13.05.2013 Views

Guía Educativa - Julio César Fernández Alvarado

Guía Educativa - Julio César Fernández Alvarado

Guía Educativa - Julio César Fernández Alvarado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lecturas sobre religiosidad<br />

popular lambayecana


El Niño Dios en la Hostia de la Villa de Eten<br />

El milagro de la presencia del Niño-<br />

Dios en la hostia de la Villa de Eten<br />

se realizó a la en U del mar a menos<br />

Es claro que hubo constante resistencia<br />

de los moradores del antiguo pueblo de<br />

Eten para, trasladarse, al actual, porque<br />

de un kilómetro de la playa, en el pueblo no de otra manera se explica que después<br />

de Eten viejo o antiguo, el día miércoles 2 de casi más de un siglo de realizado el<br />

de junio de 1649, cuando se cantaban las milagro, aún el pueblo no estuviera<br />

vísperas de la testa de Corpus, por el cura definitivamente ubicado en el sitio que<br />

de la parroquia. Fray Jerónimo de Silva hoy ocupa.<br />

Manrique y en la Capilla que tomo el<br />

nombre de Capilla del Milagro, por este<br />

Ahora bien, la tradición quiere ver en la<br />

hecho, y que hasta ahora existe.<br />

realización del milagro de la hostia, la<br />

Actualmente y circundando dicha Capiseñal<br />

de protesta por el abandono que se<br />

estaba haciendo del antiguo templo y<br />

lla existen ruinas de una pequeña pobla- por lo mismo de su vieja capilla, el aviso<br />

ción, con casas de caña brava y adobe, que que se daba para que continuaran<br />

son restos del antiguo pueblo de la Villa realizándose las diferentes actividades<br />

de. Eten. en el sitio primitivo y el llamado que se<br />

hacía a la devoción y a la fé, puesto que se<br />

La razón del traslado del pueblo al lugar<br />

sentía abandonado el culto.<br />

que actualmente ocupa se debió a que las<br />

arenas movedizas ' fueron invadiendo y El milagro realizado fué exactamente el<br />

sepultando a la población, sin respetar siguiente. En el momento en que era<br />

ningún; edificio, ni siquiera la pequeña alzada la hostia, en el fondo mismo de ella,<br />

capilla existente. Esta es la causa por la apareció la figura del Niño-Dios, que<br />

cual esas ruinas se encuentran totalmen- según la documentación "vestía túnica<br />

te sepultadas bajo la arena, no sobresa- color granate, estando todo lo demás de la<br />

liendo o distinguiéndose sino el templo o hostia blanco, de manera que hacía<br />

Capilla del Milagro, que es también una distinción un color del otro. Los cabellos<br />

construcción hecha de adobe.<br />

:<br />

de la cabeza eran rubios y llegaban cerca<br />

Antes de la realización del milagro de la<br />

hostia, esto es a mediados de 1649, ya se<br />

había comenzado a efectuar el traslado del<br />

pueblo, en pleno, porque en la visita<br />

pastoral que en marzo de 1761 hizo, a la<br />

de los hombros, retorcidas las puntas de<br />

ellos, graciosamente, tenían los partidos<br />

por la frente, la mitad a un lado y la otra al<br />

otro lado. La cara y las pares que no cubría<br />

la túnica eran de cuerpo humano, que se<br />

distinguía de la hostia", según folio 856<br />

Villa de Eten, el Obispo de Trujillo, don<br />

Augusto León Barandiarán*<br />

del Libro de Bautismos de Eten.<br />

Francisco Luna Victoria, ordenó al cura de<br />

la parroquia, Félix de Ocampo, que Como quiera que a pesar de este aviso se<br />

apresurara la terminación de la nueva continuó el traslado del pueblo, se repitió<br />

Iglesia, obra que se concluyó el 1° de nuevamente el milagro, el día 22 de julio<br />

octubre de 1.762, lo cual consta en una del mismo año de 1649, en que se<br />

inscripción mural hallada detrás "del altar celebraba la fiesta de Santa Magdalena,<br />

del Rosario, el último de los altares patrona del pueblo de Eten y en el mismo<br />

construidos, que dice textualmente: "Está momento en que se sacaba la hostia del<br />

obra se terminó el l° de octubre de 1762, por Sagrario. Portaba la sagrada forma el<br />

los. Administradores de la Comunidad". mismo párroco, Fray Jerónimo de Silva<br />

* León Barandiarán, Agusto, 1938, El niño Dios en la Historia de Villa Eten, En: Mitos, Tradiciones y Leyendas<br />

Lambayecanas, Lima<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 119


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Manrique y 1° acompañaban los frayles estrellas, tres elementos, así como se<br />

franciscanos Marcos López, Tomás Ruiz habían juntado los tres corazones<br />

y Antonio Crespo, quienes vieren, lo también, acompañando al portentoso<br />

mismo que todos los asistentes, que una milagro, lo que hizo exclamar al Papa<br />

figura igual a la del Niño-Dios, aparecida Inocencio Décimo: "¡Oh dichosa ciudad<br />

anteriormente, se presentaba de nuevo de Eten!"<br />

en la hostia, pero que "a medida que iba<br />

desapareciendo o esfumándose el<br />

Niñito, simultáneamente aparecieron<br />

tres corazones más blancos que la misma<br />

hostia consagrada e íntimamente unidos<br />

Y el traslado definitivo del pueblo se<br />

produjo y el hecho milagroso no se<br />

realizará más; pero los naturales de la<br />

Villa de Eten, como una manera de<br />

entre sí”.<br />

atender al llamado del Cielo, celebran<br />

cada año ambos acontecimientos,<br />

También el Cielo quiso participar trasladándose prácticamente en su<br />

de aquel justo regocijo y por esto, en la totalidad a la Capilla del Milagro,<br />

fecha de la segunda aparición o de la recordando la aparición y afirmando su<br />

repetición del mismo milagro, al medio fé.<br />

día, se vieron juntos el Sol, la Luna y las<br />

120 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Iglesia de La Verónica, La Cruz Labrada<br />

y los patitos de oro<br />

Augusto León Barandiarán*<br />

A<br />

principios del siglo pasado se<br />

terminó la construcción de la<br />

Iglesia de la Verónica de<br />

con su hija preferida. Y la promesa se<br />

cumplió, fielmente, por ambas partes,<br />

porque el oferente. "El Calvo", construyó<br />

Chiclayo. El sitio que hoy ocupa ese la actual iglesia de la Verónica. y el<br />

templo fué casa que habitó José aceptante, el Cielo, no permitió que los<br />

Leonardo Chiclayo, alias "El Calvo", vapores del metal hicieran daño en la<br />

quien se dedicaba al negocio de salud de José Leonardo Chiclayo ni en la<br />

fabricación de azúcar en panes, teniendo de su familia.<br />

una magnífica bodega, al lado de su casa.<br />

Sus negocios iban floreciendo y<br />

desarrollándose, llegando a ser uno de<br />

los naturales más ricos de la ciudad.<br />

Del sitio mismo en que fue encontrado el<br />

entierro de la plata labrada salían los<br />

patitos de oro, como una prolongación<br />

del milagro realizado.<br />

En cierta oportunidad, que se hacían<br />

unas excavaciones, para colocar unos<br />

peroles, se encontró un entierro<br />

consistente en muchos objetos de plata<br />

labrada, destacándose, por su tamaño,<br />

peso y adornos una hermosa cruz de<br />

plata, toda maciza, que tenía por carac-<br />

terística principal un delicado labrado de<br />

la Verónica, secando el sudor del<br />

Nazareno, y que por una inexplicable<br />

rareza tenía una lejana semejanza con la<br />

hija del "Calvo", llamada Angela<br />

Chiclayo, "La Limona", mujer del<br />

"Lobo", y padres éstos de "La Cacica",<br />

La cría estaba compuesta por cinco<br />

patitos, dirigidos por la pata madre, que<br />

salían uno detrás de otro siempre en las<br />

noches en que la Luna alumbrara<br />

refulgentemente. Del propio lugar<br />

del entierro aparecían, pero del color<br />

de la plata, y después de recorrer la<br />

Huaca de los Peredo y de bañarse en la<br />

Compuerta, inmediatamente después<br />

del baño, salían convertidos en<br />

auténticos patitos de oro, cambiando de<br />

color, despidiendo áureos destellos y<br />

relumbrando en las noches de Luna.<br />

llamada así por la importancia que se La tradición popular encuentra aquí un<br />

daba en lo relativo a su ascendencia motivo para dejarse llevar de su<br />

incaica, sosteniendo que descendía di- imaginación, y sostiene que si en el<br />

rectamente de los caciques de Sinto, terreno de la iglesia de la Verónica se<br />

probablemente los primeros habitantes encontró un entierro de objetos de plata<br />

de Chiclayo. labrada, en la Huaca de los Peredo y en el<br />

"El Calvo", siguiendo la creencia de los<br />

tiempos y la costumbre de las gentes,<br />

pidió al Cielo que la antimonia" o sea los<br />

vapores que despide todo metal que se<br />

encuentra mucho tiempo enterrado, no<br />

le hicieran daño, prometiendo eregir,<br />

con su propio peculio, una iglesia en el<br />

mismo lugar de su casa o sea en el terreno<br />

sitio mismo de la Compuerta se hallo<br />

repartido un entierro de artículos de oro<br />

repujado, pues hay que tener presente<br />

que la pata madre se vuelve, de oro al<br />

pasar la Huaca mencionada y los patitos<br />

esperan llegar a la misma transmutación<br />

una vez que se han bañado en la<br />

Compuerta.<br />

donde fue encontrado el tesoro, dándole (Según relatos del señor Francisco<br />

el nombre de Verónica, en recuerdo al Arbulú Maradiegue y de la señora<br />

dibujo de la cruz labrada y del parecido Natalia de Vidaurre.)<br />

* León Barandiarán, Agusto, 1938, La Iglesia de la Verónica, la cruz labrada y los patitos de oro, En: Mitos, Tradiciones y<br />

Leyendas Lambayecanas, Lima<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 121


La Iglesia Matriz de Chiclayo, el Calvario y el Tesoro<br />

Augusto León Barandiarán*<br />

A<br />

fines de 1585, precisamente el 17<br />

de septiembre, el Virrey del Perú,<br />

don Fernando Torres de Portugal,<br />

ordenó "a vos, Juan Bautista Crano,<br />

Corregidor de Cinto y de Collique" que<br />

aceptara la donación que hacían dichos<br />

indios de un terreno, para que los<br />

franciscanos pudieran eregir un<br />

convento. Tres años después, el 27 de<br />

marzo de 1588, se realizó dicho acto, en<br />

presencia del Corregidor de los valles de<br />

Chicama, don Diego Muñoz Ternero,<br />

asistiendo los españoles Diego de<br />

Atienza, Andrés Martín, García<br />

<strong>Fernández</strong> de León y Antonio Maraver,<br />

con acta notarial autorizada por el<br />

escribano Gregorio <strong>Fernández</strong>, con<br />

previa traducción del castellano al<br />

idioma de la región, que hizo el indio<br />

Gonzalo Mel, dejándose constancia de la<br />

entrega de dicha cédula al guardián del<br />

sancionada:<br />

Pero haciendo, un minucioso estudio,<br />

tratando de aclarar el objetivo último y<br />

estudiando con detención el caso, la<br />

tradición sostiene que aquella donación<br />

tuvo realmente otro objeto. En efecto, los<br />

"indios ladinos de Cinto y dé Collique",<br />

vivos, hábiles y filósofos, hicieron la<br />

donación del terreno, para el convento,<br />

no por el convento mismo, ni por los<br />

frailes franciscanos, sino con la<br />

esperanza de ocultar, bajo el símbolo de<br />

la cruz, un ingente tesoro que en aquel<br />

terreno se hallaba ocultado, por los<br />

propios indios, desde que los primeros es-<br />

pañoles pisarón nuestras tierras, y para<br />

salvarlo, con aquel disfrazado<br />

ofrecimiento, que más bien era una for-<br />

ma de custodia perpetua, de la codicia<br />

castellana.<br />

convento, que ya existía, y que era fray Exactamente frente al Convento, en la<br />

Alonso Mamera. propia Ramada, donde hoy es el parque<br />

Ese sitio, materia de la donación,<br />

comprendía lo que hoy es el Colegio<br />

Nacional de San José, que era el<br />

convento propiamente dicho; el<br />

Mercado actual o sea la huerta de los<br />

religiosos y el terreno que hoy ocupa la<br />

Iglesia Matriz, que era el antigu Calvario<br />

o Cementerio. El terreno donado<br />

comprendía el perímetro encerrado por<br />

las calles de la Palma, hoy Teatro, la del<br />

menor y limitado por la Iglesia Matriz, la<br />

calle Real y los portales, se estableció el<br />

Calvario, lo que equivale a decir el<br />

primer Cementerio de la ciudad de<br />

Chiclayo. Este Cementerio era tan sólo<br />

para la gente pobre, porque a los<br />

fallecidos de cier ta categoría o<br />

consideración, se les daba sepultura en el<br />

propio convento de San Francisco o en la<br />

capilla del mismo.<br />

Paraíso, hoy San José, Balta y San Pedro Como ambos lugares, el Cementerio o<br />

y parte además del parque actual y de los Calvario y el convento estaban cercanos,,<br />

portales. siendo colindantes, se produjo el más<br />

Los indios oferentes, las autoridades, los<br />

franciscanos y los españoles asistentes se<br />

reunieron el domingo 27 de marzo de<br />

1588, en el lugar llamado La Ramada,<br />

esto es, exactamente frente a los portales<br />

del Parque, después de la misa, y<br />

públicamente la donación quedó<br />

curioso incidente de que haya memoria,<br />

y que es el siguiente. Por muchos años los<br />

muertos de esos dos lugares "reposaban<br />

tranquilos, nada material llegaba a<br />

turbar su absoluto silencio; el tiempo, las<br />

cosas y los seres pasaban sobre ellos<br />

normalmente; la rueda de la ley<br />

* León Barandiarán, Agusto, 1938, La Iglesia de la Verónica, la cruz labrada y los patitos de oro, En: Mitos, Tradiciones y<br />

Leyendas Lambayecanas, Lima<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 123


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

continuaba girando, inmutable; los vivos correspondido, hasta que se convino en<br />

se guían luchando y los muertos habilitar un nuevo Cementerio, señalanreposando;<br />

pero cierta vez, por error, se do para el efecto lo que hoy es el Parque<br />

trocaron los papeles, debido a haber Principal o Central, que estuviera cerca<br />

sepultado a un indigente en el lugar que del Convento y no lejos del Calvario,<br />

le correspondía a un pudiente, y todas las según resolvieron los franciscanos José<br />

noches, ambos cadáveres, luchaban por Flores y Francisco de los Reyes.<br />

despojar el uno al otro y éste por<br />

conservar la sepultura que le había<br />

(Arreglado conforme a un viejo manus-<br />

crito, que posee el autor).<br />

124 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Música, Poesía y Religiosidad popular en Lambayeque<br />

Pedro Delgado Rosado*<br />

I. INTRODUCCIÓN plumas, sables, palos y sandalias con<br />

A s í c o m o L a m b a y e q u e e s u n<br />

departamento privilegiado en los<br />

aspectos histórico, arqueológico y<br />

turístico, también lo es en lo que atañe a<br />

las fiestas religiosas, pues en nuestra<br />

región existe un acendrado sentimiento<br />

religioso, el cual se pone de manifiesto en<br />

la participación de los fieles devotos, en<br />

las ceremonias religiosas, en la presencia<br />

de peregrinos, en la celebración de sus<br />

sonajas, acompañadas de música típica<br />

con instrumentos típicos como la<br />

chirimía y la caja presentando un<br />

extraordinario espectáculo lleno de<br />

colorido y de sabor pueblerino. Sus<br />

ceremonias, ritos, danzas, música y<br />

fiestas patronales nos muestran una<br />

religión mestiza, que tiene raíces<br />

ancestrales de religión pagana y<br />

elementos de nuestra religión cristiana.<br />

santos patronos y en el elevado número Estas festividades religiosas van<br />

de festividades religiosas que supera acompañadas de las bandas de músicos,<br />

largamente las quinientas festividades quema de vistosos fuegos artificiales,<br />

religiosas que hemos registrado en. el jugadas de gallos, carreras de caballos,<br />

departamento de Lambayeque, nos está bailes, actividades deportivas, venta de<br />

demostrado la existencia de un comidas típicas, dulces de la región y de<br />

catolicismo acendrado en nuestros bebidas alcohólicas como la chicha, el<br />

pobladores, muy especialmente en la yonque y la cerveza, manifestaciones<br />

población rural, lo que permite afirmar folklóricas, juegos mecánicos, toldos,<br />

la tesis del origen rural o campesino de la kioscos, etc. Con ello queremos decir que<br />

cultura popular lambayecana, pues cada toda celebración religiosa además de ser<br />

una de las facetas, manifestaciones y una fiesta religiosa, es una feria<br />

expresiones de nuestro bagaje cultural comercial y una actividad fiestera, alegre<br />

popular se encuentra íntimamente y bailable, pues, su duración oscila entre<br />

vinculada a la vida agrícola del habitante 8 a 30 días.<br />

lambayecano y del poblador norteño.<br />

Dentro de este contexto, por un lado, hay<br />

Por otra parte, toda festividad religiosa novenarios, misas, rezos ceremonias,<br />

coadyuva a mantener la cohesión social, procesiones, ritos, confesiones,<br />

a aglutinar fieles, mayordomías, comuniones; y, por otro lado, hay<br />

cofradías y hermandades en el logro de cohetes, incienso, bandas de músicos,<br />

una alma colectiva y en la conquista de repique de campanas, chirimía, caja y<br />

un mundo espiritual. Alrededor de las pincullo. No es vano "El santo es el<br />

procesiones, de los santos patronos y de símbolo del propio pueblo, es el titular<br />

las fiestas religiosas se dan cita los heles de la fiesta, es el protector oficial en las<br />

devotos, la feligresía y el público dificultades personales y de grupo, es el<br />

creyente en la búsqueda de una unidad motivo de una serie de reciprocidades".<br />

espiritual y de una identidad religiosa. (3)<br />

En nuestro departamento el conjunto de Por otra parte, en esta clase de<br />

estas festividades religiosas van festividades destaca un personaje<br />

acompañadas de danzas folklóricas. importante que es el eje de la<br />

Estos danzarines se presentan con celebración; es el gestor de esta clase de<br />

vestidos multicolores, máscaras, acontecimiento religioso: mitad<br />

*Delgado Rosado, Pedro, 1995, Música y Religiosidad Popular en Lambayeque, En: Utopía Norteña, Universidad<br />

Nacional Pedro Ruiz Gallo, FACHSE, Lambayeque.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 125


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

religioso y mitad festivo, mitad cristiano históricas estos acontecimientos y<br />

y mitad pagano; es el guardián de los festividades religiosas han vivido<br />

milagros del santo patrono; es el momentos de auge, prestigio y<br />

encargado de arreglar el anda del santo; prestancia social y, en otras ocasiones<br />

es el que sufraga los gastos de la fiesta. históricas han dado muestra de<br />

Ese personaje' es el mayordomo. La decadencia y limitaciones.<br />

mayordomía es la comitiva integrada<br />

por la gente "principal", del lugar,<br />

distrito o caserío; generalmente son<br />

parientes, amigos, compadres o vecinos<br />

que conservan excelentes vínculos de<br />

Dentro de este contexto, en el presente<br />

trabajo, vamos a desarrollar dos grandes<br />

rubros; la religiosidad popular en la<br />

música lambayecana y la religiosidad<br />

amistad, solidaridad y ayuda mutua.<br />

popular en la poesía lambayecana.<br />

Todo este abanico de manifestaciones<br />

Dentro del primero estarán las<br />

Marineras dedicadas a las Cruces: "Cruz<br />

religiosas y expresiones de fe católica de Chalpón" de Héctor Torres Becerra, la<br />

revelan el sentimiento religioso de "Cruz de Olmos" de Manuel "zorro"<br />

nuestros pueblos, muy especialmente del Jiménez <strong>Fernández</strong>, "Mi Compadre<br />

poblador de distrito, de caserío o de Jurupe" de Luís Abelardo Núñez, "El<br />

campiña. Esta realidad nos obliga a Guayacán" de Nicolás Seclén Sampén y<br />

pensar que todo este bagaje de actividades "Crucecita de Chalpón" de Alejandro<br />

religiosas, festivas, costumbristas y Cobos; los Tonderos dedicados a las<br />

folklóricas hay que encontrarlo en el .Cruces, como "Bendito Madero" de<br />

mundo rural, alrededor del cual iremos Manuel Efíio Sáenz; los Valses dedicados<br />

encontrando las raíces históricas y los a las Cruces como "Más de un siglo" de<br />

ancestros culturales de nuestra identidad Pedro Pablo Paz Sánchez y "Cruz de<br />

religiosa lambayecana. Chalpón" de Héctor Torres Becerra; los<br />

Históricamente sabemos que nuestro<br />

departamento se ha caracterizado y<br />

sigue caracterizando por ser un pueblo<br />

Huaynos dedicados a las Cruces, como<br />

"Chalpón Milagroso" de T. Isabel y N.<br />

Galindo; y los Pasacalles dedicados a las<br />

Cruces, como "Cruz de Motupe" de<br />

devoto y creyente. La prueba está en el<br />

Consuelo Salas Valladolid.<br />

número considerable de imágenes o<br />

santos que se conservan en cada Iglesia En este mismo rubro de la religiosidad<br />

de los 33 distritos lambayecanos.(2). popular en la música lambayecana<br />

Por lo demás sabemos en demasía, que<br />

las fiestas religiosas que se celebran<br />

tierras lambayecanas no se reducen<br />

estará la Marinera "San Benito" de<br />

Callanca de Félix Torres Lluén, así como<br />

las canciones a Santo Toribio de<br />

Mogrovejo y el Himno a Santo Toribio de<br />

estrictamente al campo religioso, sino<br />

Mogrovejo, santo patrón de Zaña.<br />

que invaden otros campos, sean éstos<br />

el económico, comercial, artesanal, Y en el segundo rubro dedicado a la<br />

cultural, ideológico, deportivo, festivo, religiosidad popular en la poesía<br />

musical, bailable, amical, etc. Por Lambayecana, hemos podido registrar<br />

consiguiente, los cambios económicos, las siguientes: Décimas "Venerada Cruz<br />

sociales, las modificaciones de los de Chalpón" y "Crucecita de Chalpón",<br />

patrones ideológicos, culturales van ambas de Víctor Hugo Parraguez<br />

t ransformando l a e s t ructura y Vásquez; poema "Santísima Cruz de<br />

organización de estas fiestas patronales. Motupe" de Juan Vera Gastulo; Décimas<br />

De allí que en determinadas épocas "Santo Toribio de Mogrovejo" de<br />

126 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Música, Poesía y Religiosidad popular en Lambayeque<br />

Hildebrando Briones Vela; Cuartetas a de los Milagros" de José del Carmen<br />

Santo Toribio de Mogrovejo del poeta Huerta Medianero; Coplas a la Virgen de<br />

zañero Teodoro Linares; Décimas la Candelaria del Distrito de Pueblo<br />

"Navidad" y "Quiero en esta Noche Nuevo (Ferreñafe) de Víctor Hugo<br />

Buena", de Hildebrando Briones Vela; y Parraguez Vásquez; Poema "San Pablo<br />

"La Navidad" de Víctor Hugo Parraguez de Pacora" de Juan Vera Gastulo; Poema<br />

Vásquez; poesías "Purísima Concepción" "Homilía Nazarena" de Alfredo José<br />

de Túcume y "La Fiesta de Túcume", Delgado Bravo; Décima a "Santa Rosa de<br />

ambas de Juan Vera Gastulo; Décimas Lima" de Híldebrando Briones Vela;<br />

"Pesares de la Tía Juliana en la Feria del aporte de tina serie de versos y cuartetos<br />

Señor de la Justicia" de Ferreñafe, "Feria anónimos dedicados al Señor de la<br />

Actual del Señor de la Justicia" y Justicia, a San Pablo de Pacora, a la Cruz<br />

"Añoranzas de la Feria del Señor de la de Motupe, el Señor Cautivo, entre otros.<br />

Justicia", todas de Víctor Hugo<br />

Parraguez Vásquez; Sonetos "A Santa<br />

II.L A S C R U C E S E N E L<br />

C A N C I O N E R O P O P U L A R<br />

Lucía" de Ferreñafe de Orlando Gonzáles<br />

Pedro Delgado Rosado<br />

LAMBAYECANO<br />

García; Décimas a San Martín de Thours<br />

"A Mi Santo Patrón de Reque" de José del L A S C R U C E S E N E L<br />

Carmen Huerta Medianero; Poesía D E P A R T A M E N T O D E<br />

"Virgen de las Mercedes" de Juan Vera LAMBAYEQUE<br />

Gastulo; Décimas "A Cristo de<br />

Pachacamilla" "Bienvenido Cristo de<br />

Pachacamilla", ambas de Víctor Hugo<br />

Parraguez Vásquez; y "Alabanza al Señor<br />

Mayo es el mes de las Cruces. Estas<br />

siempre se recuerdan y celebran en casi<br />

todo el Perú, especialmente en la región<br />

a n d i n a . L a m b a y e q u e c o m o<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 127


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

departamento no ha sido ajeno a estos revistas, folletos o separatas. A guisa de<br />

festejos religiosos. Incluso, nos ejemplo, veamos los siguientes:<br />

atrevemos a afirmar que no hay distrito<br />

lambayecano que no rinda culto y<br />

veneración a una Cruz. Hasta donde<br />

hemos podido fichar, existen 25 de los 33<br />

1. Germán Albújar Rivera nos ha<br />

escrito: "Por la reivindicación de la<br />

Santísima Cruz de Chalpón" y "Los<br />

milagros de la Santísima Cruz de<br />

distritos lambayecanos que celebran las<br />

Chalpón de Motupe".<br />

fiestas de las Cruces, además cinco<br />

Cooperativas Agrarias Azucareras. 2- Alejandro Araujo Román, escribió<br />

Total; 30 pequeñas circunscripciones un trabajo titulado "Motupe<br />

territoriales lambayecanas. Que mejor c o n m e m o r a u n f a u s t o<br />

ejemplo que la Santísima Cruz de acontecimiento. Algo sobre la<br />

Motupe o la Santísima Cruz de Pañalá en historia de la Cruz de Chalpón".<br />

Mórrope o la Fiesta de las Cruces de<br />

Jayanca. Se da el caso que la celebración<br />

de estas fiestas religiosas tienen una<br />

3- Juan Cabrejos Becerra escribió<br />

"Cruz de Motupe: 127 años de<br />

peregrinaje. La Fe mueve las<br />

mayor importancia que los santos<br />

montañas... y multitudes".<br />

patronos de éstos y otros pueblos.<br />

Veamos tres ejemplos: En Olmos, su 4- Emilio David escribió "Cruz de<br />

fiesta patronal es la de Santo Domingo de Pañalá. La raíz que hizo una<br />

Guzmán (04 de Agosto), sin embargo, su devoción".<br />

Fiesta de la Santísima Cruz de Chalpón<br />

de Olmos (25 de Agosto) tiene mayor<br />

trascendencia religiosa y devota; en<br />

Motupe, su Santo Patrono es San Julián<br />

(28 de Enero), pero su fiesta principal es<br />

5- Nicanor de la Fuente nos ha escrito<br />

"La Cruz de Chalpón", "Las Cruces<br />

de Chiclayo", "Don José Mercedes<br />

Anteparra descubrió la Cruz de<br />

Chalpón", "La Fiesta de Motupe" y<br />

la de la Cruz de Motupe o Cruz de<br />

"Cosas de Don José Meche".<br />

Chalpón (05 de Agosto); y en Jayanca, su<br />

Santo Patrono es San Salvador (19 de 6- Carlos del Castillo Niño nos escribió<br />

Junio); sin embargo, las fiestas de las su libro "La Cruz de Chalpón.<br />

Cruces (Cruz de Mayo, Cruz del Pozo,<br />

Cruz de la Alameda, Cruz del Río y Cruz<br />

Leyenda, Tradición, Relato".<br />

del Canal) son las más importantes.<br />

7- Pedro Delgado Rosado: "Cruz de<br />

A parte de ello, es interesante tener<br />

Chalpón en la Cultura Popular<br />

Lambayecana", "Cruz de Motupe:<br />

presente que nuestros artistas populares 125 años" y Las "Cruces del<br />

(autores, compositores, intérpretes, Departamento de Lambayeque".<br />

poetas, decimistas, versistas, etc.) se han<br />

inspirado en el sagrado madero para<br />

8- Gilberto Díaz Torres escribió sobre<br />

"La Cruz de Yanahuanca" y "Fiesta<br />

componer poemas, marineras, fonderos,<br />

Patronal de Penachí".<br />

valses, huaynos, pasacalles, décimas,<br />

coplas, versadas, poesías, etc. Pero 9- Rocío Faya Pizarro escribió "Fe en la<br />

también es interesante saber que a las Cruz de Motupe".<br />

Cruces, los intelectuales y estudiosos de<br />

la religiosidad popular lambayecana le<br />

han dedicado una serie de artículos,<br />

ensayos, publicaciones, los cuales los<br />

han dado a conocer en periódicos,<br />

10- Rully Falla Failoc nos ha dado a<br />

conocer "La Santísima Cruz de<br />

Motupe y los Pueblos del Norte del<br />

Perú", "La Cruz de Chalpón desde una<br />

128 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Música, Poesía y Religiosidad popular en Lambayeque<br />

óptica social", "La Cruz de Motupe: libro "A Golpe de Arpa" está el<br />

mito, historia, contradicciones", "La artículo "La Cruz de Motupe".<br />

Cruz de Chalpón, milagrosa y<br />

bendita", "En recuerdo a la Cruz de<br />

Chalpón" y "La Cruz de Chalpón en la<br />

época de José Anteparra".<br />

20- Silvia López Aranguri y James<br />

Vreeland nos escribieron "Mórrope y<br />

la Celebración de la Santísima Cruz<br />

de Pañalá".<br />

11- Santiago Gallo Díaz nos escribió<br />

"Festividad de la Santísima Cruz de<br />

Chalpón"<br />

21- Alejandro Reyes Otero nos dio a<br />

conocer "La Cruz de Motupe. Entre<br />

la Fe y la Feria".<br />

12- Glicerio García Campos nos dio a<br />

conocer "La Cruz de Chalpón: un pre-<br />

22- Bernd Sohmelz nos dio a conocer su<br />

destinado y un primer mayordomo".<br />

artículo "Relaciones y Conflictos en<br />

torno a la Fiesta Religiosa de la Cruz<br />

13- Víctor Raúl Gastulo Calvay: "Se de Chalpón de Motupe".<br />

celebra el medio año de la Cruz de<br />

23- Alejandro Segura Dávila: "La Venera-<br />

Chalpón" y "La venta de los Milagros<br />

da Cruz de Motupe y la Fe de un<br />

de la Santísima Cruz de Chalpón".<br />

Pueblo".<br />

14- Carlos Gonzáles Muñoz (editor)<br />

24- Miguel Serna Aguinaga nos escribió<br />

escribió el folleto "Historia de la<br />

"Cruz de Motupe, Fe y Progreso",<br />

Santísima Cruz de Chalpón -<br />

"La Cruz de Motupe y su chicha" y<br />

Motupe".<br />

"La Cruz de Motupe y su diñero".<br />

15- <strong>Julio</strong> Alfonso Hernández nos<br />

escribió "La Cruz de'Chalpón".<br />

25- <strong>Julio</strong> <strong>César</strong> Sevilla Exebio nos dio a<br />

conocer "La Cruz de Penachí" y "La<br />

16- Eugenio Ibañez Incháustegui nos Cruz de Andamarka".<br />

dio a conocer su libro titulado<br />

26. Teresa de Gonzáles y Van Ronzelen:<br />

"Motupe, Los Chimus y La Cruz de<br />

"La Cruz de Motupe, centro de peregri-<br />

Chalpón en la Leyenda de los<br />

nación regional en el norte del Perú".<br />

Siglos".<br />

27. Mariana Vásquez Díaz escribió "Cruz<br />

17- Cecilia Kámiche Vásquez: "Turismo<br />

Pedro Delgado Rosado<br />

de Motupe: una devoción centenaria".<br />

religioso en el corazón de Chiclayo.<br />

La Santísima Cruz de Chalpón". 28. Hugo Vélez: "La Santísima Cruz de<br />

Chalpón en el Distrito de Olmos".<br />

18 - Cecilia Kámiche Vásquez y James<br />

Vreeland: "Devoción y Turismo 29- James Vreeland nos escribió: "La Cruz<br />

hacia la Santísima Cruz de Chalpón" de Chalpón: Centro de un peregrinaje<br />

y "Romería ancestral del Cerro no usual", "La Peregrinación de los<br />

Chalpón". Pastores de Pañalá" y "Los Pastores de<br />

Pañalá". (3)<br />

19- Augusto León Barandiarán y<br />

Rómulo Paredes Gonzáles en su<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 129


La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

La profunda fe religiosa que se peruana, con las matices peculiares que<br />

manifiesta en la Feria del Niño Dios de estas acciones producen a través de la<br />

los Reyes de Illimo, podemos transculturización.<br />

relacionarla con la fe religiosa que<br />

tuvieron nuestros ancestros, Mochicas y<br />

Lambayeque en el cementerio mágico<br />

religioso del bosque de Pomac, donde<br />

sepultaban a todos los nobles de este<br />

reino y de las cuales, los illimanos<br />

antiguos se convirtieron en sus<br />

guardianes, para ello, establecieron<br />

pequeños grupos de aldeanos en el Cerro<br />

Sapamé, Huaca de Piedra, Huaca el Oro,<br />

La Merced, La Ventana, etc. Desde el<br />

Cerro Sapamé se podía observar quien<br />

llegaba y se comunicaban rápidamente<br />

Debemos tener en cuenta que Illimo,<br />

durante la conquista tanto Chimú, no,<br />

como la Española siguió siendo un caci-<br />

cazgo importante. La imperativa evan-<br />

gelización cristiana católica, permite que<br />

aparezca el sincretismo religioso<br />

cristiano-autóctono; así los indígenas<br />

illimanos aceptaron, como los pobladores<br />

del resto del Perú, la religión del conquistador<br />

europeo como estrategia que les<br />

permitía rendir culto a sus dioses autóctonos<br />

desplazados. Este culto aun per-<br />

para resguardar el lugar sagrado.<br />

siste en las ceremonias religiosas cristia-<br />

En la época del autoctonismo<br />

nas de la Feria de Reyes, otras celebraciones<br />

religiosas, en la vida cotidiana de<br />

lambayecano, Illimo fue un cacicazgo los pobladores, que van a la iglesia y asisimportante,<br />

ya que había sido fundado ten a la sesión de brujería, por ejemplo:<br />

por el noble de la dinastía Naylamp<br />

LA FERIA DEL NIÑO DIOS DE<br />

llamado Conaque y por encontrarse<br />

Manuel Bances Acosta<br />

REYES DE ILLIMO<br />

ubicado junto al centro mágico religioso<br />

denominado Sicán. Si relacionamos esta<br />

ubicación con la actual, (sobre la Huaca<br />

Conaque) comprenderemos la razón de<br />

la continuidad del flujo festivo de Illimo<br />

respecto a otros caseríos, con<br />

características que la tras culturización<br />

ha producido. Esto lo podemos apreciar<br />

diariamente y con más intensidad<br />

durante la Feria de Reyes, durante los<br />

días 4, 5, 6 ,7, 8 y 9 de enero y durante la<br />

Adoración, como se le denomina en<br />

Illimo a la Octava de la Feria. Llegan<br />

pobladores de Batangrande, las Astillas,<br />

La Tranca, La Saranda, La Merced,<br />

sapamé, Huaca de Piedra y otros<br />

caseríos, como demostrando que han<br />

sido y siguen siendo unidad geográficacultural,<br />

forjada por los lambayecanos<br />

antiguos y que ha supervivido a las<br />

conquistas Chimú, Inca y Española, y los Imagen del Niño Dios de Reyes de llimo Adquirida<br />

por Minga Agrícola en 1905 Confeccionada en<br />

cambios producidos en la República Lambayeque. Perú.<br />

*Bances Acosta Manuel, 1995, Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo, En: Utopia Nortena, Universidad Nacional Pedro<br />

Ruiz Gallo, FACHSE, pp. 111-129.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 131


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Como los norteños, tenemos la cualidad 2. Los primeros mayordomos, decide<br />

hacer nuestros trabajos con alegría, dieron llamarse "De Todo Gasto"<br />

e m p i e z o e l p r e s e n t e a r t í c u l o , porque sufragaban los gastos que<br />

presentándoles el siguiente cántico de la ocasionaba dicha celebración.<br />

danza de las pastorcitas, que se entona<br />

durante la Feria del Niño Dios de Reyes y<br />

Esta denominación se ha arraigado<br />

dice así:<br />

en la estructura organizativa de la<br />

Hermandad y es motivo de orgullo el<br />

Con su permiso señores llegar a ser considerado como tal.<br />

para pasar a dentro Entre los primeros mayordomos de<br />

para adorar a mi niño esta festividad tenemos a:<br />

que se encuentra en nacimiento.<br />

Felipe Panaqué, Ruperto Quiroz,<br />

Francisco Rico, Pío Sandoval,<br />

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL bonificación Jiménez, Juan Baldera,<br />

DISTRITO DE ILLIMO Isaac Carbonel Gutiérrez, entre otros.<br />

Se encuentra ubicado en el extremo sur 3. El primer año, para celebrar la misa<br />

de la Provincia de Lambayeque, del ex- de fiesta (así se le denomina, a la que<br />

departamento del mismo nombre, hoy se realiza el día 6 de enero),<br />

Sub-Región II, de la Región Nororiental prestaron la imagen del Niño Dios de<br />

del Marañón. Pascua, y en los años siguientes<br />

Se encuentra a 26 Kms. al norte de la<br />

ciudad de Lambayeque, capital de<br />

solicitaron la imagen del Niño Dios<br />

de Reyes; sentando, que era de<br />

propiedad del señor Teodoro<br />

nuestra provincia y a 37 Kms. de la<br />

Grandos, hasta más o menos 1 905.<br />

ciudad de Chiclayo capital del exdepartamento<br />

de Lambayeque. 4. A partir de 1 906, la hermandad<br />

Aquí se da una de las ferias religiosas<br />

contó con la imagen propia para la<br />

feria del Niño Dios de Reyes.<br />

lambayecanas más importantes.<br />

5. A partir de 1 906, la fiesta recibió un<br />

gran impulso, por la experiencia que<br />

SOBRE EL ORIGEN DE LA FERIA pasó el señor Vicente Guevara, cuando<br />

DEL NIÑO DIOS DE REYES DE fue a traer la imagen que había<br />

ILLIMO mandado a esculpir en el taller de un<br />

Después de haber registrado tres<br />

v e r s i o n e s s o b r e e l t e m a , q u e<br />

corresponden a dos mayordomos de la<br />

Hermandad del Niño Dios de Reyes y a<br />

un mayordomo de la Hermandad del<br />

Niño Dios de Pascua, presento las<br />

especialista lambayecano, para cumplí<br />

con la mayordomía del Niño Dios de<br />

Reyes de Illimo, que había realizado<br />

una Minga Agrícola a cambio de la<br />

imagen. Sucedió que al recoger la<br />

imagen del taller del escultor, como es<br />

siguientes conclusiones:<br />

costumbre hasta hoy, celebró con este<br />

1. En el año 1 891, el señor Isaac<br />

señor el "cumplimiento de la palabra";<br />

así se dice en Illimo, cuando se cumple<br />

Carbonel Gutiérrez y la señora con el CONTRATO VERBAL pactado<br />

Dominga Quiroz, son los iniciadores entre dos partes.<br />

de la celebración del Niño Dios de<br />

Reyes.<br />

Estando ecuánime guardó la imagen<br />

en su alforja nueva, la ubicó sobre la<br />

132 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

montura de su caballo, empren- por ejemplo su incapacidad para<br />

diendo luego el regreso a Illimo. dirigir la feria, su mal comporta-<br />

Cabalgando ya por el lugar deno- miento, deshonestidad, etc.<br />

minado EL PUNTO CUATRO , se dio<br />

cuenta que la alforja con la imagen<br />

del Niño no estaba, "regresando<br />

presuroso en su búsqueda", como se<br />

dice en Illimo y en nuestro<br />

departamento y en todo el norte del<br />

Perú, "su alma volvió a su cuerpo",<br />

8. La feria del Niño Dios de Reyes, es<br />

creación popular por lo que, quienes se<br />

consideraban criollos o acriollados la<br />

llamaban Fiesta de Indios y de Cholos.<br />

Esta concepción en la actualidad ha<br />

desaparecido, pues todos somos<br />

copartícipes de esta importante feria<br />

cuando encontró a su prenda, a la<br />

altura del lugar llamado Punto Nueve<br />

(campiña de Lambayeque).<br />

religiosa de nuestro Departamento.<br />

Se puede decir que este caso COMO ES LA FERIA?<br />

anecdótico se dio entre dos puntos:<br />

SU PLANIFICACIÓN Y<br />

El número cuatro y el número nueve FINANCIAMIENTO<br />

y es el día cuatro de enero que<br />

empieza la Feria y el nueve, que<br />

termina la misma.<br />

Desde el mes de julio, después del día 6, en<br />

que celebran el medio año, empiezan los<br />

mayordomos a la búsqueda de devotos.<br />

Don Vicente Guevara, al encontrar la<br />

imagen sin ninguna avería por su<br />

formación cristiana que tenía,<br />

consideró a este hecho como<br />

"Milagro". Al llegar a Illimo narró lo<br />

sucedido a los demás mayordomos<br />

contagiándoles de su sugestión, por<br />

lo que consideraron "Milagrosa a la<br />

Se les denomina así a quienes, se<br />

comprometen a sufragar algunos gastos<br />

como: pagar misas de vísperas, de fiesta<br />

(06 de enero), de segundo día (07 de<br />

enero), de mayordomos difuntos, de<br />

limosnas, de atención con desayuno,<br />

almuerzo o comida a las bandas, a las<br />

imagen del Niño.<br />

Manuel Bances Acosta<br />

pastoras, a la danza de negritos, a la vaca<br />

6. Entusiasmados los mayordomos de<br />

loca; de vestir y dar pensión alimenticia a<br />

los Reyes, de arcos, etc. Es costumbre<br />

"Todo Gasto", por el acontecimiento que los mayordomos visiten el domicilio<br />

muy sugestivo, de la no pérdida y no del devoto, le comunican que han tenido<br />

avería destrucción de la imagen es a bien solicitarle sea devoto, por ejemplo<br />

que establecieron actividades que le de brindar desayuno a la banda de<br />

dieran categoría de feria religiosa. músicos. Se hace la consulta familiar, sí<br />

7. En el origen de la Feria del Niño Dios<br />

de Reyes de Illimo, se nota la<br />

presencia de valores culturales de los<br />

peruanos y en especial de la cultura<br />

Lambayeque, como por ejemplo la<br />

minga agrícola de los mayordomos,<br />

para pagar el valor de la imagen, la<br />

selección de los directivos para la<br />

mayordomía, la separación de los<br />

mismos por no reunir los requisitos o<br />

no cumplir con el reglamento, como<br />

acepta el pedido, inmediatamente sacan<br />

de la alforja que llevan, una botella de<br />

aguardiente o llonque y le brindan,<br />

según el decir illimano "para asentar la<br />

palabra", dicho en mejor castellano para<br />

sellar el contrato. Según los mayordo-<br />

mos, el llonque representa las lágrimas<br />

del Niño Dios de Reyes. Realizado este<br />

acto, jamás "devoto" alguno, deja de<br />

cumplir con su palabra, por temor al<br />

castigo que daría la imagen religiosa.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 133


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Cuando no le dan la botella de llonque, el representación; empieza su preparación.<br />

devoto simplemente puede incumplir lo Se escenifica al Rey Herodes con su<br />

prometido. Embajador, médico de cabecera, los<br />

Así mismo empiezan a promover y<br />

aceptar pedidos de "velorios" es decir<br />

llevar la imagen del Niño Dios de Reyes a<br />

Reyes magos con su embajador un Ángel<br />

con una estrella que guía a los Reyes<br />

Magos. A San José y la Virgen María los<br />

representan un niño y una niña<br />

la casa del devoto de "velorio" donde se le<br />

respectivamente.<br />

rinde culto con los invitados y vecindad.<br />

Allí se recogen limosnas. El día que Los ensayos son diarios y los dirige un<br />

termina dicha actividad, se buscan instructor que ejerce su función por<br />

parejas de padrinos para la bajada de la muchos años. Los más conocidos<br />

imagen. Lo recaudado se entrega a los directores de estos ensayos son: Pedro<br />

mayordomos para sufragar los gastos de Gamarra Coico, José Siesquén Zeña,<br />

la feria. Así van de velorio en velorio, en José Gamarra Coico entre otros.<br />

el pueblo, la campiña y en otras<br />

Actualmente se ha encargado al señor<br />

localidades como Batangrande;<br />

inclusive hasta Lima, donde hay<br />

illimanos residentes.<br />

Juan Siesquén Cajusol.<br />

En el mes de agosto o septiembre, LA NAVIDAD Y LA ADORACIÓN<br />

realizan la labranza, que es una DE LOS REYES MAGOS EN<br />

Asamblea de "Mayordomos de Todo ILLIMO.<br />

Gasto". En los comienzos de la feria se<br />

labraba cera, para hacer velas que se<br />

usaban en la festividad. Actualmente se<br />

hace la labranza solo, como Asamblea de<br />

mayordomos, donde informan cuánto de<br />

dinero se ha recaudado y realizan los<br />

contratos con las bandas de músicos, con<br />

el pirotécnico de fuegos artificiales, se<br />

nombran comisiones para las diferentes<br />

La navidad que en Illimo se llama<br />

tradicionalmente Fiesta del Niño Dios de<br />

Pascua y es común llegar a esta fiesta<br />

para comprar y disfrutar las ricas<br />

empanadas illimanas hechas en horno<br />

con fuego de leña de algarrobo, si parece<br />

que sólo al colocarlas en nuestro paladar<br />

degustador, se deshacen.<br />

actividades o en su caso se establecen Al respecto hay, como muchas otras, una<br />

qué comisiones funcionarán. anécdota de dos campesinos. Uno de<br />

A estas labranzas es obligación de los<br />

mayordomos de "todo gasto" asistir con<br />

sus esposas a quienes llaman compañe-<br />

ras. Después de la labranza siguen los<br />

preparativos de la feria. Es bueno<br />

remarcar que los mayordomos a veces<br />

tienen que dedicarse exclusivamente al<br />

trabajo de organización.<br />

ellos llevaba a su domicilio, exquisitas<br />

empanadas compradas en la panadería<br />

del Señor Octimio Rivadeneira, las<br />

colocó en la alforja, montó en su acémila<br />

y todas las empanadas se quebraron<br />

rápidamente. Se dio cuenta y regresó a<br />

comprar empanadas en la tienda del<br />

Señor Melchor Chapoñán, las colocó en<br />

su alforja, montó en su acémila y regresó<br />

a su casa, llegando todas conforme. Un<br />

PREPARACIÓN DE LOS REYES<br />

amigo, se dirigía al pueblo a comprar<br />

también sus empanadas y al encontrarlo,<br />

En noviembre después de ofrecerse le recomendó que comprara en la tienda<br />

voluntariamente o comprometerse a la de Don Charán (Melchor Chapoñán),<br />

134 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

porque son buenas empanadas, pues no - Las pastorcitas.<br />

se quiebran, en cambio las empanadas de - Los bailes populares.<br />

Don Octimio Rivadeneira son malísimas, - Las retretas apuntadas.<br />

apenas las tocas se quiebran. - Los fuegos artificiales.<br />

Los illimanos venimos pensando en la<br />

feria de los Reyes, desde Navidad y Año<br />

Nuevo. Cuando hay, bailes en estos es<br />

común escuchar a la gente decir:"Yo<br />

guardo para mis Reyes", que en mejor<br />

castellano significa:"Yo ahorro para mi<br />

feria de Reyes".<br />

- Concurso de marinera.<br />

- El paseo alrededor del parque.<br />

- La adoración u octava de la feria.<br />

.<br />

ENTRADA DE LA BANDA DE<br />

MÚSICOS Y SU ACTUACIÓN<br />

DURANTE<br />

LA FERIA<br />

Los cánticos de las tradicionales<br />

pastorcitas se escuchan desde Navidad El día 04 de enero todos los illimanos<br />

(25 de diciembre), Año Nuevo, luego en la tienen fijada su atención en lo que suce-<br />

Feria de Reyes, que termina en la octava, derá a las seis de la tarde. Los mayordoque<br />

en Illimo se le llama "Adoración". mos e integrantes de la banda de músicos<br />

Entre los diversos cánticos que entonan<br />

se dirigen a la parte sur de la calle 7 de<br />

las pastoras, tenemos a los siguientes:<br />

Enero, desde donde se iniciará la feria con<br />

Vamos pastorcitas<br />

la ENTRADA DE LA BANDA DE MÚSI-<br />

COS. En los primeros años sólo asistían<br />

Vamos a Belén los mayordomos, hasta que en la actuaa<br />

adorar al Niño lidad esta ceremonia está engalanada por<br />

que acaba de nacer. la presencia de las Juntas Directivas de<br />

todas las mayordomías.<br />

Ese negro muy feo<br />

cara de aceituna<br />

le ha robado a mi niño<br />

Al día siguiente entra la segunda Banda<br />

de Músicos contratada por la Herman-<br />

dad, acompañada de la que hizo su<br />

su camita y su cuna.<br />

Manuel Bances Acosta<br />

entrada el día anterior.<br />

Ya dieron las doce<br />

y mi niño no viene Lo tradicional de estas ENTRADAS DE<br />

BANDAS es que terminan con una<br />

¿Quien será el dichoso retrera ambulante que se da, tocando<br />

que me lo entretiene? dos marineras en cada una de las cuatro<br />

Por esta calle nos vamos esquinas del parque principal y luego<br />

Por la otra damos vuelta van donde sus devotos de pensión de<br />

a ver a los mayordomos comida, así decimos en Illimo,<br />

que han dejado la puerta abierta. entiéndase por devotos decena.<br />

DESARROLLO DE LA FERIA<br />

Es tradicional también: los albazos<br />

musicales que dan las bandas los días 5,<br />

Sus actividades principales son: 6, 7 y 8 de enero, desde las 6 a.m. hasta<br />

-<br />

-<br />

Entrada y actuación de las Bandas de<br />

Músicos.<br />

Vísperas de la feria.<br />

las 8 a.m. donde los illimanos<br />

disfrutamos de buena música nacional y<br />

de actualidad.<br />

- Presentación teatral al aire libre de los Además las Bandas asisten a los<br />

Reyes Magos. siguientes actos:<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 135


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

- Recorrido diario por las calles de la - El día 8 de enero la principal actividad a<br />

ciudad, invitando a los fieles a los que asisten las bandas es a la "Tumbada<br />

diferentes actos de la feria. de Arcos" los cuales los han colocado<br />

- Conducen a los padrinos a la misa de<br />

vísperas y luego al local de la<br />

hermandad, donde les brindan<br />

alegría amenizando su estadía con<br />

los devotos correspondientes. Ellos<br />

buscan padrinos. Una banda asiste a<br />

los padrinos durante la tumbada de<br />

Arcos, los mayordomos recogen los<br />

música bailable.<br />

capillos y siguen al siguiente arco. La<br />

- Asisten a la procesión los días 6 y 7 de<br />

banda de músicos N- 02, llega para<br />

hacer bailar a los padrinos y devotos.<br />

enero, donde musicalizan los Siempre el dinero recaudado sirve para<br />

cánticos de las pastoras que también ayudar a cubrir los gastos de la Feria.<br />

acompañan a la procesión. En la<br />

procesión se usa el Palio bordado con<br />

hilos de oro, debajo del cual va el<br />

sacerdote, llevando la imagen del<br />

Niño Dios de Reyes, que va sentado<br />

sobre una silla de plata. La procesión<br />

se realiza después de la misa, y<br />

- El día 9 de enero el público asiste a un<br />

concurso de bandas, el cual tiene<br />

gran prestigio por su seriedad y<br />

honestidad con que se realiza. La<br />

banda ganadora recibe un hermoso<br />

trofeo. Así es la participación de las<br />

generalmente se inicia a la 1 p.m.<br />

bandas en nuestra feria de Reyes y los<br />

- El día 5 de enero hacen retreta<br />

músicos de las bandas manifiestan<br />

que en Illimo los hacen trabajar<br />

ambulante las dos bandas de mucho, pero es una buena feria y<br />

músicos en las cuatro esquinas del<br />

parque; a las 10 p.m. asisten a la<br />

retreta disputándose un hernioso<br />

tiene atracción turística.<br />

trofeo. A la 12 m. las dos bandas se LA VÍSPERA DE LA FERIA<br />

dirigen al lugar donde se quemarán<br />

los fuegos artificiales. Aquí<br />

nuevamente hay una competencia de<br />

bandas, las cuales acompañan la<br />

quema de los fuegos artificiales<br />

tocando cada una dos marineras,<br />

alternadamente y pierde la banda<br />

que se encuentra interpretando<br />

marinera cuando terminan los<br />

fuegos artificiales, que es cuando sale<br />

la paloma del castillo principal de<br />

fuegos artificiales.<br />

El día 5 de enero es el termómetro para<br />

saber cual va a ser el resultado de la feria.<br />

Lo característico es que este día las<br />

damitas estrenan vestimenta nueva,<br />

salen a pasear alrededor del parque, van<br />

a la novena de vísperas, obligatoria-<br />

mente deben entrar a un toldo a<br />

consumir, compran empanadas y dulces<br />

de Zaña y luego asisten a la retreta<br />

apuntada", al baile popular y a los fuegos<br />

artificiales.<br />

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL<br />

- Los días 6 y 7 de enero las bandas<br />

DE LOS REYES MAGOS<br />

cumplen con las mismas actividades,<br />

con el agregado que en estos días Se realizan los días 6 y 7 de enero de<br />

asisten al concurso de-marinera, y todos los años, aproximadamente desde<br />

luego a recoger y participar en la 1 891, el lugar desde entonces es el<br />

teatralización en público de los Reyes parque principal de Illimo. Consiste en<br />

Magos en horario de 3 p.m. a 6.30 representar la adoración de los Reyes del<br />

p.m. y luego los llevan a su domicilio. Oriente al Niño Jesús recién nacido en<br />

136 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Belén. Inicialmente interpretaban un La Virgen María y San José que son<br />

tema corto, que fue proporcionado por el representados por una niña y un niño<br />

Sr. Manongo Valdivieso, el escenario era cuyas edades fluctúan entre 8 12 años. La<br />

un estrado que simulaba un palacio hecho Virgen va montada sobre una burra y<br />

de horcones y varas de algarrobo bien San José a pie jalando al jumento que<br />

amarradas, tenía divisiones hechas con lleva a su esposa.<br />

caña brava, cubiertas con tela. Actualmente<br />

es un escenario de madera que<br />

representa al Palacio del Rey Herodes, es<br />

desarmable y muy apropiado, donde<br />

recibe la visita de los Reyes del Oriente en<br />

su viaje para adorar al Mesías de la<br />

La vestimenta de los Reyes es como<br />

sigue: Pantalón de tela de algodón muy<br />

ceñido al cuerpo con amarras a la altura<br />

de los talones, camisa blanca manga<br />

larga, encima una camiseta sin mangas<br />

humanidad.<br />

La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

al estilo indio, llevan sobre las orejas<br />

Actúan los Reyes negro, blanco y el<br />

hermosos aretes de oro en forma de tumi<br />

o lágrimas, como lo usaran los nobles de<br />

Indio, quienes son asistidos por un Em- Lambayeque; sobre la cabeza llevan<br />

bajador. También el Rey Herodes, con su también una corona dorada.<br />

Embajador y su Guardia pretoriana que<br />

en este drama son exsoldados del<br />

La Virgen María va vestida con túnica<br />

blanca, capa azul, corona de oro y lleva la<br />

ejército peruano con su vestimenta.<br />

Manuel Bances Acosta<br />

Foto de Representación Teatral de Feria de Reyes Magos de Mimo: Melchor - Gaspar - liallazar. Se dirigen en sus<br />

caballos acompañados de su embajador rumbo al Parque Principal<br />

imagen del niño Jesús, en sus brazos.<br />

Todos montan brillosos caballos<br />

debidamente adornados con pecheras, San José va vestido de campesino, con<br />

buenos aperos y jatos. Actúan también llanques y sombrero. Lleva sobre su<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 137


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

hombro una alforja, donde guarda un Una banda de músicos conduce al Rey<br />

serrucho, un martillo y otras herramien- Herodes, su embajador v guardia<br />

tas de carpintero. Con una mano se pretoriana, desde la casa de los devotos<br />

apoya en un bastón y con la otra jala la hacia el Palacio y lo hacen con<br />

burrita que lleva a la Virgen María. solemnidad real, se instala en el Palacio,<br />

El ángel que guía a los Reyes del Oriente es<br />

ubicado en el Parque principal.<br />

representado por un niño cuya edad fluctúa Otra banda de músicos, conduce a los<br />

entre los 8 y 12 años, llevando una estrella de Reyes del oriente Baltasar, Melchor y<br />

"oro" apoyada sobre mástil de madera, que Gaspar, a su embajador, al Ángel a la<br />

simula resplandecer el camino de los Reyes Virgen María y a San José Igualmente la<br />

que van en busca del niño Jesús. conducción es muy solemne. Ingresan<br />

Aquí una muestra de cómo actúan los<br />

Reyes:<br />

por el lado sur de la calle Real y se<br />

instalan en la esquina sur oriente del<br />

parque principal. Aquí actúan y dicen:<br />

Representación del pesebre, con el Niño Jesús. San José y la Virgen Maria (Versión Illimana: Postal de Belén, San José<br />

y Maria, representados por niños.<br />

138 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


BALTAZAR para favor y consuelo<br />

Trece días caminando, por escabrosas<br />

montañas Sin un consuelo siquiera, que<br />

de los reyes del oriente.<br />

nos guié nuestras almas.<br />

Cantan los Reyes Magos<br />

Pero nunca desconfiar, compañeros hoy<br />

riendo vamos de gozo<br />

que van siguiendo a la estrella.<br />

podernos, de un Dios a quien queremos, Entonces luz celestial<br />

con tanto afán adorar. enviada por el divino<br />

.<br />

enseñadnos el camino<br />

GASPAR<br />

para llegar al portead.<br />

Es cierto estamos perdidos, cincuenta Canta el Ángel<br />

leguas de la Arabia. Seguidme tan solo quiero,<br />

Sin parar hemos andado, y hasta ahora<br />

señal ninguna no hemos visto ni<br />

encontrado.<br />

y entonces podéis gozar<br />

con conocer y adorar<br />

al Mesías verdadero.<br />

Sin embargo desconfianza, en mi pecho Cantan los Reyes Magos.<br />

yo no abrigo; pues mi Dios es el testigo, Riendo vamos con gozo<br />

de mi fe y mi esperanza. todos juntos la luz calara y bella<br />

.<br />

de ti celestial estrella,<br />

MELCHOR<br />

en busca del poderoso.<br />

Pues pronto será cumplida, nuestra fiel<br />

aspiración no tardarán los momentos,<br />

que nuestros pechos contentos den<br />

alivio al corazón.<br />

La estrella se pierde al llegar al Palacio de<br />

Herodes y los Reyes Magos envían a su<br />

embajador para solicitar audiencia a<br />

Herodes. Reciben el permiso e ingresan<br />

¿Compañeros veis allí?, con luz tan al Palacio de este Rey.<br />

reluciente, Tal vez será la guía, de<br />

nuestro feliz destino, pronto vamos<br />

donde está, esa antorcha poderosa,<br />

La conversación que se da entre estos<br />

soberanos es como sigue:<br />

Pues con su luz tan hermosa, se me ha<br />

formado una idea, o es una linda HERODES:<br />

estrella, o la luz de una choza.<br />

Quedo muy bien entendido<br />

De todos modos veremos, el misterio que de lo que me dicen señores,<br />

ella encierra, o damos razón pudiera, pues me engañé que a Herodes<br />

del objeto que queremos. buscáis por estas tierras,<br />

Aparece la estrella, que en esta<br />

representación es llevada por un ángel<br />

montado en un caballo.<br />

sin comprender que aquellas,<br />

otro Rey nuevo tuviera,<br />

pues hoy yo también quisiera<br />

.<br />

La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

Manuel Bances Acosta<br />

conocer a ese nuevo Rey<br />

para que viera la ley<br />

Canta el Ángel con que. yo se castigar,<br />

Yo soy la estrella reluciente<br />

bajada del alto cielo<br />

a quien me quiere usurpar<br />

con ardiles un derecho,<br />

yo quedaré satisfecho<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 139


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

al volver sus majestades, que venimos a buscar,<br />

me digan claras verdades y nuestra fe demostrar<br />

lo que en vuestro viaje cumplido, ya que a este bendito suelo,<br />

si hallastes por esas selvas nos viene a llenar de consuelo<br />

al sucesor ya nacido. con su gracia celestial.<br />

CONTESTA BALTAZAR:<br />

Aquí una parte de la intervención de<br />

María y José en el portal:<br />

Bien como nuestro fin único será<br />

caminar hasta encontrarlo, MARÍA:<br />

y después que habernos de adorarlo<br />

Partamos José al momento<br />

Nuestra resolución entonces podrá<br />

A nuestros regresos complaceros.<br />

Darnos prolija razón<br />

siendo sea la ocasión<br />

de poder satisfaceros,<br />

danos licencia señor<br />

vamos al punto a partir,<br />

pero no dejamos de sentir<br />

dejarnos así tan airados,<br />

pues nunca habíamos pensado<br />

a nuestra majestad enojar,<br />

ni que había de quedar<br />

por tal cosa apesarado.<br />

Dios nos manda a obedecer,<br />

pues nada debemos temer<br />

teniéndolo así contento,<br />

nos ordena que en Egipto<br />

nos debemos ocultar,<br />

para de este modo librar<br />

a nuestro hijo del conflicto,<br />

si hoy Herodes el Tirano<br />

manda aquí toda su gente<br />

perderemos al inocente<br />

hijo que tanto amamos.<br />

Ven a mis brazos querido<br />

tierno hijo de mis entrañas,<br />

huyamos a las cabañas,<br />

del hoy señalado Egipto,<br />

GASPAR :<br />

con tus padres escondidos<br />

vivirás mientras ordene,<br />

Quedaos con Dios señor nuestro Dios que nos mantiene<br />

y que os devuelva la calma<br />

que así alcanzaréis la palma<br />

con amor enternecido.<br />

de lo que pensáis mejor.<br />

San José contesta a María en el<br />

Portal de Belén<br />

MELCHOR:<br />

¡María! hoy gracias debemos dar<br />

Yo por mi parte monarca al Dios de los cielos divino,<br />

te suplico no te enojes, y al ángel que aquí nos vino<br />

ni de tal manera acongojes de tal manera anunciar,<br />

tu benigno corazón, donde debemos guardar<br />

no hayas en tu razón de la muerte a nuestro niño,<br />

que existe un Dios poderoso vamos, ¡María! vamos.<br />

y que al pecador amoroso Huyamos de los furores<br />

le ofreció con tanto amor, con que el soberbio Herodes,<br />

mandarle aquí un redentor la muerte quiere dar;<br />

según dicen las profecías, vamos ¡María! vamos.<br />

éste pues es el Mesías<br />

Al terminar el diálogo entre Herodes y<br />

140 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Feria del Niño Dios de Reyes de Illimo<br />

los Reyes Magos, se despiden con la Terminada la actuación, cada banda de<br />

promesa de informarle a su regreso del músicos lleva solemnemente a los<br />

lugar donde se encuentre el Mesías actores, hasta la casa de los devotos<br />

recién nacido. Los Reyes prosiguen su donde fueron vestidos. Igualmente los<br />

camino, guiados por la estrella, llegan al conducen con gran solemnidad.<br />

Portal de Belén, le adoran y dan regalos<br />

al niño Jesús y luego regresan a sus<br />

reinos por otro camino. LAS PROCESIONES<br />

Herodes, una vez que salieron de su Se realizan los días 6 y 7 de enero,<br />

Palacio, los Reyes del Oriente manda a después de misa de fiesta y de 2do día.<br />

sus soldados dirigidos por su embajador, Sale de la iglesia a las 13:00 p.m. La<br />

a degollar a todos los recién nacidos. En imagen del Niño Jesús sentado en una<br />

esta representación popular, salen del silla de oro que colocan sobre un<br />

palacio, su embajador, vestido de blanco, azafate de plata con filete de oro. Los<br />

con sombrero que lleva cinta de los lleva el sacerdote, acompañado de los<br />

colores patrios (rojo y blanco) seguido mayordomos, que van debajo del<br />

por su ejercito (ex-soldados del ejercito Palio, confeccionado con parantes de<br />

peruano), que llevan puestos uniformes plata y techo con tela, bordeada con<br />

de soldados licenciados, a cumplir con la hilos de oro y plata, fue mandado a<br />

orden de Herodes. Recorren todo el confeccionar en 1 930 donde el<br />

Parque Principal y simulando matar a b o r d a d o r m o t u p a n o B e n e d i c t o<br />

infantes, van apropiándose de los dulces Cavero. En el Palio se puede apreciar<br />

de vendedores. Los niños de Illimo lo bordados de oro y plata las figuras del<br />

siguen para gozar de las golosinas. sol y la luna, que son dioses de la<br />

Cuando hay exceso la mayordomía paga cultura Lambayeque. Acompañan la<br />

al afectado el valor de la pérdida. procesión los devotos, una banda, las<br />

Como no logran su objetivo, entra en<br />

cólera Herodes y quebranta su salud, es<br />

pastorcitas, que son niñas illimanas,<br />

vestidas de serranas, las acompañan<br />

uno o dos serranitos pastores y a veces<br />

entonces que su médico de cabecera le<br />

chacareras e indios illimanos.<br />

devuelve su bienestar. La medicina<br />

aplicada fue chicha, vino, pisco o Esta danza interpreta cánticos<br />

a g u a r d i e n t e . A l r e c o b r a r e l navideños como:<br />

conocimiento Herodes ordena a su<br />

ejército, buscar a los Reyes Magos que<br />

no regresan a informarle del lugar<br />

Clavelito colorado<br />

matizado con congona<br />

de paja es mi sombrero<br />

dónde está el Mesías. Igualmente<br />

de palma es mi corona.<br />

fracasan en su objetivo y entra en cólera<br />

nuevamente, su médico trata de Luego la banda interpreta en notas<br />

salvarlo pero informa al pueblo que es musicales el cántico y asi sucesivamente<br />

imposible lograrlo y luego la multitud hasta que termina la procesión.<br />

grita ¡Que muera Herodes! / ¡Que<br />

muera Herodes!<br />

Manuel Bances Acosta<br />

Delante de la procesión avanza la danza<br />

de los negritos, bailando y poniendo<br />

Repican las campanas y terminan las orden. También va una negra viuda,<br />

actuaciones con marchas fúnebres de las llorando la muerte de su esposo. Delante<br />

bandas de músicos. de los negritos, se observa la "vaca loca",<br />

que es la representación de este animal,<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 141


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

que embiste como cuando está en celo o OTRAS ACTIVIDADES<br />

cuando tratan de quitarle a su becerro.<br />

Los bailes populares se realizan los días<br />

Cuando salen danzas de chacareros y de 5, 6 y 7 de enero y asisten los illimanos y<br />

indios, uno de los cánticos que se visitantes sin distingo social.<br />

escuchaba era:<br />

En las "Retretas Apuntadas", que es la<br />

INDIO competencia de bandas que amenizan la<br />

Oye, chacarera<br />

feria, con música criolla y de actualidad,<br />

se realiza en el centro del parque principal<br />

levanta, no llores<br />

los días 5 y 6 de enero a horas 10 p.m.<br />

ay mira tu familia<br />

ay nira tus vasallos Es importante remarcar que el Concurso<br />

de marinera tiene su prestigio, por su<br />

imparcialidad en su realización y llegan<br />

CHACARERA<br />

parejas de todo el país.<br />

Oye indio salvaje<br />

En la adoración de octava de la feria que en<br />

¿que te has figurado?<br />

Illimo debe llamarse la quinceava, porque<br />

llevarme a tu selva<br />

y vestirme de plumas<br />

142 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

se realiza 15 días después de la feria, hay<br />

pastorcitas, banda, adoración de la imagen<br />

en el portal y la reunión social, antiguamente<br />

en la casa del mayordomo y en la<br />

actualidad en el local de la Hermandad.


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

Referirse a la Santísima Cruz de<br />

Chalpón, es reconocer a uno de<br />

los emblemas católicos más<br />

al año. Esta estadística ahora ha sufrido<br />

cambios, que amerita ser actualizada, sin<br />

embargo, a parte de estas proyecciones<br />

importantes del norte peruano, hecho que son en verdad importantes, la<br />

que patentiza una identidad religiosa Santísima Cruz de Chalpón de Motupe es<br />

que tiene más de un siglo de existencia y un fenómeno religioso único en su<br />

que ha trascendido las barreras de género, debido a que no tiene publicidad<br />

nuestro departamento y del país. En y aún así es una de las festividades más<br />

Motupe se consolida la frase que dice "La concurridas en el norte peruano.<br />

fe mueve montañas", no es ningún<br />

secreto que el santo madero de<br />

Guayacán, descansa en la parte alta de<br />

cerro Chalpón, congregando a miles de<br />

fieles al año, que hacen infinidad de<br />

promesas a cambio de mejorar su salud,<br />

economía, familia y vida personal.<br />

Dentro de una perspectiva comparativa,<br />

es valiosa la proyección estadística que<br />

realizaron Vreeland y Kámiche (1985:<br />

243) en la década del ochenta, en base a<br />

encuestas y entrevistas, proponiendo<br />

que se estima entre medio millón y tres<br />

cuartos de millón de peregrinos que<br />

visitan al año uno de los cuatro<br />

santuarios, estos son: El Señor de Los<br />

Milagros, Santa Rosa y San Martín de<br />

La Cruz de Guayacán es el emblema de la<br />

cristiandad católica, el mismo que con el<br />

correr de los años ha originado que los<br />

fieles devotos, entreguen a la Santísima<br />

Cruz una serie de objetos que en estos<br />

tiempos, es el tesoro más grande del<br />

catolicismo en esta parte del norte del<br />

Perú. En este capítulo, haremos una<br />

semblanza de uno de los fenómenos<br />

religiosos católicos más impresionantes<br />

y ricos en tradición ancestral que ha<br />

sobrevivido por la acción de la fe del<br />

hombre, haciendo que Motupe sea<br />

considerado como "La capital de la Fe y<br />

de la religiosidad" en el norte,<br />

demostrando ser un eje integrador sin<br />

mirar distinción de ninguna clase, sean<br />

Porras en Lima (24%), la Cruz de<br />

ricos o pobres.<br />

Chalpón, en Lambayeque (24%), el<br />

Señor Cautivo de Ayabaca, que El Hallazgo<br />

comprende Tumbes y Piura (37%), Mucho se habla del hallazgo de la Cruz de<br />

Nuestra Señora de Guadalupe, en La<br />

Chalpón y diversos son los autores que<br />

Libertad (7%) y las festividades<br />

han escrito acerca de este tema tan<br />

religiosas en Cajamarca (8%). Ellos<br />

notorio en la historia de la cristiandad<br />

sostienen que las mujeres predominan<br />

católica; sin embargo se ha tejido un<br />

en las filas de devotos, siendo el 39% en<br />

cierto manto de especulaciones en torno<br />

comparación de 27% de hombres y 34%<br />

a lo que en verdad sucedió sobre el<br />

de niños (12 años a menos). En el campo<br />

descubrimiento de la Cruz de Chalpón de<br />

del turismo religioso, Vreeland y<br />

Motupe, es nuestro deseo aclarar<br />

Kámiche (1985:244), manifiestan que<br />

algunos aspectos que nos permitan<br />

unidas las romerías internacionales del<br />

cimentar mejor los hechos, que en<br />

Señor de los Milagros, Santa Rosa y San<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong>*<br />

verdad están acorde con la historia.<br />

Martín de Porras en Lima, y la Cruz de<br />

Chalpón en Motupe, juntos son Uno de los primeros en tener referencias<br />

venerados por más de 5 millones de fieles de la Cruz de Chalpón fue Brüning, que<br />

* <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong> <strong>Julio</strong> <strong>César</strong>, 2007, La Santìsima Cruz de Chalpón, En: Motux. Historia, Tradición y Fe en el Norte<br />

del Perú, Capítulo V, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú, pp. 131-157.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 143


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

tuvo conocimiento de la festividad de la implorar piedad á Dios y clemencia para<br />

Cruz desde 1889, cuando tenía su base de ellos y los suyos, confesaban á gritos sus<br />

operaciones entre Olmos y Motupe, pecados haciendo fervorosos propósitos<br />

aparece por primera vez en 1907, pero no de enmienda; las campanas rompían en<br />

hace una apreciación de esta fiesta, que rogativas; hacían penitencias públicas, y<br />

nació pocos años después de su llegada al los frailes y sacerdotes de todos los ritos,<br />

Perú, y logró tener una importancia de todas las creencias, no se daban punto<br />

regional en corto tiempo (Schaedel de reposo para preparar á los<br />

1988:165). pecaminosos para el fatal, ineludible y<br />

Para efectos de nuestro trabajo hemos<br />

último trance de pasar de esta vida de<br />

sufrimientos á otra tal vez mejor"<br />

considerado como fuente de mayor<br />

(Bachmann 1921 :350).<br />

crédito el trabajo de Carlos Bachmann<br />

(1921 : 349) el mismo que hace Es valedero el relato que hace<br />

referencia a un peregrino llamado Juan Bachmann de la situación del pueblo<br />

Agustín de Abad, calificado por él como motupano, en donde se aplica la frase<br />

Ermitaño. El autor detalla los popular que dice "Pueblo chico, infierno<br />

pormenores de la llegada a Motupe y grande" y mucho más, cuando es una<br />

Olmos de este personaje. Asimismo, población temerosa por el posible<br />

refiere que el Ermitaño un día cataclismo, que supuestamente se<br />

desapareció, encontrando sus hábitos avecinaba, ante este acontecimiento,<br />

en la Iglesia Santo Domingo de Olmos, sale a relucir el recuerdo de la Cruz, que<br />

hábito que en esa época, comienzos del "el anacoreta" o "el ermitaño" Juan<br />

siglo XX, conservaba la señorita Inés Agustín de Abad, hizo con sus manos y<br />

Adrián sen, residente en ese tiempo en dejó en cerro Chalpón, indicando:<br />

Motupe. Bachmann es el primero en<br />

afirmar, que un alemán astrónomo<br />

tenido como sabio, predijo un<br />

cataclismo universal. Este sabio fue el<br />

"... que podían sacarla de su original<br />

morada y llevarla á Motupe para<br />

celebrarle fiestas, pero que una vez<br />

terminadas éstas fuera devuelta á su<br />

célebre Rodolfo Falb, y el año de su<br />

sitio " (B achmann 1921:3 5 0).<br />

terrorífica predicción fué 1868,<br />

posteriormente otros autores, toman Ante esto, los pobladores de Motupe<br />

por lo que parece los datos de Bachmann organizaron varias comisiones, que<br />

sin citarlo, como es el caso de León<br />

o o<br />

salieron de sitios distintos el I y 2 de<br />

Barandiarán y Rómulo Paredes (1934: agosto de 1868, sin ningún resultado en<br />

344); y de igual manera Del Castillo su búsqueda de la Cruz. En estas<br />

Niño (1967: 39). Dentro de este circunstancias aparecen las figuras de<br />

apocalíptico vaticinio, es importante don José Mercedes Anteparra Peralta,<br />

destacar, el comentario que realiza joven en esa época de 26 años y don<br />

Bachmann, acerca de la psicosis Rudecindo Ramírez, de más de 80 años<br />

colectiva que padecía el pueblo de de edad. Según narra Bachmann (1921 :<br />

Motupe: 351), los motivos que impulsaron a cada<br />

"El anuncio del acabamiento del mundo<br />

traía alborotada á las gentes. En todas<br />

partes permanecían abiertos los templos<br />

díay noche; compactas muchedumbres<br />

se aglomeraban ante los altares á<br />

uno de ellos, fueron para el caso de<br />

Anteparra, su juventud y el anhelo de<br />

salvar a sus hermanos, y a Ramírez, sus<br />

creencias arraigadas, la religión en la<br />

que había nacido y crecido y en la que<br />

había de morir, acaso pronto. Podríamos<br />

144 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

decir que era la combinación perfecta de de la Cruz de Chalpón; y al mismo<br />

la juventud y la experiencia. tiempo, da testimonio que fue a cerro<br />

Rajado y encontró la otra Cruz la cual al<br />

El día 3 de agosto de ese año muy de<br />

madrugada y después de muchas<br />

peripecias que se prolongaron por un par<br />

de días más, casi exhaustos por la fatiga,<br />

el hambre v la sed, con la ropa desgarrada,<br />

semidescalzos y ensangrentados<br />

por las aristas de las rocas y las<br />

espinas de los matorrales, desalentados<br />

y prontos a retornar a sus casas al<br />

atardecer del tercer día, se sintieron aún<br />

así con fuerzas para proseguir la<br />

búsqueda. Rescato el relato que realiza<br />

Bachmann, porque estos datos fueron de<br />

la fuente directa hecha por el mismo<br />

Anteparra, cuando describe los hechos<br />

que culminaron con el hallazgo de la<br />

Santísima Cruz de Chalpón de Motupe,<br />

que Anteparra relata así:<br />

tocarla se desmoronó.<br />

"hasta que el día 5 de agosto, á las seis de la<br />

tarde palabras textuales del hoy anciano<br />

Anteparra, - divisé, dice, á cierta distancia José Mercedes Anteparra Peralta<br />

unos palos como si algunas manos á ese<br />

La historia debe resarcir del olvido a<br />

lugar, hallé, lleno de regocijo, la santísima<br />

Rudesindo Ramírez, personaje que<br />

cruz dentro de una cueva natural, en la<br />

también estuvo con Anteparra en el<br />

que habían también varias hojas sueltas<br />

hallazgo de la Cruz. Sin embargo, no<br />

salpicadas de sangre de un libro religioso<br />

podemos negar que fue Anteparra el<br />

impreso en latín, una especie de cama<br />

primer mayordomo y al mismo dempo<br />

arreglada con paja y ramas secas y una<br />

quien propició las celebraciones en<br />

piedra blanca á manera de almohada,<br />

honor a la Santísima Cruz.<br />

todo lo cual se ve hoy mismo en la referida<br />

cueva. En el suelo había un papel en el que De todo esto resalto el reporte de<br />

se leía con letras coloradas que bajaran la Bachmann, por ser el más objetivo acerca<br />

cruz le mandaran celebrar su misa y la del hallazgo, habiendo utilizado una<br />

regresaran á su sitio. Así se hacía en los fuente directa tal como él mismo lo indica:<br />

primeros años hasta que ha ido tomando<br />

realce su festividad. Como también se<br />

decía que en el "Cerro Rajado ", que está á<br />

la derecha del de Chalpón, existía otra cruz<br />

me puse á buscarla, teniendo igualmente<br />

la suerte de encontrarla, pero tan comple-<br />

tamente arruinada, que al tocarla se me<br />

"Estos datos, de puño y letra de José<br />

Mercedes Anteparra - que hoy cuenta<br />

78 años de edad - me los dio en Alo tupe<br />

o<br />

el 1 de noviembre de 1920 su propio<br />

hijo, á quien pedí los solicitará a su<br />

padre, y a quejo no tenía tiempo<br />

desmorono" (Bachmann 1921:351 y352).<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

materialmente para visitarlo en<br />

persona, lo que sentí mucho en verdad. "<br />

En esta narración de Anteparra (Ver foto (Bachmann 1921:352).<br />

N° 1) detalla los pormenores del hallazgo<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 145


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Es por esta razón, que considero más fue impulsada por el temor a un<br />

confiable las informaciones de cataclismo, porque al lugar se lo<br />

Bachmann, mucho más que las Del consideraba un volcán.<br />

Castillo Niño (1967), que en cierta forma<br />

esta más llena de alegorías y loas, que de<br />

hechos más puntuales y relevantes, sin<br />

dejar de ser una fuente necesaria de<br />

En la óptica anterior, Alfredo Narváez<br />

toma la sexta posición de Morote Best,<br />

acerca del descubrimiento casual de<br />

consulta y reflexión.<br />

imágenes en montes, cerros o peñas.<br />

Morote Best citado por Narváez (2001:<br />

Sobre este hecho Narváez (2001: 62),<br />

precisa que el hallazgo no es casual, hubo<br />

58), propone toda una taxonomía de 18 una búsqueda dirigida. Sin embargo,<br />

variedades de relatos, de entre todos dentro de este contexto podemos incluir<br />

ellos, sobresale el primero y el sexto en la sexta variable, el encuentro con el<br />

elemento, conocido como "las imágenes milagroso Fraile Juan Abad, el<br />

que son obra de escultores misteriosos" y misterioso escultor de la cruz:.<br />

el siguiente "Descubrimiento casual de<br />

imágenes en montes". En esta línea,<br />

• Un cabrero y sus hijos descubren que<br />

falta parte de su ganado y deciden ir<br />

Narváez (2001: 59), al tratar el tema del<br />

en su búsqueda.<br />

hallazgo de la Cruz de Chalpón, sostiene<br />

que constituye una variante al modelo • Cansados y hambrientos encuentran<br />

registrado por Morote y que supone al Santo Fray Juan Abad, que<br />

otros elementos: el deseo del pueblo de preparaba su comida en una<br />

tener una imagen, la aparición de los pequeña ollita diminuta, que<br />

escultores, el trato previo, el aislamiento alcanzaba para él nada más.<br />

de los artistas y su desaparición al<br />

finalizar la obra. Ellos son identificados<br />

• Fray Juan les invitó agua y demás<br />

comida abundante, con la que no<br />

como ángeles y, finalmente, al<br />

sólo se saciaron sino que sobró.<br />

constatarse tal prodigio se organiza el<br />

culto. • El Santo no sólo hizo este milagro<br />

sino que indicó donde se encontraba<br />

En la perspectiva de Morote, se realiza<br />

el ganado perdido.<br />

una identificación propuesta por<br />

Narváez, indicando que el caso de la A parte de la base documental que<br />

Cruz de Chalpón es diferente, debido a reporta Narváez (2001), existe el relato<br />

que las versiones parten de: que proporciona Del Castillo Niño<br />

(1967: 59 - 63), sobre esta versión<br />

• Un sacerdote anacoreta, llamado Fray<br />

conocida como la "merienda milagrosa".<br />

Juan aislado en un cerro, talló una<br />

cruz. L o s a u t o r e s c o i n c i d e n ( L e ó n<br />

• El personaje desapareció sin<br />

Barandiarán, Del Castillo Niño y<br />

mencionar el lugar.<br />

Schaedel), que fue un personaje<br />

conocido como Fray, sabemos que las<br />

• Un grupo de vecinos (todos indican a denominaciones de Fray son propias de<br />

su primer mayordomo: Don José la orden religiosa de los Franciscanos,<br />

Mercedes Anteparra) se organizan motivo por el cual deducimos que Juan<br />

para buscarla; cuando están a punto Agustín de Abad, perteneció a esta<br />

de abandonar la tarea, finalmente la orden. El otro aspecto es que durante un<br />

encuentran y la trasladan al pueblo cierto tiempo, se pensó que fue el padre<br />

estableciendo su culto. La búsqueda Guatemala, pero autores como León<br />

146 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

Barandiarán y Del Castillo Niño,se han Fray Juan Agustín de Abad y no el<br />

encargado de aclarar que en verdad fue anteriormente citado (Ver foto Nº 2).<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 147


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

148 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

3. Antigua representación alegórica del padre Abad haciendo la Cruz<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 149


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

150 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

4. Foto antigua de la Cruz en su gruta


La Santìsima Cruz de Chalpón<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

5. Foto de la Cruz en los guayaquiles<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 151


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

152 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

7. Foto antigua de la Cruz en el Sapote


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

8. Foto de la Cruz del año 1912<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 153


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Las fotografías de la número 3 a la 8 son Como preparación primaria se indica<br />

parte de las presentaciones que se "aprendizaje privado", un índice de que<br />

hicieron para venerar a la Santísima su familia no era pobre. Esto concuerda<br />

Cruz de Chalpón un 5 de agosto. Todas también con los costosos estudios<br />

las fotos son parte de una foto integral, realizados en el lejano Hannover. Hans<br />

tomada por el señor Capuñay, la misma Brüning, como él mismo se llamaba,<br />

foto aparece en el libro de Augusto León estudió durante el semestre 1865/66,<br />

Barandiarán en el año 1938, supongo Matemáticas, Historia Natural,<br />

que la foto debe ser de la década del 30, Mineralogía, Dibujo (lineal y libre);<br />

debido a que a inicios del siglo XX, eran mientras que, en el segundo semestre<br />

pocos los que podían tener acceso a 1866/67, durante sus estudios de<br />

equipos fotográficos. especialización, se concentró en<br />

En la referida foto del señor Capuñay, se<br />

puede notar a parte de las seis fotos que<br />

bordean, tres a cada lado de la Cruz de<br />

Chalpón, un mensaje que está debajo del<br />

Espíritu Santo y del Corazón de Jesús,<br />

mensaje que a la letra dice: Ven ¡Oh!<br />

Cruz, en el siguiente renglón dice:<br />

¡Preciosa, Deseada, Querida, Amada!.<br />

Percibo a través de la foto, que existe un<br />

ordenamiento especial a través de las<br />

siete imágenes, si las juntamos con el<br />

aspecto de la Santísima Trinidad, que<br />

está presente en la referida fotografía,<br />

aunado con fotos antiguas de la Cruz.<br />

Matemática Elemental y en Química<br />

Pura. Pasó aún dos años más en la<br />

Escuela, pero al parecer, como oyente y<br />

no como estudiante regular, cursando:<br />

Matemática Superior, Mecánica,<br />

Construcción de maquinarias, Teoría de<br />

las máquinas, Construcción I y<br />

Tecnología. No hay certeza acerca de si<br />

se diplomó, seguro es solamente que<br />

más tarde él se presentaba como<br />

"ingeniero" y se hizo miembro de la<br />

Sociedad de Ingenieros. Algunos datos<br />

hacen suponer que él se interesaba por<br />

máquinas de barcos, pues sirvió durante<br />

la guerra de 1870 en la marina Prusiana.<br />

Un indicador de que sirvió en la marina<br />

El Aporte de Hans Heinrich<br />

Brüning<br />

nos lo da una observación de un informe,<br />

que él escribió durante su viaje desde<br />

.1<br />

Alemania al Perú, en 1898<br />

No podemos entender los aportes de un<br />

hombre, si desconocemos quién fue;<br />

para ello haremos una breve semblanza<br />

del alemán Hans Heinrich Brüning,<br />

conocido como Enrique Brüning,<br />

considerado como el pionero de la<br />

Arqueología, la Etnohistoria y la<br />

Etnología nor costeña. Richard<br />

Schaedel, es quien mejor propone una<br />

biografía de Brüning. Se sabe que<br />

estudió en la Escuela Técnica de<br />

Hannover. Allí se encuentra registrado<br />

como alumno entre los años 1865 y 1869.<br />

La llegada al Perú de Hans Heinrich<br />

Brüning, fue el 12 de septiembre de 1875<br />

y un día después se embarcó hacia Eten,<br />

un puerto pequeño de Lambayeque. ¿Por<br />

qué escogió justamente el Perú?, es una<br />

pregunta que queda abierta. Seguro es<br />

que antes de su llegada ya tenía un<br />

contrato, pues a su arribo buscó al señor<br />

Weiss, quien le entregó el billete para<br />

Eten; posiblemente se tratara de Roberto<br />

Weiss, quien en 1886 administró una<br />

agencia naviera en Lima. Llegó a<br />

1 Richard Schaedel. (1988). La Etnología Muchik en las Fotografías de H. Brüning 1886 - 1925. COFIDE.üma.p. 192.<br />

154 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

Chiclayo, capital del departamento, el una mayor proporción indígena (Olmos,<br />

día 17 de septiembre y allí pasó la noche Motupe, Jayanca, Túcume y Mórrope) y<br />

(como el mismo lo describe). Como por un componente sustancial de<br />

continuó viaje a la hacienda de Pátapo, mujeres indígenas incorporadas a las<br />

podríamos pensar que él ya poseía un poblaciones de los pueblos mestizos<br />

contrato. ¿De qué tipo?, lo ignoramos. grandes como Chiclayo, Lambayeque y<br />

Pero como él entendía de maquinarias,<br />

(4)<br />

Sechura.<br />

es posible suponer que se trataba de la<br />

instalación y mantenimiento de<br />

máquinas y que, posteriormente, se<br />

ocupó de la venta y adquisición de tales<br />

(5)<br />

Schaedel al revisar la documentación<br />

de Brüning, afirma que de alguna<br />

manera participaba en el culto de la Cruz<br />

de Chalpón, debido a que hizo varios<br />

equipos; de todos modos, en 1895, no se<br />

viajes, en distintas épocas, para<br />

presenta como "ingeniero" sino como<br />

(2)<br />

"comerciante".<br />

presenciar la fiesta.<br />

En los tiempos que Brüning dedicaba a<br />

sus actividades comerciales y de ocio,<br />

f u e e l p r i m e r o e n r e g i s t r a r<br />

fotográficamente las piedras que<br />

guardan relación con la leyenda de cerro<br />

Haciendo referencia a los gastos que<br />

ocasionan las festividades religiosas<br />

para el antiguo campesino norteño<br />

aunado a la pobreza del mismo, que han<br />

sido factores operantes desde la época de<br />

La Vieja, esas fotos las tomó en 1903.<br />

oro que documentó Martínez de<br />

Otro tema que le interesó a Brüning fue<br />

Compañón, y podemos notar en la rica<br />

documentación que hace Brüning de las<br />

la tecnología de construcción, que ha fiestas norteñas (aunque parecen<br />

quedado sin modificar mayormente en siempre más o menos bien concurridas),<br />

la masa de la población, y resulta ser la que las fiestas han ido perdiendo su<br />

construcción de quincha. En tiempos de riqueza. Pero, si comparamos el<br />

Brüning, era usado casi exclusivamente escenario de los tiempos de Brüning, con<br />

en los caseríos, y no hay razón para creer la fiesta en el norte hoy en día, podemos<br />

que haya sido diferente en épocas notar aún más una reducción de interés y<br />

prehispánicas. La materia prima de la despliegue por parte de los campesinos.<br />

pared de quincha es caña brava Sin embargo, el fenómeno persiste,<br />

(Gynerium sagitattwj) aunque parece algunas veces renovado por uno u otro<br />

que Brüning menciona otras cañas grupo impregnado con la nueva ola de<br />

delgadas (¿junco, totora?) como usados indigenismo, se difundió por los andes<br />

en Motupe y zonas donde la caña brava con la Revolución Boliviana del 52 y se<br />

no abunda. fortaleció un tanto en los primeros pasos<br />

Lo que podemos extraer de fotos y notas<br />

sostiene Schaedel es que la tecnología<br />

era practicada quizás por la mayoría de<br />

las mujeres en los pueblos del norte con<br />

populares del régimen militar de Velasco<br />

<strong>Alvarado</strong>, a fines de los 60. Otra<br />

tendencia es concentrar más esfuerzos<br />

en las fiestas regionales, como la de<br />

6 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 149 y 150.<br />

7 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 150.<br />

8 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 156.<br />

9 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 165.<br />

10 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 165.<br />

11 Schaedel. (1988), ob. Cit, p. 196.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 155


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Chalpón, Otuzco y Guadalupe. Y este cuando hace un viaje a Sechura, con<br />

punto nos lleva a la segunda observación l a r g a e s t a d í a y c o n m u c h a<br />

que quisimos hacer referencia al documentación fotográfica de fiestas y<br />

fenómeno de las fiestas y su importancia costumbres. El viaje de ida lo hace por el<br />

para la "conciencia colectiva Muchik". desierto de Sechura.<br />

Desgraciadamente Brüning, no captó Entre sus albores en Pomalca (1899), se<br />

este aspecto de la interrelación entre da tiempo para hacer una cuidadosa<br />

fiestas como un elemento unificador de documentación de las huacas de Moche y<br />

los pueblos indígenas, que debe tener excavaciones en el Centro Boró. Hacía<br />

sus raíces muy tempranamente en la recorridos de pequeñas empresas<br />

prehistoria, en los centros ceremoniales, agrícolas por Motupe, llegando hasta<br />

a l c o m i e n z o d e l a é p o c a d e Penachpi, y hacen un “tour” al Cerro<br />

sedentarismo. Él observa que la fiesta de Chapón.<br />

la Cruz de Chalpón, era de peregrinaje<br />

regional, pero no asistió a la de La Virgen<br />

Es importante resalta un artículo<br />

de Guadalupe o de Otuzco'<br />

publicado por Brüning que es<br />

En las fiestas típicas donde la procesión,<br />

mencionado por Schaedel, titulado :<br />

"Apuntes sobre irrigación", donde<br />

está restringida a la periferia de la urbe resume los conocimientos de las cuencas<br />

(por pequeña que sea), este aspecto se de los ríos Lambayeque, La Leche y<br />

nota menos; aunque en Domingo de Motupe; y sugiere la posibilidad de<br />

Ramos se convierte la periferia, hasta aprovechar la baja altura de la división<br />

cierto modo, en campiña. Donde este continental, para hacer un túnel ya sea<br />

aspecto se manifiesta mejor, es en las desde el río Huancabamba, ya sea desde<br />

fiestas extraordinarias, donde la imagen el Chotano, hacía los ríos mencionados.<br />

tiene que ser traída de un adoratorio Estas ideas permiten deducir que<br />

aislado del pueblo, a través de una Brüning se adelantó a nuestro tiempo,<br />

caminata extensa, como la de San José porque esto es ahora parte de las ideas<br />

por Huamachuco, el Milagro de Eten o la del Proyecto Hidroenergético de Olmos.<br />

Cruz de Chalpón, en Motupe.<br />

Entre 1904 y 1905 tomó una casa en<br />

Retomando las palabras de Víctor Chiclayo, aunque a veces, durante este<br />

Antonio Rodríguez Suy Suy, que son período utilizaba la hacienda como<br />

registradas por Schaedel , propone que la dirección. Desde el 3 de abril hasta el 13<br />

fiesta de la Cruz, celebrada en distintas de mayo hizo un recorrido por Motupe,<br />

fechas, durante el mes de mayo, suele ser Olmos y Chinche y durante ese tiempo,<br />

la fiesta predilecta para celebrar los con frecuencia, viajes más cortos. Hasta<br />

primeros frutos o la cosecha, por lo 1909, se sabe que realizó viajes de interés<br />

menos del pueblo Muchik en la región arqueológico, etnográfico o con fines<br />

mochera. Sin embargo, Brüníng - dice económicos, como son unos viajes a una<br />

Schaedel - mantiene silencio sobre esta mina de carbón, algo adentro de<br />

celebración, pero sí acalca la importan- Motupe.<br />

cia de la fiesta regional de la Cruz de<br />

Chalpón, que se celebra en agosto en<br />

Lo cierto es que, en 1911, empieza<br />

Motupe, a la cual fue varias veces.<br />

regularmente a hacer viajes a la sierra,<br />

que tienen como destino visitar<br />

En 1890 - Brüning - parece estar haciendas pequeñas por la zona de<br />

radicado en Motupe u Olmos, hasta julio, Chinama y Cangrejeras, en el lado<br />

156 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

occidental de la cordillera y por San Álbum : Corresponde a un álbum<br />

Felipe y Patacón, en las orillas del río original de Brüning que<br />

Huancabamba. lleva el título "Peruanische<br />

Es bueno destacar la evolución que se<br />

Altherthumer".<br />

experimenta en el trabajo de Brüning, Álbum HV : Corresponde a un álbum<br />

permitiendo definir tres momentos en la compuesto por el Museum<br />

vida de este emblemático hombre, que f ü r V ó l k e r k u n d e . L o s<br />

fue un apasionado de los usos y negativos de las fotográficas<br />

costumbres del norte del Perú, hecho se encontraban todavía en<br />

enaltecido por Schaedel, por ello es Hamburgo en 1976. Es muy<br />

menester conocer a Brüning hombre, incompleto.<br />

Brüning Profesional y Brüning como<br />

16<br />

científico social.<br />

Para la Colección II, los álbumes son tres:<br />

(,7)<br />

Schaedel hace un registro general del<br />

archivo fotográfico de Hans Heinrich<br />

Brüning, destacando que todos los<br />

negativos que todavía existen de las<br />

colecciones de fotografías de Brüning, se<br />

encuentran en el Hamburgisches<br />

Álbum I : Corresponde a un álbum<br />

confeccionado por el Museo<br />

de Hamburgo. Los negativos<br />

tamaño 13 x 18 se<br />

encuentran en Hamburgo<br />

hasta el número 809.<br />

Museum Vólkerkunde (Hamburgo) o en Álbum II : Corresponde a la segunda<br />

el Museum für Vólkerkunde (Dahlem -<br />

parte, números 809 - 1180,<br />

B e ; O e s t e ) . S e h a n u s a d o l a s<br />

se encuentran en el álbum<br />

abreviaciones H y B respectivamente.<br />

confeccionado por el Museo<br />

Los positivos pueden encontrarse en el<br />

de Hamburgo.<br />

archivo fotográfico de Brüning, en Álbum HV : Corresponde a un pequeño<br />

ambos museos y, en tal caso, se han<br />

Álbum original de Brüning,<br />

hecho las mismas referencias que son los<br />

que tiene reproducciones de<br />

negativos. Algunos positivos están sólo<br />

los negativos tamaño 18 x 24<br />

en Álbunes de Hamburgo. Para la<br />

y se encuentran en el Museo<br />

Colección I, los álbumes son cuatro:<br />

de Antropología de Berlín.<br />

Álbum I : Corresponde a un álbum<br />

original de Brüning que<br />

lleva el título "Bilder aus<br />

Sub-Amerika I".<br />

Álbum II : Corresponde a un álbum<br />

original de Brüning que<br />

lleva el titulo "Bilder aus<br />

Sub-Amerika II".<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

Para la Colección III, tanto los positivos<br />

como los negativos se encuentran en el<br />

Museo de Hamburgo.<br />

Para los efectos de este trabajo hemos<br />

recopilado las fotografías que tomó acerca<br />

de la zona de Motupe y de sus costumbres.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 157


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

ARCHIVO BRÜNING COLECCIÓN I<br />

158 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

N° Descripción Fecha Tamaño Neg. Pos.<br />

282 Chalpón. Motupe. 2/7/1903 6 x 9 H<br />

314 Entierro. Motupe. 24/4/1903 6 x 9 H<br />

417 Geología. Bloque de granito en Cerro La Vieja,<br />

Motupe.<br />

6 x 9<br />

422 Nido de comején, Motupe, 6 x 9<br />

968 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe. Ag/1907 13 x 18 HV H<br />

1J X lo<br />

969 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe. Ag/1907 13 x 18 HVH<br />

970 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe. Ag/1907 13x 18 HVH<br />

971 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe. Ag/1907 13 x 18 HVH<br />

972/3 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe, Altar. Ag/1907 13 x 18 H HVH<br />

974/7 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe, Procesión. Ag/1907 13 x 18 HVH<br />

978/9 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe, Ag/1907 13 x 18 HVH<br />

Procesión.<br />

980/1 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe,<br />

Concurrencia de burros, caballos.<br />

Ag/1907 13 x 18 H HV H<br />

982/6 Fiesta de la Stma. Cruz, Motupe. Ag/1907 13 x 18 HV H<br />

987 Piedra con inscripción, Motupe. 1908 13 x 18 HVH<br />

988/89 Calle, Motupe. 1908<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

H<br />

13 x 18 HVH<br />

990/92 Pelea de gallos, durante la fiesta de la Stma Cruz. Ag/1908 13 x 18 HVH<br />

993/6 Plaza durante la fiesta de la Stma. Cruz. Ag/1908 13 x 18 HV H<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 159


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

160 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

De otro lado, aparecen documentos de ción sobre Lambayeque, que versan soingenios<br />

azucareros a fines del siglo XIX bre Lambayeque, Olmos, Jayanca y el<br />

e inicios del siglo XX. Brüning conocía la Canal Taimi (Taymi).<br />

manera como debían de funcionar estos<br />

grandes complejos industriales de aque-<br />

lla época. Este personaje conocido como<br />

Enrique Brüning, en sus tiempos libres<br />

se dedicó con su cámara fotográfica a<br />

registrar diversos pasajes de la vida tradicional,<br />

rural, popular, histórica y reli-<br />

giosa de Lambayeque, aún siendo alemán<br />

y bautizado protestante (Schaedel<br />

1988: 147), se interesó mucho por el<br />

ritual y la religión de los pueblos del<br />

norte del Perú, tanto en la zona de la ver-<br />

tiente occidental como oriental. Este<br />

pionero, fue quien acompañó a Eduardo<br />

de Habich y a Antonio Mesones Muro a la<br />

zona del Marañón, en la búsqueda de una<br />

nueva ruta para conectar al Perú a través<br />

de la amazonia. Debemos reconocer en<br />

Brüning, a uno de los primeros etno-his-<br />

toriadores a través de sus tres grandes<br />

fascículos, que ahora se han convertido<br />

en clásicos infaltables en toda investiga-<br />

Brüning se adelantó a su tiempo, siendo<br />

uno de los primeros en el norte en dejar<br />

para la posteridad el reporte de carácter<br />

espiritual en sus periplos por Lambaye-<br />

que, tal es la fotografía que registra la<br />

Procesión de la Santísima Trinidad, realizada<br />

en la ciudad de Motupe, en el año<br />

1890, en ella se puede ver claramente (Ver<br />

foto N° 9), el anda con los Tres Reyes y<br />

seguidamente al Santísimo (Corpus Chris-<br />

ti), que es protegido por los nativos fieles<br />

devotos de esta ceremonia religiosa propia<br />

de la Iglesia Católica. Es llamativo ver cómo<br />

los niños del lugar, en un acto de sumo<br />

respeto a los iconos religiosos católicos,<br />

están con el sombrero en la mano, hecho<br />

que demuestra el rol de la fe, en la vida de<br />

los pobladores no sólo de Motupe, sino de<br />

todo el norte y el Perú en general, que es un<br />

país eminentemente religioso y que profesa<br />

la fe católica.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 161


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

9. Procesión de la Santísima Trinidad<br />

Dentro del registro fotográfico de jugo de la caña, del cual al destilarse se<br />

Brüning, debemos resaltar la fotografía produce el guarapo que es el jugo dulce<br />

de una casa de chacra en el monte de de la misma caña de azúcar, y que esta a<br />

Motupe (Ver foto N° 10), que tiene un su vez, cuando pasa mayor tiempo fertrapiche<br />

para moler la caña de azúcar de menta, y luego de un paciente proceso de<br />

manera artesanal, movido por la acción y purificación, se produce el aguardiente,<br />

fuerza de un animal que está asociado a cañazo o conocido en la sierra como<br />

una característica casa rural, con un yonque. En el flanco izquierdo de la foto<br />

techo de materia orgánica, utilizando se puede ver el tendero de la ropa de la<br />

como elemento constructivo el ancestral gente de la casa, y al flanco derecho se ve<br />

horcón de algarrobo, que son grandes a otra persona que esta junto a unos cantroncos<br />

a manera de tuercas abiertas, taros de cerámica. La fotografía es sumaque<br />

sirven para sujetar otros troncos que mente pintoresca debido a que la casa, el<br />

le dan estabilidad a la casa o solar. Asi- trapiche y las personas, están dentro de<br />

mismo, se aprecia que la casa es de adobe un paraje en el que están rodeados,<br />

y quincha revestida de barro y existen según se puede observar, de un pequeño<br />

personas que están descansando, una al bosquecillo de algarrobos. Esta foto fue<br />

ingreso de la casa y otra junto con las tomada un 28 de agosto de 1899 en la<br />

cañas trituradas, producto del trabajo zona de Motupe.<br />

que realiza el trapiche para extraer el<br />

162 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

10. Casa de chacra en el monte de Motupe<br />

11. Paño de filigrana de plata<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 163


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Existe un paño de plata que mide 2.90 religioso del pueblo motupano ante la<br />

metros de largo, trabajado con la técnica Santísima Cruz de Chalpón; los fieles<br />

de la filigrana (Ver foto N° 11). Este observan, en actitud de contemplación,<br />

extraordinario paño fue fotografiado por el santo madero de Guayacán, ataviado<br />

Brüning en 1907. La foto expresa de con sus características cantoneras (Ver<br />

manera clara y contundente, el fervor foto N° 12).<br />

164 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


La Santìsima Cruz de Chalpón de Motupe<br />

En la foto que tomó Brüning, se observan Weberbauer, G. Leguía y Martínez, el<br />

los milagros, cruces y adornos, que folclorista y etnólogo austriaco Fredrich<br />

cuelgan de cada uno de los brazos de la S. Krauss, el musicólogo Hornbostel,<br />

Santísima Cruz de Chalpón, y además, a Juan Mejía Baca, Otto von Buchwald,<br />

dos mujeres y dos niños frente a la cruz, Max Uhle, Adolp Bandelier, Eduardo de<br />

en especial uno que sujeta un sombrero; Habich, Antonio Mesones Muro,<br />

detrás de la Cruz aparece otra persona en Lehmann - Nitsche, Eric Boman, Hiram<br />

actitud de oración; y al flanco izquierdo, Bingham, Clements Markham y Alfred<br />

aparece el primer mayordomo que tuvo Louis Kroeber, permitieron cimentar en<br />

la Cruz, fosé Mercedes Anteparra Brüning un afán por conocer e investigar<br />

Peralta. todo lo necesario, para el cambio a la<br />

Brüning al llegar al Perú, y en especial a<br />

Pátapo donde radicó desde 1875, ya<br />

habían transcurrido 7 años desde el<br />

descubrimiento de la Cruz. La fotografía<br />

que Brüning registró de la Santísima<br />

Cruz de Chalpón, fue tomada 39 años<br />

después de su descubrimiento, realizada<br />

por José Mercedes Anteparra Peralta y<br />

Rudesindo . Ramírez, un 5 de Agosto de<br />

modernidad que experimentarían los<br />

d e s c e n d i e n t e s d e l o s a n t i g u o s<br />

pobladores del norte, ante la llegada de<br />

una nueva oleada tecnológica y cultural<br />

que despreciaba lo antiguo y en especial<br />

la forma de hablar de la gente del campo,<br />

junto con los usos y costumbres de la<br />

población rural, que Brüning gustaba de<br />

compartir, como uno más de los nativos<br />

1868 en el cerro Chalpón.<br />

que eran ignorados por la gente de la<br />

En palabras de Schaedel, que analiza las<br />

época, que poco o nada entendían a una<br />

sociedad, que era heredera de ancestros,<br />

fuentes documentales dejadas por que habían sido los gestores de la<br />

Brüning, manifiesta que a través de sus grandiosidad de la arquitectura<br />

apuntes, podemos deducir que fue un p r e h i s p á n i c a . S e r í a p o c o e l<br />

hombre de aspiraciones modestas. No reconocimiento que le debemos a<br />

debemos olvidar - dice Schaedel - que Brüning, que aún siendo alemán, quiso y<br />

Brüning tenía hasta 1913, en esa época valoró más a los propios nativos<br />

65 años. Más sorprendente aún son los norteños, que los mismos peruanos de su<br />

esfuerzos que él se exigía a sí mismo en época, por eso es de resaltar el aporte que<br />

(18)<br />

años posteriores.<br />

ha hecho este hombre, que no dejará de<br />

El contacto que tuvo Brüning con<br />

investigadores e intelectuales de inicios<br />

del siglo XX, como Carlos Romero,<br />

Domingo Ángulo, Manuel Gonzáles de<br />

L a R o s a , e l b o t á n i c o A u g u s t o<br />

asombrarnos gracias a lo acucioso de su<br />

lente, demostrándonos lo que fuimos, lo<br />

que somos y lo que podremos ser al<br />

conocer v cimentar la identificación con<br />

nuestras raíces ancestrales.<br />

18 Schaedel. (1988), k cit., p. 211.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>César</strong> <strong>Fernández</strong> <strong>Alvarado</strong><br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 165


Religiosidad popular.<br />

Para abordar el contenido Religiosidad popular, se debe limitar teniendo en cuenta<br />

la siguiente ruta:<br />

Área Curricular: Educación Religiosa - Católica<br />

Contextualización del estudio:<br />

- Estudio sobre Dios.<br />

Grado de Estudio: Quinto Grado de Educación Básica Regular.<br />

Tema Transversal: Educación en valores y Educación y Cultura.<br />

Unidad:Comprensión y tolerancia<br />

Capacidades:<br />

- Compresión Doctrinal Cristiana<br />

- Discernimiento de Fe<br />

Religiosidad popular<br />

Conocimientos: Aspectos que fundamentan la peruanidad: respeto a la diversidad<br />

cultural y religiosidad popular.<br />

Actitudes: Valora y asume una actitud de respeto y a los diversos contextos<br />

religiosos de la región y país.<br />

Procedimientos metodológicos:<br />

Actividades: Religiosidad popular / trabajador escrito, organizadores visuales.<br />

Estrategias: Presentación de la lectura/lectura individual, etc.<br />

Técnicas:<br />

1) Representación gráfica.<br />

2) Cuestionario.<br />

3) Lluvia de ideas.<br />

Materiales:<br />

1) Lápiz de Color.<br />

2) Mapa del Perú.<br />

3) Figuras de Cristos, Vírgenes, Cruces, Santos, Niños milagrosos, entre<br />

otros.<br />

4) Internet.<br />

5) Libros.<br />

6) Mapa de la región.<br />

7) Portafolio.<br />

Indicadores de logro:<br />

1) Dibuja la figura o imagen de Cristo, Virgen, Cruz, Santos, Niños milagrosos,<br />

entre otros de la región Lambayeque.<br />

2) Identifica en el mapa de la región Lambayeque utilizando colores la ubicación de<br />

los Cristos, Vírgenes, Cruces, Santos, Niños milagrosos, entre otros.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 167


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

3) Verbaliza tu punto de vista respecto a la importancia de valorar a las figuras<br />

propias de la religiosidad popular lambayecana.<br />

4) Organiza información sobre la religiosidad popular de Lambayeque.<br />

5) Hace un listado de palabras nuevas y asigna el significado correspondiente<br />

referido a la religiosidad popular.<br />

6) Argumenta como se debe preservar la fe de los pueblos en la región<br />

Lambayeque.<br />

Transferencia de aprendizaje:<br />

1) Diseña un circuito turístico sobre turismo religioso de la región.<br />

2) Realiza un pasacalle para difundir y defender la religiosidad popular de los<br />

pueblos y caseríos de la región Lambayeque.<br />

168 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Lecturas sobre Gastronomía<br />

lambayecana


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

1. EL PLURALISMO CULTURAL y dignidad. Más aún, si se tiene en cuenta<br />

EN EL PERÚ que esta diversidad cultural no es de<br />

El Perú es un país multicultural. Y lo es<br />

porque en cada una de sus regiones<br />

integrantes se conserva una autenticidad<br />

cultural propia; un reconocimiento de<br />

los componentes de su identidad<br />

cultural; una distinta evolución histórica<br />

donde están presentes "la diversidad de<br />

aportes culturales, sociales y étnicos:<br />

ahora, sino de siempre. Es decir, en el<br />

Perú ha existido pluralismo y<br />

multilingüismo cultural en las épocas<br />

preincaica, incaica, en la conquista, en la<br />

colonia, en la emancipación y en la<br />

república. Es decir, en el Perú ha existido<br />

una diversidad de culturas antes,<br />

durante y después de la presencia<br />

europea, occidental o cristiana a partir<br />

aborígenes, españoles, africanos y<br />

del siglo XVI.<br />

asiáticos donde se impone el sello propio<br />

de cada región" (1). En pocas palabras, Jorge Cornejo Polar hace la aclaración en<br />

cada región y cada cultura conserva sus el sentido de que "es fácil entender que<br />

valores y tradiciones propias, así como esta multiplicidad de elementos<br />

sus peculiaridades culturales. culturales no han permanecido estáticos<br />

En esta direccionalidad, J. A. Simpson<br />

ha escrito: "Existe una pluralidad de<br />

culturas en cada una de nuestras<br />

s o c i e d a d e s y l a s c o n c e p c i o n e s<br />

monoculturales no son sino un rechazo<br />

autoritario a aceptar el hecho de que<br />

nuestras sociedades presentan una<br />

coexistencia de contradicciones, una<br />

heterogeneidad de razas, de creencias,<br />

de lenguajes y de códigos sociales o<br />

estéticos. Las políticas de desarrollo<br />

cultural no deben más visualizar<br />

cualquier modelo único de prestigio<br />

neoclásico, sino aceptar la distancia de<br />

un mosaico de culturas compuestas de<br />

una multiplicidad de búsquedas<br />

y aislados entre sí, sino que por el<br />

contrario y a todo lo largo de nuestra<br />

historia, se ha producido entre ellos un<br />

activo proceso de mutuo conocimiento<br />

intercambio y mezcla que ha dado<br />

origen, a su vez, a diversas formas<br />

mestizas que no obstante no han hecho<br />

desaparecer a los grupos culturales<br />

autóctonos -quechua, aymara y<br />

amazónicos- como tampoco han<br />

producido la desaparición de la cultura<br />

andina, aunque difícilmente pueda<br />

sostenerse que ésta se halle en estado<br />

puro en algún lugar o enclave peruano"<br />

(3). Por otra parte, en una publicación<br />

anterior nuestra titulada "Hacia una<br />

Educación Regional Lambayecana" (4),<br />

individuales. Traducida en actos, la<br />

pedro delgado rosado*<br />

hemos escrito los siguientes párrafos:<br />

doctrina del pluralismo cultural significa<br />

una tolerancia siempre más grande, una El Perú es un país pluricultural y<br />

e s t i m a m u t u a e n t r e c u l t u r a s multilingüe, también es multiétnico y<br />

coexistentes y una buena voluntad de multirreligioso. Ello quiere decir que el<br />

relación a todas las partes del Estado" Perú es un país de multiplicidad de<br />

(2). En consecuencia, el Perú es un país tradiciones o una "sociedad de múltiples<br />

pluricultural porque en su suelo coexiste legados" (5). Su realidad cultural es<br />

una diversidad de culturas en forma heterogénea y contradictoria, dispersa y<br />

simultánea, las cuales deben ser tratadas disgregada, compleja y difícil, diversa y<br />

con las mismas consideraciones, respeto diferenciada, fragmentaria y amplia. Es<br />

*Delgado Rosado, Pedro, 1996, Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana, En: Utopía Norteña, Universidad Nacional<br />

Pedro Ruiz Gallo, FACHSE, Lambayeque.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 171


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

un país múltiple y variado en lo social, superior y universidades se enseñe una<br />

económico, político, educativo, cultural, historia regional, una geografía regional,<br />

ideológico, histórico y geográfico. Es una una cultura regional, una arqueología<br />

sociedad donde se da una pluralidad de regional, un arte regional, una literatura<br />

situaciones, una variedad de desarrollos regional, un folklore regional, una poesía<br />

regionales y una serie de contrastes. Se regional, una narrativa regional, una<br />

ha sostenido que en el Perú se da el vestimenta regional, una cocina o<br />

Misterio de la, Santísima Trinidad: "Tres comida regional; en suma, una<br />

personas distintas y un sólo Dios educación regional.<br />

verdadero". costa, sierra y selva, las tres<br />

personas distintas y el sólo Dios<br />

verdadero, el Perú. H. COCINA E IDENTIDAD<br />

José Matos Mar hace referencia de ocho Intentar hablar sobre la cocina o las<br />

a diez desarrollos desiguales. "Unos muy comidas peruana o lambayecana, nos<br />

contrapuestos y otros relativamente invita a formularnos las siguientes<br />

semejantes"(6). Pablo Macera Dall'Orso interrogantes: ¿por qué hablar de cocina<br />

nos hace mención a quince facciones a fines del siglo XX? ¿por qué hablar de<br />

c u l t u r a l e s : s e i s s e g m e n t o s o este tema al final y comienzo de un<br />

subvariantes en la Selva, cuatro milenio?. Y la respuesta, pensamos, se<br />

facciones culturales en la Sierra y cinco centra en reconocer que la comida<br />

subvariantes culturales en la Costa (7). constituye un rasgo cultural, que la<br />

Rodrigo Montoya Rojas nos habla de 59 cocina se convierte en un elemento<br />

culturas existentes en el Perú: la cultura cultural y que la alimentación se<br />

occidental, la cultura quechua, la cultura transforma en un ingrediente de la<br />

aymara y 56 culturas selváticas (8). Y identidad nacional o regional. En este<br />

José Tamayo Herrera nos escribe que "El sentido, la cocina -por lo tanto- identifica<br />

Perú es, en lo geográfico y en lo humano, a los hombres y a los pueblos, así como<br />

un país múltiple y plural, un archipiélago también la comida permite diferenciar a<br />

de valles, mesetas, hiyadas y culturas; un las comunidades humanas y a las<br />

r í o d o n d e c o n f l u y e n d i v e r s a s regiones. He aquí la razón por la cual<br />

mentalidades, el reino puro del siempre se habla de platos típicos o de<br />

pluralismo cultural" (9). En este sentido, comida típica o de cocina típica o de<br />

Lima es una facción cultural distinta a las bebidas típicas de tal o cual ciudad,<br />

de provincias. La Costa Norte con su región o país. Repetimos: ello quiere<br />

geografía y cultura propias difiere de la decir que la cocina guarda una estrecha<br />

costa sur y ambas de la región andina, relación con los problemas de nuestra<br />

como ésta y aquéllas de la zona de selva. identidad.<br />

En resumen: en el Perú se da una En expresión de Rosario Olivas, "la<br />

" d i v e r s i d a d r e g i o n a l , c u l t u r a l , cocina es, sin lugar a dudas, una fuente<br />

lingüística de clases" (10). riquísima e inagotable de expresión<br />

Si la realidad peruana es "plural y<br />

multiforme" (11), la tarea inmediata,<br />

urgente y perentoria debe centrarse en<br />

impulsar un movimiento regional para<br />

que en las escuelas y colegios, institutos y<br />

academias, centros de educación<br />

cultural" (12) e Isabel Álvarez ha dicho<br />

que "Cocina es recrear. El acto de cocinar<br />

es un acto cultural, es un acto de<br />

confesión, un acto de manifestación de la<br />

propia cultura y la propia ideología" (13).<br />

En este sentido, cobra valía y vigencia la<br />

172 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

conocida expresión "Dime qué comes y mestiza, ya que existe una comida<br />

te diré quién eres" o "Dime qué cocinas y indígena o aborigen o dieta precolomte<br />

diré de dónde eres". bina; una comida occidental, sea<br />

La cocina no solamente significa gusto,<br />

sabor, hábitos alimenticios y culinarios,<br />

inclinaciones alimenticias, predilecciones<br />

gustativas, consumo, prefe-<br />

rencias por ciertos productos o viandas,<br />

degustación; sino que también, la cocina<br />

significa afecto, vida, comunicación,<br />

española o italiana; una comida china;<br />

una comida afro-peruana; y una comida<br />

japonesa. Isabel Álvarez nos agrega:<br />

"Nuestra cocina es eminentemente<br />

mestiza. Mestizaje implica fusión,<br />

mezcla, pluralidad y unidad al mismo<br />

tiempo. Cuando uno lee cualquier receta<br />

de cocina se da cuenta de qué forma la<br />

calor, comprensión, poesía, música. Ello<br />

pluralidad se convierte en unidad" (14).<br />

quiere decir que el reto planteado<br />

consiste en recuperar al Perú y al Indiscutiblemente que la comida<br />

departamento de Lambayeque en su peruana, además de mestiza, es plural.<br />

conjunto a través de su cocina, ya que la En ella se da un pluralismo cultural<br />

formación especializada nos hace fecundo, variado y diverso. No sólo las<br />

conocer que en el país ya no podemos comidas difieren entre las de la Costa,<br />

hablar de una cocina nacional o de un Sierra y Selva, sino también entre los<br />

p l a t o t í p i c o n a c i o n a l , d e b i d o diversos departamentos que integran<br />

precisamente a la existencia de una cada una de las tres regiones naturales<br />

pluricomida o de una multicocina. Esta del país. Pero actualmente es imposible<br />

realidad necesariamente nos obliga a hablar de una cocina pura. Ello porque la<br />

ocuparnos de una cocina regional o de cocina evoluciona y al evolucionar<br />

una comida departamental. Repetimos: incorpora nuevos elementos e ingrehay<br />

que reconocer la existencia de las dientes alimenticios de otros países y de<br />

diversidades en el arte culinario. otras regiones. En suma, las inclinacio-<br />

En otras palabras, lo que queremos<br />

nes alimenticias nunca son las mismas.<br />

reiterar es que se hace necesario y hasta De la cocina italiana disponemos de todo<br />

urgente conocer y reconocer la un conjunto de aportes culinarios. Ellos<br />

existencia de comidas regionales, de son: el menestrón, los fideos verdes, los<br />

platos típicos locales de gustos, sabores fideos rojos (con salsa de tomate), los<br />

y preferencias alimentarias desde una ravioles, el pastel de acelga, las pizzas, el<br />

perspectiva regional. Si las Ciencias panetón, los vinos y aguardientes<br />

Sociales nos han demostrado que existe italianos (pisco italia), el aceite de oliva,<br />

una diferenciación cultural en el Perú -y los chocolates, los helados, los fideos, las<br />

siendo la cocina un elemento, pastas, etc. (15).<br />

ingrediente rasgo cultural-, entonces<br />

debemos aceptar que también existe una<br />

Entre las comidas de origen africano<br />

están los anticuchos, los choncholíes, los<br />

diferenciación culinaria o gastronómica,<br />

tamales, etc.<br />

sin desconocer que existe todo un<br />

conjunto de insum0s básicos que se La comida china se expresa a través de<br />

utilizan en todos o casi todos los platos los chifas y de todo plato a base de arroz,<br />

que se consumen en una región así como del empleo de la cebollita china,<br />

determinada o en el país. conocida también como "cebollita de<br />

De la misma manera, hay que expresar<br />

que la comida peruana actualmente es<br />

rabo". Y la comida japonesa o, mejor,<br />

nikkei, se pone de manifiesto mediante<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 173


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Cuatro destacadas cocineras zuñeras, de Izquierda a derecha: María Oliva Bracamonte, Ricardina<br />

Rodríguez linones, Maruja Uñones Vela y llosa Clotilde Sandoval ("Cota")<br />

el uso del Kión y el sillau, así como sus decimistas, cumananeros, autores y<br />

especializaciones en parrilladas (carne compositores, cantantes e intérpretes.<br />

de res) y pollerías (pollos a la brasa).<br />

Tal es la cantidad de platos típicos y no<br />

Indiscutiblemente que el Departamento típicos que se consumen en el<br />

de Lambayeque en su conjunto es una departamento de Lambayeque, que los<br />

tierra pródiga en el buen comer, en la podemos clasificar teniendo en cuenta<br />

variedad y riqueza de los potajes típicos, ciertos criterios. Veamos:<br />

diversidad de comidas y multiplicidad de<br />

dulces. En nuestro departamento existe<br />

1. De Acuerdo al Lugar<br />

una verdadera y auténtica antología de a) Platos típicos lambayecanos a nivel<br />

sabores. Su gastronomía es de primer departamental: existe todo un<br />

orden, especialmente en lo que se trata conjunto de platos típicos que se<br />

de comida criolla. Todo visitante, pueden consumir en cualquier<br />

turista, persona que vive, radica o "está ciudad, lugar o sitio ubicado en la<br />

de paso" siempre tiene elogios para la jurisdicción del Departamento de<br />

comida lambayecana, así como para sus Lambayeque, ellos son: espesado,<br />

dulces y bebidas. Una muestra de lo que seco de cabrito, causa, arroz con<br />

afirmamos lo tenemos en que la variedad pato, cebiche a base de pescado,<br />

de potajes y bebidas lambayecanas han cebiche a base de mariscos, cebiche<br />

sido recogidas por nuestros artistas mixto (pescado mas mariscos),<br />

populares, sean estos poetas, músicos, tamales, humitas, aguadito,<br />

174 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

chirimpico (picante a base de h) Platos típicos de Jayanca: causa<br />

menudencias de chivo revueltos en jayancana (a base de yuca batida) y el<br />

sangre cocida), chinguirito (a base d alfañique.<br />

guitarra que es un pescado salado y<br />

seco), cecinas (carne seca), sudado<br />

de pescado, "piqueos" a base de<br />

i) Platos típicos de Olmos: seco de<br />

cabrito con yucas (tradicionahnente<br />

pescado, carne, mariscos, etc.<br />

en el departamento de Lambayeque<br />

b) Platos típicos de Ferreñafe: la causa<br />

el cabrito se cocina con loche,<br />

culantro, vinagre a base de chicha,<br />

ferreñafana y la sopa de cholo. acompañado con arroz y yuca. Hoy<br />

c) Platos típicos de Chiclayo: el arroz<br />

con 'pato a la chiclayana.<br />

día lo hacen acompañado con<br />

fréjoles, como es consumido en<br />

Trujillo).<br />

d) Platos típicos de Zaña: patitas de<br />

j) Platos típicos de Ciudad Eten: boda y<br />

chancho con garbanzos o patitas de<br />

el alfañique como dulce popular.<br />

chancho agarbanzadas, frijoles con<br />

pellejo de chancho y el frito. Zaña k) Platos típicos de San José: boda (a<br />

también se caracteriza por sus base de arroz molido) y potajes<br />

dulces (naranjas con miel, dátiles utilizando pescado fresco, salado y<br />

c o n f i t a d o s , m a c h a c a d o d e mariscos.<br />

membrillo, roscones, camotillos,<br />

confites chancaquitas, manjar<br />

blanco, huevo de dátiles, dátiles<br />

rellenos, limones rellenos, naranjas<br />

rellenas, etc.).<br />

l) Platos típicos de Santa Rosa: boda<br />

(empleando arroz molido) y potajes a<br />

base de pescado fresco, salado y<br />

mariscos.<br />

e) Platos típicos de Chongoyape: cuy<br />

m) Platos típicos de Mórrope: la caballa<br />

con papas, tamales y bizcochuelos.<br />

salada, la cual es comida jalando los<br />

f) Platos típicos de Monsefú: pepián de<br />

trozos de este pescado, de allí que<br />

también se le conoce con el nombre<br />

pava o pavo (preparado a base de de caballa jalada; el cebiche a base<br />

garbanzo tostado y molido); pavo pescado fresco acompañado de la<br />

horneado u horneado de pavo con zarandaja o chileno y el mote o maíz<br />

garbanzos; causa monsefuana o fresco; y las Conchitas frescas o<br />

causa de peje; tortilla de raya; boda s a l a d a s , l l a m a d a s t a m b i é n<br />

(preparada a base de arroz molido " p a l a b r i t a s " . C a r a c t e r í s t i c a<br />

con toda clase de aves); panquitas de importante del pueblo de Mórrope es<br />

life; cebiche, aparte de la chicha de el consumo de la chicha pura.<br />

distintos sabores (chicha de<br />

beterraga, higo, ciruela, menbrillo,<br />

etc.).<br />

Otro plato típico morropano es el<br />

sancochado preparado a base de<br />

verduras y de toda clase de aves.<br />

Como dulce típico se consume el<br />

alfañique que es un dulce popular y es<br />

n) Platos típicos de Cayaltí: caldo verde<br />

apetecido por los escolares.<br />

(su color se debe a la utilización del<br />

"paico" que es una hierba de origen<br />

g) Platos típicos de Reque: tamales y la andino) -con la presencia del "paico"<br />

poda (a base de chileno o zarandaja en sus comidas se está demostrando<br />

cocido y colado, acompañado de l a i n f l u e n c i a d e l m i g r a n t e<br />

pescado salado con sarza de cebolla). cájamarquino en esta Cooperativa.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 175


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

ñ) Dulces típicos de Lambayeque: manjar son preparadas usando chancho. Entre<br />

blanco, bien me sabe, natillas (a base sus potajes podemos enumerar los<br />

de leche de vaca; las natillas de Piura se siguientes: frito, frijoles con pellejo de<br />

preparan a base de leche de cabra),<br />

King-Kong de tres tapas o tres sabores<br />

chancho, patitas d e chancho con<br />

garbanzos, arroz con chancho,<br />

(manjar blanco, piña y maní), King- chicharrones; manías llamadas también<br />

Kong especial a base de manjar blanco, patitas migadas (a base de patitas de<br />

cocadas, chancaquitas, ajonjolíes, chancho con arroz molido y sarza),<br />

machacado de membrillo, suspiros, adobo, pellejo a la sartén, chancho<br />

acuñas, higos rellenos o al jugo, cajas guisado chanfaina, chancho sancochado,<br />

de manjar blanco, barras de manjar patitas de chancho con sarza, rellenas<br />

blanco, alfajores, manjar blanco de con hierba buena, salchichas, etc.<br />

yemas, alfañique (dulce popular), etc.<br />

2.3. Zona de Andinos o Serranos<br />

2. De Acuerdo a las Zonas<br />

Lambayeque es un departamento<br />

costero, con excepción de dos distritos<br />

2.1. Zona de Pescadores<br />

andinos ubicados en la provincia de<br />

Ferreñafe. Ellos son: Inkawasi y Kañaris.<br />

En zonas de pescadores como San José, Pero en nuestro departamento también<br />

Santa Rosa, Puerto Eten y Pimentel, los tenemos presencia de población andina<br />

platos típicos se elaboran a base de pescado en el caserío de Penachí (distrito de<br />

fresco o salado, de mariscos o también de Salas) y en las ex-haciendas Azucareras,<br />

pescado de agua dulce. Veamos: hoy Cooperativas Agrarias Azucareras<br />

Cebiche de pescado, especialmente de<br />

tollo; cebiche de mariscos, cebiche mixto<br />

(pescado más mariscos), sudados de<br />

pescado, sudados de cangrejos, pescado<br />

frito, mariscos, chinguirito, tortilla de<br />

raya, chilcano de pescado, piqueos a base<br />

de pescado fresco y pescado salado,<br />

chicharrones de pescado, conchas<br />

(Pomalca, Turnan, Pucalá y Cayaltí con<br />

sus respectivos Anexos). Ello se debe a<br />

que los cortadores de caña, permanentes<br />

o eventuales (llamados también<br />

"golondrinos"), provienen de las<br />

provincias del departamento de<br />

Cajamarca, como son Chota, Cutervo,<br />

Bambamarca, Santa Cruz, Celendín, etc.<br />

frescas o conchas saladas, llamadas Comidas con influencia andina también<br />

también "palabritas", arroz con vamos a encontrar en ciudades que se<br />

mariscos, chupe de mariscos, tortilla de han convertido en "cabeceras de sierra",<br />

langostinos, pescado apañado, tortilla como es el caso de Chongoyape.<br />

de mariscos, etc.<br />

En todos y en cada uno de estos pueblos,<br />

Aparte de estos potajes, en el listado hay distritos, caseríos y anexos, sus platos<br />

que agregar otros más. Son los platos que se van a tener como base el cuy, la papa, las<br />

elaboran a base del pescado de agua dulce, hierbas andinas, la oca, el olluco, el<br />

sean éstos: lifes, bagres, mojarras, chimi- choclo (maíz), el arroz y el ají. Es<br />

tos, cachuelos, cascafes, chalcoques y tripo- interesante conocer que los habitantes<br />

nes. Ellos se pueden hacer sudados o fritos. de nuestras comunidades campesinas<br />

2.2. Zona de Negros<br />

andinas consumen fundamentalmente<br />

la papa, o mejor, los diversos tipos de<br />

Las comidas en zonas con presencia de papa nativa (no la papa mejorada). El<br />

población negra como Zaña o Capote, cuy es un plato de lujo que es consumido<br />

176 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

en las fiestas religiosas, acontecimientos naranja, mango, limón, tumbo,<br />

familiares o recepciones a visitas granadillo, mamey y sandía.<br />

importantes.<br />

Brüning agrega que la campiña de<br />

Información importante que nos va a Lambayeque se caracterizaba por el<br />

permitir comprender la complejidad de cultivo de la yuca y la campiña de Reque<br />

la gastronomía lambayecana, así como la por el cultivo de los camotes. Así mismo<br />

variedad de platos típicos, es la que nos nos dice que la yuca o los camotes<br />

proporciona Richard Schaedel en su significaban para la dieta costeña, lo que<br />

libro "La Etnografía Muchik en las la papa era para la dieta serrana.<br />

fotografías de Museo Brüning, 1 886 - 1<br />

925 (Ediciones COFIDE. Lima, 1 988), al<br />

decirnos que Brüning nos informó que la<br />

Por último, Brüning hace mención a la<br />

fabricación de la chicha, tan igual como<br />

la hacen actualmente nuestras mujeres<br />

agricultura del campesino Muchik giró<br />

de estas tierras yungas.<br />

sobre la base de maíz, yuca, frijoles,<br />

calabazas, zapallos, loche, camote, Finalmente, tal es la importancia de la<br />

lentejas, cebollas, habas, garbanzos, cocina que hay que reconocer<br />

ajíes (seco y verde), tomate, cría de que existe un canal de comunicación<br />

cuyes, cangrejos, pesca de agua dulce entre la comida y la poesía, entre la<br />

(bagre, life, cachuelo, panzón, cascafe, comida y la música, entre la comida y la<br />

mojarra, chalcoque, chimito, huahuin y d é c i m a , e n t r e l a c o m i d a y l a<br />

pocoche). chicha, entre la chicha y la décima. Esta<br />

Entre las frutas enumera a la chirimoya,<br />

ciruela de fraile, guayaba, guanábana,<br />

pepino, lúcuma, plátano, papaya,<br />

realidad nos obliga a resaltar la<br />

presencia de las chicherías, picanterías,<br />

recreos y restaurantes turísticos<br />

lambayecanos.<br />

Mocheras sentadas tomando chicha con Bruning (21 de Octubre de 1894).<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 177


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

III. LA COCINA EN LA POESÍA<br />

LAMBAYECANA<br />

también encontramos vasijas que<br />

habían contenido carne de llama tierna,<br />

típicas de la costa..." (16).<br />

Indiscutiblemente, existe un canal de<br />

comunicación entre la poesía y la cocina Con ello queremos decir que el choclo<br />

lambayecana; así, Juan José Lora verde o choclo tierno o maíz fresco es el<br />

Olivares, considerado por la crítica ingrediente principal del espesado, al<br />

literaria como el poeta más chiclayano lado del culantro, pescado, loche, cebolla<br />

de todos los chiclayanos, nos escribe en de rabo o cebolla de cabeza, ají, yuca, etc.<br />

su poemario "Con Sabor a Mamey" (1 Hoy día, en lugar del pescado, usan la<br />

962) un conjunto de poesías dedicadas a carne de pecho o carne de res, pero el<br />

los sabores norteños como "Ají", "Arroz" espesado auténtico es con pescado. Así<br />

y "Espesáu". tuvo que comerlo el Señor de Sipán.<br />

Hoy sabemos que al espesado en lengua Todo lo anteriormente expresado nos<br />

mochica lambayecana se le llamó lleva a la conclusión de que el espesado o<br />

"Yemeque", que significa "mazamorra "espesáu" o yemeque es el plato más<br />

de maíz", por lo que el espesado o típico, más característico, más original,<br />

"espesáu" (en lenguaje campesino o más auténtico, más histórico, más<br />

rural) constituyó uno de los platos propio, más nuestro, más autóctono,<br />

preferidos del Señor de Sipán, de su más lambayecano. Lo importante, desde<br />

corte y de la población moche de ese el punto de vista histórico, es que a Sipán<br />

entonces. En otras palabras, el espesado se le asigna una cronología u origen del<br />

o "espesáu" o yemeque fue conocido y año 200 a 400 d.C. y el espesado tendría<br />

comido por el Señor de Sipán y sus su origen en esas fechas, y sigue<br />

contemporáneos. comiéndose, sigue vigente.<br />

El Arqueólogo Walter Alva Alva, El texto de la poesía "ESPESÁU" de Juan<br />

D i r e c t o r d e l M u s e o N a c i o n a l José Lora Olivares es el siguiente:<br />

Arqueológico Brüning de la ciudad de<br />

Lambayeque y Jefe del Equipo que<br />

descubrió y estudió la tumba del Señor<br />

de Sipán, respondiendo a la pregunta<br />

que le formulara el poeta nacional<br />

Rodolfo Hinostroza: "¿Qué comía el<br />

Señor de Sipán?", ¿De qué se alimentaba<br />

el Señor de Sipán?, Alva le respondió:<br />

"Por los datos que tenemos y las<br />

características de las osamentas, lo que<br />

salta a la vista es que el Señor de Sipán<br />

tenía la dentadura bastante bien<br />

conservada en comparación con la de sus<br />

acompañantes, los guerreros, que la<br />

tenían mucho más desgastada. Esto nos<br />

indica que tenía una dieta especial,<br />

Al rojo imperial le quito<br />

el imperio y su rubí,<br />

para quedarme esmeralda<br />

dándole cielo al maíz,<br />

dándole vida al pescado,<br />

vida, que es más que existir<br />

siempre y cuando reina gusto<br />

de chiclayano festín.<br />

Culantro, mar remolido<br />

sobre mi arrecife gris...<br />

La piedra baila en la piedra:<br />

¡ batán, batán bailarín<br />

! Míralo miraloverde,<br />

míralo, siéntelo hervir...<br />

Espesáu, adiós mis dedos<br />

que al comerte me comí! (17).<br />

comida preparada en base a yuca, maíz,<br />

pescado y mariscos, como en todo el El espesado es un plato muy popular, el<br />

litoral norteño que tiene una gran cual es consumido los días lunes en las<br />

población de pescadores. En su tumba picanterías y en los hogares del obrero,<br />

178 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

.


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

campesino, trabajador y hasta en los en 1975 le escribió un poema a este plato<br />

hogares de clase media baja. En nuestro típico nuestro con el título "¡VENGA EL<br />

medio es muy común escuchar decir: el ESPESAO!". Su texto es el siguiente:<br />

lunes es el día del "espesáu".<br />

Naces de los albos choclos<br />

Ya lo hemos dicho: el espesado es un po- con frescor de primavera,<br />

taje que se elabora a base de maíz fresco, sabores que se heredan<br />

es decir, choclos, el cual es molido con con su "batán de vereda".<br />

bastante culantro, yerba que le permite Te pintas color culantro<br />

darle el color verde. De ahí que en el con tu maíz esmeralda,<br />

poema se haga mención al culantro en los con tonos de rojo y gualda,<br />

siguientes términos: culantro, mar remo- para que los labios ardan.<br />

lido/ sobre mi arrecife gris...Miralo miraloverde,/míralo,<br />

siéntelo hervir... Este<br />

plato va acompañado de trozos de pesca-<br />

¿ESPESAO!, molido en "chungo' con<br />

manos que van volando, con música<br />

que va tronando en sus armonías<br />

do y con guiso, y en el poema se hace<br />

rimantes<br />

mención a ellos cuando se lee. Al rojo imperial<br />

le quito/ el imperio y su rubí... dán- ¡ESPESAO!, de carne de pecho único<br />

dole vida al pescado,/ vida, que es más en toda la región, por tu deliciosa<br />

que existir. sazón ¡rico aroma que es pasión!<br />

Tradicionalmente el maíz de choclo era ¡ESPESAO!, tibio y con vuelta de los<br />

molido en una piedra plana de regular ta- que saben apreciarlo, el día lunes bien<br />

maño, la cual recibía el nombre de "batán gustarlo y con buena chicha asentarlo.<br />

y para moler el maíz, el culantro y los demás<br />

ingredientes se utilizaba otra piedra<br />

en forma de media luna, llamada también<br />

piedra de moler, cuyos extremos eran ma-<br />

¡ESPESAO!, flor y sabrosura masa que<br />

bien nos entona, por esencias que<br />

aprisionan los maizales de la zona.<br />

nejados por las manos diestras de nues- ¡ESPESAO!, gusto a Chiclayo único<br />

tras mujeres. He aquí la razón por la cual sabor en la patria, que este plato<br />

el poeta Juan José Lora nos dice : La pie- idolatran por su aderezo y poca plata.<br />

dra baila en la piedra:/ batán, batán<br />

bailarín!.<br />

¡ESPESAO!, gustas y encantas como<br />

una miel en los labios, expresión del<br />

Hoy sabemos que el clásico y tradicional arte sabio: ¡ideal Lambayeque<br />

"batán" prácticamente ha desaparecido culinario!<br />

de los hogares lambayecanos; fue<br />

posteriormente reemplazado por la<br />

máquina de moler granos, como el café; y<br />

actualmente se usa la moderna v cómoda<br />

¡ESPESAO!, color hermoso del<br />

atractivo condimento de acariciar<br />

suculento en inolvidables momentos.<br />

licuadora. Hoy sabemos, también, por ¡ESPESAO!, plato especial de un<br />

boca de nuestras madres y de nuestras borbotear humeante, que se ofrece<br />

abuelas que el espesado preparado y muy galante en dos manos invitantes.<br />

molido en "batán" era mucho más agradable<br />

que el maíz molido en la máquina de<br />

¡ESPESAO!, verde bailarín<br />

fierro de moler granos o en la licuadora. te deslizas por los dedos<br />

Por su parte, el poeta, periodista, pintor y en un vaivén de veleros.<br />

folklorista Jesús Alfonso Tello Marchena<br />

por CHICLAYO PINTURERO (18).<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 179


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Como se puede deducir de la lectura del Tallarines de pichones y su seco de<br />

poema, Tello Marchena hace toda una cabrito unas patas con garbanzo de<br />

semblanza de este exquisito potaje lam- ese chancho tan riquito,<br />

bayecano al mencionar sus ingredientes:<br />

choclos, culantro, carne de res o carne de<br />

La papa a la huancaína del chancho<br />

sus chicharrones y el pitante de gallina<br />

pecho, pescado, aderezo, condimentos,<br />

caperuza con frijoles.<br />

etc. También hace mención a la chicha,<br />

bebida popular que es consumida en las Chanfaina de hígado negro el lunes ya<br />

picanterías o chicherías y en los hogares ni que hablar espesado en el almuerzo<br />

populares de la ciudad y del campo. Así y chicha para asentar.<br />

mismo, señala al día lunes, como día del<br />

espesado finalmente hace referencia al<br />

Una cecina de chancho con su cebolla<br />

encimita surrapa de chicharrones para<br />

"batán de vereda", aquella piedra que era<br />

preparar humitas.<br />

utilizada por nuestras mujeres para moler<br />

el maíz, el culantro, los condimentos, Un chupe de camarones albóndigas de<br />

etc. En este sentido, Jesús Alfonso Tello bonito su rellena con hierba buena y<br />

Marchena ha continuado la preocupación caucau de mondonguito.<br />

costumbrista, nativista, lugareña o<br />

intimista de Juan José Lora Olivares.<br />

Y su cebiche de tollo que es rico para el<br />

Otro poeta popular, Manuel Grimaldo<br />

plato y como para despedirse ese rico<br />

arroz con pato.<br />

Leiva Pósito, nacido en Pomalca el 15 de<br />

julio de 1 937 y radicado en Zaña hace<br />

bastante años, nos ha escrito una poesía<br />

dedicada a la diversidad de platos y bebidas<br />

08<br />

típicas que son consumí en el departa-<br />

mento de Lambayeque, donde se nota toda<br />

u n a c o m b i n a c i ó n d e c o m i d a s<br />

pertenecientes a la zona de pescadores<br />

(cebiche de tollo, tortilla de raya mariscos,<br />

chupe de camarones, albóndigas de<br />

bonito); platos ubicados en zonas con<br />

El 27 de diciembre de 1 991 escribimos en<br />

el Diario "La Industria" de Chiclayo una<br />

crónica titulada "Antiguos versos<br />

lambayecanos". En ella transcribimos<br />

una carta en verso que dirigiera la<br />

señorita María Angélica León Adrianzén<br />

a mi señor padre, don Rafael Rodrigo<br />

Delgado Boggiano. Ello ocurrió en 1 924,<br />

y en la carta se hace mención a los potajes<br />

motupanos. El texto de la misiva dice así:<br />

presencia negra (frito, patitas de chancho<br />

Sasape, setiembre 3 de 924<br />

con garbanzo, chicharrones, caperuza con Señor<br />

fréjoles o pellejo de chancho con frijoles,<br />

chanfaina, cecina chancho, rellena con<br />

Rafael Rodrigo Delgado<br />

hierba buena), aparte de muchas otras co- Lambayeque.<br />

mo el espesado que es una comida<br />

indígena. Su poesía lleva por título "ESTE<br />

ES MI ÑORTE SEÑORES". Su texto es el<br />

siguiente:<br />

Hoy que cumple años Rodrigo y lo<br />

recuerdo por eso, quiero que aumente su<br />

peso y venga a almorzar conmigo.<br />

En sazones y potajes este es mi norte,<br />

señores tú no te quedas atrás lo digo<br />

de mil amores.<br />

Le ofrezco cabrito asado, mote frito, rico<br />

chupe a la moda de Motupe por la negra<br />

preparado.<br />

El pavo con su pepián causa, tamales y<br />

frito hasta tortilla de raya y también<br />

un chirimpico.<br />

Por ser acá el mejor plato y por gustarle<br />

también haremos, pues, que le den un<br />

aguadito con pato.<br />

180 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

Y después que esté repleto, que beba Un frito en el desayuno y un guisado<br />

llonque hasta enjarro, le ofrece en el almuerzo y en la comida que rico<br />

mandarlo en carro su cuñado sus frijoles con pellejo.<br />

P. Barreto.<br />

Estos versos, donde se mencionan<br />

potajes lambayecanos, constituyen una<br />

prueba mas de lo que es capaz el<br />

habitante lambayecano, para a través de<br />

Finalmente, el poeta zañero Teodoro<br />

Linares, es el autor de los siguientes versos<br />

dedicados al Chancho ("El caballero de la<br />

mesa"), su letra es como sigue:<br />

su capacidad artística, poder crear y<br />

componer versos, coplas, décimas,<br />

CHANCHO<br />

poesías, cumananas, cuartetos, "El Caballero de la mesa"<br />

versadas, etc.<br />

Si te dicen caballero porque todos te<br />

En estos versos como en otros, se respetan aunque muchos te discrepan<br />

mencionan platos norteños lambayeca- por cochino en tu chiquero.<br />

nos como: cabrito, mote, chupe, aguadito,<br />

así como el yonque.<br />

En la mesa eres muy rico cuando de<br />

comer se trata sabes que no es cosa<br />

Nuevamente el cumananero y poeta barata un potaje como el frito.<br />

popular Manuel Grimaldo Leiva<br />

PÓSITO, le ha dedicado una poesía al<br />

chancho que, como sabemos, se ha<br />

convertido plato típico zañero. Su<br />

De tu cuerpo bien sabroso te sacamos<br />

el pellejo si te dicen feo y viejo eres rico<br />

y delicioso.<br />

contenido dice así: Arroz con chancho el sábado frito y<br />

patitas el domingo lunes la chanfaina<br />

amigo y hasta el próximo encebado.<br />

EL CHANCHO<br />

Sin caperuzas los fréjoles no tienen<br />

De nuestros pueblos del norte ningún sabor ahí está el valor del<br />

todos tienen su potaje chancho en los peroles.<br />

y como para que encaje<br />

aquí les voy a contar<br />

que en nuestro pueblo de Zaña<br />

el chancho es tradicional.<br />

Qué ricos los chicharrones derivados<br />

de tu cuerpo como zañero hasta<br />

muerto comería en porrones.<br />

El cuy en. el pelamiento y el pavo en la Con tu rica manteca se hacen una y<br />

Navidad el chancho es el mus querido mil cosas ricas y muy sabrosas y aquel<br />

en la mesa popular. que niegue... peca.<br />

El chivo también puede ser el animal<br />

favorito pero para el chancho no hay<br />

porque hasta el grito es bonito.<br />

Del ojo de uva también se hace una<br />

Marrano rico y terco que de muerto te<br />

hacen fiesta por tus carnes que te<br />

cuesta la vida por ser puerco.<br />

rica causa pero la puedes comer una Chancho bendito animal como diría un<br />

sola vez al día mientras que al chancho zañero a tu salud primero y después<br />

lo comes desayuno, almuerzo y<br />

comida.<br />

al... camal. (19).<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 181


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

IV. LA COCINA EN LA MÚSICA Y, vienen muchos salús" el abrazo y "yo<br />

LAMBAYECANA te stimo" todo por el bello Perú: y, por<br />

También existen canales de comunica-<br />

Chiclayo mi primo.<br />

ción entre la música y la cocina lamba- Que linda mi tierra es, con sabores<br />

yecanas. Al respecto, sabemos de todo muy diversos, en bodas y espesados:<br />

un conjunto de composiciones musicales no hay en el universo.<br />

entre polkas, ponderes, vales y especialmente<br />

marineras Lambayecanas donde<br />

La jarana es un alarde de gargantas y<br />

guitarras, y el aguadito en la tarde<br />

están presentes los potajes nuestros,<br />

acabó la criolla farra.<br />

conforme lo vamos a demostrar a continuación:<br />

En esta polka, el autor hace referencia a<br />

1. El vals "Pátapo Criollo", de Raúl<br />

Contreras Ramírez, hace mención a<br />

un conjunto de platos típicos que se<br />

consumen en este Anexo azucarero,<br />

como son: el migadito, el aguadito,<br />

el espesao, la causa, así como la<br />

chicha conocida también con el<br />

nombre de "embozalada" y el cañazo<br />

los "salús" de los bebedores a las "farras"<br />

de nuestra gente chola y criolla, así como<br />

a las jaranas lambayecanas en su<br />

conjunto, cuyas reuniones amicales y<br />

fiesteras terminan en el "yo te estimo",<br />

entre abrazos y recuerdos. Todas estas<br />

evocaciones forman parte de nuestro<br />

folklore, costumbres y tradiciones Con<br />

o yonque o aguardiente.<br />

ello queremos decir que también en las<br />

2. En el tondero "La Flor de Higo" del<br />

comidas y bebidas típicas hay que<br />

encontrar los elementos que permitan<br />

autor y compositor ferreñafano Luis c o n s t r u i r n u e s t r a i d e n t i d a d<br />

Abelardo Núñez, menciona al maíz, lambayecana.<br />

la caña, las tortas con dulces y al<br />

yonque, así como al fogón, al trago y<br />

En la marinera "Tumán" de José Llontop<br />

a la cena.<br />

Calderón, sólo se mencionan las<br />

3. En la polka "Sabor a Norte" de Jesús<br />

menestras, el azúcar, el arroz y la miel de<br />

caña.<br />

Alfonso Tello Marchena, el autor<br />

trata de resaltar las manos diestras y<br />

En la marinera "Que viva Chiclayo" de<br />

Luís Abelardo Núñez, transcribimos la<br />

expertas de nuestras mujeres<br />

siguiente cuarteta:<br />

lambayecanas en el arte de preparar<br />

nuestras comidas típicas y nuestras Que rica que está la chicha<br />

b e b i d a s n a t i v a s . E n e s t a de doña Juana,<br />

composición musical se hace la causa ferreñafana,<br />

mención a todo el arte culinario rica y sabrosa.<br />

propio de la región. El texto de la La causa ferreñafana,<br />

polka es el siguiente:<br />

efectivamente, está considerada como el<br />

Con perfume a limonero con exponente del arte culinario de la "Tierra<br />

esencias del maíz: sale tollo de la doble fe". Es un plato muy conocido,<br />

mantequero con sarza y mucho difundido y popular, así como exquisito y<br />

ají. sabroso.<br />

Compadre viene la causa, la rica En la marinera "El Chisco Silbador" de<br />

tortilla e raya y la chicha como Luís Abelardo Núñez, transcribimos una<br />

pausa, pal'cebiche de guitarra. parte de ella:<br />

182 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

La chicha, bailada a golpe de guitarra y cajón. Su<br />

que rica es la chicha de maíz, texto es como sigue:<br />

endulzada, endulzada con "melao"<br />

si quieres la tomas embotellada<br />

o sino, en poto o en calabazo,<br />

siempre quedarás "mamao".<br />

Cuando coseche el arroz que en mi<br />

fundo yo he sembrado, te compraré<br />

la casita con la que siempre has<br />

soñado.<br />

En las ramas de un overo trina un chisco<br />

silbador y en su subido dice: rica, rica es<br />

la mojarra, que sabroso es el cascafo,<br />

tocando con mi guitarra, yo le canto a<br />

Ferreñafe.<br />

Comeremos todo el día cabrito y<br />

arroz graneado y unas panquitas<br />

de life que en la vida no has<br />

probado.<br />

Que linda es la marinera<br />

6. En esta marinera, el autor canta a su<br />

tierra natal: Ferreñafe, hace cuando se sabe bailar, mueve china<br />

mención a la chicha que es la bebida el cuerpo así. como la mata de ají,<br />

popular, así como al pescado de agua cuando el aire la mece doce y una<br />

dulce, entre ellos, la mojarra y el son trece.<br />

cascafe. Es bueno indicar que el<br />

cascafe es un pez propio de Ferreñafe<br />

y que en época de verano se hace<br />

presente con las aguas del Taymi.<br />

Mueve china el cuerpo así como la<br />

mata de ají cuando el aire la mece<br />

vámonos que te parece.<br />

7. En la marinera "La Encomienda" de<br />

Luís Abelardo Núñez, el autor<br />

menciona una serie de productos<br />

propios de la cocina lambayecana,<br />

9. En la marinera "Yo Soy Ferreñafano"<br />

de José Mena Tello, canta a su tierra<br />

natal: Ferreñafe, destacando sus<br />

virtudes y dando a conocer que es un<br />

demostrados en las siguientes líneas:<br />

pueblo campesino y agricultor, donde<br />

se cosecha arroz, se come cabrito con<br />

Caballas, conchas y pejes y plátanos yucas y se toma chicha en "poto".<br />

de freír carne seca, chilenitos y Copiamos dos cuartetas de esta<br />

chicha que hace dormir. composición musical:<br />

En esta encomienda vino ajices Cálida y linda es mi tierra,<br />

coloraditos de esos ajices cerezos es Ferreñafe señor.<br />

que pican con disimulo y una Madre de la agricultura<br />

carta muy urgente para mi donde se cosecha arroz.<br />

compadre Ángulo. Se producen ricas yucas, zapallos<br />

viejos con loches, se come un buen<br />

8. En la marinera "La Cosecha" de Luis<br />

cabrito y se bebe toda la noche.<br />

Abelardo Núñez, pinta al Ferreñafe<br />

agrícola, campesino, agricultor y Es una marinera localista, costumbrista y<br />

arrocero; dibuja al Ferreñafe paisajista, donde se una persistencia en lo<br />

dedicado a las faenas de la tierra: la festivo y jaranero del poblador ferreñafano,<br />

siembra y la cosecha del arroz; pinta así como en su hospitalidad, en su buen<br />

al Ferreñafe arrocero con sus comer y en su buen beber.<br />

almácigos y su transplante de arroz,<br />

así como evoca sus platos típicos: el<br />

arroz con cabrito o las panquitas de<br />

life, al lado de una marinera cantada y<br />

10. En la marinera "Chiclayo en Lima" de<br />

Santiago Vega Zavala, copiamos los<br />

dos primeros versos:<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 183


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Las costumbres de Chiclayo en cabrito, la causa, el espesado y la chicha<br />

Lima se han radicado cabrito y el embotellada que toma el nombre de<br />

espesado hay que rico y bien clarito o claro. Los potajes repetimos<br />

preparado. son típicos de la cocina lambayecana,<br />

El cebiche de guitarra, por lo que es una marinera con sustento<br />

el cebiche de caballa<br />

el loche para el cabrito<br />

norteño.<br />

la buena chicha sigue a la farra.<br />

12. En la marinera "En Chiclayo me<br />

Con esta marinera, el autor intenta<br />

quedé" de Manuel Llancari Cuba,<br />

también se hace mención a los<br />

prolongar la riqueza musical, potajes lambayecanos, sean éstos la<br />

artística, costumbrista y folklórica de causa, el cabrito, el cebiche o el<br />

la ciudad de Chiclayo hacia la ciudad espesado. Una cuarteta dice así:<br />

de Lima. Es una invitación a los<br />

chiclayanos y norteños en general<br />

para que sigan recordando su tierra<br />

La causa aprendí a comer<br />

los cebiches o espezado<br />

los picantes al escoger<br />

natal: Chiclayo. En otras palabras, es<br />

y el cabrito nunca ha "faltao".<br />

la presencia del terruño, de la "patria<br />

chica", de la "santa tierra" donde 13. Finalmente, en la marinera "Las<br />

nacieron, vivieron, se educaron, a Comidas de mi Tierra" de Juan Carlos<br />

través de las costumbres, de la Sánchez Gonzáles, también reitera<br />

coñuda, de los potajes, de la cocina y los platos típicos lambayecanos. Su<br />

de los platos típicos. letra es la siguiente:<br />

11. En la marinera "Así es el Norte", Las comidas de mi tierra encierran<br />

Octavio <strong>Fernández</strong>, hace referencia su tradición,<br />

un conjunto de potajes que se la cocina chiclayana toditita la<br />

consumen durante los días de la semana,<br />

semana. Así, por ejemplo, en uno de ricos potajes se lucen<br />

los párrafos de la marinera se lee: sus olores se traslucen.<br />

Los sábados era el frito los<br />

domingos era la causa los lunes el<br />

espesado y los martes el cabrito y<br />

Los lunes son las manías<br />

el espesado de choclo no es de<br />

todos los días, los martes cebiche y<br />

asentábamos con darito.<br />

boda, los miércoles con cabrito,<br />

Y en el hablado, copla o refrán de esta<br />

chirimpico y chinguirito.<br />

Así...<br />

marinera se dice lo que sigue: Y así sigue la semana<br />

Cuando Ud. quiera comer con sabor a<br />

los jueves arroz con chancho, y ese<br />

norte:<br />

rico migadito; el viernes son las<br />

humitas y ese sabroso aguadito,<br />

el frito tiene que ser con yuca sábado te paso el dato, tamales y<br />

la causa con su camote arroz con pato; domingo se<br />

el espesado con su pescado escucha un grito causas y ese<br />

y el cabrito con su darito. riquísimo frito.<br />

E l a u t o r r e l i e v a l a s c o m i d a s De la lectura de esta marinera se<br />

tradicionales del norte del país, concluye que el Departamento de<br />

especialmente del Departamento de Lambayeque es una tierra del buen<br />

Lambayeque, como son: el seco de comer y del buen beber; su cocina es<br />

184 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

variadísima; posee toda una antología de pone a mi gente risueña<br />

sabores y potajes; existen manos más, de la mesa se adueña<br />

expertas en el arte culinario; y, que tiene alabando a quien cocina,<br />

un espacio ganado a nivel nacional e cantando sigue mi clima<br />

internacional por su cocina y por su metiendo fuego a la leña.<br />

marinera. Respecto a nuestra región,<br />

existe toda una tradición por la buena<br />

IV<br />

comida, la cual se remonta a la época No se olvida el migadito<br />

preincaica. menos el piqueo mixto<br />

ni tampoco por lo visto<br />

carne seca o chinguirito,<br />

V. COCINA EN LA DECIMA acostumbramos el frito<br />

LAMBAYECANA y las Conchitas de mar<br />

El artista popular ferreñafano, autor de<br />

décimas y cumananas, Víctor Hugo<br />

Parraguez Vásquez, en 1 990 nos escribió<br />

una décima titulada "POTAJES DE MI<br />

LUGAR” cuyo texto es el siguiente:<br />

porque mi china se empeña<br />

en el arte culinario,<br />

primor extraordinario<br />

pone mi gente norteña.<br />

cachuelos que al preparar<br />

con culantro, ají, limón,<br />

I con grata satisfacción<br />

Primores al cocinar pone mi gente<br />

le dan gusto al paladar.<br />

norteña metiendo fuego a la leña le En esta décima, Parraguez Vásquez nos<br />

dan gusto al paladar. ofrece toda una variedad de potajes que<br />

Por ventura mi Dios quiso son propios de la ciudad de Ferreñafe,<br />

que en este norte de amor sus distritos y de su campiña. Están<br />

gocemos de lo mejor presentes la causa ferreñafana, el arroz<br />

cual criollo paraíso, con pato, el seco de cabrito, el espesado<br />

les voy a brindar un viso aparte de los conocidos y tradicionales<br />

pues sabemos apreciar "piqueos" elaborados a base de pescado<br />

lo agradable del sazón, La décima que hemos trascrito<br />

pone mi china a razón constituye todo un desfile de platos<br />

primores al cocinar. típicos, de lo variado que es la cocina<br />

II<br />

norteña, de la diversidad de potajes, de la<br />

exquisitez en su elaboración, de las<br />

Véngase un rico jugoso manos expertas de nuestras mujeres<br />

Con frijoles o lentejas lambayecanas para darle gusto, sazón y<br />

saltadito de mollejas agradabilidad al potaje.<br />

espesado delicioso,<br />

un cabrito apetitoso<br />

sale a punto como seña<br />

El hecho que el poeta, el músico, el<br />

decimista, el autor y el compositor, el<br />

cantante y el intérprete se ocupen de la<br />

III comida lambayecana, nos está<br />

Sopa de cholo o sancochado<br />

la causa, el arroz con pato<br />

da gusto mirar el plato<br />

como viene acomodado,<br />

de los platos del lugar<br />

demostrando que nuestra cocina ocupa<br />

un lugar privilegiado en el arte culinario<br />

n a c i o n a l . P o r c o n s i g u i e n t e , e l<br />

Departamento de Lambayeque no sólo<br />

es hospitalidad, alegría, jocosidad,<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 185


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

jovialidad, también es buena cocina y con esmero le aseguro<br />

exquisita comida. Repetimos: nuestra por eso nunca aventuro<br />

región es amante de la buena mesa. De es la rica sopa 'e cholo<br />

otra manera, no se explicaría la<br />

preocupación permanente y constante<br />

lo más grande le aseguro.<br />

del artista popular por recitarle y IV<br />

cantarle a nuestro arte culinario. Rico cebiche de tollo<br />

Nuevamente Víctor Parraguez Vásquez<br />

nos aporta con su décima "MI NORTE ES<br />

PARA GOZAR", donde hace mención al<br />

criollismo norteño, al tondero y a la mari-<br />

nera como danzas nuestras, así como a los<br />

ricos platos y sabrosos potajes lambaye-<br />

carne seca o chinguirito<br />

en compañía un chilenito<br />

sudado 'e mero o tramboyo<br />

y asiéntalo buen criollo<br />

con chicha de este lugar<br />

ven y goza a todo dar<br />

canos. El texto de la décima es como sigue:<br />

siente la satisfacción<br />

Mi norte es para gozar<br />

de esta hermosa bendición<br />

que Dios nos sabe brindar(21).<br />

del criollismo más puro lo más<br />

grande le aseguro que<br />

Dios nos puede brindar.<br />

No hay tierra como la mía<br />

de gente noble y sincera<br />

de su amistad verdadera<br />

En esta décima, el autor, reitera la<br />

variedad de platos que son consumidos<br />

por el poblador ferreñafano y norteño:<br />

arroz con pato, causa, espesado, sopa<br />

cholo, frito, cebiche de tollo, carne seca,<br />

chinguirito, sudado de mero, así como el<br />

le brindan con alegría,<br />

chileno o zarandaja y la infaltable chicha.<br />

donde Dios al contemplar<br />

da carisma a mi lugar La cocina lambayecana, como toda<br />

y su gente jaranera cocina norteña, tiene como "telón de<br />

dice al son de marinera fondo" y escenario el espíritu criollo de<br />

mi norte es para gozar. su gente, la alegría de sus pobladores, la<br />

presencia del músico bohemio, sea éste<br />

II guitarrista o cantante, quien en los<br />

Recitando va mi parra recreos o picanterías interpreta nuestra<br />

los versos del corazón música criolla: valses, poleas, marineras<br />

le nació la inspiración y tonderos, así como también música<br />

al trinar de su guitarra, andina expresada en huaynos y yaravíes.<br />

amo y señor de la farra<br />

mi cholo marcha seguro<br />

al tondero le da duro<br />

En suma, así es el espíritu jaranero,<br />

alegre, jovial, campechano extrovertido,<br />

conversador, amiguero y hospitalario<br />

al huayno, vals, yaraví<br />

del poblador lambayecano.<br />

goza el cholo chaparrí<br />

del criollismo más puro. El odontólogo Libni Córdova Tapia,<br />

natural de la Cooperativa Cayaltí y gran<br />

III conocedor de las tradiciones de la ciudad<br />

Degustamos con agrado de Zaña, le ha dedicado una décima de pie<br />

y al paladar es muy grato forzado "AL CHANCHO", la cual dice así:<br />

nuestro rico arroz con pato<br />

es nuestra tierra bravía<br />

el frito va acomodado<br />

Dicen que Quijote y Sancho son<br />

dos símbolos de España Acá en mi<br />

pueblo de Zana nuestro símbolo es<br />

186 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

el chancho. chicharrones, frito, arroz con chancho,<br />

Manjar de Dios y de Reyes; frijoles con pellejito de chancho, etc.<br />

De santos y de profanos Pero además del chancho, el pueblo de<br />

yo le canto muy ufano Zaña se caracteriza por la elaboración de<br />

con el respeto a las leyes dulces, conforme lo vamos a demostrar<br />

porque ni a pavos, ni bueyes con la siguiente décima.<br />

Que se cría en todo rancho<br />

y lo alaban a lo ancho<br />

le dieron tal parecer<br />

a la hora de comer<br />

dicen que Quijote y Sancho.<br />

Un tercer decimista del departamento de<br />

Lambayeque es Hildebrando Briones<br />

Vela, conocido en el ambiente artístico y<br />

amical como "Brando". Es él, natural de<br />

Zaña y autor de más de un centenar de<br />

II décimas. Una de ellas se titula "DULCE<br />

En el consenso mundial<br />

no hay a tí que se resista<br />

ZAÑERO", o "CONFITES Y CHANCA-<br />

QUITAS" cuyo tenor es como sigue:<br />

ni el olfato, oído o vista Confites y chancaquitas<br />

ni el tacto ni el paladar conserva y dulce de membrillo<br />

que a la hora de gustar Zana vende al gran gentío en<br />

jamás, jamás nos engaña<br />

es como hacer una hazaña<br />

las fiestas se dan cita.<br />

al tratar de confundir En el Perú ya es sabido<br />

que.'Pizarro con Erick que en dulce Zaña es mejor<br />

son dos símbolos de España. conserva puesto de honor<br />

III como un noble de apellido<br />

De tu origen ni que hablar pues este trabajo ha sido<br />

todo es especulación el que le ensebó su amita<br />

sea la India, el Japón ahora la viejecita<br />

la China o el Gibraltar mira a su hijo con honor<br />

sólo tengo que aceptar cuando dice al comprador<br />

aunque alguien me regaña confites y chancaquitas.<br />

que por la ruta de España<br />

para poder subsistir<br />

II<br />

llegaste a residir Ser moreno es lo importante<br />

acá en mi pueblo de Zaña. para poder tener jale<br />

IV de lo contrario no sale<br />

Ronco bendito animal el dulce ni el año entrante<br />

mereces un monumento llama a la gente al instante<br />

porque eres un portento y a veces con su estribillo<br />

y un caballero cabal es bueno tener sencillo<br />

un doctor a todo mal para evitar alboroto<br />

como dice el cholo Pancho y le despachan en poto<br />

visto de pie o en el gancho conserva y dulce de membrillo.<br />

sólo me queda afirmar<br />

que en mi Zaña a todo dar<br />

III<br />

nuestro símbolo es el chancho (22). Esta rutina dulcera<br />

Efectivamente, los principales potajes<br />

zañeros son a base de chancho:<br />

de fiesta en fiesta se escucha<br />

un toldo como casucha<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 187


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

de lonetas o de estera parque principal del lugar donde se<br />

las fiestas en su sesera celebra la fiesta del santo patrono: sea la<br />

las tiene como un ovillo Cruz de Chalpón en Motupe, San Martín<br />

la Primavera en Trujillo de Thours en Reque, Santo Toribio de<br />

la Crucesita de Chalpón Mogrovejo en Zaña, etc.<br />

su dulce con gran pasión<br />

Zaña vende al gran gentío<br />

En suma, Zaña tiene sus encantos en sus<br />

ruinas coloniales, su música y bailes<br />

IV<br />

negros, sus décimas y en sus dulces.<br />

Unos a otros se ayudan<br />

cuando están en tierra ajena Pero "Brando" no sólo le canta a los<br />

trabajar no les apena dulces de su tierra, es decir, a Zaña, sino<br />

porque saben lo que sudan también al chancho, aquel puerco,<br />

si bien es cierto que dudan marrano, cochino o porcino que<br />

del maraquero que grita constituye el plato típico y característico<br />

es del ovillo la pita de los zañeros. Tan importante es el<br />

de alguna cuadrilla de choros chancho para los zañeros que le han<br />

de esos que vendiendo todo dado el título de "El Caballero de la<br />

en las fiestas se dan cita. (23) Mesa".<br />

Lambayeque como Departamento no Por otro lado, las dos décimas de<br />

sólo se caracteriza por la variedad y " B r a n d o " , q u e a c o n t i n u a c i ó n<br />

exquisitez de sus potajes típicos, por la transcribimos, ratifican -una vez más- la<br />

buena y apetitosa chicha, sino también importancia que tiene el chancho en la<br />

por la calidad y prestigio de sus dulces. cocina zañera. Prueba de ello son las<br />

Un caso concreto lo constituyen los poesías "El Chancho" de Manuel<br />

dulces que se elaboran en la ciudad de Grimaldo Leiva Pósito, y "Chancho". (El<br />

Lambayeque, como el famoso King Kong Caballero de la Mesa) de Teodoro<br />

y las barras de manjar blanco, entre Linares, así como las décimas "Al<br />

otras. Zaña es otro pueblo que se Chancho" de Libni Córdova Tapia y "El<br />

caracteriza por la elaboración de los Chancho" y "El Pavo retó a un Chancho",<br />

dulces; la diferencia entre Lambayeque y ambas de Hildebrando Briones Vela<br />

Zaña radica en que el turista acude a ("Brando").<br />

Lambayeque a comprar sus dulces, en<br />

cambio, las mujeres zañeras para<br />

vender sus dulces asisten a las ferias<br />

religiosas populares que se celebran en<br />

Finalmente, Hildebrando Briones Vela<br />

("Brando") en 1 995 nos ha escrito dos<br />

importantes décimas que tienen que ver<br />

los diversos pueblos del departamento.<br />

con el chancho, potaje principal e<br />

importante del pueblo zañero. La<br />

Si se quiere, el primera lleva por nombre "El Chancho" y<br />

dulce zañero tiene la segunda "Un pavo retó a un chancho".<br />

un carácter más Veamos sus textos”<br />

popular.<br />

Entre los dulces zañeros figuran:<br />

confites, chancaquitas, conserva de<br />

EL CHANCHO<br />

membrillo o dulce de membrillo, etc. El chancho para el zañero<br />

Todos ellos los ofrecen al turista o al es su plato favorito se<br />

visitante. Las vendedoras se instalan en come en chanfaina y frito<br />

toldos que se ubican alrededor del lo man el caballero!<br />

188 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

Cuando te dicen: "cochino" UN PAVO RETO A UN CHANCHO<br />

con ese tono. me angustia<br />

si te gusta el agua sucia<br />

es porque ese es tu destino.<br />

Claro que es mejor: "porcino"<br />

tiene sabor a chiquero<br />

como: "chancho" te prefiero<br />

que es tu nombre popular<br />

y es el mayor ideal<br />

el chancho para el zañero<br />

Un pavo retó a un chancho<br />

decía este personaje que<br />

tenía más potajes en la<br />

mesa y en el gancho<br />

I<br />

Soy ave de corte fino,<br />

diría de sociedad<br />

preferido en Navidad<br />

horneado con rico vino,<br />

II en cambio, tu eres cochino<br />

Es rico el arroz con chancho<br />

Son los chicharrones<br />

las patitas me las pones<br />

mezcladitas con garbanzo<br />

De comerlo no me canso<br />

grotesco, grasoso y ancho<br />

apartado estás del rancho<br />

porque sabes... hueles mal<br />

¡Yo soy el rey del corral!<br />

un pavo retó a un chancho.<br />

porque de este animalito<br />

es sabroso. hasta su grito<br />

y en la mesa., es caballero<br />

por eso, para el zañero<br />

es su plato favorito<br />

III<br />

El frijol no tiene gusto<br />

si no lleva su pellejo<br />

comiéndolo, dijo un viejo;<br />

"si muero, lo haré con gusto"<br />

Y hasta me parece justo<br />

que por ser tan exquisito<br />

II<br />

No vives en la ciudad<br />

porque no tienes modales<br />

te crías sólo en corrales,<br />

entre lodo y suciedad.<br />

Mira chancho... ¡vete ya!<br />

no soporto tu lenguaje<br />

yo soy ave de linaje<br />

criado en granjas decentes<br />

y muchas frases hirientes<br />

decía este personaje.<br />

le den a este animalito<br />

la medalla nacional<br />

y si es chancho de corral<br />

se come en chanfaina y frito<br />

III<br />

Calla, calla pituquito<br />

grita el chancho en seriedad<br />

tengo popularidad<br />

De todos los animales<br />

yo creo que es el mejor<br />

caperuza en el frijol<br />

pellejito en los tamales.<br />

En los vuelos espaciales<br />

el tocino fue el primero<br />

el astronauta extranjero<br />

lo ha llevado hasta la luna<br />

por ser lo más exquisito.<br />

¿Has probado un rico frito?<br />

¿mis patitas?.. ¡Que potaje!<br />

yo tengo un rico bagaje<br />

de platos en la región<br />

demostrando con razón<br />

que tenía más potajes.<br />

por todita esa fortuna<br />

¡lo llaman el caballero!. (24).<br />

Mira, pavo, tu pepián<br />

sólo es plato de ocasión<br />

yo le pongo la sazón<br />

desde el arroz hasta el pan<br />

y como dice el refrán:<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 189


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

lo más bonito del rancho "sudau" de chula y arroz;<br />

es el chiquero del chancho un buen frito es para dos<br />

que en la mesa es caballero cholazos de puro ñeque;<br />

yo siempre seré el primero en mi tierra, el huerequeque<br />

en la mesa y en el rancho.(25).<br />

Un cuarto decimista lambayecano, el pro-<br />

es un viejo distintivo;<br />

pregúntele a don Nativo como<br />

come Lambayeque.<br />

fesor Raúl Ramírez Soto, natural de San IV<br />

José, nos ha escrito su décima titulada Si nunca ha probado poda,<br />

"¡Servido!", que constituye una pintura, en la "Ciudad de las Flores",<br />

canto o poema a la diversidad de platos tí- un fuentón de las mejores<br />

picos que se consumen en el Departamen- le servirán, con su boda.<br />

to de Lambayeque. Su texto es como sigue: Un chilcano no incomoda<br />

¡SERVIDO!<br />

y, si gusta motecito,<br />

vaya donde don Benito<br />

El lunes es de espesado; Cuyate, para aprender;<br />

el martes, rico cabrito; un seco, como el de ayer..<br />

como come Lambayeque, nadie come, compradito. (26)<br />

nadie come, compadrito.<br />

I<br />

Ferreñafe y Santa Rosa,<br />

mi San José y Monsefú:<br />

pueblos cholos del Perú<br />

de gente buena, hacendosa.<br />

El profesor y decimista recano José del<br />

Carmen Huerta Medianero, en su<br />

décima libre titulada "LA PODA" ,<br />

rescata este plato típico del pueblo de<br />

Reque. Su texto es como sigue:<br />

Chiclayo, "La Generosa", ¡Cómprenme<br />

-como usted lo ha comprobado-; compren mi poda!<br />

segurito le han contado ¡hecha de chileno puro<br />

que mis cholos comen bien, chileno seco y maduro<br />

si es que amanece "hasta el cien" y bien guisadita toda<br />

el lunes es de espesado. así elaboro mi poda<br />

II<br />

sabrosa y bien agradable<br />

para mi clientela amable<br />

En Chiclayo; arroz con pato que le gusta este potaje<br />

en San José, bateíta; también les doy su "vendaje"<br />

de Monsefú es la chichita,<br />

para pasar un buen rato.<br />

¡mi poda es muy saludable!<br />

Sí señor, harto y barato; Este sabroso guisado<br />

pepián, causa, chiringuito, siempre ha sido preferido<br />

carne e' seca y aguadito; aquí en mi Reque querido<br />

nuestro menú es muy variado; por su especial preparado<br />

¿tortilla e' raya ha probado? se le presenta adornado<br />

el martes, rico cabrito. con su cebolla y ají<br />

III medido, claro que sí<br />

Panquita e' life es la voz, para su buena sazón<br />

con chupe e' mero o tramboyo, su puntuó de limón<br />

un cebichazo de tollo, y un alguito de maní.<br />

190 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

Por si acaso en mi bandeja paladeen mi aderezo.<br />

que hace años era "lapa " Son de Reque mis tamales<br />

mi poda tiene por tapa no los crean cualquier cosa<br />

blanco mantel que refleja ni a mí una vana graciosa<br />

limpieza que se aconseja que no estoy en mis cabales<br />

para esta clase de venta son mis sabrosos tamales<br />

y ser también algo atenta<br />

en el producto ofrecer<br />

todo esto es bueno tener<br />

los que originan mi grito.<br />

la gente en eso está atenta. Mi garganta es más que pito<br />

¡compren con toda y mis pies unos patines<br />

confianza! mi poda en los constantes trajines<br />

condimentada molidita y por vender mi tamalito.<br />

amasada que es de mi En Chiclayo comúnmente<br />

diario esperanza se oyen mis gritos agudos<br />

¡cómprenla que el día que con mi gracia y saludos<br />

avanza! y asiéntenla a toda clase de gente<br />

conchita. ofrezco muy gentilmente<br />

Si quieren con cervecita mis tamales exquisitos<br />

o lo que estimen mejormi que llegan aún calientitos<br />

poda te da vigor en mi canasta tapada<br />

¡lo dice tu recanita! (27). que a veces llega mojada<br />

La poda es un plato recano a base de<br />

sarandaja o chileno cocido que lo ama-<br />

san y lo cuelan, le agregan los condi-<br />

mentos y lo acompañan con un pedazo<br />

de pescado salado, especialmente<br />

por lo que van sudaditos.<br />

Recanas varias lo son<br />

las que elaboran tamales<br />

verdad que no son iguales<br />

en cuanto a preparación<br />

caballa.<br />

ni menos en digestión<br />

Pero, además de la poda, el pueblo de<br />

ya que a veces hay<br />

"truquitos" en cuanto a sus<br />

Reque se caracteriza por sus tamales, guisaditos que a la larga poco afecta<br />

los cuales son consumidos en otras y aunque uno sea selecta siempre se<br />

localidades como Chiclayo o Monsefú;<br />

es otro potaje recano bastante<br />

van las manitos.<br />

agradable, José del Carmen Huerta Pero lo cierto es que en Reque<br />

Medianero también le ha escrito una del cual soy yo natural<br />

décima libre bajo el título "HABLA LA se preparan un buen tamal<br />

TAMALERA": como se "pide chumbeque"<br />

¡A los tamales... tamalitos!<br />

de chancho, de huevo y pollo<br />

no crean que es un embrollo<br />

están aderezaditos<br />

lo piden en Lambayeque<br />

y en todo pueblo cercano<br />

por eso mi buen paisano<br />

tamal a tu amigo invita<br />

te habla tu Tamalerita<br />

batiditos con mis deditos<br />

lavados sólo para eso<br />

a veces huelen a queso<br />

pero es mi olor natural<br />

así hago yo mi tamal<br />

que te quiere como hermano. (28).<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 191


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

VI. LA CHICHA EN LA DECIMA Hoy día, la chicha, aquella bebida de<br />

LAMBAYECANA distintos sabores -por la clase de frutas<br />

En 1 968 Jesús Alfonso Tello Marchena<br />

escribió la marinera "CHICHA DE MI<br />

TIERRA", la cual está dedicada a<br />

revalorar la importancia de esta bebida<br />

tan mentada y consumida por nuestros<br />

pueblos. Su texto es como sigue:<br />

que utilizan en su elaboración-, es<br />

consumida fundamentalmente por<br />

nuestra población chola. Aparte de ello,<br />

hay que destacar el valor nutritivo de la<br />

chicha en opinión del sabio peruano<br />

Javier Pulgar Vidal, entre otros.<br />

El que viene tras la dicha<br />

se sembrará en Chiclayo,<br />

bebiendo la rica chicha<br />

¡la del frutito e' vichaya!<br />

Una segunda marinera dedicada a la<br />

chicha pertenece a Luis Abelardo<br />

Núñez, la cual lleva por título "LA<br />

CHICHA EMBORRACHA". Su letra es<br />

la siguiente:<br />

Tomarán la de mamey, Yo le dije a esa muchacha<br />

de ciruela y de jora; ni por broma vaya nunca<br />

bebidas en toda grey a ese chichero<br />

a todo gusto, y hora. pero ella no me hizo caso<br />

porque vive<br />

¡Salud!, y no se asombre enamorada<br />

con la chicha de primera,<br />

fermentada y para hombres<br />

como la gran "mellicera”.<br />

de un zambito guarapero.<br />

Mi vecina que es<br />

Fuga : chismosa<br />

¡Aja, aja!, de "ñeque" paisano me ha contado que ese<br />

son chichas de rechupete, zambo<br />

de gustoso licor peruano servido en es de Cañete,<br />

"poto" al gollete. ese zambo melindroso,<br />

mentiroso<br />

Recitada: que a toditas las cholitas<br />

No hay para Chiclayo, les promete<br />

donde la chicha alimenta yo le dije que no vaya<br />

y con "pillar" se nutren no hizo caso<br />

sin pagar la cuenta. y ya no ven, tuvo su domingo<br />

Como marinera que es, es una canción a<br />

la chicha, aquella bebida alcohólica que<br />

siguiente.<br />

se bebe en los hogares del obrero,<br />

campesino y de la gente modesta y<br />

sencilla; es el líquido de la jora y<br />

chancaca que se expande en las<br />

picanterías y chicherías, las cuales han<br />

sido reemplazadas por los modernos y<br />

cómodos "recreos" y "restaurantes<br />

turísticos", donde ahora se consume<br />

cerveza y demás licores nacionales y<br />

extranjeros.<br />

La chicha emborracha<br />

sobre todo si es de mulo<br />

la chicha emborracha<br />

dijo mi compadre Ángulo<br />

la chicha emborracha<br />

y luego pide petate<br />

y luego pide una estera<br />

la mujer que se emborracha<br />

se amanece con cualquiera.<br />

192 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

Hablado poder creador del hombre lambayecano.<br />

Cuando la chicha fermenta todo Su imaginación, talen creatividad,<br />

puede suceder: ingenio es digno de encomio, aplauso y<br />

la zamba busca al marido elogio.<br />

y el marido a otra mujer<br />

En esta marinera, el autor hace mención<br />

a la chicha fuerte, a la que emborracha,<br />

VII. LA CHICHA EN LA DÉCIMA<br />

LAMBAYECANA<br />

además de las consecuencias que origina Nuevamenté es el decimista Víctor Hugo<br />

la ebriedad: los amoríos y los embarazos Parraguez Vásquez, quien nos ha escrito<br />

no deseados, tan en boga en nuestros tres décimas dedicadas a la chicha,<br />

tiempos. aquella bebida popular, de origen<br />

Finalmente, existe una tercera<br />

prehispánico y elaborada a base de maíz.<br />

composición musical dedicada a la En su libro de décimas y cumanas<br />

chicha. Se trata de un tondero titulado titulado "Arriba el Norte Paisano" 1984,<br />

"CHICHA Y CAÑA". Su autor Juan nos trae su décima POLÉMICA DE LA<br />

C a b r e j o s B e r m e j o ( " K i m b o " ) . CHICHA Y LA CERVEZA", cuyo texto es<br />

Transcribimos algunos cuartetos del como sigue.<br />

largo tondero:<br />

Soy preferida en el Perú<br />

Del maíz se saca la jora dijo una vez la cerveza<br />

y de la jora la chicha, nada, nada vales tú<br />

del amor que yo te guardo la chicha contestó en la mesa<br />

nace mi fuerza y mi dicha. I<br />

Cañeros de mi tierra Soy la bebida más sana<br />

cortador de caña, dijo la cerveza un día<br />

yo quiero brindar contigo la gloria es tan solo mía<br />

un trago fuerte de chicha. por dignidad bien peruana,<br />

Si quieres bailar tondero reina soy de la jarana<br />

con chicha de maíz y caña conmigo dicen salud<br />

baila tondero primero escúchame chicha tú<br />

con un cañero de Zaña. nada vales para mí<br />

Es un tondero de corte social, donde el<br />

autor hace mención a la situación de<br />

explotación y marginación a que las exhaciendas<br />

azucareras sometían al<br />

proletariado cañero. Pero esta triste<br />

realidad social del habitante cañero, a la<br />

"mezcla" con los amores de su cholita, la<br />

chicha y con la danza del tondero.<br />

tengo la palabra aquí<br />

soy preferida en el Perú.<br />

II<br />

Soy la voz, la consentida<br />

no me reclama cualquiera<br />

llevo la frente altanera<br />

como reina en esta vida,<br />

III<br />

Crees tener la victoria<br />

Por último, lo importante de todo este en tu ciega vanidad<br />

conjunto de canciones, poesías décimas, pues soy de la antigüedad<br />

cuartetas, poemas, dichos y decires tengo el laurel de la gloria,<br />

dedicadas a la chicha, comida potajes, y digo sin vanagloria<br />

picanterías, recreos, chicherías, etc. nos que tengo la plenitud<br />

está demostrando -una vez m el inmenso de dichas en el Perú<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 193


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Manco Cápac me ha probado dicen que busca el olvido<br />

por la gloria del pasado que lejos se irá de aquí,<br />

nada, nada vales tú. si su cariño perdí<br />

IV va a matar el dolor<br />

De maíz soy fabricada para ese gran desamor<br />

muy apreciable alimento agua del carmen y azahar<br />

mas tu eres de cebada para poderme curar<br />

gano el noventa por ciento,<br />

en cambio, tu eres bebida<br />

me ha recetado el doctor.<br />

de aquel hombre que no cesa III<br />

de beberte con destreza El bien le parece mal<br />

haciéndole vil desdicha a mi china pretenciosa<br />

no tienes valores chicha se ha puesto muy orgullosa<br />

dijo una vez la cerveza. cuando era sentimental,<br />

pero un amigo leal<br />

Conmigo en cualquier momento me aconseja mano dura<br />

noble jarana se empieza una santa pateadura<br />

mas como tu eres cerveza hasta sacudirle el alma<br />

crees tener la razón yluego vendrá la calma<br />

soy la viva tradición<br />

la chicha contestó en la mesa.(29)<br />

su experiencia me asegura.<br />

En otro de sus libros titulado "Carlos<br />

Enrique, Décimas y Cantares Norteños"<br />

(1 987), Víctor Hugo Parraguez Vásquez<br />

nos ofrece su décima "Mi POTO DE<br />

CHICHA PURA", cuya letra es la<br />

IV<br />

Al saberla ya perdida<br />

que mi amor le causa<br />

he de sufrir sin remedio<br />

por esta prenda querida,<br />

siguiente:<br />

china mal agradecida<br />

Un poto de Chicha pura<br />

que así me juró su amor<br />

no me matará el dolor<br />

Me han recetado el doctor que en alivio a mi desdicha<br />

Su experiencia me asegura podré con mi vaso de chicha<br />

Borrar las penas de amor. borrar las penas de amor. (30).<br />

I<br />

Soy un cholo querendón<br />

que en amores se empecina<br />

de tanto querer mi china<br />

Finalmente, en su libro "Cantando la<br />

Décima Popular" (1 992), Víctor Hugo<br />

Parraguez Vásquez nos brinda su décima<br />

"MI CHICHA DEL "PUNTO 4" Y "LAS<br />

traiciona mi corazón,<br />

LOMAS"', cuyo tenor dice así:<br />

yo no encuentro la razón<br />

por qué se porta insegura Cholito que rico tomas<br />

si yo adoro su hermosura esa china tan sabrosa<br />

y su cariño venero cocina mi chicha hermosa<br />

así como tanto quiero del "Punto 4" y "Las Lomas".<br />

un poto de chicha pura.<br />

I<br />

II Norteño soy, sí señor<br />

No quiere saber de mí y cholo para más dicha<br />

que cosa le habrán mentido que al beber mi poto 'e chicha<br />

194 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

me pongo galanteador,<br />

su motivante sabor<br />

por cierto no es para bromas<br />

nace que piques y comas<br />

con todas las de la ley<br />

chicha de jora o mamey<br />

cholito que rico tomas.<br />

II<br />

Jurríta fiel expresión<br />

motivante de mi farra<br />

sea en poto, sea en jarra<br />

das vida a la tradición,<br />

siento que mi corazón<br />

se deleita, ríe y goza<br />

mas si una dulce preciosa<br />

se pone frente a mis ojos<br />

pues me hace caer de hinojos<br />

esa chicha tan sabrosa.<br />

III<br />

Sabor que inspira dulzura<br />

esencia de sentimiento<br />

vuelan las penas al viento<br />

con mi rica chicha pura,<br />

un buen ambiente asegura<br />

esta bebida espumosa<br />

tan rica y apetitosa<br />

picante en su disimulo<br />

que en grande y tremendo mulo<br />

cocina mi china hermosa.<br />

IV<br />

Coloradito en el fustán<br />

le da sabor natural<br />

por cierto no cae mal Cholo Zurdo tomando un “Poto” de<br />

como señores verán, Chicha – Foto Original de Felix Vallejos<br />

sabrosura sentirán Bernabé.<br />

esencia de mil aromas<br />

Y al sentir que desplomas<br />

dirás con el alma alada<br />

Es jurra bien cocinada<br />

En estas tres décimas, su autor relieva la<br />

importancia de nuestra bebida ancestral,<br />

rescata su tradición, menciona su origen<br />

Del “Punto 4 "y" Las Lomas".(31)<br />

prehispánico, hace mención a su pasado.<br />

De la misma manera, el autor asocia la<br />

chicha con los sentimientos, es decir, la<br />

chicha como bebida alcohólica no está<br />

exenta en los problemas del amor, los<br />

celos, pleitos y peleas sentimentales.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 195


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Pero también, el autor considera a la reina del Cuzco y Quito<br />

chicha como una bebida para saciar la en sus sierras y<br />

sed por ser sabrosa, agradable, rica y praderas.<br />

apetitosa. Sirve para "asentar" las Fue la chicha una delicia<br />

comidas típicas lambayecanas como el Del folklore americano,<br />

seco de cabrito o los "piqueos" a base de ¡oh!<br />

pescado. dulce bebida, caricia: que<br />

Por su parte, el estudioso del folklore<br />

lambayecano Jesús Alfonso Tello<br />

Marchena, nacido en Cayaltí el 25 de<br />

marzo de 1 923 y fallecido en Chiclayo el<br />

21 de julio de 1 986, en su columna<br />

"Cantos a mi Pueblo", dio a conocer su<br />

poesía titulada "ELOGIO A LA<br />

nos unió como hermanos.<br />

Se bebió en bello kero<br />

de fastuosos rituales,<br />

del Inti-Raymi, y el celo<br />

de ñusias tan adorables<br />

En la cosía multiplicó<br />

sus sabores diferentes,<br />

CHICHA", cuya letra es la siguiente:<br />

en "cojudifos" se lomó:<br />

Grato licor, color oro<br />

de ferias complacienfes.<br />

Jugo dulce, fuerfe, acre<br />

nacido del maíz rubí, pintadora de mejillas,<br />

es un líquido tesoro: afinaste los gaznates:<br />

bebido con frenesí.<br />

Que felicidad de sed<br />

explotando algarabías.<br />

mojarla en fresco, licor, Chicha, lágrima de maizal<br />

que era del Inca sabia que nutre y alborota,<br />

placer: es tu brindis tan musical:<br />

en brindis de esplendor. cual ritmo y dulce nota.<br />

Que rica chicha Fue Chiclayo tu recinto<br />

paisano en hondo "mulo" de arcilla<br />

en "poto" grande del pasado ya extinto:<br />

servida de criollísima nombradla.<br />

tomada firme a dos Chicha roja, sangre mestiza<br />

manos: joras crecidas al calor<br />

esta peruana bebida. en tu brindis se deslizan<br />

Chicha fluyente y rica jolgorios de intenso amor.<br />

fina esencia de Rica chicha, fuego en labio licor<br />

maizales sabrio del pueblo<br />

que suaviza cuando pican: la de los sabores sabios gustas<br />

los cebiches colosales. hasta en el cielo.<br />

Chicha de "taberna" norteña<br />

Chicha, lágrima y en Eien, Chiclayo y Monsefú<br />

fermento por iiempo fuisfe la dueña de<br />

de joras reblandecidas, la tradición y el salud. (32).<br />

alegría de todo<br />

sediento:<br />

punto final de comidas.<br />

Bebida, leyenda y mito<br />

naces entre<br />

cordilleras,<br />

Todo este conjunto de décimas y poesías<br />

nos demuestra que ocuparse de la chicha<br />

conlleva a ocuparse de su elaboración, es<br />

decir, de nuestras mujeres encargadas de<br />

su preparación, de su cocimiento a base<br />

de leña de algarrobo, de la calidad del<br />

196 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

maíz que utilizan, de los "mulos" donde también: puesta en bandeja, el que<br />

la hierven y de los "potos" donde la<br />

sirven, de la variedad de sabores y de las<br />

la prueba no la deja.<br />

chicherías donde la expenden.<br />

3.- Chicha de Mamey; para dormir<br />

Efectivamente, la chicha es una bebida<br />

como rey; o también: para que te<br />

alegres y te sientas como un rey.<br />

alcohólica que resulta de la fermentan-<br />

4.- Chicha de Membrillo; para que a la<br />

tacion del maíz en agua conjuntamente<br />

fiesta le de brillo.<br />

con miel de caña. Es decir, es el liquido<br />

fermentado extraído del cocimiento 5.- Chicha de Manzana; para que tome<br />

(durante dos días) de la jora de maíz al que hasta que le de la gana; o también:<br />

se le agrega miel de caña. enloquece a la paisana.<br />

Para su elaboración se requiere de la 6.- Chicha de Cereza; para que duerma<br />

taberna constituida por las vasijas de debajo de la mesa; o también;<br />

barro o "mulos"; la leña seca de puestas a la mesa; a todos los<br />

algarrobo (para que no "bote" mucho interesa.<br />

humo); la jora de maíz alazán enraizado<br />

7.- Chicha de Guanábana; para que no<br />

y molido; la miel de caña, aparte de<br />

bote la sábana.<br />

coladore cernidores de tocuyo, lapas,<br />

mates, "potos" y "cojuditos". 8.- Chicha de Tomate; para dormir muy<br />

rico en el petate; o también: para<br />

Monsefú, pueblo de raíces yungas,<br />

que duermas en un petate.<br />

dedicado a la agricultura, al tejido a la<br />

artesanía, a la práctica de la pirotécnica y 9.- Chicha de Melocotón; para que le<br />

a la religiosidad popular, es el lugar donde alegre el corazón; o también: se<br />

sus cholas y chinas elaboran la chicha siente fuego en el corazón tomando<br />

hasta de cuarenta sabores. Ellos son: la chicha de melocotón.<br />

chicha de manzana, membrillo, níspero,<br />

lúcuma, ciruela, mamey pomarrosa, higo,<br />

10.- Chicha de Beterraga; ¡oye patita!<br />

toma la chicha de beterraga que por<br />

granada, blanquillo, durazno, maracuyá,<br />

adelantado se paga.<br />

almendra, uva chirimoya, guanábana,<br />

pero, guayaba, mango, cereza, palillo, 11.- Chicha de Maíz; para hacer al<br />

uvitalia (uva italia), tumbo, fresa, soya, hombre feliz; o también: nos hace<br />

garbanzo, lenteja, algarroba, zanahoria, sentir feliz.<br />

beterraga, maní, tomate, jora, pata de<br />

toro, gallina negra, etc.; clarito, el ñuto, la<br />

mellicera, la chufla y ponche de chicha.<br />

12.- Chicha de Zanahoria; para que te<br />

refresque la memoria.<br />

Los mismos monsefuanos, a cada uno<br />

de los sabores de chicha, le eraron sus<br />

versadas. Veamos:<br />

13.- Chicha de Pata de Toro; para que<br />

hables como el loro y reluzcas como<br />

el oro.<br />

1.- Chicha de Ciruela; para acariciar<br />

14.- Chicha de Mango; me siento con<br />

superior rango, tomando chicha de<br />

bien a la mujer que cela; o también;<br />

mango.<br />

hago dormir a la abuela para llevarla<br />

a mi Manuela. 15.- Chicha de Rabanito; para tí<br />

2.- Chicha de Lenteja; para tomar a<br />

gusto cuando la chica se aleja; o<br />

hermanito, te daré chicha de<br />

rabanito.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 197


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

16.- Chicha de Granada; para mi dulce Tetas", "La Malgeniada", "La Calzón con<br />

amada, la incentivas con chicha de Nudo", "La Lorito" o "El Lorito", etc.<br />

granada.<br />

Por los años treinta, en Chiclayo existían<br />

17.- Chicha de Jora; como incentivo, a un buen número de chicherías La Revista<br />

buena hora. "Centenaria" editada en 1 935 llegó a<br />

registrar 25. Ellas fueron: "El Aromito",<br />

18.- Chicha de Algarroba; con la chicha<br />

"La Bandida", "El Vaso Hondo", "La<br />

de algarroba, tu chica se convierte Mellicera", "El Alto al Cerezo" "Mamey<br />

en una loba<br />

sin Pepa", "La Cuchilla", "Las<br />

Pero también el departamento de Nuevonas", "La Parra", "La Cucharona",<br />

Lambayeque en su conjunto y cada uno "El Cañón", "Los Potitos de Oro", "La<br />

de sus 33 distritos se han caracterizado Carajera", "La Causa Boda", "Las<br />

por haber consumido esta bebida de raíz Longuitas", "Luces de Buenos Aires", "La<br />

prehispánica. De ahí que en cada uno de Baquedano", "La Boni", "Tarata", "La<br />

los lugares lambayecanos se haya Cansa Brazo", "La Jardinera", "La Boca<br />

contado con un número significativo de del León", "La Cansa Boca", "El Callejón<br />

chicherías. Ellas son las siguientes: de las Palomas" y "El Algarrobito". (33).<br />

Entre las chicherías chiclayanas están: "El En toda chichería siempre se ha jugado<br />

Toro Mayque", "La Punta de Diamante", las tejas o tejos, el casino o el briscan. Los<br />

"El Tajadón", "La Aquino", "La Patito", perdedores no sólo pagaban los<br />

"La Leticia", "La Fréjoles", “Las Tres "piqueos" y las jarras o potos de chicha<br />

Horas", "La Carranza" o "Las señoritas que apostaban, sino también los<br />

Carranza", "El Higo", "El Mango”, “El obligaban a tomar más de lo normal.<br />

Guabo", "La Corona", "La Carajera", "El<br />

Entablao", "Corazón de Jesús”, “La<br />

Trenzona", "La Mantita", "Cabeza de<br />

Robalo", "Pololo", "Tomasa Mil”, “La<br />

Rodríguez”, "Manuela García", "La<br />

Gallera Vieja", "El 70", "El Cenizo”, “ La<br />

Cuny"; "La Ti Tí", "La Rocana", "La<br />

Cansaboca", "El Candado Mohoso”, "El<br />

La venta de chicha en Chiclayo, allá por<br />

los años treinta y posiblemente antes,<br />

dio lugar para que el cantar popular<br />

salga a relucir con conjunto de versadas,<br />

coplas, cuartetas, cumanas o contrapuntos,<br />

los cuales eran cantados a golpe<br />

de guitarra y cajón. Veamos:<br />

Ring", "Las Dos Piedras", "El Viento Dicen que doña María<br />

Fuerte", "La Oyóla", "La Arrasco”, "La tiene un claro rompedor,<br />

Camarón", "El Badén", "Rosa Alicia", "La que de noche y que de día<br />

Tigre", "El Palomar", “Dona Empera", con ella se aviva el fuego<br />

"Cholo Burro", "La Parrita" o "La Parra", milagroso del amor.<br />

"La Cachetona", "La Potito de oro”, “El 50<br />

“, “La Evarista", "Doña Eulogia", "La Mil",<br />

La contestación dice así:<br />

"Balta Patazca", “La Burra Vieja”, “El No se apasione compadre,<br />

Uno”, “La Barbona", "La Marcela", "El Mejor lo hace la asunción<br />

Tiro", "La Mellicera”, "La Maicera", "La Con esa chicha ¡mi madre!<br />

Chimpén", "El Callejón de las Palomas", Como habla el corazon.<br />

"El 8", "La Cámara de Gas", "La Piscoya", Y si usted quisiera ir<br />

"La Ayasta", "Canal 4", "La Rosa Grau", donde ella pa´convencerse<br />

“La Boni" o "Doña Boni", "El Cuncuno", amárrase con un riel<br />

"La Carlota", "La Cuchilla", "Las TV porque no vaya a… caerse (34).<br />

198 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

Entre las chicherías de Illimo podemos Entre las chicherías de la Ciudad de<br />

mencionar las que siguen: "El Tumbo", M o n s e f ú , t e n e m o s r e f e r e n c i a s<br />

"La Chorróla", "El Cepillo", "El Puesto", siguientes: "Chicha de la Tolú", "Doña<br />

"La Comandancia", "El Canal 4", "El Chepa Guzmán", "De la Algarroba”,<br />

Silvo", "La PIP", "La Patona", "El Patito “Doña Zorra", "Doña Lifonsa", "La<br />

Aguao", "Mamá Simona", "Mamá Canevaro", "Párate Duro", "Caballo<br />

Conchita", "El Guabo", "La Cola de Ají", Blanco”, “El Gatito", El Caramelo", "La<br />

"El Pingüino", "La Elodia", "La Burrita", Bigenta", "La Doble Ferro", "La Poto de<br />

"El Periódico", "El Control", "El Carro Oro", “El Canal 4", "El Descenso", "El<br />

Hundido", "El Avión", "El Baño del Inca", Naranjo", etc.<br />

"El Pollino", "El Burro Maque", "El Pino",<br />

"El Mono", "Doña Rosita", "El Algarrobo",<br />

"La Avioneta", "La Campeona", "El 5", "La<br />

Chocha", "La Chiroca", La Piedrita", "El<br />

Limón", "El Narciso", "La Guidía", "El<br />

Apra", "Los Patos", "La Monja", "La<br />

Chisca", "El Almuerzo", "La Luba", "La<br />

Sorda", "La Chiche",."La Base", "Don<br />

Arturito", "Las Nima", "La Mamá Pecho",<br />

"La Suavecita", "El Puerto", "La Sacude<br />

Teta", etc.<br />

Entre las chicherías lambayecanas<br />

hemos fichado las siguientes: "El 8",<br />

“Cata Reclena", "La Veintiuno", "El<br />

Hueco", "El Sapo", "El Timbre", "Las<br />

Caporalas", "El Papayo", "El Burrito",<br />

"El Convento", "Los Patos", "La Chero",<br />

“La Parrita", "La Pantaleón", "Las<br />

Tijeras", "La Rejita", "La Nerviosa", "El<br />

Polacio de Cristal", "El Progreso", "Las<br />

Pilüas", "Juana Grau", "Agustina<br />

Osores', "María Inocenta Farro", "Cata<br />

Montes", "Dolores Sampedrano",<br />

"María Custodio”, “La Lápida", "La Tía<br />

Julia", "El Toro", "Los Ganzos" o "Los<br />

Ganzos”, “Las Calatas", "El Algarrobo",<br />

"La Puerta de Lata", "La Disco Roto",<br />

“Calzón con Nudo", "La Mil Amores",<br />

"La Velezmoro", "Las Esteras", "Las<br />

Botellitas", "El Portón Rojo", "El<br />

Mosquero", "La Toro Sentado", "La<br />

Ventana", “El Remolino", "La Tumba<br />

Hombre", "El Alianza Lima", "La Quita<br />

Calzón", "La Escalera”, "La Parra<br />

Náutica", "El Hospital", "La Calzón<br />

Flojo", "Las Cariñosas", “Grandes y Ocho<br />

Chicas", etc.<br />

Entre las chicherías y picanterías de la<br />

Ciudad de Ferreñafe podG mencionar las<br />

siguientes: "El Algarrobito", "El<br />

Algarrobo", "El Arpa" "Jj Callejón de las<br />

Siete Puñaladas", "Camacho", "El<br />

Carrizal", "El Caracol" "T Cieza", "El<br />

Cinco y Medio", "El Comunitario", "La<br />

Conejera", "La Cornetero" "T Cuchara de<br />

Palo", "El Cuatro de Mayo", "El Espejo",<br />

"El Hueco", "La Jurup e"<br />

"La Josefa", "La<br />

Justa", "La Macalopú", "El Maicito", "El<br />

Manguito", "Luti" "pj Parral", "La Pata<br />

de Palo", "El Pino", "El Portón", "El<br />

Salón Azul", "El Sal si Puedes", "La<br />

Silva", "El Sucre", "El Tauro", "La Tía<br />

Fujimori", "Tiwinza", "La Tinajas", "La<br />

Tía Baby", "El Tumbo", "El Túnel", "El<br />

Tuerto Chávez", "La Tía Morí",- "Trino",<br />

"El Volcán I", "El Volcán II", "La Vaca<br />

Loca", "La Yovera", "La Zamora", "El<br />

Bohemio", "El Ciclón", "El Cordovés",<br />

"Chacarita", "La Chira", "La Escalenta",<br />

"Las Esteras", "Elenita", "El Géminis",<br />

"El Jacaranda", "Las Palmeras", "La<br />

Rosita Inga", "El Regocijo", "El Papelío",<br />

"Las Piedritas", "El Pino", "La Aduana",<br />

"La Cárcel", "La Cansa Boca", "La Petita<br />

Ordoñez", "La Sacachispas", "La Rompe<br />

Culo", "La Caderona", "La Calzón con<br />

Nudo", "La Botija", "La Pedona", "El<br />

Molino", "El Pino", etc.<br />

Las principales chicherías y picanterías<br />

que existen en la Cooperativa Agraria<br />

A z u c a r e r a P o m a l c a , p o d e m o s<br />

mencionar las que siguen: "La García ,<br />

"La <strong>Fernández</strong>", "La Mano Negra", "El<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 199


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Cholo Supo", "La Muelona Ramírez", barrios marginales, de los distritos<br />

"La Muda", "La Chávez", "La Domitila", populosos, nuestros cholos, cholas o<br />

"La Domínguez", "Del Pompeyo", "La chinas y de la gente que goza y se divierte<br />

Cocho Gordo", "El Limoncito", "El consumiendo y bebiendo la chicha.<br />

Hueco de mi Amada La Florchi", etc.<br />

Tan antigua y conocida es la chicha que<br />

Las más importantes chicherías de la nuestro sabio tucumano Federico<br />

Cooperativa Agraria Azucarera Tuman, Villareal Villareal en su libro "La Lengua<br />

están las que siguen: "El Cantarito", "El Yunga o Mochica según el arte publicado<br />

Sapo", "La Chona", La Pancha", "El en Lima en 1 644 por el Licenciado D.<br />

Inti", "El Sanjón". Y en los anexos de esta Fernando de la Carrera, Vicario del<br />

Cooperativa figuran los siguientes Pueblo de Reque - Departamento de<br />

chicheríos: "Mi Amada", "La Calera", "El lambayeque", dado a publicidad en 1<br />

Rincón", "La Calderón , Cachaza", "El 921, cuando se desempeñaba como<br />

Torito", "La Salida", etc. Decano de la Facultad de Ciencias de la<br />

Las chicherías que más destacan en<br />

P i m e n t e l , p o d e m o s m e n c i o n a r<br />

siguientes: "El Potro", "La Cochinito",<br />

"El Yate", "La Salomona", etc.<br />

Universidad Nacional Mayor de San<br />

Marcos, en el Prólogo del libro recoge<br />

unos versos cantados por las chinas o<br />

cholas cuando se divierten:<br />

Entre las chicherías más famosas y<br />

conocidas de Reque, podemos<br />

enumerar las siguientes: "El Tumbo",<br />

" L a P a r r a " , " E l A l g a r r o b o " ,<br />

Échame un poto<br />

De chima moy<br />

Échamelo pronto<br />

Que ya me voy.<br />

"Pasamano”,” "Los Profesionales",<br />

"Teodora", "El Cañón" (después le<br />

cambiaron de nombre por el de "Has trai<br />

("Chima moy" significa "de lo que sea<br />

esto": se refiere a la chicha).<br />

quien te lleve"), "Media Luna", "El Por último, el mismo Víctor Hugo<br />

Mango", "El Zapata","Los Chilalos", Parraguez nos escribe unos versos<br />

\Choloque", "La Pedona", "El Porrón", dedicados a la chicha. Así es su letra:<br />

"El Bonito", "La Pipita", "La Magdale”.<br />

"Pastorita", "Chamaya", "Santí**<br />

LA CHICHA<br />

"Teodora", "El Cañón" (después le Yo brindo por la bebida<br />

cambiaron de nombre por el de "Hasta, dulce esencia, del maíz<br />

quien te lleve"), "Media Luna", "El y la bebo muy feliz<br />

Mango", "El Zapata", "Los Chilalos", etc. porque, me alegra la<br />

Pero hablar de la chicha conlleva hablar<br />

también del "claro", del "clarito", de la<br />

"embotellada", de la "jurra", de la<br />

"embozalada", de la chicha de tantas<br />

"cocidas" (se refiere al cocimiento de la<br />

chicha en la taberna), de la chicha<br />

"pura", de la chicha "fuerte", etc. Todas<br />

ellas y cada una de ellas constituyen<br />

expresiones populares que en sus fiestas<br />

familiares y en sus reuniones amicales<br />

las usa el poblador de campiña, de los<br />

vida, porque mi china<br />

querida la cocina con amor<br />

el más norteño sabor coladita<br />

en no se que pero aplaca nuestra sed<br />

su gusto motivador.<br />

La chicha servida enjarra<br />

acompañada de un poto<br />

pone el alma en alboroto<br />

mi cholo se despilfarra,<br />

más si tiene una guitarra<br />

canta con más sentimiento<br />

lanzando penas al viento<br />

200 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

le dice a su buenamoza Rosita Inga fue una mujer muy querida y<br />

muévete el mulo preciosa estimada en Ferreñafe. Todos la<br />

por Dios que vengo sediento.(35). recuerdan al lado de su cocina de leña<br />

Tal ha sido la importancia y el consumo<br />

de la chicha en el Departamento de ue<br />

que se cuenta una anécdota de un viejo<br />

matrimonio lambayecano, en el que es<br />

esposo al terminar de almorzar, se tomó<br />

entregando lo mejor de su sazón a sus<br />

riquisimos platos y sabrosos potajes.<br />

Prueba del aprecio que siempre le<br />

guardó el pueblo de Ferreñafe, dos hijos<br />

de esta ciudad: Orlando Gonzales García<br />

un vaso de agua, diciendo:<br />

(“Manolando") y Víctor Hugo Parraguez<br />

"Habiendo tan rica agua,<br />

Vásquez le dedicaron dos creaciones<br />

poeticas. "Manolando" en el mes de<br />

como hay tanto agosto de 1 990 le escribió la siguiente<br />

borracho que tome chicha ".<br />

La esposa lo hizo después y se sirvió un<br />

vaso de chicha, expresando: "<br />

decima libre:<br />

Habiendo tan rica chicha, como hay ROSITA INGA<br />

tanto cojudo que tome agua ".<br />

Con su falda de franela,<br />

y su blusa de colores<br />

VIII. PICANTERÍAS LAMBAYE- siempre brindó sus primores<br />

CANAS a su criollaza clientela;<br />

Dentro de todo este contexto (comidas y<br />

bebidas), cabe mencionar a las pican-<br />

terías. Una de ellas fue la de Rosita Inga<br />

Mori, ubicada en la Av. Tacna, cerca a la<br />

capilla de la Cruz del Siglo y del ex-<br />

molino Sialer en el distrito de Pueblo<br />

Nuevo (Ferreñafe). Ella nació en Piura<br />

un 15 de agosto de 1 908 y murió en<br />

Ferreñafe en 1 999. Más de 50 años de<br />

su larga existencia los ha dedicado a<br />

preparar sus potajes para ofrecerlos a<br />

todo visitante, turista, parroquiano,<br />

etc. que visitaba su modesta picantería.<br />

Tuvo como plato típico el piqueo de<br />

carne seca "pasado a la brasa y sin<br />

sartén", acompañado del chileno o<br />

zarandaja y "asentado" con la chicha de<br />

jora, aparte de la conocida causa<br />

ferreñafana de los días domingos o el<br />

espesado de carne de pecho de los días<br />

lunes, sin dejar de mencionar el cebiche<br />

de tollo, la sopa de cholo, el frito, el<br />

tugadito, el seco de cabrito, el higadito,<br />

el mondonguito y los pescados de agua<br />

dulce como el life, cascafe, mojarra,<br />

chalcoque, etc.<br />

Rosa Inga, fue diamela<br />

en su hermosa juventud,<br />

hoy en día en senectud<br />

se nos va de Ferreñafe<br />

la patrón a del potaje<br />

del sabor y la salud.<br />

Su cebiche, carne seca, el<br />

"estofao" de cabrito<br />

el burbujante "elarito"<br />

y zarandaja en manteca;<br />

lo tornaba en karateca<br />

al cholo ferreñafano<br />

que feliz y muy ufano<br />

se solía divertir<br />

comer, cantar y reír<br />

como todo buen peruano.<br />

De apellido muy piurano<br />

Rosa Inga en Ferreñafe<br />

adornaba este paisaje<br />

con su quehacer cotidiano;<br />

por las mañanas temprano<br />

preparaba el rico frito,<br />

en los lunes migadito<br />

para los "cortes" de flato<br />

y su rico arroz con pato<br />

para asentar con "clarito".<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 201


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Añoramos muy de veras, criollos dicen ¡provecho!<br />

a la hecendosa Rosita tus manos son maravilla<br />

que. muy pronto se Nos y sumando la alegría<br />

quita a las ignotas riberas; de este pueblo del arroz<br />

en sus horas placenteras como bendición de Dios<br />

y al crepúsculo de Oeste<br />

nos dijo siempre:<br />

nació tu picantería.<br />

-"Don este, aquí le pongo un "piquello" IV<br />

y se va como destello Todo foráneo admirado<br />

a las regiones celestes. que a Ferreñafe visita<br />

Hugo Parraguez Vásquez nos escribió<br />

una décima dedicada a Rosita<br />

pregunta por la Rosita<br />

mucho le han recomendado,<br />

por ser lugar apropiado<br />

que brinda satisfacción<br />

LA ROSITA INGA<br />

yo digo con emoción<br />

Rosita Inga es la gloria<br />

Rosita paisana mía orgullo de mi que va adornando la historia<br />

región<br />

nació tu picantería<br />

cual voz de la tradición.<br />

cual voz de la tradición. Otras picantería importante que existe<br />

I<br />

en el Departamento de Lambayeque es la<br />

llamada "La Cueva del Oso", la cual se<br />

Un trato muy especial y sin que a encuentra ubicada en la esquina de las<br />

nadie distinga brinda la Rosita Inga calles 28 de <strong>Julio</strong>, con “San Martín" en la<br />

cual valor tradicional, trata a todos ciudad de Monsefú, conocida tambien<br />

por igual son sus potajes del día en con el nombre de Ciudad de las Flores",<br />

esta tierra bravia de valses y Carlos Ramírez Soto, poeta Lambayemarineras<br />

estás entre las primeras cano, nacido en Islas de Tierra Lobos, ha<br />

Rosita paisana mía. escrito una hermosa poesía referida a la<br />

II<br />

picantería “La Cueva del Oso” en el mes<br />

de diciembre de 1994, su letra es la<br />

Vives en el centro mismo siguiente:<br />

de tu Ferreñafe amado<br />

porque siempre has conservado<br />

LA CUEVA DEL OSO<br />

la esencia del criollismo, Ven a "La Cueva del Oso"<br />

Abelardo con civismo en Monsefú, que engalana<br />

te brindó su inspiración Augusto hijo, con su hermana<br />

los poetas en unión Socorro, llena de gozo;<br />

se esmeraron en cantarte para que sientas lo hermoso<br />

por ser un digno baluarte que es salir a festejar<br />

orgullo de mi región. con frutos tiernos del mar:<br />

el cebiche de lenguado,<br />

III como jamás lo has probado,<br />

Bajo tu preciado techo<br />

y al trinar de una guitarra<br />

¡Un verdadero manjar!<br />

un cholo se despilfarra En platos tiene "La Cueva":<br />

entonando a todo pecho, pulpo al ajo, camarones,<br />

202 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana<br />

langostinos con ostiones, río y bailo sin cesar,<br />

moluscos pa' quien se atreva mas mi paisano a la par<br />

decir que la pulpa lleva intentando olvidar su cuita<br />

su tinta para escapar: su gran corazón palpita<br />

¡que el peje viene del mar, cantando a su bien amada<br />

y los Ufes son de río!: y goza la criollada<br />

el mozo es el "Chavalío", en el Recreo "Chacarita".<br />

para el que guste ordenar.<br />

II<br />

En comida monsefuana, Muchos platos suculentos<br />

tenemos la rica "boda" su pisco, cerveza o chicha<br />

pepianes que están de moda vienen a adornar la dicha<br />

con pava, que así se ufana; de tan preciados momentos,<br />

y a las seis de la mañana mil corazones contentos<br />

caldo 'e gallo y su limón, desbordan su inspiración<br />

sugiriendo a la razón Juegos que son atracción<br />

del porvenir inmediato; cubilete, sapo, briscan<br />

un sabroso arroz con pato por la atención que dan<br />

donde es gloria el con colón. se goza a satisfacción.<br />

En cocina se perfila<br />

III<br />

el fogón quemado leña; En esta tierra querida<br />

y una cholita que sueña, de bravos agricultores<br />

canta, baila y se bacila gozamos de mil primores<br />

con cuchara, que se. estila, de palo, haciendo amena la vida,<br />

para mover delicias del buen comer en Tacna hermosa avenida<br />

del paisano - sibarita cuadra 5 es la razón<br />

que hoy a su "Cueva" te invita, vas a degustar el son<br />

para que sientas placer. de una dicha sin par<br />

Una tercera picantería lambayecana es el<br />

Recreo "Chacarita", ubicado en la cuadra<br />

porque siempre has de encontrar<br />

muy esmerada atención.<br />

5 de la Avenida "Tacna" en la ciudad de IV<br />

Ferreñafe. Víctor Hugo Parraguez<br />

Vásquez le dedica una décima. Su texto<br />

es el siguiente:<br />

Música a gusto del cliente<br />

pone a punto de candela<br />

o el bordón de una vihuela<br />

ya se escucha de repente,<br />

AL RECREO "CHACARITA"<br />

y un salud por nuestra gente<br />

por nuestra tierra bendita<br />

En el recreo "Chacarita" se goza a en el Recreo "Chacarita”<br />

satisfacción muy admirada atención goza el alma lisonjera<br />

brinda la señora Anita. porque atención de primera<br />

I<br />

brinda la señora Anita. (37)<br />

Mis penas quiero olvidar<br />

por eso gozar prefiero<br />

y al ritmo de mi tondero<br />

Pero las picanterías o recreos ferreñafanos<br />

no sólo se reducen a la de Rosita Inga o a la<br />

"Chacarita", sino que hay muchos más.<br />

Prueba de ello es que el muchas veces<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 203


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

citado artista popular ferreñafano Víctor también con rico sabor<br />

Hugo Parraguez Vásquez, en su décima la chicha de doña Juana<br />

libro titulado "DICHA DE MI PUEBLO” la "Mayque" chicha de jarana<br />

(distrito de la provincia de Ferreñafe), nos "La Silva"y "La Ventanita"<br />

dice lo siguiente: también doña Margarita<br />

muy digna ferreñafana.(38).<br />

Para gozar de la vida<br />

picantería "Rosita" En resumen, en las tres provincias y<br />

al costado la "Elenita" treinta y tres distritos que integran el<br />

con su fuente bien servida, Departamento de Lambayeque, existen<br />

una jarra conocida hábitos alimenticios y culinarios, es<br />

y a disfrutar como quiera decir, existen en sus habitantes una<br />

también el Bar "La Escalera" predilección gustativa por el consumo y<br />

y para hablarles más franco por el saboreo. En otras palabras, la<br />

hay el "Caballito Blanco" degustación y la preferencia por ciertos<br />

con su atención de primera platos, viandas o productos es de primer<br />

Disfruto de lo mejor orden. He aquí el por qué la gastronomía<br />

y mi buena jurra bebo lambayecana y la norteña goza de<br />

en mi amado Pueblo Nuevo prestigio, aprecio y buen nombre.<br />

tierra de en tanto y amor,<br />

204 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazón<br />

Mario Valderrama*<br />

CUANDO LOS ESPAÑOLES ANCLARON EN EL PERÚ TRAS CRUZAR EL OCÉANO<br />

ENCONTRARON MUCHAS COSAS ANTE LAS CUALES QUEDARON PERPLEJOS UNA DE<br />

ELLAS FUE EL PROGRESO QUE HABÍAN LOGRADO LOS ANTIGUOS PERUANOS EN LAS<br />

FAENAS DE LA PESCA, DESLUMBRAMIENTO QUE MARCHÓ PAREJO CON NOTAR LA<br />

ABUNDANCIA DE PECES DE NUESTRA COSTA.<br />

En concordancia con esto,<br />

Hermann Buse destaca cómo en<br />

todos los testimonios históricos<br />

fresco, con ser cien leguas de la mar, en<br />

1<br />

poco mas de dos días" '. Y en su Historia<br />

general del Perú Martín de Murúa añade<br />

del siglo XVI se pone de manifiesto que ciertos datos sobre la época de Tupac<br />

en aquel entonces el pescado era un Yupanqui: "Y cuando el Inga quería<br />

alimento capital, casi insustituible. Los comer pescado fresco de la mar, con<br />

habitantes de la costa solían comerlo haber sesenta u ochenta leguas desde la<br />

crudo, igual que consumían lobos mari- costa al Cusco, donde él residió, se lo<br />

nos, diversos tipos de moluscos y traigan vivo y bullendo, que cierto<br />

variedades de raya. Aun en la sierra era parece cosa increíble en trecho y<br />

1<br />

habitual comer el pescado salado ". distancia y tan larga y en caminos tan<br />

Sabemos también que el pescado fresco<br />

ásperos y fragosos...''<br />

era uno de los manjares del inca y de su Bernabé Cobo nos brinda en su Historia<br />

panaca, y que se lo hacía traer de la costa, del Nuevo Mudo de 1653 una detallada<br />

aún coleando, con los chasquis. .Antonio descripción de las diversas variedades de<br />

Herrera señala que "así tenía pescado pescados y mariscos que los peruanos<br />

* Valderrama, Mariano, 2007, El cebiche: Memoria con sazón, En: Rutas y Sabores del Cebiche, Universidad de San<br />

Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima, pp. 61-97.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 205


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

extraían del mar Pacífico, que sintetiza- Peje Blanco : Abunda en toda la costa del<br />

mos en el cuadro adjunto". Perú y en especial en el puerto del Callao.<br />

Pescados Pejerrey : Abundan todo el año en<br />

Arequipa, Callao y Lima<br />

Anchovetas :En las costas del Perú hay<br />

espesos cardúmenes de Anchovetas que Pez Espada : Mátanse muchos en el<br />

parecen manchas negras en el agua. puerto de Paita.<br />

Bagre : Críance en el mar, las lagunas y Robalo : Carne blanca como pechuga de<br />

los ríos. ave los hay pequeños pero también en<br />

Bonito : Abundante en toda la costa.<br />

otros tan grandes que no podrían un<br />

hombre levantarlos del suelo.<br />

Caballa : Son comunes en toda la costa.<br />

Suelen venir grande cardúmenes.<br />

Sardinas : Existía enorme cantidad en el<br />

Mar del Perú.<br />

Cabrilla : Capturan muchas cabrillas<br />

ene. Puerto del Callao.<br />

Tonino : Vienen a veces grandes<br />

manadas de toninas que cubren el mar.<br />

Cazón : En toda la costa del reino del<br />

Perú se crían gran copla de cazones.<br />

Vieja : Pez colorado y de muchos dientes.<br />

Chita : Pescado muy regalado se mata<br />

gran copia en el puerto Callao. Mariscos<br />

Coco : Es un poco menor que la corvina Almejas : Las hay en gran cantidad en la<br />

pero de tan buena comida como ella. costa del Perú.<br />

Congrio : Se le encuentra en abundancia Camarones : Se crían en el mar y en los<br />

en Arequipa. ríos. Los de mar son pequeñuelos y rojos<br />

Corvina : Se hallan en todas partes son Cangrejos : Los hay de diferentes tipos<br />

largas y de buen mantenimiento. grandes y pequeños.<br />

Lenguado : En toda la costa de las Indias se Caracoles : Los hay de todos tamaños y<br />

crían lenguados grandes y pequeños. Matanse<br />

muchos en el Callao, alrededor de la<br />

colores.<br />

Isla.<br />

Langostas : Críanse en los arrecifes del<br />

mar y hallanse algunas tan grandes que<br />

Liza : Críanse muchas lizas así en el mar pesan hasta dos libras.<br />

como en los ríos es el pescado mas sabro-<br />

so aunque no el mas sano.<br />

Es así como sencilla y llanamente, tal<br />

Mero : Abundante y muy estimado.<br />

cual lo han establecido los historiadores,<br />

el antiguo poblador costeño del Perú<br />

Ojo de Uva : De ojos grandes se parece a la<br />

chita.<br />

tuvo desde hace por lo menos nueve<br />

milenios un régimen de alimentación<br />

16 Para dar cuenta del remoto pasado pesquero del Perú y de sus costumbres de su alimentación marina nos hemos basado en muy buena parte en su monumental<br />

obra sobre la época prehistórica en su historia marítima del Perú 1973, en su libro actividad pesquera 1991 y en el ensayo pesca y recolección de mariscos. Debemos<br />

agradecer la colaboración de la bibliotecóloga Ángela Luna quien realizo una meticulosa revisión de los textos de los cronistas examinando los testimonios sobre la<br />

usanza de los antiguos pobladores de comer el pescado crudo.<br />

17 Herrera y Lindecillas, 1730. Tomo II. Década Quinta Libro cuatro Cap. 01 p. 81.<br />

18 Murua 1962. Tomo II Libro II Cap.VIII p. 81.<br />

19 Cobo 1964. Libro Septimo pp.285-308.<br />

206 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

eminentemente marino y desarrolló constructor de las pirámides de Egipto.<br />

desde aquel entonces ingeniosos "La red de Paracas -afirma Engels- es<br />

sistemas de pesca y recolección de probablemente la red más antigua que<br />

mariscos. La vocación pesquera de los ha sobrevivido en buen estado de<br />

pobladores costeños se pone de conservación en el mundo”.<br />

manifiesto tamo en los testimonios de<br />

los cronistas como en las acumulaciones<br />

de restos de espinazos de pescado y<br />

caparazones de mariscos, así como<br />

redes, anzuelos y aparejos de pesca, que<br />

las investigaciones arqueológicas han<br />

descubierto y explorado en varios<br />

Buse también da entusiasta cuenta de los<br />

grandes conchales de Otuma (Paracas) -<br />

conformados básicamente por conchas<br />

de abanico y chanque, así como choros,<br />

almejas, patas de burro y erizo- y de los<br />

de Chilca, abundantes en machas. Por<br />

conchales y huacas del litoral peruano.<br />

otro lado, en la cerámica costera norteña<br />

Sustentándose en exploraciones<br />

existen representaciones estilizadas del<br />

pulpo. Y para abundar en la misma<br />

arqueológicas y testimonios históricos, dirección, coinciden Horkheimer, Buse y<br />

Hermann Buse. El más autorizado Santiago Antunez de Mayólo en que el<br />

historiador de la pesca, nos brinda en poblador costeño peruano fue un gran<br />

sus obras un versado panorama de la evo- buceador y consumidor de moluscos<br />

lución de esta actividad en el antiguo<br />

1<br />

desde la época precerámica' .<br />

Perú, remontándose a las épocas<br />

aurorales. Por él nos enteramos de que<br />

hace más de siete milenios Paracas se<br />

erigió como un importante centro<br />

pesquero, con una tecnología muy<br />

desarrollada, cuyo logro cimero era la<br />

red. El arqueólogo francés Federico<br />

Engels encontró fragmentos bien<br />

conservados de una red de pesca de<br />

malla cuadrangular, hecha de hilos de<br />

cactus por el poblador de Paracas, que<br />

La época de mayor prosperidad de la<br />

pesca en el período prehis-pánico se da<br />

con las culturas Mochica, Lima y Nazca,<br />

En ellas las técnicas de pesca (por los<br />

anzuelos de metal, las redes y la nave-<br />

g a c i ó n ) a l c a n z a r o n u n a l t o<br />

perfeccionamiento. No es raro entonces<br />

que hasta nuestros días se conserven<br />

hermosos ceramios y murales que<br />

ilustran las actividades pesqueras de los<br />

era dos veces más viejo que el<br />

Pescadores de Huanchaco, José Sabogal.<br />

Mario Valderrama<br />

antiguos peruanos. Ernesto Sarmiento<br />

en su ensayo "Hombre, arte y mar" en La<br />

pesca en el Perú prehispánico, presenta<br />

con sapiencia la forma en que el mar y la<br />

pesca son retratados artísticamente en la<br />

arcilla y la pintura precolombinas". Pero<br />

para ilustración directa de los<br />

interesados vale la pena visitar el Museo<br />

Brunning de Lambayeque o en Lima el<br />

Museo Nacional de Arqueología, el<br />

Museo Amano o el Larco Herrera.<br />

La importancia que tenía la pesca para<br />

los pobladores costeños explica el culto<br />

que rendían al mar. Los Mochica-Chimú<br />

lo adoraban bajo el nombre de Ni,<br />

implorándole para que no hubiera<br />

tormentas y les concediera abundante<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 207


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

pesca. También encontramos en los cias arqueológicas de cómo en la zona de<br />

ceramios de la época la figura de una Cínica, hace seis mil años, los pobladores<br />

serpiente con el cuerpo lleno de peces, capturaban el pescado con arpones de<br />

expresando la abundancia marina. En hueso, además de usar el anzuelo.<br />

otros casos se asociaba al dios sol con la<br />

subsistencia de ori gen marino,<br />

representándolo con dientes de colmillo<br />

y de pie o de perfil sobre una balsa de<br />

junco y sosteniendo en sus manos una<br />

red, como si estuviera en posición de<br />

Provenientes de tiempos antiguos, se<br />

han hallado redes de muchos metros de<br />

largo y de una notable perfección<br />

geométrica en el tramado de la malla,<br />

muchas veces teñidas, presumible-<br />

pescar.<br />

mente para garantizar una mejor<br />

Pero sobre el tema abundan las<br />

conservación. Las primeras redes<br />

fueron fabricadas con fibras de<br />

explicaciones. (basada en los tes- junquillo, junco, cabuya o Tillandsia,<br />

timonios de los cronistas y en la que producía unas hebras fuertes, o con<br />

documentación de la época, la hilos de cactus, para ser tejidas<br />

historiadora María Rostworowski finalmente hacia el 2 000 a. C. con hilos<br />

describe en su obra Costa peruana de algodón. La red de algodón -como lo<br />

prehispánica cómo, en las épocas destaca Hermann Buse marca un hito<br />

preinca e inca, el litoral estaba cubierto en la historia, por cuanto la pesca pasa a<br />

por una serie de poblados, cuyo sustento c o n v e r t i r s e e n u n a a c t i v i d a d<br />

se basaba en la pesca. Similar es el caso fundamental y se constituye en la gran<br />

de las comunidades prehistóricas de fuente de abastecimiento de alimentos.<br />

Atocongo y Lurín. en el sur de Lima, o de<br />

Ancón, Oquendo o Ventanilla, al norte<br />

Las redes solían ser rectangulares,<br />

de la capital peruana.<br />

cerradas en uno de sus extremos y<br />

Examinemos con más detalle el<br />

terminando el otro extremo en una<br />

cuerda de unos cinco metros de largo. El<br />

desarrollo de las técnicas utilizadas tipo de red utilizada dependía del pez<br />

antiguamente en la pesca. El arqueólogo que se quería atrapar, variando el grosor<br />

alemán Max Uhle señala cómo el y el tupido de la malla, fin la parte<br />

hombre peruano, desde las más lejanas superior del extremo cerrado se<br />

épocas, pescaba utilizando anzuelos. Lo colocaba dos calabazas como boyas y en<br />

hacía primero desde la playa y luego la parte inferior, a manera de lastre, se<br />

también mar adentro. Datan de la época colgaban piedras pequeñas.<br />

precerámica en el Perú los anzuelos de<br />

espina de huarango, valva de choro,<br />

concha, hueso y espina de quisco (cacto).<br />

Los había en diversos tamaños, unos de<br />

gancho abierto y otros de gancho<br />

cerrado. Según el historiador Luís<br />

Lumbreras, los hilos de pesca se usaron<br />

desde los años (1 000 a.C.). Hay eviden-<br />

Existía la práctica de pesca con red desde<br />

la playa, conocida con el nombre de<br />

pesca real. Los pescadores, formando<br />

hileras, lindaban hacia la costa gritando<br />

y haciendo ruido en el agua, para<br />

espantar a los peces, que eran pescados<br />

con redes largas por otros pescadores<br />

20 Citado por Buse. 1981: 17<br />

21 Antúnez.deMavolo 1998.<br />

22 Sarmiento.sd.<br />

21 Cervera, I988: 43-44.<br />

208 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

que estaban al acecho para atraparlos. común de uso era con el caballito de<br />

También se usaba la atarraya, que era totora y se maniobraba por dos hombres,<br />

una red redonda y arrojadiza más bien cada uno montado en su propia<br />

de uso individual. embarcación. Dirigía la pesca un<br />

EN LA ÉPOCA CLÁSICA DEL,<br />

DESARROLLÓ DE LAS CULTURAS<br />

DEL LITORAL (PRIMEROS SIGLOS<br />

maestro que portaba una red llamada<br />

incaica. El otro llevaba el calcal,<br />

carnadas, unas calabazas que hacían las<br />

veces de boyas, un ancla y un palo para<br />

D E L A E R A C R I S T I A N A ) . E L<br />

Mario Valderrama<br />

Chicheria, Acuarela ele 1837, Angrand. Léonce. Imagen del Perú en el siglo XIX.<br />

defenderse de los peces grandes.<br />

PÓBLADOR COSTEÑO SURCABA EL<br />

MAR EN EMBARCACIONES, HECHAS El cronista José de Acosta en su Historia<br />

DE TOTORA EN LA ZONA NORTE Y DE natural y mural de las Indias describe<br />

O D R E S ( P E L L E J O S D E L O B O una variedad de pesca con red en balsas:<br />

HERMÉTICAMENTE COCIDOS) EN "Aunque es más menuda, no deja de ser<br />

LA COSTA SUR. digna de referirse también, otra<br />

Aunque la red también se utilizaba para<br />

pescar desde la playa, su forma más<br />

pesquería que usan de ordinario los<br />

indios en la mar, hacen unos como<br />

manojos de junco, espadañas secas bien<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 209


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

atadas, que allá llaman balsas, y tramayo, la cavinsera. la lincera, el<br />

llévanlas a cuestas hasta la mar, donde chinchorro, así como nuevos diseños de<br />

arrojándolas con presteza suben en ellas, embarcaciones de madera . En 1905 se<br />

y así caballeros se entran la mar adentro instaló en Chucuito (Callao) un grupo de<br />

y bogando con un canalete de un latió y sicilianos. Luego, entre 1914 y 1921, llegó<br />

de otro se van una y dos leguas en alta otro grupo de genoveses.<br />

mar a pescar. Llevan en los dichos<br />

manojos sus redes y cuerda y sustentándose<br />

sobre las balsas lanzan su red<br />

y están pescando gran parte de la noche o<br />

del día hasta que hinchen su medida, con<br />

25<br />

que dan la vuelta tan contentos" .<br />

En la época clásica del desarrollo de las<br />

culturas del litoral (primeros siglos de la<br />

era cristiana), el poblador costeño<br />

surcaba el mar en embarcaciones,<br />

hechas de totora en la zona norte y de<br />

odres (pellejos de lobo herméticamente<br />

cocidos) en la costa sur. En su Historia<br />

del Nuevo Mundo el cronista Cobo da<br />

cuenta también de la existencia de balsas<br />

de tronco. En el primer viaje de Pizarra<br />

los marinos españoles encontraron una<br />

de estas balsas dotadas de una vela<br />

cuadrada hecha de algodón, y volvieron<br />

a toparse con varias de ellas en la<br />

segunda expedición.<br />

Luego de la conquista se instalaron en el<br />

Perú pescadores españoles, quienes<br />

i n i c i a r o n l a c o n s t r u c c i ó n d e<br />

embarcaciones de tablas de madera con<br />

quillas y cuadernas y aquellas de proa y<br />

popa chatas para utilizar la red<br />

denominada de "chinchorro" e<br />

introdujeron también otras redes como<br />

la atarraya y el tramboyo y nuevas<br />

variedades de anzuelos de metal"'. En<br />

tiempos más recientes, a comienzos del<br />

siglo XX, vinieron pescadores italianos<br />

que introdujeron nuevas técnicas de<br />

pesca: la red lámpara, la pejerrey era. El<br />

24 Cervera. 1988. 48.<br />

25 Citado por Cervera. 1988: 49<br />

26 Tovar de Albertis, 1964: Humberto Cotos El Callao: Historia, gente y tradición.<br />

27 Alfaro. 1989.<br />

210 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Acuarela del siglo XVIII (Martinez Compañón).


Se ha atribuido muchas veces el origen cuenta de Salomón Melchor, legendario<br />

del cebiche a la cultura Mochica-Chimú. curandero del valle de Canta, y su esposa,<br />

Esta suposición se asienta en que la eximia cocinera María. Tal versión fue<br />

difícilmente otro pueblo del antiguo presentada por el doctor Fernando<br />

Perú pudo superar en rendimiento y Cabieses, conocido historiador de la<br />

sofisticación a la actividad pesquera de alimentación peruana, como parte de<br />

los moches, así como a la ancestral una muestra de lo que pudo haber sido<br />

costumbre de los pescadores de la zona un banquete precolombino.<br />

de consumir crudas muchas de las<br />

presas capturadas en sus caballitos de<br />

Consultamos sobre los orígenes del<br />

totora.<br />

El cebiche memoria con sazòn<br />

Mario Valderrama<br />

cebiche en el antiguo Perú a María<br />

Kostworowski, historiadora reconocida<br />

Algunos gastrónomos han planteado la y muy versada en el lema de la pesca. Pila<br />

hipótesis de que en el antiguo Perú se afirma que se sabe a ciencia cierta que los<br />

elaboraba cebiche utilizando el ácido antiguos peruanos comían el pescado<br />

jugo del tumbo o chicha de alto crudo, pero no hay información precisa<br />

contenido alcohólico. Tal idea es sugeri- sobre cómo lo procesaban. De lo que sí<br />

da, por ejemplo, por faime Ariansen hay indicios es que lo sazonaban con<br />

Céspedes-*, quien apoya su tesis en una diversos tipos de ajíes, a disposición en<br />

hipotética recreación de lo que pudo esa época, pero no tenemos evidencia de<br />

haber sido el antiguo cebiche peruano, que lo maceraran con productos como la<br />

cuya versión en nuestros días corre por chicha o el jugo del tumbo.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 211


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Hemos hurgado en las crónicas para pescado, que así hacen con la carne en<br />

analizar los testimonios sobre el origen su mayor parte".<br />

del consumo del pescado crudo, generalmente<br />

presentado en tono despectivo.<br />

Así tenemos al cronista español Bernabé<br />

Cobo, sin duda uno de los más profundos<br />

conocedores del mar y de la pesca<br />

peruana, quien comenta: "Échase también<br />

de ver su excesivo calor, en que tienen<br />

unos estómagos más recios que de<br />

EL QUE LOS ANTIGUOS PERUANOS<br />

COMIERAN EL PESCADO CRUDO<br />

C O N A J Í L E R E S U L T A M U Y<br />

PLAUSIBLE AL DOCTOR FERNANDO<br />

CABIESES, QUIEN EN SU OBRA<br />

ANTROPOLOGÍA DEL AJÍ HA<br />

E S T U D I A D O L A E V O L U C I Ó N<br />

HISTÓRICA Y LOS USOS DE ESTA<br />

avestruz, según la cantidad y calidad de<br />

ESPECIA COMO CONDIMENTO.<br />

los manjares que gastan. Porque dejado<br />

aparte que son muy groseros y recios sus En su obra Historia general de las Indias<br />

mantenimientos, los comen ordinaria- Gonzalo <strong>Fernández</strong> de Oviedo y Valdez<br />

mente casi crudos y sin sazón". (M78-1557) menciona lo siguiente sobre<br />

En otra parte de su crónica, el mismo<br />

Cobo nos relata cómo los indios<br />

peruanos comían así crudo, tal como lo<br />

sacaban del río, al chichi, un pescado<br />

"pequeñuelo y larguillo, de color pardo y<br />

el uso del ají: "Del axi, que es una planta<br />

de que los indios se sirven e usan en lugar<br />

de pimienta, e aun los cristianos la han<br />

por muy buena especia. Axi es una<br />

planta muy conocida e usada en loilas<br />

con muchos pies como los del camarón.<br />

partes desias indias, islas e (ierra firme, e<br />

El cronista español, Francisco de Xerez<br />

provechosa e necesaria, porque es<br />

caliente le da muy buen gusto e apetito<br />

(M67-1565), quien acompañó a Pizarro y con los otros manjares, así el pescado<br />

actuó como su secretario, describe en su como a la carne: es la pimienta de los<br />

Verdadera relación de la conquista del indios, y de que mucho caso hacen,<br />

Perú la usanza de la población costeña de aunque hay en abundancia de axi,<br />

comer crudos el pescado y la carne: "Por porcino en todas sus labran/ase huertos<br />

este camino toda la gente tiene una misma los ponen e crian con mucha diligencia e<br />

manera de vivir.... Es gente sucia; comen atención, porque continuamente lo<br />

carne y pescado todo crudo, el maíz cocido comen con el pescado y los más de sus<br />

y tostado. manjares... y en verdad el axi es mejor<br />

con la carne e con el pescado que muy<br />

También en el siglo XVI, don Pedro<br />

buena pimienta".<br />

Gutiérrez de Santa Clara refiere en sus<br />

Quinquenarios, la costumbre de los El que los antiguos peruanos comieran el<br />

pescadores peruanos de comer crudo el pescado crudo con ají le resulta muy<br />

pescado: "Desde el pueblo de Payta hasta plausible al doctor Fernando Cabieses,<br />

la gobernación de Chile... los indios de la quien en su obra Antropología del ají ha<br />

costa pescan a su salvo (porque no hay estudiado la evolución histórica y los<br />

lagartos ni caimanes) y todo el pescado usos de esta especia como condimento.<br />

que toman se lo comen crudo”. Cabieses abre esta publicación<br />

Así mismo, Francisco López de<br />

Gomara (1511-1560) menciona en su<br />

Historia general de las Indias que "en<br />

la costa de estos llanos pescan sin<br />

miedo y mucho (y) comen crudo el<br />

exhibiendo un plato ceremonial inca<br />

cusqueño (de la colección <strong>Fernández</strong><br />

Baca, que se conserva hoy en el Museo de<br />

la Nación), en el cual se aprecia un<br />

pescado rodeado de ajíes".<br />

212 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

Pez, Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque.<br />

Mario Valderrama<br />

Vista del Callao de Hales 1872<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 213


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Considerando las usanzas alimenticias El historiador Juan José Vega postula el<br />

de la época, no sería de extrañar que se origen árabe del cebiche, señalando que<br />

hubiera acompañado el pescado crudo fueron las moriscas, que acompañaron<br />

con algas (conocidas en quechua como como amas de casa o concubinas a los<br />

"cocha yuyo") y con mote de maíz, cuyo primeros colonizadores, las que le<br />

consumo era muy extendido. agregaron el zumo de naranjas agrias o<br />

Hermann Buse señala cómo la<br />

costumbre de comer pescado crudo se<br />

de limones, frutos de origen árabe y que<br />

ellas trajeron de Andalucía, a ese<br />

pescado crudo conocido por los hombres<br />

mantuvo mucho tiempo después de la<br />

prehispánicos.<br />

caída del incanato y documenta su<br />

aseveración con los testimonios del De esta constatación, quizá algunos<br />

famoso marino español del siglo XVII dedujeron que fueron las esclavas moras<br />

Antonio de Ulloa y del historiador que tuvieron los españoles durante los<br />

Sebastián Lorente. Así, De Ulloa cuenta primeros años de la conquista quienes<br />

en su obra Noticias americanas, de 1772, usaron por primera vez el limón para<br />

que "los indios acostumbraban comer macerar el pescado crudo con sal, que<br />

pescado crudo y vivo, cuando está nuestros antepasados comían desde<br />

saltando en las playas, acabado de sacar antiguo.<br />

con las redes, siendo esto tan común en<br />

ellos que hacen su comida al mismo<br />

tiempo que pescan". Señala Ulloa que<br />

esta costumbre la conservaron sin duda<br />

desde antiguo, debiendo inferir que a<br />

ellos les era más fácil el sustentarse en<br />

cualquier accidente que a personas que<br />

Habría que detenernos un poco en este<br />

punto: ¿fueron realmente las moriscas<br />

las que prepararon los primeros cebiches<br />

con limón o naranja agria?. Es cierto que<br />

existe la usanza mora de escabechar<br />

pescados con vinagre y cítricos, pero no<br />

necesitaban condimentarlos.<br />

h e m o s h a l l a d o t e s t i m o n i o s<br />

Una versión diferente nos la brinda, sin<br />

contundentes que nos den fe de tal<br />

práctica en el Perú. Igualmente podría<br />

embargo, Lorente en su Historia de la suponerse que fueron los marinos<br />

civilización peruana de 1879, en donde españoles o los piratas ingleses los que<br />

destacaba que "los alimentos... variaban introdujeron la marinación del pescado.<br />

principalmente según la diversidad de Cabe recordar que los barcos de la época<br />

las regiones. El pescado formaba la base llevaban ingentes cantidades de limón<br />

de la alimentación de las del mar... para prevenir el temido escorbuto y<br />

Solían comerse, pero como casi todos los tenían siempre el pescado fresco a la<br />

manjares, sazonado con la sal y el ají". mano. Es sin embargo, recién a inicios de<br />

Sin poner en duda la antigua usanza<br />

peruana de comer el pescado crudo,<br />

algunos historiadores contemporáneos<br />

han planteado, desde sus puntos de<br />

la república (aunque hay algunas<br />

referencias que aluden al fin del período<br />

c o l o n i a l ) c u a n d o e n c o n t r a m o s<br />

testimonios fidedignos sobre la<br />

elaboración masiva del cebiche en base a<br />

vista, la tesis de que solo a partir del siglo<br />

la clásica naranja agria o al limón.<br />

XVI se puede hablar con propiedad de<br />

cebiche, pues es recién en esa época Rodolfo Hinostroza pone en duda, sin<br />

cuando los conquistadores españoles embargo, que el cebiche haya sido un<br />

traen a la América el limón de origen plato de significativo consumo en la<br />

ceuta y las cebollas mediterráneas que época colonial y destaca que las primeras<br />

forman parte consustancial de este plato. referencias bibliográficas sobre este<br />

214 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

datan recién de comienzos del siglo XIX. el vocablo "cebiche" es un peruanismo<br />

Dice: "Hasta entonces no hay mención con siglo y medio de tradición y se<br />

alguna del cebiche en crónicas ni documenta con la canción nacional a la<br />

documentos donde otros platos como la chicha, entonada entusiastamente por<br />

carapulca, el locro, el chupe de los patriotas de 1820:<br />

camarones, el ajiaco de cayhua, el .<br />

olluquilo con charqui, los fréjoles con El cebiche venga<br />

papada de chancho y mil potajes más la guatia enseguida<br />

eran profusamente mencionados. El que también convida<br />

lenguaraz poetastro sevillano Terralla y y excita a beber".<br />

Landa no lo menciona en sus sátiras de<br />

1792, ni tampoco el alemán Heinrich<br />

Witt en 1827. Es pues un plato que tal vez<br />

no se remonta a los primeros días de la<br />

Conquista, como se pensaba, sino más<br />

bien a las primeras décadas de las<br />

Guerras de la Independencia".<br />

Por su parte, <strong>César</strong> Coloma Porcari nos<br />

presenta los testimonios de algunos<br />

grandes escritores peruanos del siglo<br />

XIX sobre el cebiche". El gran<br />

tradicíonista Ricardo Palma rememora<br />

que hacia 1807 existió en la calle ancha<br />

de Cocharcas (hoy Buenos Aires) la más<br />

Congruente con lo dicho por Hinostroza, afamada picantería de Lima, como que<br />

nosotros no encontramos ningún en ella se despachaba la mejor chicha del<br />

testimonio directo de la época que norte y se condimentaba un cebiche de<br />

certifique el consumo del cebiche en la camarones y otras viandas criollas. Un<br />

época colonial. El único que hace refe- personaje suyo dice: "Pues señores,<br />

rencia a ello es el historiador francés cuando yo era mozo y alegroncito con las<br />

contemporáneo Jean Descola, quien en hijas de Eva, fui una tarde con otros<br />

su obra La vida cotidiana en el Perú en camaradas a la picantería de Ña Petita en<br />

tiempo de los españoles (1710-1820) el Cercado", agregando que "devoramos<br />

dice: "Pero gustan también de comidas, un bocado de seviche en zumo de naranja<br />

tal vez menos nutritivas pero más agria... y otras delicias criollas".<br />

sazonadas, que llaman picantes, a base<br />

de ajíes. Entre estos platos muy<br />

sazonados mencionaremos el ajiaco,<br />

mezcla de carne, escabeche y ají, y el<br />

cebiche, pescado fresco y crudo, cortado<br />

en trocitos y puesto en maceración varias<br />

horas en jugo de limón verde. Este<br />

último plato se come con cebolla cruda<br />

cortada en laminillas, ají y maíz<br />

hervido".<br />

Ricardo Palma cuenta también la<br />

historia de cómo los frailes jesuitas<br />

obtuvieron la posesión de una hacienda,<br />

quitándosela a los padres paulinos, al<br />

lograr que uno de los sacerdotes de esa<br />

orden, que debía celebrar misa en un día<br />

determinado, tomara alimentos y por tal<br />

motivo estuviera impedido de hacerlo.<br />

De este modo se incumplió la cláusula<br />

testamental del difunto que legó la<br />

Desgraciadamente, Descola no cita la hacienda. Según el tradicíonista, los<br />

fuente de sus aseveraciones ni precisa la jesuitas le invitaron al sacerdote paulino<br />

época, pudiendo tratarse de una "un sevichito de pescado chilcano con<br />

referencia a los últimos años del período naranja agria... y otras delicias criollas".<br />

colonial o inclusive de costumbres de<br />

inicios de la República, que por<br />

Coloma rescata también los apuntes de<br />

extensión atribuiría al período anterior.<br />

Martha Hildebrandt, a su vez, señala que<br />

Mario Valderrama<br />

Carlos Prince sobre el cebiche,<br />

señalando que era uno de los picantes<br />

favoritos, y corroborando la receta<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 215


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

tradicional: pedazos menudos de pesca- piurana es también la más rica en cuanto<br />

do o camarones que empapados en zumo a variedad de peces.<br />

de naranja agria, ají y sal, se maceran al<br />

cabo de algunas horas por la acción<br />

cáustica del agrio de la naranja.<br />

Lo que ocurre es que en Piura la<br />

confluencia de la fría corriente Peruana<br />

con la cálida corriente del Niño favorece<br />

la presencia de una gran población de<br />

El cebiche peruano tiene su norte<br />

peces, tanto de agua fría como de agua<br />

caliente. La constante renovación de<br />

Según la tradicion oral y la sustentada en nutrientes, a su vez, permite una<br />

algunas viejas cronicas, amen de la i n u s i t a d a r i q u e z a d e r e c u r s o s<br />

opinión generalizada de entendidos, hidrobiológicos, donde figuran especies<br />

chefs y cocineros peruanos, a todas luces como: bonito, cabrilla, cachema,<br />

el cebiche es originario de la costa norte, pampanito, lenguado, mero, ojo de uva,<br />

PARA CORROBORAR TAL aserto, en peje blanco, pez espada, robalo, sierra,<br />

esta zona del país la naturaleza se ha tramboyo, tollo y vieja. Más hacia el sur,<br />

esmerado en suministrar una notable en la caleta de Parachique, abundan<br />

abundancia y variedad de pescados y conchas de pala, conchas de abanico y<br />

mariscos, poco vistas em otras partes del caracoles.<br />

litoral igualmente existe una milenaria<br />

tradicion pesquera y una excepcional<br />

sazon.<br />

Por si fuera poco, la costa norte también<br />

tiene una milenaria tradición pesquera,<br />

de la cual son testimonio vivo las balsas<br />

La región posee, además, ajíes que se ven en las caletas tumbesinas y<br />

regionales característicos como el limo, piuranas, así como los célebres caballitos<br />

el cerezo, el mochero o el amauchito, que de totora, que montados por diestros<br />

dan un picor excepcional. Como si todo pescadores navegan hasta hoy en el mar<br />

lo anterior fuese poco, en Chulucanas y de Huanchaco y Pimentel. Estos<br />

Olmos se cultivan los limones del tipo caballitos son los mismos que<br />

sutil, jugosos y cítricos, que hoy todo el encontramos representados en los<br />

Perú reconoce como inigualables al antiguos ceramios de las culturas Moche<br />

momento de macerar pescados y y Virú, de lo cual dan cuenta los espemariscos.<br />

cialistas. En su obra Los mochicas,<br />

Tumbes no solo reúne paisajes de<br />

ejemplar belleza y exuberante vida<br />

natural. Junto a sus verdes manglares<br />

rodeados de aguas tranquilas y playas de<br />

aguas azules y arena blanca, los mariscos<br />

tumbesinos no tienen parangón en el<br />

Perú. Inigualables son sus conchitas<br />

negras, conchitas rayadas blancas,<br />

langostinos, percebes, ostras y ostiones,<br />

Rafael Larco Hoyle ilustra la vasta<br />

iconografía del mar y la actividad<br />

pesquera en la pictografía moche con<br />

representaciones de caballitos de totora.<br />

Así mismo cuenta cómo la actividad<br />

favorita de Ai-Apaec y de los grandes<br />

caciques precolombinos eran las<br />

frecuentes excursiones marinas en pos<br />

de la codiciada fauna oceánica.<br />

por no hablar de las langostas. Un poco Corroborando tal hipótesis, en la Huaca<br />

más al sur, Paita y Sechura abastecen del Dragón encontramos repregran<br />

parte del pescado que se consume sentaciones de pescadores y mariscaen<br />

el Perú. Basta mirar el mapa de peces doras, peces, pulpos, langostas y<br />

del Instituto del Mar para cerciorarse de anzuelos, admirablemente reproduque,<br />

además de su abundancia, la costa cidas. La importancia de la pesca en la<br />

216 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

Mario Valderrama<br />

antigua cultura Moche hizo que esta invisible pero apetitoso de sazonar el<br />

actividad fuese el pilar de su economía y mejor cebiche del país. Sin embargo, la<br />

alimentación, tradición que se ha tradición y el paladar popular han sanmantenido<br />

hasta nuestros tiempos. cionado que es en Lambayeque donde se<br />

Rafael Larco Hoyle también ha podido<br />

interpretar lo que los huacos de la época<br />

revelan: la profusión de peces y la<br />

importancia de la pesca en la época. Su<br />

r a z o n a m i e n t o c o i n c i d e c o n l o<br />

investigado por el arqueólogo Walter<br />

Alva, quien da testimonio sobre la<br />

despensa marina del Señor de Sipán<br />

hace dos mil años: langostas, lenguados,<br />

corvinas, palometas, peces ojo de uva,<br />

sardinas y pejerreyes, tortugas marinas,<br />

calamares, pulpos, cangrejos, conchas<br />

blancas y negras, erizos, langostinos,<br />

meros, bonitos, cojinovas y cabrillas,<br />

lisas plateadas, chitas y cabinzas, tollos y<br />

guitarras1*'. Queda clara entonces la<br />

base histórica y natural que explica la<br />

riqueza de la culinaria marina norteña.<br />

cuecen no las mejores habas sino<br />

algunos platos distintivos como el<br />

cebiche de tollo de leche y el chinguirito.<br />

El cebiche de esta región es austero pero<br />

tentador. Se prepara esencialmente a<br />

base de pescado y lleva como insumos<br />

capitales el pescado fresco, el limón<br />

recién exprimido, el ají y la cebolla.<br />

Excepcionalmente los chiclayanos admi-<br />

ten el uso de una pizca de ajo. En la<br />

región, el pescado tradicional para el<br />

cebiche siempre fue el tollo de leche<br />

mantequero, que tiene la carne más<br />

blanda. En cuanto al ají, en algunas<br />

zonas se usa una especie local, el cerezo,<br />

que es un ají pequeño, picante, que le<br />

unta un sabor especial a los platos.<br />

También se usa con cierta frecuencia el<br />

rocoto.<br />

Esta riqueza de especies marinas es<br />

ratificada en el siglo XVIII por los marinos<br />

visitantes Jorge Juan y Antonio de Ulloa,<br />

quienes en su libro sobre el comercio del<br />

tollo señalan que "en esta ensenada de<br />

Payta y en la de Sechura, que está un poco<br />

más al Sur, se hace todos los años .una<br />

crecida pesquería de Tollo, de modo que<br />

de ellas se abastecen de pescado seco<br />

todas las Provincias de la Sierra, assí de<br />

aquella parte de Quito, como la de Lima...<br />

Los indios de Colán, Sechura, y aquellos<br />

pueblos inmediatos a la costa se emplean<br />

igualmente en el exercicio de la costa: y en<br />

abundancia es tan, que además del Tollo<br />

se cogen otras varias especies, todo muy<br />

gustoso y delicado".<br />

A q u í t a m b i é n s e p r e p a r a u n a<br />

originalidad, que es muy propia de la<br />

zona. Es el tradicional chinguirito, que se<br />

aliña sobre la base de pescado (guitarra)<br />

seco y deshilachado, el cual es lavado en<br />

agua de mar previamente y luego secado<br />

al sol. Curiosamente, el pescado que es<br />

útil para este preparado se consume<br />

principalmente en Lambayeque y lo<br />

comen muy poco en Piura, que es la zona<br />

de la cual lo traen. El cebiche es<br />

acompañado de "chilenos" (lo que los<br />

piuranos y demás norteños llaman<br />

"zarandajas"), yuca y en algunos casos<br />

camote. Una curiosidad particular de<br />

Chiclayo es la de acompañar el cebiche<br />

con tortillitas de maíz.<br />

LA SAZÓN MARINA LAMBA YE-<br />

Como es propio en todo lugar, las gentes<br />

se unen y reúnen en torno a la mesa. Allí<br />

C A N A D E L T U L L O A L se expresa el cariño y se prodiga la<br />

CHINGUIRITO concordia. Y en medio de la mesa, en<br />

Cada porción de la costa disputa,<br />

tenedor y cuchara en mano, el galardón<br />

Lambayeque, se yergue una afición<br />

común, la de comer cebiche. Este hábito<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 217


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

apetitoso ha comenzado a desplazar en providencial, conocida como "La Boni".<br />

popularidad a los clásicos platos Comenzó como una picantería que<br />

regionales, como el cabrito y el arroz con ofrecía chicha preparada en casa. Se<br />

pato. La frescura del sabor del cebiche se secaba el maíz al sol durante una<br />

ha expandido tanto en Chiclayo como en semana, se germinaba y se hervía por dos<br />

la tradicional ciudad de Lambayeque, y días. Se utilizaba una camionada de<br />

lo mismo ocurre en las caletas y puertos algarrobo para el hervido en unos<br />

de pescadores (Santa Rosa, Puerto Eten, porrones de barro llamados "muías". El<br />

San José y Pimentel), en los poblados resultado era contundente.<br />

costeros (Cayanca, Monsefú) e incluso<br />

en las zonas altas (como Tucume, íllimo<br />

o Mochumí), sumando centenares de<br />

cebicherías. Hay rústicas cabanas frente<br />

al mar, picanterías tradicionales,<br />

puestos de mercado, cebicherías al paso,<br />

EL TEMPERAMENTO DE PROVINCIA<br />

T I E N E S U S P A R T I C U L A R E S<br />

ENCANTOS Y MUCHO MÁS EN LA<br />

COMIDA. POR ESO LAS PICANTERÍAS<br />

SUELEN SER CON FRECUENCIA UNA<br />

BUENA OPCIÓN A LA HORA QUE EL<br />

c e b i c h e r í a s m o d e r n a s y h a s t a<br />

APETITO APRIETA.<br />

restaurantes para gourmets. Pueden<br />

costar un sol o treinta y cinco. Todo un "EN UN COMIENZO SERVÍAMOS LOS<br />

auge. P L A T O S C H I C L A Y A N O S<br />

Por otra parte, ¿a qué se debe la<br />

expansión de las cebicherías en<br />

Chiclayo? El crecimiento comercial de la<br />

TRADICIONALES COMO EL CABRITO,<br />

EL ARROZ CON PATO, LAS HUMITAS,<br />

EL CHIRIMPICO Y UN CLÁSICO DE<br />

SEMANA SANTA: LA GUITARRA A LA<br />

ciudad hace que en la calle exista mucha<br />

VIZCAÍNA".<br />

gente de paso, la que se ve en la<br />

necesidad de comer fuera. Entonces, Doña Boni, además, criaba sus propios<br />

fundar un local así era satisfacer a ese animales (cabritos, patos) y los<br />

público, "recurseándose". Muchos preparaba como "piquees" para<br />

llegaron de esta manera, por azar, al acompañar su chicha. Su sazón muy<br />

negocio del cebiche. Pero lo que pronto se hizo proverbial. Llegaron a ser<br />

comenzó como una pequeña inversión, celebérrimos su arroz con pato, la<br />

muy pronto se expandió y creció como cazuela de gallina y la carne seca,<br />

una verdadera pasión. guisados en cocina de barro con leña de<br />

El temperamento de provincia tiene sus<br />

particulares encantos y mucho más en la<br />

comida. Por eso las picanterías suelen<br />

ser con frecuencia una buena opción a la<br />

hora que el apetito aprieta. Una de las<br />

que se lucen con su cebiche y sus platos<br />

típicos, amén de ser la más antigua y<br />

tradicional de Chiclayo, es "La Boni",<br />

que exhibe con orgullo siete décadas de<br />

reconocida trayectoria. Está ubicada en<br />

la calle Juan Cuglievan 1116, cerca de la<br />

esquina con Leoncio Prado. Su<br />

fundadora fue doña Bonifacia Carranza<br />

B u l l o n a , u n a m u j e r d e m a n o<br />

algarrobo. Y también preparaba cebiche:<br />

de tollo, de cachema, de caballa o de<br />

robalo, cuando la abundancia regalaba<br />

pescados a redes llenas. Las hijas y nieta<br />

de doña Boni lamentan que hoy ya no se<br />

consiga fácilmente en Chiclayo tan buen<br />

pescado. Dicen que se ha depredado el<br />

mar y que lo mejor va para Lima. Una de<br />

las hijas de doña Boni, María Elvira<br />

Quiroz Carranza, ha heredado la mano<br />

impar y la pasión de la mamá por la<br />

cocina. La acompañan su hermana Clara<br />

y la hija de esta, Ángela Peredo Quiroz,<br />

dos damas amigables y extrovertidas.<br />

Ellas recuerdan que en la zona había<br />

218 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


otros fogones reputados, como los de trayectoria del "Fiesta" se vio luego<br />

doña Pachita y La Goyita, pero cuando se marcada por su participación, entre<br />

retiraron no hubo quién tomara la posta. 1988 y 1995, en diferentes festivales<br />

En este periplo por el sabor chiclayano<br />

hay otros lugares que en su momento<br />

marcaron la hora. Es el caso de "La<br />

gastronómicos organizados por algunos<br />

de los principales hoteles de Lima. Ello<br />

motivó a sus dueños a depurar sus<br />

técnicas y a mejorar la presentación de<br />

Oficina", que cuando era regentado por<br />

los platos.<br />

los hermanos Balcázar atraía clientela de<br />

todos lados. Entre las picanterías que El otro salto fue la inauguración, en<br />

alcanzaron bien ganada fama a punta de 1996, del "Fiesta" en Miraflores, Lima,<br />

puro sabor figuró en un momento "La que los obligó a adentrarse más en las<br />

Cachetona", que aún opera bajo el<br />

nombre de "El Viejo Molino" en la<br />

técnicas de la cocina moderna.. El<br />

"Fiesta" cuenta con una carta que ofrece<br />

avenida Grau.<br />

El cebiche memoria con sazòn<br />

unos 75 platos, además de postres, y que<br />

Desde el otro lado, en ambientes algo<br />

combina lo chiclayano y lo nacional<br />

peruano, utilizando una presentación<br />

más refinados, el mejor, sin duda, es acorde a las usanzas de la nueva cocina.<br />

"Fiesta", de don Alberto Solís y doña<br />

Berta Cruz de Solís, situado en la calle<br />

Salaverry 1820. Doña Berta fue siempre<br />

la que llevó la vena culinaria y don<br />

Alberto fue el gestor. La carta es<br />

distintiva. En los cebiches sobresalen el<br />

tradicional de lenguado, corvina o mero<br />

apenas macerado en limón. También los<br />

hay de langostinos, de mariscos (pulpo,<br />

caracol, langostinos, cala mar y<br />

Pero si lo que queremos es buscar<br />

aquellos lugares donde lo popular se da<br />

la mano con la sazón escondida, toca ir a<br />

los mercados de Chiclayo. En el popular<br />

sector de Moshoqueque del distrito de<br />

José Leonardo Ortiz, en donde opera el<br />

Mercado Mayorista, encontramos una<br />

serie de picanterías populares.<br />

Seguidamente daremos cuenta de "El<br />

Tronco", la más antigua de este circuito<br />

Conchitas a la chalaca) o el cebiche<br />

Mario Valderrama<br />

de picanterías.<br />

'Super Fiesta' (con pescado, mariscos y<br />

chinguirito). "El Tronco", ubicado a la altura de la<br />

Don Alberto y doña Berta nos explican la<br />

evolución del "Fiesta", que abrió sus<br />

puertas como un restaurante típico<br />

regional en 1984, en el primer piso de su<br />

casa. Con mucha gracia nos relatan: "En<br />

un comienzo servíamos los platos<br />

chiclayanos tradicionales como el<br />

cabrito, el arroz con pato, las humitas, el<br />

chirim-pico y un clásico de Semana<br />

Santa: la guitarra a la vizcaína". Entre los<br />

cebiches iniciales aún se recuerda el<br />

clásico cebiche de tollo, el chiringuito y,<br />

para los paladares más exigentes, un sus-<br />

tancioso robalo negro, de los que hoy ya<br />

no se consiguen, y que tiene cierto<br />

parecido con la corvina del sur. La<br />

cuadra 6 de la calle Las Américas,<br />

esquina con la calle España, tiene<br />

alrededor de 42 años de fundada. Su<br />

dueña, la señora María Tomasa<br />

Sernaqué Yovera, natural de Piura, inició<br />

el negocio como un chicherío que ofrecía<br />

"piqueos" de cebiche de caballa y<br />

sudados. Ante la acogida de sus platos,<br />

optó por vender cebiche de tollo, mixto,<br />

sudados, parihuelas y tortilla de raya.<br />

Para la preparación del cebiche utiliza el<br />

tollo diamante (por su firmeza), cebolla,<br />

limón, ají cerezo, rocoto, culantro y<br />

tomate, para darle una sazón especial a<br />

lo piurano. Lo acompaña con yuca,<br />

camote y mote. Como entrada (para<br />

picar), sirve de cortesía una porción<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 219


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

pequeña de cebiche de Conchitas empleados. En el momento de la<br />

saladas, bien picante, como preámbulo a entrevista daba inicio a un nuevo<br />

la preparación del cebiche pedido por los proyecto: una cebichería en el balneario<br />

clientes. Debe su nombre a un detalle ya de Pimentel.<br />

desaparecido: antes, en la parte exterior<br />

de la casa, había dos troncos de<br />

algarrobo, que fueron el pago de una<br />

deuda por parte de un señor que vendía<br />

leña. La señora María sigue a cargo de la<br />

cocina y sus hijas colaboran en la pre-<br />

Dando muestras del inobjetable arraigo<br />

popular de este platillo, en Chiclayo<br />

existen otras cebicherías populares que<br />

también operan en cadena, pero<br />

orientadas a un público dispuesto a<br />

paración y administración del negocio.<br />

pagar algo más por una mayor calidad y<br />

En otro de los centros de abastos de<br />

cantidad: es el caso de los Malea. Hace<br />

más de tres décadas, junto con su esposa,<br />

Chiclayo, en el Mercado Central, don Apolinario Malea fundó la<br />

también existen algunos puestos cebichería "La Colmena", luego de haber<br />

cebicheros que gozan de estimable trabajado en la administración de clubes<br />

popularidad: "El Nativo" y "Rosita". de tradicional prosapia. Hoy los hijos del<br />

Como la buena sazón siempre se da la<br />

mano con los negocios, es de destacar la<br />

historia de muchos puestos pequeños o<br />

carretillas que después pasaron a ser<br />

negocios de cierta envergadura. Un caso<br />

notable es el de Marcelino Sivincha<br />

fundador (conocidos como los hermanos<br />

Malea) cuentan con una serie de<br />

establecimientos de este tipo ubicados<br />

en los barrios José Olaya y San Martín.<br />

En los alrededores han aparecido<br />

animosos competidores como "La Tía<br />

Julia", "Mi China", "Sabores Peruanos",<br />

Camercoa, propietario de la cadena de<br />

"Ferrocol", "Tinajas" y "La Bartola".<br />

c e b i c h e r í a s " J o h n " . D e o r i g e n<br />

arequipeño, pero arraigado de joven en En la urbanización Federico Villarreal, el<br />

Chiclayo, tenía inicialmente un puesto "Nando" tiene por merecidas razones sus<br />

dentro del mercado de Moshoqueque. adeptos. Una de las curiosidades de la<br />

Hoy cuenta con dos cebicherías de corte zona es una matrona que despacha<br />

elegante, una ubicada frente al Colegio incesantemente cebiches al paso. Entre<br />

Labarthe y otra en la esquina de las calles sus clientes están los escolares de los<br />

San José y Luis González, además de una vecinos colegios Inmaculada y Rosario, a<br />

docena de cebicherías al paso en locales quienes atiende pedidos de minichicos<br />

en todo Chiclayo. Estas venden cebiches hasta por 50 céntimos o un sol.<br />

tortillas de maíz cubiertas de cebiche por<br />

un sol y porciones de cebiche<br />

acompañadas por tortillitas a tres soles.<br />

A precio ganga de 50 céntimos se ofrece<br />

un generoso vaso de agua de cebada. Una<br />

cocina central ubicada en el distrito La<br />

Victoria Nueva, instalada en octubre del<br />

2002, prepara cada mañana, muy<br />

temprano, los insumos (pescado<br />

Fileteado y tortillas), que luego se<br />

distribuyen a los diversos locales de<br />

expendio. Don Marcelino brinda hoy<br />

ocupación a cerca de un centenar de<br />

Pero si Chiclayo es un pequeño emporio<br />

del potaje nacional, Lambayeque (la<br />

antigua capital del departamento) no se<br />

queda atrás. Tiene una apetitosa<br />

tradición culinaria que se mantiene en<br />

restaurantes como "Mis Algarrobos", "El<br />

Cántaro" o "El Rincón del Pato", además<br />

de varias picanterías locales. El restau-<br />

rante de mayor prosapia y antigüedad es<br />

"El Cántaro". Sus propietarios, doña<br />

Juana Zunini y su esposo Agustín<br />

Jordán, habilitaron el patio de una casa<br />

de la calle 2 de Mayo 180 en marzo de<br />

220 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


1975 y abrieron un restaurante que de mono", un ají pequeño y muy picante,<br />

ofrecía los platos típicos regionales. que se estila en La Unión, su pueblo<br />

Durante la semana el menú era más bien natal. Acompaña sus platos con una<br />

casero, pero los sábados y domingos chicha de maíz blanco y maní bastante<br />

ofrecían los platos de fiesta (cabrito, estimable.<br />

arroz con pato). Sin embargo, conforme<br />

la clientela fue creciendo también<br />

prosperó el menú y se hizo parejo en toda<br />

Dentro de las tradiciones cebicheras de<br />

Lambayeque llama la atención la<br />

la semana.<br />

El cebiche memoria con sazòn<br />

costumbre de algunos pobladores<br />

Probamos el cebiche especial de "El<br />

r u r a l e s d e l i n t e r i o r ( T ú c u m e ,<br />

Mochumí) de venir los domingos,<br />

Cántaro" que lleva tollo fresco, salado provistos de jarrones de chicha y<br />

previamente y pasado por agua, y cebiche de caballa salada, para<br />

chinguirito de guitarra seca. En cuanto al venderlos en los alrededores del<br />

cebiche de mariscos, doña Juana nos mercado. Y es que en Túcume han<br />

señala que es una novedad de la última crecido ciertas picanterías de fama<br />

década, pues el cebiche clásico era de impar como "El Fierro", que ganó el<br />

tollo. Ocurre que el puerto de San José, el premio al mejor cebiche en el concurso<br />

más cercano a Pimentel, es netamente de comidas regionales lambayecanas.<br />

tollero y ofrece tres variedades de ese<br />

pescado. El más apetecido es el tollo<br />

mantequero, que es pequeño, de piel<br />

blanca y carne suave. También está el<br />

tollo pintado, conocido como tigre por<br />

sus pequeñas manchas negras, así como<br />

la variedad conocida como el "tollo gato",<br />

Por otra parte, es usual que muchos<br />

chiclayanos y lambayecanos realicen<br />

excursiones gastronómicas los fines de<br />

semana. En verano, uno de los puntos<br />

favoritos es la caleta de Santa Rosa, en<br />

donde goza de predilección "Las Brisas<br />

que tiene cierto parecido con la raya.<br />

Mario Valderrama<br />

del Mar", por ser quizá la más antigua,<br />

Una de las picanterías lambayecanas<br />

así como la de más amplitud y mejor<br />

servicio. Fue fundada hace 32 años por<br />

más antiguas, bastante apreciada por su Germán Nolivos y Gladis Failoc de<br />

apetecible cebiche, es "El Hueco", de Balarezo y hoy su hijo Víctor conduce el<br />

Evaristo Aldana y su esposa Rosa Isabel negocio. Probamos un buen cebiche de<br />

Juárez, piuranos que abrieron su local en tollo y una jugosa tortilla de raya. Entre<br />

la calle Olaya 537, Pueblo joven San las especialidades de la casa están la<br />

Martín (cerca de los cuarteles del afrodisíaca "noche de bodas", el sudado<br />

ejército) en 1976, hace casi tres décadas. de pescado (chita, cachema, tramboyo)<br />

Doña Isabel era versada en la cocina, con camaro nes y langostinos, la<br />

pues había aprendido las artes culinarias parihuela, el cebiche mixto y el filete de<br />

ayudando a su madre, quien tenía una mero al vapor.<br />

picantería en Piura. Al inicio solo<br />

preparaban encebichados de mero,<br />

cachema, cabrilla o raya al estilo piurano<br />

(que lleva tomate y cebollita picada). De<br />

ahí siguieron los cebiches de pescado<br />

elaborados con robalo. Finalmente,<br />

doña Isabel adaptó su estilo de preparar<br />

cebiche al gusto lambayecano. Usa<br />

cerezo, el ají regional, en vez del "pipilín<br />

Los que quieran buscar novedad pueden<br />

hacer una visita en Zaña a doña Victoria<br />

Sánchez Arenas (calle Real 958), muy<br />

conocida por su cebiche de palabritas,<br />

sazonadas con jugo de limón, ajo y rocoto<br />

picado. Lo sirve con rodajas de tomate,<br />

lechugas, yuca, mote hervido, camote<br />

cocido y cancha.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 221


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Como esta región norteña resulta Algarrobos" (por la presencia de<br />

privilegiada para los devotos de la buena numerosos árboles de este género), "Ll<br />

mesa, debemos recordar que Monsefú Higo" (porque crece ahí una higuera),<br />

fue siempre un destino clásico del "La Viña" o "La Parra" (porque cuenta<br />

turismo gastronómico. Por eso aún hay con plantas de vid), "El Milagro" (el<br />

lugares, como "Los Delfines", que fenómeno de El Niño destruyó las diez<br />

mantienen su público. Sin embargo, en hectáreas de terreno de los dueños,<br />

estos últimos años va ganando terreno el excepto su casa), "Las Reliquias de mi<br />

centro poblado de Cayanca, en el distrito Pueblo" (por encontrarse en una zona<br />

de Monsefú, donde hay cerca de una que posee un jeroglífico), "El Refugio"<br />

veintena de picanterías que combinan (por estar un tanto escondido), etc.<br />

platos de cebiche y pescado con otros<br />

clásicos potajes regionales. Aquí la<br />

cocina exhibe gran personalidad y está al<br />

alcance de todos los bolsillos. Nuestro<br />

amigo Gonzalo <strong>Fernández</strong>, gran<br />

conocedor de los cebiches y comidas<br />

regionales, nos dio una mano trazando<br />

un perfil de las picanterías de Cayanca,<br />

Entre las más conocidas y concurridas<br />

está "La Máquina del Sabor", que es la<br />

más antigua, con doce a quince años de<br />

trayectoria. Le sigue "Mi Carmencita",<br />

que celebró el 14 de febrero pasado sus<br />

seis años haciendo "fiadero" (consumo a<br />

crédito), regalando polos y sirviendo<br />

que a continuación reseñamos.<br />

platillos gratuitamente, como lo hace en<br />

DOÑA ISABEL ERA VERSADA EN LA<br />

cada aniversario; y "Los Algarrobos",<br />

que el 15 de febrero de 2004 celebró sus<br />

COCINA,PUES HABÍA APRENDIDO seis años a lo grande, incluido un baile<br />

LAS ARTES CULINARIAS AYUDANDO popular con orquesta, así como "El<br />

A SU MADRE, QUIEN TENIA UNA R e f u g i o " , q u e v a t a m b i é n ,<br />

PICANTERÍA EN PIURA. AL INICIO coincidentemente, por los seis años.<br />

S O L O P R E P A R A B A N E N C E B I -<br />

CHADOS DE MERO, CACHEMA,<br />

CABRILLA O RAYA AL ESTILO<br />

PIURANO (QUE LLEVA TOMATE Y<br />

A manera de ilustración examinemos el<br />

perfil y el menú de "Mi Carmencita" (el<br />

nombre fue puesto en honor a la madre<br />

CEBOLLITA PICADA).<br />

del dueño, ducha cocinera, y a la hija<br />

menor de este). Entre sus platos destaca<br />

A raíz del fenómeno de El Niño, y por el cebiche de tollo, que tiene como<br />

encontrarse Cayanca a orillas del río ingredientes principa les el tollo<br />

Reque, las tierras de cultivo se diamante, cebolla, limón, rocoto, ají<br />

perjudicaron y muchas de ellas se cerezo y ají causa, que es el ingrediente<br />

perdieron. Para aprovechar el pequeño que lo distingue de las demás,<br />

pedazo de terreno que quedó, los dueños acompañados con yucas, camote y<br />

apostaron por las cebicherías y choclo tierno. Preparan, también, un<br />

expendios de comida como una nueva buen cebiche mixto y platos típicos como<br />

fuente de trabajo, que creció con los carne seca, tortilla de raya, sudado de<br />

tiempos debido a la demanda. Los lifes, arroz con pato y cabrito. Como<br />

propietarios son netamente cayancanos, acompañamiento obligatorio sirven la<br />

excepto el de "Reencuentro", cuyo dueño chicha de uva y de pata de toro.<br />

es chiclayano.<br />

Terminado nuestro gratificante periplo<br />

El origen de los nombres de las por Lambayeque resulta oportuno<br />

picanterías es fácil de deducir y reflejan intentar un balance y hacer algunos<br />

l a i m a g i n a t i v a p o p u l a r : " L o s comentarios sobre el cebiche y las<br />

222 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


El cebiche memoria con sazòn<br />

cebicherías de este departamento. En Ferreñafe hubo una legendaria<br />

Examinando, en primer término, el lugar guisandera piurana, Rosa Inga, quien<br />

de origen de los cebicheros y de los según nos informa nuestro amigo Pedro<br />

insumos utilizados en Lambayeque, Delgado Rosado, regentó durante<br />

resulta ineludible referirse al mestizaje. cincuenta años una popularísima<br />

En Santa Rosa y Puerto Eten nos picantería en el distrito de Pueblo Nuevo.<br />

informaron que los pioneros de la pesca Era una mujer modestísima pero de gran<br />

en esa caleta fueron emigrantes venidos personalidad e ingeniosas ocurrencias,<br />

de Piura y de Huanchaco. Muchos exi- dotada además de una mano excepcional<br />

mios cocineros provienen de otros de- para elaborar platos típicos como el<br />

partamentos del norte, siendo el grupo cebiche de tollo, la carne seca pasada a la<br />

más importante el de los piuranos. brasa, el espesado, el cabrito, el life, todo<br />

claro está asentado con una buena<br />

Cuéntase que uno de los primeros cebi-<br />

chicha de jora.<br />

ches que se expendió en la ciudad de<br />

Chiclayo fue el que elaboraba una piu- ERA UNA MUJER MODESTÍSIMA<br />

rana, doña Eulogia Ayala Ayala, frente a PERO DE GRAN PERSONALIDAD E<br />

la estación del tren a Pimentel, en la I N G E N I O S A S O C U R R E N C I A S ,<br />

primera cuadra de la calle Colón. Ella era DOTADA ADEMÁS DE UNA MANO<br />

originaria de Sechura y decidió en 1925 EXCEPCIONAL PARA ELABORAR<br />

migrar a Chiclayo en busca de un mejor PLATOS TÍPICOS COMO EL CEBICHE<br />

porvenir; ciudad a la cual arribó tras una DE TOLLO, LA CARNE SECA PASADA<br />

larga travesía en las famosas piaras de A LA BRASA, EL ESPESADO, EL<br />

burros y mulas, que constituían el trans- CABRITO, EL LIFE, TODO CLARO<br />

porte de los pobres de la época. Era un ESTÁ ASENTADO CON UNA BUENA<br />

año difícil, de lluvias torrenciales, producidas<br />

por el Fenómeno del Niño. La estación<br />

era muy concurrida pues se traía<br />

CHICHA DE JORA.<br />

toda la producción de azúcar de las ha- ORIGEN DE LOS CITRICOS Y DEL<br />

ciendas para exportarla a través del mue- LIMON<br />

lle de Pimentel. Era una suerte de feria en<br />

la cual confluían carrileros, cargadores,<br />

obreros, pasajeros. En la zona había,<br />

además, de día feligreses que venían al<br />

antiguo convento de los franciscanos y en<br />

las tardes comenzaba el flujo de los menos<br />

santos que visitaban el primer prostíbulo<br />

que operó en la ciudad. Premunida de<br />

una mesita y un toldo, doña Eulogia co-<br />

menzó a vender encebichado sechurano<br />

(de caballa y tollo) con "clarito" piurano.<br />

El cebiche se hizo famoso y doña Eulogia<br />

Aunque existe una gran polémica sobre<br />

el origen de los cítricos, ya es casi un<br />

consenso que provienen de Asia.<br />

Durante sus expediciones hacia ese<br />

continente, se sabe que Alejandro<br />

Magno halló el cidro, el primer cítrico<br />

que llegó a Occidente. El limonero y el<br />

cidrero eran conocidos desde tiempos<br />

remotos en Persia, y el primero crecía de<br />

manera espontánea en la India, más allá<br />

del río Ganges, de donde los árabes lo<br />

llevaron por todos los lugares a donde<br />

logró con su sazón granjearse la simpatía<br />

fueron.<br />

Mario Valderrama<br />

de los funcionarios de la Compañía del<br />

Ferrocarril, consiguiendo que contra- Estudios realizados por Frederick Davies<br />

taran como empleado a su hijo mayor, y Gene Albrigo señalan que: "Se cree que<br />

que estudiaba para contador, tras lo cual el área general del origen de los cítricos<br />

llegó a ser jefe de la estación. es el sureste de Asia, incluyendo desde<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 223


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Arabia oriental hacia el este hasta las finalmente, en épocas más recientes, a<br />

Filipinas, y desde el Himalaya hacia el algunas áreas de la cuenca del río<br />

sur hasta Indonesia o Australia. Dentro Amazonas".<br />

de esta gran región, el noroeste de la<br />

India y el norte de Birmania se<br />

consideran su centro de origen, pero<br />

evidencias recientes sugieren que la<br />

provincia de Yunán, en la zona surcentral<br />

de la China, podría ser igual de<br />

Charles Morin, antiguo jefe del<br />

Departamento de Horticultura de la<br />

Universidad Agraria de La Molina, nos<br />

explica que el limón sutil que crece en<br />

Chulucanas, Morropón, Tambogrande y<br />

importante".<br />

Olmos es una variedad de cítrico que<br />

El científico español José Martínez<br />

también se produce y se conoce como<br />

limón criollo en el Caribe, Centro-<br />

Febrer ha rastreado las huellas de la américa y en otros países vecinos de la<br />

migración de los cítricos a Europa. región como Colombia y Ecuador.<br />

Señala así: "La naranja amarga y el limón<br />

fueron importados a orillas del<br />

Mediterráneo Cuando los romanos<br />

descubrieron la comunicación marítima<br />

directa a través del Mar Rojo hacia la<br />

India, en el primer siglo de la era<br />

La denominación de sutil es, al parecer,<br />

un mexicanismo: la variedad que vino<br />

de España provenía de la Isla Ceuta y al<br />

crearse el gentilicio se generó un error,<br />

hasta devenir en la designación actual.<br />

cristiana".<br />

Su singularidad -según el ingeniero<br />

Otros autores especulan que tanto el<br />

agrónomo Mariano Olazábal Balcázar-,<br />

bastante apreciada a la hora de<br />

limón como la naranja amarga fueron preparar un buen cebiche, consiste en<br />

introducidos en el sur de España y en el que tiene el más alto porcentaje de<br />

sur de Italia por los musulmanes, ácidos en la composición de su jugo: por<br />

durante sus invasiones de los siglos VIII ejemplo, ácido cítrico en un porcentaje<br />

y IX en su afán de propagar el islamismo. de 7 a 8%, aunque contiene menos ácido<br />

Luego de esto los españoles llevaron los ascórbico y otras vitaminas que, por<br />

cítricos a América, donde hoy se obtiene ejemplo, el limón real. Nuestro limón<br />

más de la mitad de la producción sutil es sin embargo ligeramente más<br />

mundial. ácido (entre 8 y 12%) que el limón sutil<br />

mexicano, por provenir de un clima de<br />

El estudioso peruano Rafael Franciosi<br />

trópico seco.<br />

cree por su lado que "en América fue<br />

Cristóbal Colón en su segundo viaje al Cabe aclarar que de acuerdo a la<br />

Nuevo Mundo (1493), quien introdujo el nomenclatura internacional, lo que<br />

naranjo y el limón en lo que ahora se nosotros conocemos como limón es en<br />

conoce como Haití (La Española)". Tal realidad lo que en el mercado interhecho<br />

es contado en los escritos de fray nacional se denomina lima acida. Se le<br />

Bartolomé de las Casas. Al Perú, conoce en Estados Unidos como key<br />

siguiendo a Franciosi, ambos cítricos lime, en México como lima mexicana y<br />

llegaron un poco después, a mediados en Brasil como limón gallego. En<br />

del siglo XVI, "siendo plantados Estados Unidos y Europa la denoinicialmente<br />

en el valle del río Rímac y en minación de lemmon se refiere al tipo de<br />

algunos otros de la costa norte. De allí limón más grande y jugoso, que<br />

fueron llevados a las vertientes equivaldría en nuestro medio al limón<br />

orientales de los Andes (la selva alta) y real.<br />

224 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>


Arroz con Pato<br />

Freimos el pato, sacamos el pato de la olla y<br />

agregamos el ajo molido, cebolla en<br />

cuadritos hasta que ablande, ají amarillo<br />

molido, alberjas, agregamos el licuado del<br />

culantro y loche, hechamos agua deacuerdo<br />

al arroz, y colocamos sal al gusto, una vez<br />

hervida el agua y cocidas las alberjas,<br />

hechamos el arroz, cuando seca el arroz<br />

hechamos la cerveza negra. Servimos<br />

acompañado con ramitas de culantro y<br />

colocamos encimas las presas del pato<br />

doradas. Y A COMER!!!<br />

Recetas Lambayecanas<br />

Cabrito<br />

Se fríen las presas de cabrito previamente<br />

condimentadas, se agrega el aji amarillo molido,<br />

vinagre y el licuado de loche con culantro, y se deja<br />

hervir hasta que se cocine el cabrito y este jugosito.<br />

Se sirven con los tradicionales frejoles y zarza de<br />

cebollas.<br />

Causa a la Ferreñafana<br />

Se pica la cebolla para el encebollado,<br />

corte grande, en un perol de fierro se<br />

hecha ají amarillo parte con pepas, rocoto<br />

partido en cuatro sin abrir, aceite y sofreir,<br />

agregamos color, aji en polvo, ajo molido,<br />

vinagre y sal al gusto, y esparamos hasta<br />

que la cebollas este al dente.<br />

En un plato colocamos papa batida<br />

aderezada con sal, pimienta, y aceite, más<br />

yuca, camote cortado en rodajas, rodajas<br />

de choclo, huevo sancochado, y se adorna vinagre, pimienta, y sal, la colocamos sobre<br />

con aceitunas, y al fnal colocamos el pesca- el pescado y listo para comer.<br />

do previo sancochado con sal y desaguado Restaurant Turístico Anggelyna Martha,<br />

de un día para otro, finalmente se pasa la Ferreñafe, Av. Perú S/N U.V Santa<br />

lechuga por vinagreta hecha a base de Valentina- 979371811.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 225


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Panquita de Life<br />

En un boll hechamos culantro, cebolla china,<br />

ají molido, aceite, chicha fuerte de jora y ají<br />

molido, se lava el pescado life y se adereza,<br />

colocamos todo envuleto en una panquita de<br />

choclo y me coloca en una lata de aceite y se<br />

coloca a azar en leña. Se adorna con choclo y<br />

listo para comer.<br />

Francisca Zeña Salazar, mercado de abastos<br />

de Monsefú.<br />

Pepian de Pava<br />

Se fríen las cebollas con el ajo, sofreir las presas de<br />

pavita previamente condimentadas, echar agua hasta<br />

cubrir las presas con sal al gusto, luego colocamos la<br />

harina de garbanzo previo diluído en agua, dejar<br />

cocinar por 5 minutos. Servimos con arroz blanco.<br />

Preparación de la harina de garbanzo: se tuesta el<br />

garbanzo en un perol con un chorrito de aceite,<br />

después se muele.<br />

226 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

Chicha<br />

Bebida obtenida por fermentación de la<br />

materia azucarada contenida en un tipo de<br />

maíz malteado, generalmente es de maíz<br />

dulce de caña, chancaca y otros ingredientes.<br />

Hablar de chicha es hablar de las raíces del<br />

distrito de Monsefú, es hablar de las tierras<br />

de las flores “Monsefú”, ciudad del maíz, del<br />

sentimiento de Monsefú.<br />

La chicha de jora se realiza en base de harina<br />

de jora, se hierve con agua, alazán y se dejar<br />

enfriar, luego se cuela con costalillos limpios<br />

y se endulza con miel de caña después de 3<br />

día, luego se deja fermentar en barricas y<br />

listo para servir después de 3 días.<br />

RECREO CAMPRESTE LOS PAVOS,<br />

CRUCE LAPAN CARRETERA MONSEFÚ,<br />

SRA MARIA PISFIL CHAFLOQUE


King Kong<br />

Dulce tradición de la ciudad de Lambayeque,<br />

elaborado en base a leche fresca, harina especial,<br />

manteca, huevos, azúcar.<br />

Los secretos de San Roque, creadores de este dulce<br />

cuentan: es una receta casera de antaño<br />

transmitida de generación en generación, hecho<br />

en base de leche de vaca producida por sus<br />

establos y originales mezclas de insumos<br />

procesados artesanalmente con especial cuidado,<br />

dando como resultado deliciosos dulces de<br />

manjarblanco, piña, naranja y maní, que cuenta<br />

con tapas de galleta, elaborada con harina especial<br />

y frescos huevos y manteca vegetal dando<br />

finalmente el original y deliciosos King Kong.<br />

Recetas Lambayecanas<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 227


Para abordar el contenido Gastronomía lambayecana, se debe limitar teniendo en<br />

cuenta la siguiente ruta:<br />

Área Curricular: Ciencia, tecnología y Ambiente<br />

Contextualización del objeto de estudio:<br />

- Manejo de Información.<br />

Grado de Estudio: Tercer Grado de Educación Básica Regular.<br />

Tema Transversal: Educación Ambiental.<br />

ACTIVIDADES: Gastronomía<br />

Unidad: Conociendo la gastronomía en Lambayeque.<br />

Capacidades:<br />

- Identificar principales platos típicos de la región y país.<br />

Conocimientos: platos fríos platos típicos de cada provincia.<br />

Actitudes: Valores y asume una actitud de respeto por las expresiones<br />

gastronómicas típicas en la Región Lambayeque.<br />

Procedimientos metodológicos:<br />

Actividades: Gastronomía lambayecana.<br />

Estrategias: Presentación de la lectura/lectura individual/ exposición de los platos<br />

típicos.<br />

Técnicas:<br />

1) Representación gráfica.<br />

2) Cuestionario.<br />

3) Lluvia de ideas.<br />

Materiales:<br />

1) Lápiz de Color.<br />

2) Mapa del Perú.<br />

3) Figuras sobre comidas, dulces y bebidas de la región Lambayeque.<br />

4) Internet.<br />

5) Libros.<br />

6) Mapa de la región.<br />

7) Portafolio.<br />

Indicadores de logro:<br />

1) Dibuja comidas, dulces y bebidas típicos de la región Lambayeque.<br />

2) Identifica en el mapa de la región Lambayeque utilizando colores, la ubicación<br />

de comidas, dulces y bebidas típicas.<br />

3) Verbaliza tu punto de vista respecto a la importancia de valorar a las comidas,<br />

dulces y bebidas tradicionales de la gastronomía lambayecana.<br />

4) Exposición de platos típicos.<br />

5) Hace un listado de palabras nuevas y asigna el significado correspondiente referido<br />

a la gastronomía lambayecana.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong> 229


<strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong><br />

6) Argumenta como se debe preservar las comidas, dulces y bebidas tradicionales de<br />

los pueblos y caseríos en la región Lambayeque.<br />

Transferencia de aprendizaje:<br />

1) Diseña un conjunto de recetas sobre comidas, dulces y bebidas típicos de la región<br />

Lambayeque.<br />

2) Realiza una feria gastronómica para difundir y defender las comidas, dulces y<br />

bebidas tradicionales de los pueblos y caseríos de la región Lambayeque.<br />

230 <strong>Guía</strong> <strong>Educativa</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!