />

baja que comía legumbres y<br />

cereales (si comía) y las clases<br />

altas que podían comer carne<br />

diario. Entre los platos favoritos<br />

estaban las perdices.<br />

Por ello en los cuentos cuando se<br />

dice “y fueron felices y comieron<br />

perdices”, se refiere a que no<br />

tuvieron problemas económicos.<br />

La otra versión del origen, es por<br />

la rima:<br />

Fueron FEL - ICES<br />

Comieron PERD –ICES<br />

Si dijeran “fueron felices y<br />

comieron cochinillos” no quedaría<br />

bien.<br />

La invención de la terminación<br />

fue del escritor Saturnino Calleja<br />

(1855-1915), y la original dice:<br />

"Fueron felices y comieron<br />

perdices y a mi no me dieron<br />

porque no quisieron"


Restaurantes Manolito<br />

Cosas de nuestros amigos y clientes….<br />

Paco Tudela, Crítico de arte<br />

Paco Tudela: “Nunca viajé a Francia para ver a Picasso´<br />

"El doctor Pérez Costales daba cada jueves a Pablito una<br />

tapa de caja de puros para que la pintase, por eso creo<br />

que en A Coruña tiene que haber más “picassos".<br />

Paco Tudela (A Coruña, 1927) conserva en su casa una<br />

reproducción de La enferma, una tablita firmada por P. Ruiz<br />

que un día quiso que autentificase su autor, Pablo Picasso,<br />

quien lo había pintado de niño cuando vivía en A Coruña. El<br />

original volvió a manos del pintor malagueño en 1952 gracias<br />

a la intermediación de otro pintor, el coruñés Antonio Lago<br />

Rivera, que actuó en París como portavoz ante el secretario<br />

de Picasso, Jaime Sabartés. "A Picasso era muy difícil verlo y<br />

con Jacqueline Roque, menos, porque todos iban a pedirle<br />

algo", dice Tudela, que participó con su primo Mariano<br />

Tudela y el pintor Urbano Lugrís en la creación de la célebre<br />

revista Atlántida.<br />

-¿Cómo llegó a usted ese cuadro?<br />

-Ese cuadro procedía del doctor Pérez Costales, amigo del<br />

padre de Picasso. Muerto su único hijo, el matrimonio dejó la<br />

herencia a la criada. En una ocasión me llamó su yerno, Pepe<br />

Naya, que trabajaba para mi padre y quería que le diera mi<br />

opinión sobre el retrato que le había hecho el pintor<br />

Vaamonde a Costales, en el que andaba interesado otro<br />

pintor, Seijo Rubio. Yo les dije que el cuadro tenía mucho<br />

valor y que debían ofrecérselo a un museo, como finalmente<br />

hicieron y hoy está en el Museo de Bellas Artes. El caso es<br />

que, cuando me iba, vi en el pasillo una tablita colgada de la<br />

pared con un clavo, firmada por P. Ruiz, y pregunté si era de<br />

Picasso. La criada me explicó que podría ser porque Picasso<br />

iba todos los jueves a comer a casa de los Pérez Costales y el<br />

doctor le daba siempre una tapa de caja de puros que a la<br />

semana siguiente le devolvía pintada. ¡Tiene que tener<br />

muchas tablitas más!, le contesté yo, y me contó que como<br />

estaba apurada de dinero le había vendido algunas a Fariña,<br />

el tasador de la Caja de Ahorros. Por eso pienso que en A<br />

Coruña tendría que haber más picassos.<br />

-¿Y qué fue de su cuadro?<br />

-Consulté un libro que tenía,” Picasso antes de Picasso”, de<br />

Cirici Pellicer, comprobé que podía haberlo pintado él, y les<br />

recomendé ponerse en contacto con Picasso para que lo<br />

autentificase pero me dijeron que como era comunista les<br />

podría traer problemas y me lo ofrecieron a mí.<br />

-¿Por cuánto lo compró?<br />

-Fue a finales de los años cuarenta y no me acuerdo lo que<br />

pagué por él. Debió de ser bastante porque el yerno me<br />

ofreció poco después otro cuadro, un retrato del hijo de<br />

Pérez Costales tocado con un turbante, pero le dije que yo no<br />

podía comprarles otro más.<br />

-¡Lástima!<br />

-El pintor José María de Labra, que había venido a verme, se<br />

enteró de la historia y lo compró. Según supe, después lo<br />

vendió a un museo alemán. Otra vez, Naya apareció con un<br />

plato y una pandereta pintados por Picasso para ver dónde<br />

podría venderlos y le dije que se los ofreciera en Madrid a<br />

Durán, que se los compró.<br />

Nuestro amigo, Paco Tudela, con su<br />

reproducción de “La Enferma”<br />

Página 5<br />

-¿Les siguió la pista?<br />

-El torero Luis Miguel Dominguín, que era amigo de<br />

Picasso, los compró y se los regaló al pintor. Me lo<br />

contó Dominguín en una cena, aquí, en A Coruña.<br />

Venía a dar una conferencia sobre toros, con<br />

Mariano Tudela, y aparecieron los dos con unas<br />

copas.<br />

-¿Cómo le hizo llegar su cuadro a Picasso?<br />

-Yo era muy amigo de Antonio Lago Rivera, que<br />

vivía en París y conocía a Jaime Sabartés, el<br />

secretario de Picasso. Le escribí para ver si podía<br />

hacerle llegar el cuadro y que lo autentificara.<br />

Entonces eran muy pocas las personas que viajaban<br />

y el arquitecto Juan González Cebrián, que<br />

también era muy amigo, iba con cierta frecuencia<br />

a París, así que envié el cuadro por él y, después<br />

de una serie de cartas con Lago Rivera, que aún<br />

conservo, y de algunas conversaciones entre él y<br />

Sabartés, en abril de 1952 Picasso aprobó<br />

cambiarlo por una obra de la época. Y en verano<br />

de ese año, Lago Rivera me trajo la obra, un dibujo<br />

a tinta del tamaño de un folio, dedicado. Era el<br />

desnudo de una mujer y estuvo durante mucho<br />

tiempo expuesto en la Librería de Lino Pérez, en el<br />

Cantón.<br />

-¿Y dónde está ahora?<br />

-Lo tuve yo hasta que lo vendí a principios de los<br />

años sesenta a Durán por 200.000 pesetas, que<br />

entonces no estaban mal. Por lo tanto, nunca fui a<br />

Francia a ver a Picasso, que en aquella época vivía<br />

en su casa de La Californie, y no en Valoris, y el<br />

bueno de Gerardo Porto no tiene nada que ver con<br />

la historia de este cuadro. La gran sorpresa de mi<br />

vida fue cuando en diciembre de 2002 vi colgado el<br />

cuadro coruñés, “La enferma”, en la exposición<br />

sobre"Picasso joven” organizada por la Fundación<br />

Barrié.<br />

Isabel Bugallal (LA OPINIÓN)-1 octubre 2008


Página 6 Restaurantes Manolito<br />

NAVIDADES DE<br />

MARISCO Y VIAJES<br />

Me acuerdo que de niña, las navidades empezaban el 20 de<br />

diciembre, coincidiendo con la época vacacional colegial.<br />

Era cuando se ponía el Belén en las casas y en algunas,<br />

tímidamente un arbolito de Navidad, y en las menos, un abeto.<br />

La cena de Nochebuena según la tradición gallega:<br />

“Coliflor con bacalao o realmente las carnes, los pescados y los<br />

turrones de Jijona y Alicante, piñones y polvorones”…una vez al<br />

año, hasta hacía ilusión.<br />

¡Viva la diferencia! ¿O no?<br />

Actualmente dejamos difuntos o todos los santos y ya estamos<br />

en Navidad, (tema religioso dejándolo a un lado).<br />

Con crisis o no, gastronómicamente hablando, hoy se procura<br />

celebrar con marisco, si es en casa o restaurante.<br />

En caso contrario y si hay gente menuda se puede celebrar con el<br />

mismísimo Papa Noel en ROVANIEMI (Laponia) o al calor de las<br />

playas de las ISLAS CANARIAS con una hora menos, o con los<br />

Reyes Magos en NATAL, ciudad de Brasil, fundada un 25 de<br />

diciembre de ahí su nombre.<br />

El menú. Primer plato: Fiambres y salpicón de marisco. Se<br />

cuecen las colas de cigala se quita la cáscara y se dejan enfriar.<br />

Luego se les añade vinagreta<br />

Segundo plato: cordero lechal o besugo al horno. "Es<br />

importante tener lo máximo posible hecho, por eso<br />

recomiendo estos platos sencillos". El cordero se adoba y se<br />

mete en el horno. Cuando coge color se aumenta el calor. "Es<br />

un plato muy rico. Hay que acompañarlo con patatas asadas".<br />

Postres: navideños.<br />

PAZ Y FELICIDAD PARA TODOS¡¡¡ el deseo no cambia.<br />

Fátima Barral, responsable<br />

de Viajes Barral<br />

Sugerencia de menú<br />

navideño, por Paz Varela,<br />

nuestra chef


Restaurantes Manolito<br />

…cosas de Chantada, la “Muñeira”<br />

Que Galicia es una tierra de tradiciones vivas no escapa a<br />

ningún visitante de estas tierras. El folclore ocupa un lugar<br />

fundamental en la vida de los gallegos, como seña de<br />

identidad de un pueblo que no siempre pudo definirse como<br />

tal en público. El idioma (con sus vocablos, sus expresiones<br />

y sus historias), la gastronomía (con su cocina popular,<br />

ahora actualizada) y por supuesto el folclore, son los pilares<br />

sobre los que se asientan las raíces de nuestro pueblo.<br />

Y dentro del folclore, la danza es una de los tesoros más<br />

valiosos que conservamos. Ataviados con un traje regional<br />

gallego, todavía existen multitud de agrupaciones<br />

folclóricas y grupos de baile que son llamados para hacer<br />

las fiestas un poco más vistosas a ritmo de gaita, tambor,<br />

bombo y otros instrumentos menos específicos. La danza<br />

popular gallega es extremadamente variada, y ha sido<br />

enriquecida a lo largo del tiempo con piezas de otras partes<br />

de la península como jotas o fados, aunque sin duda, el<br />

baile gallego más popular es la muñeira.<br />

La muñeira (o muiñeira en gallego) es una danza popular<br />

típica de Galicia (y con presencia en Asturias) que se baila<br />

acompañada de gaita, tamboril, tambor, pandereta, y en<br />

ocasiones, charrasco, conchas y otros instrumentos típicos.<br />

Y a pesar de que en sus orígenes fue una danza<br />

instrumental, hoy en día existen muñeiras cantadas,<br />

tradición que se pudo incorporar a partir del siglo XVII a<br />

este baile. El origen de la muñeira no está claro, ya que<br />

algunos autores creen que derivan de las danzas<br />

tradicionales celtas, mientras que otros sitúan su<br />

nacimiento sobre el siglo XV. De todos modos, está claro<br />

que es una danza antigua que ha evolucionado<br />

mínimamente con el tiempo hasta convertirse, aún hoy, en<br />

El origen del fútbol….<br />

El fútbol en Chantada se practica desde 1915 , año en el que se<br />

fundó el primer equipo, llamado Atlético , que disputaba<br />

encuentros con los equipos de Lugo y Ourense. Este equipo fue<br />

fundado por José Arias "Petete" .<br />

En los años 20, Ramón Soto fundó otro equipo, llamado Fortuna.<br />

Pero en aquella época existía un gran problema: encontrar un<br />

campo reglamentario. Primeramente, Agustín Lorenzana cedió<br />

Página 7<br />

una de las danzas más populares del Noroeste<br />

peninsular. Su nombre significa molinera, y proviene de<br />

la antigua costumbre de bailarla en los molinos,<br />

haciendo más llevadero el tiempo de molienda. Las<br />

distintas piezas de muñeira, tienen el nombre del lugar<br />

donde se solían cantar. Así la más famosa es la<br />

“Muñeira de Chantada”, pieza típica de la música<br />

tradicional gallega originaria del lugar del mismo<br />

nombre.<br />

Las distintas piezas de muñeira están escritas todas en<br />

clave mayor a un tiempo de 6/8. Se acostumbra a<br />

bailar en parejas, aunque si el número de danzantes es<br />

mayor de 6, puede bailarse en círculo. Es una danza<br />

caballeresca, en la que el varón rinde homenaje a su<br />

acompañante con movimientos airados mientras ella se<br />

mueve más discretamente. Existen también variantes<br />

de la muñeira, como la riberana, donde la mujer danza<br />

a su aire, sin seguir los pasos del varón. Los<br />

movimientos de estas danzas, son a menudo nombrados<br />

como “tacón-punta-tacón” en alusión a los movimientos<br />

del pié que hacen los bailarines.<br />

un campo, donde se llevaron a cabo las primeras gestas del<br />

Atlético chantadino. Más tarde, se alquiló un campo en<br />

Marín, el cuyo era un prado en el que no se podían hacer<br />

arreglos. Luego, se volvió al primer campo, que estaba<br />

ubicado en Zaquín, y con el permiso del señor Lorenzana,<br />

todos los jóvenes de nuestro pueblo se pusieron manos a la<br />

obra: vagones, carretillas, volquetes, picos... y todo el<br />

esfuerzo necesario para conseguir nivelar el terreno, que<br />

contaba con algo de desnivel. Durante muchos años el<br />

campo de Zaquín registró grandes llenos y partidos y<br />

victorias de gran nivel; por allí pasaron equipos como el<br />

Lemos, Arzúa, Mellid, Carballiño y muchos más de Ourense,<br />

Lugo y pueblos cercanos a Chantada.<br />

De Zaquín se pasó al Sangoñedo, donde aún hoy está<br />

ubicado el campo, donde los aficionados chantadinos<br />

hemos celebrado grandes triunfos y donde esperemos que<br />

se escriban nuevas jornadas de gloria para el fútbol<br />

chantadino.


Página 8 Restaurantes Manolito<br />

¿Y QUÉ NOS PONEMOS<br />

PARA LAS FIESTAS?...<br />

Edita: JEMAHI, S. L.<br />

Por Chus Pardo, nuestra<br />

experta asesora en moda…<br />

Se llevará para estas fechas, el negro y plateado, para las mujeres entradas en la elegante<br />

madurez, con la indispensable piel.<br />

Para las jovencitas el largo y corto, más bien corto, para su comodidad porque andan toda<br />

la noche de fiesta y los chicos smoking.<br />

Lotería Navidad<br />

Restaurantes Manolito<br />

65756<br />

Juega a nuestra Lotería, el 56 fue<br />

el año en que abrimos, y además,<br />

capicúa…<br />

COMUNICADO DE AECO:<br />

La Asociación de Empresarias de A Coruña nos solicita<br />

que transmitamos a través de nuestro Boletín, que con<br />

motivo de la próxima CENA DE NAVIDAD, que tendrá<br />

lugar el viernes 12 de diciembre a las 21,30 horas en el<br />

hotel Melia María Pita, sito en la Avda. Pedro Barrié de la<br />

Maza, 1 (junto a la playa del Matadero), que el precio de<br />

la invitación es de 30 € cubierto.<br />

Recordad que las asociadas podéis aportar regalos para<br />

su posterior sorteo entre las comensales. Sólo os pedimos<br />

que la aportación se realice con par de días de antelación,<br />

para ello poneros en contacto con vuestra asociación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!