14.05.2013 Views

ETNOMOTRICIDAD Y DANZAS AUTóCTONAS EN EL KOLLASUYU

ETNOMOTRICIDAD Y DANZAS AUTóCTONAS EN EL KOLLASUYU

ETNOMOTRICIDAD Y DANZAS AUTóCTONAS EN EL KOLLASUYU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ETNOMOTRICIDAD</strong> Y <strong>DANZAS</strong> AUTÓCTONAS <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> <strong>KOLLASUYU</strong><br />

Bajo esta concepción, creemos que no se ha comprendido en su complejidad el<br />

concepto de “ayllu” o comunidad, la cual no es transitoria, sino que se perpetúa en<br />

diferentes espacios y sentidos, relacionando el ayllu con el concepto pacha, que es<br />

definido como tiempo y espacio.<br />

Podemos decir que esta concepción criolla de folclore nos ha llevado, al<br />

menos en Chile, a desvalorar las tradiciones autóctonas, en pos de una idea mestiza<br />

de las tradiciones, tratando de homogeneizar las culturas en una llamada “cultura<br />

chilena”.<br />

Sin embargo, creemos que no se sabrá realmente qué es lo autóctono, lo tradicional<br />

o lo chileno mientras no se reconozca la diversidad cultural de nuestro país. La multiculturalidad<br />

y no el nacionalismo ficticio que se nos trata de imponer desde comienzos<br />

del siglo XIX.<br />

El mismo autor (Dannemann) nos plantea un panorama folclórico de Chile, en<br />

donde hace una división de orden cultural a partir de las antiguas comunidades indígenas<br />

y su mezcla con la cultura hispana, dividiendo por ejemplo al pueblo-nación mapuche<br />

en: mapuche, pehuenche, huilliche, pero esto sin haber si no comprendido la concepción<br />

territorial del propio pueblo mapuche, como el concepto de Wallmapu o Puelmapu, que<br />

incluye también a los mapuches del otro lado de la cordillera o tehuelches de la actual<br />

Argentina.<br />

Y es que las antiguas concepciones de folclore nacen en conjunto con la gestación<br />

de los estados nacionales, los cuales incorporaron a los pueblos indígenas sin reconocer<br />

la diversidad cultural, imponiendo como cultura oficial la cultura occidental, que dio<br />

origen a una cultura criolla.<br />

Pero, inclusive en la actualidad se distingue la cultura criolla campesina de la<br />

actual cultura moderna citadina, llamada moderna o “globalizante”, la cual es híbrida,<br />

indefinida, por lo tanto sin madre ni tierra, eliminando totalmente su nexo con la pachamama,<br />

e hija de la televisión y el consumo.<br />

Hay que agregar que desde el concepto de acción motriz se puede comprender con<br />

mayor amplitud y realidad las manifestaciones motrices de las culturas autóctonas de<br />

América y esto se relaciona de manera profunda con la educación intercultural bilingüe<br />

y la etnomotricidad.<br />

Las danzas autóctonas, analizadas y estudiadas desde el ámbito de la etnomotricidad,<br />

nos muestran su verdadero y oculto significado, que sólo será experimentado<br />

en su totalidad por el verdadero y ritual danzante, el que para sentir y comprender su<br />

danza deberá primero estar inserto en la cultura a la cual pertenece la danza ejecutada<br />

(lo contrario a los bailes folclóricos), agregando que estas culturas no obedecen a<br />

fronteras relacionadas con los estados nacionales actuales ni tampoco con el ámbito<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!