13.05.2013 Views

DOSSIER DONALD WINNICOTT - Contexto Psicológico

DOSSIER DONALD WINNICOTT - Contexto Psicológico

DOSSIER DONALD WINNICOTT - Contexto Psicológico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PUBLICACION BIMESTRAL DE DISTRIBUCION GRATUITA / AÑO IV / 21 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2007<br />

- <strong>DOSSIER</strong> <strong>DONALD</strong> W INNICOT T - 2° PA RTE -<br />

Graciela Vergel: Teoría y clínica winnicottiana<br />

A l i c i a L e v i n : L a c r e a t i v i d a d y s u s o r í g e n e s<br />

- Silvia Bleichmar: Un modo de pensar de nuestro tiempo -<br />

- Rubén Melero: La Melancolía - Agenda: Conferencias. Jornadas. Cursos -


libros_psi@yahoo.com.ar<br />

FREUD. Una biografía política<br />

Rene Mayor - Chantal Talagrands<br />

Editorial Topia - 2007 / $42<br />

La alegría de lo necesario<br />

Las Pasiones y el Poder en Spinoza y Freud<br />

Enrique Carpintero. Editorial Topia - 2007 / $28<br />

La construcción imaginaria de la discapacidad<br />

Marcelo Silberkasten. Editorial Topia. Año 2006 / $24<br />

Neurociencia y Salud Mental<br />

Valoraciones y aplicaciones del desarrollo cultural<br />

Elba Beatriz Tornese. Editorial Salerno. 2006 / $ 30<br />

Intersexo<br />

Una clínica de la ambigüedad sexual<br />

Vera Gorali.(comp.) Grama Ediciones. 2007 /$ 24<br />

Alcances y actualidad del concepto de<br />

compulsión. Su relación con las adicciones<br />

Deborah Fleischer (comp.)<br />

Grama Ediciones. 2007 / $24<br />

Psicoanálisis y oncología. (Al pie de lo que pasa)<br />

Diana Braceras.Ediciones Cooperativas. 2006 / $30<br />

DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran<br />

El mal real y la construcción social<br />

Gustavo Stiglitz (compilador)<br />

Grama Ediciones. 2007 / $29<br />

Huellas de Derrida<br />

Skliar, Carlos / Frigerio, Graciela (comp.)<br />

Editorial del Estante. 2005 / $ 24<br />

Introducción a la clínica con toxicomanías y<br />

alcoholismo<br />

Fabían Naparstek y colaboradores<br />

Grama Ediciones. 2005 / $30<br />

H AG A S U P E D I D O A<br />

l i b r o s _ p s i @ y a h o o . c o m . a r


03 - Editorial<br />

05 - Un modo de pensar de<br />

nuestro tiempo<br />

Silvia Bleichmar<br />

07 - Dossier D. Winnicott 2ª Parte<br />

Teoría y clinica winnicottiana.<br />

Graciela Elisa Vergel<br />

12 - Agenda<br />

15 - Dossier D. Winnicott 2ª Parte<br />

La creatividad y sus Orígenes.<br />

Alicia Levin<br />

18 - La Melancolía<br />

Rubén Sebastián Melero<br />

20 - Arte, Cultura y Sociedad<br />

Un fuego que nunca se Apaga<br />

María Cristina de los Reyes<br />

21- Artquimia<br />

Sonia Basualdo, María de los<br />

Angeles Rodera, Fernando<br />

Ayala, Claudia Giménez<br />

23 - Cartelera<br />

Próximo número Septiembre de 2007<br />

“Cerrar los ojos definitivamente,<br />

como quien dice, en los 90,<br />

no hubiera sido saludable<br />

para mi espíritu” (1)<br />

El 15 de agosto murió Silvia Bleichmar, lo digo así sin eufemismos y con una<br />

irremediable sensación de perdida. Reconozco con cierta extrañeza el dolor por la<br />

muerte de una persona con la que no se ha compartido mas que dos horas de charla,<br />

café de por medio y con una entrevista como excusa. Tal vez el sentimiento<br />

muestra las distintas maneras en que la palabra del otro habita en uno.<br />

Silvia Bleichmar creía profundamente en el valor de la palabra: “Ellas dirigen<br />

nuestras acciones y permiten no solo que nos apropiemos de nuestros actos sino<br />

también que la acción tendida hacia el otro lo incluya como representación, lo<br />

constituya como presencia que nos arranca de la inmediatez a la cual la<br />

cotidianeidad nos impulsa” (2)<br />

También sabia del valor de la palabra como medio para trasmitir ideas nuevas,<br />

cuestionando las teorías heredadas como forma de recuperar el entusiasmo de los<br />

orígenes, “en la convicción de que no solo no está todo hecho y basta con<br />

defenderlo, sino que hay que partir de nuevo sobre la base de revisar, separar,<br />

descartar y recuperar en nuevos desarrollos lo que ya poseemos” (3). Llevó la<br />

teoría hasta el límite, escapando al dogmatismo pero sin perder el rigor de la teoría<br />

psicoanalítica.<br />

En su producción escrita - libros, artículos, ensayos - supo vincular el psicoanálisis<br />

con los problemas sociales de nuestro país ayudando a la reflexión de los procesos<br />

traumáticos que se registran en la sociedad. Su ensayo Dolor País muestra su<br />

preocupación por la naturalidad con la que se aceptaban las cosas terribles que<br />

estaban sucediendo, según sus palabras fue su manera de recuperar “la sensibilidad<br />

adormecida que aunque nos desgarra nos restituye a la vida”.<br />

En su último libro, “No me hubiera gustado morir en los noventa”, convoca a la<br />

recuperación de la esperanza, esperanza que “sostiene su racionalidad en la<br />

apreciación de los hechos de la realidad y en la posibilidad de incidir en ellos” (5).<br />

La crónica biográfica dirá que nació en 1944 en Bahia Blanca, de donde partió en<br />

1960 hacia Buenos Aires para estudiar sociología y psicología en la UBA, dirá que<br />

sus pasiones fueron el psicoanálisis y la Argentina, país que debió abandonar en<br />

1976 para exiliarse primero en México y luego en París, donde obtuvo el doctorado<br />

en Psicoanálisis en la Universidad de París VII, bajo la dirección de Jean<br />

Laplanche. Trabajó para la UNICEF dirigiendo el programa de asistencia<br />

psicológica a las víctimas infantiles del terremoto de 1985 de México; regresó a la<br />

Argentina en 1986, profundizó sus estudios y sus colaboraciones con instituciones<br />

y organismos dedicados a la infancia y formó parte del proyecto de ayuda<br />

psicológica a los afectados por la bomba que destruyó la mutual judía AMIA en<br />

1994. Desarrolló una prestigiosa carrera como docente universitaria de posgrado y<br />

su obra, traducida al portugués y al francés, constituye un material de referencia en<br />

varias universidades e instituciones de enseñanza. En los últimos meses recibió dos<br />

menciones que coronaron su carrera en lo profesional y en lo personal; en 2006<br />

recibió el Premio Konex en Psicología y el 10 de mayo de este año fue distinguida<br />

como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.<br />

Emiliano Galende, en su reciente visita a Mar del Plata, se refería a Silvia<br />

Bleichmar como alguien a quien no se puede homenajear con un minuto de<br />

silencio, la mejor forma de hacer honor a su memoria y a su trayectoria es seguir<br />

pensando críticamente como una manera de invitar al debate al que ella siempre<br />

convocaba.<br />

Esta es nuestra manera de homenajear a quien desde su trayectoria profesional y<br />

sobre todo desde sus convicciones, mostró un camino a seguir.<br />

Javier Vicente Manavella<br />

(1) “No me hubiera gustado morir en los noventa” Ed. Taurus. 2006. P. 21.<br />

(2) Idem P. 11.<br />

(3) “Paradojas de la sexualidad masculina”. Ed. Paidós. 2006. P. 10.<br />

(4) “Dolor País” Ed. El Zorzal. 2002<br />

(5) “No me hubiera gustado morir en los noventa” Ed. Taurus. 2006. P. 35.


SILVIA BLEICHMAR<br />

PRESTACIONES EN SALUD MENTAL<br />

P S I Q U I A T R I A - P S I C O L O G I A<br />

PSICOPEDAGOGIA - PSICOGERIATRIA<br />

CONTEXTO 05<br />

Corrientes 2772 (7600) Mar del Plata<br />

Tel.: 495-3566 / E-mail: psimed@ciudad.com.ar<br />

PSICOANALISIS<br />

UN MODO DE PENSAR DE NUESTRO TIEMPO*<br />

*Este texto que publicamos<br />

como homenaje a Silvia<br />

Bleichmar, corresponde al<br />

primer capítulo de su libro<br />

Somos hijos, con el tiempo, de<br />

nuestras propias representaciones<br />

humano en ser humano la que<br />

genera la expectativa de que el<br />

semejante no pueda dejar de<br />

arrancarnos del egoísmo con<br />

“La subjetividad en riesgo”<br />

(2005), publicado por la<br />

Editorial Topia, a quién<br />

agradecemos la autorización<br />

interiores de aquellos que<br />

nos engendraron.<br />

una presencia tensionante. Un<br />

filósofo en el extremo opuesto<br />

del escepticismo, como<br />

Levitas, considera que en ello<br />

para difundir este material. embargo, es insoslayable. valorativa, pragmática, ya que radica el fundamento de la<br />

Somos hijos, con el tiempo, de no es cierto que se pueda vivir Ética. “El contrato no pone fin<br />

uestra generación, si n u e s t r a s p r o p i a s en un sistema a-valorativo. Si a la violencia del otro, a un<br />

no recupera sus raíces, representaciones interiores de cada tiempo establece sus orden o un desorden- donde el<br />

Nescépticos<br />

seguirá leyendo a los aquellos que nos engendraron. valores, las premisas que los hombre es el lobo del hombre.<br />

contemporáneos Un desencantado es siempre sostienen, la ética que regula En la selva de los lobos,<br />

con la ilusión de resolver el mal alguien que sufre por el los pasos para acceder a ellos, ninguna ley puede ser<br />

que la aqueja. Tendidos entre la encantamiento previo, pero el toda explicación que devenga introducida. Allí donde el otro<br />

Utopía y el desencanto, no desencanto es una manera de justificación, cuando se es, en principio, infinito para<br />

podemos, sin embargo, estar vivo; porque podemos instrumenta al servicio del no mi, se puede, en cierta medida<br />

atemperar nuestro anhelo de defendernos de todas las castigo del trasgresor oficia al pero en cierta medida<br />

v e r d a d e s . H e m o s s i d o ilusiones, pero estaremos modo de la perversión auto- solamente- limitar la extensión<br />

golpeados por las catástrofes muertos antes de dar batalla. Si legalizada. de mis deberes, masque<br />

del siglo; parecería que el fanatismo nos irrita-¡y con Sin embargo, cabe guardar la defender mis derechos.” (1)<br />

algunos piensan que se puede derecho!-, su otra cara es el esperanza, ya que algunos El contrato interhumano no fija<br />

justificar todo porque él fue desinterés mas absoluto, el a s p e c t o s d e l c o n t r a t o mis derechos, sino que limita<br />

acabando con nuestras pragmatismo degradado. El interhumano exceden lo mis obligaciones- infinitas<br />

certezas. Los intelectuales, si discurso del desencantado no circunstancial, y se plantean respecto al semejante. En esta<br />

no revisamos nuestra historia, es igual al del escéptico que c o m o p r e m i s a s d e l a premisa de partida se funda la<br />

quedamos huérfanos; ni nunca creyó. Aún para negarse humanización. El hecho de que esperanza de que nuevas<br />

siquiera somos hijos de padres a sí mismo, para destruir todas los seres humanos sean crías formas de recomposición de<br />

divorciados como nos ocurrió las certezas por el sufrimiento destinadas a humanizarse en la vínculos de solidaridad sean<br />

d u r a n t e a ñ o s c u a n d o que le han implicado, la certeza cultura marca un punto posibles en el marco de la<br />

intentábamos guardar en el de lo negativo es planteada con i n s o s l a y a b l e d e s u corrupción y el facilismo.<br />

espíritu, al mismo tiempo, desesperación; su propia constitución: la presencia del Junto al rescate de nuestra<br />

coexistiendo, los restos de la cruzada contra la fe es semejante es inherente a su herencia intelectual, del<br />

escuela de Frankfurt con la apasionada y vehemente. organización misma. En el otro trabajo de duelo a realizar<br />

filosofía sartreana. Lisa y Porque los hombres no pueden se alimentan no solo nuestras respecto a nuestra propia<br />

llanamente, nuestros padres dejar de investir con pasiones bocas sino nuestras mentes; de historia, ella es la condición de<br />

han muerto. aquello en lo cual creen, y este él, recibimos junto con la nuestra salida de la orfandad<br />

La muerte de los padres puede es el contrasentido de los leche, el odio y el amor, que nos aqueja.<br />

llevar a un duelo patológico escépticos radicalizados. nuestras preferencias morales Pero si bien guardamos aun<br />

(aniquilación del propio ser Nos exasperan entonces los y nuestras valoraciones los restos de un siglo que nos<br />

por intolerancia a la perdida, o discursos de quienes ante ideológicas. El otro esta alimento en todos los planos,<br />

por restos de odio ante la ciertos acontecimientos de inscripto en nosotros, y esto es que nos nutrió de pan y de<br />

desprotección sufrida) o a una corrupción e impunidad inevitable. esperanzas, ello no parece ser<br />

elaboración sufriente de pretenden mantenerse a Es esta condición de base de la suficiente para paliar la<br />

ausencia. La identificación, sin distancia, con una actitud a- transformación del cachorro ausencia de proyecto y todavía


SILVIA BLEICHMAR<br />

muchos síntomas se expresan tecnocrático, o mantiene la<br />

en nuestra producción. Hemos disociación que la sostiene al<br />

devenido razonables pagamos margen de la practica<br />

demasiado caro el salto de la profesional en la vida civil.<br />

esperanza a la ilusión-; se Si los intelectuales modelan<br />

fracturo en muchos momentos sus sistemas de pensamiento<br />

la pata que nos sostenía en el en el interior de los lazos<br />

principio de realidad. Los que sociales que los incluyen, es<br />

sobrevivimos tenemos una i n d u d a b l e q u e l a s<br />

deuda con la vida: como los generaciones anteriores<br />

judíos post-campo, debemos tuvieron la oportunidad de<br />

ser respetables para que moldearse en un sector del país<br />

nuestra voz se oiga, para que que todavía confiaba en la<br />

nuestra memoria se conserve, Utopía y en una Universidad<br />

para que no todo desaparezca. que no se resignaba a realizar<br />

Sin embargo, la persistencia de capacitación técnica sino que<br />

nuestra presencia no siempre aspiraba a la formación de<br />

garantiza la presencia de pensadores. Por ello inquieta<br />

nuestro ser. altamente el hecho de que la<br />

Conocemos nuestro lado reducción al tecnicismo<br />

flaco. Hemos sido en la mayor generalizado pueda arrojar a<br />

parte de los casos dogmáticos, los profesionales al margen del<br />

hemos trasladado la religión a campo intelectual. Si esto<br />

la ciencia, a la política, a la ocurriera, el relevo por parte de<br />

filosofía. Ello nos obliga a ser las corporaciones de pares o<br />

cautelosos; ¿Cuáles son los privadas- respecto a la<br />

limites, sin embargo, de esta universidad puede acarrear<br />

cautela? Están dados, en mi una degradación general de la<br />

opinión, por la necesidad de no perspectiva teórica, a partir de<br />

confundir respeto, en el marco la captura de una enorme<br />

de la democracia política, con cantidad de inteligencia en los<br />

relativismo intelectual. Se intereses reducidos que la<br />

sostiene aun un hiato entre la a p r i s i o n a n , y a q u e l a<br />

a c c i ó n p o l í t i c a y l a operatoria se reduce a un<br />

información; hiato que, mas intercambio de un saber<br />

allá de uno u otro intento técnico, de un “saber hacer”,<br />

aislado, señala la carencia de importando poco el destino de<br />

una reflexión profunda acerca ese saber hacer, reducido a su<br />

de la condición humana en las solo valor de cambio.<br />

circunstancias históricas en Retomando la acertada<br />

que nos toca vivir. expresión de Marcase, he<br />

La Universidad no es hoy un definido como “malestar<br />

universidad cerrada desde el sobrante” (2) a esa cuota de<br />

punto de vista represivo, y al malestar extra que debemos<br />

mismo tiempo corre el riesgo pagar y que no se reducen<br />

de devenir una institución nuestra sociedad actual solo a<br />

inoperante desde el punto de la dificultad de algunos de<br />

vista de formar inteligencia, acceder a bienes de consumo,<br />

intelectuales críticos, si ni tampoco por el dolor que<br />

subordina sus intereses a la pueden sentir otros, mas<br />

e f i c a c i a d e u n s a b e r afortunados materialmente,<br />

CONTEXTO 06<br />

p e r o e n t a n t o s u j e t o s recorrer encuentre un modo de<br />

éticamente comprometidos y justificar su recorrido.<br />

provistos de un superyo Desde esta perspectiva, tal<br />

atravesado por ciertos valores vez nuestra tarea como<br />

que aluden a la categoría intelectuales consista en la<br />

general de “semejante”, ante el recomposición de las vías para<br />

hecho de disfrutar beneficios evitar que el malestar sobrante<br />

q u e s e c o n v i e r t e n e n devore nuestro pensamiento,<br />

privilegios ante la carencia e n l a p o s i b i l i d a d d e<br />

entorno. instrumentar nuevas preguntas<br />

El malestar sobrante esta con respeto por la historia pero<br />

dado, básicamente, por el sin que la nostalgia por el<br />

hecho de que la profunda pasado o la reificación del<br />

mutación histórica sufrida en p r e s e n t e i n u n d e l a s<br />

los últimos años deja a cada posibilidades creativas. Si<br />

sujeto despojado de un esto se logra, si el contrato<br />

proyecto trascendente que implícito de los intelectuales<br />

posibilite, de algún modo, con nuestro tiempo lo<br />

a v i z o r a r m o d o s d e posibilita, la denuncia puede<br />

disminución del malestar no redundar en queja y la<br />

reinante. Porque lo que lleva a dificultad no cerrarse en<br />

los hombres a soportar la autocomplacencia frente a las<br />

prima de malestar que cada dificultades.<br />

época impone, es la garantía<br />

futura de que algún día cesara<br />

ese malestar, y en razón de ello 1- Levitas, Emmanuel, Du<br />

la felicidad será alcanzada. Es sacre au Saint, Ed. De Minuit,<br />

la esperanza de remediar los París, 1977, p.21.<br />

males presentes, la ilusión de 2- “Acerca del malestar<br />

una vida plena cuyo borde sobrante”, Bleichmar, S,<br />

m o v i b l e s e c o r r e revista Topía, Año VII, Nº 21,<br />

constantemente, lo que Buenos Aires, Diciembre de<br />

posibilita que el camino a 1997.<br />

NOVEDADES EDITORIAL TOPIA<br />

AL MARGEN DE LOS DÍAS<br />

Jean-Bertrand Pontalis<br />

Al margen de los días, completa<br />

la trilogía editada en castellano<br />

de la obra de J.-B. Pontalis que<br />

Editorial Topía iniciara en el 2005<br />

con las publicaciones de<br />

Ventanas y Este tiempo que no<br />

pasa.<br />

LA BANALIZACIÓN<br />

DEL DOLOR<br />

Topía Revista - Nº 50<br />

Agosto/octubre 2007<br />

Escriben: Enrique Carpintero,<br />

Héctor Freire, Juan Carlos<br />

Volnovich, Alfredo Moffat, Busi<br />

Dubin, Cesar Hazaki.<br />

Con el suplemento TOPIA en la<br />

clínica: La clínica de los duelos<br />

TOPIA LIBROS Y REVISTAS<br />

H AG A S U P E D I D O A<br />

l i b r o s _ p s i @ y a h o o . c o m . a r


CONTEXTO 07<br />

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DONALD</strong> <strong>WINNICOTT</strong> / 2ª PARTE<br />

<strong>DONALD</strong> <strong>WINNICOTT</strong> *<br />

Cuerpo psíquico, estructuración del espacio psíquico temporalizado.<br />

Un lenguaje simple para un pensamiento abierto y complejo.<br />

Clínica winnicottiana de lo esquizoide.(1)<br />

Lic. María Vanesa Miquelay<br />

PSICÓLOGA - M.P. 46.265<br />

Cel. 155 - 165398<br />

vanemiquelay@yahoo.com.ar<br />

Lic. Leonardo Pontoriero<br />

PSICÓLOGO - M.P. 46.354<br />

Cel: 155-367243<br />

leonardopontoriero@yahoo.com.ar<br />

Lic. Graciela Elisa Vergel<br />

graciela_vergel@yahoo.com.ar<br />

Porque hay una historia W i n n i c o t t : “ L a z o n a v a m o s a e n c o n t r a r e n Pero además, la teoría<br />

que no está en la historia, intermedia de experiencia, no cualquier punto de la urdimbre winnicottiana sigue desde ese<br />

y solo se puede rescatar discutida respecto de su teórica tejida por él, exige de centro común, direcciones<br />

escuchando el susurro... de las pertenencia a una realidad nosotros (de cualquiera) diversas que no constituyen un<br />

mujeres** i n t e r n a o e x t e r i o r soportar la tensión de sistema cerrado, nada más<br />

Rosa Montero (compartida), constituye la sostenerla, más aún, sostenerla lejos de esta pobreza. Se trata<br />

mayor parte de la experiencia serenamente. La capacidad d e u n c a m p o d e<br />

omienzo afirmando que del bebé, y se conserva a lo para sostenerla es expresión de conceptualizaciones abiertas,<br />

Donald Winnicott es un largo de la vida en las intensas la riqueza del Yo, concebida en regidas por y desde, tanto de su<br />

Cteórico “fácil” de leer, e x p e r i e n c i a s q u e términos de realidad psíquica, gesto espontáneo como el de<br />

pero “difícil” de entender. Y es corresponden a las artes y la v a l e d e c i r r i q u e z a d e s u s p a c i e n t e s . E n s u s<br />

difícil de entender porque su religión, a la vida imaginativa representaciones psíquicas d e s c u b r i m i e n t o s e<br />

manera de transmitir es y a la labor científica organizadas como Yo con innovaciones clínicas, es<br />

sencilla, su forma de hablar es c r e a d o r a . . . D e e s t a s fluida comunicación entre siempre consecuente con el<br />

directa y sin artilugios o consideraciones surge la idea ellas, lo que permite tener “gesto espontáneo” (5) y son<br />

floreos barrocos que velen su de que la paradoja aceptada enfoques variados, creativos, por lo tanto los obstáculos y<br />

pensamiento, pero, esa puede tener un valor positivo. originales, que resultan al dificultades con las que se<br />

s e n c i l l e z e n c i e r r a u n Su solución conduce a una mismo tiempo, adecuados encuentra en su “estar” (6)<br />

pensamiento complejo muy organización de defensa que para enfrentar los conflictos analista y lo que allí le<br />

coherente, pero para nada en el adulto se puede que se presentan, y sin un enseñaban sus pacientes, lo<br />

estructurado obsesivamente, e n c o n t r a r c o m o sacrificio demasiado grande que lo impelía a hacer teoría.<br />

tiene la complejidad de un autoorganización verdadera o de la espontaneidad personal. Es en ese espacio potencial<br />

tejido sutil, donde prevalecen falsa” (3) La riqueza del Yo, está donde se da su pensamiento<br />

las junturas abiertas y sus Resolverla, “solucionarla”, asociada a lo que Winnicott teórico, espacio de diferencias<br />

continuaciones. Hay en ello, la nos hace perder la oportunidad conceptúa como fortaleza del paradójicas, un si y no, que son<br />

continuidad de un proceso, de que se produzca un yo: la continuidad de ser, raíz ambos verdaderos y deben<br />

d o n d e e n c a d a p u n t o verdadero encuentro, el de de la identidad en lo diverso. tomarse así, renunciando a un<br />

encontramos lo que, a mi encontrar lo que no buscamos. Dice Winnicott: “...Ahora cierre.<br />

entender, es lo esencial de su Encontrar lo que buscamos, quiero decir unas palabras Dice en el prefacio de su libro<br />

riqueza teórica: el trabajo de la cosa bastante habitual, nos p a r a c o n t r a r re s t a r l a “Apuntes clínicos sobre los<br />

paradoja. (2) Entendiendo llevará a su corolario impresión que puedo haber trastornos de la infancia”<br />

como tal, poder estar en lo indefectible: el aburrimiento y dejado; de que con la salud es (1931) “Este libro procede del<br />

paradojal y aceptar lo la pobreza de lo “ya sabido” y suficiente (...); lo que nos corazón de un clínico más que<br />

p a r a d o j a l s i n i n t e n t a r la monotonía de lo mismo sin interesa es la riqueza del del cerebro de un estudiante de<br />

r e s o l v e r l o . H a b i t a r l o diferencia. individuo, no en términos de biblioteca, a esto se deben<br />

paradojal, con serenidad y Es Winnicott el teórico de la dinero sino de realidad algunos de sus méritos y<br />

confianza en que de allí va a paradoja, por excelencia, psíquica interior. En la cima algunos de sus defectos”(7)<br />

surgir algo verdadero, dentro del psicoanálisis. La de la escala no está la salud<br />

genuinamente personal. paradoja es el centro fecundo sino la riqueza de las S u d e s c u b r i m i e n t o y<br />

Respecto de la paradoja dice del pensar, por lo tanto la condiciones” (4) teorización: el espacio<br />

Niños a<br />

Adolescentesa<br />

Adultosa<br />

Psicodiagnósticosa<br />

C onsultorio: A lberti 3635 - Mar del Plata<br />

Te l . / F a x : 0 2 2 3 4 9 5 - 4 6 9 1 / 4 9 3 - 4 0 2 4


GRACIELA VERGEL<br />

potencial; zona de descanso y como se dijo estructuras, sino terapeuta. Esta relacionada atención a los primerísimos<br />

no-integración, lugar de estados, en muchos casos con dos personas que juegan tiempos de constitución de un<br />

creación y raíz del sentirse posibles de ser revertidos, juntas. El corolario de ello es psiquismo.<br />

vivo y existir, es tanto el permitiendo la instalación del que cuando el juego no es Lo que Winnicott hace es<br />

núcleo del ser, como de su paciente en la neurosis. Son posible, la labor del terapeuta centrarse y ocuparse, una y<br />

teoría y de su clínica, habitarlo algunos de estos analistas; se orienta a llevar al paciente, otra vez, de penetrar en zonas<br />

le posibilitó su inimitable Masud Khan, André Green, de un estado en que no puede i n e x p l o r a d a s p o r e l<br />

originalidad como clínico, su Didier Anzieu, Ricardo Jarast, jugar a uno en que le es posible psicoanálisis hasta entonces,<br />

especial estilo de “estar” Ricardo Rodulfo. Lo que los hacerlo” (8) ya que la ocupación primordial<br />

analista, donde encontraba sin asemeja, no es su producción<br />

de Freud fueron las neurosis.<br />

buscar, porque sostenía al t e ó r i c a , a l l í p o d e m o s Winnicott resalta la En su artículo “Introducción<br />

p a c i e n t e c o n f i a n d o y encontrar diferencias fecundas capacidad de jugar (9), no el al narcisismo” dice Freud:<br />

r e s p e t a n d o e l g e s t o para el pensamiento, sino la juego reglado, en lo esencial su “Las perturbaciones a las que<br />

espontáneo, lo que lo iba a zona que investigan; los modelo plástico es el garabato, está expuesto el narcisismo<br />

llevar a agradecerle a sus tiempos de constitución del terreno de lo informe, de la primitivo del niño, las<br />

pacientes por lo que le p s i q u i s m o y pura potencialidad universal reacciones con las cuales se<br />

enseñaron y a escribir la fundamentalmente las fallas de jugar, gesto espontáneo en defiende de ellas el infantil<br />

famosa dedicatoria de su en su constitución y los efectos su origen. Esa capacidad es la sujeto y los caminos por los<br />

último libro “Realidad y patológicos de esas fallas. capacidad de operar en la zona q u e d e e s t e m o d o e s<br />

Juego”. Todo ello para ajustar una transicional, espacio que impulsado, constituyen un<br />

Es también ese estilo, el que clínica posible de esos efectos. separa y une a la vez, tema importantísimo, aún no<br />

hace de Winnicott, el analista Se centran de una u otra forma, superposición del afuera y el examinado y que habremos de<br />

de lo esquizoide y el teórico en lo que podría agruparse, dentro, que no es ni afuera, ni reservar para un estudio<br />

más rico acerca de la dicho esto en trazo grueso, en d e n t r o . A l l í s e d a e l detenido y completo.”(11)<br />

esquizoidía y su tratamiento las perturbaciones en la “experienciar” siempre Este estudio no fue llevado a<br />

posible. A partir de él se ha constitución del narcisismo precario y fecundo. Este cabo por Freud.<br />

a b i e r t o u n a v e t a d e primitivo y las reacciones experienciar, es diferente de lo Es justamente esto lo que<br />

investigación que ha sido defensivas del niño ante ellas. q u e c o n o c e m o s c o m o investiga Winnicott. Y a<br />

seguida por diversos analistas,<br />

e x p e r i e n c i a , diferencia de Klein, que se<br />

y que ha desembocado en las ¿Qué esperaba Winnicott que fundamentalmente en que no c e n t r a e n l a f a n t a s í a<br />

actuales corrientes teóricas surgiera en un análisis? En cierra, nunca se termina de inconsciente exclusivamente,<br />

que ponen el acento en los principio, no esperaba nada, en hacer. El experienciar es un él se centra en una frase de<br />

procesos, más que en las todo caso que un proceso se nombre del tiempo, el Freud en especial, del texto<br />

estructuras. Más en las desplegara a partir del jugar experienciar pone el tiempo. “Los dos principios del<br />

fronteras móviles e inciertas juntos paciente y analista en el La continuidad existencial lo funcionamiento mental” (12)<br />

en sí mismas, que en los espacio potencial constituido hace posible. Al ir haciendo se donde dice “Se objetará<br />

campos definidos como en cada análisis. Como él construye ese espacio de justificadamente que una<br />

neurosis de un extremo o m i s m o l o d i c e : “ L a descanso, de no-integración. organización que se abandona<br />

psicosis en el otro, lo que se ha psicoterapia se da en la La paradoja es la cualidad de al principio del placer y<br />

dado en llamar lo fronterizo o superposición de dos zonas de esa zona neutra donde se da el desatiende el mundo exterior<br />

borderline, que no definen, juego: la del paciente y la del experienciar. Como se dijo no podría conservarse el<br />

e s e h a c e r n o t i e n e menor tiempo en vida y, por<br />

culminación, es lo no tanto, no habría podido<br />

completado esencialmente, constituirse. Pero el empleo de<br />

llega a su propio punto de tal ficción queda justificado<br />

saturación, que se corresponde con la observación de que el<br />

con la capacidad personal para niño de pecho realiza, si se le<br />

sostener ese movimiento tienen en cuenta los cuidados<br />

psíquico entre lo que es m a t e r n a l e s , m u y<br />

subjetivo (casi alucinatorio) a p r o x i m a d a m e n t e t a l<br />

(10) y lo que se percibe sistema.” (Subrayados míos)<br />

objetivamente (realidad Es allí donde Winnicott<br />

c o m p a r t i d a ) , r a z ó n concentra su atención y su<br />

justamente, de su precariedad. investigación, poniendo su ojo<br />

A h o r a b i e n , l a z o n a clínico en el bebé y su madre,<br />

transicional no es un dato ya que afirma: “no hay nada<br />

primario del vivir sin más, para que sea un infante, en el<br />

que sea patrimonio de una sentido de que, por supuesto,<br />

persona, para que advenga, es siempre que encontramos un<br />

necesario que se den ciertas infante encontramos también<br />

condiciones. Forma parte de lo el cuidado materno, y sin<br />

potencial del infante, pero cuidado materno no habría<br />

puede no lograrse. infante.” (13) La teoría de<br />

Esas condiciones son las que Winnicott es el encuentro y<br />

explora Winnicott, al dirigir su persistencia en una afirmación<br />

CONTEXTO08


de Freud “el niño no podría<br />

sobrevivir sin la asistencia<br />

ajena” (Subrayado mío), es<br />

del reconocimiento y de la<br />

potencia de este decir de<br />

Freud, que elabora su teoría y<br />

es lo que da fuerza a su famosa<br />

frase “los bebés no existen.<br />

Cuando vemos un bebé, vemos<br />

un bebé y los cuidados<br />

maternales” Esos cuidados<br />

maternales, que configuran la<br />

asistencia ajena, la brinda la<br />

f u n c i ó n m a t e r n a q u e<br />

Winnicott llama de diversas<br />

maneras: yo auxiliar, madre<br />

apenas o suficientemente<br />

buena. En su función de yo<br />

auxiliar la madre cumple el<br />

papel de filtro (Bion),<br />

protegiendo al bebé de<br />

aquellos estímulos que le<br />

serían traumáticos.<br />

La madre apenas buena,<br />

paradójicamente, como todo<br />

en él ¡es la madre que falla!.<br />

Pero, ¿de qué manera?<br />

La madre suficientemente<br />

buena es la que sabe adaptarse<br />

a las necesidades del bebé. La<br />

forma de esa adaptación pasa<br />

por diferentes momentos,<br />

dentro del proceso que va de la<br />

d e p e n d e n c i a h a c i a l a<br />

independencia. El primero es<br />

el de la dependencia absoluta,<br />

que se corresponde con el<br />

desamparo total del niño en<br />

soledad, en ese momento la<br />

adaptación de la madre a las<br />

necesidades del bebé debe ser<br />

cercana a un 100%, esas<br />

necesidades se condensan en<br />

una fundamental, la necesidad<br />

de sostén. El siguiente<br />

m o m e n t o e s e l d e l a<br />

dependencia relativa, donde la<br />

madre comienza a fallar<br />

progresivamente, porque el<br />

bebé puede dar señales y<br />

puede esperar. La diferencia<br />

fundamental entre una y otra,<br />

es que en la dependencia<br />

relativa, el bebé ha constituido<br />

el no-yo, por lo tanto se ha<br />

separado de la madre como<br />

alguien diferente de él mismo,<br />

se ha inscripto en su psiquismo<br />

un espacio-tiempo confiable.<br />

En la dependencia absoluta,<br />

el bebé y la madre forman una<br />

unidad desde lo que sería el<br />

punto de vista del bebé, si<br />

p u d i e r a t e n e r l o , p e r o<br />

justamente como no tiene<br />

ninguna posibilidad de ello es ser se fragmenta. Y ante ello el<br />

que el bebé es el pecho, el infante: se desintegra. (14)<br />

pecho no es parte de la madre, Este es el tiempo en que hay<br />

el niño es el pecho (fusión), es que pensar al bebé como un ser<br />

el pecho que alimenta, es las i n m a d u r o q u e e s t á<br />

sábanas tibias, es el modo en constantemente al borde de<br />

que se le sostiene. En este una angustia inconcebible. Lo<br />

momento no hay posibilidad que evita que el bebé vivencie<br />

de percatarse de la madre esa angustia inconcebible es la<br />

como distinta y separada, función de la madre de<br />

como no-yo, no hay factores i m p o r t a n c i a v i t a l : s u<br />

externos para él; la madre capacidad para identificarse<br />

forma parte del niño y esto con él y darse cuenta de lo que<br />

incluye la experiencia que él este necesita en su cuidado. Es<br />

tiene de su madre. Es por eso por ello que, en este momento<br />

que cualquier falla grave de la los efectos de las fallas<br />

madre, pone en peligro la vida maternas graves, dan lugar a<br />

psíquica y física del bebé, si su l a s “ a n g u s t i a s<br />

medio ambiente se desgarra, i n c o n c e b i b l e s ” , y s o n<br />

vale decir su madre, él se inconcebibles porque no se ha<br />

desgarra, sufre el peor de los constituido aún un psiquismo<br />

traumas pierde su continuidad que pueda tener de esas fallas,<br />

existencial. Todas las fallas, representaciones. De esas<br />

que podrían generar angustia angustias quedaran marcas<br />

inconcebible, generan una corporales, sensaciones de:<br />

reacción en el infante, f r a g m e n t a r s e , c a e r<br />

cortando así su continuidad interminablemente, no tener<br />

existencial. Si la interrupción ninguna relación con el<br />

del “seguir siendo” y la cuerpo, no tener orientación ni<br />

reacción consecuente se en espacio ni en el tiempo. La<br />

reiteran persistentemente, el ausencia de cuidados maternos<br />

CONTEXTO 09<br />

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DONALD</strong> <strong>WINNICOTT</strong> / 2ª PARTE<br />

conduce a la desintegración no<br />

a un retorno a la nointegración;<br />

la falta de relación<br />

con el cuerpo, se transforma en<br />

u n s e n t i m i e n t o d e<br />

despersonalización basada en<br />

una pauta de reacción y<br />

sometimiento. Memoria del<br />

trauma, pero no recuerdos. Es<br />

un tiempo que no tolera la<br />

espera.<br />

En la dependencia relativa, el<br />

bebé ha dado un gran paso, ya<br />

está constituido el psiquismo,<br />

se ha configurado un interior;<br />

u n a o r g a n i z a c i ó n d e<br />

r e p r e s e n t a c i o n e s q u e<br />

constituyen el yo corporal y<br />

un exterior; no-yo, puede así<br />

esperar, ya posee signos<br />

inscriptos de la presencia<br />

materna que lo sostienen en su<br />

ausencia.<br />

Y por último, adviene a la<br />

independencia relativa, en la<br />

que se vive, si las cosas han ido<br />

relativamente bien, hasta el<br />

final de la vida.<br />

Estos pasajes serán posibles<br />

si, y solo si, la madre ha sido<br />

apenas buena, que implica<br />

fundamentalmente, el saber<br />

hacer espontáneo de cuando y<br />

como fallar, vale decir tener el<br />

sentido espontáneo de la<br />

o p o r t u n i d a d . Y d i g o<br />

espontáneo, porque ninguna<br />

e n s e ñ a n z a , n i n g u n a<br />

puericultura, ningún saber de<br />

posición fálica, puede hacer de<br />

alguien, una madre. El saber


GRACIELA VERGEL<br />

hacer materno tiene su raíz en un referente constante.<br />

la Devoción materna, es el 2.Una paradoja es una<br />

amor materno en acto, declaración en apariencia<br />

concepto que en Winnicott no verdadera que conlleva a una<br />

tiene nada de sentimentalismo auto-contradicción lógica o a<br />

(15), sino de sensibilidad (16), una situación que contradice el<br />

fruto de la identificación de la sentido común. En palabras<br />

madre con el bebé, posibilitada simples, una paradoja es 'lo<br />

por la transferencia libidinal opuesto a lo que uno considera<br />

sobre el hijo. Son estas tres cierto'. La identificación de<br />

partes del proceso del devenir p a r a d o j a s b a s a d a s e n<br />

persona, los que hay que tener conceptos en apariencia<br />

presentes, para poder entender razonables y simples ha<br />

lo que podemos ubicar como el i m p u l s a d o i m p o r t a n t e s<br />

modo “winnicottiano” de avances en la ciencia, filosofía,<br />

situarse en el tratamiento de lo y las matemáticas. Las<br />

esquizoide. primeras formas de la palabra<br />

aparecieron como la palabra<br />

Notas y citas bibliográficas. del latín paradoxum, pero es<br />

encontrada también en textos<br />

*Debido a la extensión del griegos como paradoxa. Se<br />

artículo y para evitar recortar el encuentra compuesta por el<br />

material se ha dividido el prefijo para-, que significa<br />

mismo en dos entregas. La "contrario a" o "alterado", en<br />

segunda parte se publicará en conjunción con el sufijo doxa,<br />

el número 22 de <strong>Contexto</strong>, en que significa "opinión". La<br />

el mes de noviembre. paradoja del mentiroso y otras<br />

paradojas similares ya se<br />

**El verso completo finaliza estudiaron en la edad media<br />

con “de las mujeres”. Me tomo bajo el título insolubilia.<br />

la libertad de cortarlo en “el No es esto lo que le importa a<br />

susurro”, porque creo que en lo Winnicott, sino el hecho de<br />

esquizoide se trata de ver, sostenerse en lo paradojal, vale<br />

escuchar, leer “susurros”, en el decir, aceptarlo sin resolverlo,<br />

sentido de lo enigmático; en acto.<br />

signos y señales, en el lenguaje 3.Winnicott D.W.: Objetos<br />

de Winnicott esto es lo transicionales y fenómenos<br />

“informe” transicionales en Realidad y<br />

Juego, Gedisa editorial,<br />

1. Dedico este escrito a Beatriz Barcelona, 1997.<br />

Granda. Con ella comencé a 4 . Wi n n i c o t t D . W. : L a<br />

entender a Winnicott. La Lic. provisión para el niño en la<br />

Beatriz Granda fue, junto a la salud y en la crisis en Los<br />

L i c . M i r t a P i t r o l l i n i , procesos de maduración y el<br />

coordinadora del Seminario: ambiente facilitador, Paidós,<br />

“Clínica con niños; Freud y Buenos Aires, 1999.<br />

Escuela Inglesa”, donde como 5.El gesto espontáneo son los<br />

dije, comencé a “entender” a movimientos corporales y<br />

Winnicott, después de varios afectivos sin intencionalidad,<br />

años de solo “leerlo”. Fue mi no influidos por exigencias o<br />

supervisora de pacientes que e x p e c t a t i v a s a j e n a s ,<br />

e x i g e n d e l a c l í n i c a entendidas estas como<br />

winnicottiana y sigue siendo intrusiones. Estas intrusiones<br />

SANATORIO CENTRAL EMHSA<br />

Consultorio de adicciones<br />

Tratamiento Ambulatorio<br />

Coord. Lic. Sonia Herrero<br />

A v . J B J u s t o 1 7 7 4 t e l . 4 1 0 - 6 0 0 0<br />

van a anular ese gesto y van a tradición psiquiátrica, ni<br />

provocar una reacción no filosófica. Se encuentra, más<br />

personal. bien, en línea con la idea<br />

6.En su libro “Algo es desiderativa freudiana. Se<br />

posible”, Letra Viva, Buenos trata en la alucinación del<br />

Aires, 2005, Elida Fernández “crear lo dado” y lo relevante<br />

alude a una idea de Ulloa, allí es la construcción de un<br />

acerca de que uno no es espacio de confianza.<br />

analista, a veces, está analista. 11. Freud, Sigmund: Obras<br />

Encuentro que es muy completas Tomo II -, pág.<br />

coherente con el planteo sobre 2027, Biblioteca Nueva,<br />

ser y hacer, que despliega Madrid, 1973.<br />

Winnicott en su artículo 12. Freud, Sigmund: O.C. ed.<br />

“ S o b r e l o s e l e m e n t o s citada, pág. 1638, Nota 1040.<br />

m a s c u l i n o y f e m e n i n o 13. Winnicott, D.W: Este<br />

escindidos” en su libro párrafo fue tomado del artículo<br />

Exploraciones Psicoanalíticas “La teoría de la relación entre<br />

I, pero que además, subyace a progenitores-infante” del libro<br />

toda su obra. Los procesos de maduración y<br />

7.Citado por Brett Kahr, el ambiente facilitador”, ed.<br />

“Donald W. Winnicott. Retrato citada. Pero puede encontrarse<br />

y biografía”, pág. 111, en múltiples artículos de<br />

Biblioteca Nueva, Madrid, Winnicott y por otra parte,<br />

1999. subyace a toda su teoría.<br />

8.Winnicott D.W.: “El juego” 1 4 . E s t e c o n c e p t o<br />

en Realidad y Juego, ed. winnicottiano, designa una<br />

citada. compleja defensa, que<br />

9.Este concepto tiene una consiste en una producción<br />

complejidad y desarrollo activa de caos, como defensa<br />

importante en Winnicott, al c o n t r a l a a n g u s t i a<br />

cual le dedica su libro inconcebible o arcaica, que ha<br />

“Realidad y Juego”. Las que surgido como efecto del<br />

siguen son algunas de sus fracaso del sostén en la etapa<br />

características. El jugar se de dependencia absoluta. El<br />

p r o d u c e e n l a z o n a caos tiene la ventaja de que se<br />

transicional, donde no se encuentra dentro del ámbito<br />

admiten intrusiones, zona de de omnipotencia del bebé y es<br />

no-integración, donde impera por lo tanto, analizable.<br />

lo informe. Esa zona no es Mientras que las angustias<br />

realidad psíquica interna. Se i n c o n c e b i b l e s n o s o n<br />

encuentra fuera del individuo, analizables, en el sentido que<br />

pero no es el mundo exterior. es analizable lo neurótico. Las<br />

Se toman objetos o fenómenos angustias inconcebibles son<br />

de la realidad compartida, pero angustia de aniquilación , de<br />

se usan según la propia orden psicótico.<br />

capacidad de soñar. En esa 15.El sentimentalismo para<br />

zona se dan desde los Winnicott deriva de la<br />

fenómenos transicionales negación inconsciente de la<br />

h a s t a l a s e x p e r i e n c i a s destructividad y el odio<br />

culturales. El juego implica propios, con una exacerbación<br />

confianza y es en esencia, falsa del amor.<br />

satisfactorio en sí mismo, es 16. La sensibilidad de la que<br />

intrínsecamente excitante y hablo está en relación más con<br />

precario, y si bien, implica el el sentido que tiene en la física,<br />

cuerpo, esto no se refiere a la en tanto sensor, como<br />

excitación de las zonas capacidad de percibir señales.<br />

erógenas, si esto sucediera, La autora es docente de la<br />

culmina el juego. Facultad de Psicología de la<br />

Se manifiesta en la elección de UNMP.<br />

palabra, en las inflexiones de Docente del Curso de<br />

la voz y fundamentalmente en P o s t g r a d o “ D o n a l d<br />

el sentido del humor. Winnicott”, Colegio de<br />

10. Lo alucinatorio en Psicólogos, Distrito X.<br />

Winnicott no debe entenderse<br />

dentro del ámbito de la


Lic. Laura Cortés Ferreyra<br />

M.P 45940<br />

Lic. Nora Gennar<br />

M.P 45723<br />

Lic. Bettina Mariotti<br />

M.P.40065<br />

Lic. Ricardo Silva<br />

M.P 45895<br />

ATENCIÓN ATENCIÓN PSICOLÓGICA PSICOLÓGICA INTEGRAL<br />

INTEGRAL<br />

Individual - Pareja - Familia - Grupos<br />

Interconsulta psiquiátrica.<br />

JARA 640 Tel:(0223) 476-5494<br />

e-mail:grupomoebius@hotmail.com<br />

TURISMO<br />

4CATARATAS / 15.09.07 / $429.<br />

9 días 5 noches. Media pensión. Excs. Cataratas Arg. y Bras-<br />

Ciudad del Este- Ruinas de San Ignacio- Full Day en Termas de Federación.<br />

Única salida a este valor<br />

4CATARATAS FULL / 29-09/ 6 y 28-10/ 4 y 17-11/ 2-12 / $529.<br />

Hotel 3*. Cataratas Arg. y Bras- Ciudad del Este - Hito 3 Fronteras-<br />

Ruinas de San Ignacio y Termas de Federación sin entrada.<br />

4FIESTA DE LA FLOR / 6.10.07 / $ 249<br />

2 días, 1 noche. Alojamiento con desayuno. 1 comida. Entrada a la<br />

Fiesta de la Flor. Opcional Temaiken o Tigre. Traslados. Coordinador.<br />

4FIESTA DE LA FLOR / 6.10.07 / $ 139<br />

1día, 1 noche. Traslados Coordinador. Entrada Incluida.<br />

4TERMAS MARINAS / 15.10.07 / $169.<br />

Traslados-coordinador 1 noche de alojamiento- Media Pensión -<br />

entrada al complejo - caminatas<br />

4TANGO CON TODO EN BS. AIRES / 10.11.07 / $269.<br />

Traslado - Coordinador - 1 noche de aloj. - Media Pensión-<br />

Exc. Museo Gardel - Shopping Abasto - Café Los Angelitos -<br />

Opcional: clases de Tango - bailable y cena en Homero Manzi $ 125.<br />

4CAMBORIU - CATARATAS UNICO / 2 y 28-09 / 13-10 Oktober Fest<br />

4 y 11 de Noviembre / $799.<br />

Hoteles 3 *2 noches en Iguazu. 7 noches en Camboriu. Cataratas Arg. y bras.<br />

Blumenau..( sin entradas.)<br />

- Hospital de Día -<br />

- Programa de tratamiento de las personas<br />

que padecen Drogadependencia -<br />

- Psicoterapia individual y familiar -<br />

- Tratamiento psicofarmacologico -<br />

- Talleres artísticos -<br />

- Terapia ocupacional y educación física -<br />

- Equipo multidiciplinario -<br />

E n C a s a b i e r t a<br />

Gascón 1251. Teléfono (0223) 451-8141<br />

Nuevos consultorios en Mendoza 2899


AGENDA-AGENDA-AGENDA<br />

UNIVERSIDAD ATLANTIDA Inicio: Martes 18 de septiembre Informes e inscripción Arenales 2740 -<br />

ARGENTINA Encuentros: 12 Tel. / Fax: 491-5400 / 2475 / 2287<br />

uaamardelplata@atlantida.edu.ar /<br />

- CICLO DE CONFERENCIAS —”Oratoria o Expresión Oral y Escrita” www.atlantida.edu.ar<br />

Organizadas por la Universidad Docentes responsable: Lic. Perla Díaz<br />

Atlántida Argentina y la Revista Distribución horaria: 4 encuentros los UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR<br />

<strong>Contexto</strong> <strong>Psicológico</strong><br />

Martes de 14 a 15.30 o 19.30 a 21 horas<br />

Inicio: 23 de octubre<br />

DEL PLATA<br />

Ÿ“N iños Desatentos e Hiperactivos ”.<br />

La construcción de la subjetividad en los<br />

Arancel: $60. $45 p/estudiantes - FACULTAD DE PSICOLOGÍA<br />

tiempos actuales — ”Gestión de la demanda social, —IIIº Congreso Marplatense de<br />

Sábado 6 de Octubre de 9.00 a 13.00 negociación de conflictos y prevención Psicología<br />

Disertante: Lic. Beatriz Janin. de violencia social”<br />

“Psicología, Universidad, Comunidad:<br />

Licenciada en Psicología. Desde 1971 Docentes responsable: Lic. Fabián Redes actuales en la producción<br />

trabaja como psicoanalista con niños, Melamed colectiva de saberes y prácticas”<br />

adolescentes, adultos y familias. Directora Distribución horaria: 8 encuentros los De alcance nacional e internacional<br />

de la Carrera de Especialización en sábados de 9 a 13:00 horas.<br />

Psicoanálisis con Niños de la UCES Inicio: 6 de octubre 8, 9 y 10 de noviembre de 2007<br />

Autora del libro “Niños desatentos e Arancel: $100 el curso Facultad de Psicología<br />

hiperactivos” (2005). Ha recibido el Universidad Nacional de Mar del Plata<br />

premio "Arminda Aberastury", otorgado — Seminario - Taller.<br />

República Argentina<br />

por la Asociación Psicoanalítica Argentina, "Psicología del deporte, alcances e<br />

por el trabajo: "Algunas reflexiones sobre incumbencias. Deporte individual y Aranceles:<br />

el psicoanálisis de niños a partir de la grupal” Docentes de la UNMDP: $100<br />

teoría freudiana de la constitución del Docentes responsables: Graduados Universitarios: $120<br />

psiquismo" (1985). Lic. Ariel Borensztein. Grupos de 5 o más personas: $100<br />

Lic. en Psicología. Especialización en Estudiantes de la UNMdP. : Sin arancel<br />

Se llevarán a cabo en la Sede Mar del Psicología del Deporte, Ce.N.A.R.D y Estudiantes de otras Universidades: $40<br />

Plata de la Universidad Atlántida U.B.A. Ex Psicologo del plantel<br />

Argentina. Arenales 2740. profesional de futbol del club Argentinos Informes e Inscripción:<br />

Arancel $25. Estudiantes $10. Juniors. Actual Psicólogo de jugadores Universidad Nacional de Mar del Plata.<br />

Se entregarán Certificados profesionales de Tenis. Miembro de la Facultad de Psicología. Secretaría de<br />

Vacantes limitadas. Asociación de Psicología del Deporte Extensión.Tel/Fax: (0223) 475-2266<br />

Argentina. e- mail: psiceytr@mdp.edu.ar<br />

- Cursos y Seminarios Lic Pablo Nigro. sitio web:<br />

Lic. en Psicología. Especialización en http://www.mdp.edu.ar/psicologia<br />

—”Introducción a la clínica de la Psicología del Deporte (C.E.N.A.R.D.). Funes 3250. Mar del Plata. Provincia de<br />

drogadicción. Una perspectiva Psicólogo Cuerpo Médico Club Atlético Buenos Aires. República Argentina.<br />

Psicoanalítica” River Plate. Docente de los cursos de<br />

Docentes responsable: Lic. Javier Introducción a la Psicología del Deporte y — Iº Simpósium Internacional sobre<br />

Vicente M. Herramientas Psicológicas para Aplicar al Infancia, Educación, Derechos de<br />

Docentes invitados: Equipo Técnico de Campo Deportivo, Asociación de niños, niñas y adolescentes.<br />

Casabierta, Lic. Gabriel García De Andreis. Psicología del Deporte Argentina. 7 y 8 de noviembre de 2007<br />

Lic. Mariana Mastromarino. Lic. Alejandra Programa:<br />

Lalli. Dra. Mabel Morales. Sr. Carlos Torreiro Viernes 16 de noviembre de 18 a 21:30 Organizado en el marco del proyecto de<br />

Dirigido a: graduados y estudiantes de horas. Conferencia “El Rol del Psicólogo Redes Inter-universitarias del Ministerio<br />

Psicología, Asistente Social, Terapia del Deporte. Alcances e incumbencias”. de Educación, Ciencia y Tecnología.<br />

Ocupacional y profesiones afines. Sábado 17 de noviembre de 9:30 a 13:00 Secretaría de Políticas Universitarias<br />

Distribución horaria: 12 horas. Ocho horas. Talleres simultáneos: denominado ¨Infancia, Educación,<br />

encuentros los días lunes de 14:00 a - "Herramientas practicas en la Psicología Derechos de niños, niñas y adolescentes.<br />

15:30 horas. del deporte", orientado para graduados y Psicoanálisis y Ciencias Sociales¨<br />

Inicio: Lunes 24 de septiembre estudiantes de Psicología y.<br />

Arancel: Graduados $40. Estudiantes - “Trabajo Interdisciplinario en la Aranceles:<br />

$25 Psicología del Deporte", orientado a Graduados Universitarios y otros: $40.<br />

profesores de Educación Física, Inscriptos al IIIº Cong. de Psicología: $30<br />

—”Acompañamiento Terapéutico” entrenadores, deportistas y personas Docentes de todos los niveles : $30.<br />

Docentes responsable: Lic. Jorge Horni interesadas en el área del deporte. Inscriptos al IIIº Cong. de Psicología: $20


AGENDA-AGENDA-AGENDA<br />

Estudiantes de otras Facultades de la Docente: Dra. Bettina Calvi<br />

Psicólogos y estudiantes avanzados de la<br />

UNMdP: $25. Inscriptos al IIIº Cong. de (Doctora en Psicología)<br />

carrera de Psicología<br />

Psicología: $15 Fecha: 15 de diciembre de 2007 de 8 a<br />

Estudiantes de grado de la Fac. de 13hs y de 14 a 21hs<br />

Informes e inscripción: Secretaría de<br />

Psicología y Estudiantes de la Esp. En Arancel: Graduados: $80 - Docentes de Investigación y Posgrado - Facultad de<br />

Infancia e Institución(es): Sin arancel la Unidad Académica: $60 Psicología - Funes 3280 - cuerpo V<br />

Nivel III - T.E. (0223) 4752266 int. 104.<br />

Más información Ÿ”Psicobiología de los Trastornos e-mail: psipostg@mdp.edu.ar -<br />

www.mdp.edu.ar/psicologia Neuropsiquiátricos: Esquizofrenia y inposico@mdp.edu.ar<br />

Simposioinfancia@mdp.edu.ar Enfermedad de Alzheimer ”<br />

CONVOCATORIA AL PSICOANALISIS<br />

—VIII Encuentro Argentino de Historia Docente: Dr. Rubén N. Muzio Institución Psicoanalítica de Mar del Plata<br />

de la Psiquiatría, la Psicología y el Fecha: Viernes 2 y 16 de noviembre de<br />

Psicoanálisis 2007 de 10 a 16.30 hs.<br />

—Espacio Clínico<br />

Mar del Plata, 30 de noviembre y 1 de Arancel: Graduados $64 o 2 cuotas de 2° Sábado de cada mes: Presentaciones<br />

diciembre de 2007. $40.Docentes de la Unidad Académica: de cuestiones de la clínica y su<br />

Han confirmado su participación : Alicia $51 o dos cuotas de $32 articulación teórica.<br />

Alonso (Fundación Descartes), Norberto<br />

Continúan en octubre y noviembre<br />

Conti (APSA-UBA), Fernando Fabris<br />

(Espiraldialéctica),Hugo Klappembach<br />

Ÿ”Psicología y Psicoanálisis de Pareja” Actividad Sin Arancelar<br />

(UNSL.CONICET), Mariano Plotkin Docente: Lic. Sara Moscona<br />

—Espacio Interrogaciones<br />

(IDES), Lucía Rossi (UBA), Juan Carlos Fecha: Octubre 19 y 20 del 2007 (12 hs.) 4° sábado de cada mes, 10hs.<br />

Stagnaro (APSA-UBA), Ana María Talak Marzo 21y 22 del 2008 (6 hs)<br />

Presentación de trabajos y discusión de<br />

(UBA-UNLP) y Hugo Vezzetti (UBA- Arancel: Graduados: $160.- Docentes de ponencias de los miembros de la<br />

CONICET). la Unidad Académica: $128<br />

institución.<br />

Arancel: hasta el 15 /09<br />

Septiembre, octubre y noviembre.<br />

Graduados y docentes de universidades Ÿ”Psicología y Psicoanálisis de los Actividad Sin Arancelar<br />

públicas:hasta el 15 /09: $35, después Grupos”<br />

Continúan dictándose durante todo el año<br />

del 15/09: $45<br />

los seminarios y el curso de formación<br />

Graduados y docentes de universidades Docentes Titulares: Dra. Lucila<br />

sistemática.<br />

privadas: hasta el 15 /09: $55 después Edelman. Dra. Diana Kordon<br />

del 15/09: $65 Docente Asociada: Lic. Mirta Segoviano — Lecturas de biblioteca<br />

Alumnos: $15 Fecha: Parte I (21/09/07 de 13.30 a 21 C omentario de Cecilia Antón del último<br />

hs, 22/09/07 de 8.30 a 12.30 hs) Parte II: libro de Silvia Amigo "Clínicas del cuerpo.<br />

Funes 3250 Cuerpo V Piso III (16/11/07 de 13.30 a 21 hs, 17/11/07 de Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a",<br />

Facultad de Psicología 8.30 a 12.30 hs)<br />

Homo Sapiens, Rosario, 2007.<br />

Mar del Plata (UNMdP)<br />

Lunes 17 de septiembre a las 20 horas<br />

e-mail: historiapsi@gmail.com - Programa de Formación gratuita para<br />

http://encuentro.historiapsi.com/ Graduados Las actividades se desarrollan en la<br />

sede de la Institución:<br />

- Cursos de Posgrado Ÿ”Programa Capacitación en Mitre 3820. Tel: 492-5398<br />

Ÿ”La adolescencia, las instituciones y<br />

psicología forense”<br />

Docente: Dra. Liliana Álvarez<br />

Para mayor información:<br />

convocatoriaalpsicoanálisis@yahoo.com.ar<br />

las adicciones” Fecha: Sábado 22 de septiembre de 9 a<br />

13 y de 14 a 16 horas. ESCUELA FREUDIANA DE MAR DEL<br />

Docente: Dr.Héctor López Destinatarios: Licenciados en Psicología, PLATA<br />

(Doctor en Psicología. Director de la Psicólogos y estudiantes avanzados de la<br />

Maestría en Psicanálisis Facultad de carrera de Psicología —Primeras Jornadas Abiertas de la<br />

Psicología - UNMDP) Efmdp.<br />

Fecha: 14 y 15 de Septiembre de 2007 Ÿ”La clínica psicoanalítica del campo<br />

de 8 a 13hs y de 14 a 21hs. lacaniano. De la consulta inicial a los “Temas y cuestiones en psicoanálisis”<br />

Arancel: finales posibles del análisis. Sujeto y 14 y 15 de Septiembre en el Salón de<br />

Graduados: $160.- Docentes de la amor” Actos de la Delegación Mar del Plata del<br />

Unidad Académica: $128 Docente: Lic. Jorge Zanghellini Colegio de Escribanos, Independencia y<br />

Fecha: Sábado 8 de septiembre de 9 a Colón.<br />

Ÿ”El abuso sexual en la infancia, una 12 y de 13 a 16 horas. Informes: www.efmdp.org<br />

lectura desde la clínica psicoanalítica” Destinatarios: Licenciados en Psicología, EFmdp@uolsinectis.com.ar


NOVEDADES<br />

LIBROS PSI<br />

UNA VOZ Y NADA MÁS<br />

Dolar, Mladen<br />

Ediciones Manantial<br />

Año: 2007<br />

232 Págs. / $ 39<br />

Plutarco cuenta la historia de un hombre que<br />

despluma un ruiseñor y encontrando poco<br />

para comer exclama: "eres sólo una voz y<br />

nada más". Quitar las plumas del sentido que<br />

cubren la voz, desmontar el cuerpo del cual emana la voz, resistir la<br />

fascinación del canto de sirenas con la voz, concentrarse en "la voz y<br />

nada más", es la difícil tarea que el filósofo Mladen Dolar lleva adelante<br />

en este libro fundamental. La voz no fue considerada un tema<br />

importante para la filosofía sino hasta la década del sesenta cuando<br />

Jacques Derrida y Jacques Lacan, cada uno según su propia óptica,<br />

formularon su importancia como tema teórico. En este libro, Mladen<br />

Dolar sigue la idea derrideana de fonocentrismo y revive y desarrolla el<br />

reclamo de Lacan de considerar la voz como una de las<br />

encarnaciones importantes del objeto psicoanalítico (objeto a). Dolar<br />

propone que además de los dos usos más extendidos de la voz como<br />

vehículo de significado y como fuente de admiración estética debe<br />

considerarse un tercer nivel: la voz como un objeto que es motor del<br />

pensamiento. El autor investiga en este libro la lingüística de la voz, la<br />

metafísica de la voz, la ética de la voz (como la voz de la conciencia), la<br />

relación paradójica entre el cuerpo y la voz, la política de la voz y por<br />

último realiza un minucioso seguimiento de la voz en autores como<br />

Freud y Kafka. En este trabajo fundamental Dolar nos ofrece un marco<br />

teórico filosófico para entender la voz como el objeto-causa lacaniano.<br />

- Mladen Dolar enseñó durante 20 años en el Departamento de<br />

Filosofía de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia. Actualmente<br />

trabaja allí como Investigador Principal.<br />

MICHEL FOUCAULT,<br />

LA INQUIETUD DE LA HISTORIA<br />

Mathieu Potte-Bonneville<br />

Ediciones Manantial<br />

Año: 2007<br />

$ 45<br />

“Al avanzar por bifurcaciones y rupturas, el<br />

pensamiento de Michel Foucault renueva sin<br />

cesar sus métodos (arqueología,<br />

genealogía) y sus conceptos (epistemes,<br />

dispositivos, problematizaciones) Bajo esta línea quebrada se deja<br />

leer la unidad, no de un sistema, sino de una preocupación: articular el<br />

análisis "positivo" de las normas históricas con la guía orientadora de<br />

sus crisis, deshacerse de toda referencia al sujeto constituyente pero<br />

abrir el intersticio de un "sí mismo", donde devendría posible pensar<br />

de otra manera. Este libro propone el estudio de dos momentos<br />

precisos de la obra de Foucault: la descripción del nacimiento del asilo<br />

en la Historia de la locura, el examen de la subjetivación griega en El<br />

uso de los placeres. El trabajo deja ver entonces la invención de una<br />

nueva figura de la crítica que se autoriza en las fallas singulares en el<br />

juego del saber y el poder.<br />

- Mathieu Potte-Bonneville Doctor en Filosofía, se especializa en la<br />

obra de Michel Foucault, es profesor del Lycée Jean Jaurès de<br />

Montreuil. Forma parte del comité de redacción de la Revista<br />

Vacarme.<br />

Si el descubrimiento freudiano del<br />

inconsciente nos ha enseñado a ver en los<br />

síntomas una figura, entendida como la<br />

figura del destino, esta obra sostiene la hipótesis de un “destino de los<br />

tiempos modernos”. La problemática lacaniana del azar y lo real<br />

renueva el sentido y el uso de la categoría de destino, a partir de la<br />

interpretación del automaton y la tyche en la Física de Aristóteles. Con<br />

una causalidad significante del sujeto que es del orden del automaton,<br />

Lacan articula la tyche en el sentido de buen o mal encuentro,<br />

encuentro con lo real. De Aristóteles a Freud y luego de Freud a Lacan,<br />

el encuentro es un elemento a la vez determinante y aleatorio de la<br />

causalidad del sujeto; la experiencia analítica revela otro sentido del<br />

destino de éste. Ese sujeto no será menos deseante por ser el sujeto<br />

del inconsciente. Así, lo que se produce “como por azar” va al<br />

encuentro del fantasma. El fantasma enmascara un real primero,<br />

determinante, que Lacan erige en azar. Con el amor o con la<br />

transferencia ha de haber un encuentro que no será una pura<br />

repetición del pasado en el presente, sino un amor atravesado por una<br />

pérdida. En ese sentido, el destino del sujeto puede volver a jugarse<br />

en la cura. El amor de transferencia actualiza el inconsciente no<br />

realizado, entre ser y no-ser.<br />

LACAN Y LÉVI-STRAUSS O<br />

EL RETORNO A FREUD (1951-1957)<br />

Zafiropoulos, Markos<br />

Ediciones Manantial<br />

Año: 2006<br />

274 Págs. / $ 40<br />

La tesis del libro es simple: el retorno de<br />

Lacan a Freud se hace por el camino de Lévi-<br />

Strauss; esta vía de regreso es reprimida en la doxa de los lectores<br />

que idealizan referencias mencionadas repetidamente, en la primera<br />

fila de las cuales se encuentran, según Louis Althusser, figuras<br />

mayores de la filosofía que introducen el espectro de filiaciones<br />

imaginarias. Mediante un establecimiento preciso del itinerario del<br />

retorno, el autor muestra todo lo que Lacan debe a Lévi-Strauss en el<br />

progreso de su elaboración teórica (de lo imaginario a lo simbólico, la<br />

invención del nombre del padre) así como en el corazón de la clínica,<br />

ya se trate de las visitas que hace a los casos clínicos de Freud o a ese<br />

niño sin imagen de sí mismo que lo estremece porque le indica la<br />

indestructible presencia del tótem en la articulación de la naturaleza y<br />

la cultura. El lector hallará aquí a un Lacan herido por las pruebas<br />

(escisión, excomunión) en las que reconoce su destino, que no exige<br />

tanto su retorno a Freud como el del propio Freud, o el retorno del<br />

deseo del padre muerto del psicoanálisis que, a través de la voz de<br />

Lacan, vuelve a metamorfosear por mucho tiempo el campo<br />

psicoanalítico. En otras palabras: el espíritu del padre muerto del<br />

psicoanálisis volvió por los senderos de Lévi-Strauss…<br />

H A G A S U P E D I D O A<br />

FIGURAS DEL DESTINO<br />

Aristóteles, Freud y Lacan o<br />

el encuentro con lo real<br />

Eleb, Danielle<br />

Ediciones Manantial<br />

Año: 2007.<br />

176 Págs. / $30<br />

l i b r o s _ p s i @ y a h o o . c o m . a r


aatra<br />

FILIAL MAR DEL PLATA<br />

Asociación de Acompañantes Terapéuticos<br />

de la República Argentina<br />

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DONALD</strong> <strong>WINNICOTT</strong> / 2ª PARTE<br />

La Creatividad<br />

y sus orígenes Lic. Alicia Rut Levin<br />

alevin@fibertel.com.ar<br />

os preguntamos acerca<br />

d e l t é r m i n o<br />

NWinnicott<br />

c r e a t i v i d a d e n<br />

La creación así es sinónimo liso y<br />

llano de salud y por lo tanto es<br />

aniquilado por medio de la<br />

sumisión o bien la reacción,<br />

entendemos que trauma es en<br />

esta teoría, lo que ha fallado,<br />

Por un lado, según Winnicott<br />

habrían ilusiones creadoras. Es extensivo a todo acto vital.<br />

es el déficit del aporte del<br />

medio. Esta noción de estar<br />

decir ilusiones cuya función vivo y creativo incluye la<br />

no es el desconocimiento o la noción de temporalidad, ya que<br />

represión, sino la expresión expresiones de tradiciones, deberá estar, ahí, disponible, estamos dentro de una teoría<br />

sensible de una realidad costumbres, mitos, leyendas, para ser hallada- encontrada. que trabaja con la categoría de<br />

psíquica que no logra cuentos, formas de registro que De ahí que pensemos que lo maduracion, de desarrollo, es<br />

representarse de otro modo.El se transmiten de una a otra verdaderamente traumático no decir que trauma es definido<br />

carácter creador o no creador g e n e r a c i o n . E n c a m b i o es enconderse, sino no ser como la consecuencia de la<br />

habría entonces que buscarlo Winnicott ubica la experiencia hallado. Es decir, el objeto es deficiencia en la continuidad<br />

en el tipo de proceso psíquico cultural del lado de cada creado por mi, pero en verdad t e m p o r a l d e l a p r o -<br />

implicado en la producción de creador, en el estado de ilusión es hallado al mismo tiempo visionamiento primario. De<br />

las ilusiones como en el creativa, del juego que cada que creado. ahí que en lugar de que el yo se<br />

contexto psíquico del cual uno haga posible de acuerdo a Ahora nos vemos compelidos fortalezca paulatinamente,<br />

emerge. De ahí que el espacio su propia posibilidad de a equiparar según Winnicott, necesite autosostenerse para<br />

potencial o la zona intermedia mantener la paradoja inaugural que el crear es sinónimo del s o b r e v i v i r e n v e z d e<br />

de experiencia son un contexto de la existencia humana. sentimiento de estar vivo. vivir.Dicha creatividad<br />

psíquico donde lo vivido Recordemos que para nuestro Recordemos que para nuestro primaria se patentiza en el<br />

ocurre sin la cuestion,es autor en el origen: “no hay autor existen tres diferentes gesto espontaneo del bebe, en<br />

decir,sin el cuestionarse si es Sujeto. No hay bebe”. El bebe estados afectivos, el estar vivo, el uso de la agresión, como<br />

interior o exterior. no existe sino en un estado de muerto y el no-vivo. Es decir sinónimo de movilidad, de<br />

Cuando retomo la pregunta s o l e d a d d i s o c i a d o n o define Winnicott asi el estado exploración, de agresión sin<br />

porque el termino de la t r a u m á t i c a . E l m e d i o afectivo de quien necesita estar intención destructiva, es<br />

creatividad nos ocupa, ambiente favorecerá su gesto reaccionando permanen- preintencional.Forma parte del<br />

sabemos que el pensamiento espontaneo, su espejarse en el temente frente a un estado de amor primitivo.<br />

psicoanalítico no ha sido ajeno rostro materno, o mejor dicho adaptabilidad permanente, Winnicott escribe que la<br />

a la relación entre la historia establecerá esta lógica del frente al sentimiento de creatividad de la que él se<br />

del hombre y sus barbaries.En objeto subjetivo. Dicha lógica desconfianza y futilidad ocupa es universal y no tiene<br />

1930 Freud plantea la del objeto subjetivo se sostiene interior. que ver con la del artista<br />

condición del ser en el malestar en el movimiento paradojal. Ya En este momento nos especialmente y pone como<br />

en la cultura, dejando la nos hallamos frente a la detenemos en la importancia nota distintiva de ésta la<br />

condición de sufriente y p r i m e r a d e f i n i c i ó n d e que tiene la agresión en la sensación de estar vivo. Se<br />

conflictiva para la naturaleza c r e a t i v i d a d p r i m a r i a , constitución del psiquismo, así refiere al enfoque de la realidad<br />

humana, otorgando a la contenida en la primera como al mismo tiempo en la exterior por el individuo y hace<br />

represión el precio pagable paradoja. Por lo que verán que posibilidad de la utilización de una segunda distinción en<br />

para acceder al cultura... la transicionalidad en cierto la creatividad primaria. Es donde lo creativo es idéntico a<br />

Winnicott en 1960 establece sentido no es un punto de decir la fuerza vital, aquella la salud.<br />

una distinción entre cultura y partida sino de llegada del denominada por Bergson Por otro lado, en aquellos<br />

experiencia cultural. Deja para psiquismo. Es decir, el bebe como elan vital... i n d i v i d u o s q u e h a n<br />

e l t e r m i n o c u l t u r a l a crea omnipotentemente el Si vivir creativamente d e s a r r o l l a d o u n a f a l s a<br />

denominación de aquellas pecho, la madre, pero ella significa no ser muerto o p e r s o n a l i d a d y q u e l a<br />

Formación,<br />

Asistencia e<br />

Investigación<br />

en Acompañamiento Terapéutico<br />

A T<br />

San Lorenzo 3935 Tel. (0223) 491-7899 Mar del Plata infoimat@gmail.com<br />

I<br />

M<br />

Institución Marplatense de<br />

Acompañamiento Terapéutico


ALICIA LEVIN<br />

disociación resulta ser quien<br />

reina en el lugar del posible<br />

rodeo y desvío instintual lo<br />

creador puede ser que se<br />

encuentre oculto en alguna<br />

parte, en una vida secreta.<br />

El impulso creador aparece<br />

e s p o n t á n e a m e n t e s i e l<br />

individuo se desarrolla<br />

satisfactoriamente y que<br />

prolonga por así decir el acto<br />

vital, útil y necesario mas allá<br />

del límite práctico porque<br />

encuentra placer en su propio<br />

ejercicio (en este sentido tiene<br />

relación con la actividad<br />

libidinal descripta por Freud,<br />

por ejemplo el chupeteo, que se<br />

prolonga mas allá de su<br />

mamada y que el lactante<br />

realiza por puro placer,<br />

apuntalándose en una función<br />

vital).<br />

Este placer marginal de la<br />

función vital Winnicott lo<br />

indica como impulso creador<br />

que es un “sentimiento de estar<br />

vivo”, es decir vivir la vida .Lo<br />

contrario es que el individuo<br />

carezca del sentimiento de que<br />

la vida es real o significativa.<br />

La importancia de esta<br />

dialéctica entre el lactante y el<br />

medio ambiente se expresa por<br />

el desarrollo de la teoría de los<br />

fenómenos transicionales para<br />

describir la manera en que la<br />

formación de un ambiente lo<br />

bastante bueno en las primeras<br />

etapas permite que el individuo<br />

haga frente al inmenso<br />

registro de la pérdida de la<br />

omnipotencia. La creación así la experiencia cultural alude a primitivas se movilizan para<br />

es sinónimo liso y llano de la “sublimación” teorizada por defenderlo de la repetición de<br />

salud y por lo tanto es Freud, plantea que no pudo una “ansiedad impensable” o<br />

extensivo a todo acto vital. Es ubicarla topográficamente, contra el retorno de un estado<br />

decir el problema de la propone frente a esto una de confusión aguda que<br />

creación de una obra queda topografía en la que el juego implica la desintegración del<br />

incólume frente a esta ( e q u i v a l e n t e d e l a yo.<br />

creatividad general postulada sublimación) no es una Aquí Winnicott hace una<br />

por Winnicott. cuestión de realidad psíquica importante delimitación define<br />

Hay hombres que pese a sus interna ni de realidad exterior, al objeto, por un lado como<br />

dotes no logran producir ni si el juego no está ni afuera ni símbolo de unión , éste se<br />

tampoco consiguen librarse de adentro, se pregunta ¿Dónde expresa en fenómenos que no<br />

lo que precozmente ha sido está? Se contesta que está en un tienen clímax y por lo tanto los<br />

una realidad destructora... tercer espacio, un espacio diferencia de los fenómenos<br />

Otros en cambio logran virtual, el espacio transicional. instintivos que culminan en el<br />

transponer el terror en creación El espacio transicional es orgasmo. Al contrario, los<br />

merced a un deseo de t r i b u t a r i o d e l o b j e t o fenómenos de la zona de<br />

reparación. Los primeros transicional, este es la primera transición pertenecen al área de<br />

quedan prisioneros del trauma, posesión no-yo que implica al la relación con los objetos y<br />

repitiendolo monotonamente. mismo tiempo el primer que relaciona con el amor y que<br />

El no poseer un espacio para s í m b o l o y l a p r i m e r se caracterizan por su<br />

transicionar nos deja presos de experiencia de juego. Este variación. Aquí entonces<br />

que lo traumático irrumpa. objeto es un símbolo de la separa Winnicott el juego de la<br />

(temor al derrumbe, al vacío, al unión del bebe y la madre y sexualidad.<br />

no representable).El impulso puede ser localizado en el La satisfacción del instinto en<br />

creador en esta teoría es la cosa momento de transición (en la cambio solo implica una<br />

en si misma mente del bebe) entre el estado función parcial que debe ser<br />

Este devenir paradojal entre la de fusión de la madre y el niño completada por la experiencia<br />

omnipotencia del primer y el instante de la separación en de la zona de los fenómenos<br />

objeto subjetivo y los otros, ira la que esta es percibida como t r a n s i c i o n a l e s . E s t o s<br />

cediendo hacia la instalación separada para luego ser fenómenos transicionales y el<br />

de un espacio de ilusión concebida como tal. juego constituyen lo que<br />

desilusion, que al mismo El uso del objeto implica nuestro autor denomina<br />

tiempo que separa une a la volver al instante de unión de experiencia cultural que define<br />

vez.Dicho juego y contrajuego dos cosas que ahora están como tradición heredada. Y es<br />

necesita enmarcarse en la separadas (el bebe y la madre), justamente sobre la base del<br />

p r e o c u p a c i ó n m a t e r n a l pero el uso de este objeto, es reconocimiento de la tradición<br />

primaria, es decir holding, decir la disposición de la donde alguien puede ser<br />

handling y la presentación del imagen interna de este objeto original, hay un juego<br />

mundo. e s p o s i b i l i t a d a p o r l a recíproco entre la originalidad<br />

Pensamos al psiquismo mas disponibilidad de la madre y la aceptación de la tradición<br />

que como pura búsqueda de exterior, separada y real que como un aspecto más de la<br />

s a t i s f a c c i o n , c o m o u n a mantiene viva la imagen de dialéctica entre separación y<br />

construcción que requiere de este objeto. Este mantener viva unión.<br />

las categorías de limite, de la imagen del objeto permite Este espacio transicional,<br />

borde,donde es posible q ue la madre se pueda separar espacio potencial entre lo<br />

diferenciar que no se trata de temporalmente del bebé objetivo y lo subjetivo es el<br />

u n a n a r c o t i z a c i o n durante un cierto tiempo, al lugar del juego, de la fantasía,<br />

aparentemente satisfactoria de cabo del mismo el bebe se de la imaginación y de la<br />

la oferta materna, sino de un angustia pero esto se resuelve creación. Sin el juego, sin este<br />

lugar donde dar espacio a la por el regreso de la madre. Pero espacio potencial el niño se<br />

creacion,ya que de lo contrario si la ausencia se prolonga se vería en el serio peligro de<br />

nos enfrentamos a la alienación produce el trauma que es adaptarse a las exigencias<br />

en el apego al objeto. experimentado como una m a t e r n a s p o r t e m o r y<br />

ruptura de la continuidad de la sometimiento.<br />

Winnicott en el articulo sobre vida de modo que las defensas El objeto transicisional es un<br />

Www.educativamdq.com.ar<br />

...Toda la información sobre educacion en un solo sitio.<br />

Cargos docentes, fechas de examenes y recomendaciones.<br />

CONTEXTO 16<br />

El portal educativo del sudeste bonaerense


Este espacio transicional, espacio<br />

potencial entre lo objetivo y lo<br />

subjetivo es el lugar del juego,<br />

de la fantasía, de la imaginación<br />

y de la creación.<br />

objeto elegido, “creado” e requerida. Mejor dicho debe<br />

irremplazable. Objeto que sustraerse la presencia<br />

acompaña en silencio y que materna para dar lugar al<br />

tiene el valor de un principio objeto que imaginariza su<br />

de símbolo, que posibilita una presencia a la manera de<br />

transición, se trata de una creacion. De ahí que no<br />

modalidad presimbólica pensemos en categorías de<br />

Además de marcar y delimitar sublimación en este autor ya<br />

el universo simbólico. que es un paso posterior, es<br />

decir corresponde a un aparato<br />

El objeto transicional reniega psíquico mas maduro y en otro<br />

en cambio lo que le falta al niño tiempo.<br />

y llena, solamente por un Podemos hacer una breve<br />

tiempo, aquello que deja la mención, ya que gracias al<br />

ausencia de la madre. trabajo del Dr. Norberto Lloves<br />

denominado el “El juego y la<br />

Tanto jugar como hablar solo Constitución subjetiva”<br />

se puede desarrollar en el volvimos a recorrer categorías<br />

tiempo cronológico. El objeto freudianas de juego y fantasía.<br />

transicional deviene así objeto El concepto de Winnicott de<br />

de una transición temporal. creatividad, relacionado con el<br />

En la ilusión desilusion espacio transicional, como<br />

dedicada a los primeros territorio de la zona de juego<br />

objetos existe un inicio de donde se desarrolla el vivir<br />

operación simbólica realizada creador y la vida cultural del<br />

con un acompañamiento hombre es un concepto<br />

motriz, de sentimiento de eminentemente temporal que<br />

poderío sobre el objeto, es implica tiempo de crecimiento,<br />

decir sobre la angustia frente a maduración, desarrollo en un<br />

la ausencia.Decir, ta-ta., medio adecuado, posibilitado<br />

arrojar, apretar, chupar, se por el objeto transicional. La<br />

convierten en sinónimos que diferencia con el concepto de<br />

t i e n e n e l c o n c e p t o d e sublimación freudiano está en<br />

desilusion para el aparato que éste le da un contenido de<br />

psíquico .En dicha unión existe destino pulsional, energético y<br />

la desmentida de la ausencia, metapsicológico donde está<br />

solo por un tiempo, de lo ausente la dimensión temporal.<br />

contrario se pierde el juego y<br />

aparece lo trágico. Winnicott atribuía gran<br />

Si sabemos que lo transicional importancia al papel del<br />

no es el objeto sino su entorno en los comienzos de la<br />

condición de transito entre vida de un individuo.<br />

ausencia-presencia, también Por lo contrario la madre que<br />

debemos saber porque la se fue no existe mas, está<br />

característica de dicho objeto muerta, queda así un espacio<br />

es tolerar la ternura y soportar psíquico desinvestido, el<br />

la agresion.Es la primera sujeto lejos de poder crear un<br />

c r e a c i ó n n o - y o . S i l a objeto se asegura llenando un<br />

creatividad primaria es el gesto agujero en el plano de la<br />

espontaneo, el estar solo en f a n t a s í a , s e i m p o n e<br />

compañía del otro, el objeto obligaciones y deberes que lo<br />

transicional da un paso mas, ya eximen de pensar . Por ejemplo<br />

que es el primer acto una paciente de Winnicott se<br />

presimbolico, es decir ahora obligaba a leer y pintar, lo<br />

se puede sustraer la presencia usaba como una muralla contra<br />

de la función materna antes la amenaza de derrumbe . Su<br />

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DONALD</strong> <strong>WINNICOTT</strong> / 2ª PARTE<br />

actividad del fantaseo le necesita un bebe para crear el<br />

permitía, por efecto de la objeto subjetivo. No me<br />

disociación, no estar presente gustaría olvidarme que las<br />

en el mundo aunque ase hallara creaciones diabólicas de la<br />

acaparada por la actividad de naturaleza humana cosu<br />

quehacer de relleno. rresponden, entre otras cosas,<br />

La madre-entorno genera una al déficit inicial de no poseer<br />

seguridad al nivel del ser antes en que y en quien anclar la<br />

de poder autorizarse sin riesgo existencia.<br />

a sentirse diferenciado en el Una alumna de la Maestría en<br />

plano del ser con el otro . Las Psicoanálisis, MD Castro, en<br />

posibilidades identificatorias su Seminario acerca de la<br />

posteriores surgen de la etapa posición del analista en la<br />

que precede a la separación del teoría de Winnicott nos dice<br />

cuerpo de la madre , sólo a así:<br />

partir de ese momento el niño ….”Se puede vivir, sin estar<br />

“se tiene” en un cuerpo de él y vivo, acotado, acatando una<br />

puede instalarse sobre las existencia obediente, sin<br />

bases de una separación sueños propios, bajo el pensar<br />

lograda .Para Winnicott el de los otros quienes prometen<br />

juego es un hacer y tiene la felicidad en cajita.<br />

relación con el sueño y con sus Pensar en la creación en<br />

p o s i b i l i d a d e s d e Winnicott, es pensar en un hijo<br />

desplazamiento. que atesora un objeto, sí, miles<br />

de otros lo hicieron antes que<br />

E s i m p o r t a n t e a q u í él, con un código inscripto,<br />

determinar una discriminación pero esto no cuenta. La madre<br />

que a nuestro juicio Winnicott está ahí, sostiene al hijo y a la<br />

hace sobre el uso de la fantasía, ilusión de lo subjetivamente<br />

una clase de fantasía es propio. Madre e hijo van<br />

pensada como estructura siendo.<br />

defensiva, es considerada ¿Y hoy, en que lugar<br />

como aquella que no está al vivimos?...si no es el mundo de<br />

servicio de la creación sino de pos- guerra, ni la ilusión<br />

la defensa y de la neurosis, aquí americana de progreso, si no<br />

el tiempo está coagulado en un es el mundo de amor y paz, ni<br />

t i e m p o c i r c u l a r d e l a tampoco el mundo donde<br />

repetición. Esto estaría del lado Winnicott escribió…¿es<br />

de los síntomas cuando el posible un sujeto radicalizado<br />

fantasear está reprimido, del en un escenario histórico entre<br />

lado del control del derrumbe y la opulencia y la exclusión?<br />

no del juego. Quizás sea en el “entre” la<br />

Por otro lado Winnicott apela opulencia y la exclusión donde<br />

a otra concepción de la esté la posibilidad de rescatar<br />

fantasía, de la imaginación y el e s e e s p a c i o p o t e n c i a l<br />

sueño diurno , lo que implica la sagrado…¿Será posible<br />

capacidad de jugar y de contribuir desde la practica<br />

libertad. Ésta sería una función Psicoanalítica a que ese sujeto<br />

de la fantasía que se daría en un único confíe, cree, creándose,<br />

territorio creativo, donde la sacudiéndose las apariencias y<br />

p e r m u t a c i ó n y e l los discursos ajenos, para<br />

desplazamiento se dan encontrar su pequeña pero<br />

libremente. Breve acceso al p r o p i a c r e a t i v i d a d<br />

inconsciente no interdicto por cotidiana?….”<br />

la represión<br />

La autora es Psicóloga (UBA),<br />

Para terminar y recordando Magister en Psicoanálisis,<br />

el tema que nos reúne, ( la otorgado por la Universidad<br />

creatividad en relación a la Nacional de la Matanza en<br />

civilización y la barbarie,) convenio con la AEAPG.<br />

podríamos pensar que así Docente de la UNLM. Cocomo<br />

el primer “dale que “… coordinadora Científica del<br />

del juego corresponde al acto Á r e a “ P e n s a n d o d e s d e<br />

de la función del medio Winnicott” de la AEAPG.<br />

ambiente, dando por supuesto<br />

la vivacidad interior que


PSIQUIATRIA<br />

L A MELANCOLIA<br />

Dr. Rubén Sebastián Melero<br />

rubensmelero@yahoo.com.ar<br />

CONTEXTO18 ablar de humor negro<br />

en los tiempos de<br />

HVI<br />

Hipócrates (Siglos V y<br />

ad.C.) nada tenía que ver<br />

con presentar cierta realidad<br />

difícil de una manera cómica,<br />

“humor negro” remitía a bilis<br />

negra, melancolía, tristeza<br />

vital, aflicción, abatimiento. Al<br />

melancólico se lo reconocía<br />

con sólo mirarlo, por su cara<br />

sufriente, comisura caída de<br />

los labios, arrugas de la frente<br />

dibujando una letra omega; su<br />

actitud de postración, su voz<br />

c a r e n t e d e m a t i c e s , y, a partir de ese momento, las delirantes que “creen que su<br />

monocorde, apenas audible, la enseñanzas del gran médico de piel se ha secado o que no<br />

s i n g u l a r l e t a n í a d e l Cos comenzaron a ser tienen cabeza”, observación<br />

melancólico. Se lo reconocía cultivadas en la primera que llama la atención por su<br />

por esa pena fundamental que universidad de Italia. Por este similitud con el cuadro<br />

le ensombrecía el alma y le motivo la ciudad de Salerno se descrito por Jules Cotard en<br />

paralizaba el cuerpo; esa denominó hipocrática, aún en 1888.<br />

anestesia de los sentidos que le vida de Hipócrates. El pensamiento de Rufo<br />

i m p e d í a a m a r , d e s i n - Dejaré, por ahora, la ciudad gravitó en la formación de dos<br />

teresándolo, negándole el de Salerno, sabiendo que grandes médicos: el célebre<br />

disfrute de las cosas que volveré a ella más adelante, Galeno y el árabe Ishaq Ibn<br />

siempre disfrutaba, eso que para seguir trabajando sobre el Imran, cuya obra está<br />

t o d a v í a h o y l l a m a m o s devenir de la melancolía y estrechamente vinculada a la<br />

anhedonia. mencionar algunos de los de Constantino el Africano,<br />

Desde los días de Hipócrates, a u t o r e s c u y a s i d e a s con quien volveremos a<br />

el melancólico se caracterizó contribuyeron a cincelar el Salerno.<br />

por su pesimismo a prueba de concepto tal como llega a Areteo de Capadocia (50- 130<br />

balas, por su decir insistente nuestros días. d. C.) Llamó la atención sobre<br />

respecto del dolor, sus Sorano de Éfeso (93- 138 d.C.) ciertos casos de melancolía en<br />

preocupaciones, la culpa, la intentó su propia clasificación los que “no aparece flatulencia<br />

gran culpa, la exaltación de de las locuras: locuras con ni bilis negra, sino tan sólo<br />

sus faltas, su condición de fiebre, a las que llamó frenitis, enojo y pesadumbre y triste<br />

indigno del amor y de la vida, y locuras sin fiebre, como la aflicción de la mente”. Es uno<br />

merecedor de la peor de las melancolía y la manía. Para él de los primeros en plantear la<br />

condenas, las ideas de ruina, la el nombre de melancolía no posibilidad de cuadros<br />

hipocondría y el padecimiento aludía a la bilis negra como melancólicos que nada tienen<br />

de las enfermedades más causa del cuadro, sino a la que ver con enfermedades<br />

terribles, la locura de negar sus frecuente observación de que corporales, inclusive los<br />

propios órganos y la vida. los pacientes vomitaban bilis trastornos digestivos. Esta idea<br />

Los viajes de Hipócrates por negra. parece ser el germen de lo que<br />

toda Grecia, Egipto y Asia R u f o d e É f e s o , c o n - más adelante se planteará<br />

Menor, hicieron que su temporáneo de Sorano, como cuadros de fundamento<br />

prestigio trascendiera los formuló que las melancolías c o r p o r a l c o n o c i d o o<br />

límites de la isla de Cos, tarea podían ser congénitas (modo desconocido, o en término de<br />

multiplicada en el tiempo por de enfermar habitual de las depresiones endógenas y<br />

sus discípulos. Uno de ellos, el personas con temperamento reactivas.<br />

maestro Pontus, viajó a melancólico) y adquiridas:<br />

Salerno llevando consigo consecuencia, por ejemplo, de Claudio Galeno de Pérgamo<br />

algunos escritos de Hipócrates. una mala dieta. (131-200 d.C.) Fiel seguidor<br />

El maestro de la Escuela de En su descripción clínica de la del pensamiento hipocrático,<br />

Medicina le dio la bienvenida melancolía habla de pacientes formuló que:<br />

1 Los estados melancólicos<br />

asociados con miedo y<br />

tristeza serían causados por la<br />

bilis negra natural.<br />

2 Los estados melancólicos<br />

asociados con violencia, serían<br />

causados por la bilis negra no<br />

natural o adusta, producida por<br />

la combustión de la bilis<br />

amarilla.<br />

Este postulado de Galeno fue<br />

interpretado, al menos, de dos<br />

maneras: los que pensaron en<br />

términos de melancolía y de<br />

m a n í a , c o m o d o s<br />

enfermedades de causas<br />

d i f e r e n t e s ; y l o s q u e<br />

prefirieron las denominaciones<br />

de melancolía y melancolía<br />

adusta, pensándolas como<br />

variantes de una misma<br />

enfermedad.<br />

Tras la disolución del Imperio<br />

Romano de Occidente (hacia el<br />

año 450 d. C.) numerosos<br />

médicos árabes lograron<br />

renombre: Razés, Avicena,<br />

Averroes, Maimónides, Ishaq<br />

Ibn Imran, quien vivió durante<br />

el siglo X en la, por aquel<br />

entonces, esplendorosa ciudad<br />

de Bagdad. Entre los autores


mencionados, fue el que más se “En las crónicas de León<br />

ocupó de la locura. Sostenía Ostiense, Petrus Casino,<br />

que cualquier exceso en las Gattula, Thritemius y otros<br />

actividades que suelen cronistas casinenses parece<br />

desarrollar los amantes de la entreverse que Constantino<br />

sabiduría: pensamiento, Africano nació en Cartago,<br />

l e c t u r a , i n v e s t i g a c i ó n , alrededor del año 1015 y,<br />

contemplación etc., puede siendo ya un sabio, viajó a<br />

conducir a la melancolía. Babilonia. Aprendió el árabe,<br />

“…Como dice Hipócrates en el el caldeo, el persa, las lenguas<br />

libro IV de las Epidemias: “El egipcias y las de la India (…)<br />

cansancio del alma proviene de Eligió después la vida de<br />

que el alma piensa…así el mendigo y así llegó a Salerno,<br />

excesivo esfuerzo mental bajo el gobierno del normando<br />

produce graves enfermedades Roberto Guiscardo. Fue<br />

de las que la melancolía es la reconocido como “el Sabio”<br />

peor”. por un familiar del rey de<br />

Babilonia, y compulsado a<br />

Después del siglo XI, se integrarse en la corte de<br />

produce en Europa un Salerno (…) Fue lectario<br />

movimiento que tiende a á r a b e e n l a C i v i t a s<br />

debilitar el control que la Hippocratica de esa ciudad,<br />

religión ejercía sobre el campo que surgió antes que las demás<br />

d e l a m e d i c i n a . E s t o s universitates studiorum del<br />

acontecimientos me exigen resto de Europa. (…) Se cuenta<br />

retornar a Salerno, cuya de él, entre muchas de sus<br />

Escuela de Medicina era el hazañas, hechos ilustres; por<br />

epicentro de los mismos. En ejemplo que comió como el<br />

ese contexto histórico, aparece vidente de la Séptima<br />

en escena Constantino el Trompeta del Apocalipsis- un<br />

Africano (1020-1087) quien, libro de los magos persas para<br />

entre muchas otras cosas, se adquirir su sabiduría”. Como<br />

ocupó de traducir autores ocurre con muchos personajes<br />

como Ishaq Ibn Imran, del de la historia, lo mítico se<br />

árabe al latín, generando un e n t r e m e z c l a c o n l o s<br />

retorno a la tradición médica de acontecimientos de la vida<br />

la Antigüa Grecia. real. Hacia el final, Pagés<br />

Trabajar el desarrollo L a r r a y a a g r e g a : “ E s<br />

histórico del concepto de importante destacar como<br />

melancolía me invitó a epílogo de nuestro estudio el<br />

desempolvar un pequeño optimismo del Africano (…)<br />

volumen de mi biblioteca: un ya que admite en alguna<br />

ejemplar de “De Melancholía” medida la cura de la<br />

de Constantino el Africano que m e l a n c o l í a , d e s d e s u<br />

quiero compartir con ustedes. invocación a la palabra, el aire<br />

El libro fue traducido del latín y el vino, hasta su minuciosa<br />

al español por Fernando Pagés alquimia de droguero.<br />

Larraya, investigador Superior A continuación, abordaré el<br />

del Consejo Nacional de libro “De Melancholía” para<br />

Investigaciones Científicas y compartir con ustedes algunos<br />

Técnicas de Buenos Aires, p á r r a f o s m e m o r a b l e s .<br />

quien en la introducción nos Comienza diciendo: “La<br />

aporta algunos interesantes melancolía perturba el espíritu<br />

datos biográficos del Africano: más que otras enfermedades<br />

araucoisi@uolsinectis.com.ar<br />

del cuerpo. Una de sus clases, d e l a B a y e r i s c h e<br />

llamada hipocondríaca, está Staatsbibliothek de Munchen,<br />

ubicada en la boca del con la compañía del arabista<br />

estómago; la otra clase está en H a n z e B o u b a k e u k ,<br />

lo íntimo del cerebro. comprobando diferencias<br />

Los accidentes que a partir de notables a la vez que<br />

ella suceden al alma, parecen extraordinarias coincidencias,<br />

ser el temor y la tristeza. como si ambos tratados fueran<br />

Ambos son pésimos porque espejos concéntricos de una<br />

confunden al alma. misma cultura.<br />

En efecto, la definición de la ¿Un último párrafo de<br />

tristeza es la pérdida de lo muy Constantino?<br />

intensamente amado. “ Son los más deseosos de<br />

El temor es la sospecha de que medicina y los que arden en<br />

algo ocasionará daño”. deseos de ser medicados, de<br />

(…) “Como dice Hipócrates en modo que suplican a los<br />

los libros sobre las epidemias, médicos y les prometen las<br />

inciso sexto: la tarea del alma cosas más hermosas que<br />

es el pensamiento, del mismo tienen, pero cuando los<br />

modo que la tarea del cuerpo es m é d i c o s h a c e n l o s<br />

caminar, por lo cual genera preparativos para medicarlos<br />

pésimas enfermedades. Como ni los escuchan, ni los<br />

la tarea del cuerpo, así la tarea obedecen; y esto lo hacen<br />

del alma hace caer en todos los melancólicos”.<br />

melancolía. Reconocido o cuestionado, no<br />

Y esto se debe decir de los que hay dudas de que Constantino<br />

perdieron sus cosas amadas, influyó en el modo de pensar la<br />

como los que perdieron a sus melancolía durante una buena<br />

hijos y amigos más queridos, o parte de medioevo y el<br />

algo precioso que no pueden renacimiento.<br />

restaurar, como los sabios que A partir de aquí retomaremos la<br />

pierden de pronto sus libros, historia en nuestra próxima<br />

como si los deseosos y avaros entrega.<br />

perdieran algo que no<br />

esperaran recuperar. Todo esto Bibliografía:<br />

les provoca llanto, tristeza y -De Melancholía. Constantiangustia<br />

y vulnera a estas no el Africano. Acta.<br />

mentes haciéndolas aptas para Suplemento Nº 1. 1992<br />

la melancolía.” - Fundamentos de la Psiquia-<br />

Si volvemos al párrafo en que tría Actual. Prof. Francisco<br />

Ibn Amran cita a Hipócrates y Alonso Fernández. Tercera elo<br />

cotejamos con el que dición. Editorial Paz Montal-<br />

Constantino también lo hace, vo.<br />

comprobaremos una llamativa - Enciclopedia Iberoamericasimilitud.<br />

Esto ocurre en na de psiquiatría. Vidal, Alarmuchas<br />

partes de ambas obras. cón, Lolas. Editorial Médica<br />

Esto hizo que muchos Panamericana.<br />

investigadores acusaran al - Trastornos Bipolares, conafricano<br />

de plagiario o mero ceptos clínicos, neurobiolótraductor.<br />

Fernando Pagés gicos y terapéuticos. Akiskal,<br />

Larraya parece defenderlo de Cetkovich - Bakmas, Garcíatales<br />

comentarios cuando Bonetto, Strejilevich, Vázescribe:<br />

“Nosotros hemos quez. Editorial Médica Panatrabajado<br />

con esos manuscritos mericana.<br />

Dr. Eduardo Arolas<br />

Dr. Julián Barbieri<br />

Dr. Juan Ignacio Zorrozua<br />

RUBEN MELERO<br />

ABOGADOS<br />

Viamonte 3049<br />

(7600) Mar del Plata<br />

Tel/fax: (0223) 451-6574 / 486-1856<br />

Cel.: 154-005870 / arolas@infovia.com.ar


Un fuego que no se apagará<br />

María Cristina de los Reyes<br />

CONTEXTO20 arcelo Romer nació<br />

en Mar del Plata el 1ª<br />

M1952.<br />

de noviembre de<br />

El miércoles 1º de agosto<br />

mantener un espacio propio<br />

por parte de Viviana Ruiz<br />

parecían destinadas al fracaso,<br />

Marcelo vendió la propiedad<br />

próximo pasado, a los 54 años, que perteneciera a su abuelo<br />

cerró sus ojos, que ya no se (padre de Gregorio Nachman),<br />

abrirán para leer y observarnos la única que figuraba a su<br />

como lo hacía cada semana, a nombre, para comprar la casa y<br />

nosotros, sus alumnos de teatro la sala que actualmente ocupa<br />

en el Centro Cultural El el Teatro y Centro Cultural<br />

Séptimo Fuego. Séptimo Fuego, en Bolívar<br />

Nos faltará su ternura, su considerábamos como única tenemos el privilegio de 3675.<br />

timidez ante el tropel verdad. Eran los signos de una compartir con ella diversos L a c a s a d e t o d o s ,<br />

desordenado que cada noche época. Conocí a Marcelo ámbitos de participación. especialmente de los jóvenes,<br />

invadía al Séptimo, su pasión Romer en 1971, militando en Siempre estudioso, siempre que todos los días de la<br />

derramada en cada encuentro, una agrupación estudiantil analítico y crítico, Marcelo semana, del mes y del año<br />

e n l o s q u e l e í a m o s y d i f e r e n t e a l a q u e Romer se apartará de su partido p u e b l a n l a s a l a d e<br />

analizábamos las obras de los personalmente adhería, en por desacuerdos ideológicos. exposiciones, la biblioteca, el<br />

clásicos griegos. aquella Babel donde la Pero no dejará jamás de lado su corredor poblado de plantas<br />

militancia se nutría, por compromiso intelectual y siempre verdes, y el mágico<br />

Marcelo fue el sobrino de identificación o por rechazo , político. Especialmente no espacio de la sala que se<br />

Gregorio Nachman, director d e l o s s a b e r e s y l a s dejará nunca de estudiar, de encuentra al final del corredor.<br />

teatral desaparecido, asesinado experiencias de destacados investigar, y será la actividad Ese espacio donde ensayamos<br />

por la dictadura militar, profesores, intelectuales y teatral la que lo cuente entre semana a semana a exorcizar la<br />

secuestrado el 19 de Julio de dirigentes políticos. Aquellas sus hacedores desde 1998. En muerte y el sufrimiento, donde<br />

1976. Posteriormente ese día encendidas polémicas por las la página de Internet en la que aprendemos a amar la<br />

se convertirá en el “Día del ideas, - alejadas de intereses el Centro Cultural informa de diversidad, la vida y la cultura.<br />

Teatro Marplatense”. Nos económicos o de la búsqueda sus actividades pueden leerse Ese espacio en el que no sólo<br />

decía Marcelo sobre su tío: espúrea de cargos -, forjaron diversos trabajos de su autoría: tenemos cabida los que<br />

“Fué para mí como el padre otros fuegos. Los que la editorial del primer número hacemos los primeros pasos en<br />

q u e n o t u v e , m e c r i é sobrevendrían como respuesta de la revista "Hipotético Uno" el teatro, sino también los que<br />

conviviendo con él y su familia a los autoritarismos partidarios y l o s a r t í c u l o s “ E l ya han realizado sus propias<br />

en el teatro. A él le debo mucho y a las políticas de los grandes i n d i v i d u a l i s m o producciones, herederos o no<br />

de lo que aprendí”. centros del poder mundial. contemporáneo”, “Sobre la de las enseñanzas de Marcelo y<br />

Desde su adolescencia hasta Pero también forjaron estos libertad” y “El drama y la Viviana, las diferentes<br />

finales de la década del setenta fuegos. Entre otros, los del tragedia”. En ellos se esbozan expresiones artísticas de la<br />

fue militante de la izquierda teatro en el que Marcelo habitó algunos de sus pensamientos ciudad y de otras regiones del<br />

internacionalista. Estudió hasta sus últimos días, junto a más fecundos. Muchos otros país. Debates, proyecciones,<br />

Psicología en la “vieja” su compañera y amiga Viviana no fueron escritos, como suele reuniones de soñadores de<br />

Facultad de Humanidades, Ruiz, directora de numerosas suceder con todos aquéllos que todos los ámbitos tienen lugar<br />

cuando en ella se cursaban las obras, algunas de ellas por excesiva responsabilidad y en este espacio que no depende<br />

cinco carreras de las ciencias premiadas como mejor compromiso con la actividad para funcionar de subsidios<br />

sociales que fueran cerradas dirección, junto a actores intelectual, no llegan a plasmar estatales ni empresariales. Que<br />

entre 1974 y 1978. En los destacados como Martín e n u n t e x t o l o q u e recibe tanto como da, y por eso<br />

pasillos y las aulas de la Cittadino y Marcos Moyano, cotidianamente es hablado y puede seguir abriendo sus<br />

“ P i l o t o ” , c o m o s e l a este último actor marplatense reflexionado. puertas cada día con la calidez<br />

denominaba a la escuela premiado con un Estrella de Una decisión tomada en 1998, de siempre.<br />

secundaria de Maipú y Mar en 2006. Integrantes del ante el cierre de la primera sede Porque junto al diario<br />

Marconi que prestaba sus grupo son también Federico de “El Séptimo Fuego” esfuerzo y el trabajo solidario<br />

instalaciones a la entonces Moyano y el subgrupo de los (ubicado en Catamarca 3448), permanente del grupo que lo<br />

Universidad Provincial de Mar alumnos de teatro. Fuegos dice mucho más de él que las integra, en la historia del<br />

del Plata, los militantes de las trascendentes y cotidianos al palabras dichas y escritas en “Séptimo” Marcelo Romer ha<br />

diversas tendencias nos mismo tiempo los que inspira procura de un homenaje a este dejado por siempre su<br />

encontrábamos a diario para esta familia del teatro hombre comprometido con la impronta de generosidad y<br />

discutir con los adversarios, marplatense, querida y humanidad. Cuando las resistencia al proyecto<br />

defendiendo cada cual lo que respetada por todos los que gestiones y resistencias por hegemónico capitalista.


SERVICIO DE MENSAJERIA<br />

Universal<br />

ΠENVIOS<br />

ΠTRAMITES<br />

ΠDILIGENCIAS<br />

492-4589 o al 155-327400<br />

Horario: Lun. a Vie. de 9:30 a 18:30<br />

ArtQuimia<br />

Dispositivo de construcción de redes sociales, desde el ámbito cultural,<br />

destinado a personas con sufrimiento mental.<br />

El desarrollo del potencial<br />

creativo y expresivo a través<br />

del arte, permite la posibilidad<br />

de ocupar nuevos espacios y<br />

resignificarse en otros ámbitos<br />

de la comunidad.<br />

Alejandría<br />

Libros y Café<br />

S A N L U I S 1 7 4 5


El arte permite al sujeto desplegar<br />

sus aptitudes creativas y de esa<br />

manera potenciar su<br />

rehabilitación y resocialización.<br />

C O N T E X T O<br />

18<br />

Por el e nvío de 6 números (1 año)<br />

Envíe sus datos a: Sagastizabal 6361 - Mar del Plata (7600) o por teléfono al (0223) 471- 4987 o al (0223) 154 - 224826, o por e-mail:<br />

contextopsicologico@yahoo.com.ar. Forma de Pago: Mediante deposito bancario en cualquier sucursal del Banco Galicia, Cuenta<br />

Corriente Nº 812610785. Envíenos, junto con sus datos, el comprobante del depósito bancario y / o la fecha y hora del mismo.<br />

A H O R A P U E D E S U S C R I B I R S E E N<br />

L I B R E R Í A<br />

GALERNA<br />

P S I C O L O G I C O<br />

Los Gallegos Shopping<br />

Rivadavia 3050 Loc. 21<br />

FE DE ERRATAS: En la edición anterior (Nª 20) de <strong>Contexto</strong> <strong>Psicológico</strong>, obviamos chequear el material<br />

recibido y publicamos en la página 08 un aviso incorrecto sobre el III Congreso Marplatense de Psicología a<br />

realizarse el 8, 9 y 10 de noviembre en nuestra ciudad. La información correcta es la que se publica en la sección<br />

agenda de dicha edición y la que aparece en este número de <strong>Contexto</strong> <strong>Psicológico</strong>. Pedimos disculpas a nuestros<br />

CONTEXTO22 $


Rosana Cansobre<br />

(0223) 451-1766<br />

(0223) 154-484431<br />

9 de julio 2848<br />

(0223) 410-0594<br />

M E D I C O S<br />

Dr. Simón Oscar Mina<br />

MN. 63.772 - MP. 70.775<br />

Diagnostico y tratamiento del<br />

origen de la enfermedad<br />

Mar. y Vie. de 9:00 a 20:00 hs.<br />

Sáb. de 9:00 a 12:00 hs.<br />

20 de Septiembre 1666<br />

Tel: (0223) 475-8724<br />

Se alquila<br />

consultorios<br />

para profesionales del<br />

campo de la Salud Mental<br />

Comunicarse al<br />

495-2003 ó 155241132<br />

486-4409<br />

9 de julio 2848<br />

Tel.: (0223) 410-0594<br />

7600 Mar del Plata<br />

PSI-MEDS.A.<br />

PRESTACIONES EN<br />

SALUD MENTAL<br />

PSIQUIATRIA - PSICOLOGIA<br />

PSICOPEDAGOGIA - PSICOGERIATRIA<br />

Cor rient es 277 2<br />

Teléfono : 495 -356 6<br />

E-mail: psimed@ciudad.com.ar<br />

Individual - Pareja - Familia - Grupos<br />

Interconsulta psiquiátrica.<br />

JARA 640 Tel:(0223) 476-5494<br />

e-mail:grupomoebius@hotmail.com<br />

C O N T E X T O<br />

P S I C O L O G I C O<br />

POR ESPACIOS EN<br />

C A R T E L E R A<br />

C O N S U LTA R A :<br />

contextopsicologico@yahoo.com.ar<br />

( 0 2 2 3 ) 4 7 1 - 4 9 8 7<br />

C O N T E X T O<br />

LUGARES DONDE ENCONTRARA EL EXHIBIDOR DE LA REVISTA<br />

RETIRE SU EJEMPLAR DE CONTEXTO PSICOLOGICO EN:<br />

INSTITUCIONES: *Universidad Nacional de Mar del Plata (Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias de la<br />

Salud), Funes 3250; *Universidad Atlántida Argentina, Arenales 2740; Universidad Fasta, Avellaneda 3341;<br />

*Instituto Superior Idra, San Luis 3850; *Colegio de Psicólogos, Neuquén 2235; Sociedad de Psiquiatría, Mitre 4318;<br />

*Colegio Médico, San Luis 1978; Asociación de Terapistas Ocupacionales, Falucho 3369; Colegio de Asistentes<br />

Sociales; *Centro de Estudios Psicoanalíticos de Mar del Plata, Salta 1671; *Institución<br />

Psicoterapéutica Casabierta, Gascón 1251; *Psi-Med, Corrientes 2772; *Grupo Moebius,<br />

Jara 640; *Consultants, Córdoba 2794; Instituto Psicopedagogico Soles, Castelli 2851;<br />

Convocatoria al Psicoanálisis, Mitre 3820. *Kreia, Rawson 2754; *Centro Integral de<br />

Salud, Gascón 2662; *Orientar, Catamarca 2977. LIBRERÍAS: *Alejandría, San Luis<br />

1745; *Galerna, Rivadavia 3050 (loc. 21); *Praha, Avellaneda 1233; *Sibelius, Güemes<br />

3381; *Chesterton; Fray Mocho, Belgrano 2877; *Atril, Santa Fe 1654; Libros de Arena,<br />

Güemes y San Lorenzo. BIBLIOTECAS: del *Hospital Privado de la Comunidad,<br />

Córdoba 4545; del *Centro Médico de Mar del Plata, San Luis1978; biblioteca Herman<br />

Figlas. OTROS: *Alianza Francesa, La Rioja 2065; Bar Roca. Roca 4037; y en distintas<br />

instituciones y consultorios privados de la ciudad de Mar del Plata.<br />

P S I C O L O G I C O<br />

*


R E V I S TA<br />

C O N T E X T O<br />

P S I C O L OI G C O<br />

Conferencia<br />

NIÑOS DESATENTOS E HIPERACTIVOS<br />

La construcción de la subjetividad en los tiempos actuales<br />

Lic. BEATRIZ JANIN<br />

SABADO 6 DE OCTUBRE DEL 2007 - 9:00 A 13:00 Horas<br />

U N I V E R S I DA D AT L A N T I DA A R G E N T I N A<br />

ANEXO MAR DEL PLATA / ARENALES 2740<br />

Arancel $25 / estudiantes $10 / Se entregarán certificados<br />

DESTINATARIOS: PSICOLOGOS / MEDICOS / TERAPISTAS OCUPACIONALES / TRABAJADORES SOCIALES / DOCENTES / ESTUDIANTES DE CARRERAS AFINES<br />

Informes e inscripción Arenales 2740 - Tel. / Fax: 491-5400 / 2475 / 2287<br />

uaamardelplata@atlantida.edu.ar / www.atlantida.edu.ar<br />

SEDE CENTRAL MAR DE AJO: atlantida@atlantida.edu.ar ANEXO DOLORES: uaadolores@atlantida.edu.ar<br />

Autorizada Provisoriamente Dcto. P.E.N. 491/94 conforme lo estableido en el art. 64 inc. C de la ley 24.521<br />

Revista <strong>Contexto</strong> <strong>Psicológico</strong> / contextopsicologico@yahoo.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!