13.05.2013 Views

AnalesIIE69, UNAM, 1996. Conventos de monjas. Fundaciones en ...

AnalesIIE69, UNAM, 1996. Conventos de monjas. Fundaciones en ...

AnalesIIE69, UNAM, 1996. Conventos de monjas. Fundaciones en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Conv<strong>en</strong>tos</strong> <strong>de</strong> <strong>monjas</strong>.<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>en</strong> el México virreinal<br />

<strong>de</strong> Concepción Amerlinck y Manuel Ramos<br />

Introducciones <strong>de</strong> Josefina Muriel,<br />

Pilar Gonzalbo y Manuel Ramos, México,<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> México<br />

Condumex, r995<br />

por<br />

ANTONIO RUBIAl GARCÍA<br />

Sin duda, 1995 pasará a la historia <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia<br />

mexicana como "el año <strong>de</strong>l monacato<br />

fem<strong>en</strong>ino novohispano" Una <strong>en</strong>orme canti­<br />

dad <strong>de</strong> artículos, libros, memorias <strong>de</strong> coloquios,<br />

<strong>en</strong>sayos y reseñas han tratado el tema<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ángulos, <strong>en</strong>marcados y motivados<br />

por la conmemoración <strong>de</strong>l tric<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> sor Juana Inés <strong>de</strong> la<br />

Cruz.<br />

El libro <strong>de</strong>l que ahora nos ocupamos,<br />

aunque salió <strong>en</strong> "el año <strong>de</strong> sor Juana", fue<br />

concebido bastante tiempo atrás, sin el apresurami<strong>en</strong>to<br />

y las pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> las modas y<br />

la necesidad <strong>de</strong> sacar un trabajo conmemorativo,<br />

y ese carácter <strong>de</strong> obra madurada, producto<br />

<strong>de</strong> una acuciosa investigación <strong>de</strong> archivo<br />

y <strong>de</strong> un arduo esfuerzo, se nota <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las tres introducciones hasta las abundantes<br />

notas que están colocadas al final <strong>de</strong> la obra<br />

En el primer prólogo, Josefina Muriel<br />

avala con su autoridad indiscutible la serie-<br />

Reseñas<br />

1°5<br />

dad <strong>de</strong> un libro que es algo más que un<br />

obsequio para los funcionarios y allegados<br />

<strong>de</strong>l grupo Condumex. La doctora Muriel<br />

nos recuerda que hace cincu<strong>en</strong>ta años se<br />

publicó su trabajo pionero, <strong>Conv<strong>en</strong>tos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>monjas</strong> <strong>de</strong> Nueva España, <strong>en</strong> el que se ocupó<br />

<strong>de</strong> las fundaciones monásticas fem<strong>en</strong>inas <strong>en</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> México .. Ahora, a medio siglo<br />

<strong>de</strong> distancia y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> numerosos estudios<br />

<strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> la historia social y <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l aIte, Concepción Amerlinck y<br />

Manuel Ramos completan esa visión panorámica<br />

<strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>monjas</strong> a lo largo<br />

<strong>de</strong> los tres siglos villeinales y <strong>en</strong> todas las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio novohispano don<strong>de</strong><br />

los hubo ..<br />

En el segundo prólogo, la investigadora<br />

Pilar Gonzalbo, autora <strong>de</strong> varios trabajos<br />

sobre la mujer <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> Nueva<br />

España, <strong>de</strong>scribe con su am<strong>en</strong>o estilo algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

<strong>monjas</strong> y m<strong>en</strong>ciona la actuación e importancia<br />

social y cultural <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las religiosas<br />

que los fundaron o que los habitaron<br />

Haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> los mismos temas, e!<br />

prólogo <strong>de</strong> Manue! Ramos nos introduce <strong>en</strong><br />

las motivaciones que llevaron a realizar un<br />

proyecto tan ambicioso, así como <strong>en</strong> los porqués<br />

<strong>de</strong> la distribución geográfica <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes capítulos<br />

que conforman la obra. Gracias a este<br />

texto sabemos, por ejemplo, que Manuel<br />

Ramos -qui<strong>en</strong> se ha <strong>de</strong>dicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

quince años al estudio <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n carmelita­<br />

na- escribió los capítulos refer<strong>en</strong>tes a las<br />

fundaciones <strong>de</strong> la reforma teresiana, mi<strong>en</strong>tras<br />

que e! resto <strong>de</strong> las monografías son obra


106 LIBROS<br />

<strong>de</strong> Concepción Amerlinck, una <strong>de</strong> las inves­<br />

tigadoras que más se ha ocupado <strong>de</strong>l arte<br />

conv<strong>en</strong>tual fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> Nueva España La<br />

obra es, por tanto, un producto intelectual<br />

fraguado <strong>en</strong> cinco años <strong>de</strong> labor específica,<br />

pero avalado por muchos otros <strong>de</strong> investiga­<br />

ción: los autores son especialistas <strong>en</strong> los<br />

temas que tratan y su experi<strong>en</strong>cia da al libro<br />

una gran nqueza<br />

A<strong>de</strong>más, el texto está bellam<strong>en</strong>te ilustra­<br />

do con más <strong>de</strong> 150 fotograHas realizadas por<br />

David Luna, algunas <strong>de</strong> grabados y pinturas<br />

antiguas (valÍas <strong>de</strong> ellas inéditas) y otras <strong>de</strong><br />

los edificios <strong>en</strong> su estado actual, lo que hace<br />

<strong>de</strong> este libro no sólo un objeto bello sino<br />

también un docum<strong>en</strong>to gráfico <strong>de</strong> <strong>en</strong>orme<br />

valor,<br />

Todas estas características hac<strong>en</strong> excep­<br />

cional a esta obra; <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante, su consulta<br />

se volverá indisp<strong>en</strong>sable para qui<strong>en</strong>es se<br />

interes<strong>en</strong> <strong>en</strong> temas relacionados tanto con la<br />

historia <strong>de</strong>l arte como con la historia social<br />

Con e! <strong>en</strong>orme aparato crítico que se mane­<br />

ja y con las ricas refer<strong>en</strong>cias archivísticas <strong>de</strong><br />

las notas, los investigadores podrán ampliar<br />

y completar una información expuesta <strong>de</strong><br />

manera precisa y clara" Sólo es <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>tar<br />

la falta <strong>de</strong> índices, tanto temáticos como<br />

onomásticos, que haIÍan más accesible la<br />

consulta <strong>de</strong> tan ricos materiales,<br />

Josefina Muriel señala <strong>en</strong> su prólogo,<br />

muy acertadam<strong>en</strong>te, que el libro está forma­<br />

do pOi pequeñas moüografías relativas a<br />

fundaciones paniculares, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca<br />

sobre todo el valor arquitectónico y la <strong>de</strong>co­<br />

ración <strong>de</strong> los templos y <strong>de</strong> los edificios con­<br />

v<strong>en</strong>tuales; ésta es la primera impresión que<br />

se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una mirada rápida <strong>de</strong> la<br />

obra" No obstante, un análisis más <strong>de</strong>tallado<br />

lleva a <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>scripciones<br />

artísticas la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una rica -y hasta<br />

ahora poco estudiada- historia social Cua-<br />

tIa actores, cuya historia y panicipación<br />

po<strong>de</strong>mos reconstruir a partir <strong>de</strong> la riqueza<br />

docum<strong>en</strong>tal que la obra maneja, se nos<br />

muestran a lo largo <strong>de</strong>l texto: las autorida­<br />

<strong>de</strong>s virreinales, los mec<strong>en</strong>as, los artistas y las<br />

religiosas,<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> una<br />

sociedad regulada por un complejo aparato<br />

burocrático, fue indisp<strong>en</strong>sable a lo largo <strong>de</strong><br />

los procesos fundacionales y constructivos<br />

Por la concesión pontificia <strong>de</strong>! Regio Pa­<br />

nonato, ningún templo o conv<strong>en</strong>to podía<br />

com<strong>en</strong>zarse sin que mediara la autorización<br />

<strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> España" Por su parte, los ayunta­<br />

mi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y las autorida<strong>de</strong>s<br />

villeinales eran qui<strong>en</strong>es concedían los sola­<br />

res y los permisos para coltar ma<strong>de</strong>ra, sacar<br />

piedra y allegarse materiales y mano <strong>de</strong> obra<br />

para la construcción <strong>de</strong> iglesias y edificios<br />

conv<strong>en</strong>tuales" En este s<strong>en</strong>tido, también t<strong>en</strong>í­<br />

an un papel c<strong>en</strong>tral los obispos y los provin­<br />

ciales m<strong>en</strong>dicantes, qui<strong>en</strong>es solicitaban y<br />

promovían tales fundaciones A<strong>de</strong>más, por<br />

estar sujetas <strong>en</strong> su mayoría a las autorida<strong>de</strong>s<br />

episcopales, las religiosas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> éstas<br />

<strong>en</strong> su organización interna y <strong>en</strong> la adminis­<br />

tración <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es; tal sujeción llegó a<br />

veces a ser conflictiva, como sucedió con las<br />

reformas a la vida común que llevaron a<br />

cabo <strong>en</strong> el siglo XVIII los obispos Fabián y<br />

Fuero y Lor<strong>en</strong>zana, reformas que afectaron<br />

no sólo la vida conv<strong>en</strong>tual sino incluso las<br />

constlucciones, Con la salida <strong>de</strong> muchas sir­<br />

vi<strong>en</strong>tas y <strong>de</strong> las niñas educandas, y con la<br />

obligación <strong>de</strong> hacer las comidas <strong>en</strong> comuni­<br />

dad, numerosos edificios fueron rehechos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un claustro.<br />

La remo<strong>de</strong>lación arquitectónica conv<strong>en</strong>­<br />

tual no era algo nuevo: prácticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su fundación, los monastetios <strong>de</strong> <strong>monjas</strong><br />

sufrieron continuas transformaciones. En<br />

sus oríg<strong>en</strong>es, muchos <strong>de</strong> ellos eran casas


familiares adaptadas a la vida religiosa, por<br />

lo que sus estructuras iban cambiando y<br />

ampliándose conforme aum<strong>en</strong>taba la comunidad<br />

que los habitaba o que los sufiía .. Por<br />

otro lado, inundaciones, temblores y modas<br />

hacían necesario tIansformar los espacios y a<br />

m<strong>en</strong>udo incluso la <strong>de</strong>coración interior<br />

Tales cambios requerían la inversión <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ormes fortunas y la intromisión <strong>de</strong> los<br />

segundos actores sociales que hemos m<strong>en</strong>cionado:<br />

los mec<strong>en</strong>as,<br />

Los b<strong>en</strong>efactores <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>tos procedían<br />

<strong>de</strong> los grupos dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la socie­<br />

dad En un caso excepcional Qesús María <strong>en</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> México), el mec<strong>en</strong>as fue el<br />

mismo rey <strong>de</strong> España., A veces los bi<strong>en</strong>he­<br />

chores eran los obispos, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> muestra<br />

<strong>de</strong> su dadivosidad <strong>de</strong>jaban al morir su corazón<br />

a las <strong>monjas</strong>, como pr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> su "amoroso<br />

cuidado" En ocasiones era algún cléri­<br />

go rico o una cofiadía qui<strong>en</strong>es aportaban los<br />

bi<strong>en</strong>es para fabricar un retablo, una capilla o<br />

una ampliación, En la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

el mec<strong>en</strong>as fue un hombre promin<strong>en</strong>te o<br />

una viuda rica que, al hacerse cargo <strong>de</strong> los<br />

gastos <strong>de</strong> una construcción, esperaba conse­<br />

guir la salvación <strong>de</strong> su alma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar<br />

amparo y seguridad a varias <strong>de</strong> sus hijas y<br />

sobrinas. Es curioso notar que hasta media­<br />

dos <strong>de</strong>l siglo XVII predominan como mec<strong>en</strong>as<br />

los hac<strong>en</strong>dados y que a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

son los merca<strong>de</strong>res los principales<br />

b<strong>en</strong>efactores <strong>de</strong> las <strong>monjas</strong>,<br />

Una bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que<br />

aporraban estos mec<strong>en</strong>as se <strong>de</strong>stinaba al<br />

pago <strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> artistas y artesanos que<br />

forman el tercer grupo <strong>de</strong> actores sociales<br />

que m<strong>en</strong>cioné alliba .. Arquitectos, pintores,<br />

escultores, carpinteros, doradores, orfebres y<br />

muchos especialistas más fueron los creadores<br />

<strong>de</strong> esa riqueza que aún hoy nos asombra,<br />

a pesar <strong>de</strong> que sólo nos queda una mínima<br />

RESEÑAS 107<br />

parte <strong>de</strong> lo que salió <strong>de</strong> sus manos y <strong>de</strong> lo<br />

mucho que se ha perdido por los azares y<br />

avatares <strong>de</strong> la historia,<br />

Por último están las <strong>monjas</strong>, promotoras<br />

mudas y habitantes y usufiuctuarias <strong>de</strong><br />

esos edificios, Estos actores sociales -<strong>de</strong>bemos<br />

mejor <strong>de</strong>cir actrices- <strong>de</strong>sallollaron su<br />

vida diaria <strong>en</strong>tre esos muros" Algunas <strong>en</strong>traron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niñas a educarse con sus hermanas<br />

o tías, otras ingresaron como novicias a<br />

los quince años y apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> sus celdas<br />

las reglas y constituciones <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes<br />

y las prácticas cotidianas <strong>de</strong> la vida comuni­<br />

taria, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>traron, como donadas, a realizar<br />

junto con las sirvi<strong>en</strong>tas las labores pesadas,<br />

A veces, las religiosas habían sido<br />

mujeres "recogidas" que a instancias <strong>de</strong> un<br />

obispo convertían su beatería <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>to;<br />

<strong>en</strong> otras ocasiones, varias hermanas, pari<strong>en</strong>­<br />

tes o amigas, apoyadas por un familiar rico<br />

o por un obispo, fundaban un nuevo monasterio<br />

para llevar una vida más rigurosa<br />

(como las carmelitas <strong>de</strong>scalzas <strong>de</strong> México) o<br />

para poner fin a una conflictiva relación con<br />

su comunidad original (como sucedió con el<br />

conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> San Bernardo)<br />

Las que ingresaban eran muchachas<br />

jóv<strong>en</strong>es, ricas o mo<strong>de</strong>stas, con vocación o<br />

sin ella, que vivieron una vida <strong>de</strong> <strong>en</strong>cierro<br />

<strong>en</strong>tre cantos, rezos, <strong>de</strong>vociones, ayunos, trabajos,<br />

diversiones, amores y odios. En este<br />

laberinto <strong>de</strong> celdas, cocinas, patios, pasillos,<br />

escaleras y coros, las religiosas vivían con el<br />

rigor o la laxitud que sus personales inclinaciones<br />

les dictaban: algunas daban mayor<br />

at<strong>en</strong>ción a los placeres <strong>de</strong> la mesa y <strong>de</strong> la<br />

charla y a las pequeñas vanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo;<br />

otras, <strong>en</strong> cambio, se <strong>en</strong>tregaban a cru<strong>en</strong>­<br />

tas prácticas ascéticas y eran atorm<strong>en</strong>tadas<br />

por visiones <strong>de</strong>moniacas o <strong>de</strong>leitadas con<br />

pres<strong>en</strong>cias celestiales. Sin embargo, todas<br />

estaban ahí por una cre<strong>en</strong>cia que compar-


108 LIBROS<br />

rían con el resto <strong>de</strong> la sociedad: las oraciones<br />

<strong>de</strong> las religiosas eran un pot<strong>en</strong>te medio para<br />

librarse <strong>de</strong> catástrofes y <strong>de</strong>sgracias y para<br />

atraer las b<strong>en</strong>diciones <strong>de</strong>l Cielo ..<br />

A lo largo <strong>de</strong> la obra po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>trever<br />

el drama <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las vidas que transcurrieron<br />

<strong>en</strong>tre esos muros. Aba<strong>de</strong>sas rechazadas<br />

por sus comunida<strong>de</strong>s, conflictos con<br />

los obispos, disputas familiares que se v<strong>en</strong>tilan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clausura y, al final, la<br />

exclaustración y con ella la ruptura <strong>de</strong> las<br />

segurida<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>sesperación y el abandono<br />

<strong>en</strong> un mundo que les era <strong>de</strong>sconocido ..<br />

Estos actor es sociales sal<strong>en</strong> a esc<strong>en</strong>a a<br />

cada paso a lo largo <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Concepción<br />

Amerlinck y Manuel Ramos. Su <strong>en</strong>torno, el<br />

esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> su actuación, son los edificios<br />

conv<strong>en</strong>tuales <strong>de</strong>scritos .. Al igual que los seres<br />

que los construyeron y habitaron, estos<br />

ámbitos parec<strong>en</strong> estar vivos. A lo largo <strong>de</strong> la<br />

lectura se van transformando ante nuestros<br />

ojos: nac<strong>en</strong> como casas adaptadas a la vida<br />

conv<strong>en</strong>tual, les crec<strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias, capillas,<br />

recovecos; <strong>de</strong>spués, como las crisálidas<br />

<strong>de</strong> las mariposas, se transmutan rejuv<strong>en</strong>ecidos<br />

por la dadivosidad <strong>de</strong> algún mec<strong>en</strong>as o<br />

por las reformas conv<strong>en</strong>tuales <strong>de</strong>l siglo XVIII;<br />

durante el siglo XIX sufi<strong>en</strong> mutilaciones a<br />

raíz <strong>de</strong> la exclaustIación o <strong>de</strong> la cortedad <strong>de</strong><br />

miras <strong>de</strong> burócratas COlluptOS; muchos <strong>de</strong><br />

ellos muer<strong>en</strong> bajo la picota, incluso a lo<br />

largo <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong> nuestro<br />

siglo, pero la mayoría están aún vivos, fragm<strong>en</strong>tados<br />

ciertam<strong>en</strong>te, pero dando testimonio<br />

<strong>de</strong> lo que fueron <strong>en</strong> su época <strong>de</strong> espl<strong>en</strong>dor.<br />

Estos templos y claustros son un<br />

símbolo <strong>de</strong> que la historia virreinal no es<br />

sólo un pasado muelto; pOI el conuario, es<br />

una pres<strong>en</strong>cia viva <strong>en</strong> este México que se<br />

aproxima al nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un nuevo mil<strong>en</strong>io<br />

y que ap<strong>en</strong>as ahora se está dando cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> la importancia que ti<strong>en</strong>e mant<strong>en</strong>er, pro-<br />

mover y difundir los valores <strong>de</strong> nuestro<br />

patrimonio artístico y culturaL Ojalá que el<br />

ejemplo <strong>de</strong>l grupo Condumex cunda <strong>en</strong>tre<br />

otras empresas y que el interés pOI difundir<br />

este tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos se exti<strong>en</strong>da a<br />

todos aquellos sectores que pose<strong>en</strong> los<br />

medios económicos para realizarlo.<br />

Converging Cultures': Art and<br />

I<strong>de</strong>ntity in Spanish America<br />

introducción <strong>de</strong> Diana Fane<br />

Nueva York, Brooklyn Museum, 1996, 320 p, ils<br />

por<br />

CLARA BARGElLINI<br />

Mucho hay que celebral pOI la publicación<br />

<strong>en</strong> este volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> 150 objetos <strong>de</strong> la importante<br />

y numerosa colección latinoamericana<br />

<strong>de</strong>l Brooklyn Museum Hay pintura, escultura<br />

y, <strong>en</strong> mayor cantidad, otros objetos <strong>de</strong><br />

la cultura visual: tejidos, muebles, platería,<br />

docum<strong>en</strong>tos, ut<strong>en</strong>silios valÍos y piezas <strong>en</strong><br />

técnica mixta .. Aunque algunas <strong>de</strong> las obras<br />

eran conocidas por los especialistas, la gran<br />

mayoría había permanecido dispersa <strong>en</strong><br />

varias bo<strong>de</strong>gas y plácticam<strong>en</strong>te olvidada<br />

durante años -como explica Diana Fane<br />

<strong>en</strong> su <strong>en</strong>sayo introductorio-, Su "re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to",<br />

conservación y exposición <strong>en</strong><br />

una muestra que se vio <strong>en</strong> BlOoklyn, Pho<strong>en</strong>ix<br />

y Los Ángeles, y su futura instalación <strong>en</strong><br />

galerías perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Brooklyn, es un<br />

logro notable. Este libro acompañó la exposición,<br />

No se trata, pIOpiam<strong>en</strong>te hablando, <strong>de</strong><br />

un catálogo, porque las piezas <strong>de</strong> otros


acervos incluidas <strong>en</strong> la exposición no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aquí. Sin embargo, la mayo LÍa<br />

<strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> la exposición eran <strong>de</strong> Brooklyn<br />

y éstos sí están catalogados <strong>en</strong> forma<br />

razonada, es <strong>de</strong>cir, cada uno con una ilus­<br />

tración y un texto explicativo. A<strong>de</strong>más,<br />

junto con los trabajos <strong>de</strong> estudio y exposición<br />

se siguieron procesos <strong>de</strong> conservación<br />

cuyos resultados también están consignados<br />

<strong>en</strong> algunos casos .. La exposición tuvo una<br />

muy bu<strong>en</strong>a acogida <strong>en</strong> Estados Unidos y<br />

requerida <strong>de</strong> una crítica distinta a la que<br />

sigue, que está <strong>de</strong>dicada únicam<strong>en</strong>te a la<br />

publicación.<br />

El catálogo razonado <strong>de</strong> los objetos está<br />

dividido <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s secciones, correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a los vineinatos <strong>de</strong> la Nueva<br />

España y <strong>de</strong>l Perú .. Dos terceras partes <strong>de</strong> las<br />

piezas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> Sudamérica, ya que esa<br />

colección <strong>de</strong>! museo neoyorkino es más<br />

numerosa que la mexicana. Dos <strong>en</strong>sayos<br />

introduc<strong>en</strong> el conjunto y cada una <strong>de</strong> las<br />

secciones consiste <strong>de</strong> tres <strong>en</strong>sayos y las fichas<br />

<strong>de</strong> cada objeto Apane e! indudable interés<br />

<strong>de</strong> todas las piezas fichadas y <strong>de</strong> la mayo­<br />

da <strong>de</strong> los <strong>en</strong>sayos, a los que regresaré <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to, la publicación sufre las conse­<br />

cu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un proyecto ambicioso apoyado<br />

<strong>en</strong> un material insufici<strong>en</strong>te. Por fascinantes<br />

y numerosas que sean, las piezas <strong>de</strong>! Brooklyn<br />

Museum no pue<strong>de</strong>n sost<strong>en</strong>er un discurso<br />

que pret<strong>en</strong>da ser completo sobre el<br />

aite <strong>de</strong> las colonias españolas <strong>en</strong> i\mérica,<br />

tal como lo anuncia e! título <strong>de</strong>! libro, y a<br />

veces lo <strong>de</strong>svían. Faltan rubros fundam<strong>en</strong>ta­<br />

les como, por ejemplo, la pintura y escultura<br />

re!igiosa <strong>de</strong> producción culta <strong>en</strong> la Nueva<br />

España. Tampoco exist<strong>en</strong> los materiales que<br />

permitan comparar significativam<strong>en</strong>te los<br />

dos virreinatos .. Por otra parte, se incluy<strong>en</strong><br />

objetos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> un libro<br />

sobre arte colonial hispanoamericano: pin-<br />

RESEÑAS 1°9<br />

tUlas y piezas <strong>de</strong>l siglo XIX y un abanico brasileño.<br />

El problema <strong>de</strong> compaginar un material<br />

específico con e! <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar una visión<br />

completa y comparativa no se pudo solucio­<br />

nar Algunos <strong>de</strong> los <strong>en</strong>sayos pres<strong>en</strong>tan partes<br />

<strong>de</strong>l acervo <strong>de</strong> Brooklyn, anos hablan <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>! arte colonial <strong>en</strong> México<br />

y <strong>en</strong> los An<strong>de</strong>s, pero haci<strong>en</strong>do pocas refe­<br />

r<strong>en</strong>cias a las piezas <strong>de</strong> Brooklyn; otros hablan<br />

<strong>de</strong> temas específicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés<br />

para los estudios <strong>de</strong>l arte colonial y corres­<br />

pon<strong>de</strong>n a las inquietu<strong>de</strong>s intelectuales <strong>de</strong> los<br />

organizadores <strong>de</strong> la exposición, que también<br />

examinaré <strong>en</strong> seguida, pero tampoco hac<strong>en</strong><br />

r<strong>de</strong>r<strong>en</strong>cia a las piezas catalogadas Sola­<br />

m<strong>en</strong>te e! primer <strong>en</strong>sayo, <strong>de</strong> la propia Diana<br />

Fane, sable la historia <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

Brooklyn, se apega totalm<strong>en</strong>te al material<br />

pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su conjunto, mi<strong>en</strong>tras la<br />

comparación <strong>en</strong>tre los dos virreinatos se<br />

reduce a algunos com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> Edward Sullivan y T om Cummins .. Todo<br />

esto no es una cLÍtica a ninguno <strong>de</strong> los<br />

textos <strong>de</strong>l libro. Es un cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los criterios utilizados para incluir esos textos<br />

y no otros .. Para un público inexperto,<br />

como ciertam<strong>en</strong>te es el estaduni<strong>de</strong>nse <strong>en</strong><br />

estos temas, la colección <strong>de</strong> textos no <strong>de</strong>ja<br />

claro qué es lo que repres<strong>en</strong>ta e! acelvo <strong>de</strong><br />

Brooklyn aquÍ reunido respecto <strong>de</strong>! conjunto<br />

<strong>de</strong>! arte colonial, tanto <strong>de</strong> México como<br />

<strong>de</strong>l Perú<br />

El libro <strong>de</strong>sarrolla con mucho más éxito<br />

su principal tema explícito, la colección <strong>de</strong><br />

Brooklyn, y no es exagerado <strong>de</strong>cir que la<br />

historia <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong>terminó <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida las i<strong>de</strong>as básicas sobre e! arte colo­<br />

nial que se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> los textos <strong>de</strong> este<br />

libro. El <strong>en</strong>sayo introductorio <strong>de</strong> Fane,<br />

"From Precolumbian 10 Mo<strong>de</strong>rn: Latin<br />

American Aa at Ihe Brooklyn Museum,


no LIBROS<br />

1930-1950", revela, con base <strong>en</strong> un cuidado­<br />

so exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong>l propio<br />

museo, el papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l curador<br />

Herberr J Spin<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l<br />

acervo dUlante los años treinta y cuar<strong>en</strong>ta<br />

Spin<strong>de</strong>n, haci<strong>en</strong>do caso omiso <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

cultas <strong>de</strong>l arte colonial, relacionó<br />

el arte colonial con el arte "popular" Esta<br />

i<strong>de</strong>a, junto con su corolario, que la cultura<br />

indíg<strong>en</strong>a no <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista,<br />

subyace <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> este libro y son testimonios elocu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>l impacto todavía vig<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la activi­<br />

dad <strong>de</strong> Spin<strong>de</strong>n..<br />

Aunque Fane no parece notarlo cabal­<br />

m<strong>en</strong>te, es bastante claro, por las citas <strong>en</strong> su<br />

texto, que Spin<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivó la conexión <strong>en</strong>tre<br />

lo colonial y lo "popular" <strong>de</strong>! discurso nacionalista<br />

mexicano <strong>de</strong> aquellos años De<br />

acuerdo con ese discUlso, la supuesta unidad<br />

<strong>de</strong>l arre nacional a través <strong>de</strong> los siglos se<br />

basaba <strong>en</strong> la creatividad y producción indíg<strong>en</strong>as,<br />

que <strong>en</strong>tonces se asociaba con las<br />

"artes populares" la i<strong>de</strong>a es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r e! arte mexicano posrevolu­<br />

cionario, pero <strong>de</strong> dudosa utilidad para la<br />

historia <strong>de</strong>l aIte mexicano <strong>en</strong> su totalidad<br />

Es notable que Spin<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rara que este<br />

discurso podría aplicarse no solam<strong>en</strong>te a<br />

México sino también a todo e! contin<strong>en</strong>te<br />

americano, incluy<strong>en</strong>do a Estados Unidos<br />

Una explicación parcial sería que tal discurso<br />

incluy<strong>en</strong>te era <strong>de</strong> mücha utilidad a principios<br />

<strong>de</strong> los años cuar<strong>en</strong>ta, cuando Estados<br />

Unidos buscaba un acercami<strong>en</strong>to con el<br />

resto <strong>de</strong> América para asegurar su apoyo <strong>en</strong><br />

la segunda guerra mundial; justam<strong>en</strong>te, el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mayor actividad coleccionista<br />

<strong>de</strong> Spin<strong>de</strong>n <strong>en</strong> Sudamética.<br />

Es aún más notable, como parece <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> este libro, que la misma i<strong>de</strong>a<br />

unificadora todavía sea consi<strong>de</strong>rada útil para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el arte colonial <strong>de</strong> Nueva Espa­<br />

ña y e! Perú. Me sorpr<strong>en</strong>dió la publicación,<br />

<strong>en</strong> dos páginas y antes <strong>de</strong> los textos intto­<br />

ductorios <strong>de</strong> Fane y Sullivan, <strong>de</strong> una excel<strong>en</strong>te<br />

fotografía <strong>de</strong> 1932, <strong>en</strong> que unos<br />

indios pueblo (io navajos?) <strong>de</strong> Nuevo México<br />

(supongo que son pueblo por los objetos<br />

a su alre<strong>de</strong>dor) <strong>de</strong>muestran sus habilida<strong>de</strong>s y<br />

productos <strong>en</strong> el espacio c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l Brooklyn<br />

Museum.. la fotografía nos muestra a los<br />

pueblo <strong>en</strong> primer plano y al público que<br />

los está observando al fondo y hacia la <strong>de</strong>recha<br />

Implícitam<strong>en</strong>te nosotros nos unimos<br />

como espectadores a los neoyorkinos <strong>en</strong> e!<br />

ambi<strong>en</strong>te neoclásico <strong>de</strong>l museo. Es un do­<br />

cum<strong>en</strong>to elocu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal para apropiarse, a través<br />

<strong>de</strong> la vista -la vista como experi<strong>en</strong>cia y<br />

como docum<strong>en</strong>to fotográfico-, <strong>de</strong> culturas<br />

lejanas<br />

Des<strong>de</strong> la actualidad, la publicación <strong>de</strong><br />

esta fotografla podría <strong>en</strong>cerrar cierta ironía.<br />

En efecto, tanto los pueblo como los neo­<br />

yorkinos son especím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la raza humana<br />

que ahora po<strong>de</strong>mos observar con más<br />

distancia. Sabemos que ninguno <strong>de</strong> los dos<br />

ti<strong>en</strong>e una i<strong>de</strong>ntidad pUla o fija. El término<br />

"pueblo" fue un recurso <strong>de</strong> los invasores<br />

-<strong>en</strong> ese caso, los españoles (por cierto,<br />

también <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s variadas)- para<br />

hablar <strong>de</strong> los habitantes originales <strong>de</strong> Nuevo<br />

México, a los cuales no supieron distinguir<br />

más allá <strong>de</strong> señalar su difer<strong>en</strong>cia" La varie-<br />

dad <strong>de</strong> los neoyorkinos es inm<strong>en</strong>sa, como<br />

todos sabemos. En cieIto s<strong>en</strong>tido, la foto­<br />

grafía ironiza acerca <strong>de</strong> todo lo que sigue <strong>en</strong><br />

el libro respecto a la relación <strong>en</strong>tre arte colonial<br />

hispanoamer icano y arte "popular",<br />

porque los pueblo <strong>en</strong> 1932 estaban ya muy<br />

lejos <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> colonial español Si había<br />

colonialismo, t<strong>en</strong>ía otlO orig<strong>en</strong> -el mismo<br />

que consi<strong>de</strong>raba a toda América como su


patio tlaSeIO"- En esta perspectiva, la<br />

inclusión <strong>de</strong> la fotografía sería g<strong>en</strong>ial El pro­<br />

blema es que, por e! cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>! resto <strong>de</strong>!<br />

libro, no se pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la celteza que los<br />

autores t<strong>en</strong>gan pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ilOnía<br />

<strong>de</strong> la situación. Queda abierta la inquie­<br />

tud <strong>de</strong> que todavía no se ha tomado sufi­<br />

ci<strong>en</strong>te distancia <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> Spin<strong>de</strong>n.<br />

Por vanguardista y <strong>de</strong>mocrática que pudiera<br />

haberse consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, y por<br />

abiertos a lo difer<strong>en</strong>te que sean los autores<br />

<strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te libro, falta camino pOI andar<br />

El segundo <strong>en</strong>sayo introductorio,<br />

"European Painting and the AH of the New<br />

World Colonies", es <strong>de</strong> Edward l Sullivan<br />

y se ocupa <strong>de</strong> la pintura hispanocolonial <strong>en</strong><br />

su conjunto. El texto <strong>de</strong> Sullivan recoge,<br />

para un público g<strong>en</strong>eral, los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adquiridos sobre e! impacto <strong>de</strong> obras fla­<br />

m<strong>en</strong>cas, italianas y españolas <strong>en</strong> la pintura<br />

coloniaL Ti<strong>en</strong>e e! acierto <strong>de</strong> poner bastante<br />

énfasis <strong>en</strong> e! alte flam<strong>en</strong>co, peIO habla <strong>de</strong><br />

obras que son justam<strong>en</strong>te las que casi no<br />

están repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el catálogo O tal vez<br />

por eso fue incluido, con e! afán <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>­<br />

tar una visión más completa <strong>de</strong>l mundo<br />

visual coloniaL Respecto a los temas <strong>de</strong> la<br />

participación indíg<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> lo "popular",<br />

que son recuIl<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> e! libIO, hubiera sido<br />

<strong>de</strong> utilidad una mayor precisión sobre e!<br />

concepto "sincretismo", invocado aquí <strong>en</strong><br />

vanas ocasIOnes<br />

En la sección correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

Nueva España, e! primer <strong>en</strong>sayo es <strong>de</strong> Emily<br />

Umberger: "The Monarchía Indiana in<br />

Sev<strong>en</strong>te<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury New Spain" Es una<br />

aportación valiosa al estudio <strong>de</strong> la iconogra­<br />

fía indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la época colonial Se trata <strong>de</strong>!<br />

análisis <strong>de</strong> un biombo <strong>de</strong>! Museo <strong>de</strong> Améri­<br />

ca, cuya esc<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>tra! es un palo <strong>de</strong> volado­<br />

res, junto con un texto <strong>de</strong>! padre Andrés<br />

Pérez <strong>de</strong> Rivas sobre ceremonias indíg<strong>en</strong>as<br />

RESEÑAS III<br />

para fiestas cristianas. Al final, sin embargo,<br />

e! texto pier<strong>de</strong> algo <strong>de</strong> seriedad, pues <strong>en</strong><br />

unos cuantos pánafos, con pocas y pobres<br />

anotaciones, trata <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> posi­<br />

ble raíz indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> e! siglo XVIII. Probable­<br />

m<strong>en</strong>te se trate <strong>de</strong> conclusiones apresuradas<br />

o, tal vez, <strong>de</strong> un texto recoItado.<br />

El segunto texto sobre la Nueva España<br />

es <strong>de</strong> Donna Pierce: "FlOm New Spain to<br />

New Mexico: Art and Culture on the Nor­<br />

theril FIOntier" Combina un tratami<strong>en</strong>to<br />

extremadam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las artes <strong>en</strong> la<br />

Nueva España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e! siglo XVI con noti­<br />

cias más específicas <strong>de</strong> la cultura visual <strong>de</strong><br />

Nuevo México, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

muchas obras <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> Brooklyn<br />

Sin embargo, la mezcla <strong>de</strong> noticias históri­<br />

cas y artísticas <strong>en</strong> las dos paltes es poco fdiz<br />

y e! texto está mal anotado para los que qui­<br />

sieran pIOfundizaL A<strong>de</strong>más, si se trata <strong>de</strong><br />

dar noticias históricas g<strong>en</strong>erales relevantes<br />

para el arte, faltan aspectos es<strong>en</strong>ciales sable<br />

Nuevo México, como la dominación fran­<br />

ciscana y la relación con el obispado <strong>de</strong> la<br />

Nueva Vizcaya. Desafortunadam<strong>en</strong>te, tam­<br />

bién hay información equivocada Por<br />

ejemplo, se afirma sin titubeo que el retablo<br />

<strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> la catedIa! <strong>de</strong> Puebla fue<br />

diseñado por Martínez Montañés, y parece<br />

haber un <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la fase neósti­<br />

la <strong>de</strong> la retablística novo hispana, ya que la<br />

autora se sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>! uso <strong>de</strong> la columna<br />

salomónica <strong>en</strong> Nuevo México a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII. En esto, como <strong>en</strong> tantas atlas<br />

cosas, simplem<strong>en</strong>te se estaban sigui<strong>en</strong>do<br />

modas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l vineinato<br />

Sigue Kevin L. Stayton con "The Algara<br />

RomeIO <strong>de</strong> T<strong>en</strong>eros Collection: A Mexican<br />

Aristocratic Family in the Colonial Era" El<br />

<strong>en</strong>sayo pres<strong>en</strong>ta la colección <strong>de</strong> esta familia,<br />

que salió <strong>de</strong> México durante la Revolución y<br />

v<strong>en</strong>dió sus obras, incluy<strong>en</strong>do cuadros <strong>de</strong>


II2 LIBR.OS<br />

Miguel Cabrera y docum<strong>en</strong>tos, al Brooklyn<br />

Museum <strong>en</strong> 1952 -<strong>de</strong>stino seguro, sin<br />

duda, pero no ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cierta ambigüedad<br />

como <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s que habían<br />

sido <strong>de</strong> republicanos y liberales-. Me<br />

hubiera gustado que e! texto hablara más <strong>de</strong><br />

la colección. Aunque son útiles los datos<br />

sobre la familia, no se pres<strong>en</strong>tan gran<strong>de</strong>s<br />

noveda<strong>de</strong>s sobre la nobleza novohispana,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los objetos son muy notables.<br />

Como conjunto, <strong>en</strong>contré más satisfac­<br />

toria la sección peruana <strong>de</strong>l libro, aunque<br />

reconozco que estoy m<strong>en</strong>os calificada para<br />

juzgarla; <strong>de</strong> ahí la brevedad <strong>de</strong> mis com<strong>en</strong>ta­<br />

rios .. En verdad, la colección <strong>de</strong>! museo es<br />

más rica <strong>en</strong> este rubro, así que la visión<br />

panorámica <strong>de</strong>muestra más equilibrio El<br />

primer <strong>en</strong>sayo, "Textiles as Cultural<br />

Memory: An<strong>de</strong>an Garm<strong>en</strong>ts in the Colonial<br />

Period", <strong>de</strong> El<strong>en</strong>a J Phipps, es útil e intere­<br />

sante y muy a propósito, dada la importancia<br />

<strong>de</strong> los tejidos <strong>en</strong> la cultura andina y la<br />

extraordinaria colección <strong>de</strong> estos materiales<br />

<strong>en</strong> e! Brooklyn Museum. La autora, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> informar sobre las piezas, examina cómo<br />

fueron cambiando a tIavés <strong>de</strong>! tiempo las<br />

actitu<strong>de</strong>s hacia la indum<strong>en</strong>taria indíg<strong>en</strong>a.<br />

El segundo texto andino es "A Tale of<br />

Two Cities: Cuzco, Lima, and the Conslmction<br />

oE Colonial Repres<strong>en</strong>tation", <strong>de</strong><br />

Tom Cummins .. Se trata <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque<br />

suger<strong>en</strong>te, manejado con intelig<strong>en</strong>cia, que<br />

insiste <strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias<br />

asociadas con lugares específicos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la producción artística<br />

El último <strong>en</strong>sayo es <strong>de</strong> Carolyn Dean,<br />

"The R<strong>en</strong>ewal of Old World Images and<br />

the Creation of Colonial Visual Culture"<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los usuarios, examina<br />

varias imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> culto <strong>de</strong> la zona andina<br />

.. Al final también com<strong>en</strong>ta los retratos <strong>de</strong><br />

la nobleza inca .. No cabe duda que el texto<br />

es <strong>de</strong> mucho interés, pero si<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> ocasiones<br />

la insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la visión indíg<strong>en</strong>a<br />

lleva a la autora a insertar com<strong>en</strong>tarios<br />

que recuerdan la Ley<strong>en</strong>da Negra. Por ejemplo,<br />

no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do por qué los españoles y los<br />

criollos no serían capaces <strong>de</strong> darse cu<strong>en</strong>ta<br />

que las rivalida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre los grupos indíg<strong>en</strong>as<br />

se manifestaban <strong>en</strong> las artes plásticas.<br />

Un exam<strong>en</strong> <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong><br />

obras, escrito por varios autores, como es<br />

usual, alargaría <strong>de</strong>masiado este texto; así que<br />

me limitaré a algunos com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erales<br />

Primero, quiero volver a celebrar que un<br />

museo <strong>de</strong> Estados Unidos haya publicado<br />

con seriedad por lo m<strong>en</strong>os una parte <strong>de</strong> su<br />

colección latinoamericana (<strong>en</strong> el prefacio se<br />

nos informa que el acervo completo es <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> mil piezas) Algunas fichas son<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> información pres<strong>en</strong>tada apretada<br />

y claram<strong>en</strong>te. A<strong>de</strong>más, se agra<strong>de</strong>ce la pre­<br />

ocupación <strong>de</strong> dar a conocer datos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

cuando ha sido posible En cuanto a<br />

la forma, hubiera querido que las notas<br />

acompañaran <strong>en</strong> la misma página, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

estar relegadas con todas las <strong>de</strong>más al final<br />

<strong>de</strong> cada sección. Finalm<strong>en</strong>te, no puedo omi­<br />

tir expresar mi <strong>de</strong>sconcierto al ver que <strong>en</strong> la<br />

sección <strong>de</strong> la Nueva España es notoria la<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> bibliograHa mexicana reci<strong>en</strong>te y<br />

hasta no tan reci<strong>en</strong>te .. Ya que se percibe esta<br />

misma falta <strong>en</strong> algunas notas <strong>de</strong> los <strong>en</strong>sayos<br />

y hasta se llega al extI emo <strong>de</strong> tr aducir San<br />

Juan <strong>de</strong> los Lagos (¡St.. John of the Lakes!),<br />

tuve la duda si había sido un propósito<br />

explícito privilegiar textos <strong>en</strong> inglés para un<br />

público estadouni<strong>de</strong>nse. Sin embargo, una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> esta índole estaría anunciada <strong>en</strong><br />

alguna parte. De todos modos, no t<strong>en</strong>dría<br />

justificación <strong>en</strong> un libro serio, así que sobre<br />

este punto el <strong>de</strong>sconcierto permanece


Beyond the Fantastít,:<br />

Contemporary Art Crítícism<br />

from Latín Amerita<br />

edición <strong>de</strong> Gerardo Mosquera<br />

Londres, Institute of Intemational Visual At'ts, '996, ils<br />

por<br />

CECILIA FAJARDO-HUl<br />

A pesar <strong>de</strong> que la crítica <strong>de</strong> arte latinoamericana<br />

ha proliferado durante los años och<strong>en</strong>­<br />

ta y nov<strong>en</strong>ta, ésta ha aparecido <strong>en</strong> su mayor<br />

parte <strong>de</strong> manera fiagm<strong>en</strong>tada y dispersa <strong>en</strong><br />

catálogos, libros y revistas <strong>de</strong> países diversos,<br />

El libro Beyond the Fantmtic Contemporary<br />

Art Critiásm from Latin America, editado<br />

por Gerardo Mosquera y publicado por el<br />

Institute oE International Visual Arts <strong>en</strong><br />

1996, es el primer libro antológico <strong>de</strong> crítica<br />

latinoamericana que se publica <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

inglesa, ll<strong>en</strong>ando así un vacío informativo<br />

<strong>en</strong> esta área" Todos los que estamos interesados<br />

o trabajamos <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong>! arte<br />

latinoamericano contemporáneo sabemos lo<br />

difícil que es t<strong>en</strong>er acceso a este tipo <strong>de</strong><br />

información, <strong>de</strong> allí que Beyond the Fantastic<br />

constituya una fu<strong>en</strong>te valiosa <strong>de</strong> informacÍón,<br />

si no indisp<strong>en</strong>sable, pues conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong>sayos seminales <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los críticos<br />

más importantes <strong>de</strong> las últimas dos décadas"<br />

Es irónico que Art NexuJ -una <strong>de</strong> las<br />

revistas <strong>de</strong> arte latinoamericano más importantes<br />

hoy <strong>en</strong> día- pres<strong>en</strong>te Beyond the<br />

Fantastic como "["",] una recopilación <strong>de</strong><br />

importantes <strong>en</strong>sayos y artículos que<br />

<strong>de</strong>muestran e! nivel alcanzado por la crítica<br />

contemporánea <strong>de</strong>! arte <strong>en</strong> América Latina"<br />

RESEÑAS II3<br />

(Art Nexuf, <strong>en</strong>ero-marzo, 1996, núm" 19,<br />

p 131; Art Nexu.s, abril-junio, 1996, núm,<br />

20, p" 127, Y Art Nexus, julio-septiembre,<br />

1996, núm, 21, p, 132) Este libro no está<br />

"<strong>de</strong>mostrando" nada porque no necesita<br />

hacerlo, En ese caso, caería <strong>en</strong> discursos <strong>de</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> sí mismo -una presión<br />

ejercida sobre la mayoría <strong>de</strong> los artistas latinoamericanos-<br />

<strong>en</strong> relación con la crítica<br />

<strong>de</strong> arte mainJtream,<br />

En su excel<strong>en</strong>te introducción, Mosquera<br />

expone claram<strong>en</strong>te cómo los críticos latinoamericanos<br />

<strong>de</strong> los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta,<br />

<strong>en</strong>tre ellos Marta Traba, Damián Bayón,<br />

Néstor García Canclini, Juan Acha, Mario<br />

Pedrosa y otros, ya formulaban un discurso<br />

específico sobre el arte latinoamericano y<br />

sus circunstancias particulares Mosquera<br />

explica e! discurso crítico contemporáneo<br />

como producto <strong>de</strong>l proceso crítico anterior<br />

y por su coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> primer lugar, con<br />

el final <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> revolución política<br />

y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta y, <strong>en</strong><br />

segundo término, con un proceso <strong>de</strong> fiagm<strong>en</strong>tación<br />

y diversidad sociocultural; asi­<br />

mismo, lo relaciona con ciertas nociones<br />

posmo<strong>de</strong>rnistas,<br />

El radicalismo y e! carácter i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> la crítica latinoamericana <strong>de</strong> los años<br />

ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta fue una respuesta directa a<br />

la situación política y social que se vivió <strong>en</strong><br />

esos años" la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> la crítica contem­<br />

poránea, como explica ]\Aosquera, está rela ..<br />

cionada con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un concep­<br />

tualismo sofisticado que es específico <strong>de</strong> la<br />

compleja realidad política, social y cultural<br />

latinoamericana actual; <strong>de</strong> allí que su dis­<br />

curso sea pluralista pero muy específico y<br />

que sea un discurso dinámico <strong>de</strong> <strong>de</strong>cons­<br />

trucción, reapropiación y resignificación,<br />

Las condiciones <strong>de</strong> plOducción <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong><br />

crítica cambian con mucha rapi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> Amé-


II4<br />

rica Latina y <strong>en</strong> respuesta a estas condiciones,<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos más relevantes <strong>de</strong>l<br />

arte latinoamericano actual es justam<strong>en</strong>te su<br />

especificidad,<br />

En relación con esta "especificidad",<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que el libro ofrecía unas oportunida<strong>de</strong>s<br />

editoriales que han sido <strong>de</strong>saprovechadas"<br />

Como este libro no es antología<br />

común, y cada uno <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> este<br />

libro fue publicado <strong>en</strong> circunstancias específicas<br />

y para un público específico, habría<br />

sido pertin<strong>en</strong>te que esta información hubiera<br />

sido incluida, Algunos textos, como "The<br />

Multicultural Paradigm: An Op<strong>en</strong> Letter to<br />

the National Community", <strong>de</strong> Guillermo<br />

Gómez Peña, necesitan <strong>de</strong> una introducción"<br />

Éste texto ha sido citado ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años -y no sólo por críticos <strong>de</strong><br />

arte- y ha adquirido atributos <strong>de</strong> manifiesto"<br />

Inicialm<strong>en</strong>te fue publicado <strong>en</strong> 1989, <strong>en</strong><br />

High Performance (Santa Monica, verano <strong>de</strong><br />

1989, voL 12, nL 3, núm 47, pp, 18-27), yal<br />

año sigui<strong>en</strong>te apareció <strong>en</strong> el catálogo <strong>de</strong> la<br />

exposición The Du'a<strong>de</strong> Show-Framework oj<br />

I<strong>de</strong>ntity in the I9805 <strong>de</strong>l MOCHA <strong>de</strong> Nueva<br />

York (no <strong>en</strong> 1993, corno dice Beyond the<br />

}cmta5tú) , Los resultados producidos pOI el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l multiculturalismo y nuestra<br />

percepción sobre éste hoy <strong>en</strong> día hac<strong>en</strong><br />

insost<strong>en</strong>ibles o incompr<strong>en</strong>sibles muchos<br />

aspectos <strong>de</strong>l texto -<strong>en</strong>tre ellos su optimismo-,<br />

a m<strong>en</strong>os que éstos sean interpretados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> su contexto<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos (El libro también se habría b<strong>en</strong>eficiado<br />

<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er las refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> publicación<br />

al inicio <strong>de</strong> cada <strong>en</strong>sayo o al pie <strong>de</strong> la página,<br />

dando mayor relevancia y acceso inmediato<br />

a esta información)<br />

También habría sido b<strong>en</strong>eficiosa una<br />

introducción a cada sección <strong>de</strong>l libro Ésta<br />

habría clarificado el uso <strong>de</strong> cierta terminolo-<br />

LIBROS<br />

gía Términos como "mainstream", "periphely"<br />

o "multiculturalism" son particularm<strong>en</strong>te<br />

problemáticos y merec<strong>en</strong> ser usados y<br />

tratados con cierta cautela" Como los textos<br />

<strong>de</strong> cada sección fueron escritos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

periodos, estos términos habrían t<strong>en</strong>ido<br />

connotaciones difer<strong>en</strong>tes a mediados <strong>de</strong> los<br />

años och<strong>en</strong>ta que a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta"<br />

Las introducciones también habrían explicado<br />

la relevancia <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> ciertos<br />

textos y <strong>de</strong> su agrupami<strong>en</strong>to bajo cierto título<br />

o temática" Por ejemplo, para un público<br />

que conoce el contexto <strong>de</strong>l arte latino -o<br />

africano o chino- <strong>en</strong> Estados Unidos o<br />

Europa, el tema <strong>de</strong>l multiculturalismo es <strong>de</strong><br />

fácil acceso, mi<strong>en</strong>tras que para ciertos países<br />

latinoamericanos este tema necesitaría <strong>de</strong><br />

una introducción" En <strong>de</strong>finitiva, una introducción<br />

a cada sección habría dado aún más<br />

coher<strong>en</strong>cia al libro y habría hecho más específicos<br />

los discursos allí cont<strong>en</strong>idos,<br />

Mosquera expone claram<strong>en</strong>te que el<br />

libro no es una recopilación exhaustiva <strong>de</strong><br />

crítica <strong>de</strong> arte latinoamericano, sino un<br />

libro estrucrurado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, autores y discursos:<br />

"Neither is it a survey oE critics; it tries to<br />

structure its own discourses as a book<br />

through a conjunction of issues, authors<br />

and discourses" (p, 15) D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da<br />

propuesta por el libro, habría sido interesante<br />

la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> más textos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong><br />

lecturas específicas <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> artistas,<br />

como los textos <strong>de</strong> Mosquera, "Mo<strong>de</strong>mism<br />

flom Afio-America: Wilfiedo Lam", o <strong>de</strong><br />

Nelly Richard, "Wom<strong>en</strong> Practices and Critique<br />

of Signs" (también los textos <strong>de</strong> Paulo<br />

Herk<strong>en</strong>hoffy Gustavo Buntix) Esto habría<br />

hecho más pat<strong>en</strong>te y dado mayor promin<strong>en</strong>cia<br />

a la intelIelación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la<br />

retórica <strong>de</strong> estos textos y el arte <strong>en</strong> cuestión,<br />

(Por ejemplo, habría sido interesante si el


texto <strong>de</strong> Mónica Amor hubiera sido complem<strong>en</strong>tado<br />

con otro <strong>de</strong> la misma autora,<br />

don<strong>de</strong> su discurso fuera aplicado a algún<br />

artista o a un grupo <strong>de</strong> artistas ,)<br />

De no ser porque Beyond the Fantastic<br />

constituye una oportunidad <strong>de</strong> "contranestar"<br />

las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias a g<strong>en</strong>eralizar y <strong>de</strong>scontextualizar<br />

e! arte latinoameIicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera,<br />

muchos <strong>de</strong> estos com<strong>en</strong>tarios serían<br />

superfluos, Es indiscutible que Beyond the<br />

FantaJtic constituye un libro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate crítico<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>orme importancia y que muchos <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>bates forman parte inseparable <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>l arte contemporáneo latinoame­<br />

Iicano hoy <strong>en</strong> día,<br />

Vladímír Ka,spé. Reflexión y compromiso<br />

<strong>de</strong> Louise Noelle<br />

México, Universidad La Salle, 1995<br />

por<br />

IOURDES CRUZ GONZÁIEZ FRANCO<br />

De orig<strong>en</strong> ruso, con estudios <strong>en</strong> PalÍs, Vladimir<br />

Kaspé arribó a México <strong>en</strong> 1942 y<br />

adquirió la nacionalidad mexicana <strong>en</strong> 1946<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces se ha caracterizado pOI su<br />

<strong>en</strong>trega a la arquitectura, tanto profesionalm<strong>en</strong>te<br />

como <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia Asimismo, ha<br />

sobresalido por su trabajo como teórico y<br />

crítico <strong>de</strong> esa profesión" Por ello resulta fundam<strong>en</strong>tal<br />

la aparición <strong>de</strong> una monografía<br />

soble su quehacer arquitectónico<br />

louise Noelle -conocida por sus ttabajos<br />

<strong>en</strong> este campo- invitó a tres arqui-<br />

RESEÑAS II5<br />

tectos a compartir algunas breves reflexiones<br />

sobre Kaspé: Antonio Attolini Lack, Vic<strong>en</strong>te<br />

Alonso IbalIa y Carlos González Lobo<br />

Tanto Attolini Lack como Alonso Ibana<br />

fueron discípulos <strong>de</strong> Kaspé y actualm<strong>en</strong>te<br />

son colegas y amigos, Este último resalta la<br />

labor <strong>de</strong> este personaje <strong>en</strong> su búsqueda <strong>de</strong> la<br />

verdad y la libertad, al igual que su facilidad<br />

para concebir al ser humano como <strong>de</strong>stinatario<br />

y razón última <strong>de</strong> su arquitectura<br />

González Lobo, por su palte, hace notar <strong>en</strong><br />

su texto la importancia <strong>de</strong> Kaspé como teórico<br />

riguroso y crítico lúcido <strong>de</strong> la práctica<br />

arquitectónica; igualm<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>ciona la<br />

relevancia <strong>de</strong> sus obras, las cuales, a casi<br />

medio siglo <strong>de</strong> haber sido construidas, se<br />

conservan <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong> estado, a causa <strong>de</strong><br />

una atinada lectUla <strong>de</strong>! programa arquitectónico<br />

y <strong>de</strong> una visión <strong>en</strong>tusiasta <strong>de</strong>l sitio,<br />

Es interesante anotar que con estas tres participaciones,<br />

complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong>tre sí, el<br />

lector obti<strong>en</strong>e una visión global <strong>de</strong>l personaje,<br />

que se hace más profunda conforme<br />

avanza la lectUla <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Noe!le,<br />

En el capítulo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l libro, titulado<br />

"Reflexión y compromiso", Noe!le pres<strong>en</strong>ta<br />

a la vez una biografía <strong>de</strong>l arquitecto y un<br />

análisis crítico <strong>de</strong> su obra, De manera s<strong>en</strong>ci­<br />

lla y am<strong>en</strong>a, relata lo más transc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Kaspé, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su país natal<br />

hasta nuestros días, resaltando su labor<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varias universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la capital<br />

mexicana" También habla <strong>de</strong> su trabajo<br />

como teórico y crítico, publicado <strong>en</strong> varias<br />

revistas especializadas (tanto nacionales<br />

como exttanjeras), y sobre todo <strong>en</strong> su libro<br />

Arquitectura como un todo Aspectos teóruoprácticos<br />

(1986),<br />

Por lo que toca al análisis arquitectónico,<br />

Noelle realiza una valoración g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo estilístico <strong>de</strong> Kaspé, así como <strong>de</strong><br />

las influ<strong>en</strong>cias que a lo largo <strong>de</strong> su caIlera


116 LIBROS<br />

fueron <strong>de</strong>finitivas. Explica cómo este arqui­<br />

tecto nunca adoptó posturas <strong>de</strong> moda; por<br />

el contrario, su personalidad -or<strong>de</strong>nada y<br />

reflexiva-lo llevó siempre a analizar cuida­<br />

dosam<strong>en</strong>te el todo y cada una <strong>de</strong> las partes<br />

<strong>de</strong> un proyecto arquitectónico. Por eso, los<br />

cambios formales <strong>en</strong> su obra nunca fueron<br />

radicales, sino que siguieron una secu<strong>en</strong>cia<br />

lógica; incluso cuando se acercó al estilo<br />

internacional fue cuidadoso con las condiciones<br />

climáticas y con el <strong>en</strong>torno .. En cuanto<br />

a las influ<strong>en</strong>cias que recibió Kaspé, se<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar tres principales: las <strong>en</strong>se­<br />

ñanzas <strong>de</strong> Beaux Arts <strong>en</strong> París, Le Corbusier<br />

y un acercami<strong>en</strong>to al arquitecto José Villagrán<br />

García .. Se trata, <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong> un arquitecto<br />

que se integró perfectam<strong>en</strong>te a nues­<br />

tIa país, con una arquitectura lúcida, clara,<br />

s<strong>en</strong>cilla, funcional y nada ost<strong>en</strong>tosa, y con<br />

una reiterado ac<strong>en</strong>to sobre el equilibro<br />

y una preocupación constante por la escala<br />

humana<br />

Una selección <strong>de</strong> obras y proyectos se<br />

pres<strong>en</strong>ta a continuación. Por estar dispuestos<br />

<strong>en</strong> or<strong>de</strong>n cronológio, el lector percibe claram<strong>en</strong>te<br />

su <strong>de</strong>sanollo estilístico y la madurez<br />

que Kaspé obti<strong>en</strong>e a través <strong>de</strong> los años A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un texto explicativo y <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a<br />

variedad <strong>de</strong> fotos, se agra<strong>de</strong>ce la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> todas las obras, ya que sólo<br />

con ellas se pue<strong>de</strong> realizar una lectura total<br />

<strong>de</strong>l edificio. Merec<strong>en</strong> especial at<strong>en</strong>ción el<br />

Super Servicio Lomas (1948-1952.), el Liceo<br />

Franco-Mexicano (1950-1958), el C<strong>en</strong>tro<br />

Deportivo Israelita (1955-1958), los laboratorios<br />

<strong>de</strong>l Grupo Roussel (1962.) y el nodo <strong>de</strong><br />

servicios <strong>en</strong> el conjunto habitacional El<br />

Rosario (1976),<br />

Para redon<strong>de</strong>ar el perfil <strong>de</strong>l personaje,<br />

N oelle pres<strong>en</strong>ta también algunos <strong>de</strong> los<br />

excel<strong>en</strong>tes dibujos y acuarelas realizados por<br />

Kaspé" Esta actividad, al igual que su interés<br />

por la música y la literatura, complem<strong>en</strong>tan<br />

su vida. A<strong>de</strong>más, la autora juzgó necesario<br />

incluir una selección <strong>de</strong> textos escritos por<br />

Kaspé: <strong>de</strong> esta manera es posible conocer<br />

sus puntos <strong>de</strong> vista sobre diversos temas<br />

acerca <strong>de</strong> la arquitectura, y compararlos con<br />

su obra. El volum<strong>en</strong>, finalm<strong>en</strong>te, está acom­<br />

pañado con una amplia bibliografía <strong>de</strong><br />

Kaspé y sobre Kaspé, Cabe m<strong>en</strong>cionar, pOI<br />

último, que la calidad <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido y la<br />

excel<strong>en</strong>te edición se complem<strong>en</strong>tan con una<br />

atinada selección <strong>de</strong> fotoglafias <strong>de</strong> época, <strong>en</strong><br />

blanco y negro, que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> al reconocido<br />

fotógrafo Guillermo Zamora .. t

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!